indicadores psicologicos de sobreentrenamiento y … · indicadores psicologicos...

22
INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO* Ferran Suay, Jorge Ricarte y Alicia Salvador PALABRAS CLAVE: Sobreentrenamiento, agotamiento, estrés deportivo, marcadores. RESUMEN: El estado de agotamiento producido fundamentalmente por un sobreentrenamiento, aunque facilitado por otros estresores incluídos los extradeportivos, provoca una amplia síntomatología junto a un deterioro del rendimiento, que impiden a algunos deportistas mantener o superar sus marcas previas. Por ello, ha aumentado el número de investigaciones orientadas a la detección de indicadores que tracen de forma correcta el límite entre la adaptación al entrenamiento y el agotamiento. Los marcadores biológicos disponibles actualmente no proporcionan un criterio unánimemente aceptado para definir este límite, por lo que la investigación se ha orientado al uso de algunos indicadores psicológicos, que ofrecen resultados prometedores. Concretamente, en este trabajo se revisan los estudios que han utilizado instrumentos psicológicos (RPE, POMS y algunas escalas específicas) para la evaluación de los síntomas del sobreentrenamiento. KEY WORDS: Overtraining, fatigue, sports stress, markers. ABSTRACT: An excessive training can prevent the maintenance or improvement of the previous sports performance. This drop in the performance is mainly due to the overtraining, and it is usually called overtraining syndrome, staleness or fatigue. Because of the negative effects of this state, recent research has focused on the boundary between adaptation or disadaptation to training. Biological and psychological markers have been used for detecting overtraining. Recently, several psychological ratings have been REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Suay, F., et alter (1998) Indicadores psicológicos de sobreentrenamiento... Correspondencia: Dra. Alicia Salvador. Area de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia. Blasco Ibañez, 21. 46010 Valencia. Tef.: 963864420. Fax: 963864668. E-mail: [email protected] 1 -suay 02/04/03 9:13 Página 7

Upload: phungtu

Post on 12-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y

AGOTAMIENTO*Ferran Suay, Jorge Ricarte y Alicia Salvador

PALABRAS CLAVE: Sobreentrenamiento, agotamiento, estrés deportivo, marcadores.RESUMEN: El estado de agotamiento producido fundamentalmente por un sobreentrenamiento, aunquefacilitado por otros estresores incluídos los extradeportivos, provoca una amplia síntomatología junto a undeterioro del rendimiento, que impiden a algunos deportistas mantener o superar sus marcas previas. Porello, ha aumentado el número de investigaciones orientadas a la detección de indicadores que tracen deforma correcta el límite entre la adaptación al entrenamiento y el agotamiento. Los marcadores biológicosdisponibles actualmente no proporcionan un criterio unánimemente aceptado para definir este límite, por loque la investigación se ha orientado al uso de algunos indicadores psicológicos, que ofrecen resultadosprometedores. Concretamente, en este trabajo se revisan los estudios que han utilizado instrumentospsicológicos (RPE, POMS y algunas escalas específicas) para la evaluación de los síntomas delsobreentrenamiento.

KEY WORDS: Overtraining, fatigue, sports stress, markers.ABSTRACT: An excessive training can prevent the maintenance or improvement of the previous sportsperformance. This drop in the performance is mainly due to the overtraining, and it is usually calledovertraining syndrome, staleness or fatigue. Because of the negative effects of this state, recent researchhas focused on the boundary between adaptation or disadaptation to training. Biological and psychologicalmarkers have been used for detecting overtraining. Recently, several psychological ratings have been

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTESuay, F., et alter (1998)

Indicadores psicológicos desobreentrenamiento...

Correspondencia: Dra. Alicia Salvador. Area de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universitat deValencia. Blasco Ibañez, 21. 46010 Valencia. Tef.: 963864420. Fax: 963864668. E-mail:[email protected]

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 7

Page 2: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

esfuerzo, así como autoest imareducida y dificultad para concentrarse(Fry, Morton y Keast, 1991). Algunosautores utilizan el término Burn-out(estar quemado) (Garcés de los Fayosy Cantón, 1995) para referirse a estasintomatología producida porsobresol ic i tación, adoptando ladefinición de Maslasch y Jackson,(1981) quienes lo definieron como unsíndrome tridimensional caracterizadopor agotamiento emocional ,despersonal ización y reducidarealización personal. Para facilitar ladistinción entre el sobreentrenamientoentendido como estímulo (período en elque se aumenta la carga de trabajo conel propósito de conseguir una mayorsupercompensación) y el estado defatiga crónica que resulta cuando elsujeto no consigue adaptarse, enadelante nos referiremos a este últimoestado como Síndrome deSobreentrenamiento (SSE) o, simple-mente, agotamiento.

En la práct ica, el problemafundamental estriba en saber hasta quépunto es conveniente seguiradministrando cargas de trabajocuando aparece la fatiga, lo que obligaa discriminar entre los síntomas defatiga propios del entrenamiento y losque indican que se ha desbordado lacapacidad de adaptación, y que elestado de fatiga tiende a cronificarse.Para ello, es necesario contar conindicadores que permitan detectar,preferiblemente de manera precoz, laaparición de este trastorno, a fin dedosificar adecuadamente las cargas detrabajo y los períodos de descansopara alcanzar la forma óptima. Pese aque la denominación SSE sugiere quela causa única del trastorno es un

employed in this field. This paper critically reviewspsychological tools used for detectingpsychological disruption produced by erroneoustraining programmes. In concrete, we will analyseresults obtained from the Rate of PerceivedExertion (RPE), the Profile of Mood States(POMS), complaint indexes, and symptoms andwell-being scales.

Introducción

El proceso de entrenamiento pareceajustarse al Síndrome General deAdaptación (Viru, 1984; Selye, 1957),de modo que sólo contr ibuye aincrementar el rendimiento deportivo sila alternancia entre trabajo y descansopermite una recuperación suficiente.Por el lo, la fat iga es uno de lospr incipales factores l imitantes delrendimiento. Como ya se ha justificadoanter iormente (Suay, Sanchis ySalvador, 1997), el término ‘sobreentre-namiento’ debe reservarse para aludiral aumento del volumen o la intensidaddel entrenamiento, cuya respuestaadaptat iva sería lasupercompensación. Cuando sesobrepasa la capacidad de adaptaciónde un sujeto, sus sistemas orgánicosdejan de ser eficaces para afrontarnuevos esfuerzos, la fatiga se prolongay se produce una grave disminución delrendimiento deportivo, acompañada deun conjunto de síntomas fisiológicos ypsicológicos de agotamiento (Morgan,Brown, Raglin, O´Connor, Ellickson,1987; Silva, 1990), que desembocafrecuentemente en el abandono de lapráctica deportiva (Weinberg y Gould,1996). Entre los síntomas psicológicoscabe destacar: depresión, apatía,perturbaciones del estado de ánimo,hiperreactividad al estrés, incrementode la ansiedad y la percepción del

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 8

Page 3: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

exceso de entrenamiento, hay quepuntualizar que también contribuye elestrés derivado de la competición, asícomo la exposición a estresores nodeportivos, de otros ámbitos de la vidade los deportistas (laboral, académico,familiar, etc.). De hecho, la incidenciadel SSE aumenta tanto en losperíodos de sobreentrenamiento comoen la temporada competitiva (Morganet al., 1987), en la cual generalmenteno se realiza un mayor esfuerzo físicopero sí se asume una mayor presión oestrés psicológico.

Aunque en la última década, se haproducido un considerable volumen deinvestigación orientada a identificarinstrumentos para el diagnóstico delSSE, aún no existe un acuerdounánime con respecto a ninguno delos marcadores biológicos estudiados(Urhaussen, Gabriel y Kinderman,1995; Suay et a l . , 1997).Generalmente los intentos porident i f icar var iables biológicasrelevantes han encontrado dificultadesen la validación de los resultadosobtenidos (Morgan, 1994), pordiversas razones. En primer lugar, losestudios se han ocupado de muestrasde deport istas de muy diversasespecialidades, cuyos programas deentrenamiento difieren en cuanto avolumen, intensidad y densidad.Además, y probablemente en estrecharelación con lo anterior, las respuestasf is io lógicas indiv iduales alsobreentrenamiento son muy dispares,de modo que la sintomatologíarelacionada con este trastorno es muyamplia (Suay et al., 1997). Por último,la disparidad de los criterios utilizadospara determinar cuándo un deportistaestá agotado dificulta sensiblemente la

definición de marcadores diagnósticosa nivel biológico. De hecho, seobserva un interés creciente poranalizar los cambios psicológicosasociados con el sobrentrenamiento.Aún reconociendo que, obviamente,estos cambios t ienen una basefisiológica, algunos autores consideranque son más consistentes que losfisiológicos (Morgan, Costill, Flynn,Raglin y O´Connor, 1988; O´Connor,Morgan, Raglin, Barksdale y Kalin,1989; Verde, Thomas y Shephard,1992; Fry, Kraemer, et al., 1994).Como es sabido, la exposic ión aelevados niveles de estrés puedeprovocar un desequi l ibr io en lossistemas neuroendocrino e inmunitario(Fry et al., 1991), que también puedenobservarse en ciertos estadospsicopatológicos (Grafman, Johnson yScheffers, 1991; Komaroff y Buchwald,1991). Considerando que el SSE es untrastorno de estrés, se ha propuestoque la evaluación psicológica durantelos períodos de entrenamiento puedeser út i l para su identi f icación yprevención (Morgan et al., 1987; Verdeet al., 1992; Fry et al., 1994). Estaevaluación psicológica se ha centradoen tres áreas: los aspectos percep-tivos, las repercusiones emocionales ylos signos comportamentales. En elprimer grupo destacan las escalas depercepción del esfuerzo, cuyo uso sebasa en la hipótesis de que unorganismo fatigado debería percibir losesfuerzos como más in tensos odifíciles de soportar, en la medida enque sus recursos están menguados.En cuanto a las al teracionesemocionales, se ha sugerido lasimi l i tud entre el estado deagotamiento en deport istas y los

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 9

Page 4: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

trastornos depresivos (Morgan et al.,1987; Ray, 1991), aunque lainvest igación se ha centradoprincipalmente en los estados deánimo, un constructo más genéricoque el de depresión, y s in susconnotaciones clínicas. Por último, unaserie de estudios, enmarcadosgeneralmente en el campo de la fisio-logía del deporte, han incorporado ensu metodología el uso de escalas ocuest ionarios que indagan sobreaspectos de la conducta consideradoscomo síntomas del SSE.

Percepción del esfuerzo

La percepción del esfuerzo ha sidoestudiada tanto desde la fisiologíacomo desde la psicología (Watt yGrove, 1993; Morgan, 1994). Se tratade un constructo psicobiológico querefleja los aspectos subjetivos delesfuerzo, al solicitar a los sujetos unaevaluación del ejercic io que hanrealizado. El instrumento más utilizadopara su valoración es la RPE (Rate ofPerceived Exertion) (Borg, 1970), queen su versión original consta de 15ítems (de 6 a 20), acompañados, enalgunos casos de anclajes verbales(desde “muy, muy ligero” a “muy, muyduro”). Los sujetos deben responder ala pregunta “Cómo has percibido elesfuerzo que acabas de hacer?”,indicando un número, vaya o noacompañado de anclaje verbal. En unaversión más reciente de esta escala,con anclajes verbales similares, lanumeración de 0 a 10 permiteincorporar las propiedades de unaescala de razón (Borg, 1982).

Se considera que la RPE es útil enla prescripción de ejercicio (Borg y

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

Noble, 1974; Steed, Gaesser yWeltman, 1994), habiéndose sugeridoque puede ser tan buen predictor de laintensidad de un esfuerzo como lafrecuencia cardíaca (Eston, Davies yWill iams, 1987), por lo que podríautilizarse para prescribir intensidadesde entrenamiento a los deportistas(Dishman, 1994). En la evaluación delentrenamiento, la escala también seha utilizado para registrar la intensidaddel ejercicio físico realizado (Carton yRhodes, 1985; Noble, 1982).Basándose en los postulados teóricosdel concepto acuñado por Borg (1962),las variaciones del RPE ante unacarga de trabajo constante deberíanser más út i les para detectar lapresencia de un estado deagotamiento que cualquier variablefisiológica aislada (Borg, 1973), en lamedida en que esta escala refleja elimpacto del esfuerzo en la totalidad delorganismo, más que en uno cualquierade sus subsistemas. Sin embargo, losresultados obtenidos son contra-dictorios. En algunos casos se haconstatado que la percepción delesfuerzo se modifica al someter a lossujetos a un régimen de sobre-entrenamiento (Morgan, 1994),mientras que en otros no se hanregistrado cambios significativos, porlo que se recurre a otras variablespara completar la evaluación (Snyder,Jeukendrup, Hessel ink, Kuipers yFoster, 1993).

En nadadores, se ha observadoque las puntuaciones en una escala de7 puntos, similar a la RPE, covariabancon los cambios en las cargas deentrenamiento, y resultaron superioresa las diversas medidas fisiológicas

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 10

Page 5: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

obtenidas a la hora de predecir laaparición de estados de agotamiento(Morgan et al., 1988). En cambio, otrosautores han referido que cuando seexcede la capacidad de adaptación deun sujeto, su puntuación en la escalaRPE (versión 0-10) se mantieneestable, s iendo la concentraciónsanguínea de lactato [La] post-esfuerzo, la que disminuye (Foster,Snyder y Thompson, 1990; Snyder etal., 1993). Por ello, se ha propuesto eluso de la RPE en combinación con lasconcentraciones de [La] como unmarcador psicofisiológico del SSE(Snyder et al., 1993). En este estudio,se consideró que un sujeto estabaagotado cuando disminuíasignificativamente su rendimiento enpruebas de consumo máximo de O2 yde carrera, a la vez que se registrabaun incremento de las quejasconsignadas en sus diar ios deentrenamiento. Todos los ciclistas dela muestra fueron clasificados comoagotados tras 14 días desobreentrenamiento intensivo.Mientras estuvieron agotados, losvalores del cociente [La]:RPE x 100alcanzaron valores inferiores a 100,disminuyendo entre un 35% y un 53%con respecto al período deentrenamiento normal. Durante elperíodo de recuperación, los valoresde este cociente se aproximaron oalcanzaron de nuevo sus nivelesnormales. Sin embargo, el descensodel cociente se atribuyó a los cambiosen la respuesta del [La], ya que laspuntuaciones en la RPE semantuvieron estables a lo largo delestudio. Los autores concluyeron que,tras la realización de esfuerzos concargas de trabajo por encima del

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

umbral anaeróbico, un valor delcociente [La]:RPEx100 inferior a 100indica que el deportista está en graveriesgo de desarrollar un SSE. Una delas mayores ventajas de este indicadores la posibilidad de emplear cargas detrabajo submáximas para establecer laincidencia del agotamiento, lo quepermite que se ut i l ice con mayorfrecuencia y facilidad.

Estado de ánimo

Pese a que los efectos del ejerciciofísico crónico (entrenamiento) sobre elbienestar psicológico son menos clarosque los del ejercicio agudo, al menosen poblaciones no clínicas (Raglin,1990; Salvador et a l . , 1995),generalmente se acepta que la prácticaregular de actividad física es útil en laprevención de los trastornospsicológicos, y que las personasfísicamente act ivas manif iestansensaciones subjetivas de bienestar(Morgan, 1984) y otros beneficios decarácter psicológico tales como unmejor estado de ánimo. Por elcontrario, también se ha observadoque deportistas sometidos a sobreen-trenamiento experimentan deteriorosde su estado de ánimo, que puedenllegar a constituir trastornos depresivos(Morgan et al., 1987). Sin duda, elinstrumento más ut i l izado pararegistrar los estados de ánimo encontextos de entrenamiento, y el quese cita con mayor frecuencia en laliteratura científica, es el Profile ofMood States (POMS) (McNair, Lorr yDroppleman,1971), contabilizándoseun total de 74 trabajos publicadoshasta el año 1990 (Snow y LeUnes,1994), más 58 publicados hasta 1997

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 11

Page 6: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

(Psychological Abstracts). El POMS esun autoinforme que contiene una listade adjetivos a partir de los que seobtiene una evaluación global de lasalteraciones del estado de ánimo, y 6medidas parciales, correspondientes alas subescalas de tensión-ansiedad,depresión-melancolía, cólera-hosti l idad, vigor-actividad, fatiga-inercia y confusión-desorientación. Lossujetos responden en una escala de 0a 4 (0=nada; 4=muchísimo) valorandolos adjet ivos presentados a lapregunta: “¿cómo te has sent ido

durante la semana pasada, incluyendoel día de hoy ?”; o bien “¿cómo te hassentido durante el día de hoy ?” o“¿cómo te sientes ahora mismo ?”. Enlos trabajos revisados, se uti l izandiversas versiones de estecuestionario, generalmente con unmenor número de ítems. En castellanocabe destacar la versión de 58 ítems,adaptada para estudiantes ydeportistas valencianos (Balaguer,Fuentes, Meliá, García-Merita y PérezRecio, 1993), y utilizada también en elCentro de Alto Rendimiento de SantCugat del Val lés (Pérez Recio,Solanas y Ferrer, 1993), así como unaforma abreviada de 29 ítems (Fuentes,Balaguer, Meliá y García-Merita, 1995)y una versión informatizada(Hernández y Ramos, 1995).

Perfiles del POMSMediante la aplicación del POMS

se ha constatado que las personasfísicamente act ivas obtienenpuntuaciones por debajo de la mediapoblacional en los estados de ánimonegativos, mientras que en lasubescala de vigor, que refleja el únicoestado de ánimo positivo contempladoen este cuestionario, sus puntuacionesse sitúan una desviación estándar porencima de la media poblacional(McNair et al., 1971; Morgan, 1985a;Morgan, 1991; O´Connor, Morgan,Koltyn, Raglin, Turner y Kalin, 1991).La representación gráfica de estaspuntuaciones se ha denominado “perfilde iceberg”, debido a la forma queadopta (Figura 1). Por el contrario,cuando son las escalas negativas lasque proporcionan las puntuacionesmás altas, mientras que la escala devigor aporta valores bajos, la

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 12

Page 7: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 13

Page 8: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

representación gráfica adopta la formainversa, que se ha denominado ‘perfilde iceberg invertido’ (Morgan et al.,1987; Dishman, 1992) y se haobservado rei teradamente endeportistas sometidos a períodos desobreentrenamiento de diversasduraciones e intensidades (Morgan etal., 1987; Wittig, Houmard y Costill,1989; Raglin, Morgan y O´Connor,1991; Dishman, 1992).

Sensibilidad y especificidadLa sensibilidad del POMS al sobre-

entrenamiento ha posibi l i tado suutilización en estudios orientados aevaluar la adaptación al entrenamiento(Tabla 1). Durante los diversosperíodos de entrenamiento estudiados,el estado de ánimo de los deportistasempeora a medida que aumenta elvolumen de entrenamiento y mejoracuando se reducen las cargas detrabajo, según un modelo de relacióndosis-respuesta (Morgan et al., 1987;Morgan et al . , 1988; O´Connor,Morgan, Raglin, Barksdale y Kalin,1989; Raglin, Morgan y Luchsinger,1990; O´Connor, Morgan y Raglin,1991; Verde et al., 1992). Este patrónde variación ha podido constatarse ennadadores masculinos (Morgan et al.,1987; Morgan et al., 1988; O´Connoret al., 1991) y femeninos (Morgan etal . , 1987; O´Connor et al . , 1989;O´Connor et al., 1991), luchadores(Morgan et al., 1987), remeros (Cogan,Highlen, Petrie, Sherman y Simonsen,1991) y piragüistas de ambos sexos(Berglund y Säfström, 1994), siendolas subescalas más sensibles, las devigor y fatiga (O´Connor et al., 1991).En un estudio con nadadores de éliteno se confirmó la mencionada relación

entre volumen de entrenamiento yestado de ánimo (Pérez-Recio,Solanas y Ferrer, 1993), aunque lospropios autores sugirieron que tanto elentrenamiento en seco, como laintensidad del entrenamiento enpiscina (que tampoco se registró) yotros estresores extradeport ivospodrían haber intervenido en larelación entre estados de ánimo yentrenamiento.

Con respecto a la especificidad deeste instrumento, los estudios que hanutilizado grupos control (Morgan et al.,1987; O´Connor et a l . , 1989),concluyen que las modificaciones delestado de ánimo que experimentan losdeportistas pueden atribuirse a surégimen de entrenamiento, más que aotros estresores, y covarían con losaumentos y disminuciones de lascargas. Sin embargo, la metodologíaempleada no permite establecerrelaciones causales entre elsobreentrenamiento y lasperturbaciones del estado de ánimo.Por otra parte, considerando lanaturaleza mult icausal de estesíndrome y, part icularmente, lacontr ibución de los estresoresextradeport ivos a su génesis, esrazonable pensar que la especificidadno sea una característica demasiadorelevante.

Un aspecto especialmenteinteresante es que en las variacionesdel POMS en respuesta a lsobreentrenamiento no se observandiferencias signif icat ivas entrehombres y mujeres (Morgan et al.,1987; O´Connor et al . , 1991). Noobstante, conviene destacar que unanálisis de las escalas que componeneste cuest ionario muestra que la

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 14

Page 9: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

escala de tensión tiende a registrarvalores más altos en las mujeres.Además, esta escala es menossensible a la reducción delentrenamiento en ambos sexos(Raglin et al., 1991).

Duración del sobreentrenamientoLos primeros estudios sobre la

utilidad del POMS como indicador deagotamiento se centraron en períodosprolongados de sobreentrenamiento(de 3 a 6 meses). Sin embargo,trabajos posteriores mostraron queperíodos más breves también puedenproducir cambios significativos delestado de ánimo, habiéndoseregistrado variaciones similares delestado de ánimo en nadadoresmasculinos sometidos a 10 días desobreentrenamiento (Morgan et al.,1988), e incluso en nadadores deambos sexos que incrementarondurante t res días su volumen deentrenamiento, manteniendo constantela intensidad (O´Connor et al., 1991).Se ha observado que los períodosprolongados provocan incrementos delas puntuaciones en depresión yhost i l idad (Morgan et al . , 1987;Morgan et al., 1988), mientras que enun período de sobreentrenamiento desólo 3 días, y pese a que ni lafrecuencia cardíaca ni los niveles decortisol (C) se vieran afectados, seregistraron cambios significativos en lapuntuación total y en las subescalasde vigor y fatiga.

Criterios cuantitativosDiversos estudios que han utilizado

el POMS, generalmente junto a otrosindicadores, para evaluar el grado deadaptación al entrenamiento, sugieren

que un perfil en iceberg invertido juntocon una disminución del rendimientopueden indicar un estado deagotamiento (Morgan et al., 1987).Aunque inicialmente no se propusoningún cr i ter io cuant i tat ivo paradiscr iminar entre los deport istasagotados y los adaptados al entre-namiento, en publicaciones posterioresse ha sugerido que los sujetos cuyapuntuación total del POMS superabaen una desviación típica a la basalestaban en alto riesgo de agotamiento(Raglin et al., 1990). Un criterio másrestr ict ivo consiste en consideraragotados a los sujetos que exhiben unincremento superior al 50% en lapuntuación total del POMS, junto conuna disminución del vigor y unaumento de la fat iga, cuyarepresentación gráfica proporciona elconocido perfil en iceberg invertido(Berglund y Säfström, 1994).

Relación con variables biológicasUna práctica común ha consistido

en utilizar simultáneamente diversosindicadores con el propósito deregistrar los cambios psicológicos,fisiológicos y de rendimiento que seproducen en un período desobreentrenamiento (Morgan et al.,1988; Costill et al., 1988; O´Connor etal . , 1989). Una de las var iablesfisiológicas que ha sido relacionadacon el estado de ánimo es el consumode oxígeno (Morgan, 1985b; Benson,Dryer y Hart ley, 1978). Concre-tamente, en corredores se haobservado que las semanas de mayoreficiencia energética (realización de unesfuerzo determinado con el menorgasto energético posible) coincidíancon un perfil en Iceberg (Williams,

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 15

Page 10: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

Krahenbuhl y Morgan, 1991). En esta línea, la comparación entre

nadadoras (n=14), sometidas aincrementos y disminucionesprogresivos del volumen deentrenamiento, y un grupo control decaracteríst icas simi lares (n=8)proporciona algunos resultadosinteresantes (O´Connor et al., 1989).Ni los estados de ánimo ni los nivelesde C del grupo control var iaronsignif icat ivamente a lo largo delperíodo estudiado. En cambio, lasnadadoras exper imentaronalteraciones signi f icat ivas en lasescalas de tensión, depresión, ira,vigor y fatiga, y en la puntuación totaldel POMS. Sus estados de ánimo senormalizaron tras la reducción delentrenamiento, a excepción de laescala de tensión, que se mantuvoelevada. Confirmando la idea de quelas medidas fisiológicas y psicológicassiguen un patrón común de variacióndurante el sobreentrenamiento(Morgan et al., 1988), los niveles de Cde las nadadoras fueron sig -nificativamente superiores a los delgrupo de control, tanto durante la líneabase como en el período desobreentrenamiento, pero no tras lareducción del entrenamiento. Sólo enlas nadadoras, y exclusivamentedurante e l período desobreentrenamiento, se observaroncorrelaciones positivas y significativasentre los niveles de C y los aumentosen la subescala de depresión delPOMS. Los entrenadores consideraronque una nadadora estaba agotadacuando era incapaz de entrenar a sunivel normal o experimentaba unadisminución del rendimiento durantedos o más semanas, observándose

que las tres nadadoras clasificadascomo agotadas registraron nivelessignificativamente más altos de C ymayores puntuaciones en la subescalade depresión y el total del POMS quesus compañeras bien adaptadas al en-trenamiento.

De especial interés en este puntoes un estudio en el que se clasificó alos nadadores como “agotados” ocomo “adaptados” al entrenamiento,en base a cr i ter ios f is io lógicos ypsicológicos aplicados separadamentesegún un sistema de doble c iego(Morgan et al., 1988), constatándoseun alto grado de acuerdo (89%) entreambos cr i ter ios. Al inic iarse elprograma, las puntuaciones en elPOMS de los deportistas “agotados” ylas de los “adaptados” no diferíansignif icat ivamente, pero tras elsobreentrenamiento, tanto lapuntuación total como las escalas dedepresión, hostilidad y fatiga, y el Csérico en reposo aumentaron, altiempo que disminuía la sensacióngeneral de bienestar. Aunque eldeterioro del estado del ánimo noalcanzó signi f icación cl ín ica enninguno de los casos, los nadadoresclasificados fisiológicamente comoagotados experimentaron un aumentosignificativo de las alteraciones delestado de ánimo, fenómeno que no seobservó en los sujetos que seadaptaron bien al entrenamiento.

Otras versiones del POMSCon el objet ivo de faci l i tar su

apl icación y corrección se hanelaborado varias versiones reducidasde este cuestionario. A partir de unaversión del POMS dest inada apacientes hospitalizados (Schacham,

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 16

Page 11: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 17

Page 12: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

1983), Grove y Prapavessis (1992)eliminaron varios ítems y añadieronotros cinco, a f in de adaptar elcuestionario para su uso en contextosdeportivos. El cuestionario resultantecontiene 40 adjetivos que evalúantensión, depresión, fat iga, v igor,confusión, hostilidad y autoestima, conuna f iabi l idad media (Alpha deCronbach) de 0.798, un valor similar alque proporciona la versión de 29 ítemsen castellano (0.762) citada anterior-mente (Fuentes et al., 1995). Paraponer a prueba la validez de la versiónde 40 adjet ivos, se administró e lcuestionario a un grupo de jugadorasde baloncesto (n=45), inmediatamentedespués de un part ido, a f in decomparar el estado de ánimo de gana-doras y perdedoras. En todas lassubescalas, excepto en la de fatiga sehallaron diferencias significativas entreambos grupos, concluyendo losautores que esta versión puede serutilizada en contextos deportivos, enlos que puede ser particularmente útilcuando se dispone de poco tiempopara efectuar la evaluaciónpsicológica. Esta versión también semuestra sensible para evaluar loscambios en el estado de ánimo tras elesfuerzo agudo (Pronk, Crouse yRohack, 1994), y tras 10 días desobreentrenamiento en los que seobservó un aumento significativo delas alteraciones del estado de ánimo(Fry, Grove, Morton, Zeroni, Gaudieri yKeast, 1994).

Una versión más breve paraevaluar el estado de ánimo fueelaborada a partir del análisis de losdatos obtenidos en una muestra denadadores universitarios de ambossexos (n=170). Una serie de funciones

discr iminantes, efectuadas con elobjet ivo de detectar a los sujetosagotados, reveló que un subconjuntode 7 ítems del POMS conservaba lamayor parte de las propiedades delcuestionario original, en lo que seref iere a la ident i f icación delagotamiento. Estos ítems identificaroncorrectamente a un 93.9% de loshombres y al 100% de las mujeresagotadas (Raglin y Morgan, 1994). Losítems son: “inútil”, “desdichado”, “demal genio”, “culpable”, “sin valor”,“enojado” y “triste”. Pese a que cincode ellos corresponden a la escala dedepresión, el cuestionario de 7 ítemsparece ser más específico del agota-miento producido por el sobreentrena-miento, que la medida general dedepresión evaluada por el POMS. Aúnasí, sería interesante real izarcomparaciones con otras escalas dedepresión para establecer laespecificidad de esta versión. En unintento de val idación cruzada seadministró este cuestionario a unamuestra de 29 corredores,considerándose “agotados” a lossujetos cuyas puntuaciones sesituaban al menos una desviacióntípica por encima de la media. Laspredicciones basadas en este criteriodetectaban la aparición de un estadode agotamiento en un 66.7%, mientrasque la puntuación total del POMS lohacía en un 50% y la escala dedepresión en un 57.1%.Investigaciones previas (Morgan et al.,1988; Ragl in et al . , 1990) habíanseñalado la utilidad de este criterio,ut i l izando la versión completa delPOMS. Los autores consideran que setrata de un cuest ionario út i l paraident i f icar a los deport istas de

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 18

Page 13: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

resistencia que muestran signos deagotamiento a consecuencia delsobreentrenamiento. Sin embargo, hayque señalar que este instrumentoproporciona algunos falsos positivos,es decir, identifica incorrectamente aalgunos sujetos adaptados comoagotados, sugiriendo que se requiereun mayor refinamiento para mejorar susensibilidad.

Otras escalas

Se han ut i l izado otras escalas(Tabla 2) con el propósito de evaluar elimpacto del sobreentrenamiento enbase a las percepciones subjetivas delos deportistas. Generalmente hansido administradas en estudios sobreindicadores fisiológicos, sirviendoprincipalmente para corroborar lautilidad de éstos en la detección delagotamiento. Estos estudios se hancentrado en muestras y períodos detiempo diferentes y han apl icadodistintos diseños metodológicos. En lamayoría de ellos no se explicitan lascaracterísticas psicométricas de estasescalas, que suelen contener unreducido número de ítems.

Escalas de quejas subjetivasEn su investigación centrada en el

uso de las catecolaminas como

indicadores de agotamiento, Lehmanny su grupo incorporaron una escala de4 puntos (desde 1= sin quejas, hasta4= quejas graves), que consideraaspectos como “rigidez”, “falta de flexi-bilidad”, “entumecimiento”, “fatiga” o“agotamiento” (Lehmann et al., 1991).Para contrastar su eficacia se intentóprovocar agotamiento en 8 corredoresde fondo, incrementando el volumen yla intensidad del entrenamiento. Todoslos at letas exper imentaron undescenso o un estancamiento de suresistencia (velocidad de carrera en elrango de transición aerobio-anaerobio)y su capacidad máxima de trabajo(distancia total recorrida durante unaergometría), y ninguno de ellos pudomejorar o aproximarse a sus marcaspersonales, durante las siguientescompeticiones. La puntuación en laescala aumentó de 1.2 a 3.2,correlacionando significativamente conel descenso de la excreción urinaria denoradrenalina (r=0.91) y de adrenalina(r=0.79), en la última semana. En basea estos resultados, los autores propu-sieron que las puntuaciones en estaescala, junto con una disminución enla resistencia y una incapacidad derendir a los niveles previos, puedenservi r como indicadores deagotamiento.

PREGUNTAS

¿Tienes la sensación de no estar completamente recuperado?

¿Tu rendimiento/ejecución ha disminuído?

¿Es más duro para tí completar el entrenamiento?

¿Te gustaría omitir el entrenamiento?

¿Tienes problemas para dormirte?

¿Eres capaz de completar todo el entrenamiento?

Tabla 3. Preguntas cuyo cambio significativo tras sobreentrenamiento puede estar

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 19

Page 14: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

Escalas de bienestarUn acercamiento distinto consiste

en uti l izar escalas en las que losdeportistas valoran sus sensacionesde bienestar (Jeukendrup, Hesselink,Snyder, Kuipers y Keizer, 1992;Snyder et al., 1993). Una escala deestas características se administró aun grupo de ciclistas (n=7), que inten-si f icaron su programa deentrenamiento para alcanzar unestado de over-reaching (agotamientoa corto plazo), y se sometieron adiversas pruebas de laboratorio y decampo, antes, durante y después delas dos semanas desobreentrenamiento, y también trasdos semanas de recuperación(Jeukendrup et al., 1992). La escalaconstaba de 25 preguntas sobresíntomas de agotamiento citados en laliteratura (Fry et al., 1991). Tras elsobreentrenamiento, todos los sujetosexperimentaron disminucionessignificativas de su potencia máxima,su frecuencia cardíaca máxima, suconsumo máximo de oxígeno (V02máx),y su rendimiento en entrenamiento ycompetición, a la vez que exhibíansíntomas de agotamiento, incluyendoun deterioro significativo de su estadogeneral de bienestar. Aunque no seregistraron modificaciones relevantesdel peso corporal o del porcentaje depeso graso, en los tests ergométricosal f inal del per íodo de sobre-entrenamiento, los valores máximos ysubmáximos de lactato fueronsignificativamente inferiores, mientrasque la carga de trabajo a 4 mmol delactato y la frecuencia cardíacadurante el sueño aumentaronsignificativamente. Tras dos semanasde recuperación, cuando todas las

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

variables ya habían reasumido susniveles normales, los sujetos todavíase sentían cansados, indicando que larecuperación se produjo másrápidamente a nivel fisiológico que anivel psicológico. Los autoresconsideraron que dos cr i ter iospermitían diagnosticar un estado deover-reaching: una disminución delrendimiento en tests de laboratorio ycompeticiones, junto con un aumentosignificativo, respecto a la línea base,del número de respuestas afirmativasa 5 o más preguntas del cuestionario(Tabla 3). Respecto a éste últ imocri ter io, las marcadas di ferenciasinterindividuales impidieron identificarun patrón general de respuesta, por loque se concluyó que el cuestionario“no puede ser usado en general paradetectar agotamiento, pero puede serútil si se analiza separadamente paracada sujeto”.

Las escalas de bienestar tambiénse han administrado junto convaloraciones subjetivas de calidad desueño, fatiga, estrés, dolor muscular,peso, frecuencia cardíaca al despertar,enfermedades, menstruación y causasde estrés (Hooper, Mackinnon,Howard, Gordon y Bachmann, 1995).En un grupo de nadadores (n=14)estudiado durante 6 meses deentrenamiento, estos autoresregistraron los detalles del entrena-miento y diversas variables biológicas(frecuencia cardíaca, presión arterial yconsumo de oxígeno). Se clasificaba aun nadador como agotado cuando sedaban las siguientes condiciones: a)bajo rendimiento en las pruebas deesfuerzo máximo, b) incapacidad demejorar sus marcas personalesprevias, c) niveles de fatiga superiores

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 20

Page 15: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

a 5 (escala 1-7) durante más de 7 díasseguidos, d) comentarios en el diariode entrenamiento, indicando quecreían estar respondiendo mal alentrenamiento, e) ausencia deenfermedad y f) recuento leucocitarionormal. Aunque el volumen y laintensidad del entrenamiento fueronsimilares para todos los sujetos, tresde el los fueron clasif icados comoagotados. Estos deport istasregistraron peores tiempos en unaprueba de esfuerzo máximo y peorrendimiento competitivo, y escribieroncomentar ios como “rendido”,“agotado”, “sentirse lento, inactivo odeprimido” o “no poder continuar” entres o más autoinformes. Suspuntuaciones en fat iga y dolormuscular en la semana previa a lostests fueron signi f icat ivamentesuperiores, refirieron peor calidad desueño y un nivel de estrés post-competición más elevado, así comoniveles más elevados de neutrófilos yde catecolaminas, durante el períodode disminución de la carga deentrenamiento. Las puntuaciones enlas dos escalas que evaluaban fatiga ycal idad del sueño predi jeron elagotamiento antes de que se dete-riorase el rendimiento. Por el contrario,ni la frecuencia cardíaca, ni la presión

arterial ni los niveles de lactatodiscr iminaron entre deport istasagotados y adaptados al entre-namiento. Las puntuaciones subjetivasde sueño, fat iga y dolor muscularexplicaban el 49, el 78 y el 76% de lavarianza, al principio, a mitad y al finalde la temporada deport iva,respect ivamente, y fueron consi-deradas como cr i ter ios para lapredicción del SSE. Los autoresconcluyeron que los registros diariosde entrenamiento y las medidas debienestar pueden contribuir a regularlas cargas de trabajo durante losperíodos de entrenamiento, y que losniveles plasmáticos de catecolaminasen reposo pueden servir comoherramienta para el diagnóstico delagotamiento.

Cuestionarios de síntomasEl grupo de trabajo “Surentraiment”

de la Sociedad Francesa de Medicinadel Deporte ha presentado uncuest ionar io de signos psico-comportamentales de agotamiento,que pretende precisar la frecuencia deapar ic ión de algunos síntomasdescri tos en la l i teratura, y seencuentra en un estado de desarrollo,pendiente de posteriores validaciones(Legros et al., 1993). Una evaluación

preliminar, en una muestra de practicantes de Taekwondo (Brun, Bouix, Fédou, ElKamar y Orsetti, 1993) había mostrado que cinco de los ítems de este cuestionario(“mi estado de forma física ha disminuido”, “mi ejecución y/o rendimiento hadisminuido”, “mi entrenamiento me parece más duro”, “mis gestos deportivos sonmenos precisos, menos hábiles”, y “tengo ganas de quedarme en la cama”)resultaban ser los signos más habituales de agotamiento. Una versión reducida de este cuestionario, el Cuestionario del Síndrome de Sobreen-trenamiento (CSSE), ha sido empleado en un estudio en el que se evaluaronindicadores biológicos y psicológicos de agotamiento, a lo largo de una temporada

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 21

Page 16: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

deportiva. Se seleccionaron 28 de los 41 ítems originales, para disminuir el tiempo deaplicación y evitar la duplicidad de datos. Los sujetos tenían que indicar si habíanpadecido en el último mes alguno de los síntomas que se detallaban, siendo lasposibilidades de respuesta: 0= no, nunca; 1= alguna vez y 2= muy frecuentemente.Esta escala ha sido sometida a un proceso inicial de validación en deportistas de élite(n=40) de cinco disciplinas deportivas (Baloncesto, Judo, Medio Fondo, Velocidad yBalonmano). Su fiabilidad se situó en el 0.88, siendo significativa la fiabilidad test-retest (r=0.696, p<0.01) (Salvador, Ricarte, Moya-Albiol y González-Bono, 1997). Unanálisis factorial exploratorio reveló la existencia de 5 factores subyacentes alconstructo de ‘agotamiento’, con una fiabilidad media de 0.72. La validez de estaescala se obtuvo mediante la aplicación de una metodología correlacional que revelóla existencia de una relación significativa entre este indicador subjetivo deagotamiento y otros indicadores psicológicos (POMS y cuestionarios de motivación yansiedad) y biológicos (testosterona, creatina-fosfokinasa y ácido láctico) (Salvadoret al., 1997). Las características de este cuestionario hacen que se perfile como uninstrumento útil para la detección y prevención del agotamiento.

Por último, cabe señalar que el Maslach Burnout Inventory (Maslasch y Jackson1981), un cuestionario de 22 ítems, elaborado originalmente para evaluar el “Burnout”en el ámbito laboral, ha sido traducido al castellano y adaptado al contexto deportivo(Garcés de los Fayos, 1994) con la intención de evaluar el Síndrome de Sobreen-trenamiento. Aunque no disponemos de datos sobre su validez, los autoresconsideran que se trata de un instrumento sensible, que debe someterse a ulteriorinvestigación y validación (Garcés de los Fayos, García-Montalvo y Martínez, 1995).

Discusión

Los deportistas sometidos a períodos de sobreentrenamiento experimentanmúltiples alteraciones psicobiológicas, que pueden producir un desequilibrio crónico,perjudicando su rendimiento y provocando un amplio conjunto de síntomas, conocidocomo SSE. Aunque el rendimiento deportivo, en la medida en que es un fenómenoclaramente multicausal, no reúne las características necesarias para ser un criterio(no es sensible ni específico), suele ser el más utilizado por los entrenadores. Aúnasí, algunos en la mayor parte de los estudios consultados, o no se registra o sehace de formas muy diversas, difícilmente comparables. El problema central consisteen determinar en qué momento es contraproducente seguir aumentando las cargasde entrenamiento, para lo cual es necesario establecer algunos criterios operativos.La evaluación psicológica parece ser útil para el estudio y la prevención del SSE,siendo los aspectos más estudiados: el estado de ánimo, la percepción del esfuerzoy algunos indicadores comportamentales. Todos ellos han mostrado ser sensibles alsobreentrenamiento y reúnen importantes ventajas como su accesibilidad, sucarácter no invasivo y la rápida disponibilidad de los resultados que proporcionan.

Las alteraciones producidas por sobreentrenamiento pueden estudiarse medianteel registro periódico de los estados de ánimo, cuya operacionalización a través del

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 22

Page 17: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

POMS muestra una relación dosis-respuesta con las cargas de entrenamiento, sinque se observen importantes diferencias de género. Aunque muchos de los estudiosse han centrado en nadadores, la administración de este instrumento a otrosdeportistas indica que es posible extrapolar los resultados a otras especialidadesdeportivas. Por otra parte, los resultados obtenidos con versiones reducidas delPOMS indican que es posible desarrollar escalas que maximicen las ventajas de losinstrumentos psicológicos, particularmente su facilidad de aplicación y economía(también de tiempo), en el ámbito de la detección y prevención del agotamiento.Finalmente, cabe destacar la elevada concordancia de la respuesta de este instru-mento a los períodos de sobreentrenamiento con criterios biológicos que puedenreflejar la adaptación de un sistema orgánico al proceso de entrenamiento. Sinembargo, es necesario clarificar cuáles son los criterios cuantitativos que permitenclasificar a un sujeto como agotado o adaptado, en función de sus puntuaciones operfiles en el POMS.

Algunos de los inconvenientes atribuidos a los instrumentos psicológicos, como susensibilidad a estresores ajenos al entrenamiento, pueden convertirse en ventajas siconsideramos que al desbordamiento de la capacidad de adaptación, que constituyela base del SSE, también contr ibuyen estresores psicológicos ajenos alentrenamiento. Por ello, parece recomendable combinar la evaluación psicológicacon la determinación de algunas variables biológicas, entre las que cabe destacar elcortisol, el cociente testosterona:cortisol, las catecolaminas y el lactato en sangre,que, aunque por sí solas no permiten un diagnóstico inequívoco del SSE,proporcionan una información úti l , y no son susceptibles de falseamientointencionado.

En nuestra opinión, sería interesante que la investigación sobre este tópico seocupara de: (a) desarrollar estudios de corte experimental que permitan esclarecercuál es la contribución diferencial del volumen, la intensidad y la densidad delentrenamiento, a las al teraciones psicobiológicas ocasionadas por elsobreentrenamiento, (b) establecer criterios cuantitativos que permitan diferenciarclaramente la adaptación del agotamiento, (c) a la vez que profundizar en el análisiscualitativo de las dimensiones (vigor-fatiga, coléra-depresión, sueño-fatiga-dolormuscular) que se ven más afectadas según la duración de la desadaptación, (d)estudiar la fiabilidad y validez de las escalas destinadas a registrar la presencia desíntomas de agotamiento, (e) proporcionar nuevos indicadores que combinenvariables biológicas y psicológicas, en la línea del cociente [La]/RPE (Snyder et al.1993), y (f) ampliar el rango de especialidades deportivas estudiadas para aumentarel grado de generalización de los resultados obtenidos.

Referencias

Balaguer, I.; Fuentes, I.; Meliá, J.L.; García-Merita, M.L. y Pérez-Recio, G. (1993). Elperfil de los estados de ánimo (POMS): Baremo para estudiantes valencianosy su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 4,39-52.

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 23

Page 18: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

Benson, H.; Dryer, T. y Hartley, L.H. (1978). Decreased VO2 consumption duringexercise with elicitation of the relaxation response. Journal of Human Stress, 4,38-42.

Berglund, B. y Säfström, H. (1994). Psychological monitoring and modulation oftraining load of world-class canoeist. Medicine and Science in Sports andExercise, 26(8), 1036-1040.

Borg, G. (1962). Physical performance and perceived exertion. Studia Psychologia EtPaedogogica,11, 1-64.

Borg, G. (1970). Perceived exertion as an indicator of somatic stress. ScandinavianJournal of Rehabilitation Medicine, 2 , 92-98.

Borg, G. (1973). Perceived exertion: a note on “history” and methods. Medicine andScience in Sports and Exercise, 5, 90-93.

Borg, G. y Noble, B.J. (1974). Perceived exertion. Exercise and Sports ScienceReviews, 2, 131-153.

Borg, G. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion. Medicine and Sciencein Sports and Exercise, 14, 377-381.

Brun, J.F.; Bouix, O.; Fedou, C.; El Kamar, M. y Orsetti, A. (1993). Analyse dessignes subjectifs du surentrainement sportif chez 6 adeptes du Tae Kwon Do.Science et Sports, 8, 17-20.

Carton, R.L. y Rhodes, E.C. (1985). A critical review of the literature on ratings scalesfor perceived exertion. Sports Medicine, 2, 198-222.

Cogan, K.D.; Highlen, P.S.; Petrie, T.A.; Sherman, W.M. y Simonsen, J. (1991).Psychological and Physiological effects of controlled intensive training and dieton collegiate rowers. International Journal of Sport Psychology, 22, 165-180.

Costill, D.L.; Flynn, M.G.; Kirwan, J.P.; Haumard, J.A.; Mitchell, J.; Thomas, R. yPark., S.H. (1988). Effects of repeated days of intensified training on muscleglycogen and swimming performance. Medicine and Science in Sports andExercise, 20, 249-254.

Dishman, R.K. (1992). Physiological and psychological effects of overtraining. En: K.D. Brownell, J. Rodin, y J. H. Wilmore (Eds.) Eating, Body weight, andperformance in athletes. Disorders of Modern Society (pp. 248-272).Philadelphia: Lea y Febiger.

Dishman, R.K. (1994). Prescribing exercise for healthy adults using perceivedexertion. Medicine and Science in Sports and Exercise, 21(9), 1087-1094.

Eston, R.G.; Davies, B.L. y Williams, J.G. (1987). Use of perceived effort ratings tocontrol exercise intensity in young healthy adults. European Journal of AppliedPhysiology, 56 , 222-224.

Foster, C.; Snyder, A.C. y Thompson, N.N. (1990). Physiology of Speed Skating: Amonograph for American speed skating coaches. Milwaukee, WI: SinaiSamaritan Medical Center.

Fry, R.W.; Morton, A.R. y Keast, D. (1991). Overtraining in athletes. An Update.Sports Medicine, 12(1), 32-65.

Fry, R.W.; Grove, J.R.; Morton, A.R.; Zeroni, B.S.; Gaudieri, S. y Keast, D. (1994).Psychological and inmunological correlates of acute overtraining. British

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 24

Page 19: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

Journal of Sports Medicine, 28(4), 241-246.Fry, A.C.; Kraemer, J.; Van Borselen, F.; Lynch, J.M.; Marsit, J.L.; Roy, E.P.; Triplett,

N.T. y Knuttgen, H.G. (1994). Performance decrements with high-intensityresistance exercise overtraining. Medicine and Science in Sports and Exercise,26(9), 1165-1173.

Fuentes, I.; Balaguer, I.; Meliá, J.L. y García-Merita (1995). Forma abreviada delPerfil de Estados de ánimo (POMS). Actas del V Congreso nacional dePsicología de la Actividad Física y el Deporte, Valéncia, pp. 29-37.

Garcés de los Fayos, E.J. (1994). Burnout: Un acercamiento teórico-empírico alconstructo en contextos deportivos. Tesis de Licenciatura. Universidad deMurcia.

Garcés de los Fayos, E.J. y Cantón, E. (1995). El cese de la motivación: el síndromedel burnout en deportistas. Revista de Psicología del deporte, 7-8 , 147-154.

Garcés de los Fayos, E.J.; García-Montalvo, C. y Martínez-Sánchez, F. (1995).Factorización de un cuestionario de burnout en una muestra de deportistas.Psicologemas, 9(17), 93-107.

Grafman, J.; Johnson, R. y Scheffers, M. (1991). Cognitive and mood-state changesin patients with chronic fatigue syndrome. Reviews of Infectious Diseases, 13 ,S45-52.

Grove, J.R. y Prapavessis, H. (1992). Preliminary Evidence for the reliability andvalidity of an abbreviated Profile of Mood States. International Journal of SportPsychology, 23, 93-109.

Hernández, A. y Ramos, R. (1995). Informatización del Profile of Mood States.Aplicaciones. Revista de Psicología del Deporte, 7-8 , 31-50.

Hooper, S.L.; Mackinnon, L.T.; Howard, A.; Gordon, R.D. y Bachmann, A.W. (1995).Markers for monitoring overtraining and recovery. Medicine and Science inSports and Exercise, 27(1), 106-112.

Jeukendrup, A.E.; Hesselink, M.K.C.; Snyder, A.C.; Kuipers, H. y Keizer, H.A. (1992).Physiological changes in male competitive cyclists after two weeks ofintensified training. International Journal of Sports Medicine,13(7), 534-541.

Komaroff, A.K. y Buchwald, D. (1991). Symptoms and signs of chronic fatiguesyndrome. Review of Infectious Disease, 13(1), S8-11.

Legros, P.; Orsetti, A.; Bedu, M.; Brun, J.F.; Brue, F.; Desmarais, Y.; Jousselin, E.;Medelli, J.; Paruit, C. y Serrurier, B. (1993). Le surentraiment: diagnostic desmanifestations psychocomportementales précoces. Science et Sports, 8, 71-74.

Lehmann, M.; Dickhuth, H.H.; Gendrisch, G.; Lazar, W.; Thum, M.; Kaminski, R.;Aramendi, J.F.; Peterke, E.; Wieland, W. y Keul, J. (1991). Training-Overtraining: a prospective study with experienced middle and long distancerunners. International Journal of Sports Medicine, 12(5) , 444-452.

Maslasch, C. y Jackson, S.E. (1981). MBI: Maslasch Burnout Inventory Manual. PaloAlto: University of California: Consulting Psychologists Press.

McNair, D. M.; Lorr, M. y Droppleman, L.F. (Eds.) (1971). How to use the Profile of

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 25

Page 20: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

Mood States (POMS) in clinical evaluations. San Diego: Educational andIndustrial Testing Service.

Morgan W.P. (1984). Physical activity and mental health. En: Echert y Montoye(Eds.), Exercise and health. Human Kinetics. Champaign, Illinois.

Morgan, W.P. (1985a). Selected psychological factors limiting performance: a mentalhealth model. En: Clark, D.H. y Eckert, H.M. (Eds), Uni ts of humanperformance. Human Kinetics, Champaign, Illinois.

Morgan, W.P. (1985b). Psychogenic factors and exercise metabolism: a review.Medicine and Science in Sports and Exercise, 17 , 309-316.

Morgan, W.P.; Brown, D.R.; Raglin, J.S.; O´Connor, P.J. y Ellickson, K.A. (1987).Psychological monitoring of overtraining and staleness. British Journal of SportsMedicine, 21(3) , 107-114.

Morgan, W.P.; Costill, D.L.; Flynn, M.G.; Raglin, J.S. y O´Connor, P.J. (1988). Mooddisturbance following increased training in swimmers. Medicine and Science inSports and Exercise, 20(4), 408-414.

Morgan, W.P. (1991). Monitoring and prevention of the staleness syndrome.Proceedings from Second IOC World Congress on Sports Sciences,Barcelona, pp. 19-23.

Morgan, W.P. (1994). Psychological components of effort sense. Medicine andScience in Sports and Exercise, 26 , 1071-1077.

Noble, B.J. (1982). Clinical applications of perceived exertion. Medicine and Sciencein Sports and Exercise, 14, 406-411.

O’Connor, P.J.; Morgan, W.P.; Raglin, J.S.; Barksdale, C.M. y Kalin, N.H. (1989).Mood state and salivary cortisol levels following overtraining in femaleswimmers. Psychoneuroendocrinology 14(4), 303-310.

O´Connor, P.J.; Morgan, W.P.; Koltyn, K.F.; Raglin, J.S.; Turner, J.G. y Kalin, N.H.(1991). Air travel across four time zones in college swimmers. Journal of AppliedPhysiology, 70, 756-763.

O’Connor, P.J.; Morgan, W.P. y Raglin, J.S. (1991). Psychobiologic effects of 3 daysof increased training in female and male swimmers. Medicine and Science inSports and Exercise, 23(9) , 1055-1061.

Pérez-Recio, G.; Solanas, A. y Ferrer, M. (1993). Monitorització contínua de l´estatd´ánim en els neadadors. Apunts, 30, 87-96.

Pronk, N.P.; Crouse, S.F. y Rohack, J.J. (1995). Maximal exercise and acute moodresponse in women. Physiology and Behavior, 17(1) , 1-4.

Raglin, J.S. (1990). Exercise and mental health beneficial and detrimental effects.Sports Medicine, 9 , 323-329.

Raglin, J.S.; Morgan, W.P. y Luchsinger, A.E. (1990). Mood and self-motivation infemale rowers. Medicine and Science in Sports and Exercise, 22 , 849-853.

Raglin, J.S.; Morgan, W.P. y O´Connor, P.J. (1991). Changes in mood states duringtraining in female and male college swimmers. International Journal of SportsMedicine, 12 , 585-589.

Raglin, J.S. (1993). Overtraining and staleness: psychometric monitoring of

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 26

Page 21: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

endurance athletes. En: R. Singer; M. Murphey y L. K., Tennant (Eds.),Handbook of Sport Psychology (pp.840-850). New York: McMillan.

Raglin, J.S. y Morgan, W.P. (1994). Development of a scale for use in monitoringtraining-induced distress in athletes. International Journal of Sports Medicine,15(2) , 84-88.

Ray, C. (1991). Chronic fatigue Syndrome and depression : conceptual andmethodological ambiguities. Psychological Medicine, 21 , 1-9.

Salvador, A.; Suay, F.; Martínez-Sanchis, S.; González-Bono, E.; Rodriguez, M.;Gilabert, A. y Bolufer, P. (1995). Deporte y salud: efectos de la actividad físicasobre el bienestar psicológico y mecanismos hormonales subyacentes.Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1) , 125-137.

Salvador, A.; Ricarte, J.; Moya-Albiol, L. y González-Bono, E. (1997). Indicadoressubjetivos de la adaptación al entrenamiento y su relación con marcadoresbiológicos. Ansiedad y Estrés, 3(1), 87-101.

Schacham, S. (1983). A shortened version of the Profile of Mood States. Journal ofPersonality Assessment, 47, 305-306.

Selye, H. (1957). The stress of life. Longmans Green, London. Silva, J.M. (1990). An analysis of the training stress syndrome in competitive athletes.

Applied Sport Psychology, 2, 5-20. Snow, A. y LeUnes, A. (1994). Characteristics of Sports Research using the Profile of

Mood States. Journal of Sport Behavior, 17(4), 207-211.Snyder, A.C.; Jeukendrup, A.E.; Hesselink, M.K.C.; Kuipers, H. y Foster, C. (1993). A

physiological/psychological indicator of over-reaching during intensive training.International Journal of Sports Medicine, 14 , 29-32.

Steed, J.; Gaesser, G.A. y Weltman, A. (1994). Rating of perceived exertion andblood lactate concentration during submaximal running. Medicine and Sciencein Sports and Exercise, 26, 797-803.

Suay, F.; Sanchis, C. y Salvador, A. (1997). Marcadores hormonales del Síndrome deSobreentrenamiento. Revista de Psicología del Deporte , (en prensa).

Urhausen, A.; Gabriel, H. y Kinderman, W. (1995). Blood hormones as markers oftraining stress and overtraining. Sports Medicine, 20(4) , 251-276.

Verde, T.; Thomas, S.C. y Shephard, R.J. (1992). Potential markers of heavy trainingin highly trained distance runners. British Journal of Sports Medicine, 26, 167-175.

Viru, A. (1984). The mechanism of training effects: a Hypothesis. InternationalJournal of Sports Medicine, 5, 219-227.

Watt, B. y Grove, R. (1993). Perceived Exertion. Antecedents and applications.Sports Medicine, 15(4), 225-241.

Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del deporte y elejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.

Williams, T.J.; Krahenbuhl, G.S. y Morgan, D.W. (1991). Mood State and runningeconomy in moderately trained male runners. Medicine and Science in Sportsand Exercise, 23(6), 727-731.

REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE - 13

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 27

Page 22: INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y … · INDICADORES PSICOLOGICOS DESOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER ... principales factores limitantes del rendimiento

Wittig, A.F.; Houmard, J.A. y Costill, D.L. (1989). Psychological effects during reducedtraining in distance runners. International Journal of Sports Medicine, 10, 97-100.

INDICADORES PSICOLOGICOS DE SOBREENTRENAMIENTO Y AGOTAMIENTO / SUAY, F., ET ALTER

1 -suay 02/04/03 9:13 Página 28