la simetría de wes anderson -...

14
Schreier, Luciana 87547 TPF La Simetría de Wes Anderson Discurso Audiovisual I Emiliano Basile Guión de Cine y TV 2 16-07-2015

Upload: domien

Post on 18-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Schreier, Luciana

87547 [email protected]

TPF

La Simetría de Wes Anderson

Discurso Audiovisual I

Emiliano Basile

Guión de Cine y TV

2 16-07-2015

1141451738

La simetría en los planos de “Fantastic Mr. Fox” y “Gran

Hotel Budapest”, de Wes Anderson

Nombre: Luciana Schreier

Carrera: Guión de Cine y TV

Materia: Discurso Audiovisual

Docente: Emiliano Basile

Resumen:

En este ensayo se analizó un elemento característico de la estética del director estadounidense Wes Anderson: la simetría. Para esto, se analizó dos de sus películas (Fantastic Mr. Fox-2009 y Grand Hotel Budapest (2014).

Se habló primero de la época de cine posmodernista, con un pequeño recuento histórico de los hechos que llevan a la aparición de ésta etapa, y de cómo sus características se relacionan con éste cineasta, la nostalgia y su paleta de colores para cada película; además se hizo un relevo de los planos simétricos más importantes, su significancia estética y el efecto de los mismos y de la preferencia natural del espectador a la simetría, al relacionarla con la belleza y armonía; los riesgos generales que implican tener planos simétricos tan seguidos en el cine y la razón por la cual, en el caso de Anderson, no se aplican éstos riesgos debido a su estilo ya conocido por muchos.

La finalidad del ensayo es aplicar la teoría, vista en clase, de las distintas características del cine por época, ya sea clásico, moderno o posmoderno (en el caso de este ensayo se habla del posmodernismo), y ver cómo éstas características se manifiestan en la práctica, con cineastas que ejercen a día de hoy.

Palabras clave:

Posmodernismo- Wes Anderson- Simetría- Planos- Nostalgia

Introducción

Wes Anderson es un cineasta único. Éste director estadounidense, perteneciente

a la era del posmodernismo en el mundo del cine, trabaja con una estética

imponente, teatral, atractiva y nos presenta planos muy bien trabajados.

Hay una gran cantidad de características recurrentes en sus películas: el uso

limitado de la paleta de colores, el uso rápido del zoom, los temas de viajes (ya

sea un viaje de distancias o un viaje interior y personal de los personajes, o

ambos) y nostalgia: pero hay un recurso estético que predomina en todas sus

películas: la simetría de los planos.

Las películas que analizaremos en este ensayo serán Fantastic Mr. Fox (2009) y

el Gran Hotel Budapest (2014), y veremos los efectos que causa el uso de los

planos perfectamente encuadrados. Pese a que la primera película es animada y

la segunda fue realizada con actores reales, los planos no se alteran ni son ajenos

a ésta característica.

El Posmodernismo

Para empezar a hablar de las películas y la estética de Wes Anderson, hay que

entender primeramente qué es y por qué pertenece al posmodernismo: es un

movimiento que se había manifestado desde 1895 en literatura, arquitectura, etc.,

y es definido por primera vez en 19171. Houston Smith se refiere al mismo

diciendo que “si en el mundo moderno la realidad se halla ordenada de acuerdo a

leyes posibles de entender, en el postmoderno la realidad se torna desordenada e

ininteligible)2.

El posmodernismo cinematográfico aparece luego de los años 70, en el cual, en

Estados Unidos (y por tanto, en Hollywood), se pierde la idea de los valores que

se inculcaban en tiempos pasados, además del patriotismo que se sentía antes de

perder la guerra contra Vietnam; aparece una revolución tras otra-feminismo,

revolución sexual y de libertad sexual-, además de caer el código HAYS, que era

el cual definía lo que se podía mostrar al realizar un film y lo que debía regularse.

Es entonces donde surgen películas con finales desalentadores, como Annie Hall,

Taxi Driver, y el Padrino, haciendo que el espectador se relacione con los

personajes ‘malditos’, y relacionar a aquellos que en otro momento se habrían

catalogado de malos como los héroes.

Surge entonces una idea de nostalgia por el pasado, y se retoma el género clásico

pero añadiéndole las características del cine moderno. Este posmodernismo, se

caracteriza por “…su uso de la fragmentación, la ambigüedad, la multiplicidad de

sentidos (…), la mirada melancólica, y la recuperación de la ruina.”.3 Además de

esto, una de las características más importantes es la estética, que puede o no

venir acompañada con un discurso crítico, o mantenerse como estética pura. Tal

vez ya no se trate tanto de explicar, sino solamente de mostrar.

1 Varderi, Alejandro, “Severo Sarduy y Pedro Almodóvar: Del Barroco al Kitsch en la Narrativa y el Cine Posmodernos”, Madrid, Pliegos, 1996, p. 27. 2 IBID, p. 27. 3 IBID, p. 28.

Muy probablemente esta idea de la estética nos haga recordar al director que

analizaremos en este ensayo. Anderson, tal vez como ningún otro, se ha

apoderado de un estilo característico, en el cual resaltan el uso de una restringida

paleta de colores, que siempre se orienta en los colores sepia, además de la

simetría de sus planos. Pero volvamos por un momento a los colores.

Como vemos en estas dos imágenes, se ha observado que en todas sus películas

usa un máximo de 5 colores. En su mayoría, en vez de ser colores vibrantes y

fuertes, son más bien, apagados y pasteles. “Estos colores dotan al filme con un

aire de nostalgia y melancolía, el cual es crea un escenario perfecto para los

personase destinados a mirar al pasado con gran añoranza.”4

De esta manera podemos concluir este segmento afirmando que Wes Anderson

es un director formado completamente con la idea posmodernista, en el cual la

nostalgia no solo se transmite con la historia misma que se cuenta en las películas

(tomando el caso de Fantastic Mr. Fox, incluso vemos cómo toma un cuento de

Roald Dahl y lo resignifica en su propia obra), sino que hay una determinación de

recuperar un ambiente total a la narrativa antigua.

Planos simétricos en las películas:

Ambas películas tratan los temas que hemos mencionado anteriormente desde el

punto de vista narrativo: son comedias con un tono dramático justo, con leit motifs

de robos, persecuciones que parecerían nunca acabar, la nostalgia proveniente de

su propia filosofía posmodernista, además de un uso limitado de la paleta de

colores.

Las primeras escenas de ambas películas comienzan con un plano general

simétrico; en el caso de Gran Hotel Budapest se muestra primero el cementerio en

el que inicia el prólogo de la película, y posteriormente, el hotel en su totalidad,

tanto lo que era como lo que es en la actualidad de la película (esto también

resalta nuestra idea de nostalgia, la grandeza que inspiraba el hotel hacía mucho

tiempo ahora se ha reducido casi en su totalidad); el cual resulta ser una imagen

imponente y que quede grabada en el espectador como una figura casi

emblemática de la película.

En Fantástico sr. Fox, la primera secuencia nos presenta el libro en el cual la

película está basada, y luego se pasa al mundo en el cual transcurre la película;

el montículo con el árbol que posteriormente se volverá la casa del Sr. Fox y su 4 http://www.cinepremiere.com.mx/25567-colores-sepia.html

familia. Se puede ver aquí también una secuencia parecida al Gran Hotel

Budapest: se introduce la historia (en ambas películas se abre un libro y luego de

esa misma imagen-simétrica- en el libro se pasa a una escena en la que la historia

en sí empieza), y luego el punto de referencia que el espectador tendrá presente a

lo largo de la película, ya que el árbol en el montículo aparece a lo largo de la

película.

Prácticamente todos los planos generales de las dos películas son perfectamente

simétricos, en Sr. Fox hay poco movimiento cuando se ve el paisaje del lugar

donde viven (excepto por un tren que pasa por una vía horizontal en la pantalla), lo

cual no perturba la idea de simetría, mientras que en planos más cercanos, por el

mismo movimiento de los personajes, podría variar la composición de la imagen.

Vale la pena resaltar que no utiliza planos picados ni contra picados, y mantiene la

cámara siempre en una altura promedio. Esto puede ser utilizado para dar una

sensación de voyerismo o resaltar la idea de teatralidad, como veremos a

continuación.

Efectos de la simetría en las películas:

“La simetría es una de esas nociones que nos resultan más fáciles de intuir que de

descubrir o comprender con rigor. Tardamos menos en apreciar la simetría de las

alas de una mariposa que lo que se tarda en decir “una operación de simetría es

una transformación matemática que da lugar a una figura idéntica a la original o

una copia especular de la misma”5

La simetría brinda una sensación de armonía dentro de la imagen. El ser humano,

por naturaleza, como sostiene la cita anterior, tiene una preferencia inconsciente

por una simetría perfecta.6 Además de relacionarla con la belleza, ya que los

rostros que poseen rasgos simétricos son considerados más hermosos que un

rostro asimétrico; brinda estabilidad, ya que genera un orden exacto en el

encuadre, y la información que se muestra es percibida de manera más efectiva

por el espectador, ya que el director puede decidir qué se va a acentuar en la

imagen: un rostro (o un gesto), un paisaje, un hotel, un objeto o una situación

determinada.

Juega con el espectador, manipulándolo de una manera muy suave, tal vez sin

que él mismo lo sienta, ya que le señala exactamente a qué le debe prestar

atención. Es así que, al utilizar este recurso en el armado del encuadre, nos

enfocamos en el centro de la pantalla, en lo que Anderson quiere que nos fijemos.

Hay, claro, un riesgo con el uso de planos centrados en una película: el

espectador empieza a cansarse de este, ya que sabe que en la vida real no existe

este tipo de perfección en todo lo que pueda ver. Se crea una geometría absurda,

y hay una incomodidad por parte del espectador7. No hay movimientos de cámara

en mano, ya que el uso el travelling por medio de un Dolly es preferido muchas

veces por el director.

5 http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/trabajos/simetria.pdf 6 http://www.shutterstock.com/blog/5-things-you-can-learn-from-wes-andersons-symmetrical-style 7 http://www.davidbordwell.net/blog/2014/03/26/the-grand-budapest-hotel-wes-anderson-takes-the-43-challenge/

Pongamos un ejemplo; las escenas de persecución o corridas de los personajes

no muestra un plano subjetivo en el cual la cámara se mueve acorde con el

movimiento de una persona al correr. Cuando Foxy y su mujer van a robar aves

sus movimientos son registrados por una cámara más distanciada que se mueve a

la derecha en línea recta, o en alguna de las variadas ocasiones en las que Foxy y

Kylie van a robar las fábricas de Boggis, Bunce o Bean. Este alejamiento permite

una imagen más limpia, estética, libre de movimientos bruscos.

El plano se vuelve más artificial que realista. Claro que, si tenemos en cuenta la

paleta de colores, estética general y narrativa de Anderson, nos encontramos ya

con un mundo completamente artificial, lo cual colabora a que esta sensación sea,

o bien menos perceptible o que el espectador pueda asimilar lo que ve con más

naturalidad. David Bordwell afirma esta idea de que los planos simétricos

funcionan mucho mejor para el estilo de Anderson8. Para un estilo posmodernista

como el suyo, en el cual la estética, si no lo es todo, es la parte más importante del

film, se justifica esta artificialidad. Estos planos también crean un sentido de

comicidad que va de acuerdo con el estilo mismo de Anderson y de la película, ya

que, causa una sensación absurda, pero al mismo tiempo, aligera el tono de la

trama y la absurdez se convierte en humor.

Cabe resaltar también cómo la idea de nostalgia que caracteriza a las películas de

Anderson se vale de la simetría (o viceversa), especialmente en el Gran Hotel

Budapest “la simetría casi frenética de la cámara de Anderson nos invitan a

pensar en un orden que desapareció en décadas posteriores.”9

Conclusiones

Como hemos podido apreciar, Wes Anderson pertenece a “esa generación de

directores exigentes, cinéfilos, <<artísticos>>, que, como señalábamos al

comienzo, rastrean y asumen una antigua felicidad narrativa perdida o solapada

tras las batallas del gusto moderno.”10. Definitivamente podemos afirmar cómo la

8 http://www.davidbordwell.net/blog/2007/01/16/shot-consciousness/ 9 http://wondrus.la/arte/cine/wes-anderson-y-la-nostalgia-por-el-pasado 10 Molina Fox, Vicente, “El cine posmoderno: un nihilismo ilustrado”, Madrid, Cátedra, 1995, p. 162.

influencia posmodernista lo lleva a enfocarse en el nivel estético de sus films y de

elaborar todos los planos prácticamente perfectamente simétricos (un aspecto

que, como mencionamos anteriormente, sólo él puede lograr sin caer en la

ridiculez o en la incomodidad del espectador), que permite enfocar los puntos de

atención, sirve a la idea de nostalgia como un recuerdo del orden y la armonía de

antaño, además de añadir una estética muy especial y teatralidad a sus películas.

Bibliografía

-http://www.davidbordwell.net/blog/2007/01/16/shot-consciousness/

-http://www.shutterstock.com/blog/5-things-you-can-learn-from-wes-andersons-

symmetrical-style

-Molina Fox, V., (1995) “El cine posmoderno: un nihilismo ilustrado”, Madrid: Cátedra

-http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/trabajos/simetria.pdf

-http://www.cinepremiere.com.mx/25567-colores-sepia.html

-Varderi, A., (1996) Severo Sarduy y Pedro Almodóvar: Del Barroco al Kitsch en la Narrativa

y el Cine Posmodernos, Madrid: Pliegos

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

“La Simetría de Wes Anderson”

que presento para la asignatura Discurso Audiovisual I

dictada por el profesor Emiliano Basile

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi

absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones

y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines

comerciales.

_16 / _07_ / _15_

Fecha Firma y aclaración