informe final - tco

68
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, 2011 II “INFLUENCIAS DEL USO DE DIFERENTES TIPOS DE CEMENTO EN LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO”

Upload: william-araujo

Post on 11-Aug-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final - Tco

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, 2011 II

Page 2: Informe Final - Tco

UNIVERSIDAD DE PIURAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO (TCO)

INTEGRANTES: Araujo Navarro, William

Ruesta Izaguirre, Gonzalo

Torres Luna, Miguel

Zapata Rosales, Darwin

PROFESOR: Ing. Christian Mario Varhen García

TEMA: “Influencia del uso de diferentes tipos de cemento en las propiedades del concreto”

FECHA: Viernes 18 de noviembre del 2011

2

Page 3: Informe Final - Tco

RESUMEN

El siguiente informe tiene como finalidad describir las diferencias entre la resistencia de un concreto

elaborado con cemento Tipo 1 y otro con tipo MS, en base a un diseño de mezcla para el tipo MS (resistencia

a la compresión de 210 kg/cm2).

Para esto se seleccionaron y compraron los dos tipos de cemento y los agregados para la elaboración

de probetas de idénticas dimensiones (4 para cada tipo de cemento), las cuales se ensayaron para definir la

resistencia de ambos concretos a diferentes edades (7 y 21 días).

Previo paso se ensayaron los agregados para definir sus características físicas, y así determinar el

diseño de mezcla más apropiado para lograr cierta resistencia a la compresión. En este trabajo se muestran

todos los ensayos realizados con sus respectivas normas técnicas peruanas, de caracterización de los

agregados, ensayos del concreto en estado fresco así como del concreto endurecido.

3

Page 4: Informe Final - Tco

CONTENIDO

INTRODUCCION 5

OBJETIVOS 6

ENSAYOS 7

Granulometría 8

Peso Unitario 12

Contenido de Humedad 16

Gravedad Específica y capacidad de absorción 19

Slump 28

Densidad del Concreto 31

Contenido de aire del concreto 33

Elaboración de Probetas 35

Curado 40

Resistencia a la compresión 42

CONCLUSIONES 51

ANEXOS 53

4

Page 5: Informe Final - Tco

INTRODUCCIÓN

El origen del concreto se remonta desde los egipcios que utilizaban un mortero, mezcla de arena con

materia cementosa para unir bloques y lozas de piedra. Los constructores griegos y romanos descubrieron que

ciertos depósitos volcánicos, mezclados con caliza y arena producían un mortero de gran fuerza, capaz de

resistir la acción del agua, dulce o salada.

Desde esos tiempos hasta hoy, el concreto se ha convertido en uno de los materiales de construcción

más utilizados, esto debido a las grandes ventajas que proporciona. Por ejemplo, en lo económico resalta su

bajo costo de producción y la durabilidad, en el proceso constructivo cabe destacar su capacidad para ser

moldeado, pero su principal propiedad se encuentra relacionada al campo estructural y es su gran resistencia a

la compresión.

Ahora ¿Cómo saber si un determinado concreto proporciona las ventajas antes mencionadas? Bueno,

la calidad del concreto depende de la calidad de la pasta, de los agregados y de la unión entre los dos, por esta

razón es necesario no sólo conocer las características de estos como componentes individuales, sino también

la proporción en la que cada uno está presente en el concreto, ya que sus propiedades y características

dependen de esta información. Todas las consideraciones anteriores no servirían de nada si no se tiene

cuidado en el proceso de mezclado, consolidación y curado, si no se llevará un buen control de lo antes

mencionado el concreto tendría un desempeño pobre, el cual solo sería observado con el transcurrir del

tiempo debido a que su comportamiento no se podría predecir por la falta de control. Es por ello que existen

métodos de ensayo normalizados y estandarizados los cuales permiten llevar un correcto control de la calidad

del concreto, permitiendo conocer si con nuestra dosificación y materiales se está obteniendo las

características especificadas por la obra. Además permiten detectar posibles fallas durante su proceso de

elaboración y corregirlas a tiempo sin comprometer la integridad de la estructura a construir.

5

Page 6: Informe Final - Tco

OBJETIVOS

El objetivo principal de este informe es justificar los resultados de los ensayos de los distintos tipos

de concreto elaborados con cemento Portland Tipo I y del tipo MS tanto en su estado fresco como

endurecido.

Este informe también busca comentar la forma correcta de realización los ensayos, los posibles

errores que se pueden cometer y los posibles problemas que serian consecuencia de los errores en los

ensayos.

6

Page 7: Informe Final - Tco

CARACTERIZACIÓN DE LOS

AGREGADOS

7

Page 8: Informe Final - Tco

I. GRANULOMETRÍA

8

Page 9: Informe Final - Tco

1. Análisis Granulométrico

(NTP 400.012 – 2001)

1.1. Objetivos

- Determinar el tamaño máximo nominal del agregado grueso y fino con la finalidad de definir su

aplicación en diferentes elementos estructurales.

- Basándose en los husos granulométricos, se determina los requerimientos de la pasta para elaborar

un concreto más económico y trabajable. Además, se define los cuidados y consideraciones que se

deben tener en cuenta al transportar y poner en obra al concreto.

- Determinar el módulo de fineza (MF) para agregados finos, con la finalidad de conocer la cantidad

pasta necesaria (MF bajo podría indicar que se requiere mayor cantidad de pasta, a diferencia de un

MF alto).

- Definir la distribución del tamaño de las partículas para corregirla por medio de los procedimientos

de desecho de finos o combinación con otros agregados, para obtener una granulometría que se

encuentre dentro de los husos granulométricos.

1.2. Procedimiento

AGREGADO GRUESO

- Se escoge una muestra representativa seca del total y se realiza el cuarteo de esta. Después se escoge

una parte del cuarteo y se pesa.

- Se selecciona los tamices a utilizar, y se ordenan de forma decreciente, ubicando el fondo en la parte

inferior (1", ¾", ½", 3/8", #4 y fondo).

9

Page 10: Informe Final - Tco

- A continuación, se procede a vaciar el agregado sobre los tamices, procurando evitar el exceso de

pérdidas.

- Se independiza cada tamiz, y se pesa el material retenido en cada uno.

AGREGADO FINO

- Escoger una muestra representativa del total y se seca a una temperatura de 110°C ± 5°C.

- Retirar la muestra del horno y realizar el lavado de esta empleando el tamiz #200 con la finalidad de

eliminar el exceso de finos.

- Nuevamente secar la muestra a una temperatura de 110°C ± 5°C.

- Seleccionar los tamices a emplear y ordenarlos de manera decreciente ubicando el fondo en la parte

inferior (#4, #8, #16, #30, #50, #100, #200 y fondo).

- Vaciar el agregado sobre los tamices intentando evitar el exceso de pérdidas.

- Se procede a manipular cada uno de los tamices dándoles golpes suaves en los borde asegurando la

correcta distribución de los agregados.

- Independizar cada uno de los tamices y pesar el retenido en cada uno de estos.

1.3. Cálculos

Parámetros

o En la granulometría, no más del 45% debe ser retenido entre dos tamices consecutivos

o El MF del agregado fino se encuentra entre 2.4 - 3.1

10

Page 11: Informe Final - Tco

AGREGADO GRUESO

Tamiz Peso retenido (Kg) %Retenido % Retenido Acumulado

1" 0.485 4 4

¾" 2.595 23 27

3/8" 4.555 40 67

#4 2.990 27 94

Fondo 0.72 6 100

Total 11.345 100

Peso inicial 11.472 Pérdidas 0.127

Tabla 1.- Análisis Granulométrico del Agregado Grueso

Tamaño máximo nominal = 1" Módulo de fineza = 6.88

AGREGADO FINO

Tamiz Peso retenido (Kg) %Retenido % Retenido Acumulado

#4 6.4 1 1

#8 52.7 11 12

#16 85.8 18 30

#30 84.4 18 48

#50 81.2 17 65

#100 107.1 22 87

#200 55.4 12 99

11

Page 12: Informe Final - Tco

Fondo 3.1 1 100

Total 746.1

Peso Inicial 746.4 Pérdidas 0.3

Tabla 2.- Análisis Granulométrico del Agregado Fino

Módulo de fineza = 2.43

II. PESO UNITARIO

12

Page 13: Informe Final - Tco

2. Determinación del Peso Unitario

(NTP 400.017 – 1999)

2.1. Objetivos

- Determinar el peso por unidad de volumen del agregado grueso y fino, suelto y varillado.

- Determinar el volumen que ocupará el agregado en un volumen de concreto.

2.2. Procedimiento

- Determinar el peso del recipiente y su volumen interno.

- Seleccionar una muestra seca representativa del total de la condición stock.

PESO UNITARIO SUELTO

- Se llena el recipiente usando una pala o cuchara, descargando el agregado desde una altura no mayor

a 5 cm por encima de la parte superior del recipiente.

- Se enrasa con la barra de compactación y se determina el peso del recipiente junto al agregado

contenido. Para este ensayo es necesario analizar dos muestras con la finalidad de obtener un

promedio entre el peso unitario (UW) de éstas.

PESO UNITARIO VARILLADO

- Se llena el recipiente con una pala o cuchara descargando el agregado desde una altura no mayor a 5

cm por encima de la parte superior del recipiente.

13

Page 14: Informe Final - Tco

- Se llena el recipiente con agregado hasta una altura equivalente a 1/3 de la altura de este, después de

lo cual se le da 25 golpes repartidos de forma homogénea en la superficie del agregado.

- Se llena nuevamente hasta las dos terceras parte del volumen del recipiente y se le da 25 golpes. Se

desborda el recipiente con el agregado, compactándolo con 25 golpes.

- Finalmente se enrasa el recipiente utilizando la barra compactadora. Se determina el peso del

recipiente junto al agregado contenido

2.3 Cálculos

Parámetros

o El peso unitario se encuentra dentro del rango de 1450- 1750 Kg

PESO UNITARIO SUELTO

AGREGADO GRUESO:

Muestra Wrecipiente+agregado (Kg) Wrecipiente

(Kg)Wagregado

(Kg)Vrecipiente (m3) UW (Kg/m3)

1 19,860 4,685 15,175 0,0094831 1600,222 19,862 4,685 15,177 0,0094831 1600,42

Promedio 1600, 32Tabla 3.- Peso unitario suelto del agregado grueso

AGREGADO FINO:

Muestra Wrecipiente+agregado (Kg) Wrecipiente

(Kg)Wagregado

(Kg)V recipiente (m3) UW (Kg/m3)

1 6,270 1,73 4,54 0,0028497 1593,152 6,325 1,73 4,595 0,0028497 1612,45

Promedio 1602, 80Tabla 4.- Peso unitario suelto del agregado fino

PESO UNITARIO VARILLADO

AGREGADO GRUESO:

Muestra Wrecipiente+agregado

(Kg)Wrecipiente

(Kg)Wagregado

(Kg)Vrecipiente (m3) UW (Kg/m3)

1 20,600 4,685 15,915 0,0094831 1678,252 20,310 4,685 15,625 0,0094831 1647,68

14

Page 15: Informe Final - Tco

Promedio 1662,97Tabla 5.- Peso unitario varillado del agregado grueso

AGREGADO FINO:

Muestra Wrecipiente+agregado

(Kg)Wrecipiente

(Kg)Wagregado

(Kg)Vrecipiente (m3) UW (Kg/m3)

1 6,686 1,73 4,956 0,0028497 1740,782 6,670 1,73 4,940 0,0028497 1733,52

Promedio 1737,15Tabla 6.- Peso unitario varillado del agregado fino

PORCENTAJE DE VACIOS EN PESO UNITARIO SUELTO

AGREGADO GRUESO:

% vacíos=((S∗W )−M )

S∗W∗100

% vacíos=((2 .65∗998 )−1600 .32)

2 .65∗998∗100

% vacíos=39 , 49%

AGREGADO FINO:

% vacíos=((S∗W )−M )

S∗W∗100

% vacíos=((2 .53∗998 )−1602 .80 )

2 .53∗998∗100

% vacíos=36 ,52 %

PORCENTAJE DE VACÍOS EN PESO UNITARIO VARILLADO

AGREGADO GRUESO:

% vacíos=((S∗W )−M )

S∗W∗100

% vacíos=((2 .65∗998 )−1662 .97)

2.65∗998∗100

% vacíos=37 ,12 %

15

Page 16: Informe Final - Tco

AGREGADO FINO:

% vacíos=((S∗W )−M )

S∗W∗100

% vacíos=((2 .53∗998 )−1737 .15)

2.53∗998∗100

% vacíos=31, 2 %

III. CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL

16

Page 17: Informe Final - Tco

3. Contenido de Humedad Total

NTP 339.185-2002

3.1. Objetivos

- Determinar la cantidad de agua que puede absorber un agregado, además de la cantidad de agua que

puede retener en su superficie.

3.2. Procedimiento

AGREGADO GRUESO

- Se selecciona una muestra representativa del total, y se pesa en su condición stock. (4.5 kg)

- Esta muestra se satura durante 24 horas y vuelve a pesar.

- Una vez pesada se procede a secarla al horno a una temperatura entre 110°C ± 5°C. para obtener su

peso seco en horno.

AGREGADO FINO

- Se selecciona una muestra representativa del total, y se pesa en su condición stock

- Esta muestra se satura durante 24 horas.

- Se realiza la prueba de cono de Abhrams para demostrar que el agregado fino ya ha secado.

- Una muestra de este agregado fino de 500 g se seca en el horno.

17

Page 18: Informe Final - Tco

3.3 Cálculos

AGREGADO GRUESO

Wstock=4 .5 kg

Wsss=4 .503 kg

W OD=4 . 462 kg

MC=W stock−W SSD

W SSD

∗100

MC=4 .5−4 .5034 . 497

∗100

MC=−0. 07 %

* Como el contenido de humedad es negativo, significa que el agregado tiene absorción efectiva.

AGREGADO FINO

Wstock=500 gWOD=498 .6 kg

TM=W stock−W OD

W OD

∗100

TM=500−498 .6498. 6

∗100

TM=0 .28 %

* La arena tiene una humedad total de 0.28%.

18

Page 19: Informe Final - Tco

IV. GRAVEDAD ESPECÍFICA Y

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN

19

Page 20: Informe Final - Tco

4. Gravedad específica y capacidad de absorción

AGREGADO FINO

NTP 400.022-2002

4.1. a. Objetivo

Conocer el proceso para realizar los ensayos de peso específico seco, peso específico saturado con

superficie seca, peso específico aparente y absorción (después de 24 horas).

Determinar si los resultados obtenidos se encuentran dentro de los valores normados, lo cual nos

permitirá determinar si nuestros agregados son óptimos para la elaboración del concreto.

4.2. a. Procedimiento

PREPARACION DE LA MUESTRA

- Colocamos aproximadamente 1000g de agregado fino, el cual se obtuvo por el método del cuarteo, al

horno a una temperatura 110°C ± 5°C.

- Cubrimos la muestra con agua y la dejamos reposar durante 24 horas.

- Sobre una superficie plana e impermeable, expuesta a una corriente suave de aire tibio, extendimos

la muestra, la cual fue removida continuamente para garantizar un secado uniforme.

- Colocando parte de la muestra en un molde cónico y golpeando en su superficie suavemente (25

veces con una barra de metal) se determinó la presencia de agua libre en la muestra, observando si

20

Page 21: Informe Final - Tco

tras retirar el molde verticalmente el cono de agregado fino mantenía su forma. La muestra se siguió

revolviendo hasta que el cono de agregado fino se derrumbó, lo cual nos indicó una condición de

superficie seca.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

- Se obtuvo el peso de las fiolas vacías (A y II) y de las fiolas con agua hasta la marca de 500 cm3 .

- Se introdujo en las fiolas una muestra de 500 gr del material preparado a la cual se le añadió una

cierta cantidad de agua, la suficiente como para cubrir toda la arena.

- Para eliminar el aire atrapado se tuvo que rodar la fiola sobre una superficie lisa, así como agitarla o

invertirla. Este proceso tardo aproximadamente una hora.

- Transcurrida la hora se llenó con agua el recipiente hasta la marca de 500 cm3 y procedimos a

pesarlo.

- Para el ensayo de absorción no tomamos la muestra dentro de las fiolas por sugerencia del técnico

del laboratorio. Tomamos otra muestra de 500gr la cual fue secada al horno por 24 horas a una

temperatura 110°C ± 5°C.

4.3 a. Cálculos

Datos:

PESOS DE FIOLAS Fiola A Fiola II

Sin agua 162.6g 182.2g

Con agua 662.6g 682.2g

Con agua + arena 968.3g 987.6g

21

Page 22: Informe Final - Tco

Tabla 7.- Pesos de las fiolas

PESO ESPECÍFICO DE MASA (Pem)

Pem=W 0

(V −V a )

Donde:

Pem = Peso específico de masa.

Wo = Peso en el aire de la muestra secada en el horno, gramos = 492.6 g

V = Volumen del frasco en cm3 = 500 cm3

Va = Peso en gramos o volumen en cm3 de agua añadida al frasco = 305.7 cm3

Pem=492. 6(500−305 . 4 )

Pem=2 .53

PESO ESPECÍFICO DE MASA SATURADO CON SUPERFICIE SECA (Pesss)

Pesss=500(V−V a )

22

Page 23: Informe Final - Tco

Pesss=500(500−305. 4 )

Pesss=2 .57

PESO ESPECÍFICO APARENTE (Pea)

Pesss=W 0

(V−V a )−(500−W 0 )

Pesss=492. 6(500−305. 4 )−(500−492 .6 )

Pesss=2 .63

ABSORCIÓN (Ab)

Ab=500−W 0

W 0

∗100

Ab=500−492 .6496 .6

∗100

Ab=1 .5 %

23

Page 24: Informe Final - Tco

AGREGADO GRUESO

NTP 400.021-2002

4.1 b. Objetivos:

- Determinar el peso específico del agregado grueso para poder conocer el volumen que será ocupado

por este durante la mezcla del concreto.

- Determinar la capacidad de absorber en su condición stock para determinar la relación a/c más

optima para la resistencia del concreto.

4.2 b. Procedimientos:

- Se extrajo una muestra de agregado, inmediatamente se procedió a pasarlo por el tamiz N°

4 para separar el agregado grueso de cualquier tipo de finos.

- El agregado grueso se sumergió en agua por 24 horas aproximadamente para saturar los

poros.

- Luego se retiro del agua, se seco el agua de la superficie de las partículas con ayuda de una

franela, y se pesó.

- A continuación la muestra se pesa mientras se encontraba sumergida en agua.

- Finalmente la muestra se seco al horno y se peso una tercera vez.

24

Page 25: Informe Final - Tco

4.3 b. Cálculos:

PESO ESPECÍFICO DE MASA (Pem)

X = Peso de la muestra seca en el aire = 4462 g.

Y = Peso de la muestra saturada superficie seca = 4497 g.

Z = Peso en el agua de la muestra saturada =

Peso (sumergido de la canastilla conteniendo el agregado) – Peso (sumergido solamente de la canastilla) =

4792 g. – 1976 g.= 2816 g.

Pem= X(Y −Z )

Pem=4462( 4497−2816 )

Pem=2 .65

PESO ESPECÍFICO DE MASA SATURADO CON SUPERFICIE SECA (Pesss)

Pesss=Y

(Y−Z )

25

Page 26: Informe Final - Tco

Pesss=4497(4497−2816 )

Pesss=2 .68

PESO ESPECÍFICO APARENTE (Pea)

Pesss=X

( X−Z )

Pesss=4462(4462−2816 )

Pesss=2 .71

ABSORCIÓN (Ab)

Ab=Y−XX

∗100

Ab=4497−44624462

∗100

Ab=0 .78 %

26

Page 27: Informe Final - Tco

ELABORACIÓN DE CONCRETO

27

Page 28: Informe Final - Tco

V. MEDICIÓN DEL SLUMP

28

Page 29: Informe Final - Tco

5. Medición del Slump

(NTP 339.035 –1999)

5.1 Objetivos

El principal objetivo del Ensayo de Slump es medir uno de los factores de la trabajabilidad que es la

consistencia del concreto, capacidad para adoptar la forma del encofrado manteniéndose homogéneo con

un mínimo de vacios.

Corroborar que el Slump obtenido este dentro de un rango aceptable alrededor del Slump en base al cual

se ha hecho el diseño de mezcla.

5.2. Procedimiento

29

Page 30: Informe Final - Tco

Antes de llenar el molde con el concreto, se humedeció tanto su superficie interna como la placa

metálica que sirve de base.

Durante el llenado del molde se tuvo cuidado en mantenerlo fijo a su base metálica pisando sus

aletas para evitar que el concreto se escape por la parte inferior.

El concreto se vació en tres capas, las cuales fueron compactadas por varillado (25 veces) a lo largo

de su perímetro hacia el centro (en espiral), de tal manera que cada golpe llegó hasta la capa anterior.

La tercera capa se llenó por exceso y se enrasó.

Se levantó el molde rápido y verticalmente.

Una vez retirado el molde se procedió a medir el asentamiento midiendo la distancia que había entre

la altura del cono de Abrams con la (del molde) del concreto asentado.

5.3 Cálculos

Resultados

TIPO I: Slump de 4 cm.

Discusión de resultados:

Respecto a los resultados esperados el Slump de 4 cm. es bajo, lo cual podría deberse a que:

Se haya perdido agua (humedad) por la parte inferior del cono de Abrams al no pisar bien

las aletas.

Por falta de experiencia se nos olvidó humedecer la superficie interior del cono de Abrams

antes de proceder a llenarlo. La experiencia estable que este tipo de detalles influyen muy

poco en el Slump obtenido.

Un varillado fuerte puede provocar que el concreto se compacte demasiado y esto sumado a

la perdida de agua disminuye el Slump.

El diseño de mezcla fue hecho en base al cemento MS para obtener un Slump de 8 cm, se

sabe que el calor de hidratación de este tipo cemento es menor que el calor de hidratación

del cemento Tipo I, por lo que la mezcla de cemento Tipo I tuvo mayor temperatura, esto

30

Page 31: Informe Final - Tco

sumado a que las probetas fueron hechas entre el mediodía y las 2 pm, horas en la

temperatura ambiental en Piura es muy alta, es fácil pensar que esta temperatura muy alta

consumirá humedad y el Slump será muy bajo.

TIPO MS: Slump de 9 cm.

Discusión de resultados:

El Slump obtenido es muy cercano al esperado, por lo que el procedimiento realizado y el

medio ambiente no tuvieron mayor influencia.

VI. DENSIDAD DEL CONCRETO

31

Page 32: Informe Final - Tco

6. Densidad del Concreto

(NTP 339.046 –2008)

6.1 Objetivos

Hallar el peso del concreto en un metro cúbico.

6.2 Procedimiento

Para un recipiente de ½ pie3 el concreto se vacía a un tercio del recipiente y se compacta con 25

varillados, sin tocar el fondo.

Lo mismo se realiza para la segunda y tercera capa.

Las paredes exteriores se golpean con un martillo de goma de 10 a 15 golpes, hasta eliminar las

burbujas de aire, en la superficie de la capa compactada.

Se procede a pesar.

Parámetros

o El peso unitario del concreto es de 2300 kg/m3, el rango en el que puede encontrarse está entre 2240

y 2400 kg/m3

32

Page 33: Informe Final - Tco

VII. PORCENTAJE DE AIRE

33

Page 34: Informe Final - Tco

7. Porcentaje de aire

(NTP 339.080 –1981)

2.2.1 Objetivos:

La presente norma tiene por objeto describir un método para determinar el contenido de aire en el

concreto fresco, sin considerar el aire que puede existir dentro de los huecos internos de las

partículas de los agregados; ya que es importante conocer si el contenido de aire en el concreto

cumple con el valor especificado según el tipo de aplicación

2.2.2 Procedimiento:

Luego de mezclado el concreto en el trompo, se colocó una muestra representativa de este dentro del

recipiente cilíndrico estandarizado (que forma parte del presurómetro).

El concreto se colocó en tres capas iguales, cada capa fue consolidada con 25 varillados, distribuidos

por toda la sección.

34

Page 35: Informe Final - Tco

Se golpeó después el recipiente, con un mazo de goma, unas cuantas veces, para que el concreto

quede totalmente compacto y no surjan más burbujas de aire en la superficie del concreto.

Finalmente el técnico de laboratorio colocó la tapa hasta que el recipiente quedó herméticamente

cerrado, calibro el equipo y procedió a determinar el contenido de aire del concreto fresco.

VIII. ELABORACIÓN DE PROBETAS

CILÍNDRICAS EN LABORATORIO

35

Page 36: Informe Final - Tco

8. Elaboración de Probetas Cilíndricas

(NTP 339.033 –1999)

8.1 Objetivos

- Elaborar cilindros con el diseño de mezcla especificado con la finalidad de predecir las propiedades

del concreto.

- Definir el Slump, porcentaje de vacíos y peso unitario del concreto en estado fresco.

- Definir la resistencia del concreto a los 7 y 21 días después de elaborado.

- Comparar los resultados obtenidos para el cemento Tipo I y el MS.

8.2 Procedimiento

(Este procedimiento ha sido desarrollado tanto para una mezcla hecha con cemento MS y Tipo I. Además el

diseño de la mezcla ha sido elaborado para un cemento MS, pero también se aplicará para el cemento Tipo I)

36

Page 37: Informe Final - Tco

- Se pesan las cantidades dosificadas de los componentes del concreto. (Agregado fino, agregado

grueso, agua y cemento), se separan en recipientes para ser vaciadas en el trompo.

- Se prepara aparte una pasta (sin tomar de la cantidad pesada) que equivale al 10% del agregado fino

y 10 % del cemento de la dosificación empleada. Se enciende el trompo y se vacía la pasta con la

finalidad de humectar las paredes del trompo para contrarrestar las pérdidas de concreto.

- Se enciende el trompo y se vacía dentro la pasta de cemento asegurando que las paredes del trompo

queden adecuadamente humectadas, se apaga el trompo después de lo cual se retira la pasta de

cemento.

- Nuevamente se enciende el trompo y se procede a vaciar los materiales siguiendo este orden: todo el

agregado grueso, un 20 % del agua medida, todo el agregado fino, todo el cemento, y el agua

restante.

- Después de añadir los materiales, se hace girar el trompo por 3 minutos; se hace reposar por 1

minuto (durante este tiempo se mezcla las partes secas con las húmedas usando una espátula).

- Se enciende nuevamente el trompo y se mezcla los materiales por 2 minutos más.

- Se procede a hacer el ensayo de medición de Slump.

- Lo utilizado en el ensayo de medición del Slump se regresa al trompo y se mezcla. Esta mezcla es

retirada para proceder al vaciado de probetas en sus moldes.

- Previamente el interior de los moldes debe haber sido recubierto con una delgada capa de aceite, con

la finalidad de que el concreto no se adhiera a las paredes del recipiente.

- Se llenan los moldes con concreto de manera simultánea hasta un tercio de su volumen.

- Se golpe la superficie del concreto con una varilla normalizada 25 veces, asegurándose de que estos

sean correctamente distribuidos. Además se da alrededor de 20 golpes con un martillo de goma en

las paredes del molde, con la finalidad de eliminar los espacios vacíos que podrían generar

cangrejeras. Este procedimiento se repite al llenar los dos tercios y al llenar por completo el

recipiente, después de lo cual se enrasa.

- Se procede a darle el acabado a la superficie superior de las probetas, con la finalidad de tener una

superficie lisa, evitando la acumulación de esfuerzos al ensayar las probetas.

37

Page 38: Informe Final - Tco

8.3 Cálculos

Dosificación empleada

COMPONENTE PESO

Agregado Grueso 35.720 Kg

Agregado Fino 15.864 Kg

Cemento 8.904Kg

Agua 5.555 L

Tabla 8.- Dosificación de los materiales

Pasta

COMPONENTE PESO

Agregado Fino 0.8904 Kg

38

Page 39: Informe Final - Tco

Cemento 1.5864 Kg

Tabla 9.- 20% del agregado fino y cemento para la pasta adicional

39

Page 40: Informe Final - Tco

ENSAYOS DE COMPRESIÓN

40

Page 41: Informe Final - Tco

IX. CURADO

9. Curado

(NTP 339.033 –1999)

9.1 Objetivo

41

Page 42: Informe Final - Tco

Este ensayo tiene como objetivo crear un ambiente con la suficiente humedad y la

correcta temperatura que permita un buen desarrollo de la resistencia de las probetas de

concreto para determinar si cumple o no con la especificada.

9.2 Procedimiento

- Luego del moldeado de las probetas, la superficie de estas se cubre con un plástico para evitar el

exceso en pérdidas de agua, y se colocan las probetas en un lugar donde se evite el contacto con la

radiación solar y se deja reposar 20± 4 horas para desencofrarlas.

- Después de este tiempo se retira a las probetas de sus moldes y se colocan en la poza de curado

hasta el día del ensayo.

42

Page 43: Informe Final - Tco

X. ENSAYO A COMPRESIÓN DE

PROBETAS CILÍNDRICAS

10. Ensayo a compresión de probetas cilíndricas

(NTP 339.034 –2008)

10.1. Objetivos

43

Page 44: Informe Final - Tco

- Determinar la resistencia de las probetas de concreto a los 7 y 21 días de haber sido elaborada la

mezcla.

- Comprobar la eficiencia del refrentado al brindar resultados más confiables de la resistencia de las

probetas.

10.1. Procedimiento

El procedimiento que se siguió a los 7 y 21 días de la elaboración de la pasta fue el mismo y se encuentra en

la NTP 339.034 - 1999:

- Se retiró a las probetas de la poza de curado.

- Se midió el diámetro (estableciendo un promedio entre dos mediciones perpendiculares entre sí en la

cara superior de la probeta), la altura y el peso de las probetas.

- Se recubrió cada una de las probetas con un mortero de azufre (refrentado), con la finalidad de

obtener una superficie más homogénea de tal manera que se evite la concentración de esfuerzos al

momento de ensayar las probetas.

- Se procede a ensayar cada una de las probetas colocándolas dentro de la máquina compresora (es

preferible comenzar por la probeta con mayor altura, de tal manera que no sea necesario esperar a

que el pistón de la máquina regrese a su posición inicial para poder realizar el siguiente ensayo).

- La máquina arroja sus datos en kg/cm2, siendo estos los valores de la presión ejercida sobre el pistón

de la máquina, con los cuales se haya la presión que soportan las caras de la probeta:

Rc=Rpistón×Áreapistón

Áreaprobeta

Donde:

44

Page 45: Informe Final - Tco

Rc: Resistencia a compresión de la probeta (kg/cm2).

Rpistón: Resultado obtenido de la máquina al ensayar la probeta (kg/cm2).

- Además, la velocidad de aplicación de carga fue amplificada hasta alcanzar aproximadamente el

50% de la resistencia esperada por el concreto, lo cual no afecta al ensayo tal como dicta la norma.

10.3 Cálculos:

Datos:

- Fecha de elaboración: 12 de octubre

- Fecha de 1° ensayo: 19 de octubre

- Fecha de 2° ensayo: 2 de noviembre

- Área del pistón: 189.18 cm2

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 7 DÍAS

Probeta Diámetro 1 (cm)

Diámetro 2 (cm)

Diámetro promedio

(cm)

Altura (cm)

Peso (Kg)

45

Page 46: Informe Final - Tco

Tipo I (1) 15.40 15.20 15.3 30.00 13.1Tipo I (2) 15.10 15.20 15.2 30.90 13.5

Tipo MS (1) 15.40 15.20 15.3 30.20 13.3 Tipo MS (2) 15.30 15.20 15.3 30.30 13.3

Tabla 10.- Datos de la probetas a los 7 días

Probeta Presión aplicada(Kg

/cm2)

Fuerza Aplicada(Kg)

Área: base de la

probeta (cm2)

Resistencia(Kg/cm2)

Resistencia Promedio(Kg/cm2)

Tipo I (1) 162 30 647.16 183.85 166.69Tipo I (2) 161 30 457.98 181.46 167.85 167.27

Tipo MS (1) 195 36 890.10 183.85 200.65Tipo MS (2) 192 36 322.56 183.85 197.56 199.11

Tabla 11.- Resistencia a compresión de 7 días

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 21 DÍAS

Probeta Diámetro 1(cm)

Diámetro 2(cm)

Diámetro promedio

(cm)

Altura(cm)

Peso(Kg)

Tipo I (3) 15.3 15.3 15.3 30.00 13.20 Tipo I (4) 14.7 14.9 14.8 29.75 12.20

Tipo MS (3) 15.3 15.3 15.3 29.90 13.20 Tipo MS (4) 15.0 15.0 15.0 29.90 12.25

Tabla 12.- Datos de la probetas a los 21 días

Probeta Presión aplicada(Kg/

cm2)

Fuerza Aplicada(K

g)

Área: base de la probeta

(cm2)

Resistencia(Kg/cm2)

Resistencia Promedio(Kg/cm2)

Tipo I (3) 221 41808.78 183.85 227.40Tipo I (4) 208 39349.44 172.03 228.73 228.07

Tipo MS (3) 248 46916.64 183.85 255.18Tipo MS (4) 237 44835.66 176.71 253.72 254.45

Tabla 10.- Resistencia a la compresión de los 21 días

COMPARACIONES DE LOS CONCRETOS

I) ENSAYOS DE SLUMP

46

Page 47: Informe Final - Tco

ENSAYOS DE SLUMPGrupos Tipo I Tipo MS

Araujo, Ruesta, Torres, Zapata 4 9Inga, Molfino, Seminario 6 6.4Rivas, Palacios, Chávez, Palomino 4.5 8Castillo, Farfán, Losano, Palacios 6.1 8.3Robles, Pichilingue 6.7 7Taboada, Lazo, Alpaca, Sánchez 5.5 7.5Castillo, Ruiz, Rodríguez, Otero 5.5 8Franco, Céspedes, García 6 6PROMEDIO 5.54 7.53

Tabla 11.- Resultados de Slump de todos los grupos

Cemento Tipo I:. Slump: 5.54 cm: los Cementos Portland tipo I no contienen ninguna adición mineral, por lo

tanto solo están compuestos por clinker molido, que para la misma cantidad de agua de mezcla utilizada en

cemento tipo MS, desprenderán mayor calor de hidratación por la mayor presencia de aluminato tricalcico y

silicato tricalcico, esto desfavorecerá la trabajabilidad del concreto debido a que aumenta la tasa de

evaporación de agua de mezcla. Esto sumado a la alta temperatura ambiental en Piura entre las 11:00 a.m. y

2:00 p.m., horario en la que se hicieron las probetas produjo este slump muy pequeño.

Cemento Tipo MS. Slump: 7.53 cm: los Cementos Portland de escoria presentan valores de calor de

hidratación inferiores a los Portland corrientes. En un primer análisis debemos constatar que en los Portland

de escoria se reemplaza el cemento tradicional (formado solo por clinker) por las escorias de alto horno (cuya

cantidad está entre el 25 – 60% de la masa total de la bolsa de cemento), con ello se reduce la presencia de

aluminato tricalcico y silicato tricalcico, componentes que aportan la mayor cantidad de calor de hidratación.

Que el cemento tipo MS tenga menor calor de hidratación favorece de forma considerable la trabajabilidad, ya

que será muy baja la tasa de evaporación de agua de mezcla.

II) ENSAYOS DE COMPRESIÓN

ENSAYOS DE COMPRESION (Kg/cm2)Tiempo Tipo I Tipo MS

47

Page 48: Informe Final - Tco

7 Días

167 201168 198161 182157 182161 140167 185146 180142 178157 178157 181140 189159 188141 189147 190181 182182 155

Promedio 158.3125 Kg/cm2 Promedio 181.125 Kg/cm

21 Días

227 255229 254217 250204 244219 266219 245243 212245 213222 232216 245225 246227 264259 245195 247229 231244 240

Promedio 226.25 Kg/cm Promedio 243.0625 Kg/cm

48

Page 49: Informe Final - Tco

0 5 10 15 20 250

50

100

150

200

250

300

0

158.3125

226.25

0

181.125

243.0625

Tipo MS

Tipo I

Tiempo(Días)

Res

inci

a a

la c

om

pre

sio

n (

Kg

/cm

²)

Figura 1. Tiempo de curado vs resistencia a la compresión

A pesar del lento desarrollo de resistencia temprana del concreto hecho con cemento MS, este alcanza

mayores valores de resistencia a los 7 días que el hecho con Tipo I (Figura 1); esto se debe principalmente al

mayor contenido de silicatos cálcicos hidratados (C-S-H) en el concreto con cemento MS, que son los

principales responsables del desarrollo de resistencia y de la durabilidad de este. De esto se puede concluir

que es recomendable usar cemento MS para fabricar concretos de alta resistencia y durables.

TIPO I: Resistencias tempranas cercanas al del cemento tipo MS:

El mismo alto calor de hidratación, provocara un rápido desarrollo de resistencia temprana, pero a lo largo

del tiempo el aumento de resistencia será bajo.  

TIPO MS: Mayores resistencias tempranas y luego visible lentitud en el desarrollo de resistencia:

En el proceso de hidratación del Cemento Tipo MS un aspecto a destacar es la gran finura del mismo, que

provocara el aumento en la velocidad de reacción del clinker molido que inmediatamente activará la reacción

de la escoria de alto horno, en un proceso lento. Es así, que el endurecimiento del cemento portland de escoria

es menos rápido que los portland, variando en la medida del contenido de escoria.

49

Page 50: Informe Final - Tco

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

2

4

6

8

10

12

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Histograma-FrecuenciaHistograma-Frecuencia

Figura 2. Tipo I (PROMEDIO DE DOS PROBETAS) a los 21 días

228210.5219244219226227

236.5

DESV=10.54

MEDIA=226.25 Kg/cm2

50

Page 51: Informe Final - Tco

0 1 2 3 4 5 6 7 8 90

100

200

300

400

500

600

700

800

0

1

2

3

4

5

6

Histograma-FrecuenciaHistograma-Frecuencia

Figura 3. TIPO MS (PROMEDIO DE 2 PROBETAS) a los 21 días

254.5247

255.5212.5238.5255246

235.5

DESV=14.46

MEDIA=243.06 Kg/cm2

CONCLUSIONES51

Page 52: Informe Final - Tco

Según el tamaño máximo nominal de nuestro agregado grueso que es de 1’’ y el módulo de fineza

del agregado fino de 2.4 aproximadamente; basándonos en las tablas de diseño del Método ACI 211

podemos decir que el volumen varillado seco del agregado grueso en un metro cúbico de concreto es

de 0.71 m3, que al multiplicarlo por el peso unitario varillado del agregado grueso (1662,97kg/m3)

nos da 1180.71Kg. Lo cual me indica que para elaborar 1m3 de concreto necesito aproximadamente

1181 Kg de ese agregado grueso. Cabe resaltar que el Método del ACI es una primera aproximación

y que se emplea cuando no se tiene experiencia alguna.

Con los valores obtenidos por capacidad de absorción y humedad total, se define que el agregado

grueso y el agregado fino tienen absorción efectiva (0,5% y 1,22% respectivamente), por lo que al

momento de elaborar la mezcla el agregado grueso y el fino absorberán un total de agua de 0,37 kg.

Esto se resuelve añadiendo en la dosificación de la mezcla esta cantidad de agua para 1m 3 de

concreto.

El método de curado utilizado en nuestras probetas de concreto fue el de inmersión, método que

produce los más óptimos resultados, debido a que no solo evita la evaporación de agua sino que

proporciona humedad de forma continua y controla la temperatura del concreto, en consecuencia

hubo mayor ganancia de resistencia mecánica y a su vez un favorecimiento en la durabilidad, debido

a la disminución de la porosidad.

En base a las tablas del ACI 211 de recomendación de slump por tipo de estructura, el concreto

hecho con cemento tipo MS con el cual se obtuvo un slump de 90 mm podría servir para la

fabricación de vigas, columnas y muros de concreto reforzado.

A pesar del lento desarrollo de resistencia del concreto hecho con cemento MS, este alcanza mayores

valores de resistencia a los 7 días que el hecho con Tipo I; esto se debe principalmente al mayor

contenido de silicatos cálcicos hidratados (C-S-H) en el concreto con cemento MS, que son los

principales responsables del desarrollo de resistencia y de la durabilidad de este. De esto se puede

concluir que es recomendable usar cemento MS para fabricar concretos de alta resistencia y durables.

52

Page 53: Informe Final - Tco

ANEXOS

GRANULOMETRÍA

53

Page 54: Informe Final - Tco

PESO UNITARIO

CONTENIDO DE HUMEDAD

GRAVEDAD ESPECÍFICA

54

Fig. 1 - Cuarteo del agregado grueso. Fig. 2 - Elección del cuarteo

Fig. 4 - Peso unitario varillado. Fig. 5 - Peso unitario del fino

Fig. 6. Masa seca de arena

Page 55: Informe Final - Tco

SLUMP

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

55

Fig. 7. Saturado Superficie Seca Fig. 8. Peso Sumergido

Fig. 9. Pesado de materiales Fig. 10. Cono del ensayo del Slump

Fig. 11. Ensayo de Resistencia a la Compresión