jessica maiz fertilizacion

Upload: maria-sanchez

Post on 13-Jul-2015

265 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA LUIS VARGAS TORRES FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE CIENCIAS AGRONMICAS ANTEPROYECTO DE TESIS COMO REQUISITO PREVIO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRNOMO

TITULO EVALUACIN DEL EFECTO DE TRES FERTILIZANTES QUIMICOS CON CINCO DOSIS EN EL CULTIVO DEL MAIZ HIBRIDO H-551 Zea mays L EN EL RECINTO EL SILENCIO CANTON QUININDE ESMERALDAS.

RESPONSABLE: JESSICA SUSANA ALCIVAR COBEA

DIRECTOR DE TESIS: ING. MILTON JOS BOLAOS ORTEGA

CODIRECTOR DE TESIS: ING. CARLOS JOS MOREIRA SANTOS

ESMERALDAS-ECUADOR 2011

1

I.

INTRODUCCION

Las crisis alimentarias recurrentes, aunadas al desastre financiero mundial, los voltiles precios de los energticos, el deterioro de los recursos naturales y el cambio climtico, merman y amenazan los medios de vida de millones de pobres en el mundo. Junto con el arroz y el trigo, el maz aporta por lo menos 30% de las caloras que consumen ms de 4.5 mil millones de personas en 94 pases en desarrollo. Esta cifra incluye a 900 millones de consumidores sin recursos cuyo alimento bsico es el maz y cerca de una tercera parte de todos los nios que padecen desnutricin. Desde ahora y hasta el ao 2050, la demanda de maz en el mundo en desarrollo se duplicar, y para 2025 este cereal se habr convertido en el cultivo con la mayor produccin no solo en el mundo en desarrollo, sino tambin a nivel mundial. No obstante, la produccin estar muy lejos de satisfacer la demanda de maz si se mantienen los niveles actuales de productividad. A menos que se tomen medidas enrgicas para aumentar los rendimientos con mayor rapidez, los alimentos sern ms caros y menos accesibles para millones de consumidores sin recursos y, en consecuencia, la desnutricin infantil, la deforestacin y la degradacin de suelos continuarn, habr menos biodiversidad y disminuirn ms rpidamente las reservas de fertilizantes. (Salgado 2001) El cultivo del maz en el Ecuador constituye uno de los rubros agrcolas de importancia econmica, sin embargo el agricultor no dispone de informacin confiable y prudente en el manejo de la nutricin del cultivo del maz. Es evidente que existe la posibilidad de incrementar la productividad si se emplea una fertilizacin balanceada y oportuna fundamental para el logro de la produccin del maz. INIAP1995 En la provincia de Los Ros existen alrededor de 80914 ha de maz, con una productividad que, en trminos de rendimientos, flucta entre 1.5 t ha-1 (a nivel de los pequeos agricultores con tecnologa tradicional) y 3.7 toneladas ha-1 (a nivel tecnificado), en las mejores condiciones edafo-climticas de la provincia (SICA, 2005.); las condiciones adecuadas, suelos propicios y un gran mercado

2

de consumo han hecho que este cultivo se convierta en una de los rubros ms importantes, para el pequeo productor de la provincia.

Adems de N, P y K, las plantas necesitan de otros elementos del suelo, los cuales son requeridos en menor proporcin. Entre ellos, los ms utilizados son el calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el azufre (S). El calcio y el magnesio pueden formar parte de materiales de encalado, los cuales se recomiendan para suelos cidos. El magnesio y el azufre tambin pueden estar presentes en algunas frmulas y en fertilizantes simples. En su conjunto constituyen los macro elementos. (INIAP 1995.)

La Universidad Tcnica Luis Vargas Torres con su Campus Universitario situado en el Cantn de la Concordia toma el reto de esta investigacin como aporte al sector maicero, por cuanto existe mucha especulacin tcnica negativa en lo que respecta al manejo, de nutricin al cultivo del maz existiendo muchos agricultores confundidos para la fertilizacin de dicho cultivo, planteando los siguientes objetivos.

3

II. 2.1.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Evaluacin del efecto de tres fertilizantes qumicos con cinco dosis en el cultivo del maz hibrido H-551 Zea mays L en el recinto el silencio cantn Quininde Esmeraldas. 2.2 OBJETIVO ESPECFICOS.

Determinar los efectos de los cinco fertilizantes qumicos en

estudio.

Seleccionar el fertilizante ms adecuada para la fertilizacin de

maz del

hibrido-551.

Evaluar los rendimientos y merito econmico de los tratamientos

en estudio.

4

III.

REVISIN BIBLIOGRAFICA

3.1. MAIZ 3.1.1. GENERALIDADES. El desarrollo del maz hbrido es indudablemente una de las ms refinadas y productivas innovaciones en el mbito del fitomejoramiento. INIAP 2010. Esto ha dado lugar a que el maz haya sido el principal cultivo alimenticio a ser sometido a transformaciones tecno-lgicas en su cultivo y en su productividad, rpida y ampliamente difundidas; ha sido tambin un catalizador para la revolucin agrcola en otros cultivos. Actualmente la revolucin hbrida no est limitada a los cultivos de fecundacin cruzada, donde se origin exitosamente ocho nuevos hbridos de alta produccin superando a las 12 toneladas/ha-1 , con resistencia a la cinta roja, mancha de asfalto, as como la pudricin de mazorcas. (INIAP 2010) MAG 2008 Indica que la evolucin del cultivo del maz en el Ecuador en los ltimos aos muestra que existen profundas diferencias entre los dos tipos utilizados: maz duro y maz suave. El maz duro-seco se utiliza principalmente para uso industrial y es esta precisamente la razn que justifica la expansin tanto en superficie cultivada como en produccin y rendimiento, indica que en la provincia de Esmeraldas existen 3437/ha -1 y a nivel nacional 287.000/ha-1 con una produccin promedia de 2.7/ha-1 Producir un quintal de maz o 45 Kilos demanda 1.2 kg de nitrgeno, 0,25 kg de fosforo y 1.0 kg de potasio. Para la produccin de seis toneladas de maz por hectrea (120 quintales/ha) en la zona de Quevedo y Balzar se emplea 156 kg de nitrgeno, 32 kg de fosforo y 130 kg de potasio. (INIAP 1995) La cantidad y la distribucin de las lluvias, as como las prcticas de riego juegan un rol fundamental en el aprovechamiento de los abonos. Cuando el estrs por humedad es un factor limitante, la aplicacin de nutrimentos no se aprovecha cabalmente o puede incluso afectar el rendimiento en forma adversa. Es de sealar que en zonas cultivadas de alta precipitacin la

5

fertilidad natural del suelo es generalmente ms baja y las necesidades de elementos nutritivos son mayores. (FONAIAP. 2000) Otros aspectos que se deben tomar en cuenta y que incrementan la respuesta del cultivo a la fertilizacin, son los siguientes: uso de variedades o hbridos adaptados a la zona, preparacin apropiada del terreno, densidad de siembra adecuada, y control oportuno de malezas y de plagas. (FONAIAP.200)

Ayala Mora 1983 indica que en el Ecuador las variedades tradicionales de maz, aunque sembradas en menor cantidad, an se mantienen especialmente ligadas a prcticas alimenticias. (Salgado 2001) Existen varios organismos y organizaciones que trabajan en el tema de soberana alimentaria desde diferentes perspectivas, que incluyen difusin de informacin, propuestas polticas, proyectos agroecolgicos, manejo y conservacin de semillas. No obstante, slo hay dos organizaciones que han realizado campaas especficas con relacin al uso, conservacin y difusin del maz y sus variedades tradicionales. Estos ltimos se denominan micro-elementos. Entre los ms conocidos estn el hierro, el manganeso, el zinc, el cobre, el boro, el molibdeno y el cloro. Algunos micros elementos pueden estar presentes en fertilizantes comunes y en materiales de encalado como impurezas. Debido a las pequeas cantidades que las plantas requieren de los mismos, los micro - elementos son muy populares como componentes de abonos foliares. (FONAIAP. 2000)

En Amrica Latina se cultivan anualmente millones de hectreas de maz, pero solamente Brazal y Argentina producen suficiente granos para la exportacin en forma constante. En los pases ubicados en las zonas tropicales de Amrica el grano se lo emplea para consumo de la poblacin y para suministrar insumos a sectores avcolas, ganaderos y agros industriales. (Garca 2009)

6

3.2

CLASIFICACIN TAXONMICA

3.2.1 CARACTERSTICAS MORFOLGICAS. BOTNICA

Clasificacin: Reino: Divisin: Clase: Orden: Familia: Gnero: Especie:

cientfica Plantae Magnoliophyta Liliopsida Poales Poaceae Zea Zea mays

3.2.2.

BOTNICA 3.2.3 Tallo

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caa, no presenta entrenudos y si una mdula esponjosa si se realiza un corte transversal. (Cabrera 2005) 3.2.4 Inflorescencia El maz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una pancula (vulgarmente denominadas espign o penacho) de coloracin amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la pancula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espdices que se disponen de forma lateral. (Cabrera 2005)

7

3.2.5

Hojas

Las hojas son largas, de gran tamao, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

3.2.6

Races

Las races son fasciculadas y su misin es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las races a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas races secundarias o adventicias. 3.2.7 GENTICA DEL MAZ

Variedades de maz tolerantes a factores desfavorables que ayuden a reducir el hambre y los dficit de produccin en beneficio de 90 millones de personas, a medida que el clima cambia y el riesgo de que haya sequa aumenta. Alianzas con los sectores pblico y privado con objeto de generar hbridos de maz con mejor adaptacin y mayor diversidad, para que los pequeos agricultores en mercados emergentes puedan producir grano suficiente para alimentar a 160 millones de personas y, al mismo tiempo, se fortalezca el sector filogentico local.

El maz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones cientficas en los estudios de gentica. Continuamente se est estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacin ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hbridos para el mercado Los cruzamientos van encaminados a la obtencin de altos rendimientos en produccin. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son ms resistentes a virosis, condiciones climticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maz que aporten unas caractersticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. Tambin

8

se selecciona segn la forma de la mazorca de maz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformacin. (Colegio de postgraduado 1981)

La extraccin en grano de los nutrientes esenciales para producir una tonelada de grano de maz. Debe tenerse en cuenta que esta informacin resulta de numerosas referencias nacionales e internacionales y que existe una marcada variabilidad segn ambiente y manejo del cultivo. Un cultivo de maz de 12000 kg/ha de rendimiento necesita absorber aproximadamente 264, 48 y 48 kg/ha de nitrgeno (N), fsforo (P) y azufre (S), respectivamente. (Garca, F. 2002)

3.2.8

DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAZ

Desde que se siembran las semillas hasta la aparicin de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 das, donde se ve muy reflejado el continuo y rpido crecimiento de la plntula, con un promedio de su ciclo fisiolgico que va desde los 112 a 120 das, llegando a su floracin y liberacin de polen a los 55 das, 15 das ms tarde comienza el llenado de los granos, 30 das mas tarde obtienen su dureza, cuando a obtenido su madurez fisiolgica el grano obtiene el 35 % de humedad. (Cabrera 2005) IV. 4.1. FACTORES EDAFOCLIMATICOS CLIMA

El maz requiere una temperatura de 25 a 30C. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas hmedos su rendimiento es ms bajo. Para que se produzca la germinacin en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20C El maz llega a soportar temperaturas mnimas de hasta 8C y a partir de los 30C pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcin de nutrientes minerales y agua. Para la fructificacin se requieren temperaturas de 20 a 32C. (Monasterio 2008).

9

4.2.

HORAS LUZ

Requiere bastante incidencia de luz solar (800 horas/ao) y en aquellos climas hmedos su rendimiento es ms bajo. Para que se produzca la germinacin en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20 C 4.3. PRECIPITACIN

Lluvia: 400 2000 mm anuales

4.4

Riegos

El maz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al da. Los riegos pueden realizarse por aspersin y a manta. El riego ms empleado ltimamente es el riego por aspersin. Las necesidades hdricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero s mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando ms cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 das antes de la floracin. Durante la fase de floracin es el periodo ms crtico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de produccin obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacin y cuajado. Por ltimo, para el engrosamiento y maduracin de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada. (Monasterio 2008)

4.5. SUELOS El maz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. Tambin requieren suelos profundos, ricos en materia orgnica, con buena circulacin del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular (Daz et al 2005 )

10

V.

MATERIAL DE SIEMBRA

Caractersticas Agronmicas. El INIAP cre otro hbrido de tres lneas, denominado INIAP H-551. Esta mezcla presenta un grano amarillo duro, con probada capacidad de rendimiento y excelentes caractersticas agronmicas de planta y mazorca.

En las evaluaciones realizadas durante la poca lluviosa, el INIAP H-551 present rendimientos que fluctuaron entre los 6.728 a 7487 kilogramos por hectrea y durante la poca seca, alrededor de los 6.812 kilogramos por hectrea de grano con el 15% de humedad.

Emite su flor femenina entre los 52 a 62 das durante el invierno y el verano, respectivamente. Su altura de plante e insercin de la mazorca vara entre los 230 a 216 cm. y entre los 120 a 114 cm, en su orden.

La mazorca es ligeramente cnica. Tiene de 12 a 16 hileras de grano color amarillo, de textura cristalina. El peso de 1.000 gramos en promedio es de 423,6 gramos. Su ciclo vegetativo reproductivo es de 120 das desde la siembra a la cosecha. (INIAP 1990)

Resistencia A: Acame de planta: Raiz y tallo. Tolerante: A enfermedades foliares Mancha foliar (Curvularia), Carbon foliar (Helmintosporium), Roya (Puccinia). Recomendaciones: En virtud de su baja altura de planta y mazorca utilizar poblaciones entre 55355 y 62500 plantas/ha. Distancia: Siembra 0.80 x 0.20 mt. (Vademcum 2008)

11

VI. 6.1.

CARACTERISTICAS DE LOS NUTRIENTES. INFLUENCIA DEL NITRGENO

El N influye en el rendimiento y tambin en la calidad, pues de l depende el contenido en protenas del grano. Cuando la planta padece hambre de N, disminuye el vigor, las hojas son pequeas, las puntas de las hojas toman color amarillo, que poco a poco se va extendiendo a lo largo de la nervadura central, dando lugar a una especie de dibujo en forma de V. (Caamao, A. y R. Melgar, 1998) Al acentuarse la carencia de N, la hoja entera amarillea, y paulatinamente van ponindose amarillas las hojas por encima de la primera. Cuando los daos son causados por sequa, las hojas tambin se vuelven amarillas, pero entonces se produce el fenmeno en todas al mismo tiempo. La absorcin del N tiene lugar, especialmente, en las cinco semanas que transcurren desde diez das antes de la floracin hasta veinticinco o treinta das despus de ella. Durante estas 5 semanas la planta extrae el 75% de sus necesidades totales. Las mazorcas procedentes de plantas que han sufrido falta de nitrgeno tienen las puntas vacas de granos.

El maz requiere alrededor de 20 a 25 kg/ha de nitrgeno (N) por cada tonelada de grano producida. Por ello, para producir por ejemplo 10 t/ha de grano, el cultivo debera disponer de alrededor de 200 a 250 kg de N/ha absorbidos por el cultivo. Esta cantidad sera la demanda de nitrgeno para este nivel de rendimiento. La oferta del lote (nitrgeno en el suelo + N del fertilizante) debera satisfacer esa necesidad para mantener el sistema en equilibrio nutricional. Esta aproximacin es lo que se conoce como criterio o modelo de balance. Sin embargo, la diferencias entre las cantidades de N en el suelo y las absorbidas por el cultivo son determinadas por las llamadas

12

eficiencias de absorcin, que varan segn se considere al N presente en el suelo a la siembra, al N mineralizado durante el cultivo y al N aportado como fertilizantes. (Echeverra y Garca, 1998)

El sulfato de amonio es otra fuente de Nitrgeno que se utiliza a menor escala, estn solubles y mviles como la urea. Con la particularidad de que adems de Nitrgeno tiene Azufre. Razn por la cual se recomienda aplicaciones combinadas de urea con sulfato de amonio en suelos con bajo contenidos de materia orgnica y en suelos erosionados. (INIAP 1995) A medida que se incrementa el uso de fertilizantes nitrogenados aumentara tambin la preocupacin de los efectos ambientales de dicho aumento. Se estima que mucho del crecimiento en el uso de fertilizantes portadores de Nitrgeno ocurrir en regiones tropicales y subtropicales del planeta. Por esta razn existe una urgente necesidad de incrementar la eficiencia de uso a la efectividad de los fertilizantes Nitrogenados en los sistemas de cultivos. (Snyder 2008)

6.2.

INFLUENCIA DEL FSFORO

El cido fosfrico favorece la fecundacin y el buen desarrollo del grano. Favorece tambin el desarrollo de las races. En una carencia de fsforo, los pistilos emergen muy lentamente, lo que origina fecundaciones que dan mazorcas irregulares y que suelen tener carreras de granos rudimentarios. (Echeverra, 1998)

La absorcin del fosfrico por la planta es importante en las proximidades de la floracin y contina durante unos tres meses. Las cinco semanas de necesidades mximas de N coinciden con las de fsforo. (Caamao, A. y R. Melgar, 1998)

13

Las dosis recomendadas de fertilizacin dependen del nivel de disponible, del tipo de suelo segn su capacidad de fijacin del P agregado, del rendimiento esperado y la relacin de precios grano/fertilizante. Para la determinacin de las dosis, las recomendaciones se basan en el criterio de suficiencia que pretende satisfacer los requerimientos del cultivo a implantar y el de reconstruccin y mantenimiento que incluyen aportes para mejorar el nivel de P disponible en el suelo. Zubillaga MS. 1996 - 1999

El maz, segn resultados obtenidos en Balcarce en condiciones de riego riego y sin limitaciones nutricionales, acumula unos de 50 kg/ha de P en la biomasa area, con tasas mximas de acumulacin de 0,9 kg/ha da a partir de los 40 das posteriores a la emergencia (Andrade et al., 1995). En floracin, el P en biomasa area es aproximadamente el 50 % del acumulado hasta la cosecha. La eficiencia de re movilizacin vara entre 36 y 44%, significando entre 18 a 36 kg/ha de P para rendimientos de 6000 a 12000 kg/ha. El ndice de cosecha del P es de aproximadamente 75%.( Andrade, FH, et al 1995 1996) ) 6.3. INFLUENCIA DEL POTASIO

La carencia de potasa origina races muy dbiles, y las plantas son muy sensibles al encamado, as como al ataque de los hongos. En las plantas jvenes se nota a veces la carencia de potasa en que las plantas toman tonalidades amarillas o amarillo-grisceas, apareciendo algunas veces rayas o manchas amarillentas. Las puntas y los bordes de las hojas se secan y aparecen como chamuscadas o quemadas.( lvarez, R.2000) La falta de potasa se nota en las mazorcas en que, como en el N, quedan vacas las puntas. El maz necesita las dos terceras partes de la potasa durante el mes que transcurre desde quince das antes hasta quince das despus de la floracin.

14

6.4.

INFLUENCIA DEL MAGNESIO

En algunas regiones espaolas, en terrenos arenosos, puede presentarse carencia de magnesio. Puede detectarse por presentar la planta rayas amarillentas a lo largo de las nerviaciones y, con frecuencia, color prpura en la cara inferior de las hojas bajas. Si se observa la falta de magnesio puede corregirse en el maz sembrando, en aos sucesivos, con abonos que contengan magnesio. En general, las mazorcas que han sufrido carencia son de menor tamao que las procedentes de plantas bien nutridas. . (lvarez, R.2000) 6.5. POCAS DE APLICACIN

El maz es planta que es muy sensible a la accin de los fertilizantes, tanto por aumento de produccin como por la calidad del grano. En pocas plantas se nota una influencia tan clara del N aportado como fertilizante en la cantidad de protenas del grano y, de la misma manera, una fertilizacin que quede corta en N nos dar con seguridad una disminucin notable de la produccin. (Fontanetto 2001 et al ) Dada la importancia que tiene para la produccin de la cosecha la existencia de N abundante diez o quince das antes de la floracin, la aportacin de N debe haber terminado en este momento y nunca retrasarse. El abonado de fondo de N puede ser la mitad o la tercera parte del abono total suministrado. Naturalmente, todo el abono fosfrico y potsico debe suministrarse de fondo. A veces ser interesante localizar el fsforo y el potasio al lado de las lneas en el momento de la siembra, si la siembra se hace con mquinas sembradoras que lleven abonadoras apropiadas para este fin. El abonado nitrogenado de cobertera debe suministrarse en dos veces: una en el momento del aclare y otra un mes despus. La adecuada disponibilidad de nutrientes, especialmente a partir del momento en que los nutrientes son requeridos en mayores cantidades (aproximadamente 5-6 hojas desarrolladas), asegura un buen desarrollo y

15

crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversin de la radiacin interceptada. Los nutrientes disponibles en el suelo generalmente limitan la produccin de maz, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta del suelo para determinar las necesidades de fertilizacin. En este escrito se presentan los requerimientos nutricionales del cultivo, y se discuten resumidamente las metodologas de diagnstico para los principales nutrientes desarrolladas y/o utilizadas en distintas reas de la regin pampeana argentina, y algunos aspectos relacionados con el uso de fertilizantes en el cultivo (IPNI 2008)

VII.

CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS A USAR EN LA INVESTIGACION

7.1. Nitrofoska Lila Es un fertilizante compuesto complejo qumico que contiene en cada grnulo todos los macro y micronutrientes (15 15 20 8 S 2Mg) que requieren los vegetales para su correcto conocimiento desarrollo. Posee una ptima dureza de grano para evitar polvo, y una granulometra sumamente homognea. No contienen cloro en su formulacin y poseen bajo efecto salino. Fertilizante muy completo de gran calidad. Estimula e incrementa los procesos de crecimiento y desarrollo de cultivos intensivos y extensivos de alto rendimiento. Su composicin posee ms de 10 nutrientes diversos, tales como Nitrgeno, Fsforo, potasio, Boro, Magnesio, Cobre, etc. (Basf. 2010) 7.2. Nitrofoska Azul Composicin, informacin sobre los componentes Nitrofoska Azul Especial es un fertilizante compuesto granulado con la ms alta tecnologa y que contiene todos los elementos nutritivos incluidos en cada grnulo de fertilizante a diferencia de las mezclas fsicas tradicionales.

16

Es el fertilizante preferido de los agricultores. Para todos los cultivos de la huerta. Ideal tambin para arbustos, rboles, macizos y csped. Garantiza el desarrollo de frutas y verduras tanto en volumen como en sabor y aroma. Efecto rpido y permanente. Da a los rboles vigor y abundancia de frutos. Forma de aplicacin:

En cspedes efectuar una aplicacin en cada inicio de estacin, en otoo invierno usar la dosis mnima y en primavera - verano la dosis mxima. Distribuir el fertilizante uniformemente y despus pasar un rastrillo o escobilla para favorecer la incorporacin al suelo

Fertilizante granulado para aplicacin al suelo. Frmula equilibrada con elementos mayores, secundarios y menores (12-12-17-2).Beneficios: Nutricin uniforme y balanceada desde el inicio del cultivo. Aplicacin de la misma frmula nutricional en cada grnulo. No se necesita hacer mezclas de fertilizantes. No saliniza. (Basf 2010) Nombre Comercial: Nitrofoska Azul 12-12-17-2 Componentes: Nitrgeno ntrico Potasio soluble Magnesio Azufre Calcio Boro Zinc Nitrgeno total (N) 12.0% (N) 5.5% (K2O) 17.0% (MgO) 2.0% (S) 6.0% (CaO) 5.0% (B) 0.02% (Zn) 0.01 Nitrgeno amnico (N) 6.5% Fsforo asimilable (P2O5) 12.0%

17

MATERIALES Y METODOS 8.1 METODOLOGIA 8.1.1 Localizacin del experimento Esta investigacin se desarrollarla en el recinto el silencio, Parroquia la Unin, Cantn Quininde Esmeraldas Las Coordenadas UTM del sitio son las siguientes Coordenadas de la plantacin Hacienda Macara 17 N. 0687086 UTM 0018795 ALTITUD: 119 msnm.

8.1.2 Datos agro meteorolgicos de la zona. Temperatura: 20 y 24 C Pluviosidad: 3525mm Clima: Subtropical hmedo Eleofania: 684.5 media anual. ALTITUD: 119 msnm. Fuente: INIAP LA CONCORDIA/2010. 8.1.3 DURACION DE LA INVESTIGACION: La presente investigacin tendr una duracin de cuatro meses, en la que se evaluara el efecto de la fertilizacin qumica en el cultivo del maz en la poca lluviosa del 2012.

8.1.4 FECHA DE INICIOLa presente investigacin se iniciara luego de la aprobacin del Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

18

8.2

MATERIALES A EMPLEARSE:

8.2.1 Herramientas: Machetes Tableros Flexometro Bomba de mochila Tanques Vasos dosificadores 8.2.2 EQUIPOS DE OFICINA: Cmara fotogrfica Computadora porttil Impresora Flash Memory 8.2.3 INSUMOS AGRICOLAS: El hibrido de maz H551 y los fertilizantes se adquirirn en los distribuidores comerciales autorizados en la zona. Nitrofoska Lila Nitrofoska Azul Urea 8.3 DEL DISEO EXPERIMENTAL

Para esta investigacin se utilizara el diseo experimental del Bloques Completo al Azar (DBCA) con cinco tratamientos y cinco repeticiones.

19

8.4

ESQUEMA DEL ANAVA GRADOS DE LIBERTAD 4 4 16 24

FUENTE DE VARIACION Tratamientos (T-1) (5-1) Repeticiones (R-1)(5-1) Error [(T-1)+R(R-1)][23-[(5-1)+(5-1)] TOTAL[(TxR) -1] [(5 x5) 1]

8.5 ANALISIS ESTADISTICOS Se realizaran la prueba de Tukey al 95% de probabilidad a. Anlisis de varianza b. Coeficiente de variacin (C.V. %) c. Comparacin de medias

8.6 DELINEAMIENTO EXPERIMENTATRATAMIENTOS REPETICIONES TOTAL DE PARCELAS DEL ENSAYO FORMA DE LAS PARCELAS AREA UTIL POR PARCELA TOTAL AREA UTIL DEL ENSAYO N PLANTAS/TRATAMIENTO N PLANTAS A EVALUAR/PARCELA NPLANTAS A EVALUAR/REPETICION NPLANTAS A EVALUAR/ENSAYO NPLANTAS/REPETICION PLANTAS TOTAL DEL ENSAYO DISTANCIA DE SIEMBRA AREA TOTAL DEL ENSAYO 5 5 25 CUADRADAS ( 5 m X 5m ) 9 m2 225 m2 150 36 180 900 750 3900 0.80 X 0.20m 625 m2

20

8.7

ESTRUTURA DE LOS TRATAMIENTOS EN ESTUDIO Descripcin de aplicacin Los Nitrofoskas Azul y Lila ser aplicados a los 10 das despus de la siembra, sern aplicados entre plantas de maz, siendo enterrado estos Fertilizantes. La Urea ser aplicada a los diez y 45 da de la siembra Al voleo.

TRATAMIEN Kilos/h Kilo/parc Kilo/tratami TOS a-1 ela ento 1.-Nitrofoska 375 0.94 4.7 Azul Ajustado 2.-Nitrofoska 300 0.75 3.75 Lila Ajustado 3.-Nitrofoska 100 Azul 4.-Nitrofoska 100 Lila testigo 5.-Urea 200 0.50 2.50 0.25 0.25 1.25 1.25

Aplicacin de los fertilizantes.- Se la realizara de acuerdo al cronograma establecido para esta investigacin, se complementara estos dos fertilizantes. A.- En los tratamientos del Nitrofoska azul ya estn de acuerdo a los ajustes que el INIAP recomienda para el cultivo del maz. Urea 46%: 98 kg/ha-1 Fosforo 45%: 66 kg/ha-1 B.- En lo que respecta al Nitrofoska lila se requiere de acuerdo a los clculos del INIAP para el cultivo del maz. Urea 98 kilos Fosforo 25 kilos.

8.8 METODOLOGA DEL TRABAJOLa metodologa a seguir, consistir en realizar trabajos de campo que nos permitir evaluar y diagnosticar los factores en estudio.

21

8.8.1 DEL MANEJO DEL EXPERIMENTOPara desarrollar el presente trabajo investigativo se realizaran las siguientes labores. Se proceder a realizar un croquis de la plantacin donde se realizara la investigacin para as poder identificar las plantas y realizar la toma de datos. a.- Control de malezas Se realizara un control de malezas qumica en toda el rea experimental empleando glifosato en dosis de cuatro litros/ha. b.- Manejo de plagas Como prevencin y control de insectos-plagas se aplicara un insecticida a los ocho y 30 das despus de la siembra en todo el lote experimental Gusano cogollero: (Spodoptera frujiperda J.E. Smith) Es uno de los insectos-plagas ms importantes del maz en el Ecuador y en varios pases de Amrica. Para la prevencin de (Spodopterea F) se empleara Chlorpyrifos 44.70% de concentracin emulsificable, en dosis de 750cc por hectreas. c.- Aplicacin de los fertilizantes. Se la realizara de acuerdo al cronograma establecido para esta investigacin, se aplicaran cinco dosis de fertilizantes diferentes INIAP. d.- COSECHA La cosecha del maz se la efectuara cuando el cultivo haya cumplido su ciclo fisiolgico, se tomaran los datos correspondientes a lo establecido y programado en esta investigacin. en dosis recomendadas por las casas comerciales y ajustadas de acuerdo a las recomendaciones del

22

VIII.

VARIABLES A EVALUAR EN EL EXPERIMENTO

En esta investigacin se evaluaran las siguientes variables.

Altura de planta en centmetro por material: Esta ser medida encentmetros desde la base de la planta del suelo hasta la final de la pancula.

Altura de insercin de la mazorca por material: Se medir encentmetros desde la base de la planta del suelo hasta la insercin de la mazorca.

Das a la floracin por material por material: Contaremos desde delda de la siembra hasta la aparicin total de la floracin.

Ciclo vegetativo por material: Contabilizaremos los das desde suemergencia hasta su madures fisiolgica completa por material.

Rendimiento: Pesaremos en kilos la produccin de cada material y desu rea til.

Medicin de mazorcas: Mediremos en centmetros a lo largo y eldimetro de cada una y sin hojas.

Nmero total de mazorcas por tratamiento (TM).- Se efectuaran losregistros del nmero total de mazorcas por tratamientos, cuando se inicie la cosecha en la presente investigacin.

Nmero de mazorcas Sanas (MS).- A la cosecha se contara el nmerode mazorcas sanas por tratamiento en la presente investigacin.

Nmero de mazorcas vanas o daadas (VD).- Se contara a lacosecha el nmero de mazorcas vanas y daadas fisiolgicamente (Pjaros) en la presente investigacin.

23

IX.

FINANCIAMIENTO

Los costos que implican, el desarrollo de esta investigacin sern solventados por el estudiante Jessica Susana Alcivar Cobea MATERIAL Machetes Guadaa Piola Cinta mtrica Balanza Tableros Libreta de apuntes Cmara fotogrfica 1 Letreros Bomba mochila Clorpirifos(Insecticida ) Semilla de maz Nitrofoska azul Nitrofoska Lila Urea TOTAL: 1 -lit. 3 kilo 4 kilo 4 kilo 4 kilo 20 2 1.7 1.7 0.6 20 6 6.8 6.8 2.4 1212 10 1 200 3 80 200 30 80 CANTIDAD 4 1 1 1 1 1 1 PRECIO 5 800 5 10 20 2 3 TOTAL 20 800 5 10 20 2 3

24

BIBLIOGRAFA1. Ayala Mora 1983. Nueva Historia del Ecuador. Volumen I: poca Aborigen. Corporacin Editora Nacional, Editorial Grijalbo. Quito

2. Andrade, F, Cirilo, A, Uhart S, Otegui M.1996. Eco fisiologa del cultivo demaz. Editoral Mdica Panamericana, pp:292.3.

Alvarez, R., Alvarez, C. R., Steinbach, S. 2000. Fertilizacin de trigo y maz. Ed. Hemisferio Sur. 95 pg.

4. Andrade, FH, Echeverra, HE, Gonzlez NS, Uhart SA y Darwich NA.1995. Requerimientos de nitrgeno y fsforo de los cultivos de maz, girasol y soja. Boletn Tcnico 134. Estacin Experimental Agropecuaria Balcarce (INTA). Balcarce, Buenos Aires, Argentina.5.

Camao, A. y R. Melgar, 1998. Fertilizacin con nitrgeno, fsforo y azufre en maz de alta productividad. Est. Exp. Ag. Pergaminito Rev. Tecnologa Agropecuaria V II N 5 PP 11-14.

6. Cabrera, S. 2005. Crecimiento y desarrollo de la planta de maz. En: Cursosobre produccin de maz (12. 2005. Portuguesa, Venezuela) Portuguesa7.

Colegio de Postgraduado 1981, Chromosome constitution of races of maize.

8. Crespo, S; Villavicencio, P y Valdivieso, C. 2003. INIAP H-552.

Nuevo

Hbrido de Maz Amarillo Cristalino para la Zona Central del Litoral, Programa de maz, E.E.T.Pichilingue, INIAP PROMSA. Plegable divulgativo No 197.

9. Daz, G; Estupin, K; Mite V, F; Amores P, P; Mera H, G.2004. Evaluacinde la mucuna, urea, roca fosfrica y zeolita para el incremento de la produccin y fertilidad del suelo de pequeos productores de maz. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo. Programa de Modernizacin

25

de los Servicios Agropecuarios. Boletn Tcnico no. 10. QuevedoEcuador. 20 p. 10. Echeverra, H. y F. Garca, 1998. Gua para la fertilizacin fosfatada de trigo, maz, girasol y soja. Boletn Tcnico No. 149. EEA INTA Balcarce. Centro Regional Buenos Aires Sur. ISSN 0522-0548.

11. Echeverra, H.; Garca, F. 1998. Gua para la fertilizacin fosfatada de trigo,maz, girasol y soja. EEA INTA Balcarce, Boletn tcnico N149.

12.

Monasterio, P.; Garca, P.; Alejos, G.; Prez, A.; Tablante,J.; Maturet, W.; Rodrguez, L. 2008. Influencia de la precipitacin sobre el rendimiento del maz: caso hbridos blancos. Revista. Agronoma Tropical Volumen 58 (1): 69 -72.

13. Salgado, Wilma. 2001 Diagnstico sobre la situacin de la seguridad alimentaria en el Ecuador. Programa Mundial de Alimentos. Quito, Ecuador. 14. SICA. 2005. s.f. Ecuador: panorama de la cadena agroalimentaria. Disponible en http://www.sica.gov.ec/cadenas/maz/docs docs/panorama.cadena.html.

15. Snyder, C.S.2008. Fertilizer nitrogenen BMPS To limit losses that contributeto global warming. Ref # 080507, international plant nutrition institute nocross, GA, USA.- 8pp

16. IRTA 2010 de Mas Badia acoge la Jornada Tcnica sobre fertilizacinmanejo del riego en maz organizada por el IRTA, el DAR y millorFer.

y

17. Fontanetto H., H. Vivas y R. Albrecht. 2001. Diferentes fuentes de azufre enmaz en dos

18. Investigadora. FONAIAP.

2000 Centro Nacional de Investigaciones

Agropecuarias. Instituto de Investigaciones Agronmicas. Maracay

26

19. INIAP 1995. Estacin Experimental Pichilingue. Manejo de la Fertilizacinen maz Duro. Manual Tcnico # 28.

20. INIAP 2010. INIAP Genera Nuevas Variedades de Trigo y Cebadas para elPas. Segunda Edicin.

21. FONAIAP. 2000 Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.Instituto de Investigaciones Agronmicas. Maracay.

22. Garca, F. 2002. Manejo de la fertilidad de suelos y fertilizacin para altosrendimientos en la regin pampeana Argentina. 4 Conferencia Fertilizantes Cono Sur. British Sulphur. Porto Alegre Brasil 18-20 Noviembre.

23. Garca, J.P. 2009. Manejo eficiente de nutrientes en el cultivo de maz enColombia, FENALC, Bogot.

24. Vademcum Agrcola 2008. 25. Zubillaga MS. 1996. Dinmica de diferentes fracciones de fsforo ornicoe inorgnico en suelos de distintos ordenes taxonmicos. Tesis Magister Scientiae. Facultad de Agronoma-INTA, Universidad Nacional de Buenos Aires.

26. Zubillaga MS y Lpez Camelo LG. 1999. Soil phosphorus mobilization indifferent taxonomic orders. J. Plant Nutrition & Soil Sci. 162: 201-205.

27

X.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD Aprobacin del anteproyecto Delimitacin de parcelas Preparacin fungicidas Aplicacin de los tratamientos Mantenimiento del ensayo Toma de datos en campo Registro y sistematizacin de datos Procesamiento de la Informacin Anlisis de resultados Redaccin del Informe Final

1 x x

2

3

4

MESES 5 6 7 8

9 10 11 12

x x x x

x x x x x

x x x x x

x x x x x

x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x x

x x x x x x x x

x x x x x x x x

28

DISEO DE CAMPOREPETICIONES I T R A 3 T A 5 M I E N 1: 2: 3: 2 1 4 4 5 3 5 3 3 2 5 1 4 1 4 2 5 2 III V

II

IV

1

4

3

1

2

NITROFOSKA AZUL NITROFOSKA LILA UREA (TESTIGO)

29