jardines verticales - portada - fepcfepc.org.bo/relacionespublicas/tejido empresarial/tejido... ·...

28
COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba∙Año 3. No. 8 JARDINES VERTICALES EN LA ARQUITECTURA ECOAMIGABLE

Upload: dodang

Post on 26-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

COCHABAMBAY SU PERSPECTIVA ECONÓMICA

R e v i s t a T r i m e s t r a l d e l a F e d e r a c i ó n d e E n t i d a d e s E m p r e s a r i a l e s P r i v a d a s d e C o c h a b a m b a ∙ A ñ o 3 . N o . 8

JARDINES VERTICALESEN LA ARQUITECTURA ECOAMIGABLE

Page 2: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

Año

3. N

o. 8

EDITORFederación de Entidades Empresariales Privadas de CochabambaAv. Pando No. 1185Telfs.: 4663678-81Fax : 4663682E-mail: [email protected]

CONSEJO EDITORIALJaime Ponce OvandoCarlos Flores GómezJavier Guzmán AguirreMauricio Andia CamachoMario Pereira VallejosAlberto Arze Barrenechea

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓNMaría Eugenia Sánchez Canedo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNMaclovio Gordillo

FOTOGRAFÍAArchivo fotográfico FEPC

IMPRESIÓNImpresiones Poligraf

SUMARIO

EDITORIALIngresos regionales: herramienta para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . .1

ELASTICIDADES Cochabamba: reactivación del aparato productivoGabriela Encinas Navia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

JURIS ET DE JURENaturaleza jurídica de las regalías por hidrocarburosFederico Escóbar Klose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

ENTREVISTAEntrevista al presidente del Comité Cívico de Cochabamba . . . . . . . . . .6

SECTOR A SECTORZona franca, una necesidad vital para CochabambaRaúl Terán Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

EMPRENDEDORESDURALIT proyecta nuevas inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

PRIMER PLANOCochabamba y su perspectiva económicaRaúl Rivero Adriázola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

RESPONSABILIDAD SOCIAL Jardines verticales en la arquitectura ecoamigableMaría Eugenia Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

GESTIÓN EMPRESARIAL Capital intelectual para crear valor empresarialMiguel Neil Hinojosa Alcócer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

COCHABAMBA VIVANuevo edificio de la FEPC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

ECOS Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

ABRIL DE 2013COCHABAMBA – BOLIVIA

Page 3: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

1

INGRESOS REGIONALES: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO

Por la crítica situación económica a la que se enfrenta Cochabamba existe la necesidad de encarar proyectos, espe-

rando reactivar su aparato productivo y volver a la senda de crecimiento. Esta situación es atribuible a la falta de un

sector líder a nivel regional y a la creciente participación de otros departamentos en la realidad nacional; escenario

económico que debe enfrentarse con iniciativa, considerando los factores potenciales con los que aún cuenta el

departamento.

Cochabamba es uno de los cuatro departamentos productores de hidrocarburos; los recursos por concepto de

regalías, son el principal ingreso de la región; esta dependencia económica ha traído consecuencias inesperadas

al terminar la gestión 2012 ocupando el último lugar como productor. El Departamento recibió por concepto de

regalías petroleras durante enero de 2013, un monto menor al de Beni; según datos de YPFB, este mes, Tarija se be-

nefi ció con 39,2 millones de dólares; Santa Cruz con 11,6; Chuquisaca, con 4,3 y, Cochabamba, con 3,2 millones de

dólares; sin embargo, Beni percibió 3,5 millones de dólares únicamente por el 1% de la producción nacional, gracias

a la regalía compensatoria vigente.

La producción departamental de gas natural durante 2012 fue mayor en relación a la de 2011, no obstante, este

crecimiento fue menor al de los restantes departamentos, por lo que su participación pasó de 5,56 % a 4,95% en el

mismo periodo. En lo que respecta a la producción de hidrocarburos líquidos, se mantuvo similar, lo que derivó en

una menor participación en la producción de hidrocarburos líquidos a nivel nacional. La realidad muestra que más

allá de considerar la evolución de la producción hidrocarburífera y los precios de exportación, existen característi-

cas que determinan los ingresos que perciben las regiones; por ejemplo: el precio de comercialización interno del

gas natural, líquidos y GLP.

El precio interno del gas natural se encuentra establecido en un rango de 0,90 dólares por millar de pies cúbicos

para refi nación, 1,30 dólares por millar de pies cúbicos para generación termoeléctrica y 1,70 dólares por millar

de pies cúbicos para el sector industrial, situación similar a la de los hidrocarburos líquidos y GLP que mantienen

su precio subvencionado desde hace más de una década. Por lo tanto, los departamentos que destinan en mayor

proporción sus hidrocarburos al mercado interno, asumen un costo implícito de subsidio afectando notablemente

sus ingresos, considerando que el precio real de venta es la variable a considerar para establecer los ingresos por

concepto de regalías.

Según el Balance Energético Departamental publicado recientemente por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía,

durante la gestión 2010 la mayor proporción de la transformación energética en centrales termoeléctricas se realizó

en Cochabamba, a su vez, el 63,4% de toda la energía primaria producida en el país se exportó; en el caso de Cocha-

bamba solo el 54,2% siendo menor su participación en relación al de los restantes departamentos productores, por

lo tanto, destinando un mayor porcentaje al mercado interno, con precios considerablemente menores.

El costo implícito o el monto por recaudaciones no percibidas ha sido un atenuante a los insufi cientes ingresos

regionales, pérdida que, sin duda, se encuentra afectando el crecimiento y desarrollo económico. Si bien es ne-

cesario crear una perspectiva económica de largo plazo, es necesario también contar con los recursos necesarios

para hacerlo. Por lo tanto, en este escenario es fundamental establecer soluciones o alternativas, una de ellas es

la retribución por este costo implícito que ha asumido en mayor proporción el departamento, ya sea mediante

una equitativa distribución de la producción de hidrocarburos destinada al mercado externo (que goza de precios

considerablemente mayores) o mediante una regalía eléctrica, considerando además los dos importantes proyec-

tos en materia hidroenergética que se tiene en puerta (San José y Misicuni en su primera fase) que consolidarán a

Cochabamba, en menos de 5 años, como el mayor generador de hidroenergía y centro de distribución energética

del país.

Sin duda, los ingresos departamentales se constituyen en la herramienta necesaria para generar la reactivación del

aparato productivo regional y para establecer una visión de futuro; ningún plan podrá ejecutarse efectivamente si

Cochabamba no comienza a plantearse soluciones concretas en lo que respecta a los ingresos para la región.

Jaime Ponce Ovando

PRESIDENTE FEPC

EDITORIAL

Page 4: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

COCHABAMBA:

REACTIVACIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO

*Gabriela Encinas Navia

2

ELASTICIDADESLASTI DAD

Cochabamba es uno de los tres de-

partamentos con mayor población

del país e históricamente parte del eje

central productivo. Bautizado como

“el granero de Bolivia” se destacó du-

rante varios años por su desempeño

agrícola, logrando no solo abastecer

su mercado interno, sino ser el primer

proveedor a nivel nacional. Lamenta-

blemente, no es desconocido que la

situación se ha modifi cado de sobre-

manera, su producción alimentaria no

creció al ritmo de la demanda interna,

los propios desastres naturales que

han afectado durante varios años la

producción y factores tanto históricos

como políticos no permitieron que

el desarrollo agrícola departamental

crezca al ritmo necesario. Esta voca-

ción productiva quedó en el pasa-

do, y el departamento se encuentra

adoleciendo desde hace más de una

década de una coyuntura preocupan-

te, sus tasas de participación en el

Producto Interno Bruto (PIB) han ido

en declive, el crecimiento regional se

ha posicionado menor en relación al

conjunto del país y se evidencia un

aparato productivo estancado y con

poco impulso para retomar la senda

del crecimiento.

Su pérdida de protagonismo se gene-

ró en forma lenta y paulatina; su con-

tribución al PIB pasó de ser alrededor

del 18% en 1990 a 14% para 2011 y,

a pesar de seguir ocupando la tercera

posición, ahora se enfrenta al creci-

miento sostenido de Tarija cuya par-

ticipación cada año es más relevante.

Entre 1990 y 1995 la producción del

departamento creció a una tasa pro-

medio de 4,3%, un crecimiento que

se encontraba levemente por encima

del nacional (4,2%); pero con poca es-

tabilidad y sostenibilidad; durante los

primeros tres años de este periodo su

variación fue considerablemente baja

y entre las menores en comparación

con el resto del país; sin embargo, los

signos de su debilitamiento se obser-

varon con mayor profundidad años

posteriores.

A partir del 2000 el crecimiento de

la producción se ubicó en casi todas

las gestiones por debajo del nacional,

esta tendencia presentó solo un varia-

ción interesante en 2004 llegando a

5,6%, cifra que no volvió a alcanzarse.

Si bien la mayoría de los sectores eco-

nómicos considerados en el produc-

to departamental han crecido desde

entonces, lo hicieron a niveles insufi -

cientes o menores a los del conjunto

del país; aún más preocupante fue el

desempeño que presentó el sector

Extracción de Minas y Canteras, sien-

do el único que en términos reales

aportó menos en 2011 en relación al

año 2000, debido a la incidencia del

subsector Petróleo Crudo y Gas Natural

que redujo su contribución, situación

que alarma considerando la impor-

tancia de los ingresos por concepto

de hidrocarburos para los departa-

mentos productores.

Dentro de los factores más relevan-

tes para explicar este contexto se en-

cuentra la falta de potenciamiento y

liderazgo de un sector capaz de reac-

tivar el aparato productivo e impulsar

el empleo en la región, los sectores

que regularmente se destacan como

la Industria Manufacturera, Construc-

ción, Establecimientos Financieros

y Comercio han mostrado histórica-

mente tener un desempeño volátil y

apegado a la coyuntura. Además, de

la elevada dependencia de la produc-

ción de gas e hidrocarburos líquidos,

producción, que se ha ido reduciendo

hasta ocupar el último lugar. La me-

nor participación del departamento

en el PIB, también se debe al poten-

Page 5: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

3

ELASTICIDADESDADEES

ciamiento de otros departamentos

que se han visto benefi ciados por la

coyuntura de precios de los extracti-

vos a nivel internacional, mismos que

reciben un importante nivel de ingre-

sos por concepto de regalías que se

traducen en desarrollo.

Cochabamba es un

departamento estratégico

para las inversiones

tanto nacionales como

extranjeras y su ubicación

lo convierte en el eje

central articulador para

emprendimientos

en todos los sectores

económicos; potencial

que no esta siendo

aprovechado.

La realidad económica y la importan-

cia de los recursos extractivos en la

economía nacional se ha plasmado

en mayor disparidad entre las regio-

nes. Durante varias gestiones y hasta

el 2011 Cochabamba no se encontra-

ba dentro de los departamentos con

mayor participación en inversión pú-

blica, situación preocupante conside-

rando que se trata de una de las regio-

nes más pobladas. Después de varias

gestiones se observó un leve cambio

en 2012, donde su participación en

la inversión ejecutada se incrementó,

a pesar que ocupaba el quinto lugar

en la inversión pública presupuestada

para ese año. En lo que respecta a esta

gestión, su participación lo posiciona

en tercer lugar, esperando que esta

mayor presencia se traduzca en pro-

yectos que permitan una mejora eco-

nómica para el departamento.

Existe un gran potencial económico

que no se está aprovechando, Cocha-

bamba es un departamento estratégi-

co y trascendental para las inversiones

tanto nacionales como extranjeras

y su ubicación lo convierte en el eje

central articulador para emprendi-

mientos en todos los sectores econó-

micos. Se puede generar un impulso

importante con un seguimiento cons-

tante a proyectos y temas pendientes

como ser: la conclusión del proyecto

múltiple Misicuni y San José, que posi-

cionarán a Cochabamba como depar-

tamento estratégico en materia ener-

gética; complementar el reglamento

de la Ley Nº 3420 para incentivar la

actividad productiva en el Parque In-

dustrial Santiváñez y el Aeropuerto

Jorge Wilstermann otros dos polos

de desarrollo económicamente vita-

les para la región; la construcción de

la planta de Urea y Amoniaco que re-

presenta la mayor inversión que reali-

za el Estado en un solo proyecto y se

espera dinamice la economía local y

desde el sector público una agresiva

inversión en exploración de nuevos

campos hidrocarburíferos que permi-

tan la sostenibilidad de estos ingresos

en el largo plazo.

A la fecha aún no se cuenta con infor-

mación ofi cial del PIB desagregado

por departamentos para 2012, sin em-

bargo, según el Informe de Gestión,

Cochabamba se encontró dentro los

cinco departamentos con menor cre-

cimiento, llegando al 3,9%, conside-

rablemente menor al 5,2% nacional;

esta desaceleración es más preocu-

pante a la de gestiones previas, en

2011 el crecimiento del departamen-

to fue de 4,17% y en 2010 de 4,49%;

evidenciando con estas cifras el pau-

latino descenso.

Revertir esta realidad es una obliga-

ción, tanto para los actores públicos

como privados, que deben aunar es-

fuerzos mediante un trabajo coordi-

nado. Actualmente se encuentra en

proceso de elaboración el Plan de De-

sarrollo Departamental, documento

que debe convertirse en el instrumen-

to principal para realizar cambios sig-

nifi cativos en materia económica que

se traduzcan en mejoras permanentes

y signifi cativas para la región.

El departamento cuenta con un gran

potencial agrícola e industrial que

debe ser aprovechado, existen pro-

yectos que se deben impulsar con

fi rmeza con el objeto de revertir esta

situación. Igualmente es necesario

promover políticas de impulso en los

diferentes sectores para no caer en

una situación de dependencia, la di-

versifi cación productiva y la produc-

ción con valor agregado deben con-

vertirse en los nuevos lineamientos

que enmarquen un crecimiento de

económico sostenido.

*Asesora Económica de la Federación

de Entidades Empresariales Privadas de

Cochabamba

Page 6: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS REGALÍAS POR HIDROCARBUROS

*Federico Escóbar Klose

4

JURIS ET DE JURERIS E E JU

El Estado requiere de recursos económi-

cos para la consecución de sus fi nes, el

ejercicio de sus funciones y la realización

de sus actividades. Así, la actividad fi -

nanciera del Estado implica que el sector

público obtenga los recursos necesarios

para fi nanciar el gasto público destinado

a la satisfacción de las necesidades pú-

blicas y en general a la realización de los

propios fi nes del Estado.

Dichos recursos provienen fundamen-

talmente de los particulares, a través

de la transferencia de riqueza del sector

privado a favor del Estado, generalmen-

te mediante el pago de tributos. Es así

que, el gasto público es atendido con

recursos de variada naturaleza, que ge-

néricamente se les denomina recursos

públicos1; entre los cuales se encuentran

las regalías.

La doctrina no es unánime respecto

a la naturaleza jurídica de las regalías,

estando divididas las posiciones en lo

referente a que las regalías constituyen

impuestos, o si, por el contrario, son re-

cursos originarios del Estado derivados

de la soberanía que éste tiene sobre sus

recursos naturales.

Es así que, dentro de la literatura, se pue-

de encontrar autores que consideran a

las regalías como tributos, más específi -

camente que sostienen que las regalías

podrían ser califi cadas como impuestos,

ya que se trataría de prestaciones pecu-

niarias de un particular (el concesionario

de la explotación) a favor del Estado,

obligatorias por voluntad unilateral de

dicho Estado, manifestada en una ley

que confi gura los presupuestos de he-

cho y elementos impositivos para su exi-

gencia, sin que exista contraprestación

especial por parte del Estado.

Por lo contrario, otros autores sostienen

que las regalías no son tributos, por cuan-

to derivan del aprovechamiento de re-

cursos naturales, los cuales son parte del

patrimonio del Estado que no se afectan

al dominio público, sino sólo a los parti-

culares que resultan elegidos por el Esta-

do a través del mecanismo de concesión;

y que el Estado al darlos en concesión

actúa como un particular, recibiendo un

pago como contraprestación a la explo-

tación de sus recursos naturales.

Finalmente, una tercera corriente de

autores asevera que dicha discusión de-

penderá de lo regulado en cada ordena-

miento jurídico2.

En ese orden, remitámonos a la base le-

gal de las regalías en nuestro país, para

conocer su naturaleza jurídica. El Códi-

go Tributario boliviano, en su artículo 9,

clasifi ca los tributos en impuestos, tasas,

contribuciones especiales y patentes

municipales; sin considerar a las regalías

como tributos3.

Es así que, la defi nición de regalías la en-

contramos en la Constitución Política del

Estado, en cuyo artículo 351 señala: “Las

regalías por el aprovechamiento de los

recursos naturales son un derecho y una

compensación por su explotación, y se

regularán por la Constitución y la ley”; es

decir, la percepción de este recurso pú-

blico, denominado regalía, por parte del

Estado boliviano, es un derecho y una

compensación originado en la explota-

ción de sus recursos naturales.

También, la Ley Nº 3058 de 17 de mayo

de 2005 –Ley de Hidrocarburos-, en su

artículo 138, defi ne a las Regalías como

“Compensación económica obligatoria

pagadera al Estado, en dinero o en es-

pecie, en favor de los Departamentos

productores por la explotación de sus

recursos naturales no renovables”.

En ese marco, en los Clasifi cadores Pre-

supuestarios para la gestión 2013, apro-

bados por Resolución Ministerial Nº 432

de fecha 10 de julio de 2012 emitida por

el Ministro de Economía y Finanzas Pú-

blicas, que son de cumplimiento obliga-

torio para todas las entidades del sector

público, se defi ne a las regalías como:

“Recursos que percibe el Estado Pluri-

nacional por la explotación de recursos

agropecuarios, forestales, yacimientos

mineros, petrolíferos y otros, clasifi cados

según la naturaleza de la actividad que

origina el derecho de su percepción”.

Dentro de los Clasifi cadores Presupues-

tarios se encuentra el Clasifi cador de Re-

cursos por Rubros, en el cual se clasifi ca

en diferentes categorías a los Ingresos por

Impuestos (con código 13000) y a las Re-

galías (con código 14000); en ésta última

se encuentran las Regalías Mineras (código

14100), Regalías Agropecuarias y Foresta-

les (código 14300), Otras Regalías (código

14900) y las Regalías por Hidrocarburos

(código 14200), que son defi nidas como

los “recursos que percibe el Estado Pluri-

nacional por la explotación de yacimientos

petrolíferos, los que son clasifi cados de

acuerdo al alcance del impuesto, sea este

nacional o departamental”, clasifi cándose

a las Regalías por Hidrocarburos en Rega-

lías Nacionales (código 14210) y en Rega-

lías Departamentales (código 14220).

Y EL CANDADO DEL ARTÍCULO 368 DE LA CPE PARA UNA DISTRIBUCIÓN MÁS EQUITATIVA A NIVEL DEPARTAMENTAL

Page 7: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

5

JURIS ET DE JUREDE JU ERE

En ese sentido, en el régimen vigente

de las Regalías por Hidrocarburos se es-

tablece que los departamentos produc-

tores perciban una regalía del 11% de la

producción departamental fi scalizada4

de hidrocarburos, y, por su lado, los de-

partamentos no productores reciban el

1% en calidad de Regalía Compensatoria.

En primera instancia, dicha distribución

y participación se encuentra establecida

en la Ley de Hidrocarburos, que en su ar-

tículo 52 dice:

Articulo 52º (Regalías y Participaciones e

Impuestos). El Titular está sujeto al pago

de las siguientes regalías y participacio-

nes sobre la producción fi scalizada, pa-

gaderas de manera mensual en Dólares

Americanos, o su equivalente en mone-

da nacional, o en especie a elección del

benefi ciario.

1. Una Regalía Departamental, equiva-

lente al once por ciento (11%) de la

Producción Departamental Fiscaliza-

da de Hidrocarburos, en benefi cio del

Departamento donde se origina la

producción.

2. Una Regalía Nacional Compensatoria

del uno por ciento (1%) de la Produc-

ción Nacional Fiscalizada de los Hi-

drocarburos, pagadera a los Departa-

mentos de Beni (2/3) y Pando (1/3), de

conformidad a lo dispuesto en la Ley N

º 981, de 7 de marzo de 1988.

3. Una participación del seis por ciento

(6%) de la Producción Nacional Fiscali-

zada en favor del Tesoro General de la

Nación (TGN).”

Posteriormente, la regulación de la dis-

tribución y participación de las Regalías

por Hidrocarburos fue incluida en la

Constitución Política del Estado, apro-

bada y promulgada el año 2009, en cuyo

artículo 368 dispone:

“Los departamentos productores de hidro-

carburos percibirán una regalía del once

por ciento de su producción departamen-

tal fi scalizada de hidrocarburos. De igual

forma, los departamentos no productores

de hidrocarburos y el Tesoro General del

Estado obtendrán una participación en

los porcentajes, que serán fi jados median-

te una ley especial.”

Si bien, algunos han considerado que la

inclusión de la Regalía Departamental

de 11% en la Constitución lo convierte

en un derecho adquirido de las regio-

nes productoras; lo cierto es que haber

otorgado rango constitucional al 11%

puede resultar una traba a la hora de

pensar en un pacto fi scal o al momento

de revisar la distribución y participación

de las Regalías por Hidrocarburos con la

fi nalidad de lograr una distribución más

equitativa.

Replantearse la forma de distribución

de las Regalías por Hidrocarburos resul-

ta ser ineludible con miras a consolidar

el régimen autonómico en el país, así

también, como una respuesta al hecho

de que regiones productoras están reci-

biendo menos recursos por concepto de

Regalía Departamental en comparación

con los ingresos que reciben regiones

no productoras por concepto de Regalía

Compensatoria. Es así que, Cochabam-

ba, siendo uno de los cuatro departa-

mentos productores de hidrocarburos

en Bolivia y constituyendo las regalías

en su principal ingreso, recibió, el mes de

enero de 2013, por concepto de Regalía

Departamental, un monto menor al que

recibió el departamento del Beni, por

concepto de Regalía Compensatoria5;

por su parte, Chuquisaca, en el periodo

2008 - 2011, percibió menos ingresos

por concepto de Regalía Departamental

que el departamento del Beni6. Hay que

recordar que el valor asignado a la Rega-

lía Compensatoria depende del total de

la producción nacional y no guarda rela-

ción con lo que ocurra en cada departa-

mento productor.

Como se dijo, el 11% de la Regalía De-

partamental se encuentra inserta en el

artículo 368 de la Constitución, por ello,

cualquier intento de modifi car esa cuan-

tía pasa por una reforma parcial a dicho

texto constitucional7, lo cual resulta ser

una tarea más complicada que el aprobar

una ley que modifi que el artículo 52 de la

Ley de Hidrocarburos en lo referente a las

cuantías correspondientes a las Regalías

Compensatorias o la participación del

TGN en las Regalías por Hidrocarburos.

En ese escenario, la distribución y par-

ticipación de las Regalías por Hidrocar-

buros (Departamental, Compensatoria y

Nacional), así como el uso que se le debe

dar a estos recursos, es un tema urgente

para el debate que debe culminar con

un pacto fi scal entre los diferentes nive-

les de gobierno y sectores representati-

vos de la economía plural, con la fi nali-

dad de optimizar la asignación de esta

renta y mejorar la calidad de su inversión

en las diversas regiones del país.

*Asesor Legal de la Federación de Entidades Em-

presariales Privadas de Cochabamba

1 El jurista Carlos M. Giuliani Fonrouge, defi ne los recursos

públicos como los ingresos que obtiene el Estado prefe-

rentemente en dinero, para la atención de las erogaciones

determinadas por exigencias administrativas o de índole

económico – social (Carlos M. Giuliani Fonrouge. Derecho

Financiero 4ª edición. Ed. Depalma. Buenos Aires – Argen-

tina, 1987, pág. 241)

2 Por ejemplo, el jurista Dino Jarach, al referirse a las re-

galías mineras indica: “Puede plantearse el interrogante

siguiente: ¿se trata de un tributo y, en particular, de un

impuesto, o bien se trata de un recurso originario funda-

do en un derecho que el Estado se ha atribuido, de pro-

piedad sobre los minerales existentes en el subsuelo de

su territorio? El problema no puede ser resuelto con una

solución general prescindiendo de las disposiciones del

ordenamiento jurídico del país en que el fenómeno se ve-

rifi ca” (Dino Jarach. Finanzas Públicas y Derecho Tributario

3º edición. Ed. Abeledo – Perrot. Buenos Aires – Argentina,

1996, pág. 250).

3 El Código Tributario defi ne a los tributos como “las obli-

gaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder

de imperio, impone con el objeto de obtener recursos para

el cumplimiento de sus fi nes” (Art. 9 Código Tributario).

4 La Ley de Hidrocarburos defi ne a la Producción Fiscali-

zada como los volúmenes de hidrocarburos medidos en

el Punto de Fiscalización de la Producción. A su vez, se

defi ne al Punto de Fiscalización de la Producción como el

lugar donde son medidos los hidrocarburos resultantes de

la explotación en el campo después que los mismos han

sido sometidos a un Sistema de Adecuación para ser trans-

portados.

5 Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-

nos, el mes de enero de 2013 Tarija recibió 39,2 millones de

dólares, Santa Cruz 11,6 millones de dólares, Chuquisaca

4,3 millones de dólares, y Cochabamba 3,2 millones de dó-

lares; por su parte, Beni percibió 3,5 millones de dólares.

6 En el periodo 2008-2011, el departamento de Chuquisa-

ca recibió 79 millones de dólares por concepto de Regalía

Departamental, y el departamento del Beni percibió 92 mi-

llones de dólares por concepto de Regalía Compensatoria.

(Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía)

7 Conforme el artículo 411.II de la Constitución, la reforma

parcial de la Constitución puede iniciarse por iniciativa po-

pular (20% del electorado) o por la Asamblea Legislativa

Plurinacional mediante ley de reforma constitucional apro-

bada por 2/3 del total de miembros presentes y, en ambos

casos, se requiere referendo constitucional aprobatorio.

CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO 2013Clasifi cador de Recursos por Rubros

Partida 14000 Regalías

14200 Regalías por Hidrocarburos

Clasifi cación Regalías por Hidrocarburos Subclasifi cación

14210Nacionales: Recursos provenientes de regalías por la producción de hidrocarburos que se comercializan en

todo el país.Participación TGN - 6%

14220Departamentales: Recursos provenientes de regalías por la

producción departamental fi scalizada de hidrocarburos, de

acuerdo a normativa vigente.

Regalías Departamentales - 11%

Regalía Compensatoria

Departamental - 1%

Page 8: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

6

ENTREVISTAENTR ISTA

¿Qué le impulsó a asumir la

presidencia del Comité Cívico de

Cochabamba?

La iniciativa de recuperar el Comité

Cívico surge de sectores populares y

combativos como los trabajadores

agrupados en la Central Obrera Depar-

tamental, quienes se habían marginado

hace cerca de una década del Comité.

Ellos deciden fortalecer la institución

con su retorno. Con esta iniciativa en-

tusiasman a otros sectores como la Fe-

deración de Entidades Empresariales

Privadas de Cochabamba, la Federación

del Autotransporte, la Federación de

Profesionales y la Federación de Gre-

miales. Un Comité Cívico con esta es-

tructura es la Institución que habíamos

esperado hace mucho tiempo los co-

chabambinos y, desde luego, cuando fui

invitado a trabajar por nuestro departa-

mento no podía retacear mi concurso a

este gran desafío.

Desde una perspectiva de análisis ¿qué

cree que le paso al Comité Cívico al

perder protagonismo los últimos años?

El Comité Cívico se hizo fuerte cuando

enarboló banderas de desarrollo re-

gional que fueron fundamentales para

ese momento, como el Aeropuerto con

una nueva pista y nueva terminal, el

nuevo Hospital Viedma, el proyecto Mi-

sicuni y la prospección petrolera en el

Chapare que resultó exitosa y permitió

que nuestro departamento cuente con

regalías para impulsar el desarrollo de-

partamental. Después de esta primera

generación de proyectos de desarrollo,

no hubo una segunda generación de

proyectos, no hubo el paso siguiente y

el Comité se limitó a plantear demandas

coyunturales, sectoriales y, a veces, de

pequeños grupos. El interés de promo-

ción personal se volvió más importante

que el estudio de la realidad departa-

mental y de sus necesidades.

Cómo ve a Cochabamba en este

momento. ¿Cuáles son los aspectos

positivos y los negativos de nuestra

realidad en la actualidad?

Cochabamba crece y lo hace de una ma-

nera casi espontánea. Es escasa la plani-

fi cación de las estructuras de gobierno y

de otras, sean públicas o privadas. Crece

porque las personas en los distintos ru-

bros de actividad toman iniciativas de

manera espontánea y eventualmente

anárquica.

Los aspectos positivos de Cochabam-

ba son muchos, pero trataremos de

resumir de manera esquemática en los

siguientes: Primero; su gente, siempre

destacada en cualquier rol que desem-

peñe, desde el modesto pero creativo

y hábil artesano, pasando el artista de

gran sensibilidad y talento, el laborio-

so empresario, o el académico de gran

formación que ha convertido a nuestro

departamento en sede de las mejores

Universidades privadas del país y de la

mejor Universidad pública.

Segundo; su ubicación geográfi ca en

el centro del país y su topografía de un

inmenso valle de clima templado y seco

que lo hacen tan especial que será siem-

pre el mejor lugar para vivir, y por tanto,

atractivo para personas y capitales.

En el presente, debe considerarse, ade-

más, un segundo polo de gran cre-

cimiento en Cochabamba que es el

trópico donde se asentaron, primero,

grandes cantidades de migrantes en

muy precarias condiciones, pero, actual-

mente también hay capitales que se diri-

gen al trópico, inicialmente en forma de

infraestructura turística y gradualmente

para pequeñas y medianas industrias.

Las condiciones de vida han mejorado

notablemente y se observa una dinámi-

ca de crecimiento muy particular.

Los aspectos negativos se refi eren, fun-

damentalmente, a la baja inversión en

nuestro departamento. Poca inversión

en infraestructura vial, ninguna en ferro-

viaria, mínima en salud, mínima en in-

versión productiva. Cochabamba crece

más en población que en economía. De

hecho el PIB departamental, en relación

al nacional, ha ido disminuyendo gra-

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL COMITÉ CÍVICO DE COCHABAMBA

GUNTHER PAZ, Presidente del Comité

Cívico de Cochabamba, en entrevista

con la revista “Tejido Empresarial”

habló sobre la realidad departamental

y sus necesidades.

Page 9: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

ENTREVISTA

7

VISTAA

dualmente en los últimos 10 años de

18% al 15%, en tanto que la población

departamental en relación a la nacio-

nal ha aumentado del 15.6% en 1976 al

18.67% el 2012. Esto quiere decir, que

cada vez se genera menor riqueza por

persona en relación al resto del país.

De no revertirse esta tendencia, Cocha-

bamba se dirige hacia la pobreza.

Ahora que es usted presidente, ¿cuáles

son las propuestas estratégicas o los

pilares fundamentales para lograr el

desarrollo del departamento?

Primero, atraer la atención del gobierno

hacia los caminos. Cochabamba tiene

solo dos carreteras asfaltadas hacia los

departamentos vecinos. Una a Santa

Cruz y otra hacia Oruro. No tenemos

comunicación con Beni, La Paz, Potosí

y existe una carretera en construcción

(retrasada en su ejecución) hacia Chu-

quisaca. Cochabamba siendo el centro

de la república está pobremente comu-

nicada con cuatro departamentos, por

tanto, no puede cumplir el rol integra-

dor y difusor del desarrollo nacional.

Hay un défi cit sanitario alarmante en

nuestro departamento. El nuevo hospi-

tal Viedma quedó pequeño para la de-

manda de servicios poco después que

fue inaugurado, porque no se trataba

de un Hospital adicional al que existía,

solo era la modernización de uno exis-

tente. El departamento requiere de

nuevos hospitales de tercer nivel y, el

primero debe construirse en Quillaco-

llo para atender a toda la población del

oeste de nuestro departamento, esto es:

Quillacollo, Ayopaya, Tapacari, Capino-

ta, Arque y Bolívar. Aproximadamente

380.00 habitantes de acuerdo al censo

de 2001 y probablemente cerca a medio

millón de habitante en el censo 2012.

La dinamización de la producción en el

departamento pasa por la conclusión

del Parque Industrial de Santiváñez, y

un desarrollo legislativo departamental

que pueda atraer inversiones nacionales

y extranjeras. La creación de una Zona

Franca, un centro logístico y la terminal

de carga en el aeropuerto.

Cochabamba debe encontrar su voca-

ción con miras al siglo 21. La agricul-

tura de productos seleccionados y que

incorporen valor agregado será útil para

los valles, y los frutos tropicales procesa-

dos para el mercado interno y de expor-

tación en trópico cochabambino.

Sin embargo, la riqueza en el siglo 21

está en la venta de servicios y la indus-

tria de alta tecnología y no contaminan-

te que se adapte a las características de

un valle cerrado como el nuestro. De-

bemos vender desde servicios turísticos

y gastronómicos, hasta asesorías, con-

sultorías, atención médica en centros

de alto nivel, transporte, informática,

tecnología y transformación. Para esto

debemos ingresar a fortalecer la calidad

de educación a partir de iniciativas de-

partamentales y municipales de evalua-

ción de la calidad educativa, concursos,

evaluaciones ponderadas, acreditación

por pares internacionales, elaboración

de Rankings, etc.

¿Qué esfuerzos está realizando el

Comité Cívico para la construcción

ciudadana de una agenda

socioeconómica departamental?

Se ha realizado un primer taller donde

han asistido 156 representantes de 130

instituciones, y han desarrollado una

primera aproximación de las necesida-

des y propuestas para el departamento

de Cochabamba. Por las características

del taller, el tratamiento de cada uno de

estos temas es superfi cial y breve, por

tanto, en etapas sucesivas se desarrolla-

rán hasta lograr la profundidad y clari-

dad requeridas.

¿Cuáles considera que son las

prioridades del departamento?

Es perentorio el desarrollo del proyecto

Misicuni en la visión integral con que fue

concebido. Es decir, mientras se conclu-

ye la represa deben estar comenzando

la planta de tratamiento, los acueductos

hacia la ciudad, la construcción de siste-

mas colectores grandes de alcantarilla-

do y la ampliación de la planta de tra-

tamiento de Alba Rancho para la carga

adicional de líquidos y sólidos producto

de la utilización de mayores caudales de

agua en la ciudad en el próximo futuro.

También deben estar diseñando los sis-

temas de riego y su forma de distribu-

ción y, fi nalmente, las turbinas para la

generación de energía eléctrica. Todo

esto no se puede hacer una vez que el

agua llegue a Cochabamba, debe hacer-

se desde ahora.

La construcción del Hospital de tercer

nivel en Quillacollo, considerando que

desde que se aprueba la ley que auto-

riza los desembolsos correspondientes

hasta que se abre a la atención del pú-

blico puede tardar 4 o 5 años.

La construcción de carreteras que

vinculen directamente nuestro

departamento con los demás. La

carretera que atraviesa Cochabamba

de Santa Cruz a Oruro está saturada y

no va a soportar el tráfi co adicional que

se incorporará con el tráfi co de Brasil

hasta Chile y viceversa. Es perentorio

crear rutas alternativas que absorban

este tráfi co adicional construyendo una

carretera directa a la Paz, y la doble

vía a Santa Cruz. Se debe construir la

carretera a Potosí y concluir la que se

construye hacia Sucre.

Se debe invertir en prospección petro-

lera en el trópico de Cochabamba. El

encontrar y explotar hidrocarburos es

estratégico para el país y para el de-

partamento. Hasta ahora el nivel de

inversión en la búsqueda de nuevos

yacimientos es francamente insufi cien-

te y amenaza seriamente a la soberanía

energética del país.

Finalmente, ¿cuál es su visión del

desarrollo económico de Cochabamba

para los próximos años?

Si bien nuestro departamento tiene ma-

terias primas como los hidrocarburos o

la minería que pueden generar riqueza,

estos rubros son intensivos en capital

pero no generan empleo en proporción

a la demanda de inversión necesaria.

Por otro lado, queda en duda la soste-

nibilidad de esta actividad económica.

La actividad agropecuaria es importan-

te pero ya no puede ser la base de la

economía departamental. Cochabam-

ba debe vender valor agregado. Esto

es desarrollar industria, transformar

productos, incorporarse al mundo de

la tecnología, del conocimiento, de la

información, incorporarse a la mundia-

lización de la economía. Modernizar

los procesos de producción en todas las

áreas y en esto juega un rol fundamen-

tal las Universidades que deben ser las

primeras en adecuarse a las exigencias

del siglo 21, para que sus egresados

transformen nuestra economía hacia

formas sostenibles y rentables.

Page 10: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

*Raúl Terán Mendoza

ZONA FRANCAUna necesidad vital para Cochabamba

o

8

SECTOR A SECTORCTOR SEC

Han pasado ya más de dos años desde

que se cerró la única Zona Franca que

funcionaba en nuestro departamento,

con las consecuencias económicas que

ya conocemos, como despidos de per-

sonal, tanto de la empresa ZOFRACO

S.A., como de las empresas que pres-

taban servicios alrededor de esta ac-

tividad, en temas de seguridad, aseo,

trámites, talleres mecánicos, talleres

de chapería, empleados de banca, co-

mideras, trasporte público, etc.. Y por

supuesto, la notoria y signifi cativa dis-

minución de ingresos a la economía lo-

cal, por el efecto multiplicador que sig-

nifi có relegar nuestra participación en

la cadena logística de despacho adua-

nero, al cuarto lugar a nivel nacional.

Por dicho cierre y por la aplicación

de una normativa que prohíbe hacer

despachos aduaneros de mercancías

sujetas a la obtención de certifi cacio-

nes y/o autorizaciones previas (según

la naturaleza de las mercancías) desde

una zona franca, se ha incrementado

la demanda de uso de depósitos en

Almacenes de Aduana, reportándose

en el caso concreto de Cochabamba

que el único Recinto de Aduana habi-

litado para carga terrestre, ha más que

duplicado en monto y volumen el ma-

nipuleo y almacenaje de mercancías

en apenas 4 años, llegándose de tener

largas fi las de vehículos de transporte

de carga en puertas del recinto, por la

falta de espacio en este.

Es la misma Aduana Nacional, quien ha

publicado en su página web, que des-

de el año 2007, Cochabamba ha per-

manecido prácticamente detenido en

el crecimiento en sus recaudaciones,

manifestándose más bien un signifi ca-

tivo decrecimiento en el porcentaje de

participación a nivel nacional, sobre

recaudación de tributos aduaneros,

disminuyendo desde un 13,7% logra-

do el año 2007 al 8.1% conseguido al

cierre de la gestión 2012.

Lo anterior se traduce en una imposi-

bilidad de manejo y gestión de des-

pachos aduaneros del orden de 213

millones de bolivianos en Valor CIF,

considerando que desde hace cinco

años, Bolivia ha incrementado en un

132%el valor CIF de sus importacio-

nes, mientras que Cochabamba ape-

nas lo ha hecho en un 74%.

La pregunta es, qué departamentos

han captado los recursos provenien-

tes de este efecto multiplicador que

produce la logística y el despacho

aduanero?. Seguramente, aquellos

departamentos que cuentan con más

de un reciento aduanero, entre los

que se puede contabilizar por lo me-

nos una Zona Franca.

Reapertura de la ex Zona Franca o

creación de una nueva Zona Franca

Sin duda alguna, ha causado preocu-

pación y extrañeza que tras el cierre

de la Zona Franca en Cochabamba,

sigamos a la fecha, sin la habilitación

de otra nueva, que permita a la región

y al sector comercial, importar sus

mercancías exclusivamente a partir

de recintos ubicados en nuestro de-

partamento.

Esto quizás se deba, a que el Decreto

Supremo Nº 470 de 07/04/2010, el

cual publica el Reglamento del Ré-

gimen Especial de Zonas Francas, ha

desechado la posibilidad de creación

de nuevas Zonas Francas en el ámbi-

to privado, generando únicamente la

posibilidad de concesionar la admi-

nistración de este régimen especial, a

empresas públicas o mixtas.

Concordante a ello, a fi nales del pa-

sado año, el Gobierno Departamen-

tal de Cochabamba licito el estudio a

Page 11: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

o

9

SECTOR A SECTORECTOROR

diseño fi nal de una Zona Franca gu-

bernamental, denominada Zona Fran-

ca del Gobierno de Cochabamba “ZO-

FRAGOC”, lo cual hace predecir que si

todo sale bien, el presente año se lici-

taría la construcción de la misma y po-

siblemente el siguiente, se iniciarían

operaciones aduaneras, hecho que

si bien nos hace esperanzar un poco,

nos ubica también en la realidad de

seguir bajo las mismas condiciones

actuales, por lo menos un par de años

más.

¿Qué tipo de Zona Franca

queremos?

Ahora corresponde cuestionarse qué

tipo de Zona Franca queremos y qué

benefi cios reales puede traer consigo

al desarrollo de la región, pues es bien

sabido que el éxito de las mismas en

Latinoamérica y el resto de los países

del mundo en desarrollo, ha dependi-

do de las políticas estatales de incenti-

vo a la inversión, como el tratamiento

de extraterritorialidad para efectos tri-

butarios y la promocional desarrollo

industrial, permitiéndose por ejemplo

para el caso de países como México

y Brasil, que mercancías producidas

en Zona Franca Industrial puedan ser

importadas a territorio nacional mexi-

cano y brasilero respectivamente, sin

el pago de los gravamen arancelarios

correspondientes, solo por el hecho

de haber sufrido en esta, una “Trans-

formación Sustancial”.

Políticas como estas por ejemplo, no

han sido introducidas aun en nuestra

normativa, debiendo una empresa

productora instalada en una Zona

Franca Industrial nacional, pagar los

Ha causado preocupación

que tras el cierre de

la Zona Franca en

Cochabamba, sigamos a

la fecha sin la habilitación

de otra nueva, que

permita importar

mercancías a partir de

recintos ubicados en

nuestro departamento.

tributos de importación de los insu-

mos extranjeros incorporados en el

bien fi nal, para ser importado a Boli-

via. El D. S. Nº 470 antes mencionado,

impide también que mercancías que

requieren algún tipo de certifi cación

y/o autorización previa para el des-

pacho aduanero, ingresen a nuestro

país a través de estos recintos, lo cual

ha disminuido la demanda de uso de

este régimen especial en más del 50%

en los últimos dos años.

Las Zonas Francas en el mundo, han

servido principalmente para fomen-

tar la industria manufacturera, per-

mitiendo inicialmente la producción

y exportación de bienes al mercado

interno, constituyéndose después en

poderosos centros productivos de ex-

portación, como lo es ahora la Zona

Franca de Manaos en Brasil.

Estos regímenes especiales, han fo-

mentado también el desarrollo de

centros de perfeccionamiento pasivo,

para la importación de mercancías

que requieren algún tipo de etique-

tado, marcado o acondicionamiento

que les permita cambiar su naturaleza

y dejar de ser consideradas como pro-

hibidas en el mercado interno, gene-

rando una gran fuente de empleo, en

zonas deprimidas o marginales a los

centros urbanos.

No son menos importantes, las Zonas

Francas Comerciales y de Servicios,

que han ganado importante terreno

en el Comercio Exterior del Mundo,

pues su forma de acondicionamiento

y posterior venta de bienes al por me-

nor, su régimen de permanencia inde-

fi nida y su estatus de extraterritoria-

lidad para el tratamiento de tributos

internos generados por los servicios

prestados en dicha zona, han permi-

tido que pequeños productores en el

mundo accedan de manera más rápi-

da y sencilla a sus materias primas, ha

evitado masivas migraciones de per-

sonas buscando mejores oportuni-

dades de vida en países vecinos y por

ultimo ha atraído y permitido la insta-

lación de capitales externos a países

en desarrollo.

En este sentido, surge la interrogante,

de qué tipo de Zona Franca queremos

a futuro para Cochabamba.

Raúl Terán Mendoza

Gerente General de la Cámara Regional

de Despachantes de Aduana.

Page 12: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

DURALITPROYECTA NUEVAS INVERSIONES

EMPRENDEDORES

10

MPRE DED

Industrias Duralit, ha demostrado

gran capacidad de respuesta ante

las necesidades del mercado y se ha

destacado por su gran fl exibilidad y

efi ciencia operativa que la pone hoy

en día en un lugar privilegiado en el

rubro de materiales de construcción

en Bolivia.

Su marca es reconocida y valorada

por constructores, arquitectos y por la

población en general en todos los de-

partamentos, no solo en las ciudades

sino también en las zona rurales.

Este éxito se debe a dos estrategias

centrales: primero, al plan de inver-

siones desarrollado por la Compañía

que le ha permitido crecer un 40% en

los últimos 3 años y, segundo, a un

agresivo plan comercial que se canali-

za por la red de distribuidores y que se

caracteriza por aspectos como cober-

tura, precios competitivos y acciones

de marketing.

Duralit confía en que una vez supera-

do el défi cit de cemento que se vive

desde hace unos años en el país, ha-

brá más confi anza para nuevos em-

prendimientos públicos y privados en

vivienda y, por ello, está alistando una

segunda fase de ampliación de capa-

cidad instalada la cual aportará un cre-

cimiento adicional del 18%.

Este ambicioso plan implica inversio-

nes en maquinaria y equipo por alre-

dedor de 4 millones de dólares en los

siguientes meses. Paralelamente, está

preparando la planta para un cambio

generacional en cuanto a automatiza-

ción y control, lo que le traerá muchas

ventajas competitivas en calidad y

costo.

Esta capacidad adicional, estará des-

tinada principalmente a cubrir la cre-

ciente demanda de Santa Cruz, que

ha sido su principal mercado desde

hace varios años, pero sin desatender

las demás ciudades en donde tam-

bién hay crecimientos importantes.

Esta apuesta que hace para llevar a

cabo estos emprendimientos, se basa

en la confi anza que tiene en sus forta-

lezas y también en un detallado y muy

preciso conocimiento del mercado.

Benefi cios que brinda a sus clientes

Todos los productos de Duralit son

elaborados con materias primas de

primera, cumplen con normas inter-

nacionales de calidad y llegan a sus

clientes a precios totalmente accesi-

bles. Adicionalmente ofrece servicios

de asesoría técnica gratuita pre y post

venta para asegurar que sus produc-

tos queden bien instalados y brinda

servicios de capacitación dirigidos a

mano de obra del sector de la cons-

trucción.

Tiene presencia nacional a través de

su red de más de doscientos distri-

buidores autorizados que se ubican

en todas las ciudades importantes

del país y en las principales poblacio-

nes del área rural, los cuales brindan

un asesoramiento gratuito pre y post

venta para asegurar la satisfacción del

cliente

Detalle de los productos DURALIT

Duralit ofrece al mercado un amplio

portafolio de productos de alta cali-

dad destinados a cubrir distintas ne-

cesidades del sector de la construc-

ción; es así que cuenta con una gama

completa de productos:

• Tejas de fi brocemento:

Cubiertas impermeables que vienen

en colores variados para brindar un

Page 13: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

11

EMPRENDEDORESDOREES

acabado estético a precios accesibles,

presentación en medidas variadas

para adecuar a cualquier proyecto.

• Techos plásticos:

Tejas plásticas de polipropileno: Las

tejas de polipropileno Techolit tienen

un acabado color rojo, fabricadas con

polipropileno reforzado y estabilizadas

con fi ltro anti – radiación. Resistentes

al impacto, livianas e impermeables.

• Tejas traslúcidas de PVC:

Las tejas translúcidas son fabricadas

bajo las más estrictas normas de ca-

lidad, teniendo como ventajas: larga

vida útil, liviana, resistentes al impac-

to, y ahorran energía.

• Pintura para cubierta y fachada:

Las pinturas Colorcel son elaboradas

con resinas acrílicas de la más alta ca-

lidad que proporcionan al producto

durabilidad y resistencia ante condi-

ciones climáticas extremas.

• Tanques plásticos para almacena-

miento de agua:

Tanque Bi capa fabricado con polieti-

leno de media densidad de alto peso

molecular, mejorado con aditivos anti

UV y pigmentos que lo hacen espe-

cial para el almacenamiento de agua,

terminando así en un producto total-

mente atóxico e inherente.

• Placas planas de fi brocemento

para sistemas de construcción li-

viana tipo drywall:

Este sistema constructivo liviano se

caracteriza por la limpieza, rapidez y

facilidad de instalación. Se minimiza

el tiempo de ejecución hasta un 80 %

comparado con el sistema tradicional,

debido a que no es necesario el tiem-

po de fraguado en algunos ítems em-

pleados en la construcción.

Reportaje basado de información proporcionada

por la Empresa DURALIT

Page 14: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

PRIMER PLANO

12

RIME LAN

Contando con diversidad climática y

variado relieve territorial, el Departa-

mento de Cochabamba goza de las

condiciones primarias óptimas para el

desarrollo de una muy variada activi-

dad económica. Asimismo, lo bonan-

cible del clima de sus valles centrales

le permite ser un centro privilegiado

para la atracción de emprendimientos

de educación, salud y recreación. Em-

pero, estos factores a priori positivos

y benefi ciosos, no se han traducido

en resultados tangibles para la con-

creción de una dinámica productiva y

de servicios creciente y sostenible. Si

se aprecian algunos de los indicado-

res socioeconómicos de la región, se

podrá confi rmar la veracidad de ese

ominoso aserto.

A partir de la Reforma Agraria (1953),

Cochabamba sufre un acelerado pro-

ceso de urbanización. Mientras en

1950 el 23% de su población residía

en un centro urbano, hoy este porcen-

taje ha superado el 62%. Para un De-

partamento que recibía el sobrenom-

bre de “granero de Bolivia”, tal proceso

ha tenido consecuencias complejas.

La primera de ellas, el abandono de

su vocación productiva agropecuaria,

sin encontrar otra que la remplace; la

segunda, una elevada tasa de emigra-

ción y, la tercera, consecuencia directa

de las anteriores, una aguda caída de

la autoestima ciudadana, refl ejada en

la ausencia de propuestas cívicas y de

desarrollo regional, que generen una

visión de largo plazo, necesaria para

encarar el futuro con convicción y con

adecuado uso de los recursos mate-

riales y humanos del Departamento.

De los cerca a medio millón de hoga-

res del Departamento, prácticamente

la mitad depende para su sustento

de actividades económicas no forma-

les, clara muestra de la precariedad e

inestabilidad de la ocupación laboral

regional, la que se traduce en falta

de competitividad y elevada movili-

dad del empleo. Siendo el comercio

minorista y la construcción aquellas

actividades que absorben al mayor

porcentaje de mano de obra cocha-

bambina, esas serias debilidades no

sorprenden. Si a ello sumamos el cró-

nico atraso tecnológico de las empre-

sas regionales –con acotadas excep-

ciones- y una elevada dependencia

del sector público por las rentas pe-

troleras, el panorama departamental

es bastante sombrío.

Hoy en día la economía mundial sigue

empujada por la locomotora china,

efecto que todavía durará unos años

más, mientras el sobrecalentamien-

to de su economía y los problemas

sociales latentes no hagan erupción.

Por otra parte, la economía estadouni-

dense parece recuperarse lentamen-

te, esperando que el acuerdo de libre

comercio con Europa –actualmente

en plena negociación-, alivie en par-

te la recurrente crisis de la zona del

Euro. También parece vislumbrarse

una mejora en los indicadores macro

japoneses. Finalmente, Latinoamé-

rica, que vive una fi esta de crédito y

consumo sin paralelo en su historia, se

ha convertido en un importante polo

de demanda de bienes de consumo y

mercado atractivo para los capitales

que escapan de la recesión europea;

pero este auge durará mientras dure

el alto nivel de precios de las materias

primas que exporta el subcontinente,

pues aún no puede dar el necesario

salto tecnológico para competir en la

producción de bienes que incorporan

elevada innovación y, por tanto, ma-

yor valor agregado.

En ese contexto de bonanza, Bolivia

ha apostado por una matriz econó-

COCHABAMBA YSU PERSPECTIVA ECONÓMICA

* Raúl Rivero Adriázola*

Page 15: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

13

PRIMER PLANOPLANOO

mica de base extractiva y de elevada

dependencia en la explotación de sus

recursos naturales no renovables, en

la que el Departamento de Cocha-

bamba no encuentra una adecuada

inserción, solamente gozando colate-

ralmente de los benefi cios de esa po-

lítica, perdiendo así importancia en la

economía nacional -mientras en 2005

nuestro Departamento aportaba con

el 10% del valor exportado, en estos

momentos apenas araña el 4%-. Una

clara muestra de estos desalentadores

datos es que la participación regional

en el PIB nacional ha caído del 21% a fi -

nes de la década de los ochenta del si-

glo pasado, a un poco más del 15% en

la actualidad, cediendo participación

a departamentos que se ven favoreci-

dos por los precios internacionales de

las materias primas que el país expor-

ta, como es el caso de Tarija y Potosí.

En este nada prometedor panorama,

cabe preguntarse con preocupación

cuál es la situación prospectiva para el

empresario cochabambino.

Es arduo el quehacer para las empresas

y sus gremios si se desea revertir esta

tendencia negativa y posicionar nue-

vamente a Cochabamba como uno de

los motores del crecimiento económi-

co nacional. Quedando descartado un

rol de preponderancia en una econo-

mía extractiva, es urgente aprovechar

las pocas ventajas comparativas que le

quedan al Departamento.

El inaplazable y perentorio reto de

corto plazo es reemplazar el ahorro

para consumo y especulación inmo-

biliaria, en ahorro productivo –con in-

novación tecnológica- y de demanda

de empleo permanente –y cada vez

más califi cado-. Una vez embarcados

en esta dinámica virtuosa, el empresa-

rio y sus gremios deben poner su vista

hacia el mediano y largo plazo. El pri-

mer y necesario paso será enfrentar y

solucionar aquellos factores causales

del atraso regional, que pueden resu-

mirse en:

• Ausencia de visión regional

• Débil institucionalidad

• Débil articulación de la economía

departamental

• Inefi ciencias y desequilibrios en la

ocupación y uso del territorio

• Insufi ciente y defi ciente

infraestructura básica

• Acelerado deterioro del medio

ambiente

• Ausencia de encadenamientos

productivos y clusters

• Casi inexistente innovación y

aplicación de nuevas tecnologías

• Defi ciente formación de los

recursos humanos

• Insufi ciencia de recursos de capital

Cuyos impactos negativos deben vol-

carse en propuestas de acción, que

viabilicen la sustentabilidad y compe-

titividad del Departamento. Dichas

propuestas son:

• Construcción de una visión de

desarrollo regional de largo plazo

• Gobierno departamental

autónomo, de estructura

administrativa liviana e

institucionalizada, capaz de

intermediar con el Estado para

facilitar el desarrollo regional

y construir la infraestructura

básica necesaria para el favorable

desenvolvimiento de la empresas

locales y para elevar la calidad de

vida de los recursos humanos

• Impulso público-privado para el

desarrollo del conocimiento y la

innovación, y apertura de nuevos

mercados

• Desarrollo de centros educativos

especializados y adecuados a la

visión de desarrollo departamental

• Aplicación de estímulos fi scales

a la producción competitiva

y sostenible y la innovación

tecnológica, así como a

la reducción de costos de

información, de transacción y de

inversión

• Estímulos a la diversifi cación de la

oferta de instrumentos fi nancieros

• Compromiso público-privado

para producir sin depredar, y

del ciudadano para desarrollar

sus actividades cotidianas con

cada vez menores índices de

contaminación y daño al entorno

natural

La suma de esas tareas signifi cará un

necesario camino de consenso entre

privados y un previsible trabajoso

encuentro público-privado, pero es

innegable e inexcusable el intentarlo,

si se desea encarrilar de una vez por

todas a Cochabamba en la senda del

desarrollo sostenible y competitivo de

largo plazo.

Raúl Rivero Adriázola

Analista Económico

Page 16: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

o

14

RESPONSABILIDAD SOCIALSPON SOCCIAABIL CIALSOCC

El boom de la construcción ha incen-

tivado la transformación urbanística,

que apuesta por acercar la natura-

leza a la sociedad mediante nuevos

sistemas que aúnan entorno, diseño

e innovación. Paisajismo Urbano, una

empresa pionera española que se de-

dica a la Jardinería Vertical en el mun-

do, implementó un ecosistema natu-

ral en el Edifi cio de la Federación de

Entidades Empresariales Privadas de

Cochabamba, desde una base ideoló-

gica: amar la naturaleza y devolverla a

la tierra lo que estamos aniquilando:

las zonas verdes.

En este caso, el proyecto fue apoyado

por el empresariado cochabambino

por su carácter innovador y por las

ventajas que aporta al medio ambien-

te que van de la mano con las políticas

corporativas. Aunque la tendencia ya

existe en grandes ciudades de Europa

y América, es de resaltar que el Jardín

Vertical de la FEPC se constituye en el

primero en Bolivia.

Para conocer mejor sobre esta ten-

dencia arquitectonica ecoamigable,

“Tejido Empresarial”, conversó con Ig-

nacio Solano, naturalista, gerente de

la empresa  Paisajismo Urbano, asesor

de este proyecto en Cochabamba y

uno de los pioneros en la implemen-

tación de jardines verticales en Euro-

pa, llevando la naturaleza a las urbes

carentes de espacios horizontales.

Solano nació en el campo y se crió

en la ciudad, para él fue un shock no

poder jugar en las calles porque había

carros; no poder ir en bicicleta porque

le podían atropellar; vivir en la ciudad

lejos del mundo natural inmerso en

un ambiente de contaminación y el

estrés…Entonces, de alguna manera,

siempre le pareció importante el de-

volver a la naturaleza lo que a golpe

de martillo y de cemento se le ha qui-

tado.

En España se pusieron de moda los

jardines verticales y, al ponerse de

moda, cualquier jardinero pensaba

que lo podía hacer; pero, a decir de

Ignacio, este sistema no se puede

implementar desde el punto de vis-

ta de la jardinería porque se estaría

abocado al fracaso; pues “no se trata

de adosar únicamente plantas en la

pared, sino que requiere conocimien-

tos de biología y botánica, debido que

en la naturaleza las plantas viven en

simbiosis inter-específi cas, es decir, su

vida empieza con las relaciones que

se establecen entre las bacterias, los

hongos y los microorganismos que

hay cercanos a la raíz”, resalta.

Aseveró que en la construcción de jar-

dines verticales todo ello está pensa-

do, argumentando que lo interesante

es que es biología aplicada y no sola-

mente un acabado estético.

Manifestó que en la actualidad,

la  construcción de jardines vertica-

les  es una asignatura que se está in-

corporando paulatinamente a la ar-

quitectura y a la jardinería tradicional,

puesto que las superfi cies verticales

en edifi cios ofrecen una buena opor-

tunidad para implantar naturaleza en

las ciudades, por lo que la apuesta

que ha realizado la Federación de En-

tidades Empresariales Privadas de Co-

chabamba, al tener un súper bio-fi ltro

que todo el vía-andante que pase por

la zona se va a poder recrear, es tener

visión de futuro: no sólo se trata de

una apuesta  por una mera cuestión

estética sino ecológica.

Sostiene que es una verdadera forma

de hacer ciencia y arte en todo el sen-

tido de la palabra, estamos hablando

JARDINES VERTICALES EN LA ARQUITECTURA ECOAMIGABLE

* María Eugenia Sánchez Canedo

Page 17: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

15

RESPONSABILIDAD SOCIALSOCIALAL

de un sistema hidropónico cuyo me-

tabolismo en cuanto a crecimiento de

la planta es de un 35 por ciento más

rápido, por tanto, procesan/fi ltran un

35 por ciento más de gases. Es decir,

que no necesita ni un 10 por ciento

del fertilizante y de agua que una su-

perfi cie natural ajardinada requiere

porque con este ecosistema se apro-

vecha todo.

El jardín vertical de la FEPC tiene 70

metros cuadrados que fi ltrará unas 40

toneladas de gases al año, retendría

unos 15 kilos de metales pesados al

año, unos 130 gramos de polvo anual-

mente por metro cuadrado y produ-

cirá el oxígeno de 80 personas al año.

El edifi cio de los empresarios no sola-

mente gozará de un mural vivo sino

que generará oxígeno, paleando una

huella de carbono; es decir, es un ele-

mento artístico y un pulmón vegetal

en un edifi cio emblemático de los co-

chabambinos.

En este contexto, este experto en

interacciones biológicas lleva un

nuevo concepto que va más allá de

simples    jardines verticales: ecosiste-

mas verticales, como resultado de la

observación y el estudio de los proce-

sos  y simbiosis inter-específi cas  que

existen entre la fl ora y microfauna.

En la implementación del jardín de

la FEPC, si bien actuó Ignacio Solano

como Asesor, con toda su experiencia

además de su fórmula patentada en

todo el mundo, lo ha realizado con

empresas, profesionales y mano de

obra bolivianas. Solano, destaca que

ello es una muestra de que la fi losofía

de trabajo de su empresa, en diferen-

tes países del mundo, es no invadir los

espacios profesionales, “no ser colo-

nizadores”, añadiendo que el trabajo

que realizan es el de colaborar con la

gente que quiere hacer el emprendi-

miento y, en este caso en Bolivia ha

sido así: un emprendimiento cien por

cien boliviano.

Para ello, ha otorgado la representa-

ción exclusiva de la patente al arquitec-

to boliviano Leonardo Terán, de la Em-

presa Arco Estudio de Diseño además

de haber capacitado a profesionales y

técnicos locales, sembrando las bases

metodológicas para la construcción de

cubiertas vegetales o ecosistemas ver-

ticales de calidad en Bolivia.

“El implementar la naturaleza en las

obras, es ir un paso más allá. El cambio

en los últimos 40 años ha sido brutal.

Hace cuatro décadas las familias vi-

vían cerca de la naturaleza, pero ahora

la inmediatez, el  hiper consumismo y

el ser generadores de desperdicio es

lo que predomina. Si hoy en día deja-

ríamos de producir gases de efecto in-

vernadero tardaríamos unos 150 años

en empezar a estabilizarnos”, afi rma.

“Tenemos que parar ya. La idea es que

al menos en el futuro, uno de cada

cuatro edifi cios tenga un eco sistema

vertical. Debemos implementar la na-

turaleza en las ciudades o acabaremos

mal”, asegura Solano. “La única mane-

ra de equilibrar esto es implemen-

tando la naturaleza de alguna forma

a nuestras vidas y volver un poco al

pasado, es decir, el futuro es volver al

pasado”.

Asesora de Comunicación de la Federación

de Entidades Empresariales Privadas de

Cochabamba

Page 18: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

* Miguel Neil Hinojosa Alcócer

CAPITAL INTELECTUAL PARA CREAR

VALOR EMPRESARIAL

16

GESTIÓN EMPRESARIALESTIÓ IALLEMP LARIALL

Una preocupación constante cuando

emprendemos es el alto índice de mor-

talidad que tienen las empresas en sus

primeros años, según las estadísticas

a nivel mundial las empresas fracasan

en un 80% antes de cumplir los cinco

años y 90% antes de los 10 años.

Un factor para que una empresa sea

exitosa es comenzar sus operaciones

con una ventaja competitiva. La admi-

nistración del capital intelectual per-

mite desarrollar y renovar la ventaja

competitiva logrando contribuir ade-

más a la creación de valor empresarial.

Capital intelectual

El capital intelectual ha sido estudiado

desde el año 1994 y desde entonces

se han hecho innumerables esfuerzos

por conseguir que esta nueva teoría

pueda ser aplicada a la gestión de las

empresas. El capital intelectual es la

diferencia entre el valor de mercado

y el valor contable de la empresa. Por

ejemplo una empresa que vale en el

mercado 7 millones y su valor conta-

ble es 3 millones, tiene un capital inte-

lectual de 4 millones.

En caso de una compra de empresa, la

contabilidad registra los 3 millones de

capital intelectual como un activo in-

tangible que luego es amortizado. Por

otro lado cuando una empresa invier-

te para aumentar el capital intelectual

la contabilidad lo registra como un

gasto. En ambos casos la información

del capital intelectual desaparece de

los balances generales de las empre-

sas.

El capital intelectual oculto que no es

reportado por la contabilidad fi nan-

ciera está compuesto por el capital

humano (Conocimiento, creatividad,

capacidad, experiencia, valores, cul-

tura y fi losofía del personal útil para

realizar tareas), capital organizacional

(sistemas informáticos que almace-

nan y transmiten material intelectual

a partir de la documentación bases de

datos que pueden transformarse en

patentes, marcas y derechos de autor)

y el capital cliente (Satisfacción del

cliente, buscando siempre su bienes-

tar y las relaciones de lealtad a largo

plazo cliente-empresa)

El capital intelectual consigue incre-

mentarse a través de la interacción del

capital humano, capital organizacio-

nal y capital cliente. El capital humano

diseña y crea la infraestructura orga-

nizacional y esta a su vez mejora la

productividad del personal. El capital

humano acrecienta las relaciones con

los clientes y estos guardan lealtad a

la empresa. El capital cliente sugiere

mejoras al desempeño empresarial y

estas se gestionan a través de los sis-

temas informáticos.

La creación de capital intelectual a

partir de la interacción de sus elemen-

tos ha sido modelado en el navega-

dor de Skandia (Edvinsson, 1996) que

consta de cinco enfoques (Financiero,

clientes, humano, procesos, y renova-

ción y desarrollo) y 111 indicadores

difíciles de aplicar.

Las difi cultades radican en que son

muchos indicadores para administrar

además que son complejos porque

cada indicador es producto de otros

indicadores.

Por esta razón, la Carrera de Adminis-

tración de Empresas de la Universidad

Privada Boliviana ha estado trabajan-

do en la disminución del número de

indicadores sin afectar signifi cativa-

mente su efectividad y amplitud de

medición y por otro lado en descom-

poner los indicadores en sus indica-

dores intrínsecos para su mejor com-

prensión.

Page 19: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

17

GESTIÓN EMPRESARIALARIALL

Por último, se está desarrollando un

software que convierte nuevamente

los indicadores intrínsecos en indica-

dores de efi ciencia con sus respecti-

vas gráfi cas para obtener una lectura

rápida sobre su desempeño y evolu-

ción.

Resultados obtenidos

Después de varias encuestas pilotos

se han superado todas las observacio-

nes levantadas por los administrado-

res de las empresas.

Los 111 indicadores fueron disminui-

dos a solo 20 sin haber disminuido

signifi cativamente la efectividad y

alcance original. Los indicadores tam-

bién fueron renombrados utilizando

un lenguaje más simple sin cambiar

su defi nición. Por último el trabajo de

la elaboración y cálculo de los indica-

dores se ha reducido a través de un

software.

A continuación presentamos la lista

de indicadores intrínsecos agrupados

por enfoque

Enfoque Financiero

• Total Activos

• Total Ventas

• Utilidad de la gestión

Enfoque de Clientes

• Número de clientes

• Número de clientes del año ante-

rior que volvieron a comprar este

año

• Buena atención al cliente

• Trabajos bien hechos y en el tiem-

po convenido con el cliente

• Precios acorde a la calidad oferta-

da y a la competencia

Enfoque de Procesos

• Número de procesos del negocio

de la empresa

• Número de procesos del negocio

con apoyo de computadora

• Número de procesos del negocio

realizados sin error

• Compras efi cientes

• Infraestructura donde se realizan

los procesos adecuada

Enfoque Humano

• Número de empleados

• Empleados con competencias

• Empleados con autoridad y res-

ponsabilidad

• Los empleados reciben capacita-

ción sufi ciente

• Los empleados sienten orgullo de

trabajar en la empresa

• Se otorga reconocimiento a los

empleados por trabajo cumplido

• Los empleados tienen propósitos

a largo plazo

• Los empleados están orientados

por una estrategia clara

Enfoque de Renovación y Desarrollo

• Número de productos de la em-

presa

• Número de productos nuevos o

mejorados, ofertado en el último

año

• Número de productos protegidos

por ley

• Buenas relaciones entre los em-

pleados

• Las condiciones ambientales son

adecuadas

• Las retribución es por responsabi-

lidad y competitividad

• Una vez que los indicadores in-

trinsecos han sido obtenidos y de

la relación que existe entre ellos,

el software obtiene los 20 indica-

dores de efi ciencia.

Indicadores de efi ciencia

Enfoque Financiero

• Capital Intelectual

• Rentabilidad sobre activos

• Valor de activos por empleado

• Valor en ventas por clientes

Enfoque al Cliente

• Número de clientes

• Porcentaje de clientes repitentes

del año anterior

• Índice de satisfacción del cliente

• Número de clientes por empleado

Enfoque de Proceso

• Número de procesos realizados

en la empresa

• Porcentaje de procesos computa-

rizados

• Porcentaje de procesos realizados

sin errores

• Índice de Calidad Empresarial

Enfoque Humano

• Número de empleados

• Índice de empleados facultados.

• Índice de motivación.

• Indice de dirección.

Enfoque de Renovación y Desarrollo

• Número de productos de la em-

presa

• Porcentaje de productos nuevos

• Porcentaje de productos protegi-

dos por ley

• Índice de satisfacción de empleados

Conclusiones

La investigación concluye que existe

una relación directa entre los indica-

dores de efi ciencia y el capital inte-

lectual, es decir, podemos aumentar

el capital intelectual administrando

el incremento de los indicadores de

efi ciencia.

Sin embargo, los indicadores de efi -

ciencia pueden tener diferentes pesos

entre una y otra empresa, por lo que

se deben reconocer los indicadores

más efi caces para aumentar el capital

intelectual de la empresa.

La medición de los indicadores de

percepción pueden varias porque son

subjetivos, por tanto se deben esta-

blecer los criterios de medición para

que puedan ser medidos objetiva-

mente.

Por tanto, se espera que las empresas

adquieran conciencia del capital inte-

lectual de sus empresas y empiecen a

capitalizarlo para incrementar el valor

empresarial y desarrollar la capacidad

de renovación que asegure su compe-

titividad futura.

Miguel Neil Hinojosa Alcócer

Jefe de Carrera de Adm. de Empresas de la UPB

Doctorante en Administración de Empresas y Economía

(Universidad de Sevilla)

Maestría en Administración de Empresas (UPB)

Certifi cado Internacional Avanzado en Supply Chain

Management (International Trade Center)

Licenciatura en Auditoría (UMSS)

Page 20: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

COCHABAMBA VIVA

18

OCHA MBA

En una ceremonia especial, la Fede-

ración de Entidades Empresariales

Privadas de Cochabamba inauguró

su nuevo Edifi cio Institucional, con la

presencia del Vicepresidente Constitu-

cional de Bolivia, Alvaro García Linera,

autoridades de gobierno y empresa-

rial a nivel la regional y nacional, el 18

de abril de 2013.

Haciendo un poco de historia, el año

1992 la FEPC adquirió un inmueble en

el terreno que hoy acoge esta infraes-

tructura constituyéndose en la prime-

ra sede propia.

Ante el permanente y sostenido de-

sarrollo institucional, la necesidad de

adecuarse al mundo actual, la Fede-

ración, junto a sus sectores asumió el

reto trascendental de llevar adelan-

te la construcción de esta nueva in-

fraestructura institucional que hoy se

constituye en muestra de la fortaleza y

unidad del sector empresarial privado

cochabambino.

La idea del proyecto de construcción

nació el año 2010, gracias a la iniciati-

va del Comité Ejecutivo de ese perio-

do, a la cabeza de Carlos Flores como

Presidente, con el importante apoyo

de los ex presidentes René olmedo,

Juan Carlos Orsini, Oscar Bakir y Eduar-

do Zegada, quienes conformaron la

comisión impulsora del proyecto. La

colocación de la piedra fundacional en

fecha 27 de diciembre d 2011 dio paso

a la ejecución de la obra que se inició

en enero de 2012, poniendo gran de-

dicación y energía a la construcción

de la nueva sede de la Federación de

Entidades Empresariales Privadas de

Cochabamba, cuya inversión asciende

a 800 mil dólares.

Hoy, contamos con la infraestructura

que nos merecemos, moderna y fun-

cional, para la que llevamos mucho

tiempo trabajando. El edifi cio, con una

moderna arquitectura, una edifi cación

vanguardista, signifi ca un aporte al

patrimonio de Cochabamba.

Esta obra nos permite tener una me-

jor funcionalidad, más comodidades

para trabajar que redundan en el bien-

estar para nuestros miembros y una

NUEVO EDIFICIO DE LA FEPC

En el espíritu de estas estructuras de fi erro, vidrio y hormigón; y que a primera vista parecen sólo materiales inertes, habitan los sueños de nuestros fundadores, como también los sueños de nuestros empresarios.

Page 21: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

19

COCHABAMBA VIVAA VIVAVA

mayor efi ciencia en nuestro quehacer.

Es, también, un símbolo de nuestra

pujanza, por hacer aquello que se re-

quiere para desarrollar cada vez mejor

la labor, en benefi cio del sector em-

presarial y el desarrollo del país.

Más allá de las facilidades que esta

obra entrega y de sus características

técnicas, sin duda elocuentes, es una

muestra de la responsabilidad social

institucional; pues, manifi esta nuestra

preocupación por el medio ambiente

refl ejada en su arquitectura ecológica.

En la fachada se implementó, en 70

metros, un muro verde con diversas

especies de plantas, el único en Boli-

via y uno de los primeros en Latinoa-

mérica. El resultado que vemos es un

jardín vertical, con riego hidropónico,

que permite recrear un sistema vivien-

te. Esta obra verde, cubre de belleza y

verdor nuestras paredes.

La moderna edifi cación está levan-

tada sobre 453 metros cuadrados

de base, comprende 1.200 metros

cuadrados de superfi cie construida y

distribuida en cinco plantas muy con-

fortables, que cuentan con todos los

servicios básicos.

En la planta baja se encuentran es-

pacios de recepción, informaciones y

un auditorio con capacidad para 200

personas; en la segunda, ofi cinas de

administración y servicios; en la ter-

cera, ofi cinas de la Dirección Ejecuti-

va, Presidencia y sala de reuniones de

Comité Ejecutivo y Consejo Directivo;

en la cuarta, ofi cinas de la Fundación

FEICOBOL y, en la quinta, una terraza.

Es un edifi cio inteligente, pues

cuenta con última tecnología en

seguridad, sensores de proximidad,

puntos leed de iluminación,

ascensores ahorradores de energía y

comunicación interna mediante una

red de fi bra óptica, entre otros.

Las nuevas instalaciones permitirán

a los directivos de la Federación

Empresarial brindar a sus asociados

una serie de servicios profesionales,

crecer como equipo, mejorar la

asistencia técnica y generar proyectos

productivos.

Sala de reuniones “Enrique Levy” Salón Auditorio “FEPC”

Page 22: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

20

INDICADORESNDIC ORE

Page 23: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

21

JAIME PONCE FUE RE-ELEGIDO

PRESIDENTE DE LOS EMPRESARIOS

La FEPC renovó su Comité Ejecutivo

por la gestión 2013 – 2015 en la

Asamblea Ordinaria realizada el 30 de

abril del presente año. Dicho Comité

Ejecutivo se encuentra encabezado

por Jaime Ponce Ovando como

Presidente de la entidad matriz del

empresariado cochabambino.

Los acompañan en el Comité

Ejecutivo: Javier Guzmán, Primer

Vicepresidente; Mauricio Andia,

Segundo Vicepresidente y: Mario

Pereira, Tesorero. Asimismo, el Past

Presidente, Carlos Flores y el Director

Ejecutivo, Alberto Arze.

En la ocasión el Presidente de

la FEPC dijo que sus principales

preocupaciones en el nuevo cargo

serán buscar la unidad empresarial,

además de alianzas y trabajo

conjunto con instancias nacionales y

departamentales para lograr mayor

impulso para el sector empresarial y

el desarrollo de la economía local.

Agregó que, durante el periodo

que estará a cargo de la institución,

desarrollará, junto a la dirigencia que

lo acompaña, una serie de acciones

y proyectos en el ámbito interno y

externo, enmarcadas en la defensa

de la libre empresa y la permanente

representación de los intereses de

las entidades miembros de la FEPC,

adecuándose, a una objetiva lectura

de la coyuntura nacional y los desafíos

que el año 2013 traerá consigo para

el sector empresarial y el país en su

conjunto.

TALLER “HERRAMIENTAS DE

GESTIÓN PARA LA GERENCIA

ORGANIZACIONAL”

La FEPC y el Dutch Employers

Cooperation Programme de

Holanda (DECP) llevaron a cabo el

Taller denominado “Herramientas

de Gestión para la Gerencia

Organizacional”, dirigido a Directores

Ejecutivos y Gerentes Generales de

las Federaciones de Empresarios

Privados de Bolivia, el 17 de abril

del presente año, en el Auditorio de

nuestro edifi cio institucional.

El taller, que fue dictado por

el Representante del DECP de

Holanda, Peter Boorsma, se

realizó con el objetivo de dotar

a los participantes un conjunto

de herramientas relacionadas a

la gestión empresarial, además

de reforzar los lazos entre las

Federaciones de Empresarios e

intercambiar ideas y experiencias

sobre los principales problemas que

aquejan al sector privado nacional

y proponer posibles soluciones, de

una forma estructurada.

REUNIÓN CON EMBAJADA DE USA

En marzo de 2013 el Presidente de

la FEPC, Jaime Ponce se reunió con

el Asesor Comercial José Rivero y la

Ofi cial Económico de la Embajada

de Estados Unidos en Bolivia,

Sara Greengrass. En el encuentro

se abordaron temáticas sobre las

relaciones económicas con el país

norteamericano.

Page 24: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades

22

REUNIÓN CON MINISTRO DE

GOBIERNO

El 13 de marzo, el Comité ejecutivo

de la FEPC se reunió con el Ministro

de Gobierno, Carlos Romero,

oportunidad en la que intercambiaron

criterios sobre el Plan de Seguridad

Ciudadana promovida por ese

Ministerio.

El Presidente de la FEPC, Jaime Ponce,

durante el encuentro manifestó

que la inseguridad ciudadana tiene

características de causa y a su vez de

efecto, en lo que respecta al desarrollo

económico y social, por lo cual afi rmó

que la FEPC en su rol de promotora del

progreso cochabambino, coadyuvará

al éxito de cualquier política y acción

relacionada a la seguridad de la

población.

REUNIÓN CON LA MINISTRA DE

DESARROLLO PRODUCTIVO Y

ECONOMÍA PLURAL

El 19 de abril, el Consejo Directivo

de la FEPC se reunió con la Ministra

de Desarrollo Productivo y Economía

Plural, Teresa Morales en la que

se abordó temas relacionados a

la Agenda del Sector Empresarial

cochabambino, solicitando la

ampliación de la reglamentación

de la Ley 3420, por constituirse en

una herramienta indispensable para

atraer inversiones, haciendo entrega

de la propuesta del empresariado de

la región.

La Ministra Morales dijo que

le interesa retomar el tema de

reglamentación de la Ley 3420 debido

a su importancia para el desarrollo del

sector productivo del departamento.

VISITA DE EMBAJADOR Y MISIÓN

DE EMPRESARIOS DE ARGENTINA

El 26 de abril, la Federación de

Entidades Empresariales Privadas

de Cochabamba se reunió con

el Embajador de la República de

Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro,

el Cónsul General de Argentina en

Cochabamba, Daniel Baleirón y una

misión empresarial de ese país.

En el encuentro se hizo referencia a la

sólida relación que existe entre Bolivia

y Argentina, y se abordaron temas

referentes a las relaciones comerciales

con el país argentino y la importante

participación de empresarios de ese

país en la 30ª Feria Internacional de

Cochabamba.

SEMINARIO SOBRE EFICIENCIA

ENERGÉTICA

La Corporación Interamericana

de Inversiones (CII), con el apoyo

de la Universidad Privada Bolivia,

IBNORCA y la Federación de

Entidades Empresariales Privadas

de Cochabamba, llevó a cabo, el

Seminario “Efi ciencia Energética: una

estrategia empresarial inteligente

para mejorar la competitividad de su

empresa”, el 4 de marzo, en el Hotel La

Colonia.

En el seminario se profundizó

acerca de la efi ciencia energética

como estrategia para hacer a las

empresas más competitivas, sobre

las características de las auditorías

energéticas en Bolivia y; se enfocó

a la efi ciencia energética como

una alternativa para incrementar la

productividad de las empresas.

EL EMBAJADOR DE BRASIL ESTUVO

EN LA FEPC

La FEPC recibió la visita protocolar del

Embajador de Brasil en Bolivia, Marcel

Biato y del Cónsul General de Brasil en

Cochabamba, Fernando de Mello, en

sus instalaciones.

En la reunión se conversó sobre las

relaciones entre ambas naciones

y sus gobiernos, así como sobre

las relaciones comerciales con el

Brasil y sobre la importancia de la

participación de empresarios de

ese país en la Feria Internacional de

Cochabamba.

El Embajador manifestó su interés de

realizar junto con la FEPC un Foro con

miras a lograr una alianza público -

privada para lograr el desarrollo; para

conseguir que Bolivia se potencie

productivamente

Page 25: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades
Page 26: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades
Page 27: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades
Page 28: JARDINES VERTICALES - Portada - FEPCfepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · COCHABAMBA Y SU PERSPECTIVA ECONÓMICA Revista Trimestral de la Federación de Entidades