informe mapuches

5
MAPUCHES Los mapuches , 'gente de la tierra', también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de los europeos a su territorio, son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile . De modo genérico, «mapuche» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun . Ubicación territorio nacional Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, desde El valle del Limarí hasta la isla de Chiloé . replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte. A la llegada de los españoles, habitaban gran parte del sur de Chile, dividiéndose en subgrupos según la zona geográfica. Actualmente, la mayoría vive en asentamientos urbanos y no en el campo, concentrándose en las ciudades de las regiones de la Araucanía y la Metropolitana, seguidas por la región de Los Lagos y la de Bío Bío. Ambiente geográfico. Los mapuches ocupaban ambientes y paisajes diversos, que iban desde la región subandina hasta la costa y desde climas templados INFORME TRABAJO PUEBLOS ORIGINARIOS. SÍNTESIS DISERTACIÓN. Alumnas: Isabel Cornejo- Javiera Rubilar. Curso: II Medio 2015

Upload: pablo-alejandro-salinas-zepeda

Post on 16-Jan-2016

262 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kk

TRANSCRIPT

MAPUCHES

Los mapuches ,   'gente   de   la   tierra',   también   llamados araucanos por   los conquistadores españoles en   los   tiempos   de   la   llegada   de   los europeos a   su   territorio, son   un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile. De modo genérico, «mapuche» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun .

Ubicación territorio nacional

Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, desde   El valle   del   Limarí hasta   la   isla   de   Chiloé.  replegándose   parcialmente   hacia   el   sur 

presionados por el avance de los atacameños desde el norte. 

A  la   llegada de  los  españoles,  habitaban gran parte del  sur  de Chile,   dividiéndose   en   subgrupos   según   la   zona   geográfica. Actualmente, la mayoría vive en asentamientos urbanos y no en el campo, concentrándose en las ciudades de las regiones de la Araucanía y la Metropolitana, seguidas por la región de Los Lagos y la de Bío Bío.

Ambiente geográfico.

  Los mapuches ocupaban ambientes y paisajes diversos, que iban desde   la   región   subandina   hasta   la   costa   y   desde   climas templados   cálidos   a   climas   fríos   lluviosos,   lo   que   implicaba diversas adaptaciones y consiguientes diferencias culturales.  

INFORME TRABAJO PUEBLOS ORIGINARIOS.SÍNTESIS DISERTACIÓN.

Alumnas: Isabel Cornejo-  Javiera  Rubilar.                                                           Curso: II Medio 2015

Estadio cultural

Organización Social

Al inicio del contacto con los europeos, los mapuches se organizaban en base a los lazos familiares, donde el padre era el jefe. 

El  pueblo mapuche se  identificaba fuertemente con la naturaleza.   Por   lo   mismo,   desde   que   el   niño   era pequeño,   padre   y   madre   lo   llevaban   a   diferentes lugares. La madre era la encargada de la alimentación, vestimenta y limpieza de sus hijos, así como también de preservar la cultura.      El padre enseñaba a sus hijos las tareas relacionadas con el campo.

Hasta el siglo XVI, los mapuches   poseían una organización social familiar patrilineal, poligámica. En el siglo XVII y  la primera mitad del siglo XVIII,  se fortalece el cacicazgo, produciéndose una fuerte jerarquización social para tiempos de guerra, donde nace la figura del toki, muy funcional para el sistema de guerra. Las autoridades coloniales tratan de fortalecer la figura del lonko o jefe de comunidad, con muy poco éxito. 

En nuestros días  la mayor parte de la población mapuche reside en sectores populares de las grandes ciudades del país, organizándose en centros culturales que tienen por objetivo principal la re-etnificación de las generaciones urbanas. 

Economía.

La base de la economía mapuche era la agricultura que, según las áreas geográficas en que se ubicaban  los grupos,  era practicada de diferentes formas:  entre  los ríos La Ligua y Cachapoal, dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza.

  Cazaban guanacos,  huemules  y   roedores,  y  de   la costa lograban extraer pescados y mariscos. Poseían, además, rebaños de ovejas, pero ellas rara vez eran sacrificadas,  pues se  reservaban como moneda de cambio para comprar  a   las  novias  y   también para obtener lana.

La mujer  se  encargaba del  cuidado de  la  casa,  de hacer vasijas de cerámica y tejer en el telar. Durante la   Guerra   de   Arauco   se   adopta   al   caballo   y   las malocas   o   asaltos   se   convierten   en   la   fuente   de 

ingresos.

Actualmente, la mayor parte de los mapuche se desenvuelven en la ciudad, si bien mantienen un modo de vida campesino de pequeños productores en el  campo, compuesto básicamente por gente mayor que conservan la cultura tradicional. 

Arte.

El   arte   mapuche   representa   la   unión   de   dos   formas   de   ver   el   mundo:   la prehispánica y la traída por los españoles y europeos. Un ejemplo es la platería, arte con el cual reemplazaron los antiguos aros, pulseras y anillos de cobre, por complicados y hermosos adornos de plata que incluían collares, cintillos, pulseras y aros . El tejido, que mezclaba diseños y colores según sus distintos significados para crear alfombras, fajas, mantas, bolsos y cobertores.

  Fueron   expertos   alfareros   –haciendo   jarros,   platos   y   ollas   con formas de animales como el pato, gallina y sapo– y talladores de maderas nativas.

 

Religión

La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin   embargo,   este politeísmo se   resumía   bajo   la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o  Neguechén, quien tenía  la facultad de conceder  la vida y  la muerte.  A esta   deidad   se   asociaban   manifestaciones   de   la naturaleza.

Asimismo, practicaban el culto a los tótemes, entre los que se puede mencionar el cielo(huenu), el sol (antü), el mar (lavquen), el río (lenfu), la piedra (cura) y el agua (co). 

De acuerdo a la cosmovisión mapuche, existe un equilibrio entre  Neguechén, dios de la vida, la bondad y la creación, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción, al que atribuyen la llegada de los españoles.

Ceremonias rituales: machitún y guillatún.

La base de  los ritos mapuches era  la rogativa o petición. La ceremonia del guillatún tenía por objeto pedir al Pillán y al totem que beneficiaran al pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del ganado y otros favores.

La ceremonia del machitún se efectuaba para sanar a algún mapuche enfermo. Para ello intervenía un   curandero   llamado  machi,   al   que   se   le   atribuía   poderes   sobrenaturales   que   le   permitían comunicarse con los espíritus. 

Importante señalar.

Los  mapuches   o   “gente   de   la   tierra”   fueron   quienes   opusieron   una  mayor   resistencia   a   la dominación europea en América. 

Sus luchas contra los españoles fueron inmortalizadas en “La Araucana”, el famoso libro de Alonso de   Ercilla.   Actualmente   constituyen  uno  de   los   pueblos   originarios  más  numerosos,   con  una población cercana al medio millón de individuos.

Wedgrafía

www.educar chile .cl/ www.memoriachilena.cl www.precolombino.cl   http://es.wikipedia.org/