informatec 335

16
Publicación del Tecnológico de Costa Rica Noviembre, 2013 • N° 335 informa TEC http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html El fotógrafo de Los Angeles Times, John Mailmin, tomó esta fotografía de las erupciones del Irazú durante 1964. Simulación muestra dónde podría caer ceniza en una erupción del Volcán Irazú TEC Emprende 24 horas para crear ideas de negocios | pág. 3 | pág. 8

Upload: tecnologico-de-costa-rica

Post on 10-Mar-2016

270 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición número 335 del periódico InformaTEC del Tecnológico de Costa Rica.

TRANSCRIPT

Page 1: Informatec 335

Publicación del Tecnológico de Costa RicaNoviembre, 2013 • N° 335

informa TEChttp://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

El fotógrafo de Los Angeles Times, John Mailmin, tomó esta fotografía de las erupciones del Irazú durante 1964.

Simulación muestra

dónde podría caer

ceniza en una

erupción del Volcán

Irazú

TEC Emprende24 horas para crear ideas de negocios

| pág. 3

| pág. 8

Page 2: Informatec 335

2 InformaTEC. Noviembre, 2013

Emotivo recibimiento de la imagen de la Virgen de los Ángeles en el TEC

RedacciónComunicació[email protected]

Acompañada por niños de las escuelas aledañas al TEC, adul-tos mayores, funcionarios, jubi-lados y estudiantes, la imagen de la Virgen de los Ángeles fue recibida con gran emotividad en el Campus Central del TEC.

La imagen fue trasladada en caravana desde la Basílica, pa-sando por la MUCAP, donde los colaboradores salieron para dar-le la bienvenida. Además, pasó por el Centro Diurno de la Terce-ra Edad y varios centros educati-vos aledaños al TEC.

A la llegada al Campus del TEC un numeroso grupo de funcio-

narios y vecinos le acompaña-ron hasta la entrada del Centro de las Artes, donde se realizó un recibimiento espiritual por la ve-nida de la Virgen. En este acto se tuvo la participación del coro de la Centro Educativo Bilingüe Sonny y de algunos niños del Colegio Miravalle, quienes ofre-cieron flores y ofrendas.

Como parte de este recibimien-to también se develizó una placa conmemorativa de la visita de la Virgen de Los Ángeles. Asimis-mo se realizó el rosario con la participación de funcionarios, estudiantes y jubilados de dife-rentes dependencias de la Insti-tución.

Además se efectuó la misa so-lemne en honor a la Patrona de Costa Rica, celebrada por Mon-señor Francisco Ulloa, obispo de la Diócesis de Cartago.

Este evento fue organizado por la Pastoral Universitaria y una comisión de voluntarios.

Llegada de la Imagen de la Virgen de los Ángeles a la Institución.Un numeroso grupo de funcionarios y vecinos le acompañaron hasta la entrada del Centro de las Artes.

Funcionarios, jubilados, estudiantes, entre otros, ofrecieron sus peticiones a la Imagen de la Virgen de los Ángeles.

La ingeniera Arys Carrasquilla tuvo participación en el rosario, así como otros funcionarios, estudiantes y jubilados de diferentes dependencias de la Institución.

El rector del TEC, Dr. Julio César Calvo junto a Monseñor Fran-cisco Ulloa develizaron la placa conmemorativa de la visita de la Virgen de Los Ángeles al Tecnológico.

Monumental • Sábados, 11.30 am

EscuchE

Page 3: Informatec 335

3InformaTEC. Noviembre, 2013

Por medio de simulación

Muestran dónde podría caer ceniza en una erupción del Volcán Irazú

TEC y UNA se aliaron para crear simulaciones de posibles escenarios en una erupción del Irazú.La gran erupción de 1963 fue provocada por una elevación rápida del magma desde el manto terrestre.

Alonso Fonseca Quiró[email protected]

Investigadores del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Univer-sidad Nacional (UNA) crearon un modelo de simulación con el cual se puede ver las zonas más propensas donde caería ceniza en caso de una nueva erupción del Volcán Irazú.

Utilizando 52 escenarios po-sibles, con variantes como la dirección del viento y la altura a la que llegaría la columna de ceniza, pudieron crear un mapa en el que se detalla los sitios del Área Metropolitana donde cae-ría la ceniza y la probabilidad de que eso ocurra.

Esto se creó con los datos his-tóricos que se tienen disponibles de la última erupción del Volcán, en 1963, como por ejemplo las publicaciones que se hicieron en el periódico La Nación de los sitios donde se registró caída de ceniza y la cantidad de ésta.

Gustavo Barrantes, profesor de la Escuela de Ciencias Geográ-ficas de la UNA, explicó que todo depende de la intensidad de la erupción. Explicó que las erupciones más pequeñas son las más probables que ocurran y en más frecuencia, sin embargo estas afectarían una zona más pequeña. Puso el ejemplo de una eventual erupción pequeña donde la ceniza y material cae-rían dentro del mismo cráter, sin afectar zonas más allá.

Las erupciones más grandes, las que afectarían una mayor zona, llegando incluso hasta Escazú, son de las menos probables y las que se presentan con menor fre-cuencia. Una de estas fue la que se registró en 1963.

Agregó también que con el modelo pretendieron crear un índice que muestra el nivel de amenaza de caída de ceniza. Este sería utilizado por tomado-res de decisiones para el orde-namiento territorial y gestión de riesgo, como por ejemplo tomar las previsiones de modificar las inclinaciones de los techos para que la ceniza no se acumule y colapse la estructura.

Barrantes también explicó que si llegara a suceder una erup-ción real del Volcán, si se logran determinar la altura de la co-lumna de ceniza y la velocidad y dirección del viento; ellos po-drían extraer de la simulación el escenario que crearon con esas características y así conocer las áreas que se podrían ver afecta-das.

El profesor del TEC, José Cas-tro, explicó que están creando una herramienta web con la cual cualquier persona podría consultar las simulaciones que se crearon. Podría escoger la ve-locidad del viento, la intensidad de la erupción y otros datos y observar los resultados desde su computadora.

Todas las simulaciones se de-sarrollaron con un equipo com-putacional especializado en Estados Unidos. Aquí en el TEC, mediante un clúster de compu-tadoras, se creó la visualización de los diferentes escenarios ge-nerados por una erupción en un mapa de gran detalle y resolu-ción.

Barrantes agregó que, además de la herramienta web, el equipo que trabajó en el proyecto pon-drá este otro mapa más detalla-do en una página web para que los interesados lo descarguen y lo consulten cuando deseen.

El gris saludo presidencialEn marzo de 1963, el presi-

dente de Estados Unidos, John F. Kennedy, estaba de visita en nuestro país. En Cartago, desde 3 432 metros de altura, el Volcán Irazú expulsaba la ceniza que le irritaría los ojos y la que se ten-dría que sacudir de su cabeza.

En ese preciso mes, el volcán más alto de Costa Rica inició su actividad eruptiva, la cual se prolongaría hasta 1965.

Debido a la altura y la posición del Irazú, Gustavo Barrantes ex-plicó que el viento hace que las cenizas se dirijan hacia San José y no tanto hacia Cartago, como se pensaría por su proximidad.

Así sucedió en esos años. San José se estaba llenando de ce-niza. Los pobladores barrían y barrían las calles, sus casas, los

motores de los carros; se tapa-ban la cara como podían, con bolsas plásticas o tela.

Los curiosos no faltaron y en las fotografías de la época se pueden ver personas en lo más alto del volcán observando las emanaciones de ceniza desde una distancia que para muchos podría parecer peligrosa.

En Cartago no se sintieron tanto los efectos de la ceniza como en San José. En aquella provincia sucedería algo diferente pero relacionado con la expulsión de ese material volcánico.

Las constantes emanaciones fueron provocando una acumu-lación de ceniza en las cercanías del Irazú. Las constantes lluvias aportaban un ingrediente más para lo que sucedería en diciem-bre de 1963: una avalancha que bajó por el cauce del río Reven-tado y arrasó con la comunidad de Taras.

¿Por qué sucedió?Una publicación en la revista

Nature explicó qué fue lo que sucedió al interior del volcán Irazú y que provocó esta última gran erupción.

Según el artículo escrito por Philipp Ruprecht, vulcanólogo del Observatorio de la Tierra La-mont-Doherty de la Universidad de Columbia en Nueva York, la actividad de 1963 fue producto del aumento del magma desde el manto terrestre a lo largo de unos pocos meses, cuando an-teriormente se pensaba que esto sucedía durante miles de años.

Según la noticia de Europa Press donde se reseña esta investiga-ción, “la sabiduría convencional sostiene que el magma del man-

to que alimenta esas erupciones se eleva y permanece durante largos períodos en una cámara de mezcla de varios kilómetros por debajo del volcán”.

Pero lo que encontraron los científicos en la ceniza que ex-pulsó el Irazú les indicó que el magma subió en muy poco tiempo desde el manto hasta la cámara de magma del volcán. El coautor del estudio, Terry Plank, geoquímico de Lamont-Doherty, dijo en la noticia que para esto debe existir un conducto entre el manto y la cámara. “Nos gusta llamarlo la carretera del infier-no”, agregó.

La prueba para estas afirma-ciones se halló en las cenizas, ya que en esta se encontraron minerales diferentes a los que se podrían encontrar en una erupción en la que el proceso de elevación del magma se haya prolongado por miles de años. Lo que encontraron en los mine-rales fue que las erupciones de magma eran muy frescas.

Desde esta erupción de 1963, el volcán Irazú ha tenido poca actividad, excepto por la erup-ción freática de 1994 que pro-vocó varias avalanchas hacia el sector norte y expulsión de ce-niza.

Con el trabajo del Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Nacional, los especialistas cuen-tan con una herramienta más para prever los efectos que po-dría tener una nueva actividad volcánica y que ayudará a que las autoridades estén mejor pre-paradas y tomen acciones para disminuir las consecuencias en las poblaciones cercanas.

Una madre cubre a su hija con una gasa para protegerla contra la ceniza durante las erupciones del Irazú de 1963. (Foto John Mailmin).

El profesor del TEC, José Castro, explica cómo se podría utilizar la herramienta web para consultar las simulaciones del volcán Irazú.

Page 4: Informatec 335

4 InformaTEC. Noviembre, 2013

Sede en Costa Rica del curso Unitransfer

Se fortalecen capacidades de responsables de la vinculación universidad-empresa

En el TEC se realizó acto de apertura del módulo B.

Johnny Gómez [email protected]

El objetivo era mejorar las ca-pacidades de los responsables de la trasferencia de conoci-miento y tecnología dentro de las universidades, con el fin de fortalecer la vinculación univer-sidad-empresa. Es así como se realizó en Costa Rica, el módu-lo B del curso de capacitación Unitransfer.

Este es un proyecto interna-cional bajo la coordinación de la Universidad de Münster de Alemania, la Universidad Au-tónoma del Estado de Hidalgo, México y el Tecnológico de Cos-ta Rica. Además, cuenta con el

auspicio del Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD.

Asimismo, están instituciones socias secundarias como la Uni-versidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacio-nal (UNA), la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En el módulo de Unitransfer Costa Rica, realizado del 30 de setiembre al 11 de octubre, par-ticiparon expertos de Alemania, México, Nicaragua y Costa Rica.

“Para el TEC, ser parte de este proyecto es una oportunidad inmejorable para alinear dife-rentes esfuerzos que se vienen haciendo en transferencia de co-

nocimiento, vinculación univer-sidad-sectores socioeconómicos y cooperación - asociatividad interuniversitaria e intersectorial y lograr traducir todo ello dentro de una estrategia universitaria”, señaló el Vicerrector Investiga-ción y Extensión, Dr. Milton Vi-llarreal.

El procesoEl programa Unitransfer cons-

ta de tres módulos presenciales con dos períodos intermódulos de capacitación en línea. El pri-mer módulo fue en Alemania, el más reciente en Costa Rica y el tercero será en México.

Durante el primero, los partici-pantes debieron informar acerca de sus entornos laborales, así como presentar un proyecto de

gestión del cambio que se apli-cará en las diferentes etapas del programa.

Luego en el de Costa Rica, el tema central se relacionó con los aspectos organizacionales y estructurales de las universida-des para atender la temática de transferencia de conocimiento y tecnología. Además contem-pló la revisión del portafolio de oferta y demanda de los sectores externos y de las instituciones de educación superior participan-tes.

Y en el último módulo en Mé-xico, los asistentes tendrán la oportunidad de reflexionar so-bre la implementación de sus proyectos mejorados.

Al finalizar los tres módulos, se organizará una conferencia en

Costa Rica del 7 al 13 de setiem-bre del 2014. En esta reunión, los participantes difundirán los resultados de UniTransfer y se reunirá a un grupo más amplio de expertos en el tema de la vin-culación Universidad-Empresa.

En el acto de apertura del mó-dulo en Costa Rica, realizado en la Sala de Aplicaciones de Ingeniería del Campus Central del TEC, estuvieron el Ministro de Ciencia, Tecnología y Tele-comunicaciones, Ing. Alejandro Cruz; el rector del TEC, Dr. Julio César Calvo; el vicerrector de Investigación y Extensión, Dr. Milton Villarreal y el director de Unitransfer, proveniente de la Universidad de Münster de Ale-mania, Dr. Thomas Baaken.

Presentan dimensión económica de la cultura en Costa Rica

Ministerio asegura que la cultura genera un 1,4% a la economía nacional: datos corresponden a los sectores editorial, audiovisual y publicidad.

Ligia Dittel [email protected]

“La construcción de una Cuenta Satélite será una herramienta que fa-cilita el análisis y les per-mitirá a las autoridades poseer mejores instru-mentos para la toma de decisiones de la política pública en este campo” Henry Vargas, Director del Departamento de Estadística del B. C. C. R.

Con la presentación de los re-sultados de la Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica (CSC-CR) se percibió en la Región

Centroamericana y del Caribe, la verdadera contribución de la cultura a la economía costarri-cense, por primera vez cuantifi-cada y por ende, presentada en cifras, a los medios de comuni-cación nacional.

La actividad estuvo a cargo del Ministro de Cultura y Juventud, Manuel Obregón, el Director del Departamento de Estadísti-ca Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica, Henry Vargas, la Coordinadora de la CSCCR y Asesora del MCJ Ana-hí Moyano. Así como las eco-nomistas Katherine Miranda y Karina Castro, Coordinadora e integrante del Equipo Técnico de la CSCCR del MCJ.

Este programa forma parte del Proyecto Regional de CSCCR del Sistema de Integración Cen-troamericana (SICA), lo que per-mitió que se trasmitiera en vivo para los países miembros del

Proyecto, y para el Caribe, Sura-mérica y Europa.

En esta primera presentación de resultados, como dato prin-cipal se mostró que los sectores editorial, audiovisual y publi-cidad, aportaron a la econo-mía nacional en el año 2012, la suma de ¢315.273 millones de colones, que corresponde al 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.

Uno de los aspectos que más llamó la atención en la actividad es que el porcentaje del 1.4% se presenta superior al aporte que el café realizó al PIB del país en 2012, con un 0,8%, y al del ba-nano con un 0,74%.

Según el Ministerio de Cultura esta la Cuenta Satélite (CSC) “es un marco contable coherente y sistemático diseñado como satélite del Sistema de Cuentas Nacionales, que muestra datos sólidos y confiables, de la di-mensión económica de la cultu-

ra, hasta el momento inexisten-tes. Con ello se pueden llevar a cabo comparaciones como las anteriormente mostradas en esta nota periodística.

La Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica es la séptima del mundo y la primera de Centro-américa y el Caribe. También es la primera Cuenta Satélite que publica resultados en el país dándonos a conocer las caracte-rísticas económicas de la cultura nacional”.

El Ministro de Cultura, Sr. Ma-nuel Obregón, por otro lado, parte de una visión ampliada de cultura, creyendo firmemen-te que los recursos destinados a cultura no son un gasto sino una inversión.

En este sentido en su interven-ción manifestó: “Siempre hemos estado convencidos, y ahora más que nunca, de que invertir en cultura es invertir en la gente. Tenemos en nuestras manos la responsabilidad de potenciar la cultura nacional, dignificarla y darle el lugar que merece como motor fundamental de un desa-

rrollo más pleno, más integral y justo.”

Los iniciosUna Comisión conformada por

cinco entidades comprometidas con el desarrollo integral del país inició el proyecto innovador de la Cuenta Satelital, en junio del 2011.

Esta Comisión Interinstitucio-nal se integró con el Ministerio de Cultura y Juventud, Banco Central de Costa Rica (BCCR), Instituto Nacional de Estadística y Censos, Programa Estado Na-ción y el Tecnológico de Costa Rica; con la cooperación técnica y financiera de los gobiernos de Colombia y España.

Henry Vargas, representante del BCCR, se refirió a la im-portancia de la creación de este sistema para el sector cultura indicando que “la construcción de una Cuenta Satélite será una herramienta que facilite el análi-sis y les permitirá a las autorida-des poseer mejores instrumentos para la toma de decisiones de política pública en este campo”.

En el módulo de Unitransfer, participaron expertos de Alemania, México, Nicaragua y Costa Rica.

En el acto de apertura del módulo de Unitransfer en Costa Rica estuvieron, en el orden usual, el director de Unitrans-fer, proveniente de la Universidad de Münster de Alemania, Dr. Thomas Baaken; el Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Ing. Alejandro Cruz y el rector del TEC, Dr. Julio César Calvo.

Page 5: Informatec 335

5InformaTEC. Noviembre, 2013

Próximo sistema de votación electrónica tendría sello TEC

El grupo está trabajando en un dispositivo para el padrón electoral y otro para la urnaTambién crearon una página con información a favor y en contra del voto electrónico.

Alonso Fonseca Quiró[email protected]

El próximo mes de febrero Cos-ta Rica realizará una vez más la elección para Presidente de la República. Una nueva vota-ción que se hará de la manera tradicional en que se ha hecho durante muchos años, pero eso podría cambiar gracias a un pro-yecto del Tecnológico de Costa Rica.

Un grupo del TEC está traba-jando en la creación de dos dispositivos que se utilizarían para emitir el voto de forma electrónica. Este es un equipo interdisciplinario en el que hay estudiantes de Administración de Tecnologías de Información (ATI), Ingeniería en Computa-ción, Ingeniería en Computa-dores, Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Diseño Industrial.

Leandro Ulloa, estudiante de ATI, explicó que trabajan en un dispositivo para el padrón elec-toral y otro para el sistema de votación, los dos independien-tes entre sí.

El del padrón electoral cuenta con un lector de cédulas y mos-trará en la pantalla la informa-ción de la persona y le indicará a los miembros de mesa si está empadronado ahí para emitir su voto.

Con el método tradicional los miembros de mesa deben bus-car al votante entre todas las páginas de personas empadro-nadas. Con este nuevo sistema

el tiempo disminuiría notable-mente.

Luego de saber que está empa-dronado en esa mesa, la perso-na pasará a emitir su voto con la urna electrónica. Esta mostrará los candidatos y dará la opción para votar por ellos, además de las posibilidades de votar en blanco o nulo.

La independencia entre los dos sistemas es necesaria para que no se relacione a la persona que acaba de ingresar su informa-ción al sistema de padrón con la que emitió el voto, garantizando así el secreto.

Una vez emitido el voto, el dis-positivo imprimirá una boleta en la que se registra por quién votó, para que haya una prueba física en caso de que algún partido pida un recuento de votos. Con la boleta, el Tribunal Supremo de Elecciones tendrá otra forma para confirmar los resultados del sistema con el conteo de los pa-peles.

La urna no estará conectada a internet, por lo que no habrá peligro de que hackeen el siste-ma. Para obtener los resultados, el presidente de mesa ingresará una clave y podrá obtener el in-forme de la votación cuando ya se hayan cerrado las urnas.

En la explicación del proyecto se expresa que este “pretende implementar un mecanismo de identificación de votantes que permita reducir los tiempos de espera de los votantes en la fila, así como tener un mecanismo

de votación por medio de un dispositivo electrónico, que ten-ga y supere las características del proceso actual de emisión del voto en Costa Rica, en lo refe-rente a seguridad, confiabilidad, accesibilidad, integridad, simpli-cidad y transparencia”.

Los avances del proyectoActualmente, el equipo de

trabajo ha finalizado el sistema de padrón electoral. Por ahora están utilizando una netbook como prototipo alternativo, a la espera de unos componentes para terminar de armar el dispo-sitivo.

Jeff Schmidt, profesor y director del proyecto, explicó que aun-que estén utilizando una com-putadora, esta cuenta con toda la seguridad necesaria para que no haya ninguna interferencia. Cuenta con el sistema operativo Linux y explicó que incluso si se

trata de introducir una llave de memoria, el sistema dará una alerta de que no leerá ni abrirá nada contenido en ella.

Con la urna electrónica tam-bién están a la espera de ciertos componentes para terminarla; el software si está listo. Schmidt agregó que tendrán una reunión con el TSE para presentarles los avances del proyecto y que ellos están muy interesados en los dis-positivos y en poder utilizarlos eventualmente en las elecciones nacionales.

El padrón electrónico ya se puso a prueba en la elección del tercer representante estudiantil ante el Consejo Institucional. Leandro Ulloa explicó que el sistema funcionó bien y dio los resultados esperados. “La prue-ba ayudó para vigilar el funcio-namiento del sistema y encon-trar, bajo una prueba de estrés real, diferentes observaciones para mejorar la aplicación”, agregó.

Como parte del proyecto, el equipo también creó una pági-na web donde se encuentra in-

formación relacionada al voto electrónico. Ahí se pueden en-contrar las experiencias que han tenido otros países en este tema, las empresas desarrolladoras de este tipo de tecnología, artículos en revistas y otras páginas que hablan sobre el voto electróni-co, y más.

Schmidt explicó que la inten-ción de la página es ofrecer a la población información objetiva sobre el voto electrónico. Las personas podrán leer posiciones en contra y a favor de esta mo-dalidad y sacar sus propias con-clusiones. La dirección es: www.ic-itcr.ac.cr/voto_electronico

Por ahora el equipo de trabajo es el encargado de nutrir la pá-gina con información nueva que vaya surgiendo con el pasar del tiempo. La idea es que cuando el proyecto finalice en el 2014, la administración de la página pueda pasar a manos del Tri-bunal Supremo de Elecciones como una herramienta más de información para la población.

El equipo de trabajoJeff Schmidt Peralta. Director de proyecto.Jaime Gutierrez Alfaro. Investigador.Jorge Castro Godinez. Asistente-Investigador.Leandro Ulloa Porras. Administrador de proyecto.Jessica León Fallas. Aseguradora de calidad.Andy Wong Shung. Líder equipo desarrollo SW.Amed Espinoza Castro. Desarrollador de SW.German Segura Soto. Desarrollador de SWNey Rojas. Asistente de empotrados.Alexa Vargas. Diseñadora de producto.Allan Calderón. Asistente de empotrados.Fabián Solano. Asistente de empotrados.Sergio González. Asistente de empotrados.David Díaz. Asistente de empotrados.Yeison Cruz. Asistente de empotrados.William Rodrígez. Administrador de la WikiJosé David Chaverri. Desarrollador de SW.José Daniel Chacón Bogarín. Desarrollador de SW.

Padrón electrónico ya fue puesto a prueba en la elección del tercer representante estudiantil ante el Consejo Insti-tucional.

La forma tradicional de buscar al votante entre todas las listas para comprobar que está empadronado podría des-aparecer con el dispositivo creado en el TEC. (Foto: Ingmar Zahorsky)

Page 6: Informatec 335

6 InformaTEC. Noviembre, 2013

En medio del desierto resaltó la “personalidad TEC”

Estudiantes participaron en competencia en la cual un robot lanzado desde un cohete debía llegar a una posición determinada.Fueron los primeros y únicos latinoamericanos en el evento.

Alonso Fonseca Quiró[email protected]

En medio del desierto de Ne-vada, Estados Unidos, toda una comunidad de entusiastas de los cohetes se reunió para disfrutar de este “pasatiempo”. Ahí se rea-lizó el evento ARLISS (A Rocket Launch for International Student Satellites) en el cual participaron Bryan Salazar Ramirez y Javier Carvajal Artavia, estudiantes de Ingeniería Electrónica del Tecno-lógico de Costa Rica.

Ellos fueron los únicos repre-sentantes de Latinoamérica. El resto de los cerca de 20 equipos eran de Estados Unidos o de Ja-pón.

Los estudiantes construyeron un robot que fue lanzado en un cohete y debían aterrizar y llegar a un punto específico.

El caminoLos dos estudiantes, junto con

el hermano de Carvajal quien estudia geología en la Universi-

dad de Costa Rica, participaron en el Robotifest, organizado por esta universidad. Ellos participa-ron en la categoría ARLISS y ga-naron la oportunidad de viajar a Estados Unidos.

En el Robotifest tenían que lan-zar el robot desde una escalera de camión de bomberos. Javier Carvajal explicó que cuando se inscribieron y comenzaron a tra-bajar en su robot, ellos lo dise-ñaron ya pensando en que iban a ganar, en que participarían en Nevada y tomaron en cuenta ciertas características, como el viento y la altura. Aunque agre-gó que lo hicieron sin conocer exactamente como era aquel lugar.

Después de ganar el Robotifest contaron con dos semanas para mejorar su roboty que pudiera competir en el desierto.

Los dos estudiantes comenta-ron que en ese tiempo debieron correr mucho ya que no tenían Visa, no tenían pasaporte y uno tuvo que sacar de nuevo su cé-

dula. Estaban mejorando el ro-bot y eso implicó buscar dinero para comprar más partes, en-samblarlas, hacer pruebas, entre otros.

Al final lograron tener todo listo para el viaje.

Cohetes en el desiertoDurante una semana, los es-

tudiantes del TEC pudieron ob-servar todo el entusiasmo que despierta el tema de los cohetes en muchas personas. Carvajal dijo que ahí pudieron ver a in-genieros pensionados con toda su familia lanzando cohetes, también estaban los estudiantes universitarios y alumnos más jó-venes. “Era como una gran fami-lia”, agregó.

El evento ARLISS era una com-petencia, pero en realidad no tenía mayores premios para los ganadores más allá de un reco-nocimiento. La meta era más que todo probar sus capacida-des y trabajar en un sitio en el cual si hace falta una pieza se debe improvisar, pues están en el medio del desierto.

Bryan Salazar explicó que du-rante el viaje las baterías que tenían para alimentar el robot tuvieron un desperfecto y debie-ron buscar otras, sin embargo las nuevas eran de más voltaje y el resto del equipo no estaba dise-ñado para ese tipo de carga.

Ahí en el desierto comenzaron a improvisar y crearon un dis-positivo para disminuir el volta-je; pero esto provocaba que se recalentara, por lo que también

construyeron un disipador de calor y lograron que el robot funcionara.

Salazar explicó que la prueba que ellos tenían que completar era que el robot lograra salir del cohete al alcanzar cuatro kiló-metros de altura, que desplegara bien el paracaídas y cayera com-pleto en el suelo. Ahí tendría que ser totalmente autónomo y llegar a un punto con la ayuda de un GPS incorporado.

En los dos lanzamientos que realizaron tuvieron algunos pro-blemas y no pudieron completar la misión, sin embargo eso no los desmotivó y más bien los animó a seguir trabajando en el proyecto para presentarse el próximo año y lograr más.

“En el TEC podemos hacerlo”“Jamás me imaginé que proba-

ría un dispositivo electrónico en el desierto”, comentó Javier Car-vajal. Además dijo que el hecho de ser los primeros latinoameri-canos en esa competición le dio más significado al viaje.

El estudiante también dijo que los problemas que tuvieron que afrontar en medio del desierto y con materiales limitados era una prueba a sus capacidades que han ido desarrollando a lo largo de su carrera universitaria. Ade-más que “la personalidad que le crea el TEC para no claudicar” les ayudó mucho.

Ellos quisieron aprovechar la experiencia que obtuvieron en Nevada para ayudar a los equi-pos que quieran participar el próximo año. A Javier Carvajal le gustaría que pudiera participar otro equipo del TEC además de ellos, que están convencidos de que harán lo posible para volver a participar.

Aunado a esto, quieren motivar a otros estudiantes del TEC a que creen proyectos, que constru-yan, que participen en eventos como estos, que demuestren sus capacidades y conocimientos, “que se la crean”, como dijo Carvajal, quien resaltó que gra-cias a esta experiencia cree que “aquí en el TEC podemos desa-rrollar alta tecnología”.

Amplias y modernas instalaciones en San Pedro

Inaugurada sede del Centro de Capacitación de Administración de EmpresasJohnny Gómez [email protected]

A principios del mes de octu-bre, se realizó el acto oficial de apertura de la nueva Sede del

Centro de Capacitación de la Escuela de Administración de Empresas.

Esta nueva Sede se ubica en uno de los pisos del oficentro Condal, 25 metros al oeste de

Muñoz y Nanne, en San Pedro de Montes de Oca. En las nue-vas, amplias y modernas insta-laciones se está impartiendo la vasta oferta que ofrece la Escuela de Administración de Empresas como su maestría, los programas de Actualización Empresarial y los Técnicos en Administración de Empresas, entre otros.

En el acto inaugural estuvo el rector del TEC, Dr. Julio César Calvo; el director de la Escuela de Administración de Empresas, Dr. Alejandro Masís y el coordi-nador del Centro de Investiga-ción en Administración, Econo-mía y Gestión Tecnológica, Dr. José Martínez, entre otros invita-dos especiales.

El Rector del TEC destacó la amplia labor que realiza la Es-cuela de Administración así

como la entereza para alcanzar la consecución de tan importan-tes proyectos como este Centro de Capacitación y seguir proyec-

tando de esta forma a la Insti-tución. La bendición del edificio estuvo a cargo del sacerdote, Pbro. Adrián Gómez.

Bryan Salazar, Javier y Jose Pablo Carvajal fueron los primeros y únicos latinoamericanos que participaron en ese evento.

La bendición del edificio estuvo a cargo del sacerdote, Pbro. Adrián Gómez

El Rector del TEC, Dr. Julio César Calvo, realizó el corte de la cinta de la nueva Sede del Centro de Capacitación de la Escuela de Administración de Empresas.

Este es el robot que crearon. Debía pesar menos de 1 kilogramo para ser introducido en el cohete.

Page 7: Informatec 335

7InformaTEC. Noviembre, 2013

Desde el Consejo Institucional

Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. [email protected]

Breves

Material “con memoria” ayuda en la industria médicaAlonso Fonseca Quiró[email protected]

El Nitinol es un material com-puesto de níquel y titanio que con características como “la memoria de su forma” y otras lo hacen propicio para diversas aplicaciones, algunas de ellas en la industria médica.

Tom Duerig, fundador de la empresa Nitinol Devices & Components (NDC), explicó en una charla en el Tecnológico de Costa Rica, y organizada por la Escuela de Ciencia e Ingeniera de los Materiales, cuál fue la his-toria detrás de este material, sus primeras y las actuales aplica-ciones exitosas en el campo de la medicina.

Para mostrar las principales ca-racterísticas comenzó contan-do la historia de un mago, Uri Geller, quien podía doblar una cuchara con solo “su mente”. Obviamente detrás de eso había un truco. Duerig tomó un tubo que parecía de metal. Lo enfrió y lo dobló a la mitad sin ningún problema. Colocó sus dedos en ese punto donde se dobló y el tubo volvió “mágicamente” a su forma original.

El truco del mago es que la cu-chara era de Nitinol y su forma

original era doblada. Con el frio podía estirarla a como las co-nocemos normalmente. Luego iniciaba su truco: colocaba los dedos y con el calor el material volvía a su forma original, se do-blaba; y los observadores queda-ban maravillados.

Esta característica es la que hace que al Nitinol se le llame “material con memoria”, pues a pesar de las modificaciones que sufra siempre volverá a su forma original. Con la aplicación de frio el material sufre una trans-formación interna que lo hace flexible. Con el calor el material vuelve a su forma original.

Otra de las propiedades que lo hacen único a este material es la superelasticidad. Para demostrar esto, Duerig se quitó los ante-ojos que llevaba puestos y giró uno de los lentes 180 grados. Los soltó, volvieron a su sitio y se los colocó de nuevo.

Esta superelasticidad funciona solamente en cierto rango de temperatura pues como ya ha-bía demostrado, al calentar el material este vuelve a su forma original. Él tomó el tubo, lo do-bló y comentó: “Si calentáramos aquí en la mitad donde está do-blado, no tendría la fuerza para

evitar que el material vuelva a su forma”.

Sus aplicaciones antes y ahoraEl experto comentó que al-

gunas de las aplicaciones que se pensaron para el Nitinol no fueron exitosas, principalmente por el costo del material. Una de estas fue una unión para tu-bos. La unión se enfriaría para poder expandirla, se introducen los tubos, se calentaría para que recobre su forma y de esta forma quedaría sellada.

Otro uso que se implementó al principio fue para poder abrir puertas de manera remota. Él dio un ejemplo: en un automóvil, dentro de la puerta, habría un cable que al accionar un botón o control remoto se calentaría, calentando el Nitinol que accio-naría el dispositivo para que la puerta se abra. Una de las fallas, explicó Duerig, fue que cual-quier persona podría abrir un carro con solo aplicar un poco de calor en la puerta, lo que no es muy seguro.

Estas primeras aplicaciones se dieron en los años 70. Actual-mente este material tiene mucha aplicación en la industria médi-ca.

El experto explicó que con el Nitinol pueden crear unas di-minutas rejas del diámetro de una vena. Se les aplica frío para encogerlas, se introducen en la vena dañada y con el calor cor-poral estas volverán a su forma original creando un recubri-miento.

Además, el Nitinol se puede utilizar en otras partes del cuer-po, ya que con la propiedad de superelasticidad “se comporta igual que el cuerpo”, permi-tiendo adaptarse al movimiento natural de la zona tratada, por ejemplo una rodilla.

Uno de los materiales que ge-neralmente se utilizan en la in-dustria médica es el acero inoxi-dable. El experto explicó: en el caso anterior el acero se puede deformar un 0,3%, mientras el Nitinol se puede deformar hasta un 11%. Demostrando la capa-cidad de adaptación que tiene el material.

¿Por qué escogió Costa Rica?Tom Duerig creó NDC en 1991

en Estados Unidos. Hace más de tres años pensó en establecerse también en México, sin embar-go le comentaron sobre Costa Rica y decidió poner su empresa aquí por tres razones.

La primera razón fue la esta-bilidad política que se vive en nuestro país, comparado con México. Luego por la belleza de Costa Rica, que aunque él expresó que podría parecer una razón sin importancia, para él sí lo tiene porque los ingenieros es-tadounidenses querrán quedarse más tiempo trabajando aquí. La tercera razón fue por el alto nivel de educación.

La empresa ya lleva más de tres años de operación en Costa Rica y se ubica en el Coyol de Alajuela.

Incluida garantía hipotecaria

Se modifica reglamento de becas para funcionariosEl Consejo Institucional modificó el artículo 33, inciso

a, del Reglamento de Becas para funcionarios del TEC, relacionado con los fiadores.

El inciso indica que el becario puede sustituir total o parcialmente, el ofrecimiento de fiadores solidarios, cuando así lo desee, garantizando el cumplimiento de

las obligaciones contraídas, con hipoteca hasta de se-gundo grado sobre bienes inmuebles.

El valor debe ser suficiente para garantizar las obliga-ciones que sobre el bien pesen más las obligaciones correspondientes al contrato de becas.

A favor de proyectos de Ley El CI apoya el proyecto de ley “Fecundación in vitro y

transferencia de embriones humanos”, expediente No. 18738 y el de “Asociaciones Administrativas de Acue-ductos Comunales”, expediente No. 17914.

Miembro suplente en Comisión de Carrera AdministrativaSe nombró a Cristian Barahona Masís como miembro

suplente de la Comisión de Carrera Administrativa y Apoyo a la Academia, del 25 de octubre del 2013 al 24 de octubre del 2016.

Aprobado ReglamentoEl CI aprobó el “Reglamento para normar la Remu-

neración de Funciones asumidas por Recargo de Fun-ciones”.

Este tipo de malla es una de las aplicaciones que se utilizan en la industria médica.

El experto Tom Duerig muestra cómo con aplicar frio podía doblar el tubo sin ningún problema.

Page 8: Informatec 335

8 InformaTEC. Noviembre, 2013

TEC Emprende

24 horas para crear ideas de negociosCharlistas buscaron despertar en los estudiantes el espíritu emprendedor

Alonso Fonseca Quiró[email protected]

Ideas innovadoras y creativas fueron las que presentaron 263 es-tudiantes en el reto TEC Emprende 24 H; en el cual tenían 24 horas para desarrollar una idea de nego-cios y presentarla ante los jurados. Esta actividad formó parte de la Semana del Espíritu Emprendedor, Liderazgo y Responsabilidad So-cial, organizada por la Escuela de Administración de Empresas.

Al final de todo el proceso, los grupos disponían solamente un minuto para impresionar y con-vencer a los jurados de que su idea era la mejor, la más innova-dora y la que tenía más potencial en el mercado.

Hecho esto, fueron tres equipos los que ganaron el primer lugar, “porque fueron tan buenos que los jueces no pudieron dejar a un proyecto de segundo o tercero”, dijo Eugenia Ferreto, coordinado-ra del Centro de Incubación de Empresas.

El primer equipo presentó la idea de unos paneles solares flexibles que se podrían utilizar de diversas formas.

El otro equipo ganó con su idea de una aplicación que enfoca la pantalla de los dispositivos móvi-les de acuerdo a la necesidad del ojo del usuario.

El otro primer lugar fue para el equipo que presentó su idea de detectar la glucosa en la sangre utilizando la nanotecnología.

En el acto de premiación, Alejan-dro Masis, director de la Escuela de Administración de Empresas, comentó que “se cumplió el ob-

jetivo de tener equipos interdis-ciplinarios que dieron resultados maravillosos”. Esto porque los equipos fueron creados por los organizadores con la intención de que hubiera representación de di-versas carreras para que las ideas de negocios de nutrieran del co-nocimiento de todos los estudian-tes en los diferentes campos.

Del verde al azulLa charla inaugural de la Semana

del Espíritu Emprendedor, Lideraz-go y Responsabilidad Social estu-vo a cargo de Christian Rivera, ci-rujano plástico que llegó a hablar sobre Costa Rica Azul.

Este es “un proyecto país que busca revitalizar la economía na-cional, crear y fortalecer microem-presas, promover la educación en todos los niveles y propiciar una cultura de emprendimiento, te-niendo como eje una nueva vi-sión del sector turístico, integrado al concepto de salud y bienestar“, según se explica en su página web.

De acuerdo con Rivera, se debe tener creatividad, innovación y rebeldía. La rebeldía entendida como la acción de romper ciertas actitudes como “no se puede”, “todo está inventado” y “a mí no me toca”.

A los estudiantes presentes les expuso algunas ideas de negocios “del futuro”, de donde simuló él había venido. Les dijo que Costa Rica había eliminado la obesidad porque los estudiantes como ellos habrían encontrado una oportu-nidad de negocio: promover el deporte, que a la vez derivaría en mejor salud para los habitantes.

También comentó que “en el futuro” se aprovecharían los dese-

chos humanos para crear abonos orgánicos, que eliminarían los abonos convencionales químicos y disminuiría la incidencia de cán-cer.

Presentó otras ideas más con la intención de despertar la curio-sidad de los estudiantes que lo estaban escuchando para que se animaran a ser emprendedores y creadores de las próximas empre-sas que traigan bienestar a nuestro país.

De contar la idea de negocio y otros consejos“Hay que dejar el mito de que no

se puede contar la idea de nego-cio”. Este y otros más fueron los consejos que dio Adrian García, cofundador de la aceleradora de empresas Carao Ventures.

A los estudiantes que llegaron a escucharlo en la charla, él les dijo que siempre hay que apoyar a aquellas personas que se animan a tener su propia empresa y fraca-san; alentarlos a continuar con la motivación de emprender y que lo sigan tratando.

García expuso una seria de con-sejos para que los estudiantes pue-dan pasar de la idea de negocio a tener su propia empresa. Sobre la idea, él explicó que no lo es todo. Por eso criticó el mito de que la idea no se le puede contar a nadie. Más bien los alentó a contársela a todos los que puedan porque las personas más bien le pueden dar datos, ideas interesantes, comen-tarios que los pueden ayudar a desarrollarla aún más.

Él dio el ejemplo de Open English, la empresa que se ha he-cho famosa por sus anuncios de televisión. Explicó que la idea de enseñar inglés por medio de inter-net, utilizando Skype u otras herra-mientas, no era la gran maravilla y que muchas personas lo debieron haber pensado antes, pero ellos trabajaron para hacerla realidad y lo supieron hacer con publicidad atractiva.

“Ser emprendedor tam-bién es tener la idea loca de venderle a todo el mundo”, Adrian García.

Esa idea de negocio debe resol-ver un problema, agregaba Gar-cía, e idealmente debería poder ser aplicada en cualquier lugar del

mundo para que luego la empresa pueda expandirse.

Otro de los consejos que dio fue que no se debían enamorar de la idea y debían ser abiertos a hacer cambios o a desecharla totalmen-te de acuerdo a las necesidades del mercado.

También los instó a complemen-tar el equipo de trabajo, a rodear-se con personas de diversas áreas que aporten diferentes conoci-mientos que nutran más la idea y la empresa.

“Ser emprendedor también es te-ner esa idea loca de querer vender el producto en todo el mundo”, comentó. Según García es bueno tener esos grandes sueños porque se tratará de trabajar muy duro para alcanzarlos.

Y hubo más actividadesAdemás de estas dos charlas,

durante la Semana del Espíritu Emprendedor, Liderazgo y Res-ponsabilidad Social, se llevaron a cabo otras exposiciones como “Liderazgo para alcanzar la siner-gia de equipo” a cargo de Rodrigo Gómez de Psinergia Consultores.

También Ingrid Mora, de Innova-re dio la charla “¿Cómo inyectar la innovación en nuestro ADN?”. Luis Corella Víquez y Yorleny Solano Herrera de URCOZON

estuvieron a cargo de la char-la “Experiencia cooperativa en responsabilidad social: algunos ejemplos tangibles”.

El entrenador del Club Sport Car-taginés, Javier Delgado, habló so-bre la motivación vs. inspiración y Fawsy Bendeck habló sobre la historia de cómo inició Artinsoft, su emprendimiento.

A su vez, estudiantes del Centro Académico, a cargo de la profe-sora Alexandra De Simone, ofre-cieron una obra de teatro sobre el emprendimiento.

Adrían García, cofundador de la aceleradora de empresas Carao Ventures, ofreció varios consejos a los estudiantes.

Ganadores Reto 24HPaneles Solares Flexibles con Diferentes Aplicaciones

APP Visión Enfocador de Pantallas GlucoTEC

Aguilar Cerdas René Jesús Chen Liang Gia Yao Herrera Torres Carlos José

Bonilla Gómez Marco Antonio Morales Araya Alejandro José Mata Bonilla Stephanie

Brenes Salinas Jimmy Yadimir Ramírez Arroyo David José Perez Saldaña Anthony

Guerrero Matus Ricardo Rojas Muñoz Edgar Javier Segura Rivera Ivan David

Navarro Araya David Arturo Valverde Vargas Luis Diego Vargas Monge Lorna Francini

Solano Durán Daniel Alfonso Vargas Chaves Alejandro José Villalobos Granados Edgardo Mateo

García Solano Luis Miguel Vasquez Zúñiga Ana Carolina Delgado Calvo Josue David

Alvarado Durán Michael Alexánder Granados Bonilla David Torres Gómez Marlen

Segura Chacón Rafael Antonio Cascante Porras Adrián Humberto Chacón Víquez Marco José

Cañas Guerra Yezid Solano Mojica Natalia Melissa Murillo Paniagua Ernesto

Mata Coto Juan Gabriel Ceciliano Salmerón Víctor Hugo González Thomas Cristian

Cordero Ramírez Diego Hernández Salazar Shenelly Lineth Umaña Santamaría Ricardo Arturo

¿Qué es TEC Emprende?

La Escuela de Administración de Empresas y la Comisión del Espíritu Emprendedor constituyó “TEC Emprende” como la marca, la “sombrilla” bajo la que se agruparán todos los esfuer-zos por promover el emprendimiento en el TEC. Así, la Feria de Ideas de Negocio será “Feria de Ideas de Negocios TEC Emprende”, por ejemplo.

Estudiantes del Centro Académico, a cargo de la profesora Alexandra De Simone, presentaron una obra de teatro sobre el emprendimiento,

Los participantes del reto TEC Emprende 24H trabajaron arduamente en equipos para desarrollar una idea de negocio novedosa para el mercado.

Page 9: Informatec 335

9InformaTEC. Noviembre, 2013

Escuela de Ingeniería Forestal

Desarrollan comprimidos de residuos para producir energíaNoemy Chinchilla [email protected] Redactora

Muchas personas, en algún momento han pensado qué bueno sería poder ahorrar ener-gía al calentar agua, al hornear o cocinar. Lo que no saben es que este ahorro de energía sí se pue-de dar, gracias a la iniciativa de dos investigadores de la Escuela de Ingeniería Forestal del Tec-nológico de Costa Rica (TEC), que desarrollaron el proyecto: “Pellet: fabricación y evaluación de pellets de especies forestales utilizadas en reforestación co-mercial en Costa Rica”; lo que se pretende es producir energía a partir de comprimidos de bio-masa (Pellet).

El proyecto lo llevan a cabo los investigadores, doctor Roger Moya Roque y la licenciada Ca-rolina Tenorio Monge, junto con la estudiante Stephanie Aragón Garita y la empresa Pelletics S.A. Además de la mencionada pro-ducción de energía, permitirá también el ahorro de energía en Costa Rica en general y además alcanzar la meta de ser carbono neutral en el año 2020.

La materia prima utilizada en la fabricación de pellet, es ela-borada a partir de biomasas pro-venientes de los residuos pro-ducidos en los distintos sectores industriales, como el proceso de aserrío y de la producción agrí-cola.

Dentro de estos residuos, se uti-lizan maderas duras, semiduras y suaves. Pero además se están empezando a utilizar residuos agrícolas, cultivos energéticos y otros productos de desecho de la industria alimentaria, como por ejemplo: mazorca de maíz, residuos del cultivo de la palma africana y del cultivo de piña, entre otros.

La inclusión de estas materias primas en los pellets, permite maximizar el uso de residuos maderables y agrícolas y con ello aumentar la rentabilidad a los productores.

Los pellets son utilizados en las calderas para calentar el agua que utilizan las lavanderías de hoteles con el fin de producir vapor de agua que luego podrá producir energía eléctrica o bien puede ser usado en equipo para hornear o cocinar.

“A nivel mundial son muchas las investigaciones realizadas relacionadas con la producción de pellets y sus características. Muchos autores han estudiado los procesos de producción de pellets en el orden de investigar sus parámetros de calidad. Entre los estudiados están: dimensión, densidad aparente, durabilidad, poder calórico, contenidos de cenizas, contenido de humedad, diversas propiedades químicas y

aditivos, entre otros”, expresó el investigador Moya.

El proceso de fabricaciónLa fabricación de los pellets se

lleva a cabo en la empresa Pelle-tics S.A, ubicada en Muelle, San Carlos. Dicha empresa se encar-ga de la producción del pellets, los cuales son fabricados en una máquina de desarrollo europeo, con una capacidad de 1000 kg por hora.

El proceso de los pellets co-mienza con la toma de los resi-duos para convertirlos en peque-ños pedazos conocidos como astillas. Posteriormente, a estas astillas nuevamente se les deben reducir su tamaño en un molino, para producir pellets menores a

2 mm, conocidos como partícu-las. Seguidamente las partículas se secan para finalmente realizar el proceso de pelletizado (for-mación del pellet), utilizando equipos para comprimir las par-ticulas.

Cabe destacar que este produc-to es comercializado por la em-presa Ecosolution S.A. y también se han beneficiado consumi-dores como HOLCIM, CEMEX, Bridgestone y el Hotel Barceló. A futuro la utilizará la Dos Pinos y Cervecería Costa Rica S.A.

“Estas empresas al utilizar los pellets están colaborando con el país, porque se está reducien-do la cantidad de emisiones de efecto invernadero”, señaló el doctor Moya.El pellet ya elaborado sirve para producir energía.

Los residuos maderables y agrícolas son molidos para comprimirlos y así elaborar los pellets.

Carreras del TEC, comprometidas con la calidad

Ingeniería Forestal recibió su certificado de reacreditaciónJohnny Gómez [email protected]

En un solemne acto, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) otorgó la reacreditación por seis años a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Fo-restal.

Esta certificación es un recono-cimiento a los casi 40 años de labor de la Escuela de Ingenie-ría Forestal y a su formación de recurso humano de alta calidad para contribuir con la gestión del uso racional de los recursos na-turales.

En este acto, realizado en el Centro de las Artes, en el Cam-pus Central del TEC, también se

realizó la firma del compromiso de mejoramiento.

A este evento asistieron las au-toridades institucionales, docen-tes y estudiantes de la Escuela, así como otros invitados espe-ciales.

La carrera está integrada ininte-rrumpidamente a la lista oficial del SINAES desde el 24 de ene-ro del 2008 y con la reacredita-ción, el período se extiende del 2013 al 2019.

Educación de calidadPara el representante de la

comunidad estudiantil, Pedro Andrey Rojas, la reacreditación es un beneficio para el desarro-llo profesional y la superación continua, al contar con mejor docencia, investigación y exten-sión. “Se trabaja por una educa-ción de calidad con innovación y ética”, señaló.

Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Forestal, Dr. Ruperto Quesada, indicó que este logro es fruto de la per-sistencia, el esfuerzo, el trabajo conjunto y la mejora continua como factor común. “La Escue-la se consolida como la mejor de Mesoamérica y por qué no, del

mundo tropical. Esto nos com-promete a ser mejores”, aseveró.

El Rector del TEC, Dr. Julio César Calvo, mencionó que el TEC es pilar en la construcción de la nueva sociedad del cono-cimiento de nuestro país y que la Escuela de Ingeniería Forestal cuenta con un historial suma-mente amplio que se resume en mística, compromiso y orgullo.

Y finalmente, la presidenta del Consejo Nacional de Acredita-ción, Dra. Sonia Marta Mora, expresó que los procesos de calidad fluyen con dinamismo. “La movilidad académica y la alianza de cooperación está sus-

tentada en la confianza mutua y eso es la acreditación”.

El Certificado Oficial de Acre-ditación del SINAES se entrega a aquellas carreras que superan un riguroso proceso de evaluación, al que voluntariamente se some-ten y está basado en estándares de calidad internacionalmente aceptados.

Actualmente, de los 30 progra-mas académicos del TEC, 18 es-tán acreditados o reacreditados por diversos entes acreditadores, tres están en proceso y siete lo comienzan.

La presidenta del Consejo Nacional de Acreditación, Dra. Sonia Marta Mora, entrega el Certificado Oficial de Reacreditación al rector del TEC, Dr. Julio César Calvo.

Parte del grupo de estudiantes, docentes y personal de apoyo a la Academia de la Escuela de Ingeniería Forestal

Page 10: Informatec 335

10 InformaTEC. Noviembre, 2013

En Fórum Internacional, en el CETT

Empresas comparten experiencias exitosas en gestión ambiental

Ligia Dittel [email protected]

La cuarta edición del Forum Redies (Red Costarricense de Institutciones Educativas Sosteni-bles) se llevó a cabo bajo el tema “Buenas prácticas de gestión ambiental”, en las instalaciones del Centro de Transferencia Tec-nológica. En este evento empre-sas y organizaciones expusieron sus puntos de vista y acciones

exitosas en temas como la efi-ciencia energética, reducción de emisiones, manejo de aguas re-siduales y compras sustentables, entre otras.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Ministro de Trabajo, Dr. Olman Segura quien disertó sobre los “Empleos Verdes” y su creciente alcance en Costa Rica.

Asimismo, representantes de la Universidad Nacional y de la Compañía Nacional de Fuerza

y Luz participaron en una mesa redonda para abordar el tema de las buenas prácticas en el ma-nejo de la electricidad, los com-bustibles y la emisión de gases.

De acuerdo con las palabras del Máster Sergio Arguedas, Coordinador de REDIES, “a tra-vés de este cuarto encuentro, la red ha motivado a otras institu-ciones, para que realicen accio-nes conjuntas a favor de la soste-nibilidad”.

Además, indicó que estas ac-tividades sirven de intercambio y para visualizar nuevas oportu-nidades de desarrollo, para cada uno de los miembros de la red.

TEC en REDIES Según información suminis-

trada por la Lic. Aura Ledez-ma, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental del TEC (SIGA), el Tecnológico de Costa Rica se adhiere en el año 2010.

A pesar de estar integrada sólo por instituciones de educa-ción superior, recientemente ha contemplado al INA entre sus

miembros, por su gran influen-cia a nivel docente.

En el caso de la participación del TEC, específicamente Le-dezma asegura que desde RE-DIES se ha tenido la oportuni-dad de estar en actividades de tipo masivo y de gran importan-cia como la Ecoromería desde el 2011 y hasta la fecha. Además en los Forum de los años 2011, 2012 y como anfitriones del ac-tual evento.

“La Red nos ha motivado a concretar proyectos significati-vos en el área ambiental, como por ejemplo definir la política ambiental, así como capaci-taciones, seguimiento para el establecimiento de indicadores ambientales (como consumo de agua, electricidad, combustible) para integrarlos de manera ho-mogénea en todas las universi-dades participantes”, concluyó Ledezma.

Público asistente a la IV Edición REDIES.

IV Edición Buenas Prácticas de Gestión AmbientalMensaje del Dr. Milton VillarrealVicerrector de Investigación y Extensión.

Viniendo del sector agropecuario, tengo la debilidad de hablar hacien-do símiles con terminologías comunes en la agricultura. Me parece que el país comienza a cosechar. Inicia un período de cosecha, entendido esto como el desarrollo que experimentan nuestras universidades e instituciones de educación superior, producto de una etapa de siembra, entendida esta como la decisión estratégica de un país que apostó por la educación desde sus orígenes mismos como república inde-pendiente.

Ya hoy, a nivel centroamericano, nues-tras universidades son referentes. Sin embargo, la tarea, lejos estar conclui-da, se encuentra en una etapa donde hoy más que nunca, se deben redoblar los esfuerzos. El rezago de nuestras universidades a nivel latinoamericano es significativo. Solo 2 universidades de la región aparecen en los primeros 100 lugares en el ranking latinoameri-cano. A nivel mundial…no existimos.

Pero el punto es, hemos mejorado. No importa si creemos en los proce-sos de acreditación y en los rankings, los procesos y gestión académicos en nuestras universidades tienden a mejo-rar; en buena parte impulsados por los procesos de acreditación, y todo ello medido en el ascenso en los rankings.

Ahora bien, las instituciones de edu-cación superior son fundamentalmen-te “academia”, entendida esta como enseñanza investigación y extensión, pero también son algo más que esto, son gestión universitaria

El punto que quiero traer aquí es el siguiente: como universidades, debe-mos predicar con el ejemplo, en todas

nuestras acciones y actividades univer-sitarias.

Capítulo especial merece el tema de la sostenibilidad, concepto que lleva entre nosotros más de 3 décadas y que dejó de ser un concepto de moda, un cliché, para convertirse realmente en el nuevo paradigma del crecimiento, de-sarrollo y gestión.

Quizás una de las áreas en que más hemos avanzado como país, respecto a SOSTENIBILIDAD, es en tema am-biental. El Environmental Performance Index (2012), situa a Costa Rica por debajo solamente de Islandia y Suecia. Esto nos ha valido un reconocimiento internacional como país con un alto compromiso en la protección ambien-tal.

El reto como país, que se vuelve la clave en este asunto es, ser pragmáti-cos, no dogmáticos.

Y hago alusión al concepto de sos-tenibilidad porque estamos hablando aquí de una Red de instituciones que aspiran a ser sostenibles, a pasar del concepto a los hechos.

Y para el TEC, ¿que significa sostenibilidad?Este concepto ha sido objeto de discu-

sión y decisión en el TEC.

Sostenibilidad está plasmado en las políticas generales y es un eje transver-sal en la institución:

El TEC entiende y acepta como sos-tenibilidad: el proceso dinámico en el que el manejo de los recursos natura-les (agua, suelo, aire, energía y biota), producto de la actividad humana, se realiza garantizando la existencia in-dependiente de todas las especies, sa-tisfaciendo las necesidades básicas del ser humano, mejorando su calidad de vida, sin destruir la base ecológica ni alterar los sistemas de soporte vital de

los que depende la calidad ambien-tal, el desarrollo social y económico futuros. En contraposición, el sistema económico basado en la máxima pro-ducción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio económico como único criterio de éxi-to es insostenible.

Temas como “ecoeficiencia”, “eco-servicios”, son entre otros, temas emer-gentes; pero más importante que estar a la moda es cómo operacionalizar estos conceptos. Siento que aquí tenemos el reto de llevar esto a acciones concretas en la gestión universitaria, en docencia, investigación, desarrollo tecnológico y extensión.

Algunos ejemplos de qué hemos he-cho:

Institucionalmente se destina una frac-ción considerable del presupuesto para llevar las intenciones a acciones, por ejemplo:

Financiamiento de proyectos de in-vestigación y extensión que abordan una o varias dimensiones del complejo tema de la sostenibilidad

• Proyecto TEC-Carbono neutral y cál-culo de la huella de C en las tres se-des

• Funcionamiento de la Comisión Bandera Azul Ecológica (desde el 2010)

• Elaboración del Programa Institu-cional de Gestión Ambiental 2012-2017

• Conformación de la Unidad de Ges-tión Integrada Ambiente-Calidad-Se-guridad Laboral, este año (que viene a unificar esfuerzos que se hacen desde 1988)

En resumen, el TEC se ha planteado el abordaje de lo que implica el com-promiso de la sostenibilidad, mediante educación, capacitación, motivación

de su comunidad institucional, uso de la ciencia y la tecnología para monito-reo y cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero, con la implementación de tecnologías que permitan mejorar la eficiencia energé-tica y con actividades de reforestación.

En el orden nacional, en el último año CR ha dado muestras de ser un país que se enfila hacia una transición en su modelo económico, así lo ha de-mostrado el Indice Global de Compe-titividad 2013-2014, en donde CR es número 3 en Latinoamérica, y en algu-nos parámetros como EDUCACION-CAPACITACIÓN, SOFISTICACION EMPRESARIAL e INNOVACIÓN, nos dicen que somos ya el no.1.

No debemos ni podemos perder de nues-tra mira que estos logros deben ir acompa-ñados de modelos, acciones y procesos tendientes a la SOSTENIBILIDAD.

Temas como: eficiencia energética, reducción de emisiones, manejo de aguas residuales, Compras sustentables Acciones para enfrentar el cambio cli-mático

Manejo de residuos sólidosDeben estar en nuestras agendas, en

nuestras decisiones y en nuestras ac-ciones.

Las universidades tienen un rol funda-mental: Predicar con el ejemplo.

Esta Red, REDIES no es ni más ni me-nos que eso, y por esto tiene una gran responsabilidad y compromiso.

Por todo lo anterior, el TEC espera que este FORUM 2013 -IV edición de Bue-nas Prácticas de Gestión Ambiental, nos traigan nuevos bríos, nuevas ideas y nuevas propuestas de implementación de acciones, todo tendiente a la mejora continua en la gestión ambiental den-tro del marco de acción y mandato de cada una de nuestras instituciones.

El Dr. Olman Segura, Ministro de Trabajo de Costa Rica brindó la lección inaugural en el Forum Internacional “REDIES”.

Page 11: Informatec 335

11InformaTEC. Noviembre, 2013

Premian aportes a la calidad de vida del costarricense

Ligia Dittel [email protected]

A la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños se le otorgó el Premio “Aportes para el Mejoramiento de la Cali-dad de Vida 2013”, en la catego-ría de Entidad Pública, tanto por su labor como por el alto grado de compromiso que trasciende la medicina, a través de inicia-tivas que buscan resguardar la seguridad y la vida de la niñez costarricense”.

Además se rescató la entrega del equipo de trabajo de esta Unidad por su “vocación huma-nitaria y de servicio, impulsan-do acciones para sensibilizar a la población en temas como la importancia de utilizar dispositi-

vos de seguridad en los vehícu-los para las niñas y los niños; y la necesidad de que Costa Rica cuente con un ‘hospital móvil’ “.

Las siguientes dos organizacio-nes de la sociedad civil también fueron premiadas: Red de Apo-yo Institucional de Cartago, por promover la creación de alter-nativas de reinserción social de las y los jóvenes con problemas judiciales, mediante el traba-jo comunal en organizaciones e instituciones asociadas con la Red, así como la Asociación Costarricense de Alzheimer y otras Demencias Asociadas (AS-CADA), por capacitar, educar, apoyar y acompañar a personas cuidadoras de pacientes con al-gún tipo de enfermedad neuro-degenerativa.

El médico Sergio Guevara Fa-llas, fundador de la a Asociación Pro Niño con Labio y/o Paladar Hendido (LPH), fue merecedor del premio en la categoría Per-sona Física, por ser pionero en procedimientos para corregir el Labio Paladar Hendido, a través de un tratamiento integral que permite que estos niños pue-dan incorporarse a la sociedad, impactando directamente en la calidad de vida de ellos y sus familias.

En la categoría Persona Física se le reconoció al médico Fer-nando Vásquez Lizano su lucha para que la provincia de Gua-nacaste cuente con una Clínica de Control del Dolor y Cuidados Paliativos.

La categoría de entidad privada fue declarada desierta

Otros reconocimientosLa Defensoría de los Habi-

tantes otorgó reconocimientos especiales a otros candidatos que participaron en esta XXI Edi-ción de los premios “Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2013” por considerar que también contribuyeron al mejo-

ramiento de las condiciones de vida de la sociedad, se destacan entre estos: Laboratorio Clínico de la Universidad de Costa Rica, la Asociación Costarricense de Terapia Asistida con Mascotas (ACOTEAMA), Difusora RASA-CA (Radio San Carlos), y la pe-diatra Sonia Chávez Quirós, por promover la Cultura de la Lac-tancia Materna en Costa Rica.

El Jurado Calificador estuvo integrado por los siguien-tes representantes de las instituciones que año con año organizan: Máster Flora Jiménez, del Tecnológico de Costa Rica, Anabelle Ulate, de la Universidad de Costa Rica, Sergio Sibaja de la Universidad Nacional , Esteban Moreira de la Universidad de Costa Rica y Carlos Que-sada de la Defensoría de los Habitantes.

Alianza INS-TEC

Se gradúaron primeros Técnicos en Seguros del país

Ligia Dittel [email protected]

Gracias a la alianza suscrita entre el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), se graduó la primera generación del “Téc-nico Asesor de Seguros”. En total 25 nuevos agentes recibieron su certificado, en un acto que se realizó en las Oficinas Centrales del INS .

El Técnico empezó a impartir-se a partir del segundo bimestre del 2011. El TEC, mediante la Escuela de Educación Técnica, comenzó la capacitación de los agentes e intermediarios, que por sus labores requerían de una acreditación.

Este Programa tiene como pro-pósito la formación y acredita-ción de asesores de seguros en una o varias de las líneas que comercializa el INS.

El TécnicoEl Técnico Asesor de Seguros

tiene una duración aproximada de un año y se compone de 16

cursos, impartidos bajo la moda-lidad bimestral. Se ofrece en el TEC tanto en Cartago como en San José, en el INS en el edificio Central y las sedes en Heredia, Puntarenas y Pérez Zeledón; así como en Ofiplaza del Este en San Pedro.

Este plan está divido en cursos propios del área de seguros y en conocimientos generales.

“Con esta forma de acredita-ción de los agentes de seguros, ellos se preparan en áreas disci-plinarias pertinentes, tales como

derecho, seguros y ciencias co-nexas; entre otros”, comentó el Director de la Escuela de Edu-cación Técnica, máster Miguel Guevara.

Guevara comentó que con la apertura de seguros en Costa

Rica, los requerimientos legales, el mercado altamente compe-titivo y los continuos procesos de globalización en los que se encuentra el Instituto Nacional de Seguros, es indispensable la formación de excelentes profe-sionales en materia de seguros.

En la categoría Persona Física el médico Fernando Vásquez Lizano, recibió el Premio “Aportes a la Calidad de Vida” por su lucha para que la provincia de Guanacaste cuente con una Clínica de Control del Dolor y Cuidados Paliativos.

El médico Sergio Guevara Fallas, fundador de la a Asociación Pro Niño con Labio y/o Paladar Hendido (LPH), fue merecedor del premio “Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida” en la categoría Persona Física

Foto del Primer grupo de Técnicos de Seguros graduados según alianza TEC INs

Page 12: Informatec 335

12 InformaTEC. Noviembre, 2013

San Carlos vivió una semana llena de actividadesAlonso Fonseca Quiró[email protected]

La Sede Regional San Carlos del Tecnológico de Costa Rica vivió una fiesta por la celebración de su Semana. Todas las carreras que se imparten se unieron para llevar a cabo actividades para to-dos los gustos.

Por ejemplo, se realizaron actividades deportivas como “paintball” y un torneo de na-tación. También un rodeo, ca-balgata y una demostración del grupo de Tae Kwon do del TEC.

Hubo también charlas como “Introducción al desarrollo de aplicaciones móviles para iOS”, la cual estuvo a cargo de la co-munidad de desarrollo de apli-

caciones para dispositivos móvi-les de la Sede, y “Cómo vender en tiempos de crisis”, a cargo de Jorge Lao de Marketing Solution.

Todas las conferencias que se impartieron abarcaron los temas más diversos para que estudian-tes de todas las carreras pudieran aprovecharlos. Se expusieron temas sobre computación, elec-trónica, producción industrial, agronomía, administración y turismo.

En presentación de resultados, en el TEC

FAO destaca proyecto de Escuela de Agronegocios para la industria agroalimentaria

La actividad se realizó en el marco de celebración de la Semana de Agronegocios organizada por la Asociación de Estudiantes.

Ligia Dittel [email protected]

La Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricul-tura (FAO) destacó el papel del Tecnológico en el proyecto lle-vado a cabo por la Escuela de Agronegocios de este caso de estudios, sobre “El impacto de los Sistemas de Innovación en el sector agroalimentario en La-tinoamérica”. Las investigadoras proponentes fueron: Ing. Laura Brenes Peralta, Ing. Marianella Gamboa, Ing. María Fernanda Jiménez Morales y la Ing. Ivette Sanabria Coto.

El mensaje fue brindado por el Dr. Danilo Jacinto Mejía, re-presentante oficial de la Divi-sión de Infraestructura rural y Agroindustria de la FAO, duran-te la inauguración de un Taller Internacional, organizado por la Escuela de Agronegocios y donde se exponen los resultados de los países que formaron parte del estudio, a saber, Chile, Costa Rica, Jamaica y Perú.

El representante de la FAO re-saltó la relevancia de proyectos como los que lleva a cabo la Escuela de Agronegocios, en momentos en que en el mundo existen 175 millones de perso-

nas que no se alimentan a diario. Asimismo indicó que la FAO so-licitó y confió en el TEC para este importante proyecto, y mediante la investigadora Laura Brenes se le estableció el contacto.

Por su parte, el Rector del TEC, Dr. Julio Cesar Calvo se refirió a las transformaciones sufridas en los últimos años por el sector agroalimentario en nuestro país y las posibilidades que brindan talleres como el que se lleva a cabo para ver las diferencias entre países y las diversas situa-ciones de mercado, ventajas y desventajas de los mismos.

También hizo hincapié en la importancia de los actores que participan y que se beneficia la agroindustria, como los trans-portistas, empacadores, distri-buidores y otros.

Una de los aspectos más tras-cendentales de los resultados expuestos en este taller fueron observar la efectividad e impac-to que las entidades estatales, la empresa privada, la academia y las políticas nacionales han teni-do sobre innovación en el sector agroalimentario latinoameri-cano, concretamente en Perú, Chile, Costa Rica y Jamaica. Esto servirá como insumo para FAO en el posible desarrollo de estra-tegias regionales.

Este evento fue organizado por el Tecnológico de Costa Rica por medio de la Escuela de Agro-negocios y por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), en el marco de la Semana de Agronegocios.

Feria del AgricultorFomento al productor nacionalLa carrera de ingeniería en Agronegocios llevó a cabo la Feria

del Agricultor con la idea de involucrar a pequeños y medianos productores del sector agropecuario de la provincia de Cartago.

Los agricultores exhibieron y vendieron sus productos lo que permitió fomentar el consumo y compra de producto nacional en la comunidad del Tecnológico y lugares aledaños, de manera tal que se logró el acometido de unir al productor, la academia e instituciones afines para llevar de manera conjunta opciones a los consumidores para abastecerse de productos de origen pe-cuario y agrícola.

“Actualmente el mercado para los pequeños productores es complicado, el productor pequeño debe innovar en sus produc-tos, debe ser competitivo. Las ventas directas al consumidor final son una de las mejores opciones para que el productor pueda abarcar un mayor porcentaje de ganancias y eliminar los márge-nes de comercialización” indicó el Ing. Randall Chaves, Director de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios.

Asimismo, los estudiantes destacaron la importancia de se-guir apoyando al pequeño productor y brindarle espacios para que pueda dar a conocer sus actividades y sus productos en un aprendizaje conjunto, para asegurar la calidad y el abas-tecimiento futuro de productos hortícolas y de origen animal, indicaron los miembros de la Asociación de Estudiantes.

Durante “El Rodeo Interuniversitario” se llevaron a cabo diversas com-petencias, entre ellas la carrera de barriles: rodear tres barriles en el menor tiempo posible.Dr. Danilo Jacinto Mejia, representante oficial de la División de Infraes-

tructura Rural y Agroindustria de la FAO

Otra de las actividades que se rea-lizaron fue el rapel, donde los estu-diantes descendieron desde el se-gundo piso de uno de los edificios de la Sede.

Page 13: Informatec 335

13InformaTEC. Noviembre, 2013

Un relativo lejano recuerdo: en honor a Albert EinsteinMario Alfaro C

En el primer semestre de 1978 se inició oficialmente el Semina-rio de Estudios Filosóficos e His-tóricos en el Instituto Tecnológi-co de Costa Rica. Durante mu-chos años esta actividad acadé-mica se impartió de la siguiente manera: dos horas de clase teó-ricas semanales y cada quince días, los lunes, de tres a cinco de la tarde una conferencia con al-gún invitado externo, una mesa redonda, una charla, etcétera; fue así tuvimos la presencia de destacados intelectuales costa-rricenses como conferencian-tes. También los profesores del seminario impartimos muchas conferencias1, tales como Gui-llermo Coronado, Roy Ramírez, Álvaro Zamora, Álvaro Fernán-dez y el suscrito. Los invitados externos fueron muchos y para mencionarlos y referir algo de su participación se requiere de otra o de muchas columnas. A Con-tinuación quisiera recordar una de esas actividades.

Resulta que en 1979 se cum-plían los cien años del nacimien-to del genio científico del siglo veinte, hablamos de Albert Eins-

1 Valga decir que las conferencias de profesores de filosofía de Ciencias Sociales y de invitados externos dieron como resultado académico la publicación de varios libros, lo mismo ha sucedido con esta columna, varias publicaciones han tenido acá su origen.

tein (1879-1955). Fue así como los profesores de Filosofía de la entonces Unidad de Formación Humana y Social decidimos or-ganizar una mesa redonda sobre el científico, se confeccionó un afiche, se invitó a los profeso-res y demás funcionarios de la Institución y por supuesto a los estudiantes que de todos mo-dos asistirían obligatoriamente. Los participantes en esa activi-dad fueron Claudio Gutiérrez C, Guillermo Moncada y Mario Alfaro. Don Claudio hizo una amplia exposición sobre la teo-ría de la relatividad, además en-fatizó en el gran impacto que a tuvieron los descubrimientos de Einstein; Guillermo Moncada se dedicó a explicar lo relativo a la mecánica cuántica; en mi caso, hice un comentario sobre el fa-moso libro escrito por Einstein y Leopold Infeld “La física aventu-ra del pensamiento”.

Una anécdota interesante: al finalizar las exposiciones un estudiante de la carrera de in-geniería electrónica envió a la mesa la siguiente pregunta: “¿Qué invento técnico o tecno-lógico hizo el señor Einstein?”. Guillermo Moncada y Claudio Gutiérrez respondieron que no había hecho invento alguno. Claudio sí expuso con ejemplos la gran importancia a nivel de aplicaciones que tenían los des-cubrimientos de Einstein, pero debía verse más a Einstein como científico, es decir como descu-bridor y no como inventor. Con

algo de atrevimiento, manifesté que Einstein había inventado la refrigeradora de absorción. La reacción de los compañeros de mesa me la reservo. Efecti-vamente Albert Einstein junto a su asistente Leo Szilard inventó el objeto mencionado en 1926. Aunque fue el único invento, vale mencionar que fue patenta-do en 1930 en Estados Unidos. Aunque Einstein no obtuvo pro-vecho material al respecto, pues él estaba en esos momentos más

interesado en asuntos teóricos y políticos que en tener ganancias.

El invento antes mencionado era un artefacto que no tenía piezas móviles y fue pensado para que funcionara con un quemador de gas. Como dato interesante, en la Universidad de Oxford, en el año 2008, in-genieros inspirados en el diseño de Einstein y Szilard diseñaron un prototipo como una posible versión de un refrigerador de ca-rácter ecológico.

Una tarea para la Ética Por Wilmer Casasola R

Si la historia de la humanidad hubiera de recordar los siglos XX y XXI, con toda seguridad se dirá de éstos que fueron los siglos en que la Filosofía hizo un aporte significativo al desarrollo de una conciencia Ética mundial. Pero la Ética tiene nuevos desafíos y sus respuestas pueden orientar la vida humana.

El desarrollo del Proyecto Man-hattan dio como resultado el surgimiento del artefacto tecno-lógico de muerte más nefasto de la historia del siglo XX, a saber, la Bomba Atómica, y heredó un saber que flota en el aire con he-dor a muerte, pero a la vez, con este acontecimiento nefasto sur-gió la conciencia de la respon-sabilidad Ética de los científicos y tecnólogos, que hasta enton-ces se creía neutral. A partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta esta primera década del siglo XXI la Ética se ha elevado como un discurso que procura la transparencia en el ejercicio profesional. La Ética ha invadido el quehacer profesional en todas las esferas del saber. Las ciencias médicas, las ciencias naturales, las ingenierías, las tecnologías, el periodismo, la psicología, la educación, las artes y muchos otros saberes son orientados,

y muchas veces cuestionados, desde un punto de vista ético. Pero más allá de ser solamente un saber cuestionador, la Ética es un saber que fundamenta las bases de un ejercicio profesional humanamente comprometido. La Ética crea y fundamenta un ethos del ejercicio profesional y de la vida personal.

Aún así, la Ética tiene una tarea por delante inacabada. Los an-tiguos griegos, específicamente los estoicos, vivían de acuerdo con una fundamentación cos-mológica. Metafísica y ontolo-gía se unían fundamentando un ethos terrenal. La Ética de los estoicos era consecuente con la idea que del mundo tenían. Hoy vivimos en pequeñas islas racio-nales.

Una de las tareas que la Ética tiene por delante, consiste en unir discursos y teorías disímiles y prácticamente irreconciliables entre sí. ¿Por qué hacer las co-sas por deber dejando de lado nuestra capacidad emocional, como si sentir placer en ayudar constituyera una inmoralidad? ¿Por qué acatar la norma inflexi-blemente si las consecuencias de prescindir de ella podrían redundar en bienestar humano? ¿Por qué mostrar indiferencia ante el dolor lejano en nombre

de un relativismo frívolo y des-carnado cuando se puede llevar a la práctica un diálogo y una práctica universal de derechos mínimos de respeto y justicia hacia la vida humana y no hu-mana?

La tarea de la Ética hoy consiste en fundamentar un ethos para la vida. Una cosmovisión biológi-ca que respete la biodiversidad sin caer en radicalismos inge-nuos. Más que una Ética de la razón comunicativa, más que una Ética fundamentada en las religiones, se requiere de una Ética fundada en las racionali-dades étnicas que partan desde su propio ser comunicativo y re-chacen todo estatuto logocéntri-co políticamente correcto de las naciones hegemónicas. Una Éti-ca que respete las inclinaciones por el querer tener y no condene las acciones desde un deber ser, pero que a la vez ofrezca los re-cursos para que el querer tener no altere el compromiso ser so-cial.

El aporte que la Ética pueda ha-cer a la sociedad ha de conjugar creativamente la confluencia de principios éticos irreconcilia-bles. La tarea que tenemos por delante consiste en ofrecer nue-vos modelos éticos para la vida humana y su relación con las

otras formas de vida. Una Ética preventiva, que fomente la cer-teza y disminuya el error negli-gente en toda investigación que ponga en riesgo cualquier forma de vida. Una Ética que oriente razonadamente y alejada de dis-cursos ambiguos, de palabrerías insignificantes que nada dicen de la vida cotidiana. Una Ética para la convivencia con los otros y para los otros, sin que los otros supriman los deseos propios de una existencia libre y autónoma que busca realizarse material y espiritualmente.

El aporte de la Ética consisti-ría en crear modelos teóricos para la fundamentación de las acciones prácticas tanto indivi-dual como socialmente. La Ética llega a la intimidad psicológica de la vida moral de las personas creando una reflexión sobre la propia moralidad vivida. Pensar la propia moralidad, saber que ésta puede ser incompatible con una vida buena, con una vida justa, es el principio y base para la búsqueda de un nuevo ethos. Y este nuevo ethos que se quiere ha de buscarse en la más pro-funda de las reflexiones. La mo-ralidad vivida, la moralidad que se quiere cambiar, la moralidad que se quiere tener se incorpora-rá a nuestra vida necesariamente a través de la reflexión filosófica.

Opinión

Dirección: MBA. Carla Garita Granados

Periodista

Redacción: Periodistas

Bach. Ligia Dittel SamudaMBA. Johnny Gómez Aguilar

MBA. Sofía Mata GarroBach. Alonso Fonseca Quirós

Bach. Noemy Chinchilla Bravo

Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón

Alejandro Mena Siles

Impresión: Unidad de Publicaciones TEC

Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348

Telefax: 2551-5166

Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/Informatec/

index.html

Correo electrónico: [email protected]

La Oficina de Comunicación

y Mercadeo no toma

como suyas, las opiniones

vertidas en esta sección.

informa TEC

Sistematización de la experiencia de

vinculación Universidad-Sociedad. Programa de

Cursos Participativos.Ma. del Milagro González Calvo

Cátedra Agenda Nacional, Escuela Ciencias Sociales

Diálogos sobre inclusión y democracia

efectivaOsvaldo Durán Castro

PersPeCtivas

Page 14: Informatec 335

14 InformaTEC. Noviembre, 2013

OPinión

Programa de Cursos Participativos.

Sistematización de la experiencia de vinculación Universidad-SociedadIng. Ma. del Milagro González CalvoCoordinadora programa Cursos ParticipativosDirección de Proyectos. Instituto Tecnológico de Costa [email protected]éfono 2550-2757

INTRODUCCIÓNSe considera que uno de los

bastiones fundamentales del quehacer universitario es la vin-culación con la sociedad, en-tendiéndose como la respuesta que la universidad brinda a la demanda que los diferentes sec-tores de la población, niños, jó-venes adultos, adultos mayores requieren en forma integral.

La institución respondiendo a su filosofía de proyección comu-nitaria, ha promovido el Progra-ma de Cursos Participativos, que como actividad tiene 27 años de existencia. Nace como una iniciativa de la Vicerrectoría de Docencia, que lo coordinó des-de 1986 y hasta 1991, pasando en el año 1992, a ser coordinado por la Vicerrectoría de Investiga-ción y Extensión, en su Direc-ción de Proyectos.

Estos cursos constituyen una opción académica no formal de vinculación y acercamiento de la Universidad con los diferentes sectores de la población.

Como una forma de fortalecer las capacidades institucionales en el área de la extensión, se realizó una sistematización de la experiencia del Programa para un período de cinco años 2009-2013, con la finalidad de evi-denciar la pertinencia y eficacia de la vinculación universidad sociedad realizada.

Se plantean una serie de inte-rrogantes que permitan construir interpretaciones críticas de la experiencia del programa y de la metodología de trabajo desa-rrollada:

• ¿Ha contribuido el progra-ma a fortalecer la vincu-lación de la universidad con los distintos sectores de la comunidad? ¿En qué,

cómo, por qué y cuál cam-bio generó?

• ¿Cuáles componentes han contribuido al fortaleci-miento de esta vinculación?

• ¿Qué cambios de meto-dología de trabajo se ha efectuado en este período de tiempo? ¿por qué? ¿qué resultados dieron?

REFLEXIÓN E INTERPRETACIÓN CRÍTICA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓNCon el proceso de sistematiza-

ción realizado, se ha generado un mayor conocimiento que po-sibilita la comprensión de lo que ha pasado a través de los años en el programa en estudio.

Con este proceso se reafirma la importancia de sistematizar ex-periencias e identificar las viven-cias del programa y determinar los retos para un futuro en bene-ficio de la extensión universitaria y en este caso particular de la vinculación con la sociedad.

Con la reconstrucción realiza-da a nivel histórico y con la in-formación recabada en los cinco años en estudio del programa, se ha podido determinar que no existen datos de manera homo-génea a través de esos años, lo que no ha permitido valorar las experiencias de manera conjun-ta.

A pesar de que existe un es-quema de trabajo ya establecido para el inicio de la organización de los cursos en el mes de no-viembre, no se tiene una cul-tura institucional para respetar los períodos establecidos en el cronograma, por lo que se debe realizar una labor muy persona-lizada para capturar instructores que estén dispuestos a impartir cursos.

Estos cursos se han desarrolla-do a través de 27 años con gran afluencia de participantes, res-puesta que ha implicado contar con la oferta de cursos a inicios de diciembre de cada año.

Se han visualizado además algunas limitantes que reper-cuten en el trabajo logístico de

la persona responsable del pro-grama, dado que se evidencian necesidades de espacio físico, equipo audiovisual, laboratorios de cómputo, materiales diversos y sobre todo la poca disposición de contar con un coordinador permanente del programa en las sedes de San José y San Carlos.

El programa ha contribuido a fortalecer la vinculación de la universidad con los distintos sec-tores de la comunidad, ya que se ofrecen cursos dirigidos a los diferentes sectores de la pobla-ción: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Se han realizado alianzas con otros programas de la institu-ción, como son el de Adulto Mayor y los programas de exten-sión de la Casa de la Ciudad en Cartago y la Casa Cultural Amón en San José, con la finalidad de fortalecer la vinculación y llegar a una mayor participación de la comunidad.

En la metodología de trabajo se han efectuado cambios, como el de poder ofrecer cursos fuera de las instalaciones de la ins-titución, ya sea en casa de los profesores oferentes o en insta-laciones de Centros Diurnos o escuelas.

Todo esto con el fin que se mencionó en los párrafos ante-riores, de poder llegar a mayor cantidad de beneficiarios y con temáticas más diversas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESa. Los cursos participativos se

han venido ofreciendo de ma-nera continua a través de los años.

b. Los instructores en su mayoría son funcionarios de la Institu-ción., aunque ha venido en aumento la participación de instructores externos entre los que destacan miembros de la comunidad y jubilados de la institución. Además se han incorporado a este proceso es-tudiante de la institución.

c. Las Sedes de Cartago y San José son las que agrupan la mayor cantidad de cursos im-partidos y la mayor matrícula, siendo la Sede Regional de

San Carlos los que tienen una menor participación.

d. A pesar de que en los años en estudio no se tiene la informa-ción de manera homogénea, se puede concluir que las es-cuelas o departamentos que ofertan cursos son siempre los mismos.

e. En el año 2013 solo se im-partieron cursos en la Sede Central de Cartago, debido a que en San Carlos los cuatro cursos ofertados no contaron con matrícula y el Centro Aca-démico de San José no pudo participar por encontrarse en remodelación su edificio. Esto repercutió en gran medida con la baja en cursos impar-tidos y personas matriculadas, ya que el aporte al Programa del Centro Académico de San José, es de aproximadamente un 50% del total ofrecidos.

f. El Ministerio de Educación Pública. MEP, ha ido adelanto el inicio del curso lectivo, lo que ha provocado que gran número de estudiantes de pri-maria y secundaria, así como educadores, no puedan matri-cular cursos, por tener choque de actividades en la primera semana de febrero. Esto ha perjudicado la matrícula, ya que el mayor porcentaje de estudiantes jóvenes.

g. Según encuesta realizada en el proceso, se tienen aportes importantes como:

• Un 95% de las personas encuestadas quedaron sa-tisfechas con los cursos que llevaron.

• El 100% de los encuestados opina que los conocimien-tos adquiridos en los cursos participativos les pueden ser de utilidad en su vida coti-diana.

• En general, el desempeño de los profesores que impar-ten los cursos participativos ha sido bueno, ya que un 99% de las personas indicó que los profesores tienen un desempeño entre excelente y muy bueno.

• Como un dato rescatable es importante ver que los

cursos participativos tienen más atractivo para personas de edades entre 18-40 años. Esto nos indica que se po-dría dar un mayor impulso a cursos en este rango.

• El medio de comunicación por el cual las personas se enteran de los cursos parti-cipativos, es la publicación que se realiza cada año en la prensa escrita, seguido de recomendaciones o avi-sos de amigos y/o parientes. Esto expone la importan-cia de la divulgación del programa por medio de la prensa escrita.

• En cuanto a la preferencia de horario, la mayoría de las personas prefieren un horario matutino para la im-partición de los cursos parti-cipativos.

h. Contar con un mayor apoyo a nivel de escuelas y departa-mentos del TEC, no solo para la utilización de la infraestruc-tura de la institución, sino para la participación de instructo-res oferentes de cursos.

i. Establecer una estrategia más agresiva en cuanto a la divul-gación del programa.

j. Contar con un coordina-dor permanente en el cen-tro Académico de San José y Sede Regional de San Carlos, para así darle mayor sustento y continuidad al programa. Cabe destacar aquí, que las coordinaciones se realizan ad honorem, no se brinda carga laboral, ni remuneración algu-na para la realización de este proceso.

k. Establecer un equipo de tra-bajo comprometido con el programa, debido a que todas las actividades del mismo no deben recaer en una sola per-sona.

l. Establecer una base de datos con las variables que puedan brindar una información más homogénea para la toma de decisiones.

Page 15: Informatec 335

15InformaTEC. Noviembre, 2013

OPinión

Cátedra Agenda Nacional, Escuela Ciencias Sociales

Diálogos sobre inclusión y democracia efectivaOsvaldo Durán Castro, Dr/Sociólogo Coordinador Cátedra Agenda Nacional

La Cátedra Agenda Nacional del TEC, coordinada por la Escuela Ciencias Sociales, es un espacio para información, generación de conocimiento, vinculación, extensión social y trabajo articulado con diversos actores sociales de Costa Rica. Esa orientación coincide con el mandato del Estatuto Orgánico del TEC, cuyo artículo 3 estable-ce entre los fines “...La vincula-ción permanente con la realidad costarricense como medio de orientar sus políticas y accio-nes a las necesidades del país”. Además, el artículo 2 del mismo Estatuto, insta a “Formar profe-sionales en el campo tecnológi-co que aúnen al dominio de su disciplina una clara conciencia del contexto socioeconómico, cultural y ambiental en que la tecnología se genera, transfiere y aplica, lo cual les permita parti-cipar en forma crítica y creativa en las actividades productivas nacionales”. No menos rele-vante es dotar práctica efectiva la aspiración de “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo costarricense mediante la proyección de sus actividades a la atención y so-lución de los problemas priori-tarios del país, a fin de edificar

una sociedad más justa”, como indica el mismo Estatuto.

En ese marco institucional es que, a partir de abril del 2013, la Cátedra está orientada al ob-jetivo de “Propiciar un espacio de consulta y deliberación sobre aspectos críticos de la realidad social nacional y global, entre la universidad y diversos actores sociales con los cuales se pue-da compartir sobre visiones y desafíos de desarrollo y ampliar capacidades mutuas para la bús-queda de respuestas consensua-das”.

¿Cuál país queremos y necesitamos?Los llamados “modelos de

desarrollo” deben ser perma-nentemente evaluados por sus resultados. En el mundo actual, dentro de cada país conviven la opulencia y la miseria como manifestación tangible de socie-dades polarizadas por el reparto regresivo de la riqueza. Muchos son los desafíos que tiene el país, pero sin duda uno de los principales está asociado con el estilo de economía imperante. Si bien la integración global, el comercio, y particularmente la inversión externa directa, son “ingredientes” de la economía costarricense, la exención de impuestos y otras ventajas para el régimen de zonas francas, ha-cen que la riqueza generada no se reinvierta en Costa Rica, sino que sea expatriada.

58.000 empleos en zonas fran-cas, incluidos los 2.850 de Intel, son un aporte al país que tiende a desdibujarse en un contexto nacional en el que “uno de cada cinco empleados entre 15 y 64 años no tiene aguinaldo, tres de cada diez no reciben pago por enfermedad, vacaciones o riesgos de trabajo, y a poco me-nos de la mitad se les reconoce el pago de horas extra” (Estado de la Nación. 2011. Pág. 40). En síntesis, la brecha entre ga-nadores y perdedores del “esti-lo” de sociedad imperante, no puede ser obviada por nuestras universidades. Según el mismo Informe del Estado de la Nación (2011) el quintil más rico de cos-tarricenses acumula 18,2 veces más riqueza que el 20% más pobre, y esa tendencia va en aumento. Es por estos resulta-dos que podemos concluir que el principal reto para alcanzar calidad de vida dejó de ser eco-nómico. Ya no es tampoco un problema científico y tecnológi-co, sino ético, pues disponemos de recursos económicos, cono-cimiento científico, aplicaciones tecnológicas y talento, para que todas las personas tengamos una vida digna.

El nuevo “estilo” de economía nacional apunta también ha-cia las reservas naturales como fuentes de materias primas y energéticas, lo que pone en en-tredicho la soflama verde del país. Por ejemplo, ahora mis-mo se discute la posibilidad de

cercenarle 1.050 hectáreas al Parque nacional Rincón de la Vieja y destinarlas a la explo-tación geotérmica, sin que se haya dialogado sobre cuál es el modelo energético que Costa Rica requiere. Este debate ya fue puesto en agenda en el TEC por la CAN y se ha participado en otros espacios como la Asam-blea Legislativa.

Desafíos impostergablesEn ese diálogo sobre desarro-

llo, las universidades son actores sociales indispensables, pero en interacción con actores sociales de comunidades, municipali-dades, y cualquier otro que no cuente con espacios efectivos de expresión. Esto rima perfec-tamente con el refuerzo de las humanidades como compo-nente esencial de la vida uni-versitaria. Una evidencia de la conjunción indispensable entre ciencia, tecnología, humanida-des y sensibilidad social, es que “The 2012-2013 Times Higher Education World University Rankings’Social Sciences” ubica al Instituto Tecnológico de Mas-sachusetts y a las universidad de Chicago y Stanford, en los tres primeros puestos en el mundo, lo que confirma que se puede, y se debe, propiciar el más eleva-do nivel de calidad académica y científica, pero sin descuidar las humanidades y el abordaje crí-tico de la realidad social. Tan-

to más se conozca esa realidad social en todas sus dimensiones, mayor capacidad propositiva tendrá la universidad ante los re-tos del país.

Hay evidencias claras de que los grandes desafíos sobre el rumbo de la sociedad costa-rricense no son atendidos de manera efectiva, asertiva e in-clusiva por los gobiernos. Las capacidades para el diálogo y la construcción colectiva de respuestas tienden a debilitarse, mientras que surgen oposiciones sustentadas ante múltiples actos de corrupción y proyectos que favorecen a particulares (trocha fronteriza, concesiones ruta 32 y San Ramón, puertos, Infinito Gold, proyectos energéticos pú-blicos y privados, entre muchos casos). En ese convulso contex-to, la pregunta es qué podemos hacer desde un espacio univer-sitario como la CAN. Nuestra propuesta es, como se indica en el objetivo, crear oportunidades para aportar información, pro-piciar el diálogo y una profunda deliberación sobre esos desafíos. Siempre la reflexión intrauniver-sitaria ha sido vital, creativa y propositiva, pero sería mucho más audaz, retadora y de mayor impacto, si reforzamos las vin-culaciones con actores sociales, como las comunidades, común-mente excluidas de ámbitos de-cisorios.

Junto a La Defensoría de los Habitantes, diputadas, Alcaldes de las municipalidades de Acosta, Parrita y Aserrí Sesión, organizaciones y personas de comunidades, la CAN ha participado en espacios de diálogo sobre derechos comunitarios y proyectos en sus territorios. Jansi Hernández Aguilar, de la Junta Directiva de Las Vegas de Acosta, expone en Bijagual de Acosta.

Diálogo y propuestasA partir de abril 2013, la CAN ha organizado y participado en

actividades atendiendo peticiones de organizaciones comuni-tarias, municipalidades y de la comunidad universitaria. Entre otras:• Foro “Geotermia en Parques Nacionales: el dilema entre

biodiversidad y energía”, ITCR. • Conferencia: “Estado de la Nación 18 Informe”, ITCR.• Conferencia “Agricultura y producción de organismo ge-

néticamente modificados”, ITCR.• Programa Era Verde Canal 15 UCR: “Modelo energético

en Costa Rica”.• Foro “Principales Desafíos Ambientales de Costa Rica:

diagnóstico y propuestas de solución”, TEC. Sobre este tema se coordina con la UNA como parte del debate na-cional sobre energías sustentables denominado “Otra Costa Rica ¿es posible?” Además, se han atendido peti-ciones de comparecencia en la Asamblea Legislativa so-bre el tema.

• Conferencia y mesa redonda: “Uso de recurso hídrico y producción de energía eléctrica: impacto comunal”, con-vocadas por la UNA/Sede Brunca, Pastoral social de Pérez Zeledón y ADI Rivas de PZ (2 eventos en mayo y junio).

• 4 sesiones de trabajo con las Municipalidades de Acosta y Aserrí y comunidades sobre generación hidroeléctrica en Costa Rica e impactos sociales y ecológicos.

• La coordinación con el Estado de la Nación-CONARE, es parte de la agenda de la CAN y ahora mismo colabora-mos con el capítulo “Armonía con la naturaleza” para el siguiente informe.

Además, la CAN recibe propuestas de toda la comunidad universitaria, para lo cual pueden comunicarse a la ext. 2145 o a los correos: [email protected] y [email protected]

Page 16: Informatec 335

16 InformaTEC. Noviembre, 2013

en la programación regular de Canal 9

Canal 9 y TEC se unenVéalo #gente

TEC