inseminacion asistida de abeja reinas 1990

12
APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 11 - Marzo 2007 PAGINA 5 PAGINA 10 PAGINA 9 PAGINA 9 PAGINA 6 PAGINA 11 Tercer y ultimo informe Sanidad en EEUU Manejo de Colmenas Desde Chile Apicultura sin Fronteras Edición Electrónica para ser impresa de Distribucion Gratuita República Argentina Año II N° 11 Lunes 05 de Marzo de 2007. PERIODICO APICOLA GRATUITO DE DISTRIBUCION MUNDIAL Inseminación asistida de reinas Inseminación asistida de reinas PAGINA 2 Diario de un apicultor Apicultura en Tanzania Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO) Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar Laboratorio Dr. Rapela Laboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLA DEPARTAMENTO APICOLA Apiterapia en Chile. Mercado de la Miel - Situación Actual Argentina Ricardo García, reconocido apicultor argentino y radicado en Colombia está presentando un sistema de fecundación de reinas asistida no invasiva. Este proyecto tiene como finalidad la disponibilidad de recursos genéticos para el mejoramiento de la producción en diferentes zonas biogeográficas en Colombia. En este proyecto se encuentran trabajando como Coordinador Técnico Ricardo Arturo García Rulli y el Dr. Guillermo Salamanca Grosso del Grupo de Investigación de la Universidad del Tolima 12 EXPO MACIA 2007 FIESTA PROVINCIAL DE LA MIEL Secretaría de Producción de la Municipalidad de Maciá Parque del Centenario (C.P. 3177) Maciá Entre Ríos Argentina. TE: 0054 3445-461397/461240 Fax: 0054 3445-461363 [email protected] CONFERENCIAS, CONCURSOS DE MIELES, CONCURSOS DE MAQUETAS, CONCURSO DE COMIDAS 30, 31 de Marzo y 01 de Abril de 2007 Maciá - Entre Ríos - Argentina. PAGINA 8 Preparación de colmenas para la invernada EEUU en alerta por posibilidad de tener Nosema ceranae Desarrollo de colmenas con alto rendimiento en Colombia En el presente artículo, la especie citada es Melipona beecheii 20 Mitos o realidades sobre las abejas meliponas. Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados.

Upload: jairo-javier-reyes-corea

Post on 04-Jul-2015

681 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 11 - Marzo 2007

PAGINA 5

PAGINA 10

PAGINA 9

PAGINA 9

PAGINA 6

PAGINA 11

Tercer y ultimo informe

Sanidad en EEUU

Manejo de Colmenas

Desde Chile

Apicultura sin FronterasEdición Electrónica para ser impresade Distribucion Gratuita República ArgentinaAño II N° 11Lunes 05 de Marzo de 2007.PERIODICO APICOLA GRATUITO DE DISTRIBUCION MUNDIAL

Inseminación asistida de reinasInseminación asistida de reinas

PAGINA 2

Diario de un apicultor

Apicultura en TanzaniaLaboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed.Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar

Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. RapelaDEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA

Apiterapia en Chile.

Mercado de la Miel - Situación Actual

Argentina

Ricardo García, reconocido apicultor argentino y radicado en Colombia está presentando un sistema de fecundación de reinas asistida no invasiva. Este proyecto tiene como finalidad la disponibilidad de recursos genéticos para el mejoramiento de la producción en diferentes zonas

biogeográficas en Colombia. En este proyecto se encuentran trabajando como Coordinador Técnico Ricardo Arturo García Rulli y el Dr. Guillermo Salamanca Grosso del Grupo de Investigación de la Universidad del Tolima

12 EXPO MACIA 2007FIESTA PROVINCIALDE LA MIEL

Secretaría de Producción de la Municipalidad de MaciáParque del Centenario (C.P. 3177) Maciá Entre Ríos Argentina.

TE: 0054 3445-461397/461240 Fax: 0054 3445-461363 [email protected]

CONFERENCIAS, CONCURSOS DE MIELES, CONCURSOS DE MAQUETAS, CONCURSO DE COMIDAS

30, 31 de Marzo y 01 de Abril de 2007

Maciá - Entre Ríos - Argentina.

PAGINA 8

Preparación de colmenas para la invernada

EEUU en alerta por posibilidad de tener Nosema ceranae

Desarrollo de colmenas con alto rendimiento en Colombia

En el presente artículo, la especie citada es Melipona beecheii

20 Mitos o realidades sobre las abejas meliponas.

Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico-químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera,

Propoleo y Formulados.

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 2

rimeros pasos de este sistema de inseminación asistidaPCon la intención de poder

anticiparme a los demás criadores de reinas fue que en el año 2000, a partir del mes de Junio, comencé a incentivar mis colmenas, en la ciudad de Bahía Blanca, puerta de la Patagonia Argentina, para lo que utilicé jarabe de azúcar con unos suplementos nutricionales que preparo de fórmulas magistrales, además agregué 20 gramos cada cuatro días de un sustituto de polen artificial que también preparo, con ello logré un desarrollo poblacional lo suficientemente importante como para poder obtener una buena cantidad de postura de zánganos, los que según mis cálculos estarían maduros para mediados de Agosto, ya había logrado el 50% de lo que necesitaba, ya habíamos probado que las reinas obtenidas por inseminación artificial no estaban a la altura de una colmena de alta producción y que cuando comenzaba el flujo fuerte de néctar, estas mataban más del 50 % de las reinas.El gran tema a resolver era como lograr fecundar reinas con escaso margen de luz, las temperaturas bajas y los fuertes vientos que hacen imposible la fecundación natural hasta mediados de Octubre, clima característico de mi zona, así que decidí recrear las condiciones que necesitan los zánganos para realizar sus vuelos de fecundación.

Rodrigo Gonzalez: ¿Como se realiza la inseminación asistida?García Rulli: Para recrear las condiciones necesarias para este sistema desarrolle lo que llamé un túnel de vuelo, que instalé dentro de mi laboratorio, las medidas de este eran de 1 metro de largo por 60 centímetros de alto y 80 centímetros de ancho, estaba construido con una estructura tubular de aluminio y recubierto en tejido, montado en una mesa con rodachinas a fin de poder ser acercado a recibir luz solar para facilitar la limpieza de excretas por parte de los zánganos.En la parte superior se instalaron 20 lámparas dicroicas de 200 W y un

ventilador de 60 centímetros de diámetro con un potenciómetro para poder regular su velocidad.En uno de los extremos del túnel instalé el sujetador de reinas y el sujetador de cajas, para poder incorporar más de una reina a la vez y lograr una mayor excitación de los machos.Me llevó más de un par de semanas lograr calibrar la cantidad de luz, la humedad del ambiente, la velocidad del viento, y la cantidad de reinas para lograr que los zánganos se interesaran en ellas, pero una vez logré captar su atención y diseñé el pretal de sujeción de las reinas.

Rodrigo Gonzalez: ¿Es muy dificil realizar este sujetador? García Rulli: No, este sujetador no es otra cosa que un trozo de un centímetro del tanque de un bolígrafo usado, y por dentro de el se pasa una banda de caucho, por lo que nos queda un pequeño lazo, que podemos poner en tórax de la reina y afirmarlo con el trozo de tanque para que no se corra, de esta forma simple y económica podemos colgar las reinas dentro del túnel de vuelo, imitando la posición que ella asume cuando vuela.De esta forma pude lograr con total facilidad fecundar mis reinas dentro del túnel aún con días de lluvia o heladas en el exterior, sin esfuerzo en una hora fecundaba más de 20 reinas.Este sistema al que llamé de FECUNDACIÓN ASISTIDA, permite seleccionar los zánganos y las reinas a emparentar, al igual que con la fecundación artificial y no tiene los inconvenientes de que las reinas son matadas en plena explosión del los flujos de néctar.

Rodrigo Gonzalez: ¿Que te llevo a realizar este tipo de fecundación.?García Rulli: El motivo por el cual desarrollé este sistema era que me resultaba imposible fecundar reinas a principios de temporada, y tu sabes que los productores siempre te piden las reinas para ayer, nunca te van a decir entrégamelas cuando tu puedas…., además este sistema permite

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail. Cantidad de paginas de este numero: 12 Para solicitar su ejemplar envie un mail a [email protected]

Datos de distribución: N-1: 23.987 / N-2: 27.198 / N-3: 26.490 / N-4: 31.089 / N-5: 33.125 / N-6: 33.141 / N-7: 33.874 / N-8: 35.013 / N-9: 37.334 / N- 10: 38.045 publicaciones enviadas por solicitud en base de datos.

Para publicidad: [email protected]: Rosa OrtizDirector de Contenido y Periodistico: Rodrigo Gonzalez Publicidad: Vanina Gonzalez Diseño: RG-SIPropiedad intelectual: RegistradaCorrespondencia: Tel/Fax: (011) 4842-1620 Celular: 155-938-6600Desde el exterior: (5411) 4842-1620Web: www.diarioapicola.com.ar

Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Inseminación asistida de reinasRicardo García, reconocido apicultor argentino y radicado en Colombia está presentando un sistema de fecundación de reinas asistida no invasiva. Este proyecto tiene como finalidad la disponibilidad de recursos genéticos para el mejoramiento de la producción en diferentes zonas biogeográficas en Colombia. En este proyecto se encuentran trabajando como Coordinador Técnico Ricardo Arturo García Rulli y el Dr. Guillermo Salamanca Grosso del Grupo de Investigación de la Universidad del Tolima

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS - www.megashop-online.com.ar - 8 paises con todos sus articulos

Apicultura sin Fronteras

IndustriaApícolaJB

Fabrica y Venta: (54-11) 4542-1803 / (54-11) 15-5051-1586E-mail: [email protected] / Web: www.apicolajb.com.ar

La fabrica de Insumos de Apicultura

Implementos

Indumentaria

Materiales

No dude en consultar nuestros precios

Rodrigo Gonzalez (Arg.)

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 3

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE ARGENTINA - www.megashop-online.com.ar - tres shop para elegir

podrán salir a volar en túneles de vuelo controlados, y a la aplicación del sistema Doolittle modificado para la obtención de reinas, que se fecundarán mediante el sistema que diseñe yo en Argentina, pues nos permite un total control sobre la fecundación, sin tanta aparatología y es de muy bajo costo.

Rodrigo Gonzalez ¿Cuantos zánganos utilizas?García Rulli: La cantidad de zánganos que se utiliza por reina es de entre 7 y 13, eso depende de la cantidad de zánganos que dispongas, yo e insertado reinas fecundadas con solo 5 zánganos y se han bancado colmenas de alta producción por toda la mielada, y te hablo de colmenas de más de 100 kilos de rendimiento.

Rodrigo Gonzalez: ¿Cuanto Tiempo llevas realizando esta investigación?García Rulli: Las primeras experiencias las comencé a realizar en 1998, cuando tuve la feliz idea de colocar las colmenas en un invernadero y ponerles calefacción, para que se desarrollen más, la verdad que fue un éxito total, obtuve el criadero de Nosema más grande de Argentina, lamentablemente obtuve Nosemas contaminadas con Apis melífera, fue uno de mis más grandes fracasos, después de la inundación de la zona de Bajo hondo, donde perdí todas las colmenas que tenía, algunos de los que se decían mis amigos y familiares, pero salvé dos grandes amigos, ROBERTO AGUIRRE Y RAUL MACCARI….(saludos a ellos, todavía están presentes en mi recuerdo..)Después de eso entendí que era más fácil recrear las necesidades de las abejas en el momento de la fecundación que tratar de manejar el clima…

Rodrigo Gonzalez: ¿Como funciona el tunel de viento?García Rulli: Para lograr que los zánganos vuelen, se deben recrear condiciones de luminosidad, humedad, velocidad de viento y

verdadera selección genética, pues tuve la suerte de contar con la estructura de un invernadero en mi casa que ya no se usaba, por lo que lo convertí en otro túnel de vuelo, en este caso para zánganos, lo que me permitía tener un estricto control de que colmena le permitía volar dentro, sabiendo cual era su origen, luego los sacaba y los introducía en el túnel del laboratorio, eso me permitió trabajar con líneas de sangre muy bien definidas.

Rodrigo Gonzalez: ¿Pudiste saber si habia diferencia de vida útil de una la reina fecundada artificialmente, una fecundada asistida y una fecundada naturalmente?García Rulli: Una de las causas de desarrollar este método de fecundación fue también que ya habíamos comprobado a campo que las reinas fecundadas artificialmente tienen las horas contadas cuando comienzan las verdaderas exigencias por parte de la colmena, cuando se desatan los flujos muy fuertes de néctar, como en el caso de siembras de colza o montes muy grandes de eucaliptos, la matanza de reinas es verdaderamente catastrófica, cuando los flujos de néctar son más del tipo lento y de larga duración, la cosa es más llevadera para las reinas de fecundación artificial.Nosotros hicimos pruebas y en criaderos de semilla de colza en la zona de Tres Arroyos, y no perdimos una sola reina con fecundación asistida, no se la duración de estas reinas con este tipo de fecundación, pues yo cambio mis reinas todos los años, pero si les puedo decir que todas las que pusimos en las colmenas, incluso las que trabajamos en alta producción con doble reina, respondieron satisfactoriamente, tuvimos una taza de aceptación en la introducción del 99.97%, utilizando colmenas de doble cámara de cría y el sistema de introducción fue buscando la reina mediante el sistema de barrido de todas las abejas a una cámara vacía, colocando una rejilla excluidora, y armando nuevamente sobre esto la colmena tal y como estaba, una vez terminas con la última, regresas a la primera y encontrarás la reina tratando de pasar por la rejilla, la matas, duermes con nitrato de amonio e introduces la nueva reina, a los veinte minutos la colmena estará trabajando como si nada hubiera pasado.

Rodrigo Gonzalez Con este tipo de inseminacion tendras un potencial banco de reinas de todas regiones. ¿Es esa la intencion?García Rulli: Si, la intención de aplicar este sistema acá en Colombia, es que el país tiene distintas zonas Biogeográficas, todas con características particulares, por ejemplo en la costa tienes altas temperaturas, en la Sabana de Bogotá tienes bajas temperaturas, distintas horas de luz y promedios de lluvias, como tu sabes no existe la súper abeja, es decir no puedo hacer una sola abeja para todo Colombia, si bien el plan de trabajo es desarrollar una ABEJA COLOMBIANA, con rigor científico, determinando el ADN, sus alotipos, y agregarle mediante trabajos de inseminación todas las características propias para que en cada zona se obtengan los mejores resultados.Con este sistema de fecundación, nosotros trataremos de mejorar las abejas ya seleccionadas por selección masal por los productores, ya que año a año han seleccionado sus mejores colmenas, las más productivas, las más mansas, las más sanas y las menos enjambradoras.Con la aplicación de mi método, traeremos de las distintas zonas abejas reinas, a las que les sacaremos hijos e hijas, luego de que el Dr. Guillermo Salamanca Grosso defina el ADN, de cada línea, mediante la determinación los alotipos genéticos, se comenzará a producir zánganos que solo

Varela 183 - (C1406EKC) Buenos Aires - Tel.: 011-4612-1257 / 4612-3559 [email protected] - www.foodsafety.com.ar

Habilitada por SENASARes. Nº 208/96 y 987/99 Res. Nº 352/02

Acreditada por USDA-NOPPara la exportación de productos

orgánicos con destino a Estados Unidos

Acuerdo con QAIpara certificacion JAS (Japon)

Aprobada por la UERegl. (CE) 2144/03

Para la exportación de productosorgánicos con destino a la Unión Europea

Certificación EUREPGAP y BCR(British Retail Consortium) por convenio

con la empresa alemana CERES

Food Safety S.A.Certificación de Sistemas de Producción OrgánicaCertificación de Calidad en AlimentosCertificación de TrazabilidadCertificación de HACCP BPA BPMCertificación de EurepGap BRCCertificación de Carne Bovina con destino a Chile

EUREPGAP

ACREDITACIÓN ISO 65Acreditación otorgada por el OAA

BASE DE 1 METROx 80 cm

ALTURA60 cm

ACCESO DE ZANGANOSDE 30 cm x 40 cm

VENTILADOR

CAJAS DE REINAS

LAMPARASDICROICAS

PUERTA DE INTRODUCCION DE REINASSOPORTE DE

REINAS A FECUNDAR

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 4

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006

nodrizas exigiendo se la alimente, ese solo cambio de actitud en la reina bastará para evitar el peloteo, lógicamente se debe dormir la colonia con Nitrato de amonio antes de ingresar la nueva reina, y los horarios para realizar esta tarea también influyen en el éxito o el fracaso de la introducción, ya que si duermo la colonia cuando el 30 % de las abejas están pecoreando, cuando regresen adiós reina, se debe hacer cuando la mayor cantidad de abejas está dentro de la colonia, y nunca con temperaturas bajas, ya que las abejas quedarían en el piso y morirían de frío.Como verás la introducción de reinas es una causalidad y no una casualidad, es la causa de la suma de pequeños factores bien calibrados que aseguran altos porcentajes de éxito.

Rodrigo Gonzalez: ¿Cual es el futuro de este sistema?García Rulli: Creo que para la reproducción controlada o mejorada de abejas reinas, no hay sistema que sea más natural y controlado que este, en cuanto a costos de instalaciones es insignificante, en cuento a la capacidad del operador, es casi nula, ya que una vez fijas los parámetros hasta un niño puede manejar el sistema, espero que se reconozca el mérito y el esfuerzo y la cantidad de horas que he pasado tratando de vencer a la madre naturaleza, pues hasta en horas de la noche se puede trabajar con este sistema, no requiere dormir las reinas, no requiere extraer esperma de los zánganos, respeta el sistema natural de apareo de las abejas, y te permite decidir que línea va con que línea con una seguridad del ciento por ciento, además las reinas están a la altura de las exigencias de las colmenas de mayor capacidad de producción sin problema alguno.Creo sin lugar a dudas que cuando el sistema sea de conocimiento de las grandes cabañas lo aplicarán sin lugar a dudas, pues no veo que tenga desperdicio alguno.

SIGUE EN EL PROXIMO NUMERO

temperaturas optimas, cuales son estas, simple, salgan afuera un medio día de noviembre y tendrán todos los parámetros que necesitan saber, eso se debe reproducir en pequeña escala en una habitación (laboratorio), y lograrán que los zánganos vuelen dentro del túnel de vuelo, lograr que se interesen por fecundar una reina, eso ya es un poco más complejo, lo que una dama solo no puede lograr entre cinco o seis lo logran, las reinas deben tener entre 6 y 10 días de nacidas, y los machos deben tener más de 50 días de nacido, si a ese cóctel le das las condiciones optimas, la reproducción es más simple de lo que la mayoría cree.

Rodrigo Gonzalez: ¿Cuantas veces las expones a este proceso las abejar reinas?García Rulli: Este proceso lo realizo solo una vez, como ya les expliqué, con solo 5 zánganos es suficiente, y si no estás atento, cuando lograste calibrar bien los parámetros, se te pasan más de 10 zánganos antes de que logres sacar la reina dentro del túnel..

Rodrigo Gonzalez: ¿Cómo recolectas los zánganos para ponerlos dentro del túnel de Viento?García Rulli: Para realizar esta tarea diseñé una trampa caza zánganos que me dio muy buenos resultados, y es muy simple de hacer, para ello tomé un alza de media y le coloque por un lado una tapa y el centro le hice un hueco de 15 cm. por 15 cm., en ese hueco coloqué una rejilla excluidora de la misma medida que tenía la particularidad de poder deslizarse, en la cara opuesta coloqué otra tapa también para deslizar. La noche anterior a realizar la fecundación, colocaba este alza modificada sobre la colmena que quería sacar los zánganos, sobre esta el techo, y tapaba la piquera, a eso del medio día quitaba el techo y en un par de horas deslizaba la otra tapa, quedando la mayoría de los zánganos dentro de la caja, en el túnel si observas el croquis, verás que en el piso hay una compuerta, colocando la caja debajo y deslizando la rejilla excluidora, los zánganos entran solos al túnel y no tienes ni que tocarlos con la mano, por eso se llama sistema no invasivo.

Rodrigo Gonzalez:¿Cómo elegís a los zánganos?García Rulli: La selección de zánganos era más a ojo que por conocimiento genético,

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE MEXICO - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

trataba siempre de mejorar la resistencia a las enfermedades y mansedumbre, pero no tenía la ventaja que tenemos ahora de contar con los conocimientos del Dr, Guillermo Salamanca para poder determinar las características del ADN y los alotipos de cada línea de abejas, en esa época era puro empirismo con una gran dosis de entusiasmo y amor por lo que hacía.

Noticias Apicolas.com.arNoticias Apicolas.com.ar

Mas noticias propias... Mas periodistas... Y muchas mas seccionesTODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR

NUEVA VERSION

Rodrigo Gonzalez: Con este sistema ¿cuantas reinas fecundaste? ya que muchos criadores de reinas se estaran haciendo esta pregunta al leer esta nota.García Rulli: La verdad no tengo ni la menor idea de cuantas reinas fecundé con este sistema, jamás llevé la cuenta pero fueron muchas, y muchas son más de mil.

Rodrigo Gonzalez: ¿Como logras vos que tus colmenas acepten a las reinas?García Rulli: El tema de la aceptación es directamente proporcional a la actitud de la reina, y eso la mayoría de los apicultores no lo sabe, y por ese motivo pierden cantidades de reinas en la introducción.Si tu introduces una reina nueva que recién llega de viaje, su actitud dentro de la colonia será huidiza, y esa es la señal para una muerte segura, es el antítesis de la actitud de la antigua soberana, que se paseaba orgullosa por todos los panales, la mejor manera es introducir una reina que persiga a las nodrizas y no al revés, para ello debes retirar las acompañantes de la jaula de transporte al menos media hora antes de la introducción, con ello la reina tendrá hambre y perseguirá a las

FABRICA DE MUEBLES

ENVIOS A TODO EL PAIS

WEB: www.nuevosmuebles.com.ar

Somos Fabricantes

MesasSillasSillonesModularesBares

NUEVOSMUEBLES

PARA TODO EL PAIS

CONSULTE PORCANJE DE MIEL

TAPA

REJILLAEXCLUIDORA

10 cm.

TAPA

½ALZA

CORREDERAPARA CERRARCOLECTOR

30 cm

40

cm

PISO DE ½ ALZA

Martin Braunstein (Arg.)

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 5

Tel. 02627-438323 Cel. 02627-15588140E-mail: [email protected] www.apicolaelsol.galeon.com

at ria Vi o Cer ific

d

Me

lv

ta

o

REINAS PAQUETES NUCLEOS

dede

Garantía sanitariaNSE ASA

en la zona de islas del Delta que se caracteriza por ser tardía. Esto podría agregar algunos cientos de toneladas a la magra cosecha que se avecina. No obstante es aun temprano hacer pronósticos acerca de la magnitud de la nueva cosecha. Una cosa es cierta y es que no serán las 120.000 toneladas que se estimaban durante la primavera pasada. Para empeorar aun más el panorama, la mayoría de los acopiadores y exportadores están decepcionando a los productores, con ofertas de compra para la cosecha temprana que son ridículamente bajas y que no contemplan el escenario de verdadera escasez de miel. Como es habitual en los compradores locales, le echan la culpa a los importadores europeos que –según ellos- no están dispuestos a pagar más de USD 1.400 la tonelada C&F. Durante 2006, la Unión Europea en su conjunto importó 63.000 toneladas de las 99.000 que exportó Argentina. Pero EE.UU. incrementó notablemente su participación al importar el año pasado la friolera de 27.000 toneladas, prácticamente duplicando sus compras de 2005. Es para destacar que la miel exportada a EE.UU. consiguió un precio FOB un 10% superior que la despachada a la UE. Estamos hablando de USD 1.555 contra USD 1.417, diferencia nada despreciable. Estas maniobras especulativas de comienzo de año, son bien conocidas por los apicultores argentinos. Un pequeño grupo de compradores/acopiadores, que en realidad ni siquiera son exportadores, ya que en verdad son gerentes de compra de firmas importadoras europeas, busca deprimir los precios hasta niveles, que impiden la obtención de una mínima rentabilidad. Paradójicamente, a ninguno de ellos, se los escucha quejarse por el tipo de cambio extremadamente favorable entre el EURO y el DOLAR que abarató hasta un 30% y a niveles inconcebiblemente bajos las importaciones argentinas de miel en la UE. ¿Qué más quieren, llevársela gratis?

AsF.

por el inicio anticipado del pillaje hacia mediados de Enero en el norte bonaerense. Otros informes indican que apicultores migratorios que trasladan sus colmenas a la región subtropical de Argentina (Tucumán, Santiago del Estero) no vieron recompensado su esfuerzo. Inclusive, algunos no sólo no pudieron incrementar sus colmenas sino que regresaron a destino con menos unidades. En especial la zona centro de Córdoba está padeciendo un fenómeno de despoblamiento anticipado en las colmenas, que está preocupando seriamente a muchos productores. Sin descartar algún problema sanitario, no se puede dejar de lado la posible falta de polen y un consecuente déficit proteico. Algo en común, que también comparten estos productores, es haber sobrecosechado a sus colmenas durante Diciembre, dejándoles poca miel y especulando con una segunda mielada que aun no ha tenido lugar. Esto produjo un estrés nutricional que hoy muestra sus consecuencias. Tampoco puede menoscabarse el impacto del cultivo de soja que este año alcanzó a casi 16 millones de hectáreas en las mejores tierras pampeanas. Cada vez son menores las posibilidades de producir miel en un entorno donde hay cada vez menos praderas. Esto ha implicado el traslado de muchos apicultores ha zonas consideradas tradicionalmente marginales, donde los excesos y los déficits hídricos son más comunes que en la región pampeana. Queda pendiente todavía la cosecha de miel de eucalipto en la mesopotamia argentina, la cual tendrá lugar durante Febrero y Marzo. También debe considerarse la posible cosecha

a producción de miel en Argentina durante esta temporada no ha Lsatisfecho las expectativas de los

apicultores. Habiendo finalizado la cosecha en las principales zonas de pradera, no se escucha a nadie comentar acerca de rendimientos excepcionales en ninguna zona del país. Se puede afirmar que la zafra ha sido tardía, mediocre y despareja, aun dentro de zonas caracterizadas como excepcionales. Las condiciones climáticas en primavera fueron muy buenas y con abundantes precipitaciones, lo cual permitió una cosecha temprana durante Noviembre de 2006 y hasta avizorar muy buenos rindes durante Enero y Febrero de 2007. Sin embargo, la sequía posterior que tuvo lugar a partir de fines de Diciembre fue un obstáculo que se prolongó por casi 60 días en la zona pampeana. Un caso paradigmático es el sudoeste bonaerense y el este pampeano, donde por tercer año consecutivo la sequía causó estragos en las pasturas. Sin embargo, hubo excepciones como Santa Fe, San Luis y Tucumán con excesos de agua durante Enero, que asimismo frustraron una buena cosecha. El diálogo con apicultores de distintas provincias conduce a conclusiones similares. Hubo multitud de colmenares ubicados en buenos campos de alfalfa y de melilotus, que sin embargo dieron poco o nada de miel. A esto se sumó el embate del «moscardón cazador de abejas» (Mallophora Ruficauda) que –durante épocas de sequía se multiplica- contribuyendo a diezmar aun más las poblaciones debilitadas de las colmenas. Asimismo, fue perceptible el final prematuro de la mielada, esto se evidenció

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE COLOMBIA - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

ARGENTINA: Mercado de la Miel - Situación Actual

ER links ArgentinaComercio Exterior

Eduardo Pompeyo RojasConsultor legal y comercial

Sarmiento 663 8ºpiso Cap.Federal (011)4328 3448E-mail: [email protected] (011)4621 9413 Cel.(011)155257 6554

CapacitaciónImplementos ApícolasMaquinariaAsesoría Técnica

Cra 44 N21-98 Of.606 Tel 571 3379107 Bogota - Colombia

e-mail [email protected]

MVZ Felipe Carrillo (Mex.)

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 6

1.las abejas meliponas son de color negroMito: Muy difundido entre la gente común ajena a la vida campesina. Es bastante frecuente que las abejas meliponas sean confundidas con las del género trigona, ya que el comentario general es: “son abejas negritas que parecen moscas” esta declaración parece crear confusión con la trigona Friesomellita nigra o xic en lengua maya. Una rápida descripción de la especie es la siguiente: es una abeja de tamaño medio, con una longitud del cuerpo de entre 9.7 y 10.7 milímetros, de color gris en el tórax y terguitos metosomales negros con franjas amarillas, terguitos con pubescencia abundante, corta, anaranjada o amarilla; las patas son de color café y negro. Presenta un tamaño ligeramente menor que Apis mellifera (Moo et al, 1999).

2. las abejas meliponas no pican o aguijoneanRealidad: En las abejas indígenas sin aguijón (meliponinae) una de las características que llaman la atención, es el hecho de que las estructuras que forman el aguijón se encuentran atrofiadas y por ello no pueden usarlo para su defensa (Moo, 1999). Por ello son incapaces de inyectar el veneno característico de las abejas comunes, sin embargo la defensa por excelencia de esta especie son sus poderosas mandíbulas.Su tamaño es ligeramente menor que Apis mellifera y de carácter totalmente dócil, aunque colonias muy pobladas pueden efectuar ataques rápidos mordiendo párpados y piel descubierta así como

enredándose en el cabello de los intrusos que se acercan a su colmena e incluso caminan entre ojos, nariz y orejas, este comportamiento defensivo se ve principalmente en nidos recién capturados en forma silvestre y en algunas colonias de la especie endémica Melipona yucatanica o tzets en lengua maya.

3. las abejas centinelas se sacrifican ante el ataque de hormigas depredadorasRealidad: Lo que hasta hace pocos años parecía como un hecho anecdótico o de dominio popular, he podido constatar su realidad. Ataques de insectos como hormigas sobre todo en épocas de escasez de alimento, por falta de lluvias y consecuente floración, me han ocasionado la merma de colonias con el triste hallazgo del nido abatido en su interior, pero extrañamente las centinelas logran su objetivo, sellar el orificio de entrada, lo cual significa la invasión por otro acceso no asegurado oportunamente por las abejas.

4. las abejas africanizadas persiguen y matan a las meliponasMito: Esta disparatada aseveración pudo verificarse hace muchos años con el ejemplo de la meliponicultura en Brasil, país que importo en el año de 1957 enjambres de abejas africanas Apis mellifera scutellata los cuales dieron origen al fenómeno de la africanización de la apicultura en América. En este país también pionero de la meliponicultura moderna gracias al Dr. Paulo Nogueira Neto, las abejas meliponas no solo resistieron el embate de la abeja

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE URUGUAY - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

Análisis y determinaciones

· Residuos · Físicoquímicos· Microbiológicos· Polen· Jalea real· Cera· Patologías· Análisis polínico de mieles

o Cinco especies predominantes

o Distribución de frecuencias de pólenes

o Espectro polínico completo

Ud. podrá realizar sus análisis y canjear el costo de los mismos por miel.

Consultas:Departamento Apícola

Centro de Alimentos y Medio Ambientee-mail: [email protected]

PLAN CANJE ANÁLISIS POR MIEL

Rivadavia 3331 - 7600 Tel./Fax: 54 223 475-3855 - [email protected] -

Mar del Plata

FABRICA DE IMPLEMENTOS

EMPRESA PRODUCTORA DE MATERIAL VIVO CERTIFICADO

REINASPAQUETESNUCLEOS

(02622) 492232 / [email protected]

africanizada, sino que experimentaron un fabuloso crecimiento en Brasil y el resto de las Américas reflejado en su reconocimiento científico al incluirse a priori, en los eventos apícolas (Congresos, Simposios, Encuentros, etc,) a nivel nacional e internacional, espacios donde la meliponicultura ha ganado por derecho propio, su justo valor en ámbitos: cultural, económico, ecológico y social que representa esta actividad. La confusión de este señalamiento podría ser, la competencia natural por las fuentes de alimento ya que las abejas apis o africanizadas salen a pecorear mas temprano y regresan mas noche a sus colmenas, aunado a su enorme poder reproductivo las convierten en un elemento de alta competitividad, con desventaja hacia la melipona. Otro factor de desventaja es el tamaño de la melipona, de apenas 10 milímetros lo cual reduce su rango de pecoreo el cual se estima en 2,400 metros, en comparación con los 5,000 metros que alcanza Apis mellifera.

5. las abejas meliponas no padecen enfermedades infecciosasRealidad: Hasta hoy no he tenido reportes de algún tipo de infección en abejas meliponas, sin

ExportBEEExportBEERJG Comunicaciones

Group

WWW.EXPORTBEE.COM.AR / [email protected]

IMPORTAR Y EXPORTAR...

Desde Argentina o para Argentina

IMPORTACION Y EXPORTACION DE INSUMOS APICOLAS

20 MITOS O REALIDADES SOBRE LAS ABEJAS MELIPONASPara el caso del presente artículo, la especie citada se refiere a Melipona beecheii

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 7

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE COSTA RICA - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

plantas son exclusivamente visitadas por abejas sin aguijón, 22% por otras abejas y un 45% por miembros de las 2 categorías. De forma similar, Biesmeijer 1997, encontró que las abejas sin agujón polinizan entre el 30 y 50% de las plantas en las tierras bajas de América tropical. Esto permite afirmar que las abejas sin aguijón son polinizadoras muy importantes en las comunidades tropicales, y esto les confiere su actividad primaria en las selvas.

10. las abejas meliponas no hacen enjambresRealidad: La enjambrazón ha sido perfectamente estudiada en abejas apis como una estrategia de división natural de los nidos al existir condiciones idóneas para el crecimiento poblacional de la especie. Sin embargo en las abejas meliponas este comportamiento no existe como tal, ya que no existe una división inmediata de la población en dos nidos (colonia madre y colonia hija), sino que abejas exploradoras sitúan con anterioridad el posible refugio para fomentar una colonia hija, mediante el aprovisionamiento con cerumen y resinas, formando el batúmen de lo que será la nueva colonia. En los siguientes días las abejas inician la construcción de potes de alimento a la vez que este espacio es aprovisionado con reservas (polen y miel) para que una vez hecho esto, alguna reina virgen de la colonia madre sale junto un grupo de obreras de la misma, hacia la nueva colonia hija, existiendo la posibilidad de que se establezca una relación entre los dos nidos por varias semanas (hasta meses) a través de obreras que toman alimento de la colonia madre para incrementar las reservas de la colonia hija.

SIGUE EN EL PROXIMO NUMERO

embargo la falta de mayor numero de observaciones en colonias en forma rutinaria podrían reportar lo contrario, ya que en forma tradicional los nidos son únicamente abiertos durante las cosechas o divisiones lo cual ocurre una o dos veces al año, comentarios recabados al momento señalan que existen ataques por otros insectos (gusanos, moscas, hormigas) como factor de mermas a poblaciones de melipona.

6. las abejas meliponas son mas higiénicas que las apisRealidad: Esta aseveración ocurre del comentario generalizado de los meliponicultores tradicionales mayas, los cuales afirman que las abejas meliponas alzan mas el vuelo en busca de fuentes de néctar procedente de árboles de mayor altura, en comparación de las abejas apis, las cuales pecorean cualquier tipo de flor, inclusive las rastreras las cuales son frecuentemente localizadas en lodazales o contaminadas por las heces fecales de animales domésticos como los bovinos o porcinos. Martínez-Hernández et al 1993, señalan lo siguiente “Melipona tiene preferencia por polen rico en lípidos; es muy limpia y sólo visita flores muy finas; es la polinizadora de la vainilla”

7. las abejas meliponas son mejores polinizadoras que las abejas apisRealidad: Estudios palinológicos han demostrado que las abejas meliponas al ser de menor tamaño son excelentes polinizadoras de flores acampanadas a las cuales no visita apis como por ejemplo algunas orquídeas como la vainilla, así como otras especies (por lo cual es frecuente que ciertas especies de meliponinos sean utilizadas en cultivos comerciales para este fin). La meliponicultura es vital para la conservación de las selvas y gran parte de la etnoflora maya, ya que la abeja común y/o africanizada no poliniza igual que melipona (Villanueva et al, 2005).

8. las abejas meliponas se guían en su fuente de alimentación por la danza de las abejas exploradoras. Tal como sucede con ApisMito: Este comportamiento observado científicamente con las abejas apis por el Dr. Karl Von Frish en 1973 a través de la danza o “coleteo” hasta ahora no se ha encontrado una señal de complejidad en los meliponinos,

aunque trabajos con Melipona panamica han reportado un tipo de danza que podría tener un nivel de sofisticación similar al de Apis (Nieh, 1998).El descubrimiento de la forma de comunicación de las abejas indígenas sin aguijón de Brasil, fue hecho por los meliponólogos M. Lindauer y W. E. Kerr en Piracicaba, Brasil. El procedimiento de comunicación es “químico”. Cuando la pecoreadora descubre una fuente importante de néctar o de polen, realiza de 6 a 15 viajes a la colmena llevando el alimento como demostración de que la fuente es buena, entonces, repentinamente cambia su proceder, sale de la colmena hacia la fuente de alimento, pero esta vez no los recoge, al emprender el regreso a la colonia comienza a “marcar” el lugar donde se encuentra la floración, dejando señales de espacio en espacio, el cual varía de acuerdo al género de abeja por ejemplo de 7 en 7 metros para trigona irapúa, marcando una piedra, una hoja u otro objeto cualquiera antes de entrar a la colmena. La marca que ella deja es una diminuta gota de una feromona que producen ciertas glándulas que posee en la cabeza. Recientes investigaciones involucran la combinación de danzas de zigzag con zumbidos así como el marcaje con esencias o feromonas para el caso de Scaptotrigona, Cephalotrigona, Partamona y en Melipona (Quezada, 2005).

9. las abejas meliponas visitan flores que las apis no pueden pecorearRealidad: Como he mencionado en el punto 4 las meliponas son efectivas polinizadoras de flores acampanadas como las orquídeas, sin embargo tal parece que también existe una especialización de melipona al visitar mayor numero de plantas nativas, las cuales son de mayor dosel esto ocurre por un comportamiento evolutivo de la especie la cual recordemos que es nativa de América. Esto lo podemos confirmar con la información de Villanueva et al 2005, la cual reporta 32 especies nativas de plantas nectaríferas y poliníferas que son fuente alimenticia de la abeja melipona.Wilms et al 1996, resaltan la importancia de los meliponinos en los trópicos, quienes compararon la frecuencia de visitas de abejas sin aguijón con otras abejas y encontraron que 33% de las

Lugar: Rura Nacional Nº 5, km 158CP (6620) - Chivilcoy (Bs As - Arg) Informes: Av. Villarino 69Telefax (02346) 42-4243 Movil (02346) 1548-0384e-mail: [email protected]

Fabrica apicola “El Amanecer”Somos fabricantes del 100% de los productos

necesarios por el apicultor

Diseñamos y fabricamos

"Cuadros reforzados", mayor vida util que el cuadro convencional.

AZUL - Bs. As. 02281-15494082 Cap. Fed. 011-1541731366.E-mail: [email protected]

Consulte precios.Consulte precios.De ach mos a

spa

t do e paío

ls

12,5 mm Mas anchos que los normales (10,5mm)

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 8

Apiterapia en Chile. Informe preparado por Enrique Saldías desde Chile

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE CHILE - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

Un poco de HistoriaDesde un comienzo cuando se habló de APITERAPIA fue para hacer referencia a la utilización de las picaduras de abejas con fines terapéuticos, BVT (Bee Venom Therapy), hoy en día incluso conocida la técnica como apitoxiterapia, por el uso de la apitoxina. Los productos “apiterapeuticos” tienen antecedentes antiquísimos, el uso de los propóleos que hicieron los egipcios, romanos, persas, e incas, del mismo modo utilizaban la cera y la miel. Podemos ver en el papiro de Ebers (1700 A. de C.) en la Torá (Pentateuco), Profetas y libros bíblicos, en los escritos de Aristóteles, Plinio, Dioscórides, Galeno (medico griego nacido en Pérgamo, se le conoce como el padre de la “anatomía”), Hipócrates (padre de la medicina moderna), Celso (filosofo pagano siglo II A.de C.), Varro, Avicena y otros sabios de la antigüedad, escribieron los antecedentes conocidos de esta terapia con los productos de la colmena.La literatura señala que Carlo Magno heredero del reino franco y que reunió bajo su imperio casi la totalidad de Europa cristiana, fue tratado con abejas por su médico y sanado de gota. Está también el caso de Iván el Terrible, zar de Rusia (1530-1584) sufría victima de una enfermedad en sus articulaciones y fue sanado con apiterapia.En Austria específicamente en La Universidad Imperial De Viena, es donde destacaron dos médicos prácticamente contemporáneos. El primero Philip Semmelweis, considerado pionero de la antisepsia. Comenzó a trabajar en el departamento de Obstetricia de la Universidad en 1847, la mortalidad materna era de un 26%. Semmelweis dijo que esto se debía a la contaminación de las manos de los facultativos que manipulaban cadáveres y luego trabajaban con las embarazadas. Sus argumentos fueron rechazados incluso habiendo reducido la tasa de mortalidad en 1860 a un 0,5%. Sus argumentos inequívocos no fueron escuchados y murió en 1865 en un manicomio cercano a Viena.Luego Lister continúo con plantear la cirugía antiséptica y es considerado el padre de esta técnica. Luego muy parecida a la vida de Semmelweis fue la de Philipp Terc (1844-1915) considerado padre de la apiterapia.El Dr. Philipp Terc (antes Filip Tertsch), el primer investigador científico sobre los usos médicos de la apitoxina, nació el 30 de Marzo de 1844 en Praporiste, Bohemia, República Checa, en la calle Praporiste 9, y era hijo de Johann Tertsch y Barbara Stepan (Barbara Tertsch).A contar de este año 2006, 30 de Marzo día

mundial de la Apiterapia.El Dr. Philipp Terc era reumático sufría de intensos dolores articulares. En 1868 en su jardín fue atacado por varias abejas, a partir de entonces sus dolores comenzaron a desaparecer. Este suceso marco la vida de este hombre dedicándose a estudiar e investigar durante diez años las razones de su sorprendente cura. Pese a ser combatido y ridiculizado por sus colegas.En 1878 y 1889 presento sus conclusiones ante la Universidad Imperial de Viena sobre los miles de pacientes que habían sido tratados con éxito. Se encontró con colegas hostiles e intransigentes y por temor a ser internado en un manicomio decide irse de Viena. Dejó como testimonio de sus investigaciones varias publicaciones, además de un libro editado en 1910.Los escritos de Terc indican que por sus experiencias y observaciones clínicas abrió el paso a las posteriores ciencias de la alergología e inmunología. Tras el rechazo de las autoridades científicas austriacas a las investigaciones de Terc, otros médicos en Francia, Inglaterra y Alemania, siguieron sus métodos y reafirmaron sus conclusiones.En Francia en el año 1858 el médico Dermati empleo el veneno de abejas. En 1864 le siguió M.Lokumski de Petrogrado, posteriormente en 1879 I.B. Lubarski escribió “El Veneno de Abejas – Un Remedio”.En 1920 se inició en Japón la acupuntura con abejas denominada Apipuntura.Técnica hoy en día ampliamente difundida por la doctora Amber Rose de Estados Unidos, haciendo uso de los llamados canales energéticos o meridianos que utiliza la acupuntura. www.amberrose.comEn China también se practica esta técnica. Se piensa que la primera acupuntura china tuvo sus comienzos con la picadura de abejas. En Rusia se atribuye luego al Dr. Yadoukh, como precursor de esta técnica, primero durante la segunda guerra mundial comprobando de manera empírica su eficacia. Luego demostró su teoría en el laboratorio haciendo uso de él como terapia clínica.En Estados Unidos en 1935 luego de la aparición del libro “Terapia del Veneno de Abejas” del Dr. Bodog F.Beck., los médicos demostraron mayor interés en esta terapia.El Dr.R.L. Carey de Los Ángeles California discípulo del Dr.Beck al igual que su maestro, utilizó los aguijones directos de las abejas, opinaba que de esta manera el efecto del veneno era mejor que el obtenido al tratar sus

pacientes con veneno en ampollas inyectables.En Francia el Dr. Francois Forestier durante 24 años también destaco por su trabajo, pero utilizaba ampollas de veneno.En México se ha practicado por mas de 60 años por apicultores y gente de campo sin mayor control por ende no hay registros ni estadísticas.Existe también la Asociación Nipona de Apiterapia Nippon Apitherapy Society cuyo Presidente Harukichi Isono falleció este año 2006, a los 84 años, asumiendo la presidencia el Sr.Hirofumi Naito.El Sr. Isono, además fue Presidente de la Japan Bee Venom Therapy Society desde el año 1979. En Chile contamos con un discípulo de esta escuela, Jorge Contador. [email protected] Apiterapia es importante destacar las organizaciones más conocidas internacionalmente en nuestro tiempo, destacando las establecidas en Rumania, Alemania y Estados Unidos.La American Apitherapy Society (AAS) fue fundada 1978 en Middlebury Vermont USA, por un grupo de médicos y apicultores con experiencia en la aplicación del veneno de la abeja con fines terapéuticos. www.apitherapy.orgAAS es una organización sin fines de lucro, cuyo propósito es propiciar la investigación de la apiterapia e infomar a la profesión médica y público en general, sobre los beneficios de esta terapia alternativa.Uno de los nombres más conocidos en el mundo de la Apiterapia, es sin lugar a dudas: Charles Mraz 1905 - 1999, apicultor de Vermont, Estados Unidos. Fundador y Director-at-Large de la AASEn el año 1992 fue reconocido como uno de los apicultores más distinguidos en su país. Estableció los estándares de pureza para el veneno seco de abejas, para la (FDA) Food and Drug Administration, fue proveedor de veneno para compañías farmacéuticas del mundo, fue socio fundador y director ejecutivo de la American Apitherapy Society (AAS).Hoy en día la organización mundial más grande que agrupa a todo lo vinculado con abejas es Apimondia.Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.www.apimondia.org

Apiterapia en ChileTambién ha sido utilizada en nuestro país, durante la antigüedad. En la cultura popular, se sabía que al dejarse picar por abejas era posible detener “el reuma”, esto principalmente en nuestros campos.

APIC PROTECTION* Guantes reforzados

* 5 tamaños diferentes

O

E

N

RO

CI

TC

P

RT

AA

GAA

ZD

NI

APICPROTECTION

INDUMENTARIAAPICOLA

Somos

Fabricantes

Guayaquil - Ecuador

pt

cA

pic

rote

ctio

n@

ho

ma

il.o

m

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 9

Se você necessitar comprar produtos de Brasil - a www.megashop-online.com.ar - opção o mais melhor preço.

El actualmente conocido como “síndrome de despoblamiento de las colmenas”, no es un fenómeno nuevo, España alla por septiembre de 2005 daba el primer alerta sobre este fenómeno y el portal Noticias Apicolas (www.noticiasapicolas.com.ar) emitia el primer informa al sector a nivel mundial.En la misma nota, comentabamos que en los años 2003 y 2004 el síndrome de despoblamiento se manifestó de forma evidente durante el otoño e invierno, momento en el que se produjeron la mayor parte de las bajas en los colmenares. Sin embargo, durante 2005 y 2006, este fenómeno se ha detectado a lo largo de todo el año.En julio de 2005 se detectó las primeras secuencias genéticas que nos permitieron confirmar la presencia de Nosema ceranae en las abejas melíferas españolas. En septiembre del mismo año se confirmó su amplia difusión en el territorio español lo que indicaba que no era un hallazgo aislado, sino que afectaba a todo el territorioAhora el alerta parece que lo estan emitiendo los cientificos y apicultores de EEUU, que por los síntomas, creen que pueden llegar a tener Nosema ceranaeDurante el jueves 1º de Marzo, 8 apicultores de distintas regiones de EEUU se han comunicado a nuestra redaccion para solicitar telefonos y mails de especialistas que en su momento descubrieron esta nueva cepa de Nosema, alla por el 2005.La cadema de noticias BBC, nos informo que este problema habia afectado el año pasado a algunas regiones, pero parece que este año la epidemia se desimino por casi todas las regiones apicolas y las colmenas estan muriendo en una velocidad alarmanteSe ha informado que la pérdida de abejas va desde el 30% y 60% en estados de la costa oeste, al 70% en la costa este y Texas, en el sur del país.

Existen algunas personas destacadas, como es el caso del apicultor Nelson Correa quien ha practicado esta terapia por más de 30 años. Situado en el norte de nuestro país, Alcohuaz, comuna de Paihuano, aplicando una técnica distinta, en relación a las técnicas de mayor difusión.En 1988, Vicente Ferrer, en la Universidad de Santiago, en una publicación científica “ Inflammation (1984)” , que trata las propiedades antiinflamatorias del veneno de abeja, encontró que como coautor del estudio aparecía Charles Mraz, con quien entró en contacto. En Diciembre de 1991, viajo a Middlebury Vermont USA, y recibió, la formación como apiterapeuta, directamente de Charles Mraz.En 1993, durante la presidencia del Dr. Bradford Weeks Dr. BQ Vicente Ferrer, es nombrado Regional Office, publicándose esto en el “Bee Journal” correspondiente a la época. Desde 1995 Vicente Ferrer comenzó a impartir cursos de apiterapia en Chile.En la actualidad la AAS, solo tiene su oficina central de California, no tiene oficinas

EEUU en alerta por posibilidad de tener Nosema ceranae

COMPRO MIEL PARA EXPORTAR

Los científicos creen que las abejas podrían estar muriendo en el campo y la causa se asemeja al "síndrome de despoblación de colmena”, el mismo síntoma que mato gran cantidad de colmenas en España.Para algunos apicultores mas reservados, consideran que esto se debe a una mala alimentación y stress de las colmenas, producto de pesticidas y no por la resistencia y propagacion de la nueva cepa conocida como Nosema Ceranae.Pero, que datos se conocen de la Nosema ceranaeLa Nosema ceranae cierra totalmente su ciclo biológico en las abejas melíferas en menos de tres días y presenta una mayor capacidad patógena que Nosema apis para las abejas melíferas, matando a éstas en pocos días sin ningún síntoma previo.Se detecto Nosema ceranae en abejas de otros países europeos, lo que confirma que se trata de un problema generalizado, al menos, en la Unión Europea.La Nosema ceranae produce en Apis mellifera un cuadro clínico característico, diferente al producido por Nosema apis, y cuya principal manifestación es el despoblamiento, sin la aparición de otros síntomas como puede ser la diarrea.La Nosema ceranae es capaz de provocar el despoblamiento de una colmena por sí sola, en un tiempo variable.Los métodos diagnósticos tradicionales utilizados para detectar la nosemosis en las colmenas (fundamentalmente observación y recuento de esporas) han resultado ser poco fiables para esta cepa.

AsF

Rodrigo Gonzalez (Arg.)

Preparacion de colmenas para la invernadaIng. Agr. Paola Crisanti y Lic. Graciela Rodríguez EEA. INTA. Hilario AscasubiLas condiciones que generemos en la colmena a fin de la temporada apícola serán determinantes para lograr una adecuada población de abejas sanas y bien nutridas a principios del siguiente período productivo.La expectativa de vida de las últimas abejas de la temporada va a depender, en gran medida, de las reservas corporales que logren acumular, es por eso que debemos conocer y minimizar los factores que les impidan almacenar proteína corporal. La presencia de cría es clave, ya que la abeja destina su alimento a las larvas en lugar de almacenarlo. Por este motivo es importante el bloqueo de las cámaras de cría, que consiste en reducir el espacio en la colmena cuando todavía hay entrada de néctar, de modo que las abejas al acumular alimento van ocupando el nido de cría y bloqueando la postura de la reina. Esto permite acumular reservas, disminuir la cría a alimentar y facilitar la formación del bolo invernal. Es importante entonces definir en qué momento se dará por finalizada la cosecha, ya que si en esa fecha la entrada de néctar no es suficiente para conseguir el bloqueo, debe lograrse artificialmente, mediante el agregado de jarabe de azúcar al 66% (2 partes de azúcar y 1 de agua), suministrando la mayor cantidad en el menor tiempo posible, antes que comiencen los primeros fríos. Otro factor que atenta contra el nivel de reservas corporales y la expectativa de vida de las abejas es la presencia de varroa y de nosemosis. Si buscamos una buena nutrición de las abejas de otoño, deberíamos realizar el control de estos patógenos a más tardar a fines de marzo. Por lo tanto el monitoreo en las colonias debe hacerse un tiempo antes. Los suplementos proteicos serán necesarios si el polen de la zona no es de calidad o es insuficiente en cantidad. Esto puede suceder por condiciones climáticas que pudieran reducir la oferta natural (por ej. sequía) o por la exposición a cultivos deficientes en proteína, como es el caso de las colmenas que polinizan girasol, cuya proteína total no cubre los requerimientos de la colonia. En general, el riesgo de deficiencia proteica disminuye en la medida que la colonia tiene acceso a pólenes de diferentes especies vegetales.

regionales en Estados Unidos, como tampoco en otros lugares del mundo.Los primeros indicios de la formación de una organización de apiterapeutas, fueron durante 1998, fue llamada AAS (Chile A.G) integrada por las siguientes personas:Arturo León, José Gamboa, Pamela Mancilla, Miguel Rodríguez, Carlos Huber, Yolanda Medina, Alejandro Araneda, Vicente Ferrer y Enrique Saldías. Todas estas personas durante este período1999-2001 fueron miembros como agrupación de la AAS. La agrupación, como agrupación gremial chilena, nunca se concreto.Durante el año 2002, el Dr. Stefan Stangaciu visitó nuestro país, uno de los miembros y Webmaster de la AAS hoy día Presidente de la Sociedad Alemana de Apiterapia, dando a conocer información relevante de esta terapia. Estuvo en el Primer Simposio Apícola en la ciudad de Puerto Varas. Luego dictó el primer curso Internacional de Apietrapia en Las Termas de Colina Santiago. Más tarde dictó una clase magistral en La facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Quien tuvo una destacada labor para concretar la visita del Dr.

Stangaciu, a nuestro país, fue el apiterapeuta Carlos Huber.Como resultado de sucesivas reuniones y acuerdos nace ACHIA A.G.Al alero de ODEPA y como subcomisión de la Mesa Apícola, coordinador de esta Ronald HuberEl 12 de enero del 2006 bajo el número 3669, queda inscrita ACHIA A.G. Asociación Gremial de Apiterapeutas de Chile, en el Registro de Asociaciones Gremiales El día 28 de Marzo 2006, es aprobada la constitución de ACHIA A.G., Orden número 1164. Ambas instancias emanadas del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

AsF.

Ricardo García (Col.)

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006Se você necessitar comprar produtos de Brasil - a www.megashop-online.com.ar - opção o mais melhor preço.

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 10

dimensionen si vale la pena alimentar o no, sobrados estudios han demostrado que una abeja en su vuelo de pecoreo consume entre 1.4 y 1.5 veces su propio peso en azúcar desdoblado, sabiendo esto y entendiendo que las abejas no van a alterar su equilibrio interno, es que ellas emprenderán sus vuelos de tal manera que en caso de regresar sin comida, este consumo, no ponga en riesgo el futuro de la colmena.De esta simple ecuación se desprende que podemos definir que a mayores reservas, mayor distancia de vuelo, con la duplicación y triplicación de las áreas de cosecha.Es decir una colmena con bajas cantidades de reservas volará a menor distancia, entre 800 y 1.000 metros de radio, unas 78 hectáreas, que otra de igual potencial pero con mayores recursos disponibles, que llegará a volar hasta unos 3.000 metros de radio, es decir unas 2.827 hectáreas, teniendo ocasionalmente acceso a fuentes de néctar que por distancia están inaccesibles para las otras, con las consiguientes diferencias de productividad.Del estudio de estas actitudes de las abejas es que los apicultores hemos comenzado a darle mayor importancia a la alimentación de los módulos de producción, dándoles alimento en los casos que la situación lo requiera, en una proporción de 2 kilos de azúcar por litros de agua en el caso de que se use jarabe de azúcar, o sin dilución en el caso de JMF (jarabe de Maíz de alta fructuosa), recomendando la utilización de este último por los beneficios que tiene sobre el primero, (es ya un azúcar desdoblado, por lo que la abeja no gasta energía desdoblándolo, por lo que se aprovecha el 100%, no se acidifica,

2-4 Doble cámara de críaMe gustaría dejar bien en claro que para ser un buen apicultor solo hay que ser un buen criador de abejas, el resto viene por añadidura, y para ser un buen criador de abejas de alto rendimiento, hay que sacar el máximo potencial de cada colonia, como ya lo expresé con anterioridad la mayoría de los apicultores desconoce cual es ese máximo potencial, por lo tanto no sabe que esperar de sus colonias o hasta donde puede llegar.He notado que muchos apicultores trabajan sus colonias con una sola cámara de cría y en el caso de que usen dos utilizan rejilla excluidora.Me voy a abstener de opinar sobre el respecto, solo me voy a limitar a explicar como trabajo yo, y en el punto siguiente les voy a ofrecer algunos cálculos matemáticos para que Uds., saquen sus propias conclusiones.En mi caso personal, cuando logro llenar la primer cámara de cría, (dejando el alimentador siempre en la cámara inferior), cuando agrego un cuadro nuevo debajo, me sobra un cuadro, que siempre será con cría operculada, entonces, coloco otra alza y pongo en medio el cuadro sobrante con cría operculada y por ambos lados agrego un cuadro con cera que puede ser labrada o no, ya que estos dos cuadros serán tomados para acopio, y con la incorporación de cada cuadro nuevo voy subiendo otro con cría operculada a la cámara superior, y siempre colocándolos en el centro, una colonia que se diga bien organizada, debe tener sus cuadros por edad cronológica de las larvas, es decir la cría abierta en el centro e ir aumentando las edades hacia la periferia, donde dejaremos panales con miel y polen para respetar las tendencias naturales de las abejas.Una vez alcanzados los 3 cuadros con cría en la cámara superior o cámara de nacimientos, podremos incorporar de a dos cuadros con cera estampada en la cámara inferior o cámara de cría, para ello el procedimiento será, dejar en el centro un par de cuadros con cría abierta, colocar luego un cuadro con cera estampada a los lados y terminar de armar las cámaras como de costumbre, para implementar esta práctica es de vital importancia que el tiempo acompañe, con días soleados y noches cálidas, sino se debe continuar agregando de a un solo cuadro.En épocas de lluvias o de fuertes fríos nocturnos debemos tener cuidado al agregar material, es aconsejable aguardar a que la colonia realice pequeños panales falsos para agregar cuadros, un método simple de control es observar las piqueras y ver que no haya larvas por fuera, su presencia indica que por las noches la colonia no alcanza a calentar la cría y muere por frío, por lo que habrá que suspender el ingreso de material.

2-5 Rejilla ExcluidoraTal como lo dije anteriormente, me voy a abstener de opinar sobre el tema, solo les voy a dar información matemática para que Uds., saquen sus propias conclusiones.Como Uds., sabrán un cuadro mide 43 centímetros de ancho por 20 centímetros alto, (es decir 8.6 decímetros cuadrados por cara) para que una reina ponga huevos de obreras, debe haber 425 opérculos por decímetro cuadrado (10 centímetros por 10 centímetros), si hay menos nuestra reina pondrá huevos de zángano, si hay más nuestra reina no podrá poner sus huevos.Si realizamos la cuenta, 425 (opérculos) por 8,6 (decímetros cuadrados) por 2 (caras) = 7310 opérculos en un cuadro.Si efectuamos una revisión de los cuadros de nuestras colmenas a simple vista veremos que en la parte superior las abejas acumulan miel, en los bordes inferiores depositan huevos de zángano, lo que nos resta aproximadamente un 20 % del total de celdas disponibles para obreras (que son los individuos con los que desarrollamos nuestras colonias y obtenemos las cosechas), es decir 7310 20 % = 5848 (opérculos libres para que nuestra reina deposite huevos de obreras)Cuando nuestra reina deposita un huevo de obrera ese opérculo se mantendrá ocupado por 21 días hasta su nacimiento, y debemos darle a nuestras nodrizas medio día para la limpieza.Si nuestra reina pone un promedio de 2.500 huevos por día (cifra que ya se está comenzando a superar con los trabajos genéticos realizados), tendremos que hasta que está disponible el opérculo donde depositó el primer huevo transcurrirán 21,5 días, a 2.500 huevos por día ella necesitará 21.5 x 2500 = 53.750 opérculos para no dejar de poner (meta a la que aspiramos, ya que no queremos que se detenga el motor de nuestra fábrica).Si la reina pone en 21.5 días 53.750 huevos y en cada cuadro tiene una disponibilidad de 5.848, ella necesitará 53.750 dividido 5848 = 9.2 cuadros, si nuestra cámara de cría tiene una capacidad de 10 cuadros, menos el alimentador, nos quedan 9, en los que por lo general entre 2 y 3 contienen miel y polen (los de los extremos) solo nos quedan 6 disponibles para que trabaje nuestra reina, por lo que CADA 21 ½ DÍAS ESTAREMOS PERDIENDO 3 CUADROS DE CRÍA, ni más ni menos QUE UN NÚCLEO POR COLMENA.-La solución es trabajar con DOS CÁMARAS DE CRÍA Y SIN REJILLA EXCLUIDORA.Si el apicultor revisa sus colmenas una vez por semana como corresponde, y acomoda los nidos de cría, la reina jamás subirá a la segunda cámara a poner.Ya que está la oportunidad, les dejo otro cálculo matemático como para que

Desarrollo de colmenas con alto rendimiento en ColombiaTercer y ultimo informe sobre la presentacion realizada por Ricardo Garcia en Noviembre en Neiva Colombia durante el XIII Encuentro Nacional de Apicultura en Colombia.

Mayoristas, Fabricantesy Distribuidores

Publicitesu empresa

AQUIOBTENGA GRANDES RESULTADOS

Luca Allais (Italia)

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 11

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE ARGENTINA - www.megashop-online.com.ar - tres shop para elegir

Apicultura en Tanzania

En donde la apicultura puede contribuir a sacar al hombre de la pobreza.

Luca Allains es un apicultor italiano y que desde hace tres años va a Africa donde con dos personas mas ( Mauro y Roberto) enseñan, ayudan y colaboran para que la apicultura pueda ser una herramienta de trabajo

Diario de un viajero.Luca comenta que ha tenido la fortuna, luego de terminar sus estudios en apicultura, de acompañar a Mauro y a Roberto en un recorrido apicola en África, mas precisamente por Tanzania y Zambia.Mauro y Roberto forman parte de la Comunidad Papa Giovanni XXIII, una organización no gubernamental, para la recuperacion de la marginalización presente en todos los continentes.

La República Unida de Tanzanía, o simplemente Tanzania es un país situado en la costa este de África Central. Limita al norte con Kenia y Uganda, al oeste con Ruanda, Burundi, la República Democrática del Congo, al sur con Zambia, Malawi y Mozambique y al este con el Océano Índico. Para llegar hasta Dar es Salaam tuvimos 12 horas de vuelo saliendo desde Londres.Quisiera contarles que Tanzania tiene una superficie de 943.049 Km2 y cerca de 37.400.000 habitantes (la oficina de registro de personas no existe prácticamente, las personas no tienen mucha idea sobre su edad, ya que ellos ven como período del año acontecimientos climáticos), tambien esta cifra de habitantes varia por los efectos de mortalidad excesiva debida al SIDA. Tanzania esta dividida en 25 regiones.

Ya Salio a la venta Calendario Apicola

2007

Comercializa: RJG ComunicacionesTEL/FAX: (011) [email protected]

RJG. ComunicacionesDistribuidores de libros Apicolaspara Casas Apicolas, Centro de Apicultores y CooperativasApicolas

E-mail:[email protected]

TEL/FAX: (011) 4842-1620

MayoristasFabricantesDistribuidores

Publicitesu empresa

AQUIOBTENGA GRANDES

RESULTADOS

OBTENGA GRANDES

RESULTADOS

la más moderna tecnología, que ya a nacido la industria apícola Colombiana como tal.Ahora los productores tienen a disposición servicios, materiales, capacitación, maquinarias, aparatología, tecnología y precios a niveles competitivos internacionales, creo que salir a ganar esos mercados es ya responsabilidad de Uds.,

La Industria Apícola Colombiana, se ha desarrollado, de eso no me cave duda, ya hay talleres de fabricación de maquinarias con BPM aplicadas, talleres de fabricación de materiales Apícolas estandarizados, a tal punto que ya hay empresas que disponen hasta de nuevos sistemas de comercialización, que no son acopiadores, disponen de una oficina de Comercio Exterior para que los productores puedan canalizar sus exportaciones ellos mismos, y disfrutar de los beneficios de vender a precios Internacionales, echando por tierra el tabú que para un productor significa iniciar una exportación.

AsF

colmenas, no importa el tamaño, importa la forma y el manejo que se de a la empresa y la determinación de las metas a alcanzar, desde mi llegada a Colombia he tratado de hacerles ver a los productores que no solo tienen que dedicarse a producir, que con ese esfuerzo solo no alcanza, que deben comenzar a manejar los parámetros de la comercialización, ya que si solo producen y entregan su producido a un acopiador, es él quien juega el juego de la comercialización y saca mayor beneficio con el esfuerzo de otros.Algo más que he tratado de dejarles como enseñanza es que solos jamás llegarán a ningún lado y si llegan lo harán con el doble o el triple de esfuerzo, la asociación es el camino por el que deben transitar, el pequeño esfuerzo de muchos tiene mayor poder que el mayor esfuerzo de pocos.Creo que hoy en día se habrán dado cuenta que la apicultura empresarial es la que rige en el mundo, que ya hay en Colombia empresas que pueden poner a sus servicios

no produce hogos ni levaduras, no requiere preparación, tiene el mismo peso específico que la miel, no produce pillaje por ser inodoro), para evitar por todos los medios que la colmena entre en estrés, detonante de todos los vectores que atacan a la colmena.

2-6 Visión EmpresarialEste es sin lugar a dudas el elemento que diferencia una actividad artesanal de una con carácter empresarial dinámico, emprendedor y con perfiles netamente definidos.Además la apicultura se presenta como una de las pocas actividades económicas que hoy en día se adaptan a formar la famosa empresa familiar, ya que en esta actividad hay lugar para todos y cada uno de los miembros de una familia, en busca del bienestar común.Un empresario que se aprecie de tal, antes de comenzar a hacer, se sienta detrás de su escritorio y planea su estrategia, una empresa apícola puede ser de 3 o de 3.000

APICULTURA SIN FRONTERAS - Marzo 2007 - Hoja 12

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE ARGENTINA - www.megashop-online.com.ar - tres shop para elegir

AUSPICIAN ESTA EDICION

APIC PROTECTION 8 APIC. INDUSTRIAL 5 APICOLA VISTA FLORES 6 CABAÑA APICOLA EL SOL 5CALENDARIO APICOLA 2007 11EL AMANECER 7

ER LINK ARGENTINA 5EXPO MACIA 2007 1EXPO MIEL CHIVILCOY 7EXPORT - BEE 6 FARES TAIE 6FOOD SAFETY S.A. 3

INDUST. APICOLA JB 2 LAB. DR. RAPELA 1MEGASHOP-ONLINE 2 al 12 NOTICIAS APICOLAS 4NUEVOS MUEBLES 4 RJG Comunicaciones 11

En el periodo de Junio-julio el apicultor recolectara la miel durante las horas de la noche, con la sola ayuda del humo ya que carecen de toda proteccion ( mascaras y guantes)El día siguiente, los panales serán estrujados a mano y comienzan a gotear sobre esteras de caña. La cera, en el 95 % de los casos, vendrá colada. El propóleos es conocido y utilizado como "cola", pero su uso con fines curativas no es conocido. Las mayores dificultades que hay en la practica de la apicultura son las actitudes de las abejas locales: ante alguna condicion adversa la colonia de abejas abandonan la colmena.Notables problemas son luego provocados por hormigas rojas y por el turón que destruye las colmenas para procurar el alimento.No se conocen enfermedades de la cría (porque no inspeccionan ) y con la Varroa y Aethina tumida conviven sin causar daños excesivos. La raza local es Apis mellifera scutellata*, que tiene además la característica de tener un ciclo de desarrollo más corto que el de nuestra abeja (Apis mellifera ligustica) , la obreras nacen en 18-20 días, presenta la peculiar estrategia de comportamiento de supervivencia para que frente a peligro de predación o de alteraciones del equilibrio responde con el abandono súbito del nido. La vegetación es muy lozana y rica de plantas nectaríferas. Un estudio del ministerio del turismo y de los recursos naturales registra en esta región la producción de aproximadamente 40 toneladas de miel. El mercado de la miel está condicionado actualmente mucho por el uso tradicional que hacen de la miel los capataces. Estos realizan fiestas y consumen una bebida alcohólica, típica de ellos, que deriva de la fermentación de mezclar cereales con miel en panal.

Por ejemplo Zanzíbar y Tanganica mantienen sistemas legales distintos desde su federación, lo que ha reportado varios problemas a la justicia de este país (por ejemplo, es necesario pedir la extradición para enviar presos de una zona a otra). A partir de 1961 es una república federal presidencial y los idiomas oficiales son el Kiswahili o Swahili (oficial). y luego el los ingleses Inglés (oficial, principal idioma de negocios y administración). Si hablamos de religión podemos decir que hay Cristianos 45 %, Musulmanes 35 %, religiones indígenas 20 %Por ultimo, y antes de hablar de apicultura les comento que la esperanza de vida del total de la población es de 42años , donde los hombres llega a 41 años y las mujeres 44 años. Se estima que hay mas de 2.800.000 huerfanos por causa del SIDA.

Viajando hacia el lugar de apiculturaDesde Dar es Salaam salimos hacia el interior de Tanzania, atravesando encantadores paisajes, hasta llegar a nuestro primer destino del recorrido: IringaIringa, con mas de 100.000 habitantes se situa en una meseta que esta a mas 1300 metros sobre el mar. En esta ciudad la Comunidad funciona desde hace 10 años aproximadamente recibe a niños y muchachos de la calle.Esos chicos mas alla de comer y recibir alimentos, reciben amor y se los apoya para una reinsertacion en la sociedad

Situación ApicolaLa apicultura se practica en un 80 % en colmenas de tipo tradicional, esto es en la floresta de los troncos vaciados. En el período que va a enero a marzo, cuando se acaba las estaciones de las lluvias, muchos de estos troncos vienen con enjambres. Para atraer las abejas a este tipo de colmenas a menudo se untan internamente con cera de abejas y otras veces con cera de meliponas que parece garantizan una eficacia mayor.

tienen un ciclo más precoz 18,5 a 19 días, que las abejas europeas que es de 21 días, esto le confiere una ventaja adaptativa tanto en la producción de abejas, como en la tolerancia al ácaro Varroa destructor. Tienen una respuesta más rápida y eficaz a la feromona de alarma. Atacan en masa, son persistentes y sucesivos, pudiendo estimular a obreras de colonias vecinas. No almacenan tanto alimento como las europeas, convierten el alimento rápidamente en cría, aumentando la población y liberando varios enjambres en una estación. Tienen hábitos migratorios, ante condiciones medioambientales no favorables. Presentan una variabilidad genética mayor, y son influenciadas por factores ambientales internos y externos.

COMPRO MIEL PARA EXPORTAR

El objetivo de la ComunidadLa cooperativa " el aguijón " de la comunidad papa Giovanni XXIII que tiene sede en Lunigiana ha invertido mucho dinero para la realización del " proyecto Africa " basado sobre dos principales objetivos:1-- buscar de reducir las incomodidades y los problemas que la pobreza. Crea en las familias una nueva oportunidad de los progenitores de ganar al menos lo necesario para mantener los hijos.2 -- crear nuevas ocasiones de trabajo y de agregación para los muchachos, quitados de la calle. La comunidad en IringaEstando en la comunidad de Iringa por una semana he podido conocer la realidad y a personas muy interesantes sobre todo conmovedores del punto de vista humano. He conocido a Omari, del pueblo de Kiwele. Omari es un apicultor de oficio que pasa grande parte de los días atendiendo sus colmenas. En el pueblo en que vive representa la autoridad local. Es de religión musulmana, tiene tres esposas y seis hijos. Cuida mucho a su familia gracias a la renta de la apicultura. Con una pequeña ayuda del papa Giovanni XXIII , ahora aumentará el número de colmenas tradicionales y podrá dar trabajo a otras cuatro personas. Hablar con él me ha permitido constatar que las preocupaciones apícolas son similares a miles de kilometros: el clima, los ladrones, los enemigos de las abejas, etc.. Es el primer apicultor trashumante y la primera experiencia de nomadismo apícola de Iringa…Con un pequeño esfuerzo de parte de todos se podría mejorar la posibilidad de trabajo de estas personas. Serían necesarias máscaras, guantes y ahumadores para mejorar la metodología de trabajo de los panales. Con una prensa manual se podría extraer más fácilmente la miel de los panales. Bastaría un fundidor solar para recuperar toda la cera.

AsF.

* La Apis mellifera scutellata, clasificada por Lepeletier, 1836, es una abeja que cruzada con abejas europeas dio como resultados las abejas africanizadas. Su área de distribución natural es el centro y oeste de África. Se trata de una abeja con un comportamiento defensivo muy agresivo que ha causado y causa muertes de seres humanos y animales. Originarias del este de África, son más productivas, pero mucho más agresiva. Sus celdas son de menor dimensión que las de abejas europeas. Las abeja obreras