jÜnger- antropologia de la técnica-trayectoria del dolor ...· bien, la filosofía de ernst...
Post on 20-Jul-2018
217 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
1
JNGER
ANTROPOLOGIA DE LA TECNICA: LA TRAYECTORIA DEL DOLOR DEL HOMBRE CONTEMPORNEO
2
JNGER ANTROPOLOGIA DE LA TECNICA: LA TRAYECTORIA DEL DOLOR DEL
HOMBRE CONTEMPORNEO
PATRICIA BERNAL MAZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE FILOSOFIA MAESTRA EN FILOSOFA
BOGOT 2007
3
JNGER
ANTROPOLOGIA DE LA TECNICA: LA TRAYECTORIA DEL DOLOR DEL HOMBRE CONTEMPORNEO
PATRICIA BERNAL MAZ
Trabajo presentado para optar por el ttulo en Magster en Filosofa
Direccin: Profesora Carolina Montoya Vargas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE FILOSOFIA MAESTRA EN FILOSOFA
BOGOT 2007
4
INDICE
PGS
INTRODUCCIN 8
CAPITULO 1
1. EL MUNDO MODERNO Y EL DESTINO DEL HOMBRE DEL
SIGLO XX
1.1 Hacia una perspectiva Antropolgica de la Modernidad 16
1.1.1 Del individuo fuera-del mundo al individuo en el mundo 16
1.2 Los impulsos que dominan y simbolizan la Modernidad 20
1.2.1 Los ataques a la Modernidad y el agotamiento del hombre 26
1.2.2 Frente a la Modernidad ya sus lgicas de dominio 29
1.3 El Nihilismo como esencia del pensar la Modernidad 31
CAPITULO 2
2. LA AUTOMATIZACIN DE SENTIDO
2.1 La masa: soporte del totalitarismo 42
2.2 El Nihilismo: base del aislamiento y columna del totalitarismo 47
2.3 La concepcin de mundo y la condicin de existencia del
ser humano 51
2.4 Sobre los objetos del mundo 58
2.5 La fusin del mundo tcnico 61
5
CAPITULO 3
3. EL DOLOR Y SU RELACIN CON EL HOMBRE
TRABAJADOR: UNA MIRADA ANTROPOLGICA
3.1 El nuevo equipamento del dolor 69
3.2 El trabajador: la transformacin antropolgica de la figura
del siglo XXI 76
3.3 La tcnica: el lenguaje antropolgico del ser del siglo XXI 90
LA OSCURIDAD DEL SIGLO XXI 106
BIBLIOGRAFA 110
6
7
8
INTRODUCCIN
La Modernidad es un proceso que caracteriz el pensamiento del mundo occidental y
situ al hombre en el plano de la subjetividad y en la reivindicacin de la libertad;
adems de ser un proceso que articul la sociedad, la produccin y la tecnologa. La
apertura del mundo moderno trajo cambios en las maneras de ver y de concebir al
hombre y su modo de concebir y ver el mundo. Por ello el concepto de hombre como
totalidad, se configura en un individuo que vive fuera del mundo a partir de la
produccin uniforme, del consumo de bienes y de la tcnica como la base de estos
cambios.
Los siglos de la modernidad se caracterizaron por el dolor y la violencia as como
tambin por los avances tcnicos. Iniciamos nuestra trayectoria definiendo qu significa
ser modernos que en definitiva nos muestra que este proceso abarc muchos siglos, y la
experiencia se vivi en toda la geografa del globo terrqueo. Ser moderno consista en
tener la libertad de ser, sin embargo, para muchas culturas, ste proceso se traduca en
amenaza, que unido al concepto de progreso resultaba ser de carcter catastrofista.
Desde lo poltico, los Estados nacionales son ms poderosos y se estructuran
burocrticamente, y se esfuerzan por extender su dominio y poder. De esta manera, las
personas no soportan la represin por parte del Estado y se unen alrededor de demandas
comunes conformando los movimientos sociales, que desafan a gobiernos y a
instituciones. Unido a lo anterior, los procesos de modernizacin traen como
consecuencia la idea de una modernidad fragmentaria y la mirada del hombre como
individuo. La Modernidad sufre en su proceso, una transformacin en la medida en que
la lucha por la libertad del individuo y por supuesto se encuentra sometida al mbito de
la tcnica, de la produccin, y del consumo; adems, se encuentra atravesada en el
ltimo siglo por fuerzas que dominan la esfera social, poltica y cultural.
9
El paisaje del siglo XX es ms que un panorama que muestra el triunfo de la tcnica, la
falta de sentido en el mundo de la ciencias fsicas y naturales, la falta de una poltica que
de cuenta del derecho de los individuos, una economa que cada vez ms empobrece al
mundo entero, el surgimiento de totalitarismos y la muerte del arte, son suficientes
criterios para establecer que uno de los factores ms determinantes de siglo XX es el
nihilismo. En este contexto, pensar el hombre de hoy es pensar el hombre de la
posguerra; un hombre abatido por la desesperanza, la soledad y el dolor que produjo una
guerra dominada por el poder de dominio de territorio, dominada por la ceguera poltica
y teniendo la tcnica como una herramienta al servicio del poder. Los acontecimientos
que se dieron en esa poca muestran los hechos ms aterradores vividos por el hombre
contemporneo que ha sido vctima de la tcnica del aniquilamiento sectorizado de miles
de seres humanos; siguiendo esta trayectoria de muerte y de dolor, evidentemente la
tcnica es el instrumento para llevar a cabo cualquier poltica de exterminio. En los
tiempos de la posguerra, sta poltica se convirti en el uso de la tortura como medio
para sembrar el terror en sociedades enteras. En efecto, se perfila un hombre que vive en
una sociedad de la incertidumbre, de la falta de seguridad donde reina el miedo y el
terror.
La contribucin que sigue a estas reflexiones puede dar cuenta de la problemtica que
envuelve al hombre moderno en su relacin con el mundo, el dolor y la tcnica. Ahora
bien, la filosofa de Ernst Jnger es el punto de partida para hacer este recorrido
inmensamente enriquecedor acerca del dolor y la tcnica del hombre moderno del siglo
XX; una preocupacin presente y necesaria para mirar desde la antropologa filosfica el
aparecer del nuevo hombre del siglo XXI. Jnger como filsofo ensayista ha suscitado a
lo lago del tiempo grandes polmicas por su posicin ideolgica como por sus
planteamientos tericos. Por ello, la obra de Jnger debe ser leda ms all de los
prejuicios, de las ideologas, de lo fragmentario. El pensamiento filosfico de Jnger
est atravesado por las mltiples reflexiones acerca del mundo de comienzos del siglo
XX, de los Estados totalitarios, de la violencia producida por el hombre, y de la tcnica
10
como producto de la Modernidad; una antropologa que se teje alrededor de la condicin
del hombre, del trabajador y el dolor del mundo moderno. Mirada que es soportada por
otros autores como Hannah Arendt, Alain Touraine, Nietzsche, Martin Heidegger y
Theodor Adorno, que nos ayudarn a guiarnos por la trayectoria del dolor y la tcnica
del hombre moderno. En consecuencia, este recorrido pretende dar una mirada
antropolgica del hombre contemporneo inmerso en la tcnica y de espaldas al dolor;
de su relacin con el mundo y de su condicin humana.
Ahora bien, esta trayectoria terica se estructura con base en tres premisas sin que la una
se excluya de la otra. En un primer momento, la crisis de la Modernidad en referencia a
la prdida de sentido y el nihilismo como destino del hombre moderno, este captulo se
titula: el mundo moderno y el destino del hombre del siglo XX. En un segundo
momento, el fenmeno del totalitarismo cimentado en el surgimiento de las masas, y el
desarrollo de la condicin del hombre en la poca moderna, ayuda a comprender la
automatizacin de sentido. Finalmente, la trayectoria termina en un tercer momento,
con la reflexin del dolor y el hombre ms all del trabajador como figura, el nuevo
hombre del siglo XXI y su dimensin antropolgica en fusin con la tcnica, la
antropologa del hombre del siglo XXI.
Este panorama nos ayuda a recorrer la trayectoria dibujada por el hombre del siglo XX y
se articula en la esencia del dolor y la tcnica, del hombre hasta nuestros das. La base de
esta reflexin terica, parte de la mirada antropolgica del hombre que nace como
producto de la posguerra. El ttulo de esta investigacin: La antropologa de la tcnica:
la trayectoria del dolor del hombre contemporneo no tiene como propsito abarcar
toda la obra de Jnger o plantear diversas hiptesis acerca del concepto del dolor o de la
tcnica. Su pertinencia se basa en la necesidad imperante de hacer una reflexin acerca
del carcter de la tcnica y su relacin con el dolor como la prdida de la espiritualidad
de la formacin del hombre del Siglo XXI, acompaado de una reflexin antropolgica
del trabajador ms all de su condicin; es el trabajador como hombre que se desvanece
en un mundo regido por el poder de la tcnica.
11
Es por lo anterior que el pensamiento de Jnger es indispensable para tener una visin
ms panormica del hombre que se perfila en este siglo que se inicia. Jnger en su
manera peculiar y particular de ver el mundo, es producto de una sociedad en crisis y de
un mundo que vive en guerras. Su experiencia de vida en la participacin en la primera
guerra mundial le ayuda a reflexionar acerca de la vida del soldado y a realizar una
crtica mordaz de la poltica de los Estados totalitarios, de la dominacin y de la
aniquilacin del hombre. Son los smbolos de agresin y de dominacin los que
predominan en el mundo moderno y que promueven un nuevo estilo de vida donde el
dolor se convierte en una si