inseminacion artificial

37
REPRODUCCION Y EXPLOTACION DE CERDOS A BASE DE INSEMINACION ARTIFICIAL COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCION PECUARIA EN LA PROVINCIA BOLIVAR EN EL 2010. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NOMBRE: CRISTIAN ROMERO DOCENTE: ING. ARACELI LUCIO TEMA: PROYECTO INVESTIGATIVO. MATERIA: INVESTIGACIÓN PECUARIA

Upload: guest6f0971

Post on 28-Nov-2014

19.448 views

Category:

Business


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Inseminacion Artificial

REPRODUCCION Y EXPLOTACION DE CERDOS A

BASE DE INSEMINACION ARTIFICIAL COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCION PECUARIA EN LA PROVINCIA BOLIVAR EN EL 2010.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA: MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

NOMBRE: CRISTIAN ROMERO

DOCENTE: ING. ARACELI LUCIO

TEMA: PROYECTO INVESTIGATIVO.

MATERIA: INVESTIGACIÓN PECUARIA

Page 2: Inseminacion Artificial

1. ANTECEDENTES

Chanchas: Hembras de cerdos que hayan tenido 1 o más servicios.

Cachorros, Capones y Hembras sin Servicio: Son reses porcinas provenientes de animales con dientes de leche y peso mayor a 40 Kg. limpios; machos adultos castrados y hembras que no hayan tenido servicio.

Lechones Livianos: Son reses provenientes de animales con dientes de leche y hasta 15 Kg. limpios.

Lechones Pesados y Cachorros Parrilleros: Son reses provenientes de animales con dientes de leche y hasta 40 Kg. limpios.

Padrillos: Son machos enteros, incluyendo a los torunos (animales criptorquídeos o padrillos tardía o deficientemente castrados).

Nursery: Es el espacio definido en el galpón 1 para cría de los lechones de hasta los 25 kilos.

La explotacion porcina no ha sido una de las explotaciones favoritas de los ganaderos, sin embargo no considera que es una de las mejores explotaciones pecuarias si se tomaria en cuenta los costos de produccion se diria que son altos, pero al eliminar el costo de todos los cerdos reproductores se produce un gran ahorro eso sin contar las ganancias que vendran a futuro y la experiencia que se ganara con este proyecto la que aportara en nuestra carrera.

El destete precoz es el sistema con el que vamos a trabajar, esta demostrado que la transmisión vertical de enfermedades es mayor si el destete se produce tardíamente. La madre transmite muchas de las enfermedades al recién nacido que nace estéril, llegando a su máximo pasados los 21 días. Por eso la teoría del destete precoz habla de retirar los lechones de la madre a partir del 5 día. Hay que aprovechar al máximo el calostro por eso se vacuna a la madre antes del parto para que este sea aun mas efectivo.

Está comprobado que el sistema todo dentro-todo fuera es el más eficiente a la hora de hacer circular los animales. Este sistema mejora el índice de conversión, la ganancia diaria de peso, reduce las enfermedades por contagio horizontal y por ende la tasa de mortalidad. Este sistema de manejo requiere que los animales estén en diferentes corrales. Existe contagio vía aérea entre distintas camadas en un mismo galpón pero de todas maneras es considerado más eficiente que el sistema de flujo continuo.

Requiere de limpieza y desinfección total antes del recambio, de esa manera se evita el contagio de enfermedades entre animales de distintas camadas.

Page 3: Inseminacion Artificial

Proceso de alimentación: Para una buena y mejor alimentacion y desarrollo muchos espertos en la materia consideran el cuadro que se coloca a continuacion.

Etapa 25 kgs - 60 kgs 60 kgs - 110 kgs

1 2 3 4 5 6

Maíz 70,49 - - 76,19 - -

Sorgo - 75,57 - - 81,4 -

Cebada - 77,81 - - 83,02

Expeller soja 25 20 18 20 15 13,5

Ceniza hueso 3,5 3,2 3,2 2,8 2,4 2,5

Sal 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35

Núcleo vitamínico 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Lisina sintética 0,16 0,31 0,14 0,16 0,31 0,13

Metionina sintética - 0,07 - - 0,04 ,

Total 100 100 100 100 100 100

Tabla 1.Proceso de alimentacion

El producto a conseguir es un cerdo de 110 kilos con un buen nivel del magro. Entendiendo por magro al espesor de grasa subcutánea dorsal y la profundidad del músculo "longissimus dorsi". A la hora de comercializar se valora mucho la cantidad de tejido magro que el animal exhibe, por lo tanto, es de vital importancia un equilibrado balance entre calidad genética de los animales a explotar y una balanceada alimentación. Creemos que a través del manejo que mas abajo desarrollamos estamos en condiciones de satisfacer esta y otras demandas del mercado, como por ejemplo un precio adecuado y buen control de sanidad.

La carne de cerdo es muy buscada porque ha mejorado su calidad, ya no es grasosa como hasta hace unos años. A través del mejoramiento de la genética y de una dieta más balanceada se ha logrado conseguir una carne de excelente calidad. Esto es lo que podemos lograr con este proyecto. "Cada hora de trabajo invertida en el criadero de cerdos se traduce en ganancia".

El panorama del sector porcino es prometedor. La producción de animales viene creciendo a un ritmo del 18 porciento anual, no alcanzando esto para abastecer la demanda total de carne.

Hay dos factores que han ayudado a la carne porcina a posicionarse entre los consumidores, uno ha sido el notable aumento del valor de la carne vacuna y el otro ha sido la publicidad tanto pública como privada. Estos dos elementos han llevado al consumidor a ingerir 2 kilos más de carne por año en poco tiempo.

Page 4: Inseminacion Artificial

Hoy día se consume en nuestro país 7,4 kilos de carne de cerdo/habitante/año. Esto corresponde a 5 kilos de fresco y 2,4 de chacinados.

Si lo comparamos con los 62 kilos que se consume de carne vacuna o con la relación inversa de consumo que se da en Europa que los ha llevado este año a consumir casi 40 kilos promedio de carne de cerdo, no es mucho. Pero lo importante de estos datos es lo que aun hay por crecer.

Según datos de la asociación Porcinos van a hacer falta para los próximos años 50000 madres mas. Para ese entonces el consumo por año puede crecer hasta los 15 kilos por habitante.

Si tomamos en cuenta los últimos 4 años, el crecimiento acumulado ha sido del 92 porciento. Esto da a pensar que ese futuro es posible. Otro dato de interés es que este año las importaciones han aumentado un 60 porciento pero los precios no bajaron. Señal de que el mercado se encuentra firme.

La relación con el gobierno es buena y entre los logros conseguidos se puede mencionar las compensaciones por la suba del maíz, la publicidad para mejorar la imagen de la carne de cerdo y los subsidios (hoy frenados por la situación internacional y coyuntural del país) de tasa de interés para invertir en capital para la actividad.

Page 5: Inseminacion Artificial

2. PROBLEMA.

La explotacion procina no es una de las alternativa de produccion con mayor demanda, pero al analizar los costos, materiales y tecnicas a realizarse se considera que es una de las mejores tal vez no sea de gran interes por los costos a producirse pero tal como la inversion la ganancia sera mucho mas alta.

Otro punto a cosiderar son los niveles de de mortalidad que está explotacion son relativamente bajos, ademas el cuidado y reproduccion es facil las vacunas se pueden suministrar con mucha facilidad.

Los niveles de produccion son altos siempre y cuando se realicen los cuidados adecuados.

Las condiciones sanitarias mas impotantes a considerar son:

Recolección de los sólidos: Protección de los equipos: Lavado Limpieza de comederos Desinfeccion del animal Temperatura adecuada para la reproduccion y desarrollo de los cerdos. Ventilacion adecuada.

Las principales enfermedades del cerdo en una explotacion son:

Peste Porcina Triquinosis Salmonelosis Parvovirosis Neumoniae Peste Porcina

Page 6: Inseminacion Artificial

3. Justificación.

La provincia Bolivar en el transcurso de su desarrollo se ha identificado por ser una provincia netamente agropecuaria, por está razon el desarrollo de este proyecto es una gra oportunidad para la provincia y para estudiantes ya que asi aportaran a la provincia con carne sana y libre de infecciones y fortalecera nuestros conocimientos como estudiantes universitarios.

El Ecuador está en camino de la erradicacion de desnutricion y mortalidad a cuasa de falta de alimento con esto podriamos aprotar y erradicar este problema completamente. El desarrollo del proyecto tiene como beneficiarios a los ecuatorianos y en especial a los bolivarenses que no siempre se alimantan adecuadamente.

La carne de cerdo ha sido considerada como mala e incluso mortal por la propagacion de la pandemia de la gripe procina en el presente ano, con esto se quiere difundir a las personas, productores y consumidores que la carne de cerdo es una de las mejores y que ademas es de gran calidad.

Page 7: Inseminacion Artificial

4. OBJETIVOS.

Objetivo General.

Fortalecer nuestros conocimientos como estudiantes en prácticas nuevas y novedosas como lo es la repeoduccion a través de inseminacion artificial en cerdos.

Objetivos especificos.

Montar un criadero e invernadero de cerdos con reproduccion de inseminacion artificial en galpones de cría intensiva para producir cerdos de alta calidad en proteina y grasa aptos para ser comercializados en el mercado y consumidos.

Conocer, evaluar y controlar los riesgos que podrían afectar la cría y engorde del ganado porcino a base de inseminacio artificial.

Generar proteína animal a través de sistemas de producción sustentables, con calidad, para satisfacer las necesidades alimenticias del mundo y en compromiso con nuestro entorno y la sociedad, creando valor agregado.

Lograr un alto porcentaje de magro, con calidad y sanidad tal, que nos permita consolidarnos en el mercado nacional y acceder en el mediano o largo plazo al mercado internacional.

5. HIPOTESIS.

La crianza y reproduccion de cerdos a base de inseminacion artificial está en relacion con el tipo de cuidado y alimenacion

Page 8: Inseminacion Artificial

6. VARIABLES.

Operacionalizacion de las variables.

Variables Definicion Dimensiones Indicadores Escala ItemsReproduccion y explotacion de cerdos.

Es un medio de producion pecuaria cuya explotacion beneficiara a los productores y consumidores.

Medio de produccion pecuaria.

Indices de mortalidad.Morfologia de cerdos

Nominal.Si ( ).No ( ).

Cree usted que en una explotacion de cerdos manejada tecnicamente el indice de mortalidad es alto.

Explotacion pecuaria.

Infraestructura adecuada.Sanidad.

Productores y consumidores.

Relaciones beneficio-costo.Calidad del producto.

Inseminacion artificial.

Es una práctica biotecnologica que tiene por objeto el ahorro de cerdos reproductores.

Practica biotecnologica

Niveles de produccion.

Si ( )No ( )

Cree que en una explotacion con enseminacion artificial los niveles de produccion encuanto a cerdos y dinero son altos.

Relaciones gasto-inversion.

Tabla 2.Operacionalizacion de variables.

Page 9: Inseminacion Artificial

7. MARCO TEORICO

Inseminación artificial en cerdas 

La inseminación artificial en cerdos no es una técnica nueva. Se tienen informes, tan antiguos como de la década de 1930, de la colecta de semen para inseminación. Pero el uso de la inseminación artificial se ha disparado en los Estados Unidos durante esta última década. Es importante recordar que la inseminación artificial es una herramienta que solamente funcionará en sus operaciones si la maneja y la usa correctamente.

Una de las desventajas es que puede requerir un nivel de manejo más alto que en monta natural. Por ejemplo, en la inseminación artificial existe mayor oportunidad de que ocurran errores humanos que con la monta natural. Cuando un verraco monta a la hembra, el semen no está expuesto a grandes cambios ambientales, y generalmente es depositado en la hembra más de una vez, durante un período que comprende el momento óptimo para la fertilización. 

En contraste, es posible que, mientras se colecta el semen, se diluye, se transporta y luego se le deposita artificialmente, ocurran muchos cambios ambientales. La inseminación debe hacerse correctamente y en el momento óptimo. Para obtener una alta tasa de concepción y camadas numerosas, la detección del estro (chequeo del celo) debe ser hecha cuidadosamente y sin fallas.

La higiene del equipo es muy importante en todo el proceso de inseminación artificial. Hoy es posible manejar el semen usando materiales desechables, lo que evita la tarea de limpiar rigurosamente los equipos. Cuando se hace un esfuerzo concienzudo para considerar e incorporar estas prácticas, la inseminación artificial puede funcionar en cualquier operación porcina.

Tal vez la mayor ventaja que ofrece la inseminación es que le permite mayor uso de nueva genética superior, a un costo potencialmente menor, que algunos de los sistemas de monta natural y con menos riesgo de transmisión de enfermedades. 

Comprar el semen permite diversidad genética, que puede usarse para optimizar los sistemas de cruzamientos en las granjas más pequeñas y aumentar el progreso genético. Esto se puede lograr sin el gasto de comprar y mantener un verraco superior. Además, los buenos verracos pueden usarse más extensivamente que los que se utilizan para monta natural porque con la IA se aumenta el número de inseminaciones por eyaculado.

 El ciclo estrual porcino

El ciclo del estro en cerdos promedia 21 días, pero puede estar entre 17 a 25 días. El primer día cuando la cerda es receptiva al macho y se queda parada para ser montada es lo que llamamos día 0. A los dos o tres días en que la hembra es sexualmente receptiva se le llama estro. El reflejo de inmovilidad es

Page 10: Inseminacion Artificial

estimulado por el contacto con un verraco adulto. Las glándulas salivares submaxilares del macho producen feromonas que son secretadas con la saliva. La mejor forma de asegurar que esas sustancias estimulantes sean transmitidas a la hembra es el contacto físico directo.

Las feromonas señalan a la hembra que está presente un macho maduro e inician el reflejo si la cerda está en estro. La cerda puede o no exhibir otros signos visibles, incluyendo montar o intentar montar otras hembras, vulvas enrojecidas, inflamadas, mucosidades en la vulva, aumento de vocalización y de actividad. En las lechonas, el estro puede durar solamente uno o dos días, pero en las cerdas adultas puede durar tres días. 

Aunque la ovulación (liberación de los óvulos de los folículos del ovario) ocurre generalmente de 23 a 48 horas después de la iniciación del estro, este acontecimiento es extremadamente variable. En realidad, una cerda puede ovular antes de que ocurra el estro. Por esta razón es que los productores suelen inseminar a las hembras más de una vez.

Detectando el estro

La importancia de la detección del celo en el sistema de IA no debe ser sobrestimado. Es absolutamente vital para el éxito de cada inseminación que el productor sea exacto en la estimación del inicio del estro. Es más efectivo detectar el estro dos veces al día que una sola vez, apesar de que se consuma más tiempo y mano de obra. El problema que se presenta con la doble detección diaria es que solamente se pueden obtener beneficios si ambos chequeos se realizan correctamente y separados por 12 horas aproximadamente. 

La frecuencia de la detección del estro determinará la exactitud de la estimación de su iniciación. Para que sea más eficiente la detección debe hacerse a primera hora de la mañana, antes de la alimentación de las cerdas y por lo menos una hora después. Si esto no es posible, la tarde o el anochecer puede servir, si la temperatura ambiental no es muy alta. El principio es realizar la detección del estro cuando las lechonas o las cerdas adultas no estén distraídas o frustradas. La detección debe hacerse en un corral neutral, con grupos de 12 cerdas, o menos. 

Al trasladar tanto a las cerdas como al macho a un corral que es nuevo para ellos, se optimiza la detección del estro. Este es un aspecto del estro especialmente importante en las lechonas. Con las cerdas en jaulas de gestación, se debe exponer un macho en el pasillo, frente a cuatro o cinco cerdas a la vez, para que tengan contacto individual, y asegurar que el técnico pueda observar a todas las cerdas que están en estro antes de que empiecen a rechazar al macho. Se puede aplicar presión manual sobre el lomo de las cerdas mientras están en presencia del macho para determinar si están en estro. 

El macho generalmente gruñirá, salivará e intentará montar a la mayoría de las hembras. Una hembra en estro puede buscar al macho y presentarse para ser

Page 11: Inseminacion Artificial

montada. Una vez que se detecta que una cerda está en estro, debe ser sacada del corral para que el cerdo circule entre las otras hembras.

Es crítico servir a la cerda unas horas antes de la ovulación. Sin embargo, el momento de la ovulación varía. Las lechonas ovularán antes que las cerdas después de la iniciación del estro. También hay variaciones entre granjas, líneas genéticas y hembras. Como las cerdas se presentan durante más tiempo que las lechonas y como la ovulación en ambas cerdas y lechonas ocurre al finalizar el estro, se recomienda que, con dos chequeos diarios, se insemine a las lechonas 12 horas después de la detección el estro y a las cerdas adultas 24 horas después. 

Cuando se chequea solamente una vez al día, disminuye la exactitud de la determinación del estro y se suele inseminar a cerdas adultas y lechonas cuando están en estro. Cuando se establecen los esquemas de expresión y duración del estro en una granja determinada, es posible volver a definir los momentos y número de servicios. Además, se recomienda servir a todas las hembras una vez al día mientras se presenten. Esto puede resulta en cierto desperdicio de semen, pero es la mejor forma asegurarse que por lo menos un servicio se hizo en el momento óptimo de la ovulación.

El sistema reproductivo de la hembra

El sistema reproductivo de las cerdas se presta mejor a la IA que el de las vacas o las ovejas, por lo tanto, con las cerdas se consume menos tiempo y menos mano de obra. Sin embargo, para obtener buenos resultados se requieren buenas técnicas y entender bien el sistema reproductivo de la cerda.

La vulva es la porción visible del tracto reproductivo y puede estar enrojecida e hinchada antes o al momento del celo. La vulva conduce a la vagina, que va disminuyendo de diámetro hacia el cervix. Este consiste en múltiples ondulaciones que actúan como barrera contra bacterias, suciedad y otras materias extrañas. Durante el estro, el cervix se hincha, lo que permite que la pipeta o catéter de IA se "cierre dentro" (la pipeta es la varilla de inseminación, de forma espiral y con punta de material plástico y el catéter es la varilla de inseminación con punta de esponja). 

Esto impide que el semen retroceda y se inician las contracciones del útero esenciales para transportarlo a través de él hasta el oviducto, donde se produce la fertilización. El ovario libera los óvulos durante la ovulación y éstos penetran en el oviducto. En la monta natural, el pene del verraco (que tiene forma de sacacorcho) calza con los pliegues del cervix y la presión hace que comience la eyaculación. El semen viaja por el útero, ayudado por las contracciones uterinas, que se han iniciado por la presencia del pene en el cervix, y penetran en el oviducto, donde se combinan con los óvulos (fertilización). 

Los espermatozoides recién eyaculados no son capaces de penetrar en los óvulos y deben estar presentes en el aparato reproductivo de la hembra de dos

Page 12: Inseminacion Artificial

a tres horas para sufrir los cambios biológicos necesarios para la fertilización. Este es el proceso de capacitación de la esperma.

Inseminando la hembra

• Es buena idea evaluar la calidad del semen con un microscopio antes de usarlo, ya que el transporte, dilución, temperatura de almacenamiento, las fluctuaciones de temperatura y el tiempo transcurrido desde la colección, pueden afectar su vida útil, motilidad y viabilidad.

• Use una toalla de papel para limpiar la vulva antes de proceder a la inseminación.

• Lubrique el extremo de la pipeta o del catéter con algún lubricante que no sea espermicida. Cuídese de no obstruir el orificio del instrumento con el lubricante.

• Introduzca cuidadosamente el instrumento, con la punta hacia arriba, por la vagina hasta el cervix. La botella con el semen diluido no se ha conectado todavía con la pipeta/catéter. Una razón de esto es no exponer la botella innecesariamente a excesos de luz o temperatura Manteniendo la punta del instrumento hacia arriba minimiza el riesgo de entrar en contacto con la vejiga.

• Cuando use una pipeta, una rotación en el sentido contrario a las agujas del reloj la hará penetrar en el cervix. En ese momento se puede sentir cierta resistencia al halar de la pipeta hacia atrás. Cuando se usa un catéter con punta de esponja, no siempre esta dentro del cervix. En lugar de ello, puede estar contra el mismo cervix. Sin embargo, hay productores que empujan suavemente para tratar de insertar la punta de esponja dentro del primer anillo del cervix. Si la punta esta sujeta al cervix, se sentirá resistencia cuando se rota el catéter.

• Invierta cuidadosamente dos o tres veces la botella que contiene el semen diluido para mezclarlo. Sujete la botella en el extremo de la pipeta y descargue lentamente el semen. Puede ser necesario oprimir ligeramente la botella para iniciar el proceso, pero después se debe dejar que el semen sea extraído por las contracciones del útero. Generalmente, este proceso dura por lo menos tres minutos. 

Debido a la variación de la intensidad de las contracciones del útero, suele llevar más tiempo inseminar a las lechonas que a las cerdas adultas. Si se deposita muy rápido el semen puede causar reflujo por la vulva. Evidentemente ese semen que se sale se desperdicia. Recuerde que usted está tratando de reemplazar al verraco, que se pasa de cinco a diez minutos en cada monta.

• Es de esperar que algo de semen se salga. Si la cantidad que se sale es excesiva, detenga la operación. O el semen está siendo depositado muy rápido (habrá que depositarlo más lentamente) o la pipeta no está dentro del cervix. Si el flujo se detiene, coloque mejor la pipeta girándola un cuarto de vuelta para reiniciar el flujo de semen (si está usando catéter, muévalo lentamente adelante

Page 13: Inseminacion Artificial

y atrás). Adicionalmente, puede ayudar si se abre un agujero en la botella con un punzón o navaja si es que el flujo se detiene por haberse formado un vacío.

• Si hay demasiada resistencia al flujo de semen, vuelva a colocar la pipeta, porque podría estar apretada contra uno de los pliegues del cervix.

• El transporte del semen, y por lo tanto, la fertilización, puede ser ineficiente cuando la cerda está asustada o molesta; siempre hay que manejar a las hembras con calma y suavidad. El inseminador está tratando de imitar al verraco, y la mayor fertilidad ocurre cuando se hace bien. Teniendo presente un verraco, aplicando presión sobre el lomo de la cerda y masajeándola en los flancos durante la inseminación, pueden aumentarse la cantidad e intensidad de las contracciones del útero que extraen el semen de la botella y lo transportan al interior del útero. Esto es especialmente cierto cuando se insemina a las lechonas. 

Si la hembra ha estado demasiado tiempo "cerrada" y esperando mucho tiempo para ser montada, puede rechazar la inseminación. Si esto ocurre, hay que sacarla de la presencia del macho por lo menos una hora y probar de nuevo. Es importante que la hembra inicie su reflejo de inmovilidad mientras está siendo inseminada; así se estimulan las contracciones uterinas, vitales para el transporte del semen.

• Cuando se ha depositado dentro de la hembra todo el semen, extraiga la pipeta haciéndola girar en el sentido de las agujas del reloj mientras se hala suavemente. Hay quienes prefieren dejar el catéter en posición varios minutos para prolongar la estimulación cervical.

• En cada inseminación se debe usar una pipeta/catéter nueva para eliminar la posibilidad de transmitir infecciones de una hembra a otra.

• Mantenga a la hembra en un sitio tranquilo por 20 a 30 minutos. Cualquier inquietud en estos momentos puede interrumpir el transporte del semen y la fertilización

La edad mínima aceptable para que realice sus primeros saltos como reproductor es de ocho meses y 110kg. de peso vivo, en criaderos intensivos como éste no se presentan luchas entre animales ya que cada uno de ellos tiene su propio box, y un box especial donde se encuentra el catre donde efectuará el salto, pegado al mismo en un rincón se encuentra el laboratorio el cual cuenta con todos los instrumentos para el manejo del semen, un binocular para hacer recuento de espermas, una estufa esterilizadora para todos instrumentos que no sean descartables, Es recomendable para animales de hasta un año no hacerles efectuar mas de 3-4 saltos por semana y en mayores de un año 6-7 saltos, para un criadero de 300 madres con cuatro padrillos activos es suficiente ya que a través de la inseminación artificial se hace una extracción más provechosa en cada salto.

Page 14: Inseminacion Artificial

El padrillo tiene una eyaculación aproximada de 200ml de semen, a ésta se le agrega un litro de agua bidestilada en conjunto con un sobre que contiene un diluyente con el cual los espermas se van a mantener vivos durante siete días, o sea que en total nos quedan 1200ml de semen apto para inseminar que serán fraccionados en recipientes de 100ml obteniendo 12 unidades que serán utilizadas con las cuatro primeras madres que presenten celo, esto se debe a que cada animal se le hacen tres pasadas, es conveniente utilizarlo antes de los seis días de haberlo extraído para prevenir que se produzca alguna mortandad de espermas por tiempo transcurrido.

Teniendo un promedio de cuatro saltos por semana a 4 cerdas servidas por salto nos da un total de 16 cerdas multiplicado por tres padrillos en actividad es igual a 48 cerdas por semanas cubriendo muy bien las necesidades del establecimiento, recordando que el proceso de inseminación comienza en el galpón 2 (gestación) en donde en un rincón se encuentra encerrado un padrillo que puede ir rotándose con los de la padrillera ya sea por problemas físicos o etapa de descanso, este animal el único trabajo que va a realizar es recorrer los pasillos en donde se encuentran las madres con el fin de detectar celo este trabajo lo realiza el encargado de inseminación de dos a tres veces por día, una vez detectado las cerdas en celo el inseminador procede a marcarla con una tiza de color y anotando el número del animal, luego se dirige a la padrillera para la extracción y preparación de las dosis, una vez inseminadas se anota la fecha y hora en que se realizó para llevar un control y evitar futuros problemas en la rotación de animales del galpón 1 (maternidad).

Control de la Reproducción e Inseminación Artificial en Cerdos

El conocimiento de los mecanismos de la fisiología de la reproducción, ha llevado a los investigadores a intentar su control mediante intervenciones adecuadas. Inducir la pubertad antes de la edad promedio, obtener gestaciones durante la lactación, sincronizar el estro en cerdas púberes o adultas después del destete, conocer con exactitud las hembras no gestantes después de la inseminación artificial, han sido los caminos de la investigación durante los últimos años. La tecnología alcanzada en este aspecto puede resolver las limitaciones particulares de la cría, problemas de infertilidad y sobre todo, aumentar la productividad de esta especie.

INDUCCIÓN DE LA PUBERTAD

Es posible provocar el primer celo en cerdas jóvenes mediante modificaciones en el manejo tales como cambio de locales, transporte, cambio de alimentación, etc. Se puede recurrir al uso de tratamientos hormonales bien para adelantar la edad de la pubertad como para evitar retardos de la misma. Las hormonas sérica (PMSG) y la coriónica (HCG) se utilizan para este fin inyectándose intramuscularmente (800 Ul de PMSG y 200 Ul de HCG) de 8 a 15 días antes de la edad promedio de aparición de la pubertad según la raza.

SINCRONIZACIÓN DEL CELO EN CERDAS PÚBERES

Page 15: Inseminacion Artificial

Esta técnica permite la introducción de cerdas jóvenes en los grupos de destete, para reemplazar las madres de descarte, facilitando así el manejo de grupos ya que pueden ser inseminadas en el mismo momento las cerdas jóvenes y las madres que han terminado la lactación. Para la sincronización del celo, se utiliza el progestágeno regumate durante 18 días con una dosis de 20 mg./día incorporado en el alimento.

En el Instituto de Investigaciones Zootécnicas del FONAIAP se han realizado trabajos de sincronización del celo en cerdas jóvenes púberes, cuyos resultados se indican a continuación:

SINCRONIZACIÓN DEL CELO EN CERDAS DESPUÉS DEL DESTETE

Como se sabe las cerdas no presentan celo durante la lactación y sólo aparece pocos días después del destete. Sin embargo, el 20% de las cerdas son servidas después de los 9 días post-destete. Estos celos son menos fecundos que los observados antes de esta fecha.

Con el fin de obtener una agrupación más uniforme de los calores post-destete, se ha utilizado la técnica de la sincronización del celo con el progestágeno regumate. Esta técnica consiste en administrar diariamente en el alimento 20 mg. de regumate, 3 días antes del destete y 4 después del mismo. Los resultados indican que el 85% de las cerdas tratadas presentaron celo, mientras que sólo el 64% de las no tratadas lo presentaron.

Otra técnica utilizada para este fin es la de administrar 400 Ul de PMSG y 200 Ul de HCG, el mismo día del destete. Los trabajos realizados con esta técnica señalan que el 64,7% de las cerdas tratadas presentaron celo con un porcentaje de parición del 54,1%. Del total de cerdas sin tratamiento, el 35% presentó celo y el porcentaje de parición fue del 21%.

DIAGNOSTICO DE LA GESTACIÓN

Es posible hacer un diagnóstico de gestación dentro de los primeros 30 días después de la inseminación artificial o la monta natural. Este diagnóstico puede realizarse por cualquiera de los siguientes métodos:

Determinación del nivel sanguíneo de la hormona prostaglandina F2 alfa. Este método consiste en administrar la hormona entre los 13 y 15 días después del servicio. Niveles bajos de esta hormona indican que la cerda está preñada.

Determinación del nivel sanguíneo de la hormona progesterona. Consiste en administrar la hormona entre los 18 y 22 días después del servicio. Niveles altos de progesterona indican que la cerda está en gestación.

Detección del retorno del celo. Consiste en la supervisión diaria de la cerda entre los 18 y 25 días después del servicio para observar la presentación o no de un nuevo celo. También puede realizarse con la presencia de un verraco.

Page 16: Inseminacion Artificial

El diagnóstico de la gestación también puede ser realizado después de los 30 días del servicio. Este tipo de diagnóstico se basa en la detección de la presencia o no de embriones o de fetos en el aparato genital de la cerda mediante la técnica del ultrasonido.

Sea cual fuere el método empleado en el diagnóstico de la gestación, el criador debe conocer la fecha exacta de la inseminación o de la monta natural.

CONTROL DEL MOMENTO DEL PARTO

Aunque la duración promedio de la gestación de la cerda es de 114 días, el criador difícilmente puede prever el momento del parto, ya que este puede ocurrir entre los 110 y 120 días.

Es importante agrupar los partos en un período determinado con el fin de:

Permitir un mayor cuidado de las cerdas y sus camadas. Aumentar las posibilidades de adopción. Suprimir los partos en fines de semana. Mejor utilización de los paritorios. Constituir lotes homogéneos en el momento del destete.

Esta agrupación puede lograrse determinando la fecha probable de parto a partir de la fecha de inseminación y una vez confirmada la gestación. Hecho esto se provoca el parto mediante el uso de las hormonas prostaglandinas o sus análogos.

La técnica de provocar el parto consiste en inyectar intramuscularmente una dosis de protaglandiba F2 alfa a los 111 días de gestación. La administración de esta hormona provoca el parto en el 95% de los casos. Sobre esta cifra el 80% de las cerdas paren entre las 12 y 56 horas después del tratamiento sin afectar el porcentaje de pérdidas al nacimiento ni el crecimiento de los lechones.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CERDOS

Las primeras inseminaciones en esta especie se realizaron en la Unión Soviética, a partir de las experiencias llevadas a cabo por Inavov en 1931. Más tarde Lipatov, Rodin y Camisarov, realizaron una serie de trabajos que llevaron a la introducción del maniquí para la recolección de semen, descubriéndose posteriormente la vagina artificial. Esta última fue establecida como método de recolección del semen por Bonadonna en 1938.

Una vez resuelto el problema de la recolección de semen, quedaba por dilucidar las técnicas de dilución y conservación del mismo, desarrollándose a partir de 1950, equipos técnicos y diluyentes en países como Japón, lnglaterra, Francia y Noruega.

Actualmente la inseminación artificial es un aspecto rutinario dentro del manejo reproductivo a nivel institucional, constituyendo material de docencia, de cursos especiales, de consulta y de transferencia a nivel de productores.

Page 17: Inseminacion Artificial

En un futuro próximo la inseminación artificial porcina será llevada a escala comercial.

VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Reducción de las pérdidas de tiempo. Propagación de genes mejoradores. Reducción del número de verracos. En monta natural se necesita un verraco por cada 15 cerdas,

pudiéndose obtener 30 lechigadas al año, mientras que con la I. A. se requiere de un verraco por cada 250 cerdas lográndose hasta 500 camadas anuales.

Utilización de los mejores verracos con las mejores hembras dentro de una raza.

Permite realizar programas de cruzamientos. Permite controlar el estado sanitario de los rebaños, minimizando la

diseminación de enfermedades infecciones. Permite la realización de pruebas de progenie en los verracos.

SELECCIÓN DE VERRACOS

La selección debe ser realizada entre las mejores progenies de los verracos probados y las hembras superiores dentro de cada raza. En países en donde se realizan las pruebas de progenie, el período de prueba cubre el intervalo entre los 20 a 100 Kg. de peso en los cerdos a ser probados.

Los criterios de selección empleados consideran las siguientes características.

Tasa de crecimiento Tasa de conversión de alimentos Medida ultrasónica del espesor de la grasa dorsal Calidad de los aplomos No portadores de características genéticas indeseables (atresia anal,

hernias inguinal y umbical, líbido reducida)

Los verracos así seleccionados son entonces entrenados para montar maniquíes, extraer el semen y estudiar su conducta sexual. La calidad y cantidad espermática, así como la fertilidad son criterios de selección recomendados.

EXTRACCIÓN DE SEMEN

Para la extracción de semen se puede utilizar una hembra en celo o un maniquí, cuyas medidas son 5080 cm. de alto, 90 cm. de largo y 30 cm. de ancho. El uso del maniquí tiene la ventaja de que la recolección es rápida, sencilla y económica.

Antes de realizar la extracción de semen, el verraco debe encontrarse con un buen grado de excitación, el cual depende de la raza y de la edad.

Page 18: Inseminacion Artificial

Existen varios métodos de extracción del semen:

Vagina artificial Masaje manual Electroeyaculación

El método más utilizado es el de masaje manual, el cual consiste en mantener presión firme a nivel del glande, recolectando el eyaculado en un recipiente de vidrio o plástico precalentados a 37°C y provistos de un embudo con gasa para retener la porción sólida, la cual se descarta.

No se debe proceder a la extracción de semen hasta que el líquido contenido en el saco prepucial sea expelido, ya que la contaminación del semen con este líquido tiene un efecto adverso sobre los espermatozoides.

La duración de la eyaculación en el cerdo oscila entre 4 y 7 minutos y se compone de tres fracciones: 1. Fracción prostática (líquido transparente con pocos espermatozoides); 2. Fracción espermática (la cual contiene de 500.000 a 1.000.000 de esp/mm3) y, 3. Fracción post-espermática (líquido claro cuya concentración espermática disminuye hasta 100.000 esp/mm3).  

   

EVALUACIÓN DEL SEMEN

Se realiza una evaluación de las características macroscópicas y microscópicas del semen, considerando normal un eyaculado que presente las siguientes características.

 

Volumen: 200 ml (50-500)Color: Blanco grisáceoMotilidad individual: 60-80%Concentración: 250.000 300.000 esp/mm3

pH: 6,8 - 7,8Atipias primarias: 10%Atipias secundarias: 20%

 

DETECCIÓN DEL CELO

Para que la inseminación tenga resultados satisfactorios, es necesario que la misma se realice en el momento en que la hembra está apta para recibir el servicio y ser fecundada. Así se observa que en el proestro, que dura de 2 a 3 días, ya se observa intranquilidad, enrojecimiento e inflamación de la vulva,

Page 19: Inseminacion Artificial

intento de montar otras cerdas y al final del período, hay respuesta a la prueba de expresión en el dorso.

En el celo se acentúan los signos entes descritos, los sonidos fuertes se hacen roncos y suaves, la cerda responde a la prueba de presión en el dorso y la vulva está húmeda debido a la secreción mucosa típica del celo. Esta secreción cambia de cristalina fluida en la etapa inicial, hasta hacerse opaca y espesa al tacto cuando se aproxima la ovulación, siendo éste el momento óptimo del servicio.

La observación del celo debe realizarse por lo menos dos veces al día, con intervalos de 10 a 12 horas. Se debe utilizar un recelador que identifique las cerdas en celo para luego realizar la inseminación.  

MOMENTO ÓPTIMO DE SERVICIO

En la cerda la ovulación ocurre alrededor de 30 a 40 horas después de iniciado el celo y dura de 3 a 7 horas para la liberación de los óvulos. Así, el servicio realizado entre las 20 y 30 horas de iniciado el celo, coincide con el período óptimo de supervivencia del espermatozoide (18-24 horas). Se recomiendan dos servicios: uno a las 24 horas y otro a las 36 horas de iniciado el celo.

TÉCNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL  

Preparar el semen en dispositivo de inseminación Lavar y limpiar la región vulvar de la cerda Lubricación de la sonda o catéter Introducir la sonda o catéter en forma cuidadosa hacia arriba dentro de

la vagina. Al llegar a la región cervical, hacer girar la sonda en dirección contraria a

las agujas del reloj para que se adapte al cervix. Conectar la botella de plástico a la sonda, manteniéndola a un nivel

superior al de la cerda y apretar para que el semen fluya lentamente (3 a 5 minutos)

Mantener cierta presión en la región dorsal con la rodilla para que la cerda se mantenga estimulada.

Una vez vacía la botella, se retira la sonda, dejando una pequeña cantidad de semen en su interior para evitar la penetración de aire.

Terminada la inseminación, se comprime la vulva con los dedos índice y pulgar, ejerciendo cierta presión durante unos minutos.

Enfermedades del cerdo

Page 20: Inseminacion Artificial

Respiratorias del cerdo:

Pleuroneumonía, Neumonías, Bronconeumonías y Renitis atrófica. Infecciones causadas por Actinobacillus, Pleuroneumonía, Pasteurella multocida, Bordetella Bronchiseptica, Arcanobacterium pyogenes, Haemophilus parasuis, Streptococcus suis.

Enfermedades del Aparato Digestivo del cerdo:

Colibacilosis, Enteritis necrótica, Disentería, Salmonelosis. Infecciones producidas por Escherichia Coli, Clostridium perfingens, Brachyspira Hyodysenteriae, Salmonella Spp.

Enfermedades de la piel:

Erisipela, Epidermitis exudativa, Estreptocócica, Abscesos, etc. Infecciones producidas por Erysipelotrix Rusiopathiae, Staphilococcus Hycus, S. Epidermidis, S. Áureas, Streptococcus Spp.

Infecciones Bacterianas diversas del cerdo:

Artritis, Peritonitis, Meningitis, Abortos, Descarga vaginal, Mastitis, Cistitis, Pielonefritis, etc.

Enfermedades Principales:

1- Peste Porcina

Huéspedes

Los cerdos y los jabalíes son el único reservorio natural del virus de la peste porcina clásica

Transmisión

Contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre)

Propagado por las personas que entran en las explotaciones, veterinarios, comerciantes de porcinos

Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas

Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos

Infección transplacentaría

Fuentes de virus

Sangre y todos los tejidos, secreciones y excreciones de animales enfermos y muertos

Page 21: Inseminacion Artificial

Los cerditos infectados congénitamente presentan una viremia persistente y pueden excretar el virus durante meses

Las vías de infección son: ingestión, contacto con la conjuntiva, las mucosas, abrasiones de la piel, inseminación, penetración sanguínea percutánea

Diagnóstico clínico:

Fiebre (41°C), anorexia, letargia Hiperemia multifocal y lesiones hemorrágicas de la piel, conjuntivitis Cianosis de la piel, especialmente de las extremidades (orejas,

miembros, cola, hocico) Estreñimiento transitorio seguido por diarrea Vómitos (ocasionales) Disnea, tos Ataxia, paresis y convulsiones Los cerdos se amontonan La muerte se produce 5-15 días después del comienzo de la

enfermedad La mortalidad de los cerdos jóvenes puede aproximarse al 100%

Lesiones

Leucopenia y trombocitopenia Petequia y equimosis muy difundidas, especialmente en la piel, los

ganglios linfáticos, la laringe, la vejiga, el riñón, la válvula ileocecal El infarto multifocal del margen del bazo es característico pero no

siempre se produce Es común la tumefacción de ganglios linfáticos hemorrágicos Encefalomielitis con manguito perivascular

Ulceras en forma de botón en el ciego y el intestino grueso Depleción generalizada del tejido linfoide Las lesiones hemorrágicas e inflamatorias suelen estar ausentes

Dismielinogenia central, hipoplasia cerebelar, microencefalia, hipoplasia pulmonar, hidropesía y otras malformaciones

Prevención y Profilaxis: No hay tratamiento posible. Hay que sacrificar a los cerdos infectados y enterrar o incinerar las canales

Profilaxis sanitaria

Comunicación efectiva entre las autoridades veterinarias, los médicos veterinarios y los criadores de cerdos

Sistema eficaz de notificación de enfermedades Política estricta de importación de cerdos vivos, y de carne porcina

fresca y curada Cuarentena de los cerdos antes de su admisión en la piara

Page 22: Inseminacion Artificial

Esterilización eficiente (o prohibición) de los alimentos para porcinos a base de desechos alimenticios

Control eficaz de las plantas de procesamiento Vigilancia serológica estructurada destinada a las hembras y los

verracos utilizados para la reproducción Identificación de los cerdos y sistema de registro eficaces

Profilaxis médica: La vacunación con cepas de virus vivos modificadas es eficaz para impedir pérdidas en países en que la peste porcina clásica es enzoótica pero, por sí sola, es improbable que elimine completamente la infección. En los países libres de la enfermedad o en los que está progresando la erradicación, la vacunación está generalmente prohibida

2- Salmonelosis

Etiología: La salmonelosis está provocada por serovares o serotipos de Salmonella enterica (como typhimurium, derby, choleraesuis). La incidencia de estos serotipos varia de un país a otro.Patogénesis: Las salmonelas más patógenas tienen fimbrias y flagelos, ambos implicados en la fijación y la invasión. El organismo se multiplica en el intestino delgado. La diarrea se produce como resultado del defecto de absorción y de la pérdida de líquido por el intestino necrótico inflamado. Epidemiología:

Aunque la enfermedad es poco frecuente en cerdos adultos y lechones, no lo es la infección. La baja frecuencia de salmonelosis en lechones probablemente se debe a la inmunidad lactogénica. La enterocolitis es más frecuente en cerdos desde el destete hasta aproximadamente los 4 meses de edad. Puede ser aguda o crónica. La vía fecal-oral es el modo más probable de transmisión. Las salmonelas son bacterias resistentes y ubicuas. Pueden sobrevivir durante años en sustratos orgánicos apropiados. Se supone que una elevada densidad de población de animales, el estrés del transporte y la enfermedad intercurrente aumentan la difusión por los animales portadores así como la susceptibilidad de los cerdos expuestos. La infección por lo general se difunde rápidamente. La diarrea en los casos agudos dura 3-7 días y pueden producirse recaídas. La infección se produce en las primeras semanas después de la llegada de cerdos a una nave o de la mezcla de grupos de cerdos dentro de la nave, y alcanza un máximo del 80-100%. Puede haber una situación prolongada de portadores después de la infección. Las fuentes de infección incluyen otros cerdos, alimañas, pájaros, alimentos y personas. Hay riesgo de transmisión de la infección de los cerdos al personal.

Síntomas clínicos:

En la mayoría de las granjas porcinas la infección es subclínica. Cuando se produce diarrea, al principio es acuosa y amarilla, sin sangre ni moco. Más adelante puede aparecer sangre esporádicamente en las heces. Los cerdos afectados de forma aguda tienen fiebre (40,6 - 41,7°C), se muestran inactivos, deshidratados e ingieren menos alimento. A veces los cerdos permanecen

Page 23: Inseminacion Artificial

exhaustos y, en ocasiones pueden desarrollar constricciónrectal. Patología:

La infección por S.enterica serotipo typhimurium provoca toda una gama de gravedades de lesiones graves, desde enteritis o colitis focal leve hasta enteritis, colitis o tiflitis necrótica difusa. Los ganglios linfáticos mesentéricos están agrandados. El contenido del intestino puede ser acuoso con algún material necrótico. Diagnóstico:

Síntomas clínicos, bacteriología y examen post mortem. El aislamiento de algunas colonias de S.enterica, especialmente después de cultivo en medio de enriquecimiento, por sí solo puede no ser suficiente para confirmar una salmonelosis como la causa de la enfermedad.

Tratamiento:

El tratamiento con antibióticos sólo está indicado en el caso de brotes que causen la enfermedad clínica en los cerdos. Durante los brotes, es útil la medicación oral con un agente apropiado según los perfiles de sensibilidad. Es necesario el aislamiento de cerdos enfermos, una limpieza y desinfección escrupulosa de los corrales y la limitación del movimiento de los cerdos y del personal de áreas afectadas a otras no afectadas de la pocilga.

Prevención:

El control de la salmonelosis depende de una buena higiene y manejo, movimiento de cerdos por lotes TD-TF, con limpieza y desinfección de los locales entre lotes. Es muy importante el control de los roedores en la explotación, ya que pueden transportar grandes cantidades de salmonelas en el intestino. El uso de vacunas muertas de salmonela en animales en edad de reproducción reduce la incidencia de infecciones. Se pueden usar pruebas serológicas para vigilar la situación de la enfermedad. El uso de esquemas de vigilancia de salmonelas basado en serología de 'jugo de carne' de cerdos sacrificados ha sido introducido en varios países de Europa, después de la iniciativa establecida por Dinamarca. Este esquema detecta las explotaciones que tienen una elevada incidencia de salmonela, después de lo cual se introducen medidas de higiene para combatir la infección. Se tiene cuidado para evitar la introducción de salmonelas de cualquier fuente, incluido el alimento. Los beneficios de este esquema en la reducción de la transmisión de salmonelas por los cerdos y de la contaminación de canales ha sido extensamente publicada por la asociación danesa de mataderos (Danish Slaughterhouses Association).

3- Neumoniae.

4- Parvovirosis Porcina

Es una enfermedad vírica caracterizada por producir fallos reproductivos, sobre todo en hembras primíparas o reproductoras multíparas que aún no hayan

Page 24: Inseminacion Artificial

desarrollado suficiente inmunidad contra el virus. El agente causal es un ADN-virus con un único serotipo, perteneciente a la familia Parvoviridae. Es resistente a condiciones ambientales extremas de temperatura y pH y a numerosos desinfectantes.

El cerdo es el único reservorio natural, fundamentalmente reproductores jóvenes, que excretan el virus durante 1-2 semanas después de la infección por heces, orina y flujo vaginal. El contagio es directo via oronasal y en ocasiones puede ser venérea.

No existe ningún signo clínico evidente, aparte de los fallos reproductivos que varían en función del momento de la gestación y la vía de entrada. Si la vía de entrada es vaginal, el efecto es inmediato, con salidas de las hembras a celo a los 21 días después de la cubrición, por mortalidad embrionaria total. Si la vía es oronasal, en 1-8 días los virus pasan a sangre e infectan inmediatamente a los embriones; las consecuencias dependerán del momento de la gestación en el que se encuentre la hembra: antes del cuarto día postcubrición mueren todos los embriones y la hembra sale a celo a los 21 días. Si la infección de los embriones se produce después del cuarto hay mortalidad parcial de los óvulos fecundados y reabsorción del resto, que implica retorno a ciclo tardío (24-30 días postcubrición). Si la infección de los embriones ocurre en el período próximo a la nidación y se afectan los óvulos de un mismo cuerno, éstos serán reabsorbidos y el resto continuará normalmente, lo que provocará una disminución del tamaño de la camada. La infección durante la fase fetal provoca la momificación de los fetos, si es al inicio de la fase fetal la hembra no retorna a celo después del anestro, una inyección de prostaglandina provocará el parto, apareciendo toda la camada momificada. Si es a los 60-70 días de vida del feto, se afectará una parte de la camada, y la otra seguirá adelante con el desarrollo, en el parto aparecen fetos momificados y lechones vivos (disminuye el tamaño de la camada).

La inmunoprofilaxis se realiza en hembras nulíparas para potenciar la inmunidad natural, con vacunas inactivadas mono, di o trivalentes (junto a Mal Rojo y/o Aujezsky). La pauta de vacunación es la primera vacuna a los 6 meses de edad y revacunación a las 3 semanas, siempre antes de la cubrición. Se administrará un recuerdo anual una semana antes del destete.

5- Triquinosis

La triquinelosis es una enfermedad parasitaria que afecta a mamíferos silvestres y domésticos, que se transmite de modo accidental al hombre por la ingestión de carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados, procedentes de animales infectados.

Los agentes causales son diversas especies del género Trichinella que, en estado larvario, se enquistan en el tejido muscular de los mamíferos, tanto domésticos como salvajes, localizándose fundamentalmente en los músculos estriados de mayor actividad y, por tanto, superior concentración de oxígeno (pilares diafragmáticos, maséteros, intercostales, linguales, oculares, etc). Existen numerosas especies el género, entre las que destaca T. spiralis. El

Page 25: Inseminacion Artificial

animal que mantiene el ciclo doméstico es el cerdo, fundamentalmente, y el parásito puede realizar también un ciclo semidoméstico, saltando del cerdo doméstico al jabalí y otras especies y viceversa.

Las larvas encapsuladas pueden sobrevivir años en el tejido muscular del huésped. A medida que pasa el tiempo, la cápsula fibrosa se espesa y se inicia un proceso de calcificación dentro del quiste. Desde el punto de vista epidemiológico es muy importante su resistencia a la putrefacción, habiéndose encontrado larvas vivas e infestantes durante por lo menos 4 meses en carnes en avanzado estado de descomposición. Asimismo, son resistentes a tratamientos de desecación, salado y ahumado.

El diagnóstico de triquina se puede realizar con triquinoscopio, que es el método más empleado en matadero, o mediante digestión artificial, stomaker (combinación de triquinoscopio y digestion artificial),  o mediante ELISA. La búsqueda de triquinas es obligatoria en toda matanza de cerdos en matadero, cacerías y matanzas domiciliarias, y debe ser realizada por un veterinario oficial (en matadero) o autorizado (sacrificio domicilario de cerdos para consumo familiar y cacerías)

Al ser un hallazgo de matadero, no existe tratamiento en los animales. Si aparecen casos en humanos por ingestión, los síntomas aparecen a la 3ª ó 4ª semana post infección y suelen estar directamente relacionados con los músculos afectados: dificultad para hablar, respirar y deglutir, edema facial, sordera, etc, en función de la localización de las larvas. Los síntomas desaparecen una vez que las larvas se enquistan. El tratamiento en humanos es a base benzimidazol y una terapia combinada de antiinflamatorios y corticoides.

Page 26: Inseminacion Artificial

8. BIBLIOGRAFIA.

ANADÓN,A.,M.R.MARTÍNEZ LARRAÑAGA, C. VELEZ, M.J. DÍAZ, P. BRINGAS. 1992 Pharmacokinetics of norfloxacin and its N-desethyl- and oxo-metabolites in broiler chikens. Am. J. Vet. Res. 53: 2084-2088.

ANADÓN, A.; M. R. MARTÍNEZ LARRAÑAGA, M. J. DÍAZ, R. FERNÁNDEZ, M. A. MARTÍNEZ, M. C. FERNÁNDEZ. 1995 Pharmacokinetics and tissue residues of norfloxacin and its N-desethyl- and oxo-metabolites in healthy pigs. J. Vet. Pharmacol. Therap. 18: 220-225.

BAGGOT, J. D. 1986. Principios de farmacología clínica veterinaria. 1ra ed. en español.Editorial Acribia S.A., Zaragoza, España.

BROWN, S. A. 1996. Fluoroquinolones in animal health. J. Vet. Pharmacol. Therap. 19: 1-14.

FORCHETTI, C. 1984. High-performance liquid chromatographic procedure for the quantitation of norfloxacin in urine, serum and tissues. J. Chromatogr. 309: 177-182.

GIPS, M., BAREL, S., S. SOBACK. 1994. Norfloxacin disposition kinetics and residues in calves after intramuscular administration of norfloxacin nicotinate. Proceedings of the Sixth Congress of the European Association of Veterinary Pharmacology and Toxicology. Edimburgh, Scotland, p. 77.

GIPS, M., S. SOBACK. 1996. Norfloxacin nicotinate pharmacokinetics in weaned and unweanes calves. J. Vet. Pharmacol. Therap. 19: 130-134. .

LAVY, E., G. ZIV., A. GLICKMAN. 1995. Intravenous disposition kinetics, oral and intramuscular bioavailability and urinary excretion of norfloxacin nicotinate in donkeys. J.Vet.Pharmacol.Therap. 18: 101-107.

NEU, H. C., P. LABTHAVIKUL. 1982. In vitro activity of norfloxacin, a quinolinecarboxilic acid, compared with that b-lactams, aminoglycosides, and trimethoprim. Antimicrob. Agents. Chemoter. 21: 670-672.

NEUMAN, M. 1987. Comparative pharmaco-kinetic parameters of new systemic fluoroquinolones. Int. J. Of Clinical Pharmacol. Res. 7: 173-179.

SHEM-TOV, M., G. ZIV. 1994. Clinical pharmacokinetic characterization of Norfloxacin Nicotinate in Swine Following Sistemic Administration. J. Vet. Med. 41: 60-70.

SHEM-TOV, M., G. ZIV., M. GIPS. 1994. Tissue distribution and binding to plasma proteins of norfloxacin nicotinate after intramuscular administration to pigs. J. Vet. Med. 41: 257-263.

Page 27: Inseminacion Artificial

9. ANEXOS.

Page 28: Inseminacion Artificial