la revolución de mayo de 1810

9

Click here to load reader

Upload: donboscosn

Post on 08-Jul-2015

27.340 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado por las alumnas María Florencia Pasquinelli y Ana Sol Pasquinelli. Profesor: Carlos Lamas. Mayo de 2010.

TRANSCRIPT

Page 1: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

1

Page 2: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

2

Colegio: Don Bosco. Materia: Economía.

Profesor: Lamas, Carlos. Alumnos/as: Pasquinelli, Ma. Florencia.

Pasquinelli, Ana Sol. Fecha de entrega: 14/05/10

Índice. Índice ............................................................................................................Pág. 1 Revolución de Mayo de 1810 ......................................................................Pág. 2 La economía del Virreinato. Las ideas imperantes de la época. Las cuestiones económicas que estuvieron presentes en las Invasiones Inglesas. Las ideologías económicas de los hombres de Mayo. “El Correo de Comercio”. “La Gazeta”. La situación económica de Bs. As. y el interior. Consecuencias económicas de la denominada “revolución”. Conclusión ...................................................................................................Pág. 8

Page 3: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

3

Revolución de Mayo de 1810.

La economía del Virreinato.

El comercio exterior americano fue 1iberado en el XVIII. Se habilitaron numerosos puertos en América y España. Este sistema, llamado libre comercio español, continuaba siendo un monopolio.

El Reglamento de Libre Comercio de 1778 habilitó los puertos de Buenos Aires y Montevideo para el comercio directo con la metrópoli y contribuyó a la expansión de productos agropecuarios del Litoral: cueros y tasajo, pero, por otro lado, se produjo el empobrecimiento de algunas economías del Interior que no pudieron competir exitosamente con los productos de importación. El comercio exterior adquirió dimensiones insospechadas. La aduana, institución destinada a controla el comercio exterior y recaudar los derechos de exportación e importación, acrecentó considerablemente la recaudación.

En tiempos de guerra el comercio se paralizaba. Para paliar esta situación se recurría al contrabando, con los portugueses y especialmente con los ingleses. En 1795 se permitió el contacto directo con colonias españolas y extranjeras.

Los comerciantes porteños se dividieron fundamentalmente en dos grupos: los monopolistas ligados a las casas comerciales de España, que se oponían a las medidas de liberalización y reclamaban la vuelta al comercio libre español, una vez superados los conflictos exteriores y los librecambistas.

Los ingleses mantuvieron a través del contrabando un intenso tráfico comercial con Buenos Aires. Durante las invasiones inglesas se comprobaron las ventajas del librecambio. Liniers les permitió continuar con las actividades comerciales. Cisneros inicialmente restringió el comercio con los ingleses. La medida tuvo como consecuencia la reducción del comercio y de la recaudación aduanera. Los ingleses presentaron en octubre de 1809 un petitorio para que se les permitiera comerciar. El virrey decidió consultar al Cabildo y al Consulado sobre la conveniencia o no de abrir el puerto. Los comerciantes españoles peninsulares se opusieron al proyecto. Los hacendados y comerciantes locales recurrieron a Mariano Moreno.

Finalmente una junta aconsejó la sanción del Reglamento del libre comercio de 1809, que permitió el comercio con los ingleses, bajo determinadas condiciones, a través de consignatarios españoles. Los ingresos del tesoro aumentaron en 1810, la situación económica dejó de ser crítica.

Así la economía del Virreinato tuvo un desarrollo desigual en las distintas regiones del territorio, ya que las del centro y noroeste estuvieron densamente pobladas y su circuito económico se vinculó al desarrollo minero de Potosí en el Alto Perú (actual Bolivia). En tanto, el Litoral contó con una población escasa y la actividad económica se relacionó con el comercio y el contrabando. A su vez, cada región tendió a especializar su producción para el intercambio con otras, de manera que se formó un circuito comercial interregional. Al mismo tiempo, esas regiones se dedicaron a la agricultura para su propio abastecimiento.

Page 4: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

4

Las ideas imperantes de la época. La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de su metrópoli inglesa sirvió como un ejemplo de que una revolución e independencia también eran posibles para los criollos. La Constitución estadounidense proclamaba que todos los hombres eran iguales ante la ley (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos), defendía los derechos de propiedad y libertad y establecía un sistema de gobierno republicano. Se comenzaron a difundir los ideales de la Revolución francesa de 1789 (LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD), en la cual una asamblea popular finalizó con siglos de monarquía.

También se vieron influenciados por juristas españoles, quienes se volcaban hacia una soberanía popular (el pueblo tenía derecho a elegir su gobierno, y que este derecho no podía estar condicionado por ningún otro), al mismo tiempo, esas ideas se vieron ampliadas por los conceptos de “pacto” y el contrato social, promulgadas por filósofos como Rousseau, Hobbes y Locke.

Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos como Francisco Miranda y Antonio Nariño, también habían sido difundidas.

Cuestiones económicas que estuvieron presentes en las Invasiones Inglesas.

En mayo de 1804, se estableció el Imperio Francés y Napoleón Bonaparte se

convirtió, como era su deseo, en Emperador de Francia, asumiendo como

Napoleón I. Desde ese lugar, continuó su expansión por Europa, proceso que ya

había iniciado algunos años atrás y que le valió la enemistad de usos, austriacos

y prusianos.

Sin embargo, su principal rival fue Gran Bretaña, que se encontraba, en este

momento, en plena Revolución Industrial. El desarrollo industrial inglés era un

obstáculo para los intereses comerciales de Francia, ya que Inglaterra saturaba

los mercados con su producción, llegando, gracias a su desarrollada marina

mercante, a casi todos los rincones del mundo.

Napoleón decidió, entonces, disputarle a Inglaterra, esa privilegiada posición

económica. Para eso, estableció en 1806 un bloqueo continental al comercio

inglés, es decir, el cierre de todos los puertos del Imperio Francés de los países

aliados a Francia, evitando el ingreso de mercaderías británicas.

Portugal, país aliado de Gran Bretaña, no pudo sostener el bloqueo de sus

Page 5: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

5

puertos. Ante esta realidad, Napoleón invadió y sometió al territorio portugués.

A esto se le sumaba la independecia de las colonias británicas años atrás, esto

también había reducido notablemente sus exportaciones. Gran Bretaña tenía la

urgente necesidad de colocar el excedente de mercaderías de sus fábricas en

otro mercado (pues no podían vender en Europa porque Napoleón Bonaparte lo

prohibía), a su vez, la Revolución industrial que se estaba desarrollando allí

(como se dijo anteriormente), impulsó al Capitalismo inglés y demandó la

búsqueda de nuevos mercados para conquistar, ya que se producía mayor

cantidad de bienes en menor tiempo y las empresas se colapsaban.

Vieron a nuestro territorio como un posible mercado para su producción que

sustituiría a las antiguas colonias anteriormente la importaban. Por esta razón,

invaden el Virreinato del Ría de La Plata con el objetivo de “ayudar” y apoyar

nuestra independencia de España, debido a que sin ella, no se podía aplicar el

liberalismo económico, y esto era algo que no le convenía a Inglaterra, porque

no le quedaría ninguna esperanza de sacar su economía a flote.

Ideologías económicas de los hombres de mayo.

Principalmente, fueron dos hombres los que difundieron estas ideologías

Las nuevas ideologías presentes en los hombres de mayo provenían de dos fuentes: por un lado, de aquellos economistas italianos y españoles que apoyaban el mercantilismo pero dejando de lado la minería como principal fuente de producción; sostenían que era necesario impulsar otras producciones. Por otro lado, de los fisiócratas franceses, que tendían a proclamar el libre comercio de las manufacturas locales y abandonar el sistema monopólico. Estas ideas tuvieron amplia difusión entre los intelectuales rioplatenses, y quienes más abogaron estas ideas fueron Manuel Belgrano e Hipólito Vieytes.

Mariano Moreno: Él ya había manifestado su adhesión al liberalismo en su labor como abogado defensor de hacendados y agricultores contra el monopolio español. En 1809, ante la escasez de mercaderías generada por la guerra en España, redactó La representación de los hacendados, texto destinado a difundir las ventajas del comercio libre.

Fue el más radicalizado de los revolucionarios de mayo. Designado secretario de la Primera Junta, rápidamente se convirtió en uno de sus miembros más activos, pero permaneció muy poco tiempo en ese puesto. También fue el animador de La Gazeta, desde donde difundió sus ideas acerca de la revolución y sobre el papel de la prensa en la vida pública.

Los ideales del libre comercio también fueron compartidos por otros hombres que así mismo tuvieron un protagonismo importante como Juan José Paso y Juan

Page 6: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

6

José Castelli. A su vez rechazaban el monopolio de la corona española.

Manuel Belgrano: Apoyaba la promoción industrial y sostenía la preocupación por la educación técnica. Desde su cargo de secretario del Consulado, expresó su ideología a través de medios periodísticos, como el Correo de comercio, El telégrafo mercantil o El semanario de agricultura, Industria y comercio. Algunas de sus notas publicadas fueron: “La libre exportación es necesaria para el progreso de la provincia”; “Necesidad de enseñar agricultura a los hijos de los labradores”; “Lecciones elementales de agricultura”. Estas publicaciones tenían como uno de sus objetivos principales educar para mejorar las técnicas productivas.

Belgrano compartía los ideales de Vieytes, a este último se lo considera promotor de los primeros grupos revolucionarios, en su negocio (“La jabonería de Vieytes”) se reunían los conspiradores que impulsaron la Revolución de mayo.

“La Gazeta”

En junio de 1810 comenzó a publicarse el periódico La Gazeta, medio fundamental para divulgar las ideas de la Revolución de mayo, inspirado por Moreno.

Aparecía semanalmente, tenía doce páginas en octavo, y se confeccionaba en la imprenta de los Niños Expósitos. En Buenos Aires ya habñia circulado otros periódicos ( El telégrafo mercantil, El semanario de agricultura y El correo de comercio, dirigidos por Manuel Belgrano) pero La Gazeta fue el primero en aparecer con posterioridad a la formación de la Primera Junta. Publicaba las resoluciones oficiales, artículos de opinión y noticias de España y Europa, tomadas de los periódicos de la época. Se advierten los textos referidos al nuevo sistema de gobierno, las referecias permanentes a la soberanía popular y la libertad de imprenta, y la mención de autores como: Rousseau, Voltaire, o Montesquieu, prohibidos por las autoridades coloniales. La Gazeta también se ocupaba de la educación y la cultura: llevaba la lista de los libros donados a la biblioteca pública y publicaba textos literarios.

A La Gazeta se le asignó un papel importante en la educación política de la población.

Luego de la renuncia de Moreno se hizo cargo de la redacción Gregorio Funes. La Gazeta continuó publicando hasta 1821.

En un artículo de La Gazeta, Mariano Moreno escribió:

“...colonos de la España, hemos sufrido con paciencia y con fidelidad las privaciones consiguientes a nuestra independencia (…) El español europeo que pisaba en ellas era noble desde su ingreso, rico a los pocos años de residencia, dueño de los empleos, y con todo el ascendiente que da sobre los que obedecen, la preopotencia de hombres que mandan lejos de sus hogares. (…) Y parece llegado el caso de (…) que se conozca, que la moderación y dulzura de los americanos no es abatimiento; y que ya es tiempo de que salgan a la luz las virtudes que el despotismo ocultaba en la oscuridad, por no tener valor para soportar su presencia...”

Page 7: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

7

Situación económica de Buenos Aires y el interior.

Las clases altas de las provincias fijaron sus actividades en el creciente comercio que se presentaba, ya que el grupo comerciante era el de mayor riqueza en todo el interior. Sin embargo en algunas zonas esta actividad se complementaba con la práctica de otras. La revolución produjo nuevos cambios.

Ante el quiebre de los circuitos comerciales tenían dos opciones: transformarse en rentistas, es decir, alquilar parte de sus tierras a pequeños productores mediante el pago de un tributo (podía ser dinero, cabezas de ganado o semillas de trigo). La otra opción consistía en mantener su vínculo directo con la producción, adaptándose a la demanda de otros mercados.

En cambio los sectores más bajos de la población no pudieron enfrentar la crisis y corrían peligro de ser reclutados contra su voluntad para la guerra, por lo que tenían como única alternativa migrar hacia otras regiones.

Buenos Aires: La erupción de los comerciantes británicos ocasionó cambios en su estructura comercial, ya que establecieron nuevos circuitos de comercialización y modificaron las prácticas habituales. Anterior a esto el sistema comercial que caracterizaba el Virreinato era desarrollado por españoles, y en las ciudades del interior era manejado por un conjunto de corresponsales agentes y consignatarios. Este conjunto comercial se vio seriamente afectado por las guerras revolucionarias. Al establecer la libertad de comercio los ingleses cambiaron totalmente el esquema anterior. Ya no se comerciaba por medio de agentes sino que directamente se negociaba y se obtenía el pago metal precioso. Esto les brindó un “liderazgo” en el mercado de productos pecuarios del Litoral. Sin embargo, los porteños no pudieron mantener esta posición y los comerciantes tomaron otras posibilidades (la provisión del Ejército, el financiamiento del Estado y la construcción de casas para alquilar). “Correo de Comercio”. Manuel Belgrano el 3 de marzo de 1810, funda el “Correo de Comercio”. Belgrano, en sus Memorias refiriéndose a sus escritos dijo: “Mis papeles no eran otra cosa sino una acusación contra el Gobierno español; pero todo pasaba y veíamos ir abriendo los ojos a nuestros paisanos”.

También se encuentra entre sus páginas la: “Proclama de la ciudad de Salta contra Napoleón Bonaparte” y la “Relación de la jura que hizo la ciudad de Salta, por la exaltación al trono de las Españas del Sr. D. Fernando VII”.

En plena Revolución de Mayo, cuando la Patria comienza a perfilarse, continúa Belgrano su tarea informativa en “El Correo de Comercio”, esta condición, como a Moreno, lo habilitaba a expresarse con probada suficiencia en cuestiones económicas y sociales. En uno de sus artículos puede leerse lo siguiente: “La libertad de prensa es necesaria para la instrucción pública, para el mejor gobierno de la nación y para su libertad civil. Es decir, para evitar la tiranía de cualquier gobierno que se establezca”.

Page 8: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

8

Esta publicación, que se editó como las anteriores en la imprenta de los Niños Expósitos, tuvo circulación hasta el 23 de febrero de 1811, siendo así el único periódico que pasó los tiempos agitados de la hazaña que hoy estamos recordando.

Hasta la independencia las publicaciones, (salvo el “Correo”) eran silenciadas por la censura colonial.

Consecuencias económicas de la denominada “revolución”. Una de las consecuencias vino a raíz de las políticas liberales que se aplicaron, las repercusiones fueron desiguales, ya que en el Litoral, por ejemplo, y las provincias con salida a las rutas marítimas las benefició, como fue en Buenos Aires con mayores ingresos en la Aduana y se estableció como principal proveedora de materias primas. Sin embargo, perjudicó a las provincias del interior, ya que no podían competir con las manufacturas más baratas que venían desde el exterior. Así la economía nacional fue decayendo, ya que nunca se aplicó el proteccionismo y tampoco se regularon las actividades económicas, las consecuencias negativas las seguimos padeciendo, hoy en día.

Page 9: La Revolución de Mayo de 1810

“Revolución de Mayo de 1810”

Ma. Florencia y Ana Sol Pasquinelli

9

Conclusión La conclusión a la que pudimos llegar es que, la Revolución de mayo fue pensada y llevada a cabo por el pueblo y los defensores del mismo, para poder liberarnos de España y ser una nación libre. Poder tomar nuestras propias decisiones y ser justos con nuestros ciudadanos. Pero cometimos errores, como todo nuevo estado, en vez de buscar el acuerdo, en vez de ceder para el bien común seguíamos firmes antes nuestras convicciones, y tal vez cegados antes una posible solución. Nos preocupamos más por peleas, por demostrar quién tenía más poder y así nunca pudimos ponernos de acuerdo en construir una nación, esto sólo nos llevó a la segregación como futuro país. Venimos estudiando este hecho desde que somos chicos, pero nadie nos dice la verdad, entonces, nadie ve los errores que se cometieron en el pasado, y tampoco hacemos algo para remediarlo, pues nos siguen metiendo las mismas ideas infantiles y disfrazan lo que realmente pasó. Entonces, debemos preguntarnos...¿Hoy en día, alguno de los objetivos de los honorables hombres de mayo se cumplió? Alguna espectativa de esos hombres como Moreno o Castelli que sacrificaron muchas cosas por una patria libre, que estaban dispuestos a dejar hasta su vida si era necesario, se cumplió realmente? Nos damos cuenta que no es así, ya que en la actualidad seguimos peleando por intereses propios pero nadie busca el bien común. Seguimos siendo un país periférico al que los efectos de la globalización siempre lo perjudican. Frente a esto, deberíamos tener un poco de autocrítica, y ver, qué errores se cometieron, cuáles se sigue cometiendo, y qué hacer para remediarlo.