Índice laboral manpower group junio2013

182
El mercado de trabajo en España octubre 2012-marzo 2013: balance de la segunda crisis (2011-2013) Análisis específicos: La recesión 2007-2013 en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco Hogares y mercado laboral: situación a marzo de 2013 La crisis ocupacional 2007-2013 es la más severa de la historia moderna del país: comparativa con las recesiones 1974-1985 y 1991-1994 Estudio monográfico. La creciente cronificación del desempleo y las salidas del paro: permanencia en el desempleo, ocupación e inactividad índice laboral Junio, 2013 La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

Upload: ximo-salas

Post on 18-Dec-2014

174 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

El mercado de trabajo en España octubre 2012-marzo 2013: balance de la segunda crisis (2011-2013)

TRANSCRIPT

Page 1: Índice laboral manpower group junio2013

El mercado de trabajo en España octubre 2012-marzo 2013: balance de la segunda crisis (2011-2013)

Análisis específicos:

• La recesión 2007-2013 en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco

• Hogares y mercado laboral: situación a marzo de 2013

• La crisis ocupacional 2007-2013 es la más severa de la historia moderna del país: comparativa con las recesiones 1974-1985 y 1991-1994

Estudio monográfico. La creciente cronificación del desempleo y las salidas del paro: permanencia en el desempleo, ocupación e inactividad

índicelaboral

Junio, 2013

La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

Page 2: Índice laboral manpower group junio2013

1

La segunda recesión del mercado laboral español

(2011-2013): análisis y perspectivas

El mercado de trabajo en España octubre 2012-marzo 2013: balance de

la segunda crisis (2011-2013) Análisis específicos: 1. La recesión 2007-2013 en Andalucía, Cataluña, Comunidad

Valenciana, Madrid y País Vasco

2. Hogares y mercado laboral: situación a marzo de 2013

3. La crisis ocupacional 2007-2013 es la más severa de la historia

moderna del país: comparativa con las recesiones 1974-1985 y

1991-1994

Estudio monográfico: La creciente cronificación del desempleo y las salidas del paro: permanencia en el desempleo, ocupación e inactividad

Volumen 42 Junio 2013 Estudio elaborado por el equipo de investigación del catedrático de Economía Aplicada de la Universitat

Autónoma de Barcelona Dr. Josep Oliver Alonso ManpowerGroup Telf.93-459.18.19

Page 3: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

2

Sumario Presentación …………………………………………………………… …...………………..…… 4

Resumen ejecutivo …………………………………… ………………………………..………… 6

Primera parte. El mercado de trabajo en España octu bre 2012-marzo 2013: balance de la segunda crisis (2011-2013)………… ………………………………….……. 10

1.1. El paro aumenta en 423.000 nuevos desempleados en el semestre que finaliza en marzo de 2013, una cifra inferior a la de un año antes……………..………….. 11 1.2. Intensa destrucción de empleo entre octubre de 2012 y marzo de 2013, a una tasa similar a la del año anterior…………………………...………….……..... 21 1.3. Acentuación de la pérdida de activos: cambios en el comportamiento y en la demografía de nativos e inmigrantes ..………………………………………. 48 1.4. La tasa de paro continúa ascendiendo y se sitúa en un 27,3% en marzo

de 2013.…………………………………………..……………………………………….. 56 1.5. Anexo estadístico: la crisis del empleo en España 2007-2013 en cifras………….... 60 Análisis específicos:.…………..……………… …………………………………….………... 88

1. El mercado de trabajo en la crisis en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco…………………………………........................... 88

1. Andalucía………………………………………….………………………………. 93 2. Cataluña……………………………..…………………………………………….. 98 3. Comunidad Valenciana…………………...……………………………………. 104 4. Comunidad de Madrid………..………………………………………………… 109 5. País Vasco..……………………………………………………………………… 114

2. Mercado de trabajo y hogares en la crisis financiera 2007-2013: continúa el

deterioro……………………………….................................................................. 119 2.1. Hogares con todos sus activos en paro: dinámica y situación

a marzo de 2013………………………………………………………………….… 121 2.2. Empleo y paro en los hogares con ocupados……………...………….…. 124 2.3. Conclusiones finales: creciente vulnerabilidad y polarización……...…. 129

3. La destrucción ocupacional 2007-2013 es la más grave de la historia moderna del país: comparación con la crisis 1974-1985 y 1991-1994……..……131

Estudio monográfico. La creciente cronificación del desempleo y las salidas del paro: permanencia en el desempleo, ocupación e inactividad.…… …………... 141

1. Permanencia en el desempleo: la creciente cronificación del paro y sus características………………………………......................................................... 146

2. Del paro a la ocupación: una salida crecientemente más difícil..……………...... 154 2.1 Del paro a la ocupación: el papel de las características individuales de los parados……………………………………………………………… ……... 154 2. Salida del paro hacia la ocupación según algunas características de los puestos de trabajo………………………………………………………………160

Nota metodológica: …………..……………………… …………………………………….... 173

Page 4: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

3

Abreviaturas y convenciones

AA.PP. : Administraciones Públicas CCAA: Comunidades Autónomas CNE: Contabilidad Nacional de España CRE: Contabilidad Regional de España EUROSTAT: Oficina de Estadística de la Comisión Europea INE: Instituto Nacional de Estadística INEM: Instituto Nacional de Empleo OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico PIB: Producto Interior Bruto PPA: Paridad de Poder de Compra UE: Unión Europea VAB : Valor Añadido Bruto EPA: Encuesta de Población Activa n.d. Indica que el dato está ‘no disponible’ ... Indica ausencia de datos --- Indica que la cifra es cero o no significativa

Page 5: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

4

Presentación

El Índice Laboral ManpowerGroup lleva 15 años analizando la dinámica, situación y

perspectivas del mercado de trabajo español con el objeto de ofrecer una visión objetiva de

las tendencias que se producen en el mercado de trabajo. Desde el inicio de la crisis y con

el avance continuo en la destrucción de empleo, este índice ha tenido en cuenta sus

tendencias en cuanto a sectores y perfiles y cómo impacta tanto en las empresas como en

la sociedad, el aumento del paro.

Algunas propuestas recientes de la Comisión Europea, la Organización Internacional del

Trabajo o la OCDE, han puesto el énfasis en la trascendencia que tiene resolver el

desempleo como una variable estratégica de las sociedades occidentales, más allá de la

coyuntura económica, comprometiendo en algunos casos un apoyo presupuestario a los

Gobiernos.

Con el Plan Anual de Política de Empleo 2012, el Gobierno hizo su propuesta de medidas

para avanzar en la recuperación tan necesaria del mercado laboral y después de meses de

sequía, sea gracias a este plan o no, la buena noticia es que parece que empiezan a

revertir algunos de los aspectos negativos de la dinámica del mercado de trabajo.

Entre marzo de 2011 y marzo de 2013, la economía española perdió cerca de 1,7 millones

de empleos, un 43% de los 3,9 millones de puestos de trabajo destruidos desde el inicio de

la recesión en el tercer trimestre de 2007. Sin embargo, la situación del mercado de trabajo

español a partir de abril de 2013, apunta a una estabilización de este proceso de

destrucción ocupacional con una notable mejora de la nueva contratación y la subsiguiente

caída del paro.

Según los datos de este último Índice Laboral ManpowerGroup, la tendencia del mercado

laboral español es volver a la situación de finales de 2010, cuando comenzaba un proceso

de recuperación que, lamentablemente, vio su final en junio de 2011. Aún con estas

previsiones optimistas, no podemos olvidar que, por razones vinculadas a la confianza en

el Euro o por otras relativas a los mercados financieros internacionales, la situación puede

deteriorarse como de hecho, ya lo hizo en 2011.

En este 42º Índice Laboral ManpowerGroup, hemos ampliado los trabajos que integran el

estudio. Así, al apartado referido a lo sucedido en el mercado de trabajo español en el

último semestre y el monográfico sobre alguno de los temas relevantes, se une como

novedad un análisis específico que profundiza en tres elementos que merecen el

seguimiento de este observatorio en que se ha convertido el Índice Laboral

ManpowerGroup.

Así, hemos recogido tres aspectos que deben ser analizados periódicamente para obtener

una visión más precisa de los efectos de la crisis: un análisis territorial, un estudio sobre la

Page 6: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

5

situación de los hogares en relación al mercado de trabajo y, finalmente, una comparativa

de los registros de esta crisis con los de las otras dos grandes recesiones de la economía

española desde principios de los años 70. Con todo ello, pretendemos ofrecer una visión

más precisa de lo que está sucediendo.

El Índice Laboral ManpowerGroup comienza con el balance del mercado de trabajo en

España entre octubre de 2012 y marzo de 2013. Para el análisis de estos datos se tiene en

cuenta que estamos inmersos en una segunda crisis, que se inició en verano del 2011 con

la pérdida de confianza en el Euro, al tiempo que se comparan los datos con el primer

choque ocupacional que se produjo en nuestro país entre 2008 y 2009. Toda esta

información es imprescindible para comprender cuál será la dinámica del mercado de

trabajo en los próximos trimestres y cuándo terminará esta larga etapa de destrucción de

empleo.

El análisis territorial está centrado en cinco grandes comunidades españolas: Andalucía,

Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid y el País Vasco, y permite llevar a cabo

comparativas con el resto del territorio español.

El estudio de los hogares se basa en si sus miembros están ocupados, parados o inactivos,

un factor determinante en la evolución del consumo privado y con conclusiones muy

interesantes.

La comparativa del paro se hace con la destrucción de empleo producida en las recesiones

que atravesó España entre 1974 y 1985 y entre 1991 y 1994. El objetivo: aprender de

nuestra historia más reciente.

Respecto al monográfico que incluye el estudio, en esta ocasión hemos querido analizar la

cronificación de nuestro desempleo y las dificultades de encontrar trabajo para los

desempleados. Este tema ha sido ya objeto de análisis en otras ediciones por la

problemática social que provoca el paro de larga duración, pero en esta ocasión, ofrecemos

una visión distinta utilizando los flujos de la EPA que permite seguir la trayectoria de los

individuos a lo largo de un año y medio, y por tanto, analizar sus posibilidades para salir del

desempleo. Como primera conclusión destacar que la permanencia media en el paro ha ido

aumentando sistemáticamente en los últimos cinco años.

Raúl Grijalba

Presidente Ejecutivo de ManpowerGroup España

Page 7: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

6

Resumen ejecutivo 1. EMPLEO Continúa la intensa destrucción de empleo de la segunda recesión: 669.000 puestos de trabajo perdidos entre octubre de 2012 y marzo de 2013 (un -3,9%, similar al -4,0% del año anterior).

La segunda recesión (desde verano de 2011) acumula 1,7 millones de empleos perdidos, una cifra algo inferior a los 2,2 millones de la primera crisis (octubre 2007-junio 2011).

Intensa destrucción de empleo de jóvenes, inmigrantes, varones, con baja cualificación y contrato temporal, características a las que se suman el empleo en los servicios y el empleo público.

• Edad : los menores de 34 años pierden 447.000 puestos de trabajo (-8,8%) en el semestre octubre 2012/marzo 2013, muy por encima de los -222.000 de los de 35 a 64 años (-1,8%). Desde finales de 2007 , los jóvenes de 16 a 34 años han perdido un 43% de su empleo (3,5 millones, de 8,1 a 4,6 millones), frente al -3% de 35 a 64 años (de 12,2 a 11,8 millones), con lo que los jóvenes han pasado de aportar el 40% al 28% del empleo total.

• Origen : mientras los nativos perdieron empleo más rápidamente en la primera crisis (-1,1% frente al -0,9% inmigrante), la segunda recesión ha afectado substancialmente más a los inmigrantes (tasa trimestral del -2,3% frente al -1,2% nativo).

• Sexo : los hombres pierden 424.000 empleos (-4,5%) frente a los -245.000 de las mujeres (-3,1%). Desde finales de 2007 , los hombres reducen un 25% su ocupación (3 millones, de los 12 a los 9 millones), frente al -10% femenino (de 8,4 a 7,5 millones), con lo que la ocupación femenina en la crisis ha aumentado del 41% al 47%.

• Sector : los servicios siguen con una intensa destrucción de empleo: en la segunda recesión, se ha perdido más de 1,1 millones de puestos de trabajo, de los que 460.000 corresponden a octubre 2012/marzo 2013.

• Tipología contrato : continúa la mayor incidencia de la destrucción de ocupación en los asalariados con contrato temporal (-12,1% y 411.000 empleos perdidos en el semestre), muy por encima de la contratación fija (-1,9% y 199.000).

• Tipología ocupación : los asalariados del sector público siguen contrayéndose, con 141.000 trabajos menos en el último semestre (un -4,7% intersemestral) y, desde el tercer trimestre de 2012 caen con más intensidad que los del sector privado, aunque para el conjunto de la crisis, el retroceso del empleo asalariado privado (-22%) supera con creces a la moderada caída de la ocupación pública (-3,2%).

Page 8: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

7

2. ACTIVIDAD Entre octubre de 2012 y marzo 2013, se acentúa la caída de los activos, con 245.000 efectivos menos, muy por encima de la pérdida de 70.000 perdidos hace un año. A partir de junio de 2011, los activos comienzan a disminuir (-1,3% y -303.000), a diferencia del período previo (+3,8% y 834.000). Cambio en los factores que afectan el volumen de activos: mientras en la primera crisis es la actividad la que explica el crecimiento, en la segunda recesión es la caída poblacional la que está tras su reducción. Caída de activos especialmente intensa en los hombres, jóvenes e inmigrantes.

• Sexo: las mujeres pierden sólo 20.000 activas, frente a los 225.000 activos menos de los hombres, desde las 10,5 millones de activas y 12,5 millones de activos en el tercero de 2012.

• Edad: se acentúa la pérdida de activos en los menores de 34 años con una reducción del -4,4%(-340.000 efectivos), al tiempo que aumentan las ganancias para los de 35 a 64 años con un +0,6% (y 18.000).Desde junio de 2011, los jóvenes ha perdido un -9,5% (-773.000 activos) frente a la ganancia de +3,2% de los mayores (+470.000). En conjunto en la crisis, los jóvenes han perdido 1,7 millones de activos (-19,4%) frente a la ganancia de 2,3 millones de los mayores (+17,7%), de forma que de pesar el 41% han pasado al 32,5% del total.

• Origen: sigue la mayor merma de los inmigrantes en la actividad, con un 2,6% de pérdida (-110.000 efectivos), frente al 0,7% de los nativos (-136.000). En la segunda crisis, frente a una caída del -0,4% de activos nativos, los inmigrantes han retrocedido mucho más intensamente (-5,3%, unos -232.000).

Page 9: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

8

Análisis específico 1. Análisis de las cinco princi pales Comunidades Autónomas

Hasta marzo de 2013, pérdidas de empleo superiores al -20% en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, mientras en el País Vasco y Madrid (-14,4% y -13,4%) el empleo retrocede menos que en España (-19%).

La actividad de la población ha continuado aumentando con fuerza en Andalucía (+8,5%), Madrid (+2,4%) y la Comunidad Valenciana (+2,0%) y cae en Cataluña (-1,4%) y, en especial, en el País Vasco (-3,9%).

De forma, que en toda la crisis el paro crece menos en el País Vasco (+159%), Andalucía (+218%) y Comunidad valenciana (+241%), y por encima de la media española (+246%) en Madrid (+246,3%) y Cataluña (252%).

Aunque las tasas de paro en el primer trimestre de 2013 divergen substancialmente, con valores por debajo de la media en el País Vasco (16,4%), Madrid (20,5%) y Cataluña (24,7%) y por encima del 27,3% español en la Comunidad valenciana (+29,4%) y Andalucía (37,0%).

Análisis específico 2. Mercado de trabajo y hogare s en la crisis financiera 2007-2013: continúa el deterioro

En marzo de 2013, de los 12,9 millones de hogares con activos, el 14,8% (unos 1,9 millones) tenían todos sus activos en paro, un máximos histórico absoluto y relativo.

Los hogares con todos sus activos en paro que más crecen son los que tienen más de un activo (que han pasado de 80.000 a 716.000 hogares en la crisis).

Pero dos tercios de todas familias (1,2 millones) tienen un sólo un activo y éste está parado.

Acentuación de la contracción de hogares con algún activo con empleo: en el último semestre se han reducido en 250.000 (-2,3%), casi el 25% de la caída acumulada en la crisis.

Polarización de las familias con empleo: las que tienen con 2 y más activos ocupados han perdido 1,7 millones (de los 6,6 millones del segundo trimestre de 2008 a los 4,9 millones de marzo de 2013), una reducción del -21,4%. Mayor vulnerabilidad de los hogares con activos ocupados: aquellos con sólo un activo ocupado son ya más el 56% de las familias, frente al 45% de 2007. Fuerte aumento del paro en hogares con ocupados: entre abril de 2008 y marzo de 2013, caída de los que no tenían ningún desempleado (-2,4 millones, de 10,5 a 8,1 millones, un -22,8%) y aumento de aquellos con 1 o más parados (2,7 millones, de 2 a 4,7 millones, un +129%).

Page 10: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

9

Análisis específico 3. La destrucción ocupacional 2 007-2013 es la más grave de la moderna historia del país: comparación con las cris is 1974-1985 y 1991-1994

El empleo total en el primer trimestre de 2013 se sitúa en valores de 2002, con 16,5 millones de empleos, lejos de los 20,3 millones del tercer trimestre de 2013.

La caída de la construcción (-62,2% y 1,7 millones empleos perdidos) dobla los registros de la crisis de 1974-85 y, con 1 millón de empleos, se sitúa en los registros de 1988 y en un mínimo histórico sobre la ocupación total (6,2%).

La contracción ocupacional en la industria (-29,6% y 1 millón menos de empleos) supera largamente la intensa caída de las crisis energéticas (-25,5%) y, con 2,3 millones de empleos, es un nuevo mínimo histórico absoluto y en relación al empleo (13,9%).

La caída del empleo terciario es la más intensa jamás contemplada (-8,3% y -1,1 millones) y retrocede a valores de 2005.

Estudios monográficos. La creciente cronificación d el desempleo y las salidas del paro: permanencia en el desempleo, ocupación e inac tividad

Entre 2007 y 2013, los parados con 1 año y más en el desempleo han aumentado desde el 25% al 47% de todo el paro.

Además, mientras en 2007 sólo el 40% de los parados en un trimestre continuaban en el desempleo el trimestre siguiente, a principios de 2013 este peso ha aumentado hasta el 75%.

Al mismo tiempo, la probabilidad de encontrar empleo para los parados ha caído del 36,1% al 12,3%.

Más del 54% de los nuevos parados de octubre-diciembre de 2011 continuaban en el desempleo un año más tarde (cuarto trimestre de 2012), frente al 30% a principios de la crisis.

Menor probabilidad de continuar en el desempleo para los más jóvenes y los de mayor edad, españoles, hombres, con estudios medios o superiores y personas de referencia del hogar o sus hijos.

Entre el 65% y el 70% de los parados que encuentran empleo lo obtienen en alguna rama del terciario, mientras que la construcción todavía emplea más del 10% de los parados que se ocupan y el primario otro 10%.

Los parados que se ocupan lo hacen en mayor proporción en puestos de trabajo inferiores a las 10 horas a la semana.

Page 11: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

10

Primera parte. El mercado de trabajo en España

octubre 2012-marzo 2013: balance de la segunda crisis

(2011-2013)

Esta primera parte analiza la evolución del mercado de trabajo en España en los seis

meses que transcurren desde octubre de 2012 a marzo de 2013. La característica

fundamental de este semestre es la continuidad de los procesos de aumento del

desempleo, pérdida de ocupación, caída en la actividad y aumento en la tasa de paro que

han venido caracterizando la economía española desde el verano de 2011.

De hecho, en cada uno de los apartados en los que se divide esta primera parte, se hace

una especial énfasis en la distinción entre lo que sucedió en la primera que crisis de empleo

(la que tuvo lugar entre octubre de 2008 y finales de 2010) y lo que está sucediendo en

esta segunda crisis (la que se inició en verano de 2011).

Como se verá más abajo, existen diferencias importantes en la tipología del empleo

destruido entre ambas crisis y, también, notables distinciones entre las características del

aumento del desempleo entre ambas recesiones. Sucintamente, la crisis de la ocupación

de esta segunda fase ha afectado de manera más intensa a individuos de mayor edad, con

un sesgo más femenino y mayor nivel educativo, procedentes del sector servicios y,

también, de los servicios públicos. Estas caracterizaciones, son radicalmente distintas de

las que tuvieron lugar en la primera fase de la crisis, en la que las pérdidas ocupacionales

procedían de la construcción y la industria, y afectaban, por tanto, a hombres jóvenes y de

bajo nivel educativo.

El esquema de esta primera parte sigue el tradicional de anteriores ediciones. Así, en el

primer apartado (1.1. El paro aumenta en 423.000 nuevos desempleados en el semestre

que finaliza en marzo de 2013, una cifra inferior a la de un año antes) se analizan las

principales características individuales de los nuevos parados, atendiendo al sexo, origen,

edad, nivel educativo de los nuevos desempleados, y distinguiendo con claridad las dos

crisis a las que se ha hecho referencia. En el apartado segundo (1.2. Intensa destrucción

de empleo entre octubre de 2012 y marzo de 2013, a una tasa similar al año anterior) se

pasa revisión a un relevante aspecto de esta segunda crisis, que no es otro que la intensa

contracción ocupacional. Ésta alcanzó en el semestre octubre 2012-marzo 2013 una

notable intensidad, con una destrucción de puestos de trabajo que alcanzó al 17% del

empleo perdido desde el inicio de la crisis. Es en este apartado donde las distinciones entre

la crisis 2007-11 y la fase 2011-13 son, quizás, más relevantes y más nítidas sus

diferencias.

El punto tercero analiza los cambios en la actividad, un aspecto que suele tratarse

marginalmente en los debates sobre la situación actual del mercado de trabajo (1.3.

Acentuación de la pérdida de activos: cambios en el comportamiento y en la demografía de

nativos e inmigrantes). En general, la pérdida de activos que se está produciendo se lee

positivamente, en la medida en que reduce la tasa de paro, y se atribuye a salidas al

exterior de antiguos inmigrantes o de nativos. Sin embargo, la caída de los activos, además

de expresar estos cambios en las entradas y salidas de población de España, puede estar

Page 12: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

11

reflejando modificaciones en la conducta de los individuos en sus relaciones con el

mercado de trabajo (efecto desánimo) y, finalmente, cambios en la estructura de la

población en edad de trabajar. Con los datos de la EPA, no es posible distinguir más que

parcialmente los fenómenos migratorios u otros cambios. Pero, como se destaca con

claridad en el apartado correspondiente, éste constituye uno de los aspectos más críticos

de la situación actual, con una creciente reducción de efectivos en edad de trabajar, que

parecen sugerir salidas al exterior relativamente importantes, en especial para el colectivo

inmigrante. Finalmente, el último apartado (1.4. La tasa de paro continúa ascendiendo y se

sitúa en un 27,3% en marzo de 2013) resume los cambios operados en el paro y la

actividad y su expresión en forma de tasa de paro, atendiendo a las distintas categorías

individuales que pueden razonablemente distinguirse. Un apartado estadístico (1.5. Anexo

estadístico: la crisis del empleo en España 2007-2013 en cifras) resume los análisis

anteriores en un formato distinto al habitual, que tiene la virtud de permitir una visión de

conjunto de los cambios en nuestro mercado de trabajo desde el inicio de la crisis.

1.1. El paro aumenta en 423.000 nuevos desempleados en el semestre que finaliza en marzo de 2013, una cifra inferior a la de un año antes

> Entre octubre de 2012 y marzo de 2013 el desempleo aumenta en

423.000 personas, por debajo de los 657.000 del año anterior, con diferencias poco significativas por sexo.

En el último y el primer trimestre de cada año el desempleo crece de forma estacional. Este

semestre no ha sido una excepción, y 423.000 efectivos han pasado a engrosar las filas del

desempleo, que se sitúa ya en 6,2 millones de personas en marzo de 2013. Esta ganancia

(un 7,3% intersemestral), es, no obstante, inferior al incremento de 657.000 nuevos

parados del mismo período del año anterior (octubre 2011-marzo 2012). Por trimestres,

entre octubre y diciembre de 2012 el paró aumento en 187.000 personas, una ganancia

que también se sitúa bastante por debajo de la del año anterior (+293.000 efectivos),

mientras que, entre enero y marzo de 2013, el avance ha sido de 236.000, un

comportamiento más favorable que el observado en 2012 (+364.000).

Page 13: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

12

GRÁFICO 1.

El cambio de régimen en la dinámica del paro en España. 2007-2013 Miles de desocupados y cambio en porcentaje A. El paro y su dinámica desde el inicio de la cris is (miles)

1.79

01.

926

2.17

22.

377

2.59

5 3.20

3 4.00

74.

134

4.120

4.31

94.

610

4.64

0

4.57

14.

693

4.90

6

4.83

14.

977

5.27

05.

634

5.68

75.

771

5.95

86.

195

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2007

03

2007

04

2008

01

2008

0 2

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2 010 02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

2012

04

2013

01

B. Variación intersemestral 2007-2013 (miles)

-62

381 423

1.412

113

48 9

-39

334

71

657

137

42 3

-500

0

500

1.000

1.500

2007

03

2008

01

2008

03

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

2 013 01

C. Variación interanual en 1T desde 2008 (miles)

319

1.835

603

296

729

560

0

500

1.000

1.500

2.000

20080

1

20090

1

2010

01

20110

1

2012

01

20130

1

D. Variación intersemestral 2007-2013 (%)

-3,4

21,3 19,5

54,4

2,8

11,9

-0,8

7,31,4

13,2

2, 47,3

-10

0

10

20

30

40

50

60

2007

03

2008

01

2008

03

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

0 1

2012

03

2013

01

E. Variación interanual en 1T desde 2008 (%)

17,2

84,5

15 ,0

6,4

14,99,9

0

20

40

60

80

100

2008

01

2009

01

2010

01

201101

201201

201301

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Por sexos, y continuando la tendencia desde finales de 2009, las diferencias son poco

significativas. Y aunque el colectivo femenino ha presentado mayor resistencia al aumento

del paro en la primera fase de la crisis, desde mediados de 2011 se ha operado el proceso

contrario. Así, entre octubre de 2012 y marzo de 2013, las mujeres han sufrido más

desempleo (224.000 nuevos efectivos) que los hombres (199.000), con aumentos relativos

del 8,4% y 6,4%, respectivamente. Este mayor aumento del desempleo femenino en esta

segunda recesión se ha traducido en una convergencia hacia los aumentos absolutos del

desempleo masculino, especialmente evidente analizando los cambios interanuales de los

primeros trimestres de los últimos ejercicios.

Page 14: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

13

Así, en el primer trimestre de 2009, el paro masculino aumentó interanualmente en 1,17

millones, frente a los 659.000 efectivos femeninos; en 2010, las diferencias fueron ya muy

escasas, con cifras de 357.000 y 246.000, respectivamente; en 2011, y por vez primera en

la crisis, se invirtió la tendencia, y los hombres aportaron 81.000 parados, por debajo de las

215.000 que aportaron las mujeres; y en 2012, los números son parecidos, con 388.000 y

340.000 respectivamente. Finalmente, en el año que termina en marzo de 2013, las

mujeres vuelven a presentar un resultado peor, aunque no muy alejado del de los hombres

(ganan 283.000 paradas frente a los 278.000 nuevos parados masculinos).

GRÁFICO 2.

Desempleo por sexo. 2007-2013 Peso de las mujeres sobre el total del desempleo desde el inicio de la crisis (%)

53,0

57,5

56,

9

56,

1

56,9

49,4

45,

4

46,

3

55,

3

54,

4

53,1

50,3

47,

9

47,3

45,2

44,7

44,

4

44,8

44,6

45,4

45,

8

45,8

46,3

46,

0

46,

3

46,1

46,4

45,

7

46,

3

46,8

46,8

30

40

50

60

1997

1999

2002

2004

2006

2008

2010

2012

20070

3

2007

04

200801

2008

02

20080

3

200804

20090

1

2009

02

20090

3

200904

20100

1

2010

02

20100

3

201004

2011

01

2011

02

20110

3

201104

2012

01

2012

02

20120

3

201204

2013

01

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Este comportamiento desde el inicio de la crisis se refleja en la marcada estabilidad en el

peso de las mujeres sobre el total de parados: si en el primer trimestre de 2007 se situaba

en el 56,9% del total, un año después había bajado a 53,1%, para situarse en sólo un

45,2% en marzo de 2009, el momento en que alcanza su valor mínimo. A partir de ahí,

apenas ha sufrido cambios, aunque ha subido ligeramente en los últimos trimestres, hasta

alcanzar el 46,8% en marzo de 2013.

> Mayor aumento del paro en inmigrantes (+9,2% inters emestral) y activos de 35 y más años (+10%) que en nativos (+6, 7%) y jóvenes de 16 a 34 años (+4,1%).

Los cambios en el desempleo atendiendo al origen y la edad presentan un marcado

componente estacional. En el caso del origen, los inmigrantes y los de 35 y más años

jóvenes tienden a presentar mejores registros de desempleo en los trimestres centrales del

año (de abril a septiembre), mientras que los nativos y los jóvenes suelen mostrar menores

aumentos del desempleo entre octubre y marzo. Teniendo en cuenta estas diferencias, a

continuación se presentan los registros del paro para estas dos características.

En cuanto al origen, los inmigrantes sufrieron de forma más severa el aumento del

desempleo, tal y como ha venido sucediendo los últimos años, con la excepción del

semestre octubre 2008/marzo 2009. En este período el paro de los nativos aumentó un

importante 48,6% (+924.000 nuevos parados), un incremento sensiblemente menor al

Page 15: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

14

70,4% inmigrante (y 488.000 nuevos desempleados). Este mayor incremento resultó en un

aumento de la proporción de inmigrantes parados sobre el total, desde el 23,8% al 29,5%

entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2009. A partir de ese máximo, este

porcentaje se redujo ligeramente, hasta un 27,4% en el segundo trimestre de 2010 y, a

partir de ahí, se mantuvo muy estable hasta principios de 2012. En el pasado semestre, de

abril a septiembre de 2012, los inmigrantes presentaron resultados mucho mejores:

perdieron 114.000 parados (un notable -7,4% relativo), mientras que los nativos ganaron

251.000 (un +6,1% intersemestral) ¿Ha seguido el presente semestre este mejor

comportamiento del desempleo inmigrante? Las cifras demuestran que no. En términos

relativos, este aumenta substancialmente por encima que el nativo (un 9,2% frente al 6,7%)

lo que, en términos absolutos, significa que los inmigrantes ganaron 130.000 desempleados

frente a los 293.000 de los nativos.

Por edades, la dinámica del desempleo ha regresado a la tónica habitual en esta crisis, de

peor comportamiento del desempleo en los mayores que en los jóvenes, aunque las tasas

de paro ofrezcan una visión muy distinta. Así, en el semestre que finaliza en marzo de

2013, los jóvenes de 16 a 34 años han experimentado un aumento intersemestral de un

4,1%, perceptiblemente por debajo del 10% que experimentan los de 35 a 64 años, unos

valores que mantienen las diferencias observadas en el mismo período de hace un año (los

jóvenes ganaron 206.000 parados, un 8,7% intersemestral, y los mayores 451.000, un

elevado 17,2%). En términos absolutos el perfil es el mismo: el colectivo entre 16 y 34 años

gana 108.000 parados, por debajo de los 316.000 aportados por el grupo mayor de 35

años.

GRÁFICO 3.

Desempleo por origen. 2007-2013

Peso de la inmigración sobre el total del desempleo desde el inicio de la crisis (%)

53,0

57,5

56,

9

56,

1

56,9

49,4

45,

4

46,

3

55,

3

54,

4

53,1

50,3

47,

9

47,3

45,2

44,7

44,

4

44,8

44,6

45,4

45,

8

45,8

46,3

46,

0

46,

3

46,1

46,4

45,

7

46,

3

46,8

46,8

30

35

40

45

50

55

60

1997

1999

2002

2004

2006

2008

2010

2012

20070

3

2007

04

200801

2008

02

20080

3

200804

20090

1

2009

02

20090

3

200904

20100

1

2010

02

20100

3

201004

2011

01

2011

02

20110

3

201104

2012

01

2012

02

20120

3

201204

2013

01

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Los resultados de este comportamiento desigual entre los dos grupos quedan claramente

reflejados desde el inicio de la crisis: mientras el colectivo de menor edad ha generado 1,75

millones de nuevos parados (aumento del 177,4%), los mayores de 35 años han aportado

los 2,65 millones restantes (un avance del 330,2%). De esta forma, los jóvenes han

aportado cerca del 40% del nuevo desempleo, cuando eran el 55% del total en el tercer

trimestre de 2007.

Page 16: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

15

En términos generales, esta disparidad de resultados entre ambos grupos se debe a que, a

pesar de que los más jóvenes han sufrido una destrucción de ocupación mucho peor, ésta

se ha visto compensada por su pérdida de activos, de casi 1,80 millones, frente a la

ganancia de 2,30 millones de efectivos por parte de los mayores.

> … que refleja caídas del paro en el colectivo de 16 a 24 años y

aumentos, cada vez más elevados, en aquellos de 25 a 64 años.

El menor aumento del desempleo de los más jóvenes refleja un patrón estándar en el

comportamiento del paro por edades, que se ha mantenido constante a lo largo de la crisis,

aunque existen variaciones estacionales marcadas, con aumentos mayores del paro de los

jóvenes en el semestre central del año y menores crecimientos en los semestres octubre-

marzo.

Este mayor aumento del paro de los colectivos de 35 y más años -intuitivamente contrario a

los distintos niveles de tasas de paro según edad (que crecen con ella)- refleja dos

fenómenos distintos. Por una parte, niveles absolutos de desempleo al principio de la crisis

muy sesgados hacia los grupos de edad más jóvenes; por la otra, volumen absoluto de

activos menor en los colectivos más jóvenes, por el elevado peso de la escolarización.

Por lo que se refiere al sesgo del desempleo hacia los jóvenes al inicio de la crisis, en el

tercer trimestre de 2007 la distribución del paro mostraba un sesgo muy marcado hacia los

más jóvenes, con cerca del 26% y del 30% del total del desempleo para los grupos de 16 a

24 años y de 25 a 34 años, respectivamente, mientras que el resto de cohortes

presentaban aportaciones sensiblemente menores: un 22% entre 35 y 45, un 16% de 45 a

54 años y un 7% de 44 a 64. Por lo que se refiere al volumen de activos, en el grupo de 16

a 24 años aportaba sólo el 11,5% y el 29,8% para el de 25 a 34 años, y pesos menores a

continuación.

Así, el mayor nivel absoluto y relativo de desempleo juvenil al principio de la recesión ha

significado aumentos menores del paro de este grupo, al tiempo que los colectivos más

jóvenes han podido responder con medidas de protección frente a la caída de la ocupación

que no estaban al alcance de las cohortes de mayor edad. Entre ellas, tanto el aumento de

la escolarización como la salida al exterior aparecen como estratégicas adoptadas por los

más jóvenes.

En suma, desde el inicio de la crisis, el grupo de 16 a 24 años es el que menos paro

(absoluto y relativo) ha ganado, con 502.000 desempleados más (un 110%), muy por

debajo de los 1,25 millones (+236%) aportados por los de 25 a 34 años. Las diferencias

entre los subgrupos de los mayores de 35 años son menores. Así, desde el tercer trimestre

de 2007 hasta marzo de 2013, el colectivo entre 35 y 44 años ha aumentado su paro en

1,24 millones (+316%), el de 45 a 54 otros 975.000 (+346%) y el de 55 a 64 años los

439.000 restantes (+337%).

Page 17: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

16

GRÁFICO 4.

El paro de los distintos colectivos por edad en la crisis 2007-2013 Valores absolutos y cambio relativo acumulado en porcentajes A. Valores absolutos 200703/201301

987 804

2.737

3.457

6.195

1.790

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

16-34 35-64 Total

2007 03 201301

B. Cambio relativo 200703 - 201301 (en %)

177,4

330,2

246,0

0

50

100

150

200

250

300

350

16-34 35-64 Total

C. Cambio en la distribución del paro desde 200703 (en %)

55,1

44,944,2

55,8

0

20

40

60

16-34 35-64

200703 201301

D. Cambio en el último semestre (miles)

-10

117152

9272

423

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total

E. Cambio en el último semestre (en %)

-1,0

7,1

10,2

7,9

14,5

7,3

-5

0

5

10

15

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total

F. Cambio intertrimestral en miles

376

54 33

13

118

-21

-10

21

96

-29

14

56

150

14 49 45 62

428

74

-47

185

173

51

-59

102

117

-46

131 23

7

215

38

36

141

174

-1000

100200

300400500600700800

900

20090

1

20090

2

20090

3

2009

04

20100

1

20100

2

2010

03

20100

4

20110

1

2011

02

20110

3

2011

04

2012

01

2012

02

20120

3

20120

4

2013

01

16-34 35-64

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 18: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

17

Siguiendo con esta tendencia, en el semestre que finaliza en marzo de 2013, el grupo más

joven (16-24 años) no sólo no aumenta sino que reduce modestamente su desempleo (un

-1% intersemestral, unas 10.000 personas menos). En cambio, para los de 25 a 34 años, el

aumento del desempleo ha sido de un intenso 7,1% intersemestral (117.000 desempleados

adicionales). Hace un año las diferencias fueron aún mayores, ya que los primeros ganaron

sólo 4.000 parados, mientras que los segundos aportaron 202.000. En el semestre pasado

(de abril a septiembre de 2012), y como cabía esperar, la dinámica fue la inversa: aquellos

con edades comprendidas entre 16 y 24 años ganaron 48.000 desempleados, mientras

aquellos de entre 25 y 34 años aportaron sólo 14.000.

Por lo que se refiere a los activos de 35 a 44 años, esta cohorte es la que más desempleo

ha aportado en términos absolutos (152.000 parados adicionales), con un incremento

relativo intersemestral del 10,2%. El siguiente colectivo (45-54 años) sufre una ganancia

más modesta, de 92.000 efectivos (un 7,9% relativo), mientras que es el grupo de más

edad, de 55 a 64 años, el que experimenta el peor registro relativo, con un importante

avance del 14,5% (y 72.000 parados nuevos).

> Se acentúa la cronificación del desempleo: el de la rga duración (1 y más años en el paro) aumenta un 11,7% (325.000 efec tivos), prácticamente el doble del de menos de 1 año (+6,1% y 163.000 nuevos desempleados).

La acentuación del deterioro del mercado de trabajo en España que tiene lugar entre

octubre y marzo se ha traducido, a partir de 2009, en un aumento del desempleo de corta

duración, y un avance menor del paro estructural, aquel con una duración de 1 o más años.

Así, en los trimestres centrales de 2008, los que llevaban menos de un año desempleados

ganaron 311.000 efectivos, frente a los 52.000 aportados por los que llevaban más de un

año en esa situación. En el semestre siguiente la dinámica se repitió y las cifras fueron de

más de 1 millón y de 368.000 respectivamente. A partir de ahí, la dinámica se invirtió y, en

casi todos los semestres, el paro de larga duración ha presentado peores resultados,

reflejando el efecto arrastre que genera la crisis.

GRÁFICO 5.

Desempleo según duración en la crisis 2007-2013: la cronificación se suaviza en el último año Los cambios en la distribución del paro 200701-201301 (en porcentaje sobre el total)

0

5

10

15

20

25

30

35

Sin trabajo anterior < de 1 mes De 1 a 3 meses De 3 a 6 meses De 6 m. a 1 año De 1 a 2 año Más de 2 años

200901 201101 201301

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 19: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

18

Esta dinámica se ha atenuado desde principios de 2011, e incluso se invirtió en el semestre

octubre 2011-marzo 2012, cuando el colectivo de paro más corto sumó 395.000

desempleados (+16,4%), mientras que el de más larga duración sumó 265.000 (+12,5%).

De nuevo, esta inversión reflejó la nueva fase de importante destrucción de empleo que

tuvo lugar en ese semestre, provocada por la crisis de confianza sobre el futuro de España

en el euro. A partir del verano de 2012, sin embargo, regresó el comportamiento típico

desde 2009, parcialmente impulsado por el componente estacional del desempleo en

verano, de forma que el grupo con más de un año en el paro sumó 190.000 efectivos

(+8%), mientras que aquél que llevaba menos de 12 meses perdió 148.000 (un -5,3%

relativo intersemestral).

Los últimos seis meses han continuado la tendencia iniciada en 2009, de forma que el

desempleo de larga duración (1 año o más) aumenta en 325.000 personas (+12,6%

intersemestral), frente a los 163.000 (un 6,1%) que aporta el de corta duración. Aquellos

que no han trabajado nunca pierden 64.000 (un -11,7%), siguiendo con su tónica de mejor

comportamiento en estos meses del año. Por subgrupos más detallados, se observa un

comportamiento dual, con reducciones del desempleo para los parados con menos de 1

mes (-11,9% intersemestral y -68.000) y caídas también entre 6 y 12 meses (-17,5% y

-143.000) y ganancias entre 3 y 6 meses (+44,6% y 283.000 efectivos).1 Por otro lado, el

paro estructural muestra ganancias importantes, con avances intersemestrales del 9% y del

15,3% para los parados que llevan en esta situación entre 1 y 2 años y más de 2 años (y

aumentos absolutos de 144.000 y 181.000, respectivamente). En suma, mientras el

desempleo con duración inferior a 1 año ha aumentado un 6,1% (163.000 nuevos parados

en el semestre), el de larga duración (de 1 y más años) ha crecido un 11,7% (y 325.000

desempleados adicionales).

Como resultado de este proceso, entre octubre de 2007 y marzo de 2013, el paro

estructural ha ganado 2,43 millones (+528%), mientras que el de corta duración ha

aportado 1,69 millones (+151%). Aquellos que no habían trabajado nunca han ganado

277.000 efectivos, lo que supone un 131,8% de cambio relativo.

CUADRO 1.

Los cambios en el comportamiento del desempleo, por tiempo de permanencia en el mismo

Cambio intersemestral en miles Con menos de 1 año De 1 y más años STA1 <1 m. 1-3 m. 3-6 m. 6-12 m. Total 1-2 años Más de 2 Total Total 1 2 3 4 5 6=1a5 7 8 9=7+8 10=6+9 oct. 2008-marzo 2009 42 40 275 433 254 1.002 252 116 368 1.412 abril 2009-sept. 2009 15 -45 -189 -203 305 -131 231 -1 230 113 oct. 2009-marzo 2010 9 2 37 108 -141 6 391 83 474 489 abril 2010-sept. 2010 55 -17 -102 -183 20 -283 106 83 190 -39 oct. 2010-marzo 2011 -5 36 83 153 -171 102 111 126 237 334 abril 2011-sept. 2011 84 31 -46 -144 135 -23 -80 90 10 71 oct. 2011-marzo. 2012 -2 -38 152 313 -33 395 53 212 265 657 abril 2012-sept. 2012 95 62 -121 -282 192 -148 55 135 190 137 oct. 2012-marzo. 2013 -64 -68 91 283 -143 163 144 1 81 325 423 1. Sin trabajo anterior. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

1 Véase el estudio monográfico “La creciente cronificación del desempleo y las salidas de la situación de paro” en esta misma publicación para un análisis detallado de estos procesos.

Page 20: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

19

> El colectivo con más formación continúa acentuando su desempleo: el grupo con más estudios sufre un aumen to del 9,1% similar al de aquellos con estudios medios, e infer ior al 5,9% de los que tienen bajo nivel de estudios.

En los últimos seis meses, los incrementos del paro según niveles de estudio de los activos

han continuado con el patrón de mayores aumentos relativos del desempleo en los

colectivos de mayor cualificación,2 que se inició a partir de mediados de 2009. Este es un

fenómeno que convive, simultáneamente, con mayores tasas de paro en los colectivos

menos formados, tal y como predice la teoría. Pero este aumento relativo del desempleo,

sistemáticamente más importante en los grupos de mayor formación, sugiere que se está

frente a un cambio estructural en los procesos de destrucción de empleo y en el aumento

de la actividad, como más abajo se detalla.

GRÁFICO 6.

Desempleo por niveles de estudio. 2007-2013 A. Cambios en la distribución del paro 2007-2013 (% sobre total)

5,7

2 1,6

28,3

24,0

6,5

13,8

3,7

19,4

32,0

22,9

8,4

13,6

0

5

10

15

20

25

30

35

Sin estudios Primarios Sec. 1 etapa Sec. 2 etapa Form.Té cnica Superior

200703 2 01301

B. Peso de los parados de nivel educativo bajo desd e el inicio de la crisis (en % sobre total)

55,657,5

59,1 59,56 0,6 60,5 60,7 60,4

59,5 60,0 59,6 59,458,3

57,556,7 56,8 56,0 56,3 56,8 56,4 55,8

55,0 55,1

40

45

50

55

60

65

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

0 1

2012

02

2012

03

2012

04

2013

01

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Así, desde mediados de 2009, y con alguna excepción, el grupo con más formación ha

sufrido incrementos del paro superiores a los menos cualificados formalmente. Entre abril y

septiembre de 2012, los más formados vieron aumentar su paro en 83.000 efectivos

(+12,1% intersemestral), frente a los 19.000 del grupo menos formado (+0,6%) y los 34.000 2 Véase la tabla de correspondencia de los niveles de estudio utilizados en el trabajo con los que suministra la EPA en el anexo.

Page 21: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

20

de formación media (2%).3

En este contexto, lo sucedido en el último semestre muestra un avance más importante del

desempleo en el grupo con nivel de estudios superior, un importante incremento

intersemestral del 9,1% (y 70.000 nuevos parados), frente al menor 5,9% de aquellos con

estudios bajos (y 191.000 parados adicionales), mientras el de estudios medios presenta

también un elevado registro (+9,1% y 162.000).

En resumen, puede afirmarse que, mientras que en los dos primeros años de la crisis los

más formados presentaron una mayor resistencia al desempleo (reduciendo su peso desde

el 13,8% de octubre de 2007 al 9,9% de junio de 2009), a partir de ahí han ido empeorando

su comportamiento y han recuperado la proporción sobre el paro total que tenían al inicio

de la crisis, con un 13,6% en marzo de 2013. Por su parte, el colectivo con nivel formativo

bajo ha presentado la dinámica contraria: pasó de aportar el 55,6% al 60,4% del total entre

octubre de 2007 y junio de 2009, para bajar de nuevo al 55,1% en el primer trimestre de

2013. El colectivo con estudios medios no ha sufrido tantas variaciones, y se ha mantenido

en un peso constante entre el 28 y 31% del total.

CUADRO 2.

Los cambios en el comportamiento del desempleo, por nivel educativo de los parados

Cambio interanual en % Bajo Medio Superior Total

A. Período con menor aumento del paro en estudios su periores 200703 2,6 3,9 -6,9 1,5 200704 10,3 4,4 -3,2 6,6 200801 23,8 10,0 6,4 17,2 200802 44,2 29,5 11,0 35,2 200803 57,9 31,4 22,6 44,9 200804 75,0 67,0 27,7 66,3 200901 89,4 88,4 52,4 84,5 200902 76,6 74,8 57,6 74,0 200903 55,8 71,2 44,8 58,8 200904 33,9 35,9 37,4 34,8

B. Período con mayor aumento del paro en estudios su periores 201001 12,9 16,6 23,4 15,0 201002 10,4 13,8 18,6 12,2 201003 8,7 11,4 22,5 10,9 201004 4,1 14,7 18,3 8,7 201101 1,4 12,7 16,9 6,4 201102 -0,4 7,6 19,9 4,1 201103 4,7 11,8 22,2 8,9 201104 10,0 12,0 24,7 12,3 201201 15,0 14,1 15,8 14,9 201202 16,8 18,0 21,5 17,7 201203 15,6 16,1 17,2 16,0 201204 10,4 14,0 22,5 13,1 201301 6,6 11,3 22,4 9,9 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

3 Ha habido alguna excepción a esta dinámica, por ejemplo, hace un año, durante el semestre octubre 2011-marzo 2012, cuando aquellos con más formación sufrieron un aumento relativo de sólo el 4,5% (30.000 parados más), por debajo de los aumentos de 14,9% (415.000) y 13,9% (212.000) para los colectivos de nivel bajo y medio respectivamente.

Page 22: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

21

1.2. Intensa destrucción de empleo entre octubre de 2012 y marzo de 2013, a una tasa similar a la del año anterior

> Continúa la intensa destrucción de empleo de los jó venes, inmigrantes, varones, con baja cualificación y cont rato temporal, características a las que se suman el empleo en los servicios y el empleo público.

La crisis ocupacional que está azotando el mercado de trabajo español ha tenido dos

etapas diferenciadas, tanto en los volúmenes de ocupación perdidos como en las

características de la ocupación destruida. En el primer choque sobre el empleo, el que tiene

lugar inmediatamente después del colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008, la

ocupación perdida es, mayoritariamente, de la construcción (y también de la industria),

joven, masculina, nativa, de baja cualificación y con contrato temporal. Todos estos factores

estaban estrechamente vinculados al carácter muy sesgado de pérdida de empleo en la

construcción. Posteriormente, entre mediados de 2009 y de 2011, cuando se estabiliza la

destrucción de puestos de trabajo, estas características se suavizan, pero continúan

primando las pérdidas de empleo.

La segunda crisis que se inició en verano de 2011 modificó los rasgos de la ocupación

destruida. Ésta tendió a afectar más a la contratación indefinida y a los autónomos,

reflejando el creciente peso de los servicios y, en especial, de los públicos en la pérdida de

empleo, lo que también se tradujo en una mayor contribución de mujeres, ocupados de

edades medias y de cualificación media media-alta entre los empleos perdidos. De esta

forma, en esta segunda recesión se ha asistido a una creciente convergencia en los ritmos

de caída del empleo según características de edad, sexo, origen, nivel de formación,

tipología de contrato y posición en la ocupación.

No obstante lo anterior, en el semestre que finaliza en marzo de 2013, junto a esta

tendencia a la convergencia, se ha asistido a un nuevo aumento de la pérdida de empleo

en la construcción y la industria que ha sesgado de nuevo dicha pérdida hacia los

ocupados varones, jóvenes, de bajo nivel formativo y con contrato temporal.

Adicionalmente, y fruto de su carácter estacional, también los inmigrantes se han sumado a

las características básicas de los puestos de trabajo perdidos. No obstante lo anterior, los

servicios han continuado perdiendo empleo a tasas elevadas, lo que ayuda a explicar otras

características de la destrucción de ocupación de ese semestre, en especial la caída del

empleo público. A continuación se analizan con mayor detalle estos elementos.

> Continúa la intensa destrucción de empleo de la seg unda recesión:

669.000 puestos de trabajo perdidos entre octubre d e 2012 y marzo de 2013 (un -3,9%, similar al -4,0% del año anterio r)…

Desde junio de 2011 ha tenido lugar un recrudecimiento en la destrucción ocupacional

directamente vinculado a la crisis del euro. Este proceso se comenzó a poner de manifiesto

ya en los trimestres centrales de 2011, cuando, en lugar de la esperada creación neta de

ocupación en el entorno de los 200.000 empleos, se crearon sólo cerca de 7.000. Y

Page 23: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

22

continuó en el semestre siguiente (octubre 2011-marzo 2012), período en el que

tradicionalmente se destruye ocupación, aunque los registros de ese semestre fueron ya

insólitamente elevados, con 728.000 trabajos perdidos (un -4% intersemestral). En el

semestre central de 2012, justamente cuando España tuvo que demandar auxilio para el

rescate bancario, las incertidumbres acerca de su futuro acentuaron esta intensa

contracción ocupacional, de forma que, entre abril y septiembre de 2012, alcanzó los

124.000 empleos perdidos (un -0,7%). A pesar del cambio de sentimiento de los mercados

financieros desde el pasado otoño (los capitales han comenzado a regresar a España a

partir de octubre del pasado año), lo sucedido entre octubre de 2012 y marzo de 2013

todavía continúa con la inercia anterior, de forma que ha tenido lugar una nueva e intensa

destrucción de ocupación, con 669.000 trabajos menos, una caída de un muy elevado -

3,9% intersemestral, en línea con lo sucedido el año anterior, cuando la destrucción de

empleo fue 728.000 efectivos (un -4%).

GRÁFICO 7.

La destrucción de empleo en los trimestres último y primero del año durante la crisis Cambio intertrimestral en miles

-489

-760

-237 -239

-144

-250

-363 -364 -360-309

-800

-600

-400

-200

0

200804 200901 200904 201001 201004 201101 201104 201201 201204 201301

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …de forma que en la segunda recesión (desde verano de 2011), la

destrucción de empleo ya acumula 1,7 millones, una cifra algo inferior a los 2,2 millones de la primera crisis (o ctubre 2007-junio 2011).

La intensa pérdida ocupacional desde el segundo trimestre de 2011 acumula ya, en este

primer trimestre de 2013, una pérdida del -9,2%, una caída absoluta de 1,7 millones de

empleos, una cifra que corre pareja con la primera crisis ocupacional, iniciada en el tercer

trimestre de 2007, aunque se sitúa ligeramente por debajo. En efecto, desde este momento

hasta el verano de 2011, la destrucción de ocupación alcanzó los 2,2 millones empleos, un

10,8% de la mano de obra existente al principio de la crisis. En la tasa intertrimestral

acumulada (panel C del gráfico 8), las diferencias entre las dos recesiones son más

marcadas, con una acentuación de la caída del empleo en la segunda crisis (a una tasa

trimestral del -1,4%, frente al -1,1% del primer choque ocupacional).

En resumen, la suma de ambas recesiones se traduce en una destrucción de 3,87 millones

de puestos de trabajo desde el inicio de la crisis al primer trimestre de 2013, un elevadísimo

19% de pérdida que superan los registros de la peor recesión laboral que había

Page 24: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

23

experimentado anteriormente la economía española, entre 1973 y 1985, cuando se

destruyó un 11,5% del empleo existente.

GRÁFICO 8.

La doble recesión del empleo en España a partir del verano de 2011 Miles de personas ocupadas y cambio en porcentaje A. Miles de ocupados

20.3

62

20.3

27

20. 2

53

20.2

71

20.1

88

19.6

99

18.93

9

18.7

99

18.7

22

18.4

84

18.2

45

18.3

22

18.3

96

18.2

53

18.0

0318

.156

18.0

09

17.6

46

17.2

82

1 7.25

7

17.1

58

16.7

98

16.4

89

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

22.000

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

200804

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

2012

04

2013

01

B. Tasas de variación interanual en %

3,12,3

1,7

0,2

-0,9

-3,1

-6,5-7,3 -7,3

- 6,2

-3,7-2,5

-1,7 -1,3 -1,3 -0,9-2,1

-3,3-4

-4,9 - 4,7 -4,8 -4,6

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

2007

03

200704

20080

1

200802

20080

3

2008

04

20090

1

2009

02

2009

03

2009

04

201001

2010

02

201003

20100

4

201101

20110

2

2011

03

20110

4

2012

01

2012

02

2012

03

201204

2013

01

C. Tasa intertrimestral acumulada en %

-1,1

-0,3

-1,4

-1,0

-2

-2

-1

-1

0

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011/T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Sigue la lenta destrucción de empleo en la industri a que, casi sin

interrupción, se ha venido produciendo después de l a intensa pérdida de principios de 2009 …

Sectorialmente, ya se ha indicado que la característica definitoria de esta segunda recesión

es la irrupción de los servicios como sector en el que se están destruyendo más puestos de

trabajo, aunque, en términos relativos y dado el elevado volumen de ocupación terciaria, no

sean los servicios los que lideran la contracción. Un elemento distintivo del semestre que

finaliza en marzo de 2013 es la modesta pérdida de empleo en el sector primario (-0,8%),

rompiendo con su tradicional estacionalidad, aunque en el conjunto de la crisis se han

Page 25: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

24

destruido 97.000 puestos de trabajo (un 11,3% del empleo existente en el tercer trimestre

de 2007).4

En el ámbito industrial y energético, las pérdidas de empleo han sido continuas, tras la

caída en 310.000 puestos de trabajo del semestre octubre 2008/ marzo 2009 (una pérdida

del -9,7%). A partir de ese momento, la destrucción de empleo industrial se moderó, con las

excepciones de los trimestres centrales de 2010 y de 2011, con modestos aumentos de

empleo. La segunda recesión iniciada en verano de 2011 ha supuesto una nueva

acentuación de la caída de ocupación industrial, aunque más suave que la primera. Así, en

los dos semestres que transcurren desde octubre de 2011 y desde junio de 2012, las

pérdidas de ocupación industrial han sido de 117.000 (un -4,6% intersemestral) y 22.000

(un -0,9%), respectivamente. Finalmente, en el semestre que finaliza en marzo de 2013, se

han perdido 115.000 puestos de trabajo (un relativamente importante -4,8% intersemestral).

> …de forma que al 21% de empleo industrial destruido hasta verano de 2011 hay que añadir un 10% adicional hasta marzo de 2013, con lo que se ha perdido cerca de un 30% de los efectiv os industriales, un millón de los 3,2 millones iniciales…

Los resultados de esta dinámica muestran como, en el ámbito industrial, la pérdida de

ocupación ha sido, simplemente, devastadora. Así, la primera fase de la crisis (octubre

2007-junio 2011), con el choque financiero sobre el comercio internacional y el hundimiento

generalizado de las exportaciones y la demanda interna, se saldó, a pesar de los tímidos

intentos de mejora ocupacional de los veranos de 2009 y 2010, con una caída del empleo

industrial de un muy intenso -21,4% (-693.000 empleos de los 3,2 millones existentes).

Hay que insistir en que, tras el primer trimestre de 2010, parecía que lo peor de la

destrucción ocupacional en la industria había pasado. De hecho, entre marzo de 2010 y

junio de 2011 la destrucción acumulada de empleo industrial fue de sólo 27.000.

Lastimosamente, tras esos quince meses de práctica estabilidad del empleo industrial

comenzó la segunda recesión, en la que, en conjunto, se ha perdido otro -10,5% del

empleo industrial existente en verano de 2011, un total de 268.000 puestos de trabajo.

No obstante la importancia relativa de esta segunda recesión, el impacto de la primera es

sensiblemente más intenso: entre el tercer trimestre de 2007 y el segundo de 2011 se

perdió el 72% del empleo industrial destruido en la crisis. En términos comparativos (tasa

intertrimestral acumulada por períodos), el panel A del gráfico 9 ofrece los ritmos

intertrimestrales de caída del empleo industrial en las dos grandes etapas de destrucción

de empleo, así como en los trimestres de mayor contención. Así, de la caída trimestral de

-2,2% del primer choque ocupacional, en el segundo se ha pasado a una cierta

moderación, aunque el -1,6% trimestral es ciertamente muy elevado todavía.

4 Esta pérdida agregada refleja, probablemente, salidas de ocupados por la parte superior de la pirámide poblacional que, dados los aumentos de productividad, no son reemplazados por cohortes más jóvenes.

Page 26: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

25

GRÁFICO 9.

Ocupación en la industria y la construcción y la doble recesión a partir del verano de 2011 Tasa intertrimestral de cambio por períodos significativos A. Empleo industrial

-1 ,1

-0,3

-1,4

-1,0

-2 ,2

-0,7

-1,6 -1,6

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011/T2-2013/T1 2007/T3-2013 /T1

B. Empleo de la construcción

-1,1

-0,3

-1,4

-1 ,0

-4,6

-3,7

-4,5-4,3

-5

-4

-3

-2

-1

0

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011/T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

C. Empleo terciario

-1 ,1

-0,3

-1,4

-1,0

-0 ,3

0,2

-1,1

-0,4

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011/T2-2013/T1 2007/T3-2013 /T1

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

En conjunto, las dos fases de la crisis han supuesto para la industria la desaparición de casi

un millón de empleos de los 3,2 millones existentes, un -29,6% de la ocupación del sector.

De esta forma, el peso del empleo industrial ha caído a un nuevo mínimo histórico, de sólo

el 13,9% de la ocupación, alejado del 15,9% del inicio de la crisis o de valores en el entono

del 20% a mediados de los noventa, con lo que su valor absoluto constituye un nuevo

mínimo.

> …mientras la construcción, que ha seguido una dinám ica similar,

pierde 87.000 empleos (un -4,4% intersemestral), li geramente por debajo de los registros de la misma época de años a nteriores…

La construcción ha seguido un comportamiento parecido al de la industria, pero de forma

más ampliada, de manera que tras la intensa contracción del empleo en el momento inicial

Page 27: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

26

de la crisis, han seguido pérdidas continuadas pero más moderadas desde entonces. Sin

embargo, presenta una dinámica más estacional, con peores resultados en los semestres

que finalizan en marzo de cada año. La pérdida más intensa tuvo lugar en el semestre que

abarca el último trimestre de 2008 y el primero de 2009, con una reducción de 429.000

empleos (una intensa caída respecto del semestre anterior del -18,2%) y, a partir de ese

momento, ha destruido empleo en todos los semestres posteriores a una tasa media

intersemestral próxima al -10%, excepto en los trimestres centrales de 2010, cuando el

empleo aumentó muy ligeramente. En el último semestre, el que finaliza en marzo de 2013,

se han perdido 87.000 empleos, un notable -7,8% intersemestral, aunque son valores

inferiores a los 187.000 (-13,8% intersemestral) y 164.000 (-10,0%) empleos perdidos hace

uno y dos años, respectivamente.

> …lo que anticipa el final del ajuste ocupacional de l sector, que ha

perdido un 62% de su ocupación, unos 1,7 millones d e empleos de los 2,7 millones iniciales, con lo que su peso se s itúa en un mínimo histórico (6,2% del empleo total).

En suma, la segunda recesión iniciada en verano de 2011 ha añadido una caída del 23%

del empleo a la punción de la primera crisis (del -48%). De esta forma, la contracción total

desde octubre de 2007 a marzo de 2013 ha sido de un excepcional 62,2%, una pérdida

absoluta de empleo de 1,7 millones, que ha situado su ocupación en escasamente 1 millón,

desde los 2,7 iniciales. Cabe destacar que el impacto de esta segunda recesión ha sido,

tanto en términos absolutos como en aportación a la pérdida total, sensiblemente menos

intensa en la construcción que en la industria, lo que parece sugerir que el sector ha

efectuado ya la práctica totalidad de su ajuste. Así, de aquellos 1,7 millones de empleos

perdidos, el 77% de la pérdida ocupacional de la crisis hasta marzo de 2013 tuvo lugar en

la primera fase, hasta verano de 2011. De esta forma, el peso del empleo en la

construcción continúa reduciéndose y se ha situado en el 6,2% del total en marzo de 2013,

la cifra más reducida desde los años setenta y muy alejada del 13,4% alcanzado en el

segundo trimestre de 2007.

En cuanto al ritmo de cambio del empleo en la construcción en las dos recesiones, el panel

B del gráfico 9 ofrece dicha información. Como puede comprobarse, la construcción es el

único sector que apenas percibe los trimestres de moderación de la caída del empleo, entre

las dos grandes recesiones. De esta forma, en el primer choque ocupacional, el empleo del

sector cae a una tasa trimestral de un muy elevado -4,5%, que se modera sólo

parcialmente posteriormente (hasta el -3,7%) y que vuelve a caer con fuerza en la segunda

recesión (-4,6%).

> Los servicios siguen con una intensa destrucción de empleo: en la

segunda recesión, se ha perdido más de 1,1 millones de puestos de trabajo, de los que 460.000 corresponden a octubre 2012-marzo 2013.

Tradicionalmente, los servicios siguen una dinámica marcadamente estacional, con

Page 28: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

27

creación de empleo en verano y destrucción en invierno. En la crisis, ambas variaciones no

se han compensando, de forma que la destrucción ha sido más intensa que la generación

de ocupación. Siguiendo la evolución de los semestres que abarcan los trimestres último y

primero de cada año, en el semestre octubre 2008/marzo 2009, cuando el choque que

desencadenó la primera crisis, la destrucción de empleo terciario fue excepcionalmente

elevada, con una pérdida absoluta de 562.000 puestos de trabajo (un -3,7%). Desde

entonces, las pérdidas tendieron a moderarse, con caídas de la ocupación en el semestre

octubre-marzo de los dos años siguientes de 264.000 (-2,0%) y 186.000 (-1,4%). Dado que

en los trimestres centrales desde el inicio de la crisis hasta el verano de 2011, se creó

ocupación, el saldo final de la primera crisis (hasta septiembre de 2011) fue de una

modesta caída de sólo 183.000 empleos, un -1,3%.

A partir de ese momento, la situación del sector entra en una nueva fase. Por un lado,

como más abajo se discute más ampliamente, el sector público se ha sumado a la

reducción ocupacional; por otro, la caída en el consumo y la demanda interna, provocada

por la crisis de confianza que comenzó en verano de 2011, extendió la destrucción de

empleo hacia ramas de los servicios que, hasta entonces, habían permanecido

relativamente protegidas de los estragos de la crisis. Así, en el semestre que finalizó en

marzo de 2012, se perdieron ya 484.000 empleos (un 3,6% intersemestral), cifra

comparable a la del peor momento de la crisis. Y esta muy intensa caída no se pudo

compensar en absoluto con la tradicional recuperación estacional del empleo en los

trimestres de verano, dado que entre abril y septiembre de 2012 la creación de ocupación

en los servicios fue nula. Finalmente, los últimos seis meses han continuado con esta

nueva oleada de destrucción ocupacional, perdiéndose 460.000 trabajos, un notable 3,6%

relativo.

GRÁFICO 10.

La contribución de los distintos sectores productivos a la destrucción de empleo en España. 200703-

201301 Pesos sobre el total en 200703, cambio relativo 200703-201301 y aportación de cada sector a la pérdida total

4,2

15,9 13,3

66,5

-11,3

-29,6

-62,2

-8,3

2,5

24,8

43,6

29,1

-75

-50

-25

0

25

50

75

Primario Industria Co nstrucción Servicio s

Peso en 200703 C amb io relativo Aporta ción al cambio

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

De hecho, esta segunda crisis está siendo más severa que la primera ya que, frente a la

pérdida de 144.000 empleos terciarios entre octubre 2007 a junio de 2011, en la nueva

Page 29: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

28

recesión desde entonces a marzo de 2013, la pérdida ha sido de 0,9 millones, un

-7,3% de los efectivos de septiembre de 2011. Así, tal y como muestran las distintas tasas

de cambio del empleo en los servicios en las dos recesiones, el panel C del gráfico 9 ofrece

dicha información. Como puede comprobarse, esta segunda recesión está siendo mucho

más severa para el empleo terciario que la primera: frente a una caída del -0,3% inicial, a

partir del verano de 2011 ésta se ha acentuado hasta alcanzar el -1,1% trimestral.

En suma, y a diferencia de lo que ha sucedido con las ramas de construcción e industria,

en la segunda crisis (desde el segundo trimestre de 2011), más del 87% de toda la pérdida

ocupacional de los servicios (-1,1 millones de empleos) ha tenido lugar en la segunda

recesión. Este importante impacto está en la base de algunos de los cambios que se

observan en la tipología de los empleos destruidos y de las características de los individuos

que los ocupan.

Page 30: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

29

GRÁFICO 11.

El perfil estacional del empleo en España en los últimos semestres Cambio intersemestral en porcentaje A. Sector primario

-7,4

9,2

-10,8

4,8

-8,4

6,3

-10,6

10 ,9

-7,7

2,8

-8,1

8,0

-6 ,2

-0,8

-15

-10

-5

0

5

10

15

200603 20070 1 200703 200801 2008 03 200901 200903 201 001 201003 201101 20 1103 201201 201203 2 01301

B. Sector industrial

0,6

-0,7 -0,1

2,2

-3,8

-9,7-6,4

-4,3

0,2

-2,6

0,8

-4,6

-0,9

-4,8

-15

-10

-5

0

5

10

15

200603 200701 200703 200801 200803 200901 200903 201001 201003 201101 201103 201201 201203 201301

C. Construcción

6,42,9 2,0

-3,7

-9,5

-18,2

-6,3-10,0

0,4

-10,0 -8,4

-13,8

-4 ,4-7,8

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

200603 20070 1 200703 200801 2008 03 200901 200903 201 001 201003 201101 20 1103 201201 201203 2 01301

D. Sector servicios

3,00,4

3,8

-0,9

2,9

-4,1

1,4

-2,0

1,6

-1,4

1,3

-3,6

0,0

-3,6

-15

-10

-5

0

5

10

15

200603 20070 1 200703 200801 2008 03 200901 200903 201001 201003 201101 20110 3 201201 201203 201301

E. Cambio acumulado desde 200703 hasta 201301 (en % )

-11,3

-29,6

-62,2

-8,3

-19,0

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

Primario Industria Constru cció n Se rvicios Total

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 31: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

30

> De nuevo, el colectivo masculino pierde mucho más e mpleo (un 4,5% intersemestral, -424.000 puestos de trabajo) q ue el femenino (-3,1% -245.000 empleos).

Una de las características más constantes de esta crisis ha sido la mejor resistencia del

colectivo femenino frente a la destrucción de ocupación. De hecho, durante los tres

primeros años, las pérdidas del colectivo masculino duplicaron o, incluso, triplicaron a las

de las mujeres. Por ejemplo, en el semestre más duro de la recesión (octubre 2008-marzo

2009), los primeros perdieron 919.000 efectivos (un -7,9%), mientras para las segundas la

cifra fue mucho más moderada, con 330.000 trabajos menos (un -3,9%). Ésta fue la

tendencia que dominó hasta 2010, cuando, de forma meramente anecdótica, en los

trimestres centrales se produjo una inversión de esta tendencia (ellos aportaron 135.000

empleos mientras ellas sólo ganaron 16.000).

Durante los seis meses transcurridos entre octubre de 2011 y marzo de 2012, el colectivo

masculino perdió 508.000 empleos (un elevado 5,1% relativo), mientras el femenino

presentó una pérdida más moderada de 219.000 efectivos (un 2,7%), en línea con la citada

tendencia general. En los trimestres centrales de 2012, el comportamiento entre ambos

grupos fue muy similar, con pérdidas de 58.000 y 66.000 puestos de trabajo en mujeres y

hombres, respectivamente. En ambos casos, el cambio intersemestral fue de -0,7%.

En el semestre actual, ¿se ha mantenido la dinámica de la crisis? La respuesta es positiva

de forma que las mujeres han presentado una caída de su empleo de -245.000 efectivos

(-3,1%), muy por debajo de la contracción del empleo masculino, de -424.000 empleos

(-4,5%).

CUADRO 3.

Empleo y sexo: las modificaciones en la crisis

Cambio interanual e intersemestral en % Interanual Intersemestral Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 200703 4,8 2,0 3,1 2,5 2,0 2,2 200704 3,8 1,3 2,3 1,4 -0,2 0,5 200801 3,1 0,6 1,7 0,6 -1,3 -0,5 200802 2,3 -1,3 0,2 0,9 -1,1 -0,3 200803 1,8 -2,7 -0,9 1,2 -1,4 -0,3 200804 0,2 -5,4 -3,1 -0,7 -4,4 -2,8 200901 -2,7 -9,2 -6,5 -3,9 -7,9 -6,2 200902 -3,8 -9,7 -7,3 -3,2 -5,6 -4,6 200903 -3,8 -9,8 -7,3 0,0 -2,0 -1,1 200904 -3,7 -8,0 -6,2 -0,5 -2,5 -1,7 201001 -1,3 -5,5 -3,7 -1,3 -3,5 -2,5 201002 -1,3 -3,5 -2,5 -0,8 -0,9 -0,9 201003 -1,1 -2,2 -1,7 0,2 1,3 0,8 201004 -0,1 -2,1 -1,3 0,7 -1,2 -0,4 201101 -0,8 -1,7 -1,3 -1,0 -3,0 -2,1 201102 1,2 -2,6 -0,9 0,5 -1,4 -0,5 201103 -0,6 -3,3 -2,1 0,4 -0,3 0,0 201104 -2,4 -4,1 -3,3 -2,9 -2,7 -2,8 201201 -2,3 -5,4 -4,0 -2,7 -5,1 -4,0 201202 -3,9 -5,8 -4,9 -1,0 -3,2 -2,2 201203 -3,4 -5,8 -4,7 -0,7 -0,7 -0,7 201204 -3,5 -5,8 -4,8 -2,5 -2,8 -2,7 201301 -3,9 -5,2 -4,6 -3,1 -4,5 -3,9 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

En suma, el comportamiento respecto del empleo es, en la crisis, radicalmente distinto

entre hombres y mujeres. Los elementos a destacar son, como mínimo, los cinco

Page 32: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

31

siguientes. Primero, mayor aporte masculino a la pérdida de ocupación total. En segundo

lugar, esta mayor contracción absoluta se traduce en pérdidas relativas mucho más

intensas para el colectivo masculino, a pesar de su mayor peso en el empleo al principio de

la crisis. En tercer término, este dispar comportamiento ha situado el volumen absoluto de

empleo femenino en marzo de 2013, muy parejo con el masculino, una situación que

históricamente no se había dado jamás. Finalmente, existe un comportamiento asimétrico

entre hombres y mujeres en las dos recesiones de la ocupación. A continuación, se

comentan estos distintos aspectos.

> Intenso sesgo masculino del ajuste ocupacional: los hombres

pierden 3 millones de empleos (-25%, de los 12 a lo s 9 millones), frente a los 0,8 millones de las mujeres (-10%, de 8,4 a 7,5 millones)…

Primero. Comenzando con el mayor impacto de la crisis en los hombres, las cifras son,

expresivas del sesgo masculino de la pérdida ocupacional: de los 3,9 millones de empleos

destruidos desde el tercer trimestre de 2007, un 78% ha sido perdido por el colectivo

masculino (unos 3,0 millones), frente a la caída de sólo unos 800.000 empleos femeninos.

Segundo. No obstante, esta mayor destrucción masculina, a pesar de los mayores valores

absolutos de empleo masculino al principio de la crisis (casi 12 millones frente a los 8,3

millones de las mujeres), se traduce en una caída relativa acumulada mucho más intensa

para los hombres. Estos han visto reducido su empleo en un insólito 25,3%, una pérdida

absoluta de 3,0 millones de los 12 existentes al principio de la recesión, de forma que su

empleo en marzo de 2013 se sitúa rozando los 9 millones de empleos. Por su parte, la

caída de empleo femenino es sensiblemente menor, de sólo el 10,0%, aquellos 800.000

empleos perdidos sobre un total de 8,4 millones en el tercer trimestre de 2007.

> …con lo que la ocupación femenina en la crisis ha p asado del 41%

al 47% en marzo de 2013…

Tercero. De esta forma, las aportaciones relativas de mujeres y hombres al empleo total

han tendido a converger: mientras en el cuarto trimestre de 2007 sólo el 41% del empleo

estaba ocupado por mujeres (8,4 de los 20,4 millones), en el primero de 2013 este peso ha

ascendido hasta casi el 47% (unos 7,5 de los cerca de 16,5 millones). Una transformación

estructural en la composición del empleo que deriva de los profundos cambios que han

tenido lugar en las aportaciones sectoriales a la ocupación total.

Cuarto. Mientras en la primera recesión (hasta junio de 2011) la caída del empleo

masculino fue del -16,7%, muy por encima del -2,4% femenino, en la segunda crisis

(segundo trimestre de 2011 a marzo de 2013) las diferencias se han reducido

sensiblemente, aunque la ocupación de los hombres continúa contrayéndose más que la de

las mujeres (un -10,3% frente al 7,8%, respectivamente). En términos de tasas

comparables, el panel A del gráfico 12 presenta los valores intertrimestrales de los distintos

períodos de cambio del empleo, por sexo de los ocupados. Así, para el conjunto de la

crisis, la caída trimestral del empleo masculino (del -1,3%) supera la media de la economía

Page 33: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

32

(del -1,0%) y, por tanto, excede largamente el -0,5% femenino. Además, aunque esta

mayor caída tiene lugar en todos los períodos, es evidente el proceso de convergencia

entre la contracción del empleo masculino y femenino en la segunda crisis del mercado de

trabajo: mientras en la primera las diferencias eran muy relevantes (-1,6% y -0,3%,

respectivamente, para hombres y mujeres), a partir del verano de 2011 éstas han tendido a

converger (-1,5% trimestral para los hombres y un valor muy parecido, del -1,2%, para las

mujeres).

GRÁFICO 12.

La destrucción del empleo según sexo, origen y edad de los ocupados y la doble recesión a partir del

verano de 2011 Tasa intertrimestral de cambio por períodos significativos A. Empleo según sexo

-1,1

-0,3

-1,4

- 1,0

-1,6

-0 ,6

-1,5-1,3

-0,3

0,1

-1,2

-0,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011 /T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

Total empleo Hombres Mujeres

B. Empleo según origen

-1,1

-0,3

-1,4

- 1,0-1,1

-0 ,3

-1,2-0,9-0,9

-0,3

-2,3

-1,2

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011 /T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

Total empleo Nativos Inmigrantes

C. Empleo según edad

-1,1

-0,3

-1,4- 1,0

-2,6

-1 ,7

-3,1

-2,5

-0,1

0,4

-0,6-0,1

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011 /T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

Total empleo 16-34 35-64

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …mientras los nativos presentan menores pérdidas (- 3%

intersemestral y 429.000 empleos menos) que los inm igrantes (-8,5% y -240.000)…

Al analizar los resultados de los cambios operados en la ocupación por origen de la

Page 34: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

33

población, la dinámica queda más clara si se comparan ambos grupos en términos

relativos, ya que, en términos absolutos tienen pesos muy diferentes: en el tercer trimestre

de 2007, por ejemplo, el 16,4% del total de ocupados eran inmigrantes, mientras el 83,6%

restante eran nativos. Desde este punto de vista, se aprecia un cierto componente

estacional, con los inmigrantes obteniendo mejores resultados en los trimestres centrales

del año y los nativos en los trimestres último y primero, que parece explicarse por la mayor

relación de los primeros con el sector turístico. Así, en los seis meses que finalizan en

marzo de 2012, el colectivo nativo perdió un 3,6% de su empleo (542.000 puestos de

trabajo menos) y el inmigrante un 6,2% (185.000 trabajos destruidos). En cambio, en el

semestre central de 2012 (entre abril y septiembre), los inmigrantes mejoraron algo su

posición (unos 31.000 empleos adicionales, un +1,1% intersemestral), mientras los nativos

perdían 155.000 (-1,1% intersemestral). El semestre que finaliza en marzo de 2013 sigue

esta tónica estacional, con los inmigrantes con un comportamiento peor (-8,5% del empleo

existente hace seis meses, unos 240.000 puestos de trabajo perdidos), y los nativos con

una menor caída relativa (un -3% y 429.000 empleos menos).

> …de forma que mientras los nativos perdieron empleo más rápidamente en la primera crisis (-1,1% frente al - 0,9% inmigrante), la segunda recesión ha afectado substancialmente má s a los inmigrantes (tasa trimestral del -2,3% frente al -1 ,2% nativo)…

El distinto comportamiento observado en las dos crisis entre hombres y mujeres o por

sectores se hace, también, evidente en lo referente al origen. Sinópticamente, puede

afirmarse que los nativos experimentaron con mayor severidad los efectos de la primera

recesión, mientras que los inmigrantes han sufrido con mayor intensidad la segunda crisis

del empleo, la que se inicia en junio de 2011.

Esta distinción incluso es observable en valores absolutos, a pesar de los distintos pesos

entre ambos colectivos. Así, en la primera crisis, los nativos perdieron 1,9 millones de

empleo por sólo 0,3 millones la inmigración, mientras que en la segunda recesión, mientras

los nativos reducen sensiblemente la pérdida absoluta (hasta los 1,2 millones) los

inmigrantes la incrementan (a cerca de 0,45 millones).

GRÁFICO 13.

Mayor destrucción absoluta de empleo de los nativos en los trimestres último y primero Cambio intertrimestral en la ocupación, por origen

-424

-534

-143

-207

-65

-225

-94

-32

-97 -78 -83 -102 -121 -119

-262

-172

-47

-190

-280-239

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

200804 200901 200904 201001 201004 201101 201104 201201 201204 201301

Nativos Inmigrantes

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 35: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

34

En términos relativos el cambio de comportamiento es más evidente. Así, entre septiembre

de 2007 y junio de 2011, el empleo de los nativos mostró una caída del 11,1%, frente al

9,4% inmigrante, de forma que los primeros aportaron casi el 86% de toda la destrucción de

ocupación, un peso superior a su aportación al empleo total al principio de la crisis. En la

segunda recesión (junio 2011-marzo 2013), la situación se invierte, con una caída para los

nativos del 8,1% frente al -14,8% inmigrante, que casi dobla las pérdidas de los nacidos en

España. Este perfil de mayor caída del empleo inmigrante en la segunda recesión queda

más explícito cuando se utilizan tasas trimestrales, que permiten comparar los dos choques

ocupacionales, que tienen dimensiones temporales distintas. Así, mientras entre el tercer

trimestre de 2007 y el cuarto de 2009 el empleo inmigrante cayó ligeramente menos que el

nativo (-0,9% y -1,0%, respectivamente), en la segunda recesión la contracción ocupacional

de los inmigrantes prácticamente dobla la de los nativos (-2,3% frente al -1,2%).

De esta manera, en la segunda recesión la aportación inmigrante a la pérdida de empleo

supera en mucho su peso en la ocupación total, explicando casi el 27% de todo el retroceso

ocupacional (-449.000 empleos perdidos del total de -1,7 millones).

En suma, para el conjunto de la crisis iniciada en el tercer trimestre de 2007, la mayor

incidencia de la destrucción de empleo en los inmigrantes a partir de verano de 2011 se ha

traducido en un retroceso del empleo inmigrante que es sensiblemente más elevado que el

del nativo y que explica una parte muy superior a la que le correspondería, con un 22,8%

frente al 18,3% de perdida nativa. En cifras absolutas, la merma de estos es, por supuesto,

mucho mayor, con 3,1 millones de puestos de trabajo perdidos, mientras que la inmigración

ha visto una caída de 765.000 empleos.

GRÁFICO 14.

La destrucción de empleo en España en la crisis por origen: pérdida relativa total similar Pesos sobre el total en 200703, cambio relativo 200703-201203 y aportación de cada sector a la pérdida total

83,6

16,4

-18,3-22,8

80,3

19,7

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Nativos Inmigrantes

Peso en 200703 Relat ivo Aportación al cambio

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 36: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

35

…al tiempo que los menores de 34 años siguen absorb iendo el grueso de la destrucción de empleo: pérdida de 447.000 pue stos de trabajo (un -8,8%) en el semestre octubre 2012/marzo 2013, muy por encima de los -222.000 de los de 35 a 64 años (un -1,8%)…

Otro de los factores más constantes de la presente crisis es el mejor desempeño respecto

del empleo para el grupo de 35 y más años respecto del de 16 a 34. Así, y de forma

sistemática desde que empezó la crisis, el colectivo más joven (16-34 años) ha ido

absorbiendo casi la totalidad del empleo destruido, hasta el punto de que el 91% del total

de la destrucción acumulada desde el tercer trimestre de 2007 hasta hoy, es decir, 3,52

millones de empleos, proviene del colectivo más joven, mientras el grupo de entre 35 y 64

años aporta sólo un 9%, los 349.000 empleos perdidos restantes.

No obstante lo anterior, existe una diferencia substancial en el comportamiento del empleo

por edades a partir de la segunda crisis de la ocupación, en junio de 2011. En efecto, el

elevado peso de los más jóvenes en la explicación de la pérdida total (aquel 91% para toda

la crisis, hasta marzo de 2013), refleja un comportamiento muy distinto en las dos fases de

la recesión. Así, en la primera parte de la crisis (tercer trimestre 2007-segundo de 2011) los

más jóvenes explicaban más del 100% de toda la destrucción de ocupación (un 107% en

concreto, una caída absoluta de 2,3 millones y cercana al -29% relativo), frente al aumento

del empleo de los de 35 y más años (que vieron crecer su ocupación un 7%, en 154.000

puestos de trabajo, un +1,5%). En cambio, en la segunda crisis (la iniciada en junio de

2011) la aportación de los jóvenes es más reducida, explicando cerca del 70% de la

destrucción de empleo (-1,1 millones, un -20,1%), mientras que la caída de la ocupación se

extiende a los de 35 y más años, que ven una reducción de su ocupación algo por encima

de los 500.000 empleos (un -4,1%). A pesar de esta menor contribución a la pérdida de

empleo, los más jóvenes continúan mostrando caídas de su empleo sistemáticamente muy

alejadas de los de 35 y más años. Así, en esta segunda crisis, mientras los de 16 a 34 años

han perdido empleo a una tasa interanual media del -8% los de 35 y más también han

perdido ocupación pero a un ritmo mucho menor, del -1,8% (véase el gráfico 15).

GRÁFICO 15.

Continua la divergencia en las tasas de pérdida de empleo, por grandes grupos de edad

200703-201301 Tasas interanuales de cambio, en %

-15

-11

-7

-3

1

5

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

2012

04

2013

01

16-34 35-64

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 37: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

36

En este contexto, los resultados del semestre que finaliza en marzo de 2013 no son una

excepción, de forma que aquellos con edades comprendidas entre 16 y 34 años sufren una

pérdida de 447.000 trabajos (un elevado 8,8% relativo), frente a los 222.000 que pierden

los mayores (un 1,8% intersemestral). Es decir, los jóvenes han aportado en el semestre

más de un 66% del total de la destrucción de empleo. Estas cifras están cercanas a las del

año anterior, cuando los primeros perdieron 554.000 trabajos y los segundos 174.000. En el

semestre pasado, la dinámica fue la misma, aunque con otro orden de magnitud: los

ocupados de entre 16 y 34 años vieron reducirse sus efectivos en 124.000 (un negativo

2,4% intersemestral) y aquellos de entre 35 y 64 años en sólo 1.000 (un cambio relativo

cercano a cero).

> …de forma que en el conjunto de la crisis, los jóve nes de 16 a 34 años han perdido un 43% de su empleo (de los 8,1 a los 4,6 millones) frente al -3% de los de 35 a 64 años (de 12,2 a 11,8 millones), con lo que los jóvenes han pasado de apo rtar el 40%, al 28% del empleo en la crisis…

Esta dinámica de pérdida de empleo tan intenso del colectivo más joven ha generado una

caída ocupacional insólita. De hecho, en el tercer trimestre de 2007, el empleo de los

jóvenes de 16 a 34 años alcanzaba los 8,1 millones, frente a los 12,2 millones de los de 35

y más años, es decir, los jóvenes aportaban el 40% del empleo, frente al 60% para los de

35 y más años. La crisis ha sido, simplemente, devastadora para el colectivo de menor

edad, que ha perdido un 43% de sus efectivos, hundiendo su empleo desde los 8,1 a los

4,6 millones entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013. Este hundimiento de 3,5

millones de empleos contrasta con el saldo final de los de 35 y más años, cuya ocupación

sólo retrocede un 3%, desde los 12,2 a los 11,8 millones, una pérdida modesta inferior a los

350.000 empleos en total, aunque en esta segunda crisis la caída supere esta cifra.

En términos de tasa trimestral, que permite comparar los resultados de los dos choques

ocupacionales, el empleo (panel C del gráfico 12) de 16 a 34 años ha estado cayendo de

manera mucho más intensa tanto en la primera crisis de la ocupación (con un

-2,6% trimestral frente al -0,1% de los de 35 a 64 años) como en la segunda recesión

ocupacional (-3,1% frente al -0,5%, respectivamente). De esta forma, frente a una caída

media del empleo del 1,0% trimestral entre el tercer trimestre de 2007 al primero de 2013,

los jóvenes han visto retroceder su ocupación a un ritmo mucho más elevado, del -2,5%,

mientras que los mayores prácticamente no han experimentado pérdidas (caída trimestral

del -0,1%).

Esta dinámica tan adversa para los más jóvenes ha provocado cambios profundos en la

distribución del empleo según edad. Así, los jóvenes de entre 16 y 34 años ha reducido

sensiblemente su peso sobre el total, desde un 40,1% en el tercer trimestre de 2007 al

28,1% en el primero de 2013, sólo cinco años y medio después. Puede afirmarse, por tanto,

que se ha producido un marcado envejecimiento en la población ocupada.

Page 38: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

37

> …con un perfil decreciente de las pérdidas ocupacio nales a medida que aumenta la edad: -85% para 16-19 años, -50% par a 20-24, -45% para 35-29 y -27% para 30-34…

Una desagregación por grupos de edad más reducida permite observar en qué edades

tiene lugar la mayor punción ocupacional en la crisis (cuadro 4). En términos absolutos, el

grupo de edad que soporta mayor destrucción de empleo es el de 25 a 29 años, con -1,3

millones de puestos de trabajo perdidos, un 33,2% del total. Los grupos de edad

inmediatamente anterior y posterior, de 20 a 24 años y de 30 a 34 años, aportan ya

sensiblemente menos, en el entorno del 22/25% de las pérdidas totales, mientras que los

más jóvenes (16 a 19 años) dado su escaso peso contribuyen menos a la caída agregada

del empleo (casi un 10%). De todas maneras, hay que destacar el perfil decreciente de las

pérdidas de ocupación en la crisis, según edad de los ocupados: los de 16 a 19 años

pierden un insólito -85%, los de 20 a 24 un -60%, un -45% los de 25 a 29 y un -27% los de

30 a 34. A partir de esa edad se produce un cambio de nivel, con reducciones mucho

menores (en el entorno del 8% de los efectivos existentes en el tercer trimestre de 2007)

para aquellos entre 35 y 44 años, caídas ya muy modestas para 45 a 49 (del 3%) y

aumentos para los de 40 a 59 años.

CUADRO 4.

El colapso del empleo en las cohortes más jóvenes: cambio en la ocupación por grupos de edad en la

crisis (2007/03-2013/01)

Valores absolutos en miles y cambio en el período y pesos en % y cambio en los pesos en puntos porcentuales 2007/03 2013/01 Cambio Valores Pesos Valores Pesos Absoluto Relativo En pesos Aportación 16-19 444 2,2 65 0,4 -379 -85,3 -1,8 9,8 20-24 1.649 8,1 653 4,0 -997 -60,4 -4,1 25,7 25-29 2.859 14,0 1.571 9,5 -1.288 -45,0 -4,5 33,2 30-34 3.208 15,8 2.347 14,2 -862 -26,9 -1,5 22,2 35-39 2.962 14,5 2.724 16,5 -239 -8,1 2,0 6,2 40-44 2.766 13,6 2.520 15,3 -246 -8,9 1,7 6,3 45-49 2.418 11,9 2.335 14,2 -84 -3,5 2,3 2,2 50-54 1.926 9,5 2.043 12,4 117 6,1 2,9 -3,0 55-59 1.377 6,8 1.496 9,1 119 8,6 2,3 -3,1 60-64 752 3,7 736 4,5 -16 -2,1 0,8 0,4 Total 20.362 100,0 16.489 100,0 -3.874 -19,0 0,0 10 0,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 39: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

38

GRÁFICO 16.

Creciente envejecimiento de los ocupados: el empleo por edad en la crisis 2007-2013 Valores absolutos y cambio relativo acumulado en porcentajes A. Valores absolutos desde 200703

8.161

12.202

4.636

11.853

-3.525

-349

-4.000

-1.000

2.000

5.000

8.000

11.000

14.000

16-34 35-64

200703 201301 Cambio. 2007 03 - 2013 01

B. Cambio relativo desde 200703 hasta 201301 (en %)

-43,2

-2,9

-19,0

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

16-34 35-64 Total

C. Cambio en la distribución en % de la ocupación

40,1

59,9

28,1

71,9

0

25

50

75

16-34 35-64

Column as 2 C olumnas 4

D. Cambio en el último semestre (miles)

-1 65

-282

-129

-26

-66

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

E. Cambio en el último semestre (en %)

-18,7

-6,7

-2,4

-0,6

-2,9

-20

-15

-10

-5

0

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …mientras que los ocupados con estudios bajos conti núan

perdiendo más empleo que el resto, de forma que en la crisis han aportado el 76% de la destrucción de ocupación (2,9 millones de empleos perdidos)…

En términos generales, aunque ha habido algunas irregularidades, la destrucción de

empleo durante la crisis ha estado condicionada al nivel de estudios de los ocupados,

perdiendo más empleos aquellos que tenían menos formación. En el presente semestre se

Page 40: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

39

sigue con este comportamiento, siendo el grupo menos formado el que más pérdida sufre,

con 386.000 efectivos menos (un -6,2% intersemestral), seguido del grupo intermedio, que

aporta otros 205.000 (un -3,4%) y del colectivo con más estudios, que pierde 77.000 (un

-1,6% relativo). Estas cifras están en la línea con aquellas del año anterior, cuando las

pérdidas fueron de 452.000, 246.000 y 29.000 efectivos respectivamente. En el pasado

semestre el grupo menos formado fue también el más afectado, con 132.000 trabajos

destruidos (un -2,1%), aunque en esa ocasión el grupo con más estudios le siguió, con

otros 26.000 empleos menos (un -0,5%) y el grupo medio generó empleo, aportando

34.000 trabajos (un positivo 0,6%).

Page 41: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

40

GRÁFICO 17.

La destrucción del empleo según nivel educativo y posición en el empleo de los ocupados y la doble

recesión a partir del verano de 2011 Tasa intertrimestral de cambio por períodos significativos A. Empleo según nivel educativo de los ocupados

-1,1

-0,3

-1,4-1,0

-1,9

-0,9

-2,4

-1,8

-0 ,8

-0,3

-1,0-0,7

0,1

0,6

-0,5

0,1

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011/T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

Total empleo Bajo Medio Al to

B. Empleo por tipología (salariados y no asalariado s)

-1,1

-0,3

-1,4

- 1,0-0,9

-0 ,2

-1,7

-1,0

-1,7

-0,7

0,0

-0,9

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011/T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

Total empleo Asalariados No asa lariado

C. Empleo asalariado según tipología del contrato

-1,1

-0,3

-1,4- 1,0

0,1

-0 ,3

-1

-0,4

-3,6

0,0

-3,6

-2,6

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011/T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

Total empleo Contrato indefinido Contrato temporal

D. Empleo asalariado según sector (público o privad o)

-1,1

-0,3

-1,4

- 1,0-1,3

-0 ,5

-1,6

-1,2

0,40,8

-1,7

-0,1

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2007/T3-2009/T4 2009/T4-2011/T2 2011/T2-2013/T1 2007/T3-2013/T1

Total empleo Asalariado privado Asalariado públ ico

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

En las dos recesiones en que puede descomponerse la crisis iniciada en el tercer trimestre

de 2007, el comportamiento del empleo según grandes niveles de estudio muestra

características similares, de forma que los ocupados de menor nivel formativo pierden más

Page 42: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

41

empleo en las dos recesiones, con un retroceso del 21% en la primera y del 16% en la

segunda. Así, el grupo menos formado (hasta la primera etapa de secundaria) ha perdido

2,9 millones de puestos de trabajo, un elevadísimo 33,2% relativo. Le sigue, a mucha

distancia, el colectivo con formación media, con 1 millón de empleos destruidos (un menor

-14,6%). Finalmente, aquellos con estudios superiores ganan 55.000 trabajos, un modesto

pero positivo 1,2% de cambio relativo.

Las tasas de cambio trimestrales (panel A del gráfico 17) permiten comparar de forma

homogénea la dureza de las dos recesiones ocupacionales. Los cambios observados

muestran una intensificación de la caída para todos los ocupados sea cual fuere su nivel de

estudios, aunque con mayor intensidad en los menos educados. Así, en la primera recesión

los ocupados con niveles educativos bajos, medios y altos mostraron cambios trimestrales

del -1,9%, -0,8% y +0.1% respectivamente. En la segunda crisis, todos presentan caídas,

aunque más acentuadas a medida que se reduce el nivel educativo: -2,4%, -1,0% y -0,5%,

respectivamente.

Como puede suponerse, estos hechos alteran por completo la distribución en la ocupación

por estudios: el grupo que sufre más cambios es aquél con menos formación, que pasa de

pesar un 43,3% en octubre de 2007 a un 35,7% en marzo de 2013, una reducción

ciertamente espectacular. Aquellos con estudios medios no sufren un gran cambio y suben

de un 33,8% a también un 35,7%. El colectivo más formado experimenta una subida

considerable, pasando de representar un 22,9% del empleo en el tercer trimestre de 2007

al 28,7% en el primero de 2013.

GRÁFICO 18.

Empleo por niveles de estudio. 2007-2013 Peso de los ocupados de nivel educativo bajo en la ocupación (en % sobre total)

43,3 43,043,4

42,842,0

41,5 41,240,8

40,339 ,9 39,6 39 ,4

39,0 39,138,3 38,5 38,1

37,637,0 36,9

36,536,0 35,7

33

36

39

42

45

2007

03

20070

4

200801

200802

2008

03

2008

04

20090

1

20090

2

200903

200904

2010

01

2010

02

20100

3

20100

4

201101

201102

2011

03

2011

04

20120

1

201202

201203

2012

04

2013

01

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Continúa el mayor deterioro del empleo asalariado ( -4,3%, unos

610.000 empleos perdidos en el semestre que finaliz a en marzo de 2013) que de autónomos (-2,0%, unos 59.000)…

Desde el inicio de la crisis en 2007 hasta finales de 2011, el empleo de los asalariados

sufrió una pérdida más intensa que la de los autónomos. De hecho, y tal y como muestra el

panel B del gráfico 17, en esta primera crisis la tasa trimestral de caída fuer del

-0,9% para los asalariados y de casi el doble, hasta el -1,7% trimestral, para los autónomos.

Page 43: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

42

Sin embargo, en los dos semestre transcurridos entre octubre de 2011 y octubre de 2012,

es decir, los anteriores al actual, el cambio de signo en el comportamiento de los

autónomos, que pasaron a generar empleo (41.000 y 62.000 trabajos respectivamente, lo

que supuso un 1,4% y 2,1% de cambio intersemestral), provocó un cambio en esta

dinámica, ya que los asalariados siguieron perdiendo empleos, con 769.000 y 187.000

efectivos menos (-5,1% y -1,3% de cambio intersemestral respectivamente) para los

mismos semestres. En cambio, durante los seis meses que han transcurrido desde

entonces, los no asalariados han vuelto a perder empleo, con 59.000 trabajos destruidos, lo

que supone un notable 2% de pérdida relativa. Los que tienen contrato no se quedan atrás

y suman otros 610.000 efectivos a la destrucción, un aún más elevado 4,3% relativo.

En esta segunda crisis, los ritmos de caída del empleo han tendido a ser más intensos en la

ocupación asalariada que en la no asalariada, a diferencia de lo que sucedió en los

primeros años de la recesión. En efecto, entre el tercer trimestre de 2007 y el segundo de

2011, la contracción del empleo asalariado fue de un -9,4%, una cifra sensiblemente más

reducida que la intensa caída del empleo no asalariado, con el -17,4%. En cambio, desde el

segundo trimestre de 2011 al primero de 2013, el proceso se ha invertido, con una

reducción de los asalariados, que se ha acentuado, hasta el 11,0%, mientras que el

colectivo de los no asalariados muestra una ligera ganancia, del +0,3%. En tasa trimestral,

ello implica que los no asalariados presentan una tasa sólo ligeramente positiva, frente a la

muy intensa caída de los asalariados, del -1,7% trimestral.

> …aunque para el conjunto de la crisis, las pérdidas acumuladas

son similares, del orden del -19,4% para los asalar iados y del -17,2% para los no asalariados…

Agregadamente, para el conjunto de la crisis, la pérdida de ambos grupos es relativamente

similar, con un 19,4% y un 17,2%, respectivamente, para asalariados y no asalariados,

reflejando la disparidad de caídas en las dos fases de la recesión. En cifras absolutas los

números son de 3,26 millones y 612.000 puestos de trabajo menos, respectivamente, en

estos últimos cinco años y medio. > …al tiempo que los asalariados del sector público s iguen

contrayéndose, con 141.000 trabajos menos en el últ imo semestre (un -4,7% intersemestral) y, desde el tercer trimes tre de 2012 caen con más intensidad que los asalariados del sector p rivado…

Durante los cuatro primeros años de la crisis, el sector público no notó los efectos de la

crisis, y siguió creando empleo moderadamente, con 274.000 nuevos efectivos (un +9,4%

de ganancia), mientras los asalariados privados perdía unos 2 millones de puestos de

trabajo (un elevado -14,2%). A partir de finales de 2011, esta dinámica cambió y, mientras

aquellos contratados dentro del sector privado continuaron perdiendo empleo, los que

estaban asalariados en el público empezaron también a sufrirlo. Hay que añadir, también,

que se observa una clara dinámica estacional en el sector privado, con pérdidas,

obviamente, mucho menos intensas en los meses de verano, por su vinculación al sector

Page 44: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

43

turístico. Así pues, en el semestre octubre 2011-marzo 2012, los asalariados del sector

público perdieron 115.000 efectivos y los privados 654.000, mientras que entre abril y

septiembre de 2012 las pérdidas fueron de 113.000 y 74.000, respectivamente. En el

semestre que finaliza en marzo de 2013, se sigue con este comportamiento iniciado en

2011 y el sector público pierde 141.000 asalariados (un -4,7% interesemestral), en línea

con los dos últimos semestres, mientras los asalariados del sector privado experimentaron

una destrucción de 470.000 efectivos (un -4,2% relativo), también en línea con los 645.000

perdidos hace un año.

CUADRO 5.

El colapso del empleo en las cohortes más jóvenes: cambio en la ocupación por grupos

de edad en la crisis (2007/03-2013/01)

Tasas interanuales de cambio, en % Sector privado Sector público Total Asalariados No asalariados Total 200703 3,5 3,5 3,5 1,1 3,1 200704 2,9 1,8 2,7 0,2 2,3 200801 2,7 0,8 2,3 -2,1 1,7 200802 0,0 -0,8 -0,1 2,2 0,2 200803 -1,3 -1,4 -1,3 1,8 -0,9 200804 -4,9 -1,6 -4,3 4,0 -3,1 200901 -8,2 -9,4 -8,4 5,3 -6,5 200902 -8,8 -10,1 -9,1 3,6 -7,3 200903 -8,8 -10,4 -9,1 3,6 -7,3 200904 -6,4 -11,4 -7,4 0,8 -6,2 201001 -5,0 -3,3 -4,7 1,8 -3,7 201002 -3,3 -2,9 -3,2 0,9 -2,5 201003 -2,1 -4,1 -2,5 2,3 -1,7 201004 -2,3 -1,7 -2,2 3,3 -1,3 201101 -1,9 -3,7 -2,2 3,2 -1,3 201102 -1,6 -3,4 -2,0 4,5 -0,9 201103 -2,6 -3,8 -2,8 1,4 -2,1 201104 -3,8 -3,9 -3,8 -1,0 -3,3 201201 -5,3 -0,4 -4,3 -2,5 -4,0 201202 -6,0 -0,2 -4,8 -5,5 -4,9 201203 -6,1 3,6 -4,2 -7,1 -4,7 201204 -5,9 1,9 -4,4 -6,9 -4,8 201301 -4,8 0,1 -3,8 -8,2 -4,6 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE

> …aunque para el conjunto de la crisis, el retroceso del empleo

asalariado privado (-22%) supera con creces a la mo derada caída de la ocupación pública (-3,2%)…

Hay que destacar el importante cambio de dinámica del empleo del sector público tras los

procesos electorales que tuvieron lugar en 2011 y el cambio de tendencia del mercado de

trabajo a partir del verano de ese año, vinculado a la crisis de confianza sobre el futuro de

España en el euro. En efecto, aunque desde el inicio de la crisis, la ocupación del sector

público no sólo no se había reducido, sino que había aumentado de forma constante. De

hecho, entre el tercer trimestre de 2007 y el tercer de 2011, cuando alcanza su máximo

histórico, el sector público ganó un 9,4% de empleo, en un período en el que el sector

privado habría perdido un 15,1% de sus efectivos (cuadro 6). En cambio, a partir de

entonces, el sector público ha perdido más empleo que el privado, acumulando un

retroceso del -11,5% frente al -7,8% privado. Estas dos fases de crisis se visualizan con

Page 45: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

44

mayor nitidez si se comparan las respectivas tasas de cambio trimestrales, tal y como se

ofrece en el panel D del gráfico 17. Así, en el primer choque ocupacional (hasta el cuarto

trimestre de 2009), mientras los asalariados del sector privado veían retroceder su

ocupación a un ritmo trimestral del -1,3%, los del público lo aumentaban, a una tasa

trimestral de +0,4%. Esta asimetría desaparece en la segunda recesión, con caídas

trimestrales del -1,5% y -1,7% para los asalariados del sector privado y público.

A pesar de este empeoramiento del empleo público en los últimos semestres, en términos

globales desde que empezaron las dificultades económicas en el tercer trimestre de 2007,

éste ha tenido una destrucción relativa muy inferior a la del empleo privado, con

porcentajes del 3,2% y del 22,8% respectivamente, de forma de los 3,8 millones de puestos

de trabajo perdidos, la aportación del sector público no llega a 100.000. Esto ha provocado

una notable aumento del peso de los asalariados públicos sobre el total de la ocupación,

pasando de un 14,3% a un 17,1%, mientras el privado sufre el proceso contrario y reduce

su aporte del 68,2% al 65%.

CUADRO 6.

El cambio en la dinámica del empleo público a partir del tercer trimestre

de 2011

Valores absolutos en miles, y cambio relativo y pesos en % Privado Público Total Pesos 1 2 3=1+2 4=1/3*100 A. Valores absolutos 2007-03 17.446 2.916 20.362 85,7 2011-03 14.818 3.192 18.009 82,3 2013-01 13.666 2.823 16.489 82,9 Cambio 2007-03/2011-02 -2.628 275 -2.353 111,7 Cambio 2011-02/2013-01 -1.152 -368 -1.520 75,8 Total -3.781 -93 -3.874 97,6 B. Cambio relativo (%) Cambio 2007-03/2011-02 -15,1 9,4 -11,6 --- Cambio 2011-02/2013-01 -7,8 -11,5 -8,4 --- Total -21,7 -3,2 -19,0 ---

> …y, finalmente, continúa la mayor incidencia de la destrucción de

ocupación en los asalariados con contrato temporal (-12,1% y 411.000 empleos perdidos en el semestre), muy por e ncima de la contratación fija (-1,9% y 199.000).

Dentro de la ocupación asalariada, la sangría en la pérdida de empleo de aquellos que

están con contrato temporal no ceja, siguiendo con la tónica desde el inicio de la crisis,

aunque en la segunda recesión las diferencias entre la caída del empleo asalariado con

contrato temporal se han reducido respecto a la indefinida. Hay que destacar que los

contratos temporales presentan una marcada dinámica estacional, perdiendo empleo en los

trimestres último y primero y ganándolo en los meses centrales del año, en verano, aunque

las pérdidas han sido superiores a las ganancias. Hace ahora un ejercicio, en el semestre

que finalizó en marzo de 2012, la contratación temporal experimento una destrucción muy

Page 46: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

45

intensa de 524.000 empleos (un -13,3% intersemestral). Sin embargo, en el semestre abril-

septiembre de 2012 no se reprodujo el comportamiento estacional y, por primera vez desde

los peores momentos de la crisis en 2009, no se creó ocupación, sino que hubo una

modesta destrucción de 3.000 empleos (un 0,1% relativo). El semestre que finaliza en

marzo de 2013 sigue con la intensa destrucción típica en la crisis en estos meses del año,

con lo que se pierden 411.000 puestos de trabajos (un 12,1% relativo), en línea con los

524.000 perdidos hace un año arriba mencionados

Por su lado, el contrato indefinido no ha seguido un patrón estacional y ha sufrido pérdidas

en casi todos los semestres desde mediados de 2009 cuando comenzó la destrucción de

empleo asalariado indefinido, aunque con cifras más modestas. Hace un año, los

contratados indefinidos retrocedieron en 245.000 trabajos (un -2,2% relativo) y en los seis

meses siguientes añadieron, de abril a septiembre de 2012, otros 184.000 (un -1,7%).

Finalmente, en los últimos seis meses se han destruido 199.000 empleos, un -1,9%

intersemestral, una pérdida notable pero inferior a la de 245.000 efectivos del año anterior.

> En la segunda recesión, el empleo asalariado indefi nido se suma a

las pérdidas de los asalariados con contrato tempor al.

En este contexto, ¿ha habido diferencias entre la primera y la segunda recesión? El cuadro

7 las resume sinópticamente y, como de allí se deduce, mientras el 94% de la pérdida de

empleo asalariado en la primera crisis (tercer trimestre 2007-segundo 2011) eran

asalariados con contratos temporales, en la segunda (segundo trimestre 2011-primero

2013) su peso se ha reducido sensiblemente, hasta aportar el 53%. Lógicamente, y dado

que los contratos temporales representaban el 32% del empleo asalariado al principio de la

crisis, esas aportaciones tan superiores reflejan caídas muy relevantes del empleo temporal

en las dos crisis, aunque en la segunda las diferencias con el indefinido se han mitigado.

CUADRO 7.

La destrucción de ocupación de los asalariados: los cambios según la

tipología de contrato en la crisis

Valores absolutos en miles, y cambio relativo y pesos en % Temporal Indefinido Total Pesos 1 2 3=1+2 4=1/3*100 A. Valores absolutos 200703 5.378 11.431 16.809 32,0 201103 3.889 11.332 15.222 25,6 201301 2.999 10.548 13.547 22,1 Cambio 2007-03/2011-02 -1.489 -99 -1.588 93,8 Cambio 2011-02/2013-01 -890 -784 -1.674 53,2 Total -2.379 -883 -3.262 72,9 B. Cambio relativo (%) Cambio 2007-03/2011-02 -27,7 -0,9 -9,4 --- Cambio 2011-02/2013-01 -22,9 -6,9 -11,0 --- Total -44,2 -7,7 -19,4 ---

Page 47: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

46

Así, entre el tercer trimestre de 2007 y el segundo de 2011, el empleo temporal cayó un

insólito 28% frente a la práctica estabilidad del indefinido (una reducción marginal del

-0,9%), de forma que de los 1,6 millones de empleos asalariados perdidos, 1,5

correspondían a asalariados temporales. En la segunda crisis, en cambio, las diferencias se

suavizan, mostrando como la destrucción de ocupación se ha extendido al sector servicios

y, también, al sector público. Así, mientras los asalariados con contrato temporal caen un

23%, aquellos con contrato indefinido retroceden un -7%, de forma que de los 1,7 millones

de empleos asalariados perdidos en esta segunda recesión, 890.000 fueron temporales y

780.000 indefinidos. En términos de tasas trimestrales (panel C del gráfico 17), mientras la

caída en las dos recesiones de la contratación temporal es prácticamente idéntica (en el

entorno del -3,6% en los dos períodos), los contratos indefinidos se han sumado a las

pérdidas de los temporales sólo en la segunda recesión, desde el +0,1% al

-1,0%.

> El empleo asalariado temporal ha perdido el 44% en la crisis (-2,4

millones), frente a la caída del -7,7% del indefini do (-0,9 millones) y su peso sobre los asalariados ha caído del 32% al 2 2%.

En conjunto, para toda la crisis, las pérdidas de los contratos temporales alcanzan un

altísimo -44,2%, muy por encima del -7,7% de los indefinidos, unos registros relativos que

expresan la contracción del empleo asalariado temporal, que pasa de los 5,4 a los 3

millones, con una pérdida de -2,4 millones, mientras que los asalariados indefinidos pierden

unos 880.000 empleos en tota la crisis, desde los 11,4 a los 10,5 millones

aproximadamente. Esta disparidad se refleja en la pérdida de peso de la contratación

asalariada sobre la total, de forma que la tasa de temporalidad ha caído desde el 32% al

22% del total de asalariados.

> Temporalidad sector privado-público: los contratos temporales del

sector privado caen desde el principio de la crisis mientras en el sector público sólo lo hacen con intensidad a parti r de 2012.

Las diferencias observadas más arriba entre el comportamiento del empleo público y

privado y entre asalariados con contrato temporal e indefinido, se resumen en gran medida

como el resultado de la distinta respuesta del empleo público a la crisis. En efecto, cuando

ésta se diferencia entre contratación temporal e indefinida, la segunda crisis del empleo

adquiere una mayor definición: desde principios de 2012, el empleo público de carácter

temporal se ha hundido a un ritmo medio anual del 19%, muy por encima del 10,2% del

sector privado (vid cuadro 8).

Page 48: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

47

CUADRO 8.

La continúa reducción del peso de los contratos asalariados temporales en la crisis

(2007/03-2013/01)

Tasas interanuales de cambio, en % Asalariados por tipo contrato Total Total Contrato indefinido Contrato temporal Asalariados Economía Privado Público Total Privado Público Total 200703 8,6 1,8 7,2 -5,4 -0,8 -4,8 3,1 3,1 200704 8,2 1,9 6,9 -6,6 -4,7 -6,3 2,5 2,3 200801 6,0 -1,5 4,5 -3,9 -3,8 -3,9 1,8 1,7 200802 4,5 1,9 4,0 -9,0 2,9 -7,4 0,4 0,2 200803 3,1 1,5 2,8 -10,0 2,9 -8,2 -0,7 -0,9 200804 0,3 2,8 0,8 -16,1 7,3 -12,8 -3,4 -3,1 200901 -0,9 6,8 0,5 -24,3 0,9 -20,6 -5,9 -6,5 200902 -2,3 3,5 -1,2 -24,0 3,9 -19,8 -6,7 -7,3 200903 -3,0 4,1 -1,7 -22,2 2,3 -18,2 -6,6 -7,3 200904 -2,3 3,0 -1,3 -16,7 -5,1 -14,7 -5,0 -6,2 201001 -3,7 2,9 -2,4 -9,0 -1,6 -7,6 -3,7 -3,7 201002 -3,3 3,7 -2,0 -3,0 -7,5 -3,9 -2,5 -2,5 201003 -2,2 4,5 -0,9 -2,0 -4,0 -2,4 -1,3 -1,7 201004 -2,1 4,5 -0,8 -2,8 -0,2 -2,3 -1,2 -1,3 201101 -2,4 2,9 -1,3 -0,2 4,0 0,6 -0,9 -1,3 201102 -2,3 2,8 -1,3 0,3 10,0 2,1 -0,4 -0,9 201103 -3,4 1,7 -2,4 -0,2 0,7 -0,1 -1,8 -2,1 201104 -4,0 -1,0 -3,4 -3,0 -1,0 -2,6 -3,2 -3,3 201201 -4,3 -0,3 -3,4 -8,3 -9,6 -8,6 -4,7 -4,0 201202 -4,2 -0,8 -3,5 -10,9 -19,7 -12,7 -5,9 -4,9 201203 -4,2 -2,4 -3,8 -11,3 -21,7 -13,4 -6,3 -4,7 201204 -4,2 -1,5 -3,7 -10,9 -24,0 -13,5 -6,1 -4,8 201301 -3,3 -4,3 -3,5 -9,7 -22,0 -12,1 -5,6 -4,6

Además, en el ámbito de la contratación indefinida, el que esta mostrara ritmos de caída

relativamente menores desde 2009 en adelante, refleja el mejor comportamiento del

empleo asalariado con contrato indefinido (que se está reduciendo en especial desde

finales de 2011 como resultado de la política de no substitución, o substitución parcial, de

jubilaciones), de forma que desde el inicio de la segunda recesión (segundo trimestre de

2011), el empleo indefinido privado ha caído a una media anual del 4,1% frente al -1,9% del

público.

GRÁFICO 19.

Contratación temporal en el sector privado: el mejor indicador de las dos crisis del

empleo en España en la larga recesión 2007T4-2013T1 Tasas interanuales de cambio, en %

-5,4-6,6

-3,9

-9,0-10,0

-16,1

-24,3 -24,0-22,2

-16,7

-9,0

-3,0-2,0 -2,8

-0,2

0,3

-0,2

-3,0

-8,3

-10,9 -11,3 -10,9-9,7

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

200703

20070

4

20080

1

2008

02

200803

20080

4

20090

1

2009

02

200903

200904

20100

1

2010

02

201003

20100

4

20110

1

2011

02

201103

201104

201201

2012

02

201203

201204

201301

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 49: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

48

1.3. Acentuación de la pérdida de activos: cambios en el

comportamiento y en la demografía de nativos e inmigrantes

> A partir de la segunda crisis, los activos comienza n a disminuir (-1,3%), a diferencia de la primera recesión, en qu e su aumento fue muy notable (+12,9%)…

Finalmente, hay que destacar que, en lo referente a nuevos activos presentes en el

mercado de trabajo, esta segunda recesión del mercado de trabajo español se distingue

con claridad de la primera. En esta, en especial a lo largo de 2008, continuaron

incorporándose nuevos efectivos al mercado de trabajo (en especial, pero no sólo,

procedentes de la inmigración). El cuadro 9 resume los cambios en los dos períodos y,

como puede verse, en el primero (2007/T3-2011/T2), con un aumento del 1,0% de la

población de 16 a 64 años, los activos de esa edad aumentaron un importante 12,9%,

elevando la tasa de actividad desde el 68,9% al 74,9% de la población de 16 a 64 años. En

cambio, en la nueva recesión 2011/T2-2013/T1 la situación cambia drásticamente. La

población de 16 a 64 años cae un 1,5% y la población activa se reduce un 1,3%,

manteniéndose prácticamente inalterada la tasa de actividad (hasta el 75%).

> …acentuándose las pérdidas en los colectivos de 16 a 34 años y aumentando las ganancias de 35 a 64.

Además, estos cambios agregados expresan modificaciones notables en el

comportamiento de los distintos grupos poblacionales. En efecto, en términos estrictamente

poblacionales, las salidas de emigrantes y los cambios de edad han comenzado a

manifestarse de forma clara en los grupos de edad más jóvenes. Así, la población de 16 a

34 años, que ya se había reducido un -8,1% entre el tercer trimestre de 2007 y el segundo

de 2011, ha añadido una caída adicional del 7% en la segunda recesión. Es decir, mientras

la población de 16 a 34 años se redujo en 991.000 efectivos en la primera parte de la crisis

(de los 12,2 a los 11,3 millones), a una tasa intertrimestral del -0,56%, en la segunda

recesión se ha acentuado esta contracción con una tasa intertrimestral del -1,03%, y un

cambio absoluto de 787.000 jóvenes menos. Lógicamente, estas modificaciones en la

población absoluta se han traducido en contracciones de la población activa joven. Estos

recogen tanto los cambios en la tasa de actividad (aumento en la primera crisis y reducción

en la segunda recesión) como los derivados del propio cambio de la población en edad de

trabajar. De esta forma, para la cohorte de 16 a 34 años, mientras la población activa

prácticamente no se modificó en la primera recesión (la caída en la población fue

compensada prácticamente por el aumento en la tasa de actividad), en la segunda crisis del

empleo, a partir del segundo trimestre de 2011, se ha reducido drásticamente, de forma

que, frente a un -0,2% anterior, la caída en esta segunda fase de los activos jóvenes ha

sido del -9,5%. De esta forma, a la reducción poblacional se ha añadido la contracción en la

tasa de actividad. El proceso en la cohorte de 35 a 64 años es el inverso: ganancias

poblacionales en las dos crisis, aunque sensiblemente menores en la segunda y aumento

Page 50: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

49

de activos (cuadro 9).

CUADRO 9.

Cambios en la demografía y la actividad en la crisis (2007/03-2013/01) Valores absolutos en miles y tasa de actividad y cambio relativo en % 2007/03 2011/02 2013/01 1 2 3 4=2-1 5=3-2 6=3-1 A. Valores absolutos (miles) 1. Población 16-34 12.275 11.284 10.497 -991 -787 -1.778 35-64 18.141 19.426 19.746 1.285 320 1.605 Total 30.416 30.710 30.243 294 -467 -173 2. Activos 16-34 8.161 8.146 7.373 -15 -773 -788 35-64 12.202 14.841 15.310 2.639 469 3.108 Total 20.362 22.987 22.684 2.625 -303 2.322 3. Tasa de actividad 16-34 66,5 72,2 70,2 5,7 -2,0 3,8 35-64 67,3 76,4 77,5 9,1 1,1 10,3 Total 66,9 74,9 75,0 7,9 0,2 8,1 B. Cambio en % (acumulado y trimestral) Cambio acumulado Cambio trimestral 7=4/1*100 8=5/2*100 9=6/1*100 8 9 10 1. Población 16-34 -8,1 -7,0 -14,5 -0,56 -1,03 -0,71 35-64 7,1 1,6 8,8 0,46 0,23 0,39 Total 1,0 -1,5 -0,6 0,06 -0,22 -0,03 2. Activos 16-34 -0,2 -9,5 -9,7 -0,01 -1,41 -0,46 35-64 21,6 3,2 25,5 1,31 0,45 1,04 Total 12,9 -1,3 11,4 0,81 -0,19 0,49 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Cambio en los factores que determinan los nuevos ac tivos: mientras en la primera crisis es la actividad la qu e explica el crecimiento, en la segunda recesión es la caída pob lacional la que está tras su reducción.

Los comentarios anteriores ya sugieren un papel distinto de la demografía y de la población

en la explicación de los aumentos de activos en la primera parte de la crisis y de su

posterior caída, en la segunda recesión. Hasta qué punto estas modificaciones en la

población se han trasladado a la actividad sólo puede analizarse descomponiendo el efecto

de las modificaciones en la población (puramente demográficas) y en la tasa de actividad

(decisiones de los individuos). Por ello, los cambios en los activos tienen que dividirse entre

la aportación del efecto demográfico y el que deriva del cambio en el comportamiento en

relación al mercado de trabajo. Para descomponer la contribución de ambos factores al

cambio en el volumen absoluto de activos, se ha procedido de la forma siguiente. Sea el

total de activos del grupo de edad j-ésimo en el momento t:

Page 51: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

50

*

t

jt t

j J t

j

ActActivos Pob

Pob= (1)

y en el período siguiente:

1

1 1

1* *(1 )* *(1 )

t t

j jt t t

j J jt t

j j

Act ActActivos Pob Activos

Pob Pobα β

++ +

+= = + + (2)

Restando (2) de (1) se obtiene el cambio absoluto en el total de activos del grupo

poblacional j-esimo expresado en función de los cambios operados en la población y en la

tasa de actividad, de forma que la diferencia (2)-(1), tras efectuar sencillas operaciones

aritméticas, puede reescribirse como:

[ ]1 * *

t

jt t t

j J t

j

ActActivos Pob

Pobα β α β+ −∆ = + +

(3)

Y dado que 1

*

t

jt

J t

j

ActActivos

Pob es el total de activos del grupo j-ésimo en el año t, el cambio

en la actividad del mencionado grupo entre t y t+1 (ecuación 3) puede escribirse como:

[ ][ ]βαβα

βαβα

****

**1

t

j

tt

j

tt

j

tt

j

tt

j

ActividadActividadActividad

ActividadActividad

++=

=++=∆ −+

(4)

Esta formulación permite descomponer el cambio en el volumen absoluto de los activos de

cada grupo de edad (de 16 a 34 y de 35 a 64 años) entre dos componentes principales y un

residuo. El primer componente, es el impacto de los cambios poblacionales, es decir, el

efecto población:

α*tjActividad

que expresa el cambio en el nivel absoluto de actividad debido a las modificaciones en la

población, dejando constante la tasa de actividad del momento inicial. Su interpretación es

simple: manteniendo constantes la tasa de actividad del momento inicial, cómo se modifica

el volumen de activos simplemente porque la población cambia. Lógicamente, el aumento

(caída) en el volumen absoluto de activos dependerá del aumento (caída) de la población

entre los dos períodos de tiempo, ya que se postula que no se modifica el comportamiento

poblacional (tasa de actividad). El segundo componente es el efecto tasa de actividad:

Page 52: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

51

β*tjActividad

y muestra cambio en el nivel absoluto de activos debido a las modificaciones en la tasa de

actividad, dejando constante la población. En otros términos: de no cambiar el volumen de

población, ¿cuántos activos adicionales habría como resultado del cambio en la tasa de

actividad? El signo del cambio dependerá, lógicamente, del cambio en la tasa de actividad,

de forma que si hay aumento en la tasa de actividad habrá más activos y lo contrario si hay

una reducción. Finalmente, el componente residual:

[ ]βα **tjActividad

expresa el efecto conjunto de cambios en la población y actividad, ya que hay una parte de

la población (el cambio entre los dos períodos de tiempo, cuya tasa de actividad no es la

inicial sino la modificada) que, simultáneamente, experimenta el cambio en la tasa de

actividad.

Los resultados de esta descomposición se ofrecen en el cuadro 10, donde los dos grupos

demográficos son los comentados más arriba, aunque el análisis puede extenderse a

cualquier grupo poblacional. ¿Qué factor es el más relevante a efectos de explicar el fuerte

aumento de la actividad? Como cabía esperar, para el grupo de 16 a 34 años el elemento

más determinante es el cambio demográfico que, para el conjunto del período 2007/T3 a

2013/T1 resta 14,5 puntos porcentuales de una caída de -9,5%, de forma que el efecto

actividad suma el resto (5,6%). En el caso de la población de 35 a 64 años los dos efectos

son positivos, aunque el impacto del efecto tasa de actividad supera largamente a los

cambios demográficos (15,3 y 8,8 puntos porcentuales, de un cambio total del 25,5%), de

forma que el aumento desde 12,2 a 15,3 millones de activos de esa edad en la crisis refleja,

en especial, el cambio en la actividad (que aumentó desde el 63,3% al 77,5%), aunque la

modificación más substancial tiene lugar en la primera fase de la crisis.

Page 53: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

52

CUADRO 10.

El papel de la demografía en los cambios en la actividad económica de la

población en la crisis (2007/03-2013/01) Aportación al cambio en puntos porcentuales y en % Efectos: A. Población B. Tasa actividad C=A*B conju nto Total 1 2 3=1*2 4=1+2+3 1. Cambio 2007T3/2011T2 1.1. Puntos porcentuales 16-34 -8,1 8,6 -0,7 -0,2 35-64 7,1 13,6 1,0 21,6 Total 1,0 11,8 0,1 12,9 1.2. Porcentajes 16-34 4.380,0 -4.656,1 376,0 100,0 35-64 32,8 62,8 4,4 100,0 Total 7,5 91,6 0,9 100,0 2. Cambio 2011T2/2013T1 2.1. Puntos porcentuales 16-34 -7,0 -2,7 0,2 -9,5 35-64 1,6 1,5 0,0 3,2 Total -1,5 0,2 0,0 -1,3 2.2. Porcentajes 16-34 73,4 28,5 -2,0 100,0 35-64 51,9 47,3 0,8 100,0 Total 115,3 -15,5 0,2 100,0 3. Cambio 2007T3/2013T1 3.1. Puntos porcentuales 16-34 -14,5 5,6 -0,8 -9,7 35-64 8,8 15,3 1,4 25,5 Total -0,6 12,0 -0,1 11,4 3.2. Porcentajes 16-34 150,0 -58,5 8,5 100,0 35-64 34,7 60,0 5,3 100,0 Total -5,0 105,6 -0,6 100,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Sigue la disminución de activos en el semestre actu al, con 245.000

efectivos menos, muy por encima de los 70.000 perdi dos hace un año.

Ya se ha comentado que el efecto de la crisis sobre la actividad no se sintió hasta finales

de 2008, cuando empezó a reducirse su incremento, y no hubo pérdidas hasta los meses

centrales de 2009, cuando 104.000 efectivos abandonaron la actividad. A partir de ahí, se

ha seguido una dinámica estacional pero sin grandes cambios, con modestas ganancias en

los meses de verano y también modestas pérdidas en el resto de trimestres. Este

comportamiento contrasta con aquél de los años previos a la crisis, cuando se ganaban

cerca de 600.000 activos por año. En cambio, en los últimos cinco años (marzo de 2008-

marzo de 2013), se han ganado sólo 259.000 efectivos, un modestísimo 1,2% relativo. En

el semestre anterior, hubo una pequeña ganancia de 13.000 activos (un 0,1%, porcentaje

cercano a 0), mientras que en los seis meses precedentes, hace un año, se sufrió una

pérdida de 70.000 (un 0,3% intersemestral). En el semestre actual, siguiendo con la

Page 54: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

53

dinámica estacional, se pierden 245.000 activos, un más elevado 1,1% intersemestral,

siendo el semestre en el cual ha habido más pérdida de toda la crisis.

> Vuelta a la dinámica imperante durante la crisis: l as mujeres

pierden sólo 20.000 activas, frente a los 225.000 a ctivos menos de los hombres…

Aunque con ciertas irregularidades, la recesión económica ha afectado de manera negativa

a la actividad de los hombres, pero no puede decirse lo mismo de la actividad de las

mujeres. En estos cinco años y medio de crisis, ellos han sufrido una pérdida de efectivos

de 538.000 (un 4,2% relativo), mientras ellas han ganado más de un millón de efectivos (un

positivo 11,4% relativo), cifra muy notable dadas las circunstancias. Obviamente, el peso

del colectivo femenino en la actividad ha aumentado, pasando de ser un 42,3% a ser un

46% en marzo de 2013. Hace un año, en los seis meses que van desde octubre de 2011

hasta marzo de 2012, las mujeres ganaron 91.000 activas (un 0,9% relativo), mientras los

hombres perdieron 161.000 (un -1,3%), en consonancia con la tónica general. Sin embargo,

durante el semestre pasado, aunque se trató de cifras muy modestas, la dinámica se

invirtió, con ellos aportando 13.000 activos (un muy modesto 0,1% de ganancia

intersemestral) y ellas presentando un cambio intersemestral nulo. ¿Ha seguido el

semestre actual con esta dinámica invertida? Las cifras demuestran que no: mientras el

colectivo femenino ha perdido sólo 20.000 efectivos (un cambio intersemestral cercano a

0), el masculino aporta el grueso de la pérdida, con 225.000 activos menos (un notable

1,8% relativo). Sin embargo, es interesante señalar que es la primera vez que las mujeres

pierden activas, ya sea antes o durante la crisis.

> … y sigue la mayor disminución de los inmigrantes e n la actividad, con un 2,6% de pérdida intersemestral (-110.000 efe ctivos), frente al 0,7% de los nativos (-136.000).

Ya desde antes de la crisis y durante los tres primeros años de la misma, los inmigrantes

presentaron un comportamiento frente a la actividad mucho más positivo que los nativos.

Aunque esta tendencia se revirtió a finales de 2010, las cifras globales siguen siendo

mucho más favorables para los foráneos, los cuales han aportado 355.000 activos, cerca

de un 67% del total ganado, aunque eran sólo el 17% del total de activos a mediados de

2007. Los nativos han aportado los 176.000 restantes. Esta disparidad ha hecho que los

primeros aumenten su peso sobre los activos, pasando del citado 17% a un 18,2% en

marzo de 2013. Hace un año, en el semestre que transcurrió entre octubre de 2011 y

marzo de 2012, el comportamiento fue muy parecido, con una pérdida relativa

intersemestral de 0,3% para ambos grupos (los inmigrantes perdieron 13.000 efectivos y

los nativos 57.000). En los seis meses siguientes, durante el pasado semestre, se volvió a

la tendencia iniciada a finales de 2010: mientras los foráneos perdieron 83.000 activos (un

-1,9%), los autóctonos ganaron 96.000 (un 0,5% intersemestral).

Durante el período que va desde octubre de 2012 a marzo de 2013, es decir, en el último

semestre, ambos colectivos han visto mermados sus efectivos de forma considerable,

Page 55: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

54

aunque los inmigrantes siguen estando más afectados, con un 2,6% de pérdida relativa

(110.000 efectivos menos), notablemente por encima del 0,7% de los nativos (136.000

activos que salen). Este mayor impacto de la pérdida en los inmigrantes no refleja otra cosa

que el hecho de que muchos integrantes de este colectivo que vinieron en la época de

bonanza están regresando a sus países, desalentados ante la falta de perspectivas

laborales en España.

> El colectivo de menos de 34 años continúa con su in tensa pérdida de activos (-340.000 efectivos), en línea con las r educciones de 348.000 y 339.000 efectivos de los dos años anterio res.

En casi todos los semestres desde que se inició la crisis a mediados de 2007, los jóvenes

han sufrido pérdidas considerables de activos, mientras que los mayores de 35 años han

presentado ganancias. Esta dinámica ha sido mucho más acentuada en los semestres que,

como el actual, comprenden los trimestres último y primero de cada año, por tratarse de la

época con menos oferta de empleo. En el caso de aquellos menores de 34 años, esta

merma se ha ido intensificando a medida que la crisis avanzaba: así pues, en términos de

cambio intersemestral, en el semestre que finalizó en marzo de 2008 la pérdida fue 127.000

efectivos, mientras que un año después fue de 244.000 y de 279.000 al año siguiente. En el

período que va desde octubre de 2010 hasta marzo de 2011, la cifra fue ya de 339.000

activos menos en seis meses. Hace un año, en el semestre que finalizó en marzo de 2012,

los jóvenes perdieron 348.000, un muy alto 4,1% relativo. En el semestre actual, la

disminución de activos en el grupo de entre 16 y 34 años sigue en la misma línea que la de

los años anteriores, ya que se restan 340.000 efectivos a la actividad, un 4,4%

intersemestral. En cambio, durante el semestre anterior la pérdida fue de 61.000 activos, un

mucho más moderado 0,8% relativo. Estas pérdidas, añadidas a las más moderadas de los

trimestres centrales del año, suman un total de 1,77 millones de efectivos menos en estos

cinco años y medio de crisis (un negativo 19,4% de cambio relativo), lo que ha supuesto

que los jóvenes pasen de pesar un 41,3% sobre el total de activos a un 32,5% en este

período, una bajada ciertamente espectacular y que acentúa notablemente el

envejecimiento de la población activa.

Por su parte, como ya se ha comentado, el colectivo de entre 35 y 64 años ha presentado

el proceso inverso, ya que ha ganado activos en todos los semestres. Sin embargo, estas

ganancias se han ido amortiguando desde que comenzó la crisis hasta la actualidad: si en

los dos primeros semestres que comprenden los trimestres último y primero de cada año

fueron de 399.000 y 408.000 (cambios intersemestrales para marzo de 2008 y 2009

respectivamente), en los dos años siguientes bajaron a 292.000 y 279.000. Hace un año,

en los seis meses transcurridos desde octubre de 2011 hasta marzo de 2012, la ganancia

fue similar, con 278.000 efectivos más. Este último semestre, sin embargo, presenta un

incremento mucho más contenido: se ganan 94.000 activos, un moderado 0,6% relativo. En

el semestre anterior (abril-septiembre 2012), la ganancia aún fue más moderada, por

tratarse de los trimestres centrales del año, aportándose sólo 74.000 activos al colectivo

mayor de 35 años. En resumen, entre octubre de 2007 y marzo de 2013, este grupo ha

visto incrementarse sus activos en 2,30 millones, lo que supone un notable 17,7% relativo y

Page 56: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

55

su peso sobre la actividad, al contrario que el de los jóvenes, sube de un 58,7% a un

67,5%.

GRÁFICO 20.

Detalle de los cambios en la crisis de la actividad de la población residente, por grupos de edad.

200703-201301 A. Valores absolutos (en miles)

2.551

6.596

6.120

4.626

2.259

1.678

5.695

6.876

5.634

2.801

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

200703 201301

B. Cambio 200703-201301 (en miles)

-873 -901

756

1.008

542

-1.250

-1.000

-750

-500

-250

0

250

500

750

1.000

1.250

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 57: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

56

1.4. La tasa de paro continúa ascendiendo y se sitúa en un

27,3% en marzo de 2013

> Impulsada por la destrucción de empleo, la tasa de paro alcanza el

27,3% en el último semestre…

Aunque al principio de la crisis la dinámica fue más irregular, a partir de 2010 la variación

del paro ha respondido a un factor estacional: en los meses de verano el incremento del

mismo ha venido del aumento de activos, mientras que en los de invierno ha venido de la

destrucción de ocupación. Así fue hace un año, en los seis meses transcurridos desde

octubre de 2011 a marzo de 2012, cuando más del 100% del desempleo vino de la

destrucción de empleo, ya que se perdieron 728.000 trabajos, frente a la actividad que

perdió 70.000 efectivos. Sin embargo, durante el pasado semestre hubo una interrupción

en este comportamiento: de los 137.000 parados ganados, 124.000 procedieron de la

destrucción de ocupación, es decir, sólo 13.000 vinieron del aumento de los activos.

En el presente semestre se vuelve a la dinámica reinante desde 2010: el paro ha

aumentado en 424.000 efectivos, más del 100% de los cuales tienen su origen en la

ocupación, que pierde 669.000 empleos, mientras que la actividad compensa parcialmente

esta caída, perdiendo 245.000 efectivos que se restan al paro. Este incremento del número

de desempleados hace que, lógicamente, la tasa de paro suba y se sitúa ya en un 27,3%

en marzo de 2013, es decir, ha subido 2,1 puntos en los últimos seis meses.

> …con cifras parecidas para hombres y mujeres (26,9% y 27,8%), mientras aumenta la diferencia entre nativos e inmi grantes (25,1% y 37,4%, respectivamente)…

Cuando empezó la crisis a mediados de 2007, aunque las tasas de paro eran mucho más

moderaras que las actuales, las diferencias entre hombres y mujeres eran considerables.

En octubre del citado año, ellos tenían una tasa del 6,3%, 4,3 puntos por debajo de la de

ellas, que era de un 10,6%. Debido al mejor comportamiento de las mujeres frente al paro,

sobretodo en los primeros años de la crisis, esta diferencia se fue reduciendo hasta llegar a

un mínimo de 0,2 puntos en marzo de 2010, cuando ellas tuvieron una tasa de 20,3% frente

al 20,1% de ellos. A partir de ahí, la diferencia creció ligeramente, aunque se ha mantenido

en valores de alrededor de un punto porcentual. Hace seis meses, en el tercer trimestre de

2012, la diferencia fue de 0,8 puntos, con tasas del 25,6% para las mujeres y del 24,8%

para los hombres. En este último semestre la diferencia se ha mantenido, situándose en 0,9

puntos, con valores de 27,8% y 26,9% respectivamente.

En referencia a las tasas de paro por origen, se ha producido un comportamiento diferente.

Cuando arrancó la crisis, la diferencia entre inmigrantes y nativos era de 3,9 puntos, con

tasas de 11,3% y 7,4% respectivamente. En los semestres más duros de la crisis, el peor

desempeño de los inmigrantes hizo que la diferencia creciera hasta los 11,9 puntos en

marzo de 2009, con tasas del 27,1% y 15,2% para los dos colectivos. A partir de ahí, se

estabilizó y, aunque sufrió un nuevo hito de 13,3 puntos en el primer trimestre de 2012

Page 58: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

57

(hace un año), bajó a 10,1 puntos porcentuales en el semestre pasado, con tasas del

23,3% para los nativos y del 33,4% para los inmigrantes. Durante este semestre la

diferencia vuelve a crecer y se sitúa en 12,3 puntos, con tasas de 25,1% y 37,4%

respectivamente.

> …al tiempo que alcanza el 57% entre 16 y 24 años y el 29% para 25

a 34 años, mientras se sitúa en el 37% con bajo niv el de estudios y en el 15,1% con estudios superiores.

En general, las diferencias entre las tasas de paro por edades eran muy moderadas al

inicio de la crisis: en el primer trimestre de 2008, todos los grupos rondaban tasas de entre

el 6,5% y el 8,2%, excepto el grupo más joven (16-24 años), que sufría una tasa ya mucho

más elevada, de un 21,3%. A medida que la crisis fue haciendo mella en el desempleo y las

tasas fueron subiendo, las diferencias se agrandaron y se tornaron inversamente

proporcionales a la edad: a menor edad, mayor desempleo. Durante los últimos seis

meses, han sido los grupos de menos edad los que, de nuevo, han visto crecer más su tasa

de desempleo: los más jóvenes crecen 4,9 puntos, situando su tasa en un elevadísimo

57,2%, seguidos de aquellos de entre 25 y 34 años, con un crecimiento de 3,4 y una tasa

del 28,7%. El grupo de mediana edad se sitúa bastante más atrás, con una ganancia de 2,1

puntos, lo cual le lleva a una tasa del 23,7%. El siguiente colectivo (45-54 años) es el que

menos sube, con 1,4 puntos más y una tasa del 22,3%. Finalmente, el grupo mayor de 55

años sitúa su tasa en un 20,3%, 2,5 puntos porcentuales más.

Por niveles de estudio, tal y como se ha comentado en las anteriores ediciones de estos

trabajos, se partió de unas diferencias relativamente bajas al inicio de la crisis: en marzo de

2008, las tasas de paro eran de 12,8%, 8,3% y 5,5% para los niveles bajo, medio y superior

(una diferencia de 7,3 puntos entre el nivel bajo y el superior). Sin embargo, al producirse

los enormes aumentos del paro durante la recesión, éstos han sido mucho mayores para

los grupos menos formados, de modo que, en marzo de 2012, un año atrás, estos

porcentajes eran de 33,3%, 22,4% y 12,4% respectivamente, con una diferencia entre el

grupo con menor y mayor formación de 20,9 puntos. Estas diferencias se han mantenido en

el último año, ya que, en el primer trimestre de 2013, las tasas son de 36,7%, 24,8% y

15,1% para los mismos grupos, siendo la diferencia de 21,6 puntos entre el grupo con más

estudios y aquél con menos.

Page 59: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

58

CUADRO 11.

España en la crisis: actividad, ocupación y paro en la crisis

Valores absolutos en miles, cambio en miles y relativo en porcentaje y aportaciones Valores absol utos Cambio (200703-201301) Apor tación al cambio 200703 201301 Absoluto Relativo En pp En porcentaje A. Actividad Por origen Nativos 18.377 18.553 176 1,0 0,8 33,1 Inmigrantes 3.776 4.131 355 9,4 1,6 66,9 Por sexo Mujeres 9.363 10.431 1.068 11,4 4,8 201,3 Hombres 12.790 12.252 -538 -4,2 -2,4 -101,3 Edad 16-24 2.551 1.678 -873 -34,2 -3,9 -164,6 25-34 6.596 5.695 -901 -13,7 -4,1 -169,9 35-44 6.120 6.876 756 12,3 3,4 142,4 45-54 4.626 5.634 1.008 21,8 4,5 189,9 55-64 2.259 2.801 542 24,0 2,4 102,1 Total 22.153 22.684 531 2,4 2,4 100,0 B. Ocupación Por origen Nativos 17.014 13.905 -3.109 -18,3 -15,3 80,3 Inmigrantes 3.349 2.584 -765 -22,8 -3,8 19,7 Por sexo Mujeres 8.374 7.535 -838 -10,0 -4,1 21,6 Hombres 11.989 8.954 -3.035 -25,3 -14,9 78,4 Edad 16-24 2.093 718 -1.376 -65,7 -6,8 35,5 25-34 6.067 3.918 -2.149 -35,4 -10,6 55,5 35-44 5.728 5.244 -484 -8,5 -2,4 12,5 45-54 4.345 4.378 33 0,8 0,2 -0,8 55-64 2.129 2.232 103 4,8 0,5 -2,7 Total 20.362 16.489 -3.874 -19,0 -19,0 100,0 C (A-B). Paro Por origen Nativos 1.364 4.648 3.284 240,9 183,4 74,6 Inmigrantes 427 1.547 1.120 262,2 62,5 25,4 Por sexo Mujeres 990 2.896 1.906 192,6 106,5 43,3 Hombres 801 3.299 2.498 311,9 139,5 56,7 Edad 16-24 458 960 502 109,7 28,1 11,4 25-34 529 1.777 1.248 236,0 69,7 28,3 35-44 392 1.632 1.240 316,3 69,3 28,2 45-54 281 1.256 975 346,4 54,4 22,1 55-64 130 569 439 336,9 24,5 10,0 Total 1.790 6.195 4.404 246,0 246,0 100,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 60: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

59

CUADRO 12.

España en la crisis: tasa de actividad y tasa de paro en la crisis

Valores absolutos en miles, cambio en miles y relativo en porcentaje y aportaciones Tasa de actividad Cambio Tasa de paro Cambio 200703 201301 pp. 200703 201301 pp. Por origen Nativos 71,6 73,9 2,4 7,4 25,1 17,6 Inmigrantes 79,6 80,2 0,6 11,3 37,4 26,1 Por sexo Mujeres 62,3 69,1 6,8 10,6 27,8 17,2 Hombres 83,1 80,8 -2,3 6,3 26,9 20,7 Edad 16-24 55,1 41,1 -14,0 18,0 57,2 39,3 25-34 86,3 88,8 2,5 8,0 31,2 23,2 35-44 83,3 89,0 5,7 6,4 23,7 17,3 45-54 76,9 83,0 6,1 6,1 22,3 16,2 55-64 47,2 53,6 6,3 5,8 20,3 14,6 Total 72,8 75,0 2,2 8,1 27,3 19,2 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 61: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

60

1.5. Anexo estadístico: la crisis del empleo en España 2007-2013 en cifras

CUADRO 13.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (1): valores absolutos En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 990 1.048 1.154 1.196 1.242 1.516 1.812 1.847 1.831 1.933 2.058 2.106 2.094 2.151 2.273 2.224 2.304 2.431 2.614 2.597 2.672 2.787 2.896 Hombres 801 879 1.018 1.180 1.353 1.687 2.194 2.288 2.289 2.386 2.552 2.534 2.477 2.543 2.632 2.607 2.673 2.839 3.021 3.089 3.100 3.171 3.299 2. Por origen Nativos 1.364 1.470 1.604 1.731 1.901 2.334 2.825 2.961 2.973 3.097 3.322 3.370 3.321 3.424 3.565 3.501 3.619 3.819 4.104 4.209 4.355 4.478 4.648 Inmigrantes 427 457 568 646 694 870 1.182 1.173 1.148 1.222 1.288 1.270 1.251 1.270 1.341 1.330 1.358 1.451 1.530 1.478 1.416 1.480 1.547 3. Por grandes grupos de edad 16-24 458 448 500 574 613 685 809 855 886 816 836 871 861 841 867 887 918 884 922 957 970 930 960 25-34 529 585 652 729 811 1.011 1.263 1.270 1.273 1.355 1.454 1.397 1.398 1.438 1.507 1.460 1.443 1.533 1.645 1.623 1.659 1.745 1.777 35-44 392 434 517 543 608 788 1.010 1.031 1.011 1.117 1.176 1.202 1.188 1.205 1.254 1.234 1.291 1.417 1.504 1.490 1.480 1.578 1.632 45-54 281 321 348 371 393 503 655 672 651 708 797 814 762 833 901 873 922 992 1.095 1.127 1.164 1.182 1.256 55-64 130 138 155 160 169 217 271 306 300 322 347 355 362 377 376 377 404 444 469 489 497 523 569 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 996 1.107 1.284 1.414 1.573 1.937 2.433 2.497 2.451 2.593 2.746 2.756 2.663 2.698 2.784 2.745 2.787 2.967 3.202 3.206 3.222 3.276 3.412 Medio 547 560 618 703 719 934 1.163 1.229 1.231 1.270 1.357 1.398 1.371 1.456 1.529 1.504 1.533 1.630 1.745 1.774 1.780 1.858 1.942 Superior 247 260 270 260 303 332 411 409 439 456 507 485 538 539 593 582 657 672 687 707 770 824 840 5. Según duración Sin trabajo ant. 210 186 198 222 257 249 299 287 314 300 324 362 378 357 374 410 458 443 456 492 551 488 487 < de 1 mes 344 357 373 396 473 557 513 438 469 492 471 432 453 515 489 407 521 540 483 431 545 572 477 De 1 a 3 meses 306 345 391 398 455 580 730 535 541 580 578 445 476 533 559 458 513 624 665 510 544 662 635 De 3 a 6 meses 215 281 373 400 386 544 819 848 616 600 724 680 541 544 694 661 551 621 863 765 582 634 864 De 6 m. a 1 año 254 243 281 378 415 487 669 934 974 873 834 915 853 698 683 822 818 724 786 1.001 978 816 835 Total < 1 año 1.120 1.226 1.419 1.572 1.730 2.169 2.732 2.755 2.600 2.545 2.606 2.471 2.324 2.290 2.425 2.347 2.402 2.509 2.797 2.707 2.649 2.684 2.811 De 1 a 2 año 243 282 309 336 366 498 617 717 848 1.068 1.239 1.332 1.345 1.468 1.456 1.401 1.376 1.477 1.430 1.490 1.485 1.599 1.628 Más de 2 años 218 232 247 246 242 288 358 376 358 406 441 475 524 579 650 673 740 841 952 998 1.087 1.186 1.268 Total > 1 año 461 515 555 582 608 786 976 1.093 1.206 1.474 1.680 1.807 1.869 2.047 2.107 2.074 2.116 2.317 2.382 2.488 2.571 2.785 2.896 6.Total 1.790 1.926 2.172 2.377 2.595 3.203 4.007 4 .134 4.120 4.319 4.610 4.640 4.571 4.693 4.906 4.831 4.977 5.270 5.634 5.687 5.771 5.958 6.195 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 62: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

61

CUADRO 14.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (2): cambio absoluto interanual En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres -14 2 99 218 252 468 659 651 589 417 246 259 263 218 215 117 210 281 340 374 368 356 283 Hombres 41 117 220 401 552 809 1.177 1.107 936 699 357 246 188 157 81 74 196 296 388 482 427 332 278 2. Por origen Nativos -54 59 187 395 538 864 1.221 1.230 1.072 764 497 409 348 326 243 132 299 395 539 708 736 659 544 Inmigrantes 81 60 132 224 267 413 614 527 454 352 106 97 103 48 53 59 107 181 190 148 59 29 16 3. Por grandes grupos de edad 16-24 25 13 77 132 155 237 309 281 273 131 27 16 -25 24 32 15 57 43 55 71 52 46 39 25-34 -33 20 77 227 282 425 611 541 462 344 191 127 125 84 54 62 45 94 137 164 217 212 132 35-44 -7 14 74 133 216 354 494 488 403 329 166 170 177 88 77 33 103 212 250 256 190 161 128 45-54 31 57 71 95 112 181 306 301 258 206 143 142 111 125 104 59 160 159 194 253 242 189 161 55-64 11 16 19 33 39 79 116 146 131 105 76 49 62 54 29 22 41 67 93 112 94 80 100 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 25 104 247 433 577 830 1.148 1.083 878 656 313 260 212 105 38 -11 124 269 419 460 435 309 210 Medio 20 24 56 160 172 375 546 526 512 335 193 169 140 186 172 106 162 175 216 270 247 228 197 Superior -18 -8 16 26 56 72 141 150 136 124 96 76 99 83 86 96 119 133 94 125 113 152 154 5. Según duración Sin trabajo ant. -1 -16 12 11 47 64 102 64 57 51 24 75 64 57 50 48 80 86 82 82 93 45 31 < de 1 mes 44 31 81 107 129 200 140 42 -4 -65 -43 -6 -16 23 19 -25 68 26 -7 24 24 32 -6 De 1 a 3 meses 24 34 77 138 149 235 339 137 86 -1 -152 -90 -65 -46 -19 13 37 90 106 52 31 38 -30 De 3 a 6 meses -3 43 86 151 170 264 445 448 230 56 -95 -168 -75 -56 -30 -19 9 78 169 105 31 13 1 De 6 m. a 1 año 22 34 56 124 161 244 388 556 559 386 164 -19 -121 -176 -151 -93 -35 26 103 179 159 92 49 Total < 1 año 87 143 299 520 610 943 1.313 1.183 871 376 -125 -283 -277 -255 -181 -125 79 220 371 360 246 175 15 De 1 a 2 año -41 0 28 83 123 216 309 380 482 570 622 615 497 400 218 69 31 9 -27 89 108 122 199 Más de 2 años -19 -8 -21 4 24 55 112 130 116 118 82 99 166 173 209 198 216 262 301 324 347 346 316 Total > 1 año -59 -8 7 87 147 271 420 511 598 689 704 714 664 573 427 267 247 270 275 414 455 468 515 6.Total 27 119 319 619 804 1.277 1.835 1.758 1.526 1.115 603 506 451 375 296 191 406 577 729 856 795 688 560 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 63: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

62

CUADRO 15.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (3): cambio relativo interanual En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres -1,4 0,2 9,4 22,2 25,5 44,7 57,1 54,4 47,5 27,5 13,6 14,0 14,4 11,3 10,5 5,6 10,0 13,0 15,0 16,8 16,0 14,7 10,8 Hombres 5,4 15,4 27,5 51,5 69,0 92,0 115,6 93,8 69,2 41,4 16,3 10,8 8,2 6,6 3,2 2,9 7,9 11,6 14,8 18,5 16,0 11,7 9,2 2. Por origen Nativos -3,8 4,2 13,2 29,6 39,4 58,8 76,1 71,1 56,4 32,7 17,6 13,8 11,7 10,5 7,3 3,9 9,0 11,5 15,1 20,2 20,3 17,3 13,3 Inmigrantes 23,3 15,0 30,4 52,9 62,5 90,4 108,2 81,6 65,4 40,5 9,0 8,3 9,0 3,9 4,1 4,7 8,6 14,3 14,1 11,1 4,3 2,0 1,1 3. Por grandes grupos de edad 16-24 5,7 3,1 18,2 29,8 33,8 53,0 61,7 49,0 44,5 19,2 3,3 1,9 -2,8 3,0 3,8 1,8 6,6 5,2 6,3 8,0 5,7 5,2 4,2 25-34 -5,9 3,5 13,4 45,3 53,4 72,6 93,6 74,2 56,9 34,1 15,1 10,0 9,8 6,2 3,7 4,5 3,2 6,6 9,1 11,2 15,0 13,8 8,0 35-44 -1,7 3,2 16,8 32,4 55,1 81,6 95,5 89,8 66,2 41,8 16,4 16,5 17,5 7,9 6,6 2,7 8,6 17,6 19,9 20,7 14,7 11,4 8,5 45-54 12,3 21,3 25,8 34,2 39,8 56,4 88,0 81,3 65,5 40,9 21,8 21,2 17,1 17,6 13,0 7,2 20,9 19,1 21,6 29,0 26,3 19,1 14,7 55-64 9,4 12,8 14,1 25,8 30,0 57,3 75,2 91,8 77,2 48,2 28,1 16,2 20,7 16,8 8,4 6,1 11,4 17,8 24,7 29,7 23,2 18,0 21,4 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 2,6 10,3 23,8 44,2 57,9 75,0 89,4 76,6 55,8 33,9 12,9 10,4 8,7 4,1 1,4 -0,4 4,7 10,0 15,0 16,8 15,6 10,4 6,6 Medio 3,9 4,4 10,0 29,5 31,4 67,0 88,4 74,8 71,2 35,9 16,6 13,8 11,4 14,7 12,7 7,6 11,8 12,0 14,1 18,0 16,1 14,0 11,3 Superior -6,9 -3,2 6,4 11,0 22,6 27,7 52,4 57,6 44,8 37,4 23,4 18,6 22,5 18,3 16,9 19,9 22,2 24,7 15,8 21,5 17,2 22,5 22,4 5. Según duración Sin trabajo ant. -0,3 -8,0 6,7 5,3 22,5 34,3 51,4 28,8 22,2 20,3 8,2 26,2 20,4 19,0 15,4 13,4 21,1 24,2 22,0 20,0 20,3 10,2 6,8 < de 1 mes 14,7 9,6 27,6 37,2 37,6 55,9 37,7 10,6 -0,9 -11,7 -8,4 -1,3 -3,4 4,7 4,0 -5,8 14,9 5,0 -1,3 5,8 4,7 5,9 -1,2 De 1 a 3 meses 8,4 11,0 24,4 53,0 48,8 68,0 86,6 34,3 18,8 -0,1 -20,8 -16,9 -12,1 -8,0 -3,3 2,9 7,8 16,9 19,0 11,4 6,1 6,2 -4,5 De 3 a 6 meses -1,4 18,3 29,9 61,0 79,1 93,9 119,3 112,1 59,6 10,2 -11,6 -19,8 -12,1 -9,4 -4,1 -2,8 1,8 14,3 24,4 15,8 5,7 2,1 0,1 De 6 m. a 1 año 9,7 16,3 24,8 48,6 63,4 100,5 138,2 147,3 134,7 79,3 24,6 -2,1 -12,4 -20,1 -18,1 -10,2 -4,1 3,8 15,1 21,8 19,5 12,7 6,2 Total < 1 año 8,4 13,2 26,7 49,5 54,5 76,9 92,6 75,2 50,3 17,3 -4,6 -10,3 -10,6 -10,0 -6,9 -5,0 3,4 9,6 15,3 15,3 10,3 7,0 0,5 De 1 a 2 año -14,4 -0,1 10,1 32,7 50,4 76,4 100,0 113,1 131,9 114,6 100,7 85,8 58,6 37,5 17,6 5,2 2,3 0,6 -1,8 6,4 7,9 8,3 13,9 Más de 2 años -7,8 -3,2 -7,8 1,8 11,2 23,8 45,4 53,0 47,7 41,1 23,0 26,3 46,5 42,6 47,5 41,8 41,2 45,2 46,4 48,2 46,9 41,1 33,2 Total > 1 año -11,4 -1,6 1,3 17,6 31,9 52,6 75,7 87,7 98,4 87,7 72,1 65,3 55,0 38,9 25,4 14,8 13,2 13,2 13,0 19,9 21,5 20,2 21,6 6.Total 1,5 6,6 17,2 35,2 44,9 66,3 84,5 74,0 58,8 34,8 15,0 12,2 10,9 8,7 6,4 4,1 8,9 12,3 14,9 17,7 16,0 13,1 9,9

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 64: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

63

CUADRO 16.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (4): cambio absoluto intersemestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres -65 69 164 148 88 320 571 331 19 86 227 173 36 44 179 73 30 208 310 166 58 190 224 Hombres 3 100 217 302 335 507 841 600 95 98 262 148 -74 9 155 65 41 231 348 251 79 81 199 2. Por origen Nativos -54 134 240 261 297 603 924 627 148 136 349 272 -1 54 244 78 54 317 485 390 251 269 293 Inmigrantes -8 34 141 189 126 224 488 303 -35 48 140 49 -38 0 90 60 17 121 173 26 -114 3 130 3. Por grandes grupos de edad 16-24 35 5 42 126 113 111 196 170 77 -39 -50 55 25 -30 6 46 51 -2 4 73 48 -27 -10 25-34 -46 84 123 143 159 282 452 259 10 85 181 42 -56 41 110 21 -65 73 202 90 14 121 117 35-44 -50 23 125 110 91 244 402 244 1 86 166 85 12 3 66 30 37 183 213 73 -23 88 152 45-54 5 45 67 49 45 132 261 169 -4 36 146 106 -35 19 139 40 21 119 173 134 69 55 92 55-64 -5 11 24 21 15 58 102 89 29 16 47 33 15 21 14 0 27 67 65 45 28 34 72 4. Por grandes niveles de estudio Bajo -42 126 288 307 289 524 860 559 18 97 295 163 -83 -58 121 47 3 222 415 238 19 70 191 Medio -14 17 70 143 101 231 445 294 67 41 126 128 14 58 158 48 4 126 212 144 34 84 162 Superior -6 26 23 0 33 72 108 77 28 47 68 29 30 54 55 42 64 91 30 34 83 117 70 5. Según duración Sin trabajo ant. 25 -26 -12 37 60 27 42 37 15 13 9 62 55 -5 -5 53 84 33 -2 49 95 -4 -64 < de 1 mes 52 69 29 39 100 161 40 -119 -45 54 2 -60 -17 83 36 -108 31 133 -38 -109 62 142 -68 De 1 a 3 meses -8 85 85 53 64 182 275 -45 -189 45 37 -135 -102 89 83 -76 -46 166 152 -114 -121 152 91 De 3 a 6 meses -72 32 158 119 12 144 433 304 -203 -248 108 80 -183 -136 153 117 -144 -39 313 144 -282 -131 283 De 6 m. a 1 año 29 -11 27 135 134 109 254 447 305 -61 -141 41 20 -217 -171 124 135 -98 -33 277 192 -185 -143 Total < 1 año 0 175 299 346 311 597 1.002 586 -131 -210 6 -74 -283 -182 102 57 -23 163 395 197 -148 -22 163 De 1 a 2 año -37 29 66 54 57 161 252 219 231 351 391 264 106 136 111 -67 -80 76 53 13 55 109 144 Más de 2 años -50 -9 29 13 -4 42 116 88 -1 30 83 69 83 104 126 94 90 167 212 157 135 188 181 Total > 1 año -87 20 94 68 52 203 368 307 230 381 474 332 190 240 237 27 10 243 265 170 190 298 325 6. Total -62 169 381 450 423 827 1.412 931 113 185 489 321 -39 54 334 138 71 439 657 417 137 272 423 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 65: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

64

CUADRO 17.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (5): cambio relativo intersemestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres -6,2 7,1 16,6 14,2 7,6 26,8 46,0 21,8 1,0 4,7 12,4 9,0 1,7 2,1 8,6 3,4 1,3 9,3 13,5 6,8 2,2 7,3 8,4 Hombres 0,3 12,8 27,1 34,3 32,9 42,9 62,2 35,6 4,3 4,3 11,5 6,2 -2,9 0,4 6,3 2,5 1,5 8,9 13,0 8,8 2,6 2,6 6,4 2. Por origen Nativos -3,8 10,1 17,6 17,8 18,5 34,8 48,6 26,9 5,2 4,6 11,7 8,8 0,0 1,6 7,4 2,3 1,5 9,1 13,4 10,2 6,1 6,4 6,7 Inmigrantes -1,9 8,1 33,0 41,4 22,2 34,7 70,4 34,9 -2,9 4,1 12,2 4,0 -2,9 0,0 7,2 4,7 1,3 9,1 12,7 1,8 -7,4 0,2 9,2 3. Por grandes grupos de edad 16-24 8,3 1,2 9,2 28,2 22,6 19,3 31,9 24,9 9,5 -4,5 -5,7 6,7 3,0 -3,5 0,7 5,5 5,8 -0,3 0,4 8,3 5,3 -2,8 -1,0 25-34 -8,0 16,7 23,3 24,5 24,4 38,7 55,7 25,6 0,8 6,7 14,2 3,1 -3,8 3,0 7,9 1,5 -4,3 5,0 14,0 5,9 0,9 7,5 7,1 35-44 -11,4 5,6 31,8 25,3 17,7 44,9 66,1 30,9 0,1 8,3 16,4 7,6 1,0 0,2 5,6 2,5 2,9 14,8 16,5 5,2 -1,5 5,9 10,2 45-54 1,6 16,3 23,7 15,4 12,9 35,6 66,4 33,7 -0,5 5,4 22,5 15,0 -4,4 2,3 18,2 4,8 2,3 13,6 18,8 13,6 6,3 4,9 7,9 55-64 -3,9 8,9 18,7 15,5 9,5 36,3 59,9 40,7 10,8 5,3 15,6 10,3 4,4 5,9 3,8 0,1 7,3 17,7 16,2 10,2 6,0 7,0 14,5 4. Por grandes niveles de estudio Bajo -4,0 12,9 28,9 27,7 22,5 37,0 54,7 28,9 0,7 3,9 12,0 6,3 -3,0 -2,1 4,5 1,7 0,1 8,1 14,9 8,0 0,6 2,2 5,9 Medio -2,5 3,1 12,9 25,6 16,4 32,9 61,9 31,5 5,8 3,3 10,3 10,1 1,0 4,1 11,6 3,3 0,2 8,4 13,9 8,8 2,0 4,7 9,1 Superior -2,5 11,1 9,1 0,0 12,3 27,8 35,6 23,3 6,8 11,4 15,6 6,5 6,0 11,1 10,3 7,9 10,8 15,6 4,5 5,1 12,1 16,6 9,1 5. Según duración Sin trabajo ant. 13,3 -12,1 -5,9 19,8 30,1 12,1 16,4 15,0 5,0 4,6 3,0 20,7 16,9 -1,4 -1,2 15,0 22,6 8,1 -0,5 11,0 20,9 -0,8 -11,7 < de 1 mes 17,7 23,8 8,4 10,8 26,9 40,7 8,5 -21,4 -8,7 12,3 0,3 -12,2 -3,7 19,1 8,0 -20,9 6,4 32,7 -7,3 -20,3 12,9 32,9 -12,5 De 1 a 3 meses -2,7 32,7 27,8 15,4 16,4 45,6 60,3 -7,8 -25,9 8,4 6,8 -23,3 -17,6 20,0 17,5 -14,2 -8,2 36,3 29,6 -18,3 -18,2 29,9 16,8 De 3 a 6 meses-25,1 13,0 73,4 42,5 3,3 36,1 112,3 55,8 -24,8 -29,2 17,6 13,3 -25,3 -20,0 28,3 21,5 -20,7 -5,9 56,8 23,2 -32,6 -17,1 48,6 De 6 m. a 1 año 12,8 -4,4 10,6 55,5 47,7 29,0 61,3 91,7 45,5 -6,5 -14,4 4,7 2,4 -23,7 -20,0 17,7 19,8 -11,9 -4,0 38,2 24,4 -18,5 -14,6 Total < 1 año 0,0 16,6 26,7 28,2 21,9 38,0 57,9 27,0 -4,8 -7,6 0,2 -2,9 -10,9 -7,4 4,4 2,5 -1,0 6,9 16,4 7,9 -5,3 -0,8 6,1 De 1 a 2 año -13,3 11,3 27,0 19,2 18,4 48,0 68,8 44,0 37,4 49,0 46,1 24,7 8,6 10,2 8,3 -4,6 -5,5 5,4 3,9 0,9 3,8 7,3 9,7 Más de 2 años -18,6 -3,7 13,3 5,7 -1,8 17,1 48,0 30,7 -0,2 8,0 23,2 17,0 18,9 21,9 24,1 16,3 13,8 24,8 28,6 18,7 14,2 18,9 16,7 Total > 1 año -15,9 4,0 20,5 13,1 9,4 34,9 60,6 39,1 23,6 34,9 39,3 22,6 11,3 13,3 12,7 1,3 0,5 11,7 12,5 7,4 8,0 12,0 12,6 6.Total -3,4 9,6 21,3 23,4 19,5 34,8 54,4 29,1 2,8 4,5 11,9 7,4 -0,8 1,2 7,3 2,9 1,4 9,1 13,2 7,9 2,4 4,8 7,3 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 66: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

65

CUADRO 18.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (6): cambio absoluto intertrimestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 11 58 106 42 46 274 296 34 -16 102 125 48 -12 57 123 -50 80 127 182 -16 75 116 109 Hombres 22 78 139 162 173 334 507 93 2 97 166 -18 -56 66 90 -25 66 166 182 69 10 71 128 2. Por origen Nativos 28 106 134 127 170 433 491 136 12 124 225 48 -49 103 141 -64 118 200 285 105 146 123 170 Inmigrantes 5 30 111 78 48 176 312 -9 -26 74 66 -18 -20 19 71 -11 28 94 79 -53 -61 64 67 3. Por grandes grupos de edad 16-24 16 -10 52 74 39 72 124 47 31 -69 19 36 -10 -20 27 19 31 -34 38 36 13 -40 30 25-34 27 57 67 77 82 200 252 7 3 82 99 -56 1 41 69 -48 -17 90 112 -22 36 85 32 35-44 -19 42 83 27 65 179 223 21 -20 106 60 25 -14 17 49 -19 56 126 86 -13 -10 98 54 45-54 5 40 27 23 22 110 152 18 -21 57 89 17 -52 71 68 -28 49 70 103 31 38 17 75 55-64 3 8 16 5 10 48 54 35 -6 22 25 8 7 14 0 1 27 40 25 20 8 26 46 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 15 111 177 129 159 364 495 64 -46 143 153 11 -93 35 85 -39 42 180 235 3 16 54 136 Medio 4 12 58 85 16 215 229 65 2 39 87 41 -27 85 73 -25 29 98 115 29 6 78 84 Superior 13 13 10 -10 43 29 79 -2 30 17 51 -22 52 2 53 -11 75 16 14 20 63 54 16 5. Según duración Sin trabajo ant. -1 -24 12 25 35 -8 50 -13 28 -15 24 38 17 -22 17 36 48 -15 13 36 59 -63 -1 < de 1 mes 56 13 16 23 78 84 -44 -76 31 23 -21 -39 21 61 -25 -82 114 19 -57 -52 115 27 -95 De 1 a 3 meses 46 39 46 7 57 125 150 -195 6 38 -2 -133 31 58 25 -101 55 111 41 -155 34 118 -27 De 3 a 6 meses -33 65 93 26 -14 159 275 29 -232 -16 124 -44 -139 3 151 -34 -110 71 242 -98 -184 53 230 De 6 m. a 1 año 0 -11 38 97 37 72 182 265 40 -101 -40 81 -61 -156 -15 139 -3 -94 62 215 -23 -162 19 Total < 1 año 68 107 192 153 158 439 563 23 -155 -55 61 -135 -148 -34 136 -79 56 107 287 -90 -58 36 127 De 1 a 2 año -10 39 27 28 29 132 120 100 131 220 171 93 13 123 -12 -56 -24 100 -47 60 -6 115 29 Más de 2 años -24 15 14 -1 -4 46 71 18 -18 48 35 34 49 55 71 23 67 101 111 46 89 99 82 Total > 1 año -34 54 41 27 26 178 190 117 113 268 205 127 63 178 59 -32 42 201 64 106 84 214 111 6.Total 33 136 245 205 218 609 804 127 -14 198 291 30 -69 122 212 -75 146 293 364 52 85 187 236 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 67: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

66

CUADRO 19.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (7): cambio relativo intertrimestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 1,1 5,9 10,1 3,7 3,8 22,1 19,5 1,9 -0,8 5,6 6,5 2,3 -0,6 2,7 5,7 -2,2 3,6 5,5 7,5 -0,6 2,9 4,3 3,9 Hombres 2,8 9,7 15,8 16,0 14,6 24,7 30,1 4,2 0,1 4,2 6,9 -0,7 -2,2 2,6 3,5 -0,9 2,5 6,2 6,4 2,3 0,3 2,3 4,0 2. Por origen Nativos 2,1 7,8 9,1 7,9 9,8 22,8 21,1 4,8 0,4 4,2 7,3 1,4 -1,4 3,1 4,1 -1,8 3,4 5,5 7,5 2,6 3,5 2,8 3,8 Inmigrantes 1,1 7,0 24,3 13,8 7,4 25,4 35,9 -0,7 -2,2 6,5 5,4 -1,4 -1,6 1,5 5,6 -0,8 2,1 6,9 5,5 -3,4 -4,1 4,5 4,5 3. Por grandes grupos de edad 16-24 3,6 -2,3 11,7 14,8 6,8 11,7 18,1 5,8 3,6 -7,8 2,3 4,3 -1,2 -2,3 3,2 2,2 3,5 -3,7 4,3 3,9 1,3 -4,1 3,2 25-34 5,4 10,7 11,4 11,8 11,3 24,7 24,9 0,6 0,2 6,5 7,3 -3,9 0,0 2,9 4,8 -3,2 -1,2 6,3 7,3 -1,3 2,2 5,1 1,8 35-44 -4,5 10,6 19,2 5,2 11,9 29,5 28,3 2,1 -2,0 10,5 5,3 2,2 -1,1 1,4 4,1 -1,5 4,6 9,8 6,1 -0,9 -0,7 6,6 3,4 45-54 1,8 14,2 8,3 6,5 6,0 27,9 30,2 2,7 -3,2 8,8 12,5 2,2 -6,4 9,3 8,2 -3,1 5,6 7,6 10,4 2,9 3,3 1,5 6,3 55-64 2,7 6,0 11,9 3,1 6,2 28,3 24,6 12,9 -1,9 7,4 7,7 2,4 1,9 3,9 -0,1 0,2 7,0 10,0 5,7 4,3 1,6 5,3 8,8 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 1,6 11,1 16,0 10,1 11,3 23,2 25,6 2,6 -1,8 5,8 5,9 0,4 -3,4 1,3 3,2 -1,4 1,5 6,5 7,9 0,1 0,5 1,7 4,2 Medio 0,8 2,2 10,4 13,8 2,2 30,0 24,5 5,6 0,2 3,2 6,9 3,0 -2,0 6,2 5,0 -1,6 1,9 6,4 7,0 1,7 0,3 4,4 4,5 Superior 5,7 5,1 3,8 -3,7 16,7 9,5 23,8 -0,4 7,3 3,9 11,2 -4,3 10,7 0,4 9,9 -1,9 12,9 2,4 2,1 2,9 8,9 7,0 1,9 5. Según duración Sin trabajo ant. -0,6 -11,6 6,6 12,5 15,7 -3,1 20,1 -4,3 9,7 -4,6 8,0 11,7 4,6 -5,7 4,8 9,7 11,7 -3,3 2,9 7,9 12,0 -11,4 -0,3 < de 1 mes 19,2 3,8 4,4 6,1 19,6 17,7 -7,8 -14,8 7,1 4,9 -4,3 -8,2 4,9 13,6 -4,9 -16,8 27,9 3,7 -10,6 -10,8 26,6 5,0 -16,6 De 1 a 3 meses 17,6 12,8 13,3 1,9 14,3 27,4 25,8 -26,7 1,2 7,1 -0,3 -23,0 7,0 12,1 4,8 -18,1 12,1 21,6 6,6 -23,3 6,7 21,7 -4,1 De 3 a 6 meses-13,3 30,3 33,1 7,1 -3,5 41,1 50,4 3,6 -27,4 -2,6 20,7 -6,1 -20,4 0,5 27,7 -4,8 -16,7 12,9 39,0 -11,4 -24,0 9,0 36,3 De 6 m. a 1 año 0,0 -4,4 15,7 34,4 9,9 17,4 37,4 39,5 4,3 -10,4 -4,5 9,7 -6,7 -18,2 -2,1 20,3 -0,4 -11,5 8,5 27,4 -2,3 -16,6 2,3 Total < 1 año 6,5 9,5 15,7 10,8 10,0 25,4 26,0 0,8 -5,6 -2,1 2,4 -5,2 -6,0 -1,5 5,9 -3,2 2,4 4,5 11,5 -3,2 -2,1 1,3 4,7 De 1 a 2 año -4,1 16,1 9,4 9,0 8,7 36,2 24,0 16,1 18,3 26,0 16,0 7,5 1,0 9,2 -0,8 -3,8 -1,7 7,3 -3,2 4,2 -0,4 7,7 1,8 Más de 2 años -9,8 6,8 6,1 -0,3 -1,5 18,8 24,6 4,9 -4,9 13,5 8,6 7,7 10,4 10,4 12,3 3,6 9,9 13,6 13,2 4,8 8,9 9,1 6,9 Total > 1 año -6,9 11,7 7,9 4,8 4,4 29,2 24,2 12,0 10,3 22,3 13,9 7,6 3,5 9,5 2,9 -1,5 2,0 9,5 2,8 4,5 3,4 8,3 4,0 6.Total 1,9 7,6 12,7 9,4 9,2 23,5 25,1 3,2 -0,3 4,8 6,7 0,7 -1,5 2,7 4,5 -1,5 3,0 5,9 6,9 0,9 1,5 3,2 4,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 68: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

67

CUADRO 20.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (8): distribución relativa En porcentaje 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 55,3 54,4 53,1 50,3 47,9 47,3 45,2 44,7 44,4 44,8 44,6 45,4 45,8 45,8 46,3 46,0 46,3 46,1 46,4 45,7 46,3 46,8 46,8 Hombres 44,7 45,6 46,9 49,7 52,1 52,7 54,8 55,3 55,6 55,2 55,4 54,6 54,2 54,2 53,7 54,0 53,7 53,9 53,6 54,3 53,7 53,2 53,2 2. Por origen Nativos 76,2 76,3 73,9 72,8 73,3 72,8 70,5 71,6 72,1 71,7 72,1 72,6 72,6 72,9 72,7 72,5 72,7 72,5 72,8 74,0 75,5 75,2 75,0 Inmigrantes 23,8 23,7 26,1 27,2 26,7 27,2 29,5 28,4 27,9 28,3 27,9 27,4 27,4 27,1 27,3 27,5 27,3 27,5 27,2 26,0 24,5 24,8 25,0 3. Por grandes grupos de edad 16-24 25,6 23,2 23,0 24,2 23,6 21,4 20,2 20,7 21,5 18,9 18,1 18,8 18,8 17,9 17,7 18,4 18,4 16,8 16,4 16,8 16,8 15,6 15,5 25-34 29,5 30,4 30,0 30,7 31,2 31,6 31,5 30,7 30,9 31,4 31,5 30,1 30,6 30,6 30,7 30,2 29,0 29,1 29,2 28,5 28,8 29,3 28,7 35-44 21,9 22,5 23,8 22,9 23,4 24,6 25,2 24,9 24,5 25,9 25,5 25,9 26,0 25,7 25,6 25,6 25,9 26,9 26,7 26,2 25,6 26,5 26,3 45-54 15,7 16,7 16,0 15,6 15,2 15,7 16,3 16,3 15,8 16,4 17,3 17,6 16,7 17,7 18,4 18,1 18,5 18,8 19,4 19,8 20,2 19,8 20,3 55-64 7,3 7,2 7,1 6,7 6,5 6,8 6,8 7,4 7,3 7,5 7,5 7,7 7,9 8,0 7,7 7,8 8,1 8,4 8,3 8,6 8,6 8,8 9,2 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 55,6 57,5 59,1 59,5 60,6 60,5 60,7 60,4 59,5 60,0 59,6 59,4 58,3 57,5 56,7 56,8 56,0 56,3 56,8 56,4 55,8 55,0 55,1 Medio 30,6 29,0 28,4 29,6 27,7 29,2 29,0 29,7 29,9 29,4 29,4 30,1 30,0 31,0 31,2 31,1 30,8 30,9 31,0 31,2 30,8 31,2 31,4 Superior 13,8 13,5 12,4 10,9 11,7 10,4 10,3 9,9 10,7 10,6 11,0 10,5 11,8 11,5 12,1 12,0 13,2 12,8 12,2 12,4 13,3 13,8 13,6 5. Según duración Sin trabajo ant. 11,7 9,6 9,1 9,4 9,9 7,8 7,5 6,9 7,6 6,9 7,0 7,8 8,3 7,6 7,6 8,5 9,2 8,4 8,1 8,7 9,6 8,2 7,9 < de 1 mes 19,2 18,5 17,2 16,7 18,2 17,4 12,8 10,6 11,4 11,4 10,2 9,3 9,9 11,0 10,0 8,4 10,5 10,2 8,6 7,6 9,4 9,6 7,7 De 1 a 3 meses 17,1 17,9 18,0 16,8 17,5 18,1 18,2 12,9 13,1 13,4 12,5 9,6 10,4 11,4 11,4 9,5 10,3 11,8 11,8 9,0 9,4 11,1 10,3 De 3 a 6 meses 12,0 14,6 17,2 16,8 14,9 17,0 20,4 20,5 14,9 13,9 15,7 14,7 11,8 11,6 14,2 13,7 11,1 11,8 15,3 13,5 10,1 10,6 14,0 De 6 m. a 1 año 14,2 12,6 12,9 15,9 16,0 15,2 16,7 22,6 23,6 20,2 18,1 19,7 18,7 14,9 13,9 17,0 16,4 13,7 13,9 17,6 16,9 13,7 13,5 Total < 1 año 62,5 63,7 65,3 66,1 66,7 67,7 68,2 66,6 63,1 58,9 56,5 53,3 50,8 48,8 49,4 48,6 48,3 47,6 49,6 47,6 45,9 45,1 45,4 De 1 a 2 año 13,6 14,6 14,2 14,2 14,1 15,5 15,4 17,3 20,6 24,7 26,9 28,7 29,4 31,3 29,7 29,0 27,7 28,0 25,4 26,2 25,7 26,8 26,3 Más de 2 años 12,2 12,1 11,4 10,3 9,3 9,0 8,9 9,1 8,7 9,4 9,6 10,2 11,5 12,3 13,3 13,9 14,9 15,9 16,9 17,5 18,8 19,9 20,5 Total > 1 año 25,7 26,7 25,6 24,5 23,4 24,5 24,4 26,4 29,3 34,1 36,4 38,9 40,9 43,6 42,9 42,9 42,5 44,0 42,3 43,8 44,6 46,8 46,8 6.Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1 00,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE. CUADRO 21.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (9): tiempo desde el último empleo, cambio semestral Cambio absoluto en miles y relativo en porcentaje 20073-20081 20081-20083 20083-20091 20091-20093 20093-20101 20101-20103 20103-20111 20111-20113 20113-20121 20121-20123 20123-20131 Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Absol. Relat. Sin trabajo anterior -12 -5,9 60 30,1 42 16,4 15 5,0 9 3,0 55 16,9 -5 -1,2 84 22,6 -2 -0,5 95 20,9 -64 -11,7 < de 1 mes 29 8,4 100 26,9 40 8,5 -45 -8,7 2 0,3 -17 -3,7 36 8,0 31 6,4 -38 -7,3 62 12,9 -68 -12,5 De 1 a 3 meses 85 27,8 64 16,4 275 60,3 -189 -25,9 37 6,8 -102 -17,6 83 17,5 -46 -8,2 152 29,6 -121 -18,2 91 16,8 De 3 a 6 meses 158 73,4 12 3,3 433 112,3 -203 -24,8 108 17,6 -183 -25,3 153 28,3 -144 -20,7 313 56,8 -282 -32,6 283 48,6 De 6 m. a 1 año 27 10,6 134 47,7 254 61,3 305 45,5 -141 -14,4 20 2,4 -171 -20,0 135 19,8 -33 -4,0 192 24,4 -143 -14,6 Total < 1 año 299 26,7 311 21,9 1002 57,9 -131 -4,8 6 0,2 -283 -10,9 102 4,4 -23 -1,0 395 16,4 -148 -5,3 163 6,1 De 1 a 2 año 66 27,0 57 18,4 252 68,8 231 37,4 391 46,1 106 8,6 111 8,3 -80 -5,5 53 3,9 55 3,8 144 9,7 Más de 2 años 29 13,3 -4 -1,8 116 48,0 -1 -0,2 83 23,2 83 18,9 126 24,1 90 13,8 212 28,6 135 14,2 181 16,7 Total > 1 año 94 20,5 52 9,4 368 60,6 230 23,6 474 39,3 190 11,3 237 12,7 10 0,5 265 12,5 190 8,0 325 12,6 Total paro 381 21,3 423 19,5 1412 54,4 113 2,8 489 11,9 -39 -0,8 334 7,3 71 1,4 657 13,2 137 2,4 423 7,3

Page 69: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

68

CUADRO 22.

Resumen de las principales características del desempleo (y 10): contribución de los distintos

colectivos de parados al aumento del paro en el último año

Valores absolutos en miles, cambio interanual, pesos en porcentaje y aportación al cambio Valores absolutos Cambio 201201-201301 Pesos s/tot al (%) Aportación cambio paro 201201 201301 Absoluto Relativo 201201 201301 En pp En % 1 2 3=1-2 4 5 6 7=4*5 8 1. Por sexo Mujeres 2.614 2.896 283 10,8 46,4 46,8 5,0 50,4 Hombres 3.021 3.299 278 9,2 53,6 53,2 4,9 49,6 2. Por origen Nativos 4.104 4.648 544 13,3 72,8 75,0 9,7 97,1 Inmigrantes 1.530 1.547 16 1,1 27,2 25,0 0,3 2,9 3. Por grandes grupos de edad 16-24 922 960 39 4,2 16,4 15,5 0,7 6,9 25-34 1.645 1.777 132 8,0 29,2 28,7 2,3 23,5 35-44 1.504 1.632 128 8,5 26,7 26,3 2,3 22,9 45-54 1.095 1.256 161 14,7 19,4 20,3 2,9 28,7 55-64 469 569 100 21,4 8,3 9,2 1,8 17,9 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 3.202 3.412 210 6,6 56,8 55,1 3,7 37,5 Medio 1.745 1.942 197 11,3 31,0 31,4 3,5 35,1 Superior 687 840 154 22,4 12,2 13,6 2,7 27,4 5. Según duración Sin trabajo anterior 456 487 31 6,8 8,1 7,9 0,6 5,5 < de 1 mes 483 477 -6 -1,2 8,6 7,7 -0,1 -1,0 De 1 a 3 meses 665 635 -30 -4,5 11,8 10,3 -0,5 -5,3 De 3 a 6 meses 863 864 1 0,1 15,3 14,0 0,0 0,2 De 6 m. a 1 año 786 835 49 6,2 13,9 13,5 0,9 8,7 Total < 1 año 2.797 2.811 15 0,5 49,6 45,4 0,3 2,6 De 1 a 2 año 1.430 1.628 199 13,9 25,4 26,3 3,5 35,4 Más de 2 años 952 1.268 316 33,2 16,9 20,5 5,6 56,4 Total > 1 año 2.382 2.896 515 21,6 42,3 46,8 9,1 91,9 6.Total 5.634 6.195 560 9,9 100,0 100,0 9,9 100,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 70: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

69

CUADRO 23.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (1): valores absolutos En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 8.374 8.433 8.426 8.512 8.528 8.451 8.198 8.185 8.200 8.141 8.091 8.075 8.107 8.129 8.022 8.171 8.057 7.932 7.838 7.850 7.780 7.652 7.535 Hombres 11.989 11.894 11.828 11.760 11.660 11.248 10.741 10.614 10.521 10.343 10.154 10.247 10.289 10.124 9.980 9.985 9.952 9.714 9.443 9.408 9.378 9.146 8.954 2. Por origen Nativos 17.014 16.931 16.785 16.794 16.717 16.293 15.759 15.614 15.536 15.393 15.186 15.221 15.228 15.182 15.009 15.122 15.031 14.751 14.489 14.45814.334 14.095 13.905 Inmigrantes 3.349 3.396 3.468 3.477 3.471 3.405 3.180 3.185 3.185 3.091 3.059 3.101 3.168 3.071 2.993 3.033 2.978 2.895 2.793 2.799 2.824 2.703 2.584 3. Por sectores de actividad Primario 863 887 904 857 828 845 880 833 787 825 873 825 806 855 829 796 762 860 822 774 771 830 765 Industria 3.246 3.266 3.316 3.245 3.191 3.025 2.882 2.777 2.697 2.661 2.580 2.606 2.585 2.601 2.519 2.553 2.539 2.492 2.422 2.401 2.400 2.347 2.285 Construcción 2.711 2.684 2.612 2.495 2.363 2.134 1.934 1.886 1.811 1.768 1.630 1.665 1.636 1.544 1.473 1.409 1.350 1.253 1.163 1.167 1.111 1.050 1.024 Servicios 13.542 13.489 13.421 13.675 13.805 13.695 13.243 13.303 13.426 13.231 13.162 13.225 13.369 13.253 13.182 13.398 13.359 13.041 12.875 12.91512.875 12.571 12.415 4. Por grandes grupos de edad 16-24 2.093 1.934 1.850 1.829 1.917 1.664 1.459 1.387 1.408 1.273 1.206 1.200 1.253 1.124 1.043 1.036 1.084 936 851 840 883 757 718 25-34 6.067 6.064 6.018 5.964 5.848 5.680 5.415 5.321 5.233 5.147 5.025 5.018 4.986 4.897 4.741 4.764 4.676 4.542 4.356 4.328 4.200 4.037 3.918 35-44 5.728 5.796 5.796 5.793 5.751 5.693 5.527 5.528 5.529 5.496 5.466 5.500 5.476 5.545 5.530 5.557 5.498 5.428 5.388 5.376 5.373 5.312 5.244 45-54 4.345 4.371 4.401 4.453 4.445 4.429 4.341 4.361 4.384 4.396 4.376 4.426 4.479 4.475 4.452 4.514 4.468 4.471 4.437 4.423 4.404 4.429 4.378 55-64 2.129 2.162 2.188 2.233 2.226 2.233 2.197 2.202 2.168 2.171 2.171 2.177 2.202 2.212 2.236 2.285 2.282 2.269 2.250 2.291 2.298 2.263 2.232 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 8.808 8.749 8.781 8.673 8.473 8.182 7.801 7.668 7.551 7.383 7.220 7.211 7.179 7.130 6.899 6.982 6.853 6.643 6.401 6.361 6.269 6.053 5.883 Medio 6.884 6.848 6.813 6.863 6.998 6.809 6.518 6.486 6.501 6.393 6.307 6.355 6.458 6.321 6.238 6.288 6.298 6.170 6.052 6.044 6.086 5.964 5.880 Superior 4.670 4.730 4.660 4.735 4.716 4.708 4.620 4.645 4.670 4.708 4.718 4.755 4.759 4.802 4.865 4.886 4.859 4.833 4.829 4.852 4.803 4.782 4.726 6. Por tipología del empleo Asal co indef 11.431 11.608 11.697 11.850 11.747 11.701 11.757 11.708 11.545 11.548 11.471 11.477 11.446 11.456 11.319 11.332 11.176 11.065 10.931 10.93410.747 10.660 10.548 Asal co temp 5.378 5.210 5.061 4.942 4.938 4.545 4.017 3.963 4.037 3.879 3.711 3.809 3.939 3.791 3.733 3.889 3.937 3.691 3.413 3.395 3.410 3.193 2.999 Total asal 16.809 16.818 16.758 16.792 16.685 16.246 15.774 15.671 15.582 15.426 15.182 15.286 15.385 15.247 15.053 15.222 15.113 14.756 14.344 14.32914.157 13.853 13.547 No asal 3.553 3.508 3.496 3.480 3.503 3.452 3.166 3.128 3.140 3.058 3.063 3.036 3.011 3.006 2.950 2.934 2.897 2.890 2.938 2.928 3.000 2.945 2.942 7. Asalariados por tipología del sector Sector privado13.893 13.922 13.904 13.872 13.716 13.236 12.768 12.646 12.506 12.390 12.124 12.234 12.239 12.109 11.896 12.034 11.921 11.650 11.268 11.31611.194 10.960 10.724 Sector público 2.916 2.896 2.854 2.920 2.969 3.011 3.006 3.025 3.076 3.036 3.059 3.052 3.146 3.138 3.157 3.188 3.192 3.106 3.076 3.013 2.964 2.893 2.823 Total 20.362 20.327 20.253 20.271 20.188 19.699 18. 939 18.799 18.722 18.484 18.245 18.322 18.396 18.253 18.003 18.156 18.009 17.646 17.282 17.25717.158 16.798 16.489 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 71: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

70

CUADRO 24.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (2): cambio absoluto interanual En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 383 309 256 194 154 18 -228 -327 -327 -310 -107 -110 -93 -12 -69 96 -50 -196 -184 -321 -277 -280 -303 Hombres 236 156 74 -155 -328 -646 -1.086 -1.146 -1.139 -904 -587 -367 -232 -219 -174 -262 -337 -410 -537 -577 -574 -568 -490 2. Por origen Nativos 241 152 14 -163 -297 -638 -1.026 -1.180 -1.181 -900 -573 -393 -308 -211 -176 -98 -197 -431 -520 -665 -697 -656 -584 Inmigrantes 377 313 316 202 122 10 -288 -293 -285 -314 -121 -84 -17 -20 -66 -68 -190 -176 -201 -234 -154 -192 -209 3. Por sectores de actividad Primario -24 -14 -64 -45 -34 -42 -24 -24 -41 -21 -7 -7 19 30 -45 -30 -45 5 -7 -22 10 -29 -57 Industria -28 -40 65 13 -55 -241 -435 -468 -494 -364 -301 -170 -112 -60 -62 -53 -46 -109 -97 -152 -139 -145 -137 Construcción 126 67 -47 -213 -348 -551 -678 -609 -552 -366 -304 -221 -175 -224 -157 -256 -287 -291 -310 -242 -239 -204 -139 Servicios 545 451 376 283 263 206 -177 -372 -379 -464 -81 -78 -57 22 21 173 -9 -212 -308 -482 -484 -470 -460 4. Por grandes grupos de edad 16-24 -33 -65 -99 -160 -176 -270 -391 -442 -509 -391 -253 -187 -155 -149 -162 -164 -168 -187 -193 -196 -201 -179 -133 25-34 153 77 38 -108 -219 -384 -604 -643 -616 -532 -390 -302 -247 -251 -285 -254 -310 -355 -384 -436 -477 -505 -438 35-44 203 196 136 55 23 -102 -269 -266 -222 -197 -60 -27 -53 49 64 56 22 -117 -143 -181 -125 -116 -144 45-54 211 179 153 150 101 58 -59 -91 -61 -33 35 65 95 79 76 88 -11 -4 -15 -92 -64 -42 -60 55-64 85 78 103 102 98 71 8 -30 -58 -62 -25 -25 34 41 65 108 80 56 14 7 15 -5 -19 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 125 32 61 -138 -334 -567 -980 -1.005 -922 -799 -581 -457 -372 -253 -321 -229 -326 -487 -498 -621 -584 -591 -518 Medio 246 217 164 73 114 -39 -295 -377 -497 -416 -211 -130 -43 -72 -69 -68 -160 -151 -186 -243 -212 -206 -171 Superior 248 216 105 103 46 -22 -39 -91 -46 0 97 110 89 94 148 131 100 31 -36 -33 -56 -51 -103 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 770 754 507 461 316 94 60 -142 -202 -154 -286 -231 -100 -91 -152 -145 -270 -391 -388 -398 -429 -405 -383 Asal cont temp -271 -351 -204 -393 -440 -665 -1.044 -979 -901 -666 -306 -154 -98 -88 22 80 -2 -100 -321 -494 -527 -498 -414 Total asal 499 403 303 68 -124 -572 -984 -1.121 -1.103 -820 -591 -385 -197 -179 -130 -64 -272 -491 -709 -892 -955 -903 -797 No asalariados 119 62 27 -29 -50 -56 -330 -352 -363 -394 -103 -92 -128 -52 -113 -102 -115 -116 -12 -6 104 55 4 7. Por tipología del sector Sector privado 469 398 363 5 -177 -687 -1.136 -1.226 -1.210 -846 -644 -411 -267 -281 -228 -201 -318 -459 -628 -718 -728 -690 -544 Sector público 31 5 -61 62 53 115 152 105 107 25 53 27 70 102 98 136 45 -32 -80 -174 -228 -213 -253 Total 619 465 330 38 -174 -628 -1.314 -1.473 -1.466 -1.215 -694 -477 -325 -232 -243 -166 -387 -607 -721 -898 -852 -848 -793 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 72: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

71

CUADRO 25.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (3): cambio relativo interanual En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 4,8 3,8 3,1 2,3 1,8 0,2 -2,7 -3,8 -3,8 -3,7 -1,3 -1,3 -1,1 -0,1 -0,8 1,2 -0,6 -2,4 -2,3 -3,9 -3,4 -3,5 -3,9 Hombres 2,0 1,3 0,6 -1,3 -2,7 -5,4 -9,2 -9,7 -9,8 -8,0 -5,5 -3,5 -2,2 -2,1 -1,7 -2,6 -3,3 -4,1 -5,4 -5,8 -5,8 -5,8 -5,2 2. Por origen Nativos 1,4 0,9 0,1 -1,0 -1,7 -3,8 -6,1 -7,0 -7,1 -5,5 -3,6 -2,5 -2,0 -1,4 -1,2 -0,6 -1,3 -2,8 -3,5 -4,4 -4,6 -4,4 -4,0 Inmigrantes 12,7 10,2 10,0 6,2 3,6 0,3 -8,3 -8,4 -8,2 -9,2 -3,8 -2,6 -0,5 -0,7 -2,2 -2,2 -6,0 -5,7 -6,7 -7,7 -5,2 -6,6 -7,5 3. Por sectores de actividad Primario -2,7 -1,5 -6,6 -4,9 -4,0 -4,7 -2,6 -2,8 -4,9 -2,4 -0,8 -0,9 2,4 3,7 -5,1 -3,6 -5,6 0,6 -0,8 -2,8 1,3 -3,4 -6,9 Industria -0,9 -1,2 2,0 0,4 -1,7 -7,4 -13,1 -14,4 -15,5 -12,0 -10,5 -6,1 -4,2 -2,2 -2,4 -2,0 -1,8 -4,2 -3,8 -6,0 -5,5 -5,8 -5,7 Construcción 4,9 2,6 -1,8 -7,9 -12,8 -20,5 -26,0 -24,4 -23,4 -17,1 -15,7 -11,7 -9,7 -12,7 -9,6 -15,4 -17,5 -18,8 -21,0 -17,2 -17,7 -16,2 -11,9 Servicios 4,2 3,5 2,9 2,1 1,9 1,5 -1,3 -2,7 -2,7 -3,4 -0,6 -0,6 -0,4 0,2 0,2 1,3 -0,1 -1,6 -2,3 -3,6 -3,6 -3,6 -3,6 4. Por grandes grupos de edad 16-24 -1,6 -3,2 -5,1 -8,0 -8,4 -14,0 -21,1 -24,2 -26,5 -23,5 -17,4 -13,5 -11,0 -11,7 -13,5 -13,7 -13,4 -16,7 -18,5 -18,9 -18,5 -19,1 -15,6 25-34 2,6 1,3 0,6 -1,8 -3,6 -6,3 -10,0 -10,8 -10,5 -9,4 -7,2 -5,7 -4,7 -4,9 -5,7 -5,1 -6,2 -7,2 -8,1 -9,2 -10,2 -11,1 -10,1 35-44 3,7 3,5 2,4 1,0 0,4 -1,8 -4,6 -4,6 -3,9 -3,5 -1,1 -0,5 -1,0 0,9 1,2 1,0 0,4 -2,1 -2,6 -3,3 -2,3 -2,1 -2,7 45-54 5,1 4,3 3,6 3,5 2,3 1,3 -1,3 -2,1 -1,4 -0,7 0,8 1,5 2,2 1,8 1,7 2,0 -0,2 -0,1 -0,3 -2,0 -1,4 -0,9 -1,3 55-64 4,2 3,8 4,9 4,8 4,6 3,3 0,4 -1,4 -2,6 -2,8 -1,2 -1,2 1,6 1,9 3,0 5,0 3,6 2,5 0,6 0,3 0,7 -0,2 -0,8 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 1,4 0,4 0,7 -1,6 -3,8 -6,5 -11,2 -11,6 -10,9 -9,8 -7,4 -6,0 -4,9 -3,4 -4,4 -3,2 -4,5 -6,8 -7,2 -8,9 -8,5 -8,9 -8,1 Medio 3,7 3,3 2,5 1,1 1,7 -0,6 -4,3 -5,5 -7,1 -6,1 -3,2 -2,0 -0,7 -1,1 -1,1 -1,1 -2,5 -2,4 -3,0 -3,9 -3,4 -3,3 -2,8 Superior 5,6 4,8 2,3 2,2 1,0 -0,5 -0,8 -1,9 -1,0 0,0 2,1 2,4 1,9 2,0 3,1 2,7 2,1 0,6 -0,7 -0,7 -1,1 -1,1 -2,1 6. Por tipología del empleo Asal co indef 7,2 6,9 4,5 4,0 2,8 0,8 0,5 -1,2 -1,7 -1,3 -2,4 -2,0 -0,9 -0,8 -1,3 -1,3 -2,4 -3,4 -3,4 -3,5 -3,8 -3,7 -3,5 Asal co temp -4,8 -6,3 -3,9 -7,4 -8,2 -12,8 -20,6 -19,8 -18,2 -14,7 -7,6 -3,9 -2,4 -2,3 0,6 2,1 -0,1 -2,6 -8,6 -12,7 -13,4 -13,5 -12,1 Total asal 3,1 2,5 1,8 0,4 -0,7 -3,4 -5,9 -6,7 -6,6 -5,0 -3,7 -2,5 -1,3 -1,2 -0,9 -0,4 -1,8 -3,2 -4,7 -5,9 -6,3 -6,1 -5,6 No asal 3,5 1,8 0,8 -0,8 -1,4 -1,6 -9,4 -10,1 -10,4 -11,4 -3,3 -2,9 -4,1 -1,7 -3,7 -3,4 -3,8 -3,9 -0,4 -0,2 3,6 1,9 0,1 7. Asalariados por tipología del sector Sector privado 3,5 2,9 2,7 0,0 -1,3 -4,9 -8,2 -8,8 -8,8 -6,4 -5,0 -3,3 -2,1 -2,3 -1,9 -1,6 -2,6 -3,8 -5,3 -6,0 -6,1 -5,9 -4,8 Sector público 1,1 0,2 -2,1 2,2 1,8 4,0 5,3 3,6 3,6 0,8 1,8 0,9 2,3 3,3 3,2 4,5 1,4 -1,0 -2,5 -5,5 -7,1 -6,9 -8,2 Total 3,1 2,3 1,7 0,2 -0,9 -3,1 -6,5 -7,3 -7,3 -6,2 -3,7 -2,5 -1,7 -1,3 -1,3 -0,9 -2,1 -3,3 -4,0 -4,9 -4,7 -4,8 -4,6 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 73: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

72

CUADRO 26.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (4): cambio absoluto intersemestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 204 115 52 79 102 -61 -330 -266 2 -44 -110 -66 16 53 -85 42 35 -239 -219 -83 -58 -197 -245 Hombres 235 -21 -161 -134 -167 -512 -919 -634 -220 -270 -367 -97 135 -123 -309 -140 -28 -271 -508 -306 -66 -262 -424 2. Por origen Nativos 244 -26 -229 -137 -67 -501 -958 -679 -223 -221 -351 -172 42 -39 -219 -59 22 -371 -542 -293 -155 -363 -429 Inmigrantes 196 120 120 82 2 -72 -291 -221 5 -93 -126 10 109 -30 -175 -38 -15 -138 -185 -96 31 -96 -240 3. Por sectores de actividad Primario -105 -15 41 -30 -76 -12 52 -12 -93 -8 86 1 -67 30 22 -59 -67 64 61 -86 -51 57 -6 Industria -5 35 70 -22 -125 -220 -310 -248 -185 -116 -117 -55 5 -5 -66 -48 20 -61 -117 -91 -22 -54 -115 Construcción 52 -23 -99 -190 -249 -361 -429 -248 -122 -118 -182 -103 7 -121 -164 -135 -123 -156 -187 -86 -52 -117 -87 Servicios 497 97 -122 186 384 20 -562 -392 183 -72 -264 -6 207 28 -186 145 177 -357 -484 -125 0 -345 -460 4. Por grandes grupos de edad 16-24 144 -55 -244 -105 67 -165 -458 -277 -51 -113 -202 -73 47 -76 -209 -88 41 -99 -234 -97 33 -83 -165 25-34 87 -8 -49 -101 -170 -284 -434 -359 -182 -173 -207 -129 -39 -122 -245 -133 -64 -222 -320 -214 -157 -291 -282 35-44 68 57 67 -2 -45 -100 -224 -165 2 -32 -62 4 10 45 54 11 -32 -129 -111 -52 -15 -64 -129 45-54 97 68 56 82 45 -24 -104 -67 42 35 -8 30 103 48 -27 40 16 -43 -31 -48 -33 6 -26 55-64 43 31 60 71 38 0 -30 -31 -29 -31 3 6 31 35 34 72 46 -16 -32 23 48 -28 -66 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 88 -62 -27 -76 -307 -491 -673 -514 -250 -285 -331 -172 -41 -81 -280 -148 -47 -339 -452 -282 -132 -308 -386 Medio 235 58 -72 15 186 -54 -481 -323 -17 -93 -194 -38 151 -35 -220 -33 60 -118 -246 -125 34 -80 -205 Superior 116 97 -11 6 57 -28 -96 -63 49 63 48 47 41 47 106 84 -7 -53 -29 19 -26 -71 -77 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 241 219 265 242 51 -148 9 7 -211 -160 -74 -71 -25 -21 -126 -124 -143 -268 -245 -131 -184 -274 -199 Asal cont temp 113 -125 -317 -268 -123 -397 -921 -582 20 -84 -325 -70 228 -19 -206 99 203 -198 -524 -296 -3 -202 -411 Total asal 354 94 -52 -26 -72 -546 -912 -576 -191 -245 -400 -140 202 -39 -332 -25 60 -466 -769 -426 -187 -477 -610 No asalariados 85 0 -58 -29 7 -27 -337 -324 -26 -70 -77 -22 -51 -30 -62 -72 -53 -44 41 38 62 17 -59 7. Por tipología del sector Sector privado 352 56 11 -51 -188 -636 -948 -590 -262 -256 -382 -156 115 -126 -343 -75 25 -384 -654 -334 -74 -356 -470 Sector público 2 38 -62 25 116 90 36 14 71 11 -18 15 88 86 10 50 35 -82 -115 -92 -113 -121 -141 Total 440 94 -109 -55 -65 -573 -1.249 -900 -217 -31 4 -477 -162 151 -69 -394 -97 7 -510 -728 -389 -124 -459 -669

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 74: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

73

CUADRO 27.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (5): cambio relativo intersemestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 2,5 1,4 0,6 0,9 1,2 -0,7 -3,9 -3,2 0,0 -0,5 -1,3 -0,8 0,2 0,7 -1,0 0,5 0,4 -2,9 -2,7 -1,0 -0,7 -2,5 -3,1 Hombres 2,0 -0,2 -1,3 -1,1 -1,4 -4,4 -7,9 -5,6 -2,0 -2,5 -3,5 -0,9 1,3 -1,2 -3,0 -1,4 -0,3 -2,7 -5,1 -3,2 -0,7 -2,8 -4,5 2. Por origen Nativos 1,5 -0,2 -1,3 -0,8 -0,4 -3,0 -5,7 -4,2 -1,4 -1,4 -2,3 -1,1 0,3 -0,3 -1,4 -0,4 0,1 -2,5 -3,6 -2,0 -1,1 -2,5 -3,0 Inmigrantes 6,2 3,7 3,6 2,4 0,1 -2,1 -8,4 -6,5 0,2 -2,9 -4,0 0,3 3,6 -1,0 -5,5 -1,2 -0,5 -4,6 -6,2 -3,3 1,1 -3,4 -8,5 3. Por sectores de actividad Primario -10,8 -1,7 4,8 -3,3 -8,4 -1,4 6,3 -1,5 -10,6 -1,0 10,9 0,1 -7,7 3,6 2,8 -6,9 -8,1 8,1 8,0 -10,0 -6,2 7,3 -0,8 Industria -0,1 1,1 2,2 -0,7 -3,8 -6,8 -9,7 -8,2 -6,4 -4,2 -4,3 -2,1 0,2 -0,2 -2,6 -1,8 0,8 -2,4 -4,6 -3,7 -0,9 -2,2 -4,8 Construcción 2,0 -0,9 -3,7 -7,1 -9,5 -14,5 -18,2 -11,6 -6,3 -6,3 -10,0 -5,8 0,4 -7,3 -10,0 -8,8 -8,4 -11,1 -13,8 -6,9 -4,4 -10,1 -7,8 Servicios 3,8 0,7 -0,9 1,4 2,9 0,1 -4,1 -2,9 1,4 -0,5 -2,0 0,0 1,6 0,2 -1,4 1,1 1,3 -2,7 -3,6 -1,0 0,0 -2,7 -3,6 4. Por grandes grupos de edad 16-24 7,4 -2,8 -11,6 -5,4 3,6 -9,0 -23,9 -16,7 -3,5 -8,2 -14,4 -5,7 3,9 -6,4 -16,7 -7,8 3,9 -9,6 -21,6 -10,3 3,9 -9,8 -18,7 25-34 1,5 -0,1 -0,8 -1,7 -2,8 -4,8 -7,4 -6,3 -3,4 -3,3 -4,0 -2,5 -0,8 -2,4 -4,9 -2,7 -1,4 -4,7 -6,8 -4,7 -3,6 -6,7 -6,7 35-44 1,2 1,0 1,2 0,0 -0,8 -1,7 -3,9 -2,9 0,0 -0,6 -1,1 0,1 0,2 0,8 1,0 0,2 -0,6 -2,3 -2,0 -1,0 -0,3 -1,2 -2,4 45-54 2,3 1,6 1,3 1,9 1,0 -0,5 -2,3 -1,5 1,0 0,8 -0,2 0,7 2,4 1,1 -0,6 0,9 0,4 -1,0 -0,7 -1,1 -0,8 0,1 -0,6 55-64 2,1 1,5 2,8 3,3 1,7 0,0 -1,3 -1,4 -1,3 -1,4 0,1 0,3 1,4 1,6 1,6 3,3 2,0 -0,7 -1,4 1,0 2,1 -1,2 -2,9 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 1,0 -0,7 -0,3 -0,9 -3,5 -5,7 -7,9 -6,3 -3,2 -3,7 -4,4 -2,3 -0,6 -1,1 -3,9 -2,1 -0,7 -4,9 -6,6 -4,3 -2,1 -4,8 -6,2 Medio 3,5 0,9 -1,0 0,2 2,7 -0,8 -6,9 -4,7 -0,3 -1,4 -3,0 -0,6 2,4 -0,5 -3,4 -0,5 1,0 -1,9 -3,9 -2,0 0,6 -1,3 -3,4 Superior 2,5 2,1 -0,2 0,1 1,2 -0,6 -2,0 -1,3 1,1 1,4 1,0 1,0 0,9 1,0 2,2 1,7 -0,1 -1,1 -0,6 0,4 -0,5 -1,5 -1,6 6. Por tipología del empleo Asal co indef 2,2 1,9 2,3 2,1 0,4 -1,3 0,1 0,1 -1,8 -1,4 -0,6 -0,6 -0,2 -0,2 -1,1 -1,1 -1,3 -2,4 -2,2 -1,2 -1,7 -2,5 -1,9 Asal co temp 2,2 -2,3 -5,9 -5,1 -2,4 -8,0 -18,7 -12,8 0,5 -2,1 -8,1 -1,8 6,1 -0,5 -5,2 2,6 5,4 -5,1 -13,3 -8,0 -0,1 -6,0 -12,1 Total asal 2,2 0,6 -0,3 -0,2 -0,4 -3,2 -5,5 -3,5 -1,2 -1,6 -2,6 -0,9 1,3 -0,3 -2,2 -0,2 0,4 -3,1 -5,1 -2,9 -1,3 -3,3 -4,3 No asal 2,5 0,0 -1,6 -0,8 0,2 -0,8 -9,6 -9,4 -0,8 -2,2 -2,5 -0,7 -1,7 -1,0 -2,0 -2,4 -1,8 -1,5 1,4 1,3 2,1 0,6 -2,0 7. Asalariados por tipología del sector Sector privado 2,6 0,4 0,1 -0,4 -1,4 -4,6 -6,9 -4,5 -2,1 -2,0 -3,1 -1,3 0,9 -1,0 -2,8 -0,6 0,2 -3,2 -5,5 -2,9 -0,7 -3,1 -4,2 Sector público 0,1 1,3 -2,1 0,8 4,0 3,1 1,2 0,5 2,3 0,4 -0,6 0,5 2,9 2,8 0,3 1,6 1,1 -2,6 -3,6 -3,0 -3,7 -4,0 -4,7 Total 2,2 0,5 -0,5 -0,3 -0,3 -2,8 -6,2 -4,6 -1,1 -1 ,7 -2,5 -0,9 0,8 -0,4 -2,1 -0,5 0,0 -2,8 -4,0 -2,2 -0,7 -2,7 -3,9

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 75: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

74

CUADRO 28.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (6): cambio absoluto intertrimestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 55 59 -7 86 16 -76 -253 -13 15 -60 -50 -16 32 21 -106 149 -114 -125 -94 11 -70 -128 -117 Hombres 74 -95 -66 -68 -99 -413 -506 -127 -92 -178 -189 92 42 -165 -144 4 -33 -238 -270 -36 -30 -232 -192 2. Por origen Nativos 56 -83 -146 9 -77 -424 -534 -145 -78 -143 -207 35 8 -47 -172 113 -91 -280 -262 -31 -124 -239 -190 Inmigrantes 73 47 73 9 -7 -65 -225 5 1 -94 -32 42 67 -97 -78 40 -55 -83 -102 7 24 -121 -119 3. Por sectores de actividad Primario -39 24 17 -47 -29 17 35 -48 -45 37 49 -48 -19 48 -26 -33 -34 98 -38 -49 -2 59 -65 Industria 15 20 50 -72 -53 -167 -143 -105 -80 -36 -81 26 -21 16 -82 34 -14 -47 -70 -21 -1 -53 -62 Construcción 3 -27 -73 -117 -131 -230 -200 -48 -75 -43 -138 36 -29 -92 -72 -64 -59 -96 -91 5 -56 -61 -26 Servicios 150 -53 -69 254 130 -110 -452 60 123 -195 -69 63 144 -116 -70 215 -38 -319 -166 40 -40 -305 -156 4. Por grandes grupos de edad 16-24 105 -160 -84 -21 88 -253 -205 -73 22 -135 -67 -6 53 -129 -80 -8 49 -148 -86 -11 44 -126 -39 25-34 -4 -3 -46 -55 -115 -169 -265 -94 -88 -85 -122 -7 -32 -89 -156 23 -88 -134 -186 -29 -128 -163 -119 35-44 -11 68 0 -2 -43 -57 -166 1 1 -32 -30 34 -24 69 -15 27 -58 -70 -40 -12 -3 -61 -68 45-54 42 26 30 52 -7 -17 -87 20 23 12 -20 50 53 -4 -23 62 -46 3 -34 -15 -19 25 -51 65-64 -2 33 26 44 -6 7 -37 6 -34 3 0 6 25 10 24 48 -3 -14 -18 41 6 -34 -32 5. Por grandes niveles de estudio Bajo -3 -59 32 -107 -200 -291 -381 -133 -117 -168 -163 -9 -32 -49 -231 83 -129 -210 -242 -40 -92 -216 -170 Medio 95 -36 -35 50 136 -189 -291 -32 15 -108 -86 48 103 -137 -83 50 10 -128 -118 -7 42 -122 -83 Superior 38 59 -70 76 -19 -8 -87 24 25 38 10 37 4 43 63 20 -27 -26 -4 23 -49 -21 -56 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 43 176 89 153 -102 -46 55 -49 -163 2 -76 6 -31 10 -137 13 -156 -111 -134 3 -187 -88 -111 Asal cont temp 42 -167 -150 -118 -4 -393 -528 -54 74 -158 -167 98 130 -149 -57 156 48 -246 -278 -18 15 -217 -194 Total asalariados 85 9 -61 34 -107 -439 -473 -103 -89 -156 -244 103 99 -138 -194 169 -109 -357 -412 -15 -172 -305 -305 No asalariados 44 -45 -13 -16 23 -50 -287 -38 12 -82 5 -27 -25 -5 -56 -16 -37 -7 48 -10 72 -55 -4 7. Por tipología del sector Sector privado 27 29 -19 -32 -156 -480 -468 -122 -140 -116 -266 111 4 -130 -213 138 -113 -271 -382 48 -122 -234 -236 Sector público 58 -20 -42 67 49 41 -5 19 51 -40 22 -7 95 -8 19 31 4 -86 -30 -63 -50 -71 -70 Total 129 -36 -74 18 -83 -489 -760 -140 -77 -237 -2 39 77 74 -144 -250 153 -146 -363 -364 -24 -100 -360 -309

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 76: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

75

CUADRO 29.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (7): cambio relativo intertrimestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 0,7 0,7 -0,1 1,0 0,2 -0,9 -3,0 -0,2 0,2 -0,7 -0,6 -0,2 0,4 0,3 -1,3 1,9 -1,4 -1,6 -1,2 0,1 -0,9 -1,6 -1,5 Hombres 0,6 -0,8 -0,6 -0,6 -0,8 -3,5 -4,5 -1,2 -0,9 -1,7 -1,8 0,9 0,4 -1,6 -1,4 0,0 -0,3 -2,4 -2,8 -0,4 -0,3 -2,5 -2,1 2. Por origen Nativos 0,3 -0,5 -0,9 0,1 -0,5 -2,5 -3,3 -0,9 -0,5 -0,9 -1,3 0,2 0,0 -0,3 -1,1 0,8 -0,6 -1,9 -1,8 -0,2 -0,9 -1,7 -1,3 Inmigrantes 2,2 1,4 2,1 0,3 -0,2 -1,9 -6,6 0,1 0,0 -3,0 -1,0 1,4 2,2 -3,1 -2,5 1,3 -1,8 -2,8 -3,5 0,2 0,9 -4,3 -4,4 3. Por sectores de actividad Primario -4,3 2,8 1,9 -5,2 -3,4 2,0 4,2 -5,4 -5,4 4,7 5,9 -5,5 -2,3 6,0 -3,0 -4,0 -4,3 12,9 -4,4 -5,9 -0,3 7,7 -7,8 Industria 0,5 0,6 1,5 -2,2 -1,6 -5,2 -4,7 -3,6 -2,9 -1,3 -3,0 1,0 -0,8 0,6 -3,2 1,4 -0,6 -1,8 -2,8 -0,9 0,0 -2,2 -2,7 Construcción 0,1 -1,0 -2,7 -4,5 -5,3 -9,7 -9,4 -2,5 -4,0 -2,4 -7,8 2,2 -1,7 -5,6 -4,6 -4,3 -4,2 -7,1 -7,2 0,4 -4,8 -5,5 -2,5 Servicios 1,1 -0,4 -0,5 1,9 0,9 -0,8 -3,3 0,5 0,9 -1,5 -0,5 0,5 1,1 -0,9 -0,5 1,6 -0,3 -2,4 -1,3 0,3 -0,3 -2,4 -1,2 4. Por grandes grupos de edad 16-24 5,3 -7,6 -4,3 -1,1 4,8 -13,2 -12,3 -5,0 1,6 -9,6 -5,3 -0,5 4,4 -10,3 -7,1 -0,7 4,7 -13,6 -9,2 -1,3 5,2 -14,3 -5,2 25-34 -0,1 -0,1 -0,8 -0,9 -1,9 -2,9 -4,7 -1,7 -1,7 -1,6 -2,4 -0,1 -0,6 -1,8 -3,2 0,5 -1,8 -2,9 -4,1 -0,7 -3,0 -3,9 -2,9 35-44 -0,2 1,2 0,0 0,0 -0,7 -1,0 -2,9 0,0 0,0 -0,6 -0,5 0,6 -0,4 1,3 -0,3 0,5 -1,1 -1,3 -0,7 -0,2 -0,1 -1,1 -1,3 45-54 1,0 0,6 0,7 1,2 -0,2 -0,4 -2,0 0,5 0,5 0,3 -0,5 1,1 1,2 -0,1 -0,5 1,4 -1,0 0,1 -0,8 -0,3 -0,4 0,6 -1,2 55-64 -0,1 1,6 1,2 2,0 -0,3 0,3 -1,6 0,3 -1,6 0,1 0,0 0,3 1,2 0,5 1,1 2,2 -0,1 -0,6 -0,8 1,8 0,3 -1,5 -1,4 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 0,0 -0,7 0,4 -1,2 -2,3 -3,4 -4,7 -1,7 -1,5 -2,2 -2,2 -0,1 -0,4 -0,7 -3,2 1,2 -1,9 -3,1 -3,6 -0,6 -1,4 -3,5 -2,8 Medio 1,4 -0,5 -0,5 0,7 2,0 -2,7 -4,3 -0,5 0,2 -1,7 -1,3 0,8 1,6 -2,1 -1,3 0,8 0,2 -2,0 -1,9 -0,1 0,7 -2,0 -1,4 Superior 0,8 1,3 -1,5 1,6 -0,4 -0,2 -1,9 0,5 0,5 0,8 0,2 0,8 0,1 0,9 1,3 0,4 -0,6 -0,5 -0,1 0,5 -1,0 -0,4 -1,2 6. Por tipología del empleo Asal co indef 0,4 1,5 0,8 1,3 -0,9 -0,4 0,5 -0,4 -1,4 0,0 -0,7 0,0 -0,3 0,1 -1,2 0,1 -1,4 -1,0 -1,2 0,0 -1,7 -0,8 -1,0 Asal co temp 0,8 -3,1 -2,9 -2,3 -0,1 -8,0 -11,6 -1,3 1,9 -3,9 -4,3 2,6 3,4 -3,8 -1,5 4,2 1,2 -6,2 -7,5 -0,5 0,4 -6,4 -6,1 Total asal 0,5 0,1 -0,4 0,2 -0,6 -2,6 -2,9 -0,7 -0,6 -1,0 -1,6 0,7 0,6 -0,9 -1,3 1,1 -0,7 -2,4 -2,8 -0,1 -1,2 -2,2 -2,2 No asal 1,3 -1,3 -0,4 -0,5 0,7 -1,4 -8,3 -1,2 0,4 -2,6 0,2 -0,9 -0,8 -0,2 -1,9 -0,5 -1,3 -0,2 1,7 -0,3 2,5 -1,8 -0,1 7. Asalariados por tipología del sector Sector privado 0,2 0,2 -0,1 -0,2 -1,1 -3,5 -3,5 -1,0 -1,1 -0,9 -2,1 0,9 0,0 -1,1 -1,8 1,2 -0,9 -2,3 -3,3 0,4 -1,1 -2,1 -2,2 Sector público 2,0 -0,7 -1,5 2,3 1,7 1,4 -0,2 0,6 1,7 -1,3 0,7 -0,2 3,1 -0,3 0,6 1,0 0,1 -2,7 -1,0 -2,0 -1,6 -2,4 -2,4 Total 0,6 -0,2 -0,4 0,1 -0,4 -2,4 -3,9 -0,7 -0,4 -1 ,3 -1,3 0,4 0,4 -0,8 -1,4 0,8 -0,8 -2,0 -2,1 -0,1 -0,6 -2,1 -1,8

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 77: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

76

CUADRO 30.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (8): distribución relativa En porcentaje 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 41,1 41,5 41,6 42,0 42,2 42,9 43,3 43,5 43,8 44,0 44,3 44,1 44,1 44,5 44,6 45,0 44,7 45,0 45,4 45,5 45,3 45,6 45,7 Hombres 58,9 58,5 58,4 58,0 57,8 57,1 56,7 56,5 56,2 56,0 55,7 55,9 55,9 55,5 55,4 55,0 55,3 55,0 54,6 54,5 54,7 54,4 54,3 2. Por origen Nativos 83,6 83,3 82,9 82,8 82,8 82,7 83,2 83,1 83,0 83,3 83,2 83,1 82,8 83,2 83,4 83,3 83,5 83,6 83,8 83,8 83,5 83,9 84,3 Inmigrantes 16,4 16,7 17,1 17,2 17,2 17,3 16,8 16,9 17,0 16,7 16,8 16,9 17,2 16,8 16,6 16,7 16,5 16,4 16,2 16,2 16,5 16,1 15,7 3. Por sectores de actividad Primario 4,2 4,4 4,5 4,2 4,1 4,3 4,6 4,4 4,2 4,5 4,8 4,5 4,4 4,7 4,6 4,4 4,2 4,9 4,8 4,5 4,5 4,9 4,6 Industria 15,9 16,1 16,4 16,0 15,8 15,4 15,2 14,8 14,4 14,4 14,1 14,2 14,1 14,3 14,0 14,1 14,1 14,1 14,0 13,9 14,0 14,0 13,9 Construcción 13,3 13,2 12,9 12,3 11,7 10,8 10,2 10,0 9,7 9,6 8,9 9,1 8,9 8,5 8,2 7,8 7,5 7,1 6,7 6,8 6,5 6,2 6,2 Servicios 66,5 66,4 66,3 67,5 68,4 69,5 69,9 70,8 71,7 71,6 72,1 72,2 72,7 72,6 73,2 73,8 74,2 73,9 74,5 74,8 75,0 74,8 75,3 4. Por grandes grupos de edad 16-24 10,3 9,5 9,1 9,0 9,5 8,4 7,7 7,4 7,5 6,9 6,6 6,5 6,8 6,2 5,8 5,7 6,0 5,3 4,9 4,9 5,1 4,5 4,4 25-34 29,8 29,8 29,7 29,4 29,0 28,8 28,6 28,3 27,9 27,8 27,5 27,4 27,1 26,8 26,3 26,2 26,0 25,7 25,2 25,1 24,5 24,0 23,8 35-44 28,1 28,5 28,6 28,6 28,5 28,9 29,2 29,4 29,5 29,7 30,0 30,0 29,8 30,4 30,7 30,6 30,5 30,8 31,2 31,2 31,3 31,6 31,8 45-54 21,3 21,5 21,7 22,0 22,0 22,5 22,9 23,2 23,4 23,8 24,0 24,2 24,3 24,5 24,7 24,9 24,8 25,3 25,7 25,6 25,7 26,4 26,5 55-64 10,5 10,6 10,8 11,0 11,0 11,3 11,6 11,7 11,6 11,7 11,9 11,9 12,0 12,1 12,4 12,6 12,7 12,9 13,0 13,3 13,4 13,5 13,5 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 43,3 43,0 43,4 42,8 42,0 41,5 41,2 40,8 40,3 39,9 39,6 39,4 39,0 39,1 38,3 38,5 38,1 37,6 37,0 36,9 36,5 36,0 35,7 Medio 33,8 33,7 33,6 33,9 34,7 34,6 34,4 34,5 34,7 34,6 34,6 34,7 35,1 34,6 34,7 34,6 35,0 35,0 35,0 35,0 35,5 35,5 35,7 Superior 22,9 23,3 23,0 23,4 23,4 23,9 24,4 24,7 24,9 25,5 25,9 26,0 25,9 26,3 27,0 26,9 27,0 27,4 27,9 28,1 28,0 28,5 28,7 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 56,1 57,1 57,8 58,5 58,2 59,4 62,1 62,3 61,7 62,5 62,9 62,6 62,2 62,8 62,9 62,4 62,1 62,7 63,3 63,4 62,6 63,5 64,0 Asal cont temp 26,4 25,6 25,0 24,4 24,5 23,1 21,2 21,1 21,6 21,0 20,3 20,8 21,4 20,8 20,7 21,4 21,9 20,9 19,7 19,7 19,9 19,0 18,2 Total asal 82,6 82,7 82,7 82,8 82,6 82,5 83,3 83,4 83,2 83,5 83,2 83,4 83,6 83,5 83,6 83,8 83,9 83,6 83,0 83,0 82,5 82,5 82,2 No asalariados 17,4 17,3 17,3 17,2 17,4 17,5 16,7 16,6 16,8 16,5 16,8 16,6 16,4 16,5 16,4 16,2 16,1 16,4 17,0 17,0 17,5 17,5 17,8 7. Por tipología del sector Sector privado 68,2 68,5 68,7 68,4 67,9 67,2 67,4 67,3 66,8 67,0 66,4 66,8 66,5 66,3 66,1 66,3 66,2 66,0 65,2 65,6 65,2 65,2 65,0 Sector público 14,3 14,2 14,1 14,4 14,7 15,3 15,9 16,1 16,4 16,4 16,8 16,7 17,1 17,2 17,5 17,6 17,7 17,6 17,8 17,5 17,3 17,2 17,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100 ,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 78: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

77

CUADRO 31.

Resumen de las principales características del empleo (y 9): contribución de los distintos colectivos

de ocupados a los cambios en el empleo en el último año

Valores absolutos en miles, cambio relativo y pesos en porcentaje y aportación al cambio en puntos porcentuales Valores absolutos Cambio 201201-201301 Pesos s/tot al /%) Aportación cambio paro 201201 201301 Absoluto Relativo 201201 201301 En pp En % 1 2 3=1-2 4 5 6 7=4*5 8 1. Por sexo Mujeres 7.838 7.535 -303 -3,9 45,4 45,7 -1,8 38,2 Hombres 9.443 8.954 -490 -5,2 54,6 54,3 -2,8 61,8 2. Por origen Nativos 14.489 13.905 -584 -4,0 83,8 84,3 -3,4 73,7 Inmigrantes 2.793 2.584 -209 -7,5 16,2 15,7 -1,2 26,3 3. Por sectores de actividad Primario 822 765 -57 -6,9 4,8 4,6 -0,3 7,2 Industria 2.422 2.285 -137 -5,7 14,0 13,9 -0,8 17,3 Construcción 1.163 1.024 -139 -11,9 6,7 6,2 -0,8 17,5 Servicios 12.875 12.415 -460 -3,6 74,5 75,3 -2,7 58,0 4. Por grandes grupos de edad 16-24 851 718 -133 -15,6 4,9 4,4 -0,8 16,7 25-34 4.356 3.918 -438 -10,1 25,2 23,8 -2,5 55,3 35-44 5.388 5.244 -144 -2,7 31,2 31,8 -0,8 18,1 45-54 4.437 4.378 -60 -1,3 25,7 26,5 -0,3 7,5 55-64 2.250 2.232 -19 -0,8 13,0 13,5 -0,1 2,3 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 6.401 5.883 -518 -8,1 37,0 35,7 -3,0 65,4 Medio 6.052 5.880 -171 -2,8 35,0 35,7 -1,0 21,6 Superior 4.829 4.726 -103 -2,1 27,9 28,7 -0,6 13,0 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 10.931 10.548 -383 -3,5 63,3 64,0 -2,2 48,3 Asal cont temp 3.413 2.999 -414 -12,1 19,7 18,2 -2,4 52,2 Total asalariados 14.344 13.547 -797 -5,6 83,0 82,2 -4,6 100,5 No asalariados 2.938 2.942 4 0,1 17,0 17,8 0,0 -0,5 7. Por tipología del sector Sector privado 11.268 10.724 -544 -4,8 65,2 65,0 -3,1 68,6 Sector público 3.076 2.823 -253 -8,2 17,8 17,1 -1,5 31,9 Total 17.282 16.489 -793 -4,6 100,0 100,0 -4,6 100, 0

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 79: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

78

CUADRO 32.

Creación y destrucción de empleo por posición en la ocupación y tipo de contrato. 2007-2013

Valores absolutos en miles Asalariados No asalariados Sector privado Sector público Total asa lariados Total ocupación 1. CI1 2. CT2 3=1+2.Total 4.CI1 5. CT2 6=4+5. Total 7=1+4. Total CI18=2+5. Total CT2 9=7+8. Asal. 10. No asal. 11=9+10. A. Valores absolutos 200701 9.037 4.504 13.541 2.153 761 2.914 11.190 5.264 16.455 3.468 19.923 200702 9.254 4.613 13.866 2.135 723 2.858 11.389 5.336 16.724 3.509 20.233 200703 9.286 4.607 13.893 2.146 771 2.916 11.431 5.378 16.809 3.553 20.362 200704 9.448 4.474 13.922 2.160 736 2.896 11.608 5.210 16.818 3.508 20.327 200801 9.575 4.329 13.904 2.122 732 2.854 11.697 5.061 16.758 3.496 20.253 200802 9.673 4.199 13.872 2.177 744 2.920 11.850 4.942 16.792 3.480 20.271 200803 9.571 4.145 13.716 2.177 792 2.969 11.747 4.938 16.685 3.503 20.188 200804 9.480 3.755 13.236 2.221 790 3.011 11.701 4.545 16.246 3.452 19.699 200901 9.490 3.278 12.768 2.267 739 3.006 11.757 4.017 15.774 3.166 18.939 200902 9.455 3.191 12.646 2.253 772 3.025 11.708 3.963 15.671 3.128 18.799 200903 9.279 3.226 12.506 2.266 811 3.076 11.545 4.037 15.582 3.140 18.722 200904 9.260 3.130 12.390 2.287 749 3.036 11.548 3.879 15.426 3.058 18.484 201001 9.139 2.985 12.124 2.332 727 3.059 11.471 3.711 15.182 3.063 18.245 201002 9.140 3.095 12.234 2.337 714 3.052 11.477 3.809 15.286 3.036 18.322 201003 9.077 3.161 12.239 2.368 778 3.146 11.446 3.939 15.385 3.011 18.396 201004 9.066 3.043 12.109 2.391 747 3.138 11.456 3.791 15.247 3.006 18.253 201101 8.919 2.977 11.896 2.401 756 3.157 11.319 3.733 15.053 2.950 18.003 201102 8.931 3.103 12.034 2.401 786 3.188 11.332 3.889 15.222 2.934 18.156 201103 8.768 3.154 11.921 2.408 783 3.192 11.176 3.937 15.113 2.897 18.009 201104 8.699 2.951 11.650 2.366 740 3.106 11.065 3.691 14.756 2.890 17.646 201201 8.538 2.729 11.268 2.393 683 3.076 10.931 3.413 14.344 2.938 17.282 201202 8.552 2.764 11.316 2.382 631 3.013 10.934 3.395 14.329 2.928 17.257 201203 8.397 2.797 11.194 2.351 613 2.964 10.747 3.410 14.157 3.000 17.158 201204 8.330 2.630 10.960 2.330 563 2.893 10.660 3.193 13.853 2.945 16.798 201301 8.258 2.466 10.724 2.290 533 2.823 10.548 2.999 13.547 2.942 16.489

Page 80: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

79

CUADRO 32.

Creación y destrucción de empleo por posición en la ocupación y tipo de contrato (continuación). 2007-2013

Valores absolutos en miles Asalariados No asalariados Sector privado Sector público Total asa lariados Total ocupación 1. CI1 2. CT2 3=1+2.Total 4.CI1 5. CT2 6=4+5. Total 7=1+4. Total CI18=2+5. Total CT2 9=7+8. Asal. 10. No asal. 11=9+10. B. Cambio intersemestral 200703 249 104 352 -8 10 2 241 113 354 85 440 200704 194 -138 56 25 13 38 219 -125 94 0 94 200801 289 -279 11 -24 -39 -62 265 -317 -52 -58 -109 200802 225 -276 -51 17 8 25 242 -268 -26 -29 -55 200803 -4 -183 -188 55 61 116 51 -123 -72 7 -65 200804 -193 -443 -636 44 46 90 -148 -397 -546 -27 -573 200901 -81 -867 -948 90 -54 36 9 -921 -912 -337 -1.249 200902 -25 -565 -590 32 -17 14 7 -582 -576 -324 -900 200903 -210 -52 -262 -1 72 71 -211 20 -191 -26 -217 200904 -195 -61 -256 35 -23 11 -160 -84 -245 -70 -314 201001 -140 -242 -382 66 -84 -18 -74 -325 -400 -77 -477 201002 -121 -35 -156 50 -35 15 -71 -70 -140 -22 -162 201003 -62 177 115 36 51 88 -25 228 202 -51 151 201004 -74 -51 -126 53 33 86 -21 -19 -39 -30 -69 201101 -159 -184 -343 32 -22 10 -126 -206 -332 -62 -394 201102 -135 60 -75 11 39 50 -124 99 -25 -72 -97 201103 -151 176 25 8 27 35 -143 203 60 -53 7 201104 -232 -152 -384 -36 -46 -82 -268 -198 -466 -44 -510 201201 -230 -424 -654 -15 -100 -115 -245 -524 -769 41 -728 201202 -147 -187 -334 17 -109 -92 -131 -296 -426 38 -389 201203 -141 67 -74 -42 -70 -113 -184 -3 -187 62 -124 201204 -222 -134 -356 -53 -68 -121 -274 -202 -477 17 -459 201301 -139 -331 -470 -60 -80 -141 -199 -411 -610 -59 -669

Page 81: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

80

CUADRO 32.

Creación y destrucción de empleo por posición en la ocupación y tipo de contrato (continuación). 2007-2013

Valores absolutos en miles Asalariados No asalariados Sector privado Sector público Total asa lariados Total ocupación 1. CI1 2. CT2 3=1+2.Total 4.CI1 5. CT2 6=4+5. Total 7=1+4. Total CI18=2+5. Total CT2 9=7+8. Asal. 10. No asal. 11=9+10. C. Cambio intertrimestral 200702 217 109 326 -18 -38 -56 198 71 269 41 310 200703 32 -5 27 11 48 58 43 42 85 44 129 200704 162 -133 29 14 -34 -20 176 -167 9 -45 -36 200801 127 -146 -19 -38 -4 -42 89 -150 -61 -13 -74 200802 98 -130 -32 55 12 67 153 -118 34 -16 18 200803 -102 -53 -156 0 49 49 -102 -4 -107 23 -83 200804 -90 -390 -480 44 -3 41 -46 -393 -439 -50 -489 200901 10 -477 -468 46 -51 -5 55 -528 -473 -287 -760 200902 -34 -87 -122 -14 34 19 -49 -54 -103 -38 -140 200903 -176 36 -140 13 38 51 -163 74 -89 12 -77 200904 -19 -97 -116 21 -62 -40 2 -158 -156 -82 -237 201001 -121 -145 -266 45 -22 22 -76 -167 -244 5 -239 201002 0 110 111 5 -12 -7 6 98 103 -27 77 201003 -62 67 4 31 63 95 -31 130 99 -25 74 201004 -12 -118 -130 22 -30 -8 10 -149 -138 -5 -144 201101 -147 -66 -213 10 9 19 -137 -57 -194 -56 -250 201102 12 126 138 1 30 31 13 156 169 -16 153 201103 -163 50 -113 7 -3 4 -156 48 -109 -37 -146 201104 -69 -203 -271 -43 -43 -86 -111 -246 -357 -7 -363 201201 -161 -221 -382 27 -57 -30 -134 -278 -412 48 -364 201202 14 35 48 -11 -52 -63 3 -18 -15 -10 -24 201203 -155 33 -122 -32 -18 -50 -187 15 -172 72 -100 201204 -67 -167 -234 -21 -50 -71 -88 -217 -305 -55 -360 201301 -72 -164 -236 -40 -30 -70 -111 -194 -305 -4 -309

Page 82: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

81

CUADRO 32.

Creación y destrucción de empleo por posición en la ocupación y tipo de contrato (final). 2007-2013

Distribución relativa en % Asalariados No asalariados

Sector privado Sector público Total asalariad os Total ocupación

1. CI1 2. CT2 3=1+2.Total 4.CI1 5. CT2 6=4+5. Total 7=1+4. Total CI18=2+5. Total CT2 9=7+8. Asal. 10. No asal. 11=9+10. D. Distribución relativa (% sobre total) 200701 45,4 22,6 68,0 10,8 3,8 14,6 56,2 26,4 82,6 17,4 100,0 200702 45,7 22,8 68,5 10,6 3,6 14,1 56,3 26,4 82,7 17,3 100,0 200703 45,6 22,6 68,2 10,5 3,8 14,3 56,1 26,4 82,6 17,4 100,0 200704 46,5 22,0 68,5 10,6 3,6 14,2 57,1 25,6 82,7 17,3 100,0 200801 47,3 21,4 68,7 10,5 3,6 14,1 57,8 25,0 82,7 17,3 100,0 200802 47,7 20,7 68,4 10,7 3,7 14,4 58,5 24,4 82,8 17,2 100,0 200803 47,4 20,5 67,9 10,8 3,9 14,7 58,2 24,5 82,6 17,4 100,0 200804 48,1 19,1 67,2 11,3 4,0 15,3 59,4 23,1 82,5 17,5 100,0 200901 50,1 17,3 67,4 12,0 3,9 15,9 62,1 21,2 83,3 16,7 100,0 200902 50,3 17,0 67,3 12,0 4,1 16,1 62,3 21,1 83,4 16,6 100,0 200903 49,6 17,2 66,8 12,1 4,3 16,4 61,7 21,6 83,2 16,8 100,0 200904 50,1 16,9 67,0 12,4 4,1 16,4 62,5 21,0 83,5 16,5 100,0 201001 50,1 16,4 66,4 12,8 4,0 16,8 62,9 20,3 83,2 16,8 100,0 201002 49,9 16,9 66,8 12,8 3,9 16,7 62,6 20,8 83,4 16,6 100,0 201003 49,3 17,2 66,5 12,9 4,2 17,1 62,2 21,4 83,6 16,4 100,0 201004 49,7 16,7 66,3 13,1 4,1 17,2 62,8 20,8 83,5 16,5 100,0 201101 49,5 16,5 66,1 13,3 4,2 17,5 62,9 20,7 83,6 16,4 100,0 201102 49,2 17,1 66,3 13,2 4,3 17,6 62,4 21,4 83,8 16,2 100,0 201103 48,7 17,5 66,2 13,4 4,3 17,7 62,1 21,9 83,9 16,1 100,0 201104 49,3 16,7 66,0 13,4 4,2 17,6 62,7 20,9 83,6 16,4 100,0 201201 49,4 15,8 65,2 13,8 4,0 17,8 63,3 19,7 83,0 17,0 100,0 201202 49,6 16,0 65,6 13,8 3,7 17,5 63,4 19,7 83,0 17,0 100,0 201203 48,9 16,3 65,2 13,7 3,6 17,3 62,6 19,9 82,5 17,5 100,0 201204 49,6 15,7 65,2 13,9 3,4 17,2 63,5 19,0 82,5 17,5 100,0 201301 50,1 15,0 65,0 13,9 3,2 17,1 64,0 18,2 82,2 17,8 100,0 1. CI: contrato indefinido; CT: contrato temporal. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 83: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

82

CUADRO 33.

Resumen de las principales características de los activos en España en la crisis (1): valores absolutos y cambio absoluto y relativo interanual

En miles y en % 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 A. Valores absolutos (miles) 1. Por sexo Mujeres 9.363 9.480 9.579 9.708 9.769 9.967 10.010 10.032 10.032 10.074 10.149 10.181 10.201 10.279 10.296 10.395 10.361 10.363 10.452 10.44710.452 10.440 10.431 Hombres 12.790 12.773 12.845 12.940 13.013 12.935 12.936 12.901 12.810 12.729 12.706 12.780 12.766 12.667 12.613 12.592 12.625 12.552 12.464 12.49712.477 12.316 12.252 2. Por origen Nativos 18.377 18.400 18.388 18.525 18.618 18.627 18.584 18.575 18.509 18.490 18.508 18.590 18.549 18.605 18.574 18.624 18.651 18.570 18.593 18.66718.689 18.573 18.553 Inmigrantes 3.776 3.853 4.036 4.123 4.165 4.275 4.362 4.358 4.333 4.313 4.347 4.372 4.419 4.341 4.334 4.363 4.336 4.346 4.323 4.277 4.240 4.183 4.131 3. Por grandes grupos de edad 16-24 2.551 2.381 2.350 2.403 2.530 2.349 2.268 2.242 2.294 2.089 2.041 2.071 2.114 1.964 1.911 1.922 2.002 1.821 1.772 1.797 1.854 1.687 1.678 25-34 6.596 6.650 6.670 6.692 6.659 6.690 6.677 6.590 6.505 6.502 6.479 6.415 6.384 6.335 6.248 6.224 6.119 6.075 6.001 5.951 5.859 5.781 5.695 35-44 6.120 6.229 6.312 6.337 6.359 6.481 6.537 6.559 6.540 6.613 6.643 6.702 6.664 6.750 6.784 6.791 6.789 6.845 6.891 6.866 6.853 6.890 6.876 45-54 4.626 4.692 4.749 4.824 4.839 4.932 4.996 5.033 5.035 5.105 5.173 5.241 5.242 5.308 5.353 5.388 5.390 5.463 5.533 5.549 5.568 5.610 5.634 55-64 2.259 2.300 2.343 2.392 2.396 2.451 2.468 2.508 2.468 2.494 2.518 2.532 2.565 2.589 2.613 2.662 2.686 2.712 2.719 2.781 2.795 2.787 2.801 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 9.804 9.856 10.065 10.087 10.046 10.119 10.233 10.164 10.002 9.976 9.966 9.968 9.842 9.829 9.683 9.727 9.640 9.610 9.603 9.566 9.491 9.328 9.295 Medio 7.432 7.408 7.430 7.566 7.717 7.743 7.681 7.714 7.732 7.663 7.664 7.753 7.829 7.776 7.767 7.792 7.831 7.800 7.797 7.818 7.865 7.822 7.822 Superior 4.918 4.989 4.929 4.995 5.019 5.040 5.031 5.054 5.109 5.164 5.225 5.241 5.296 5.341 5.458 5.467 5.516 5.505 5.516 5.559 5.573 5.606 5.566 Total 22.153 22.253 22.425 22.648 22.783 22.902 22. 946 22.933 22.842 22.803 22.855 22.962 22.968 22.946 22.908 22.987 22.986 22.916 22.916 22.94422.929 22.756 22.684 B. Cambio absoluto interanual (miles) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 368 311 356 411 406 487 431 324 262 106 139 150 170 206 147 213 160 84 156 52 90 76 -20 Hombres 277 273 293 246 224 162 90 -39 -203 -205 -230 -121 -44 -63 -93 -188 -141 -115 -148 -95 -148 -236 -212 2. Por origen Nativos 188 211 201 232 241 226 195 50 -109 -137 -76 15 40 115 67 34 102 -35 19 43 38 3 -40 Inmigrantes 458 373 448 425 389 423 326 235 168 38 -15 13 86 28 -13 -9 -83 5 -11 -86 -95 -163 -192 3. Por grandes grupos de edad 16-24 -8 -52 -22 -28 -21 -33 -82 -161 -236 -259 -226 -171 -180 -125 -131 -149 -111 -144 -138 -125 -149 -133 -94 25-34 120 96 116 119 63 41 7 -102 -154 -188 -198 -175 -122 -167 -231 -192 -265 -260 -247 -273 -260 -293 -306 45-54 196 209 210 188 239 251 225 222 181 133 106 143 124 137 141 89 125 95 107 75 64 45 -15 55-64 242 235 224 244 212 239 247 210 196 173 177 207 207 203 179 147 149 155 180 162 178 147 101 45-64 96 94 122 135 137 150 125 116 73 43 51 24 96 95 94 129 121 123 106 119 109 74 82 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 150 136 308 295 242 263 168 77 -44 -143 -267 -197 -159 -148 -283 -240 -202 -218 -80 -161 -149 -282 -308 Medio 266 240 220 233 286 336 251 149 14 -80 -17 39 97 114 103 38 2 24 30 27 35 22 26 Superior 229 207 121 129 102 50 102 59 89 124 193 186 188 177 233 227 219 164 58 92 57 100 50 Total 646 584 649 657 630 649 521 285 59 -99 -91 29 125 143 53 25 19 -30 8 -43 -57 -160 -233

Page 84: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

83

C. Cambio relativo interanual (%) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 4,1 3,4 3,9 4,4 4,3 5,1 4,5 3,3 2,7 1,1 1,4 1,5 1,7 2,0 1,4 2,1 1,6 0,8 1,5 0,5 0,9 0,7 -0,2 Hombres 2,2 2,2 2,3 1,9 1,7 1,3 0,7 -0,3 -1,6 -1,6 -1,8 -0,9 -0,3 -0,5 -0,7 -1,5 -1,1 -0,9 -1,2 -0,8 -1,2 -1,9 -1,7 2. Por origen Nativos 1,0 1,2 1,1 1,3 1,3 1,2 1,1 0,3 -0,6 -0,7 -0,4 0,1 0,2 0,6 0,4 0,2 0,5 -0,2 0,1 0,2 0,2 0,0 -0,2 Inmigrantes 13,8 10,7 12,5 11,5 10,3 11,0 8,1 5,7 4,0 0,9 -0,3 0,3 2,0 0,6 -0,3 -0,2 -1,9 0,1 -0,3 -2,0 -2,2 -3,7 -4,4 3. Por grandes grupos de edad 16-24 -0,3 -2,1 -0,9 -1,1 -0,8 -1,4 -3,5 -6,7 -9,3 -11,0 -10,0 -7,6 -7,9 -6,0 -6,4 -7,2 -5,3 -7,3 -7,2 -6,5 -7,4 -7,3 -5,3 25-34 1,8 1,5 1,8 1,8 1,0 0,6 0,1 -1,5 -2,3 -2,8 -3,0 -2,7 -1,9 -2,6 -3,6 -3,0 -4,1 -4,1 -4,0 -4,4 -4,2 -4,8 -5,1 35-44 3,3 3,5 3,4 3,0 3,9 4,0 3,6 3,5 2,8 2,0 1,6 2,2 1,9 2,1 2,1 1,3 1,9 1,4 1,6 1,1 0,9 0,7 -0,2 45-54 5,5 5,3 5,0 5,3 4,6 5,1 5,2 4,4 4,1 3,5 3,6 4,1 4,1 4,0 3,5 2,8 2,8 2,9 3,4 3,0 3,3 2,7 1,8 55-64 4,4 4,3 5,5 6,0 6,1 6,5 5,3 4,8 3,0 1,8 2,1 1,0 3,9 3,8 3,7 5,1 4,7 4,8 4,1 4,5 4,1 2,7 3,0 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 1,6 1,4 3,2 3,0 2,5 2,7 1,7 0,8 -0,4 -1,4 -2,6 -1,9 -1,6 -1,5 -2,8 -2,4 -2,1 -2,2 -0,8 -1,7 -1,5 -2,9 -3,2 Medio 3,7 3,4 3,1 3,2 3,8 4,5 3,4 2,0 0,2 -1,0 -0,2 0,5 1,3 1,5 1,3 0,5 0,0 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 Superior 4,9 4,3 2,5 2,6 2,1 1,0 2,1 1,2 1,8 2,5 3,8 3,7 3,7 3,4 4,5 4,3 4,1 3,1 1,1 1,7 1,0 1,8 0,9 Total 3,0 2,7 3,0 3,0 2,8 2,9 2,3 1,3 0,3 -0,4 -0,4 0,1 0,5 0,6 0,2 0,1 0,1 -0,1 0,0 -0,2 -0,2 -0,7 -1,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 85: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

84

CUADRO 34.

Resumen de las principales características de los activos en España en la crisis (2): cambio absoluto y relativo intersemestral

En miles y en % A. Cambio absoluto intersemestral (miles) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 140 184 216 228 190 259 241 64 21 42 117 108 52 98 94 115 66 -31 91 83 0 -7 -20 Hombres 238 79 56 167 168 -5 -78 -34 -125 -172 -105 51 60 -114 -154 -75 12 -40 -161 -55 13 -181 -225 2. Por origen Nativos 190 108 11 124 230 102 -34 -52 -75 -85 -2 100 41 15 25 19 76 -54 -57 97 96 -94 -136 Inmigrantes 187 154 261 271 128 152 198 83 -29 -45 14 58 71 -31 -85 22 2 -17 -13 -69 -83 -94 -110 3. Por grandes grupos de edad 16-24 179 -49 -202 21 180 -54 -263 -107 26 -152 -252 -18 72 -107 -203 -42 92 -102 -230 -23 81 -110 -175 25-34 41 76 74 43 -11 -2 18 -100 -172 -88 -26 -87 -95 -80 -136 -112 -129 -149 -118 -124 -142 -169 -164 45-54 18 80 192 108 46 144 178 79 3 54 103 89 21 48 120 41 5 54 102 21 -38 24 23 55-64 101 113 123 131 90 108 157 102 39 71 139 136 68 67 111 80 37 75 142 86 36 61 66 45-64 38 43 84 92 53 58 72 58 1 -15 50 39 46 57 48 73 73 50 33 68 76 6 6 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 47 64 261 231 -19 32 187 45 -231 -188 -36 -8 -123 -139 -159 -101 -43 -117 -37 -44 -113 -238 -196 Medio 221 75 -1 158 287 177 -36 -29 50 -52 -67 91 165 23 -62 15 64 8 -34 18 68 4 -43 Superior 109 123 12 6 90 45 12 14 77 110 116 76 72 101 162 126 57 38 0 54 57 47 -7 Total 377 262 272 395 358 254 163 31 -104 -130 13 1 59 113 -16 -59 40 78 -71 -70 28 13 -188 -245 B. Cambio relativo intersemestral (%) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 1,5 2,0 2,3 2,4 2,0 2,7 2,5 0,6 0,2 0,4 1,2 1,1 0,5 1,0 0,9 1,1 0,6 -0,3 0,9 0,8 0,0 -0,1 -0,2 Hombres 1,9 0,6 0,4 1,3 1,3 0,0 -0,6 -0,3 -1,0 -1,3 -0,8 0,4 0,5 -0,9 -1,2 -0,6 0,1 -0,3 -1,3 -0,4 0,1 -1,4 -1,8 2. Por origen Nativos 1,0 0,6 0,1 0,7 1,2 0,6 -0,2 -0,3 -0,4 -0,5 0,0 0,5 0,2 0,1 0,1 0,1 0,4 -0,3 -0,3 0,5 0,5 -0,5 -0,7 Inmigrantes 5,2 4,2 6,9 7,0 3,2 3,7 4,7 1,9 -0,7 -1,0 0,3 1,4 1,6 -0,7 -1,9 0,5 0,0 -0,4 -0,3 -1,6 -1,9 -2,2 -2,6 3. Por grandes grupos de edad 16-24 7,5 -2,0 -7,9 0,9 7,7 -2,2 -10,4 -4,6 1,2 -6,8 -11,0 -0,9 3,5 -5,2 -9,6 -2,1 4,8 -5,3 -11,5 -1,3 4,6 -6,1 -9,5 25-34 0,6 1,2 1,1 0,6 -0,2 0,0 0,3 -1,5 -2,6 -1,3 -0,4 -1,3 -1,5 -1,2 -2,1 -1,8 -2,1 -2,4 -1,9 -2,0 -2,4 -2,8 -2,8 35-44 0,3 1,3 3,1 1,7 0,7 2,3 2,8 1,2 0,0 0,8 1,6 1,3 0,3 0,7 1,8 0,6 0,1 0,8 1,5 0,3 -0,6 0,4 0,3 45-54 2,2 2,5 2,7 2,8 1,9 2,2 3,3 2,1 0,8 1,4 2,8 2,7 1,3 1,3 2,1 1,5 0,7 1,4 2,6 1,6 0,6 1,1 1,2 55-64 1,7 1,9 3,7 4,0 2,2 2,4 3,0 2,3 0,0 -0,6 2,0 1,6 1,8 2,2 1,9 2,8 2,8 1,9 1,2 2,5 2,8 0,2 0,2 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 0,5 0,7 2,7 2,3 -0,2 0,3 1,9 0,4 -2,3 -1,9 -0,4 -0,1 -1,2 -1,4 -1,6 -1,0 -0,4 -1,2 -0,4 -0,5 -1,2 -2,5 -2,1 Medio 3,1 1,0 0,0 2,1 3,9 2,3 -0,5 -0,4 0,7 -0,7 -0,9 1,2 2,1 0,3 -0,8 0,2 0,8 0,1 -0,4 0,2 0,9 0,0 -0,5 Superior 2,3 2,5 0,2 0,1 1,8 0,9 0,2 0,3 1,5 2,2 2,3 1,5 1,4 1,9 3,1 2,4 1,1 0,7 0,0 1,0 1,0 0,8 -0,1 Total 1,7 1,2 1,2 1,8 1,6 1,1 0,7 0,1 -0,5 -0,6 0,1 0,7 0,5 -0,1 -0,3 0,2 0,3 -0,3 -0,3 0,1 0,1 -0,8 -1,1 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 86: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

85

CUADRO 35.

Resumen de las principales características de los activos en España en la crisis (3): cambio absoluto y relativo intertrimestral

En miles y en % A. Cambio absoluto intertrimestral (miles) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 67 117 99 129 61 198 43 21 0 42 75 32 20 78 16 99 -33 2 88 -5 5 -12 -8 Hombres 96 -17 73 95 73 -79 1 -34 -91 -81 -23 75 -14 -100 -54 -21 33 -73 -88 33 -20 -161 -64 2. Por origen Nativos 85 23 -12 136 94 9 -43 -9 -66 -19 18 83 -41 56 -31 50 27 -81 23 74 22 -116 -20 Inmigrantes 77 77 184 87 41 111 87 -4 -25 -20 34 24 47 -78 -7 29 -27 10 -23 -46 -37 -57 -53 3. Por grandes grupos de edad 16-24 121 -170 -31 53 127 -181 -81 -26 52 -205 -48 30 43 -149 -54 12 80 -182 -48 25 56 -166 -9 25-34 23 53 21 22 -33 31 -13 -87 -85 -3 -23 -64 -32 -48 -87 -25 -105 -44 -74 -50 -92 -78 -87 35-44 -29 109 83 25 22 122 56 22 -19 73 30 59 -38 86 34 7 -2 56 46 -25 -13 37 -15 45-54 47 66 57 75 15 93 64 37 1 70 69 67 1 66 45 35 2 73 69 17 19 42 23 55-64 1 41 43 49 3 55 17 41 -40 25 25 14 32 24 24 49 24 26 7 62 14 -8 14 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 12 52 209 22 -41 73 114 -69 -163 -25 -10 2 -125 -14 -145 44 -87 -30 -7 -37 -76 -162 -33 Medio 99 -24 23 135 152 26 -62 33 17 -69 1 89 75 -52 -9 25 39 -31 -3 21 47 -43 0 Superior 51 72 -60 66 24 20 -8 23 55 55 61 16 56 45 117 9 48 -10 10 43 14 33 -40 Total 162 100 172 223 135 119 44 -13 -91 -39 52 107 6 -21 -38 78 0 -70 0 28 -15 -173 -73 B. Cambio relativo intertrimestral (%) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 0,7 1,3 1,0 1,3 0,6 2,0 0,4 0,2 0,0 0,4 0,7 0,3 0,2 0,8 0,2 1,0 -0,3 0,0 0,9 0,0 0,0 -0,1 -0,1 Hombres 0,8 -0,1 0,6 0,7 0,6 -0,6 0,0 -0,3 -0,7 -0,6 -0,2 0,6 -0,1 -0,8 -0,4 -0,2 0,3 -0,6 -0,7 0,3 -0,2 -1,3 -0,5 2. Por origen Nativos 0,5 0,1 -0,1 0,7 0,5 0,0 -0,2 0,0 -0,4 -0,1 0,1 0,4 -0,2 0,3 -0,2 0,3 0,1 -0,4 0,1 0,4 0,1 -0,6 -0,1 Inmigrantes 2,1 2,0 4,8 2,2 1,0 2,7 2,0 -0,1 -0,6 -0,5 0,8 0,6 1,1 -1,8 -0,2 0,7 -0,6 0,2 -0,5 -1,1 -0,9 -1,3 -1,3 3. Por grandes grupos de edad 16-24 5,0 -6,7 -1,3 2,2 5,3 -7,2 -3,5 -1,1 2,3 -8,9 -2,3 1,4 2,1 -7,1 -2,7 0,6 4,2 -9,1 -2,7 1,4 3,1 -9,0 -0,5 25-34 0,3 0,8 0,3 0,3 -0,5 0,5 -0,2 -1,3 -1,3 0,0 -0,4 -1,0 -0,5 -0,8 -1,4 -0,4 -1,7 -0,7 -1,2 -0,8 -1,5 -1,3 -1,5 35-44 -0,5 1,8 1,3 0,4 0,3 1,9 0,9 0,3 -0,3 1,1 0,4 0,9 -0,6 1,3 0,5 0,1 0,0 0,8 0,7 -0,4 -0,2 0,5 -0,2 45-54 1,0 1,4 1,2 1,6 0,3 1,9 1,3 0,7 0,0 1,4 1,3 1,3 0,0 1,3 0,8 0,7 0,0 1,4 1,3 0,3 0,3 0,8 0,4 55-64 0,1 1,8 1,9 2,1 0,1 2,3 0,7 1,6 -1,6 1,0 1,0 0,6 1,3 1,0 0,9 1,9 0,9 1,0 0,2 2,3 0,5 -0,3 0,5 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 0,1 0,5 2,1 0,2 -0,4 0,7 1,1 -0,7 -1,6 -0,3 -0,1 0,0 -1,3 -0,1 -1,5 0,5 -0,9 -0,3 -0,1 -0,4 -0,8 -1,7 -0,4 Medio 1,4 -0,3 0,3 1,8 2,0 0,3 -0,8 0,4 0,2 -0,9 0,0 1,2 1,0 -0,7 -0,1 0,3 0,5 -0,4 0,0 0,3 0,6 -0,6 0,0 Superior 1,1 1,5 -1,2 1,3 0,5 0,4 -0,2 0,4 1,1 1,1 1,2 0,3 1,1 0,8 2,2 0,2 0,9 -0,2 0,2 0,8 0,2 0,6 -0,7 Total 0,7 0,5 0,8 1,0 0,6 0,5 0,2 -0,1 -0,4 -0,2 0, 2 0,5 0,0 -0,1 -0,2 0,3 0,0 -0,3 0,0 0,1 -0,1 -0,8 -0,3 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE

Page 87: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

86

CUADRO 36.

Resumen de las principales características de los activos en España en la crisis (4): distribución relativa En porcentaje 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 201204 201301 1. Por sexo Mujeres 42,3 42,6 42,7 42,9 42,9 43,5 43,6 43,7 43,9 44,2 44,4 44,3 44,4 44,8 44,9 45,2 45,1 45,2 45,6 45,5 45,6 45,9 46,0 Hombres 57,7 57,4 57,3 57,1 57,1 56,5 56,4 56,3 56,1 55,8 55,6 55,7 55,6 55,2 55,1 54,8 54,9 54,8 54,4 54,5 54,4 54,1 54,0 2. Por origen Nativos 83,0 82,7 82,0 81,8 81,7 81,3 81,0 81,0 81,0 81,1 81,0 81,0 80,8 81,1 81,1 81,0 81,1 81,0 81,1 81,4 81,5 81,6 81,8 Inmigrantes 17,0 17,3 18,0 18,2 18,3 18,7 19,0 19,0 19,0 18,9 19,0 19,0 19,2 18,9 18,9 19,0 18,9 19,0 18,9 18,6 18,5 18,4 18,2 3. Por grandes grupos de edad 16-24 11,5 10,7 10,5 10,6 11,1 10,3 9,9 9,8 10,0 9,2 8,9 9,0 9,2 8,6 8,3 8,4 8,7 7,9 7,7 7,8 8,1 7,4 7,4 25-34 29,8 29,9 29,7 29,5 29,2 29,2 29,1 28,7 28,5 28,5 28,3 27,9 27,8 27,6 27,3 27,1 26,6 26,5 26,2 25,9 25,6 25,4 25,1 35-44 27,6 28,0 28,1 28,0 27,9 28,3 28,5 28,6 28,6 29,0 29,1 29,2 29,0 29,4 29,6 29,5 29,5 29,9 30,1 29,9 29,9 30,3 30,3 45-54 20,9 21,1 21,2 21,3 21,2 21,5 21,8 21,9 22,0 22,4 22,6 22,8 22,8 23,1 23,4 23,4 23,4 23,8 24,1 24,2 24,3 24,7 24,8 55-64 10,2 10,3 10,4 10,6 10,5 10,7 10,8 10,9 10,8 10,9 11,0 11,0 11,2 11,3 11,4 11,6 11,7 11,8 11,9 12,1 12,2 12,2 12,3 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 44,3 44,3 44,9 44,5 44,1 44,2 44,6 44,3 43,8 43,7 43,6 43,4 42,9 42,8 42,3 42,3 41,9 41,9 41,9 41,7 41,4 41,0 41,0 Medio 33,5 33,3 33,1 33,4 33,9 33,8 33,5 33,6 33,8 33,6 33,5 33,8 34,1 33,9 33,9 33,9 34,1 34,0 34,0 34,1 34,3 34,4 34,5 Superior 22,2 22,4 22,0 22,1 22,0 22,0 21,9 22,0 22,4 22,6 22,9 22,8 23,1 23,3 23,8 23,8 24,0 24,0 24,1 24,2 24,3 24,6 24,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100 ,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 88: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

87

CUADRO 37.

Resumen de las principales características de los activos (y 5): contribución de los distintos

colectivos de activos a los cambios en la actividad en el último año

Valores absolutos en miles, cambio relativo y pesos en porcentaje y aportación al cambio en puntos porcentuales Valores absolutos Cambio 201201-201301 Pesos s/tot al /%) Aportación cambio paro 201201 201301 Absoluto Relativo 201201 201301 En pp En % 1 2 3=1-2 4 5 6 7=4*5 8 1. Por sexo Mujeres 10.452 10.431 -20 -0,2 45,6 46,0 -0,1 8,8 Hombres 12.464 12.252 -212 -1,7 54,4 54,0 -0,9 91,2 2. Por origen Nativos 18.593 18.553 -40 -0,2 81,1 81,8 -0,2 17,3 Inmigrantes 4.323 4.131 -192 -4,4 18,9 18,2 -0,8 82,7 3. Por grandes grupos de edad 16-24 1.772 1.678 -94 -5,3 7,7 7,4 -0,4 40,4 25-34 6.001 5.695 -306 -5,1 26,2 25,1 -1,3 131,7 35-44 6.891 6.876 -15 -0,2 30,1 30,3 -0,1 6,6 45-54 5.533 5.634 101 1,8 24,1 24,8 0,4 -43,5 55-64 2.719 2.801 82 3,0 11,9 12,3 0,4 -35,2 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 9.603 9.295 -308 -3,2 41,9 41,0 -1,3 132,6 Medio 7.797 7.822 26 0,3 34,0 34,5 0,1 -11,0 Superior 5.516 5.566 50 0,9 24,1 24,5 0,2 -21,6 Total 22.916 22.684 -233 -1,0 100,0 100,0 -1,0 100, 0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 89: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

88

Análisis específico 1. El mercado de trabajo en la

crisis en Andalucía, Cataluña, Comunidad

Valenciana, Madrid y País Vasco

Este primer estudio específico se destina al análisis sucinto de las principales

características del mercado de trabajo de unas Comunidades Autónomas determinantes

para el futuro de España. Se trata de las de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana,

Madrid y País Vasco. No se pretende con estas notas efectuar un estudio detallado, como

el que se refiere a España en la primera parte de esta publicación. Se trata de una

propuesta más modesta, pero igualmente relevante, como es la de ubicar en el contexto

español los registros relativos a ocupación, actividad y desempleo en estas comunidades y

ponerlos en relación con lo acaecido en el conjunto español. Por ello, antes de presentar

los resultados específicos de cada una de estas cinco comunidades, se presenta una visión

de conjunto de las 17 comunidades autónomas españolas, y de las diferencias en los

registros de estas variables más relevantes del mercado de trabajo entre ellas, pórtico

imprescindible para ubicar los análisis algo más detallados de las cinco comunidades de

referencia a las que se ha hecho mención.

> Pérdidas de empleo superiores al -20% en Andalucía, Cataluña y la

Comunidad Valenciana, mientras en el País Vasco y M adrid (-14,4% y -13,4%) el empleo retrocede menos que en España ( -19%)... ¿Qué diferencias básicas aparecen en las principales CCAA respecto de la dinámica de las

principales variables del mercado de trabajo? El gráfico 21 resume los cambios relativos del

paro, la ocupación y la actividad para el período comprendido entre el tercer trimestre de

2007 y el primero de 2013, y las tasas de desempleo para las comunidades y para el

conjunto de España en ambos momentos. Por lo que se refiere al empleo, las comunidades

con mayor destrucción de ocupación han sido Andalucía, Islas Baleares, Cataluña,

Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana, todas ellas con pérdidas de

ocupación superiores al -20%; la importancia de la construcción y del turismo ayudan a

explicar, parcialmente, esta mayor sensibilidad de su empleo a la crisis. Por el contrario, el

grueso de la franja cantábrica (Asturias, Castilla y León, Galicia, Cantabria y País Vasco) y

La Rioja, Navarra y Madrid presentan retrocesos ocupacionales inferiores a la media

española, con valores que oscilan entre el -13,4% y el -18,3%. En la franja cantábrica es la

menor presencia relativa de la construcción la que parece explicar este comportamiento y,

en Madrid, es su especial sesgo hacia servicios de elevado valor añadido.

Page 90: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

89

> …mientras la actividad de la población ha continuad o aumentando con fuerza en Andalucía y cae en el País Vasco y Ca taluña…

La actividad muestra un mapa distinto. En el centro y sur del país, es decir, en las Islas

Canarias, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, ha crecido, a pesar de la

crisis, a un ritmo considerable, con avances comprendidos entre el 10,4% y el 5,6%, muy

superiores al 2,4% de media española. También en las Islas Baleares el aumento de la

actividad ha sido importante en la crisis, con un aumento de un notable 5,1%. Madrid y la

Comunidad Valenciana tienen tasas de crecimiento parecidas a la media del país (del 2,4%

y el 2,0% respectivamente), mientras que el resto de comunidades se sitúan por debajo de

ese valor. Destacan Galicia, Aragón, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, La Rioja, y País

Vasco con tasas negativas, de hasta el -3,9%.

> …y el paro crece menos en la crisis en el País Vasc o (+159%),

Andalucía (+218%) y Comunidad Valenciana (+241%), y por encima de la media española (+246%) en Madrid (+246,3%) y Cataluña (252%).

El crecimiento del paro, determinado por la destrucción de ocupación y la variación de

actividad, muestra un tercer mapa, distinto de los anteriores. El mayor avance se ha dado

en las Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Murcia, con aumentos

comprendidos entre el 382% y el 288%, excepto en las Islas Baleares, que presentan un

muy elevado 574%, provocado por el intenso aumento de la actividad y el bajo nivel

absoluto del que partía. Por su parte, Navarra, con moderada destrucción de ocupación y

poca incorporación de nuevos activos, partía de una tasa de paro muy reducida, de sólo un

4,4%, lo cual ha provocado que, relativamente, el aumento del desempleo haya sido

elevado. En Baleares, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía se han

combinado tanto una importante destrucción de ocupación como una intensa incorporación

de activos.

Page 91: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

90

GRÁFICO 21.

El mercado de trabajo en España y sus CCAA en la crisis: tercer trimestre de 2007 al primero de 2013 Cambio relativo en %, orden ascendente A. Ocupación

-21,8 -21,5 -21,5 -21,5 -21,1 -21,1 -20 -19,5 -19 -18,9 -18,3 -18,1 -17,9 -17,5 -17,1-15 -14,4 -13,4

-24-20-16-12

-8-40

Andalu

cía

Balear

es

Catalu

ña

Cast/M

anch

a

Extrem

adur

a

Valenc

ia

Mur

cia

Aragó

n

Españ

a

Canar

ias

Asturia

s

Cast/L

eón

Galicia

Canta

bria

Rioja

Navar

ra

País V

asco

Mad

rid

B. Actividad

-3,9 -3,1 -2,9-1,4 -1,3 -1,2 -1,2

0,51,7 2 2,4 2,4

5,1 5,66,9 7,4

8,510,4

-5

-1

3

7

11

15

País V

asco

Rioja

Catalu

ña

Canta

bria

Cast/L

eón

Aragó

n

Galicia

Navar

ra

Asturia

s

Valenc

ia

Mad

rid

Españ

a

Balear

es

Mur

cia

Cast/M

anch

a

Extrem

adur

a

Andalu

cía

Canar

ias

C. Paro

159209 218 219 228 241 246 246 246 252 252 258 270 289

335 356 382

574

0

100

200

300

400

500

600

País V

asco

Extrem

adur

a

Andalu

cía

Cast/L

eón

Galicia

Valenc

iaRioj

a

Españ

a

Mad

rid

Catalu

ña

Canar

ias

Asturia

s

Canta

bria

Mur

cia

Navar

ra

Aragó

n

Cast/M

anch

a

Balear

es

D. Tasa de paro en el tercer trimestre de 2007

4,4 4,5 4,9 5,3 5,6 6,1 6,1 6,8 6,8 7,0 7,1 7,3 8,1 8,3 8,8 10,8 12,4 12,6

0

10

20

30

40

Navar

ra

Balear

es

Aragó

nRioj

a

Canta

bria

Mad

rid

País V

asco

Galicia

Catalu

ña

Cast/M

anch

a

Cast/L

eón

Asturia

s

Españ

a

Mur

cia

Valenc

ia

Canar

ias

Extrem

adur

a

Andalu

cía

E. Tasa de paro en el primer trimestre de 2013

16,419,0 19,1 20,5 21,0 22,5 22,5 22,9 24,7 25,5 27,3

29,4 30,5 31,734,5 35,6 37,0

28,7

0

10

20

30

40

País V

asco

Rioja

Navar

ra

Mad

rid

Canta

bria

Aragó

n

Galicia

Cast/L

eón

Catalu

ña

Asturia

s

Españ

a

Balear

es

Valenc

ia

Mur

cia

Cast/M

anch

a

Canar

ias

Extrem

adur

a

Andalu

cía

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 92: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

91

Las Islas Canarias, Cataluña, Madrid, La Rioja y la Comunidad Valenciana muestran

aumentos del paro similares a la media, oscilando entre el 252% y 241%. En los casos de

Cataluña, Navarra y Cantabria, han sido la destrucción de empleo, parcialmente

compensada por la baja aportación de activos de Navarra y su reducción en Cataluña y

Cantabria, lo que explica este comportamiento. Por su parte, Madrid, con poca destrucción

de empleo y moderado aumento de activos, muestra un paro en la media española, en el

entorno de un aumento de un 246%. Andalucía, por otro lado, ha experimentado la mayor

destrucción de ocupación y una incorporación de activos elevada y, dado que partía de un

paro elevado en 2007, todo ello se ha traducido en un crecimiento relativo ligeramente

inferior a la media española. Para Galicia, Castilla y León y Extremadura, los crecimientos

del desempleo han sido inferiores a la media, desde el 209% de Extremadura al 228,4% de

Galicia. Mientras que en el País Vasco la pérdida de empleo, sumada al descenso en la

actividad, resultan en un relativamente menor crecimiento del paro (158,7%). En el caso del

País Vasco, Galicia, Castilla y León, tanto una moderada destrucción de ocupación como

un descenso en la incorporación de activos explican su evolución, mientras que en

Extremadura ha sido una destrucción elevada y un aumento en el número de nuevos

activos, pero con un stock inicial de parados ya elevado en 2007, los que explican un

aumento relativamente menor del desempleo.

Finalmente, los paneles D y E del gráfico 21 muestran las tasa de paro en el tercer

trimestre de 2007 y el primero de 2013. Como puede observarse, antes de la crisis, las

comunidades con una tasa de paro más elevada eran las del sur, en especial Andalucía,

Extremadura y las Islas Canarias, con tasas de desempleo sobre población activa de 16 a

64 años entre el 12,6% y el 10,8%. Les seguían la Comunidad Valenciana y Murcia, con

valores superiores al 8%, y similares a la media española. El resto de comunidades

presentaba tasas inferiores a la media, desde el 4,4% hasta el 7,3%. Destacaban Navarra,

las Islas Baleares y Aragón, todas ellas con un desempleo inferior al 5% de la población

activa, mientras Cataluña mostraba un bajo 6,8% y Madrid un 6,1%. En el tercer trimestre

de 2010, tras el período más duro de la crisis, todas las comunidades han aumentado

considerablemente sus tasas de paro, aunque el mapa general no ha sufrido variaciones

sustanciales: Andalucía, Extremadura y las Islas Canarias continúan experimentando las

peores tasas de paro, por encima del 34%; Castilla la Mancha y Murcia también se sitúan

con valores de más del 30%, alejados del 27,3% de media española. La Comunidad

Valenciana, las Islas Baleares, Asturias y Cataluña muestran registros similares a la media

(alrededor del 29%- 25%) cuando antes de la crisis no la alcanzaban. El resto de

comunidades sigue situándose por debajo de la media española, destacándose el País

Vasco, Cantabria y Navarra, con tasas de paro inferiores al 21%, Madrid también muestra

una tasa de desempleo por debajo de la media, del 20,5%.

Page 93: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

92

CUADRO 38.

Tasa de paro en las distintas CCAA por sexo y origen. 2007-2013

Valores absolutos en miles y tasas de desempleo en porcentaje de la población activa de cada colectivo A= B/C*100Tasas de paro B. Parados C. Activos 2007 03 2008 03 2013 01 2007 03 2008 03 2013 01 2007 03 2008 03 2013 01 A. Total Andalucía 12,6 18,4 37,0 464 702 1.473 3.673 3.822 3.983 Aragón 4,9 6,3 22,5 32 41 144 648 655 640 Asturias 7,3 7,6 25,5 34 38 123 472 496 480 Baleares 4,5 9,4 28,7 25 55 168 559 587 588 Canarias 10,8 17,6 34,5 109 183 385 1.012 1.036 1.117 Cantabria 5,6 6,4 21,0 15 18 57 274 280 271 Castilla y León 7,1 9,4 22,9 82 111 262 1.163 1.180 1.148 Castilla/Mancha 7,0 11,4 31,7 64 109 311 918 951 981 Cataluña 6,8 9,0 24,7 256 344 900 3.758 3.814 3.649 Com/Valenciana 8,8 12,4 29,4 213 312 727 2.429 2.515 2.476 Extremadura 12,4 14,7 35,6 59 71 181 474 484 509 Galicia 6,8 8,5 22,5 88 112 287 1.292 1.312 1.276 Madrid 6,1 8,5 20,5 196 283 680 3.243 3.337 3.319 Murcia 8,3 14,2 30,5 57 102 221 685 717 724 Navarra 4,4 7,1 19,1 13 22 58 300 310 302 País Vasco 6,1 6,3 16,4 64 67 165 1.046 1.069 1.005 Rioja 5,3 8,4 19,0 8 13 28 151 158 147 España 8,1 11,4 27,3 1.790 2.595 6.195 22.153 22.78 3 22.684 B. Mujeres Andalucía 17,4 22,4 38,3 254 352 689 1.460 1.570 1.800 Aragón 6,3 7,3 23,3 18 21 67 277 282 289 Asturias 8,9 10,0 25,8 18 22 58 207 224 226 Baleares 5,6 9,0 29,4 13 23 78 241 256 265 Canarias 13,3 18,3 34,0 57 81 173 431 441 508 Cantabria 6,5 7,4 21,2 8 9 26 116 121 123 Castilla y León 9,8 12,6 24,4 47 63 126 477 497 518 Castilla/Mancha 10,5 15,1 36,0 37 56 151 352 375 419 Cataluña 8,2 8,3 23,9 133 139 411 1.613 1.672 1.716 Com/Valenciana 11,7 13,3 30,8 120 141 344 1.025 1.057 1.119 Extremadura 17,9 20,8 37,0 34 41 83 190 196 224 Galicia 8,0 10,3 22,4 46 61 134 577 593 599 Madrid 8,4 8,7 20,5 122 130 329 1.466 1.500 1.606 Murcia 10,4 14,9 30,0 28 44 93 270 293 311 Navarra 6,3 9,6 20,9 8 13 29 126 134 138 País Vasco 7,9 7,1 16,5 36 33 78 455 473 473 Rioja 7,5 10,8 20,5 4 7 14 60 65 67 España 10,6 12,7 27,8 990 1.242 2.896 9.363 9.769 1 0.431 C. Hombres Andalucía 9,5 15,6 35,9 210 351 784 2.213 2.252 2.183 Aragón 3,8 5,5 21,8 14 20 76 371 372 351 Asturias 5,9 5,7 25,2 16 15 64 265 272 254 Baleares 3,6 9,8 28,1 12 32 90 318 331 322 Canarias 9,0 17,1 34,9 52 102 213 581 595 609 Cantabria 5,0 5,6 20,9 8 9 31 158 160 148 Castilla y León 5,1 7,0 21,6 35 48 136 686 683 630 Castilla/Mancha 4,8 9,0 28,5 27 52 160 566 576 562 Cataluña 5,7 9,6 25,3 123 205 489 2.144 2.142 1.933 Com/Valenciana 6,6 11,8 28,2 93 172 383 1.404 1.458 1.357 Extremadura 8,7 10,5 34,6 25 30 98 283 289 285 Galicia 5,8 7,1 22,6 42 51 153 714 719 677 Madrid 4,2 8,3 20,4 74 153 350 1.777 1.837 1.713 Murcia 7,0 13,7 30,9 29 58 128 415 425 413 Navarra 3,0 5,2 17,6 5 9 29 174 176 163 País Vasco 4,7 5,7 16,2 28 34 86 591 596 532 Rioja 4,0 6,7 17,8 4 6 14 92 93 79 España 6,3 10,4 26,9 801 1.353 3.299 12.790 13.013 12.252 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 94: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

93

1. Andalucía

> A pesar de la crisis, aumento del total de activos en un 8,5% (muy por encima del 2,4% español)…

En la crisis, el crecimiento de los activos en Andalucía se situó en el 8,5%, añadiendo 310,7

mil nuevos efectivos al total existente (cuadro 39). Este fuerte avance es muy superior a la

media española, del 2,4% y ayudará a comprender el importante incremento en la tasa de

paro andaluza que se analiza más abajo. Además, y tal y como ocurre en España pero de

forma mucho más acentuada, las mujeres aportan mucho más a la actividad que los

hombres: 340,4 mil nuevas activas frente a los -29,8 mil nuevos activos aportados por los

hombres (panel 3 del cuadro 39). En términos relativos, esto se traduce en un elevado

aumento de las activas del 23,3% y en un descenso de activos del -1,3%, un avance

femenino muy superior a la media española (11,4%), y también en el caso masculino (caída

del -4,2% para los hombres).

> …mientras que la construcción pierde más del 74,2% de su empleo

(-367.000) y genera la mitad de la pérdida ocupacio nal (-699.000), con lo que su peso (5,1%), cae por debajo de la med ia histórica 1978-98 (10,4%) y se sitúa por debajo del mínimo hi stórico de 176.000 de la crisis 1992-94.

La respuesta del mercado de trabajo andaluz a los cambios operados en la economía

desde el inicio de la crisis refleja, lógicamente, sus particulares sesgos productivos. Entre

los más relevantes, cabe destacar el elevado peso del empleo en la construcción, que se

situó en el tercer trimestre de 2007 en el 15,4%, muy por encima del elevado valor medio

español (del 13,3%), que supera largamente la media histórica del peso del empleo en la

construcción en el total de la ocupación andaluza, aunque siempre ha superado al

promedio español. Aunque siempre ha superado al promedio español, en efecto tomando

como aproximación al valor medio histórico el correspondiente a los veinte años que

transcurren entre 1978 y 1998 el peso de la ocupación en la construcción en Andalucía se

sitúa en un 10,4% mientras que en el conjunto de España en un 9,3%. En el mismo sentido,

el empleo en servicios directa o indirectamente vinculados a la actividad turística, como los

comerciales o los hosteleros, aportaban en el tercer trimestre de 2007, el 24,7% del empleo

andaluz, una cifra superior al 23,0% de promedio español. Igualmente, destaca una mayor

dependencia del primario, con un 6,7% en el tercer trimestre de 2007, por encima del 4,2%

español, además del importante peso del empleo en el sector de servicios colectivos

(educación y sanidad privadas y públicas y AAPP), con el 18,4% del total, una cifra superior

al 17,4% español y bastante por encima, por ejemplo, de los valores de Cataluña (14,9%).

Finalmente, sobresale la menor proporción de ocupados en la industria, con sólo el 9,6%

(frente al 15,0% español) y la muy intensa pérdida en la construcción, cuyo empleo

retrocede un -74,2%, un porcentaje notablemente superior al -62,2% español. No obstante,

dado que en Andalucía ese sector ha tendido a pesar más que en España, el reajuste del

empleo en la construcción está siendo mucho más severo, acercándose al punto más bajo

Page 95: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

94

jamás alcanzado, a mediados de 1984. De esta manera, el volumen de ocupación perdida

en la construcción en la crisis (367 mil empleos) sitúa su ocupación absoluta en el primer

trimestre de 2013 (unos 128 mil) a un nivel inferior al mínimo histórico de la crisis 1992-

1994, con 176 mil. De esta forma, del total de 699 mil empleos perdidos en la crisis, un

52,5% del total, provienen de la construcción, mientras que en España, la media es también

elevada, aunque menor, con un 43,6%. A pesar de que la destrucción en la industria y la

energía (panel 1 del cuadro 39) también ha sido mayor en Andalucía (37,5%) que en

España (29,6%), su menor peso relativo al principio de la crisis (un 9,6% frente al 15%

español), ha resultado en unas pérdidas de empleo industrial (126 mil) que aportan un

18,1% del total de ocupación destruida, inferior a de España (el 24,8%). Finalmente, el

sector primario, que pesaba más en el empleo andaluz, también pierde menos en

Andalucía, un -1,7% (-11,3% español). Así, este sector ha aportado el 0,5% de las pérdidas

de empleo andaluzas (frente al 2,5% de media española).

> El empleo femenino retrocede un -7,9%, una caída mu y inferior al

-30,1% masculino.

El colectivo masculino ha soportado más del 86,3% del empleo destruido (unos 603 mil

empleos perdidos, cuadro 39 panel 1), un retroceso del -30,1%. Las mujeres, por su lado,

resisten mucho mejor, con sólo -96 mil (un -7,9%). De esta forma, la aportación femenina a

la pérdida ocupacional de Andalucía se sitúa escasamente en el 13,7% del total, cuando su

peso en el total del empleo al principio de la crisis alcanzaba más del 37%. Las razones

sectoriales de esa menor sensibilidad femenina a la crisis se destacan en el cuadro 39. El

impacto de la crisis de empleo sobre el colectivo masculino refleja, fundamentalmente, la

fuerte incidencia en la construcción: de los más de 603 mil empleos perdidos por el

colectivo masculino, unos 359 proceden de la construcción. En la industria las diferencias

con las mujeres también son notables, tanto por los menores pesos sobre el empleo total al

principio de la crisis (un 2,2% en mujeres frente al 8,3% masculino), como por una mayor

caída en los hombres (más del 37,9%). Finalmente, también en el sector primario el peso

masculino era muy superior al femenino (en torno al 8% y del 4% al total de sus empleos

respectivos), aunque la mucho mayor caída femenina (más del 35%) explica que la

aportación de este sector en el colectivo masculino sea menos relevante.

Finalmente, son los servicios los que explican, desde el punto de vista femenino, su mejor

comportamiento en la crisis. Ocupaban a más del 85% de las mujeres al principio de la

crisis, frente a cerca del 50% de los hombres y, además, mientras en estos se han

producido pérdidas (del -12,9%), las mujeres ocupadas en el terciario muestran un

descenso menor (-5,7%). Este distinto comportamiento refleja, indirectamente, la mayor

concentración masculina en los servicios productivos, que son los más afectados por la

pérdida de empleo en el terciario (ahí se engloban los transportes y los servicios

inmobiliarios y a las empresas, especialmente afectados por la crisis de la construcción y

de la industria). En efecto, los hombres no sólo mostraban al inicio de la crisis una menor

exposición al empleo terciario (en torno al 55% del total de su ocupación, frente a casi el

89% en las mujeres), sino que estos puestos de trabajo se concentraban en mayor medida

en los servicios productivos (casi el 30% de todo su empleo en los servicios, frente al 18%

Page 96: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

95

femenino), que han sido los más castigados por la crisis (con una caída de su ocupación

cercana al -13,2%, por encima del -9,3% de reducción total de los servicios). También

presentaban mayores pesos en el empleo vinculado al turismo (comercio y hostelería), con

casi el 40% de su ocupación terciaria en esos sectores, a comparar con el 34% femenino.

> Andalucía ha aumentado el desempleo en 218 mil pers onas y la

tasa de paro en marzo de 2013 se sitúa en el 37,0%…

En el período comprendido entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013,

Andalucía ha ganado 1 millón de nuevos parados, con lo que ha pasado de los 464 mil

parados a los 1,473 millones, un crecimiento relativo del 217,6%, inferior a la media

española, del 246,0%. Andalucía ha tenido una destrucción de ocupación más importante

que la media española (del -21,8% y del -19,0%, respectivamente) y un crecimiento de la

actividad superior (del 8,5% y del 2,4%, respectivamente), y la tasa de paro se situaba en el

tercer trimestre de 2007 por encima de la media española (del 12,6%, mientras que en

España apenas superaba el 8%). Del millón de nuevos parados, un 30,8% (311 mil)

proviene de la incorporación de activos y el 69,2% restante (699 mil) de la destrucción de

ocupación. Por sexo, las mujeres han aportado 436 mil nuevas paradas (un aumento del

172,0%), un 43,2% del total, mientras que los hombres (con un crecimiento del 272,6%)

han generado el 56,8% restante. Esta dinámica constituye un cambio estructural muy

relevante en el funcionamiento del mercado de trabajo andaluz, donde tradicionalmente

eran las mujeres las que absorbían el grueso de los aumentos del paro. A pesar de esta

menos negativa dinámica femenina en el primer trimestre de 2013, la tasa de desempleo de

las mujeres continuaba superando a la de los hombres (un 38,3%, frente al 35,9%,

respectivamente). > …con el paro inmigrante creciendo más en Andalucía que en

España.

Por origen, los nativos aumentan el desempleo en 843 mil y los inmigrantes en otros 166, lo

cual supone crecimientos relativos del 208,2% y del 282,2%, respectivamente. Sin

embargo, en el primer trimestre de 2013, mientras que en España los inmigrantes suponen

un 18,2% de los activos pero pesan un 25,0% del total del desempleo, en Andalucía su

aporte a la población activa (13,5%) se corresponde aproximadamente con su peso en el

desempleo (15,3%). Esa menor contribución de la inmigración al stock de desempleo en

Andalucía en el primer trimestre de 2013, refleja como, en el tercer trimestre de 2007, el

peso de los parados inmigrantes sobre el total del desempleo andaluz se situaba muy

alejado de la media española (un 12,7% frente al 23,8%), lo que explica que, pese a un

incremento mayor, al final de estos tres años su aportación al desempleo continúe muy

alejada de la media de España (un 16,4% frente al 25,4%). Esta distinta evolución, ha

situado las tasas de paro inmigrantes en valores muy superiores: en el primer trimestre de

2013, los nativos presentaban una tasa de paro del 36,2% y los inmigrantes de un 41,7%,

las cuales no distan tanto entre sí como las del conjunto español (un 25,1% para nativos y

un 37,4% para inmigrantes).

Page 97: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

96

CUADRO 39.

Andalucía en la crisis: ocupación, desempleo y actividad 200703 - 201301

Valores absolutos en miles, cambio en miles y relativo en porcentaje (200703 - 201301) y pesos sobre el total en porcentaje Valores absolutos Cambio Cambio Pesos sobre el tot al (%) 200703 201301 absoluto relativo (%) 200703 201301 1. Ocupación Origen Nativos 2.814 2.196 -618 -22,0 87,7 87,5 Inmigrantes 395 314 -81 -20,5 12,3 12,5 Sexo Hombres 2.002 1.399 -603 -30,1 62,4 55,7 Mujeres 1.206 1.111 -95 -7,9 37,6 44,3 Edad 16-24 402 119 -283 -70,5 12,5 4,7 25-34 978 630 -348 -35,6 30,5 25,1 35-44 895 822 -74 -8,2 27,9 32,7 45-54 657 651 -6 -0,9 20,5 25,9 55-64 276 289 13 4,7 8,6 11,5 Estudios Nivel inferior 1.639 1.060 -579 -35,3 51,1 42,2 Nivel medio 934 825 -109 -11,7 29,1 32,9 Nivel superior 636 625 -11 -1,7 19,8 24,9 Sectores Primario 214 210 -4 -1,7 6,7 8,4 Industrial 337 211 -126 -37,5 10,5 8,4 Construcción 495 128 -367 -74,2 15,4 5,1 Servicios privados 1.573 1.347 -226 -14,3 49,0 53,7 Servicios colectivos1 590 614 24 4,1 18,4 24,4 Total servicios 2.163 1.961 -202 -9,3 67,4 78,1 Total 3.209 2.510 -699 -21,8 100,0 100,0 2. Desempleo Origen Nativos 405 1.248 843 208,2 87,3 84,7 Inmigrantes 59 225 166 282,2 12,7 15,3 Sexo Hombres 210 784 573 272,6 45,3 53,2 Mujeres 254 689 436 172,0 54,7 46,8 Edad 16-24 125 234 109 87,1 26,9 15,9 25-34 137 448 312 228,5 29,4 30,4 35-44 98 375 276 281,0 21,2 25,4 45-54 72 293 221 305,8 15,5 19,9 55-64 32 124 92 286,8 6,9 8,4 Estudios Nivel inferior 304 910 607 199,9 65,4 61,8 Nivel medio 105 399 293 278,6 22,7 27,1 Nivel superior 55 164 109 198,4 11,9 11,1 Total 464 1.473 1.009 217,6 100 100 3=1+2. Actividad Origen Nativos 3.219 3.444 226 7,0 87,6 86,5 Inmigrantes 454 539 85 18,7 12,4 13,5 Sexo Hombres 2.213 2.183 -30 -1,3 60,3 54,8 Mujeres 1.460 1.800 341 23,3 39,7 45,2 Edad 16-24 527 352 -175 -33,1 14,3 8,8 25-34 1.115 1.078 -36 -3,2 30,3 27,1 35-44 994 1.196 202 20,4 27,1 30,0 45-54 729 943 214 29,4 19,8 23,7 55-64 308 413 105 33,9 8,4 10,4 Estudios Nivel inferior 1.942 1.971 28 1,5 52,9 49,5 Nivel medio 1.039 1.223 184 17,7 28,3 30,7 Nivel superior 691 789 98 14,3 18,8 19,8 Total 3.673 3.983 311 8,5 100 100

1. Incluye AA.PP., educación y sanidad Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 98: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

97

CUADRO 40.

El mercado de trabajo de Andalucía en una perspectiva histórica: algunas magnitudes relevantes del período 1978-20101

Cambio 1978-85 Cambio 1985-92 Cambio 1992-94 Cambio 1994-07 Cambio 2007-13 1978 1985 AbsolutoRelativo 1992 AbsolutoRelativo 1994 AbsolutoRelativo 2007 AbsolutoRelativo 2013 Absoluto Relativo A. Población potencialmente activa Hombres 1.785 2.033 248 13,9 2.237 204 10,0 2.284 48 2,1 2.746 462 20,2 2.787 41 1,5 Mujeres 1.815 2.040 225 12,4 2.241 201 9,8 2.287 46 2,1 2.683 396 17,3 2.747 64 2,4 Nativos ---- ---- ---- ---- 4.411 ---- ---- 4.498 87 2,0 4.854 356 7,9 4.858 4 0,1 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 67 ---- ---- 74 7 10,4 575 501 677,1 677 102 17,7 Total 3.600 4.073 473 13,2 4.478 405 9,9 4.572 94 2,1 5.429 857 18,7 5.535 106 2,0 B. Población activa Hombres 1.479 1.602 123 8,3 1.700 98 6,1 1.730 30 1,8 2.213 483 27,9 2.183 -30 -1,3 Mujeres 424 513 89 21,0 867 354 69,1 936 69 7,9 1.460 524 56,0 1.800 341 23,3 Nativos ---- ---- ---- ---- 2.526 ---- ---- 2.616 90 3,6 3.219 603 23,0 3.444 226 7,0 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 41 ---- ---- 50 9 22,4 454 404 807,5 539 85 18,7 Total 1.903 2.115 212 11,1 2.567 452 21,4 2.666 99 3,9 3.673 1.007 37,8 3.983 311 8,5 C=B/A*100. Tasas de actividad Hombres 82,9 78,8 -4,1 -4,9 76,0 -2,8 -3,6 75,7 -0,3 -0,3 80,6 4,9 6,5 78,3 -2,3 -2,8 Mujeres 23,4 25,1 1,8 7,6 38,7 13,6 53,9 40,9 2,2 5,7 54,4 13,5 33,0 65,5 11,1 20,4 Nativos ---- ---- ---- ---- 57,3 ---- ---- 58,2 0,9 1,6 66,3 8,1 13,9 70,9 4,6 6,9 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 61,4 ---- ---- 68,1 6,7 10,9 78,9 10,8 15,9 79,6 0,7 0,9 Total 52,9 51,9 -0,9 -1,8 57,3 5,4 10,4 58,3 1,0 1,7 67,6 9,3 16,0 72,0 4,3 6,4 D. Ocupación Hombres 1.302 1.113 -189 -14,5 1.313 201 18,0 1.216 -98 -7,5 2.002 786 64,7 1.399 -603 -30,1 Mujeres 370 358 -12 -3,3 561 203 56,8 528 -33 -5,8 1.206 678 128,5 1.111 -95 -7,9 Nativos ---- ---- ---- ---- 1.843 ---- ---- 1.712 -131 -7,1 2.814 1.102 64,4 2.196 -618 -22,0 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 31 ---- ---- 32 0 1,4 395 363 1.134,2 314 -81 -20,5 Asalariados 1.251 1.065 -186 -14,9 1.396 331 31,1 1.268 -129 -9,2 2.646 1.378 108,7 2.045 -602 -22,7 Sector privado 1.015 791 -223 -22,0 1.024 233 29,4 915 -110 -10,7 2.152 1.237 135,2 1.554 -597 -27,8 Sector público 236 274 37 15,7 372 99 36,1 353 -19 -5,1 494 141 40,0 490 -4 -0,8 No asalariados 420 405 -15 -3,6 478 73 17,9 476 -2 -0,4 563 87 18,2 465 -97 -17,3 Total 1.672 1.470 -201 -12,1 1.874 404 27,5 1.744 -130 -7,0 3.209 1.465 84,0 2.510 -699 -21,8 E=B-D. Desempleo Hombres 177 489 312 176,1 386 -103 -21,0 514 128 33,2 210 -304 -59,1 784 573 272,6 Mujeres 54 155 101 186,6 307 151 97,3 408 101 33,0 254 -154 -37,9 689 436 172,0 Nativos ---- ---- ---- ---- 683 ---- ---- 904 221 32,3 405 -499 -55,2 1.248 843 208,2 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 10 ---- ---- 18 9 90,5 59 41 226,7 225 166 282,2 Total 231 645 413 178,6 693 48 7,5 922 229 33,1 464 -458 -49,7 1.473 1.009 217,6 F=E/B*100. Tasa de paro Hombres 12,0 30,5 18,6 154,9 22,7 -7,8 -25,6 29,7 7,0 30,9 9,5 -20,2 -68,0 35,9 26,4 277,7 Mujeres 12,8 30,3 17,5 136,9 35,4 5,1 16,7 43,6 8,2 23,3 17,4 -26,2 -60,2 38,3 20,9 120,5 Nativos ---- ---- ---- ---- 27,0 ---- ---- 34,6 7,5 27,8 12,6 -22,0 -63,6 36,2 23,7 188,0 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 23,6 ---- ---- 36,7 13,1 55,6 13,0 -23,7 -64,7 41,7 28,8 221,9 Total 12,2 30,5 18,3 150,7 27,0 -3,5 -11,4 34,6 7,6 28,2 12,6 -22,0 -63,5 37,0 24,4 192,8 1. Valores correspondientes al segundo trimestre de cada año, excepto el tercero para 2007 y el primero para 2013. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 99: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

98

2. Cataluña > Cambio de régimen en la entrada de población potenc ialmente activa.

En Cataluña, la muy expansiva dinámica demográfica de la expansión se vio bruscamente

frenada con la irrupción de la crisis. Así, entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013, el

aumento anual del 1,4% de los efectivos de 16 a 64 años que tuvo lugar entre 1995 y 2007 se ha

visto prácticamente reducido a cero, con un descenso anual del -0,8% (cuadro 41). Y esto porque

la inmigración, ya ha pesado a reducir sus efectivos (desde el 19,3% citado al -1,0%), añadiendo

caída a la de los nativos, que han acentuado su ritmo de caída (desde el -0,2% anterior -0,7%

entre 2007 y 2013). Así, el descenso de activos potenciales (187 mil entre el tercer trimestre de

2007 y el primero de 2013), se ha traducido en una caída de la actividad que ha supuesto detraer

108 mil activos en la crisis. Ello es fruto del aumento de la tasa de actividad de las mujeres (del

67,5% al 72,9%) frente a la caída masculina (del 86,8% al 83,5%), de forma que el descenso de

los activos durante la crisis en Cataluña ha sido estrictamente masculino (211 mil), parcialmente

compensado por el aumento femenino (de 103). En relación al origen de la población, el aumento

de la tasa de actividad ha sido similar en inmigrantes (del 79,6% al 80,1%) que en nativos (del

76,8% a 77,6%).

> Vulnerabilidades y fortalezas del tejido productivo catalán a principios de la crisis.

La respuesta del mercado de trabajo catalán a los cambios operados en la economía desde el

inicio de la crisis refleja, lógicamente, sus particulares sesgos productivos. Entre los más

relevantes, cabe destacar el elevado peso del empleo en la industria, que se situó en el tercer

trimestre de 2007 en el 21,3% del empleo (unos 750.000 puestos de trabajo), muy por encima del

valor medio español (15,9%). Dado el muy importante impacto de la crisis en la industria, esta

especialización relativa y la fuerte contracción ocupacional (-30,8%) han penalizado el mercado

laboral catalán. Ello se refleja en el hecho que, del total de 962 mil empleos destruidos en el

sector energético e industrial en España, casi 231 mil se han perdido en Cataluña. Es decir, en

torno al 24,0% de la ocupación industrial perdida en España corresponde a Cataluña, una cifra

similar a su peso en el total del empleo industrial al inicio de la crisis. Pero dado que este empleo

es más importante en el caso catalán, ello implica que más del 30,6% de la ocupación perdida en

Cataluña corresponde a la industria, frente al 24,8% de España. Así pues, una primera

característica a destacar del desempeño del empleo catalán es el mayor sesgo hacia la

destrucción de ocupación industrial, un total de 231 mil empleos perdidos entre el tercer trimestre

de 2007 y el primero de 2013 (cuadro 41).

Page 100: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

99

> La destrucción de empleo industrial sitúa su valor absoluto (517 mil) en un mínimo histórico, incluso por debajo de los regi stros de 1994, mientras la construcción cae un -61,9 % y los servicios -10,5%.

A partir de 1994 y hasta 2001, y por última vez hasta la situación actual, el empleo manufacturero

creció intensamente, un 31%, alcanzando un total de 816.000 empleos ese último año. En la

década de los 2000, los fuertes impactos de la globalización mantuvieron la ocupación industrial

escasamente en esos valores, con una ligera pérdida entre 2001 y 2006 del 3%. De esta forma, al

principio de la crisis, en 2007, el empleo en la industria y la energía totalizaba unos 770.000

puestos de trabajo que, en el contexto de la crisis de demanda interna e internacional, se contrajo

intensamente; de forma que entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013 se han perdido

en Cataluña cerca de 231 mil puestos de trabajo, aproximadamente un -30,8% de los existentes.

Pese a lo anterior, la rama productiva que ha generado mayor destrucción de empleo es la

construcción, aportando casi el 36,1% de la ocupación perdida, una cifra sensiblemente inferior a

la media española (43,6%). Lógicamente, este sesgo deriva tanto del elevado valor que el empleo

en el sector representaba a principios de la crisis (el 12,5% del tercer trimestre de 2007) como, en

especial, de la fuerte contracción relativa experimentada en la crisis (del -61,9%), en línea con la

pérdida media española (del – 62,2%). Esta aportación supera largamente la media histórica del

peso del empleo en la construcción sobre el total catalán. Tomando como aproximación al valor

medio histórico el correspondiente a los veinte años que transcurren entre 1978 y 1998 (un 8,7%),

esos valores superiores al 12% apuntaban ya, antes del inicio de la crisis, al inevitable proceso de

ajuste de esos excesos.

Junto a estos dos aspectos, un tercer elemento estructural ha operado en contra de la ocupación

catalana en la crisis: su fuerte sesgo hacia ramas productivas vinculadas, directa o

indirectamente, a los servicios turísticos (comercio y hostelería). Así, justo antes de comenzar la

crisis, estas dos ramas aportaban el 21,7% del empleo (en torno a los 759 mil puestos de trabajo),

unos sectores que se situaban ligeramente por debajo de la media española (del 23%), pero que

han presentado una mayor caída que en España. Así, en Cataluña estos servicios cayeron un -

20,1% en la crisis, frente a un -14,5% en España, con lo que han generado cerca del 20,3% de la

pérdida ocupacional catalana entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013. A esos dos

sectores, que explican prácticamente la totalidad de las pérdidas ocupacionales, cabe añadir el

menor peso de los servicios colectivos (en el tercer trimestre de 2007 ocupaban el 14,9% del

empleo, frente al 17,4% español). Además, en Cataluña los servicios colectivos han crecido (un

7,5%) en la crisis, una tasa superior a la media española (del 3,7%), con lo que su capacidad para

generar nueva ocupación ha sido superior (han restado un -5,2% de la pérdida de empleo, frente

al -3,4% que detraen en el conjunto de España) (cuadro 41).

Page 101: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

100

> Menor caída del empleo femenino (-11,8%) que del ma sculino (-28,6%) y de nativos (-18,7%) que de inmigrantes (-32,9%).

Cataluña presenta un comportamiento del empleo por sexos bastante similar al de la media

española: los hombres aportan un 76,8% de la ocupación destruida, un peso muy alejado de su

contribución a la ocupación a principios de la crisis (en el tercer trimestre de 2007, las mujeres

aportaban un 42,3% del empleo). En términos absolutos, quiere ello decir que de los 752 mil

puestos de trabajo perdidos en la crisis (panel C del cuadro 41), los hombres aportan unos 578

mil, frente a los 174 mil de las mujeres. En términos relativos, estas caídas absolutas implican una

gran diferencia en el impacto de la crisis en el empleo según sexos: caída del -28,6% de la

ocupación masculina y del -11,8% para las mujeres, unos valores muy similares a los de la media

española (-25,3% de pérdida relativa para ellos y -10,0% para ellas).

La concentración sectorial de la ocupación masculina en la construcción y la industria y los

mayores ritmos de caída explican estas diferencias, con cerca de tres cuartes partes del total del

empleo industrial y más del 90% en la construcción al principio de la recesión y retrocesos del

-32,3% y del -62,4% en la industria y construcción para los hombres (frente a los -26,9% y -55,4%

para las mujeres). En suma, la pérdida de empleo masculino en esos dos sectores explica cerca

del 57,4% de toda la destrucción ocupacional operada en Cataluña en la crisis.

En el ámbito de las mujeres, en cambio, es su presencia mayoritaria en los servicios (con casi el

84% de su empleo, frente al escasamente 50% masculino) lo que explica su mayor resistencia a

la crisis. Ese enorme volumen de ocupación femenino (unos 1,2 millones del total de cerca de 1,5

millones ocupados por mujeres en el tercer trimestre de 2007) cae sensiblemente por debajo de la

media (un -8,2%) y, además, lo hace a un ritmo inferior al empleo masculino en los servicios (que

retrocede un -13,3%). Ese registro de pérdida ocupacional tan bajo refleja, lógicamente, una

mayor concentración de las mujeres en los servicios colectivos (sanidad, educación y AAPP), con

casi el 67% de su empleo, frente al reducido 33% masculino en el tercero de 2007. De hecho, es

este sesgo el que permite a las mujeres presentar ritmos de caída del empleo en los servicios

menores que los de los hombres, ya que, en lo que concierne a los servicios privados, la

contracción del empleo femenino es superior (del -17,2% frente al -15,9%). Por el contrario, en los

servicios colectivos se opera el doble proceso de un mayor peso del empleo femenino al principio

de la crisis (aquel cerca del 24% frente al 8,5% masculino) y mayor avance de esa ocupación

(entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013 ha aumentado un 14,8%, frente al

descenso del -7,6% masculino). En síntesis, el mucho menor comportamiento del empleo

femenino refleja tanto su mayor sesgo hacia los servicios como, dentro de esos, hacia los

colectivos (cuadro 41).

La caída del -21,5% del empleo en Cataluña entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013

expresa contracciones de un orden de magnitud mayor entre nativos (-18,7%) e inmigrantes

(-32,9%), un comportamiento distinto al de la media española, donde la caída de la ocupación de

los inmigrantes es sensiblemente más parecida a la de los nativos (-22,8% para los no nacidos en

España frente al -18,3% de los nativos).

Page 102: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

101

> Aumento del desempleo en Cataluña del 251,9% (644.0 00), con mayores crecimientos en nativos (un 286,9%) y hombres (298, 8%) y más contenidos en inmigrantes (196,1%) y mujeres (208,6 %).

En la crisis, Cataluña ha ganado 644 mil nuevos parados (un aumento del 251,9%, similar al

246% español), con lo que el desempleo se sitúa en los 900 mil en el primer trimestre de 2013.

De esos, más del 116% (unos 752 mil), provienen de la destrucción de ocupación, mientras la

actividad ha restado -108 mil efectivos al desempleo.

En Cataluña, la destrucción de ocupación en inmigrantes (-32,9%) es superior a la de nativos

(-18,7%); no obstante lo anterior, y dado que la actividad se reduce más en los primeros que en

los segundos (-4,1% y -2,5%, respectivamente), el avance del paro de los inmigrantes (un

196,1%) es inferior al de los nativos (286,9%). Ello explica que el desempleo inmigrante reduzca

ligeramente su peso sobre el total (del 38,5% del tercer trimestre de 2007 al 32,4% del primero de

2013). Por sexo, las mujeres han sufrido un aumento relativo del paro (208,6%) sensiblemente

inferior al masculino (298,8%), de forma que se ha invertido el peso de hombres y mujeres en el

desempleo: desde el 48,0% y el 52,0% del tercer trimestre de 2007 al 54,4% y el 45,6% del

primero de 2013.

El fuerte aumento del desempleo se ha traducido en un avance de la tasa de paro muy intenso,

desde el 6,8% del tercer trimestre de 2007 al 24,7% en el primero de 2013, unos valores que se

sitúan ligeramente por debajo de las medias españolas. Por sexos, la menor destrucción de

ocupación femenina no se ha visto más que compensada por el aumento de la actividad, de forma

que el diferencial en la tasa de paro a favor del colectivo masculino se ha visto sustituido por una

tasa de paro femenina menor. Así, mientras en el tercer trimestre de 2007 los hombres mostraban

una tasa de paro del 5,7%, a comparar con el 8,2% femenino, en el primer trimestre de 2013 esos

valores se habían situado, respectivamente, en el 25,3% y el 23,9%.

Por lo que se refiere al origen, los inmigrantes muestran una tasa de desempleo muy superior a la

de los nativos, de un 38,8% en el primer trimestre de 2013 frente al 21,0% nativo, siendo esta

diferencia aún más acentuada que en el resto de España, donde los porcentajes son de 25,1% y

37,4%, respectivamente.

Page 103: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

102

CUADRO 41.

Cataluña en la crisis: Ocupación, desempleo y actividad 200703 - 201301

Valores absolutos en miles, cambio en miles y relativo en porcentaje (200703 - 201301) y pesos sobre el total en porcentaje Valores absolutos Cambio Cambio relativo (%) Pesos sobre el total (%) 200703 201301 200703 201301 1. Ocupación Origen Nativos 2.815 2.289 -527 -18,7 80,4 83,2 Inmigrantes 686 461 -226 -32,9 19,6 16,8 Sexo Hombres 2.022 1.444 -578 -28,6 57,7 52,5 Mujeres 1.480 1.306 -174 -11,8 42,3 47,5 Edad 16-24 352 135 -216 -61,5 10,0 4,9 25-34 1.037 639 -398 -38,4 29,6 23,2 35-44 961 867 -94 -9,8 27,5 31,5 45-54 736 717 -19 -2,5 21,0 26,1 55-64 416 391 -25 -6,0 11,9 14,2 Estudios Nivel inferior 1.639 979 -659 -40,2 46,8 35,6 Nivel medio 1.266 1.021 -245 -19,4 36,1 37,1 Nivel superior 757 750 -8 -1,0 21,6 27,3 Sectores Primario 77 61 -16 -20,6 2,2 2,2 Industrial 747 517 -231 -30,8 21,3 18,8 Construcción 439 167 -272 -61,9 12,5 6,1 Servicios privados 1.717 1.444 -273 -15,9 49,0 52,5 Servicios colectivos1 522 561 39 7,5 14,9 20,4 Total servicios 2.239 2.004 -234 -10,5 63,9 72,9 Total 3.502 2.750 -752 -21,5 100,0 100,0 2. Desempleo Origen Nativos 157 608 451 286,9 61,5 67,6 Inmigrantes 99 292 193 196,1 38,5 32,4 Sexo Hombres 123 489 367 298,8 48,0 54,4 Mujeres 133 411 277 208,6 52,0 45,6 Edad 16-24 56 151 95 168,9 22,0 16,8 25-34 67 225 158 236,8 26,1 25,0 35-44 63 236 173 276,2 24,5 26,2 45-54 45 196 151 337,4 17,6 21,8 55-64 25 91 66 264,0 9,8 10,2 Estudios Nivel inferior 132 513 381 288,7 51,6 57,0 Nivel medio 91 273 182 199,8 35,6 30,3 Nivel superior 33 114 82 248,4 12,9 12,7 Total 256 900 644 251,9 100 100 3=1+2. Actividad Origen Nativos 2.973 2.897 -76 -2,5 79,1 79,4 Inmigrantes 785 753 -33 -4,1 20,9 20,6 Sexo Hombres 2.144 1.933 -211 -9,8 57,1 53,0 Mujeres 1.613 1.716 103 6,4 42,9 47,0 Edad 16-24 408 286 -121 -29,8 10,9 7,8 25-34 1.104 864 -240 -21,7 29,4 23,7 35-44 1.024 1.103 79 7,7 27,3 30,2 45-54 781 914 133 17,0 20,8 25,0 55-64 441 482 41 9,4 11,7 13,2 Estudios Nivel inferior 1.771 1.492 -279 -15,7 47,1 40,9 Nivel medio 1.356 1.293 -63 -4,7 36,1 35,4 Nivel superior 790 864 74 9,4 21,0 23,7 Total 3.758 3.649 -108 -2,9 100,0 100,0 1. Incluye AA.PP., Educación y Sanidad Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 104: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

103

CUADRO 42.

El mercado de trabajo de Cataluña en una perspectiva histórica: algunas magnitudes relevantes del período 1978-20101

Cambio 1978-85 Cambio 1985-92 Cambio 1992-94 Cambio 1994-07 Cambio 2007-13 1978 1985 AbsolutoRelativo 1992 AbsolutoRelativo 1994 AbsolutoRelativo 200703 AbsolutoRelativo 201301 Absoluto Relativo A. Población potencialmente activa Hombres 1.752 1.892 140 8,0 2.002 110 5,8 2.027 25 1,2 2.470 443 21,8 2.316 -153 -6,2 Mujeres 1.797 1.912 115 6,4 2.003 90 4,7 2.022 19 1,0 2.390 368 18,2 2.355 -34 -1,4 Nativos ---- ---- ---- ---- 3.924 ---- ---- 3.950 26 0,7 3.872 -78 -2,0 3.732 -141 -3,6 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 80 ---- ---- 99 18 22,6 987 888 896,7 940 -47 -4,7 Total 3.549 3.804 255 7,2 4.005 200 5,3 4.049 44 1,1 4.859 810 20,0 4.672 -187 -3,9 B. Población activa 0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0 ,0 0 0 0,0 Hombres 1.532 1.533 0 0,0 1.619 86 5,6 1.610 -9 -0,6 2.144 534 33,2 1.933 -211 -9,8 Mujeres 640 743 104 16,2 972 229 30,8 1.065 93 9,5 1.613 548 51,5 1.716 103 6,4 Nativos ---- ---- ---- ---- 2.534 ---- ---- 2.610 76 3,0 2.973 363 13,9 2.897 -76 -2,5 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 57 ---- ---- 64 7 13,0 785 721 1.126,6 753 -33 -4,1 Total 2.172 2.276 104 4,8 2.591 315 13,9 2.675 84 3,2 3.758 1.083 40,5 3.649 -108 -2,9 C=B/A*100. Tasas de actividad Hombres 87,5 81,0 -6,4 -7,4 80,9 -0,2 -0,2 79,4 -1,4 -1,8 86,8 7,4 9,4 83,5 -3,4 -3,9 Mujeres 35,6 38,9 3,3 9,2 48,6 9,7 24,9 52,7 4,1 8,5 67,5 14,8 28,1 72,9 5,4 7,9 Nativos ---- ---- ---- ---- 64,6 ---- ---- 66,1 1,5 2,3 76,8 10,7 16,1 77,6 0,9 1,1 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 70,9 ---- ---- 65,4 -5,6 -7,8 79,6 14,2 21,7 80,1 0,5 0,6 Total 61,2 59,8 -1,4 -2,2 64,7 4,9 8,2 66,1 1,4 2,1 77,3 11,2 17,0 78,1 0,8 1,0 D. Ocupación Hombres 1.444 1.225 -219 -15,2 1.470 245 20,0 1.333 -137 -9,4 2.022 689 51,7 1.444 -578 -28,6 Mujeres 599 538 -61 -10,2 783 245 45,6 773 -10 -1,2 1.480 707 91,5 1.306 -174 -11,8 Nativos ---- ---- ---- ---- 2.206 ---- ---- 2.059 -147 -6,7 2.815 756 36,7 2.289 -527 -18,7 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 47 ---- ---- 47 0 0,4 686 639 1.360,6 461 -226 -32,9 Asalariados 1.641 1.339 -302 -18,4 1.756 417 31,2 1.660 -96 -5,5 2.929 1.269 76,4 2.283 -646 -22,1 Sector privado 1.507 1.128 -379 -25,2 1.488 360 31,9 1.396 -92 -6,2 2.572 1.176 84,2 1.911 -661 -25,7 Sector público 134 211 77 57,4 268 57 27,2 265 -4 -1,4 357 92 34,5 371 15 4,1 No asalariados 402 424 22 5,5 497 73 17,2 446 -51 -10,3 573 127 28,6 467 -106 -18,5 Total 2.043 1.763 -280 -13,7 2.253 490 27,8 2.106 -147 -6,5 3.502 1.396 66,3 2.750 -752 -21,5 E=B-D. Desempleo Hombres 88 308 220 249,8 149 -159 -51,6 277 129 86,4 123 -154 -55,7 489 367 298,8 Mujeres 41 205 164 400,4 189 -16 -7,8 292 102 53,9 133 -159 -54,4 411 277 208,6 Nativos ---- ---- ---- ---- 328 ---- ---- 551 223 68,1 157 -394 -71,5 608 451 286,9 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 10 ---- ---- 17 7 70,3 99 82 479,7 292 193 196,1 Total 129 513 384 297,7 338 -175 -34,1 569 231 68,2 256 -313 -55,1 900 644 251,9 F=E/B*100. Tasa de paro Hombres 5,7 20,1 14,3 249,7 9,2 -10,9 -54,2 17,2 8,0 87,4 5,7 -11,5 -66,7 25,3 19,6 342,4 Mujeres 6,4 27,6 21,2 330,6 19,5 -8,2 -29,5 27,4 7,9 40,5 8,2 -19,2 -69,9 23,9 15,7 190,1 Nativos ---- ---- ---- ---- 12,9 ---- ---- 21,1 8,2 63,2 5,3 -15,8 -74,9 21,0 15,7 297,0 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 18,0 ---- ---- 27,1 9,1 50,7 12,6 -14,5 -53,7 38,8 26,2 208,8 Total 5,9 22,5 16,6 279,6 13,1 -9,5 -42,1 21,3 8,2 62,9 6,8 -14,5 -68,1 24,7 17,9 262,3 1. Valores correspondientes al segundo trimestre de cada año, excepto el tercero para 2007 y el primero de 2013. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 105: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

104

3. Comunidad Valenciana > A pesar de la crisis, los nuevos activos aumentan u n 2% (cerca de

50.000 nuevos efectivos), por el crecimiento de los inmigrantes hasta mediados de 2009 (un aumento de 8,8% y cerca de 50. 000 nuevos activos) y el mantenimiento de los activos nativos.

En la Comunidad Valenciana, tras unos primeros trimestres en que los activos continuaron

aumentando, a partir del segundo de 2009 la actividad recoge el pleno impacto de la crisis, de

forma especial por el comportamiento de la inmigración que desciende, aunque en el primer

trimestre de 2013 aún presenta más efectivos que al inicio de la crisis (48.000 inmigrantes

adicionales y los mismos 1,9 millones de activos nativos que en el tercer trimestre de 2007); en

conjunto, pues, un aumento del 2%. De dicho crecimiento, las mujeres aportan el 199% de la

nueva actividad, con un aumento absoluto de 94 mil nuevas activas (y un crecimiento es 9,2%),

mientras que los hombres experimentan pérdidas, del -3,3% (panel 3 del cuadro 43). Al igual que

en el resto de España, este cambio refleja también distintos comportamientos por origen: los

nativos se mantienen en el nivel del tercero de 2007, de forma que el grueso del aumento es de

los nacidos fuera de España (unos 48 mil).

> La construcción pierde cerca del 66% de su ocupació n (-221.000) y

genera más de la mitad de toda la pérdida ocupacion al desde el tercer trimestre de 2007 al primero de 2013 (unos 467.000 empleos, un -21,1% del empleo inicial).

La destrucción de ocupación en la crisis (-21,1%) en la Comunidad Valenciana supera la media

española (-19,0%). Esta mayor incidencia expresa tanto la más elevada caída de la construcción

y de la industria como la mayor contracción del empleo en los servicios, en el mismo sentido,

también refleja el elevado peso del empleo en la industria al principio de la recesión (19,6% del

total y 434.000 empleos), que sumado a su fuerte contracción (-33,2%) por encima de la media

española (29,6%) y también superior a comunidades fuertemente industrializadas como Cataluña

(30,8%) o el País Vasco (-26,8%), contribuye a este mayor descenso de la ocupación total. Esa

dinámica se refleja en que, del total de 962 mil puestos de trabajo destruidos en el sector

energético e industrial en España, casi 15% se han perdido en la Comunidad Valenciana, un

aporte inferior al 24% de Cataluña, una comunidad con un valor añadido agregado y en el sector

industrial muy superior. Es decir, en torno al 15% de la ocupación industrial perdida en España

corresponde a la Comunidad Valenciana, una cifra a comparar con cerca del 14% que aportaba al

total del empleo industrial español al inicio de la crisis. De esta forma, más del 30% de la

ocupación perdida en la comunidad corresponde a la industria (24,8% en España).

Por otro lado, sobresale una intensa pérdida en la construcción (-66,2%) por encima de la de

España (-62,2%), así como un mayor peso inicial: 13,3% en España y 15,1% en la Comunidad

Valenciana aunque situándose éste en el primer trimestre de 2013 en el 6,5%. De esta manera, el

volumen de ocupación perdida en la construcción en la crisis (unos 221 mil empleos) sitúa su

ocupación en el primer trimestre de 2013 (113 mil) en el mismo nivel que en la primera mitad de

Page 106: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

105

los años 90. En suma, del total de 467 mil empleos perdidos en la crisis, unos 221 mil, un 47,4%

del total, provienen del sector de la construcción.

En el ámbito de los servicios (caída del -7,5% frente al -8,3% español), su pérdida refleja el

comportamiento asimétrico en los colectivos (que ganan un 6,9% en la crisis) y de los

estrictamente privados (que pierden un -11,5%). De esta forma, mientras en la Comunidad

Valenciana los servicios privados aportaron un 26,5% de la destrucción total de empleo, en

España ese peso se sitúa en el 32,5%.

> Menor caída del empleo femenino (-14,4%) y nativo ( -20,7%) que del masculino (-25,6%) e inmigrante (-22,5%).

En el período de crisis, el colectivo masculino ha soportado cerca del 72% del empleo destruido,

con 336 mil puestos de trabajo perdidos (cuadro 43 panel 1), una pérdida del

-25,6%, sensiblemente superior a la femenina (-14,4%). De esta forma, la aportación femenina a

la pérdida ocupacional de la comunidad se sitúa en torno al 28% del total, cuando su peso en el

total del empleo al principio de la crisis superaba el 40%. Las razones sectoriales de esa menor

sensibilidad femenina a la crisis reflejan, fundamentalmente, la fuerte incidencia de la destrucción

ocupacional en la construcción: de cerca del 72% de contribución de los hombres a la pérdida de

ocupación, unos 45 puntos porcentuales cabe atribuirlos a la construcción, ya que la práctica

totalidad de los cerca de 221 mil puestos de trabajo destruidos en el sector son masculinos. Ello

deriva de la especial concentración de ocupación masculina en el sector, con un 24,0% del

empleo total en el tercer trimestre de 2007, frente al prácticamente nula presencia femenina (un

2,2% del empleo total). A ese enorme peso cabe añadir una caída mucho más intensa en

hombres -66,6%) que en mujeres (-58,8%). A lo que hay que añadir el comportamiento de la

industria, donde a los menores pesos al principio de la crisis (un 12,5% en las mujeres frente al

24,5% masculino) se suma, también, una caída levemente superior en la crisis en hombres

(-33,8% frente al -31,7% femenino). Por otro lado, en los servicios, donde se concentraba cerca

del 85% del empleo de las mujeres al principio de la crisis (un 47% en los hombres), las pérdidas

femeninas han sido superiores (-10,7% frente al -3,5% masculino). Este distinto comportamiento

refleja, indirectamente, la mayor concentración femenina en los servicios turísticos (comercio y

hostelería) al principio de la crisis (cerca del 33% del empleo femenino frente al 19% masculino),

un sector que ha contemplado una mayor caída (-19,2% en las mujeres y -18,0% en los hombres)

que el conjunto de los servicios. En cambio, en los servicios colectivos, que han aumentado más

del 6,9% en plena crisis, el mayor peso femenino (casi el 20% de su empleo frente a cerca del 9%

masculino) ha actuado protegiendo el conjunto del empleo de las mujeres. Finalmente, los nativos

han perdido 361 mil empleos en la crisis, un 77,3% del total y una caída del -20,7%, inferior a la

de los inmigrantes (-22,5%)

> Aumento del paro del 241,2% (514 mil), mayor en nat ivos (29,2%) y

hombres (310,5%) que en inmigrantes (25,0%) y mujer es (187,3%).

En la crisis, la Comunidad Valenciana ha pasado de los 213 mil parados a los 727 mil, un

incremento de 514 mil, lo que supone un aumento relativo del 241,2%, inferior al 246,0% español.

Page 107: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

106

De ellos, unos 467 mil, es decir, un 90,8% del total, los ha aportado la destrucción de ocupación,

un porcentaje mayor que en España (un 88,0%), mientras que los restantes 47 mil los ha

aportado el incremento de la actividad. Por origen, los nativos ganan 361 mil de nuevos parados y

los inmigrantes 153 mil, de forma que los primeros han aportado un 70,1% del nuevo paro y los

segundos el 29,9% restante. En términos relativos, los nativos han tenido un avance del 260,6%

frente al 205,2% inmigrante. A pesar de ello, los inmigrantes continúan teniendo un peso sobre el

total de parados muy superior al que le correspondería por su aportación al total de la población

activa: en el primer trimestre de 2013, los inmigrantes representan el 31,4% de parados, pero sólo

el 23,9% de la población activa. Finalmente, por sexo, las mujeres han aportado 225 mil nuevas

paradas (un 187,3% de aumento), frente a los 289,5 mil masculinos (310,5%), es decir, un 43,7%

del total ellas y un 56,3% ellos, en consonancia con lo acaecido en el resto de España.

> La tasa de paro en la Comunidad Valenciana se sitúa , en el primer trimestre de 2013, en el 29,4% de la población acti va de 16 a 64 años, más de 2 puntos por encima de la media española.

La Comunidad Valenciana partía, antes de la actual crisis, de una tasa de paro del 8,8%,

ligeramente por encima de la española, que era del 8,1%. En el primer trimestre de 2013, se ha

situado en el 29,4%, más de 2 puntos por encima de la española (del 27,3%). Por sexo, la tasa de

desempleo en el primer trimestre de 2013 en las mujeres se sitúa más de 2 puntos porcentuales

por encima de la de los hombres (30,8% y 28,2% respectivamente), lo que representa una

reducción en el diferencial de 5 puntos existente en el tercer trimestre de 2007 (6,6% masculino

frente al 11,7% femenino). Por origen, los inmigrantes han tenido un mejor comportamiento frente

al paro que en el resto de España, aunque ya partían de una situación de paro muy elevado (de

un 13,7% de tasa de paro en el tercer trimestre de 2007 frente al 11,3% español), con un aumento

que, en términos relativos, no ha sido tan intenso. Los nativos, en cambio, partían de una tasa de

paro similar a la del resto del país (un 7,3%) y el mayor avance del paro ha situado su tasa (un

26,5%) más de 1,5 puntos por encima de la de los nativos en España (25,1%).

Page 108: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

107

CUADRO 43.

La Comunidad Valenciana en la crisis: ocupación, desempleo y actividad 200703 - 201301

Valores absolutos en miles, cambio en miles y relativo en porcentaje (200703 - 201301) y pesos sobre el total en porcentaje Valores absolutos Cambio Cambio relativo (%) Pesos sobre el total (%) 200703 201301 200703 201301 1. Ocupación Origen Nativos 1.746 1.386 -361 -20,7 78,8 79,2 Inmigrantes 469 364 -106 -22,5 21,2 20,8 Sexo Hombres 1.311 975 -336 -25,6 59,2 55,7 Mujeres 905 775 -130 -14,4 40,8 44,3 Edad 16-24 243 79 -164 -67,4 11,0 4,5 25-34 688 422 -266 -38,7 31,1 24,1 35-44 618 563 -55 -8,8 27,9 32,2 45-54 441 453 12 2,7 19,9 25,9 55-64 226 232 6 2,7 10,2 13,3 Estudios Nivel inferior 1.027 701 -938 -57,2 74,0 40,1 Nivel medio 753 603 -150 -19,9 34,0 34,5 Nivel superior 436 445 9 2,1 19,7 25,5 Sectores Primario 70 72 2 2,6 3,2 4,1 Industrial 434 290 -144 -33,2 19,6 16,6 Construcción 334 113 -221 -66,2 15,1 6,5 Servicios privados 1.075 952 -124 -11,5 48,5 54,4 Servicios colectivos1 302 323 21 6,9 13,6 18,4

Total servicios 1.377 1.274 -103 -7,5 62,1 72,8 Total 2.216 1.749 -467 -21,1 100,0 100,0 2. Desempleo Origen Nativos 138 499 361 260,6 64,9 68,6 Inmigrantes 75 228 153 205,2 35,1 31,4 Sexo Hombres 93 383 289 310,5 43,7 52,6 Mujeres 120 344 225 187,3 56,3 47,4 Edad 16-24 53 100 47 89,9 24,7 13,7 25-34 61 199 138 224,9 28,7 27,3 35-44 48 203 156 324,8 22,5 28,0 45-54 39 157 118 298,7 18,5 21,6 55-64 12 68 56 462,5 5,7 9,3 Estudios Nivel inferior 113 399 286 254,1 52,9 54,9 Nivel medio 76 235 159 208,4 35,7 32,3 Nivel superior 24 94 69 283,8 11,4 12,9 Total 213 727 514 241,2 100 100 3=1+2. Actividad Origen Nativos 1.885 1.884 0 0,0 77,6 76,1 Inmigrantes 544 592 48 8,8 22,4 23,9 Sexo Hombres 1.404 1.357 -47 -3,3 57,8 54,8 Mujeres 1.025 1.119 94 9,2 42,2 45,2 Edad 16-24 295 179 -116 -39,4 12,2 7,2 25-34 750 621 -129 -17,2 30,9 25,1 35-44 665 766 101 15,2 27,4 30,9 45-54 480 610 130 27,0 19,8 24,6 55-64 238 300 62 26,0 9,8 12,1 Estudios Nivel inferior 1.752 1.100 -651 -37,2 72,1 44,4 Nivel medio 829 837 9 1,0 34,1 33,8 Nivel superior 461 539 78 17,0 19,0 21,8 Total 2.429 2.476 47 2,0 100,0 100,0 1. Incluye AA.PP., Educación y Sanidad Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 109: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

108

CUADRO 44.

El mercado de trabajo de la Comunidad Valenciana en una perspectiva histórica: algunas magnitudes relevantes del período 1978-20101

Valores absolutos en miles y cambio relativo en porcentaje

Cambio 1978-85 Cambio 1985-92 Cambio 1992-94 Cambio 1994-07 Cambio 2007-10

1978 1985 Absoluto Relativo 1992 Absoluto Relativo 1994 Absoluto Relativo 2007 Absoluto Relativo 2010 Absoluto Relativo

A. Población potencialmente activa Hombres 1.036 1.154 119 11,4 1.229 75 6,5 1.257 27 2,2 1.682 425 33,8 1.672 -10 -0,6

Mujeres 1.069 1.174 106 9,9 1.241 67 5,7 1.266 25 2,0 1.622 356 28,1 1.637 15 0,9

Nativos ---- ---- ---- ---- 2.414 ---- ---- 2.470 56 2,3 2.604 134 5,4 2.549 -55 -2,1

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 57 ---- ---- 53 -4 -6,9 700 647 1.221,0 761 61 8,6

Total 2.104 2.329 224 10,7 2.471 142 6,1 2.523 52 2,1 3.304 781 31,0 3.310 6 0,2

B. Poblacion activa Hombres 898 947 49 5,5 981 34 3,6 995 14 1,4 1.404 409 41,1 1.357 -47 -3,3

Mujeres 364 424 60 16,5 580 156 36,7 615 35 6,0 1.025 410 66,7 1.119 94 9,2

Nativos ---- ---- ---- ---- 1.526 ---- ---- 1.579 52 3,4 1.885 306 19,4 1.884 0 0,0

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 35 ---- ---- 31 -4 -10,8 544 513 1.655,8 592 48 8,8

Total 1.262 1.371 109 8,7 1.561 190 13,9 1.610 48 3,1 2.429 819 50,9 2.476 47 2,0

C=B/A*100. Tasas de actividad Hombres 86,7 82,1 -4,6 -5,3 79,8 -2,2 -2,7 79,2 -0,7 -0,8 83,5 4,3 5,4 81,2 -2,3 -2,8

Mujeres 34,1 36,1 2,0 6,0 46,7 10,6 29,4 48,6 1,8 3,9 63,2 14,6 30,0 68,3 5,2 8,2

Nativos ---- ---- ---- ---- 63,2 ---- ---- 63,9 0,7 1,1 72,4 8,5 13,3 73,9 1,5 2,1

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 61,4 ---- ---- 58,8 -2,6 -4,2 77,7 18,9 32,2 77,8 0,1 0,1

Total 60,0 58,9 -1,1 -1,8 63,2 4,3 7,3 63,8 0,6 1,0 73,5 9,7 15,2 74,8 1,3 1,8

D. Ocupación Hombres 860 773 -86 -10,0 846 72 9,3 805 -41 -4,8 1.311 506 62,8 975 -336 -25,6

Mujeres 344 315 -29 -8,4 425 109 34,7 408 -16 -3,9 905 497 121,8 775 -130 -14,4

Nativos ---- ---- ---- ---- 1.244 ---- ---- 1.193 -51 -4,1 1.746 553 46,4 1.386 -361 -20,7

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 26 ---- ---- 20 -6 -24,4 469 449 2.247,5 364 -106 -22,5

Asalariados 910 777 -133 -14,6 929 152 19,5 894 -35 -3,7 1.817 923 103,3 1.416 -401 -22,1

Sector privado 814 646 -168 -20,6 753 106 16,4 735 -17 -2,3 1.562 827 112,6 1.174 -389 -24,9

Sector público 96 131 35 36,5 176 46 34,9 158 -18 -10,0 255 97 61,2 243 -12 -4,7

No asalariados 294 312 18 6,2 342 30 9,6 319 -23 -6,6 399 80 25,0 333 -66 -16,5

Total 1.204 1.089 -115 -9,6 1.270 182 16,7 1.213 -57 -4,5 2.216 1.003 82,7 1.749 -467 -21,1

E=B-D. Desempleo Hombres 38 174 136 355,8 136 -38 -21,8 190 55 40,2 93 -97 -50,9 383 289 310,5

Mujeres 20 109 89 441,1 155 46 42,6 207 51 33,0 120 -87 -42,1 344 225 187,3

Nativos ---- ---- ---- ---- 282 ---- ---- 385 103 36,6 138 -247 -64,1 499 361 260,6

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 9 ---- ---- 12 3 28,4 75 63 523,4 228 153 205,2

Total 58 283 224 385,3 291 9 3,0 397 106 36,3 213 -184 -46,3 727 514 241,2

F=E/B*100. Tasa de paro Hombres 4,2 18,3 14,1 332,1 13,8 -4,5 -24,5 19,1 5,3 38,2 6,6 -12,5 -65,2 28,2 21,6 324,7

Mujeres 5,5 25,7 20,1 364,7 26,8 1,1 4,3 33,6 6,8 25,5 11,7 -21,9 -65,2 30,8 19,1 163,1

Nativos ---- ---- ---- ---- 18,5 ---- ---- 24,4 5,9 32,1 7,3 -17,1 -69,9 26,5 19,1 260,7

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 25,8 ---- ---- 37,1 11,3 43,9 13,7 -23,4 -63,0 38,6 24,8 180,6

Total 4,6 20,6 16,0 346,6 18,6 -2,0 -9,5 24,7 6,0 32,2 8,8 -15,9 -64,5 29,4 20,6 234,6 1. Valores correspondientes al segundo trimestre de cada año, excepto el tercero para 2007 y el primero para 2013. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 110: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

109

4. Comunidad de Madrid

> Aumento del 2,4% de la población activa en la crisi s (+76.000), con mayor ganancia en inmigrantes (6,5% y 50.000) que e n nativos (1,1% y 26.000), y descenso en los hombres (-3,6% y -64.000 ) frente a aumentos en las mujeres (9,6% y 140.000).

En la Comunidad de Madrid, a partir del segundo trimestre de 2009 el aumento de la actividad se

ralentiza, porque la inmigración reduce sus aportaciones (-81 mil desde el segundo de 2009 al

primero de 2013) al tiempo que los nativos aportan nuevos efectivos (unos 20 mil). Para el

conjunto de la crisis, desde el tercer trimestre de 2007 al primero de 2013, el volumen absoluto de

nuevos activos se sitúa en cerca de 76 mil. De estos, y al igual que para el conjunto español, las

mujeres aportan el grueso de los nuevos efectivos (140 mil, un aumento sobre el tercer trimestre

de 2007 del 10%), mientras que los hombres, por su parte, experimentan un descenso modesto

(4%) (panel 3 del cuadro 45). También, como en el resto de España, este cambio de la actividad

en la crisis refleja, no sólo el distinto comportamiento de hombres y mujeres, sino el de nativos e

inmigrantes; con los primeros con un lento ascenso (de 26 mil y un aumento relativo del 1,1%), de

forma que el grueso del crecimiento es de los nacidos fuera de España (unos 50 mil y un notable

avance del 6,5%).

> La destrucción de ocupación en Madrid (-13,4%), men or que en España

(-19,0%), mientras experimenta un aumento de activi dad muy similar (un 2,4%).

La Comunidad de Madrid presenta uno de los menores impactos de la crisis sobre el empleo, con

un retroceso del 13,4% (una pérdida de cerca de 407 mil puestos de trabajo), una contracción

alejada de la caída de Andalucía (-21,8%), Cataluña (-21,5%) o la Comunidad Valenciana

(-21,1%) y más cercana a los registros del País Vasco (-14,4%). Esta mayor resistencia del

empleo madrileño expresa, en especial, su mayor sesgo hacia el sector servicios que, en el tercer

trimestre de 2007, ocupaba un 78% de toda la mano de obra, una cifra sensiblemente más

elevada que en Andalucía (67,4%), Cataluña (63,9%), la Comunidad Valenciana (62,1%) o el País

Vasco (64,9%). Este mayor sesgo esconde pesos menores de la construcción: sólo el 10,6% de

los ocupados al principio de la crisis, valores muy alejados del 13,3% de España y claramente

inferiores a los Andalucía (15,4%), Cataluña (12,5%) y la Comunidad Valenciana (15,1%), en

línea con los registros del País Vasco (9,4%). Igualmente, la aportación de la industria era

notablemente menor en Madrid al principio de la crisis (10,8%), lejos del 15,9% de media de

España y muy alejado de los registros de Cataluña (21,3%), la Comunidad Valenciana (19,6%) o

el País Vasco (24,3%). Otra característica del mercado laboral madrileño es el menor peso

relativo del empleo en los servicios colectivos (un 17,8% de toda la ocupación en el tercer

trimestre de 2007), y el muy elevado aporte de los servicios privados (casi el 60% de todo el

empleo). Desde este punto de vista, Madrid muestra particularidades especialmente destacables,

ya que, a diferencia del conjunto español, el sesgo relevante de los servicios en Madrid es el

elevado peso de los servicios privados (casi 60% de toda la ocupación, frente al 49% de media en

Page 111: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

110

España).

El cambio en el empleo en Madrid refleja estos particulares sesgos productivos. En especial, su

mayor concentración en servicios que, además, han mostrado una caída menor que en España

(un -6,0% frente al -8,3%). De esta manera, de los 407 mil empleos perdidos por la Comunidad de

Madrid entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013, sólo unos 142 mil proceden de los

servicios (un 6,0%), frente a los -1.100 mil de España (el 12,6% del total). Este mejor

comportamiento de los servicios en Madrid se debe a la mayor creación de empleo de los

servicios colectivos con un elevado 8,6% (frente al 3,7% del resto de España), dado que sus

pesos respectivos sobre el total de la ocupación al principio de la crisis no eran muy desiguales

(un 17,8% del empleo en Madrid en el tercer trimestre de 2007 y un 17,4% en España). Por su

parte, los servicios privados pierden un -10,3%, cerca del -12,6% español, aunque en Madrid esto

supone un porcentaje mayor sobre el total de empleo destruido, de casi el 46,3%, frente al 32,5%

español, ya que en Madrid el peso de los servicios privados es mayor que en el resto de España.

Por ello, en términos absolutos, los servicios privados es el sector que más puestos de trabajo

pierde, unos -189 mil (al igual que la construcción, que también retrocede unos -189 mil). Esa

pérdida del empleo en los servicios privados queda parcialmente compensada por la ganancia de

los servicios colectivos (unos 46 mil), de forma que, agregadamente, la pérdida ocupacional del

terciario se sitúa sólo en los 142 mil puestos de trabajo. Por su parte, la dinámica del empleo en

la industria y la construcción es ligeramente menos negativa en Madrid (-20,3% y -58,6%

respectivamente) que en el conjunto de España (-29,6% y -62,2%), lo que, sumado a los menores

pesos de este empleo, ayudan a entender el mejor comportamiento relativo de la ocupación en la

crisis.

En suma, el grueso de las pérdidas ocupacionales son en la construcción (-58,6%, una caída de

189 mil empleos, de los cerca de 300 mil existentes en el tercer trimestre de 2007), con lo que

aporta casi el 47% de la destrucción de empleo. Por su parte la industria, retrocede también de

forma importante, con aquél más del -24% antes mencionado, lo que significa unos 62 mil puestos

de trabajo destruidos de los cerca de 230 mil existentes al principio de la crisis, con lo que aporta

casi el 31% del empleo perdido. En síntesis, los dos sectores considerados, la construcción y la

industria, que conjuntamente significaban el 21,4% de toda la ocupación madrileña en el tercer

trimestre de 2007, han aportado el 62,9% de las pérdidas ocupacionales.

> En Madrid, los hombres (-20,0%) y los inmigrantes ( -19,8%) pierden más

empleo que las mujeres (-5,0%) y los nativos (-11,4 %).

De los 407 mil empleos destruidos entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013, más del

83% los aportan los hombres (unos 340 mil), mientras que el empleo femenino sólo ha

retrocedido un -5,0% (unos 67 mil). Las razones sectoriales de esa mayor sensibilidad masculina

a la crisis derivan, fundamentalmente, de la fuerte incidencia de la destrucción ocupacional en la

construcción: de la aportación del 83% de los hombres a la pérdida de ocupación, unos 55 puntos

porcentuales derivan de la construcción (de los cerca de 189 mil empleos destruidos en el sector,

la mayoría son masculinos). Igualmente, el otro sector responsable de las pérdidas ocupacionales

(la industria), mostraba un sesgo marcadamente masculino (con unos 230 mil empleos en el

tercer trimestre de 2007, frente a los escasamente 100 mil femeninos). La caída del empleo en

Page 112: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

111

este sector ha sido más moderada en las mujeres (-14,2% frente al -22,9% de los hombres),

aunque su menor peso al principio de la crisis tiene como resultado una destrucción de empleo

femenino industrial de 14 mil, por debajo de los 53 mil empleos perdidos por el colectivo

masculino.

En lo relativo al empleo por orígenes, destaca la gran diferencia entre nativos e inmigrantes:

mientras los primeros pierden un -11,4% de los ocupados del tercer trimestre de 2007 (una cifra

inferior al -18,3% español), los segundos caen un -19,8%, un valor próximo a la pérdida media de

España, del -22,8%.

> El aumento del paro en Madrid del 246,3% (+483.000, hasta 680.000), refleja un crecimiento muy superior en inmigrantes (319,9%) y hombres (374,5%) que en nativos (214,3%) y mujeres (169,1%) .

En suma, de los 483 mil nuevos parados, cerca del 84% (unos 407 mil) proceden de la pérdida de

empleo y el 16% restante (los otros 76 mil) del incremento en la actividad, unas cifras distintas de

la media española, donde la destrucción de ocupación explica el 88,0% del aumento del paro. De

esta forma, entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013, el paro en la Comunidad de

Madrid ha pasado de los 196.000 a los 680.000, un incremento de 483 mil nuevos desempleados

(un aumento relativo del 246,3%, próximo al 246,0% de media española). Por origen, los nativos

ganan 292 mil parados (un 214,3%) y los inmigrantes 190 mil (un crecimiento de 319,9%). A

pesar de ello, los inmigrantes continúan teniendo un peso sobre el total de parados muy superior

al que les correspondería: en el primer trimestre de 2013, los inmigrantes aportan el 36,8% del

paro, pero sólo el 24,7% de los activos. Por sexo, las mujeres han aportado 207.000 nuevas

desempleadas (un 169,1%), frente a los 276.000 de los hombres (374,5%), contribuyendo ellas en

un 42,8% al aumento del paro y en un 51,5% ellos, en consonancia con lo acaecido en el resto de

España. De esta forma, la tasa de paro se ha elevado desde el 6,1% del tercer trimestre de 2007

al 20,5% en el primero de 2013, situándose casi 7 puntos porcentuales por debajo de la tasa

media española.

Page 113: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

112

CUADRO 45.

Madrid en la crisis: Ocupación, desempleo y actividad 200703 - 201301

Valores absolutos en miles, cambio en miles y relativo en porcentaje (200703 - 201301) y pesos sobre el total en porcentaje Valores absolutos Cambio Cambio relativo (%) Pesos sobre el total (%) 200703 201301 200703 201301 1. Ocupación Origen Nativos 2.337 2.071 -266 -11,4 76,7 78,5 Inmigrantes 709 568 -141 -19,8 23,3 21,5 Sexo Hombres 1.703 1.363 -340 -20,0 55,9 51,6 Mujeres 1.343 1.277 -67 -5,0 44,1 48,4 Edad 16-24 281 121 -161 -57,1 9,2 4,6 25-34 922 655 -267 -28,9 30,3 24,8 35-44 876 825 -50 -5,8 28,7 31,3 45-54 649 695 47 7,2 21,3 26,3 55-64 319 343 24 7,6 10,5 13,0 Estudios Nivel inferior 935 624 -310 -33,2 30,7 23,7 Nivel medio 1.084 938 -146 -13,5 35,6 35,5 Nivel superior 1.028 1.077 49 4,8 33,7 40,8 Sectores Primario 25 17 -9 -34,8 0,8 0,6 Industrial 329 262 -67 -20,3 10,8 9,9 Construcción 323 134 -189 -58,6 10,6 5,1 Servicios privados 1.826 1.637 -189 -10,3 59,9 62,0 Servicios colectivos1 543 590 46 8,6 17,8 22,3 Total servicios 2.369 2.227 -142 -6,0 77,8 84,4 Total 3.046 2.639 -407 -13,4 100,0 100,0 2. Desempleo Origen Nativos 137 430 293 214,3 69,7 63,2 Inmigrantes 60 250 190 319,9 30,3 36,8 Sexo Hombres 74 350 276 374,5 37,6 51,5 Mujeres 122 329 207 169,1 62,4 48,5 Edad 16-24 59 113 54 92,7 29,9 16,6 25-34 58 176 119 206,2 29,3 25,9 35-44 39 186 146 371,7 20,1 27,3 45-54 26 124 98 373,9 13,3 18,2 55-64 14 81 66 456,3 7,4 11,9 Estudios Nivel inferior 84 284 200 239,0 42,7 41,8 Nivel medio 74 258 184 247,3 37,9 38,0 Nivel superior 38 137 99 260,6 19,4 20,2 Total 196 680 483 246,3 100 100 3=1+2. Actividad Origen Nativos 2.474 2.501 26 1,1 76,3 75,3 Inmigrantes 769 818 50 6,5 23,7 24,7 Sexo Hombres 1.777 1.713 -64 -3,6 54,8 51,6 Mujeres 1.466 1.606 140 9,6 45,2 48,4 Edad 16-24 340 234 -106 -31,3 10,5 7,0 25-34 979 831 -148 -15,1 30,2 25,0 35-44 915 1.011 96 10,5 28,2 30,5 45-54 675 819 144 21,4 20,8 24,7 55-64 333 424 90 27,1 10,3 12,8 Estudios Nivel inferior 1.723 908 -814 -47,3 53,1 27,4 Nivel medio 1.158 1.196 38 3,3 35,7 36,0 Nivel superior 1.066 1.214 148 13,9 32,9 36,6 Total 3.243 3.319 76 2,4 100,0 100,0 1. Incluye AA.PP., Educación y Sanidad Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 114: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

113

CUADRO 46.

El mercado de trabajo de Madrid en una perspectiva histórica: algunas magnitudes relevantes del período 1978-20131

Cambio 1978-85 Cambio 1985-92 Cambio 1992-94 Cambio 1994-07 Cambio 2007-13 1978 1985 AbsolutoRelativo 1992 AbsolutoRelativo 1994 AbsolutoRelativo 200703 AbsolutoRelativo 201301 Absoluto Relativo A. Población potencialmente activa

Hombres 1.344 1.495 151 11,2 1.613 118 7,9 1.647 34 2,1 2.092 445 27,0 2.063 -29 -1,4

Mujeres 1.446 1.581 135 9,3 1.679 98 6,2 1.709 30 1,8 2.135 426 24,9 2.152 17 0,8

Nativos ---- ---- ---- ---- 3.217 ---- ---- 3.239 23 0,7 3.303 64 2,0 3.225 -78 -2,4

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 76 ---- ---- 117 41 54,3 924 807 689,8 990 66 7,1

Total 2.790 3.076 286 10,2 3.292 216 7,0 3.356 64 1,9 4.227 871 26,0 4.215 -12 -0,3

B. Poblacion activa

Hombres 1.155 1.186 31 2,7 1.285 99 8,4 1.295 9 0,7 1.777 482 37,2 1.713 -64 -3,6

Mujeres 455 549 94 20,7 703 154 28,1 772 69 9,8 1.466 694 89,9 1.606 140 9,6

Nativos ---- ---- ---- ---- 1.934 ---- ---- 1.989 55 2,8 2.474 485 24,4 2.501 26 1,1

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 54 ---- ---- 78 24 43,7 769 691 885,3 818 50 6,5

Total 1.609 1.735 126 7,8 1.988 254 14,6 2.067 78 3,9 3.243 1.176 56,9 3.319 76 2,4

C=B/A*100. Tasas de actividad

Hombres 85,9 79,3 -6,6 -7,7 79,7 0,4 0,5 78,6 -1,1 -1,3 84,9 6,3 8,0 83,0 -1,9 -2,2

Mujeres 31,4 34,7 3,3 10,4 41,8 7,2 20,6 45,2 3,3 7,9 68,7 23,5 51,9 74,6 6,0 8,7

Nativos ---- ---- ---- ---- 60,1 ---- ---- 61,4 1,3 2,1 74,9 13,5 22,0 77,5 2,6 3,5

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 71,4 ---- ---- 66,5 -4,9 -6,9 83,2 16,7 25,1 82,7 -0,5 -0,6

Total 57,7 56,4 -1,3 -2,2 60,4 4,0 7,1 61,6 1,2 2,0 76,7 15,1 24,5 78,7 2,0 2,6

D. Ocupación

Hombres 1.070 955 -115 -10,8 1.172 217 22,8 1.076 -95 -8,1 1.703 627 58,3 1.363 -340 -20,0

Mujeres 413 417 4 1,0 573 156 37,4 568 -5 -0,9 1.343 775 136,5 1.277 -67 -5,0

Nativos ---- ---- ---- ---- 1.698 ---- ---- 1.578 -120 -7,1 2.337 759 48,1 2.071 -266 -11,4

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 46 ---- ---- 66 20 43,3 709 643 974,2 568 -141 -19,8

Asalariados 1.290 1.173 -116 -9,0 1.495 321 27,4 1.427 -68 -4,5 2.633 1.206 84,5 2.300 -333 -12,6

Sector privado 992 767 -224 -22,6 1.052 284 37,1 1.025 -26 -2,5 2.166 1.141 111,3 1.858 -308 -14,2

Sector público 298 406 108 36,2 443 37 9,1 401 -42 -9,4 467 66 16,5 442 -25 -5,4

No asalariados 193 198 5 2,6 250 51 26,0 217 -32 -13,0 414 197 90,6 340 -74 -17,9

Total 1.483 1.371 -111 -7,5 1.744 373 27,2 1.644 -100 -5,8 3.046 1.402 85,3 2.639 -407 -13,4

E=B-D. Desempleo

Hombres 85 231 147 173,6 114 -118 -50,9 219 105 92,2 74 -145 -66,3 350 276 374,5

Mujeres 42 132 90 215,8 130 -2 -1,2 204 74 56,7 122 -82 -40,0 329 207 169,1

Nativos ---- ---- ---- ---- 236 ---- ---- 411 175 74,1 137 -274 -66,7 430 293 214,3

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 8 ---- ---- 11 4 46,0 60 49 441,1 250 190 319,9

Total 126 363 237 187,6 244 -119 -32,9 423 179 73,2 196 -227 -53,6 680 483 246,3

F=E/B*100. Tasa de paro Hombres 7,3 19,5 12,2 166,4 8,8 -10,7 -54,7 16,9 8,0 90,8 4,2 -12,7 -75,4 20,4 16,3 392,2

Mujeres 9,2 24,0 14,9 161,6 18,5 -5,5 -22,9 26,5 7,9 42,7 8,4 -18,1 -68,5 20,5 12,2 145,6

Nativos ---- ---- ---- ---- 12,2 ---- ---- 20,7 8,5 69,3 5,5 -15,2 -73,3 17,2 11,7 210,9

Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 14,5 ---- ---- 14,7 0,2 1,6 7,7 -7,0 -47,3 30,5 22,8 294,4

Total 7,9 20,9 13,1 166,8 12,3 -8,7 -41,4 20,5 8,2 66,7 6,1 -14,4 -70,5 20,5 14,4 238,4 1. Valores correspondientes al segundo trimestre de cada año, excepto el tercero para 2007 y el primero para 2013 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 115: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

114

5. País Vasco

> En la crisis, los nuevos activos presentan un desce nso acumulado de -41.000 efectivos.

En el País Vasco, la menor contribución de la inmigración al aumento de la actividad en la

expansión, permite entender porqué, ya desde el principio de la recesión, la actividad responde

rápidamente al cambio en las condiciones del mercado de trabajo. En efecto, la crisis ha supuesto

un cambio importante en la dinámica de la incorporación de nuevos activos, de forma que, entre

el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013, el volumen de nuevos activos cae unos 41.000.

De forma parecida a España, las mujeres aportan el grueso de los nuevos efectivos (18,2 mil, un

aumento del 4,0%), mientras que los hombres experimentan un retroceso notable, del -10,0%

(panel 3 del cuadro 46). También, como en el resto de España, este cambio en la dinámica de la

actividad en la crisis refleja el distinto comportamiento de nativos e inmigrantes, con los primeros

con un fuerte retroceso (de -36.500, una caída del -3,8%), y un descenso absoluto menor de los

nacidos fuera de España (unos -4.500, una caída del -5,2%).

> El País Vasco es, junto a Madrid, la comunidad con menor pérdida de

empleo en la crisis (-14,4%), por el bajo peso de l a construcción (9,4%) y una aportación notable de los servicios colectivo s (19,9%) al principio de la crisis.

El País Vasco es una de las CCAA con menor destrucción ocupacional (-14,4%), sólo unos

142.000 puestos de trabajo perdidos de los casi 1 millón existentes en el tercer trimestre de 2007,

pérdida cercana a la de Madrid (-13,4%). Se trata de una contracción alejada de la caída de

Andalucía (del -21,8%), Cataluña (del -21,5%) o la Comunidad Valenciana (del -21,1%). Esta

capacidad de absorción de la crisis por parte del mercado de trabajo del País Vasco tiene lugar a

pesar de su marcado sesgo hacia el empleo industrial. En efecto, el País Vasco destaca como la

comunidad autónoma, entre las de mayor tamaño, con un peso más elevado del empleo industrial

al principio de la crisis, en el tercer trimestre de 2007, aunque ligeramente por debajo de La Rioja

(25,9%) y Navarra (25,0%). Así, con el 24,3% del empleo en la industria y energía, el País Vasco

superaba a Cataluña (21,3%), Aragón (20,8%), la Comunidad Valenciana (19,6%), Cantabria

(18,4%), Castilla y León (17,9%), Galicia (17,7%), Asturias (17,2%), Castilla-La Mancha (16,1%) y

Murcia (16,1%), entre las comunidades que presentaban una proporción de esta ocupación

superior a la media española (del 15,9%). Así, el País Vasco aparece como una excepción al

fenómeno general de a mayor peso del empleo industrial, mayor crisis ocupacional. Una segunda

característica del mercado de trabajo vasco es el bajo peso del empleo en la construcción en el

momento inicial de la crisis (tercer trimestre de 2007), con sólo el 9,4% de su ocupación, la menor

entre todas las CCAA,5 acentuando la tendencia a un menor sesgo a la construcción,

5 De hecho, entre las CCAA con mayores proporciones de este empleo y el País Vasco, las diferencias eran ciertamente excepcionalmente elevadas: Murcia (18,1%), Castilla –La Mancha (17,7%), Andalucía (15,4%), la Comunidad Valenciana (15,1%), las Islas Canarias (14,3%), Extremadura (14,0%), Cantabria (13,8%) o las Islas Baleares (13,8%) todas ellas mostraban sesgos hacia el empleo de la construcción por encima de la media española, lo que las hacia especialmente vulnerables al cambio de ciclo del sector.

Page 116: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

115

característico de las CCAA del valle del Ebro.6 El sesgo ocupacional a la industria y en contra de

la construcción, implica que los servicios aportaban un empleo cercano al 65% al principio de la

crisis, algo menor a la media española (66,5%), aunque situaba el peso de los servicios colectivos

por encima (un 19,9% para el País Vasco en el tercer trimestre de 2007 y un 17,4% para España),

unos valores superiores a los de Cataluña (14,9%) o la Comunidad Valenciana (13,6%), e incluso

superiores a los de Andalucía (18,4%) o Madrid (17,8%). Además, entre los servicios privados el

País Vasco mostraba una menor especialización en los vinculados al turismo, con el 19,9% del

empleo total en el tercer trimestre de 2007 (lejos del 23,0% español) y, también, muy alejado de

los valores de Andalucía (24,7%), Cataluña (21,7%) y la Comunidad Valenciana (24,6%), y más

cercano a los registros de la Comunidad de Madrid (20,9%). Dado que estos servicios han sido de

los más afectados por la crisis, cabe esperar que esa menor especialización ha operado,

igualmente, a favor de un menor choque ocupacional. Finalmente, en el ámbito de los servicios

productivos (transporte, finanzas, servicios empresariales e inmobiliarios) un peso relativamente

elevado, del 18,2%, sumado a una estructura industrial que ha aguantado mejor la crisis, parece

apuntar a otra de las fortalezas del tejido productivo vasco.

La respuesta del mercado de trabajo del País Vasco a los cambios operados en la economía

desde el inicio de la crisis refleja estos sesgos ocupacionales y sus especiales dinámicas. Entre

ellas destaca como la pérdida de empleo manufacturero en la crisis (del -26,8% entre el tercer

trimestre de 2007 y el primero de 2013) es inferior a la media del país (-29,6%), y alejada,

también, de otras CCAA con un sesgo industrial elevado, como Cataluña (-30,8%) o la

Comunidad Valenciana (-33,2%). Dado su elevado peso, esta contracción industrial explica el

grueso de las pérdidas ocupacionales, con una destrucción de 64.000 puestos de trabajo, un

45,1% partes del total.

Por su parte, la caída del -42,2% en el empleo de la construcción (muy alejada del -62,2%

español), junto a su menor peso, explica como su aporte a la destrucción ocupacional sea de sólo

el 27,6% del total (unos 39,1 mil empleos perdidos). Finalmente, el terciario, mostró un descenso

relativo más moderado, cayendo en un -6,7%, menor que de la caída española del

-8,3%, o de los retrocesos de Andalucía (-9,3%), Cataluña (-10,5%), la Comunidad Valenciana

(-7,5%) aunque ligeramente superior a Madrid (-6,0%). Esa mejor resistencia de los servicios del

País Vasco a los embates de la crisis refleja aumentos en buena parte de los subsectores

terciarios, excepto en aquellos más directamente vinculados a la actividad turística, como los de

comercio y hostelería. Así, mientras estos últimos retrocedían de forma relativamente intensa

(-19,0%), los servicios productivos (transportes, finanzas, servicios a las empresas y servicios

inmobiliarios) mostraron un descenso menor del -8,8% (inferior al -11,1% de España o de CCAA

donde las caídas de la industria o la construcción han arrastrado esos servicios, con retrocesos

del -13,2%, -14,0% y -9,7% en Andalucía, Cataluña y Madrid, respectivamente). Finalmente, los

servicios dirigidos a las personas (servicios personales de todo tipo y servicio doméstico), también

se han comportado en el País Vasco de forma distinta al del resto de España, con aumentos

cercanos al 10,3%, frente a las caídas de casi el -10,4% de media española o el moderado

ascenso de Andalucía del 2,5% y los retrocesos del -8,7%, del -9,8% y del -5,7% en Cataluña, la

Comunidad Valenciana y Madrid, respectivamente.

6 La Rioja (12,9%), Navarra (12,8%) o Aragón (11,7%) o las de la cornisa cantábrica, como Galicia (12,2%) y Asturias (11,7%).

Page 117: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

116

> Las pérdidas de empleo son mayores en hombres (-20, 9%) e inmigrantes (-22,4%) que en mujeres (-5,8%) y nativ os (-13,8%).

El desempleo ha aumentado en la crisis (tercer trimestre de 2007 a primero de 2013) en unos

101.000 (un 158,7%, por debajo de la media española del 246,0%), pasando de los 64.000 a los

165.000. De esos nuevos parados, unos 142.000, es decir, más del 100% del total, los ha

aportado la destrucción de ocupación (una caída del 14,4%), un peso muy superior a la media de

España (cerca del 88%), mientras la actividad, también a diferencia de España, ha restado paro

(-41.000). Por sexos, de los 142.000 empleos perdidos, cerca del 83% (unos 118.000)

corresponden al colectivo masculino y, desde el punto de vista del origen, un 89% a los nativos

(unos 126.000 empleos perdidos). En cambio, las mujeres (con una pérdida de sólo un -5,8% y

24.000 empleos menos) y los inmigrantes (con un retroceso de 22,4% y unos 15.700 puestos de

trabajo perdidos), han mostrado mejores registros. A pesar de todo, los inmigrantes continúan

teniendo un peso sobre el total de parados muy superior al que le correspondería por su

aportación al total de la población activa, de forma que en el primer trimestre de 2013, los

inmigrantes aportaban el 16,4% del paro, pero sólo el 8,1% de la población activa. Estos registros

han situado la tasa de paro en el 16,4%, por debajo del 27,3%, aunque muy alejada del 6,1% del

tercer trimestre de 2007.

Page 118: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

117

CUADRO 47.

El País Vasco en la crisis: ocupación, desempleo y actividad 200703 - 201301

Valores absolutos en miles, cambio en miles y relativo en porcentaje (200703 - 201301) y pesos sobre el total en porcentaje Valores absolutos Cambio Cambio relativo (%) Pesos sobre el total (%) 200703 201301 200703 201301 1. Ocupación Origen Nativos 913 786 -126 -13,8 92,9 93,6 Inmigrantes 70 54 -16 -22,4 7,1 6,4 Sexo Hombres 564 446 -118 -20,9 57,4 53,0 Mujeres 419 395 -24 -5,8 42,6 47,0 Edad 16-24 66 26 -41 -61,4 6,8 3,1 25-34 275 176 -99 -36,0 28,0 20,9 35-44 284 264 -20 -7,1 28,9 31,4 45-54 239 244 5 2,2 24,3 29,1 55-64 118 130 13 10,9 12,0 15,5 Estudios Nivel inferior 1.639 199 -1.439 -87,8 166,8 23,7 Nivel medio 409 351 -59 -14,3 41,6 41,7 Nivel superior 288 291 2 0,9 29,3 34,6 Sectores Primario 13 17 4 29,2 1,3 2,0 Industrial 239 175 -64 -26,8 24,3 20,8 Construcción 93 54 -39 -42,2 9,4 6,4 Servicios privados 442 396 -46 -10,4 45,0 47,1 Servicios colectivos1 196 199 3 1,7 19,9 23,7 Total servicios 638 595 -43 -6,7 64,9 70,8 Total 982 841 -142 -14,4 100,0 100,0 2. Desempleo Origen Nativos 48 138 90 187,6 75,2 83,6 Inmigrantes 16 27 11 71,0 24,8 16,4 Sexo Hombres 28 86 59 211,5 43,6 52,5 Mujeres 36 78 42 117,8 56,4 47,5 Edad 16-24 12 25 12 97,0 19,6 14,9 25-34 22 46 24 112,0 33,9 27,8 35-44 14 43 29 208,3 22,1 26,3 45-54 11 35 25 232,8 16,7 21,5 55-64 5 16 11 217,7 7,7 9,5 Estudios Nivel inferior 23 62 39 166,7 36,7 37,9 Nivel medio 28 75 47 170,7 43,5 45,5 Nivel superior 13 27 15 117,4 19,8 16,7 Total 64 165 101 158,7 100 100 3=1+2. Actividad Origen Nativos 960 924 -36 -3,8 91,8 91,9 Inmigrantes 86 81 -4 -5,2 8,2 8,1 Sexo Hombres 591 532 -59 -10,0 56,5 53,0 Mujeres 455 473 18 4,0 43,5 47,0 Edad 16-24 79 50 -29 -36,4 7,5 5,0 25-34 297 222 -75 -25,2 28,4 22,1 35-44 298 307 9 3,0 28,5 30,6 45-54 250 280 30 12,1 23,9 27,8 55-64 123 146 23 19,2 11,7 14,5 Estudios Nivel inferior 1.662 262 -1.401 -84,3 158,9 26,0 Nivel medio 437 425 -11 -2,6 41,8 42,3 Nivel superior 301 318 17 5,7 28,7 31,6 Total 1.046 1.005 -41 -3,9 100,0 100,0 1. Incluye AA.PP., Educación y Sanidad Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 119: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

118

CUADRO 48.

El mercado de trabajo del País Vasco en una perspectiva histórica: algunas magnitudes relevantes del período 1978-20131

Cambio 1978-85 Cambio 1985-92 Cambio 1992-94 Cambio 1994-07 Cambio 2007-10 1978 1985 AbsolutoRelativo 1992 AbsolutoRelativo 1994 AbsolutoRelativo 200703 AbsolutoRelativo 201301 Absoluto Relativo A. Población potencialmente activa Hombres 1.752 1.892 140 8,0 2.002 110 5,8 2.027 25 1,2 725 -1.302 -64,2 664 -61 -8,5 Mujeres 1.797 1.912 115 6,4 2.003 90 4,7 2.022 19 1,0 717 -1.305 -64,5 683 -35 -4,9 Nativos ---- ---- ---- ---- 3.924 ---- ---- 3.950 26 0,7 1.332 -2.618 -66,3 1.244 -89 -6,7 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 80 ---- ---- 99 18 22,6 110 11 11,3 103 -7 -6,7 Total 3.549 3.804 255 7,2 4.005 200 5,3 4.049 44 1,1 1.442 -2.607 -64,4 1.346 -96 -6,7 B. Población activa Hombres 1.532 1.533 0 0,0 1.619 86 5,6 1.610 -9 -0,6 591 -1.019 -63,3 532 -59 -10,0 Mujeres 640 743 104 16,2 972 229 30,8 1.065 93 9,5 455 -610 -57,3 473 18 4,0 Nativos ---- ---- ---- ---- 2.534 ---- ---- 2.610 76 3,0 960 -1.650 -63,2 924 -36 -3,8 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 57 ---- ---- 64 7 13,0 86 22 33,8 81 -4 -5,2 Total 2.172 2.276 104 4,8 2.591 315 13,9 2.675 84 3,2 1.046 -1.629 -60,9 1.005 -41 -3,9 C=B/A*100. Tasas de actividad Hombres 87,5 81,0 -6,4 -7,4 80,9 -0,2 -0,2 79,4 -1,4 -1,8 81,6 2,2 2,7 80,2 -1,4 -1,7 Mujeres 35,6 38,9 3,3 9,2 48,6 9,7 24,9 52,7 4,1 8,5 63,4 10,7 20,3 69,3 5,9 9,3 Nativos ---- ---- ---- ---- 64,6 ---- ---- 66,1 1,5 2,3 72,1 6,0 9,1 74,3 2,2 3,1 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 70,9 ---- ---- 65,4 -5,6 -7,8 77,8 12,4 18,9 79,0 1,3 1,6 Total 61,2 59,8 -1,4 -2,2 64,7 4,9 8,2 66,1 1,4 2,1 72,5 6,4 9,7 74,7 2,1 3,0 D. Ocupación Hombres 1.444 1.225 -219 -15,2 1.470 245 20,0 1.333 -137 -9,4 564 -769 -57,7 446 -118 -20,9 Mujeres 599 538 -61 -10,2 783 245 45,6 773 -10 -1,2 419 -354 -45,8 395 -24 -5,8 Nativos ---- ---- ---- ---- 2.206 ---- ---- 2.059 -147 -6,7 913 -1.146 -55,7 786 -126 -13,8 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 47 ---- ---- 47 0 0,4 70 23 48,6 54 -16 -22,4 Asalariados 1.641 1.339 -302 -18,4 1.756 417 31,2 1.660 -96 -5,5 784 -876 -52,8 693 -90 -11,5 Sector privado 1.507 1.128 -379 -25,2 1.488 360 31,9 1.396 -92 -6,2 646 -750 -53,8 553 -92 -14,3 Sector público 134 211 77 57,4 268 57 27,2 265 -4 -1,4 138 -127 -47,8 140 2 1,3 No asalariados 402 424 22 5,5 497 73 17,2 446 -51 -10,3 199 -247 -55,5 147 -51 -25,9 Total 2.043 1.763 -280 -13,7 2.253 490 27,8 2.106 -147 -6,5 982 -1.124 -53,4 841 -142 -14,4 E=B-D. Desempleo Hombres 88 308 220 249,8 149 -159 -51,6 277 129 86,4 28 -249 -90,0 86 59 211,5 Mujeres 41 205 164 400,4 189 -16 -7,8 292 102 53,9 36 -256 -87,7 78 42 117,8 Nativos ---- ---- ---- ---- 328 ---- ---- 551 223 68,1 48 -503 -91,3 138 90 187,6 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 10 ---- ---- 17 7 70,3 16 -1 -7,0 27 11 71,0 Total 129 513 384 297,7 338 -175 -34,1 569 231 68,2 64 -505 -88,8 165 101 158,7 F=E/B*100. Tasa de paro Hombres 5,7 20,1 14,3 249,7 9,2 -10,9 -54,2 17,2 8,0 87,4 4,7 -12,5 -72,7 16,2 11,6 246,1 Mujeres 6,4 27,6 21,2 330,6 19,5 -8,2 -29,5 27,4 7,9 40,5 7,9 -19,5 -71,2 16,5 8,6 109,4 Nativos ---- ---- ---- ---- 12,9 ---- ---- 21,1 8,2 63,2 5,0 -16,1 -76,4 14,9 9,9 199,0 Inmigrantes ---- ---- ---- ---- 18,0 ---- ---- 27,1 9,1 50,7 18,5 -8,6 -31,9 33,3 14,8 80,4 Total 5,9 22,5 16,6 279,6 13,1 -9,5 -42,1 21,3 8,2 62,9 6,1 -15,2 -71,4 16,4 10,3 169,2 1. Valores correspondientes al segundo trimestre de cada año, excepto el tercero para 2007 y el primero para 2013. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 120: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

119

Análisis específico 2. Mercado de trabajo y

hogares en la crisis financiera 2007-2013:

continúa el deterioro

Una de las consecuencias colaterales del deterioro del mercado de trabajo en España ha

sido el fuerte aumento de los hogares en los que todos sus activos están en paro, una

variable que históricamente ha tenido una relación muy marcada con el ciclo económico. A

diferencia de otros países europeos, como Gran Bretaña, donde el peso de estos hogares

es sensiblemente más alto que en España en las etapas de expansión económica -lo que

sugiere la existencia de problemas estructurales- en nuestro país la correlación entre el

crecimiento de estos hogares y el deterioro del mercado laboral es muy elevado. Por ello,

no ha de sorprender que en esta segunda recesión en la que se encuentra todavía inmersa

nuestra economía, el ritmo de crecimiento de estas familias se haya disparado, alcanzando

los 1,9 millones en el primer trimestre de 2013, desde los 1,7 del tercer trimestre de 2012 o

los escasamente 400.000 hogares en esta situación al inicio de la crisis, en el tercer

trimestre de 2007.

Por ello, parece oportuno incorporar una actualización sobre la situación y la dinámica de

los hogares en sus relaciones con la actividad económica, es decir, respecto del empleo y

el paro y la inactividad. La persistencia de la crisis y, en especial, la recesión dentro de la

crisis que ha tenido lugar en los dos últimos años ha alterado la situación de los hogares en

relación al mercado laboral, de forma bastante más radical de lo que cabía esperar en la

primera fase de la recesión.

El objetivo de este apartado, además de suministrar un registro continuo de los cambios en

su posición laboral, es continuar la evaluación de la vulnerabilidad familiar y, al mismo

tiempo, de la creciente polarización económica familiar que se está observando. Por ello,

este apartado presenta los cambios que se han operado en esta situación desde que, en la

anterior edición de estos trabajos,7 se analizara con amplio detalle lo sucedido entre los

terceros trimestres de 2007 y de 2012.

¿Cuáles son los rasgos más relevantes del proceso de creciente vulnerabilidad y

polarización de los hogares? Cinco son los aspectos a tomar en cuenta. En primer lugar, el

volumen y la dinámica de los hogares donde todos sus activos están parados. Esta es la

métrica usualmente adoptada para evaluar el impacto de la crisis sobre las familias

españolas. A esta evaluación cabría añadir tres más adicionales, que subministran

información suplementaria, y muy relevante, sobre este proceso. Así, en segundo término,

tiene también especial relevancia el análisis de aquellos hogares con individuos

potencialmente activos (con edades comprendidas entre 16 y 64 años) pero que se

encuentran fuera de la actividad. Finalmente, la evolución de las familias con algún

ocupado, aunque este colectivo, a su vez, necesita una doble división. Así, en tercer lugar,

los hogares con 2 o más miembros activos con empleo y, en cuarto término, los de aquellos

que sólo tienen un activo ocupado. Finalmente, para los dos últimos grupos de hogares

7 Índice Laboral ManpowerGroup Diciembre 2012; Estudio monográfico. La crisis 2007-2012 y el aumento de la vulnerabilidad y polarización en los hogares españoles.

Page 121: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

120

(aquellos con activos y ocupados) tiene también especial relevancia el análisis del aumento

del desempleo entre parte de sus miembros activos. Las páginas que siguen analizan, en

consecuencia, los cinco aspectos comentados, precedidos de unos breves comentarios

sobre la distribución del total de hogares.

> Cambio de signo en el número de hogares: en el seme stre que

finaliza en marzo de 2013, caída de 80.000 (-0,5%), por un incremento de aquellos con sustentadores mayores de 65 años (+47.000) y una fuerte caída de los de 16 a 64 años (-128.000).

En la larga recesión que se inicia en tercer trimestre de 2007, el número total de hogares ha

aumentado de los 16,3 millones hasta los 17,4 millones del primero de 2013, aunque dicho

avance refleja una paulatina desaceleración, que se ha convertido en caída en los últimos

trimestres. Así, la tasa anual de crecimiento de los hogares pasó del 2,8% en 2008, al 1,9%

en 2009, el 0,6% en 2010, el 1,0% en 2011 y el 0,5% en 2012. En los dos últimos trimestres

para los que se dispone de datos (desde septiembre de 2012 a marzo de 2013), esta

desaceleración está generando ya caídas, con una reducción absoluta de unos 80 mil, una

cifra comparar con igual período de 2011/12 y de 2010/11, con +37 y +82 mil,

respectivamente. Este proceso de moderación, e incluso descenso, en el número total de

hogares, esconde tendencias diferenciadas atendiendo a la tipología de familia y a las

características del sustentador principal. Y refleja cambios en la estructura de edades de la

población, así como efectos producidos por la creciente salida de población inmigrante (y

nativa) al exterior.

CUADRO 49.

Los hogares en España en la crisis 200703-2013011: hogares según la relación de sus miembros con el

mercado de trabajo y edad del sustentador principal

Miles de hogares, y cambio absoluto en miles y relativo en porcentaje Cambio 200703-201301 200703 200803 200903 201003 201103 201203 201301 Absoluto Relativo 1. SP>64 años (inactivos) 1 4.109 4.201 4.327 4.415 4.498 4.619 4.666 557 13,6 2. SP entre 16 y 64 años 2 12.220 12.604 12.789 12.785 12.873 12.853 12.725 506 4,1 2.1. Todos inactivos 919 918 946 913 946 933 920 1 0,1 2.2. Algún activo 11.301 11.686 11.843 11.872 11.927 11.920 11.806 505 4,5 2.2.1. Todos los activos en paro 328 551 987 1.127 1.231 1.490 1.628 1.300 396,6 2.2.2. Algún activo ocupado 10.973 11.135 10.856 10.745 10.696 10.430 10.178 -795 -7,2 3=1+2. Total hogares 16.329 16.805 17.116 17.200 17.371 17.472 17.391 1.063 6,5 1. Hogares con sustentador principal mayor de 64 años, se presupone inactividad. 2. Hogares con sustentador principal entre 16 y 64 años (potencialmente activos) Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

De las posibles clasificaciones (ver cuadro 49) destaca la diferente dinámica entre la

ganancia de los hogares con sustentadores principales mayores de 64 años (+47.000, un

+1,0% intersemestral) y la pérdida de aquellos cuya persona de referencia tiene entre 16 y

64 años (-128.000 y -1,0% semestral). Este dispar comportamiento refleja tanto el

envejecimiento demográfico del país como la creciente salida de jóvenes inmigrantes, y

Page 122: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

121

también nativos, al exterior. Además, entre los hogares con sustentador principal menor de

64 años destaca la caída de aquellos que tenían algún miembro activo (-114.000, un -1,0%

intersemestral) reflejo, a su vez, del fuerte aumento de los hogares con sustentador

principal de 16 a 64 años y donde todos los activos están en paro (+138.000 y +9,3%

intersemesntral) y su negativo, es decir, la fuerte contracción de aquellos que tienen algún

ocupado (-252.000 y -2,4% semestral).

2.1. Hogares con todos sus activos en paro: dinámica y situación a marzo de 2013

> En marzo de 2013, de los 12,9 millones de hogares c on activos, el

14,8% (unos 1,9 millones) tenían todos sus activos en paro, un máximos histórico absoluto y relativo

Los hogares donde todos sus activos están en paro han crecido substancialmente durante

la crisis. Ya se ha indicado que, en el primer trimestre de 2013, alcanzan los 1,9 millones,

con un aumento desde el 2,3% a principios de la crisis (y menos de 400.000 hogares de

estas características) al 11,0% de todos los hogares en el primer trimestre de 2013.

Este aumento, tiene dos momentos marcados, reflejando las dos crisis por las que ha

atravesado el mercado laboral en los últimos cinco años. Así, de un modesto 3,1% del total

de hogares con activos (equivalente al 2,3% de las familias) se pasó, entre el tercer

trimestre de 2007 y el de 2009, al 8,8%, tras el choque ocupacional provocado por la crisis

financiera internacional. Este valor se mantuvo en el entorno del 9-10% entre septiembre de

2009 y de 2011, cuando se situó en el 11% de los hogares con activos.

CUADRO 50. Hogares españoles según su relación con la actividad, el empleo y el paro: los cambios provocados

por la crisis financiera 2007/03-2013/01

Miles de hogares y pesos y cambio relativo en % y en los pesos en puntos porcentuales 200703 201301 Cambio 2007-13 Valores Pesos (%) Valores Pesos (%) Absoluto Relativo (%) Pesos (pp) 1. Todos sus miembros inactivos 4.039 24,7 4.474 25 ,7 435 10,8 1,0 2=3+4. Con activos 12.290 75,3 12.917 74,3 627 5,1 -1,0 3. Con algún ocupado 11.911 72,9 11.011 63,3 -900 - 7,6 -9,6 4. Con todos los activos en paro 379 2,3 1.906 11,0 1.527 402,9 8,7 5=1+2. Total hogares 16.329 100 17.391 100,0 1.062 6,5 0,0

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

A partir del verano de 2011, en cambio, la segunda crisis del empleo que comienza

entonces se plasma en un avance substancial de los hogares donde todos los activos están

en paro. Así, entre septiembre de 2011 y marzo de 2013 ha experimentado un nuevo

aumento, desde el 11,0% al 14,8% de las familias que tienen activos del mercado de

trabajo (una cifra que equivale al 11,0% de todos los hogares españoles, tengan miembros

Page 123: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

122

o no en el mercado laboral), de forma que en el primer trimestre de 2013, el total de

hogares donde todos sus activos estaban parados se situaba en los 1,9 millones, con un

aumento absoluto de 168.000 desde septiembre de 2012. De esta forma, esta tipología de

hogares tan vulnerables ha acelerando su crecimiento, como muestra el gráfico 22 adjunto.

GRÁFICO 22.

El fuerte avance de los hogares con todos los miembros en paro en la crisis 200703-201301

Valores absolutos en miles y ritmo de cambio interanual en % A. Valores absolutos

0,4 0,40,5 0,6

0,6

0,8

1,1 1,1 1,11,2

1,3 1,3 1,3 1,3 1,4 1,41,4

1,6

1,7 1,7 1,71,8 1,9

0,0

0,3

0,5

0,8

1,0

1,3

1,5

1,8

2,0

2007

03

20070

4

2008

01

20080

2

2008

03

2008

04

20090

1

2009

02

200903

20090

4

2010

01

20100

2

2010

03

201004

20110

1

2011

02

20110

3

2011

04

2012

01

20120

2

2012

03

20120

4

2013

01

B. Cambio interanual, en %

68,2

87,3

108,5101,9

78,1

47,5

21,517 13,7

8,8 6,7 4,510,3

18,624,7 27,1

21,916,4

10,3

0

20

40

60

80

100

120

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

0 1

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

2012

04

20130

1

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …con 1,2 millones de estos hogares con sólo un acti vo en paro (el

62,4% de todas las familias con todos sus activos d esempleados)…

La vulnerabilidad de los hogares donde todos sus activos están en paro refleja situaciones

dispares, con un volumen de activos desempleados por familia que es muy variable. Por

ello, tiene especial interés evaluar qué tipología de hogares tiene todos sus activos en paro.

Desde este punto de vista, dos son los elementos a destacar. Por una parte, en qué

tipología de familias se concentran aquellas con todos sus activos en paro; por otra, cuál es

la que más crece en la crisis.

En lo relativo al primer aspecto (donde se concentra el grueso de las familias con todos sus

activos en paro) en marzo de 2013 las familias con un activo –en paro- continúa teniendo el

porcentaje más elevado, con un 62,4% del total de estos hogares, una cifra que ha venido

descendiendo desde el principio de la crisis (tercer trimestre de 2007), cuando casi el 80%

de los hogares con todos sus activos en paro correspondía a aquellos con sólo un activo

Page 124: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

123

desocupado.8 En marzo de 2013, en cambio, su peso se ha reducido hasta el 62,4% de los

1,9 millones de hogares, con un avance absoluto desde los 300.000 a casi 1,2 millones de

hogares.

CUADRO 51. La dramática evolución de los hogares con todos sus activos en paro. 2007/03-2013/01

Miles de hogares y pesos y cambio relativo en % y en los pesos en puntos porcentuales 2007/03 2013/01 Cambio 2007/03-13(01 Valores Pesos (%) Valores Pesos (%) Absoluto Relativo (%) Pesos (pp)

A. Hogares que reducen su peso en la distribución 1 parado 300 79,1 1.190 62,4 890 296,7 -16,7 B. Hogares que aumentan su número en la distribució n 2 parados 68 17,9 573 30,1 505 742,6 12,2 3 o más 11 3,0 143 7,5 132 1.200,0 4,5 Total hogares que aumentan 79 20,9 716 37,6 637 806 ,3 16,7 C=A+B. Total 379 100 1.906 100,0 1.527 402,9 0,0 Fuente: MaponwerGroup a partir de datos del INE.

> …aunque los hogares con todos sus activos en paro q ue más crecen son aquellos que tienen más de un activo (qu e han pasado de 80.000 a 716.000 hogares en la crisis).

Por lo que se refiere al segundo elemento (qué hogares son los que más aumentan),

destaca con claridad que el máximo crecimiento tiene lugar en aquellas familias más

vulnerables: las que tienen más de un activo parado, de forma que las 80.000 familias con

2 o más activos en paro (en hogares donde todos sus activos estaban en paro) a principios

de la crisis, se ha pasado a 716.000 en marzo de 2013 y con un peso que se acerca al 38%

del total de los hogares con todos los activos en paro.

GRÁFICO 23.

Hogares españoles donde todos sus activos están en paro: los cambios 200703-201301 Miles

300

68 11

379

1.190

573

143

1.906

890

505

132

1.527

0

400

800

1.200

1.600

2.000

1 parado 2 parados 3 o más Total todos activos en paro

200703 201301 Cambio 200703/1301

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

8 Del total de cerca de 350.000 familias con todos sus activos en paro, representaban el 79,1%.

Page 125: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

124

2.2. Empleo y paro en los hogares con ocupados

> Acentuación de la contracción de hogares con algún activo

empleado: en el último semestre se han reducido en 250.000 (-2,3%), casi el 25% de la caída acumulada en la cr isis… Otro valor relevante para evaluar la vulnerabilidad de los hogares, es el de aquellas familias

que tienen algún activo ocupado. Aunque su posición en la crisis es mucho mejor que la de

los hogares donde todos los activos están en paro, no hay que olvidar la reducción de

dichos hogares (cuantos salen de esta categoría y caen en aquella en la que todos están

en paro) y, en especial, la dinámica interna (es decir, cómo están evolucionando las

familias con activos ocupados según su número).

Por lo que se refiere al primer aspecto (el signo y la velocidad de su cambio), hay que

destacar como al principio de la crisis (tercer trimestre de 2007), las familias con activos

ocupados representaban cerca del 73% de los hogares (11,9 millones de familias). La crisis

(y cambios demográficos también) han alterado radicalmente este panorama, de forma que

en marzo de 2013 han caído en cerca de 900.000 unidades, hasta 11 millones

aproximadamente, y su peso sobre el total de hogares se ha reducido hasta el 63,3%. De

esta forma, la evolución de estos hogares continúa destacando su creciente vulnerabilidad,

derivada tanto del aumento del número de parados en estos hogares, cuyo peso en 2007

era muy reducido, como a la caída en su empleo medio.

Estas familias habían ya mostrado una reducción substancial de sus efectivos entre el

máximo del segundo trimestre de 2008 y el tercer trimestre de 2012 próxima a los 820.000

hogares (un -6,8%), desde los 11,9 a los 11,3 millones, una contracción que hay que poner

en relación al aumento en el número de familias (del 4,7%) y al crecimiento de las hogares

en que todos sus miembros son inactivos (del 10,2%) en el mismo período de la crisis.

En el último semestre (gráfico 24), este proceso ha continuado, aunque los cambios

demográficos comienzan a modificar algunos aspectos. Así, mientras el volumen total de

hogares ha comenzado a reducirse (aquellos 80.000 entre octubre de 2012 y marzo de

2013) aquellos con, como mínimo, un ocupado han acelerado su contracción: en el último

semestre la caída ha sido próxima a los 250.000 hogares (un -2,3%).

GRÁFICO 24.

La caída de los hogares españoles en empleo hasta marzo de 2013

Miles

12.08611.267

-819

11.011

- 256- 2.000

2.000

6.000

10.000

14.000

200802 201203 Cambio 2008/02-

2013/01

201301 Cam bio 2012/03-

2013/01

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Esta reducción implica una intensa aceleración en el proceso de reducción de estos

Page 126: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

125

hogares, que se venía observando desde el principio de la crisis, aportando casi una cuarta

parte de la reducción total de estos hogares (en torno a 1 millón) desde el máximo del

segundo trimestre de 2012.

> Se modera la caída de los hogares con algún activo ocupado: un -3%, un -2,5% y -2,8% en el segundo, tercer y cuart o trimestre de 2012, respectivamente, y un -2,3% en los tres prime ros meses de 2013… A pesar de ello, los ritmos de caída de esta tipología de hogares parecen moderarse,

quizás sugiriendo que el proceso de destrucción de empleo de esta segunda recesión

comienza a reducirse. En efecto, y tal y como se observa en el panel B del gráfico 25, la

doble recesión queda marcadamente definida en las pérdidas de los hogares con algún

activo empleado. Así, tras la intensa caída interanual que se observa entre el segundo y el

cuarto trimestre de 2009 (una media próxima al -2,7%), que reflejaba el primer choque de la

recesión sobre el empleo, dio paso a una moderación en estas caídas, hasta que en los

dos primeros trimestres de 2011 retornaron valores positivos, reflejando la mejora que

entonces comenzaba a apuntarse en el mercado de trabajo español. Lastimosamente, la

nueva recesión que se inicia en el tercer trimestre de 2011 se refleja de forma

especialmente aguda en una aceleración de la caída de este tipo de hogares, que alcanza

su máximo en el segundo trimestre de 2012 (con un retroceso anual próximo al -3%). A

partir de ahí, la moderación en la caída es palpable, aunque continúa situada en valores

elevados: un -2,5% en el tercer trimestre de 2012, un -2,8% en el cuarto y, finalmente, un

-2,3% en los tres primeros meses de 2013.

GRÁFICO 25.

Page 127: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

126

Hogares con activos ocupados en España en la crisis 2007/03-2013/01

Valores absolutos en miles y cambio interanual en % A. Valores absolutos (en miles)

11.9

1111.

962

12.00

212

.086

12.06

5

11.9

63

11.7

85

11.77

1

11.7

30

11.6

48

11.56

9

11.59

511.

633

11.6

32

11.5

6511.

623

11.5

57

11.4

35

11.27

1

11.29

1

11.26

7

11.1

12

11.0

11

10.500

11.000

11.500

12.000

12.500

200703

20070

4

200801

20080

2

2008

03

200804

20090

1

2009

02

200903

20090

4

201001

20100

2

2010

03

201004

20110

1

2011

02

201103

2011

04

201201

2012

02

2012

03

201204

20130

1

B. Cambio interanual, en %

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

20080

3

2008

04

200901

20090

2

20090

3

2009

04

201001

20100

2

20100

3

2010

04

201101

201102

20110

3

2011

04

201201

201202

20120

3

2012

04

201301

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …al tiempo que los hogares con sólo un activo ocupa do aumentan

su peso en el total de las familias con ocupados: d el 45% del total en el tercer trimestre de 2007 al 56% en el primero de 2013. En el contexto de reducción del número de hogares con activos y empleo, es donde hay

que inscribir el cambio en su composición interna, por las dinámicas contrapuestas de las

familias con sólo 1 ocupado, que aumentan, y el descenso de aquellas con mayor

capacidad de resistencia frente a la crisis, con 2 o más activos empleados. Este cambio en

su composición destaca un aspecto adicional de la creciente vulnerabilidad de las familias

con activos ocupados. En efecto, y tal y como muestra gráficamente el panel A del gráfico

26, aquellos hogares con 2 y más activos empleados, que sumaban 6,6 millones en el

segundo trimestre de 2008 han perdido pasado a 4,9 millones en el primer trimestre de

2013, una reducción absoluta de -1,7 millones (del -21,4%). Esta caída, además, se ha

acentuado en los últimos seis meses: de la reducción total de 1,7 millones, entre octubre de

2012 y marzo de 2013 se han perdido casi 300.000 hogares con 2 o más ocupados. De

esta forma, mientras en el tercer trimestre de 2012 las familias con 2 o más empleos eran

mayoría en el grupo de aquellas con activos ocupados, aportando cerca del 55% de los

hogares que tenían empleo, en el primer trimestre de 2013 ese peso ha caída casi 10

puntos porcentuales, situándose en torno al 46%.

Page 128: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

127

GRÁFICO 26.

Los cambios en la estructura de los hogares con activos empleados. 200703-201301 Valores absolutos en miles y cambio interanual en % A. Valores absolutos (miles)

5.3185.506

5.873 5.960 5.9926.086 6.120

6 .592 6.559

5.8575.672

5.566

5.181

4.891

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

200703 200803 200903 201003 201103 201203 201301

1 ocupado 2 y más

B. Cambio interanual, en %

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

20080

3

2008

04

200901

20090

2

2009

03

200904

20100

1

2010

02

201003

20100

4

2011

01

201102

20110

3

2011

04

201201

20120

2

2012

03

201204

20130

1

1 ocupado 2 y más

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Lógicamente, este descenso en el valor absoluto y en el peso de las familias con 2 o más

activos ocupados es el negativo del aumento de los hogares que sólo disponen de un

activo ocupado. De esta forma, mientras en el segundo trimestre de 2008 estos hogares

sumaban cerca de los 5,5 millones (el 45% del total de aquellos con ocupados), su

aumento en la crisis ha sido superior a las 600.000 familias, un 11,4% de las existentes a

inicios de la recesión. Este comportamiento asimétrico entre los hogares con sólo 1

ocupado y los que tienen 2 o más (con aumentos en los primeros y caídas en los segundos,

en el contexto de reducciones totales) es el que explica la ganancia de peso de las familias

con sólo un activo ocupado, que pasan del 45% al 54% de todas las que tienen ocupados

entre el segundo trimestre de 2008 y el primero de 2013.

> Entre abril de 2008 y marzo de 2013, fuerte aumento del paro en los hogares con ocupados: caída de los que no tenían ni ngún desempleado (-2,4 millones, de 10,5 a 8,1 millones, un -22,8%) y aumento con 1 o más parados (2,7 millones, de 2 a 4 ,7 millones, un +129%).

Otro aspecto que captura la creciente vulnerabilidad de los hogares españoles es el fuerte

aumento del desempleo en aquellos que todavía mantienen ocupados. Así, las familias que

en el segundo trimestre de 2008 tenían algún miembro ocupado y ninguno de sus activos

estaba en el desempleo totalizaban 10,5 millones, casi el 84% de los hogares con

Page 129: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

128

ocupados. Es decir, en torno al 16% de éstas últimas tenían algunos de sus miembros en

paro (unos 2 millones de hogares).

Cinco años más tarde, aquel elevado 83,5% se había reducido hasta escasamente el 63%,

una caída absoluta próxima a las 2,4 millones (un -22,8%), de forma que, en el primer

trimestre de 2013, estas familias representaban 8,1 millones de hogares (panel A gráfico

27). En cambio, las que tenían ya desempleo y lo aumentaron en la crisis pasan del 16,5%

al 37% de los hogares donde hay ocupados y, en términos absolutos, desde los 2 a los 4,7

millones. Este aumento deriva, fundamentalmente, del experimentado por las familias que

tienen un parado, que ya en 2008 eran 1,8 millones y que, en el primer trimestre de 2013,

han alcanzado los 3,6 millones, un avance del 98%, aportando el 28% de todos los hogares

con algún activo ocupado.

GRÁFICO 27.

El creciente desempleo en hogares donde hay activos ocupados. 2007/03-2013/01 Valores absolutos en miles y cambio interanual y pesos en % y en puntos porcentuales A. Valores absolutos (miles)

10.698

8 .144

-2.554

1.117

2.4211.304

96 446 350

-3.000

0

3.000

6.000

9.000

12.000

200703 201301 Cambio

Ningún parado 1 parado 2 o más parados

B. Distribución relativa (en %) y cambio en los pes os (puntos porcentuales)

89,8

74 ,0

-15,9

9,4

22,012,6

0,8 4,1 3 ,2

-20

0

20

40

60

80

100

200703 201301 Cambio

Ningún parado 1 parado 2 o más parados

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 130: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

129

2.3. Conclusiones: creciente vulnerabilidad y polarización

> Secuencia de transiciones en la situación laboral f amiliar: de

aquellos con 2 y más ocupados a 1 activo empleado y , finalmente, a sin ningún activo ocupado.

Esta dinámica es la que pone de relieve con mayor énfasis el proceso de creciente

deterioro de la capacidad de resistencia de los hogares españoles ante la crisis, de forma

que puede imaginarse una secuencia de transiciones, desde los hogares con 2 y más

ocupados en 2007/08, al principio de la primera recesión, a aquellos con sólo 1 ocupado y,

finalmente, a los que no tienen ningún activo ocupado. Un resumen de estas transiciones

se muestra en los dos paneles del gráfico 28 adjunto, donde se han reproducido los valores

absolutos y los pesos relativos de estas tres categorías de hogares con activos tanto en el

segundo trimestre de 2008 como en el primero de 2013. Como puede observarse,

partiendo del inicio de la crisis, el grueso de las familias en el segundo trimestre de 2008

tenían 2 o más activos empleados, un total de 6,6 millones, un 52,1% de todos los hogares

con activos (panel B del gráfico citado); seguían a este colectivo en orden de importancia

aquellos hogares con 1 activo empleado (que totalizaban 5,5 millones y aportaban el 43,5%

de todas las familias con activos); finalmente, el colectivo de hogares con ningún activo

desempleado constituía una categoría residual, con cerca de 560.000 familias (el 4,4% de

todas las que tenían activos).

GRÁFICO 28.

El creciente deterioro y vulnerabilidad de los hogares españoles con activos 2008/02-2013/01

Valores absolutos en miles y cambio interanual y pesos en % y en puntos porcentuales A. Valores absolutos (miles)

554

1.9061 .352

5.4956.120

625

6.591

4.891

-1.701-2.000

1.000

4.000

7.000

200802 201301 Cambio

Ningún activo ocupado 1 ocupado 2 y más ocupados

B. Distribución relativa (en %) y cambio en los pes os (puntos porcentuales)

4,4

14,810 ,4

43,547,4

3,9

52,1

37,9

-14,3-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

200802 201301 Cambio

Ningún activo ocupado 1 oc upado 2 y más ocupados

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 131: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

130

La crisis y, en especial, la segunda recesión que se inicia en verano de 2011, han alterado

radicalmente este panorama: en el primer trimestre de 2013, los valores de estas tres

categorías eran, respectivamente, de 4,9, 6,1 y 1,9 millones, mientras que los pesos de

aquellos hogares con 2 o más ocupados habían caído hasta el 37,9% (desde el 52,1%

previo), los que sólo tenían un empleo habían aumentado hasta el 47,4% (desde el 43,5%

anterior) y, en especial, aquellos son ningún activo empleado habían aumentado hasta el

11,8% (desde el 4,4% del segundo trimestre de 2008).

GRÁFICO 29.

El creciente deterioro y vulnerabilidad de los hogares españoles con activos 2008/02-2013/01

Valores absolutos en miles y cambio interanual y pesos en % y en puntos porcentuales A. Valores absolutos (miles)

10.554

8.144

-2.410

1.821

3.611

1.790

2651.162 897

-3.000

0

3.000

6.000

9.000

12.000

200802 201301 Cambio

Ningún parado 1 parado 2 o más parados

B. Distribución relativa (en %) y cambio en los pes os (puntos porcentuales) 83,5

63,0

-20,4

14,4

28,0

13,6

2,19,0 6,9

-30

-10

10

30

50

70

90

200802 201301 Cambio en pesos

Ningún parado 1 parado 2 o m ás parados

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

En lo relativo al desempleo en estas familias el proceso ha sido el contrario: con una caída

importante de aquellas donde no había ningún parado en junio de 2008 (del -23,9%, desde

los 10,7 a los 8,1 millones, una reducción superior a los 2,5 millones) y un intenso

crecimiento de los hogares con 1 o más parados (+136%, desde los 1,2 a los 2,9 millones,

unos 1,7 millones adicionales). En suma, creciente vulnerabilidad en las familias que

mantenían algún ocupado en marzo de 2013; vulnerabilidad que refleja tanto el aumento de

los hogares donde sólo hay un ocupado como el de aquellos donde hay 2 o más parados.

Junto a esta creciente vulnerabilidad hay que destacar la importante polarización que se

está operando en nuestro mercado de trabajo. En concreto, en marzo de 2013, y a pesar

de los cambios operados por la crisis, todavía había más de 8 millones de hogares con

empleo y con ninguno de sus activos en paro. Aunque este colectivo ha retrocedido

fuertemente en la recesión (desde los 10,5 millones a los 8,1 millones y de pesar el 83,5%

al 63% del total de hogares con activos), lo cierto es que su elevado valor (panel B gráfico

29) destaca en el contexto de los hechos estilizados anteriormente mencionados.

Page 132: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

131

Análisis específico 3. La destrucción ocupacional

2007-2013 es la más grave de la historia moderna

del país: comparación con las crisis 1974-1985 y

1991-1994

> En la primera fase de la crisis (hasta el cuarto tr imestre de 2009),

caída importante del empleo de un -9,2%, con contra cciones muy dispares por sectores: caída del 35% en la construc ción, del 18% en la industria y sólo del 2,3% en los servicios…

Una de las características que definen la larga crisis en la que se encuentra el mercado de

trabajo en España ha sido la intensidad en la contracción de su ocupación. No obstante, y

aunque en los primeros trimestres de la crisis del colapso ocupacional fue relevante, no ha

sido hasta 2012 cuando la pérdida de empleo ha comenzado a superar los peores registros

de situaciones previas (en especial la que tuvo lugar en la segunda mitad de los años 70 y

la primera de los años 80). De hecho, la crisis iniciada en el tercer trimestre de 2007 se

puede dividir en tres grandes períodos, atendiendo al ritmo de caída del empleo total. El

primero, que transcurre desde el tercer trimestre de 2007 al cuarto de 2009, es el del primer

choque de ocupacional, con una caída trimestral acumulada del -1,1%, de forma que en el

cuarto trimestre de 2009 se había perdido ya un 9,2% del empleo del tercer trimestre de

2007. Este -1,1% reflejada aportaciones sectoriales muy dispares, con la construcción

liderando la caída (un -4,6% en tasa trimestral acumulada), seguida de la industria (con un

-2,2% trimestral acumulado), mientras que los servicios presentan una modesta reducción

trimestral del -0,3%. En síntesis, en esta primera fase, la caída acumulada del empleo del

-9,2% de contracción acumulada refleja una moderada reducción del -2,3% de la ocupación

en los servicios y caídas, ya muy intensas, de la industria (-18% acumulado) y de la

construcción (casi el -35%).

> …mientras que entre finales de 2009 y el verano de 2011 la caída

del empleo total se estabiliza en el entorno del -1 0%…

Tras estar primer choque ocupacional, el mercado de trabajo español entró en una nueva

fase de relativa estabilidad (entre el cuarto trimestre de 2009 y el segundo de 2011), de

forma que la caída trimestral del empleo se reduce a un tercio, desde el -1,1% trimestral

anterior al -0,3%). De esta forma, el empleo retrocede suavemente y se mantiene en torno

al -10,5% en este período de año y medio, aunque la construcción continúa cayendo con

cierta intensidad (y sitúa la caída acumulada hasta un -48%) mientras la industria reduce su

contracción (del -2,2% al -0,7% trimestral) y los servicios presentan, en conjunto, una

ganancia modesta (+0,3%).

Page 133: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

132

CUADRO 52.

La crisis ocupacional por sectores en las dos recesiones. 2007/3T-2013/T1 Caída acumulada y tasa trimestral acumulativa, en % Primario Industria Construcción Servicios Total A. 1ª recesión 2007/T3-2009TT4 200704 2,8 0,6 -1,0 -0,4 -0,2 200801 4,8 2,2 -3,7 -0,9 -0,5 200802 -0,6 -0,1 -8,0 1,0 -0,4 200803 -4,0 -1,7 -12,8 1,9 -0,9 200804 -2,0 -6,8 -21,3 1,1 -3,3 200901 2,0 -11,2 -28,7 -2,2 -7,0 200902 -3,5 -14,5 -30,4 -1,8 -7,7 200903 -8,7 -16,9 -33,2 -0,9 -8,1 200904 -4,4 -18,0 -34,8 -2,3 -9,2 Tasa trimestral acumulada -0,5 -2,2 -4,6 -0,3 -1,1 B. Período de estabilización 2009/T4-2011/T2 201001 1,2 -20,5 -39,9 -2,8 -10,4 201002 -4,3 -19,7 -38,6 -2,3 -10,0 201003 -6,5 -20,4 -39,6 -1,3 -9,7 201004 -0,9 -19,9 -43,0 -2,1 -10,4 201101 -3,9 -22,4 -45,7 -2,7 -11,6 201102 -7,8 -21,4 -48,0 -1,1 -10,8 Tasa trimestral acumulada -0,6 -0,7 -3,7 0,2 -0,3 C. 2ª recesión 2011/T2-… 201103 -11,7 -21,8 -50,2 -1,3 -11,6 201104 -0,3 -23,2 -53,8 -3,7 -13,3 201201 -4,7 -25,4 -57,1 -4,9 -15,1 201202 -10,3 -26,0 -57,0 -4,6 -15,2 201203 -10,6 -26,1 -59,0 -4,9 -15,7 201204 -3,7 -27,7 -61,3 -7,2 -17,5 201301 -11,3 -29,6 -62,2 -8,3 -19,0 Tasa trimestral acumulada -0,6 -1,6 -4,5 -1,1 -1,4 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …mientras que, a partir de junio de 2011, nueva ace ntuación de la

caída del empleo, que pasa del -10,8% al -19,0% en el primer trimestre de 2013, con aceleraciones en todos los s ectores: del -48% al -62,2% en la construcción, del -21% al -30% en la industria y del -1% al -8% en los servicios.

A partir de mediados de 2011 se inicia lo que hemos denominado segunda recesión dentro

de la crisis de forma que, hasta el primer trimestre de 2013, la caída del empleo,

experimenta un nuevo empuje. Así, ya en los trimestres centrales de 2012 comienza a

superarse la contracción que tuvo lugar en la larga crisis desde 1973 a 1985: una

contracción trimestral agregada del -1,4%, de forma que, en el primer trimestre de 2013, se

acumula ya un retroceso total del -19%. Este nuevo empuje expresa una nueva aportación,

muy significativa de la construcción, que acabará en el primer trimestre de 2013 con una

caída acumulada del 62% y, también, de la industria que se sitúa con una reducción

acumulada cercana al -30%. Lo más significativo de esta segunda recesión, no obstante, es

la contracción del empleo en los servicios que finalizarán en el primer trimestre de 2013, en

el -8,3%. De hecho, esta segunda recesión dentro de la crisis está siendo más intensa que

la primera, porque la construcción cae a una tasa prácticamente similar (-4,5% trimestral) y,

aunque la industria retrocede algo menos (-1,6% trimestral), los servicios presentan una

contracción sensiblemente más importante que la primera recesión (del -1,1%).

Page 134: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

133

En suma, en el primer trimestre de 2013 ya se han superado largamente los registros de

caída de la ocupación que se habían acumulado como máximo en la recesión de los años

70 y 80 y, por vez primera en la historia moderna del país, la economía española ha

destruido empleo en valores próximos al 20%, una cifra que supera largamente el 13,8% de

la crisis 1973-1985 ciertamente insólita.

> El empleo total en el primer trimestre de 2013 se s itúa en valores

de 2002, con 16,5 millones de empleos, lejos de los 20,3 millones del tercer trimestre de 2013.

Los distintos paneles del gráfico 30 reflejan algunas de las características de destrucción de

empleo en esta crisis. En particular, el panel B presenta la evolución del empleo absoluto

en la economía española desde 1973 hasta 2013.9 Del mismo se deduce con claridad

como el empleo actual, cercano a los 16,5 millones, se sitúa en el mismo nivel del obtenido

a mediados de 2002, con lo que la crisis se ha llevado por delante la creación de empleo de

los últimos 11 años.

¿Hasta que punto esta dinámica es distinta de las dos crisis anteriores? Cuatro son los

elementos distintivos de la Gran Recesión 2007-2013 respecto de las tres anteriores: una

caída más rápida; en segundo término, más intensa: en tercer lugar, que tras 22 trimestres

de contracción todavía no parece haber iniciado el proceso de reversión y, finalmente, con

diferencias sectoriales substanciales.

En efecto, en primer lugar, una caída más intensa en la medida en que la caída acumulada

ya es la más intensa de cualquier recesión experimentada en los últimos 50 años. Y, en

segundo término, es más rápida en la destrucción de empleo ya que en los 10 primeros

trimestres, la contracción en la recesión actual era del -10,4% (frente a escasamente el -2%

de la crisis de 1974-1985 y el -7,9% de la de 1991-1994); en los primeros 22 trimestres

(que coincide con el primer trimestre de 2013) la pérdida de empleo de las recesiones

energéticas de los 70 y 80 era sólo de un 5% aproximadamente, frente a un valor en la

crisis actual que casi dobla esos registros, con una caída acumulada del 19%. En tercer

lugar, y a diferencia de lo sucedido anteriormente, la pendiente de la contracción en curso

todavía no sugiere cambios en dicha tendencia de pérdida, como gráficamente muestra el

panel D del gráfico 30. Finalmente, hay que destacar que en la recesión más larga de la

moderna historia del país (la de 1974 a 1985), el empleo total precisó de 64 trimestres para

recuperar los valores iniciales previos a la crisis (los de 1974), un total de 16 ejercicios, y no

fue pues hasta 1990 cuando los registros iniciales de empleo (12,5 millones de 1974) se

recuperaron. Finalmente, las diferencias sectoriales son relevantes: mientras en la gran

crisis de los años setenta y ochenta el sector primario estaba reduciendo su ocupación con

mucha intensidad (casi 1 millón de empleos menos, un -35% de los efectivos de 1973), los

servicios lo estaban aumentando (unos 500.000 puestos de trabajo adicionales (un

aumento superior al 10%), aspectos muy distintos de la crisis actual (con una reducida

aportación del primario a la pérdida ocupacional y una intensa contracción del empleo

terciario).

9 Aunque para el periodo 1973-1976 estimación propia a partir de los datos del Anuario Estadístico de España del INE de 1980 y desde 1977 a 1995 sólo se ofrecen los segundos trimestres de cada año.

Page 135: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

134

GRÁFICO 30.

La pérdida de empleo es ya la más importante desde los años 60, que ha situado su

nivel en valores de mediados de 2002 A. Pérdida acumulada de empleo en las distintas cri sis (en %)

-0 ,2 -0,5 -0,4 -0,9

- 3,3

-7,0-7,7 -8 ,1

-9,2- 10,4 -10 ,0 -9,7

-10,4-11,6

-10,8-11,6

-13,3

-15,1-15,2-15,7

-17,5-19 ,0-20

-16

-12

-8

-4

0

2007

04

200801

2008

02

200803

2008

04

2009

01

2009

02

200903

2009

04

20100

1

2010

02

20100

3

201004

20110

1

201102

20110

3

201104

20120

1

201202

2012

03

201204

2013

01

B. El empleo total de la economía española (miles) se sitúa en niveles de finales de 2002

9.000

12.000

15.000

18.000

21.000

1973

1976

1979

02

19820

2

1985

02

19880

2

1991

02

199402

1996

02

19970

1

1997

04

199803

1999

02

200001

20000

4

200103

2002

02

200301

20030

4

2004

03

20050

2

2006

01

20060

4

2007

03

20080

2

2009

01

20090

4

2010

03

20110

2

2012

01

20120

4

C. Pérdida acumulada total (en %) en las tres crisi s de los últimos 50 años 1

-14,3

-6,7

-19,0-20

-16

-12

-8

-4

0

1974-85 1991-94 2007-13

D. Pérdida acumulada por el empleo en cada crisis y número de trimestres necesario para recuperar la ocupación inicial

-21

-18

-15

-12

-9

-6

-3

0

1 2 3 4 5 6 7 8 910 1112 13 1415 16 171819 2021 22 2324 25 262728 2930 31 3233 34 3536 37 3839 40 4142 43 4445 46 4748 49 50 5152 5354 55 5657 58596061 62Trimestres

Ca

ída

acu

mul

ada

(%

)

1974-85 1991-94 2007-

1. Para la crisis 1974-1985: estimación propia a partir de datos del INE 1973-76 y segundos trimestre para el resto, estimación del resto de trimestres a partir de distribuir linealmente la variación de segundo a segundo trimestre. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 136: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

135

> La caída de la construcción (-62,2% y 1,7 millones empleos perdidos) prácticamente dobla los registros de la c risis de 1974-1985 y, con 1 millón de empleos, se sitúa en los re gistros de 1988 y en un mínimo histórico sobre la ocupación total (6, 2%).

Sectorialmente, esta más intensa contracción del empleo total refleja, en primer lugar, la

profunda reducción de la ocupación en la construcción, que ha retrocedido en 1,7 millones

de empleos, desde los 2,7 a escasamente 1 millón en el primer trimestre de 2013. Esta

insólita reducción es la más intensa jamás experimentada por nuestro mercado laboral, ya

que el -62,2% alcanzado en el primer trimestre de 2013, tras 22 meses de crisis, hay que

compararlo con un valor próximo al -37,8% en el momento de máxima caída de la crisis de

1974-1985 y muy por encima de la menor recesión de los primeros noventa (una

contracción importante, pero menor del 16,5%). De esta forma, el empleo en el sector ha

retrocedido en valores absolutos hasta los valores de 1988, cuando comenzaba la

recuperación tras las largas crisis energéticas (panel B del gráfico 31). Así, se ha perdido

todo el aumento de 7,8 millones en la ocupación del sector entre 1995 a 2007 e, incluso, las

ganancias experimentadas en la fase final de recuperación de la expansión 1986-1990.

Esta intensa e insólita contracción ha situado el peso del empleo en la construcción en un

nuevo mínimo histórico. Tras el máximo alcanzado en el segundo trimestre de 2007 (del

13,4%) y la ganancia experimentada en la expansión anterior (en 1994 el sector aportaba

un 9,3%), el peso del sector comenzó a caer fuertemente y se situó en el 7,5% en 2011/T3,

una cifra similar al mínimo histórico de 1985. No obstante, la continuidad en una caída más

intensa que la del resto de sectores ha continuado reduciendo su aportación, y la ha

situado en el 6,2% en el primer trimestre de 2013, un nuevo mínimo histórico y

aproximadamente la mitad de la existente al principio de la crisis.

Finalmente, hay que destacar que en la crisis del sector más dilatada temporalmente (la de

1974 a 1985), la construcción no recuperó los valores iniciales de empleo hasta 55

trimestres del inicio de la crisis, es decir, en 1991, cuando el empleo en el sector se situó en

los 1,3 millones (aproximadamente los mismos de 1973) (panel D del gráfico 31).

Page 137: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

136

GRÁFICO 31.

El empleo en la construcción en la crisis actual y las precedentes A. Pérdida acumulada en la construcción (en %) en la s tres crisis de los últimos 50 años 1

-36,8

-16,6

-62,2-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

1973-85 199 1-94 2 007-12

B. El empleo en la construcción (miles) se ha situa do en valores de 1988

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1977

02

19800

2

198302

198602

1989

02

1992

02

19950

2

1996

03

199702

19980

1

1998

04

1999

03

20000

2

200101

200104

2002

03

2003

02

20040

1

200404

200503

2006

02

2007

01

20070

4

20080

3

200902

201001

2010

04

2011

03

20120

2

201301

C. El empleo en la construcción se ha situado en el primer trimestre de 2013 en el 6,2% de la ocupación total, un nuevo mínimo histórico, inferio r al 7,5% de 1985/T2

4

6

8

10

12

14

1977

02

1980

02

1983

02

1986

02

1989

02

1992

02

1995

02

1996

03

1997

02

1998

01

1998

04

1999

03

2000

02

2001

01

2001

04

2002

03

2003

02

2004

01

2004

04

2005

03

2006

02

2007

01

2007

04

2008

03

2009

02

2010

01

2010

04

2011

03

2012

02

2013

01

D. Construcción: pérdida acumulada por el empleo en cada crisis y número de trimestres necesario para recuperar la ocupación inicial

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

1 2 3 4 5 6 7 8 910 1112 1314 1516 1718 1920 2122 232425262728 2930 3132 3334 3536 3738 3940 4142 4344 4546 4748 4950 5152 5354 555657585960 6162 6364 65Trimestres

Ca

ída

acu

mul

ada

(%

)

1974-85 1991-94 2007-

1. Para la crisis 1974-1985: estimación propia a partir de datos del INE 1973-76 y segundos trimestre para el resto, estimación del resto de trimestres a partir de distribuir linealmente la variación de segundo a segundo trimestre. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 138: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

137

> La contracción ocupacional en la industria (-29,6% y 1 millón menos de empleos) supera largamente la intensa caíd a de las crisis energéticas (-25,5%) y, con 2,3 millones de empleos , es un nuevo mínimo histórico absoluto y en relación al empleo ( 13,9%).

El segundo sector por caída del empleo en esta crisis ha sido la industria, que se ha visto

afectada duramente por las dos crisis dentro de la recesión iniciada a finales de 2007. Y

esta doble contracción (en la primera recesión hasta finales de 2009 se perdió un 18% de

los efectivos y en la segunda parte se pasó del 21% a casi el 30%) refleja el hundimiento de

la demanda interna y las dificultades que dicha caída provoca. En términos absolutos, la

caída ha sido cercana al millón de empleos perdidos, desde los 3,2 millones a los 2,3 del

primer trimestre de 2013. Al igual que con la construcción, esta reducción es la más intensa

jamás experimentada por este sector, ya que el -29,6% alcanzado en el primer trimestre de

2013, tras 22 meses de crisis, hay que compararlo con un valor próximo al -25,5% en el

mínimo de la crisis de los 70 y 80 y muy por encima de la menor recesión de los primeros

noventa (una contracción importante, pero menor del 15,3%).

De esta forma, el empleo absoluto del sector continúa retrocediendo y se sitúa en valores

jamás alcanzados desde los registros de principios de los años 70. Es cierto que la caída

en su valor absoluto hasta mediados de los noventa reflejaba, entre otros factores,

procesos de outsourcing de parte de actividades de servicios que, con anterioridad, se

consideraban industriales. Pero desde entonces es difícil considerar que estos procesos de

racionalización no hubieran llegado a su fin. En todo caso, el peso del sector ha caído

desde el 15,9% al principio de la crisis al 13,9% en el primer trimestre de 2013. De esta

forma, se ha perdido con creces todo el aumento cercano a los 700.000 nuevos empleos en

el empleo del sector entre 1995 a 2007 (un crecimiento del 26%).

Finalmente, hay que destacar que en la crisis del sector más dilatada temporalmente (la de

1974 a 1985), la industria ya no recuperó los valores iniciales de empleo (panel D del

gráfico 32), mientras que en los primeros noventa se recuperó el empleo inicial unos 28

trimestres más tarde, es decir, alrededor del año 2000.

Page 139: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

138

GRÁFICO 32.

El empleo en la industria en la crisis actual y las precedentes A. Pérdida acumulada en la industria (en %) en las t res crisis de los últimos 50 años 1

-25,5

-17,6

-31,1-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

1973-85 1991-94 2007-

B. El empleo industrial en la economía española (mi les) ha alcanzado un mínimo histórico

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1977

02

19800

2

198302

198602

1989

02

1992

02

19950

2

1996

03

199702

19980

1

1998

04

1999

03

20000

2

200101

200104

2002

03

2003

02

20040

1

200404

200503

2006

02

2007

01

20070

4

20080

3

200902

201001

2010

04

2011

03

20120

2

201301

C. El empleo industrial se ha situado en el primer trimestre de 2013 en el 13,9% de la ocupación total , un nuevo mínimo histórico

0

5

10

15

20

25

30

D. Sector industrial: pérdida acumulada por el empl eo en cada crisis y número de trimestres necesario para recuperar la ocupación inicial

-34

-30

-26

-22

-18

-14

-10

-6

-2

1 2 3 4 5 6 7 8 9101112131415161 718192021222324252 6272829303132333435363738394041424344454647484950515253545556575859606162

Trimestres

Caí

da a

cum

ulad

a (%

)

1976-85 1991-94 2007-

1. Para la crisis 1974-1985: estimación propia a partir de datos del INE 1973-76 y segundos trimestre para el resto, estimación del resto de trimestres a partir de distribuir linealmente la variación de segundo a segundo trimestre. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 140: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

139

> La caída del empleo terciario es la más intensa jam ás contemplada (-8,3% y -1,1 millones) y retrocede a valores de 20 05.

Una última diferencia entre esta crisis y las dos anteriores es la importante contracción del

empleo terciario, que en el primer trimestre de 2013 acumula una caída del 8,3%, que es

mucho más intensa que la de 1991-1994 (-1,2%) y, por descontado, muy distinta del

aumento del 2,9% que mostraron los servicios en la crisis de los setenta y ochenta. En

términos absolutos, quiere ello decir que el terciario ha perdido 1,1 millones de empleos y

que su valor absoluto se sitúa en registros de 2005 (panel B del gráfico 33). Así, se ha

perdido todo el aumento de 1,1 millones en la ocupación del sector entre 2005 a 2007 e,

incluso, las ganancias experimentadas en la fase final de recuperación de la expansión

1986-1990. Finalmente, hay que destacar que esta es la crisis terciaria más dilatada

temporalmente, con 22 trimestres de caída, a comparar con los escasos 13 de 1991 a 1994

y con el aumento de la recesión de 1974 a 1985.

Page 141: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

140

GRÁFICO 33.

El empleo en los servicios en la crisis actual y las precedentes A. Pérdida acumulada en los servicios (en %) en las tres crisis de los últimos 50 años 1

10,6

-1,2

-8,3-10

-5

0

5

10

15

1973-85 1991-94 2007-12

B. El empleo en la servicios (miles) se ha situado en valores del tercer trimestre de 2005

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

197702

19800

2

1983

02

19860

2

198902

199202

1995

02

19960

3

199702

1998

01

19980

4

199903

200002

2001

01

20010

4

200203

200302

2004

01

20040

4

200503

2006

02

2007

01

20070

4

200803

2009

02

2010

01

201004

201103

2012

02

20130

1

C. El empleo en la servicios se ha situado en el pr imer trimestre de 2013 en el 75,3%% de la ocupación total, un nuevo máximo histórico

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

1977

02

19800

2

198302

1986

02

1989

02

19920

2

199502

19960

3

1997

02

1998

01

199804

199903

2000

02

2001

01

20010

4

200203

20030

2

2004

01

20040

4

200503

200602

2007

01

2007

04

200803

200902

2010

01

2010

04

20110

3

201202

20130

1

D. Servicios: pérdida acumulada por el empleo en ca da crisis y número de trimestres necesario para recuperar la ocupación inicial

-10

-7

-4

-1

2

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 13 14 15 16 17 18 19 20

Trimestres

Caí

da a

cum

ulad

a (%

)

1976-85 1991-94 2007-

1. Para la crisis 1974-1985: estimación propia a partir de datos del INE 1973-76 y segundos trimestre para el resto, estimación del resto de trimestres a partir de distribuir linealmente la variación de segundo a segundo trimestre. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 142: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

141

Estudio monográfico. La creciente cronificación del desempleo y las salidas del paro: permanencia en el desempleo, ocupación e inactividad

De entre todos los problemas que genera el desempleo, probablemente el que tiene un

impacto de más largo plazo es la pérdida de habilidades de aquellos que permanecen en él

durante un largo período de tiempo, es decir, los que se encuentran en paro estructural. Es

cierto que la definición de desempleo estructural es discutible. Por ejemplo, en los EEUU

se consideran aquellos con más de 6 meses buscando ocupación. En nuestro caso, y a

efectos de lo que a continuación se analiza, ha parecido más adecuado circunscribirlo a los

que llevan 1 o más años en el desempleo. Desde este punto de vista, y a título de

recordatorio, cabe destacar que, mientras el número de personas en paro ha pasado de 1,8

a 6,2 millones, aquellos con 1 año o más en el desempleo han aumentando su peso sobre

el total, desde el 25,7% al 46,8% entre las mismas fechas. Por ello, el objetivo de este

estudio monográfico es avanzar en la comprensión de la caracterización del paro de larga

duración y, en especial, de las transiciones desde el paro al empleo o la inactividad.

El estudio de la duración del desempleo y las características que lo condicionan puede

efectuarse a partir de tres análisis distintos. El primero lo centra en la situación del stock de

parados según duración del desempleo, y cuáles con las características más comunes en

esta tipología de paro (edad, sexo, nivel de estudios, cualificación ocupacional anterior,

origen, etc.). En las páginas que siguen, esta aproximación se comenta en algunos casos,

para situar los valores de referencia.

Una segunda forma de acercarse a esta realidad consiste en la utilización de la encuesta

de flujos del INE, que acompaña a los valores stock de la misma EPA. Esta encuesta

(véase en el anexo metodológico el resumen de sus características más relevantes)

permite el seguimiento individualizado de los individuos a lo largo de 6 trimestres, y es la

base sobre la que se construye la propia EPA. Pero, a diferencia de esta, no permite elevar

la situación de los distintos individuos en cada trimestre al universo muestral, como si hace

la EPA. Permite, en cambio, visualizar las probabilidades de abandono o de permanencia

en el paro, así como los factores que las determinan. Además, estas probabilidades pueden

contemplarse de dos formas distintas. La primera, analizando los cambios trimestre a

trimestre de los que están en paro en cada período objeto de análisis. Esta aproximación

ilustra sobre las probabilidades medias del conjunto de individuos en paro que son

encuestados por la EPA, aunque con distintos períodos de permanencia en la EPA (entre 1

a 6 trimestres).

La otra aproximación posible es el análisis de una específica cohorte de parados, y su

seguimiento a lo largo de los 5 trimestres en que permanecen en la encuesta,10 estudiando

las transiciones desde los parados de un determinado trimestre a otras situaciones (el

mismo desempleo, la ocupación o la inactividad). Esto permite evaluar la probabilidad que

10 Los nuevos parados se definen como aquellos que en el trimestre anterior al de referencia estaban ocupados o eran inactivos.

Page 143: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

142

un parado con determinadas características (sexo, edad, nivel educativo, origen, etc.) que

permanece en la muestra continúe parado en el trimestre siguiente. Además, dichas

transiciones pueden contemplarse desde las diferencias en las características de los

parados o de las existentes en la tipología de los puestos de trabajo. Por ejemplo, tiene

sentido considerar si existen diferencias entre las probabilidades de conseguir empleo

desde la posición de parado atendiendo al sexo, la edad, origen, nivel de estudios o

período de desempleo. Cabría esperar que dichas probabilidades fueran distintas. También

deberían serlo atendiendo al sector de actividad, categoría ocupacional, tipología del

contrato, número de horas trabajadas, etc. Ambos procedimientos suministran información

complementaria y, por ello, en general en los análisis que a continuación se efectúan, se

presentan los hechos estilizados que surgen de estas dos formas de considerar las

transiciones desde el paro a la ocupación.

> Desde 2007 a 2013, fuerte aumento de los parados co n 1 año y más en el desempleo, desde el 25% al 47% de todo el par o.

Uno de los hechos estilizados del paro en esta crisis ha sido el continuado aumento del

paro de larga duración, o desempleo estructural. Entre el tercer trimestre de 2007 al

primero de 2013, y medido por el peso de los que llevan desempleados 1 año o más

(desde su última ocupación), ha aumentado desde el 25,7% al 46,8% del total de paro

(incluyendo aquellos que no han trabajado nunca). Este proceso de aumento en la

permanencia en el paro está directamente vinculado al elevado volumen de empleos

destruido y, por ello, refleja los dos choques ocupacionales experimentados por el mercado

de trabajo español, así como el período de menor destrucción ocupacional que se

interpone entre los dos anteriores.

Así, en una primera etapa, desde el tercer trimestre de 2007 al primero de 2009, los 1,4

millones de empleos perdidos, junto a los cerca de 800 mil nuevos activos, se tradujeron en

un aumento del paro de 2,2 millones de personas. Este primer choque ocupacional (al que

hay que añadir el aumento en los activos) se reflejó en un incremento del peso del

desempleo de aquellos parados con menos de 1 año desde el último puesto de trabajo,

desde el 62,5% al 68,2% del total de parados (incluyendo los desempleados sin ocupación

anterior). Tras este primer año de crisis, la dificultad en recuperar un empleo se tradujo en

un aumento en la proporción de parados de larga duración, desde el 24,5% del total del

desempleo de 2008 al 34,1% en 2009.

Además, y a partir de 2009, la proporción de parados de larga duración presenta una

tendencia creciente, alimentada hasta la actualidad por la entrada en este grupo de los

desempleados que perdieron el empleo 12 meses antes. De esta forma, a partir de 2009

tiene lugar un proceso de convergencia en los pesos de los parados de menos y de 1 año y

más, de manera que en el primer trimestre de 2013 sus pesos respectivos se situaban en

el 45,4% y el 46,8% (el 7,8% restante corresponde a la aportación de aquéllos sin empleo

anterior).

Page 144: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

143

GRÁFICO 34.

Paro, destrucción de ocupación y permanencia en el paro,1,2,3 2007/T3-2013/T1 Cambio interanual en la ocupación en miles, Paro en porcentaje sobre el total de parados A. Cambio en el número de ocupados

619465

330

38

-174

-628

-1.31 4-1.473-1.466

-1.2 15

-694

-477-325

-232 -243-166

-387

-607-721

-898 -852 -848 -793

-1.600

-1.200

-800

-400

0

400

800

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

2012

04

2013

01

B. Parados con menos de un año desde su último emp leo 2

62 ,5 63,7 65,3 66,1 66,7 67,7 68,2 66,663,1

58,956,5

53,3 50,8 48,8 49,4 48,6 48,3 4 7,6 49,6 47,6 45, 9 45,1 45,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

2012

04

2013

01

C. Parados con un año y más desde su último empleo 2

25,7 26,7 2 5,6 24,5 23,4 24, 5 24,4 26,429,3

34,136, 4 38,9 40,9

43,6 42,9 42,9 42,5 44 42,3 43,8 44,6 46,8 46,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

2012

04

2013

01

1. Permanencia en el paro medida como tiempo desde el último empleo, 2. El total de paro según permanencia se descompone en parados de menos de un año, de más de un año y desempleados sin ocupación anterior, para estos últimos, su peso sobre el total oscila desde 200703 entre el 7% y el 9%. 3. Población de 16 a 64 años Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Entre 2007 y 2013, los parados en un trimestre que continuaban en

el desempleo en el siguiente ha aumentado intensame nte, desde el 40% al 75% del total...

Si en lugar del análisis anterior correspondiente a los stocks de parados, se toma en

consideración los flujos, es decir, los cambios en la situación de los parados de un

determinado trimestre, cuatro son los hechos estilizados a destacar en el periodo que

transcurre desde el inicio de la crisis hasta el cuarto trimestre de 2012.

Page 145: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

144

Primero, un marcado sesgo a la permanencia en el desempleo de aquellos que se

encontraban ya parados; en segundo término, y como consecuencia del punto anterior, una

marcada caída de los que obtienen ocupación; en tercer lugar, una reducción también en

aquellos que abandonan el paro para ir a la inactividad. Y, finalmente, esta tendencia de

fondo se refleja con distinta intensidad en las tres fases de la recesión (cuadro 53), de

forma que el aumento en la proporción de parados que continúan en el desempleo es más

intenso en los dos choques ocupacionales (en 2009 y en 2011/12) y se estabiliza en la fase

de suavización de la pérdida ocupacional (de finales de 2009 a mediados de 2011). A

continuación se analizan sucintamente estos aspectos.

CUADRO 53.

Cambio en la posición de los desempleados: del paro al paro, a la

ocupación o la inactividad1 2007/T4-2012/T3

Distribución según relación con la actividad en t+1 de los parados del trimestre t (en%) Paro Ocupación Inactividad Total 1. Primer choque ocupacional 20073 39,5 36,1 24,4 100 20074 47,5 30,0 22,5 100 20081 47,6 31,8 20,7 100 20082 47,5 30,6 21,8 100 20083 54,0 27,8 18,2 100 20084 64,9 19,5 15,6 100 20091 61,5 22,4 16,1 100 20092 59,7 22,7 17,6 100 20093 60,2 22,6 17,2 100 20094 65,4 19,2 15,4 100 2. Estabilización 20101 65,7 20,2 14,1 100 20102 62,6 20,9 16,5 100 20103 65,0 19,7 15,3 100 20104 68,1 17,3 14,6 100 20111 65,6 20,1 14,3 100 20112 65,3 19,6 15,1 100 3. Segundo choque ocupacional 20113 67,9 17,5 14,6 100 20114 72,8 13,9 13,3 100 20121 71,3 15,9 12,9 100 20122 69,7 16,9 13,3 100 20123 70,7 15,4 13,9 100 20124 75,1 12,3 12,5 100 Cambio 2007/T3-2012/T4 35,6 -23,8 -11,8 0,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Así, por lo que se refiere al mantenimiento en el paro de aquellos desempleados que se

encontraban en esta situación en un determinado trimestre, estos han pasado de valores

cercanos al 40% hasta el 75%. Este aumento se materializa en diferentes intensidades

según periodos, reflejando los diversos choques que ha experimentado el mercado de

trabajo español en la crisis. Así, en una primera etapa, en los dos años que transcurren

desde el tercer trimestre de 2007 al cuarto de 2009, el porcentaje de parados que

permanece en situación de desempleo crece a un ritmo medio intertrimestral de 2,9 puntos

porcentuales, desde el 39,5% al 65,4%. En una segunda etapa, hasta el segundo trimestre

de 2011, se estabilizó alcanzando el 65,3% de desempleados que en el trimestre siguiente

no encontraban empleo; finalmente, en la tercera fase (hasta el cuarto trimestre de 2012) el

Page 146: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

145

ritmo vuelve a incrementarse, aumentando en 1,7 puntos porcentuales por trimestre, hasta

el 75,2% de desempleados que en el trimestre siguiente (en este caso, el primero de 2013)

continúan en el paro.

GRÁFICO 35.

Cambio en la posición de los desempleados, por periodos relevantes1 2007-2012

Distribución de los parados del trimestre t en el trimestre t+1 (en %)

A. Situación en el trimestre t+1 de los parados en el trimestre t: paro, empleo o inactividad (medias de períodos relevantes, en % del paro en t)

52,8

27,6

19,6

64 ,7

2015,3

71,3

15,3 13,4

0

20

40

60

80

Permanencia en e l paro Sal ida del paro a l empleo Sal ida del paro a la inactividad

200703-200902 200903-201102 201103-201204

B. Cambio en la distribución de los parados en t según su posición en el trimestre t+1 (puntos porcentuales de cambio trimestral)

2,6

-1,7

-0,9

1,0

-0,6-0,3

0,8

-0,6-0,2

-2

-1

0

1

2

3

4

Permanencia en paro Encuentra empleo Inactividad

200703-200903 200903-201103 201103-201204

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …mientras la probabilidad de encontrar empleo para los parados, cae del 36,1% al 12,3% al tiempo que también se red uce el abandono de la actividad (del 24,4% al 12,5%).

Este proceso de aumento de la permanencia en el paro es, prácticamente, el inverso de

los desempleados que encuentran ocupación. En efecto, mientras en el tercer trimestre de

2007, un 36,1% de desempleados del segundo trimestre de 2007 encontraron trabajo, de

los parados del cuarto trimestre de 2012 sólo han encontrado empleo en el primer trimestre

de 2013 un 12,3%. Así pues, y cómo es lógico dado el avance de los parados que

continúan en esta situación tres meses más tarde, una primera característica a destacar es

la importante reducción de la probabilidad de encontrar empleo para los parados con

anterioridad.

Page 147: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

146

Además, también se identifican tres periodos en el ritmo de descenso de la probabilidad de

encontrar empleo. Esta probabilidad se ha reducido desde el 36,1% del tercer trimestre de

2007 al 19,2% del cuarto de 2009, con una la caída media trimestral de -1,9 puntos

porcentuales; en la fase de estabilización del mercado de trabajo posterior al primer choque

ocupacional, dicha reducción se modera hasta el segundo de 2011 (prácticamente

estabilizado), hasta alcanzar el 19,8% de desempleados que encuentran trabajo en el

siguiente trimestre. En la tercera fase (el segundo choque sobre el empleo), la caída media

se sitúa en los -1,2 puntos y se alcanza un valor mínimo del 12,5% de los parados en el

cuarto trimestre de 2012 que encuentran empleo en el primero de 2013.

Finalmente, y probablemente reflejando el endurecimiento de las condiciones económicas

de los hogares, se reduce substancialmente la probabilidad de abandono del mercado de

trabajo. Así, el porcentaje de desempleados en un trimestre que salen de dicha situación

por pasar a ser inactivos en el siguiente trimestre, ha caído desde el 24,4% de los

desempleados en el tercer trimestre de 2007 al 12,5% en el cuarto de 2012. Por ello, en las

páginas que siguen se presenta un análisis más detallado de las características

individuales de los parados que continúan en el desempleo (1. Permanencia en el

desempleo: la creciente cronificación del paro y sus características) para, a continuación

analizar las de aquellos que consiguen ocuparse (2. Del paro a la ocupación: una salida

crecientemente más difícil. Un anexo estadístico, que explota el conjunto de la EPA y de los

Flujos de la Población Activa cierra este apartado.

1. Permanencia en el desempleo: la creciente cronificación del paro y sus características

Este primer apartado analiza la creciente cronificación del desempleo, siguiendo el doble

procedimiento comentado con anterioridad: el análisis de las modificaciones que se han

operado en la crisis en la probabilidad de continuar parado en el trimestre siguiente, y, a

continuación, efectuando el seguimiento de una determinada cohorte de nuevos parados a

lo largo de los 6 trimestres que permanecen en la EPA, incluyendo, lógicamente, algunas

de las principales características de los desempleados.

Como se ha indicado, el proceso de destrucción de ocupación iniciado en la segunda mitad

de 2007 junto al aumento del número de activos, implicó un importante aumento del paro.

De esta forma, mientras que en cada uno de los trimestre de 2008 cerca del 4% de los

desempleados pasaron de estar desempleados menos de 1 año a más de 1 año, esta cifra

se eleva, en 2009, al 6%, con el máximo en el año que termina en junio de 2010, cuando

un promedio trimestral de 7,2% desocupados pasaron a estar paradas más de un año en el

trimestre siguiente

Page 148: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

147

CUADRO 54.

Cambio en la posición de los desempleados según período de paro

Permanencia en el paro en t+1 de los parados del trimestre t (en%) Menos 1 año 1 año y más SOA Total 1. Primer choque ocupacional 200703 36,7 46,1 39,1 39,5 200704 45,3 53,4 45,6 47,5 200801 46,9 50,2 45,1 47,6 200802 46,6 51,3 44,0 47,5 200803 52,8 59,8 47,5 54,0 200804 64,8 65,3 64,6 64,9 200901 61,8 62,4 55,3 61,5 200902 59,6 62,8 48,6 59,7 200903 59,8 64,2 48,8 60,2 200904 64,2 68,6 58,9 65,4 2. Estabilización 201001 63,1 70,4 62,2 65,7 201002 61,1 66,1 54,7 62,6 201003 61,7 70,6 56,8 65,0 201004 65,7 71,5 63,7 68,1 201101 62,1 69,7 64,8 65,6 201102 63,2 68,7 59,6 65,3 3. Segundo choque ocupacional 201103 64,0 74,6 57,3 67,9 201104 71,0 75,5 69,2 72,8 201201 68,8 74,9 67,6 71,3 201202 65,7 75,3 63,4 69,7 201203 67,0 76,6 60,6 70,7 201204 73,3 77,7 70,6 75,1 Cambio 2007/T3-2012/T4 36,6 31,6 31,5 35,6 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Más del 54% de los nuevos parados de octubre-diciem bre de 2011

continuaban en el desempleo un año más tarde (cuart o trimestre de 2012), frente al 30% a principios de la crisis. Una forma alternativa de evaluar la permanencia en el paro es la que se ofrece en el

cuadro 55. En el mismo se analiza qué proporción de nuevos parados en un determinado

trimestre continuaban en esta situación un año más tarde (panel A), qué proporción de los

que llevaban dos trimestres en paro lo estaban un año más tarde (panel B) y, finalmente,

qué proporción de los que llevaban 4 trimestres en el desempleo continuaban en esta

situación medio año más tarde (panel C). La diferencia con el análisis anterior es que ahora

se analiza la situación al final de cada trimestre independientemente de cual hubiera sido

dicha situación en el trimestre anterior. Es decir, de los 100 nuevos parados (panel A)

cuantos están en paro en cada trimestre. Obsérvese que ello no implica, a diferencia de lo

comentado anteriormente, que estos desempleados en el trimestre inicial se hayan

mantenido siempre en el paro. De hecho, como a continuación se podrá comprobar, existe

un perfil en forma de U, con lo que los parados que continúan en el desempleo tienden a

reducirse en los primeros trimestres y aumentar de nuevo tras los trimestres de verano.

Page 149: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

148

CUADRO 55.

Transición de los parados hacia el desempleo de larga duración (más de un año)

Situación en los 6, 4 y 2 trimestres posteriores de la cohorte de parados que, en cada uno de los trimestres considerados, acababan de entrar en el paro o llevaban 2 o 4 trimestres en él Trimestre: t t+1 t+2 t+3 t+4 A. Nuevos parados en los cuartos trimestres de cada año 20074 100 41,1 31,1 26,0 30,3 20084 100 59,9 49,8 43,3 43,0 20094 100 56,2 49,1 43,2 42,1 20104 100 60,0 50,3 44,4 51,4 20114 100 66,0 57,9 50,4 54,3 B. Parados con dos trimestres en paro en los cuarto s trimestres de cada año 20074 100 59,1 52,4 50,0 51,2 20084 100 72,2 61,8 56,7 53,7 20094 100 71,5 64,0 58,5 57,2 20104 100 74,5 66,2 60,6 59,3 20114 100 78,3 72,3 68,2 69,8 C. Parados con 4 trimestres en paro en los cuartos trimestres de cada año 20074 100 67,3 69,9 --- --- 20084 100 81,0 79,3 --- --- 20094 100 78,1 71,3 --- --- 20104 100 77,3 71,9 --- --- 20114 100 83,0 78,0 --- --- Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Este esquema en forma de U es el que muestra el cuadro 55, de forma muy marcada en el

panel A (donde se reproducen 4 trimestres), algo menos evidente en el B (sólo 4 trimestres)

e inexistente en el C (donde sólo se muestran aquellos individuos que, en un determinado

momento, llevaban 4 trimestres en el desempleo). De la dinámica que allí se muestra,

pueden sintetizarse dos aspectos básicos.

Primero. La probabilidad de continuar en el paro tras 1 año de haber entrado en esta

situación ha aumentado con intensidad desde el inicio de la crisis. Esta es la información

que suministra la columna t+4 del panel A del cuadro citado. Así, aquellos que entraron en

el paro en el último trimestre de 2007, 2008, 2009, 2010 o 2011, continuaban en esta

situación en proporciones crecientes: cerca del 30%, el 43%, 42,1%, 51,4% y, finalmente,

un elevado 54,3% para los que entraron en paro en el cuarto trimestre de 2011. Dicho de

otra forma, un 54,3% de los nuevos parados de octubre-diciembre de 2011 continuaban en

el desempleo en el cuarto trimestre de 2012.

Segundo. Este perfil muestra una senda en forma de U, reflejando una moderación en la

permanencia en el empleo en los meses de verano en todos los años de la crisis, aunque el

nivel absoluto sea superior a medida que nos acercamos a finales de 2011. Así, ese 54,3%

de los nuevos parados del último trimestre de 2011 y que continuaban desempleados en el

cuarto de 2012, es el resultado final de una fase inicial de reducción en los siguientes 3

trimestres (primero, segundo y tercero de 2012) y de aumento en el cuarto. Tomando el

ejemplo del cuarto trimestre de 2011, del 100% de los nuevos parados en ese momento, en

el primero de 2012 continuaban desempleados un 66,0%. Es decir, habían encontrado

empleo (o habían salido hacia la inactividad) una tercera parte de los nuevos parados del

cuarto trimestre de 2011. Y ese porcentaje continúa descendiendo hasta alcanzar un

Page 150: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

149

mínimo tres trimestres más tarde (en el verano de 2012), cuando sólo el 50,4% de aquellos

nuevos parados iniciales continuaban en el desempleo. A partir de ese momento (y esa es

una tónica general sea cual sea el año que se toma como referencia) el desempleo de los

que entraron en paro vuelve a aumentar y finaliza en el 54,3% citado. Ello sugiere un

proceso de entrada en el empleo y salida posterior para una parte de esos parados. La

naturaleza de este proceso es compleja, y no es evidente que tenga relación con las

prestaciones de desempleo. En este caso, su agotamiento debería dar lugar a una mayor

reducción del desempleo 1 año y medio más tarde, y no el aumento que se visualiza con

los datos de los flujos de la EPA.

> Los más jóvenes, los de mayor edad, los españoles, los hombres, los parados con estudios medios o superiores y las personas de referencia del hogar o sus hijos, tienen una menor probabilidad de continuar en el desempleo. En suma, sea cual sea la forma de evaluar la cronificación del desempleo, un hecho

estilizado de nuestro mercado de trabajo es que ésta tiende a hacerse más y más

importante. ¿Existen algunas características que hagan más persistente el desempleo?

Intuitivamente, parecería que algunos aspectos de los individuos (sexo, edad, origen, nivel

de cualificación) les hace más aptos para abandonar las filas del desempleo, en especial en

un período, como el actual, en que el empleo que se genera tiene un marcado carácter

estacional y muy vinculado al sector turístico o comercial. Por ello, a continuación se

analizan algunas de estas características para contrastar si generan diferencias

significativas en la permanencia en el paro.

GRÁFICO 36.

Probabilidad de paro de los nuevos desempleados en 2011/T4

En % de los nuevos parados del cuarto trimestre de 2011

49 48

5553

42

51

4649

52 53

4947

49 48

5350

43

55

6163

41

5457

55 5456

53 5154

58

5154

40

45

50

55

60

65

70

16-2

425-

35

35-4

445-

5455-

64

Españo

les

No españo

les

Mujere

s

Hombr

eBajo

Medio

Superio

r

Per. Ref.

Cónyu

geHijo

Total

Trimestre 4 Tr ime stre 5

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Los cuadros al final de este apartado resumen las trayectorias de los nuevos parados

(según diversas categorías de edad, sexo, nacionalidad, posición en el hogar o nivel de

estudios) de los cuartos trimestres de 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 durante el año y

medio en que permanecen en la muestra. Mientras que el gráfico 36 sintetiza la situación

de los nuevos parados del cuarto trimestre de 2011 cuatro trimestres más tarde (en el

Page 151: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

150

tercero de 2012) y un año posterior a su entrada en el desempleo (en el cuarto trimestre de

2012). Algunos fenómenos comunes pueden destacarse.

En primer lugar, y sea cual sea la característica de división, en todos los casos emerge el

perfil en forma de U indicado más arriba para el conjunto de los parados, con una caída del

desempleo en los meses de verano y un aumento en el siguiente trimestre, el último en el

que los individuos permanecen en la muestra.

En segundo término, este perfil en forma de U tiene lugar en todos los ejercicios

considerados, aunque el nivel absoluto tiende a aumentar a medida que nos acercamos al

primer trimestre de 2013.

En tercer lugar, donde sí se observan diferencias es en el valor absoluto de dichas

probabilidades. Sucintamente, los más jóvenes y los de mayor edad, los españoles, los

hombres, los parados con estudios medios o superiores y las personas de referencia del

hogar o sus hijos tienden a presentar valores más reducidos del paro tras 1 año de entrar

en el desempleo. Así, de cada 100 nuevos parados en el último trimestre de 2011, un año

después, en el cuarto trimestre de 2012 estaban parados un 43,4% de los de 16 a 24 años,

un 40,8% de los de 55 a 64 años, un 53,6% de los españoles, un 53,7% de los hombres y

un 52% de aquellos con niveles de estudio medio y superior y para las personas de

referencia y los cónyuges del hogar. Todos estos grupos presentaban una probabilidad de

desempleo inferior al 52% de media de todas las categorías. Finalmente, algunas de estas

diferencias entre las distintas categorías se revierten en verano, así, los no españoles, las

mujeres y los cónyuges presentan menos permanencia en el desempleo en este periodo

del año.

Page 152: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

151

CUADRO 56.

Nuevos parados: permanencia en el paro, según edad

Probabilidades de permanecer en el paro para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados, en % de cada tipología de parado en cada uno de los cuartos trimestres de cada año 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. De 16 a 24 años 1 100 100 100 100 100 2 37,4 56,6 52,0 57,7 65,8 3 32,7 48,8 42,3 53,8 58,8 4 26,1 44,3 35,3 46,9 49,2 5 26,3 47,6 48,1 51,1 43,4 2. De 25 a 34 años 1 100 100 100 100 100 2 41,2 59,4 56,3 60,3 65,5 3 26,5 50,7 48,4 46,2 55,2 4 24,0 41,1 47,9 43,5 48,0 5 32,2 31,4 42,8 48,6 55,3 3. De 35 a 44 años 1 100 100 100 100 100 2 42,9 64,0 57,0 62,7 69,3 3 32,4 47,1 53,1 54,2 60,5 4 28,9 42,7 42,6 49,8 55,3 5 34,6 45,7 39,2 58,1 60,8 4. De 45 a 54 años 1 100 100 100 100 100 2 45,5 60,0 60,9 61,1 66,7 3 35,8 54,7 53,2 51,8 64,2 4 24,3 48,6 45,1 41,7 53,3 5 26,5 54,0 45,7 46,5 63,0 4. De 55 a 64 años 1 100 100 100 100 100 2 38,3 58,8 55,3 54,5 58,4 3 29,4 48,0 49,8 42,6 46,2 4 28,4 40,4 42,8 33,9 41,6 5 31,2 47,6 33,8 50,8 40,8 5. Total 1 100 100 100 100 100 2 41,1 59,9 56,2 60,0 66,0 3 31,1 49,8 49,1 50,3 57,9 4 26,0 43,3 43,2 44,4 50,4 5 30,3 43,0 42,1 51,4 54,3 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 153: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

152

CUADRO 57.

Nuevos parados: permanencia en el paro, según nacionalidad

Probabilidades de permanecer en el paro para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados, en % de cada tipología de parado en cada uno de los cuartos trimestres de cada año 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Españoles 1 100 100 100 100 100 2 41,4 58,9 56,3 60,0 66,2 3 31,8 49,7 48,1 50,1 58,5 4 27,2 42,4 42,0 44,9 51,4 5 30,6 45,5 40,9 51,6 53,6 2. Extranjeros 1 100 100 100 100 100 2 39,6 63,6 55,7 60,0 65,4 3 27,6 49,9 54,2 51,0 55,2 4 17,9 47,2 50,0 41,5 45,8 5 27,9 33,6 49,1 49,3 56,9 3. Total 1 100 100 100 100 100 2 41,1 59,9 56,2 60,0 66,0 3 31,1 49,8 49,1 50,3 57,9 4 26,0 43,3 43,2 44,4 50,4 5 30,3 43,0 42,1 51,4 54,3 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

CUADRO 58.

Nuevos parados: permanencia en el paro, según nivel de estudios

Probabilidades de permanecer en el paro para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados, en % de cada tipología de parado en cada uno de los cuartos trimestres de cada año 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Bajo 1 100 100 100 100 100 2 44,7 61,7 57,7 62,2 67,4 3 34,6 54,8 53,1 51,9 58,1 4 28,4 46,2 45,9 47,0 52,6 5 34,9 47,0 45,7 55,0 56,3 2. Medio 1 100 100 100 100 100 2 36,6 59,2 55,7 57,5 63,9 3 26,4 43,7 45,3 48,9 57,6 4 19,9 43,6 40,5 40,2 49,2 5 26,0 42,1 43,6 48,0 52,5 3. Alto 1 100 100 100 100 100 2 36,2 55,4 52,5 57,8 65,1 3 26,2 42,0 43,4 47,6 57,8 4 25,1 34,8 38,8 43,2 46,8 5 21,6 31,1 30,0 46,6 51,4 4. Total 1 100 100 100 100 100 2 41,1 59,9 56,2 60,0 66,0 3 31,1 49,8 49,1 50,3 57,9 4 26,0 43,3 43,2 44,4 50,4 5 30,3 43,0 42,1 51,4 54,3 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 154: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

153

CUADRO 59.

Nuevos parados: permanencia en el paro, según género

Probabilidades de permanecer en el paro para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados, en % de cada tipología de parado en cada uno de los cuartos trimestres de cada año 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Mujeres 1 100 100 100 100 100 2 39,4 53,9 54,7 59,8 64,9 3 27,3 45,9 47,0 49,1 57,6 4 25,5 42,6 44,3 41,5 48,9 5 30,7 44,4 42,6 51,3 54,8 2. Hombres 1 100 100 100 100 100 2 43,3 66,3 57,8 60,3 67,3 3 36,1 53,9 51,6 51,7 58,3 4 26,7 44,1 41,9 48,0 52,0 5 29,8 41,2 41,6 51,5 53,7 5. Total 1 100 100 100 100 100 2 41,1 59,9 56,2 60,0 66,0 3 31,1 49,8 49,1 50,3 57,9 4 26,0 43,3 43,2 44,4 50,4 5 30,3 43,0 42,1 51,4 54,3 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

CUADRO 60.

Nuevos parados: permanencia en el paro, según posición familiar

Probabilidades de permanecer en el paro para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados, en % de cada tipología de parado en cada uno de los cuartos trimestres de cada año 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Sustentador principal 1 100 100 100 100 100 2 43,6 63,4 58,3 61,1 68,5 3 31,1 52,2 52,1 49,3 57,5 4 26,8 45,6 44,5 45,3 49,2 5 29,7 48,0 43,7 54,6 54,2 2. Cónyuge 1 100 100 100 100 100 2 38,8 58,5 54,6 58,8 62,0 3 29,2 47,3 49,5 48,3 58,0 4 24,3 42,2 46,4 41,1 48,2 5 33,1 40,5 42,1 47,0 57,5 3. Hijo 1 100 100 100 100 100 2 41,0 57,4 54,0 60,9 66,9 3 33,9 47,5 45,2 53,2 57,9 4 26,1 41,0 39,5 46,9 53,0 5 28,8 40,6 42,5 52,2 51,1 4. Otros 1 100 100 100 100 100 2 37,5 59,0 62,2 52,9 65,9 3 20,7 60,7 50,6 50,1 61,2 4 28,4 49,2 39,2 40,9 57,5 5 30,7 31,8 16,4 45,8 53,3 5. Total 1 100 100 100 100 100 2 41,1 59,9 56,2 60,0 66,0 3 31,1 49,8 49,1 50,3 57,9 4 26,0 43,3 43,2 44,4 50,4 5 30,3 43,0 42,1 51,4 54,3 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 155: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

154

2. Del paro a la ocupación: una salida crecientemente más difícil

Vistas algunas de las características de la persistencia del desempleo en el apartado

anterior, en las páginas que siguen se presentan, en primer lugar, los cambios operados en

la probabilidad de encontrar empleo de los parados atendiendo a sus características

personales (2.1. Salida del paro hacia la ocupación según algunas características de los

parados) para, en el apartado segundo (2.2. Las salidas del desempleo a la ocupación

según características del puesto de trabajo) presentar estas transiciones según la tipología

de los empleos que se ocupan. Finalmente, en el apartado tercero se cruzan algunas

características individuales con las del puesto de trabajo (2.3. La salida del desempleo a la

ocupación según algunas características individuales y del puesto de trabajo), aunque no

se presentan todos los cruces por motivos de extensión de esta edición.

2.1. Del paro a la ocupación: el papel de las características individuales de los parados

Como se ha indicado, se pueden definir dos formas de aproximarse a los procesos de

salida del paro y entrada en la ocupación. El primero, sin considerar las distintas

situaciones individuales de cada parado, y analizando cómo evoluciona la probabilidad de

encontrar empleo en el trimestre siguiente o en trimestres sucesivos de la cohorte que, en

un trimestre determinado, se encuentra en el desempleo. La segunda, considerando una

cohorte específica de parados (aquellos que están por vez primera en paro en un

determinado trimestre) y siguiendo su evolución respecto de la ocupación en los 6

trimestres en los que permanecen en la muestra.

> Importante caída de la probabilidad de encontrar em pleo para los parados de corta duración (menos de 1 año en el des empleo): desde el 45% a escasamente el 18% entre finales de 2007 y de 2012…

Con respecto a la primera aproximación, el cuadro 61 resume la situación a lo largo de la

crisis de los parados de un determinado trimestre t que han encontrado empleo en el

trimestre t+1 siguiente. Pero, desde el inicio de la crisis, ya existían diferencias relevantes

entre el peso de los parados que encontraban ocupación, según el período que habían

estado desempleados. Así, en el tercer trimestre de 2007, un 36,1% de los parados del

segundo trimestre de ese año habían encontrado empleo, aunque este valor recogía ya

diferencias importantes entre aquellos que con mayor probabilidad podían reintegrarse a la

ocupación, de forma que los que menos llevaban en el paro tenían más probabilidades de

salir de esta situación y volver a la ocupación (más del 45% los de menos de 1 año, frente a

valores en el entorno del 21% para los de 1 año o más en paro). Estas diferencias en la

probabilidad de encontrar empleo de los parados según su período de desempleo se

Page 156: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

155

mantienen, aunque ello en el contexto descrito de pérdida progresiva de probabilidad de

encontrar empleo para todos los parados, independientemente de cual fuere su período de

tiempo desde la última ocupación. Así, mientras al principio de la crisis la probabilidad de

encontrar empleo para un parado con menos de un año de paro era del 45,4%, frente al

20,6% de los que llevaban un año y más o el 22,7% para los que no habían trabajado con

anterioridad (SOA), en el último trimestre de 2012 los valores han caído en todos los casos,

pero manteniendo una diferencia relativa similar: un 17,8%, un 8,1% y un 8,4%

respectivamente.

> …con una notable caída de la probabilidad de encont rar empleo

para los parados de larga duración: desde el 20% al 8% entre finales de 2007 y de 2012.

Hay que destacar la importante contracción en la probabilidad de encontrar empleo para

aquellos que llevaban parados 1 año o más, ya que indica, desde otra óptica, la creciente

cronificación del paro en España. Así, para estos desempleados, esta probabilidad se ha

hundido desde ya un reducido 10,8% en el tercer trimestre de 2007 a sólo el 8,1% en el

cuarto de 2012. Dicho de otra forma. En el primer trimestre de 2013, sólo encontraron

empleo un 8,1% de los parados de larga duración existentes en el cuarto trimestre de 2012.

CUADRO 61.

Salidas del paro al empleo, según período de permanencia en el

desempleo

Ocupados en t+1 que estaban parados en t (peso sobre total de parados en t en %) Menos 1 año Más de 1 año SOA Total 200703 45,4 20,8 22,7 36,1 200704 38,5 14,8 18,2 30,0 200801 38,2 19,5 20,8 31,8 200802 37,1 16,8 21,2 30,6 200803 34,4 14,2 16,1 27,8 200804 23,5 11,5 9,3 19,5 200901 26,9 12,5 14,6 22,4 200902 27,5 13,1 14,7 22,7 200903 28,2 13,2 13,5 22,6 200904 24,2 12,1 13,2 19,2 201001 26,8 11,6 13,5 20,2 201002 26,8 14,5 13,9 20,9 201003 26,8 12,9 11,1 19,7 201004 23,3 11,7 11,8 17,3 201101 27,7 13,0 10,6 20,1 201102 26,5 13,0 13,1 19,6 201103 25,5 10,2 9,3 17,5 201104 19,7 8,9 7,1 13,9 201201 23,1 9,1 7,3 15,9 201202 24,9 10,0 9,1 16,9 201203 23,1 9,2 8,3 15,4 201204 17,9 8,1 6,4 12,3 Cambio 2007/T3-2012/T4 -27,5 -12,7 -16,3 -23,8 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Finalmente, y al igual que con otras características analizadas en este trabajo, en el perfil

de salida del desempleo a la ocupación destacan tres periodos, por los diferentes ritmos de

Page 157: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

156

cambio en la proporción de los que encuentran empleo. El descenso más importante tiene

lugar entre finales de 2007 y el tercer trimestre de 2009; el segundo, entre este momento y

el tercer trimestre de 2011 y, finalmente, el tercero, con una nueva aceleración en la caída

de los parados que se ocupan en el siguiente trimestre hasta finales de 2012. Un resumen

de esta evolución la ofrece el gráfico 37, donde se reproducen las medias de los distintos

trimestres de los tres períodos que se han comentado.

GRÁFICO 37.

Salidas del paro a la ocupación, según período de permanencia en el desempleo

Ocupados en t+1 que estaban parados en t (peso sobre total de parados en t en %). Medias de los períodos indicados.

28,4

35,0

16,0 18,020,126,3

12,7 12,716,6

23,7

10,2 8,8

0

10

20

30

40

50

Total parados Menos de un año Más de un año SOA

200704-200903 200904-201103 201104-201203

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Este triple escalón es común a todos los parados, sea cual fuere su período de

permanencia en el desempleo. Para aquellos con menos de un año, la caída es

especialmente importante en la primera fase de la crisis, de forma que mientras en el tercer

trimestre de 2007 un 45,3% de los parados se habían ocupado en el cuarto trimestre de

2007, en el segundo de de 2009 sólo obtuvieron empleo en el tercer trimestre de 2009 un

28,2%.

> Probabilidad más elevada de encontrar empleo para l os parados

con estudios superiores, los de 25 a 44 años y los españoles.

Este mismo perfil de rápida reducción de la probabilidad de encontrar empleo en el

trimestre siguiente, estabilidad en esta pérdida y nueva aceleración, es común no sólo al

período de permanencia en el desempleo, sino a cualquiera de las características de los

desocupados, aunque hay diferencias respecto de los valores absolutos iniciales y, por

tanto, respecto de los finales. Sin ánimo de exhaustividad, el cuadro adjunto reproduce los

cambios del paro al empleo entre un trimestre t y el siguiente (t+1) para el nivel educativo,

sexo y edad de los desempleados. Como cabía esperar, la probabilidad de encontrar

empleo es más elevada en aquellos parados con estudios superiores, entre los de 25 a 44

años y los españoles, mientras que no se observan diferencias entre sexos.

Page 158: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

157

CUADRO 62.

Empleo y salida del paro a la ocupación, según nivel educativo, sexo, edad y nacionalidad de los

parados

Nivel educativo Sexo Edad Nacionalidad Bajo Medio Alto Mujeres Hombres 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Esp. Extr. Total A. Valores stock (sobre el total del empleo, en %) 200704 43,0 33,7 23,3 58,5 41,5 9,5 29,8 28,5 21,5 10,6 83,3 16,7 100 201001 39,6 34,6 25,9 55,7 44,3 6,6 27,5 30,0 24,0 11,9 83,2 16,8 100 201103 38,1 35,0 27,0 55,3 44,7 6,0 26,0 30,5 24,8 12,7 83,5 16,5 100 201301 35,7 35,7 28,7 54,3 45,7 4,4 23,8 31,8 26,5 13,5 84,3 15,7 100 Cambio 200704 - 201301 -7,4 2,0 5,4 -4,2 4,2 -5,2 -6,1 3,3 5,0 2,9 1,0 -1,0 0,0 Media 2008 42,4 34,2 23,4 57,8 42,2 9,0 29,2 28,6 22,0 11,0 82,8 17,2 100 Media 2012 36,6 35,3 28,1 54,6 45,4 4,9 24,7 31,3 25,8 13,3 83,8 16,2 100 Cambio medio anual 2008-2012 -1,4 0,3 1,2 -0,8 0,8 -1,0 -1,1 0,7 0,9 0,6 0,2 -0,2 0,0 B. Valores flujo (sobre el total de parados que en el siguiente trimestre encuentran empleo, en%) 200703 34,4 36,5 39,9 35,9 36,3 37,1 41,4 38,5 31,9 15,1 34,8 42,1 36,1 200704 28,0 32,1 33,2 26,4 34,4 30,9 35,9 29,8 24,8 16,8 28,5 36,3 30,0 200801 28,4 35 37,5 29,3 34,6 30,9 38,2 34,5 25,9 13,9 30,5 36,6 31,8 200802 27,3 33,8 36,6 27,8 33,7 32,8 33,5 32,0 26,5 16,6 29,0 36,8 30,6 200803 24,3 29,3 36,9 27,7 27,9 23,8 34,6 28,1 25,2 15,5 26,0 34,8 27,8 200804 17,5 20,4 24,8 19,3 19,6 19,0 22,2 20,1 17,6 11,6 19,1 20,7 19,5 200901 20,9 21,9 28,0 20,3 24,2 21,0 26,3 23,6 18,8 14,5 21,5 25,5 22,4 200902 21,0 23,6 27,1 21,8 23,4 22,9 26,0 23,9 19,9 11,8 22,2 24,6 22,7 200903 20,0 25,7 26,7 22,2 22,8 21,0 25,4 24,2 20,9 14,1 21,9 25,0 22,6 200904 17,3 21,1 23,1 18,5 19,8 19,5 21,6 21,0 15,3 12,3 19,0 20,1 19,2 201001 18,5 21,8 23,6 18,4 21,8 19,3 24,1 21,8 16,6 10,7 20,0 21,3 20,2 201002 18,7 23,4 24,7 20,0 21,8 24,7 23,0 21,9 16,9 10,9 20,0 24,6 20,9 201003 17,9 18,7 25,9 19,9 19,5 17,0 23,4 21,8 17,7 10,3 19,3 21,3 19,7 201004 15,8 17,7 20,8 15,9 18,5 14,6 20,5 20,0 15,0 8,5 16,9 18,7 17,3 201101 18,2 20,8 24,4 19,5 20,7 17,1 24,7 21,5 17,9 11,0 19,2 24,0 20,1 201102 17,5 21,8 22,8 18,3 20,7 20,9 23,4 19,9 16,6 9,2 19,9 18,4 19,6 201103 15,9 17,3 21,8 17,4 17,5 15,2 21,3 18,5 16,1 8,8 17,6 17,0 17,5 201104 12,4 14,3 17,6 13,1 14,7 12,1 17,4 15,7 11,5 6,2 13,2 16,8 13,9 201201 15,0 15,8 18,3 15,4 16,3 14,0 18,9 17,7 12,9 10,3 15,6 17,1 15,9 201202 14,7 18,3 21,1 16,7 17,1 16,1 20,9 18,3 14,3 8,2 16,3 19,5 16,9 201203 13,8 15,2 19,7 15,8 15,1 12,9 19,1 16,3 14,4 8,5 14,8 18,3 15,4 201204 10,8 13,3 14,9 11,9 12,7 10,2 15,7 13,1 10,9 6,6 12,2 12,7 12,3 Cambio 2007/T3-2012/T4 -23,6 -23,2 -25 -24 -23,7 -26,9 -25,8 -25,3 -21 -8,5 -22,6 -29,4 -23,8 Media 2008 24,4 29,6 34,0 26,0 29,0 26,6 32,1 28,7 23,8 14,4 26,2 32,2 27,4 Media 2012 13,6 15,7 18,5 15,0 15,3 13,3 18,7 16,4 13,1 8,4 14,7 16,9 15,1 Cambio medio anual 2008-2012 -2,7 -3,5 -3,9 -2,8 -3,4 -3,3 -3,4 -3,1 -2,7 -1,5 -2,9 -3,8 -3,1 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Más elevada probabilidad de encontrar empleo para l os nuevos

parados de 25 a 34 años, hombres, de estudios altos y de nacionalidad española.

Por su parte, los cuadros que se reproducen al final de este apartado resumen los que

sucede a la misma cohorte de parados y cuanto tardan (si lo consiguen) en salir del

desempleo en los 5 trimestres siguientes al trimestre en que quedan parados. Para el

grupo de nuevos parados, los estragos de la crisis se observan con claridad: mientras en el

cuarto trimestre de 2007 de cada 100 nuevos parados cerca del 46% estaba ocupado un

Page 159: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

158

año y un trimestre más tarde, de los 100 del cuarto trimestre de 2011 sólo se encontraban

ocupados en el cuarto de 2012 un 22,6%. Este proceso, que no es más que expresión en

esas cohortes específicas de lo analizado más arriba para todos los parados trimestre a

trimestre, se refleja en todas las categorías de desempleados según tiempo de

permanencia en el paro. En especial, en los parados con 1 y más años en el desempleo.

De entre estos, en el cuarto trimestre de 2011, sólo habían obtenido empleo al final de 1

año y medio en el entorno del 20%, una cifra substancialmente menor que el cerca del

26% de los parados de menos de 1 año.

CUADRO 63.

Nuevos parados: salidas del desempleo a la ocupación en el quinto periodo, según

características del individuo

Probabilidades de encontrar empleo cinco trimestres después para los nuevos parados1 en cada uno de los trimestres considerados, en % de cada tipología de parado en cada uno de los cuartos trimestres de cada año 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 A. Por grupos de edad 1. 16 a 24 años 44,6 24,3 28,3 24,1 26,3 2. 25 a 34 años 56,0 49,7 46,9 34,0 30,1 3. 35 a 44 años 40,2 37,7 41,2 23,8 19,7 4. 45 a 54 años 50,1 26,3 25,6 26,7 20,6 5. 55 a 64 años 17,4 17,3 9,8 3,9 11,9 B. Por género 1. Mujeres 43,6 28,3 28,5 18,6 22,0 2. Hombres 48,9 44,3 38,1 33,5 23,3 C. Por nivel de estudios 1. Bajo 38,5 30,0 27,5 22,2 16,0 2. Medio 54,9 37,9 35,4 28,4 27,4 3. Alto 58,0 50,4 47,3 28,0 33,1 D. Por nacionalidad 1. Española 46,6 33,6 33,1 24,3 24,2 2. Extranjera 40,1 42,7 33,7 32,1 16,4 Total 45,9 35,6 33,2 25,1 22,6 1. Nuevos parados: ocupados e inactivos en el trimestre t-1 y que en t están parados. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 160: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

159

CUADRO 64.

Nuevos parados:1 salidas del desempleo a la ocupación, según nivel educativo2

Probabilidades de encontrar empleo para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Bajo 1 100 100 100 100 100 2 31,0 21,8 19,0 19,0 13,8 3 41,1 26,1 25,6 26,6 22,7 4 44,9 32,6 30,9 28,6 25,1 5 38,5 30,0 27,5 22,2 16,0 2. Medio 1 100 100 100 100 100 2 32,2 22,8 26,1 19,2 17,7 3 47,9 31,7 35,5 28,3 24,5 4 54,4 38,1 43,5 35,9 34,0 5 54,9 37,9 35,4 28,4 27,4 3. Alto 1 100 100 100 100 100 2 40,6 28,0 27,5 24,3 21,1 3 53,7 41,9 37,6 35,5 28,3 4 53,1 46,9 40,1 35,9 41,3 5 58,0 50,4 47,3 28,0 33,1 Total 1 100 100 100 100 100 2 33,3 23,2 22,4 20,2 16,3 3 45,2 30,4 30,5 28,9 24,3 4 48,5 36,8 35,7 32,0 31,1 5 45,9 35,6 33,2 25,1 22,6 1. Nuevos parados: ocupados e inactivos en el trimestre t-1 y que en t están parados; 2. Vid, anexo metodológico para la definición de los tres niveles educativos. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

CUADRO 65.

Nuevos parados:1 salidas del desempleo a la ocupación, según género

Probabilidades de encontrar empleo para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Mujeres 1 100 100 100 100 100 2 30,0 22,8 19,7 16,7 14,4 3 41,6 28,0 27,8 25,0 20,0 4 43,3 29,6 30,4 27,2 28,5 5 43,6 28,3 28,5 18,6 22,0 2. Hombres 1 100 100 100 100 100 2 37,7 23,8 25,4 24,2 18,3 3 50,1 33,0 33,6 33,4 29,0 4 56,0 44,8 41,9 37,8 33,9 5 48,9 44,3 38,1 33,5 23,3 Total 1 100 100 100 100 100 2 33,3 23,2 22,4 20,2 16,3 3 45,2 30,4 30,5 28,9 24,3 4 48,5 36,8 35,7 32,0 31,1 5 45,9 35,6 33,2 25,1 22,6 1. Nuevos parados: ocupados e inactivos en el trimestre t-1 y que en t están parados. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 161: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

160

CUADRO 66.

Nuevos parados:1 salidas del desempleo a la ocupación, según edad

Probabilidades de encontrar empleo para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados, en porcentaje de los nuevos parados de cada edad 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. 16-24 1 100 100 100 100 100 2 36,1 23,8 23,1 14,5 12,6 3 45,7 27,9 33,7 22,2 19,6 4 49,3 35,4 41,7 33,7 29,3 5 44,6 24,3 28,3 24,1 26,3 2. 25-34 1 100 100 100 100 100 2 38,3 28,5 25,1 25,0 21,7 3 51,2 36,3 36,0 38,1 30,8 4 58,4 45,0 40,2 42,8 39,4 5 56,0 49,7 46,9 34,0 30,1 3. 35-44 1 100 100 100 100 100 2 31,7 21,2 25,0 22,0 17,2 3 47,1 32,5 32,6 29,3 26,4 4 45,5 41,0 39,2 27,8 32,2 5 40,2 37,7 41,2 23,8 19,7 4. 45-54 1 100 100 100 100 100 2 27,7 21,3 18,0 21,2 14,8 3 39,6 25,4 22,9 26,0 20,9 4 47,9 25,2 29,3 29,7 26,0 5 50,1 26,3 25,6 26,7 20,6 5. 55-64 1 100 100 100 100 100 2 20,6 13,2 13,7 8,9 7,4 3 27,0 18,3 13,4 16,2 16,4 4 18,7 15,7 13,3 14,2 19,6 5 17,4 17,3 9,8 3,9 11,9 Total de 16 a 64 años 1 100 100 100 100 100 2 33,3 23,3 22,5 20,2 16,3 3 45,2 30,5 30,5 28,9 24,4 4 48,5 36,8 35,6 32,0 31,1 5 45,9 35,6 33,1 25,1 22,7 1. Nuevos parados: ocupados e inactivos en el trimestre t-1 y que en t están parados. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

2.2. Salida del paro hacia la ocupación según algunas características de los puestos de trabajo

En este apartado se presentan, al igual que con el análisis anterior, las probabilidades de

que los parados en un determinado trimestre obtengan empleo en el siguiente según

algunas características del puesto de trabajo: sector de actividad, tipología de la

contratación, horas trabajadas a la semana y categoría profesional. Con este análisis se

pretende contrastar hasta que punto la crisis ha supuesto modificaciones en las

características de los empleos que ocupan los antiguos parados. Posteriormente, se

muestran las probabilidades de determinadas cohortes de parados y las características

más probables de los puestos de trabajo en los 6 trimestres posteriores al momento en que

Page 162: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

161

llegan al desempleo.

> Entre el 65% y el 70% de los parados que encuentran empleo lo obtienen en alguna rama del terciario, mientras que la construcción todavía emplea más del 10% de los parados que se oc upan y el primario otro 10%.

¿Qué sectores están ofreciendo salidas a la situación de desempleo? Desde este punto de

vista, destaca el sector servicios como el principal fuente de absorción de los parados que

encuentran empleo, entre el 65% y el 70% de personas que buscan empleo y lo

encuentran, corresponde a este sector, valor cercano al peso que representan los

ocupados del sector sobre el empleo total desde el inicio de la crisis (el 66,4% de media

entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013). Mientras que el 33% de absorción

restante se reparte de manera relativamente uniforme entre primario, industria y

construcción. En este punto cabe considerar el mayor papel del primario, que con un fuerte

componente estacional, llega a representar valores superiores al 10% de las salidas del

desempleo hacia la ocupación en los meses de julio a diciembre, con mínimos de absorción

de alrededor del 6-7% en la primera mitad de cada año, valores por encima de su peso en

la ocupación total que, desde el tercer trimestre de 2007, oscila alrededor del 4/5%,

En relación a la construcción y la industria se observa el comportamiento lógico de

descenso en la absorción por parte de la construcción y un aumento en la industria. De este

modo, en 2007, la ocupación en la construcción representaba un 13,3% del empleo total y

el 18,6% de la absorción de paro de todos los sectores. Cinco años más tarde ha

descendido al 6,6% de los puestos de trabajo y un 10,8% de los empleos de los parados

que se ocupan. Comportamiento opuesto al de la industria ya que, aunque su aportación al

total de empleo también desciende (del 16,1% en promedio a 2007 al 14,0% de 2012), los

nuevos puestos de trabajo para desempleados pasan de significar el 8,2% de todos los

sectores a 2007 al 9,9% de 2012.

Page 163: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

162

CUADRO 67.

Empleo y salida del paro a la ocupación: ¿en qué sectores se ocupan?

Primario Industria Construcción Servicios Total A. Valores stock (sobre el total del empleo, en %) 200704 4,4 16,1 13,2 66,4 100 201001 4,8 14,1 8,9 72,1 100 201103 4,2 14,1 7,5 74,2 100 201301 4,6 13,9 6,2 75,3 100 Cambio 200704 - 201301 0,3 -2,2 -7,0 8,9 --- Media 2008 4,3 15,9 11,9 67,9 --- Media 2012 4,7 14,0 6,6 74,8 --- Cambio medio anual 2008-2012 0,1 -0,5 -1,3 1,7 --- B. Valores flujo (en % sobre parados que en el sigu iente trimestre encuentran empleo) 200703 6,7 8,4 16,6 68,3 100 200704 10,4 7,3 18,7 63,5 100 200801 5,5 10,3 16,6 67,6 100 200802 5,2 8,5 17,2 69,1 100 200803 10,5 8,6 15,8 65,2 100 200804 14,9 9,6 14,5 61,0 100 200901 7,0 10,0 19,5 63,6 100 200902 4,7 7,8 19,0 68,6 100 200903 9,6 8,7 18,3 63,4 100 200904 12,4 10,1 15,0 62,5 100 201001 7,7 9,3 19,0 64,0 100 201002 6,3 8,9 17,0 67,7 100 201003 12,0 10,4 13,8 63,8 100 201004 12,1 10,2 14,4 63,2 100 201101 7,1 9,5 13,4 70,0 100 201102 6,1 9,5 11,5 72,9 100 201103 13,6 7,2 11,8 67,4 100 201104 12,4 9,1 11,4 67,1 100 201201 8,4 10,3 12,1 69,2 100 201202 9,7 9,5 11,0 69,7 100 201203 16,8 8,2 7,8 67,2 100 201204 9,5 11,7 12,0 66,8 100 Cambio 2007/T3-2012/T4 2,8 3,3 -4,6 -1,4 ---- Media 2008 9,0 9,2 16,0 65,7 100 Media 2012 11,1 9,9 10,8 68,2 100 Cambio medio anual 2008-2012 0,5 0,2 -1,3 0,6 ---- Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Frente a un peso de los asalariados con contrato te mporal en el entorno del 20%, los ocupados procedentes del desem pleo se ocupan en un 80% como asalariados temporales.

Otra característica relevante del empleo que encuentran los que previamente están en

situación de paro es la relativa a la tipología de la contratación. El cuadro 67 resume la

situación de los parados que, en un trimestre determinado t, encuentran empleo en el

trimestre siguiente (t+1) y en qué tipología ocupacional lo encuentran. Así, en promedio de

2008, la distribución del empleo mostraba que un 17,3% de los ocupados eran no

asalariados, frente al 83,7% restante de asalariados, con un 58,4% de la ocupación con

contrato indefinido y 24,2% temporal o con 14,6% del empleo total como asalariados del

sector público y 68,1% del privado.

A lo largo de toda la crisis, las nuevas entradas en el empleo de los parados del trimestre

Page 164: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

163

anterior siguen un patrón sensiblemente distinto de los stocks existentes en su inicio.

Sucintamente, puede afirmarse que cerca de 4/5 partes de los empleos que obtienen los

que estaban previamente parados lo obtienen como asalariados con contrato temporal, un

peso que, como se puede ver, excede muy largamente la proporción que este tipo de

empleo tenía tanto al principio de la crisis (aquel 24,2% citado) como en el primer trimestre

de 2013 (un 18,2%). Además, en segundo lugar, esa contratación asalariada temporal tiene

lugar mayoritariamente en el sector privado, donde se concentran también en el entorno del

80% de los puestos de trabajo que ocupan aquellos que estaban parados en el trimestre

anterior.

CUADRO 68.

Empleo y salida del paro a la ocupación, según sector tipología de contratación

Sobre el total de parados que en el siguiente trimestre encuentran empleo en % Asalariados Asalariados por contrato: Asalariados por sector: No asalariados Indefinido Temporal Público Privado Total A. Valores stock (sobre el total del empleo, en %) 200704 17,3 57,1 25,6 14,2 68,5 100 201001 16,8 62,9 20,3 16,8 66,4 100 201103 16,1 62,1 21,9 17,7 66,2 100 201301 17,8 64,0 18,2 17,1 65,0 100 Cambio 200704 - 201301 0,6 6,9 -7,4 2,9 -3,5 --- Media 2008 17,3 58,4 24,2 14,6 68,1 --- Media 2012 17,2 63,2 19,6 17,4 65,3 --- Cambio medio anual 2008-2012 0,0 1,2 -1,2 0,7 -0,7 --- B. Valores flujo (sobre el total de parados que en el siguiente trimestre encuentran empleo, en%) 20073 6,6 16,6 76,8 9,4 84,1 100 20074 8,5 12,3 79,2 7,9 83,6 100 20081 9,1 15,0 76,0 8,0 82,9 100 20082 6,5 11,6 81,9 11,7 81,7 100 20083 6,3 13,2 80,5 11,8 81,9 100 20084 8,5 15,1 76,5 12,5 79,0 100 20091 8,1 13,1 78,8 10,5 81,4 100 20092 7,3 11,2 81,5 13,3 79,4 100 20093 7,3 13,9 78,8 10,4 82,4 100 20094 8,1 13,5 78,4 11,1 80,7 100 20101 7,7 13,1 79,2 7,4 84,8 100 20102 6,5 10,6 82,9 13,6 79,8 100 20103 7,8 13,1 79,1 10,4 81,8 100 20104 7,2 10,5 82,4 11,5 81,4 100 20111 6,9 12,1 81,0 10,1 82,9 100 20112 7,1 8,0 84,9 13,1 79,9 100 20113 7,1 12,1 80,8 11,6 81,3 100 20114 10,3 13,2 76,6 8,9 80,8 100 20121 7,5 12,4 80,1 6,5 86,0 100 20122 7,7 9,0 83,3 10,1 82,2 100 20123 8,5 11,5 80,0 8,1 83,4 100 20124 12,1 11,6 76,4 8,0 79,9 100 Cambio 2007/T3-2012/T4 5,5 -5,0 -0,5 -1,3 -4,2 ---- Media 2008 7,6 13,7 78,7 11,0 81,4 100 Media 2012 9,0 11,1 80,0 8,2 82,9 100 Cambio medio anual 2008 - 2012 0,2 -0,3 0,2 -0,4 0,2 ---- Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 165: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

164

Por tanto, los no asalariados, los asalariados indefinidos o los asalariados del sector público

están infrarepresentados en los empleos ocupados por los parados con anterioridad. Así,

mientras que los no asalariados representaban entre el 17,4% y el 17,8% de todo el empleo

entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2013, su aportación a la ocupación de los

parados se sitúa en una media de toda la crisis de sólo el 7,9%. Por su parte, lo mismo

sucede con los asalariados con contrato indefinido. Estos representaban un 56,1% de todo

el empleo a finales de 2007 y, a principios de 2013, un 64,0%, unas contribuciones muy

superiores a la absorción de los parados que, en promedio de toda la crisis, se ha situado

en el 12,2%, y además con pesos decrecientes. E igualmente, este es el proceso que

muestra la contratación de asalariados por parte del sector público: sus pesos sobre todo el

empleo han pasado del 14,3% al 17,1% entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de

2013, mientras que su capacidad de absorción de los parados se ha limitado al 8,0% en

media de toda la crisis, con valores que al igual que con los asalariados indefinidos, tienden

a reducirse a medida que la crisis se ha ido profundizando.

> Los parados que se ocupan lo hacen en mayor proporc ión en puestos de trabajo inferiores a las 10 horas a la s emana y lo pierden en mayor proporción aquellos con 40 y más h oras.

Ya se ha visto que los parados encuentran empleo en una proporción cercana al 70% en

los servicios y aproximadamente en el 80% como asalariados con contrato temporal y en el

sector privado. ¿Qué otras características definen los puestos de trabajo a los que

acceden? Entre ellas, tiene una especial relevancia la del número de horas de la jornada

laboral; dicho en otros términos, se trata de contrastar si existe un sesgo hacia jornadas a

tiempo parcial, que tradicionalmente han pesado poco en el mercado de trabajo español.

Antes de presentar los resultados sobre dicho proceso, conviene ubicar la distribución del

empleo a lo largo de la crisis atendiendo al número de horas de los puestos de trabajo. Así,

en promedio de los cinco años largos de crisis, el empleo se ha distribuido con un 6,2% de

los ocupados trabajando menos de 10 horas semanales, un 7,3% entre 10 y 19, un 12,6%

entre 20 y 29, un 13,9% entre 30 y 39 y un 53,0% con más de 40 horas a la semana (para

el resto no se dispone de esta información).

Como podría esperarse, la crisis ha supuesto un aumento de las jornadas a tiempo parcial

(de menos de 30 horas a la semana) que, en general, ganan peso en la distribución del

empleo que consiguen los parados. Por el contrario, aquella tipología de empleos que

podrían considerarse a tiempo completo (de 30 a 39 horas y de 40 y más horas a la

semana) pierden posiciones en la ocupación de los parados.

Además, la mayor ganancia y la mayor pérdida corresponde a los valores extremos de

horas a la semana: ganan más empleo aquellos puestos de trabajo inferiores a las 10 horas

a la semana y lo pierden en mayor proporción aquellos con 40 y más horas: de una media

en 2007/2008 en el entorno del 5% del nuevo empleo a valores cercanos al 10% para los

primeros y desde cifras cercanas al 55% del nuevo empleo al 45% para los de 40 y más

horas. Así, aunque el empleo a tiempo completo continúa siendo la tipología típica de los

puestos de trabajo ocupados por los que están parados en el trimestre anterior (con ese

Page 166: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

165

45% de media), los puestos de trabajo a tiempo parcial son los que crecen relativamente

más, con cerca del 35%.

CUADRO 69.

Empleo y salida del paro a la ocupación, según horas de trabajo a la semana

Menos de 10 10-19 20-29 30-39 40 y más Sin inform. Total A. Valores stock (sobre el total del empleo, en %) 200704 1,2 2,6 6,3 17,0 72,9 100 201001 1,6 3,0 7,3 19,7 68,5 100 201103 1,3 2,6 7,7 20,5 67,9 100 201301 2,3 3,6 8,2 20,5 65,4 100 Cambio 200704 - 201301 1,1 1,1 2,0 3,5 -7,6 --- Media 2008 1,2 2,5 6,7 17,7 71,9 --- Media 2012 1,9 3,2 8,0 20,9 66,1 --- Cambio medio anual 2008-2012 0,2 0,2 0,3 0,8 -1,4 --- B. Valores flujo (% sobre parados que en el siguien te trimestre encuentran empleo) 20073 4,7 7,7 13,3 12,8 54,0 7,6 100 20074 4,5 5,5 10,6 14,5 58,3 6,6 100 20081 4,0 5,8 9,7 14,0 60,1 6,5 100 20082 2,7 4,7 11,6 17,8 57,8 5,4 100 20083 6,5 10,4 12,6 12,7 51,1 6,8 100 20084 5,2 5,2 11,4 16,9 53,8 7,5 100 20091 4,8 6,5 12,1 13,9 55,2 7,5 100 20092 4,3 5,7 11,8 15,1 57,6 5,5 100 20093 7,1 9,4 12,3 13,6 51,6 6,1 100 20094 5,4 6,2 10,6 14,6 56,1 7,1 100 20101 5,0 6,7 10,5 12,7 59,9 5,1 100 20102 4,2 5,5 12,7 16,4 55,3 5,9 100 20103 7,3 9,2 13,8 12,9 50,3 6,6 100 20104 5,8 7,2 13,2 14,2 53,7 5,9 100 20111 6,4 7,1 13,6 12,5 53,1 7,2 100 20112 5,5 6,3 14,8 14,1 52,9 6,3 100 20113 7,6 9,2 14,1 14,3 46,6 8,2 100 20114 8,7 9,0 10,8 12,7 50,1 8,8 100 20121 10,2 7,2 14,6 11,4 48,2 8,4 100 20122 6,0 7,9 14,9 13,6 50,0 7,7 100 20123 10,3 10,8 12,7 14,2 45,2 6,8 100 20124 10,0 7,7 15,4 11,8 45,6 9,6 100 Cambio 2007/T3-2012/T4 5,4 0,0 2,1 -1,1 -8,4 2,0 100 Media 2008 4,6 6,5 11,4 15,3 55,7 6,5 100 Media 2012 9,1 8,4 14,4 12,7 47,2 8,1 100 Cambio medio anual 2008-2012 0,6 0,2 0,4 -0,3 -1,1 0,2 --- Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Los parados que se ocupan lo hacen en las mismas ca tegorías ocupacionales que el grueso de los ocupados.

Finalmente, el cuadro 70 refleja la misma información pero referida a la cualificación del

puesto de trabajo (desde peones a directores y gerentes). También, hay al igual que con

otras características vistas más arriba, cabría esperar un aumento de las cualificaciones

más bajas, como una respuesta a la crisis, que de las más elevadas. Para ubicar el

proceso, cabe recordar ahora que, en promedio en el inicio de la crisis, el empleo se

Page 167: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

166

distribuía con un 14,9% de puestos de trabajo sin ninguna calificación,11 un 52,8% para los

ocupados como trabajadores cualificados, un 12,1% para los técnicos y profesionales de

apoyo, un 12,6% para los técnicos y profesionales y, finalmente, un 7,5%, para directores y

gerentes. Por su parte, el empleo que se ha estado ocupando por los parados a lo largo de

la crisis muestra una manifiesta estabilidad por categorías ocupacionales. Así, en promedio

de 2008 y de 2012, los empleos ocupados por los parados con la tipología de peonaje han

aumentado sólo ligeramente y los cambios en el resto de categorías ocupacionales son

imperceptibles.

CUADRO 70.

Empleo y salida del paro a la ocupación, según categoría profesional

Trab. Tecnic. Prof Tecn prof. Directores y Peones Cualif. Apoyo cientif. Gerentes Total A. Valores stock (sobre el total del empleo, en %) 200704 15,2 53,1 11,9 12,3 7,5 100 201001 14,9 50,1 12,7 14,3 8,0 100 201103 13,6 55,5 10,4 15,6 4,8 100 201301 13,4 54,0 10,3 17,4 4,9 100 Cambio 200704 - 201301 -1,8 0,9 -1,5 5,0 -2,6 --- Media 2008 14,9 52,8 12,1 12,6 7,5 --- Media 2012 13,5 54,6 10,3 16,7 4,9 --- Cambio medio anual 2008-2012 -0,4 0,4 -0,4 1,0 -0,7 --- B. Valores flujo (en % de los parados que en el sig uiente trimestre encuentran empleo) 20073 31,4 51,8 7,7 8,0 1,1 100,0 20074 32,0 51,8 8,4 6,5 1,3 100,0 20081 29,0 55,7 7,7 5,8 1,9 100,0 20082 29,6 57,2 7,4 4,7 1,1 100,0 20083 31,7 49,2 7,8 10,1 1,2 100,0 20084 32,8 51,0 8,7 6,1 1,4 100,0 20091 29,0 55,4 8,7 5,2 1,7 100,0 20092 29,3 57,9 6,1 5,5 1,3 100,0 20093 31,7 52,9 7,5 6,7 1,2 100,0 20094 31,0 53,5 8,5 5,4 1,6 100,0 20101 27,0 58,9 7,1 5,8 1,3 100,0 20102 31,2 55,7 7,2 4,2 1,7 100,0 20103 33,9 47,6 7,7 9,7 1,0 100,0 20104 32,1 53,7 6,2 7,3 0,8 100,0 20111 29,6 56,1 6,9 6,6 0,8 100,0 20112 28,2 58,1 6,4 6,8 0,6 100,0 20113 31,7 51,2 6,6 10,0 0,5 100,0 20114 29,2 54,0 6,9 9,2 0,8 100,0 20121 30,0 56,3 6,8 6,4 0,6 100,0 20122 31,3 55,6 5,6 7,0 0,5 100,0 20123 37,0 43,7 7,5 11,0 0,9 100,0 20124 27,1 54,9 8,0 9,2 0,9 100,0 Cambio 2007/T3-2012/T4 -4,3 3,1 0,3 1,2 -0,2 ---- Media 2008 30,8 53,3 7,9 6,7 1,4 100,0 Media 2012 31,4 52,6 7,0 8,4 0,7 100,0 Cambio medias 0,6 -0,6 -0,9 1,7 -0,7 0,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

11 Véase en la nota metodológica la tabla de correspondencia entre esta clasificación de cualificaciones y la de la EPA del INE.

Page 168: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

167

En definitiva, el análisis parcial efectuado muestra que se están produciendo algunas

modificaciones en la tipología de los nuevos empleos que los parados que salen del

desempleo acaban ocupando, mientras que otras se mantienen. Entre estas, cabría citar el

sector de actividad y la categoría profesional. En ambas características las diferencias

entre el principio de la crisis y la situación actual son de un orden menor. En cambio si se

operan modificaciones en algunas características que afectan a la remuneración de los

ocupados. Estos han tendido, a lo largo de la crisis, a ocuparse menos horas y, en

especial, con contratos asalariados en el sector privado.

CUADRO 71.

Características del empleo para la cohorte que entró en el paro en 2011/T4

Probabilidades de encontrar empleo para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados en cada sector, en porcentaje de los nuevos parados Trimestres: 1 2 3 4 5 A. Por sectores de actividad 1. Primario -- 1,6 2,0 2,3 1,9 2. Industria -- 1,5 2,4 2,5 2,5 3. Construcción -- 1,7 2,1 1,7 1,5 4. Servicios -- 11,5 17,8 24,6 16,7 B. Por tipología de la ocupación 1. No asalariado -- 2,0 2,6 2,9 1,9 2. Asalariado -- 14,3 21,7 28,1 20,7 2.1 Indefinido -- 2,5 4,1 5,0 2,5 2.2 Temporal -- 11,9 17,6 23,2 18,2 2.3 Asalariado público -- 1,7 2,0 3,2 2,7 2.4 Asalariado privado -- 12,7 19,7 24,9 18,0 C. Por número de horas de trabajo a la semana 1. De 0 a 9 horas/semana -- 1,4 1,3 1,5 3,5 2. de 10 a 19 horas/semana -- 1,6 2,2 3,0 1,6 3. De 20 a 29 horas/semana -- 2,0 3,2 4,6 2,9 4. De 30 a 39 horas/semana -- 2,2 2,8 4,0 2,9 5. Más de 40 horas/semana -- 7,8 12,6 16,5 10,1 6. Sin datos -- 1,4 2,2 1,5 1,6 D. Por calificación del puesto de trabajo 1. Sin cualificación -- 3,8 6,3 7,8 6,0 2. Trabajadores cualificados -- 9,5 14,6 18,3 11,7 3. Técnicos y profes. apoyo -- 1,0 1,1 1,6 1,3 4. Técnicos y profesionales -- 2,0 2,2 3,2 3,3 5. Directores y gerentes -- 0,1 0,1 0,2 0,3 Total 100 16,3 24,3 31,1 22,6 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 169: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

168

CUADRO 72.

Nuevos parados: salidas del desempleo a la ocupación en el quinto periodo, según

características del empleo

Probabilidades de encontrar empleo seis trimestres después para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados, en % de cada tipología de parado en cada uno de los cuartos trimestres de cada año 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 A. Por sector 1. Primario 2,7 2,7 1,1 1,4 1,9 2. Industria 5,4 2,4 4,0 2,7 2,5 3. Construcción 6,1 7,7 3,4 2,7 1,5 4. Servicios 31,8 22,7 24,7 18,2 16,7 B. Por tipo de contrato No asalariado 4,4 3,4 3,7 2,5 1,9 Indefinido 9,5 6,7 8,0 5,0 2,5 Temporal 32,0 25,5 21,5 17,5 18,2 Asalariado público 5,7 3,0 4,0 2,0 2,7 Asalariado privado 35,8 29,2 25,6 20,6 18,0 C. Por horas de trabajo a la semana 1. De 0 a 9 horas 3,0 1,3 1,7 0,7 3,5 2. De 10 a 19 horas 2,6 2,9 0,9 2,1 1,6 3. De 20 a 29 horas 5,5 4,9 3,8 3,2 2,9 4. De 30 a 39 horas 6,2 5,2 5,8 2,4 2,9 5. Más de 40 horas 25,6 18,6 20,1 15,5 10,1 6. Sin datos 3,0 2,6 1,0 1,2 1,6 D. Por categoría profesional 1. Trabajadores no cual. 11,2 10,4 7,1 5,4 6,0 2. Trabajadores cual. 22,7 20,4 18,4 14,6 11,7 3. Técnicos; prof. de apoyo 5,6 1,8 3,3 2,0 1,3 4. Técnicos y profesionales 5,8 1,8 2,2 3,0 3,3 5. Directores y gerentes 0,6 1,1 2,3 0,0 0,3 Total 45,9 35,6 33,2 25,1 22,6 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 170: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

169

CUADRO 73.

Nuevos parados: salida del desempleo a la ocupación, según sector de actividad

Probabilidades de encontrar empleo para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados en cada sector, en porcentaje de los nuevos parados 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Primario 1 -- -- -- -- -- 2 3,4 3,5 2,9 2,9 1,6 3 2,6 2,1 2,3 1,3 2,0 4 1,9 2,0 2,4 1,3 2,3 5 2,7 2,7 1,1 1,4 1,9 2. Industria 1 -- -- -- -- -- 2 4,0 2,2 2,0 1,7 1,5 3 4,8 2,2 3,3 2,6 2,4 4 5,3 2,8 3,3 3,2 2,5 5 5,4 2,4 4,0 2,7 2,5 3. Construcción 1 -- -- -- -- -- 2 4,1 2,9 2,8 3,0 1,7 3 6,1 5,1 3,9 3,7 2,1 4 5,9 5,9 4,8 3,2 1,7 5 6,1 7,7 3,4 2,7 1,5 4. Servicios 1 -- -- -- -- -- 2 21,8 14,6 14,8 12,6 11,5 3 31,7 21,1 21,1 21,3 17,8 4 35,4 26,1 25,2 24,4 24,6 5 31,8 22,7 24,7 18,2 16,7 5. Total = 1 + 2 + 3 + 4 1 100 100 100 100 100 2 33,3 23,2 22,4 20,2 16,3 3 45,2 30,4 30,5 28,9 24,3 4 48,5 36,8 35,7 32,0 31,1 5 45,9 35,6 33,2 25,1 22,6 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 171: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

170

CUADRO 74.

Nuevos parados: salida del desempleo a la ocupación, según tipología de la

contratación

Probabilidades de encontrar empleo para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados según tipo de contrato, en porcentaje de los nuevos parados 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. No asalariados 1 -- -- -- -- -- 2 2,8 1,7 2,3 1,8 2,0 3 4,4 2,5 2,5 2,6 2,6 4 5,0 3,5 2,0 1,9 2,9 5 4,4 3,4 3,7 2,5 1,9 2. Asalariados 1 -- -- -- -- -- 2 30,5 21,5 20,1 18,4 14,3 3 40,8 27,9 28,0 26,2 21,7 4 43,5 33,3 33,7 30,1 28,1 5 41,6 32,2 29,5 22,5 20,7 2.1. Contrato indefinido 1 -- -- -- -- -- 2 4,3 3,9 3,6 2,5 2,5 3 8,0 4,7 6,5 4,8 4,1 4 9,6 6,9 8,9 5,5 5,0 5 9,5 6,7 8,0 5,0 2,5 2.2. Contrato temporal 1 -- -- -- -- -- 2 26,2 17,7 16,5 15,9 11,9 3 32,8 23,3 21,5 21,5 17,6 4 33,9 26,4 24,8 24,6 23,2 5 32,0 25,5 21,5 17,5 18,2 2.3. Asalariados sector privado 1 -- -- -- -- -- 2 27,8 19,0 17,4 16,0 12,7 3 36,0 24,4 25,2 22,3 19,7 4 38,2 28,9 29,4 26,1 24,9 5 35,8 29,2 25,6 20,6 18,0 2.4. Asalariados sector público 1 -- -- -- -- -- 2 2,7 2,6 2,7 2,4 1,7 3 4,8 3,5 2,8 3,9 2,0 4 5,3 4,4 4,2 4,0 3,2 5 5,7 3,0 4,0 2,0 2,7 Total 1 100 100 100 100 100 2 33,3 23,2 22,4 20,2 16,3 3 45,2 30,4 30,5 28,9 24,3 4 48,5 36,8 35,7 32,0 31,1 5 45,9 35,6 33,2 25,1 22,6 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 172: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

171

CUADRO 75.

Nuevos parados: salida del desempleo a la ocupación, según horas de trabajo a la

semana

Probabilidades de encontrar empleo para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados según horas a la semana de trabajo, en porcentaje de los nuevos parados 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Menos de 9 horas/semana 1 -- -- -- -- -- 2 2,1 1,8 1,9 1,2 1,4 3 2,5 1,2 1,3 1,5 2,2 4 2,6 2,0 1,4 1,4 1,5 5 3,0 2,6 1,0 1,2 1,6 2. De 10 a 19 horas/semana 1 -- -- -- -- -- 2 1,8 1,3 1,4 1,5 1,6 3 3,0 2,0 2,0 2,2 2,2 4 2,7 1,6 1,7 1,1 3,0 5 2,6 2,9 0,9 2,1 1,6 3. De 20 a 29 horas/semana 1 -- -- -- -- -- 2 4,2 2,7 2,7 2,0 2,0 3 5,7 4,0 3,8 3,1 3,2 4 7,8 4,1 3,6 3,6 4,6 5 5,5 4,9 3,8 3,2 2,9 4. De 30 a 39 horas/semana 1 -- -- -- -- -- 2 5,5 3,6 3,4 3,3 2,2 3 6,0 4,5 4,4 4,6 2,8 4 6,5 4,9 5,8 5,3 4,0 5 6,2 5,2 5,8 2,4 2,9 5. Más de 40 horas/semana 1 -- -- -- -- -- 2 18,4 12,9 11,7 10,7 7,8 3 27,0 17,8 17,7 15,8 12,6 4 28,2 23,0 22,1 18,8 16,5 5 25,6 18,6 20,1 15,5 10,1 6.Total = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 1 100 100 100 100 100 2 32,0 22,2 21,1 18,7 14,9 3 44,1 29,4 29,2 27,2 23,1 4 47,8 35,6 34,6 30,3 29,6 5 43,0 34,2 31,5 24,4 19,1 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 173: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

172

CUADRO 76.

Nuevos parados: salida del desempleo a la ocupación, según categoría del puesto de

trabajo. 2007/T4-2011/T4

Probabilidades de encontrar empleo para los nuevos parados en cada uno de los trimestres considerados, en porcentaje de los nuevos parados de cada edad 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 1. Sin cualificación 1 -- -- -- -- -- 2 10,0 7,7 5,9 5,6 3,8 3 12,0 8,7 7,8 6,9 6,3 4 14,8 9,0 8,3 8,1 7,8 5 11,2 10,4 7,1 5,4 6,0 2. Trabajadores cualificados 1 -- -- -- -- -- 2 17,5 11,9 12,2 11,4 9,5 3 24,2 16,5 16,3 16,3 14,6 4 24,5 22,0 21,0 19,5 18,3 5 22,7 20,4 18,4 14,6 11,7 3. Técnicos y profesionales de apoyo 1 -- -- -- -- -- 2 3,0 2,0 2,3 1,2 1,0 3 4,8 3,0 3,0 1,9 1,1 4 4,5 3,1 3,4 1,5 1,6 5 5,6 1,8 3,3 2,0 1,3 4. Técnicos y profesionales científicos y intelectu ales 1 -- -- -- -- -- 2 2,1 1,2 1,4 2,0 2,0 3 3,1 1,7 2,0 3,5 2,2 4 3,0 1,9 1,5 2,5 3,2 5 5,8 1,8 2,2 3,0 3,3 5. Directores y gerentes 1 -- -- -- -- -- 2 0,7 0,4 0,7 0,0 0,1 3 1,1 0,5 1,3 0,3 0,1 4 1,8 0,8 1,5 0,4 0,2 5 0,6 1,1 2,3 0,0 0,3 6. Total = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 1 100 100 100 100 100 2 33,3 23,2 22,4 20,2 16,3 3 45,2 30,4 30,5 28,9 24,3 4 48,5 36,8 35,7 32,0 31,1 5 45,9 35,6 33,2 25,1 22,6 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 174: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

173

Nota metodológica

1. Flujos de la EPA Los datos procedentes de los flujos de la EPA hacen referencia al seguimiento de individuos durante seis trimestres, lo que permite observar la evolución en relación al mercado de trabajo y otras características personales o familiares. Dado que la observación del individuo se mantiene únicamente durante estos seis trimestres, en cada periodo se renueva 1/6 de las personas, por lo que entre un periodo y el siguiente únicamente hay en común 5/6 partes de la muestra. Esta característica del análisis del mercado de trabajo a partir de los flujos de la EPA conlleva no poder aplicar los factores de elevación propios de la EPA.

2. Tablas de conversión 2.1. Niveles de estudio Categorización propia de niveles de estudio a partir de la CNED 2000: Nivel bajo: analfabetos, educación primaria, educación secundaria: primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente. Nivel medio: educación secundaria: segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente, formación e inserción laboral postsecundaria, no superior. Nivel alto: Educación superior, doctorado. 2.2. Categorías laborales Clasificación propia de categorías laborales a partir de la CNO-1994 para el periodo 2007-2010 y de la CNO-2011 para el periodo 2011-2013 Directores y gerentes: Dirección de empresas y AA.PP. (CNO1994) y directores y gerentes (CNO-2011) Técnicos y profesionales científicos e intelectuales: técnicos y profesionales (CNO1994) y técnicos y profesionales científicos e intelectuales (CNO-2011) Trabajadores cualificados: Trabajadores de los servicios, administrativos, trabajadores de la agricultura y de la pesca, especialistas y conductores (CNO1994) y trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores, (CNO2011) Trabajadores no cualificados: No cualificados, fuerzas armadas (CNO1994), ocupaciones elementales, ocupaciones militares (CNO2011) 2.3. Correspondencia nivel de estudios – categoría laboral Nivel alto de estudios–Directores y gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales Nivel medio de estudios–Técnicos y profesionales de apoyo, Nivel bajo de estudios –Trabajadores cualificados, trabajadores no cualificados

Page 175: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

174

CUADRO 77.

Permanencia y salidas de paro, distribución por características de los individuos

Distribución de los parados en el periodo T según s u relación con el mercado laboral en el periodo T+1 Primer choque ocup. Estabilización Segundo choque o cup. Cambio acuml (pp) 2007T3 2009T4 2010T1 2011T2 2011T3 2012T4 2007T3-2010T1 2010T1-2011T3 2011T3-2012T4 2007T3-2012T4 A. Grupos de edad Parados en t de 16 a 24 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 34,0 62,6 64,7 60,8 61,6 73,3 30,7 -3,2 11,7 39,3 Ocupados a t+1 37,1 19,5 19,3 20,9 15,2 10,2 -17,8 -4,0 -5,0 -26,9 Inactivos a t+1 28,9 17,9 16,0 18,3 23,2 16,5 -12,9 7,2 -6,7 -12,4 Parados en t de 25 a 34 100,0 100,0 100,0 100,0 10 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 39,0 65,2 64,0 64,3 68,0 75,3 25,0 4,1 7,3 36,3 Ocupados a t+1 41,4 21,6 24,1 23,4 21,3 15,7 -17,3 -2,8 -5,7 -25,8 Inactivos a t+1 19,6 13,2 11,9 12,3 10,6 9,1 -7,7 -1,3 -1,6 -10,6 Parados en t de 35 a 44 100,0 100,0 100,0 100,0 10 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 40,0 66,0 67,0 68,2 70,1 76,6 27,0 3,1 6,5 36,6 Ocupados a t+1 38,5 21,0 21,8 19,9 18,5 13,1 -16,7 -3,3 -5,4 -25,3 Inactivos a t+1 21,6 13,0 11,2 11,9 11,4 10,3 -10,3 0,1 -1,1 -11,3 Parados en t de 45 a 54 100,0 100,0 100,0 100,0 10 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 47,9 69,0 68,3 67,5 70,6 76,7 20,4 2,3 6,1 28,8 Ocupados a t+1 31,9 15,3 16,6 16,6 16,1 10,9 -15,3 -0,5 -5,2 -21,0 Inactivos a t+1 20,2 15,8 15,1 15,8 13,3 12,4 -5,1 -1,8 -0,8 -7,8 Parados en t de 55 a 64 100,0 100,0 100,0 100,0 10 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 40,3 63,6 64,7 63,9 68,1 70,8 24,4 3,4 2,7 30,5 Ocupados a t+1 15,1 12,3 10,7 9,2 8,8 6,6 -4,4 -1,9 -2,3 -8,5 Inactivos a t+1 44,6 24,1 24,6 26,9 23,0 22,6 -20,1 -1,5 -0,4 -22,0 B. Nacionalidad B.1. Parados en t nacionalidad española 100,0 100, 0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 41,1 64,7 65,2 64,7 67,6 74,9 24,1 2,4 7,3 33,8 Ocupados a t+1 34,8 19,0 20,0 19,9 17,6 12,2 -14,8 -2,4 -5,3 -22,6 Inactivos a t+1 24,1 16,3 14,9 15,4 14,8 12,9 -9,3 0,0 -1,9 -11,2 B.2. Parados en t nacionalidad extranjera 100,0 10 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 32,3 67,8 67,6 67,5 69,2 76,5 35,3 1,7 7,2 44,2 Ocupados a t+1 42,1 20,1 21,3 18,4 17,0 12,7 -20,9 -4,3 -4,2 -29,4 Inactivos a t+1 25,6 12,2 11,2 14,2 13,8 10,8 -14,4 2,6 -3,0 -14,8

Page 176: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

175

C. Género C.1. Parados en t mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Paradas a t+1 37,1 60,9 62,4 61,7 64,3 72,2 25,3 1,9 7,9 35,1 Ocupadas a t+1 35,9 18,5 18,4 18,3 17,4 11,9 -17,5 -1,0 -5,5 -24,0 Inactivas a t+1 27,0 20,6 19,2 20,0 18,3 15,9 -7,8 -0,9 -2,4 -11,1 C.2. Parados en t hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 42,6 69,1 68,4 68,5 71,3 77,8 25,8 2,8 6,5 35,2 Ocupados a t+1 36,3 19,8 21,8 20,7 17,5 12,7 -14,6 -4,3 -4,8 -23,7 Inactivos a t+1 21,1 11,0 9,8 10,8 11,3 9,6 -11,2 1,5 -1,7 -11,5 D. Nivel de estudios D.1. Parados en t bajo 100,0 100,0 100,0 100,0 100 ,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 41,8 66,5 67,0 67,1 69,4 76,2 25,1 2,4 6,8 34,4 Ocupados a t+1 34,4 17,3 18,5 17,5 15,9 10,8 -15,9 -2,7 -5,1 -23,6 Inactivos a t+1 23,7 16,2 14,5 15,4 14,7 13,0 -9,2 0,2 -1,7 -10,7 D.2. Parados en t medio 100,0 100,0 100,0 100,0 10 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 36,3 64,3 64,5 63,2 66,7 73,5 28,2 2,2 6,8 37,2 Ocupados a t+1 36,5 21,1 21,8 21,8 17,3 13,3 -14,8 -4,5 -3,9 -23,2 Inactivos a t+1 27,1 14,6 13,7 15,0 16,0 13,2 -13,4 2,3 -2,8 -14,0 D.3. Parados en t alto 100,0 100,0 100,0 100,0 100 ,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 37,4 63,0 63,2 62,7 65,5 74,3 25,8 2,3 8,8 37,0 Ocupados a t+1 39,9 23,1 23,6 22,8 21,8 14,9 -16,3 -1,8 -6,9 -25,0 Inactivos a t+1 22,7 13,9 13,2 14,5 12,7 10,8 -9,6 -0,5 -1,9 -11,9 E. Tiempo desde el último empleo E.1. Total parados en t sin ocupación anterior 100, 0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 39,1 58,9 62,2 59,6 57,3 70,6 23,1 -4,9 13,3 31,5 Ocupados a t+1 22,7 13,2 13,5 13,1 9,3 6,4 -9,2 -4,2 -2,9 -16,3 Inactivos a t+1 38,2 27,9 24,3 27,3 33,4 23,0 -13,9 9,1 -10,4 -15,2 E.2. Total parados en t menos de un año 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 36,7 64,2 63,1 63,2 64,0 73,3 26,3 0,9 9,3 36,6 Ocupados a t+1 45,4 24,2 26,8 26,5 25,5 17,9 -18,5 -1,3 -7,6 -27,5 Inactivos a t+1 17,9 11,5 10,1 10,3 10,5 8,8 -7,8 0,4 -1,7 -9,1 E.3. Total parados un año o más 100,0 100,0 100,0 1 00,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Parados a t+1 46,1 68,6 70,4 68,7 74,6 77,7 24,3 4,2 3,1 31,6 Ocupados a t+1 20,8 12,1 11,6 13,0 10,2 8,1 -9,2 -1,4 -2,1 -12,7 Inactivos a t+1 33,1 19,4 18,0 18,3 15,3 14,2 -15,1 -2,8 -1,1 -18,9

Page 177: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

176

CUADRO 78.

Población y relación con la actividad,

Distribución de la población (16 – 64 años) según r elación con la actividad (en % de la población de s u misma característica), Primer choque ocup. Estabilización Segundo choque o cup. Cambio acuml (pp) 2007T3 2009T4 2010T1 2011T2 2011T3 2013T1 2007T3-2010T1 2010T1-2011T3 2011T3-2012T4 2007T3-2012T4 A. Grupos de edad A.1. Población de de 16 a 24 años 100 100 100 100 1 00 100 0 0 0 0 Parados 9,9 18,4 19,0 20,2 21,6 23,5 9,1 2,7 1,9 13,6 Ocupados 45,2 28,7 27,4 24,3 25,6 17,6 -17,8 -1,8 -8,0 -27,6 Inactivos 44,9 52,9 53,7 55,5 52,8 58,9 8,7 -0,9 6,1 14,0 A.2. Población de de 25 a 34 años 100 100 100 100 1 00 100 0 0 0 0 Parados 6,9 18,3 19,8 21,2 20,8 27,7 12,8 1,0 6,9 20,8 Ocupados 79,4 69,4 68,3 66,7 67,4 61,1 -11,1 -0,9 -6,3 -18,3 Inactivos 13,7 12,4 12,0 12,0 11,8 11,2 -1,7 -0,1 -0,7 -2,5 A.3. Población de de 35 a 44 años 100 100 100 100 1 00 100 0 0 0 0 Parados 5,3 14,6 15,4 16,2 16,7 21,1 10,0 1,3 4,4 15,8 Ocupados 78,0 72,0 71,5 71,6 71,0 67,8 -6,5 -0,4 -3,2 -10,1 Inactivos 16,7 13,4 13,2 12,1 12,3 11,0 -3,5 -0,9 -1,2 -5,7 A.4. Población de de 45 a 54 años 100 100 100 100 1 00 100 0 0 0 0 Parados 4,7 11,1 12,4 13,7 13,9 18,5 7,7 1,5 4,6 13,8 Ocupados 72,3 68,6 68,0 67,6 67,2 64,5 -4,3 -0,7 -2,7 -7,8 Inactivos 23,1 20,3 19,7 18,7 18,9 17,0 -3,4 -0,7 -1,9 -6,1 A.5. Población de de 55 a 64 años 100 100 100 100 1 00 100 0 0 0 0 Parados 2,7 6,5 6,9 7,4 7,9 10,9 4,2 1,0 3,0 8,2 Ocupados 44,5 43,6 43,5 44,1 44,7 42,7 -1,0 1,2 -2,0 -1,8 Inactivos 52,8 49,9 49,6 48,5 47,4 46,4 -3,2 -2,1 -1,0 -6,3 B. Nacionalidad B.1. Población de nativos 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Parados 5,3 12,2 13,0 14,1 14,3 18,5 7,7 1,3 4,2 13,2 Ocupados 66,3 60,4 59,6 59,2 59,5 55,4 -6,7 -0,1 -4,1 -10,8 Inactivos 28,4 27,4 27,4 26,7 26,2 26,1 -1,1 -1,2 -0,1 -2,4 B.2. Población de inmigrantes 100 100 100 100 100 1 00 0 0 0 0 Parados 9,0 22,6 24,0 24,7 25,1 30,0 15,0 1,1 4,9 21,0 Ocupados 70,6 57,2 56,9 55,1 55,0 50,2 -13,7 -1,9 -4,9 -20,5 Inactivos 20,4 20,2 19,1 20,2 19,9 19,8 -1,3 0,8 -0,1 -0,6

Page 178: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

177

C. Género C.1. Población de mujeres 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Parados 6,6 12,6 13,5 14,9 15,1 19,2 6,9 1,6 4,1 12,6 Ocupados 55,7 53,3 53,0 52,5 52,9 49,9 -2,8 -0,1 -2,9 -5,8 Inactivos 37,7 34,1 33,6 32,6 32,0 30,9 -4,1 -1,5 -1,2 -6,8 C.2. Población de hombres 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Parados 5,2 15,3 16,4 17,0 17,3 21,8 11,2 0,9 4,4 16,6 Ocupados 77,9 66,3 65,2 64,4 64,5 59,1 -12,7 -0,7 -5,4 -18,8 Inactivos 16,9 18,4 18,4 18,7 18,2 19,2 1,5 -0,2 1,0 2,2 D. Nivel de estudios D.1. Bajo 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Parados 6,5 17,1 18,2 19,1 19,4 24,4 11,6 1,2 5,0 17,8 Ocupados 57,9 48,7 47,8 47,2 47,6 42,1 -10,1 -0,2 -5,5 -15,9 Inactivos 35,5 34,2 34,0 33,7 33,0 33,5 -1,6 -0,9 0,5 -2,0 D.2. Medio 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Parados 5,7 12,9 13,8 15,4 15,3 19,5 8,1 1,5 4,1 13,7 Ocupados 72,1 65,1 64,3 62,6 63,0 58,9 -7,8 -1,3 -4,1 -13,2 Inactivos 22,2 22,0 21,8 22,0 21,7 21,6 -0,3 -0,2 -0,1 -0,5 D.3. Alto 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Parados 4,4 7,7 8,5 9,5 10,5 13,4 4,2 1,9 2,9 9,0 Ocupados 82,5 79,9 79,3 78,4 77,3 75,3 -3,2 -2,0 -2,0 -7,2 Inactivos 13,1 12,4 12,2 12,1 12,2 11,3 -1,0 0,1 -0,9 -1,8

Page 179: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

178

CUADRO 79.

Del paro al empleo, según características del nuevo empleo

Distribución de los nuevos empleos según caracterís ticas (en%) Primer choque ocup. Estabilización Segundo choque o cup. Cambio acuml (pp) 2007T3 2009T4 2010T1 2011T2 2011T3 2012T4 2007T3-2010T1 2010T1-2011T3 2011T3-2012T4 2007T3-2012T4 A. Grupo de edad Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 De 16 a 24 años 25,3 19,1 16,8 18,8 15,5 13,1 -8,4 -1,4 -2,3 -12,1 De 25 a 34 años 33,3 34,1 36,7 34,4 33,9 35,9 3,4 -2,8 2,0 2,6 De 35 a 44 años 23,7 28,6 27,7 27,1 28,5 28,2 4,0 0,8 -0,3 4,5 De 45 a 54 años 14,6 13,1 14,5 15,7 18,1 18,0 -0,1 3,6 0,0 3,4 De 55 a 64 años 3,1 5,1 4,3 3,9 4,1 4,8 1,2 -0,2 0,7 1,7 B. Género Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Mujeres 55,6 43,7 41,2 44,2 47,5 45,5 -14,4 6,2 -1,9 -10,1 Hombres 44,4 56,3 58,8 55,8 52,5 54,5 14,4 -6,2 1,9 10,1 C. Nivel de estudios Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Bajo 51,2 53,0 52,9 49,9 49,9 46,9 1,6 -2,9 -3,0 -4,3 Medio 25,5 24,4 24,6 26,7 23,6 24,7 -0,9 -1,0 1,1 -0,8 Alto 23,3 22,7 22,6 23,3 26,5 28,4 -0,7 3,9 1,9 5,1 D. Duración del contrato Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No asalariado 6,6 8,0 7,7 7,0 7,1 12,1 1,1 -0,5 5,0 5,5 Indefinido 16,4 13,3 12,9 7,9 12,1 10,7 -3,5 -0,8 -1,4 -5,7 Temporal 77,0 78,6 79,5 85,1 80,8 77,2 2,5 1,3 -3,6 0,2 E. Horas de trabajo a la semana Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 de 0 a 9 h. 4,7 5,4 5,0 5,5 7,6 10,0 0,4 2,6 2,4 5,4 de 10 a 19 h. 7,7 6,2 6,8 6,4 9,2 7,7 -1,0 2,5 -1,5 0,0 de 20 a 29 h. 13,3 10,6 10,5 14,8 14,1 15,2 -2,8 3,6 1,1 1,9 de 29 a 39 h. 12,9 14,6 12,7 14,1 14,3 11,8 -0,1 1,5 -2,5 -1,1 más de 39 h. 53,8 56,0 59,9 52,8 46,5 45,6 6,1 -13,4 -0,9 -8,2 Sin datos 7,6 7,2 5,0 6,3 8,2 9,6 -2,6 3,2 1,4 2,0

Page 180: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

179

F. Sector de actividad Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Primario 6,7 12,4 7,7 6,1 13,6 9,5 1,0 5,9 -4,1 2,8 Industria 8,4 10,1 9,3 9,5 7,2 11,7 0,9 -2,1 4,5 3,3 Construcción 16,6 15,0 19,0 11,5 11,8 12,0 2,4 -7,2 0,2 -4,6 Servicios 68,3 62,5 64,0 72,9 67,4 66,8 -4,3 3,4 -0,6 -1,4 G. Tipo de contrato Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No asalariado 6,6 8,1 7,7 7,1 7,1 12,1 1,2 -0,6 4,9 5,5 Asalariado sector público 9,4 11,1 7,4 13,1 11,6 8,0 -1,9 4,1 -3,5 -1,3 Asalariado sector privado 84,1 80,7 84,8 79,9 81,3 79,9 0,7 -3,5 -1,4 -4,2 H. Categoría profesional Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Trabajadores no cualificado 31,4 31,0 27,0 28,2 31,7 27,1 -4,4 4,7 -4,6 -4,3 Trabajadores cualificados 51,8 53,5 58,9 58,1 51,2 54,9 7,1 -7,6 3,6 3,1 Técnicos; profesionales de apoyo 7,7 8,5 7,1 6,4 6,6 8,0 -0,6 -0,5 1,4 0,3 Técnicos y prof. científicos e intelectuales 8,0 5,4 5,7 6,8 10,0 9,2 -2,2 4,2 -0,8 1,2 Directores y gerentes 1,1 1,6 1,3 0,6 0,5 0,9 0,2 -0,8 0,3 -0,3

Page 181: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

180

CUADRO 80.

Distribución de la población ocupada según características del individuo y del puesto de trabajo

Distribución de la ocupación según características (en%), ocupados de 16 a 64 años Primer choque ocup. Estabilización Segundo choque o cup. Cambio acuml (pp) 2007T3 2009T4 2010T1 2011T2 2011T3 2012T4 2007T3-2010T1 2010T1-2011T3 2011T3-2012T4 2007T3-2012T4 A. Grupo de edad Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 De 16 a 24 10,3 6,9 6,6 5,8 6,0 4,4 -3,7 -0,6 -1,7 -5,9 De 25 a 34 29,8 27,8 27,5 26,3 26,0 23,8 -2,3 -1,6 -2,2 -6,0 De 35 a 44 28,1 29,7 30,0 30,7 30,5 31,8 1,8 0,6 1,3 3,7 De 45 a 54 21,3 23,8 24,0 24,7 24,8 26,5 2,6 0,8 1,7 5,2 De 55 a 64 10,5 11,7 11,9 12,4 12,7 13,5 1,4 0,8 0,9 3,1 B. Género Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Hombres 58,9 56,0 55,7 55,4 55,3 54,3 -3,2 -0,4 -1,0 -4,6 Mujeres 41,1 44,0 44,3 44,6 44,7 45,7 3,2 0,4 1,0 4,6 C. Nivel de estudios Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Bajo 43,3 39,9 39,6 38,3 38,1 35,7 -3,7 -1,5 -2,4 -7,6 Medio 33,8 34,6 34,6 34,7 35,0 35,7 0,8 0,4 0,7 1,9 Alto 22,9 25,5 25,9 27,0 27,0 28,7 2,9 1,1 1,7 5,7 D. Duración del contrato Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 No asalariado 17,4 16,5 16,8 16,4 16,1 17,8 -0,7 -0,7 1,8 0,4 Indefinido 56,1 62,5 62,9 62,9 62,1 64,0 6,7 -0,8 1,9 7,8 Temporal 26,4 21,0 20,3 20,7 21,9 18,2 -6,1 1,5 -3,7 -8,2 E. Horas de trabajo a la semana Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 De 0 a 9 h. 1,0 1,6 1,6 1,7 1,3 2,3 0,6 -0,3 1,0 1,3 De 10 a 19 h. 2,2 2,9 3,0 3,0 2,6 3,6 0,7 -0,4 1,0 1,4 De 20 a 29 h. 6,2 7,3 7,3 7,8 7,7 8,2 1,1 0,5 0,5 2,0 De 29 a 39 h. 17,1 19,2 19,7 20,0 20,5 20,5 2,5 0,8 0,0 3,3 Más de 39 h. 73,4 69,0 68,5 67,4 67,9 65,4 -4,9 -0,6 -2,5 -8,0

Page 182: Índice laboral manpower group junio2013

Índice Laboral ManpowerGroup La segunda recesión del mercado laboral español (2011-2013): análisis y perspectivas

181

F. Sector de actividad Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Primario 4,2 4,5 4,8 4,6 4,2 4,6 0,6 -0,6 0,4 0,4 Industria 15,9 14,4 14,1 14,0 14,1 13,9 -1,8 0,0 -0,2 -2,1 Construcción 13,3 9,6 8,9 8,2 7,5 6,2 -4,4 -1,4 -1,3 -7,1 Servicios 66,5 71,6 72,1 73,2 74,2 75,3 5,6 2,0 1,1 8,8 G. Tipo de contrato Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 No asalariados 17,4 16,5 16,8 16,4 16,1 17,8 -0,7 -0,7 1,8 0,4 Asalariados sector público 14,3 16,4 16,8 17,5 17,7 17,1 2,4 1,0 -0,6 2,8 Asalariados sector privado 68,2 67,0 66,4 66,1 66,2 65,0 -1,8 -0,3 -1,2 -3,2 H. Categoría laboral Total 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 Trabajadores no cualificado 15,3 15,0 14,9 14,0 13,6 13,4 -0,3 -1,3 -0,2 -1,8 Trabajadores cualificados 53,3 50,9 50,1 54,4 55,5 54,0 -3,2 5,4 -1,5 0,7 Técnicos; profesionales de apoyo 12,0 12,3 12,7 10,7 10,4 10,3 0,7 -2,2 -0,1 -1,7 Técnicos y prof. científicos e intelectuales 12,1 13,9 14,3 16,1 15,6 17,4 2,3 1,2 1,8 5,3 Directores y gerentes 7,4 7,9 8,0 4,8 4,8 4,9 0,6 -3,2 0,0 -2,5