la pleurotus ostwtus - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam lote 5/uam21061.pdf · permita...

30
-.# 4OMBRE: MATRICULA: /LICENCIATURA UNIDAD: ~IVISION: TELEFFONO: TRIMESTRE LECTIVO H0RAS.A LA SEMANA /TITULO DEL TRABAJO V E W Q U U ViLLAGRA JUANA 88240671 INGENIERIA BlOQUlMlCA INDUSTRIAL ETAPALAPA CBS 5697586 954 28 HORAS "EFECTO DE LA HUMEDAD EN LA PRODUCCION DE CELULASAS POR Pleurotus ostwtus EN CAJASMAGENTA EN DIFERENTESSUSTRATOS" ,/NOMBRE (S) DEL ASESOR (ES) QUlMlCO JOSE MARIA BARBA CHAVU. POF. TITULAR "A" T.C. DEPTO. DE BlOTECNOLOGlA M en.6 RAFAEL G.CAMPOS MONTIEL PROF. ASOCIADO M.T DEPTO. DE BlOTECNOLOGlA LUGAR DONDE SE REALIZA EL SERVICIO DEPARTAMENTO DE BlOTECNOLOGiAEN EL LABORATORIO DE FlTOQUlMiCA S-163 FECHA DE INICIO 27 DE OCTUBRE DE 1096 7 DE ABRIL DE 1- J /FECHA DE TERMINACI~N: CUM IB. 043.96 MJW B RAFAEL G. CAMPOS MOMllL R&.id.oclrdo M.T.

Upload: lamque

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-.#

4 O M B R E :

MATRICULA:

/LICENCIATURA

UNIDAD:

~ I V I S I O N :

TELEFFONO:

TRIMESTRE LECTIVO

H0RAS.A LA SEMANA

/TITULO DEL TRABAJO

V E W Q U U ViLLAGRA JUANA

88240671

INGENIERIA BlOQUlMlCA INDUSTRIAL

ETAPALAPA

CBS

5697586

954

28 HORAS

"EFECTO DE LA HUMEDAD EN LA PRODUCCION DE CELULASAS POR Pleurotus ostwtus EN CAJAS MAGENTA EN DIFERENTES SUSTRATOS"

, /NOMBRE (S) DEL ASESOR (ES)

QUlMlCO JOSE MARIA BARBA CHAVU. POF. TITULAR "A" T.C. DEPTO. DE BlOTECNOLOGlA

M en.6 RAFAEL G.CAMPOS MONTIEL PROF. ASOCIADO M.T DEPTO. DE BlOTECNOLOGlA

LUGAR DONDE SE REALIZA EL SERVICIO

DEPARTAMENTO DE BlOTECNOLOGiA EN EL LABORATORIO DE FlTOQUlMiCA S-163

FECHA DE INICIO 27 DE OCTUBRE DE 1096

7 DE ABRIL DE 1- J /FECHA DE TERMINACI~N:

C U M IB. 043.96

MJW B RAFAEL G. CAMPOS MOMllL R&.id.oclrdo M.T.

... . .

EFECTO DE LA HUMEDAD EN LA PRODUCCION DE CELULASAS POR Pleurotus ostreatus EN CAJAS MAGENTA EN DIFERENTES SUSTRATOS

JUSTlFlCAClON Y NATURALUA DEL PROYECTO.

Debido al potencial económico que en nuestro país pueden tener los

macromicetos, se planea desarrollar una nueva metodología más sencilla que

permita conocer aún más sobre los requerimientos nutricionales de estos

microorganismo con lo cual se facilite su crecimiento.

Se ha considerado que el hongo pleurotus ostreatus, tiene un gran

potencial como degradador de material lignocelulósico, derivandose de ello la

gran posibilidad para utilizar residuos que contienen cantidades considerables de

lignina y hemicelulosa

La utilización de desperdicios agrícolas en los paises en vias de desarrollo,

seria una opción para aumentar la producción de alimentos básicos.

INTRODUCCION

Pleurufus ostreafus. Es un hongo comestible, cultivado comercialmente,

teniendo gran facilidad en su manipulación genética, este hongo basidiomiceto

del orden Agaricales recibe el nombre en México, de 'oreja' u 'oreja de

cazahuate' debido a su formación. Puede ser cultivado con un medio preparado

con materiales celulósicos, como fragmentos de papel, aserrín de pino o encino o

con paja de gramineas.

Es importante recalcar que el hongo Pleurotus ostreatus, presenta un

crecimiento lento en comparación con otros hongos y bacterias.

Algunos factores que afectan el desarrollo del micelio, son:

1 .- Temperatura

Presenta un Óptimo a 25OC, aunque en el caso de Pieurotus ostreatus

alcanza tasas mayores de crecimiento en valores cercanos a los 30%.

2.- pH.

Un sustrato demasiado ácido o alcalino puede detener, inhibir o estimular

procesos vitales de la actividad fungica, el pH Óptimo para el desarrollo del hongo

es entre 5.54.5.

La capacidad del micelio del hongo para crecer sobre una amplia gama de

materiales lignocelulósicos se atribuye a su capacidad para secretar una clase de

enzimas degradadoras, oxidativas y sacaríficantes.

Para analizar la actividad de estas enzimas degradadoras durante el

crecimiento sobre desechos lignocelulósicos naturales es necesario observar:

1 .-El método de preparación de la enzima.

2.-EI método adoptado por el ensayo enzimátim.

3.-La unidad de expresión de la actividad enzimatica.

Se ha observado que cuando Pleurotus ostreatus fue cultivado en sustratos

de papel y algodón, la actividad de endoglummasas, fue muy alta.

Por otro lado, se han hecho estudios sobre la secreción de xilanasas así

como también.

La actividad enzimatica de los hongos de pudrición blanca para la

producción de diversas enzimas tales como celulasas, proteasas, fenoloxidasat

peroxidasas. etc., han sido estudiados ampliamente.

Por lo tanto, es importante conocer las propiedades degradadoras de las

enzimas y los factores que afectan su produccih y actividad.

El amaranto, pertenece a la familia Amaranthaceae, planta que posee

características agronómicas-alimenticias altamente prometedoras es muy versatil

ya que se puede usar corno grano, verdura o forraje, contienen más proteínas que

los cereales, además presenta un alto contenido en grasa. es una planta de

rápido crecimiento que soporta condiciones climáticas muy fuertes, puede crecer

en climas calienies y templadas donde el suministro de agua escasea y es

altamente tolerante a condiciones áridas y suelos pobres.

El amaranto posee un gran contenido en almidón se han publicado valores

que oscilan de 52.4 a 70% de almidón, se han encontrado pequeñas cantidades

de sacarosa y arabinosa.

Otro sustrato con un volumen importante de producción es el bagazo de

caña, residuo lignocelulÓsico fibroso que se obtiene del último molino de tandem

azucarero, esta formado por un conjunto heterogeno de partículas de diferentes

tamaños que oscilan entre 1 y 25 mm.

La granulometria del bagazo depende, en lo fundamental del trabajo de los

equipos de preparación de caña.

Desde el punto de vista fisico el bagazo esta constituida por cuatro

fracciones cuyos promedios son:

Sólidos insolubles

Sólidos solubles

El agua presente en el bagazo es retenida en éste a traves de mecanismos

de absorción y de capilarida. Este fenómeno desempeña un papel de gran

,

importancia en algunos procesos tecnólogicos a los que es sometido el bagazo en

su aprovechamiento como materia prima.

El contenido de fibra del bagazo integral es alrededor del 60% y la medula

en el orden del 30%. El 10% restante corresponde a la tercera fracción, el bagazo

esta compuesto de celulosa, hemicelulosa y lignina, como principales polímeros

naturales.

El bagazo se encuentra disponible solamente durante la época de zafra

que en la mayoría de los países dura entre 4 y 5 meses.

Por otro lado, sabemos que el agua no tiene un valor energético, ya que no

sufre cambios químicos durante su utilización biológica, el agua en muchas

ocaciones no se considera como nutrimiento: sin embargo, sin ella no se podrian

llevarse acabo las reacciones bioquímicas.

Las principales funciones biológicas del agua estriban fundamentalmente

en su capacidad para transporíar diferentes sustancias, muchas de las

macromoléculas con interés bioquímico, como son proteínas, enzimas y los ácidos

nucleícos, se vuelven activas cuando aquieren sus correspondientes

esúuckiras secundaria, terciaria, etc., gracias a la interaccibn que establecen con

el agua. Es decir, las células de los tejidos vegetales, así como microorganismos,

sólo se pueden desarrollar si encuentran un medio adecuado en el que el

contenido de agua sea decisivo, Qsta además dirige velocidades de muchas

reacciones químicas.

El agua tiene también otras propiedades ademas de ser el compuesto más

abundante en cualquier organismo vivo, y representa aproximadamente las dos

terceras partes de su peso total. estas propiedades contribuyen a su importancia

biológica. Debido a su alto calor de vaporización (540 caüg). su alta capacidad

calórica (se requiere una coloría para elevar la temperatura de un gramo de agua

con un grado centígrado), un organismo puede absorber gran cantidad de calor

sin un correspondiente gran cambio en su temperatura interna.

De este modo, ambas propiedades contribuyen al mantenimiento de una

biotemperatura relativamente constantes. la densidad del agua líquida tiene un

valor máximo a 4%, la cual es mayor que la del hielo.

El proceso por el cual un disolvente se mueve espontáneamente desde una

región de una disolución donde su actividad es alta, a otra donde su actividad es

baja, se le llama ósmosis, sólo tiene lugar en una mambrana semipermeable que

separa una disolución, bién del disovente puro o bién de una disolución con el

mismo disolvente pero con una concentración distinta del soluto. La membrana

que se usa en teoría perfectamente semipermeable, io cual significa que es

permeable al disovente pero impermeable a todos los solutos.

Una explicación simple de la Ósmosis se baBa en los siguientes hechos:

- Un soluto disminuye la presión de wpor de un disolvente.

- Un aumento de la presión aplicada a un disolvente, produce un aumento

- de su presión de vapor.

- En el equilibrio osmótico la presión de vapor del disolvente, y Le presión

oemótica de una disolución es la presión que se debe ejercer sobre ella para

elevar el potencial químico de un disolvente puro a la misma temperatura por

medio de un análisis termodinámico cuentitativo de esta situación es posible

deducir y por lo tanto confirmar la ecuación msmótica. Donde:

M,= CRT I x x = Presión osmótica.

C = Concentración de soluto en g m

R = Constante de los gases

T = Temperatura en grados kelvin

M = Peso molecular del soluto en g mol .

El potencial omótico, sólo se muestra completamente cuando la disolución

se separa de su dislovente puro por una membrana perfectamente semipermeable

.Si la membrana es impermeable en forma selectiva, permite el libre paso del

disolventey de ciertos solutos, mientras restrige el de otros solutos. La disolución

puede exhibir solamente la fracción de la presión osmótica total de la disolución y

es la que se conoce como su tonicidad. La membrana celular no es

verdaderamente semipermeable, si no sólo selectivamente impermeabla a los

solutos del interior de la célula. Aun así, la tonicidad del contenido celular puede

ser muy grande. Hay mecanismos osmorreguladores que operan controlando la

tonicidad de los fluidos extracelulares o provocando la expulsión del exceso de

agua (y determinados solutos) de las células cuando se bañan en un medio

hipotónico.

La tonicidad relativamente alta del protoplasma puede tener una ventaja

directa para una célula viva; por ejemplo, es responsable de la turgencia de las

células vegetales y está implicada en la absorción de agua y solutos por las

rakes.

Los ácidos, bases y sales, dan lugar a unas disoluciones acuosas con unas

propiedades coligativas tangrandes como para sugerir que al disolverse en el

agua sus moléculas se desintegran en partículas submoleculares. Estas

sustancas se denominan elsctrólitos y su comportamiento en disolciones acuosas

se explica por la teoría iÓnica..Los dos tipos principales de electrólitos son

compuestos electrovalentes y covalentes. Los iones de un compuesto

electrovalente ya existen en su estado sólido (cristalino). La unidad molecular de

un compuesto tal consiste en un número oaracteristico de aniones y cationes

mantenidos todos juntos por fuetzas electrostáticas. Sales tales como el cloruro

sódico (Na+ Cl-) o el sulfato bárico (Baz+ SO,2-), son compuestos electrovalentes

CUYOS cristales están constituidos por un número de aniones y cationes que se

nutralizan eléctricamente y mantenidos en una estructura reticular característica.

Cuando estas sustancas se disuelven en agua, sus iones se hidratan, la atracción

electrostática entre los iones de carga opuesta se debilita y quedan dispersados.

En contraste con el comportamiento de los compuestos electrovalentes, los

electrólitos covalentes sólo producen iones cuando reaccionan químicamente con

las moléculas del agua (o con las moléculas de algún otro disolvente apropiado).

La ionización de ácidos y bases en disolución acuosa ejemplfica el

comportamiento de los electrólitos covalentes. La magnitud en que se ionizan las

moléculas de un electrólito en una disolución acuosa, tiene un considerable

interés práctico y se describe como el grado de disociación o grado de ionización

del compuesto en esa disolución. Aquellas sustancias que están completamente

ionizadas en disolución acuosa diluida, se denominan electrólitos fuertes,

mientras que aquellas que se disocian sólo en una pequeña magnitud en

disoluciones acuosas diluidas se denominan electrólitos débiles. El coeficiente de

actiiidad iónica media de un electrólito en disolucón viene deteminado en gran

parte por la fuera iónica total de la disolución. Si una sal es muy escasamente

soluble en agua, su disolución saturada tendrá una fuerza iónica muy baja y su

coeficiente de actividad iónica media en esta disolución será aproximadamente

igual a 1. Esto significa que su producto de solubilidad termodinámico diferirá muy

poco en valor de su producto de solubilidad aparente. En el caso de sales mas

solubles tales como el cloruro sódico, las disJluciones saturadas tienen una gran

fuerza iónica, el coeficiente de actividad iónica media es normalmente muy

diferente de 1 y los valores de los productos de solubilidad termodinámico y

aparente son marcadamente diferentes.

En un material orgánico, hidratado a una temperatura constante y en una

cámara cerrada, al cabo de algún tiempo, su presión de vapor correspondiente

provocará que haya transferencia de moléculas de agua y la cámara adquirirá una

humedad relativa constante estando en equilibrio con el contenido de agua del

material, es decir, no hay movimiento de humedad en ningún sentido.

Dicha humedad estará en función del grado de interacción de los solutos

con el agua. La relación del contenido de humedad depende de la temperatura y

de la reducción de la misma.

OBJETIVO

Deteminación del efecto de humedad en la producción de Cetulasas en

freumtus osbeatus en estado micelial en diferentes sustratos como. tamo de

amaranto, paja de trigo y bagazo de caña, en cajas magenta previamente

inoculadas.

METODOLOGIA.

1 .- Microrganirrno. La cepa utilizada en el trabajo es la cepa JMD-PO1 , del

Laboratorio de Productos Naturales de la UAM-In.

La consenncibn de la cepa, consistio en propagar la "cepa Madre" en

cajas petri con Papa-Dextrosa-Agar como medio de cultivo. Esto con el fin de

tener cepas disponibles para su posterior uso. Una vez que se utiliza la "cepa

madre", es sellada perfectamente y colocada en el refrigerador.

I

m

d m m m

2.- Preparación de los sustratos (paja de trigo, tamo de amaranto,

bagazo de caña).

La preparación de los sustratos que se utilizan en el cultivo de Pleurotus

ostreaus es sometido a los siguientes tratamientos:

a) Reducción del tamaño de partícula hasta un nivel de 1.5 cm.

b) Lavado del sustrato.

c) Escurrido y secado en estufa.

d) Estandarización al 65%, 70%. 75% de humedad.

e) Llenado de cajas mageta con 159 de los sustratos paja de trigo ,

bagazo de caña y 12g para el sustrato tamo de amaranto

9 Esterilización a 15 psia, durante 20 minutos.

g) Enfriamiento del sustrato.

3.- Preparación da semilla o blanco.

a) Se realiza la limpieza de la semilla de trigo

b) Lavado de semilla

c) Se pesan 200 g de semilla de trigo a la cual se le agrega 1 g de

Cacoz en 170 ml de agua destilada.

d) Esterilización a 15 psia durante 20 minutos.

e) Enfriamiento de la semilla.

9 Propagación en las botellas con la cepa madre.

g) incubar a 25% durante IO días.

4.- Inoculación de los susiratos con la semilla.

La inoculación de las cajas mageta se realizara con 1 O granos de la semilla

en la campana de flujo laminar.

5.- Determinación de la humedad.

Se utilizara la determinación por medio del horno estufa, esto es. se pone a

peso constante las cajas de papel aluminio a 100°C, 24 horas, se dejan enfriar en

un desecador para posteriormente pesar las cajas y agregar un gramo de los

sustraros humedos, después se ponen en la estufa a 100°C durante 24 horas, y

se procede a realizar el cálculo de humedad por diferencia de peso y se reporta

el porciento.

6.- Determinación de pH.

Se agrega un gramo de sustrato en 40 ml. de agua destilada con agitación

y después se introduce un potenciometro para medir el pH del sustrato.

7.- Análisis bromatol6gico en los tiempos (to, tl, t2, t y, 0)

a) Determinación de cenizas. El contenido de cenizas corresponde al

residuo inórganico obtenido de la incineración de la muestra a altas temperaturas

y dependiendo de las condiciones de caleniamiento, se puede decir que estas

cenizas contienen todos los minerales de la muestra.

Se realiza de la siguiente manera: Se cotocan los crisoles a peso constante

en un desecador para enfriar y pesar los crisoles, se coloca un gramo de los

sustratos. Se procede a calcinar en una mufla a 600% hasta que las cenizas sean

blancas o ligeramente grises (esto es por 24 horas) y por la diferencia de pesos,

se determina el porcentaje y se reporta de esta misma manera.

b) Determinación de la relación nitrógeno.

El método más comunmente usado para la determinación del nitógeno es

kjeldahl, este se basa en la completa conversión de todas las formas de nitrógeno

a una sal inorgánica de amonio. De tal manera que el punto final del análisis

involucra la determinación de este producto.

Procedimiento experimental.

a) Digestión. Se coloca en un matraz Kjeldahl de 100 ml. 0.3 g de muestra.

se añaden 5ml. de ácido sulfúrico concentrado, 0.0250 g de mezcla de selenio y

se agregan 4 perlas de ebullición. Posteriormente en una campana extractora se

colocan los matraces en un digestor kjeldahl en donde se digiere la muestra hasta

que el líquido en el matraz obtenga una coloración verde transparente (alrededor

de tres horas), y se deja enfriar.

b) Destilación. Se adicionan 10 ml de agua destilada al matraz kjeldahl,

posteriormente se transfiere al destilador, se agrega hidróxido de sodio al 40%, el

destilado se recibira en un vaso precipitado que contiene 15 ml de ácido bórico al

4% con tres gotas de indicador correspondiente (rojo de metilo y azul de

metileno).

c) Titulación. El destilado se titula con HCI al 0.2 N, para posteriormente

realizar los calculos del porciento de proteína contenidos en la muestra.

8.- Detwminirtión de percKkr celulma por el método Van Sosst.

Poner papel Whatman No. 41 a peso constante a 100°C durante 24 hrs.,

pesar 0.3 g de muestra y meterla a la estufa durante 2 hrs. a 100°C,

posteriormente se pasa a un matraz bola el cual se le adicionan 20 ml de

detergente neutro y se pone a reflujo durante una hora. La muestra se lava con

agua caliente y se fiitra. La muestra junto a n el, papel se pone a secar a 1 OOOC y

por diferencia de pesos se cuantifica la fibra.

9.- Detenninación de celulasas.

Tecnica de 3,5-dinitrosalisilico (DNS) para la cuantificación de azucares

reductores.

Fundamento. En presencia de calor el ácido 3,5 dinitrosalisilico se reduce a

ácido 3-amino-5-nitrosalisilico por los azucares reductores presentes,

desarrollandose un color amarillo-cafe. La lectura se realiza en un

espectrofotometro GENESIS, a 575 nm.

a) Endoglucanasas.

- Preparación de Carboximetilcelulasa (CMC) al 1% con buffer a pH 5

(acetatos).

- Extracción de enzima. Pesar un gramo de muestra y agregar 50 ml de

agua destilada con agitación durante una hora.

- Filtrar el extracto

- Seguir la técnica de (DNS).

a) lm l de enzima mas 1 ml de (CMC) se incuba a 5OoC durante 30 min.

b) Agregar 3 ml de (DNS), agitar, poner a ebullición durante 5 min.

c) Enfriar y leer a 575 nm.

NOTA. También se realiza el bstigo en tubos con el mismo procedimiento

anteriments descrito pen, ahora sin incubar para ver la cantidad de

azucarem iniciales.

b) Exogiuconasas.

- Preparación de buffer a pH 5

- Extracción de enzima. Pesar un gnrno da muestra y agregar 50 ml de

agua destilada con agitación durante una hora.

- Filtrar el extracto.

- Seguir la ténica de (DNS).

a) 1 ml de enzima más 1 mi de buffer adicionando un pedazo de papel

Whatman No. 1 (0.19). se incuba a 50% durante 90 min.

b) Agregar 3 ml de (DNS), agitar, poner a ebullición durante 5 min.

c) Enfriar y leer a 575 nrn.

I

RECURSOS NECESARIOS:

- Bagazo de caña, paja de trigo y tamo de amaranto.

- Balanza digital - Bureta.

- Cajas magenta (90)

- Desecador - Destilador.

- Digestores - Espatulas.

- Espectrofotómetro - Estufa.

- Gradillas - Mantillas.

- Matraces Kjeldhal - Mecheros.

- Medio de cultivo para propagar (PDA)

- Parrillas - Potenciómetro.

- Refrigerado. - Refrigerante.

- Reostatos - Soportes universal.

- Termobaño

- Crisoles.

- Mufla.

- Tubos de ensaye.

ASESORES RESPONSABLES:

TIEMPO DE DEDICACION: 6 horas diarias.

CRITERIOS D E EVALUACION:

Entrega de informe final escrito y presentación en Congreso Nacional.

Presentación ante un foro interno.

Posible presentación en algun evento nacional como congreso o simposio

RESULTADOS Y DISCUSION.

En el experimento se manejarón diferentes humedades ( 6 9 4 70% 75%).

Teniendo un crecimiento micelial del hongo Preurotus ostreatus, en cada uno de

los sustratos (bagazo de cana. paja y tamo) empleados, mostrandose los

resultados obtenidos en los siguientes cuadros.

En el Cuadro 1 , se observa que en el sustrato de bagazo, no existió un

efecto significativo en fibra, humedad y p,H. Encontrando una diferencia en

cenizas obteniendo un incremento aproximado del 47% en los tratamientos con

humedad del 70% y 75%. En proteína también tuvo un incremento de 78.96% y

73.27%, a una humedad de 65% y 70%.

En el Cuadro 2, los resultados obtenidos en paja, no se encontró un efecto

significativo en fibra, cenizas, pH y humedad. Teniendo un incremento en proteína

de 66% y 79.29% en los tratamientos con humedad de 70% y 75%.

En Tamo los resultados presentados en el Cuadro 3 se observa

Únicamente en proteína un incremento de 17.40% a un tratamiento de 70% de

humedad, en cuanto a cenizas. fibra, pH y humedad no se tuvo un efecto

significativo.

En el análisis bromatológico (pH, humedad, cenizas, fibra y proteína), que

se le realizo a los diferentes sustratos en los cuales el hongo se desarrollo, no

registro una variación significativa causada por las hudesades ensayadas.

EFECTO DE LA RELACION DE HUMEDAD EN LA UTlLlZAClON DE BAGAZO POR Pleurotus ostreatus EN CAJAS MAGENTA. Cuadro 1

HUMEDAD 65% ?Q% 75%

I INlCiAL I FINAL I INICIAL /I

HUMEDAD 69.66 o 0.67 74.39 o 0.67 72.76 o 0.3 I l l 4 PROTEWA 0.827 o 0.128 1.48 o 0.01 0.883 o 0.034

FINAL INICIAL FINAL '

2.79 o 0.23 1.89 0.42 2.79 0.37

86.oó o .2.02 89.68 2.19 87.03 1.23

7 73.39 a 0.66 72.86 1.41 4.28 0.37

6.26 I 6.62 I 6.16

1.63 a 0.1 1.040.11 1.648 0.123

EFECTO DE LA RELACION DE HUMEDAD EN LA UTlLKAClON DE PAJA POR Pieumtus -tus EN CAJA MAGENTA cu8dro 2 HUMEMü un 70% 70%

,

EFECTO DE LA RELACION DE HUMEDAD EN LA UTILIZACION DE TAMO POR Pleurotus oscreatus EN CAJA MAGENTA

C M ~ S

FIBRA

liri c

Cuadro 3 HUMEDAD 65% 70% 76% I

INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL

5.63 U 0.14 6.72 U 0.098 6.63 U 05s 6.73 U 0.016 5.80 0.020 6.77 0.1

74.73 I 1.9 61.17 u 1.07 77.84 u 1.67 61.37 I 1.02 73.96 2.50 61.46 0.44

HUMEDAD

PH

PROTEINA

67.52 U 1.04 77.78 U 0.97 74.86 U 0.97 79.39 U 0.87 73.27 0.62 80.07 1.2

6.68 6.02 6.40 5.83 6.74 6.00

6.39 u 0.28 6.40 u 0.11 6.01 u 0.067 7.066 u 0.84 6.49 0.237 6.69 0.096

El efecto que causa las diferentes humedades (65%,70%,75%), en la

produccdn de endoglucanasas y exoglucanasas producidas por el hongo en los

diferentes sustratos antes mencionados, puede verse en el tiempo transcurrido a

partir de su inoculación en las cajas magenta.

En la gráfica 1, se pude observar que la mayor producción de

exoglucanasas en bagazo fue de 38.01 UI a los 21 días con un tratamiento de

65% de humedad, registrando una menor producción de 33.71 U1 a los 28 dias

con un tratamiento de 75% de humedad.

Para la gráfica 2, la máxima producción de exoglucanasas en paja se

encontró a los 14 dias de 73.34% aun tratamiento de humedad de 70% y una

menor producción a los 28 días con 54.98 U1 a un tratamiento de 65% de

humedad.

En la gráfica 3. la producción de emglucanasas en tamo con un

tratamiento de 75% de humedad se obtuvo un máximo de producción a los 21

días con 64.77 UI y a un tratamiento con 65% de humedad una menor producción

con 57 VI a los 28 días.

En la producción de exoglucanasris no se enconiro un efecto significativo,

teniendo unamayor producción a una humedad del 70%.

En la grefca 4, en bagazo de caña la producción de endoglucanasas se

tuvo un m&mo de 86.78 UI a los 7 días con un tratamiento del 70% de humedad

y una menor producción de 62.22 UI a los 28 días, con un tratamiento de 65% y

70% de humedad.

En la gráfica 5, en paja la mayor producción de endoglucanasas se reporta

a los 7 días con 362.77 UI a un tratamiento de 75% de humedad, teniendo una

menor producción a los 28 días con 248.76 a un tratamiento de 65% de

humedad.

--

I SUSTRATO I EXOGLUCANASAS

Gráfica 6, en la producción de endoglucanasas en tamo hay una mayor

producción de 664.6 U1 a los 14 días con un tratamiento de 65% de humedad y

una menor producción de 532.4 UI a los 28 dias con un tratamiento de 65% de

humedad.

En la producción de endoglucanasas tampoco se registro un efecto

significativo, encontrandose una mayor producción a 65% de humedad.

Se puede decir, que el hongo tiene una producción de exoglucanasas y

endoglucanasas de acuerdo al tipo de sustrato en el cual se esta desarrollando

ENDOGLUCANASAS I1 I I r l

- - MAXIM0 MINIM0 MAXIM0 MINIM0

BAGAZO 38.01 U1 33.71 UI 86.78 UI 62.22 U1

PAJA 73.34 UI 64.98 U1 362.77 UI 248.76 U1 . 67.77 UI 57.00 U1 684.69 U1 532.40 u1 TAMO d

En el cuadro anterior muestra los resultados obtenidos de exoglucanasas y

endoglucanasas producidas por el hongo. Encontrandose una mayor producción

de exoglucanasas en el sustrato de paja de 73.34 U1 y un minimo de

exoglucanasas en el sustrato de bagazo de cana 33.71 Ut.

Por otro lado se encontró una producción mayor de endoglucanasas en el

sustrato de tamo con 664.59 UI y una menor producción de endoglucanasas en el

sustrato de bagazo de caña con 62.22 Ut.

c I- ? ?

- D t

o O 0 0

u) b

I n

I

u) (D

1

3 - LL U K Q

E

3 O 0 0

N

I

1

1 -

3 - 0 0 0 0 0 0 0 0 r-oLO*(i)Cif-

n a rri ü Y

t O

W I-

f n

W o

1

3 O 0 0

W O I D ( D I - I -

t 5

V

O 0 0 0 oo(Db@4

o O 0 0

t

- - @ O @ ( D t - t -

i> W u, w

O 0 0

w P

,-

I

5 L 8 O 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 r-wio*mCY-

c&cy C Y t O io W

O 0 0

io r-

l

l

l

e

io W

o

m o w ar - r -

CONCLUSION

De acuerdo con los resultados obtenidos, las diferentes humedades empleadas en el crecimiento micelial del hongo Preurotus ostreatus, no fueron determinantes en cuanto al crecimiento se refiere. Y se tuvo un mayor desarrollo micelial a una humedad del 70%.

En la producción de exoglucanasas y endoglucanasas, no se registro un efecto significativo causado por las humedades ensayadas, en los diferentes sustratos, sin embargo se encontró una myor producción de exoglucanasas y endoglucanasas a un tratamiento del 70% y 65% de humedad respectivamente.

En cuanto al sustrato en el cual el hongo se desarrollo, fue determinante ya que, visualmente el mayor desarrollo micelial del hongo que con el tamo.

BlBLlOGRAFlA

- Afolabi A. O. y Oke, O. L. 1981. Preliminary etudies in the nutritive value of some cereallike grains. Nutr. Rep. Internat. 24:389-394.

- Bailey James E., Ollis David F. 1987. Biochemical Engineering Fundamentals. segunda ed.Mc Graw-Hill. pp 577.

- D.K.'Arora K. G. Mukerji, and E. H. Marth (EDS): 1991. Hanbook of applied mycology. vol 3/5 : food and FreedMarcel dekker, Inc. New York, USA pp 241-292.

- Fenneman, Ower, 1981. Introducción .a la Ciencia de los Alimentos, ed. REVETE, S.A. segunda edición. Méx. D:F:; pag. 31-33

- J.G. Morris,l987, Fisicoquímica para BiÓ,logos, segunda edición, ed.. REVERTE, S.A Mbxico, D:F. pag. 70-96.

- Kurízamna. R.H. 1979. Metabolismo. Ano1 Culture of Pleurotus. The oyster mushroom. Taiwan Mushrooms, 3:l-13.

Manual de los derivados de la caña de azúcar. Segunda edición. Instituto Cubano de Investigación de los derivados de la cana de azúcar. Colección Geplacea.

- Martínez-Carrera, D., Soto, Conndo, Morales, Porfirio y Guzmán, Gast6n.1988. El cultivo de los hongos comerübler. Ciencia 39: 217-221.

- Mata Genrdo, Martínsr Carrera Daniel. 1@$8.Estimated Annual production of Agricultural and forest by products WM can be Potentially used for Edible Mushroom cultivation en México. Rev. Mex Mic: 4: 287-296.

- Pirt, S..J. 1975.. Principles of microbe and cell cultivation, John W h y and Sons.

- Rangel Aianis, etal. 1993. Evaluación de la cinética de crecimiento de Pieumtus osffeetus en diferentes fracciones de la semilla de amaranto (Amaranthus cruenfus tipo mexicano). UAM-I.

- Salvador Baduí Dergal, 1994. Química de los Alimentos, ed. Aihambra. Primera reimpresión. México, D.F.

- Zadrazil,F.l978. Cultivation de pleumfus. Edible Mushroom. pp 521-557. CRC

pp 117-121.

C a z abierta al tiempo

UNiVERSiDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD COOROINACION DE SCHVICIOS ACADEMICOS

DR. JOSE LUIS .&RREDONDO FIGVEROI: DIRECTOR DE LA DlVlSION DE C.B.C.

P R E S E N T E

Nos permitimos dirigimos a Usted, para hacer de su conocimiento que una vez revisado CI servicio social titdado "EFECTO DE LA HUMEDAD EN LA PRODUCCION DE CELULASAS POR Plcurotus osfreutus EN CAJAS MAGENTA EN DIFERENTES SUSTRATOS", nalitado por la alumna VELAZQUEZ VILLACRA JUANA, con matricula 88240671 de la Licenciatura hgeaieria Bicquírnica I n d u d , se ACEPTA, dado que cumple con los requisitos del Rcghmmto de Servicio Social a nivel Licenciatura,

Sin o m particular por el m o m o , rcciba un c d i i dudo .

A T E N 1 A hl E Irr T E "Casa Ab- al Tiempo"

Quim. JoSC Ma. Buba chiva Prof. Titular "A" T.C.

M e? B Rafael C. Campos Montiel Prof. Asociado M.T.

UNIDAD IZTAPAUPA ,

&sa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD COORDiIdACION DE SERVICIOS ACAGEMICOS

México, D. F.. a 5 dc Ccpticrnbre de 1996.

DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGLJEROA DIRECTOR DE LA DIVISION DE C.B.S.

P R E S E N T E

Por medio de la presente, le comunicamos que la alumna VELAZQUEZ WLLAGRA JUANA, con matrícula 88240671 de la carrera de ingenieria Bioquímica industrial, quien realizo su proyecto de servicio social "EFEmO DE LA HUMEDAD EN LA PRODUCCION DE CELULASAS POR plarrohts ostrmtus EN CAJAS MAGENTA EN DIFERENTES SUSTRATOS", comuniumios que s" tuvo un retraso en la rcalinción del trabajo expuimmtal debido a Is huelga del ti_imestre 96-1 io que produjo phiidas del matmiai bid6gico y d c a w Q de 1. íkcb de

Sin ouo particular por el momeoto, rccibpunoordial sahrdo.

del reporte.

A T E N T A M E N T E "Cm Abirrti ai Tiempo''

Quim. JosC Ma Buba 43th F'rof. Tituiu "A" T.C.

M en B Rafael G. Cmpos Monticl Prof. M a d o M.T.

P UNIDAD IIIAPAIAPA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CRNCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD OR. TOMAS MORATO CARTAGENA SECRETARIO ACADEMIC0

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la pmenie se hace consiar que el (la). Q W Y O S t M A I I U ~ V E Z

del Depariamento de BIOTECNOLOG~A dc la División de Ciennas Biol6gicas y de Is silud. a<eror6 el dgiicnie Ssvicio Social

TITULO EFECTO DE LA HUMEDAD EN LA PRODUCCl6N DE CELULASAS POR Pfeumhis oshcohis EN CAJAS MAGENTA EN DIPERENIES SUSlRATOS

ALUMNO: VELAZQUEZ VILLAGRA JUANA

MATRICULA: 88240671

LICENCIATURA : MG-A BIOQU~MICA INDUS~RUL

PERIODO:

Se extiende la presente para los iina que ai interesado convengas QI la Ciudad de México, D.F. a los doce días dc Diciembre dc mil novecientos noventa y sus.

OCI’UBRE 27,1995 A ABRO, 7.19%

Ateatrmtnte,

. -

UNIDAD IZTAPALAPA

AV. Michoachn y la Purlsima. Col. Vlccnüna. D.F. O9340 Tel. (5) 724 46 79, Fu (5p12 BO 113