informe de fertilizacion npk

Upload: luis-bryan-contreras-donoso

Post on 07-Jul-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBJETIVOS GENERAL: Analizar el contenido de nutrientes que hay en los suelos de Oquendo ESPECIFICO: Encontrar la cantidad necesaria de nutrientes tales como el nitrgeno, fosforo y potasio contenidos en una hectrea de cultivo. Aumentar la produccin y/o mejorar la calidad de la uva adecuando el aporte de fertilizantes a las distintas variedades, patrones, suelos. ANALISIS DE LOS SUELOS: La vid se adapta a muchsimos terrenos. Adems hay una cierta gama de portainjertos que permite adaptarse a las ms variadas exigencias. Un componente importante del terreno es la materia orgnica: Terreno pobre: < 1,5% Suficientemente dotado: 1,5-2,5% Bien dotado: 2,5-3,5% Tambin estos valores han de ser interpretados en base a la granulometra. Un contenido del 1% de materia orgnica indica un estado de pobreza mucho ms grave en un terreno arcilloso, donde la descomposicin es normalmente lenta, que en uno arenoso, donde la descomposicin es generalmente rpida. El pH indica la reaccin del terreno y es de fundamental importancia para la eleccin del portainjerto. El pH alcalino determina clorosis, si la vid est sobre portainjertos inadecuados. Suele acompaarle el carbonato clcico, que se determina de dos maneras: la caliza total se determina tratando el terreno con un cido fuerte que la disuelve totalmente. Se llaman calcreos los suelos que contienen ms del 5%. La caliza activa, es la fraccin ms finamente subdividida, que tiene la mayor influencia sobre el pH, y por ende dotada del mayor poder clorosante, y se determina tratando al suelo con oxalato amnico. La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia de salinidad en el suelo o en el agua de riego. La C.I.C. o capacidad de intercambio catinico, es la capacidad del suelo de mantener y cambiar cationes y se mide en miliequivalentes

por 100 gramos de suelo y crece con el contenido de arcilla y de materia orgnica. En los terrenos cidos, la C.I.C. est parcialmente saturada de iones de hidrgeno y aluminio, en los neutros y alcalinos principalmente de bases como calcio, potasio y magnesio. No slo tienen importancia los iones, sino tambin las relaciones de los iones entre s. Se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el pobre al ms frtil y desde el ms cido al ms calcreo. Los buenos suelos vitcolas se caracterizan por una riqueza de mediana a dbil, con un poder de infiltracin elevado, gravosos que permiten un rpido calentamiento en primavera. En cuanto al ph es dependiente de la cepa que se utiliza. CICLO DEL NITRGENO El ciclo del nitrgeno es el proceso cclico natural en el curso del cual el nitrgeno se incorpora al suelo y pasa a formar parte de los organismos vivos antes de regresar a la atmsfera. El nitrgeno, una parte esencial de los aminocidos, es un elemento bsico de la vida. Se encuentra en una proporcin del 79% en la atmsfera, pero el nitrgeno gaseoso debe ser transformado en una forma qumicamente utilizable antes de poder ser usado por los organismos vivos. Esto se logra a travs del ciclo del nitrgeno, en el que el nitrgeno gaseoso es transformado en amonaco o nitratos. La energa aportada por los rayos solares y la radiacin csmica sirven para combinar el nitrgeno y el oxgeno gaseosos en nitratos, que son arrastrados a la superficie terrestre por las precipitaciones. La fijacin biolgica es la responsable de la mayor parte del proceso de conversin del nitrgeno, se produce por la accin de bacterias libres fijadoras del nitrgeno, bacterias simbiticas que viven en las races de las plantas (sobre todo las leguminosas y alisos), algas verdeazuladas, ciertos lquenes y epifitas de los bosques tropicales. El nitrgeno fijado en forma de amonaco y nitratos es absorbido directamente por las plantas e incorporado a sus tejidos en forma de protenas vegetales. Despus, el nitrgeno recorre la cadena alimentaria desde las plantas a los herbvoros, y de estos a los carnvoros. Cuando las plantas y los animales mueren, los compuestos nitrogenados se descomponen produciendo amonaco, un proceso llamado amonificacin. Parte de este amonaco es recuperado por las plantas; el resto se disuelve en el agua o permanece en el suelo, donde los microorganismos lo convierten en nitratos o nitritos en un proceso llamado nitrificacin. Los nitratos pueden almacenarse en el humus en descomposicin o desaparecer del suelo por lixiviacin, siendo arrastrado a los arroyos y los lagos.

Otra posibilidad es convertirse en desnitrificacin y volver a la atmsfera.

nitrgeno

mediante

la

En los sistemas naturales, el nitrgeno que se pierde por desnitrificacin, lixiviacin, erosin y procesos similares es reemplazado por el proceso de fijacin y otras fuentes de nitrgeno. La interferencia antrpica (humana) en el ciclo del nitrgeno puede, no obstante, hacer que haya menos nitrgeno en el ciclo, o que se produzca una sobrecarga en el sistema. Por ejemplo, los cultivos intensivos, su recogida y la tala de bosques han causado un descenso del contenido de nitrgeno en el suelo (algunas de las prdidas en los territorios agrcolas slo pueden restituirse por medio de fertilizantes nitrogenados artificiales, que suponen un gran gasto energtico). Por otra parte, la lixiviacin del nitrgeno de las tierras de cultivo demasiado fertilizadas, la tala indiscriminada de bosques, los residuos animales y las aguas residuales han aadido demasiado nitrgeno a los ecosistemas acuticos, produciendo un descenso en la calidad del agua y estimulando un crecimiento excesivo de las algas. Adems, el dixido de nitrgeno vertido en la atmsfera por los escapes de los automviles y las centrales trmicas se descompone y reacciona con otros contaminantes atmosfricos dando origen al smog fotoqumico. FIJACIN BIOLGICA. Entre los microorganismos del suelo que realizan la fijacin de nitrgeno, los ms utilizados y productivos son las bacterias simbiticas del gnero Rhizobium que colonizan y forman ndulos en las races de las leguminosas como el trbol, la alfalfa, o el guisante. Las bacterias obtienen alimento de la planta y sta a cambio, recibe compuestos nitrogenados en abundancia. A veces se inoculan en el suelo determinadas especies de Rhizobium para incrementar las cosechas de leguminosas. stas se cultivan, en muchos casos, para que aporten a la tierra el nitrgeno que han agotado otras cosechas. Existen otros microorganismos capaces de fijar nitrgeno en el suelo, aunque en cantidades mucho ms pequeas y, que son bacterias de vida libre (no simbiticas). Unas son aerobias y necesitan la presencia de oxgeno para desarrollarse. Otras son anaerobias, como los gneros Klebsiella y Bacillus, y no lo necesitan. Algunas formas de algas verde-azuladas, como el alga Anabaena, que vive en asociacin con un helecho acutico (Azolla pinnata), tambin fijan nitrgeno. Esta simbiosis produce un notable aumento en la produccin de arroz, como ocurre en los arrozales de la regin Thai Binh del norte de Vietnam. La cantidad de nitrgeno orgnico necesaria en la agricultura es mucho mayor que la que aporta la fijacin biolgica. Por ello, la produccin industrial de compuestos nitrogenados a partir de nitrgeno atmosfrico es una de las actividades ms importantes de la industria qumica. FIJACIN INDUSTRIAL

El principal proceso industrial de fijacin de nitrgeno es el de produccin de amonaco. Se realiza haciendo pasar una mezcla de nitrgeno atmosfrico e hidrgeno por un catalizador metlico a 500600 C. Despus el amoniaco se oxida a cido ntrico, que al combinarse de nuevo con amoniaco rinde nitrato amnico, que se utiliza como explosivo y como fertilizante. La produccin de cianamida es otro proceso industrial de fijacin de nitrgeno y se realiza haciendo pasar nitrgeno atmosfrico sobre carburo de calcio caliente en presencia de un catalizador. La cianamida se emplea como fertilizante y para elaborar cianuro.

EL CICLO DEL POTASIO El potasio (K) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los humanos porque interviene en procesos de la fotosntesis, en procesos qumicos dentro de las clulas, y contribuye en mantener el agua en las clulas. Es por esto que el potasio, junto con el nitrgeno y el fsforo, son elementos esenciales para los seres vivos. El ciclo del potasio consiste en los siguientes pasos: El potasio se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en los suelos ricos en arcillas, que contienen hasta un 3%. En los suelos pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de compuestos de potasio es menor y puede ser deficitario, originando problemas en los cultivos. Los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por fertilizacin, aadiendo cloruro de potasio o sulfato de potasio. Ciertos cultivos (alfalfa, zanahorias, pepinos y coles) son muy exigentes en potasio y no prosperan en suelos pobres en dicho elemento. La deficiencia de potasio en las plantas se detecta porque stas tienen apariencia decada o marchita, ya que la falta de potasio favorece la prdida de agua en las clulas. Figura 1. El Ciclo del Potasio.

Importancia del Potasio en el Suelo. El potasio es uno de los tres nutrientes minerales que necesitan las plantas en mayor cantidad. Muchos cultivos como por ejemplo el banano, el tomate y la papa requieren ms potasio que cualquier otro nutriente mineral. Las plantas absorben el potasio que se encuentra en la solucin del suelo en forma del catin K+. La cantidad de K en la solucin del suelo esta en funcin (controlada por) de la liberacin del potasio intercambiable, generalmente localizado alrededor de las partculas (micelas) de arcilla. Los cultivos extraen grandes cantidades de potasio del suelo para su crecimiento y desarrollo y como es de esperarse, la falta de ste elemento, influye negativamente en el rendimiento y calidad del cultivo. Adems, la deficiencia de potasio aumenta la vulnerabilidad del cultivo a enfermedades y lo hace menos resistente a condiciones de "stress" tales como sequas, heladas etc. El abastecimiento de K en el suelo es limitado, aun los suelos que contienen arcillas ricas en este mineral no pueden suplirlo indefinidamente. Es un error creer que en suelos que por naturaleza son ricos en K (ej. Vertisoles), adicionar este elemento a los cultivos es innecesario. El potasio extrado por los cultivos debe de regresarse al suelo para no disminuir la fertilidad del mismo; cuando el agricultor saca de la parcela o campo la cosecha, se esta llevando consigo el K fuera del sistema agrcola. La figura 1, muestra como las vas de remocin influyen en el reciclaje natural del potasio en el suelo. Tambin, se puede apreciar que se pierde potasio al sacar la cosecha, por lavado, especialmente en suelos arenosos y lugares de alta precipitacin pluvial, por escurrimiento y/o erosin en sitios donde la pendiente y el manejo del agua y drenaje son deficientes. En los sistemas de agricultura moderna, la cosecha es probablemente la forma en la cual se extrae mayor cantidad de K del suelo. As, el no regresar lo que se extrae o se pierde durante el ciclo del K ocasiona que el suelo pierda fertilidad y por ende productividad potencial. Las formas de incorporacin del potasio al suelo son: adicin de residuos vegetales, estircoles, residuos animales slidos y fertilizantes minerales. Algunos fertilizantes minerales como el cloruro de potasio (KCl) y el sulfato de potasio y magnesio (K2SO4.2MgSO4), son extrados de yacimientos de silvinita y silvita (el primero) y langbeinita (el segundo). Estos fertilizantes no son elaborados por sntesis qumica, simplemente por medios fsicos se limpian y acondicionan para ser utilizados en agricultura. Tienen la ventaja que son solubles por lo que son de rpida disponibilidad a los cultivos. El buen agricultor y tcnico agrcola responsable, deben de asegurar que el ciclo del potasio sea sustentable y que pueda ser heredado a las siguientes generaciones en suelos ms frtiles y productivos.

Ciclo del potasio

Formas de potasio Atendiendo a la disponibilidad del K en el suelo, puede ser clasificado en dos grupos: 1. Potasio cambiable o asimilable. Este K puede ser absorbido por las races de las plantas. Se presenta bajo dos formas K rpidamente disponible en la solucin del suelo. K lentamente disponible. Adsorbido a la superficie del complejo arcillo hmico.

2. Potasio no cambiable. Fijado en el interior de las arcillas (ilitas) en forma no cambiable o que se libera muy lentamente a medida que el suelo se empobrece en potasio de cambio. Tambin el contenido en los minerales de la roca madre, que se liberar a travs de los procesos de meteorizacin. Como todas las formas cambiables, el K cambiable se encuentra en equilibrio con el K adsorbido y con el de la solucin del suelo. K no cambiable K cambiable K en solucin. El potasio asimilable est sometido a una serie de mecanismos que regulan su presencia en los suelos. Efectos secundarios de abonos potsicos. o Impureza en forma de aniones. o Impureza en forma de cationes. o Efecto salinizante, producido por las impurezas de los abonos potsicos, fundamentalmente los cloruros. A continuacin se resumen los mecanismos de prdida de los macro nutrientes en el suelo.

CICLO DEL FSFORO El ciclo del fsforo es un ciclo biogeoqumico, describe el movimiento de este elemento en su circulacin en el ecosistema. El fsforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los cidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras molculas que tienen PO43- y que almacenan la energa qumica; de los fosfolpidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Est en pequeas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fsforo. Los seres vivos toman el fsforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorizacin se descomponen y liberan los fosfatos que pasan a los vegetales por el suelo, seguidamente, pasan a los animales, cuando estos excretan y los descomponedores actan vuelven a producir fosfatos. Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orognicos. Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorizacin de las rocas o sacado por las cenizas volcnicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarn millones de aos en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fsforo. La mayor reserva de fsforo est en la corteza terrestre y en los depsitos de rocas marinas.

De las rocas se libera fsforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fsforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposicin bacteriana de los cadveres, el fsforo se libera en forma de ortofosfatos (PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgnico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuferos o a los ocanos.

Otra parte es absorbida por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fsforo en las heces (guano) a tierra.

Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fsforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formndose las grandes pesqueras del Gran Sol, costas occidentales de frica y Amrica del Sur y otras. De las rocas se libera fsforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fsforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposicin bacteriana de los cadveres, el fsforo se libera en forma de ortofosfatos (PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgnico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuferos o a los ocanos. El ciclo del fsforo difiere con respecto al del carbono, nitrgeno y azufre en un aspecto principal. El fsforo no forma compuestos voltiles que le permitan pasar de los ocanos a la atmsfera y desde all retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fsforo desde el ocano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fsforo que pasa a travs de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Adems de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geolgico de los sedimentos del ocano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de aos. Con los compuestos de fsforo que se recogen directamente de los grandes depsitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originndose problemas de eutrofizacin.

El hombre tambin moviliza el fsforo cuando explota rocas que contienen fosfato.

IMPORTANTE o Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fsforo al suelo y al agua por el proceso de descomposicin. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo. o Los compuestos de fsforo pueden ser transportados por los sedimentos de los ros y acumulados en los suelos aluviales, o sea, aquellos que se originan por la acumulacin de los sedimentos del agua, generalmente a lo largo de los ros y en el fondo de los lagos. o Los compuestos de fsforo pueden llegar a la atmsfera en forma de polvo, el cual al caer al suelo es depositado y reintegra esos compuestos al suelo. o En la naturaleza la disponibilidad de fsforo se produce por la descomposicin de rocas, que contienen fosfatos, y mediante la erosin natural llegan a los suelos y a las aguas (ros, lagos y mares). En las zonas de erupciones volcnicas, pasadas o presentes, los compuestos de fsforo son depositados por las cenizas. Por esta razn los suelos de origen volcnico son ricos en compuestos de fsforo. OBSERVACIN:

El guano de las islas se forma en base del excremento de las aves guaneras (guanay, piqueros y alcatraz) y con el fsforo acumulado de los peces que consumen esas aves. Estos yacimientos son Fertilizantes: Nitrgeno (N). 300 - 400 (Kg/Ha): Fosforo (P). (Kg/Ha): 80 - 120 Potasio (K). (Kg/Ha): 60 - 80 renovables, porque se acumulan continuamente mientras existan aves guaneras. En la actualidad se producen unas 20 000 ton/ao de guano de islas, mientras en el pasado se produca hasta 200 mil toneladas por el mayor nmero de aves guaneras (unas 28 millones).

FERTILIZACIN EN LA UVA:

Estados fenolgicos

Para establecer un programa de fertilizacin en vides es esencial primero conocer los niveles de disponibilidad de los principales nutrientes, mediante anlisis de suelo y en lo posible foliares. Considerando el destino de la produccin, ya sea uva para consumo en fresco, para produccin de vino de mesa o produccin de vinos finos, se evalan los requerimientos de los diferentes rganos de la planta durante cada perodo del ciclo de crecimiento. Otros factores importantes son el tipo de suelo, sistema de riego y sistema de conduccin utilizados. Teniendo en cuenta los estados fenolgicos de la vid, podemos considerar las siguientes etapas de crecimiento y con ellas los requerimientos nutricionales: Etapa I: Inicio de brotacin a fin de floracin. Las vides son altamente dependientes del nitrgeno acumulado en tronco y races durante la temporada anterior. En el caso de los suelos poco frtiles es conveniente comenzar a aplicar nitrgeno durante esta fase, cuando los brotes tengan de 15 a 20 centmetros de longitud. Etapa II: Fin de floracin a pinta. Esta etapa es de alta importancia desde el punto de vista nutricional. La tasa de absorcin de nitrgeno alcanza su mximo. Esta fase coincide con los perodos I y II de desarrollo de las bayas y en ella los racimos aparecen como los principales rganos demandantes de nitrgeno. Etapa III: Pinta a cosecha. Los racimos siguen siendo los principales demandantes de nitrgeno, aunque aplicaciones de este elemento en exceso en esta fase pueden retrasar la maduracin de la uva. Esta etapa comprende tambin el perodo III de desarrollo de las bayas (maduracin), en el que se da un crecimiento rpido de la uva (por expansin celular) y una masiva acumulacin de azcares. Se produce la mayor demanda de potasio, ya que existe una asociacin evidente entre el contenido de azcares y potasio en los frutos. Todava puede haber algo de crecimiento vegetativo. Etapa IV: Cosecha a senescencia. Se produce una acumulacin de nutrientes, especialmente nitrgeno, fsforo y potasio, en la estructura permanente de la vid. Estos nutrientes de reserva son utilizados posteriormente en el nuevo

crecimiento, por lo que deben ser aplicados en post cosecha. CONCLUSIONES: Despus del anlisis se pudo observar la buena situacin nutricional del viedo. Se pudo determinar la cantidad necesaria de nutrientes tales como nitrgeno, fosforo y potasio requerido en el viedo. La dotacin de abonado por cada vid fue de aproximadamente 2 kilogramos de estircol de conejo.