jefferson pdf

30
FACULTADAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE CONTABILIDAD LA INFORMALIDAD DE LOS COMERCIANTES DE ABARROTES DEL MERCADO DE MOSHOQUEQUE. Nombre: Jefferson Flores Masape Profesor: Jessica Navarro Curso: Computación Ciclo: II 2015

Upload: jefferson-flores-masape

Post on 15-Aug-2015

41 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

FACULTADAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

LA INFORMALIDAD DE LOS COMERCIANTES DE ABARROTES DEL

MERCADO DE MOSHOQUEQUE.

Nombre: Jefferson Flores Masape

Profesor: Jessica Navarro

Curso: Computación

Ciclo: II

2015

2

FORMATO DE APGINA DE PRESENTACION DE LA APROBACION

La informalidad de los comerciantes de abarrotes del mercado de Moshoqueque

y su incidencia en la recaudación tributaria en la municipalidad de José Leonardo

Ortiz -2014.

Fernández Cueva Amado

Aprobación del proyecto

Alarcón Mucching Helmick Samir.

Flores Vásquez Rosa Milagros.

Autores

Fernández Cueva Amado

Asesor metodológico

3

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. PROYECTO DE INVESTIGACION:

La informalidad de los comerciantes de abarrotes del mercado de Moshoqueque

y su incidencia en la recaudación tributaria de la región Lambayeque -2014

1.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Contabilidad – Tributaria

1.3. AUTORES:

a. Alarcón Mucching Helmick Samir.

b. Flores Vásquez Rosa Milagros.

1.4. ASESOR METODOLOGICO:

Fernández Cueva Amado

1.5. ASESOR ESPECIALISTA:

Fernández Cueva Amado

1.6. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

El siguiente proyecto de investigación es de tipo cuantitativa.

1.7. FACULTAD Y ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL:

Facultad de Ciencias Empresariales.

Escuela de Contabilidad

1.8. PERIODO:

El siguiente proyecto de investigación tendrá un periodo de 4 meses

1.9. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO DEL PROYECTO:

El proyecto de investigación se inició el 17 de Abril del 2014.

El proyecto de investigación será terminado el 17 de Julio del 2014.

1.10. PRESENTADO POR:

a. Alarcón Mucching Helmick Samir

b. Flores Vásquez Rosa Milagros

1.11. APROBADO:

Fernández Cueva Amado

1.12. FECHA DE PRESENTACION:

17 de Julio del 2014

4

INDICE

I. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................... 3

1.1. PROYECTO DE INVESTIGACION: .................................................................... 3

1.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................. 3

Contabilidad – Tributaria....................................................................................................... 3

1.3. AUTORES: ............................................................................................................. 3

1.4. ASESOR METODOLOGICO: ............................................................................... 3

1.5. ASESOR ESPECIALISTA ..................................................................................... 3

1.6. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 3

1.7. FACULTAD Y ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL ............................... 3

1.8. PERIODO ............................................................................................................... 3

1.9. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO DEL PROYECTO .......................................... 3

1.10. PRESENTADO POR .............................................................................................. 3

1.11. APROBADO .......................................................................................................... 3

1.12. FECHA DE PRESENTACION .............................................................................. 3

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 6

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .............................................................. 6

2.1.1. Situación Problemática .............................................................................................. 6

2.1.2. Formulación del Problema ....................................................................................... 10

2.1.3. Justificación e importancia ...................................................................................... 10

2.1.4. Objetivos .................................................................................................................. 11

2.2 MARCO TEORICO ............................................................................................. 12

2.2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................. 12

2.2.2 Estado del arte …………………………………………………………………….17

2.2.3 Bases Teórico Científico .......................................................................................... 19

2.2.4 Definición de términos básico ................................................................................. 29

2.3. MARCO METODOLÓGICO ............................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1. Tipo y diseño de la investigación .............................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1.1. Tipo de investigación.............................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1.2. Diseño de la investigación ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.2. Población y muestra................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.2.1. Población ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.3.2.2. Muestra ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.3. Hipótesis .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.4. Variable ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.4.1. Variable Independiente: La Informalidad........... ¡Error! Marcador no definido.

5

2.3.4.2. Variable Dependiente: Recaudación Tributaria . ¡Error! Marcador no definido.

2.3.5. Operacionalización .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ....... ¡Error! Marcador no

definido.

2.3.6.1. Método .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.6.2. Técnica.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.6.3. Instrumento ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.6.4. Descripción del instrumentos utilizado ................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.6.5. Análisis estadístico e interpretación de los datos ... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos .............. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.8. Plan de análisis estadístico de datos .......................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.9. Criterios éticos ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.10. Criterios de rigor científico ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

III. MARCO ADMINISTRATIVO ............................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1 Cronograma de actividades ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2 Presupuesto .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3. Financiamiento ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Referencia bibliografía ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexos ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

6

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1.1. Situación Problemática

A nivel internacional; en su gran mayoría la micro, pequeñas y en menor medida

las medianas empresas en Latinoamérica son informales.

La Organización Internacional del Trabajo (2002) señala que el término economía

informal hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por

los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en

la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo

están en absoluto.

Las actividades de estas personas y empresas no están reconocidas por la ley. Si

bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se

cumple; o no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer

costos excesivos.

Tomando este concepto, podemos afirmar que ser informal es crear un negocio,

que es un fin lícito, pero, para hacerlo realidad, no cumplen con los requisitos

formales establecidos.

Una de las causas que pone en evidencia el alto nivel de informalidad de las

micro, pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica son el excesivo

formulismo y los costos que hace que formalizar una empresa sea dificultoso.

7

Según la base de datos del Doing Bussines realizado por el Banco Mundial, se

refiere al estudio de las trabas burocráticas y legales a las que debe enfrentarse el

empresario para formalizar su empresa.

Se entiende por traba burocrática la forma de impedir u obstaculizar la ejecución

de un proyecto por una administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y

las formalidades superfluas.

Argañaraz (2007) A nivel nacional; la informalidad es la forma distorsionada con

la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques

que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta

distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos

deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que

ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la

capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el

control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas

pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para

adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos

constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos.

Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma

más intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. En los

países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen

un uso menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de

acuerdo a la dotación de recursos del país. Además, el sector informal genera un

factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las

actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin

8

contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la

infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso de

producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor

crecimiento de la productividad.

A nivel local, el comercio informal es una las actividades más notables de la

economía informal en el Perú. Se lleva a cabo fundamentalmente a través del

comercio callejero, los llamados vendedores ambulantes, que existen en todas las

ciudades de América Latina. Mucha gente de origen modesto, probablemente

emigrantes del campo a la ciudad que, dada la situación en la que se encuentran,

tienen que dedicarse a comerciar para así generar una actividad empresarial que

les permita ganar una subsistencia mínima y poder sobrevivir.

La visita de los consumidores a lugares de comercios informales, van con la

necesidad de comprar productos a un precio más reducido. Hay diferentes puntos

para abordar pero trataremos esencialmente del comercio informal de abarrotes.

Sabemos que el comercio informal no es más que un síntoma, principalmente

urbano, de una enfermedad crónica del sistema económico, la economía informal.

Este fenómeno es una respuesta social que se incrementa en épocas de crisis y

que no retrocede fácilmente.

Chiclayo desde hace ya varios años se está convirtiendo en punto principal para

el comercio en toda su magnitud, visto es el caso de los centros comerciales que

han invadido la ciudad de la amistad, tales son los casos de Real Plaza un punto

de encuentro donde hallamos varias tiendas comerciales y centros de diversión,

observamos también a Ripley. Pero desde muchos años atrás el comercio se ha

dado y se sigue dando de manera ilegal o informal, al hablar de vendedores

9

informales rápidamente nos remontamos a los mercados de Moshoqueque y

Modelo, siendo estos los dos más grandes mercados de esta ciudad donde

visualizamos a comerciantes que en su gran mayoría son informales.

El mercado de Moshoqueque en el distrito de José Leonardo Ortiz en Chiclayo.

Cuenta con 2,326 puestos fijos y un área de terreno de 40,000 m2. El 91% de los

puestos de éste mercado brinda atención al público.

Observamos que en este mercado se compra por grandes cantidades y

trataremos a los comerciantes de abarrotes, son personas que por una razón u

otra no se formalizan y funcionan acorde al reglamento económico de nuestro

país. Estos sujetos al no estar en orden a las pautas que se establece no tributan,

es decir, no pagan impuestos y esto no contribuye en lo más mínimo con el

desarrollo de la ciudad, y en especial con el desarrollo del distrito de José

Leonardo Ortiz, no se fomenta como debería de ser el crecimiento de este distrito.

No contribuyen por diversas razones, pero siendo una de las principales obtener

la ganancia máxima, ya que para legalizar un determinado negocio tiene un costo

elevado y los impuestos están en esa misma escala. El sistema tributario que

opera en Lambayeque ha dado varias oportunidades para que todos los

comerciantes que realizan sus actividades de manera informal puedan regularizar

sus operaciones y trabajar de acuerdo a ley, sin embargo estos hicieron caso

omiso a esta oportunidad. (Parr.1-20)

10

2.1.2. Formulación del Problema:

De acuerdo a lo expuesto en la realidad problemática, nos damos cuenta que la

informalidad es un fenómeno a nivel mundial, que se da por los altos costos de

formalización, elevados impuestos, tramites dificultosos que afectan así

directamente a los trabajadores formales que tienen que pagar impuestos. Es por

la cual formulamos el siguiente problema:

¿De qué manera incide la informalidad de los comerciantes de abarrotes del

Mercado de Moshoqueque en la recaudación tributaria de la municipalidad

de José Leonardo Ortiz?

2.1.3. Justificación e importancia:

Realizaremos este trabajo de investigación porque nos ayudará a conocer la

informalidad tributaria en este sector del mercado de Moshoqueque. También

servirá para el Estado y para el gobierno local y regional, y así se podrá

confeccionar diferentes procedimientos que conlleven a disminuir la informalidad.

Servirá para las empresas en general para tener conocimiento de este problema

que afecta a nuestra sociedad y buscar soluciones y nuevas alternativas para

poder competir dicha realidad problemática.

11

2.1.4. Objetivos:

Objetivo general:

Analizar la incidencia de la informalidad en la recaudación tributaria de los

comerciantes de abarrotes del mercado Moshoqueque.

Objetivos específicos:

-Demostrar el número de comerciantes informales del mercado de Moshoqueque.

-Evaluar la medición de la informalidad en la recaudación tributaria y la influencia

que genera en la municipalidad de José Leonardo Ortiz.

12

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Antecedentes de la investigación

Bustamante (2006) en su tesis Factores que influyen en el comercio informal

de ropa en el mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, llego a la

conclusión que:

El comercio informal de ropa del Mercado Modelo de la ciudad de Chiclayo

es un problema socioeconómico y cultural, porque la mayoría de los

vendedores y compradores viven en zonas rurales y su nivel cultural es

bajo, careciendo la gran mayoría de trabajo lo que conlleva a no tener un

ingreso suficiente como para que el comerciante pueda formalizar su

negocio y el comprador pueda adquirir productos de calidad y garantía.

Las prendas más adquiridas por el público, son los pantalones Jean, polos

de algodón, camisas y blusas, siendo las más solicitadas pantalones y

polos. Implica también los bajos precios que tienen estos productos.

El grado de ganancias que obtienen los comerciantes informales de

vestido, oscila aproximadamente entre 500 a 800 soles mensuales,

dependiendo de las temporadas y del tipo de ropa que venden. (p.20)

13

Comentario:

En esta tesis el autor se enfoca en conocer las causas que conlleva a los

comerciantes de ropa del mercado modelo de Chiclayo a optar por la

informalidad. En el desarrollo de la tesis se revela que los comerciantes de

vestido optan por la informalidad debida a los problemas sociales, culturales y no

contar con los ingresos suficientes para que puedan formalizarse.

De la Roca Y Hernández (2004) en su tesis titulada: Evasión tributaria e

informalidad en el Perú: una aproximación a partir del enfoque de

discrepancias en el consumo. Lima, Setiembre de 2004.

El objetivo de la presente investigación consiste en estimar los niveles de

ingresos de fuentes formales no reportados bajo un enfoque

microeconométrico de discrepancias en el consumo. Mediante información

de encuestas de hogares, este trabajo obtiene el grado de subreporte de

ingresos de los trabajadores formales en cada una de las regiones del país,

a la vez que estima una cifra reciente (2000) del tamaño del sector

informal.

Encontró las conclusiones: El tamaño del sector informal en el Perú se ha

calculado dentro de un rango que varía entre el 40 y 60% del PBI

oficialmente registrado. Sin embargo, el monto de esta cifra dice poco

respecto de su estructura, conformada por (1) la evasión tributaria “pura”,

(2) la economía irregular, y (3) las actividades ilegales. Esta composición

denota que el sector informal también comprende aquellas evasiones de

14

ingresos resultantes de actividades aparentemente formales (evasión

tributaria

“pura”)

La evasión tributaria “pura” se origina cuando los individuos no reportan

todos los ingresos generados a partir de actividades desempeñadas en

negocios propiamente registrados y contabilizados en las estadísticas

nacionales. La economía irregular comprende la producción de bienes y

servicios legales en pequeños establecimientos que no son registrados y,

por ende, se encuentran exentos de mayores impuestos. Por último, las

actividades ilegales se desarrollan fuera del marco legal; básicamente,

abarcan toda la producción y distribución ilegal de bienes y servicios. (p.52)

El resultado revela una PEA (Población Económicamente Activa) ocupada

predominantemente informal: 7 de cada 10 trabajadores fueron informales

en el Perú en el año 2000. Más aún, se destacó el hecho que el número de

trabajadores independientes formales se encontraba sobrestimado. (p.53)

El resultado hallado usando información de la ENNIV 2000 presentó un

rango entre 30-37% del PBI, con una mayor probabilidad de acercarse al

límite superior (escenario esperado). La diferencia de estos cálculos con

las estimaciones previas (aproximadamente 55% del PBI) son

considerables, pues suponen alrededor de 20 puntos porcentuales del PBI

(Producto Bruto Interno). (pa.54)

Comentario

15

El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad estimar un aproximado

del nivel de evasión o ingresos no reportados o declarados por parte de las

empresas.

Dicho Trabajo de investigación nos demuestra que la informalidad es la causante

de que el estado no recaude los impuestos suficientes, además es causante que

los trabajadores en la informalidad no cuenten con los beneficios como establece

la ley.

16

Morán (2003) en su tesis La informalidad en el proceso de desarrollo de las

micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de gamarra frente a

la normatividad jurídica vigente, lima 2003. Llego a la conclusión que:

1, El fenómeno de la informalidad en la zona geográfica del Distrito de la

Victoria de la ciudad capital de Lima, en el lugar denominado Aglomeración

GAMARRA, tiene como componente la masiva migración de habitantes de

diversas provincias del interior del país, durante las décadas de los años 50

y 60.

2, En una segunda etapa, durante las décadas de los años 80 y 90, se

acentuaron las actividades mercantiles y de productos textiles, de carácter

manufacturero y confecciones de prendas de vestir en la zona de Gamarra.

Se configura un conglomerado económico que tiene como base dichas

actividades con servicios complementarios en insumos necesarios como

pasamanería, bordados, accesorios de máquinas, que generó el

crecimiento de la Infraestructura Física (Galerías y Centros Comerciales) y

la variación de dicha zona de Residencial a Comercial, sin modificarse el

incumplimiento de las normas jurídicas mencionadas por parte de los micro

y pequeños empresarios.

3, El nivel de instrucción promedio que tienen de Secundaria y Primaria,

respectivamente, han tenido experiencia laboral previa en el rubro, pero la

mayoría carece de capacitación técnica especializada. Si bien los precios

de los artículos en venta son en promedio bajos, la calidad de los productos

17

son de carácter regular y deficiente, existiendo un uso ilegal de marcas

conocidas registradas.

4, El Régimen Tributario vigente aplicable a las micro y pequeñas

empresas de Gamarra, son: El Régimen Único Simplificado, Régimen

General y Régimen Especial del Impuesto a la Renta sólo han tenido cómo

propósito incorporarlos a un control de ampliación de la base tributaria,

pero no ha tenido un efecto promocional, lo que guarda correlación con los

ingresos modestos que tiene la SUNAT, por dichos tributos. El Dec.

Leg.705 y la Ley No27268 y su reglamento no contempla medidas

promociónales al respecto.

COMENTARIOS

En esta tesis podemos observar el fenómeno de la informalidad en la zona

geográfica del Distrito de la Victoria de la ciudad capital de Lima que se originó

debido a la masiva migración de habitantes de diversas provincias del interior del

país.

Esta migración trajo consigo el impulso de las actividades mercantiles y de

productos textiles, específicamente de carácter manufacturero y confecciones de

prendas de vestir en la zona de Gamarra.

León (2006) en su tesis Análisis de la informalidad del mercado laboral

peruano-2006. Llego a la conclusión que:

18

1, La economía informal en Latinoamérica lejos de detenerse ha crecido

paulatinamente de un 41% a un 43% entre el año 1999 al año 2003, en el

caso peruano la informalidad se ha mantenido a niveles del 60% de la

economía, según estudios de Shneider.

2, Esta informalidad evidencia el lento impacto que tiene el crecimiento

económico nacional, alrededor de 5% anual, en sus efectos distributivos

entre los hogares, a partir de esta medición se han obtenido niveles de

informalidad por 79% en la costa norte y Sierra sur del país, el menor

índice es de 52% en la selva, la costa sur con 49% y la sierra norte con

65% de índice de informalidad por sub reporte de ingresos.

3, Comparando la fuerza laboral ocupada de la PEA con los registros de

personas naturales con o sin negocios existentes en la administración

tributaria, hemos encontrado una brecha de registro de 64% del mercado

laboral, representando esto un índice de informalidad absoluta.

COMENTARIO

En dicho trabajo de investigación se hace mención de que el sector laboral no es

ajeno a la informalidad, donde los costos asociados a la formalidad en materia de

diversos pagos no sólo tributarios sino administrativos, generan una tendencia

hacia mercados fuera del marco legal.

Hecho que ha generado en la capital del Perú el 43% del Población

Económicamente Activa esta subempleado, es decir ocupada de manera no

acorde a sus calificaciones o percibiendo ingresos por debajo de la canasta

básica.

19

2.2.3. Bases Teórico Científico

La informalidad

Origen de la informalidad.

Ghersi (2010) El origen de la informalidad no se encuentra en un defecto de

cultura, en un problema religioso, o un origen étnico; se encuentra en la

ineficiencia de la ley. En términos técnicos, somos informales por el llamado coste

de la legalidad. Los políticos, los legisladores, y, mucho menos, los abogados no

entienden que la ley cuesta como cualquier otra cosa. (parr.29)

“Las actividades que componen la economía informal son aquellas actividades

que teniendo fines lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo. Es

decir, son actividades que no tienen intrínsecamente un contenido criminal, pero

que, a pesar de ser actividades finalmente lícitas y convenientes, deseables en un

país, tienen que servirse de medios ilícitos para llevarse a cabo. La característica

económica más notable de las actividades informales es que tanto la gente

directamente involucrada en ellas como la sociedad en general se encuentran

mejor si la ley es violada que si es seguida al pie de la letra”. (parr.4)

En América Latina y en el Perú, en particular, donde tenemos evidencia factible, la

ley es costosa. Es tan costosa que distorsiona al mercado y excluye de él a los

sectores menos favorecidos de la población. La existencia de la informalidad se

debe también a motivos como, bajos ingresos, falta de trabajo, altos precios para

20

la formalización a lo cual la gente no puede acceder debido a los tramites

insufragables. (parr.33)

Las distintas corrientes para pensar en la informalidad.

El modelo conceptual neo-marxista

Palama (2009), en sus estudios realizados en temas de la informalidad y las

distintas corrientes, habla acerca del modelo Neo-Marxista y dice lo siguiente:

“En los 70 el enfoque marxista se desarrolló en torno a la articulación de modos

de producción diversos (Althusser), que permitió entender al "sector informal" no

como residuo atrasado sino como un ingrediente esencial del capitalismo en la

periferia”. (parr.58)

Las economías subdesarrolladas están integradas por un sector formalmente

capitalista, incluido en el sistema internacional, al que se articulan una variedad

de formas no capitalistas, que operan en términos subordinados y

refuncionalizados respecto del modo de producción dominante. Esta articulación

permite sostener la tasa de ganancia, dada la capacidad de las formas

subordinadas para producir bienes y servicios a muy bajo precio, y rebajar los

costos de reproducción de la fuerza de trabajo. Así, se logra entre los trabajo del

sector formal un nivel de sobre subsistencia con salarios que representan sólo

una fracción de lo que se paga en los países centrales. (Palma, 2008, parr.59)

El enfoque de los nuevos liberales.

21

PALAMA (2009), en sus estudios realizados en temas de la informalidad y las

distintas corrientes, habla acerca del enfoque de los Nuevos Liberales, de lo cual

dice:

“Esta mirada se enmarca sobre un exceso de intervención del Estado en la

sociedad civil, que interfiere con el libre juego de las fuerzas del mercado. Por

eso, los liberales se asombran gratamente y aplauden la iniciativa empresarial y la

eficacia de estos segmentos (informales) que, para ellos, se caracterizan por

actuar al margen de los registros y de las regulaciones que impone el Estado a la

actividad económica. Los informales despliegan una flexibilidad de iniciativas para

aprovechar las oportunidades y variaciones en la demanda que escapan al sector

oficializado”. (parr.60 - 61)

La opción informal acarrea costos propios: en la medida en que las regulaciones

han sido diseñadas para servir al sector de gran escala, los informales están muy

limitados para acceder a recursos institucionales. De allí que las

recomendaciones consecuentes de política, que indican los neoliberales, no

apunten a calificar ni a organizar a los informales sino, más bien, hacia la

contracción de la presencia estatal y a la desregulación de la economía. (Palma,

2009, parr.62)

El sector informal entendido por los post-keynesianos.

Palama (2009) La corriente que ha influido con más fuerza en América Latina es

la que representa PREALC-OIT (Tockman, 1976; Carbonetto y Carazo, 1986).

Esta se funda en la percepción de las economías periféricas como sistemas

22

estructuralmente heterogéneos, producto de su incorporación segmentada en el

mercado mundial.

Por una parte están las empresas "formales" que incorporan tecnología de punta

y, por otra, hay un abanico heterogéneo de actividades intensivas en fuerza de

trabajo.

Esta heterogeneidad de la estructura productiva se impone sobre los respectivos

mercados de trabajo, que se entienden como "segmentados", cada uno operando

según lógicas y con exigencias distintas. Mientras en el sector moderno un puesto

de trabajo es muy caro, muy productivo y exige alta calificación (en consecuencia

la incorporación del trabajador es difícil), en las actividades informales un puesto

de trabajo es muy barato y la barrera de ingresos prácticamente no existe.

(Parr.65-67)

Palama (2009), en sus estudios realizados en temas de la informalidad y las

distintas corrientes, habla acerca del enfoque POST-KEYNESIANOS. Y dice lo

siguiente:

“En este sector los ingresos están por debajo del punto de equilibrio, lo que indica

que su competitividad se basa, precisamente, en la compresión del precio del

trabajo y de la ganancia que corresponde al empresario”. (parr.68)

La informalidad tributaria.

ESTUDIO MARTIN ABOGADOS Y ECONOMISTAS (11-02-2013) dice que la

llamada informalidad tributaria comprende a las actividades ilícitas e ingresos

declarados procedentes de la comercialización de bienes y servicios ilícitos, de

23

tal modo que incluiría toda actividad económica que, por lo general estaría sujeto

a tributación si fuera declarada a las autoridades tributarias.

En buena cuenta, hablamos de la informalidad tributaria que es un fenómeno

complejo que tiene que ver con un tema cultural ligado al sentido de relación que

tiene el ciudadano con su estado.

Los grupos políticos han visto siempre que es necesario beneficiar sectores

productivos o sociales exonerándolos del pago de impuesto, en lugar de promover

su participación en la tributación, queda claro que la evasión es una costumbre

nacional en el tiempo y con muchas posibilidades de permanecer en el futuro.

(parr. 1-6)

Recaudación tributaria.

Recaudación tributaria y legalidad (15-11-2011) La recaudación tributaria es el

medio por el cual es estado, recauda impuestos de los contribuyentes inscritos en

la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, la cual se deriva de las

transacciones realizadas como son la prestación de servicio o venta de bienes.

Con la siguiente finalidad:

Mantener las operaciones del mismo Estado.

Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia

gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal).

Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y

proveer servicios del gobierno así como el pavimento de calles y el mantenimiento

en el caso de la tenencia.

24

Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de

la población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los

pobres. En sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los

impuestos en sentido inverso, manteniendo a las clases bajas con el exceso de

las clases altas.

Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional,

haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.

La recaudación de un impuesto para su gasto en un fin específico, por ejemplo

el recaudamiento de un impuesto sobre el alcohol para sustentar directamente

centros de rehabilitación del alcoholismo, es considerado un impuesto

confiscatorio. Esta práctica es a menudo criticada algunos economistas

consideran que el concepto es intelectualmente deshonesto ya que en la realidad

el dinero es fungible. (parr.1-4)

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), en su

proyecto de investigación denominado Proyecto PYMAGROS, Modulo 8

“Tributación y Desarrollo Agrícola” establece lo siguiente:

“Los tributos son recaudados por la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria – SUNAT. Esta institución además de recaudar, debe vigilar que todos

paguen sus tributos y sancionar a quienes incumplan con sus obligaciones”.(p.17)

La recaudación tributaria a través del sistema tributario.

Un sistema tributario es un conjunto adherente, sistemático e interrelacionado de

impuestos que rige en un país en un momento determinado, leyes necesarias

para la captación de tributos del gobierno central, gobierno local y otros tributos

con fines.

25

Ortiz (2011) define al Sistema Tributario y la tributación de la siguiente manera:

“El Sistema Tributario, es un conjunto de reglas racionalmente vinculadas entre sí,

que está alrededor de dos bases, el régimen y el código tributario. La tributación

es la acción en la cual el contribuyente entrega al Estado parte de sus ingresos

para el financiamiento de las funciones y servicios públicos” (parr.3)

El régimen tributario: Tiene cuatro fundamentos:

La Neutralidad: No distorsionar los indicadores que da el régimen de precios,

es decir los determinados por la oferta y la demanda.

La Simplicidad: Ser lo más simple posible.

La Universalidad: Es decir, no dar tratamientos preferentes como

exoneraciones.

La Equidad Real: Todos los agentes pagan a partir de una misma tasa. A más

ingresos deben pagar más. (parr.4-7)

El código tributario: Es el marco coherente de mecanismos legales. Debe

establecer señales de riesgo en caso de incumplimiento de tributos y además

debe tener un rol importante para forzar el cumplimiento obligatorio al que evade

o elude los impuestos. (parr.8)

a) Principales tributos que integran el sistema tributario peruano.

26

Tributos para el gobierno central

Impuesto a la renta

Es el pago que se hace por la venta de un bien o la prestación de un servicio el

cual abarca en el Régimen Especial con un porcentaje de 1.5% y la Régimen

General que se calcula en base al 2% o por coeficiente.

La Ley del Impuesto a la Renta, en el artículo 2º establece lo siguiente:

“Para efectos de esta Ley, constituye ganancias de capital cualquier ingresos que

provenga de la enajenación de bienes de capital”

El impuesto a la renta grava, las rentas que provengan del capital, del trabajo y la

aplicación conjunta de ambos factores entendiéndose aquellas que provengan de

una fuente durable que generan ingresos periódicos.

Impuesto general a las ventas

El IGV es un impuesto que grava el consumo de bienes y la prestación o

utilización de servicios en el país. El IGV es considerado un impuesto indirecto,

por ser trasladado hacia el consumidor final o adquiriente final dentro de la

cadena de comercialización de bienes y prestación de servicios.

27

La Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,

en el artículo 1º establece lo siguiente:

“El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones: Las ventas

en el país de bienes muebles, la prestación o utilización de servicios, los contratos

de construcción y la primera venta de inmuebles que realizan los constructores”

Dicho impuesto se liquida mensualmente siendo su porcentaje 19%, siento el 17%

del Impuesto General a las Ventas y el 2% del Impuesto de Promoción Municipal.

Impuesto selectivo al consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo grava aquellos productos que no son

indispensables para el sostenimiento y desarrollo de la persona. Este impuesto

grava a los productos que son suntuarios; es decir aquellos productos que son

considerados como lujo.

De manera similar a lo que acontece con el Impuesto General a las Ventas este

tributo es de realización inmediata, pero se determina mensualmente. Las tasas

de este Impuesto oscilan entre 0 y 118%, dependiendo del bien gravado, según

las tablas respectivas.

Derechos arancelarios

Derecho aduanero que deben soportar las mercancías cuando, siendo objeto de

comercio entre dos países, atraviesan la frontera. Los derechos arancelarios se

implantan para proteger a los productos nacionales de la competencia exterior

28

b)Tributos para los gobiernos locales

Impuesto predial

Es el Impuesto de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos y

rústicos, cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la

Municipalidad Distrital donde se ubica el predio.

En la Ley de Tributación Municipal se establece lo siguiente:

“Para efectos de impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo los

terrenos ganados a la mar, ríos y otros espejos de agua así como edificaciones e

instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes integrantes de dichos

predios”

Impuesto de alcabala

Grava las transferencia de inmuebles a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su

forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.

La base imponible será el valor del inmueble determinado para efectos del

Impuesto Predial. La tasa aplicable es del 3%, de cargo del comprador.

En la Ley de Tributación Municipal se establece lo siguiente

“El Impuesto al Alcabala es de realización inmediata y grava las transferencias de

propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito”

c)Contribución a la seguridad social

Seguro social del Perú

La Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud en el 1º artículo

establece lo siguiente:

29

“El Seguro Social de Salud otorga cobertura a sus asegurados brindándoles

prestaciones de prevención, promisión, recuperación y subsidios para el cuidado

de su salud y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales”.

Los aportes por afiliación al Seguro Social de Salud son de carácter mensual y se

establecen en la siguiente forma:

El 9% de la remuneración o ingreso para los que se encuentran en actividad y es

asumida por el empleador.

El aporte de los pensionistas es equivalente al 4% de la pensión y es asumido por

los pensionistas, siendo responsabilidad de la entidad empleadora la retención.

2.2.2 Definición de términos básico

La Informalidad

La economía informal es aquella que se realiza con actividades productivas que

deberían de estar incluidas en el producto nacional.

De igual forma se señala como definición de economía informal, cómo aquellas

actividades económicas que realizan las personas que al cobijo de la Ley realizan

actividades fuera del alcance (ESTUDIO MARTIN ABOGADOS Y

ECONOMISTAS, 11-02-2013, parr.1-6

Recaudación Tributaria

La recaudación tributaria es el proceso mediante el cual las autoridades tributarias

cobran a los causantes y contribuyentes todo tipo de Impuestos, derechos,

productos, aprovechamientos, y contribuciones establecidos en la Ley de Ingresos

de la Federación. (Recaudación tributaria y legalidad, 15-11-2011, parr.1-4)

30