jacobo mayra

Upload: j-krlos-osorio

Post on 02-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Jacobo Mayra

TRANSCRIPT

  • PROPUESTA DE DISEO DEL PLAN ESTRATGICO MUNICIPAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTN JILOTEPEQUE

    SEDE REGIONAL DE ESCUINTLAESCUINTLA, JULIO DE 2014

    MAYRA GRICELDA JACOBO CHAL DE ATZ CARNET 24296-07

    SISTEMATIZACIN DE PRCTICA PROFESIONAL

    LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON NFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLOFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

  • CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALESTRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

    PROPUESTA DE DISEO DEL PLAN ESTRATGICO MUNICIPAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTN JILOTEPEQUE

    EL TTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON NFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADMICO DE LICENCIADA

    PREVIO A CONFERRSELE

    ESCUINTLA, JULIO DE 2014SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA

    MAYRA GRICELDA JACOBO CHAL DE ATZ POR

    SISTEMATIZACIN DE PRCTICA PROFESIONAL

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVARFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON NFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

  • DR. CARLOS RAFAEL CABARRS PELLECER, S. J.DRA. MARTA LUCRECIA MNDEZ GONZLEZ DE PENEDO

    MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK

    LIC. ARIEL RIVERA IRAS

    LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

    SECRETARIA GENERAL:

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

    VICERRECTOR DE INTEGRACIN UNIVERSITARIA:

    VICERRECTOR DE INVESTIGACIN Y PROYECCIN:

    P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

    VICERRECTORA ACADMICA:RECTOR:

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

    VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

    SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEOR

    DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

    REVISOR QUE PRACTIC LA EVALUACIN

    NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACINLIC. OTO EDVIN ARENALES CALLEJAS

    LIC. CARLOS HUMBERTO REYES MONTES DE OCA

  • AGRADECIMIENTO

    AL CREADOR Y FORMADOR

    Por darme sabidura, entendimiento, direccin y perseverancia en el recorrido de mi

    carrera.

    A MI MADRE

    Por su apoyo incondicional en mi formacin y deseo de superacin personal.

    A MI PADRE (Que en paz descanse)

    Por fortalecerme desde lo espiritual.

    A TODA MI FAMILIA

    Por concederme su apoyo incondicional moral.

    A LA FAMILIA HUBER Y WINGERT EN COORDINACION CON LA ASOCIACION

    AMIDI

    Por su apoyo invaluable hacia mi persona.

    A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    Por ensearme el valor real de mi carrera, a travs de ella poder contribuir al desarrollo

    de las personas, grupos y comunidades del pas.

    A LA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN JILOTEPEQUE

    Por brindarme el apoyo institucional y la oportunidad de aportar con estrategias viables

    en el proyecto elaborado, juntamente con los miembros de los Concejos Comunitarios

    de Desarrollo.

    A LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES

    Por la asesora tcnica que se me brind, en el proceso de construccin del proyecto.

  • NDICE

    Introduccin .................................................................................................................... 1

    1. Captulo I

    1.1. Marco organizacional ....................................................................................... 4

    1.2. Antecedentes ................................................................................................... 4

    1.3. Naturaleza ....................................................................................................... 5

    1.4. Ubicacin .......................................................................................................... 5

    1.5. Tamao y cobertura ......................................................................................... 6

    1.6. reas de proyeccin ......................................................................................... 6

    1.7. Estructura organizativa ................................................................................... 13

    1.8. Pensamiento estratgico ................................................................................ 19

    1.9. Seleccin del rea de proyeccin ................................................................... 20

    2. Captulo II

    2.1. Anlisis situacional ......................................................................................... 23

    2.2. Anlisis de la problemtica ............................................................................. 25

    2.3. Priorizacin del problema ............................................................................... 27

    2.4. Explicacin del problema ................................................................................ 28

    2.5. rbol de problemas ........................................................................................ 29

    2.6. Explicacin de causas y efectos ..................................................................... 31

    2.7. Demandas institucionales ............................................................................... 33

    2.8. Demandas poblacionales ............................................................................... 35

    2.9. Anlisis de brechas ........................................................................................ 36

    2.10. Red de actores involucrados .......................................................................... 37

    2.11. Identificacin del problema de intervencin .................................................... 40

  • 3. Captulo III

    3.1. Anlisis estratgico ......................................................................................... 44

    3.2. Anlisis F.O.D.A. ......................................................................................... 44

    3.3. Tcnica de Mini Max ....................................................................................... 48

    3.4. Vinculaciones estratgicas ............................................................................. 53

    3.5. Operativizacin de proyectos por lneas de accin ....................................... 61

    3.6. Seleccin del proyecto de intervencin. ........................................................ 65

    4. Captulo IV

    4.1. Diseo del proyecto ........................................................................................ 70

    4.2. Descripcin general del proyecto ................................................................... 78

    4.3. Fases del proyecto ......................................................................................... 84

    5. Captulo V

    5.1. Presentacin de resultados .......................................................................... 117

    6. Captulo VI

    6.1. Anlisis de resultados ................................................................................... 169

    6.2. Conclusiones ................................................................................................ 178

    6.3. Recomendaciones ........................................................................................ 183

    6.4. Plan de sostenibilidad ................................................................................... 188

    7. Marco terico conceptual

    7.1. Marco terico .............................................................................................. 199

    7.2. Autonoma municipal ................................................................................... 201

    7.3. Trabajo social .............................................................................................. 201

    7.4. COCODES .................................................................................................. 202

    7.5. Gerencia...................................................................................................... 202

    7.6. Gestin del riesgo ....................................................................................... 203

  • 7.7. Vulnerabilidad ............................................................................................. 205

    7.8. rbol de problemas ..................................................................................... 206

    7.9. Organizacin social ..................................................................................... 206

    7.10. Participacin ciudadana ............................................................................ 208

    7.11. Desarrollo .................................................................................................. 209

    8. Referencias bibliogrficas .............................................................................. 211

    9. Anexos .............................................................................................................. 214

    Anexo 1 Tcnica de priorizacin por frecuencias

    Anexo 2 Anlisis de actores

    Anexo 3 Cuadro de 25 proyectos

    Anexo 4 Tcnica de PROIN

    Anexo 5 Matriz del Marco Lgico

    Anexo 6 Modelo lgico

    Anexo 7 Proyecto: Propuesta de plan estratgico Anexo 8 Fotografas

  • RESUMEN EJECUTIVO

    El proyecto: Propuesta de diseo del plan estratgico municipal para la gestin del

    riesgo en el municipio de San Martn Jilotepeque, fue construida en coordinacin con

    autoridades municipales, miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

    instituciones no gubernamentales y la Trabajadora Social en Prctica Profesional

    Supervisada de la Universidad Rafael Landvar.

    Durante el proceso de ejecucin se realizaron varias actividades y a travs de la

    participacin activa de los involucrados se logr con xito la elaboracin del plan,

    basada en la realidad de las comunidades del municipio de San Martn Jilotepeque

    referente al rea de Gestin del Riesgo.

    Con la identificacin de los distintos riesgos y amenazas que presentan las

    comunidades ante nuevos desastres naturales, se logr sensibilizar a los involucrados

    en que todos de alguna manera han contribuido en la existencia y aumento de dichos

    desastres, ya que en el municipio se talan grandes cantidades de bosques; en la

    cabecera municipal se carece de un lugar y tratamiento adecuado de los desechos

    slidos, como consecuente de ello existe alta contaminacin de los ros, caminos y

    lugares boscosos. Asimismo se identific a la poblacin con una dbil cultura

    ciudadana de la Gestin del Riesgo.

    Ante tal realidad, se buscaron propuestas de soluciones a esos problemas, a travs de

    actividades establecidas en el plan de sostenibilidad, que sern coordinados entre

    autoridades municipales, miembros de los COCODES y de la poblacin, con la

    finalidad de poseer conocimientos acerca de acciones preventivas ante eventos

    catastrficos, para evitar o reducir prdidas humanas y materiales.

  • 1

    INTRODUCCIN

    A continuacin se presenta el informe de la Prctica Profesional Supervisada,

    ejecutada en la Direccin Municipal de Planificacin (DMP) de la municipalidad de San

    Martn Jilotepeque, durante el perodo de Enero a Noviembre de 2013, en

    coordinacin con una persona enlace de dicha institucin y miembros del Concejo

    Municipal.

    El proceso fue liderado por la Trabajadora Social en prctica, asignada en dicha

    institucin por autoridades de la Universidad Rafael Landvar, en donde se realiz una

    seriede actividades con la participacin activa de actores como: Miembros de Consejos

    Comunitarios de Desarrollo (COCODES) del Concejo Municipal y de la Direccin

    Municipal de Planificacin (DMP), logrando la construccin del proyecto: Propuesta

    de diseo del plan estratgico municipal para la gestin del riesgo en el municipio

    de San Martn Jilotepeque, en el rea de Gestin de Riesgos.

    Guatemalaes un pas vulnerable ante los fenmenos naturales y los efectos de stos

    se ven recurrentes ocasionando un cambio climtico a nivel nacional, regional y

    municipal por consecuente, se han debilitado las acciones que las municipalidades

    logran realizar a nivel local, de manera que se incrementan las posibilidades de

    riesgosy la poblacin sufra los efectos de fenmenos naturales a mayor escala.

    Por eso, la Prctica Profesional Supervisada en Trabajo Social con nfasis en

    Gerencia del Desarrollo, abord el tema de la Gestin del Riesgo; integrando acciones

    directas a travs de la municipalidad de San Martn Jilotepeque en pro de la

    prevencin y mitigacin de riesgos a desastres.

    El uso adecuado de las herramientas del Trabajo Social, permiti establecer

    mecanismos y acciones adecuadas del tema de la Gestin del riesgo para la

    prevencin y mitigacin de riesgos, con la finalidad de minimizar sectores vulnerables y

    cifras demogrficas.

  • 2

    Durante el proceso se integr a losdistintos actores, desde un enfoque participativo,

    logrando con ello la identificacin de objetivos que permiten la existencia de un eje

    adecuado para viabilizar la intervencin directa en las distintas problemticas sociales

    que existen en el rea municipal y que han afectado a la poblacin sanmartineca;

    asimismo la bsqueda de las posibles soluciones,de esa manera se espera alcanzar

    la calidad de vida desde un ambiente ms sano, con estabilidad econmica y acciones

    adecuadas de prevencin ante la ocurrencia de diversos desastres.

    Con base a lineamientos de la Universidad Rafael Landvar todo el proceso fue

    desarrollado en etapas, divididas en seis captulos que se detallan a continuacin.

    Captulo I, Marco Organizacional: Se establece el aspecto funcional y organizacional

    de la institucin como la estructura administrativa oficinas y reas de trabajo, misin,

    visin, objetivos y marco legal que valida las actividades que realiza la municipalidad

    del municipio de San Martn Jilotepeque, la cual permite tener una visualizacin clara

    y amplia de la institucin, acarreando un proceso de proyeccin definida y adaptada

    a las caractersticas y condiciones del rea de trabajo.

    Captulo II, Anlisis Situacional: En este se define las condiciones y caractersticas

    del rea de proyeccin, as como el nivel y diversidad de necesidades, problemticas

    o retos que las comunidades o rea de trabajo enfrentan y demandan. Se parte

    de una identificacin especfica del estado o situacin del rea de proyeccin; gestin

    del riesgo, hacialas necesidades de la poblacin y viceversa. Este proceso

    contribuye a identificar y priorizar las demandas y los posibles recursos o

    soluciones para cada uno de los campos relacionados con la prevencin y

    mitigacin del riesgo.

    Captulo III, Anlisis Estratgico: Se definen las diferentes lneas de accin, haciendo

    uso de la tcnica del rbol de problemas y del Mini-Max,esas tcnicas permiten la

    definicin de estrategias y criterios a seguir para su proyeccin. Es todo el proceso

    de propuestas de proyectos que puedan contribuir a solucionar el problema

  • 3

    seleccionado del rea de proyeccin, para fortalecerla y facilitar los objetivos de

    trabajo de la misma.

    Captulo IV, Diseo del Proyecto: Se establecen todos los aspectos y fases que

    conlleva, definiendo los objetivos y lneas de accin, as como los actores internos

    y externos requeridos, la evaluacin y el monitoreo.

    Captulo V, Presentacin de Resultados:Se presentan los resultados alcanzados de

    los indicadores establecidos en el plan del proyecto, la cual se logr a travs de la

    realizacin de varias actividades que involucr al Concejo Municipal, Direccin

    Municipal de Planificacin, Consejos Comunitarios de Desarrollo, ONGs, lderes

    comunitarios, alcaldes comunitarios y poblacin en general.

    Captulo VI, Anlisis de Resultados:Se realiz a partir de tres ideas principales basadas

    en los tres resultados previstos para el proyecto; se refleja todas las actividades

    establecidas para el proyecto; se alcanz un alto porcentaje de logro, debido a la

    coordinacin y comunicacin entre los actores involucrados

    Asimismo, se presentan las conclusiones de todo el proceso, y las recomendaciones

    para ser aplicadas durante el perodo de vigencia y ejecucin del proyecto.Adems

    se incluye el plan de sostenibilidad del proyecto, que sirve para gua y orientacin

    a las comisiones conformadas para darle seguimiento al proyecto.

    Reunido todos estos fundamentos necesarios, hicieron viable su aprobacin y

    ejecucin en el tiempo programado, contribuyendo al fortalecimiento institucional a

    travs de la participacin activa de COCODES y autoridades locales y de los actores

    incluidos en los procesos de prevencin y mitigacin del riesgo, para la reduccin

    de la vulnerabilidad de las personas, garantizando la viabilidad para el desarrollo

    integral de las comunidades.

  • 4

    CAPTULO I

    1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTN

    JILOTEPEQUE

    En el presente captulo, se da a conocer el marco institucional de la municipalidad de

    San Martn Jilotepeque, del departamento de Chimaltenango; con la finalidad de

    comprender de una mejor manera sus funciones institucionales y su magnitud de

    intervencin.

    1.1. Antecedentes

    La municipalidad de San Martn Jilotepeque, fue constituida legalmente segn Decreto

    No. 63 de la Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala, el 26 de

    Octubre de 1825. Se erigi en Villa en 1826 y durante 4 das se reuni en la cabecera

    el Poder Legislativo, es decir, que durante esos cuatro das fue capital del Estado de

    Guatemala.

    La Villa de San MartnJilotepeque en el perodo postclsico maya del siglo XIII. Su

    primer asentamiento ocurri en Jilotepeque Viejo, en este lugar, la ciudad alcanz gran

    desarrollo convirtindose en un centro estratgico de los Kaqchikeles, en donde se

    destacan tres parcialidades: Acajal, Cajota, Kaqchikel, (Plan de Desarrollo Municipal.

    2011-2025 de la municipalidad de San Martn Jilotepeque).

    El 11 de noviembre de 1545, inicialmente los espaoles reconocieron el asentamiento

    del pueblo al cual dieron el nombre de San Martn Jilotepeque en honor a San Martn de

    Tours y le dejaron como apellido el nombre espaolizado, Jilotepeque; para dejar parte

    de lo que en otra poca fue el nombre de Jilotepeque Viejo.

    A partir de la firma de los Acuerdos de Paz entre la URNG y el Gobierno en el ao

    de 1996, surge un nuevo desafo para las municipalidades en donde se ven obligados

    al cumplimiento de sus funciones con la poblacin de una manera ms eficiente y

    democrtica.De todos esos procesos uno de los logros ms significativos es el

    surgimiento de un nuevo sistema de organizacin, enfocada a la participacin y

  • 5

    desarrollo de la sociedad, que se basa enla Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano

    y Rural aprobado en el ao 2002 por el Gobierno de Alfonso Portillo.

    Como avances de ese proceso la municipalidad de San Martn Jilotepeque empieza

    una nueva forma de trabajo a travs de la formacin y constitucin del Concejo

    Municipal de Desarrollo (COMUDE) Consejos Comunitarios de

    Desarrollo(COCODES), promoviendo y fortaleciendo la organizacin social y

    comunitaria a travs de la participacin de los habitantes en la toma de decisiones y en

    la gestin de procesos de desarrollo.

    1.2. Naturaleza

    Es una instancia de gobierno local descentralizado, que ejerce autonoma en el

    ejercicio de su competencia y funciones, con derecho pblico, con personalidad

    jurdica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de los

    habitantes y asegurar su participacin en el progreso econmico, social y cultural.

    Asimismo, promueve la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales,

    fomentando el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armnico de la

    localidad.

    Determinada literalmente en el Cdigo Municipal, institucin autnoma de derecho

    pblico, tiene personalidad jurdica y capacidad para adquirir derechos y contraer

    obligaciones, y en general para el cumplimiento de sus fines en los trminos legalmente

    establecidos, y de conformidad con sus caractersticas multitnicas, pluriculturales y

    multilinges. Su representacin la ejercen los rganos determinados en el Cdigo

    municipal (Cdigo Municipal y sus reformas. art 7, 12-2002)

    1.3. Ubicacin

    La municipalidad se encuentra ubicado en el barrio San Gaspar en el municipio de San

    Martn Jilotepeque, del departamento de Chimaltenango, situado en la parte noreste del

    departamento, con una extensin territorialde 377km2. Es el municipio con mayor

    extensin territorial del departamento de Chimaltenango. Se ubica a 21 kilmetros de la

  • 6

    cabecera departamental y a 71 de la ciudad de Guatemala. Altitud 1,786 MSNM, latitud

    14465, longitud: 904735. (SEGEPLAN, 2010)

    Telefax: 7844-8053

    Pgina Web: www.municipalidadsanmartin.com.gtwww.facebook.com/munisanmartinjil.

    1.4. Tamao y cobertura

    La municipalidad es el ente rector y autoridad local, encargada de velar por la

    educacin, salud, seguridad y desarrollo de todos sus habitantes, razn por la cual la

    prestacin de sus servicios y ejecucin de proyectos se rige a nivel municipal cubriendo

    el total de las comunidades que integran el municipio, siguiendo una priorizacin de

    actividades y obras, segn sean las necesidades de las mismas.

    La municipalidad, as como todas sus dependencias atiende a las 12 aldeas que la

    conforman, siendo las siguientes:Patzaj, El Molino, Varituc, Las Lomas, Xesuj, Estancia

    de San Martn, Estancia de la Virgen, Quimal, Choataln, Las Escobas, Xejuyuy

    Chijocn, con sus 148 comunidades, 4 barrios y tres colonias, con un total de 78,392

    habitantes (Base datos segn censo 2011, municipalidad de San Martn Jilotepeque).

    1.5. reas de proyeccin

    1.5.1. Desarrollo Social

    A travs de este eje se pretende avanzar como parte de una estrategia mayor; en bajar

    los ndices de pobreza y extrema pobreza, que son particularmente prioritarios en este

    municipio, para lograrlos reducir en el ao 2015. Todo un desafo en s mismo. Como

    eje de desarrollo se asume el reto de reducir pobreza desde una ptica social

    mejorando el acceso a servicios bsicos y sociales, los cuales implican competencias

    institucionales compartidas, algunas de dominio municipal y otras de entidades pblicas

    centrales.

  • 7

    a). Programas

    Cultura y Deportes. Se promueven actividades para la valorizacin y rescates

    de la identidad propia del municipio y sus habitantes. Apoyo a actividades

    deportivas para impulsar la prctica de los deportes a nivel de aldeas y barrios,

    en la rama masculina y femenina, beneficiando a jvenes y nios.

    Salud Pblica Integral. Coordinacin de esfuerzos con el Ministerio de Salud

    Pblica y Asistencia Social, en la construccin de centros de emergencias

    haciendo priorizacin de las comunidades necesitadas, as como equipamiento

    de los mismos y campaas de salud, beneficiando a la mayor parte de la

    poblacin. Gestin de recursos para la culminacin de la construccin de los

    edificios de un hospital, ubicado en la cabecera municipal.

    Desarrollo Urbano y Rural.Se promueve la coordinacin entre municipalidad y

    lderes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) grupos de

    mujeres en la gestin de recursos para solucionar los problemas que afrontan

    las comunidades.Establecer alianzas con todas las instituciones

    gubernamentales y no gubernamentales que se encuentran dentro del municipio,

    para la realizacin de proyectos de desarrollo.

    Educacin. Coordinacin con el Ministerio de Educacin (MINEDUC) y otras

    instituciones, para la construccin y equipamiento de centros educativos en las

    comunidades requeridas y contratacin de docentes municipales para laborar en

    las escuelas con un mayor nmero de estudiantes sin docentes.

    b). Proyectos

    Construccin y mejoramiento de viviendas financiadas en el rea urbana y rural.

    Campaas de prevencin de la no violencia en el rea urbana y rural.

    Restablecimiento de la Polica Nacional Civil (PNC) en el municipio con

    implementacin de cmaras de seguridad en puntos estratgicos.

    Construccin y rehabilitacin de sistemas de agua potable, en el rea rural y

    urbana.

    Apertura de una clnica mdica municipal, en la cabecera municipal.

  • 8

    Construccin, mejoramiento y equipamiento de centros y puestos de salud en el

    rea rural y urbana.

    Terminacin de la construccin y equipamiento del hospital en el municipio.

    Coordinacin con el MINSAP para la realizacin de jornadas sobre nutricin,

    vitaminas, inmunizaciones dirigidas al programa materno infantil, en el rea rural

    y urbana.

    Atencin a personas de la tercera edad, en el rea rural y urbana.

    Construccin, mejoramiento y equipamiento de escuelas del nivel preprimario,

    primario, bsico y diversificado.

    Implementacin de laboratorios de computacin para la educacin del nivel

    bsico y diversificado, en el rea urbana y rural.

    Programas educativos tcnicos que permitan capacitar a las y los jvenes en

    diversos temas que necesitan trabajar y estudiar paralelamente.

    1.5.2. Prestacin de Servicios

    En esta rea los objetivos van dirigidos a brindar respuesta y soluciones a las

    problemticas, principalmente en los sectores de servicios bsicos como agua potable,

    drenaje alcantarillado e infraestructura. Llevando a cabo un proceso de gestin y de

    coordinacin entre la municipalidad y las distintas instituciones y entidades de

    apoyo, como los siguientes: INFOM, FONAPAZ, COCODES y las ONG.

    Siendo la municipalidad de San Martn Jilotepeque responsable en asumir el liderazgo

    de la coordinacin interinstitucional; en el marco del COMUDE, adems incorpora la

    equidad de gnero al acceso de los mismos, especial atencin a la poblacin rural, por

    presentar las tasas ms bajas encobertura de servicios pblicos.

    a). Programas

    Red vial. Mejoramiento y ordenamiento de las principales vas de acceso hacia

    la cabecera municipal y a todas sus comunidades.

  • 9

    Servicios Pblicos Municipales. Introduccin de energa elctrica en las

    comunidades que carecen del servicio, coordinado con empresas que prestan

    el servicio.

    Transportes. Coordinacin con transportistas, para el ordenamiento de horarios

    en las salidas de buses y para la calidad del servicio a los usuarios.

    Agua potable. Apoyo en la introduccin de agua potable en las comunidades y

    en el rea rural, promoviendo el cuidado del vital lquido y abastecimiento de

    dicho servicio, coordinado con instituciones y COCODES.

    Seguridad.Equipamiento de la Polica Municipal para brindar la seguridad de

    los habitantes y ampliacin de la seguridad local con nuevos elementos.

    b). Proyectos

    Construccin y rehabilitacin de sistemas de agua potable.

    Mejoramiento e implementacin de los servicios de agua.

    Fortalecimiento de la Polica Municipal de Trnsito.

    Implementacin de un programa de educacin vial.

    Mejoramiento de la sealizacin de trnsito.

    Mantenimiento, mejoramiento, pavimentacin, balasto y asfalto de carreteras.

    Restablecimiento de la Polica Nacional Civil en el municipio con fortalecimiento

    a la seguridad local.

    1.5.3. Desarrollo Agropecuario con Sostenibilidad Ambiental

    Este eje plantea soluciones a la problemtica econmica-productiva, mediante el

    aprovechamiento de las potencialidades del territorio, buscando definir mecanismos

    eficaces de desarrollo agropecuario en la vinculacin con el mercado,consolidando los

    modelos tradicionales del autoconsumo (granos bsicos y economas de patio) que

    posibilitan enfrentar impactos de inseguridad alimentaria.

  • 10

    a). Programas

    Sostenibilidad. Se orienta al fortalecimiento de los vnculos con los mercados,

    locales, regionales, nacionales y tambin internacionales, esto conlleva a un

    incremento de la dinmica comercial y reactivacin de la esfera productiva.

    Asesora Tcnica. Orientada en brindar asesora a los habitantes, en

    estrategias para el desarrollo de capacidades tcnicas o

    tecnolgicas.Desarrollarse econmicamente a travs de integraciones

    comerciales, desarrollo de cadenas de valor (produccin de leche, quesos,

    carnes, embutidos, cuero) artesanas y agriculturas.

    Infraestructura para el apoyo a la produccin y comercializacin

    agropecuaria.Mejorar la produccin agropecuaria, generando un dinamismo en

    la economa local que posibilite la generacin de empleo y el incremento de los

    ingresos y del consumo tanto en la poblacin urbana como rural.

    b). Proyectos

    Construccin, ordenamiento, mejoramiento y mantenimiento del mercado.

    Creacin de mercados comunales.

    Implementacin de capacitaciones tcnicas para el mejoramiento de la

    produccin en el sector agropecuario.

    Convenios entre el gobierno municipal con instancias empresariales, educativas

    que incorporan acciones productivas en rea rural con el aprovechamiento y uso

    adecuado del suelo.

    Consolidar redes productivas y mercados de destinos por medio de la

    regionalizacin y obtencin del sello de calidad de diferentes productos

    agrcolas.

    1.5.4. Desarrollo ecoturstico, manejo sostenible de los recursos naturales y gestin del riesgo

    Implica acciones innovadoras que promueven el cuidado de los activos ambientales, a

    travs de proyectos de saneamiento, proteccin de recursos naturales, manejo

    sostenible de actividades productivas en las aldeas, como la promocin de una

  • 11

    culturasobre el cuidado y uso adecuado del agua entre la poblacin y agentes

    econmicos, involucrando a los sectores privados y sociales en la creacin de

    atractivos tursticos de carcter urbano y rural.

    Con el establecimiento de programas de educacin ambiental y participacin social que

    fomenten la conciencia ecolgica, se buscar la proteccin de fuentes de agua,

    conservacin de suelos, bosques y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

    Tambin se implementa acciones de gestin de riesgo, basados en un plan de

    prevencin y mitigacin de riesgos y amenazas ante desastres naturales y antrpicos,

    principalmente en lo relacionado a la organizacin y capacitacin de la poblacin.

    Coordinando el apoyo de la secretara de la CONRED y gestionar el apoyo de las

    ONG, expertas en el tema.

    a).Programas

    Medio ambiente. Capacitar en el cuidado del entorno natural y generacin de

    valores de proteccin del medio ambiente en la poblacin e impulsar una cultura

    del reciclaje

    Saneamiento ambiental.Implementar la infraestructura para el tratamiento de

    desechos slidos y lquidos del municipio.

    Programa descubriendo San Martn Jilotepeque.Coordinar los programas y

    acciones de creacin, mejoramiento y renovacin de la infraestructura y servicios

    pblicos para el apoyo al desarrollo del turismo.

    Municipio Seguro.Rescate al medio ambiente y fomentar la prevencin,

    reduccin y mitigacin de todos los desastres naturales.

    b).Proyectos

    Implementacin de charlas en temas ambientales en centros educativos.

    Campaas de reforestacin, para crear zonas de arboledas.

    Conformacin de grupos de proteccin a la flora y fauna.

  • 12

    Creacin de Comisin intersectorial para reforestacin y eliminacin de

    basureros.

    Charlas formativas acerca del reciclaje especialmente a nios.

    Instalacin de basureros con una visin de reciclaje, que permite la clasificacin

    de la basura.

    Construccin de rellenos sanitarios.

    Construccin de planta de tratamiento de desechos slidos.

    Exposiciones de la biodiversidad del territorio.

    Participacin en ferias nacionales con productos de la artesana local.

    Instaurar los consejos locales de reduccin de desastres.

    Estudio y mapeo de reas vulnerables.

  • 13

    1.6. Estructura organizativa

    1.6.1. Organigrama funcional

    CONCEJO

    MUNICIPAL

    AUDITORIA

    INTERNA (Asesor

    Financiero)

    ALCALDE

    MUNICIPAL

    SECRETARIO

    MUNICIPAL

    Oficina de la Mujer

    Juzgado de

    Asuntos Mpales.

    Oficina Forestal

    Direccin de

    Planificacin

    Secretaria

    Municipal

    Direccin

    Financiera

    Oficina Agrcola

    Servicios Pblicos

    Jefatura de

    Campo

    Jefatura de

    maquinaria

    Policia Municipal

    Alcaldes Auxiliares

    Coordinadora

    Promotores

    de campo

    Secretaria

    Secretario

    Mpal

    Oficial I

    Oficial II

    Oficial III

    Oficial IV

    Oficial V

    Coordinador

    Promotor de

    campo

    Coordinador

    Secretaria

    Director

    Asistente

    Fontaneros

    Albailes

    Ayudantes

    de campo

    Choferes y

    maquinistas

    Ayudantes

    Agentes

    PM

    Seguridad

    Local

    Administradore

    s del mercado

    Juez

    Auxiliares

    Director

    Oficial I

    Oficial II

    Oficial III

    Oficial IV

    Oficial V

    Receptores

    Asistente IUSI

    Encargado IUSI

    Director

    Encargado

    Organizacin

    Auxiliar I

    Auxiliar II

    Auxiliar III

    Encargado de

    Campo

    Encargado de

    Maquinaria

    Jefes de PN

    Fuente: Archivos de la DMP municipalidad de San Martn Jilotepeque.

  • 14

    La estructura organizativa dentro de la municipalidad es variable, dependiendo de la

    unidad de trabajo as sern sus funciones, sin embargo son cuatro unidades tcnicas

    municipales que ejecutan acciones y proyectos especficos, siendo las siguientes:

    DMP, Direccin Municipal de Planificacin.

    OMM, Oficina Municipal de la Mujer.

    OMJ, Oficina Municipal de la Juventud.

    OMN, Oficina Municipal de la Niez.

    1.6.2. Funciones del gobierno municipal

    La alcalda es el principal motor del desarrollo dentro de la municipalidad, es el

    administrador de los recursos del bien pblico, su gestin puede estar siendo con

    programas y proyectos dirigidos por dependencias del Estado, con presencia local,

    desde el Gobierno Central, ministerios, por Organizaciones No Gubernamentales,

    asociaciones civiles, gobiernos internacionales o empresas con responsabilidad social.

    1.6.3. Funciones del Alcalde Municipal

    Es la autoridad mxima dentro de la municipalidad. El alcalde preside y representa a la

    municipalidad, es el personero legal de la misma, miembro constitucional del Concejo

    Departamental de Desarrollo y presidente del Concejo Municipal de Desarrollo. Entre

    sus obligaciones y atribuciones estn: Cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos,

    resoluciones y dems disposiciones del Concejo Municipal.

    1.6.4. Funciones de los Sndicos y Concejales

    Como miembrosdel Concejo Municipal tienen responsabilidades en las comisiones que

    presiden y dan informes en las reuniones del Concejo Municipal.

    1.6.5. Alcaldas Auxiliares

    Son los presidentes del Consejo Comunitario del Desarrollo (COCODE) encargados de

    gestionar proyectos.

  • 15

    1.6.6. Secretario municipal

    La municipalidad cuenta con un secretario municipal,este es el asistente del Concejo

    Municipal y de la Alcalda Municipal, se constituye en el vnculo del control

    administrativo de la municipalidad, para trasladar a la Alcalda las gestiones que

    presentan los usuarios e interesados. Dentro de sus funciones estn:

    Elaborar en los libros correspondientes, las actas de las sesiones del Concejo

    Municipal y autorizarlas con su firma; al ser aprobadas de conformidad con el

    Cdigo Municipal.

    Certificar las actas y resoluciones del Alcalde o del Concejo Municipal.

    Dirigir y ordenar los trabajos de la secretara, bajo la dependencia inmediata del

    Alcalde Municipal, velando que los empleados cumplan sus obligaciones legales

    y reglamentarias.

    Redactar la memoria anual de labores y presentarla al Concejo Municipal

    durante la primera quincena del mes de enero de cada ao, remitiendo

    ejemplares de ella al Organismo Ejecutivo, al Congreso de la Repblica, al

    Concejo Municipal de Desarrollo y a los medios de comunicacin a su alcance.

    Asistir a todas las sesiones del Concejo Municipal, con voz informativa pero sin

    voto, dndole cuenta de los expedientes, diligencias y dems asuntos, en el

    orden y forma que indique el Alcalde Municipal.

    Archivar las certificaciones de las actas de cada sesin del Concejo Municipal.

    Recolectar, archivar y conservar todos los ejemplares de Diario Oficial.

    Organizar, ordenar y mantener actualizado el archivo de la municipalidad.

    Emitir Acuerdos Municipales para la autorizacin de constitucin y de

    reorganizacin de: COCODES, Alcaldas Comunitarias Comits, Asociaciones y

    otros, emitir credencial y carn a los miembros de los mismos.

    Autorizar conjuntamente con el Alcalde Municipal los libros de actas de sesiones

    ordinarias y extraordinarias del Concejo Municipal, varias, Acuerdos

    Municipales, inicio de obras.

    Control de los libros de Personas Jurdicas, de Comits, de COCODES, de

    Asociaciones, de Consejos de Padres de Familia.

  • 16

    Prestar la asesora necesaria para el funcionamiento de los COCODES,

    alcaldas Auxiliares, comits en general.

    Elaborar los expedientes de cada proyecto a ejecutarse, de acuerdo a lo

    sealado en la Ley de Contrataciones del Estado.

    Certificar cada una de los Contratos de los proyectos, para ser remitidas a la

    Contralora General de Cuentas.

    Dirigir, coordinar, supervisar y orientar el trabajo de cada dependencia de la

    municipalidad, como jefe inmediato superior de los Empleados Municipales.

    Asesorar y supervisar a los Secretarios Auxiliares.

    1.6.7. Tesorera Municipal

    Sus funciones son:Encargado de la recaudacin, depsito y custodia de los fondos y

    valores municipales, ejecucin de los pagos que de conformidad con la Ley procede

    hacer, remitir a la Contralora General de Cuentas, certificar actas suscritas,

    documentar el corte de caja y arqueo de valores de la tesorera, tres das despus de

    efectuadas esas operaciones, llevar el control de la ejecucin de ingresos y egresos.

    1.6.8. Auditor interno

    Es el profesional colegiado activo, contratado por el ConcejoMunicipal a tiempo parcial

    para desempear las funciones inherentes a su cargo y de conformidad con leyes

    vigentes. El auditor interno en el ejercicio de su cargo velar por que todas las

    actividades financieras de la municipalidad se desarrollen dentro del marco de la

    legalidad, cumpliendo con los procedimientos pertinentes para evitar infracciones.

    1.6.9. Direccin de administracin financiera

    Elabora elpresupuesto y asigna los fondos municipales, esta rea tiene como objetivo

    utilizar en forma racional y cuidadosa los ingresos propios y los aportes

    gubernamentales.

  • 17

    1.6.10. Departamento de compras

    Es la unidad tcnica responsable de coordinar, dirigir y supervisar los procesos de

    adquisicin de bienes, materiales y servicios que requieren las diferentes reas de la

    Municipalidad de acuerdo con los procedimientos establecidos y a la legislacin

    vigente. Dentro de sus funciones estn:controlar y dar seguimiento a las actividades

    relacionadas con licitaciones y cotizaciones que realice la municipalidad, velando

    porque se apeguen a las normas tcnicas y legales vigentes e instruyendo al personal

    en cada una de sus funciones.

    1.6.11. Oficina de Recursos Humanos

    Sus funciones son: dar una atencin eficiente al pblico, emitir cartas de ingresos,

    finiquitos, constancias laborales, referencias laborales y llevar un registro de los

    expedientes del personal que labora en la municipalidad, reclutamiento, seleccin,

    induccin u orientacin, capacitacin y evaluacin del desempeo del personal.

    1.6.12. Direccin Municipal de Planificacin

    Tiene como propsito de ser el vnculo entre las comunidades y el Gobierno Municipal;

    adems, cumple con todas las actividades relacionadas a la planificacin del desarrollo

    municipal. Es una oficina indispensable para impulsar un buen Gobierno Municipal y

    una gestin administrativa municipal moderna.

    Sus atribuciones son: Coordinar y consolidar los diagnsticos, planes, programas y

    proyectos de desarrollo del municipio; producir la informacin precisa y de calidad

    requerida para la formulacin y gestin de las polticas pblicas municipales. (Artculo

    95 del Cdigo Municipal), encargada de emitir los lineamientos para ejecutar la funcin

    de planificacin en el mbito municipal y controlar los planes, programas y proyectos,

    con la finalidad de lograr el desarrollo integral del municipio.

    La Direccin Municipal de Planificacin -DMP- es el ente regulador de todas las

    actividades de la municipalidad, busca alcanzar mejoras institucionales a travs de la

    reestructuracin de los procesos y sistemas que son necesarios para la prestacin de

  • 18

    un buen servicio orientado a los usuarios.Tiene a su cargo la formulacin y seguimiento

    de los proyectos en sus distintas etapas del ciclo: Idea del proyecto, perfil, preinversin,

    gestin de recursos financieros, ejecucin, monitoreo y evaluacin de proyectos.

    Acta como un ente asesor, ayuda a la Corporacin Municipal y a jefes de distintos

    departamentos a formar parte integral del proceso, orientndolos en sus deberes,

    actividades, procedimientos y forma de realizar las operaciones.

    Debe cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal en lo correspondiente a

    su responsabilidad especfica y atribuciones especficas. Debe elaborar los perfiles,

    estudios de preinversin, y factibilidad de los proyectos para el desarrollo del municipio,

    a partir de las necesidades comunales y priorizadas.Mantener actualizadas las

    estadsticas socioeconmicas del municipio, incluyendo la informacin geogrfica de

    ordenamiento territorial y de recursos naturales.

    Mantener actualizado el registro de necesidades comunales y priorizadas de los

    planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad, negociacin y

    ejecucin.Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva

    que cuenta cada centro poblado, cobertura de la prestacin de los servicios pblicos de

    los que gozan.Asesorar al Concejo Municipal y al Alcalde en sus relaciones con las

    entidades de desarrollo pblicas y privadas. Suministrar la informacin que le sea

    requerida por las autoridades municipales u otros interesados con base a los registros

    existentes. Otras actividades relacionadas con el desempeo de su cargo y aquellas

    que le encomiende el Concejo Municipal o el Alcalde.

    1.6.13. Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

    Tiene como objetivo: Promover la participacin y organizacin de la mujer, para la

    gestin de proyectos que mejoren sus condiciones de vida, a travs de la formacin,

    capacitacin e implementacin de proyectos productivos.

  • 19

    El principal enfoque y por el cual se estn orientando los esfuerzos, es hacia la

    produccin y sostenibilidad, las mujeres asimilan que deben ser productivas desde sus

    hogares y comunidades esto para el beneficio de ellas mismas, sus familias,

    comunidades y por ende el municipio.

    1.7. Pensamiento estratgico

    Visin

    Ser una Municipalidad lder que promueva el desarrollo urbano rural mediante la

    administracin transparente, eficiente y eficaz enfocada a mejorar las condiciones de

    vida de los habitantes en un ambiente de respeto, armona y paz (establecido en el plan

    estratgico de la corporacin anterior, la cual posee vigencia).

    Misin

    Somos una Municipalidad que busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes,

    mediante la implementacin de estrategias, programas y proyectos con eficiencia,

    trasparencia y responsabilidad en beneficio de la poblacin. (La misin de la

    municipalidad est establecida en el plan estratgico de la corporacin anterior, la cual

    posee vigencia)

    Estrategias

    La municipalidad no cuenta con estrategias, ya que an se est trabajando el plan

    estratgico, por lo que se guan de la planificacin anterior)

    Principios

    Eficacia: En la administracin municipal, para lograr cambios significativos en

    las comunidades de la poblacin.

    Eficiencia: En el equipo de trabajo que optimiza los recursos, para alcanzar los

    objetivos y metas de los planes programas y proyectos.

    Justicia: Brindar apoyo necesario y correspondiente.

    Igualdad: En el trato a los usuarios de la institucin.

  • 20

    Libertad: En el ejercicio de la gestin para todas las organizaciones comunitarias

    del municipio.

    Participacin:En todos los niveles sin distincin de gnero, etnia, logrando florecer

    el dilogo y el consenso en la poblacin.

    Identidad: Con las personas y las comunidades que conforman nuestro municipio.

    tica: En el desempeo de las funciones que le competen a cada uno de los

    responsables de las diferentes unidades de trabajo.

    Respeto: A todas las personas que tienen comunicacin con nuestra institucin.

    Cooperacin: Entre entidades similares que se dedican al beneficio social

    comunitario.

    Valores

    Integridad.

    Tolerancia.

    Responsabilidad.

    Lealtad.

    Transparencia.

    Compromiso.

    Honestidad.

    Disciplina.

    Dignidad.

    1.8. Seleccin del rea de proyeccin

    El rea seleccionada para la prctica profesional supervisada en la municipalidad de

    San Martn Jilotepeque, es el rea de Gestin del riesgo, en las que se intervendr con

    acciones adecuadas, relacionadas con los ejes temticos, basndose en procesos de

    planificacin, gestin y ejecucin de un proyecto con enfoque social.

    Para el logro de dicho proceso, es fundamental como Trabajadora Social con nfasis

    en Gerencia del Desarrollo, intervenir adecuadamente en las fases y etapas del

  • 21

    proyecto, as como hacer buen uso de los recursos que dispone la institucin,

    basndose en la eficacia y la eficiencia.

    La profesin de Trabajo Social Promueve cambios sociales, la resolucin de los

    problemas, el fortalecimiento de las organizaciones y la construccin de una mejor

    comunidad, para incrementar el bienestar mediante la utilizacin de teoras sobre el

    comportamiento y los sistemas sociales, interviene en las relaciones de las personas,

    para interactuar en armona y cuidar su entorno. (Arenales, 2008).

    El Trabajo Social hace uso de herramientas de la Gerencia Social, para lograr cambios

    significativos en los beneficiarios. La Gerencia Social Significa en la prctica

    cotidiana enfrentar singularidades, no es una operacin organizacional tubular, sino otra

    de ndole diferente, mucho ms fluida, y de composicin interorganizacional, ya que se

    enfrentan a situaciones muy particulares y subjetivas relacionadas con los mismos

    problemas sociales de una determinada comunidad. (Kliksberg, 2000).

    Al mencionar el trmino, enfrentar los problemas sociales, se refiere que a travs de

    la intervencin profesional del Trabajador Social, se contribuye al logro de objetivos

    que promueven el desarrollo desde diferentes mbitos.

    Es por eso que se hace necesaria la intervencin de los trabajadores sociales,

    tomando en cuenta el conjunto de problemticas que afectan a las sociedades, para

    identificar las posibles alternativas de solucin a las mismas.

    La finalidad primordial de la prctica profesional supervisada, es contribuir con la

    municipalidad de San Martn Jilotepeque en un buen proceso de identificacin de la

    magnitud de las amenazas que afectan a sus habitantes, como los causantes de los

    desastres que ponen en riesgo la vida humana y la estabilidad econmica,

    especialmente de la poblacin ms vulnerable.

  • 22

    Para lograr resultados exitosos se hace necesario hacer uso de todos los elementos

    y herramientas que dispone la gestin de riesgos, para este caso se tomar en cuenta

    el objetivo de la municipalidad con relacin al proceso en realizar el anlisis de riesgo

    relacionndolo con la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos; al

    mismo tiempo conocer los posibles efectos y consecuencias sociales, econmicas y

    ambientales asociados a uno o varios fenmenos peligrosos en el municipio de San

    Martn Jilotepeque; respecto a grupos en particular.

    Una buena gestin de riesgo, permite involucrar a la poblacin en general para

    organizarse para la prevencin, emergencia y mitigacin de los desastres, basados

    en sus cuatro etapas.

    a) Etapa de preparacin: Consiste en la planificacin para tener la capacidad de

    reaccionar inmediata y efectivamente en caso de un incidente o emergencia. Esta etapa

    incluye la incorporacin en los planes de desarrollo integral y ordenamiento territorial

    que las municipalidades estn obligadas a formular y aprobar, de las acciones

    orientadas a la prevencin y atencin de desastres.

    b) Etapa de mitigacin: Comprende las actividades enfocadas a la eliminacin o

    reduccin del riesgo por prdida de vidas o daos a las propiedades, infraestructura y

    recursos naturales, causados por las amenazas y sus efectos

    c) Etapa de respuesta: Son las acciones que se ejecutan una vez ocurrido un desastre

    o emergencia. El primer paso es una evaluacin de los daos y la formulacin de un

    plan de emergencia destinada a salvaguardar la vida y seguridad de las personas y de

    sus bienes.

    d) Etapa de recuperacin: Es la que se ejecuta despus de atendida la emergencia e

    incluye todas las actividades encaminadas a lograr el normal funcionamiento de la

    actividad econmica, y a garantizar a la poblacin el acceso a una vivienda habitable y

    a servicios e infraestructura adecuados y de calidad. (Cf. Linares, 2001).

  • 23

    CAPTULO II

    2. ANLISIS SITUACIONAL

    Se presenta el anlisis situacional del rea de proyeccinseleccionada gestin del

    riesgo, proceso del cual se dan a conocer los problemas identificados basados en

    la realidad actual, en las que se visualiza un alto nivel de dificultades para el proceso

    eficiente en la gestin del riesgo de las comunidades del municipio de San Martn

    Jilotepeque. Asimismo la priorizacin del problema central, realizado a travs de

    herramientas de la gerencia; para contribuir en la bsqueda de alternativas de

    solucin.

    2.1. Descripcin de la situacin

    San Martn Jilotepeque es el de mayor extensin del departamento de

    Chimaltenango. Ha sido uno de los territorios ms daados por desastres

    naturales, como el terremoto de1976, el huracn Mitch yla tormenta tropicalAgatha,

    que ante su paso han provocado numerosas cifras de prdidas de vidas humanas y

    materiales en las viviendas: puentes destruidos totalmente y daos de carreteras,

    las que han dificultado el bienestar y seguridad de la poblacin.

    El municipio cuenta con una serie de recursos naturales como ros, nacimientos,

    lagunas, bosques, que propician condiciones ambientales favorables. Sin embargo

    stos se ven amenazados por la carencia de un plan de manejo y conservacin de

    los mismos; con lo anterior la falta de cobertura en lo relacionado con recoleccin de

    basura y acceso a red de drenajes, lo queprovoca que los ros y nacimientos sean

    vulnerables ante la contaminacin as como el incremento del nmero de basureros

    clandestinos.

    Las principales amenazas que se identifican en el anlisis de riesgos son:

    deslizamientos, derrumbes, inundaciones, crecidas y desbordamientos de ros,

    terremotos por la capa tectnica del Motagua, hundimientos y llegada de cenizas

    expulsadas por el Volcnde Fuego.

    En su mayora las amenazas son el resultado de un conjunto de culpabilidad de la

    poblacin al no ser conscientes en practicar hbitos preventivos; ya que muchas

  • 24

    veces los desastres son provocados, como por ejemplo: los incendios intencionales,

    la tala inmoderada de rboles, las mineras menores cercanas a las viviendas, uso

    excesivo de insumos qumicos y en no reciclar y darle tratamiento adecuado a los

    desechos slidos, por carecer de un adecuado plan estratgico y una organizacin

    comunitaria debilitada en la prevencin de desastres.

    Los gobiernos municipales se visualizan con bajo inters y posibilidades en el

    tema de la gestin del riesgo, carecen de recursos econmicos, y de estrategias

    concretas que proporcionan las alternativas de solucin, por ejemplo: el no poseer

    un lugar y tratamiento adecuado de los desechos slidos, no existe un manejo

    apropiado de la cuenca y poca coordinacin con los COCODES e instituciones

    para reducir los desastres.

    La Direccin Municipal de Planificacin -DMP-es la responsable de los procesos en

    el rea de gestin del riesgo, dentro de sus funciones estn: capacitar a los

    COCODES en el tema de la prevencin, emergencia y mitigacin, coordinar con

    instituciones en el momento de emergencia y en la bsqueda de estrategias

    coordinadas con SEGEPLAN.

    En coordinacin con los COCODES, a travs de boletas de informacin se han

    identificado las diferentes amenazas y riesgos que presenta cada casero y aldea,

    las cuales son utilizadas como datos importantes por el Concejo Municipal para

    prever acciones que pueden brindar la seguridad de la poblacin.

    Adems la oficina forestal se encarga de velar por la proteccin de los bosques, en

    coordinacin con el Ministerio de Medio Ambiente, a travs de la reforestacin;

    incentivando a las personas involucradas en el proceso, con capacitaciones y

    asesora tcnica.

    Los objetivos para el rea de gestin del riesgo son: Para el 2025 el municipio de

    San Martn Jilotepeque, poseer servicios de salud eficientes, con una

    infraestructura y personal capacitado. Existe una completa cobertura en servicios

    bsicos como agua y drenaje, por consiguiente las fuentes de agua y ros ya no

  • 25

    presentarn grados de contaminacin. Lo anterior ha venido respondiendo al

    esfuerzo realizado por el municipio, por cumplir con los Objetivos Del Milenio(ODM).

    Con las continuas campaas de reforestacin, limpieza y prcticas de reciclaje, el

    municipio ha recuperado la mayora de sus bosques, tambin se ha contribuido a

    atraer turistas al municipio. Las vas de acceso a sus comunidades estarn en buen

    estado.

    Por parte de los productores han asumido prcticas que estn en equilibrio con el

    medio ambiente, respetando los ciclos de recomposicin de los recursos renovables;

    la participacin comunitaria establecida desde los COCODES, ha permitido articular

    esfuerzos para poder generar mayores y mejores beneficios en todo el municipio.

    2.2. Anlisis de la problemtica

    a) Dbilparticipacin comunitaria y organizacin de las comunidades del

    municipio de San Martn Jilotepeque, en la gestin del riesgo.Las

    comunidades en su mayora estn expuestas a varios riesgos y amenazas, sin

    embargo su participacin y organizacin se visualiza debilitada, lo que dificulta

    una adecuada preparacin y prevencin ante la llegada de los desastres

    naturales.

    b) Las autoridades municipales, carecen de plan adecuadopara el manejo y

    tratamiento de los desechos slidos.La acumulacin de los desechos slidos

    cada da van en aumento tanto en el rea rural, como la urbana, debido a que se

    carece de un lugar y tratamiento adecuado de dichos desechos, provocando

    contaminacin de los ros, del aire, de la madre naturaleza y ocasionan

    enfermedades respiratorias en la poblacin, especialmente a los nios y mujeres

    embarazadas.

    c) Existe alta vulnerabilidad de la poblacin, por deficiencia autnoma para

    tomar decisiones propias. Tomar decisiones propias ha sido una gran dificultad

    de las personas; en especial en el rea rural, como resultado del conformismo,

  • 26

    del temor y otras veces de la negligencia. Lo cual implica obstaculizar el logro

    de su autonoma porque sern siempre manipulados y se sentirn incapaces de

    tomar decisiones basadas con su realidad.

    d) Las comunidades del municipio de San Martn Jilotepeque, son

    consideradas vulnerables ante los deslaves, por una dbil cultura

    ciudadana de la gestin del riesgo. La prctica de malos hbitos como: tirar la

    basura en cualquier lugar y quemarla, la tala de rboles, el alto uso de

    combustibles y vehculos en mal estado, el construir viviendas con mala calidad

    de materiales y en lugares de riesgos, son inconsiderables en las comunidades y

    el casco urbano, todo ello ha provocado a que la magnitud de los desastres

    causen grandes prdidas afectando a los ms pobres, a los excluidos y

    marginados, con un alto costo de recuperacin.

    e) Las comunidades del municipio poseen bajo nivel de control sobre

    incendios forestales, provocados y accidentalmente en las reas rurales.En

    los ltimos aos los incendios de bosques, en su mayora son intencionales y

    otras por accidente, provocando un gran daoa las plantas, a los animales y a las

    mismas personas; muchos de ellos no se han podido controlar, por tal razn

    cada vez hay ms sequa, lugares propensos a deslizamiento y un alto dao a la

    capa de ozono.

    f) Las viviendas son propensos a la destruccin ante desastres naturales,

    por la mala calidad de los materiales con que estn construidas.La carencia

    de recursos econmicos por la falta de oportunidades de empleos, obliga a la

    poblacin a construir sus viviendas con materiales de mala calidad, incluso

    algunas con materiales como la caa de milpa, madera y adobe;y ante la

    magnitud de los desastres naturales no resisten, e incluso causan la muerte de

    las personas. Por otro lado, las viviendas estn ubicadas en laderas, a orillas de

    barrancos o ros yles ha obstaculizado el vivir dignamente.

  • 27

    g) La poblacin sanmartineca posee alto grado de desconocimiento acerca

    de la magnitud desastrosa de la capa tectnica del Motagua.El

    desconocimiento acerca de sta capa, causa por un lado desinters en la

    poblacin debido a que sus reacciones no son tan comunes;por otro lado se

    considera de gran magnitud, lo cual puede afectar a todo el municipio y

    municipios colindantes.

    h) Existe un alto grado de contaminacin ambiental, por el mal uso de

    desechos slidos, aguas servidas, insumos agroqumicos y uso excesivo

    de productos con base de petrleo.Son varios los causantes de la gran

    contaminacin que presenta el municipio, diariamente se producen toneladas de

    basura. La mayora de sus ros y nacimientos estn altamente contaminados por

    aguas servidas, basura, productos qumicos utilizados por explotadores mineros,

    creando cada vez ms enfermedades y menos espacios limpios.

    i) El conocimiento de las familias para identificar las causas naturales y

    sociales que provocan los desastres son dbiles, al considerarlos como

    fenmenos divinos.La falta de informacin articulada con la religin, ha

    provocado el desconocimiento de todos los causantes de los desastres, al

    suceder uno de ellos; los consideran como voluntad de Dios, por lo que se

    conforman a sufrir y padecer, poniendo en riesgola vida de sus hijos. Esa actitud

    impide su involucramientoactivo en los procesos preventivos.

    j) Alto desinters de las comunidades en prevenir acciones, para reducir las

    prdidas ante la ocurrencia de los desastres.Por falta de orientacin

    adecuada, las personas se muestran desinteresados a practicar hbitos

    preventivos, se conforman con lo poco que tienen y arriesgar a grandes

    prdidas, esperan que todo se les regale, tomando una actitud de conformismo.

    2.3. Priorizacin del problema

    El problema priorizado, Las comunidades del municipio de San Martn Jilotepeque

    son consideradas vulnerables ante los deslaves,por una dbil cultura ciudadana de

    la gestin del riesgo fue seleccionadocon base a datos que fueronproporcionados

  • 28

    por la persona enlace del rea de gestin del riesgo; establecidas en el plan de

    desarrollo municipal de la municipalidad de San Martn Jilotepeque.

    Para la seleccin del problema se utiliz la tabla de priorizacin por frecuencia.

    Estaes una tcnicamuy adecuada que consiste en Comparar los problemas uno con

    otro, se propone determinar entre todos el ms importante para la comunidad o

    grupo determinado, al final logrando ordenar por orden de frecuencia, se logra

    identificar el problema con mayor impacto (Frans, 1997). Dicha tcnica permiti

    seleccionar el problema con mayor frecuencia.

    2.4. Explicacin del problema

    Cuando un municipio es extenso en geografa territorial y poblacional los procesos

    de gestin de desarrollo se vuelven ms deficientes, provocados por muchas

    causas, como la poca participacin plena de la poblacin, carencia de recursos

    constitucionales y la mala administracin de los recursos econmicos ynaturales;

    dichas causas son comunes en el municipio, al constatarse el problema ms

    relevante del rea de gestin de riesgo:Las comunidades del municipio de San

    Martn Jilotepeque son consideradas vulnerables ante los deslaves; por una dbil

    cultura ciudadana de la gestin del riesgo .

    El problema seleccionado ha tenido sus orgenesdesde dcadas atrs, lo que ha

    provocado una pobreza progresiva e inestabilidad en la poblacin, por no contar con

    suficiente formacin en el tema de la gestin del riesgo, por tal razn se vuelven

    cada vez ms vulnerables al carecer de planes de prevencin.

    La vulnerabilidad representa la interface de la exposicin a amenazas para el

    bienestar humano y la capacidad de las personas y comunidad para controlarlas; Es

    el proceso a travs del cual la poblacin humana y los ecosistemas estn sujetos a

    un riesgo por daos o amenazas ocasionadas por factores biofsicos y sociales y

    conduce a una situacin de limitada o nula capacidad de respuesta frente a tal

    contingencia y grandes dificultades para adaptarse al nuevo escenario generador

    por la materializacin del riesgo(Calva,2001).

  • 29

    2.5. rbol de problemas

    Es una herramienta que permite realizar un anlisis profundo del problema general;

    que se ha identificado a travs de la tcnicadepriorizacin por frecuencia del rea

    de gestin del riesgo de la municipalidad de San Martn Jilotepeque.Por medio de la

    cual permite visualizar sus causas, las que conforman la raz, asimismo permite

    analizar sus efectos y la visualizamos como las ramas del rbol, a partir de ste

    anlisis se procede a definir las estrategias que se implementarn para la eleccin

    de alternativas y soluciones al problema. (Pichardo, 1997).

    A travs del rbol de problemas se identifica y se visualiza el problema centralLas

    comunidades del municipio de San Martn Jilotepeque son consideradas

    vulnerables ante los deslaves; por una dbil cultura ciudadana de la gestin

    del riesgoeste problema origina causas y efectos de otros problemas como:Dbil

    organizacin y participacin comunitaria en la gestin del riesgo de las

    comunidades de San Martn Jilotepeque, stehace referencia a que las

    comunidades de dicho municipio no estn fortalecidas en el tema de la gestin del

    riesgo, siendo baja la participacin para la toma de decisiones en los procesos de

    prevencin, emergencia y mitigacin.

    Al no existir participacin e iniciativas de las personas, se originan ms dificultades

    en la resolucin de los problemas dentro de buen proceso de la gestin de riesgo,

    como consecuente se vern ms afectados por los impactos de los desastres.

    Las probabilidades de riesgos enel municipio de San Martn Jilotepeque,surgen

    desde la culpabilidad de sus habitantes en contribuir a ello y de la deficiencia de las

    funciones de las autoridades gubernamentales y no gubernamentales en el tema;

    afectando en distintos aspectos sociales, polticos y culturales. Por tal razn el

    Trabajo Social, promueve alternativas de acciones que contribuyen en una mejor

    prevencin ante la ocurrencia de los desastres y respuesta adecuada e inmediata

    durante los mismos.

  • 30

    rbol de problemas.

  • 31

    2.6. Explicacin de causas y efectos

    La presencia de problemas se visualizan a travs del rbol de problemas, la cual hace

    referencia a Las comunidades del municipio de San Martn Jilotepeque son

    consideradas vulnerables ante los deslaves, por una dbil cultura ciudadana de la

    gestin del riesgo como el problema central que desprende un conjunto de causas, que

    obstaculizan los procesos para una buena gestin del riesgo en dichas comunidades.

    El problema mencionadovinculaa otras como causantes de primer nivel como: Se

    considera dbil participacin y organizacin comunitaria en la gestin del riesgo, el

    divisionismo en su forma de pensar sobre el surgimiento de los desastres influye el no

    involucrase en los procesos por temor,la poblacin es negligente y muy conformista,

    desconocen los orgenes reales de los desastres, estn decididos a vivir con ese riesgo,

    porque los consideran divino esperando que se haga la voluntad de Dios.

    Los diseos de las polticas estn mal diseados para lograr la verdadera organizacin

    y participacin de la poblacin. Existe alto grado de exclusin social lo cual da origen a

    grandes fracasos en la poblacin, an cuando son manipulados por diversas corrientes

    de pensamientos polticos agrandando ms las dificultades de sobrevivencia.

    La carencia de recursos econmicos y el alto costo de los servicios bsicos,

    contribuyen a que la poblacin no goce de una calidad de vida digna.

    Los procesos son de carcter burocrtico por deficiencia de estrategias de coordinacin

    entre COCODES y COMUDE, lo que obstaculiza la adecuada gestin en los procesos.

    La limitacin a diagnsticos reales de las necesidades y riesgos de la poblacin,

    dificulta la orientacin adecuada para la prevencin. La poca formacin en el tema de la

    prevencin limita el involucramiento pleno de la poblacin.

    El nivel de consensos de los objetivos entre poblacin y municipalidad es bajo. El

    tiempo disponible de la poblacin para involucrarse en los procesos es muy limitado y la

  • 32

    disponibilidad de recursos econmicos que se necesitanes mnima, por tanto dificulta

    lograr solucionar en gran parte los problemas.

    De parte de la poblacin existen muchas actitudes que han contribuido al alto grado de

    contaminacin ambiental y las autoridades municipales no cuenta con un plan para el

    manejo y tratamiento de los desechos, ni lugar adecuado para el acopio de la basura.

    Las personas se ven desinteresadas en contribuir adecuada y positivamente en el tema

    de la reduccin de la contaminacin, a diario son toneladas de basura que se producen

    y no se cuenta con un tratamiento y reciclaje adecuado. La contaminacin ha generado

    numerosasenfermedades, en especialproblemas respiratorios en las personas,por

    acumulamiento excesivo de la basura y otros contaminantes en los ros, terminando

    tambin con la vida de muchos animales y plantas.

    El uso excesivo de productos qumicos en la agricultura, daan a la tierra, al medio

    ambiente y pone en riesgo la vida de las personas, quienes consumen productos con

    aplicacin de dichos qumicos.

    El problema central de la tcnica del rbol de problemas origina efectos, calificados

    como el resultado negativo, visualizndose las siguientes: Por la poca o falta de

    preparacin ante la ocurrencia de los desastres, se tienen grandes prdidas de vidas

    humanas y materiales, limitacin a tener acceso a oportunidades de sobrevivencia,

    ms dificultades a lograr el desarrollo integral y debilitamiento de la estructura social por

    impactos catastrficos de gran escala.

    Otro de los efectoses: Los COCODES con su bajo nivel de funcionamiento a la par del

    COMUDE y viceversa, tendrn ms limitaciones en los procesos de gestin de

    proyecto para la atencin a las necesidades de la poblacin, ante ello se vernms

    vulnerables.

  • 33

    Los efectos surgen a raz de los problemas provocados por la humanidad, culminando

    con un descontrol del ambiente climtico, eso provoca sequa, bajo nivel de produccin,

    escasez de aguas vrgenes yalto costo de la vida.

    Ante las problemticas identificadas a travs de la tcnica, la municipalidad de San

    Martn Jilotepeque contribuye a orientar a los COCODES como organizaciones legales

    y a grupos de mujeres, para promover una prevencin adecuada ante los desastres

    naturales.

    Con base a este espacio de involucramiento y por medio de la realizacin de otras

    actividades que orienta la intervencin de la Prctica Profesional Supervisada, se

    espera lograr cambios reales en las comunidades del municipio, al hacer uso adecuado

    de estrategias y herramientas de la profesin del Trabajo Social,como establecer

    alianzas interinstitucionales, impulsar el uso de las diversas capacidades y recursos

    para obtener una alta cultura ciudadana ante la gestin del riesgo.

    2.7. Demandas

    Se refiere a todas las necesidades que presentan tanto la poblacin como la misma

    municipalidad ante un buen proceso de gestin del riesgo, a travs de un buen proceso

    gerencial se espera poder contribuir en la bsqueda de alternativas de soluciones.

    Segn sea la magnitud de las necesidades se pueden ejecutar procesos en un tiempo

    de corto, mediano y largo plazo, con ello se pretende beneficiar de manera equitativa,

    en base a la participacin plena de la poblacin del municipio de San Martn

    Jilotepeque.

    2.7.1. Institucionales

    Las necesidades institucionales hacen referencia a las existentes dentro de la

    municipalidad, las cuales se detallan a continuacin.

  • 34

    Contar con el fondo constitucional para ejecutar proyectos que reduzcan los

    niveles de riesgo en la poblacin sanmartineca.Se hace necesario contar con los

    recursos econmicos en la municipalidad, para la ejecucin de programas y proyectos

    de la gestin del riesgo, siendo sta una herramienta o recurso indispensable.

    Establecer alianzas institucionales. En el municipio existe presencia institucional

    gubernamental y no gubernamental, en las que se deben conformar redes y coordinar

    mejor las actividades en el rea urbana y rural para asegurar mayor efectividad en las

    intervenciones, con la finalidad de contribuir en una buena gestin del riesgo.

    Que la poblacin sea ms consciente en pagar sus impuestos. Existen impuestos

    que la municipalidad ha establecido para que las personas acudan a cancelarlas segn

    sea su capacidad econmica, cuya finalidad permite recaudar recursos que sern

    utilizadas en parte para el rea de la gestin del riesgo.

    Contar con la participacin plena de la poblacin en la toma de decisiones. La

    participacin comunitaria establecida desde los COCODES, es fundamental para

    articular esfuerzos y generar mayores y mejores beneficios en todo el municipio,

    asimismo establecer alianzas estratgicas para emprender proyectos y programas

    donde sea ms necesario.

    Mejor control de la poblacin acerca de la deforestacin.La organizacin

    comunitaria debe asumir esta problemtica con prcticas ms viables hacia la

    proteccin de los recursos naturales,este problema est cobrando relevancia, porque

    existen unas 9,371 viviendas que usan lea para cocinar y otros que la utilizan como

    medio de negocios. Pero la mayor parte lo realizan los empresarios que talan cientos de

    hectreas de bosques cada ao y eso impacta negativamente en el medio ambiente.

    Mejorar las vas de acceso al municipio y sus comunidades. Con referencia a

    caminos, que en invierno las condiciones de los caminos se ven afectados y presentan

    un alto nivel de riesgo para la mayora de la poblacin.

  • 35

    Contar con sistema de tratamiento de la basura, para evitar la contaminacin

    ambiental. Solamente se cuenta con un predio en donde se deposita la basuramuy

    cercana a las viviendas del casero Pachay, aldea Las Lomas y del roKemay, sin un

    proceso adecuado de reciclaje y tratamiento, por lo que se requiere contar con un

    lugar adecuado y un plan de tratamiento.

    2.7.2. Poblacionales

    Las necesidades de la poblacin del municipio de Martn Jilotepequecon referente al

    tema de la gestin del riesgo son numerosas, las cuales se describen las siguientes:

    Adecuadas funciones de las autoridades municipales para contribuir areducirlos

    desastres. Es fundamental que desde la municipalidad, a travs del Concejo Municipal

    y entes con relacin al tema realicen adecuadamente sus funciones profesionales y

    constitucionales a favor de una buena gestin del riesgo.

    Brindar orientacin adecuada acerca de los causantes de los desastres.La

    Direccin Municipal en coordinacin con la CONRED y otras entidades proporcionen

    mecanismos de formacin a la poblacin en general, con la finalidad de estar

    preparados adecuadamente ante la llegada de los desastres y as evitar prdidas

    humanas o materiales.

    Ejecutar proyectos y programas basadas a la realidad de la poblacin.Que la

    municipalidad identifique los distintos riesgos y amenazas por aldeas, para promover

    proyectos eficientes y pertinentes.

    Retirar el basurero del caseroPachay aldea Las Lomas, para reducir la

    contaminacin en los habitantes y los incendios de bosques. Es de carcter

    urgente la bsqueda de un lugar adecuado para depositar la basura del casco urbano y

    de las aldeas cercanas, como de un sistema de reciclaje de los desechos slidos.

  • 36

    Apoyar con estrategias y planes acerca de una buena gestin del riesgo. A travs

    de la municipalidad y otras instituciones se realicen planes de prevencin de la

    poblacin ante los desastres, basadas desde sus necesidades reales.

    Donar plantas de rboles maderables para reforestar reas deforestadas e

    incendiadas. Dicho proceso contribuye a fortalecer y conservar el medio ambiente, al

    mismo tiempo concientizaa la poblacin sobre la importancia de reforestar y proteger el

    medio ambiente.

    Impulsar programas sobre la proteccin y el cuidado del medio ambiente. Es

    importante implementar el sistema de recoleccin de basura en todos los sectores del

    municipio, e implementar un sistema de reciclajes para evitar la fatal contaminacin

    existente.

    2.8. Anlisis de brechas

    Las responsabilidades incumplidas son una brecha existente entre la poblacin y las

    autoridades del municipio de san Martn Jilotepeque, la poblacin posee una baja

    pertenencia de los proyectos sostenibles, debido a que est adaptada al

    asistencialismo impulsado por el mismo sistema, eso contribuye a poseer

    contradicciones entre las autoridades municipales al querer implementar un modelo

    de desarrollo integral sostenible.

    En su mayora de veces las personas consideran a la municipalidad como la

    responsable de realizar todo, por eso la misma poblacin se conforma a esperar que se

    les mande la mayor cantidad de ayuda en los momentos de emergencia y no prevn

    acciones adecuadas.

    Por otra parte las autoridades municipales no le han brindado prioridades al tema de la

    gestin del riesgo; para prevenir los desastres en la poblacin, argumentan que no

    cuentan con fondos suficientes para esa rea,debido a la inexistencia de planes

  • 37

    adecuados que impulsan la prevencin, asimismo consideran responsable a las

    comunidades en velar por su misma seguridad.

    Por tanto las personas manifiestan que no hay suficiente apoyo de las autoridades y

    las autoridades de la misma manera.

    Sin embargo, una buena gestin del riesgo debe fundamentarse en acuerdos entre

    poblacin y municipalidad para establecer objetivos en comn, para que se realicen

    diversas acciones que vayan a solucionar sus necesidades no solo de proyectos

    infraestructurales,tambin de una buena organizacin comunitaria y una distribucin

    adecuada de los recursos.

    2.9. Red de actores

    Este anlisis consiste entener una idea clara de quienes son los actores principales y

    entender sus valores, caractersticas, intereses de xitos y actitudes hacia el proyecto,

    e incluso sus limitaciones, esta identificacin dar una buena comprensin de quienes

    intervienen directamente e indirectamente en la planificacin y ejecucin del proyecto

    en el rea de la gestin del riesgo.

    2.9.1. Actores internos

    Hace referencia a los actores que participarn directamente en la planificacin del

    proyecto, poseen funciones ms constantes dentro del proceso, son ms fciles de

    identificar,comnmente son entidades ubicadas en la misma municipalidad o poblacin.

    La Municipalidad. Presta sus diversos servicios a la poblacin a travs de sus

    distintas oficinas de servicios, sean de carcter tcnico, asesora jurdica y

    administrativo, asimismo en asuntos financieros.

    Alcalde Municipal conjuntamente con la corporacin. Son la representacin

    del municipio, se encargan de gestionar y ejecutar procesos a travs de

    estrategias propias como lo son las polticas pblicas y sociales. El Alcalde

    Municipal y su corporacin tienen mucho inters en la ejecucin de proyectos

  • 38

    para contribuir en un buen desarrollo de la poblacin, como lo es la gestin del

    riesgo, por tal razn se establecen acciones planteadas en el plan de desarrollo

    municipal.

    Consejos Comunitarios de Desarrollo.Tomando en cuenta la lnea jerrquica

    que posee el sistema poltico del pas, se encuentran los COCODES, ellos son

    los protagonistas primordiales en las comunidades para promover la

    participacin y el desarrollo integral, poseen legalidad ante el Estado y un rol

    fundamental porque a travs de ellos se canalizan los proyectos, siendo una de

    sus funciones la promocin de la organizacin comunitaria.Son los

    representantes de los COCODES los lderes comunitarios que tienen sus

    intereses en el tema de la gestin del riesgo, ellos contribuirn a la calidad de

    los resultados se les tomar en cuenta con sus opiniones reales.

    Sociedad civil. Son todas las personas que habitan en el municipio, en parte

    ellos son los primeros en beneficiarse del proyecto, por tal razn son actores

    directos en su mayora los ejecutores de los programas, proyectos y dems

    actividades que buscan promover el desarrollo, sus intereses estn vinculados

    con el apoyo necesario de parte de la municipalidad para realizarse todas las

    actividades, en parte pueden tambin oponerse, su mentalidad de

    asistencialismo dificultar lograr la pertinencia del proyecto.

    Direccin Municipal de Planificacin. Se encargarn en proporcionar la

    informacin sistematizada, basada en la realidad de las comunidades y

    contribuirn en las estrategias de la planificacin por su experiencia funcional.

    Asimismo poseen mucho inters, son ellos los responsables del rea de la

    gestin del riesgo, por tanto se ven interesados en involucrarse en todos los

    procesos.

    Oficina forestal. Esta oficina tiene funciones fundamentales en la prevencin y

    proteccin del medio ambiente, especficamente en la reduccin de incendios

    forestales provocados y tala inmoderada de rboles, se consideran parte

    esencial en el rea de la gestin del riesgo, porqueson importantes en el

    proceso. Sin embargo ellos se enfocan solamente en el tema de las reas

    forestales.

  • 39

    Oficina de servicios pblicos.A travs de ellos se pueden hacer las gestiones

    administrativas del proceso, la cual permite proporcionar informacin y mejorar

    los servicios a la poblacin en general. Sus intereses solamente se enfocan en

    la atencin al pblico para satisfacer parte de sus necesidades.

    Administracin financiera. Se involucrarn en los registros adecuados del

    estado financiero del proyecto en lo que corresponde a la aportacin de la

    municipalidad, sea de manera econmica, material y humana. No poseen mucho

    inters en el proyecto ya que su enfoque es ms operativo.

    2.9.2. Actores externos

    Se conoce tambin como actores indirectos, se puede definir que su relacin con el

    proyecto es de menor magnitud, tienen intereses en apoyar, pero lo son ms en

    alianzas y unin de esfuerzos para lograr o impulsar las acciones, dependiendo mucho

    de su filosofa e ideologas con que fueron creados; as ser el nivel de sus intereses.

    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Es una institucin del

    Estado, que funge como una cadena de relacin y coordinacin de actividades

    con la oficina forestal, sus intereses se enfocarn ms en la parte del medio

    ambiente, especficamente en prevencin y proteccin de los bosques. Sin

    embargo se consideran parte del proceso, porque reconocen la importancia de

    su involucramiento en el proceso.

    CODEDE Y COREDUR. Encargada de establecer la relacin entre gobierno

    departamental, central, regional, con el gobierno local, para la administracin de

    los recursos del Estado, o tambin solo en prestar servicios tcnicos y de

    asesora para las municipalidades. Sus intereses se califican como medio, an

    no existe suficiente financiamiento de recursos para ejecutar los procesos en

    especial de la gestin de riesgo.

    ONGse instituciones cooperantes.Su intervencin va a depender mucho de

    sus ideologas, no existe institucin que trabaje fuertemente en el tema, en la

    municipalidad de San Martn Jilotepeque se puede apreciar a varios de ellos, los

  • 40

    cuales otorgan recursos importantes tanto humano, materiales, financieros,

    asesora tcnica, para lograr el proceso de desarrollo de la poblacin.

    SEGEPLAN. Es la institucin del Estado que se encarga de orientar, asesorar y

    coordinar las actividades con la DMP, establecindolo a travs de la

    planificacin, como la herramienta para establecer objetivos y realizacin de las

    acciones para lograrlos. Se evidencia su inters de manera efectiva, ha

    contribuido en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), en perodos pasados.Es

    un actor fundamental para el proceso, se involucran para contribuir estrictamente

    en el proceso y poseen recursos del Estado.

    CONRED. Esta coordinadora es la ms interesada en el tema, se fundamenta en

    la formacin de una cultura ciudadana adecuada de la gestin del riesgo, sus

    funciones se establecen a nivel local, departamental y nacional. Impulsan la

    prevencin para la reduccin de los desastres. Su inters primordial es la

    conformacin de COLREDES comunitarias, porque consideran que deben

    involucrar a toda la poblacin, para ello realizan actividades prcticas y

    promocin de la misma.

    Bomberos Voluntarios. Esuna institucin que posee intersen el tema debido a

    su experiencia rutinaria, contribuyen en la formacin en temas de primeros

    auxilios, para lograr una mejor prevencin y atencin ante la ocurrencia de

    desastres y otros fenmenos.A pesar de no contar con recursos suficientes ha

    contribuido continuamente en el proceso.

    De todos los actores identificados, tambin se toma en cuenta al Trabajo Social,

    como la ciencia que contribuye en brindar estrategias adecuadas para el logro

    de las acciones y al hacer uso de herramientas de la Gerencia. Los procesos se

    facilitarn y se obtendrn mejores resultados, sin desvalorizar la participacin

    plena y el ejercicio de la ciudadana para que tenga impacto y pertinencia.

    2.10. Identificacin del problema de intervencin

    El problema seleccionado es Dbil organizacin y participacin comunitaria en la

    gestin del riesgo de las comunidades de San Martn Jilotepequeeste problema

  • 41

    hace referencia especialmente a la organizacin comunitaria en su estado de

    debilitamiento, en tomar sus propias deci