informe proyecto raimondi

Upload: eduardoalexanderbebe

Post on 12-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1Informe del Proyecto Valle de Chacas. 4 Etapa. 2005

    INFORME delPROYECTO ANTONIO RAIMONDI

    DE MAPIFICACIN ARQUEOLGICAde la

    ZONA DE CHACAS

    4TA TEMPORADAEXCAVACIONES EN EL SITIO DE TAYAPUCRU

    PRESENTADO POR

    DRA. CAROLINA ORSINILIC. BEBEL IBARRA ASENCIOS

    COARPE 040129RNA BI - 0446

    AL

    INSTITUTO NACIONAL DE CULTURALIMA

  • 2Contenido

    1.-Introduccin

    2.- Antecedentes

    2.1- Ubicacin Geogrfica

    2.2 - Investigaciones en la Regin

    3.-El sitio arqueolgico de Tayapucru

    3.1- Descripcin General

    4.- Excavaciones Arqueolgicas

    4.1- Metodologa de excavacin

    4.2- Descripcin de las excavaciones

    5. Manejo y depsito actual de los materiales recuperados en el campo y

    sugerencia sustentada del destino final del material

    6. Resultado de los trabajos

    6.1. Resultados de la Temporada 20056.2. Recomendaciones para investigaciones futuras6.3. Problemtica de conservacin y proteccin del sitio

    7. CONCLUSIONES

    8.- BIBLIOGRAFIA

    Anexos Equipo de Investigacin y funciones de cada uno Planos

    Plano de Ubicacin del SitioPlano General del sitioPlano con las unidades de excavacin

    Inventario de Materiales Fotografas

    Fotos Generales del SitioFotos de las unidades de excavacinFotos de CermicaFotos de Material seo

  • 31.- INTRODUCCIN

    El presente informe final corresponde a los resultados alcanzados en el marco de la Temporada 2005 del

    Proyecto Antonio Raimondi de mapificacin arqueolgica de la zona de Chacas, cuyos objetivos estuvieron

    dirigidos a obtener una mejor idea sobre el carcter de los depsitos culturales en el sitio de Tayapucru, y

    recuperar material arqueolgico que nos permita identificarlo cronolgicamente. Con este fin se llevaron a

    cabo excavaciones en cuadriculas cuyos tamaos variaron de 1 x 1 m. a 6 x 4 m. Del mismo modo realizamos

    excavaciones al interior de una estructura funeraria colapsada, de donde recuperamos material botnico y

    seo.

    Como resultado de estos trabajos hemos podido agregar otros elementos para la comprensin de Chacas

    prehispnico, y averiguar que el sitio de Tayapucru est circunscrito dentro de un patrn arquitectnico que

    posiblemente est caracterizando al Horizonte Medio en la porcin sur de la regin. Las dimensiones, complejidad

    y ubicacin de este sitio en el contexto del valle, sumados a los datos importantes recuperados en las temporadas

    pasadas, ayudan a comprender lo que estuvo ocurriendo en estos aos en la parte alta del valle del Yanamayo,

    y a la vez comprender de que manera estos fenmenos se relacionaron con aquellos que estaban sucediendo

    en los valles del Callejn de Huaylas, del Puchca y otros partes de Conchucos en la misma poca.

    Quizs algunos avances del proyecto permitirn en futuro, despus de excavaciones ms extendidas,

    reestructurar y reformular nuestra visin sobre el proceso histrico de las sociedades en los Andes Centrales,

    especialmente aquellas que se desarrollaron en los valles internadinos, zona muy poco estudiada por todas la

    dificultades que el medio representa (logstica, econmicas, climticas y de seguridad).

  • 42. ANTECEDENTES

    2.1.- Ubicacin Geogrfica

    Las excavaciones arqueolgicas se realizaron en el sitio de Tayapucru, ubicado en la quebrada Garguanga,

    casero de Quenguan (Huallin), distrito de Chacas, en la Provincia de Asuncin en el Departamento de Ancash.

    El sitio se encuentra localizado en las siguientes coordenadas UTM Este 233455 Norte 8985766 y a 3818

    metros sobre el nivel del mar.

    La quebrada Garguanga es una quebrada secundaria del ro Chacapata, o Chucpin, localizado en la cuenca

    baja del valle formado por el ro Yanamayo (un afluente del Maran). Dicho valle se localiza en la ladera

    oriental de la Cordillera Blanca peruana.

    2.2.- Investigaciones en la Regin

    La mayora de los estudios arqueolgicos de la regin se han concentrado en la definicin y identificacin de

    las evidencias arqueolgicas del Periodo Intermedio Temprano, mayormente estudiando materiales

    pertenecientes a la as llamada tradicin recuay. Los primeros estudios fueron hechos por Kroeber (1926,

    1930), Tello (1929, 1940, 1942), Larco (1960), Clothier (1943) y Bennett (1944). En periodos ms recientes

    otros estudiosos han investigados las evidencias del Periodo Intermedio Temprano en la zona de la Sierra de

    Ancash (Wegner 1982, 1994, 1996, 2001, 2002; Gero 1990, 1991, 1999, 2001; Lau 2001) y las influencias de

    la tradicin recuay hacia la costa (Proulx 1968, 1982; Wilson 1988). Las referencias para el estudio de los

    periodos sucesivos de las culturas prehispnicas de la Sierra de Ancash son ms escasas.

    En 1944 Wendell Bennett public los datos acerca de 16 sitios cercanos a Huaraz. En sus trabajos en las

    terrazas con habitaciones de Ichic Wilkawain y Wilkawain, identific materiales del Horizonte Medio (Tiahuanacoid

    Wares, 1944: 20) en la estructura 6H2 y en otras, asociadas a chulpas que el autor llama templos. La

    descripcin de este material, junto con los estudios en Honcopampa (Buse 1965; Isbell 1989, 1991) y los

    estudios de la ocupacin del Horizonte Medio de Chinchawas de George Lau (2001), constituyen las referencias

    principales para el estudio del sitio de Tayapucru.

    En 1978 Terence Grieder public el resultado de sus excavaciones en el sitio de Pashash, ubicado en la cuenca

    alta del ro Cabana, en Ancash. El sitio consiste en un conjunto de construcciones ubicadas en la cresta de una

    montaa, entre las que destaca el denominado Casern, una plataforma con muros de piedra construida

    con la tcnica pachilla. Tambin realiz excavaciones estratigrficas en diversos sectores del cerro La Capilla,

    en donde hall una estructura funeraria (que denomin El Templo), en una de cuyas cmaras excav un

    contexto funerario complejo asociado a un impresionante lote de ofrendas recuay, publicado como catlogo.

    Con este conjunto de evidencias y algunos fechados C 14, Grieder pudo establecer una cronologa de la

    historia de Pashash en tres perodos: Quin (que termina hacia el 310 d. C.), Recuay (310-600 d. C.) y Us

    (600-700 d. C.). La cermica de la fase Us tambin ha sido usada como referencia para el estudio de la

    cermica de Tayapucru.

  • 5El problema de la extensin temporal de la tradicin recuay es muy debatido: si parece evidente en numerosos

    sitios como Pashash o Chinchawas, y en la misma zona de Chacas, que la produccin de cermica caolnica

    que se define como tpica de esta tradicin acaba alrededor del VI siglo despus Cristo, esta poca, considerada

    tradicionalmente como un perodo de transformaciones hacia el Horizonte Medio, se caracteriza por un

    continuidad muy fuerte con el perodo precedente. Poco parece cambiar en los patrones de asentamiento,

    mientras que la produccin de caoln se empobrece y quedan soportes ms rsticos para la produccin

    cermica, aun que en muchos casos las decoraciones y las formas de las vasijas permanecen las mismas.

    Algunos autores han avanzado la hiptesis que las transformaciones debidas a las influencias de los Wari slo

    fueran evidentes en algunas costumbres funerarias, en la construccin de chulpas, y en la cermica extica en

    los ajuares de la lite (Ponte 2000): sin embargo este fenmeno parece ms claro en la ladera occidental de

    la Cordillera con respecto a la zona de Chacas. Efectivamente en Ichick Wilkawain, como dijimos, se registra la

    presencia de cermica de filiacin wari y chimu en asociacin a la arquitectura a chulpa (Bennett 1944), y

    algunos fragmentos se encontraron tambin en Honcopampa, donde realizaron excavaciones Amat y Vescelius

    (Buse 1965; Lanning 1965, 1967) y sucesivamente W. H. Isbell (1989, 1991, 1997). La supuesta influencia

    wari tuvo que haber ocurrido en el mbito de una gran continuidad con el periodo anterior, como demuestran

    recientes reevaluaciones sobre la arquitectura de Honcopampa (Tschauner en Ibarra 2003)

    En la vertiente oriental de la Cordillera Blanca las evidencias de la influencia wari son an ms escasas: pocos

    kilmetros separan Honcopampa de la quebrada Juitush, donde se han investigados numerosos sitios a lo

    largo del presente proyecto sin hallar ejemplos de cermica wari, aun que los sitios de Tayapucru y Huacramarca

    guardan algunas importantes caractersticas en comn con Honcopampa (vase infra).

    Otros estudiosos en periodos recientes han identificado cermica superficial del Horizonte Medio (pero sin

    caracteristicas wari si no ms bien de influencia nortea) en trabajos de prospeccin arqueolgica: por ejemplo

    Alexander Herrera Wassilowsky (1998 ms.; 1999), que llev a cabo un estudio acerca de los patrones de

    poblamiento precolombinos en la parte superior del valle del ro Yanamayo. Su trabajo de superficie se extendi

    hacia las cuencas de los ros Arma, Chacapata, Chucpin, Ashnocancha, Cunya, Yuma y Yanamayo, efectuando

    una serie de caminatas desde las localidades de San Luis, Chacas, Pumayucay, Yauya y Yanama. Fueron

    visitados 108 sitios en la comarca de Chacas, habiendo recogido una seleccin de 587 fragmentos de cermica

    diagnstica y identificando 26 sitios con huellas de ocupacin del Horizonte Medio.

    Uno de estos sitios, Huacramarca, ha sido estudiado de manera detallada durante las pasadas campaas del

    presente proyecto: la estructuracin del sitio as como la cermica superficial que identificamos constituyen un

    precedente importante para el estudio del sitio de Tayapucru (vase ms adelante).

    En la cuenca del Puchca Ibarra identifica 16 sitios con huellas de ocupacin post recuay, definiendo las

    caractersticas de la cermica del periodo sobre la base de 640 fragmentos de cermica.

  • 63.- EL SITIO ARQUEOLGICO DE TAYAPUCRU

    3.1.- Descripcin General

    El sitio se encuentra en la parte occidental de la quebrada Garguanga casi en frente al sito de Huacramarca

    (CVP 2, Orsini 2005) en la ladera occidental del cerro Pupa. Fue construido aprovechando de una terraza

    natural, muy ancha, ubicada en la parte media del cerro, los restos del sitio ocupan un rea de 1,2 ha. (ver

    anexos). A pocos cientos de metros ms abajo, la quebrada Garguanga se presenta como una zona frtil y con

    agua permanente del ro Garguanga. En las laderas cercanas al ro se cultivan papas sea en la planicie hmeda

    cerca del ro que en los andenes.

    Tayapucru se encuentra en un excelente estado de conservacin, se pueden apreciar algunos muros, cuyas

    alturas alcanzan hasta ms de 2 m.

    Una serie de rocas naturales defienden el acceso al sitio que se abre por el lado sur en direccin de Huay y

    de la quebrada del ro Chacapata, que es el lado ms escarpado. Pasando a travs de diferentes puntos de

    control, construidos aprovechando de las rocas naturales del cerro, se llega al acceso del sitio, una planicie con

    una va de acceso definida por terrapln que conduce a un muro curvo de baja altura, donde se abre una

    entrada definida por dos jambas: el muro se ha conservado bien, se nota por ende que no tuvo funciones

    defensivas en razn de su poca altitud. Se trata posiblemente de una entrada monumental sin fines defensivos.

    Un campo de aproximadamente 70 m. de largo separa la entrada desde el primer conjunto de viviendas. En

    dicho campo (campo 1), se hallaron dos sepulturas ubicadas en la margen oriental del campo, hacia la ladera

    del cerro Pupa: una en abrigo rocoso bajo una pea de ms de 3 m. de altura y otra en una pequea chulpa,

    ambas muy destruidas.

    En la misma va de entrada se encontr un petroglifo de grandes dimensiones (3 x 4 mt.) que se document

    a travs de una ortofto. El petroglifo fue grabado en la misma roca madre (lutita) del cerro. Los dibujos

    representados de puntos y lneas onduladas y rectas se sobreponen siendo grabados en varias etapas, as que

    el dibujo se presenta muy complejo.

    A partir de este punto, el sitio se desarrolla paralelamente a la quebrada del ro Garguanga con una sucesin

    regular de recintos circulares a los cuales se asoman recintos cuadrangulares segn el patrn tipo circular

    patio group definido durante los trabajos de la Mesa Redonda de la Arqueologa de la Sierra de Ancash

    (Herrera Lane 2004). Las entradas a cada recintos internos al patio se efectuaba solo a travs del mismo,

    que se define claramente como un espacio comn para todos los recintos internos. El mismo patrn se repite

    igual en todos los sectores (de A hasta G con una regularidad bien rara para la zona). Con toda probabilidad,

    as como se ha definido en otras sitios de Chacas, de la zona del Callejn de Huaylas (Isbell 1989) y del

    Conchucos (Morris Thompson 1985) se trata de unidades de viviendas aglutinadas con cuartos utilizados

    para diferentes funciones. Dos vas de comunicacin principales conectaban cada recinto: una va hacia la

    ladera del cerro (camino a monte) y otra hacia la quebrada (camino a valle), cuyo tramo en correspondencia

  • 7del sector A se encuentra derrumbado como se nota en el mapa. En varios puntos era posible transitar del

    camino a monte al camino a valle. Algunos recintos tenan acceso al camino a monte y otros al camino a

    valle, otros a ambos.

    Bsicamente los recintos patio group, como hemos dicho, se repiten de manera regular segn un esquema

    de un patio central con dimetro en promedio de 12 m. y los recintos en un nmero comprendido entre 8 y 13

    (este segundo nmero se repite en varios sectores), con excepcin del ltimo recinto (G) que se encuentra en

    mal estado de conservacin. Los cuartos que se asoman al patio principal son de forma regular: en algunos

    casos la extensin no excede los 10 m2, en otros se llega a 20 mt.2. Evidentemente los recintos revestan

    diferentes funciones. Las unidades del recinto A conservan un repositorio por debajo del piso de cada unidad

    que podra ser un deposito como se observa en el asentamiento de Wakan en la zona de Hunuco, dicha

    tipologa adems se encuentra en unidades domsticas aglutinadas alrededor de un patio central al igual que

    en el caso de Tayapucru (Morris Thompson 1985: 157).

    En algunos casos los recintos son demasiado pequeos como para hipotizar una funcin de unidad domstica,

    algunos adems carecen de una entrada: tambin en este segundo caso podra tratarse de depsitos tipo

    qollqa.

    Los recintos son construidos de muros slidos y de buena factura que al parecer han resistido muy bien al

    tiempo inclusive a algunos eventos catastrficos a juzgar por el derrumbe de la va a valle en la porcin del

    sector A. Las tcnicas utilizadas varan entre muros de huanca y pachilla y de cantos medianos ms regulares.

    Algunos muros conservan ventanas a la altura de 2 mt. del piso en correspondencia del techo.

    Cabe destacar que a Tayapucru, as como en otros sitios de la zona de Chacas, varios muros se apoyan a

    grande afloraciones rocosas naturales completndolas a formar un recinto artificial, como en el caso de los

    recintos de las reas D, E y G.

    A partir del sector D, procediendo hacia la parte norte del sitio, la planicie es ms ancha: los sectores de

    unidades aglutinadas se alternan con campos abiertos y plazas definidas en algunos casos por muros (plaza

    1). En cada rea existen recintos que difieren tanto por acabado de los muros que por tamao.

    Existe por fin diferencias en la estructuracin de los espacios centrales al interior de cada rea: a pesar de ser

    todos de planta circular, algunos conservan un zcalo que defina la parte interna de la plaza que se encuentra

    rebajada con respecto al nivel de los cuartos o unidades de viviendas (por ejemplo en el rea C y parcialmente

    en el rea A). En la rea C una serie de lajas de lutita negra delgadas y de forma regular se encontraron

    recientemente desplazadas de la parte interior de la plaza por un campesino que haba aprovechado del

    espacio llano para cultivar papas. Es razonable hipotizar que se tratase de un piso empedrado que ahora se

    encuentra completamente desarticulado.

  • 8Dos reas funerarias completan el conjunto arqueolgico: una en los alrededores del sitio, la otra ms alejada

    en direccin norte que consideramos como una verdadera necrpolis.

    En el primer caso el rea se compone de dos chulpas machay en las arribas del asentamiento en direccin

    norte a pocos centenares de metros del sector G, en la ladera del cerro Pupa. Tres lados de las cmaras son

    partes del faralln rocoso del cerro y el cuarto que se compone de un muro en piedra ahora completamente

    destruido. Aqu se registraron restos perturbados y irreconocibles de por lo menos dos adultos (con toda

    probabilidad un individuo de sexo masculino y el otro de sexo femenino) y algunos fragmentos de cermica.

    Las tumbas, aun que muy destruidas, se parecen a la chulpa amarilla de Huacramarca (CVP 2) y a la chulpa

    de Pishaj II (CVP 42) (para una descripcin de ambas vase Orsini 2005).

    La meseta en la cual se encuentra el sitio de Tayapucru a la altura del sector G, en su extremo norte, se reduce

    de amplitud hasta a reducirse a un pequeo camino que degrada hacia la parte interior de la quebrada y baja

    hasta al ro Garguanga.

    A mediados del camino, en una estrecha terraza, se encuentra un complejo de seis chulpas, algunas de las

    cuales de dos pisos una al lado de la otra donde se han encontrado restos humanos de 9 personas (7 adultos,

    1 infante y una persona joven).

    Cabe destacar que a pesar de que se es posible llegar al sitio inclusive por el lado norte, dicha rea no se

    encuentra defendida por muros.

  • 94.- EXCAVACIONES ARQUEOLGICAS

    4.1- Metodologa de excavacin

    No existen estudios previos del sitio. En 2003 el equipo del proyecto efectuando una prospeccin ha reconocido

    y fotografiado el rea arqueolgica, realizando inclusive un mapa del sitio con una estacin total. El sitio ha

    sido localizado a travs de un GPS porttil y ubicado en el mapa del IGN 1:25,000 a travs de un posicionamiento

    con Autocad. El punto fue tomado con GPS porttil con error de cuatro metros.

    La sectorizacin del sitio se realiz de acuerdo a las estructuras encontradas que se denominaron de A a G

    procediendo en direccin sur - norte. Los sondeos son identificadas con una letra progresiva, siguiendo la

    direccin sur/norte.

    Cada sector de excavacin (8 en total) ha sido delimitado por una cuadriculacin definida con clavos y una

    tarjeta revestida de plstico para identificar la letra progresiva del pozo.

    El sistema de nomenclatura para las reas excavadas sigui los criterios descritos a continuacin: la letra

    mayscula del rea (definido previamente durante el relieve de detalle de acuerdo con la funcin del rea) +

    el nmero romano que individua el sector + la letra minscula que individua la unidad de excavacin + el

    nmero que individua la capa. El material que procede de la excavacin fue clasificado con el mismo criterio,

    por ejemplo CVP 37/AIII/a1 o sea la sigla de abreviacin del sitio, la letra del rea con el nmero romano que

    individua el sector, la letra minscula que individua la unidad y el nmero para la identificacin de la capa de

    procedencia del material.

    La tcnica de excavacin empleada fue determinada por las capas estratigrficas del terreno. Las capas fueron

    identificadas como unidades estratigrficas (US), unidades mnimas de la excavacin que individan cada

    accin que se pudo determinar observando los restos visibles del terreno. Con dicho criterio, se individuaron

    unidades estratigrficas claramente ocasionadas por acciones humanas antiguas y modernas (por ejemplo un

    muro, un piso enchapado, un relleno ocasionado por la accin de los excavadores clandestinos), as como por

    eventos naturales (acumulacin natural de tierra, derrumbe de una estructura). Cada accin ocurrida en el

    sitio, o sea cada unidad estratigrfica, puede ser puesta en relacin con las otras, ayudando en la comprensin

    global de las dinmicas de construccin y frecuentacin del sitio. Las unidades estratigrficas pueden relacionarse

    en tres maneras: superposicin, igualdad, ausencia de relaciones directas. El conjunto de las unidades

    estratigrficas analizado en sus relaciones recprocas constituye la secuencia estratigrfica que es el producto

    del anlisis de la estratificacin arqueolgica (Manacorda 2000).

    Por cada unidad estratigrfica ha sido compilada una ficha de descripcin donde se relatan todos los datos

    tcnicos de identificacin de la unidad. La remocin de los estratos de tierra y la recoleccin de los materiales

    arqueolgicos se efectuaron de acuerdo con la estratigrafa del terreno. Al final del trabajo se puso un telo de

    plstico y su tarjeta de individuacin y se tap el pozo con la misma tierra.

  • 10

    El rea en la cual se extiende el sitio de Tayapucru era suficientemente pequea como para terminar las

    excavaciones y el cuidado del sitio dentro de los trminos de cronograma. El sitio no presentaba mucha

    acumulacin de estratos. Se logr de esta manera terminar las operaciones de excavacin (estrato estril) en

    todos los sectores investigados.

    4.2- Descripcin de las excavaciones

    Excavaciones en el rea A (Sectores I, VI, Plaza)

    El rea A, que corresponde al primer conjunto de patio group, presenta una plaza aproximadamente

    circular y un conjunto de 13 estructuras de planta cuadrada a su alrededor. En dos reas, la estructura I y VI

    y en una porcin de la plaza, se abrieron tres sectores de excavacin individuados en el mapa (vase anexos).

    La superficie total del rea A es de aproximadamente 322 mt.2: todas las estructuras son conservadas en

    altitud.

    Las excavaciones en los sectores I y VI permitieron estudiar dos estructuras diferentes: una aparentemente a

    caracter domstico mientras que la otra con funcin aparentemente pblica. El sondeo en la plaza permiti

    poner a la luz un piso empedrado muy destrudo que apoya arriba de la roca madre del cerro.

    Las estructuras mencionadas han sido construidas con piedras granodioriticas color grisceo obscuro, en su

    mayora artificialmente careadas con un mediano nivel de precisin as como de bloques naturales.

    La observacin superficial sugiri que pudiera tratarse de un conjunto de cuartos adibitos a dormitorios y

    espacios pblicos, con un espacio central utilizado como lugar de actividades econmicas.

    El sondeo A ocupa el espacio total de la estructura VI (3X2 mt.) que se compone por una estructura a planta

    cuadrada y una porcin de la plaza que se ubica en la parte delantera de la estructura. La ampliacin hacia la

    parte delantera fue necesaria para estudiar la entrada a la estructura y un pequeo espacio, quizs un

    almacen, ubicado en la parte baja del muro este, a la izquierda de la entrada a la estructura. La estructura a

    planta cuadrada presenta una entrada hacia la plaza cuya luz mide 60 cm. La entrada se encuentra elevada

    con respecto a la cota de la plaza de unos +75 cm.

    La estratigrafa del sondeo era amplia con unidades superpuestas que atestiguaban, en la parte interior de la

    estructura, una fase de derrumbe de 20 cm. (unidad 1) caracterizada por numerosas lajas grandes que

    formaban con toda probabilidad el techo de la estructura, una fase de textura ms compacta y con menos

    piedras y la presencia abundante de races (unidad 2), un estrato aun ms compacto que corresponde

    posiblemente a una fase de abandono de la estructura de 10 cm. aproximadamente (unidad 3) con cermica

    y carbn. La fase de ocupacin encontrada en la parte interior de la estructura ha sido identificada como la

    unidad 4, mientras que en la parte exterior como unidad 5. Las investigaciones de la parte delantera de la

    estructura revelaron un piso de ocupacin (unidad 5) ubicado al mismo nivel del piso de ocupacin de la

  • 11

    estructura que fue utilizada presumiblemente en el mismo momento. Una grada de aproximadamente 30 cm.

    de altura en piedra permeta entrar en la estructura que se ubicaba a unos 55 cm. de altura con respecto a la

    plaza. Se analizaron en fin muestras de tierra del supuesto almacen (unidad 6) cuyo piso era constituido por

    la misma roca madre. La unidad 4 es rebajada con respecto a la cota de la entrada de 26 cm. (el desnivel

    necesario para entrar en la parte interior de la estructura), mientras que de 55 cm. con respecto a la unidad

    5, que, como dijimos, est conectada con el piso de ocupacin del exterior hacia la plaza a traves de una grada

    de 30 cm. de altura.

    Debajo del estrato de ocupacin se encontr un relleno estructural, que sirvi para la construccin de la

    habitacin, hecho por piedras de grande tamao y tierra. Segn una constumbre difundida en otros sitios de

    la zona, el estrato de relleno sirve de fundacin de los muros (que tambin presenta piedras megalticas, sobre

    todo para sustentar los ngulos) y a la vez para nivelar los desniveles naturales de las terrazas. El relleno ha

    sido clasificado como capa 7, llegando hasta los 100 cm. por debajo del punto zero (o sea la entrada de la

    estructura). A los 104 cm. encontramos la roca madre del cerro que corresponde a la capa final.

    El sondeo B (2,50 X 1 mt.) se ubic en la porcin sur-este de la plaza, definida en aquella parte por un zocalo

    en piedra. La ubicacin del sondeo tena la finalidad de averiguar presencia de un empedrado y la cota del piso

    de frecuentacin para ponerla en relacin con el piso de ocupacin de las estructuras. El sondeo revel, a los

    pocos centimetros de excavaciones, partes de un piso empedrado (unidad 1) que posiblemente recubra toda

    la plaza. Al remover el empedrado, se localiz la roca madre. La cota del piso empedrado en la plaza se pudo

    relacionar con la cota del nivel de ocupacin de la estructura VI (el piso empedrado es 12 cm. ms alto de la

    cota del nivel de la capa 5 de la estructura VI del area A).

    El sondeo C se ubic en las cercanas de la estructura I del rea A, que, por presentar caractersticas

    arquitectnicas diferentes del resto del conjunto, supusimos guardase alguna funcin especial. El sondeo es

    una trinchera (1,20 x 3,40) que se desarrolla a partir de la entrada de la estructura hacia la plaza y lo interior

    de la estructura, interceptando los lmites orientales de la entrada elevada con respecto a la plaza. La entrada

    sobreelevada es definida por dos bloques de piedras verticales que apoyan sobre dos lajas una al lado de la

    otra con una pequea hendidura entre ellas, quizs para alocar una puerta en algn material perecible (vase

    un ejemplo similar en el rea C). El sondeo permiti adems poner a la luz otra entrada definida por dos

    huancas y ubicada al mismo nivel de la plaza que colegaba la misma a la estructura I.

    La unidad 1 corresponde a un estrato de derrumbe de grandes bloques de piedras mezclados con tierra suelta

    de textura arenosa y escasos fragmentos de cermica, mientras que la capa inferior (unidad 2) se presenta

    con textura ms compacta y un mayor cantidad de material cultural (cermica, cuarzo, carbn) y corresponde

    al nivel de ocupacin debajo del cual se encontr un estrato de relleno de piedras y tierra suelta de un

    promedio de 40 cm. utilizado para nivelar la terraza (unidad 3). En la unidad 3 se encontr un batn de granito

    gris finamente pulido depositado boca abajo antes de la construccin de la estructura, quizs a manera de

    ofrenda a la misma.

  • 12

    Al remover la unidad 3 se encontr un estrato gris compacto que apoyaba en la roca madre, y que defini la

    capa final de la excavacin, que corresponde al mismo nivel de la plaza y de las otras estructuras que pudimos

    investigar en el rea A.

    En la parte interior de la misma estructura I se evidenciaba, adosado al muro sur/este, un pozo de forma

    regular que aparentemente podra corresponder a un sondeo de los excavadores clandestinos que han variamente

    afectado el sitio a lo largo de los ltimos dos aos.

    La limpieza superficial del pozo (sondeo G) puso a la luz un interesante rea posiblemente dedicada a las

    actividades econmicas con un horno de planta circular con las paredes empedradas de piedras calcinadas por

    efecto del fuego. El horno estaba rodeado por un muro que queda entero solo en la porcin oriental. En

    correspondencia de la boca del horno el piso se encontraba empedrado.

    Excavaciones en el rea F (Sector I)

    El rea F corresponde a un patio group bien interesante, el nico con un cuarto agregado en la parte

    externa del complejo, que se compone de ocho ambientes. Es posible que hubiesen ms cuartos alrededor de

    la plaza, y que las divisiones de los ambientes de la parte norte del patio group (sector V) se hayan perdido.

    La estructura ms notable del patio group es la estructura I donde se abri el sondeo que se describe a

    continuacin.

    La superficie total del rea F es de aproximadamente 244 m2 y las estructuras se han preservado bien: las

    excavaciones (sondeo D) en el sector I permitieron estudiar una estructura de carcter pblico diferente con

    respecto a aquella que se observ en el sector I del rea A: la estructura I del sector F es ms grande (25,5

    m2), con una entrada monumental ancha (1,35 m.) y un doble sistemas de gradas que conectaba la estructura

    con una banqueta en piedra y la banqueta con la plaza. Es probable que la banqueta en piedra se extendiese

    no solo en la parte oriental del patio group para facilitar el acceso a la estructura ms importante del complejo,

    o sea la estructura I, sino en todo el permetro de la plaza.

    La estructura I ha sido construida con piedras granodioriticas color grisceo obscuro, en su mayora artificialmente

    careadas. La entrada estaba definida por dos bloques megalticos de perfil cuadrangular, uno de color grisceo

    oscuro y el otro de un gris ms claro. Uno de los bloques se encontr partido en dos partes y revuelto en el

    centro de la plaza.

    En la parte delantera de la estructura I se encontr una afloracin rocosa natural alineada con la entrada.

    La estructura, a parte su acceso en la parte hacia la plaza, tena otro vano en su lado oriental, que posiblemente

    constitua un acceso hacia la plaza 3 (vase mapa en los anexos) y que se encontr tapado.

  • 13

    El sondeo ocupa la entera estructura I, una parte de la banqueta hasta la huanca (6,65 X 4 m.). Las excavaciones

    permitieron poner a luz un amplio estrato de derrumbe que documentamos como el colapso de la estructura

    (unidad 1) con pocos materiales culturales. Al remover la unidad estratigrfica 1 se encontr el nivel de

    ocupacin de la estructura con un piso empedrado conservado en manera parcial (- 60 y 70 cm.) que apoyaba

    en una matriz de preparacin del empedrado (los dos estratos, por ser parte del mismo evento, han sido

    clasificado con un nico numero). La conexin con la banqueta se daba con una grada de la altura de 30 a 40

    cm. (irregular).

    Las excavaciones en la parte exterior de la estructura en la banqueta revelaron un piso empedrado (unidad 5)

    recubierto por un nivel de abandono (unidad 3) con abundantes materiales culturales. La banqueta se encuentra

    a un desnivel de 20 cm. aproximadamente ms abajo de la estructura, a la cual se conectada con una grada

    de la misma altura (-130 cm.).

    Las excavaciones en la parte oeste del sondeo permitieron poner a la luz el nivel de frecuentacin de la plaza

    (unidad 4) apenas entre 2 y 5 cm. por encima de la roca madre.

    Al igual que en las excavaciones en otros sectores, averiguamos que el piso de frecuentacin de la plaza se

    conectaba con los niveles de ocupacin de las estructuras, que evidentemente se construyeron en un nico

    momento. Parece consistente, por ende, que el nivel de frecuentacin de la plaza (unidad 4) estuviese conectado

    con el nivel de frecuentacin de la banqueta (unidad 5) a travs de una grada de 30/40 cm. aproximadamente

    (irregular).

    Excavaciones en el rea C (Sector VI)

    El rea C corresponde a un patio group bien conservado con 14 estructuras, restos de banquetas y de un

    piso empedrado que se encontraba ya desmontada lamentablemente durante nuestra primera visita en el sitio

    por cultivadores locales. En este complejo se eligi ubicar el sondeo (sondeo E) en una estructura de dimensiones

    medianas con caractersticas de una habitacin de uso domstico (estructura V). La finalidad de la excavacin

    era comparar las estructuras aparentemente de uso domstico presentes en dicha rea con las otras que

    hemos podido investigar en el sitio, y en particular con aquellas del rea A. La superficie total del rea C es de

    aproximadamente 309 m2.

    La estructura excavada ha sido construida con piedras granodioriticas color grisceo oscuro, en su mayora

    artificialmente careadas. Guarda una entrada sobreelevada y definida por dos bloques de piedras verticales

    que apoyan sobre dos lajas una al lado de la otra con una pequea hendidura entre ellas, quizs para alocar

    una puerta en algn material perecible.

    El sondeo ocupa toda la amplitud de la estructura y parte de la banqueta o entrada en la parte delantera, con

    una extensin total de 4,80 x 2,80.

  • 14

    Al remover el estrato superficial de las races se encontraron una capa de derrumbe en la parte interior as

    como exterior de la estructura (unidad 1) compuesto por una tierra arenosa y suelta, mezclada con escasos

    materiales culturales (restos animales, posiblemente modernos, y un cigarro) y una gran cantidad de lajas de

    grandes dimensiones. El estrato se encontr muy revuelto, al removerlo se encontr un estrato ms compacto

    (unidad 2), que posiblemente corresponde al deposito natural de las lajas que proceden del colapso de la

    estructura, colapso ms evidentemente en el lado sur de la habitacin y hacia la entrada. La base de la unidad

    era posiblemente el piso de la habitacin: toda la unidad ha restituido abundantes materiales culturales, y se

    encuentra a la misma cota de la banqueta ubicada en la parte externa de la habitacin, frente a la entrada. En

    la habitacin no se logr ubicar un piso empedrado o de tierra compactada uniforme, mientras que en la parte

    externa, en la banqueta que corresponde a la misma cota, se encontr un empedrado (unidad 3). La banqueta,

    que pareca continuar por lo menos por un tramo hacia norte del permetro de la plaza, se presentaba

    sobreelevada de un 15 cm. con respecto a la plaza, que guardaba, al igual que en otros sondeos, un estratificacin

    muy escasa (unidad 4).

    Un hacha en piedra, depositada en la banqueta y que ubicamos abajo del piso empedrado que corresponde a

    la unidad 3, quizs una ofrenda depositada antes de la construccin de la estructura, constituye otro interesante

    paralelo con el cuarto I del rea A (vase supra).

    Excavaciones en el rea G (Sector I)

    Las excavaciones en en rea G tenan la finalidad de averiguar la naturaleza de este patio group, que guarda

    caractersticas diferentes de los otros. Se trata, como mencionamos lneas arriba, de un estructura pobremente

    conservada, adosada a una roca natural que completa parte del los muros perimetrales en la seccin norte del

    complejo.

    Se conservan solamente pocos vanos organizados alrededor de la plaza central, y el aspecto de la mampostera

    de los muros parece en general menos esmerado. Potencialmente se trataba de la nica estructura que

    aparentemente haba sido reutilizada a lo largo del tiempo. Las excavaciones en la estructura I (sondeo F),

    permitieron en cambio averiguar que la zona haba sido afectada seriamente por los labores agrcolas y que su

    aspecto actual es el resultado de reutilizaciones modernas de los muros.

    El sondeo F se ha ubicado en todo la extensin del sector I: la remocin progresiva de las capas ha evidenciado

    que la estructura ha sido utilizado para el cultivo de las papas hasta tiempos recientes.

    Las unidades estratigrficas, revueltas de su posicin original, han restituido poco material cultural. La unidad con

    posible huellas de ocupacin corresponde a la unidad 2. Considerado el mal estado de preservacin de las unidades

    estratigrficas hemos procedido la excavacin solo en parte de la estructura, abriendo un sondeo de 1X1 mt. en la

    esquina sur este del cuarto (unidad 3). La excavacin ha permitido estudiar un relleno de un metro de altura de

    piedras sueltas y tierra que constituye la preparacin de la zona de frecuentacin antigua (unidad 2).

  • 15

    5. MANEJO Y DEPOSITO ACTUAL DE LOS MATERIALES RECUPERADOS Y SUGERENCIA DEL

    DESTINO FINAL DEL MATERIAL

    En la actualidad todos los materiales arqueolgicos recuperados en las excavaciones en el sitio de Tayapucru

    se encuentran en proceso de anlisis y clasificacin, actividades que se vienen realizando en las instalaciones

    en un ambiente donado por la Municipalidad de Huari, en la provincia de Huari. Debido a que gran parte de los

    anlisis son relativamente lentos, se tiene la voluntad de establecer las coordinaciones y trmites respectivos

    ante el Instituto Nacional de Cultura a fin de obtener la custodia temporal de todos estos materiales bajo

    estudio a fin de culminar con sus anlisis por parte de los diversos especialistas que vienen participando

    dentro de nuestro equipo.

    En vista de ello adjuntamos el respectivo inventario de la totalidad de especimenes arqueolgicos recuperados

    de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas del INC vigente. Asimismo

    dejamos en claro nuestro compromiso ante el INC de entregar al final de todos los anlisis programados la

    integridad de los materiales arqueolgicos, los cuales ya se encuentran debidamente protegidos y embalados

    en cajas resistentes de madera.

    Con respecto al destino final de las colecciones, es pertinente sealar que los materiales se han venido

    depositando en el Museo Regional de Huaraz, sede del INC de esta ciudad, pero tambin es conveniente que

    los materiales no salgan de sus zona, en este sentido la Municipalidad de Chacas est construyendo un Museo

    Arqueolgico Municipal, con el apoyo de la Parroquia de Chacas. Creemos que ste seria un lugar adecuado

    para ser receptoras de los objetos salidos de los sitios arqueolgicos de su jurisdiccin.

  • 16

    6. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS

    6.1. Resultados de la Temporada 2005

    Las excavaciones de la temporada 2005 en el sitio de Tayapucru han permitido avanzar en la comprensin del

    sitio y contestar a algunas preguntas bsicas.

    La limpieza de la maleza superficial ha permitido estudiar de manera ms detenida las mamposteras de los

    muros y documentarlas con dibujos que estn en curso de elaboracin. Hemos podido adems individuar las

    canalizaciones del agua que abastecen el sitio, ubicadas en la porcin sur del asentamiento. La limpieza

    superficial permiti definir de manera ms detallada la topografa del sito, agregando datos importantes sobre

    la extensin de algunas estructuras. El proceso de coreccin de la topografa ha continuado gracias a las

    excavaciones, que han permitido definir los lmites de las estructuras, mejorar nuestro conocimiento del

    patrn de circulacin adentro del asentamiento y agregar nuevas estructuras que quedaban bajo de la tierra

    a la topografa general.

    Las excavaciones han permitido individuar las diferentes funciones de las estructuras, gracias a una anlisis de

    las formas y dimensiones de las habitaciones que componen los patio group: hemos empezado una nalisis

    formal de los diferentes edificios (presencia de nichos, forma de la entrada y sistema de accesso - con o sin

    gradas). Estos datos, junto con la distribucin de las diferentes tipologas de cermica y con los otros restos

    orgnicos y inorgnicos encontrados, podrn ayudar en la definicin de las esferas de actividades que se

    cumplan en los edificios de los patio group.

    Se individuaron, hasta ahora, por lo menos tres tipologas de construcciones:

    1. estructura habitacional con depsito y puerta sobreelevada

    2. estructura con funcin comunitaria tipo A (posibles edificios dedicados a funciones econmicas que se

    espletaban al interior del patio group)

    3. estructura con funcin comunitaria tipo B (posible edificio utilizado para rituales que envolvan toda la

    comunidad).

    En fin las excavaciones permitieron recoger una notable muestra de cermica, que nos consentir una seriacin

    ms detallada de la secuencia cultural de la zona de Chacas, sobre todo si consideramos que la secuencia

    definida por estudios anteriores (Orsini 2005) careca de materiales diferenciados del periodo que corresponde

    al Horizonte Medio. En Tayapucru se logr recoger una muestra abundante de cermica de estilo uniforme

    difundida horizontalmente y verticalmente en el sitio, atestiguando una frecuentacin simultnea del rea y

    una ocupacin corta del sitio, dato que coincide con la observacin de la arquitectura.

  • 17

    6.2. Recomendaciones para investigaciones futuras

    Las investigaciones arqueolgicas desarrolladas en el sitio de Tayapucru durante el presente ao nos han

    permitido obtener una mejor idea acerca de las posibilidades y potenciales que ofrece el sitio para el conocimiento

    de la naturaleza de las transformaciones culturales que se experimentaron en esta parte de los Andes Centrales

    durante el Horizonte Medio. Igualmente tambin gracias a la experiencia ganada durante la presente temporada

    de campo hemos identificado diversos tipos de problemas de carcter logstico que hay que superar a fin de

    alcanzar nuestros objetivos.

    Un aspecto que consideramos fundamental para comprender la naturaleza de la ocupacin del sitio es el

    conocimiento del tipo de depsitos arqueolgicos que aqu se pueden recuperar. En este sentido se deben

    continuar con las intervenciones bajo la modalidad de excavaciones de pozos de prueba en los diferentes

    sectores del sitio con lo cual adems se contar con una excelente oportunidad para recuperar una mayor

    cantidad de muestras para fechados radiocarbnicos y de esta forma poder establecer las relaciones cronolgicas

    entre las distintas unidades estratigrficas que se identifiquen. As obtendremos adems una mejor idea sobre

    el tipo de crecimiento que experiment en general todo el complejo y estaremos en la capacidad de proponer

    relaciones de contemporaneidad o no entre sus diferentes componentes.

    Asimismo se recomienda continuar con trabajos exploratorios en la regin, analizar el material recuperado,

    pues en el sitio persiste la probabilidad de la existencia de reas de actividad residencial y domstica que

    tendran connotaciones de status social. La definicin del uso de estos espacios abiertos y la identificacin de

    reas de actividad residencial y domstica (as como su intensidad, extensin, periodicidad en la ocupacin,

    etc.) es crucial para poder comprender inclusive la naturaleza y la funcin de todo el sitio de Tayapucru y su rol

    dentro de todo el sistema de centros con arquitectura patios group que se ha identificado en la sierra de

    Ancash.

    6.3. Problemtica de conservacin y proteccin del sitio

    El sitio de Tayapucru se halla relativamente bien conservado, a juzgar por el tamao de los muros, el problema

    principal lo siguen considerando los pobladores que al ampliar sus chacras de cultivos afectan el sitio, adems

    que en algunos casos las piedras son retiradas para usarlas como cercos. Por esta razn, nuestro trabajo de

    proyeccin social, enfocado a comunicar sobre la naturaleza de nuestro patrimonio, es la principal manera de

    proteger el sitio. En los meses de agosto y setiembre, meses caracterizados por la quema de pastos naturales

    de los cerros se tiende a incendiar grandes extensiones de terreno. Tayapucru, siendo en un rea fertil con

    numersos campos de cultivo, es un sitio con alto riesgo de incendio: creemos que sea necesario poner en

    conocimiento las autoridades competentes (INRENA y Parque Nacional del Huascarn) de este potencial

    peligro.

  • 18

    Adicionalmente podemos considerar como un nuevo peligro potencial la presencia de visitantes y turistas en el

    sitio quienes, debido a las campaas de difusin local no muy bien diseadas, estn empezando a llegar al

    sitio y que muchas veces transitan por encima de dbiles estructuras arquitectnicas o dejan basura en el

    lugar.

    En vista de lo expresado lneas arriba consideramos de urgencia la delimitacin de la zona arqueolgica

    intangible y su respectiva declaracin como monumento arqueolgico y Patrimonio Cultural de la Nacin lo

    cual nos otorgar de una base legal para tomar acciones para la defensa del sitio en caso de agresiones a su

    integridad.

    Por nuestra parte, el proyecto ha desarrollado y est desarrollando actividades orientadas a la capacitacin de

    la poblacin local acerca de la importancia del monumento. Asimismo hemos promovido espacios de dilogo

    con las autoridades locales a fin de concientizarlos acerca de la necesidad de proteger ste y otros sitios.

  • 19

    7.- CONCLUSIONES

    Tayapucru es un interesante aldea de dimensiones medianas que se asienta en la baja cuenca del Garguanga,

    a poca distancia de la confluencia del mismo ro con el Chacapata a la altura de Huallin. Es un ejemplo muy

    bien conservado de asentamiento con unidades arquitectnicas tipo circular patio group, seguramente las

    mejor conservadas de la zona. Es bien interesante el patrn regular en el cual se repite dicho tipo arquitectnico

    que es un rasgo distintivo con respecto a la irregularidad de las unidades de viviendas que se observaron en

    otros contextos del valle. Es probable la regularidad de las unidades se aprecie en razn del excepcional

    estado de conservacin y por el hecho que el asentamiento quizs no fue reutilizado a lo largo de mucho

    tiempo, como parecen atestiguar las muy escasas evidencias de cermica tarda.

    Al comparar el asentamiento con otros presentes en el valle, se nota que las mayores comparaciones se

    pueden efectuar con Huacramarca que se ubica en la misma rea, en una cima rocosa divisorio de aguas entre

    la cuenca del Potaca y la del Garguanga. Las reas funerarias de chulpas de ambos asentamientos se enfrentan

    de los dos lados de la cuenca del Garguanga, mientras que la zona de viviendas de Huacramarca se ubica en

    una terraza que da sobre la cuenca del Potaca. A juzgar por la cercana de las zonas funerarias y por los

    patrones arquitectnicos muy similares, los dos asentamientos fueron con mucha probabilidad contemporneos.

    Otro elemento importante es que las fortificaciones en ambos asentamientos se ubican a los lados de las

    aldeas que desembocan hacia las quebradas, mientras que carecen completamente en las otras partes: las

    fortificaciones de Tayapucru protegen el sitio hacia la zona donde el Garguanga desemboca en el Chacapata,

    las fortificaciones de Huacramarca hacia la vertiente del Potaca. En cambio parece que no fue nada dificultoso

    transitar por ambas vertientes de la quebrada Garguanga, subiendo de Tayapucru hacia a Huacramarca por el

    lado oriental del cerro. Es razonable hipotizar que entre los dos asentamientos existiesen estrechas relaciones,

    quizs inclusive relaciones de dependencia o de parentesco entre los habitantes.

    Cabe destacar por fin que mientras en Huacramarca se individu una zona alta que con toda probabilidad era

    un sector de utilizacin no domstica, en Tayapucru no se encuentran reas similares y toda la planicie fue

    aprovechada para construir unidades que tentativamente identificamos como domsticas. En la punta del

    cerro Pupa, en cuya ladera se asienta Tayapucru, se conservan restos de estructuras circulares aisladas en una

    zona de mirador hacia los nevados de la Cordillera: al igual de lo que se observ en otras zonas de la sierra de

    Ancash, es posible que se tratase de una zona cultural en conexin con el asentamiento.

    Las evidencias cermicas recuperadas del sitio, as como la arquitectura, permiten datar al sitio a una fase

    posterior al Periodo Intermedio Temprano, siendo quizs abandonado despus de una ocupacin corta.

    Los anlisis radiocarbnicos que realizaremos sobre muestras extradas de columnas estratigrficas podrn

    definir la cronologa de ocupacin del sitio.

  • 20

    8.- BIBLIOGRAFA

    Alba Herrera, Augusto

    1988 Resea Histrica de Ancash. Ancash: Historia y Cultura, Edit. CONCYTEC, Lima.

    Amat Olazabal, Hernn.

    1971 Informe Preliminar de la exploraciones del PAEA. Zona II Ancash. En: Arqueologa y Sociedad Nro. 5. Museo de

    Etnologa de la UNMSM. Lima.

    1976 Estudios Arqueolgicos en la Cuenca del Ro del Mosna y en el Alto Maran.

    En: Actas del LI Congreso Internacional de Americanistas. Tomo III. Mxico.

    1980 Los Yaros, destructores del Imperio Wari.

    Actas del III Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Tomo II. Lima

    Bankmann, Ulf

    1979 Moche und Recuay, Baessler-Archiv, Neue Folge, Band 27, Berlin, pp. 253-271.

    1981 Zwai Skulturen aun dem Callejon de Huaylas, Peru, Museum zu Basel, Verhandlungen Naturf. Ges. Basel, Band 92,

    pp 39-46.

    1988 Recuay-Studien I, Baessler-Archiv, Neue Folge, Band 36(1), Berlin, pp 99-108.

    Bennett, Wendell Clark

    1944 The North Highlands of Per: Excavation in the Callejn de Huaylas and at Chavn de Huantar, Anthropological

    Papers of the American Museum of Natural History, vol. 39, part. I, New York.

    Bonnier Elisabeth Rozemberg Catherine

    1978 Lhabitat en village, a lepoque prehispanique, dans le bassin Shaka-Palcamayo, Bull. IFEA, VII, n. 1-2, pp. 49-71

    1988 Del santuario al casero. Acerca de la neolitizacin en la Cordillera de los Andes Centrales, Bull. IFEA XVII, n. 2, pp.

    23-40.

    Bueno Mendoza, Alberto

    1980a Arte de Pashash, Cabana, Ancash, Banco Continental.

    1980b La Galgada, Revista Espacio n. 9, Editorial Valcarcel, Lima, pp. 48-55.

    1981 Arte y Cultura Precermica, Revista Espacio n. 10, Editorial Valcarcel, Lima, pp. 50-57.

    1986 De La Galgada a Pashash: Arqueologa comparada, Revista Espacio n. 24, Editorial Valcarcel, Lima, pp. 44-49.

    1988 Arqueologa de Ancash: Nuevas Perspectivas, en Ancash Historia y Cultura, Edit. CONCYTEC, Lima.

    Burger, Richard L.

    1983 Pojoc and Waman Wain: two Early Horizon villages in the Chavin Hearthland, awpa Pacha 20 (1982),Berkeley, pp

    3-40

    1989 Overview of Peruvian archaeology (1976-1986). Annual review of anthropology 18:37-69.

    1992 Chavin and the Origins of Andean Civilization, Thames and Hudson, New York.

  • 21

    1993 Emergencia de la Civilizacion en los Andes: Ensayos de Interpretacion, Imprenta del Universidad Nacional Mayor de

    San Marcos, Lima.

    2003 Cambios estilsticos y desarrollo cultural en Huaricoto. Sierra nor-central del Per en Ibarra Asencios 2003

    Buse de la Guerra, Hernn.

    1965 Introduccin al Per. Imprenta del Colegio Leoncio Prado. Lima

    Capra, A.; Gandolfi, S.; Laurencich, L.; Mancini, F.; Minelli, A., Orsini, C., Rodrguez Rodrguez, A.

    2002, Multidisciplinary approach for archaeological survey: exploring GPS method for space related interpretation. Journal

    of Cultural Heritage, ditions Elsevier, Paris.

    Capra, A.; Laurencich, L.; Mancini, F.; Orsini, C.

    2002, Metodo GPS e rilievo archeologico. Definizione di una superficie di riferimento per la realizzazione di un GIS su

    alcuni siti della valle di Chacas (Per), Atti del workshop G.I.S. per la tutela e valorizzazione dei beni ambientali e storico-

    culturali, Firenze 25 maggio 2001, Geostorie, nn.1-2 Aprile-Agosto 2002.

    Clothier, William F.

    1943 Recuay Pottery in the Lower Santa Valley, Revista del Museo Nacional, tomo XII, n 2, Lima, pp. 239-242.

    Cook, Noble D.

    1976-1977, La visita de los Conchucos por Cristobal Ponce de Len, 1543, Historia y Cultura, n. 10, Lima, pp 23-45.

    Druc, Isabelle C.

    2000 Shashal o no shashal? Esa es la cuestin. Etnoarqueologa cermica de la zona de Huari, Ancash. Bulletin IFEA

    30(1) 157-173 2000.

    1996, De la etnografa hacia la arqueologa: aportes de entrevistas con ceramistas de Ancash (Peru) para la caracterizacin

    de la cermica pre-hispnica, Boletn del Instituto Francs de Estudios Andinos, 25 (1) pp.17-42.

    Duviols, Pierre

    1973 Huari y Llacuaz, agricultores y pastores: dualismo prehispnico de oposicin y complementaridad, Revista del

    Museo Nacional n. 39, Lima.

    Espinoza Soriano, Waldemar

    1969, El curazgado de Conchucos y la visita de 1543, Bull. IFEA v. III, n.1, pp. 9-31.

    Espinoza Milla, Saul

    1994 Chacas: una historia del sincretismo hispanoamericano, Ediciones Ricmar.

    Gambini, Wilfredo

    Santa y Nepea: dos valles dos culturas. Lima. Imprenta M. Castillo. 1983-84.

  • 22

    Gero, Joan

    1990 Pottery, Power and Parties, Archaeology n 43, Vol 2.

    1991 Who Experienced What in Prehistory? A narrative Explanation from Queyash, Peru, Procesual and Postprocesual

    Archaeologies: Multiples ways of Knowing the past (edited by Robert W. Preucel), Center for Archaeological investigations,

    Ocasional Papers N 10, Southern Illinois University.

    1999 La iconografa Recuay y el estudio de genero, Gaceta Arqueolgica Andina, 25, INDEA, pp.23-44.

    2001 Gnero, poder y Alimentos en los Andes: Una Perspectiva desde Queyash Alto, Unay Runa n. 5, Edit. Centro Runa,

    Lima, pp. 15 20.

    Grieder, Terence

    1978 The Art and Archaeology of Pashash, University of Texas Press, Austin y Londres.

    1997 On Two Types of Tombs, Archaeologica Peruana, n 2, Sociedad Arqueolgica Peruano-Alemana, Reiss Museum.

    Hernndez Principe, Rodrigo

    1923 Idolatras de los indios de Recuay, Revista Inca, Vol. I, UNMSM, Lima.

    Herrera Alexander Advincula Mario

    2001 ms Informe preliminar de las actividades del Proyecto de Investigacin Arquelgica Paurarku- Temporada 2000

    Herrera, Alexander-Lane, Kevin

    ms What are those Pishtaku doing here? Archaeological Survey in the Andes of Northern Peru. . Archaeological Review

    from Cambridge 16

    ms La etnoarqueologia del Piruro

    ms Informe preliminar de las actividades del Proyecto de Investigacion Arquelogica Paurarku- Temporada 2001

    2004, Issues in Andean highland archaeology: The Cambridge Round Table on Ancash Sierra Archaeology Antiquity,

    Vol. 78, No 301, September 2004.

    Ibarra Asencios, Bebel

    1997 Sitios Arqueolgicos de la Provincia de Huari. Hanan Pacha. N 2-3. Lima.

    1999 Investigaciones Arqueolgicas en el Alto Maran. Boletn del Museo de Arqueologa y Antropologa de UNMSM.

    Ao. N 4. Lima.

    Analisis de las estructuras Funerarias de Marcajirca: Un sitio tardo en la Cuenca del ro Pushca. Unay Runa Nro. 5 pp. 26

    30. Edit. Centro Runa.

    Ibarra Asencios, Bebel curador

    2003 Arqueologia del a Sierra de Ancash: propuestas y perspectivas. Editoral Centri R8una, Lima.

    Isbell, William H.

    1989 Honcopampa: Was it a Huari administrative center?, in R. M. Czwarno -F. M. Meddens -A. Morgan (editores), The

    Nature of Wari. A Reappraisal of the Middle Horizon Period in Peru, BAR Internacional Series 525, Oxford, pp. 98-113.

  • 23

    1991 Honcopampa: Monumental Ruins in Perus North Highlands, Expeditions Vol 33, n. 3, Magazine of Archaeology and

    Anthropology of University of Pennsylvania.

    1997 Mummies and Mortuary Monuments, University of Texas Press, Austin.

    Kinzl Hans - Schneider E.

    1950 Cordilllera Blanca, Universittsverlag Wagner, Innsbruck.

    Larco Hoyle, Rafael

    1960 La Cultura Santa, Instituto de Arte Contemporneo, Lima.

    Lau, George

    2000 Espacio ceremonial Recuay, en Makowki K. Rucabado Y. Los dioses del antiguo Per, Banco Central de Reserva del

    Per, pp. 179-197.

    2001 The Ancient Community of Chinchawas: Economy and Ceremony in the North Highland of Peru, Ph. D. Dissertation

    Yale University, ms, New Haven.

    2002 Festing and Ancestor Veneration at Chinchawas, North Highlands of Ancash, Peru, Latin American Antiquity,

    13(3), 2002, pp. 279-304.

    2002-4, The Recuay Culture of Perus north-central highlands: A reappraisal of chronology and its implications, Journal of

    Field Archaeology n. 29, pp. 177-202.

    Lavall, Daniele

    1969-70 Industrias lticas del perodo Huarz, procedentes de Chavn de Huntar, Revista del Museo Nacional, tomo 36,

    Lima.

    Len Gmez, Miguel

    1996 El Snodo de Piscobamba en la Historia de la Evangelizacin del Callejn de Conchucos. En: Santo Toribio de

    Mogrovejo: Apstol de los Conchucos. Editado por la Prelatura de Huari. Pp. 123 154.

    Lynch, Thomas F.

    1970 Excavations at Quishqui Puncu in the Callejon De Huaylas, Peru.

    1980 Guitarrero Cave: Early Man in the Andes. Academic Pres Inc. New York.

    1991 Cronologa de la Cueva de Guitarrero, Pacifico Ao I. N. 1, Chimbote, Traducido por Judith Vivar Anaya.

    Marquez Zorrilla, Santiago

    1965 Huari y Conchucos, Segunda Edicin, Lima, Imprenta El Cndor.

    Mejia Xesspe, Toribio

    1940 Walum y Chinchaywas: Dos nuevos sitios arqueolgicos en la Cordillera Negra. Revista Chaski N 1. UNMSM. Lima

    Orsini, Carolina

  • 24

    2002, A la sombra de la montaa sagrada: memoria, subsistencia y paisaje en la arqueologa del valle de Chacas (Per),

    en Laurencich Laura (curador) Lo sagrado y el paisaje en la America Indgena, catalogo de la exposicin, 1-2 ottobre

    2002.

    Proulx, Donald Allen

    1968 An Archaeological Survey of the Nepea Valley, Per, Research Reports number 2, Departmenf of Anthropology,

    University of Massachusetts.

    1982 Territoriality in the Early Intermediate Period: the Case of Moche and Recuay, awpa Pacha 20, pp.3-96. Berkeley,

    California.

    Raimondi, Antonio

    1873, El Departamento de Ancash y sus riquezas minerales, Imprenta El Nacional, Lima.

    Reichert, Raphael X.

    1977, The Recuay Ceramic Style- A Re-evaluation. Tesis Doctoral. Universidad de la California. Los Angeles. 1977.

    Rucabado Yong, Julio

    2000 El mundo ceremonial recuay, Revista El Vientre, PUCP, Lima.

    Schaedel, Richard Paul

    1948a Monolithic Sculpture of the Southern Andes. Archaeology I(1):66-73.

    1948b The Callejon de Huaylas and its monuments. Archaeology 1 (4): 198-202.

    1948c Stone Sculpture in the Callejon de Huaylas. Reappraisal of Peruvian Archaeology, Wendell C. Bennet, compilador.

    Memoirs of the Society for American Archaeology N 4:66-79. Menasha, Wisconsin.

    Smith, John W.

    The Recuay Culture. A Reconstruction based on Artistic Motifs. Tesis Doctoral. Universidad del Texas. Austin. 1978.

    Soriano, Infante1941 Algo de la Arqueologa de Ancash. Actas del XXVII Con. Int. de Americanistas. Lima.

    Sols Benites, Franco J.

    2001, Ruta histrica, geopoltica y turstica de Huari, Ancash Per. Municipalidad Provincial de Huari.

    Tello, Julio Cesar

    1981 [1929] El Per Antiguo: Primera Epoca, Edit. Comisin de Turismo. Lima.

    1956 Arqueologa del valle de Casma, culturas Chavn, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chim, Informe de los trabajos de la

    expedicin arqueolgica al Maran de

    Terada, Kazuo

    1979, Excavations at La Pampa, University of Tokio Press.

  • 25

    Venturoli, SofiaIl paesaggio e la memoria. Etnografia del Callejon de Conchucos tra passato e presente, Tesi di dottorato,Universit di Bologna, Italia, manoscritto.

    Wegner, Steven1982 Hacia Una definicin de la Cultura Recuay, Serie Investigaciones n 5, UNMSM. Lima.

    1994. Cultura Recuay, Ed. Cordillera, Ancash.

    1996 La Cultura Recuay, Boletn del Museo regional de Huaraz.

    2001 An Overview of the Ancient Cultural History of Chacas, en L. Laurencich S. Wegner El museo de Chacas Editrice

    Compositori, Bologna.

    2002ms Las Esculturas Prehispanicas de Chacas

    2003 Identificando...

    Wilson, David J.

    1988 Prehispanic Settlement Patterns in the Lower Santa Valley, Per. A regional Perspective on the Development of

    Complex North Coast Society, Smithsonian Institution Press, Washington D. C. y Londres.

  • 26

    ANEXOS

  • 27

    Equipo de Investigacin y funciones de cada uno

    Lic. Bebel Ibarra AsenciosCandidato a doctorado por la Universidad de Paris 1. Pantheon-Sorbone.Director del Proyecto. Encargado de realizar el reconocimiento y las excavaciones, as comola supervisin de todos los trabajos del proyecto.

    Dra. Carolina OrsiniCuradora de las Colecciones Extraeuropeas Castello Sforzesco de MilnAsesora Cientfica, encargada de realizar y supervisar los trabajos de excavacin, gabinete,as como la elaboracin del informe final del proyecto.

    Dra. Elisa BenozziUniversidad de Bologna. Encargada de supervisar y coordinar las labores de campo,excavaciones e inventario de material recuperado.

    Lic. Fabio SartoriUniversidad de Venezia. Encargado de realizar excavciones arqueolgicas, y trabajos degabinete (dibujo y fotografiado de cermica).

    Est. Marta PorceddaUniversidad de Bologna. Encargado de realizar excavaciones arqueolgicas, y trabajos degabinete (dibujo y fotografiado de cermica).

    Est. Michele SilaniUniversidad de Bologna. Encargado de los trabajos de topografa.

    Lic. Claudia GentiliUniversidad de Ravenna. Encargada de hacer excavaciones arqueolgicas, y del anlisis delmaterial seo recuperado.

    Est. Felipe LivoraUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Encargado de hacer excavaciones arqueolgicas,y de asitir en el invetario del material recuperado.

    Est. Kasia SzremskiUniversidad de Chicago. Encargada de realizar excavaciones arqueolgicas, y de gabinete.

  • 28

    CERAMICA

    Sector Area Sondeo Capa Caja Bolsa Nro Frag.Diagn. Nro. Frag. No Diagn. TotalVI A A 1 1 1 5 5VI A A 2 1 2 5 5VI A A 3 1 3 29 248 277VI A A 4 1 4 52 316 368VI A A 4B 1 5 25 145 170VI A A 5 1 6 14 317 331VI A A 5B 1 7 4 53 57VI A A 6 1 8 2 14 16VI A A 7 1 9 7 164 171

    PLAZA A B 2 1 10 8 31 39II A C 1 1 11 16 9 25II A C 1entrada 1 12 45 125 170II A C 1B 1 13 8 8II A C 2 1 14 7 106 113II A C 3 1 15 17 17I F D 1 1 16 38 92 130I F D 2 1 17 7 17 24I F D 3 2 18 7 46 53I F D 4 2 19 5 30 35

    VI C E 2 2 20 69 94 163VI C E 3 2 21 32 126 158VI C E 4 2 22 9 9I G F 1 2 23 29 50 79I G F 2 2 24 9 68 77I G F 3 2 25 5 5

    VI A G 1 2 26 9 9Tb II Tumbas b1 y b2 1 3 27 22 22

    2536

    CARBON

    Sector Area Sondeo Capa Caja Bolsa MuestraVI A A 3 4 34 1VI A A 4 4 35 1VI A A 4 4 36 1VI A A 5 4 37 1VI A A 5 4 38 1VI A A 5b 4 39 1VI A A 6 4 40 1VI A A 7 4 41 1II A C 1 4 42 1I F D 2 4 43 1I F D 2 4 44 1

    VI C E 1 4 45 1VI C E 3 4 46 1VI C E 3 4 47 1

    14

    Oseo

    Sector Area Sondeo Capa Caja BolsaTb II Tumbas b1 y b2 1 5 28-33

    4

    4

    3

    76253

    8

    INVENTARIO DE MATERIAL ARQUEOLOGICOPROYECTO ARQUEOLOGICO CHACAS

    2005

    SITIO ARQUEOLGICO DE TAYAPUCRU

    TOTAL

    TOTAL

    Procedencia CantidadAlmacenamiento

    Procedencia Almacenamiento CantidadPeso3 gr

    TOTAL 122122

    TotalProcedencia Almacenamiento

    57 gr

    4254

  • 29

    Mapa de ubicacin de la zona de Chacas

  • 30

    Mapa de ubicacin de Chacas y el sitio de Tayapucru

  • 31

    II IIII

    IV

    V

    VI

    XIVII XII

    XIIIIX

    X

    A

    B

    III

    III

    IV

    V

    VI

    XIII

    XII

    XI

    XIX

    C

    I II III IV

    V

    VI

    VII

    XII

    X

    XI

    XIII

    IXVIII

    XIV

    D

    I

    II III

    V

    IV

    VI

    VII

    VIII

    I II

    III

    IV

    VVI

    VII E

    F

    I II III

    V

    IV

    VI

    VII

    VIII

    GI

    II

    Campo III

    Piazza 2

    Piazza 1

    Piazza 3

    Campo

    Roccia

    Valla Garguanga

    Sito di TayapucruRilevato da St 1(18L 0233429; UTM 8985909; Alt. 3853-63 +/- m 7)

    Nord

    Strutture murarie

    Altre strutture

    Limiti

    Linee ipotetiche

    Rocce

    -19.00

    -15.17

    -15.11

    -11.49

    -8.45-6.46

    -5.58

    -4.43

    -10.14

    -12.85

    -17.50

    St 10.00

    Campo I

    Plano Topogrfico del sitio de Tayapucru

    0 10 20m

  • 32

    II IIII

    IV

    V

    VI

    XIVII XII

    XIIIIX

    X

    A

    B

    III

    III

    IV

    V

    VI

    XIII

    XII

    XI

    XIX

    C

    I II III IV

    V

    VI

    VII

    XII

    X

    XI

    XIII

    IXVIII

    XIV

    D

    I

    II III

    V

    IV

    VI

    VII

    VIII

    I II

    III

    IV

    VVI

    VII E

    F

    I II III

    V

    IV

    VI

    VII

    VIII

    GI

    II

    Campo III

    Piazza 2

    Piazza 1

    Piazza 3

    Campo

    Roccia

    Valla Garguanga

    Sito di TayapucruRilevato da St 1(18L 0233429; UTM 8985909; Alt. 3853-63 +/- m 7)

    Nord

    Strutture murarie

    Altre strutture

    Limiti

    Linee ipotetiche

    Rocce

    -19.00

    -15.17

    -15.11

    -11.49

    -8.45-6.46

    -5.58

    -4.43

    -10.14

    -12.85

    -17.50

    St 10.00

    Campo I

    Sondeo A

    Sondeo BSondeo C

    Sondeo E

    Sondeo D

    Sondeo F

    Sondeo G

    II IIII

    IV

    V

    VI

    XIVII XII

    XIIIIX

    X

    A

    III

    III

    IVXIII

    -19.00

    Campo I

    Sondeo A

    Sondeo BSondeo C

    Sondeo G

    VI

    XIX

    C

    I II III IV

    V

    VI

    VII

    XII

    X

    XI

    XIII

    IXVIII

    XIV

    II IIIIV

    -15.17

    Sondeo E

    V

    F

    I II III

    V

    IV

    VI

    VII

    VIII

    GI

    II

    Campo III

    Piazza 2

    Piazza 3

    Campo

    -8.45-6.46

    -5.58

    -10.14

    Sondeo D

    Sondeo F

    Sondeos D y F

    Sondeo E

    Sondeos A,B,C y G

    Sectores y sondeos de excavacin enel sitio de Tayapucru

    0 10 20m

  • 33

    Vistas generales del sitio de Tayapucru

  • 36

    Excavaciones en el Area A. Sector I.Sondeo C. Capa 1 Derrumbe

    Excavaciones en el Area A. Sector I.Sondeo C. Capa 1

    Excavaciones en el Area A. Sector I.Sondeo C. Capa Superficial

  • 34

    Excavaciones en el Area A. Sector I. Sondeo C. Capa 2

    Excavaciones en el Area A. Sector I. Sondeo C. Capa 2

    Excavaciones en el Area A. Sector I. Sondeo C. Capa 3

    Excavaciones en el Area A. Sector I. Sondeo C. Capa 3

    Sondeos de excavacion

  • 35

    Excavaciones en el Area A. Plaza. Sondeo B. Capa 1

    Excavaciones en el Area A. Plaza. Sondeo B. Capa 1

    Excavaciones en el Area A. Sector VI. Sondeo A. Capa 4

    Excavaciones en el Area A. Sector VI. Sondeo A. Capa 5

  • 37

    Excavaciones Area F. Sector I. Sondeo D

  • 38

    Chullpa BI

    Sector Funerario II

    Chullpa BII

    Chullpa BII Exterior

    Chullpa BII

  • 39

    Vista Interna Chullpa BI

    Vista Interna Chullpa BI

    Vista Externa Chullpa BI - BII

  • 40

    Material cermico recuperado

  • 41

  • 42

    Material seoTumba II