la bibliotecaria de auschwitz - solucionario · guía de lectura: la bibliotecaria de auschwitz -1-...

13
Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ www.planetalector.com -1- Guía de lectura – Solucionario La bibliotecaria de Auschwitz Antonio G. Iturbe

Upload: dangtruc

Post on 28-Jul-2018

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -1-

Guía de lectura – Solucionario

La bibliotecaria de Auschwitz

Antonio G. Iturbe

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -2-

SOLUCIONARIO: por Marina Mustieles Salvador

I. Del capítulo 1 al 5 (páginas 11-93)

1. Durante la Segunda Guerra Mundial, Auschwitz (oficialmente Auschwitz-Birkenau), fue un conjunto de campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi. Situado en Polonia, se calcula que desde el 20 de mayo de 1940 y hasta el 27 de enero de 1945 recibió alrededor de un millón trescientos mil prisioneros, de los cuales aproximadamente un millón cien mil fueron asesinados en las cámaras de gas. Se considera uno de los símbolos más importantes del Holocausto, el genocidio contra los judíos que lideró Hitler durante la guerra. La bibliotecaria de Auschwitz empieza en Auschwitz-Birkenau en enero de 1944, específicamente en el bloque 31, y nos muestra cómo era la vida en el campo de concentración.

2. Para Dita, la historia del relojero que se amputó la mano al estropear su obra maestra es relevante por dos razones. Por un lado, representa la rebeldía del relojero, quien prefirió perder su mano a satisfacer al tiránico rey que lo había dejado ciego. Dita, prisionera de los nazis en un campo de concentración, es capaz de apreciar este acto de rebeldía, aunque de pequeña ella no fuera así. Por otro lado, las figuras del reloj se mueven cada hora para representar el paso del tiempo. Ahora que ve su muerte cercana, Dita teme más el tiempo que la figura del esqueleto que representa la Muerte. El reloj, conocido como el reloj astronómico de Praga, existe, y puede encontrarse una imagen de él aquí: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Astronomical_Clock.JPG

3. Cuando las SS inspeccionan el bloque 31, Dita teme que se den cuenta de su postura antinatural y descubran que esconde libros bajo el vestido. Puesto que los libros están prohibidos en Auschwitz, tiene miedo de que, si se descubre la verdad, no solo la asesinen a ella, sino que el bloque 31 entero sufra las represalias de los nazis. Por suerte, Dita pasa desapercibida gracias al profesor Morgenstern que, queriendo o sin querer, consigue captar la atención de los oficiales y distraerlos (p. 31).

4. A diferencia del resto, Fredy Hirsch le dice a Dita que está orgulloso de ella, puesto que «El buen soldado es el que no necesita esperar a recibir órdenes porque sabe siempre cuál es su deber» (p. 39). A pesar de que es verdad que el acto de Dita es admirable, el comportamiento de Fredy es cuestionable, ya que pone una gran responsabilidad sobre los hombros de una chica de catorce años que le admira. Tal vez, lo aconsejable sería que le recomendara ser más prudente.

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -3-

5. Los judíos llevaban una estrella amarilla. En cambio, los kapos llevaban un distintivo brazalete marrón y un triángulo que les marcaba como no judíos. Este triángulo podía ser de distintos colores: «El triángulo rojo distingue a los prisioneros políticos, muchos de ellos comunistas o socialdemócratas. El marrón es para los gitanos. El verde para los criminales y delincuentes comunes. El negro es de los asociales, los retrasados o las lesbianas. Los homosexuales llevan el triángulo rosa.» (p. 58) Los peor considerados eran aquellos que llevaban un triángulo rosa o negro.

6. Este fragmento de la ópera de Wagner es famosa por su contundencia y su cariz bélico. Se ha usado repetidamente en el cine para acompañar escenas de guerra. A Dita la melodía le recuerda a Mengele y a la muerte, que en Auschwitz a menudo van de la mano. Puede escucharse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=zsRLV5BKFtg

7. Cultura judía:

1. Kipá: «Casquete redondo, semejante al solideo, usado por los judíos practicantes, especialmente en los actos religiosos.»

2. Rabino: «Jefe espiritual de una comunidad judía.»

3. Gueto: «Judería marginada dentro de una ciudad.»

4. Cábala: «En la tradición judía, sistema de interpretación mística y alegórica del Antiguo Testamento.»

5. Golem: «Un ser animado fabricado a partir de materia inanimada, habitualmente piedra. El Golem forma parte de las leyendas de mitología judía.»

8. Al padre de Dita «no le agradaba que se mezclase el deporte y la política», y estaba en contra de como Hirsch entrenaba a sus jugadores, a quienes «hablaba de técnicas de combate como si fueran un pequeño ejército bajo su mando» (p. 70). En otras palabras, al padre de Dita considera que debería proteger a los chicos un poco más de su entorno, y no instruirles en el arte de la guerra y la violencia desde tan jóvenes.

9. A pesar de que la Alemania nazi decía regirse por la lógica, la verdad es que muchos de sus argumentos (como los experimentos de Mengele o la creencia en la superioridad de la raza aria) no estaban basados en ninguna lógica demostrable. Sin embargo, sus acciones sí que solían tener una razón de ser y perseguían la máxima eficiencia, por lo que el lector, al leer las palabras de Schmulewski, puede deducir que hay una razón detrás del tratamiento especial del bloque 31 que se descubrirá más adelante en el libro.

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -4-

10. La función de Rudi es cortar el pelo de los muertos que yacen en la cámara una vez asesinados por el gas Zyklon. A veces también le toca arrancar dientes de oro y arrastrar cadáveres hasta el crematorio. (p. 82)

11. Vocabulario:

Hacinar: «Amontonar, acumular, juntar sin orden.»

II. Del capítulo 6 al 10 (páginas 94-158)

12. Dita se plantea abandonar su tarea de bibliotecaria desde su enfrentamiento con Mengele (p. 59), cuando este le dijo que la estaría observando. Su primer instinto es seguir con su papel, a pesar del riesgo que corre, pero se lo repiensa cuando se da cuenta de que está poniendo a todo el bloque, Hirsch incluido, en peligro. Al final del capítulo 6 Dita finalmente se convence de que debe dimitir y contar la verdad a Hirsch: «Decide que al día siguiente hablará con él. Le explicará que el doctor Mengele la vigila estrechamente y que, siguiendo su rastro, puede llegar hasta la biblioteca y descubrir la verdadera función del bloque 31. Hirsch la relevará, naturalmente» (p. 103).

13. Aliyá es el nombre que recibe la inmigración judía a la Tierra de Israel o, como la denominan los judíos, la «Tierra Prometida», y es una de las ideas centrales del sionismo.

14. En una dictadura, el gobierno en el poder suele crear una simbología alrededor de la figura principal del dictador y aquello que representa. El nombre de los pueblos o las calles trae consigo un recuerdo histórico que un gobierno autoritario teme. En Madrid, por ejemplo, la actual Gran Vía se conoció como «Avenida de José Antonio», en honor a José Antonio Primo de Rivera, de 1939 hasta 1981. En Barcelona, la Avenida Diagonal se llamó «Avenida del Generalísimo Francisco Franco» durante todo el régimen franquista.

15. La montaña mágica fue escrita por Thomas Mann en 1924, y es un clásico de la literatura alemana. Dita se identifica con Joachim, a quien el médico ha recomendado pasar un año de tratamiento en el sanatorio Davos, en los Alpes suizos, para curarse de su tuberculosis. En la novela, Joachim exclama «¡Un año es muy importante a nuestra edad, comporta tantos cambios y progresos allá abajo!». De forma parecida, Dita está cansada de que los mayores le digan que «Tal vez el año que viene ya haya acabado la guerra», puesto que «en la juventud un año es casi la vida entera» (p. 125).

16. El lector debería explicar, a grandes rasgos, que Franz Kafka fue un escritor de Praga que nació a finales del siglo XIX y murió a principios del siglo XX (como se indica en la novela). De La metamorfosis debería explicarse el

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -5-

argumento principal, de cómo Gregorio Samsa se despierta un día convertido en un escarabajo gigante. Aunque en este punto las interpretaciones no son necesarias, y a pesar de lo que indica la cita de La bibliotecaria de Auschwitz, no estaría de más recalcar el significado de la novela de Kafka: que Gregorio se convirtiera en escarabajo reflejaba el aislamiento u ostracismo que recibía el personaje por parte de la sociedad, lo que le identifica más con los judíos que con los nazis.

17. Sigmund Freud no era un simpatizante nazi, sino que era de origen judío. Si consiguió salvarse fue gracias a los contactos que había hecho debido a su fama, tal como Ota Keller explica, y que le ayudaron a escapar a Inglaterra en 1938. El comentario que escribió respecto a la Gestapo estaba impregnado de sarcasmo, pero pasó desapercibido a los alemanes.

18. Los «libros vivientes» son las personas que conocen un relato de memoria y que son capaces de transmitirlo a los niños y niñas del bloque 31. Por ejemplo, la señora Magda es capaz de relatar la historia de El maravilloso viaje de Nils Holgersson sin dejarse nada y con gran entusiasmo (p. 141). Los libros vivientes son muy populares en el barracón, y a los oyentes no les importa escuchar la misma historia repetidas veces.

19. A diferencia de su profesor de pintura de Terezín, a Dita la pintura no la lleva lejos de ahí: «Pero a ella la pintura no la transportaba fuera ni la hacía subirse al vagón de otras vidas, como los libros, sino al contrario. La pintura la catapultaba hacia dentro de sí misma» (p. 143).

20. El profesor Morgenstern, que a veces parece más y a veces menos cuerdo, confiesa a Dita que «Yo soy mi mejor amigo» y, por lo tanto, la única persona de la que se fía (p. 158).

21. Esta frase refleja una de las ideas principales del libro, es decir, que a pesar de que los nazis tenían millones de presos, a quienes torturaban y asesinaban continuamente, uno no había sido realmente vencido si, en su fuero interno, era capaz de luchar en contra del nazismo y mantener la esperanza. A pesar de que Margit, René y Dita son prisioneras, y es muy probable que mueran en un campo de concentración, todavía son capaces de mantener la esperanza viva, y ni Auschwitz será capaz de quitársela.

22. Vocabulario:

Díscolo: “Desobediente, que no se comporta con docilidad.”

Atalaya: “Torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre.”

Trilobites: “Artrópodo marino fósil del Paleozoico. Su cuerpo, algo deprimido y de contorno oval, está dividido en tres regiones y a lo largo

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -6-

recorrido por dos surcos que le dan aspecto de trilobulado. Abunda en España en las pizarras silúricas.”

Salvoconducto: “Documento expedido por una autoridad para que quien lo lleva pueda transitar sin riesgo por donde aquella es reconocida.”

III. Del capítulo 11 al 15 (páginas 159-243)

23. A pesar de que a este punto Dita sospecha que Hirsch puede ser un traidor, en el momento que ve cómo se comporta en frente de las SS se da cuenta de que lo admira: «Y, sin embargo, Dita lo mira y, pese a todas las dudas, no puede evitar sentir una admiración inmensa hacia ese hombre desarmado que se pone delante de las fauces de los tiburones y consigue que no lo devoren» (p. 161). Sobre todo, Dita se da cuenta de que confía en él, y que «Necesita desesperadamente creer en él» (p. 161).

24. Dita ha explicado con anterioridad la rapidez con la que la señora Turnovská propaga la información (o los rumores) dentro del bloque 31, motivo por el cual la llama, en su cabeza, «Radio Birkenau».

25. Sin querer, al aproximarse a un barracón que cree vacío, Dita escucha unos guardias y descubre que Tomashek es un informador: «¡Te lo hemos dicho ya muchas veces! ¡No queremos nombres de jubilados socialistas! Queremos nombres de la Resistencia» (p. 164). En este intercambio se puede percibir que el señor Tomashek es un informador habitual, y que esta no es la primera vez que las SS le piden colaborar con ellos.

26. El narrador compara tanto a Fredy como el señor Tomashek con Aquiles. El primero, porque «él solo podría tomar Troya entera. Pero también podría caer estrepitosamente, porque tiene un talón tremendamente frágil» (p. 167). Es decir, Hirsch se parece a Aquiles tanto en su fuerza y papel de líder, como por tener un punto débil muy importante (el secreto que Dita todavía no ha descubierto). El segundo, porque es «un mito del campo familiar» (p. 167) que Dita está a punto de derribar, puesto que lo expondrá como informador de los nazis.

27. Alice cambia el apio que Rudi le regala por una diadema (págs. 174-175), y tiene pensado intercambiar el ajo que le regala en esta escena por una «minúscula pastilla de jabón» (p. 176).

28. Escondida entre las tablas, Dita escucha la conversación de Hirsch y Ludwig (un Blockälester) y descubre algo muy distinto a lo que sospechaba (págs. 182-184). Ella sospechaba que Fredy Hirsch era un informador de los nazis, un traidor, capaz de vender a los judíos que viven y confían en él. Sin embargo, la verdad que Hirsch ha estado escondiendo del resto, y que Dita

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -7-

descubre en esta escena, es que es homosexual y que tiene una relación con un kapo.

29. Yakub Edelstein es el marido de Miriam, la subdirectora del barracón 31, además de un político socialista y presidente del Consejo Judío en Terezín. Durante la novela, mientras su esposa e hijo viven en Auschwitz-Birkenau, él está prisionero en Auschwitz I, apenas a unos kilómetros de su familia (p. 205).

30. Dita quiere entrar en el barracón de los hombres para poder ver a su padre, que yace moribundo en la cama, incapaz de moverse. Por miedo a no poder verlo una última vez antes de que muera, Dita pide el chaquetón a uno de los chicos, Milan, para ponérselo ella y pasar más desapercibida. Milan se lo da a cambio de pan y de poder tocarle el pecho (p. 215), pero cuando se da cuenta del motivo por el que Dita quiere entrar en el barracón, accede a dejarle su chaqueta sin pedir nada a cambio (p. 218). Gracias al chaquetón, Dita es capaz de entrar en el barracón sin que nadie se dé cuenta de que en realidad es una chica, y puede despedirse de su padre.

31. Las aventuras del bravo soldado Svejk es una novela satírica checa escrita por Jaroslav Hasek y publicada en 1921, que narra las aventuras de un soldado llamado Svejk durante la Primera Guerra Mundial. El soldado, estimado un «imbécil» por el ejército, es «un pobre diablo barrigudo, zarrapastroso y tirando a bobalicón» (p. 236), tan estúpido que a Dita no le hace gracia. «No le gusta, la situación resulta decadente. A ella le gustan los libros que agrandan la vida, no los que la achican.» Dita recuerda en este momento otros héroes sobre los que ha leído y a los que echa de menos cuando los compara con Svejk (el doctor Manson, Hans Castorp, etc.). Sin embargo, sigue leyendo la novela, y al cabo de poco se descubre a sí misma riendo de las bromas («Y se sorprende a sí misma soltando una risita al imaginarse la cara del teniente» [p. 237]), y sorprendiéndose de la sabiduría oculta en la novela.

32. Dita puede escuchar a alguien «silbando unos compases de Puccini» (p. 238) e inmediatamente sospecha que es Mengele. Efectivamente, una vez ya escondida descubre que es el doctor quien se acerca.

33. Vocabulario:

Estraperlo: “Comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa.”

Opíparo: “Dicho de un banquete, de una comida, etc.: Copiosos y espléndidos.”

Triunvirato: “Junta de tres personas para cualquier empresa o asunto.”

Monda: “Cáscara o mondadura de frutos y de otras cosas.”

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -8-

Melé: “Aglomeración alborotada de personas.”

Tabardo: “Prenda de abrigo ancha y larga, de paño tosco, con las mangas bobas, que se usa en el campo.”

IV. Del capítulo 16 al 20 (páginas 244-305)

34. El sionismo es un movimiento político internacional que afirma el derecho de los judíos a recobrar Palestina como patria. Hachshara eran unas organizaciones educativas y sociales formadas por niños y adolescentes judíos, a los que se les inculcaba la aspiración sionista y la centralidad del estado de Israel.

35. Ota cuenta a los niños una historia inventado por él mismo, a la que cada vez que cuenta cambia los detalles de los que no se acuerda (p. 247).

36. Esta escena pone en manifiesto lo ridículo de censurar material, considerado «poco apropiado» para niños y jóvenes, cuando estos están viviendo en un campo de exterminio y están expuestos continuamente a la muerte, el hambre y el asesinato. La profesora se queja de que «qué clase de valores vamos a inculcar a nuestro jóvenes si permitimos la lectura de libros insensatos» (p. 257), pero no se da cuenta de que los valores inculcados por su entorno son mucho peores. Dita demuestra que el libro también toca valores importantes en cuanto a la guerra, y lee un fragmento en el que Svejk considera la guerra «una descomunal estupidez». Los subdirectores están de parte de Dita: Lichenstern se inventa una excusa para desaparecer, y Miriam Edelstein desestima las quejas de la profesora, argumentando que «al fin y al cabo lo único que dice es que los curas católicos son unos borrachos» (p. 259).

37. Efectivamente, como sospechaban Rudi y Schmulewski, existe una razón por la que Mengele ha ideado este bloque familiar dentro de Auschwitz, y se descubre en este capítulo. La razón es que están esperando la visita de la Cruz Roja Internacional, quienes han empezado a indagar acerca de las actividades de los nazis en los campos de concentración. El plan de Mengele consiste en mostrar solamente el bloque familiar y así disipar las sospechas que puedan tener sobre Auschwitz: «Cuando la Cruz Roja Internacional empezó a pedir más información sobre nuestros campos y solicitó enviar inspectores, el Reichsführer Himmler estuvo brillante, como siempre. En vez de prohibirles la visita, los animó a que la realizaran. Nosotros les enseñaremos lo que quieren ver: familias judías conviviendo, niños correteando por Auschwitz» (p. 263). Algunos opinan que es demasiado trabajo, pero Mengele señala que «Todo el trabajo que se ha hecho en Theresienstadt no habrá servido de nada si, cuando recibamos la inspección

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -9-

de la Cruz Roja Internacional, llegan hasta aquí siguiendo el destino de las personas trasladadas del gueto y ven lo que no nos interesa que vean. Los invitaremos a ver la casa, pero no les enseñaremos la cocina, sino sólo la habitación de juegos. Y se volverán satisfechos a Ginebra» (p. 263).

38. La compañera de cama de Dita, que forma parte del transporte de septiembre, no le dice cuál es su nombre hasta el día del «traslado», cuando se despiden: «¡Me llamo Lida!» (p. 276), exclama, antes de desaparecer entre el gentío.

39. Cuando la Resistencia descubre que en realidad los presos del transporte de septiembre van a ser asesinados, le piden a Fredy que lidere una revolución: «Sólo tú puedes hablar con los principales líderes del campo y conseguir que levanten a su gente. Que se lancen todos a una contra los guardias y estalle la revolución» (p. 284). Fredy, sin embargo, se cuestiona si vale la pena poner en peligro la vida de los más jóvenes levantando una revolución, y todavía tiene esperanza de que en realidad no les lleven a la muerte. Rudi argumenta que los niños van a morir este día, tanto si alza una revolución como si no. Fredy, sin embargo, siente el peso sobre sus hombros: «Ellos confían en mí, Rudi» (p. 285). Finalmente, pide una hora para pensárselo bien.

40. La elección de Fredy no es fácil, o bien puede levantar a los presos y, como consecuencia, ser responsable de la muerte de todos aquellos que fallezcan en ella (y estima que serían muchos, si no todos), o hacer ver que todavía queda una oportunidad de que en realidad los estén transportando, y dejar que los nazis les maten a todos como tenían planeado. Aunque el resultado es el mismo, Hirsch no está seguro de querer que esta responsabilidad recaiga sobre él, y teme lo que pueden decir los suyos sobre él. Así pues, incapaz de elegir, sería probable que eligiera quitarse la vida a sí mismo. Sin embargo, el suicidio es incongruente con el resto de juicios que ha hecho el personaje y su filosofía de vida, por lo que no sería extraño descubrir que en realidad no se ha suicidado, sino que le han asesinado.

41. Lo que cae del cielo, la mañana siguiente de la muerte de Fredy Hirsch, son cenizas: restos de toda la gente muerta la noche anterior. Los 3.792 presos, que han sido «gaseados y posteriormente incinerados» (p. 297), vuelven al campo en forma de ceniza: «Son nuestros amigos del transporte de septiembre. Están volviendo» (p. 299).

V. Del capítulo 21 al 25 (páginas 306-382)

42. Es cierto que la verdad es una víctima de la guerra (puede o no que sea la primera), puesto que ambos bandos manipulan la información de forma que

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -10-

convenga mejor con sus intereses. En este caso, Dita está intentando descubrir cómo murió Hirsch, incapaz de aceptar que se ha suicidado. Dita escucha muchos rumores en el campo, y se da cuenta que es probable que nuca llegue a saber la verdad.

43. El conde de Montecristo fue escrita por Alexandre Dumas y publicada en 1844. La historia de Edmond Dantés, tal como cuenta Markéta a Dita, es sobre todo una historia de venganza y un clásico de la literatura de aventuras.

44. A diferencia de Edmond Dantés, Dita se da cuenta de que la venganza no sirve para nada. A pesar de lo mucho que odia los nazis y lamenta la muerte de su padre (puesto que al pensar en ella «le sube a las sienes un latido rabioso, una insaciable hambre de violencia» (p. 232), recuerda las palabras de Morgenstern cuando le dijo que «Nuestro odio es su victoria» y asiente. Dita piensa que la mejor forma de vengarse de los nazis es intentar ser lo más feliz que pueda.

45. En la primera noche de Pésaj, «el elemento más importante es la Matzá, el pan sin levadura, del que todos los comensales toman un pedazo» (p. 346).

46. Rudi Rosenberg y Fred Wetzler están escondidos a pocos metros del campo, bajo unos tablones de madera «en un minúsculo zulo que tiene algo de panteón mortuorio» (p. 351). Allí permanecen inmóviles unas horas, mientras los miembros de las SS los buscan en el perímetro exterior del campo y no los encuentran.

47. A diferencia de las otras mujeres, Liesl, la madre de Dita, defiende a los fugados. Mientras el resto se quejan de las consecuencias de una fuga para los que se quedan, Liesl opina que escapar no solo es una forma de rebeldía digna de admirar, sino que también es efectiva en términos prácticos: «Van a tener docenas de patrullas rastreando a los fugados, y eso obliga a los alemanes a destinar más y más efectivos a la retaguardia, cuando de otra manera estarían combatiendo en el frente contra los aliados que han de rescatarnos. ¿No sirve de nada luchar desde aquí para dispersar la fuerza de los alemanes? ¿Acaso sirve de algo que nos quedemos aquí a obedecer lo que nos digan las SS hasta el momento en que decidan matarnos?» (p. 353).

48. Las juventudes hitlerianas se fundaron en 1922, y entre 1933 y 1945 eran la única organización juvenil permitida y promovían los ideales del régimen nazi. De carácter paramilitar, las juventudes hitlerianas estaban compuestas de chicos de entre catorce y dicieciocho años, a los que se consideraba futuros «superhombres» arios.

49. A pesar de lo cansados, hambrientos y desorientados que parecen Rudi y Fredy, o precisamente debido a lo mucho que parecen presos fugados, la

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -11-

campesina sospecha que realmente son «agentes de la Gestapo disfrazados en busca de polacos que colaboren con la guerrilla» (p. 367), tal como les cuenta más tarde el miembro de la Resistencia que viene a buscarlos.

50. Dentro del campo, Santa Claus es un reconocido estraperlista. El nombre le viene de que cuando alguien quiere alguna cosa se la pide a él, y a cambio de un precio, Santa Claus se la consigue para ellos (p. 374).

51. Una vez ha huido del campo de concentración, el plan de Viktor Pestek es volver a Auschwitz con la documentación necesaria para recoger a René y su madre. Viktor sabe que existe el riesgo, pero «Conoce perfectamente el procedimiento. Sabe qué claves y palabras se utilizan. Él llamará por teléfono solicitando que pongan a disposición de la Gestapo a las dos prisioneras. Y un miembro de las SS acudirá en un coche a recogerlas a Auschwitz-Birkenau» (p. 380). Sin embargo el plan no funciona, puesto que alguien dentro de la Resistencia lo ha delatado. Los guardias de las SS lo capturan, lo torturan, y lo ejecutan.

VI. Del capítulo 26 al Epílogo (páginas 383-471)

52. Cuando llega el momento que Dita tanto había temido y Mengele la encuentra donde no debería estar, tiene miedo a que por fin descubra los libros que esconde y cumpla su amenaza. Sin embargo, Mengele no se acuerda de su cara y la pasa de largo. En este momento Dita se da cuenta de que la amenaza que le hizo fue solo un divertimiento para él, que no iba dirigido ella en particular, y que nunca llegó a sospechar de ella: «todo fue una broma macabra y rutinaria» (p. 389).

53. Heinrich Himmler era el comandante jefe de las SS, fue ministro del Interior durante el Tercer Reich y el hombre que gestionó la mayor parte del exterminio de judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, enfermos mentales, etc. Era uno de los políticos más influyentes durante el mandato de Hitler, y este llegó a considerarlo como posible sucesor.

54. El joven carpintero polaco con el que se encuentra Dita le dice la palabra yayko y le da un huevo. Así es como Dita descubre que, en polaco, yayko significa huevo.

55. En los ocho meses que siguen el destierro de Auschwitz, Dita y su madre viajan a Hamburgo, «en un campo donde las jornadas de trabajo eran tan largas que parecía que los días tuvieran mucho más de veinticuatro horas» (págs. 413-414). Después, las trasladaron en otra fábrica «donde se reciclaba material militar» (p. 415). De allí, las llevan a Bergen-Belsen, un campo de concentración nazi que, a la llegada de Dita y su madre, ya casi no está ni en funcionamiento. En este campo es donde, en 1944, los nazis enviaban a los

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -12-

judíos desalojados de los campos del extrarradio ante el avance del ejército soviético.

56. La muchacha que muere a unas hileras del camastro de Dita es Ana Frank, cuyo diario fue publicado por su padre después de la Segunda Guerra Mundial y es conocido mundialmente como El diario de Ana Frank. Ana Frank mantuvo este diario entre 1942 y 1944, mientras ella y su familia estaban ocultados en su casa de Ámsterdam, intentando pasar desapercibidos de los nazis, puesto que eran de origen judío.

57. La mente de Dita, cuando está a punto de rendirse y dejarse morir, viaja al balneario Berghof de La montaña mágica. Se imagina que está con el doctor Behrens, de la novela, con el doctor Manson, de La ciudadela, Edmon Dantés de El conde de Montecristo y madame Chauschat de La montaña mágica. Incluso la «señora Pellejos» y el soldado Svejk aparecen en su imaginación (págs. 440-441).

58. Lo que más lamenta Dita de la muerte de su madre es que ha vivido para ver y sufrir la guerra entera, pero no para poder disfrutar de la libertad: «El destino, o Dios, o el diablo, o lo que sea no le han ahorrado a su madre ni un minuto del sufrimiento de los seis años de guerra, pero en cambio no le han permitido disfrutar ni un solo día de paz» (p. 450).

59. En esta escena, una multitud de supervivientes hacen cola para que les proporcionen los documentos de identidad. Dita nota la diferencia entre esta cola y la de Auschwitz, no solo en que la gente «hace planes», sino también en el hecho de que la gente se queja «por la tardanza o porque no se los informa bien o por la cantidad de papeles que necesitan» (p. 455). Dita se da cuenta de que si son capaces de preocuparse de esperar demasiado, significa que no tienen otras preocupaciones mayores, como tenían en el campo de concentración.

60. Un kibutz es una «colonia agrícola de producción y consumo comunitarios» israelí.

61. Vocabulario:

Aguachirle: “Bebida o alimento líquido, como el vino, el caldo, la miel, etc., sin fuerza ni sustancia.”

Diáspora: “Dispersión de los judíos exiliados de su país.”

Cordura: “Prudencia, buen seso, juicio.”

Mezcolanza: “Mezcla extraña y confusa, y algunas veces ridícula.”

Estertores: “Respiración anhelosa, generalmente ronca o silbante, propia de la agonía y del coma.”

Rimbombante: “Ostentoso, llamativo.”

Guía de lectura: LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ

www.planetalector.com -13-

Fanfarria: “Conjunto musical ruidoso, principalmente a base de instrumentos de metal,” en sentido figurado.

Perentoria: “Urgente, apremiante.”