la inversión pública y privada: el efecto crowding ??la inversiÓn pÚblica y privada: el efecto...
Post on 05-Oct-2018
213 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMA
LA INVERSIN PBLICA Y PRIVADA: EL EFECTO
CROWDING-IN Y CROWDING-OUT Y SU
INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONMICO,
BOLIVIA 2000-2012
LA PAZ BOLIVIA
2014
TESIS DE GRADO
POSTULANTE: ALVARO GONZALO CAAVIRI NARVAEZ
DOCENTE TUTOR: Ph.D.F. ALBERTO QUEVEDO IRIARTE
DOCENTE RELATOR: Ph.D.JESS ENRIQUE LIMPIAS CALANCHA
Dedicatoria.
Dedico esta tesis A. DIOS, y a la Virgen Mara, quienes inspiraron mi espritu
para la conclusin de esta tesis. A mis padres quienes me dieron vida,
educacin, apoyo y consejos. A mis Maestros y Docentes, quienes sin su
ayuda nunca hubiera podido hacer esta tesis. A todos ellos se los agradezco
desde el fondo de mi alma. Para todos ellos hago esta dedicatoria
Agradecimiento.
Agradecimiento a mi Familia, fuente de apoyo constante e incondicional en
toda mi vida y ms an en mis aos de carrera profesional, de igual manera
agradecer a todos los profesores y docentes que sin su ayuda no hubiera
llegado donde me encuentro ahora, a mi Tutor y Relator de tesis de grado
quienes me orientaron para concluir este trabajo y a la Universidad Mayor de
San Andrs quien me formo para convertirme en un profesional, a todos y
cada uno de ellos les agradezco infinitamente.
LA INVERSIN PBLICA Y PRIVADA: EL
EFECTO CROWDING-IN Y CROWDING-OUT Y SU
INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONMICO,
BOLIVIA 2000-2012
RESUMEN
En la presente investigacin, se presenta un estudio del Producto interno bruto,
desagregado en las siguientes actividades econmicas como ser: La actividad
agropecuaria, la actividad econmica extractiva (hidrocarburfera y minera),
industria manufacturera, energa (electricidad, gas y agua), construccin,
comercio, transporte y comunicaciones, establecimientos financieros, seguros,
bienes inmuebles y servicios a las empresas, servicios de la administracin
pblica, servicios bancarios y otros servicios; A su vez analizaremos la inversin
pblica, privada nacional y privada extranjera, desagregada por actividad y sector
econmico como ser: Infraestructura, actividad productiva, social y multisectorial,
asimismo, los subsectores de las mismas, las tasas de inters activas efectivas y
las tasas de inters real del sistema bancario. Por otra parte, se realiza la
descripcin y explicacin, del anlisis y sntesis de las variables econmicas
involucradas.
En el periodo 2000-2012, el producto interno bruto real muestra una tasa de
crecimiento promedio anual de 3,9%; La inversin pblica se incrementa en 3,7%
respeto al PIB; La inversin privada nacional en 1,4% respecto al PIB; La inversin
extranjera directa se reduce en 4,4% respecto al PIB y la tasa de inters activa
efectiva en MN se reduce en 15,5% y en ME en 7,7%,por su parte, la tasa de
inters en MN se reduce en 15,45% y en ME en 14,13%.
En este sentido, los resultados muestran:
- Primero: El producto nacional incide significativamente en las expectativas
de inversin del sector privado nacional en 4,04%, en tanto, que el
crecimiento de la inversin pblica es mayor a la inversin extranjera
directa y a la inversin privada nacional, teniendo un efecto negativo en
crecimiento por punto porcentual de la inversin pblica sobre la inversin
privada en 1,45%, en el corto plazo, un t-estadstico no significativo de la
inversin pblica indica que existe una inversin privada con expectativas
de incremento de productividad a largo plazo, por otra parte, existe un
porcentaje mayor de la inversin pblica que se destina a los hidrocarburos
(esto afecta al IED), transportes, salud, educacin y cultura, saneamiento
bsico, urbanismo y vivienda que son sectores no competitivos, por su
parte, la inversin extranjera destina sus recursos al sector de
hidrocarburos que son actividades no participantes por la inversin privada
nacional,sin embargo, existe el efecto desplazamiento (crowding-out),entre
la inversin privada y la tasa de inters activa real.
- Segundo: Por otra parte, estos resultados determinan el crecimiento
econmico, debido a la inversin pblica que incide significativamente
(0,73%) respecto a la inversin privada que es insignificante (0,05%), y la
inversin extranjera incide negativamente debido a las fluctuaciones
pronunciadas en (0,06%).
La estructura culminante de la investigacin se presenta en las conclusiones
generales, especficas, y recomendaciones, que muestra:
- La relacin existente entre el incremento significativo de la inversin
pblica, la reduccin de la tasa de inters activa real y el insignificante
crecimiento de la inversin privada nacional, asimismo, en el crecimiento
econmico.
- La interpretacin terica y planteamiento de las diferentes
recomendaciones para incentivar a la inversin privada nacional sin
descuidar el gasto pblico y los objetivos de poltica econmica, en un
escenario de cambios estructurales en la diversificacin de la actividad
econmica, estabilidad social y poltica.
i
NDICEDECONTENIDO
NDICE DE CUADROS ......................................................................................... i
NDICE DE GRFICOS ........................................................................................ i
INTRODUCCIN .................................................................................................... 1
CAPITULO I MARCO REFERENCIAL Y METODOLGICO ................................ 5
1.1. DELIMITACIN DEL TEMA ....................................................................... 5
1.1.1. Delimitacin Temporal ............................................................................ 5
1.1.2. Delimitacin Espacial .............................................................................. 6
1.1.3. Delimitacin de Categoras y Variables Econmicas .............................. 6
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 7
1.2.1. Proceso de la problemtica vinculado a la Inversin Pblica y Privada en
el Crecimiento Econmico ................................................................................... 7
1.2.2. Identificacin del problema ..................................................................... 8
1.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN ................................................ 9
1.3.1. Justificacin Terica ............................................................................... 9
1.3.2. Justificacin Econmica .......................................................................... 9
1.3.3. Justificacin Social ................................................................................ 10
1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ........................................................ 10
1.4.1. Objetivo General ................................................................................... 10
1.4.2. Objetivos Especficos ............................................................................ 10
1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS .................................................... 11
1.5.1. Planteamiento de la Hiptesis de Trabajo............................................. 11
1.6. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN .............................................. 11
1.6.1. Mtodo de investigacin ....................................................................... 11
1.6.2. Tipo de Investigacin ............................................................................ 13
1.6.3. Fuentes de Informacin ........................................................................ 13
1.6.4. Procesamiento de Datos ....................................................................... 14
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL Y TERICO .......................................... 16
2.1. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 16
2.1.1. Crecimiento Econmico ........................................................................ 16
2.1.2. Producto Interno Bruto .......................................................................... 17
2.1.2.1. La Composicin del Producto Interno Bruto ...................................... 18
2.1.2.2. Mtodos de determinacin del Producto Interno Bruto ...................... 19
a) Mtodo del Gasto .......................................................................................... 19
b) Mtodo de la Distribucin o del Ingreso......................................................... 20
c) Mtodo de la Oferta o del Valor Agregado..................................................... 20
2.1.2.3. El Crecimiento en el Corto Plazo y Largo Plazo ................................ 21
a) El Crecimiento en el corto plazo .................................................................... 21
b) El Crecimiento en el largo plazo .................................................................... 22
ii
2.1.3. Tasa de inters ..................................................................................... 23
2.1.3.1. Tasa de inters nominal .................................................................... 23
2.1.3.2. Tasa de inters real ......................................................................