la lombricultura es una tecnología moderna que consiste en la transformación de los desechos...

44
La lombricultura es una tecnología moderna que consiste en la transformación de los desechos orgánicos (estiércol, restos de plantas, etc) en humus mediante la cría intensiva de lombrices de tierra. Esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos para obtener materia orgánica (humus de lombriz), y proteínas (las lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, etc). Además, es una actividad de baja inversión, mínimo riesgo, fácil administración, y alta rentabilidad por los beneficios múltiples que se obtienen. Las lombrices o cullucos o gusanos de tierra son anélidos (gusanos anillados), que se alimentan de materia orgánica y son muy prolíficas. Para la lombricultura se ha seleccionado a la lombriz roja (Eisenia foetida) por ser extremadamente prolífica; vive en grandes densidades; se reproduce en cautiverio; es muy voraz y acepta todo tipo de desechos orgánicos; respira a través de la piel; cada día come el equivalente al peso de su cuerpo y el 60% del alimento lo expele en forma de humus. Se adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y temperatura. Para la instalación de la lombricultura se necesitan las siguientes condiciones básicas: disponer de desechos orgánicos suficientes (estiércol, restos de plantas, desechos de cocina, etc.); disponer de agua suficiente para mojar la materia orgánica y mantener húmedas las camas; usar los recursos disponibles en la finca o casa (herramientas, mano de obra, materiales, etc.); y tener una capacitación mínima para la actividad. La instalación de una lombricultura de 100 m2 requiere de lo siguiente: · Implementos: dos trinches, una carretilla, una pala recta, una pala cuchara, un machete, manguera o regadera, un tamiz de 5 mm, costales, termómetro de 0 a 100º C, pHchímetro o papel tornasol para medir la acidez. · Ubicación: zona seca, bien drenada, con leve desnivel y cerca a desechos. · Las camas para lombrices son bastidores rectangulares sobre el suelo con paredes de 30 cm (madera o ladrillos) de alto, 1 m de ancho y longitud variable. Deben tener techo de paja o palmera y estar protegidos. · Los desechos orgánicos deben ser preparados en mezclas de paja con estiércol y regados unos 30 días. · Obtener las lombrices (unas 2,000) de lugares de garantía. · Llenar la cama con la materia orgánica preparada e inocular las lombrices. La alimentación debe ser periódica y el riego continuo. · La cama estará lista para cosecha de humus a partir del tercer mes. Para esto se pone alimento nuevo en forma de lomo de pescado en la cama y las lombrices se mudan allí. Se tamiza la materia orgánica restante y se separa el resto de lombrices. · La cosecha de lombrices puede hacerse de las camas ya listas mediante tamizado o lavado. ¿SABÍAS QUÉ? Las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque contienen 60% de proteína y están libres de enfermedades. El humus de lombriz es un excelente abono para la agricultura y su uso aumenta la producción en hasta tres veces lo normal, y ahorra dinero el agricultor por la menor compra y uso de fertilizantes químicos. Además, es una excelente forma de transformar basura y

Upload: yosseel

Post on 28-Jul-2015

620 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Las lom bric es son un bue n ali Lombricultura me nto La lombricultura es una tecnologa moderna que consiste en la transformacin de los desechos orgnicos par (estircol, restos de plantas, etc) en humus mediante la cra intensiva de lombrices de tierra. a pec Esta tcnica permite reciclar los desechos orgnicos para obtener materia orgnica (humus de lombriz), y es, S protenas (las lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, etc). Adems, es una actividad de baja ave AB inversin, mnimo riesgo, fcil administracin, y s alta rentabilidad por los beneficios mltiples que se AS obtienen. de QU corr ? Las lombrices o cullucos o gusanos de tierra son anlidos (gusanos anillados), que se alimentan de al y cer dos por La lombricultura es una tecnologa moderna que consiste en la transformacin de los desechos orgnicos (estircol, restos que de plantas, etc) en humus mediante la cra intensiva de lombrices de tierra. con tien Esta tcnica permite reciclar los desechos orgnicos para en obtener materia orgnica (humus de lombriz), y protenas (las lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, etc). Adems, es una actividad de baja inversin, mnimo riesgo, fcil 60 administracin, y alta rentabilidad por los beneficios mltiples que se obtienen. % de Las lombrices o cullucos o gusanos de tierra son anlidos (gusanos anillados), que se alimentan de materia orgnica y son prot muy prolficas. Para la lombricultura se ha seleccionado a laen lombriz roja (Eisenia foetida) por ser extremadamente prolfica; vive en grandes densidades; se reproduce en cautiverio; esa y voraz y acepta todo tipo de desechos orgnicos; respira a muy travs de la piel; cada da come el equivalente al peso de su cuerpo y el 60% del alimento lo expele en forma de humus. Se est adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y temperatura. n libr Para la instalacin de la lombricultura se necesitan las siguientes condiciones bsicas: disponer de desechos orgnicos es suficientes (estircol, restos de plantas, desechos de cocina, etc.); disponer de agua suficiente para mojar la materia de orgnica y mantener hmedas las camas; usar los recursos disponibles en la finca o casa (herramientas, mano de obra, enf materiales, etc.); y tener una capacitacin mnima para la actividad. erm eda La instalacin de una lombricultura de 100 m2 requiere de lo siguiente: des . El Implementos: dos trinches, una carretilla, una pala recta, una pala cuchara, un machete, manguera o regadera, un tamiz hu de 5 mm, costales, termmetro de 0 a 100 C, pHchmetro omu papel tornasol para medir la acidez. s Ubicacin: zona seca, bien drenada, con leve desnivel y cerca a desechos. de lom Las camas para lombrices son bastidores rectangulares sobre el suelo con paredes de 30 cm (madera o ladrillos) de alto, briz 1 m de ancho y longitud variable. Deben tener techo de pajaes palmera y estar protegidos. o un Los desechos orgnicos deben ser preparados en mezclasexc paja con estircol y regados unos 30 das. de ele Obtener las lombrices (unas 2,000) de lugares de garanta.nte abo Llenar la cama con la materia orgnica preparada e inocular las lombrices. La alimentacin debe ser peridica y el riego no continuo. par a la La cama estar lista para cosecha de humus a partir del tercer mes. Para esto se pone alimento nuevo en forma de lomo agri de pescado en la cama y las lombrices se mudan all. Se tamiza la materia orgnica restante y se separa el resto de cult lombrices. ura y La cosecha de lombrices puede hacerse de las camas ya listas mediante tamizado o lavado. su uso au me nta la materia orgnica y son muy prolficas. Para la lombricultura se ha seleccionado a la lombriz roja (Eisenia pro foetida) por ser extremadamente prolfica; vive en grandes densidades; se reproduce en cautiverio; es duc muy voraz y acepta todo tipo de desechos orgnicos; respira a travs de la piel; cada da come el ci equivalente al peso de su cuerpo y el 60% del alimento lo expele en forma de humus. Se adapta a todos n los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y temperatura. en has Para la instalacin de la lombricultura se necesitan las siguientes condiciones bsicas: disponer de ta desechos orgnicos suficientes (estircol, restos de plantas, desechos de cocina, etc.); disponer de agua tres suficiente para mojar la materia orgnica y mantener hmedas las camas; usar los recursos disponibles vec es lo nor mal , y aho

en la finca o casa (herramientas, mano de obra, materiales, etc.); y tener una capacitacin mnima para la actividad. La instalacin de una lombricultura de 100 m2 requiere de lo siguiente: Implementos: dos trinches, una carretilla, una pala recta, una pala cuchara, un machete, manguera o regadera, un tamiz de 5 mm, costales, termmetro de 0 a 100 C, pHchmetro o papel tornasol para medir la acidez. Ubicacin: zona seca, bien drenada, con leve desnivel y cerca a desechos. Las camas para lombrices son bastidores rectangulares sobre el suelo con paredes de 30 cm (madera o ladrillos) de alto, 1 m de ancho y longitud variable. Deben tener techo de paja o palmera y estar protegidos. Los desechos orgnicos deben ser preparados en mezclas de paja con estircol y regados unos 30 das. Obtener las lombrices (unas 2,000) de lugares de garanta. Llenar la cama con la materia orgnica preparada e inocular las lombrices. La alimentacin debe ser peridica y el riego continuo. La cama estar lista para cosecha de humus a partir del tercer mes. Para esto se pone alimento nuevo en forma de lomo de pescado en la cama y las lombrices se mudan all. Se tamiza la materia orgnica restante y se separa el resto de lombrices. La cosecha de lombrices puede hacerse de las camas ya listas mediante tamizado o lavado. SABAS QU? Las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque contienen 60% de protena y estn libres de enfermedades. El humus de lombriz es un excelente abono para la agricultura y su uso aumenta la produccin en hasta tres veces lo normal, y ahorra dinero el agricultor por la menor compra y uso de fertilizantes qumicos. Adems, es una excelente forma de transformar basura y desechos orgnicos en materia til.

3.5

Lombricultura

El principio de la lombricultura es como l del compostaje normal, solamente que se agregan lombrices al material. El objetivo de la lombricultura es acelerar el proceso del compostaje con ayuda de lombrices y obtener un compost de mejor calidad. La lombricultura funciona mejor si se compostan estircoles mezclados a la basura biodegradable.

Lombricultura Comercial Instalacin de una granja de lombricultura comercial

En los ltimos aos muchos agricultores han estado experimentando exitosamente el uso de lombricompuesto. Al principio fueron slo algunos pioneros de la agricultura orgnica, pero hoy se han sumado muchos floricultores, horticultores y fruticultores atrados, ms por el aumento de la produccin y el ahorro en fertilizantes, que por sus convicciones ambientales. Todo esto ha incrementado la demanda y est alentando a la instalacin de nuevas granjas de lombricultura. Si se tiene en cuenta que el mercado de fertilizantes qumicos mueve miles de millones de dlares en todo el mundo y que la lumbricultura y sus derivados, le estn quitando terreno ao tras ao, se comprender que las perspectivas econmicas para lombricultores con visin empresaria resultan muy atractivas. Pero hay otras posibilidades no menos interesantes. Como veamos en el captulo sobre la legitimidad de la agricultura orgnica, los agroqumicos daan el suelo pero no tienen ninguna propuesta para su recuperacin orgnica. La lumbricultura ofrece una alternativa para revitalizar suelos empobrecidos especialmente en invernaderos y pequeas granjas cuyas tierras y productos se estn depreciando a consecuencia del abuso de biocidas y fertilizantes sintticos. El siguiente clculo de inversin es en parte emprico y en parte fruto de algunos clculos aritmticos. Por lo tanto tiene lo mejor y lo peor de cada una de estas aproximaciones. Los resultados concretos pueden discrepar con los nmeros proyectados. Se introducen tan frecuentemente errores que luego se transmiten y magnifican como virus, se induce tanto al entusiasmo ingenuo como a un escepticismo no menos peligroso, que recomiendo (aprovechando la interactividad del ciberespacio) tomar esta informacin como un punto de partida para algn debate e interminables correcciones. Los valores estn expresados en pesos de la Repblica Argentina, que en teora tienen una paridad con el dlar. Inversin inicial Terreno: Para iniciar una explotacin con futuro comercial se requiere de un terreno no menor de una hectrea, de lo contrario se hace muy incomodo el laboreo. Debe estar cercado y poseer agua de red o de pozo no salobre. El terreno debe estar ubicado en un lugar accesible a los camiones que transportarn la materia prima y retiraran el humus elaborado. Hay que tener en cuenta que un 50% de la superficie del terreno se destina a los lechos y caminos y la otra mitad al almacenamiento del estircol, el humus sin desterronar y los galpones destinados al envasado y almacenamiento. rboles y calles: Los rboles se colocan en medio de la hilera de cunas (a 1,20 m de cada una) las calles debieran tener no menos de 4 metros de ancho para que camiones y tractores puedan maniobrar sin problemas. Cada hilera tiene 9 cunas (30 m). Un largo mayor complica las labores. Mquinas y herramientas: Las herramientas no son standard. Las fabrica VitaFrtil bajo pedido. Picadora para moler la materia prima (estircol y fibra) = $ 500 Desterronadora para desmenuzar el humus en bruto. = $ 500. Zaranda motorizada (chica) de malla removible con diferentes aberturas ( 6, 7 y 8 mm) para usar con los distintos grados de humedad del material y evitar empastes. Le otorga al humus (previamente oreado y desterronado) una granulometra ms fina que favorece su aplicacin a los cultivos y le agrega valor comercial. = $600. Selladora de bolsas de polietileno = $200. 2 Carretillas para el transporte de estircol a las cunas y para extraer el lombricompuesto (hasta adquirir una pala mecnica) = $100.

2 rastrillos de puntas largas y redondeadas para remover el estircol (o la materia orgnica que se utilice) durante la etapa de compostaje llamada tambin fase trmica o de degradacin = $30. 2 horquillas de mango largo 4 puntas redondeadas (para no lastimar a las lombrices) para suministrar la comida a las cunas = $ 30 2 horquillas tipo carbonera de 15 dientes para extraer las lombrices. = $140 2 palas anchas = $40 Manguera para riego de (25 mt) = $ 25. Una pala mecnica es imprescindible cuando se llega al segundo o tercer ao del desarrollo sostenido de una granja. Realiza el trabajo de dos operarios. Costo (usada) = $ 10.000 Cobertura para el piso de las cunas: El piso de las cunas no requiere una cobertura de polietileno como se recomienda a menudo, pero cuando se emplean palas mecnica es til que las hileras de cunas tengan un piso de hormign. Este debe ser un poco ms ancho y ms largo que la cuna (para una cuna de 1,80 por 3,60 m debera ser de 2 por 4 m) y estar a nivel (aunque el terreno tenga una leve pendiente) Otro dato a tener en cuenta es fabricar un marco para estandarizar la construccin de las plateas. Costo del contrapiso = $ 40 Cobertura para la parte superior de las cunas: 1 rollo de media sombra de 5m de ancho (100 m de largo) Se coloca sobre la cuna para brindar proteccin contra depredadores y conservar la humedad = $ 40. Tableros de 30 cm de ancho de chapa, madera (no es conveniente de ladrillos ya que no se pueden movilizar) = $ 40 Galpn: En l se llevan a cabo las tareas finales de desterronado del humus en bruto y su zarandeado y embolsado posterior. Un galpn de 20 de ancho (300 m2) permite trabajar en los dos laterales dejando un espacio para circular en el centro. Un ancho menor implica trabajar en un solo lado y por ende el largo ser mayor. Lombrices Para un terreno de 10.000 m2, desendose llegar a instalar la totalidad de las cunas y a la ocupacin mxima del terreno (unos 5.000 m2 de cunas sin incluir caminos) en un ao, se puede comenzar con dos cunas (de 1,80 por 3,60 m) que se iniciarn con 20 ncleos (de unas 15.000 lombrices visibles cada uno) = $ 12001400 (IVA incluido). A este valor hay que agregar los gastos de transporte. Costos fijos Por lo general, la materia prima (estircol proveniente de tambos, mataderos, criaderos de cerdos, granjas avcolas, desechos vegetales) es gratuita, se obtiene por canje o su recoleccin implica un costo para la fuente proveedora. El mayor gasto es el transporte. Si se produce en la propia granja el costo ser casi cero con el consiguiente ahorro en servicios de recoleccin de desechos. Un camin que puede transportar unos 6-8 m3 de estircol tiene un costo de 50 a100 pesos por viaje. Personal El personal necesario para mantener una granja comercial es un empleado fijo y un jornalero para las actividades de armado de cuna y cosechas. Otros gastos Registros, inscripciones y anlisis Cuando se ha tomado la decisin de instalar una granja comercial es conveniente tener una asesora tcnica, por lo general un ingeniero agrnomo. El registro de la empresa como elaboradora, fraccionadora y distribuidora de enmiendas orgnicas y la inscripcin de tres productos, pueden costar unos 1.200 pesos. En el Instituto

Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) cuya sede se encuentra en la prolongacin de Av. Belgrano, dique 2, lado oeste, 1 piso rea Registros. Telfono 4312-4015/4050, se paga un arancel de 380 pesos el primer ao y un poco menos los siguientes. Adems cada ao se abona unos 200 pesos por la empresa. El registro de marca cuesta $100 si el trmite lo realiza el interesado (es muy sencillo, solo hay que llenar algunas planillas). El SENASA exige realizar un anlisis oficial del producto: Anlisis de fertilidad. Anlisis microbiolgicos. Anlisis de parasitoides (vermes, helmintos, tenias) Anlisis de microelementos. Si la materia prima est estandarizada los anlisis se hacen una sola vez y cuestan unos 150 pesos. Envases El lumbricompuesto se vende por lo general en envases de 1, 5, y 60 dm3. Su costo es aproximadamente el 1% del precio mayorista del producto. Por ejemplo: 5.000 bolsas de 5 dm3 (5 litros) c/u cuestan $ 0,2 c/u =$ 1.000. Rentabilidad La rentabilidad de la explotacin es aproximadamente del 100%, es decir que si en un ao hay un ingreso bruto de 20.000 pesos, unos 10.000 sern de gastos. La tasa de retorno de la inversin (sin considerar el lote de terreno) es de un ao. Al calcular la inversin se debe tener en cuenta el incremento gradual de los costos debido a la expansin del negocio (aumento de los volmenes de materia prima, mano de obra, etc.). Mercado Los posibles compradores son productores bajo cubierta (principalmente horticultores), casas de agroqumicos, viveristas y semilleras. Para tener una idea del precio del humus, los valores a escala mayorista (sin IVA) son: Envase de 1,3dm3 = $ 0,75 Envase de 5 dm3 = $ 1,75 Bolsa de 60 dm3 = $ 9 Tonelada (1,8 m3) = $ 270 El producto se puede exportar a buen precio, pero por lo general los pedidos son de un volumen mayor a la capacidad de un lumbricultor mediano.

LumbriculturaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Lumbricus rubellus. Se entiende por lumbricultura[1] las diversas operaciones relacionadas con la cra y produccin de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de stas, de residuos orgnicos para su reciclaje en forma de abonos y protenas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto. Este humus se produce de la digestin de materiales orgnicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades fsicas del suelo,[cita requerida] tales como: permeabilidad, retencin de humedad e intercambio catinico. Es una tecnologa basada en la cra de lombrices para la produccin de humus a partir de un sustrato orgnico. Es un proceso de descomposicin natural, similar al compostaje, en el que el material orgnico, adems de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, tambin lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz. Las especies de lombriz ms frecuentemente utilizadas para la lombricultura son Eisenia foetida, Lumbricus rubellus, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Lumbricus castaneus stas se encuentran comnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgnicas ricas, especialmente en vegetacin en descomposicin, compost y montones de estircol. Los gusanos de compostaje se pueden obtener a travs de lombricultores profesionales, lombricultores domsticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no comn pero s muy vlida es trampear en el intemperie o buscar colonias de lombrices en los montculos de estircol. El vermicompostaje a pequea escala es una forma noble de convertir los "desechos" de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta prctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda especializada en compostaje domstico (conseguir cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo). La carne de la lombriz tambin se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces) en los humanos no hay trabajos serios que avalen su consumo, ya que tienen un gran valor nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminocidos esenciales.[2]

Contenido[ocultar]

1 Lombricompuesto 2 Referencias 3 Vase tambin 4 Enlaces externos

[editar] LombricompuestoEs un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgnicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estircoles de herbvoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroeros que esto puede atraer) sobre los que actan y trabajan las lombrices. El humus de lombriz es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos qumicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benficas y no contiene qumicos de origen sinttico en su composicin, es orgnico y natural, mejora la retencin de agua y posee un PH en neutralidad o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo). Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboracin son: restos vegetales de nuestro huerto o de nuestra cocina, estiercoles varios, materia seca elemental para obtener una buena relacin de carbono y nitrgeno (C/N) etc. Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; stas a su vez se alimentan de las materias orgnicas en descomposicin, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen vegetales ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo. Adems de ser particularmente rico en substancia orgnica y en compuestos nitrogenados, este producto contiene ptimas cantidades de calcio, potasio, fsforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), adems de una vasta gama de enzimas que desarrollan un rol muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos Fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgnico por excelencia y prcticamente nico por su elevada carga bacteriana y enzimtica. El lombricompuesto se puede utilizar en hortcolas, aromticas, ornamentales, florales, rboles, arbustos, etc.

[editar] Referencias1. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lumbricultura 2. Valor nutritivo de la harina de lombriz (Eisenia foetida) como fuente de aminocidos y su estimacin cuantitativa mediante cromatografa en fase reversa (HPLC) y derivatizacin precolumna con o-ftalaldehdo (OPA) (en espaol e ingls) (2003). Consultado el 5 de mayo de 2009.

CompostDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda El compost, composta o compuesto (a veces tambin se le llama abono orgnico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposicin de la materia orgnica, que ya es en s un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposicin de la materia orgnica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgnicos.

La materia orgnica se descompone por va aerbica o por va anaerbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aerbico (con alta presencia de oxgeno) de descomposicin de la materia orgnica. Llamamos "metanizacin" al ciclo anaerbico (con nula o muy poca presencia de oxgeno) de descomposicin de la materia orgnica. El compost es obtenido de manera natural por descomposicin aerbica (con oxgeno) de residuos orgnicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte lquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estircoles animales), por medio de la reproduccin masiva de bacterias aerobias termfilas que estn presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentacin la continan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefaccin de los residuos orgnicos (por exceso de agua, que impide la aireacin-oxigenacin y crea condiciones biolgicas anaerbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefaccin por bacterias anaerobias.

Compost producido en un jardn. El compost se usa en agricultura y jardinera como enmienda para el suelo (ver abono), aunque tambin se usa en paisajismo, control de la erosin, recubrimientos y recuperacin de suelos. Lo estudi el qumico alemn Justus von Liebig. Su utilidad directa es discutible, ya que, si bien el compost implica una solucin estratgica y ambientalmente aceptable a la problemtica planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos slidos orgnicos domsticos) y las explotaciones agrcolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgnicos deben ser tratados, no es menos cierto que, como denuncian diversos grupos ecologistas, se piensa que el compost supone un envenenamiento tanto del campo como de los productos que llegan a nuestras mesas, siendo especialmente ejemplificadores los problemas de salud que estn apareciendo en EE. UU. y Cnada (que importa gran parte de sus suministros alimentarios de aquel pas) debido al uso masivo del compost.

Contenido[ocultar]

1 Agentes de la descomposicin 2 Ingredientes del compost 3 Tcnicas de compostaje 4 Microorganismos, temperatura y humedad de la pila 5 Otros componentes

6 Compostaje con lombrices 7 Avicompostaje 8 Vase tambin 9 Referencias 10 Enlaces externos

[editar] Agentes de la descomposicinLa construccin de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la generacin de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposicin. El entorno no slo mantiene a los agentes de la descomposicin, sino tambin a otros que se alimentan de ellos. Los residuos de todos ellos pasan a formar parte del compost. Los agentes ms efectivos de la descomposicin son las bacterias y otros microorganismos. Tambin desempean un importante papel los hongos, protozoos y actinobacterias (o actinomycetes, aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposicin). Ya a nivel macroscpico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpis, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgnica.

[editar] Ingredientes del compost

Ingredientes del compost Cualquier material biodegradable podra transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequea escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patgenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estircol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas especficas de alto rendimiento y sistemas termoflicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estircoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuracin etc. Este compostaje tambin se usa para degradar hidrocarburos del petrleo y otros compuestos txicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilizacin es conocida como biorremediacin. El compostaje ms rpido tiene lugar cuando hay una Relacin Carbono/Nitrgeno(en seco) de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces ms carbono que nitrgeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. Los recortes de csped tienen una proporcin 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima ptima.

Tambin es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azcares y energa, as como las protenas (fuente de nitrgeno) que permiten el desarrollo de las bacterias. Los restos de comida grasienta, carnes, lcteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgnicos (sobre todo carbonato clcico) para el suelo a pesar de que si no est previamente cocida tarda ms de un ao en descomponerse.

[editar] Tcnicas de compostaje

Compostadores hechos con RSU. Esencialmente hay dos mtodos para el compostaje aerbico: activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias ms activas, matar la mayora de patgenos y grmenes y as producir compost til de forma rpida. pasivo o fro: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente.

La mayora de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en el plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parmetros. El compostaje casero es ms variado, fluctuando entre tcnicas extremadamente pasivas hasta tcnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores.

[editar] Microorganismos, temperatura y humedad de la pila

El cambio de temperatura de la noche al da produce vapor sobre un montn de compost Una pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su funcin. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en funcin de cul es su temperatura ideal y cunto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesoflicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40C. Conforme descomponen la materia orgnica generan calor. Lgicamente, es la zona interna de la pila la que ms se calienta. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. As se consigue que el propio material asle el calor generado. Hay sistemas que permiten pilas mucho ms anchas y ms altas. As se puede hacer composta de una tonelada de residuos en un metro cuadrado. La aireacin pasiva se ejecuta por medio de un piso falso. Tampoco necesita un revolteo del material en degradacin. La temperatura ideal est alrededor de los 60C. As la mayora de patgenos y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias termoflicas, que son los agentes ms rpidos de la descomposicin. De hecho, el centro de la pila debera estar caliente (tanto como para llegar a quemar al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas:

Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxgeno disponible para las bacterias. La pila est muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse. No hay suficientes protenas (material rico en nitrgeno)

La solucin suele pasar por la adicin de material o el volteo de la pila para que se airee. Dependiendo del ritmo de produccin de compost deseado la pila puede ser volteada ms veces para llevar a la zona interna el material de las capas externas y viceversa, a la vez que se airea la mezcla. La adicin de agua puede hacerse en ese mismo momento, contribuyendo a mantener un nivel correcto de humedad. Un indicador de que ha llegado el momento del volteo es el descenso de la temperatura debido a que las bacterias del centro de la pila (las ms activas) han consumido toda su fuente de alimentacin. Llega un momento en que la temperatura deja de subir incluso inmediatamente despus de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es necesario voltearla ms. Finalmente todo el material ser homogneo, de un color

oscuro y sin ningn parecido con el producto inicial. Entonces est listo para ser usado. Hay quien prefiere alargar la maduracin durante incluso un ao ms, ya que, aunque no est demostrado, puede que los beneficios del compost as producido sean ms duraderos.

[editar] Otros componentesA veces se aaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la mezcla final, controlar las condiciones del proceso o de activar los microorganismos responsables del mismo. Espolvorear cal en pequeas cantidades puede controlar la aparicin de un excesivo grado de acidez que reduzca la velocidad de fermentacin. Las algas proporcionan importantes micronutrientes. Algunas rocas pulverizadas proporcionan minerales, al contrario que la arcilla. La fraccin de estircol puede provenir de heces humanas. No obstante, el riesgo de que no se alcancen temperaturas suficientemente altas para eliminar los patgenos hace que no suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Tampoco se recomienda en el compostaje casero la utilizacin en general de heces de animales carnvoros pues contienen patgenos difcilmente eliminables. Aun as pueden ser tiles para el abonado de rboles, jardines, etc. En clima mediterrneo la madurez del compost se obtiene tras 36 meses en primavera/verano y de 6 a 9 meses en invierno.

[editar] Compostaje con lombricesSe puede obtener vermicompost como producto de excrecin de la lombriz roja u otros miembros de la familia Lumbricidae. Estos organismos se alimentan de residuos orgnicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cra, reproduccin y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas.

[editar] AvicompostajeEs un sistema de aprovechamiento permacultural en el que se introducen gallinas. Se aporta de modo sucesivo y diario al compostero restos de materia orgnica de origen domstico y residuos verdes de la huerta y jardn que sirven de alimento a las gallinas y a otro microfauna. Al cabo de unos dos meses se completa el primer compostero con la gallinaza que aporta nitrgeno y se sella y se riega para permitir y acelerar la fase trmica. Al concluir la fase trmica se vuelve a permitir el acceso a las gallinas que aprovechan como complemento proteico la alta densidad de microfauna y lombrices, removiendo semanalmente el mismo hasta que el compost madure. Este proceso de compostaje introduce complejidad ecolgica y permite aumentar el rendimiento y aprovechamiento. El compostero acta pues como comedero (que se puede realizar con pals, conformando un m2 de base) dejando entradas para las gallinas en dos laterales. Se complementa la alimentacin de las gallinas con algo de grano y calcio (conchas) y balas de paja. En Torremocha de Jarama se esta experimentando dos avicomposteros comunitarios cada uno de ellos con 13 gallinas y usado por 7 familias que aportan sus restos orgnicos, cada familia tiene un dia fijo a la semana para recoger los huevos. Se obtiene de este modo unos tres metros cbicos de compost de calidad y unos 3.000 huevos al ao.[cita requerida]

[editar] Vase tambin

Lombricultura

Compost de alperujo Tratamiento mecnico biolgico Compost microbes, Cornell Univ. Gmez-Sobrino E, Correa-Guimaraes A, Hernndez-Navarro S, Navas-Gracia LM, Martn-Gil J, Snchez-Bscones M, Gnzlez-Hurtado JL, Ramos-Snchez MC. "Biodegradacin de asfaltenos del Prestige mediante la aplicacin de las tcnicas de compostaje-vermicompostaje", Residuos, 2006 Jul-Agos, XVI(92), pp 56-63.

[editar] Referencias

Compost: cmo fabricar compost?.......................................................................................................................................................

Para hacer compost puedes aprovechar los residuos vegetales del jardn y del hogar en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgnico que te servir para mejorar la tierra del jardn y para alimentar tus plantas. Se dice que por cada 100 kg de restos orgnicos se obtienen 30 kg de abono. Ahorrs fertilizantes qumicos.

El compostaje una actividad gratificante, ecolgica y prctica 100%. Anmate si an no has empezado! 1. Qu necesito para hacer compost? 2. Dnde ubico el compostador? 3. Qu puedo echar? 4. Qu no debo echar? 5. Cmo se procede? 6. Cmo s si algo no va bien? 7. Cmo s cundo est listo para aportarlo al suelo o para ensacarlo?.......................................................................................................................................................

1. Qu necesito para hacer compost? La forma ms elemental es hacer un montn en un rincn del jardn o usar un cajn de listones de madera. Pero lo mejor es comprar un compostador prefabricado. Los hay de distintos materiales (plstico, resina, trmicos, etc.) y tamaos diversos.

A la hora de elegir el tamao, siempre es mejor pasarse que quedarse corto. Debers tener en cuenta datos como:

Cuntas personas viven en la casa. Cmo es de grande el jardn o el huerto. Si predominan rboles de hoja caduca, de hoja perenne, si hay csped, etc. El consumo de frutas, verduras y ensaladas que tenis en vuestro hogar. Si diariamente, si dos o tres das a la semana, etc.

Aparte del compostador o silo, precisars herramientas para voltear, tijeras de poda para cortar ramas y una pala para extraer el compost hecho. Tambin es muy recomendable disponer de una mquina biotrituradora para las ramas gruesas que no se puedan cortar con las tijeras y para picar los restos vegetales y acelerar as su descomposicin. Opcionalmente, te interesara tener un termmetro de alcohol de hasta 100 (el de mercurio se puede romper y tendras que tirar todo el compost) y un medidor de pH para tener ms informacin sobre el estado del compost. 2. Dnde ubico el compostador? Deber reposar directamente sobre la tierra. Por comodidad, elige un sitio cercano a la cocina. En la sombra es mucho mejor que en el sol, ya que si no, tendras que regarlo con frecuencia para mantener la humedad. 3. Qu puedo echar? Del jardn: Hojas, csped, hortalizas, paja utilizada como acolchado, ramas podadas (si las pasas por una triturada mucho mejor), serrn, etc. Las malas hierbas slo si son anuales y no llevan semillas, porque las perennes que tienen estolones (ej. grama) o bulbillos (juncia o castauea) o rizomas, puede mantener su viabilidad y brotar. Del hogar: Cenizas, posos del caf o de t, infusiones con papel includo, cscara de huevo, frutas, verduras y hortalizas, peridicos no impresos en color, yogures caducados, tapones de corcho, papel de cocina, aceite de aliar, pelos, etc.

4. Qu no debo echar? Carne, huesos y pescado. Produce malos olores. Plantas y frutos enfermos o gran cantidad de vegetales podridos. Produce malos olores y putrefaccin. Los excrementos de animales domsticos y de personas. Lleva patgenos. Ceniza y serrn de madera tratada o aglomerados. Colas y barnices. Esto es muy txico. El resultado de pasar la escoba tampoco porque lleva metales pesados. Por supuesto cualquier material que no sea orgnico y biodegradable: plsticos ,vidrio, etc..

Compost Orgnico, en 3 Pasos

Hacer compost es tan sencillo como cocinar un pastel: Se eligen los ingredientes Se los mezcla Y finalmente se cocina

Se puede fabricar compost en cualquier lugar, ya sea que t vivas en la ciudad, en un pequeo departamento o en Alaska. Por qu usar compost? El compost hace posible huertas hermosas y jardines orgnicos y soluciona casi todos los problemas de los jardines. En otras palabras, es un excelente fertilizante orgnico. sta es una lista de los beneficios del compost: Mejora todos los tipos de suelo. Da nueva vida a los residuos orgnicos, desde las sobras de comida hasta las hojas secas. Remplaza los nutrientes que los cultivos se llevan durante su crecimiento. Evita la dispersin de los nutrientes del suelo. Protege el suelo de la erosin, la sequa, contaminacin y otras condiciones extremas. Extiende la vida de los vertederos de residuos municipales, promoviendo el reciclaje en la propia casa.

Para preparar compost hay que, simplemente, seguir la receta que aqu les damos paso por paso. Preparado de esta manera, tendrs compost listo para ser utilizado en 3 o 4 semanas.

Paso 1: Reunir los ingredientes.

Ve a la caza del tesoro. Habla con tus vecinos y amigos, revisa la seccin de avisos clasificados y busca en tu propio patio los ingredientes aptos para el compost. Ests buscando materiales que, combinados, van a proveer con el medio ambiente ideal para los microorganismos que separan los ingredientes. Este ejrcito de pequesimas criaturas necesita comida, agua y oxgeno para hacer su trabajo. Para alimentarse necesitan nitrgeno y carbono. El nitrgeno puede obtenerse del estircol de caballo, conejo, cabra y gallina, restos de csped verde (sin qumicos), harinas de semillas de algodn y los residuos de jardn como las malas hierbas. Para el carbono tenemos paja, hojas secas, aserrn de madera (en pequeas cantidades), peridicos desmenuzados, algas, cartn y bolsas de papel marrn. Ahora mezcle estos ingredientes en una relacin de una parte de nitrgeno por 3 de carbono. Por ejemplo: 1 parte de csped verde con tres partes de hojas secas que es, por cierto, una de las maneras ms simples de fabricar compost, especialmente en el otoo. Algunos ingredientes no pueden utilizarse para fabricar compost. Entre ellos podemos nombrar: restos de carne, productos derivados del aceite como alios para ensaladas, mayonesa, pasta de man, ramas grandes y papel o cartn encerado.

Paso 2: Mezclar los ingredientes.Una vez que se tienen todos los ingredientes, es hora de fabricar la pila. Esto debe hacerse de una sola vez, no durante semanas o meses, y es la clave para que el compost se haga rpido. En una pila de compost caliente, se pueden alcanzar temperaturas entre 40 y 50 grados centgrados. Esta temperatura mata todas las semillas y acorta el proceso de fabricacin del compost a semanas en vez de hacerlo en meses o aos. Aqu nombramos algunas guas bsicas para la fabricacin del compostero.

La pila debe tener como mnimo 1x1x1 metros (en climas mas fros 1x1x1.5). La pila debe estar dentro de algn tipo de contenedor. Se pueden comprar o fabricarlos uno mismo con madera y alambre. Construya la pila en capas, alternando materiales que aportan nitrgeno con los que aportan carbono.

Humedezca los ingredientes con agua, hasta que se sientan como una esponja hmeda.

Paso 3: Deje al compost cocinarse.Despus de mezclar los ingredientes, las cosas van a empezar a calentarse. Mientras este proceso se lleva a cabo, gire la pila cada 4 o 7 das. Se trata de mover los ingredientes que estn en el interior hacia el exterior de la pila y viceversa. La pila de compost est lista para usar, cuando su tamao se redujo a la mitad del tamao original, los ingredientes ya no suben ms su temperatura y se ponen de un color oscuro. No te dejes engaar por la publicidad que muestra al compost como algo finamente tamizado, a menos que lo pases por una procesadora, el compost que se obtiene ser pegajoso pero listo para usar en el jardn o la huerta orgnica. Cmo usar el compost? Distribuye el compost en el jardn, durante 2 semanas apenas comenzada la primavera. Despus de la siembra en primavera, aplica entre 2,5 a 5cm de rastrojos alrededor de los cultivos para regular la humedad del suelo y desalentar el crecimiento de malezas. Pon a los costados de los cultivos un poco de compost durante la etapa de crecimiento para un lento suministro de nutrientes. Prepara t de compost. Agrega puados de compost en 20 litros de agua y djalo as un par de das. Mzclalo diariamente. Diluye el liquido hasta que parezca un t negro y utilzalo para alimentar a las plantas, rboles y jardines. Pon una capa de 10 cm de espesor de compost alrededor de las plantas perennes en el otoo. El compostar es una prctica utilizada a nivel mundial como una solucin de baja tecnologa para el problema de los residuos slidos. La buena noticia es que todos pueden hacerlo y es tan fcil como cocinar un pastel.Fuente: Marion Owen(www.theorganicreport.com)

Sobre este artculo

Publicado: Diciembre 3rd, 2007 Autor: mauro Fuente/Referencia: Etiquetas:

Internacional compost fertilizante huerta jardn orgnico nutrientes residuos organicos suelo

Enviar a un amigo Aadir nuevo comentario

esta buena la informacionFebrero 17th, 2009 elly (not verified)

esta buena la informacion nada mas que seria bueno enriquecerla un poco mas ya que hay muchas personas que aun no saben los pasos a seguir como por ejemplo que deberia llevar en la primera capa luego la segunda etc entre otras cosas

responder

Pienso que adems de tenerFebrero 26th, 2009 Numan (not verified)

Pienso que adems de tener sus buenos criterios se debe realizar visitas tcnicas para compartir conocimientos e intercambiar opiones; es decir con

quienes estamos interesados deberiamos tener ms conocimientos de sus experiencias para ponerlas en prctica en cada lugar de trabajo teniendo con fin la disminucin de los residuos slidos para el relleno y mejoramiento del suelo con la produccin del compost.

responder

la informacion esta muy buenaJunio 25th, 2010

evelyn barreto

la informacion esta muy buena

responder

..bueno el articulo meEnero 30th, 2011 JAF (not verified)

..bueno el articulo me gusto, no se cuan completo es ya que recien me esta gustando la idea de trabajar la tierra. Me gustaria armarme un compost y he visto articulos interesantes pero tengo dudas, como si las algas son necesarias para este trabajo o si se pueden precindir?, o donde se pueden conseguir?. Es verdad en algunos dibujos explicativos se ven capas de distintas cosas, algunos dicen 1 capa de nitrogeno y 3 de carbono, hay que alternar algo mas en cada una de ellas?, por favor si alguien lee estas preguntas deje mi correo para contactarme con gente idonea en el tema, desde ya muchas gracias.

responder

muy buena laJunio 27th, 2010 Ernest (not verified)

muy buena la informacion,sensilla y practica.se ajusta muy bien a mis necesidades.me gustaria complementarla con lombrizcultura,porque a pesar del poco tiempoy recursos que tengo para esto soy apacionado le las plantas y los jardines

Cerca de 500 aditivos son utilizados en la actualidad en los procesos convencionales de la produccin de alimentos, algunos de los cuales han sido relacionados con reacciones alrgicas, dolor de cabeza, asma, retardacin del crecimiento, hiperactividad en nios, enfermedades del corazn y osteoporosis. Estos aditivos

Hechos Orgnicos

incluyen preservantes, edulcorantes, colorantes, grasas hidrogenadas, aspartano (endulcorante artificial) y glumato monosdico(MSG).

1. QU ES EL COMPOSTAJE? El compostaje o composting es el proceso biolgico aerbico, mediante el cual los microorganismos actan sobre la materia rpidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificacin de la materia orgnica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosin y ayuda a la absorcin de agua y nutrientes por parte de las plantas. 2. PROPIEDADES DEL COMPOST.

Publicidad

Mejora las propiedades fsicas del suelo. La materia orgnica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrcola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retencin de agua en el suelo. Se obtienen suelos ms esponjosos y con mayor retencin de agua. Mejora las propiedades qumicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catinico (C.I.C.) y es fuente y almacn de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biolgica del suelo. Acta como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralizacin. La poblacin microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. Para la elaboracin del compost se puede emplear cualquier materia orgnica, con la condicin de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:

Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jvenes como hojas, frutos, tubrculos, etc son ricos en nitrgeno y pobres en carbono. Los restos vegetales ms adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrgeno. Abonos verdes, siegas de csped, malas hierbas, etc. Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporacin al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposicin se alarga. Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos aos en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeas cantidades con otros materiales. Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgnicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. Estircol animal. Destaca el estircol de vaca, aunque otros de gran inters son la gallinaza, conejina o sirle, estircol de caballo, de oveja y los purines. Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnsicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silceas trituradas en polvo. Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanergamas marinas como Posidonia ocenica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricacin de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran inters.

Algas. Tambin pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifngicos y fertilizantes para la fabricacin de compost.

4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposicin de la materia orgnica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones ptimas de temperatura, humedad y oxigenacin. Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biolgico del compostaje, A de estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo n un tcnica de compostaje empleada. Los factores ms importantes son: cio Temperatura. Se consideran ptimas las temperaturas del intervalo 35-55 C para conseguir s la eliminacin de patgenos, parsitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, cla muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actan al estar sifi esporados. ca do Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles s y ptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupar todos los poros N y por lo tanto el proceso se volvera anaerbico, es decir se producira una putrefaccin deela g los materia orgnica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de o c o microorganismos y el proceso es ms lento. El contenido de humedad depender de ilas s materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad mxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, B 2 sta B oscila entre 50-60%. FE pH. Influye en el proceso debido a su accin sobre microorganismos. En general los hongos RT toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidadLde I I tolerancia ( pH= 6-7,5 ) ZA N es Oxgeno. El compostaje es un proceso aerbico, por lo que la presencia de oxgeno T ES esencial. La concentracin de oxgeno depender del tipo de material, textura, humedad, Y frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireacin forzada. FIT O la Relacin C/N equilibrada. El carbono y el nitrgeno son los dos constituyentes bsicos deS AN materia orgnica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista IT una relacin equilibrada entre ambos elementos. Tericamente una relacin C/N de 25-35 es AR la adecuada, pero esta variar en funcin de las materias primas que conforman el compost. O Si la relacin C/N es muy elevada, disminuye la actividad biolgica. Una relacin C/N Imuy S baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrgeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos Anu con nci diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgnicos ricos os en carbono y pobres en nitrgeno son la paja, el heno grat seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrn. Los P u b l i c i d a duito pobres en carbono y ricos en nitrgeno son los sy vegetales jvenes, las deyecciones animales y los ofer residuos de matadero. tas de Poblacin microbiana. El compostaje es un proceso pro aerbico de descomposicin de la materia orgnica, llevado a cabo por una amplia gama de duc poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. tos par 5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE. a El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro perodos, atendiendo a la evolucin de abo la temperatura: nad o Mesoltico. La masa vegetal est a temperatura ambiente y los microorganismos mesfilos y se el multiplican rpidamente. Como consecuencia de la actividad metablica la temperatura se con eleva y se producen cidos orgnicos que hacen bajar el pH. trol fito Termoflico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 C, los microorganismos termfilos pat actan transformando el nitrgeno en amonaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ol C estos hongos termfilos desaparecen y aparecen las bacterias esporgenas y gic actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, o. protenas y hemicelulosas. Ve De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 C, reaparecen los hongos termfilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 Cr los las mesfilos tambin reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. Of ert asww w.i nfo agr o.c om

De maduracin. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensacin y polimerizacin del humus.

Brown SwissFrom Wikipedia, the free encyclopedia

Jump to: navigation, search

A Brown Swiss dairy heifer Brown Swiss is a breed of dairy cattle that produces the second largest quantity of milk per annum, over 9,000 kg (20,000 lb).[1] The milk contains on average 4% butterfat and 3.5% protein, making their milk excellent for production of cheese. The Brown Swiss is known for a long gestation period, immense size, large furry ears, and an extremely docile temperament. Regardless, the Brown Swiss is quite a resilient breed of cattle; they are hardy and capable of subsisting with little care or feed.

BROWN SWISS O PARDO SUIZO

Es la segunda raza en produccin de leche, existen dos tipos: el norteamericano que es netamente lechero y el suizo que tiene doble

propsito. Por su rusticidad es fcilmente adaptable especialmente como raza lechera para el trpico. Se encuentra en la sierra, como tambin en la costa y el altiplano. El ganado se cra como raza de doble propsito, para producir leche y carne. Un buen rendimiento de leche, capacidad muscular, una excelente aptitud al engorde en cualquier edad. Se cra con nfasis en el rendimiento de leche, conforme a la importancia econmica que tiene, la calidad y el contenido, para la fabricacin de queso. Por su precocidad, fertilidad, partos fciles y longevidad que son otros de los atributos. El ganado pardo suizo es un animal de buena talla con patas sanas, ubre glandulosa bien implantada y tetas correctas. Una buena profundidad corporal significa una gran capacidad para aprovechar el forraje producdo en el rancho. Como ventajas tpicas de la raza se mencionan la amplia adaptabilidad a condiciones diferentes respecto a clima y alimentos. Cierta capacidad muscular es necesario para un aprovechamiento durable y para soportar situaciones exigdas. En este sentido el ganado pardo suizo es una alternativa ideal a las razas lecheras menos rsticas. Los siguientes datos indican en concreto la meta de crianza para el Ganado Pardo Suizo

Caractersticas Mansedumbre: En la antigedad esta caracterstica fue seleccionada por la razn que se usaba tambin para tiro; por eso se la llam la raza de triple propsito: leche, carne y tiro. Longevidad: Se llega a casos de vacas en produccin con ms de 15 aos de edad. Dentadura muy resistente. Se utiliza mucho en zonas muy tropicales, donde otras razas no resisten. Las vacas Pardo Suizas estn pastando cuando otras razas, por el calor, estn a la sombra. Partos fciles. Muy buen porcentaje de preez. Pezuas duras; por esta aptitud no hay problemas con pisos de cemento. Resisten temperaturas extremas. Por tener cuero grueso resisten ms las picaduras de tbanos, mosquitos, garrapatas, etc. No son propensas a la sarna debido a su cuero grueso. Son animales rsticos, grandes digestores de materia seca. Las vacas viejas se venden como gordas o muy buena

manufactura. Se pueden hacer explotaciones lecheras en zonas marginales. No son propensas a la mastitis, teniendo el mximo de sanidad en ubres. Leche con bajo contenido en agua, con un costo menor en produccin, refrigeracin, almacenamiento y transporte. Producen leche de alta calidad, especial para la produccin de quesos. Leche con grasa del 4,5% y protena del 3,5%. Mayor cantidad de slidos finales. Las vacas que son regulares para la produccin de leche, tienen alta rentabilidad para criar. En esta raza no se conoce la queratitis. Los machos o hembras se venden gordos a distintas edades; a los dos aos pesan, como mnimo, de 500 a 550 kg. Los destetes de machos pesan de 270 kg a 300 kg, y las hembras de 240 a 270 kg. Los terneros, tanto machos como hembras, se venden a mayor valor que los de otras razas lecheras. Los toros se usan tambin para cruzamientos industriales. Muy buenas cruzas con razas britnicas de carne. La cruza de Pardo Suizo con vaca criolla, produce una excelente vaca lechera, rstica, con ubres proporcionadas, glandulosas, de buena ordeabilidad, elevando porcentajes de grasa, protena y slidos finales.

Brown Swiss|

(Haz click en los nombres de la izquierda para ver fotos y saber ms de cada toro)Origen de la raza La raza Pardo Suizo en los Estados Unidos fue declarado raza lechera en 1906, y en 1907 una clasificacin de Brown Swiss se proporcion en la Feria Nacional de Productos Lcteos. Muchos autores han sugerido que la raza tiene siglos de antigedad y que poco cruce con otras razas que se ha hecho durante cientos de aos. Como es el caso en el origen de las otras razas de ganado, esta conclusin parece ser ms romntico que correcto. Suiza ha sido sealado como un pas productor de queso durante muchos aos, y en el verano muchos de los hatos lecheros se toman en las regiones montaosas y son pastoreadas en la abundancia de pastos y prados que resultan de las fuertes lluvias. Los fabricantes de queso y los cuidadores del ganado acompaar a los rebaos a las montaas durante los meses de verano, pero como los enfoques otoo, los animales son devueltos a las tierras bajas donde se encuentra el establo o para el invierno. El suizo Brown, tal como lo conocemos hoy en los Estados Unidos, se origin en los cantones de Schwyz, Zug, St. Gallen, Glaris, Lucerna y Zurich, de Suiza. El cantn de Schwyz fue el escenario de la mayor parte de los principios de mejora, y en Suiza, la raza se refiere a menudo como Schwyer o Brown Schwyzer. No mejoradas de ganado similar a la suiza Brown han estado en este territorio durante un perodo considerable de tiempo. Todos los cantones en los que las razas de origen estn habitadas por personas de habla alemana, y al parecer el ganado grande fueron trados de Alemania para mejorar el ganado de Suiza, que hasta alrededor de 1860 fueron a menudo bastante falta en tamao. La vaca marrn que se conoce como Braunvieh en pases de habla alemana, Bruna Alpina en Italia, Brunedes Alpes en Francia, y Pardo Suizo en Espaa y Amrica Latina, incluido Brasil.

Introduccin de la Brown Swiss a los Estados Unidos La primera Brown ganado suizo fueron trados a los Estados Unidos en 1869 por Henry M. Clark, de Belmont, Massachusetts, quien visit el cantn de Schwyz y asegur un toro y siete mujeres del Coronel G. Burgi de Arth, Suiza. Cuando el ganado Pardo Suizo, se organiz la Asociacin de Criadores, el toro se registr como Guillermo Tell 1, y las hembras se registraron como 1 Zurich, Lucerna 2, Gretchen 3, Brinlie 4, Lissa 5, Cristina 6, y en Ginebra 7. Estos animales fueron vendidas posteriormente a D. Hall, Providence, Rhode Island, y la DG Aldrich, Worcester, Massachusetts. En 1882, Scott y Harris, Wethersfield, Connecticut, 19 vacas importadas y, en 1889, George W. Harris, de la empresa estableci un rebao de raza pura ms explotados por sus hijos, George M. y Rodney W., de Wethersfield, Connecticut. Importaciones de otros cinco en el plazo de 10 aos despus de 1882 incluyen los de LJ McCormick, Chicago, Illinois; William Koch, Nueva York, Nueva York; JC Eldridge, Medio Falls, Nueva York; EM Barton, Hinsdale, Illinois, y Hermanos de Nueva McLaury York.

La raza Brown Swiss originaria de los Alpes helvticos se reproduce artificialmente

Las vac as par das de ori ge n sui zo se rep rod uce n arti fici al me nte en los An des per ua nos (Br ow n Swi ss)

en los Andes del Per.Origen de la raza La raza Pardo Suizo en los Estados Unidos fue declarado raza lechera en 1906, y en 1907 una clasificacin de Brown Swiss se proporcion en la Feria Nacional de Productos Lcteos. Muchos autores han sugerido que la raza tiene siglos de antigedad y que poco cruce con otras razas que se ha hecho durante cientos de aos. Como es el caso en el origen de las otras razas de ganado, esta conclusin parece ser ms romntico que correcto. Suiza ha sido sealado como un pas productor de queso durante muchos aos, y en el verano muchos de los hatos lecheros se toman en las regiones montaosas y son pastoreadas en la abundancia de pastos y prados que resultan de las fuertes lluvias. Los fabricantes de queso y los cuidadores del ganado acompaar a los rebaos a las montaas durante los meses de verano, pero como los enfoques otoo, los animales son devueltos a las tierras bajas donde se encuentra el establo o para el invierno. El suizo Brown, tal como lo conocemos hoy en los Estados Unidos, se origin en los cantones de Schwyz, Zug, St. Gallen, Glaris, Lucerna y Zurich, de Suiza. El cantn de Schwyz fue el escenario de la mayor parte de los principios de mejora, y en Suiza, la raza se refiere a menudo como Schwyer o Brown Schwyzer. No mejoradas de ganado similar a la suiza Brown han estado en este territorio durante un perodo considerable de tiempo. Todos los cantones en los que las razas de origen estn habitadas por personas de habla alemana, y al parecer el ganado grande fueron trados de Alemania para mejorar el ganado de Suiza, que hasta alrededor de 1860 fueron a menudo bastante falta en tamao. La vaca marrn que se conoce como Braunvieh en pases de habla alemana, Bruna Alpina en Italia, Brunedes Alpes en Francia, y Pardo Suizo en Espaa y Amrica Latina, incluido Brasil. Introduccin de la Brown Swiss a los Estados Unidos La primera Brown ganado suizo fueron trados a los Estados Unidos en 1869 por Henry M. Clark, de Belmont, Massachusetts, quien visit el cantn de Schwyz y asegur un toro y siete mujeres del Coronel G. Burgi de Arth, Suiza. Cuando el ganado Pardo Suizo, se organiz la Asociacin de Criadores, el toro se registr como Guillermo Tell 1, y las hembras se registraron como 1 Zurich, Lucerna 2, Gretchen 3, Brinlie 4, Lissa 5, Cristina 6, y en Ginebra 7. Estos animales fueron vendidas posteriormente a D. Hall, Providence, Rhode Island, y la DG Aldrich, Worcester, Massachusetts. En 1882, Scott y Harris, Wethersfield, Connecticut, 19 vacas importadas y, en 1889, George W. Harris, de la empresa estableci un rebao de raza pura ms explotados por sus hijos, George M. y Rodney W., de Wethersfield, Connecticut. Importaciones de otros cinco en el plazo de 10 aos despus de 1882 incluyen los de LJ McCormick, Chicago, Illinois; William Koch, Nueva York, Nueva York; JC Eldridge, Medio Falls, Nueva York; EM Barton, Hinsdale, Illinois, y Hermanos de Nueva McLaury York.

La raza Brown Swiss originaria de los Alpes helvticos se reproduce artificialmente en los Andes del Per.

Las vacas pardas de origen suizo se reproducen artificialmente en los Andes peruanos (Brown Swiss)

Los embriones de los vacunos pardos, (o el ganado caf) , originario de las regiones alpinas de Suiza, conocidas como Brown Swiss se estn reproduciendo en los vientres de vacas peruanas en diferentes lugares de Per.

Las vacas criollas son utilizadas como vientre de alquiler para albergar embriones de vacunos Brown Swiss para aumentar la produccin de leche, por parte de ganaderos peruanos en Huancayo. Los primeros terneros artificiales Hace algunos das El Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria (INIEA) present los tres primeros terneros de raza Brown Swiss nacidos como resultado de la aplicacin de la revolucionaria tcnica de transferencia de embriones de bovinos de raza pura en vacas criollas usadas como receptoras. El experimento fue realizado en la Estacin Experimental de Santa Ana del INIEA, en Huancayo, que dirige Valeriano Huanco Sacachipana.

Una experiencia indita en Per

"Muchos nunca creyeron que esta transferencia de embriones de animales completamente puros de alta gentica podran dar resultados en un vientre de alquiler de ganado vacuno criollo, pero el INIEA lo logr y por primera vez se realiza esto en el Per", destac Jorge Chvez Lanfranchi.

El jefe del INIEA, explic que con esta nueva tcnica las vacas criollas podrn llegar a producir hasta 6,000 litros de leche por campaa, con un porcentaje de 3.5% de grasa, en condiciones de estabulacin.

Para los ganaderos de la regin se trata de un importante incremento de la productividad, lo que ir en beneficio de todos los agricultores de la regin.

Larga presencia de las vacas suizas

Cabe sealar que la presencia de la raza de las vacas pardas en Per no es reciente. En 1966, el fundo Allpachaka de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, firm el primer convenio con Agencia Suiza para la Cooperacin y Desarrollo (COSUDE).

Este acuerdo con la cooperacin tcnica del Gobierno Suizo ha contribuido a mejorar no slo la infraestructura del Fundo, sino que permiti la adquisicin de vaquillonas mejoradas debido al cruce de razas.

El Fundo Allpachaka, se conoca como Centro Experimental de Allpachaka hasta 1983. Lleg a tener 400 cabezas de ganado vacuno de raza Brown Swiss. En sus recintos finaliz hace poco una investigacin agrcola y pecuaria para el cultivo de pastos anuales y perennes que permitieron la mejora del ganado criollo del fundo y son ahora la base de la crianza del ganado Brown Swiss de la UNSCH.

Las vacas suizas resisten al fro y a la altura El Fundo Allpachaka se encuentra ubicado en el Distrito de Chiara, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho y dista a 55 Km. Aproximadamente de la ciudad de Huamanga, por la va los Libertadores.

La parte baja de Allpachaka, de 300 hectreas, est situada a 3,550 metros sobre el nivel del mar y la parte alta (la puna) ubicacada a 4,200 metros posee 400 hectreas donde el ganado Brown Swiss se encuentra bien aclimatado.

Ello a pesar de que la temperatura promedio en Allpachaka es de 16.6 C. ascendiendo hasta 20.9C en el da y una mnima de 2.23C. durante la noche.

Origen de la raza La raza Pardo Suizo en los Estados Unidos fue declarado raza lechera en 1906, y en 1907 una clasificacin de Brown Swiss se proporcion en la Feria Nacional de Productos Lcteos. Muchos autores han sugerido que la raza tiene siglos de antigedad y que poco cruce con otras razas que se ha hecho durante cientos de aos. Como es el caso en el origen de las otras razas de ganado, esta conclusin parece ser ms romntico que correcto. Suiza ha sido sealado como un pas productor de queso durante muchos aos, y en el verano muchos de los hatos lecheros se toman en las regiones montaosas y son pastoreadas en la abundancia de pastos y prados que resultan de las fuertes lluvias. Los fabricantes de queso y los cuidadores del ganado acompaar a los rebaos a las montaas durante los meses de verano, pero como los enfoques otoo, los animales son devueltos a las tierras bajas donde se encuentra el establo o para el invierno. El suizo Brown, tal como lo conocemos hoy en los Estados Unidos, se origin en los cantones de Schwyz, Zug, St. Gallen, Glaris, Lucerna y Zurich, de Suiza. El cantn de Schwyz fue el escenario de la mayor parte de los principios de mejora, y en Suiza, la raza se refiere a menudo como Schwyer o Brown Schwyzer. No mejoradas de ganado similar a la suiza Brown han estado en este territorio durante un perodo considerable de tiempo. Todos los cantones en los que las razas de origen estn habitadas por personas

de habla alemana, y al parecer el ganado grande fueron trados de Alemania para mejorar el ganado de Suiza, que hasta alrededor de 1860 fueron a menudo bastante falta en tamao. La vaca marrn que se conoce como Braunvieh en pases de habla alemana, Bruna Alpina en Italia, Brunedes Alpes en Francia, y Pardo Suizo en Espaa y Amrica Latina, incluido Brasil. Introduccin de la Brown Swiss a los Estados Unidos La primera Brown ganado suizo fueron trados a los Estados Unidos en 1869 por Henry M. Clark, de Belmont, Massachusetts, quien visit el cantn de Schwyz y asegur un toro y siete mujeres del Coronel G. Burgi de Arth, Suiza. Cuando el ganado Pardo Suizo, se organiz la Asociacin de Criadores, el toro se registr como Guillermo Tell 1, y las hembras se registraron como 1 Zurich, Lucerna 2, Gretchen 3, Brinlie 4, Lissa 5, Cristina 6, y en Ginebra 7. Estos animales fueron vendidas posteriormente a D. Hall, Providence, Rhode Island, y la DG Aldrich, Worcester, Massachusetts. En 1882, Scott y Harris, Wethersfield, Connecticut, 19 vacas importadas y, en 1889, George W. Harris, de la empresa estableci un rebao de raza pura ms explotados por sus hijos, George M. y Rodney W., de Wethersfield, Connecticut. Importaciones de otros cinco en el plazo de 10 aos despus de 1882 incluyen los de LJ McCormick, Chicago, Illinois; William Koch, Nueva York, Nueva York; JC Eldridge, Medio Falls, Nueva York; EM Barton, Hinsdale, Illinois, y Hermanos de Nueva McLaury York.

La raza Brown Swiss originaria de los Alpes helvticos se reproduce artificialmente en los Andes del Per.

Las vacas pardas de origen suizo se reproducen artificialmente en los Andes peruanos (Brown Swiss)

Los embriones de los vacunos pardos, (o el ganado caf) , originario de las regiones alpinas de Suiza, conocidas como Brown Swiss se estn reproduciendo en los vientres de vacas peruanas en diferentes lugares de Per. Las vacas criollas son utilizadas como vientre de alquiler para albergar embriones de vacunos Brown Swiss para aumentar la produccin de leche, por

parte de ganaderos peruanos en Huancayo. Los primeros terneros artificiales Hace algunos das El Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria (INIEA) present los tres primeros terneros de raza Brown Swiss nacidos como resultado de la aplicacin de la revolucionaria tcnica de transferencia de embriones de bovinos de raza pura en vacas criollas usadas como receptoras. El experimento fue realizado en la Estacin Experimental de Santa Ana del INIEA, en Huancayo, que dirige Valeriano Huanco Sacachipana. Una experiencia indita en Per "Muchos nunca creyeron que esta transferencia de embriones de animales completamente puros de alta gentica podran dar resultados en un vientre de alquiler de ganado vacuno criollo, pero el INIEA lo logr y por primera vez se realiza esto en el Per", destac Jorge Chvez Lanfranchi. El jefe del INIEA, explic que con esta nueva tcnica las vacas criollas podrn llegar a producir hasta 6,000 litros de leche por campaa, con un porcentaje de 3.5% de grasa, en condiciones de estabulacin. Para los ganaderos de la regin se trata de un importante incremento de la productividad, lo que ir en beneficio de todos los agricultores de la regin. Larga presencia de las vacas suizas Cabe sealar que la presencia de la raza de las vacas pardas en Per no es reciente. En 1966, el fundo Allpachaka de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, firm el primer convenio con Agencia Suiza para la Cooperacin y Desarrollo (COSUDE). Este acuerdo con la cooperacin tcnica del Gobierno Suizo ha contribuido a mejorar no slo la infraestructura del Fundo, sino que permiti la adquisicin de vaquillonas mejoradas debido al cruce de razas. El Fundo Allpachaka, se conoca como Centro Experimental de Allpachaka hasta 1983. Lleg a tener 400 cabezas de ganado vacuno de raza Brown Swiss. En sus recintos finaliz hace poco una investigacin agrcola y pecuaria para el cultivo de pastos anuales y perennes que permitieron la mejora del ganado criollo del fundo y son ahora la base de la crianza del ganado Brown Swiss de la UNSCH. Las vacas suizas resisten al fro y a la altura El Fundo Allpachaka se encuentra ubicado en el Distrito de Chiara, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho y dista a 55 Km. Aproximadamente de la ciudad de Huamanga, por la va los Libertadores. La parte baja de Allpachaka, de 300 hectreas, est situada a 3,550 metros sobre el nivel del mar y la parte alta (la puna) ubicacada a 4,200 metros posee 400 hectreas donde el ganado Brown Swiss se encuentra bien aclimatado. Ello a pesar de que la temperatura promedio en Allpachaka es de 16.6 C. ascendiendo hasta 20.9C en el da y una mnima de 2.23C. durante la noche.

Factores leche[1] - Presentation Transcript1. TECNOLOGA DE LCTEOS Docente: Ing Juana Quesada Vera MATERIA PRIMA E INSUMOS Factores que influyen en la produccin y calidad de la leche INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR FERREAFE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION Y CALIDAD DE LA LECHE 3. 2.- Raza 1.- Individuo Conformacin anatmica del individuo La aptitud funcional de la ubre

2.

La raza constituye hoy uno de los factores ms relevantes a considerar en la composicin de la leche, puesto que la grasa y protena lcteas son caracteres genticos con alta heredabilidad (Imagawa et.al ., 1994). Cuanto mayor es la produccin, menor es el contenido de grasa y protenas en la leche.

4. Raza

Existen notables diferencias entre razas con relacin a los componentes mayores de la leche, donde se distingue la raza Holstein con niveles de slidos ms bajos si se compara con otras razas como la Jersey, que registra la mayor composicin

5. Composicin media de la leche en las principales razas lecheras. Razas Grasa (%) ProtenaTotal (%) Protena Verdadera (%) Slidos Totales (%) Ayrshire 3.88 3.31 3.12 12.69 Brown Swiss 3.98 3.52 3.33 12.64 Guernsey 4.46 3.47 3.28 13.76 Holstein 3.64 3.16 2.97 12.24 Jersey 4.64 3.73 3.54 14.04 Shorthon Lechero 3.59 3.26 3.07 12.46 6. 3.- Herencia

La heredabilidad estimada para la produccin de leche es relativamente baja (0.25), segn Mercier y Vilotte (1993), sin embargo la heredabilidad estimada para la composicin de la leche es bastante alta (0.50).

7.

4.- Edad La cantidad de leche que produce una vaca aumenta con la edad Un aumento de peso: Sistema digestivo y glndula mamaria voluminosos Una mayor produccin: 3er 6to periodo de lactacin. Mientras el contenido de grasa en la leche permanece relativamente constante, el contenido de la protena gradualmente disminuye con avance de la edad (Wilde y Hurley, 1996 y Hurley, 1996).

8.

5.- Periodo de lactacin

Es el tiempo comprendido entre un parto y el siguiente (305 dis) El curso de la lactancia, no solo afecta la produccin de leche, sino tambin la composicin. Un aumento en el rendimiento de leche es seguido por una disminucin en los porcentajes de grasa y protena en leche mientras los rendimientos de estos componentes permanecen igual o en aumento. Al 1er o 2do mes del parto: Ascenso Se mantiene de 3 a 4 meses: Auge Decae paulatinamente 4 a 5 meses (Descenso)

9.

Periodo de lactacin

10. Periodo de lactacin

Desde el punto de vista hormonal:

ASCENSO AUGE DESCENSO Producido el parto se eliminan los estrgenos y la progesterona; la hormona lactognica acta libremente Aparece el celo (estrgenos), contrarresta la accin de la hormona lactognica. Con la gestacin se produce adems de los estrgenos, la progesterona lo que ofrece mas oposicin a la hormona lactognica. 11. 6.- Ordeo El nmero de ordeos est limitado por factores econmicos Vacas de mayor produccin: 2 a 3 ordeos . El intervalo entre ordeos: es ms comn de 12 horas o con ajuste de 10/14 horas, La composicin lctea est relacionada inversamente con el nmero e intervalo en que se produce el mayor volumen de produccin lctea.

12. Ordeo

Un ordeo incompleto aumenta el volumen de leche residual en la ubre, disminuye el porciento de grasa y la produccin de leche en el siguiente ordeo, Despus de un largo intervalo se obtiene mayor cantidad de leche con un contenido de grasa ligeramente menor

13. 7.- Alimentacin Las vacas con bajos niveles de alimentacin reducen la produccin de leche y el porcentaje de lactosa solo dentro de ciertos lmites, sin embargo se producen aumentos en el porcentaje de grasa lctea Cualquier racin que aumenta la produccin de leche reduce generalmente el porcentaje de grasa en la leche

14. Alimentacin El uso de pastos de buena calidad en la alimentacin de la vaca lechera trae como resultado un incremento en la produccin de leche y en los rendimientos en grasa y protena lcteas Cuando el uso de concentrados en la dieta de la vaca lechera es elevado y constituye ms del 60 porciento de la misma se produce cierta depresin en el porcentaje de la grasa lctea

15. 8.- Enfermedades Las enfermedades se reflejan en la leche alterando el volumen y calidad de la produccin normal. Las leche de vacas enfermas no deben destinarse al consumo, contienen diastasas perjudiciales al hombre. La leche enferma ,representan un peligro, pueden ser portadores de grmenes patgenos en alto grado (tuberculosis, brucelosis, etc.)

16. Enfermedades Los medicamentos se eliminan en forma natural por la leche, siendo perjudiciales al hombre. La ocurrencia de desbalances nutricionales, deficiencias o inadecuado manejo de los programas de alimentacin para vacas lecheras pueden conducir a la aparicin de varios trastornos en la salud de los animales los cuales se denominan enfermedades o trastornos metablicos de la vaca lechera.

17. Muchas Gracias