la primera guerra mundial y sus consecuencias[1]

6
 Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Re laciones Internacional es Historia Económica de América Latina Tema: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS Alumno: Arce Sánchez Martin Profesor: Sergio Valdés Pasarón Fecha de entrega: viernes 28 de octubre de 2011

Upload: martin-arce

Post on 15-Jul-2015

382 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 La Primera Guerra Mundial y Sus Consecuencias[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-primera-guerra-mundial-y-sus-consecuencias1 1/6

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Economía y Relaciones Internacionales

Historia Económica de América Latina

Tema: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Alumno: Arce Sánchez Martin

Profesor: Sergio Valdés Pasarón 

Fecha de entrega: viernes 28 de octubre de 2011

5/13/2018 La Primera Guerra Mundial y Sus Consecuencias[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-primera-guerra-mundial-y-sus-consecuencias1 2/6

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Con la firma del armisticio, en 1919, el antiguo orden económico internacional había perecido, y

el nuevo se mostraba peligrosamente inestable. Por entonces no se noto la inestabilidad, perodejo a regiones periféricas, como América latina, en un estado muy vulnerable al desplome.

La principal característica del antiguo orden había sido la existencia de un comercio

internacional casi sin restricciones, reflejo de los intereses de la potencia económica

 predominante (Gran Bretaña), en el siglo XIX.

Los países latinoamericanos se habían adaptado con relativa facilidad a este esquema por la

exportación de productos primarios, influjos de capital inmigración internacional. El ajuste

interno fue amortiguado por la existencia de un gran sector agrícola no exportado, con baja

 productividad, al que muchos trabajadores podían retirarse en caso de que se redujera la mano de

obra.

LA CAIDA DEL VIEJO ORDEN

A finales del siglo XIX su predominio en materia de ciencia y tecnología se vieron amenazados,

Gran Bretaña seguía siendo el motor financiero del mundo, fuente de capitales para la periferia y

gran importadora de productos primarios.

Las primeras víctimas de la Gran Guerra fueron el patrón oro y el desplazamiento de capitales.

La convertibilidad de la moneda fue suspendida por los países beligerantes, se cancelaron nuevas

emisiones de capital y se anularon préstamos, a fin de consolidar el balance de las institucionesen Europa. Las hostilidades en Europa también pusieron fin al influjo de inversión extranjera

directa (IED) que llegaba del Viejo Mundo. Estados Unidos, neutral hasta 1917, aumento en

forma notable su IED en América Latina, particularmente en la extracción de materias primas

estratégicas, bancos estadounidenses, a los que por ley se les había prohibido invertir en

subsidiaras extranjeras, empezaron a establecer sucursales en América Latina.

Los trastornos en el mercado de capitales se reflejaron en perturbaciones de los mercados de

 bienes, pero aquí el impacto a corto plazo fue distinto del efecto a lar4go plazo. El descenso de

los ingresos por exportación a corto plazo, junto con la reducción de nuevos influjos de capital,

mermaron la demanda de importaciones.

El impacto a corto plazo de la disrupción del mercado de bienes pronto fue rebasado por el paso

de los principales países industriales a una economía de guerra. Aumento brutalmente la

demanda de materias primas estratégicas.

La consecuente alza de los precios de importación, junto con los excedentes comerciales y los

déficit presupuestales, provocaron inflación interna; su efecto sobre los salarios reales urbanos

5/13/2018 La Primera Guerra Mundial y Sus Consecuencias[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-primera-guerra-mundial-y-sus-consecuencias1 3/6

fue unos de los factores que contribuyeron a los trastornos políticos de cierto número de países

latinoamericanos durante la Primera Guerra Mundial e inmediatamente después.

Los países que exportaban materias primas no estratégicas, no se vieron tan favorecidos.

Subieron los precios pero de deterioraron las condiciones comerciales. El estallido de las

hostilidades en Europa no provoco la total desaparición de los mercados tradicionales GranBretaña siguió dependiendo en buena medida de alimentos importados, y se hicieron grandes

esfuerzos por mantener el abasto de las exportaciones latinoamericanas. El resultado fue un gran

descenso de a participación de las exportaciones e importaciones latinoamericanas con

Alemania. El principal beneficiado de esta reducción fue Estados Unidos. Durante la guerra este

 país, que ya era el principal proveedor en México, América Central y el Caribe, se convirtió en el

mercado más importante para casi todos los países latinoamericanos.

La red de sucursales bancarias estadounidenses que siguió a este comercio, garantizo que a llegar 

la paz Estados Unidos conservara una posición hegemónica entre las repúblicas septentrionales y

solido en los demás.

El eclipse de Alemania como socio comercial no solo contribuyo a que Estados Unidos cobrara

mayor importancia, sino que también amortiguo la pérdida de relevancia de Gran Bretaña. El

  predominio británico solo se conservo en el comercio con Argentina. Entre 1913 y 1929 el

comercio estadounidense con América Latina aumento mucho mas rápidamente que el británico,

 pero las exportaciones de Estados Unidos a la región superaron por un considerable margen, a las

importaciones de bienes latinoamericanos.

Después de la guerra Nueva York reemplazo a Londres como principal centro financiero

internacional, y las repúblicas latinoamericanas se fijaron cada vez mas en Estados Unidos por aemisión de bonos, prestamos del sector publico e inversión extranjera directa. La nueva posición

de Estados Unidos durante los veinte como gran fuente de capital extranjero tuvo a sus pro y sus

contras para América Latina. Muchos países se tuvieron que someter al control norteamericano

de las aduanas o hasta de os ferrocarriles nacionales para garantizar el pronto pago de su deuda.

El cambiante equilibrio del poder y las modificaciones del mercado internacional de capitales no

fueron los únicos problemas a los que tuvo que enfrentarse América Latina durante los veinte.

Aun mas graves fueron los cambios en los mercados de bienes, el alza de los precios y la

inestabilidad de los ingresos. Un ejemplo fue la recesión mundial de los años 1920-1921. Los

  precios de muchos productos se desplomaron cuando se pusieron en circulación las reservascreadas con propósitos estratégicos. La depresión de 1920-1921 fue corta, pero el problema de la

sobreoferta habría de durar mucho más.

Los TNIC de muchos países se deterioraron entre 1913 y 1929. Pero diversos factores

distorsionaron la información transmitida por los precios.

5/13/2018 La Primera Guerra Mundial y Sus Consecuencias[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-primera-guerra-mundial-y-sus-consecuencias1 4/6

El primer problema fue la inestabilidad a corto plazo del precio de los bienes, que ocultó las

tendencias a largo plazo. El segundo problema fue que la demanda "estratégica" de minerales

continuó muchos años después de la guerra. La necesidad de controlar el abasto de petróleo,

cobre, estaño, etc., hizo que el gobierno de Estados Unidos alentara a empresas estadounidenses

a hacer grandes inversiones en América Latina. Cobró realidad el peligro de una sobreoferta

mundial de ciertos minerales.

El tercer problema fue la manipulación de los precios en muchos mercados clave. El último

 problema fue la debilidad del sector no exportador en tantos países latinoamericanos.

Sin embargo, hacia los años veinte la mayoría de las repúblicas latinoamericanas no habían dado

más que un pequeño paso hacia la industrialización, por lo que era probable que sólo una gran

caída del equilibrio de los precios a largo plazo ²como la que habría de ocurrir durante la

depresión de 1929² produciría el requerido cambio de los recursos.

LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES

Las exportaciones de productos primarios, después de 1913, se enfrentaron a intensas

dificultades, antes incluso del desplome de los precios a finales de los veinte. El principal

 problema fue el lento crecimiento del comercio mundial. En los 16 años posteriores a 1913 el

aumento del valor en dólares de las exportaciones mundiales apenas superó 3% anual. En

realidad, el crecimiento del volumen del comercio mundial fue de poco más de 1%.

El comercio mundial de muchos bienes iba creciendo más lentamente que la producción

mundial. Esta en discrepancia reflejó el aumento del proteccionismo agrícola en Europa y en

América del Norte, afectando adversamente las exportaciones mundiales de cebada, lino,

algodón y lana. Ante tan difíciles condiciones del comercio mundial las republicas

latinoamericanas tuvieron que elegir entre cierto número de estrategias comerciales. La primera

opción fue depender de la lotería de bienes. La segunda opción era aumentar la participación en

el mercado de los productos cuya demanda mundial iba creciendo discretamente.

En el periodo que estamos considerando, entre los muchos productos de particular importancia

  para América Latina podemos identificar 61 casos en que las exportaciones cambiaron su

  participación del total mundial en más de 0.5% entre el principio (1913) y el fin (1928) del

  periodo. La estrategia de la participación en el mercado afecto a todo tipo de productos

 primarios. Esta táctica también afecto los minerales. Su carácter estratégico había producido en

toda América Latina una búsqueda de nuevos depósitos de petróleo, cobre, plomo y estaño por 

 parte de compañías extranjeras y nacionales.

El crecimiento de la participación en el mercado del petróleo venezolano se logro, en parte, a

expensas de México, donde las exportaciones petroleras habían aumentado enormemente en el

decenio previo a la Primera Guerra Mundial.

5/13/2018 La Primera Guerra Mundial y Sus Consecuencias[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-primera-guerra-mundial-y-sus-consecuencias1 5/6

El proteccionismo también puso en peligro los productos tropicales, por la preferencia que las

  potencias imperiales dieron a sus colonias. Y sin embargo, hubo dos casos de productos

tropicales, relacionados con inversiones estadounidenses, en que la participación latinoamericana

del mercado aumento enormemente, el primero fue el de los plátanos.

El segundo caso fue el del azúcar. El incremento se concentro sobre todo en Cuba y Puerto Rico,cuya participación combinada en el total de las exportaciones mundiales de azúcar, se elevo a

más de una tercera parte a fines de los veinte.

Vemos entonces que la estrategia de aumentar la participación latinoamericana en el mercado fue

generalizada, aceptada y lucrativa, y reforzó el modelo guiado por las exportaciones adoptado en

el siglo XIX. La estrategia de la participación en el mercado hizo que muchas republicas

latinoamericanas fuesen extremadamente vulnerables a los cambios en las condiciones del

mercado mundial, vulnerabilidad que aumentaba por el riesgo de una depresión. El auge de las

ventas en el extranjero también se relaciono con una considerable pérdida de control nacional

sobre el sector exportador de muchos países. La estrategia de participación del mercado tambiénexperimento el riesgo de sufrir represalias. Con excepción del café, cuyas ganancias y pérdidas

en América Latina se compensaron.

TIPO DE CAMBIO, REFORMAS FINANCIERA Y FISCAL

El modelo guiado por las exportaciones, con su insistencia en el aumento del valor de las

mismas, se vio sometido a fuertes ciclos que reflejaban los avatares del sector exportador.

Asimismo, los cambios del valor de las exportaciones estaban correlacionados con los cambios

del circulante. Al aumentar (o reducirse) las exportaciones, entraban (o salían) divisas del país.

Las naciones que tenían exportaciones estratégicas experimentaron al final de la guerra una

revaluación de su moneda, mientras que las que producían exportaciones no esenciales sufrían

una nueva depreciación.

La extrema inestabilidad de las exportaciones a partir de 1913 hizo que los gobiernos

latinoamericanos vieran con mejores ojos las reformas financieras y fiscales capaces de eliminar 

algunos de los peores excesos del modelo guiado por las exportaciones. La reforma financiera

de los veinte fue sumamente ortodoxa. Su principal propósito era aportar un marco institucional

que cimentara la estabilidad del tipo de cambio y patrón de cambio oro. En la práctica, no

 permitió que los gobiernos aplicaran políticas monetarias contracíclicas.

El nuevo papel de los Estados Unidos como país con excedente de capitales produjo una

considerable transferencia de recursos a América Latina en forma de préstamos a gobiernos

nacionales. La combinación de una administración cambiaria ortodoxa, una reforma financiera

conservadora y una política fiscal tímida.

5/13/2018 La Primera Guerra Mundial y Sus Consecuencias[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-primera-guerra-mundial-y-sus-consecuencias1 6/6

Los países pequeños se encontraron al inicio de la depresión de los treinta con un sector no

exportador demasiado débil para actuar como ³motor de crecimiento´, mientras que el sector no

exportador de los países mayores seguía en desventaja por falta de financiamiento, mala

infraestructura, y un ambiente político que favorecía las exportaciones de productos primarios.

CHOQUES EXTERNOS, PRECIOS RELATIVOS Y EL SECTOR MANUFACTURERO

Muchos factores contribuyeron al surgimiento de la industria nacional dirigida al mercado

interno. El crecimiento de la infraestructura social también tuvo importancia en la promoción de

la manufactura moderna.

El tercer elemento decisivo del surgimiento de la industria fueron los precios relativos. Con una

 producción destinada básicamente al mercado interno, la rentabilidad era sensible a todo cambio

del precio interno de las importaciones competitivas.

La Primera Guerra Mundial alteró el medio "normal" en el que hasta 1914 había surgido la

manufactura moderna.

Los países que se enfrentaron a una combinación de aumento de las exportaciones y restricción

a las importaciones se encontraron en excelente situación para mejorar el desempeño de sus

manufacturas. En ese casi la guerra represento un estimulo positivo, no solo a las empresas que

competían con las importaciones sino también a los establecimientos directamente relacionados

con las exportaciones y los que vendían artículos no intercambiables en el mercado interno.

A fines de la década de 1920 en toda América Latina el sector industrial seguía siendo socio

minoritario en el modelo guiado por las exportaciones. La producción industrial dependía en

gran medida del mercado interno.

Además la madurez industrial mostraba una correlación con tasas previas de crecimiento de las

exportaciones y con el nivel de exportaciones per cápita.

Opinión personal

El texto es interesante porque menciona como la Primera Guerra Mundial a pesar de que se

desarrollo en Europa, tuvo grandes repercusiones a toda América Latina ya que estaban muy

relacionados económicamente entre países, y como Gran Bretaña fue perdiendo influencia en los países latinoamericanos y Estados Unidos cada vez más con relaciones con toda América Latina.