incendio tipo

89

Upload: hoanghanh

Post on 04-Jan-2017

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Incendio Tipo

PORTADA_CAT 5/4/11 13:23 Página 1

Page 2: Incendio Tipo

1

La Prevención de los Grandes IncendiosForestales adaptada al Incendio Tipo

Realización:

Pau Costa AlcubierreMarc Castellnou Ribau

Asier Larrañaga Otxoa de EgileorMarta Miralles Bover

Paul Daniel Kraus

GUIA_CAST 5/4/11 13:25 Página 1

Page 3: Incendio Tipo

2

Primera edición: Marzo 2011.

Oficina Editora: Unitat Tècnica del GRAF, Divisió de Grups Operatius Especials.Direcció General de Prevenció, Extinció d'Incendis i Salvaments.Departament d’Interior. Generalitat de Catalunya.

Contacto: [email protected] de la Universitat Autònoma s/n, 08290 Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España

Autor fotografía portada: Marcel·lí Fons. Navàs 2007, Catalunya.España.

Descargo de Responsabilidad: Esta guía se preparó para el proyec-to Fire Paradox dentro el Sexto Programa Marco de la UE. El con-tenido de esta publicación es únicamente responsabilidad de losautores y no necesariamente refleja la visión de la Unión Europeao del Instituto Forestal Europeo (EFI).

Depósito LegalISBN: 978-84-694-1456-9

GUIA_CAST 5/4/11 13:25 Página 2

: B-17312-2011

Certificat digital:UT GRAF

Bombers de la Generalitat de Catalunya. [email protected]

Page 4: Incendio Tipo

3

Autores

Pau Costa Alcubierre, Asier Larrañaga Otxoa de Egileor, Marc Castellnou Ribau y Marta Miralles Bover(Ingenieros Forestales, Bombers de la Generalitat de Catalunya, GRAF); Paul Daniel Kraus, (FireEcologist, Fire Ecology Research Group, MPI Chemistry, Alemania).

AgradecimientosA todo el personal técnico del Grup de Recolzament d’Actuacions Forestals (GRAF) de los Bombersde la Generalitat de Catalunya que ha participado directa o indirectamente en la elaboración de estaGuía.

A todas aquellas personas e instituciones que han facilitado desinteresadamente ilustraciones ymaterial diverso relacionado con la elaboración de esta Guía, especialmente a Míriam Piqué (CentreTecnològic Forestal de Catalunya), Paulo Fernandes (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro,Vila Real, Portugal), Josep Piñol (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, Catalunya), EricRigolot (Institut National de la Recherche Agronomique, Francia), Steve Gibson (Northumberland Fireand Rescue Service, Inglaterra), Mónica Bardají y Jaime Sendra (Departamento Medio Ambiente.Gobierno de Aragón, España), Domingo Molina (Universitat de Lleida, Catalunya), Gerard Grau(Sapeur Pompiers de l'Aude, Francia), Teresa Cervera (Centre de la Propietat Forestal, Catalunya),David Meya y Carlos Miranda (Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya), ManuelRainha (Grupo de Análise e Uso do Fogo da AFN, Portugal), Michaela Spielmann (EFI Central EuropeanRegional Office, Alemania), Steve Hawkins (Wallowa Whitman National Forest, USA), Luis Galiana(Universidad Autonoma de Madrid, España).

Colaboradores

Tim Green (European Forest Institute, Finlandia), Francisco Cano (Departament de Medi Ambient dela Generalitat de Catalunya), Fernando Chico (Ingeniero Forestal, España), Antonio Salgueiro y PedroPalheiro(Grupo de Análise e Utilização do Fogo da DGRF, Portugal), Eduard Plana (Centre TecnològicForestal de Catalunya), Andreas Schuck (European Forest Institute, Central European Regional Office),Albert Alemany (Bombers de la Generalitat de Catalunya).

Edición

Jordi Vendrell (Geógrafo, Bombers de la Generalitat de Catalunya), Edgar Nebot, Mariona Borràs yHelena Ballart (Enginyers Forestals, Bombers de la Generalitat de Catalunya).

Maquetación y diseño

Maria Luïsa Lopo y José Ignacio Solano (Periodistas de l'Àrea d’Informació i Comunicació delsBombers de la Generalitat de Catalunya).

GUIA_CAST 5/4/11 13:25 Página 3

Page 5: Incendio Tipo

4

Índice

Introducción a la guía........................................ 7

Guía

1 Paradigma de los incendios forestales en

Europa............................................................ 8

1.1. Del fuego como herramienta al gran

incendio forestal como problema... 8

1.2. Cambio de usos y de paisaje como

motor de cambio del fenómeno de los

grandes incendios forestales......... 10

1.3. ¿Por qué nos superan los grandes

incendios forestales? La capacidad

de extinción..................................13

2 Planificación para limitar la capacidad de propa-

gación.............................................14

2.1. Reducción de la capacidad de propa-

gación. Gestión de combustible

extensivo....................................... 14

2.2. Retardar la propagación. Anticipando

y preparando oportunidades..........16

2.3. Adaptación de la prevención de incen-

dios forestales a los GIF actuales...17

3 Implementación de los Incendios tipo como he-

rramienta de apoyo a la gestión del paisage..22

3.1. El Incendio tipo como elemento de

planificación. Escalas y ámbitos de

trabajo..................................23

3.2. Aportaciones a la pre-extinción;

Incendios de diseño y Puntos

estratégicos de gestión..................24

3.3. Aportaciones a la prevención.

Limitación de la potencialidad de los

GIF............................................25

3.4. Aportaciones a la gestión forestal..27

4 Consideraciones finales.................................28

5 Referencias...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Anexos

1) El fuego como herramienta de gestión del

paisaje.............................................32

1a) Ecología del fuego...........................32

1a1) Caracterización de los regí-

menes de fuego............33

GUIA_CAST 5/4/11 13:25 Página 4

Page 6: Incendio Tipo

5

1a2) Vulnerabilidad de estructuras

forestales...........................36

1a3) Rotación natural del fuego

(Natural Fire Rotation) y Zonas

Homogéneas de Régimen

(ZHR). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

1b) Usos tradicionales del fuego..........40

1b1) Antecedentes y el modelo de

convivencia con el paisaje...40

1b2) Situación actual...................42

1c) El uso del fuego como herramienta de

gestión......................................44

1c1) El papel del fuego en las estruc-

turas forestales.....................44

1c2) El fuego como herramienta de

gestión forestal. Quemas pres-

critas...................................45

2) Generaciones de incendios forestales.

Relación entre paisajes, usos, sistema pre-

ventivo-extintor y tipología de incendios.

Ejemplo del territorio de Cataluña...............52

3) Propuestas de actuación para cada tipo de

propagación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

3a) Metodología de desarrollo y aplicación

de Incendios forestales tipo. Caso de

Cata luña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

3a1) Metodo log ía . . . . . . . . . . . . . . . .58

3a2) Factores básicos de propa-

gación............................63

3a3) Esquema de propagación de

cada Incendio tipo.................65

3b) Propuestas de actuación para cada

Incendio tipo....................................75

3b1) Identificación de los PEG........75

3b2) Creación de los PEG............75

3b3) Propuestas de actuación para

cada tipo de propagación...76

3b4) Validación de oportunidades pre-

def in idas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

Glosario...........................................................83

Índice

GUIA_CAST 5/4/11 13:25 Página 5

Page 7: Incendio Tipo

6

A Pau Costa Alcubierre, que nunca dejó de luchar por el sueño que más quería.

Sin tu esfuerzo esta guía nunca hubiese visto la luz.

A Jaume Arpa, Jordi Moré, Ramon Espinet y David Duaigües, por enseñar siempre.

GUIA_CAST 5/4/11 13:27 Página 6

Page 8: Incendio Tipo

7

Introducción a la guía

Bajo el título La prevención de GrandesIncendios Forestales (GIF) adaptada alIncendio tipo, esta guía pretende intro-ducir la metodología de trabajo de losIncendios tipo como herramienta de pre-vención y pre-extinción. El ámbito de laguía comprende la integración y el uso delfuego en la planificación forestal y en laprevención de grandes incendios fores-tales.

Esta guía tiene el objetivo de difundirconocimientos para la integración delfuego en la planificación forestal y en lastareas de prevención de incendios fores-tales, convirtiéndose en una herramientade ayuda en las políticas forestales. Laguía, de difusión europea, busca mostraruna visión de heterogeneidad en cuantoa realidades socioeconómicas, estruc-turas de vegetación y regímenes deincendios comprendidos en el continenteeuropeo.

La estructura de la guía se basa en untexto principal, que contextualiza suámbito de aplicación, y en tres anexosdonde se detalla información técnica.

En la primera parte del texto principal, seasientan los conocimientos sobre el esta-do actual de bosques europeos y la evolu-ción de los incendios forestales asociados,relacionándolo con los cambios en los pro-cesos socioeconómicos de la segundamitad del siglo XX. Así mismo, se planteanlas causas de la proliferación de los GIF,incidiendo en los cambios de usos delsuelo y de las políticas de extinción orien-tadas al incremento la capacidad de extin-ción.

En la segunda y tercera parte del textoprincipal, se plantean las actuaciones paraminimizar los efectos de los GIF, con elobjeto de reducir su intensidad y aumentarla seguridad del personal de los servicios

de extinción. En concreto, en la segundaparte se tratan los conceptos de Incendiotipo, patrones de propagación y determi-nación detallada del Incendio tipo. En latercera parte se discuten estos conceptos yse describe su aplicabilidad a la hora deplanificar actuaciones en el territorio comoPuntos estratégicos de gestión.

En los anexos que completan la guía seprofundiza en: (1) el uso del fuego comoelemento de gestión del paisaje, a partir desu rol en el ecosistema y de su uso históri-co como herramienta, (2) las estrategias deprevención de incendios forestales segúnlas generaciones de incendios, (3) las pro-puestas de actuación para cada tipo depropagación.

Para facilitar la lectura de la guía, las refe-rencias bibliográficas se han marcado connúmeros mientras que las referencias deglosario se han marcado con letras.

GUIA_CAST 5/4/11 13:27 Página 7

Page 9: Incendio Tipo

8

1. Paradigma de los incendiosforestales en Europa

1.1. Del fuego como herramienta al gran incendio forestal como problema.

En las últimas décadas distintasáreas del continente europeo yprincipalmente en los paísesmediterráneos, se han caracteri-zado por cambios drásticos en eluso del suelo. El abandono delos campos de cultivo y la reduc-ción de los usos agropecuarioshan favorecido el incremento dela superficie forestal. Estos cam-bios en el paisaje han contribui-do a una propagación más agre-siva de los GIF a niveleuropeo(18).Actualmente, en la regiónmediterránea, los incendiossuperiores a 50 hectáreas sonlos responsables de más del75% de la superficie total que-mada aunque sólo representanel 2,6% del número total deincendios forestales(24). En losúltimos años, la aparición deepisodios de GIF con compor-tamientos extremos ha afectadoa diferentes regiones de Europa:Portugal (2003 y 2005), sudeste

de Francia (2003), España (2006y 2009) y Grecia (2000, 2007 y2009)(8), gráfico 1.La respuesta de los paíseseuropeos ante esta problemáti-ca ha sido el refuerzo de laspolíticas de extinción(9) dirigidasa aumentar la capacidad de losmedios de extinción. Noobstante, los episodios de GIFhan puesto de manifiesto laslimitaciones de la capacidad decontrol de sistemas de extin-ción(20) de países tecnológica-mente desarrollados, que se hanvisto superados por frentes defuego de intensidad y velocidadde propagación muy elevados.Los sistemas de prevención yextinción con mayor pre-supuesto reconocen que están“muriendo de éxito”: las fuertesinversiones reducen los incen-dios de media y baja intensidad,mientras que los incendios másintensos queman libremente elpaisaje, quedando fuera de la

capacidad de extinción. Y es quela extinción eficaz de los incen-dios de baja y media intensidadayuda, paradójicamente, a laproliferación de incendios dealta intensidad(6). Se estimulapor tanto una selección negativade incendios. Esta estrategia de mejora y deincremento de los medios deextinción tiene como resultadoun escenario donde los valores

de superficie quemada son con-tenidos durante la mayoría decampañas de incendios, pero enel que también aparecen añosnegros con miles de hectáreasafectadas por GIF. El problema,por tanto, se concentra en añoscon sequías y/o condicionesmeteorológicas adversas quegeneran combustiones vege-tales de comportamientoextremo.

Gráfico 1. Su-perficie quema-da (en miles dehectáreas) porGIF durante elperíodo 2000-2006 en dife-rentes paíseseuropeos .Fuente: EuropeanForest Fire Infor-mation System(EFFIS).

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 8

Page 10: Incendio Tipo

9paradigma europeo

Aunque la inversión económica en extin-ción de incendios forestales nunca habíasido tan elevada, los incendios aparecencon mayor virulencia, con unas tasas depropagación más rápidas y con mayoresintensidades(8), ofreciendo pocas oportu-nidades a los sistemas de extinción, figu-ra 1.

Figura 1. Rastro de los incendiosforestales en los últimos 50 años enCataluña. En naranja, la superficie que-mada como mínimo una vez en el trans-curso de este período. El 94,6% de lasuperficie ha quemado en incendios demás de 100 hectáreas(6): por lo tanto, nosolamente se puede afirmar que el fuegoes el principal gestor del ecosistema, sinoque son los incendios de mayor intensi-dad los que afectan la mayor parte de lasuperficie. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

La presencia del fuego en los ecosistemaseuropeos no es nueva: ha coexistido conla actividad antrópica desde siempre,anexo 1.a. Las igniciones naturales porrayos de tormentas secas o el uso delfuego como herramienta de apoyo en laactividad agraria y silvopascícola(9) -confuertes raíces en casi todas las regioneseuropeas- han cohabitado con el serhumano durante siglos.

La domesticación del fuego se considerauno de los mayores logros de la especiehumana. El uso del fuego no es exclusivodel ámbito doméstico o industrial, sinoque ha sido utilizado tradicionalmente con

finalidades agrícolas y forestales: reduc-ción de restos vegetales, mejora de pas-tos, regeneración de especies vegetalesque necesitan ambientes abiertos(16),anexo 1.c. Sin embargo, como consecuen-cia del abandono rural durante la segundamitad del siglo XX, la cultura del fuego seha ido perdiendo y la percepción social deeste elemento ha pasado de herramienta apeligro(19). En el anexo 1.b se detalla infor-mación relacionada con los usos tradi-cionales del fuego en Europa.

El fuego es un elemento natural de losecosistemas mediterráneos y los GIF noson una singularidad sino una pertur-

bación de régimen definido. Por lo tanto,el reto que se debe afrontar conjunta-mente desde el ámbito de la prevención yextinción de incendios forestales es el deanticiparse y reducir la capacidad depropagación de los GIF, así como de suspotenciales riesgos sobre personas,bienes y usos del paisaje.

Éste será el punto de vista de esta guía:buscar las herramientas para reducir lacapacidad de propagación. Se analizaránlos factores que permiten comportamien-tos de fuego extremos y determinar cualtendrá que ser la estrategia de prevenciónante estos factores.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 9

Page 11: Incendio Tipo

10 paradigma europeo

10

1.2. Cambio de usos y de paisaje como motor de cambiodel fenómeno de los grandes incendios forestales.

Para determinar la raíz del problema, sedebe analizar la trascendencia de cada unode los parámetros que intervienen en elcomportamiento del fuego forestal:topografía, meteorología y combustible.

Factor topográficoEn la escala temporal que se analiza (<100años), se puede decir que el factor topográ-fico se mantiene inalterado, con una bajatrascendencia.

Factor meteorológicoEste factor se encuentra, según los exper-tos en climatología, en un proceso de cam-bio relativamente rápido debido a la activi-dad humana, relacionado sobretodo con laemisión de gases de efecto invernadero. Elaumento de temperatura de los últimos 50años (0,13ºC [0,10ºC-0,16ºC] por década)(15)

refleja una realidad poco favorecedora enel contexto de los incendios forestales,pero tampoco explica la totalidad de laevolución del problema.

La existencia de años secos y calurosos noestaba, durante la primera mitad del sigloXX, relacionada con incendios forestalescatastróficos. Actualmente, y por el con-trario, campañas con estas características

ponen a prueba a cualquier sistema deextinción. Distintos estudios concluyen queel número y superficie de los incendios fo-restales aumentó entre el año 1968 y el 1994a causa del cambio climático(22), aunqueesta afirmación no solamente puede ha-cerse en base a datos meteorológicos, yaque la incidencia de los incendios forestalesdepende de muchos otros factores.

En cualquier caso, el papel del clima en laproliferación de episodios meteorológicosadversos (sequía y altas temperaturas) esrelevante en episodios de GIF, sobretodo enun contexto (según la mayor parte de losmodelos) en que los escenarios futuros sonmás desfavorables que los actuales.

Factor combustible (biomasa)Los cambios en el combustible disponiblehan influido en la aparición de incendios decomportamiento extremo(17).

· El cambio principal se relaciona con lacantidad de biomasa disponible paraquemar que acumulan actualmente lasmasas forestales respecto a los bosquesde la primera mitad de siglo XX. La acu-mulación de combustibles finos (ramas,arbustos…) permite incendios rápidos

capaces de lanzar focos secundarios alargas distancias por delante del frenteprincipal.

· El incremento de la continuidad forestalcomo consecuencia del abandono decampos de cultivo y de pastos permiteque los perímetros de los incendios seanmás largos e inaccesibles. Este fenó-meno es común en todas las regionesque han experimentado procesos dedespoblamiento rural, afectando buenaparte de las áreas rurales de los paísesde la UE que en la actualidad sufren elproblema de los GIF, gráficos 2 y 3.

· El modelo actual conduce a una exten-sión, carga y continuidad forestal cre-ciente, con una elevada densidad deárboles de poco diámetro y masas fo-restales estancadas que fuerzan el sis-tema hacia los GIF. La acumulación debiomasa ha aumentado la continuidadhorizontal de combustible a nivel desotobosque posibilitando también lacontinuidad vertical entre estrato arbola-do y sotobosque. Estos factores unidosa la tangencia de copas crean nuevasestructuras que pueden quemar en muyalta intensidad(6)

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 10

Page 12: Incendio Tipo

11paradigma europeo

Gráfico 3: Evolución de la superficie forestal enFrancia entre los años 1825 y 2005, en millones dehectáreas. Fuente: Cinotti (1996)(14).

Gráfico 2. Evolución en porcentaje de la superfi-cie forestal según comunidades autónomasespañolas entre los años 1980 y 1990. Fuente:Inventario Forestal Nacional (IFN) 2 y 3.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 11

Page 13: Incendio Tipo

Así pues, la continuidad de las masasforestales arboladas junto a la elevadaacumulación de combustible favorece laaparición de los GIF, con fuego de copas yfocos secundarios masivos. Otros aspec-tos que han contribuido a esta evoluciónde la masa forestal y que han favorecidoun escenario con más incendios forestalesde comportamiento extremo son:

· las políticas de extinción total, que hansupuesto la reducción hasta la prácticadesaparición del fuego de baja y mediaintensidad del paisaje, permitiendo laacumulación de combustible (paradojade la extinción)(9, 23)

· la regresión de la actividad agrofo-restal, causada por el alejamiento delhombre del medio y vida rural, ha con-ducido a la conversión de terrenosagrícolas y de pastos en zonas fo-restales.

· el dominio de los incendios de altaintensidad en el porcentaje de la super-

ficie calcinada es también responsablede la homogenización del paisaje y delas estructuras forestales actuales.

· el contexto socioeconómico y políticoque rodea al sector forestal, con unadisminución generalizada de la activi-dad y la gestión forestal, figuras 2 y 3.

Relacionando los factores meteorológicoy de combustible (biomasa) puede con-cluirse que los Grandes IncendiosForestales (GIF) se generan en situa-ciones de gran disponibilidad de com-bustible y situaciones meteorológicasadversas (baja humedad relativa, vien-to…).

12 paradigma europeo

12

Figura 2 (izquierda) y Figura 3 (derecha). Comparación de dos imágenes dela misma zona (1908-2001). Masía de Can Tardà (Castellolí, Cataluña). Puedeobservarse la acumulación de combustibles fruto del abandono de la actividad agro-forestal. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 12

Page 14: Incendio Tipo

13paradigma europeo

1.3. ¿Por qué nos superan los grandes incendios forestales? La capacidad de extinción.

Ante la alarma de un incendio forestal, laestrategia aplicada por la gran mayoría deservicios de prevención y extinción deincendios se basa en la rápida y contun-dente reacción de ataque a todas las igni-ciones, ante todas las localizaciones geográ-ficas y ante todas las situaciones meteo-rológicas. La eficacia de esta estrategia esalta y consigue limitar la mayor parte de lasigniciones de incendios de pequeñotamaño.

En cambio, cuando el equilibrio entre lafuerza extintora y la del comportamiento delfuego se rompe a favor del incendio, el sis-tema de extinción colapsa, demostrando serpoco eficiente.

En este contexto se puede definir un GIFcomo aquel incendio que mantiene deforma sostenida una velocidad, intensidad ylongitud de llama que supera la capacidaddel sistema de extinción y que, por tanto,ofrece pocas oportunidades de extinción.

Existen diferentes situaciones de compor-tamientos de fuego que superan la capaci-

dad de extinción y que suelen depender deltipo de paisaje:

· Ratios de crecimiento de la longitud delperímetro superiores a la capacidad deavance de las líneas de contención(debido a la continuidad del paisaje).

· Velocidad del incendio superior a la deextinción. La velocidad de desplieguede medios a lo largo del perímetro delincendio es inferior a la velocidad decrecimiento del perímetro del incendio.Esto incluye desde la velocidad deemplazamiento de los medios de extin-ción o suministro de recursos a estosmedios, hasta la velocidad a la que lainformación de cambios de compor-tamiento del incendio y cambios deplanes circula por la cadena de mando.Ejemplos: Cerdeña (Italia, 2007),Cataluña (España, 1986, 2000) oNorthumberland (Gran Bretaña, 2006).

· El sistema de extinción no puede ejecu-tar maniobras eficaces en la misma pro-porción que en circunstancias normales

a causa de la alta intensidad del fuego.La alta intensidad ligada a incendios decopas supera el límite de extinción yningún medio terrestre o aéreo puedeacometerlos. Ejemplos: España1994,1998.

· La afectación a bienes y personas y elconsecuente incremento de las necesi-dades de medios de extinción para pro-tegerlos. En las zonas de interfaseurbana se genera un proceso de retro-alimentación negativa que se traduce enun descenso relativo del número demedios destinado a contener el fuegoforestal ante el número de medios des-tinado a proteger bienes y personas(cada bien o persona afectados se con-vierten en nuevas emergencias a aten-der). Ejemplos: Cataluña 2003 y 2007,Grecia 2009.

· Simultaneidad de GIF, con la conse-cuente distribución y reducción delnúmero de recursos disponibles.Ejemplos: California 2003, Portugal2003, Grecia 2007.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 13

Page 15: Incendio Tipo

14

2. Planificación para limitar la capacidad de propagación

A medida que se da respuesta a losincendios que van apareciendo y elpaisaje evoluciona, los incendios cam-bian hacia nuevos comportamientos,hacia nuevas generaciones de incen-dios forestales, anexo 2. En el caso deCataluña, el éxito de las inversionesrealizadas en extinción para aplicar unprimer ataque contundente y rápido, yevitar así el crecimiento de fuegosveloces (1986-1993), acabó en el perio-do 1994-1998 con GIF que presentabancomportamiento de fuego de copasdesde los primeros estadios, superan-do por alta intensidad los sistemas deataque rápido.

Mientras no se modifique la carga y ladistribución del combustible delpaisaje, se repetirán los incendios fuerade capacidad de extinción que no sepodrán ni evitar ni parar. El problemase presenta por lo tanto a largo plazo.

A corto plazo, la única solución seráretardar (que no frenar) la propagaciónde los incendios, preparando las opor-tunidades donde la extinción sea capazde redirigir, modificar y decelerar lapropagación del fuego.

2.1. Reducción de la capacidad de propagación. Gestión de combustible extensivo.

¿Qué carga y distribución de combustible del paisaje permite incendios dentro de lacapacidad de control? ¿Cómo se debería reducir o redistribuir esta carga de com-bustible? La posibilidad de control por parte del sistema de extinción en un incendioforestal queda condicionada a la capacidad de estabilización que desarrolle a lo largo delperímetro. Por tanto, se deben explicitar los comportamientos de este perímetro queestán fuera de la capacidad de extinción, figura 4.

Figura 4. GIF del Solsonèsen el año 1998. La cabeza delincendio es capaz de cruzar, enfrente descendiente, 200 metrosde campo arado y una carreteranacional. Los GIF se caracterizanpor enviar focos secundarios alargas distancias con la capaci-dad de interactuar entre ellos, amenudo con la creación deambiente de fuego(a). Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 14

Page 16: Incendio Tipo

15planificación

Capacidad de extinciónLa parametrización de un GIF escompleja ya que el hecho deque un incendio se descontroleno depende únicamente delcomportamiento del fuego, sinotambién de si está bajo capaci-dad de extinción (recursosinvertidos en protección debienes y personas, tipo de recur-sos de extinción, existencia deaccesos que permitan unaactuación rápida evitando lar-gos perímetros iniciales, etc.).

Si se comparan diferentes cuer-pos de extinción, se puedenmarcar unos límites (de com-portamiento, de velocidad depropagación y de intensidad defrente) a partir de los cuales lossistemas de extinción actualesempiezan a tener serios proble-mas para controlar las igni-ciones. Cada sistema extintortiene que conocer sus límites decapacidad de extinción, deter-minando el límite tecnológicoque le permite hacer frente alfuego y apagarlo, tabla 1.

Los parámetros clave que limi-tan la capacidad de extinciónson la intensidad del frente y lavelocidad de propagación. Estosdos factores están habitual-mente relacionados, peropueden tratarse de forma inde-pendiente.

Limitación de la intensidadde frente de fuego en GIF

Los incendios que generanproblemas por alta intensidadestán, en la mayoría de loscasos, relacionados con estruc-turas arboladas. Para estabilizarfrentes de incendios capaces demantener fuego de copaspasivos y activos de formasostenida en el espacio y en eltiempo, las posibilidades deimplementar maniobras deataque (directo, paralelo o indi-recto) son decrecientes e inver-samente proporcionales a ladisponibilidad de combustible,meteorología adversa y paisajecontinuo en combustible.

En este contexto de límite tec-nológico ante frentes de incen-dio inalcanzables por la altaimplicación de las copas, esnecesario disminuir las cargastotales de combustible y modi-ficar la distribución de las car-gas de combustible entre losdiferentes estratos del doselarbóreo.

Para conseguir estructuras fo-restales que presenten resisten-cia a la propagación, intensi-dades de propagación ase-quibles para el sistema extintor,es necesario implementar unagestión forestal que completeitinerarios silvícolas que mini-micen la vulnerabilidad al desa-rrollo de incendios de copas.

Para que el efecto sea plausi-ble a la escala de afectación de

los GIF, la implementación deorientaciones de gestión queintegren el paso del fuegotiene que ser general y nolocal. De este modo, se conver-tirá en una apuesta con ciertasgarantías de éxito.

Limitación de la velocidadde propagaciónEl hecho de que la velocidad depropagación supere a la veloci-dad de extinción está relaciona-do con diferentes factoressegún el tipo de propagacióndel incendio:

· en fuegos topográficos y deconvección, la velocidadvendrá determinada por ladistancia de caída de focossecundarios. A mayor dis-tancia, mayor capacidad deimplicar más superficie enmenor tiempo y, por lotanto, mayor velocidad depropagación. La capacidadconvectiva del incendio estárelacionada con la cantidadde combustible que quema;por lo tanto, tratamientos dereducción de carga de bio-masa limitarán esta capaci-dad y, a la vez, limitarán la

cantidad y la distancia decaída de focos secundarios,reduciendo en definitiva, lavelocidad de propagación.En resumen, para incendiosde convección, una gestiónforestal orientada puede sersuficiente para limitar lavelocidad de propagación.

· en fuegos conducidos porviento, la velocidad del vien-to tendrá influencia directa yprincipal en la velocidad depropagación general delincendio. En este caso, lostratamientos de combustiblelimitarán la intensidad perono tendrán un efecto tandirecto sobre la velocidad depropagación.

La apuesta por una gestiónforestal orientada a limitar lapropagación de incendios enaquellas áreas que lo requieranes necesaria, pero los efectosfavorables de su aplicaciónpodrán observarse a largoplazo. Por tanto, se debendesarrollar e implementar alter-nativas que permitan mejorarlas capacidades del sistema deprevención y extinción.

Tabla 1: Límite tecnológico del sistema de extinción catalán.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 15

Page 17: Incendio Tipo

16 planificación

16

2.2. Retardar la propagación. Anticipando y preparando oportunidades.

El aumento de los recursos de extinción,tanto aéreos como terrestres, o el uso demedios aéreos con mayor capacidad nopermite enfrentarse directamente a loscomportamientos de incendio superioresa la capacidad de extinción. Actualmentetan sólo se puede retardar (que no evitar)la propagación de los GIF preparando lasoportunidades donde la extinción puederedirigir, modificar y decelerar la propa-gación del fuego.

Ante cada una de las diferentes genera-ciones de incendios, se han mostradoútiles diferentes tipos de estrategias deextinción. Esto servirá de guía paraplantear algunas herramientas de pre-extinción con el objeto de reducir lapropagación:

· red viaria de acceso a los macizos fo-restales (para generaciones de GIF decontinuidad forestal).

· distribución en red de vigías, puntos deagua, recursos terrestres y aéreosadaptados al riesgo y con un programade quemas para poder adquirir expe-riencia en el uso del fuego en extinción(para generaciones de GIF por veloci-dad).

· medidas de autoprotección, células yherramientas logísticas (para genera-

ciones de GIF que afectan zonas deinterfase urbana).

· la anticipación de oportunidades deextinción, para todas las generacionesde GIF. El concepto de la anticipaciónexplica como un tenista profesional escapaz de contrarrestar el servicio deladversario aunque este supere los 200km/h, basándose en la previsión de latrayectoria que describirá la pelota:prevé y anticipa el movimiento, ubicán-dose en el lugar y en las condicionesóptimas para poder reaccionar.

Para contar con esta capacidad de antici-pación, los sistemas de extinción handesarrollado herramientas de prediccióndel comportamiento del fuego, comoson:

· patrones de propagación que permitanidentificar el factor dominante de losincendios y, por tanto, qué tipo de cam-bios generarán oportunidades(patrones desarrollados en la primeramitad del siglo XX).

· simuladores estáticos de compor-tamiento de incendios de superficie(Behave)(1) o simuladores espacialesde comportamiento de fuego(11), quepermiten anticipar zonas de menorintensidad.

· simuladores basados en el recorrido detiempo mínimo que permite localizaroportunidades(12,13).

· el análisis CPSL (Campbell PredictionSystem Language) para predecir dóndecambiará el comportamiento(3).

· los incendios de diseño(5), quedescriben el GIF esperado en cadamacizo forestal, y las provincias defuego(4).

· la planificación basada en el fuego-problema (problem fire), vinculado conla cuenca de fuego (fireshed)(2).

Los simuladores necesitan mucho tiempo,datos de modelos de combustible pre-cisos y un conocimiento profundo de lainteracción de la meteorología (principal-mente el viento) y topografía a pequeña ygran escala. Su aplicación está limitada enla extinción ya que los incendios habitual-mente presentan una duración inferior a48 horas (la mayoría de los que ocurren enla Europa mediterránea).

En la planificación, los simuladores nospermiten prever movimientos generales yaproximados, siempre que se cuente conuna fuente de información de la interac-ción de viento con el paisaje y ajustandoel comportamiento en base a incendioshistóricos de la zona(2, 4, 11).

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 16

Page 18: Incendio Tipo

17planificación

2.3. Adaptación de la prevención de incendios forestales a los GIF actuales.

Parece claro que las herramientas de inter-pretación del fuego por sí mismas no sonsuficientes para plasmar en el territorio unaplanificación detallada que responda a dosde las cuestiones básicas en la anticipación:

· probabilidad de tener un GIF en unazona concreta.

· movimiento esperado del GIF en la zona.

Para llevar a cabo este paso es necesarioimplementar un sistema que permita clasi-ficar, organizar y tipificar los posibles incen-dios que pueden aparecer en un área deter-minada.

Se parte de la premisa elemental basada enque un fuego propagará de la misma ma-nera sobre topografía y condiciones meteo-rológicas iguales(5, 10), cambiando sola-mente su intensidad en función de ladisponibilidad de combustible en aquelmomento (según la acumulación de com-bustible, el estrés hídrico acumulado, etc.).

La disponibilidad de combustible dependede la forma o grosor del combustible y de lahumedad, el tiempo de retardo(b) relacionaestos dos conceptos.

La aproximación cualitativa a los patronesde propagación ofrece una identificaciónclara de la existencia de los patrones clási-cos sobre el territorio (topográfico, conduc-ción por viento y convección), pero éstospresentan singularidades y diferenciasgeográficas de ocurrencia. Ello puede

inducir a pensar que cada incendio es dife-rente y que no hay patrones; en cambio,adoptando una perspectiva global, se com-prueba que la realidad es diferente hasta elextremo de simplificar su estudio a un con-junto de Incendios tipo.

Incendios tipoEl estudio de los incendios históricos per-mite observar que ante la misma topografíay meteorología (situación sinóptica), elfuego se propaga siguiendo esquemas depropagación similares, figura 5. A partir delestudio de los factores comunes de estosesquemas de propagación, se construyenlos Incendios tipo, ver anexo 3.a.

El mismo Incendio tipo no implica el mismocomportamiento del fuego. Diferencias enla estructura de los combustibles, los usosdel suelo o los puntos de ignición causandiferencias en el comportamiento, pero elesquema de propagación se mantiene cons-tante: el tipo de oportunidades y los puntosde cambio de comportamiento respecto ala orografía serán los mismos.

Para llegar a determinar los Incendiostipo, como esquemas de propagación

comunes, se parte del factor dominantedel incendio, es decir, del patrón depropagación. El concepto “patrón depropagación” se refiere al elemento claveque permite esquematizar la forma comoun incendio se mueve en el relieve.Pueden distinguirse tres clases de incen-dios en función de su patrón de propa-gación, tabla 2:

Figura 5. Perímetros de los incendios de1949, 1970, y 2000 en el Albiol (Cata-luña). Se puede observar como los tres incen-dios han seguido patrones de propagaciónsimilares. La diferencia entre los puntos deignición determina que el incendio tenga una odos crestas para propagar. Fuente: Bombersde la Generalitat de Catalunya.

Tabla 2. Clasificación de los incendios según el patrón de propagación y sus factoresdeterminantes.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 17

Page 19: Incendio Tipo

18 planificación

18

Nota: Los incendios que siguen el patrón de propagación por Tormenta no se incluyen ni en la tabla ni en el documento, ya que aúnno se dispone de los conocimientos que permitan su gestión.

Tabla 3. Incendios tipo con descripción del esquema de propagación y las estrategias u oportunidades de control. Fuente: Castellnou et al., 2009(7).

Clasificación de los Incendios tipo. En una región como la de Cataluña se han identificado 9 Incendios tipo basados en los patrones clásicos de propagación y clasifica-dos por sus factores característicos, tabla 3(7). Cada uno de estos Incendios tipo se ha asociado a situaciones sinópticas concretas quedeterminan el marco de parámetros meteorológicos que condicionarán el comportamiento del incendio.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 18

Page 20: Incendio Tipo

19planificación

Zonificación de los GIFLa relación de la tríada entre patrón depropagación, relieve y situación sinópticapermite clasificar los incendios por su tipode movimiento, aspecto fundamental paraanticipar movimientos de futuros incen-dios. Además, esta relación permite dar unpaso más.

Teniendo en cuenta que el relieve es unfactor fijo e invariable y que la mismasituación sinóptica tiene afectacionesdiferentes a lo largo del territorio provo-cando marcos meteorológicos adversosen algunas zonas – vientos fuertes,humedades relativas bajas, temperaturasaltas – y dejando otras zonas con marcosmeteorológicos no tan críticos, es posibleparcelar el territorio según el Incendio tipocaracterístico.

Para poder establecer el Incendio tipojunto con su zonificación, se deben estu-diar y analizar los incendios históricos, delos cuales se tendrá que caracterizar comomínimo:

· El episodio meteorológico a escalasinóptica(4, 21).

· Los tipos de patrones de propagacióndel incendio y los esquemas de propa-gación.

· El Incendio tipo· La fecha, la hora, la duración…

Recurrencia de los GIFZonas de Régimen HomogéneoPara extender a todo el territorio la infor-mación que nos aportan los incendioshistóricos clasificados según Incendio tipo,se tiene que realizar un trabajo de extrapo-

lación donde se va a presuponer que todauna porción del territorio similar puedeoriginar, en las mismas condiciones me-teorológicas, un mismo Incendio tipo, fi-guras 6 y 7.

Estas porciones de territorio similaresdeben responder igual a las característicasterritoriales que rigen la propagación delos incendios:

· Orografía parecida.· Estar afectadas por el mismo régimen

de vientos generales.· Estar afectadas por el mismo régimen

de vientos locales generados por unasituación meteorológica general.

· Vegetación similar.· El mismo Incendio tipo para toda la

zona.

Figura 6. Porcentajede superficie quemadaen Cataluña por cadaIncendio tipo en dife-rentes Zonas de Ré-gimen Homogéneo deincendios (ZHR). Fuen-te: Castellnou et al., 2009.

Figura 7. Recurrenciade incendios basadaen el régimen naturalde fuego de los últi-mos 40 años enCataluña. Muestra elperíodo de retorno deincendio de cada zona.Fuente: Castellnou et al.,2009.

Figura 6 Figura 7

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 19

Page 21: Incendio Tipo

20 planificación

20

Oportunidades de extinción.Para completar el esquema de trabajobasado en la anticipación, se debe comple-tar un último aspecto. Conociendo elmovimiento previsible de un incendio enun área y la situación sinóptica concreta,se tienen que poder identificar qué tipo demaniobras de extinción tendrán posibili-

dades de éxito. Se debe, por lo tanto,establecer dónde y cómo serán las oportu-nidades de extinción asociadas a unIncendio tipo en un área determinada.

El estudio de las experiencias operativasde extinción es fundamental para detectarlas oportunidades de extinción. Los datos

que caracterizarán a las oportunidades deextinción se extraen de, figura 8:

· localización y descripción de las manio-bras

· movimiento y comportamiento delincendio

· tipo y número de recursos empleados

Incendio forestal de Castellnou de Bages: 18/07/2005, 963 hectáreas.

ESTABILIZAR LA CABEZA DEL INCENDIO ANTES DE LLEGARAL BARRANCO. La propagación descendente por la crestapermite proponer una maniobra de contrafuego en el fondodel barranco para evitar que el fuego llegue a la siguiente ver-tiente en plena alineación. El lanzamiento de focos secunda-rios a 300 metros por delante del frente del incendio reduceconsiderablemente la ventana temporal de la maniobra y elincendio es capaz de saltar el barranco.

Oportunidad 1:

ESTABILIZAR LA CABEZA DEL INCENDIO ANTES DE QUESALTE EL RIO LLOBREGAT. Se aprovecha el pequeño con-traviento que se genera en los contrafuertes por encima delrío para realizar contrafuegos. Se concentran medios en la lla-nura del río para confinar los focos secundarios que caen enlos campos agrícolas.

Oportunidad 2:

FLANCO DERECHO DESCENDENTE. El flanco derecho iniciaun descenso fuera de alineación que posibilita anclarlo antesde tocar fondo de barranco. La longitud del flanco (>2 km) nopermite la maniobra por falta de tiempo. Al rebasar el barran-co, el flanco se abre por el contraviento de la cresta sur.

Oportunidad 3:

CIERRE DEL FLANCO IZQUIERDO ANTES DEL NUDO DE BA-RRANCO. El flanco izquierdo quema en descendentesostenido por el viento general. Al llegar al nudo de barranco,accede a un barranco perpendicular y protegido del vientogeneral que le permite abrirse hacia el norte, generandonuevas carreras en plena alineación.

Oportunidad 4:

Figura 8. Esquema simple de la recogida dedatos operativos sobre estrategia y oportu-nidades de un incendio forestal. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Estrategia inicial: ESTABILIZAR la cabeza antes de que salte el río Llobregat yANCLAR LOS FLANCOS.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 20

Page 22: Incendio Tipo

21planificación

Este análisis de situaciones pasadas también sirve para valorar la eficacia de lasinfraestructuras de prevención planificadas y reconsiderar, en su caso, aspectos funda-mentales sobre su diseño, ubicación e idoneidad ante el comportamiento observado delos incendios, figura 9.

Figura 9. Ejemplo de unainfraestructura de prevenciónsuperada por el comportamien-to del incendio. Riotinto (Huelva),2004. Fuente: Ferrer.

Como conclusión de este apartado sobre laanticipación como premisa de trabajo en laprevención y en la extinción de incendiosforestales, debe destacarse la importanciade valorar el pasado analizando los incen-dios históricos desde diferentes puntos devista: aspectos meteorológicos (situaciónsinóptica), patrones de propagación de losincendios y recopilación de la experienciaoperativa de extinción.

No se puede concretar en esta guía elnivel de detalle necesario en cada ámbitode trabajo expuesto, pero se consideraque se trata de un proceso necesario para

plantear una prevención y una extinciónadaptadas a los incendios actuales yfuturos.

Por otro lado, la clasificación de Incendiostipo expuesta como ejemplo, en el territo-rio concreto de Cataluña, solamente inten-ta mostrar una posibilidad de tipificaciónde incendios que permita extraer dife-rentes aplicaciones en el ámbito de laextinción y la prevención. Esta clasifi-cación servirá para ordenar y organizartanto los recursos operativos de extincióncomo los recursos de la gestión y planifi-cación forestal.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 21

Page 23: Incendio Tipo

22

Implementación de los Incendios tipo como herramientade apoyo a la gestión del paisajeBuena parte de los sistemas de preven-ción y extinción de las diferentesregiones de Europa tienen como origenun escenario caracterizado por incendiosforestales que afectaban grandes superfi-cies en un paisaje con menos proporciónde vegetación arbolada, menosinfraestructuras de prevención (accesos,áreas cortafuegos, sistemas de detección

y alarma, previsión de riesgo, etc.) ymenos recursos de extinción que losactuales.

La evolución del paisaje comentada ante-riormente ha propiciado una generaciónde GIF caracterizada por fuego de copas,afectación de interfases urbanas y simul-taneidad de incendios forestales. Todo

ello implica una importante limitación encuanto a oportunidades de extinciónincluso para servicios de extinción biendotados y organizados.

La evolución en la concepción de los GIFdebe ir acompañada de cambios en elenfoque del problema, tal como serecoge en el siguiente esquema:

3. Los Incendios tipos comoherramienta de apoyo

de una prevención basada en...· infraestructuras lineales y puntos de agua para

facilitar el anclaje· en caminos y vigías para una rápida interven-

ción contundente

... a una prevención basada en ...· aprovechar las oportunidades estratégicas de los GIF· adaptar los usos territoriales y forestales al incendio esperado· orientar la gestión silvícola a reducir la vulnerabilidad de la

masa forestal ante los GIF

Las políticas de erradicación total del fuego del ecosistema han sido pocoeficientes ante los escenarios de GIF. Las características climáticas, de ve-getación y de uso tradicional del fuego son indicadoras de que el fuego esun elemento del ecosistema que tarde o temprano acabará por aparecer.El papel de la gestión forestal se basa en escoger con qué grado de inten-sidad y severidad se aceptará el paso del fuego para llevar a cabo unagestión forestal extensiva en todo el territorio y para crear estructuras to-lerantes a este paso del fuego. En este contexto, el cambio en el objetivode la prevención se puede esquematizar de la siguiente manera:

de ...querer eliminar elfuego del ecosis-

tema

... a ...reducir la vulnerabilidadde las estructuras fores-tales al paso del fuego ylimitar los efectos de los

GIF

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 22

Page 24: Incendio Tipo

23fuego como herramienta

3.1. El Incendio tipo como elemento de planificación.Escalas y ámbitos de trabajo.

La propagación del próximo GIF continúasin ser totalmente previsible, pero conta-mos con una serie de herramientas que nosayudan en su análisis y nos permiten antici-parnos a comportamientos probables,reduciendo así la incertidumbre. Entre estasherramientas destaca el traspaso de expe-riencias operativas del sistema extintor ca-pitalizadas en los Incendios tipo. LosIncendios tipo son un elemento clave para la

prevención, ya que permiten diseñar, plani-ficar y ubicar las infraestructuras (cortafue-gos, caminos, zonas de seguridad…) nece-sarias para afrontar un GIF con garantías.

La implementación de los Incendios tipo enla planificación forestal intenta profundizaren esta línea de trabajo, concretando las ca-racterísticas principales del GIF más proba-ble que afectará una zona determinada,

basándose en el modelo de anticipación delmovimiento esperado y de su patrón depropagación.

En el marco de la política forestal y de lasfiguras de planificación de las administra-ciones públicas, puede tomarse en consi-deración la caracterización de los Incendiostipo para diferentes escalas o ámbitos deorganización, ver tabla 4.

Tabla 4. Escalas de planificación de las actuaciones de prevención.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 23

Page 25: Incendio Tipo

24 fuego como herramienta

24

3.2. Aportaciones a la pre-extinción; Incendios de diseño y Puntos estratégicos de gestión.

Incendio de diseñoLa concreción en un territorio de losIncendios tipo, ajustándose a las singulari-dades del territorio, se traduce en el concep-to de Incendio de diseño. El Incendio de di-seño representa el incendio de referenciamáximo (con capacidad de ser GIF) de undeterminado macizo forestal y aporta infor-mación y criterios para argumentar ylocalizar las medidas que se implementenen las tareas de gestión y extinción delincendio(5). Estas singularidades del territo-rio son de diversos tipos, ver anexo 3.a:

· singularidades según el relieve.· singularidades según la evolución del

episodio.· singularidades según la disponibilidad

de vegetación.

Punto estratégico de gestiónEl incendio de diseño permite conocer lascaracterísticas principales que explican elmovimiento esperado de un GIF en unazona concreta, identificando su esquema depropagación. La recopilación de las expe-riencias operativas y la sistemática de traba-jo de cada cuerpo de extinción permitendeterminar el tipo de oportunidad más indi-cada para cada relieve y tipo de com-bustible.

Por lo tanto, no se debe esperar al día delincendio para buscar las oportunidades conel frente del incendio comprometiendo la

capacidad de análisis, sino que se debeplanificar de forma previa, identificando lasposibles oportunidades y adaptándolas alas necesidades del servicio de extinción.Esta planificación previa permite concretarlos Puntos estratégicos de gestión (PEG),localizaciones del territorio en las cuales lamodificación del combustible y/o lapreparación de infraestructuras permiten alservicio de extinción ejecutar maniobras deataque seguras para limitar la potencialidadde un GIF.

Para cada Incendio tipo se generan oportu-nidades con características comunes y, enconsecuencia, PEG con localizaciones, obje-

tivos y características similares, anexo 3.b.Los PEG pueden tener diferentes objetivos:

· puntos concretos limitantes del efectomultiplicador de la propagación defrentes: puntos de cambio(i) de compor-tamiento que, por la interacción de latopografía con el movimiento del incen-dio, amplían la potencialidad del incen-dio. Pueden ser nudos de barranco enincendios topográficos, ver figura 10, onudos de cresta en incendios conducidospor viento, figura 11.

Figura 10. Nudo de barranco. En ama-rillo, la superficie potencial; el símbolo depeligro indica el fondo de barranco. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya. Figura 11. Nudo de cresta. En amarillo,

las crestas; el símbolo de peligro marca elnudo de cresta. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 24

Page 26: Incendio Tipo

25fuego como herramienta

· puntos desde los cuales se puede con-finar la ignición:

- para facilitar el anclaje de colas y flan-cos: apertura de senderos, caminos,fajas agrícolas o de roca, calles deplantación, líneas o áreas de bajacarga que faciliten el anclaje de unataque.

- para facilitar la accesibilidad: aperturade caminos para accesos a flancoslargos, ver figura 12.

Figura 12. Incendio forestal de SantBoi de Llobregat (Cataluña,11/07/2005). En rojo, caminos que seaprovechan para la accesibilidad y elanclaje de flancos largos. Fuente: Bombersde la Generalitat de Catalunya.

3.3. Aportaciones a la prevención.Limitación de la potencialidadde los GIF.

Implementar los Incendios tipo en laescala de planificación territorial permiteconocer las variables básicas del patrónde propagación, con lo que es posible va-lorar la aportación dentro de una ZonaHomogénea de Régimen (ZHR) de cadaunidad del paisaje (teniendo en cuenta lamorfología, localización y tipo de com-bustible) al alcance final del GIF.

Limitación de la potencialidad delincendioLas propuestas resultantes no tienen queestar directamente ligadas a maniobrasconcretas de extinción, pero deben servirpara desactivar los mecanismos de propa-gación que generan los GIF. Se debenplanificar actuaciones que limiten aquellasestructuras forestales que, por sus carac-

terísticas de continuidad vertical y hori-zontal de combustible, son totalmentedesaconsejables en áreas concretas delterritorio según el tipo de propagación delGIF de referencia de la zona.Como ejemplo, servirá el caso de paisajessensibles a incendios convectivos asocia-dos a entradas de sur (masa de aire saha-riana) de la zona central de Cataluña. Enesta localización y en esta situación sinóp-tica, pueden aparecer GIF de claromovimiento de sur a norte, con lanza-miento masivo de focos secundarios enesta dirección. El patrón de propagaciónindica que las vertientes orientadas al sur(solanas) son generadoras de núcleosconvectivos más intensos que provocan lageneración de focos secundarios masivosen dirección norte, figuras 13 y 14.

Figura 13. Escenario hipotético de una entrada de sur en la zona central deCataluña, movimiento del GIF en dirección sur-norte. El lanzamiento de focos secun-darios puede llegar a las vertientes 1 y/o 2. En la situación 1, los focos secundarios ascen-derían con pendiente a favor pero con el viento y la orientación desfavorables. En lasituación 2, los focos secundarios alcanzan laderas con pendiente, viento y orientaciónexpuesta (solana) a favor. La dinámica de propagación del segundo caso es mucho másdesfavorable para el servicio de extinción. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 25

Page 27: Incendio Tipo

26 fuego como herramienta

26

Figura 14. Incendio forestal deCastellnou de Bages (Cataluña,18/07/2005). Incendio de convección. Seobserva la propagación por puntos delfrente del incendio. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Ante este escenario se puede plantear elmantenimiento de unas estructuras fo-restales con baja carga de combustibleen las solanas, sobretodo en su partesuperior, con el fin de limitar el lanza-miento y la distancia de caída de focossecundarios. La idea es transformar unadinámica de propagación de alta veloci-dad (que implica saltos entre vertientesen solana de forma consecutiva y casiinmediata) a incendios que pueden serintensos pero de menor potencial (que

solamente afecte a dos vertientes, solanay umbría). En resumen, se persiguetransformar un incendio convectivo inal-canzable en un incendio topográfico másasequible, figura 15 y anexo 3.b.

De esta forma, se pueden determinaráreas en las cuales las directrices de lagestión forestal tendrán como prioridadla dosificación de la carga y la distribu-ción del combustible atendiendo siempreal patrón de movimiento del GIF.

Figura 15. Escenario hipotético de una entrada de sur en la zona centralde Cataluña, con GIF en movimiento dirección de sur a norte. En este caso,las zonas forestales gestionadas (en verde) limitarían el lanzamiento y la distanciade caída de los focos secundarios. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Gestión de causasTransformar el combustible en zonas deigniciones habituales para limitar lapropagación y minimizar los requeri-mientos de los recursos de extinción,sobretodo en las áreas periurbanas y ensolares de polígonos industriales.

Protección de puntos vulnerablesLos puntos vulnerables (núcleos rurales,urbanizaciones, casas aisladas, cam-pings, granjas…) deben protegerse cre-ando infraestructuras para maximizar laeficacia de la extinción en su defensa,ejemplo en la figura 16.

Figura 16. Franja de pro-tección en una urba-nización. Obsérvese lareducción de carga de com-bustible (flechas amarillas).Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 26

Page 28: Incendio Tipo

27fuego como herramienta

3.4. Aportaciones a la gestión forestal.

La determinación de las ZonasHomogéneas de Régimen (ZHR) permiteconocer el periodo de retorno del fuego y,por lo tanto, determinar la importancia deesta perturbación en cada una de ellas. Elgestor forestal podrá tener en conside-ración este aspecto en el momento deplanificar las actividades silvícolas orien-tadas a preservar la masa forestal ante elpaso del fuego, priorizándola (si cabe) anteotros factores que condicionen la gestióndel área (presencia de fauna protegida,calidad de estación, otras perturbaciones,etc.). De este modo, se puede empezar atrabajar en la creación de itinerarios silví-

colas orientados a generar estructurasforestales menos vulnerables y másresistentes a los incendios.

No se trata solamente de trabajar en áreasconcretas para confinar un incendio fores-tal (caso de los PEG) o definir zonas con elobjetivo prioritario de control de cargas decombustible para limitar la eventual poten-cialidad de un GIF, sino de dotar a lasestructuras forestales de característicasdasonómicas que generen resistencia a lapropagación de incendios de alta intensi-dad y que, en consecuencia, faciliten lastareas de control del incendio.

GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 27

Page 29: Incendio Tipo

28

4. Consideraciones finales

Esta guía presenta metodologías y herra-mientas para hacer frente, o al menosminimizar, los efectos de los GIF en losespacios forestales, rurales y urbanosactuales. Se destaca la relación entre elpaisaje y los GIF como binomio funda-mental que condiciona los elementos queconfiguran el resto del sistema (genera-ciones de incendios, servicios de extin-ción y prevención, políticas de planifi-cación territorial, tipo de gestión forestal,etc.).

El avance en el conocimiento del fuego

permite evolucionar en las estrategiaspara hacerle frente pero también mues-tra, como en otros elementos naturales,que aún existen escenarios futuros dedifícil predicción. Esta incertidumbreobliga a mantener el espíritu deadaptación constante en la revisión yampliación del conocimiento actual.

Esta guía, por lo tanto, no se cierra eneste redactado sino que queda abierta alas aportaciones y experiencias de toda lacomunidad de técnicos que trabajan enrelación con el fuego.

GUIA_CAST 5/4/11 13:30 Página 28

Page 30: Incendio Tipo

29

1 ANDREWS, P.L. (1986). BEHAVE. Firebehaviour prediction and fuel modellingsystem. Burn subsystem. USDA, ForestService, Gen. Techn. Rep. INT196,Intermountain Forest and RangeExperiment Station, Ogden, Ut.

2 BAHRO, B; BARBER. KH; SHERLOCK, JW;YASUDA, DA. (2007). Stewardship andfireshed assessment: a process for design-ing a landscape fuel treatment strategy.Restoring fire-adapted ecosystems: pro-ceedings of the 2005 national silvicultureworkshop, Gen. Tech. Rep PSW-GTR-203,p. 41-54.

3 CAMPBELL, D. (1995). The CampbellPrediction System: A Wild Land FirePrediction System & Language. D.Campbell ed. 129 p.

4 CASTELLNOU, M. (1996). Reconstrucciónde la progresión de los incendios históri-cos y su efecto modelador en la veg-etación: Ribera de Ebro. Seminario sobreincendios forestales, 16-18 diciembre. Ed.JM Gonzalez. Centre Tecnològic Forestalde Catalunya. Pp 207-223. Solsona.

5 CASTELLNOU, M. (2000). Nuevasmetodologías de prevención de incendios.Congreso Forestal Iberico. Castelo Branco.Portugal. Diciembre 2000.

6 CASTELLNOU, M; NEBOT, E; MIRALLES,

M. (2007). El papel del fuego en la gestióndel paisaje. En: IV International WildfireFire Conference 2007, Sevilla, Spain.Thematic session nº1.

7 CASTELLNOU, M; PAGÉS, J; MIRALLES, My PIQUÉ, M. (2009). Tipificación de losincendios forestales de Cataluña.Elaboración del mapa de incendios de dis-eño como herramienta para la gestiónforestal. Comunicació del 5è CongrésForestal Nacional (Ávila), SECF.

8 CASTELLNOU, M; LARRAÑAGA A;MIRALLES M; MOLINA D. (2010). WildlandFire Scenarios: learning with experience.In: Towards Integrated Fire Management –Outcomes of the European Project FireParadox. EFI Report 23.

9 CASTELLNOU, M; KRAUS, D; MIRALLES,M; DELOGU, G. (2010). Supression fire usein learning organizations. In: TowardsIntegrated Fire Management – Outcomesof the European Project Fire Paradox. EFIReport 23.

10 EXPOSITO, R; CORDERO, T. (2004) Albiolfire. Did we learn at the third time?Proceedings of the IV International FireConference. Coimbra. Portugal.

11 FINNEY, M.A. (1998). FARSITE: Fire AreaSimulator-model development and evalu-ation. USDA Forest Service, Research

Paper RMRS-RP-4, Rocky MountainResearch Station, Ft. Collins, CO. 47 pages.

12 FINNEY, MA.; SAPSIS, DAVID B.; BAHRO,B. (2002). Use of FARSITE for simulatingfire suppression and analyzing fuel treat-ment economics. In: Sugihara, Neil G.;Morales, Maria E.; Morales, Tony J., eds.Proceedings of the symposium: fire inCalifornia ecosystems: integrating ecolo-gy, prevention and management; 1997November 17-20; San Diego, CA. Misc.Pub. 1. Berkeley, CA: Association for FireEcology: 121-136.

13 FINNEY, M.A. (2007). A computationalmethod for optimizing fuel treatment loca-tions. Intl. J. Wildl. Fire. 16:702-711.

14 INVENTAIRE FORESTIER NATIONAL(2008). La forêt en chiffres et en cartes.França.

15 IPCC (2007): Summary for Policymakers.In: Climate Change 2007: The PhysicalScience Basis. Contribution of WorkingGroup I to the Fourth Assessment Reportof the Intergovernmental Panel on ClimateChange [Solomon, S., D. Qin, M. Manning,Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignorand H.L. Miller (eds.)]. CambridgeUniversity Press, Cambridge, UnitedKingdom and New York, NY, USA.

16 LLORET, F. (2003). Gestión del fuego y con-

5. Referencias

GUIA_CAST 5/4/11 13:31 Página 29

Page 31: Incendio Tipo

30 referencias

30

servación en ecosistemas mediterráneos.Revista Ecosistemas 12 (2).

17 MINNICH, RA. (2001). An integrated modelof two fire regimes. Conservation Biology.15: 1549-1553.

18 MOLINA, D; CASTELLNOU, M; GARCÍS-MARCO, D. y SALGUEIRO, A. (2010).Improving fire management successthrough fire behaviour specialists. In:Towards Integrated Fire Management –Outcomes of the European Project FireParadox. EFI Report 23.

19 MONTIEL, C. (2009). The fire as a manage-ment tool in Europe. Comunicación pre-sentada durante las “Jornades Tècniquesdel cos de bombers. Capacitat de gestiódels incendis forestals” (18 y 19 noviem-bre 2009, Girona). Generalitat deCatalunya.

20 MONTIEL, C; COSTA, P; GALÁN, M. (2010).Overview of suppression fires policies and

practices in Europe. In: Towards IntegratedFire Management – Outcomes of theEuropean Project Fire Paradox. EFI Report23.

21 MONTSERRAT, D. (1998). La predicció delsGrans Incendis Forestals. Catalunya Rural iAgrària, 54, pp 5-13.

22 PIÑOL, J; TERRADAS J; LLORET, F (1998).Climate warming, wildfire hazard, andwildfire occurrence in coastal easternSpain. Climate Change 38: 345-357.

23 PIÑOL, J; CASTELLNOU, M; BEVEN, KJ.(2007). Conditioning uncertainty in ecolog-ical models: Assessing the impact of firemanagement strategies. Ecological mod-elling 207:34–44.

24 SAN MIGUEL, J y CAMIA, A. (2009). Forestfires at a glance: facts, figures and trendsin the EU. In: Living with wildfires, whatscience can tell us. EFI Discussion Paper15. Ed. Yves Birot. Finland.

GUIA_CAST 5/4/11 13:31 Página 30

Page 32: Incendio Tipo

31

Anexos

1 El fuego como herramienta de gestión del paisaje................. 32

1.a Ecología del fuego.................................................... 32

1.b Usos tradicionales del fuego.................................... 40

1.c El uso del fuego como herramienta de gestión......... 44

2 Generaciones de incendios forestales................................... 52

3 Propuestas de actuación para cada tipo de propagación....... 58

3.a Metodología de desarrollo y aplicación de Incendios

forestales tipo. Caso de Cataluña............................ 58

3.b Propuestas de actuación para cada Incendio tipo...75

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 31

Page 33: Incendio Tipo

32

El fuego es un elemento perturbador delecosistema que genera cambios en fun-ción de su afectación sobre una masa fo-restal. Estos cambios son el origen desucesiones secundarias y generan unaestructura del paisaje caracterizada por unmosaico de zonas en diferente fase suce-sional. Influyen en la dinámica de laspoblaciones vegetales y animales, en elbalance de nutrientes y en la disponibili-dad de los recursos edáficos. No podemosolvidar su impacto en la seguridad de per-sonas y de bienes. El fuego es un procesopropio de los ecosistemas de relevantepapel en su funcionamiento(1).

El régimen de incendios tiene trascenden-cia en los diferentes aspectos del fun-cionamiento de los sistemas naturales.Entender el régimen de fuego permitedeterminar, para cada tipo de estructuraforestal, una respuesta del conjunto deestratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo)

ante el paso del fuego. El conocimiento deestos procesos es fundamental para deter-minar las bases de una gestión integrado-ra que contemple la perturbación como unelemento más que caracteriza el ecosis-tema.

Una práctica integrada de la conservaciónde estos ecosistemas tiene que conside-rar que el fuego es, en sí mismo, un ele-mento de gestión y no únicamente unmedio para obtener otros fines, como lareducción de combustible o la mejora delas poblaciones vegetales y/o animales.La gestión del fuego admite un amplioabanico de posibilidades: desde evitarcualquier fuego y apagarlo tan prontocomo se desencadena hasta no actuar ydejar que el régimen de incendios siga supropia dinámica. Otra alternativa estomar parte activa en los procesos deignición, realizando quemas controladasque repliquen el régimen natural de

incendios o que sencillamente reduzcanla probabilidad de GIF. Cualquiera deestas opciones está influyendo en el régi-men de incendios y, por lo tanto, lo estágestionando. La cuestión es tener clarocon qué fines(1).

Esta integración del fuego en el ecosis-tema permite establecer directrices degestión adaptadas al régimen del fuego,condicionando los objetivos y tratamien-tos silvícolas a la creación y mantenimien-to de estructuras resistentes al fuego queminimicen el comportamiento de los GIF ypermitan maximizar la oferta de bienesdirectos e indirectos.

Debe diferenciarse el concepto de fuegoforestal entendido como el procesoecológico propio del ecosistema, del con-cepto incendio forestal, entendido comofuego descontrolado que supone unaamenaza desde la percepción humana.

1.a. Ecología del fuego.

El fuego como herramienta degestión del paisaje

Anexo 1

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 32

Page 34: Incendio Tipo

33

ecología

del fuegoUn régimen de fuego es una descripción generalizada del papel que ejerce el fuego enun ecosistema. Es típicamente un concepto estadístico y se puede caracterizar a partirde los siguientes parámetros(2): Intensidad, Severidad, Extensión, Frecuencia,Recurrencia y Estacionalidad.Un bosque desarrollará una estructura específica bajo la influencia de un determinadorégimen de fuego y como resultado de la interacción entre los diferentes parámetrosdel ecosistema.Los parámetros que describen los regímenes de fuego se pueden describir de la si-guiente manera:

1.a.1. Caracterización de los regímenes de fuego.

IntensidadLa intensidad del fuego mide el poderenergético de los incendios forestales ydepende del tipo de estructura vegetal quequema relacionada con la cantidad de cargade combustible disponible y de su distribu-ción horizontal y vertical. Es la tasa de libe-ración de energía por unidad de longitud delfrente de fuego que se expresa en kW pormetro de línea de fuego. Como su mediciónes complicada, se representa de forma sim-plificada con la longitud de llama. Ejemplosde incendios con diferentes intensidades semuestran en las figuras 17, 18 y 19.

SeveridadLa severidad es una medida cualitativa de losefectos inmediatos del fuego en el ecosis-tema. Se refiere al grado de pérdida de mate-ria orgánica, mortalidad, afectación (% copasquemadas) y supervivencia de las pobla-ciones vegetales y animales, tanto en superfi-cie como en las capas edáficas subterráneas.Se determina por el calor liberado durante elfuego tanto en superficie como subterránea-mente. Figuras 20, 21 y 22.

ExtensiónLa extensión es la superficie afectada.Se distinguen claramente los conatos(superficies menores de una hectárea),los incendios forestales (entre 1 y 500hectáreas) y los GIF (asociado a fuegosmayores de 500 hectáreas, también seconsidera que los incendios congrandes extensiones calcinadas han lle-gado a esta superficie porque hansuperado la capacidad de extinción,aunque también depende de otras va-riables como el sistema de extinción, latopografía, el tipo de ecosistema, etc.)

FrecuenciaEs un término general que se refiere ala recurrencia del fuego o de la pertur-bación en una zona determinada en eltiempo. Se define como el número deincendios por unidad de tiempo en unárea determinada. Diferentes frecuen-cias de perturbaciones se muestran alas figuras 23, 24 y 25.

RecurrenciaEl periodo de recurrencia es la cantidadde tiempo necesario para que un áreaequivalente en tamaño a la zona deestudio vuelva a ser afectada por lamisma perturbación. Se puede calculara partir de la inversa de la frecuencia.

EstacionalidadSe refiere al momento en que tiene lugarla perturbación dentro del ciclo vegetati-vo. Según el estadio fenológico en que seencuentre la especie vegetal (dormición,movimiento de sabia, producción debanco de semillas, germinación de plán-tulas, renovación de hojas, etc.) el desa-rrollo y los efectos de la perturbaciónserán diferentes, creando heterogenei-dad de parcelas en la masa forestal.

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 33

Page 35: Incendio Tipo

34 ecología del fuego

Figura 20. Alta severidad. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figura 21. Media severidad. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figura 22. Baja severidad. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figura 23. Alta frecuencia de per-turbación. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Figura 24. Media frecuencia deperturbación. Pino piñonero en elCap de Creus. Fuente: Míriam Piqué.

Figura 25. Baja frecuencia de per-turbación. Encinar. Fuente: Bombersde la Generalitat de Catalunya.

Figura 17. Alta intensidad. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figura 18. Media intensidad. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figura 19. Baja intensidad. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Severidad FrecuenciaIntensidad

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 34

Page 36: Incendio Tipo

35ecología del fuego

El fuego puede actuar como una pertur-bación de renovación o mantenimien-to en función de los efectos y procesosque desencadene en la masa forestal.

Figuras 26 y 27. Fuego como perturbación de renovación en Pinus halepen-sis. El fuego de alta intensidad (izquierda) provoca un cambio de estructura y daentrada a especies de luz (derecha). Localización: Zuera (Zaragoza, agosto de 2008).Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

La perturbación de renovación, asociada normalmente a la alta severidad, suponeuna alta mortalidad en todos los estratos forestales, implicando la sustitución de lamayor parte de los individuos mediante la regeneración o el rebrote, ver figuras 26 y27. Cambia radicalmente la estructura arbolada y, por lo tanto, hay pérdida de capitalmaderero y una reestructuración total de los objetivos a medio y a largo plazo.

Figura 28. Fuego como perturbación de mantenimiento en Quercus suber.Fuego de superficie rápido que apenas afecta a las condiciones de sombra (izquier-da). Figura 29. Pinus nigra. El fuego permite la entrada del regenerado a rodales.Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

El proceso de perturbación de mante-nimiento, asociado a la baja y media seve-ridad, supone la afectación parcial o totalen los estratos herbáceo y arbustivo, yparcial en el arbolado, sin un cambioestructural significativo, figura 28.La perturbación de mantenimiento, enmasas forestales con una estructuraresistente previa, provoca un incrementode la resistencia al paso del fuego, figura29, garantizando el capital maderero sinalterar los objetivos básicos de gestión.

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 35

Page 37: Incendio Tipo

36 ecología del fuego

En términos generales, se puede asociarun vínculo directo entre el régimen defuego y la vulnerabilidad de las estruc-turas forestales. Sin embargo, un ampliorango de intensidades, desde fuegos decopas hasta fuegos de superficie, puedeestar asociado a la mortalidad o a lasupervivencia de los individuos, depen-diendo – entre otros factores – de laecología de cada especie. Así pues, estruc-turas forestales diferentes afectadas porun mismo incendio mostrarán diferentevulnerabilidad.

La silvicultura permite modificar el régi-men de incendio asociado a una masaforestal, variando la estructura de la masa,acelerando los tratamientos en las etapassilvícolas más vulnerables y manteniendo

en el tiempo las estructuras menos sensi-bles ante el fuego. La frecuencia y tipo deintervención silvícola para cada estructuramantendrá o mejorará su resistencia enfunción de las similitudes que tenga con elrégimen de fuego que la condiciona.

La vulnerabilidad depende del tipo deestructura forestal (en referencia a las ca-racterísticas silvícolas, especies domi-nantes, distribución en el espacio de losindividuos y ciclos de sucesión), del terri-torio y de las condiciones meteorológicas.En las figuras 30, 31 y 32 se intenta repre-sentar, de manera gráfica y cualitativa, elgrado de vulnerabilidad con un código decolores: vulnerabilidad alta (rojo), vulnera-bilidad media (naranja) y vulnerabilidadbaja (amarillo).

1.a. 2. Vulnerabilidad de estructurasforestales.

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 36

Page 38: Incendio Tipo

37ecología del fuego

Relación entre estructuras forestales, intensidad del fuego y severidad sobre la masa de Pinus halepensis a partir de la probabilidadde vulnerabilidad, es decir, los efectos que tendrá el fuego sobre la masa forestal.

Estructura densa y con continuidaddesde el suelo hasta la copa, figura 30.Aún no hay estancamiento de la masa niautopoda generalizada de las ramasinferiores. La probabilidad de que la vul-nerabilidad de la masa sea elevada esmuy alta; la media y baja vulnerabilidadtienen poca probabilidad en este tipo deestructura.

Estructura densa con discontinuidad entreel lecho de acículas y las ramas vivas delas copas, figura 31. Hay un estancamien-to de la masa con una fuerte autopoda delas ramas inferiores. La probabilidad devulnerabilidad elevada es media–altaaunque también es representativa la posi-bilidad de vulnerabilidades bajas quehagan evolucionar la masa eliminandoindividuos por afectación del cámbium.Habitualmente es el estado inicial dondese inicia un proceso de quemas prescritas.

Figuras 30, 31 y 32. Masas de Pinus halepensis a la Cataluña Central y en el Perelló. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Explicación de los iconos: Según la estructura forestal que tiene o se le de a unamasa forestal mediante la silvicultura que se practica, si tiene lugar un incendio en estamasa forestal, la probabilidad de que queme de determinada manera (baja, media oalta vulnerabilidad) está directamente relacionada con la estructura y la etapa de evolu-ción forestal en que se encuentra. Los colores marcan como puede quemar (en baja,media o elevada vulnerabilidad) y la longitud de la barra según color, la probabilidadde que suceda de una u otra manera.

Elevada vulnerabilidad

Media vulnerabilidad

Baja vulnerabilidad

Estructura donde se han realizado claras ypodas, figura 32. La discontinuidad verticaly la separación de las copas (FCC <60%)evitan la subida del fuego de la superficie alas copas y, a la vez, la propia separaciónentre combustible que quema y las copashace disminuir la probabilidad de la vul-nerabilidad de la masa. Solamente en pe-riodos concretos un fuego de superficieque queme en alta intensidad puede reno-var la masa (mortalidad de los árboles porradiación que afecta a las copas).

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 37

Page 39: Incendio Tipo

38 ecología del fuego

1.a. 3. Rotación natural de fuego (Natural Fire Rotation) y Zonas Homogéneas de Régimen (ZHR).

El régimen natural del fuego hace refe-rencia al estudio del rol que jugaría elfuego en el paisaje con la ausencia de laintervención humana, incluyendo el usodel fuego por los aborígenes(2).

En los ecosistemas reconocemos el régi-men de incendios a partir de una serie decaracterísticas ya expuestas anterior-mente en este anexo. Los regímenes na-turales de fuegos son susceptibles de sermodificados por la actividad humana,incrementando su ocurrencia (como en elcaso de la cuenca mediterránea occiden-tal) o disminuyéndola (como sucede enlos bosques boreales, donde la supresión

de los incendios ha disminuido su fre-cuencia y extensión). De hecho, enregiones muy humanizadas, como en lacuenca mediterránea, tiene poco sentidoreferirnos a un régimen natural de incen-dios, ya que para hallar una hipotéticasituación con escaso impacto antrópicotendríamos que retroceder a periodos enque las condiciones climáticas y la ve-getación eran diferentes a las actuales(1).

En Cataluña, los datos referentes a la se-veridad e intensidad de los incendios sonmuy escasos, mientras que la disponibi-lidad de información sobre el número deincendios y su extensión es mucho más

amplia. En este sentido, estudiar el régi-men de incendios a través del cálculo defrecuencia durante un periodo determi-nado resulta lo más acertado. Para estu-diar la frecuencia del área se ha realizadoel cálculo del Natural Fire Rotation (NFR).

La rotación natural de incendios (NFR)define, en una superficie con unasituación sinóptica conocida y para unaZHR, ver anexo 3a, el periodo de tiemponecesario para quemar determinadasuperficie. Como ejemplo, en Cataluña sehan calculado las ZHR, ver figuras 33 y34, para un periodo de 40 años a partir dela extrapolación de los datos existentes.

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 38

Page 40: Incendio Tipo

39ecología del fuego

Figuras 33 y 34. Recurrencia de incendios basada en el análisis de los fuegos de los últimos 40años en Cataluña. Muestra el periodo de retorno para quemar cada zona. Fuente: Castellnou,et al, 2009(3).

Para obtener más información sobre la ca-racterización de los Incendios tipo y lasZonas Homogéneas de Régimen, consul-tad el anexo 3a, Metodología de desarrolloy aplicación de Incendios forestales tipo.

1 LLORET, F. (2003). Gestión del fuego y con-servación en ecosistemas mediterráneos.Revista Ecosistemas 12 (2).

2 AGEE, J.K. 1993. Fire ecology of PacificNorthwest forests. Washington, DC: IslandPress. 493 p.

3 CASTELLNOU, M; PAGÉS, J; MIRALLES, My PIQUÉ, M. (2009). Tipificación de losincendios forestales de Cataluña.Elaboración del mapa de incendios de di-seño como herramienta para la gestiónforestal. Comunicació del 5è CongrésForestal Nacional (Ávila), SECF.

REFERENCIAS

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 39

Page 41: Incendio Tipo

40

usos

tradicionales

del fuego

1.b. Usos tradicionales del fuego.

El fuego representa una fuerza que, cuando se desata, destruye lo que encuentra a supaso, su dominio implica poder y capacidad para transformar el mundo. Su domesti-cación está considerada como uno de los logros más importantes de la especie humana,la única que lo ha conseguido(1).

A lo largo de la historia del uso de la tierra en Europa, el fuego ha sido un elementoimportante en silvicultura, agricultura y ganadería, y un proceso importante en la forma-ción de patrones de paisaje en la diversidad ecológica y cultural(2).

1.b.1. Antecedentes y el modelo de convivencia con el paisaje.

La crisis rural de mediados del siglo XXprovocó un progresivo abandono de lasprácticas agroganaderas y forestalestradicionales. El uso del fuego como he-rramienta de gestión vinculada a estasprácticas también fue cayendo en el olvi-do con la industrialización.

En el Norte de Europa y en la región delBáltico, los cambios socioeconómicosderivados de la Segunda Guerra Mundialmodificaron los sistemas de uso del suelo(aumento de la tecnología) y los patronesde paisaje, eliminando las prácticas dequema tradicionales. Por otro lado, las

nuevas tendencias, las normas de calidady una opinión general prevalecienteestablecían que el fuego era capaz dedañar la estabilidad del ecosistema y afec-tar a la biodiversidad, hasta el punto deimponerse prohibiciones en el uso delfuego(3).

Desde que el hombre vive en la tierra, éstale ha proporcionado recursos no sólo parasustituir y mejorar, sino también un hábi-tat del cual forma parte. Con el paso deltiempo, los modelos de percepción y derelación con el paisaje han ido variando y,con ella, la evolución del ecosistema(4):

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 40

Page 42: Incendio Tipo

41usos tradicionales

Fig.35. Convivencia: En la antigüedad, la relación con la naturaleza era más directa yde dependencia. La baja demografía y la escasa tecnificación implican que el hombre seconsidere una pieza más del entorno, vulnerable a sus cambios y con la necesidad deaprender los caminos que le permitan sobrevivir. Hace diez mil años el ser humano vivíacomo un nómada, recolector y cazador, del mismo modo en que lo hacían los otros pri-mates.

Fig.36. Utilitaria: Esta convivencia cambió con el aumento demográfico y empezó laextracción de grandes cantidades de recursos naturales, sobretodo en agricultura,ganadería extensiva y en el comercio por mar a gran escala. Los dientes de los her-bívoros domésticos, el fuego y las hachas cambiaron el régimen de perturbaciones enmuchos paisajes.

Fig.37. Ingeniería: Con la industrialización, aumenta la tecnificación en la convivencia conel paisaje. Se importa al ecosistema mediterráneo el modelo forestal de la Selva Negra ale-mana, que elimina redundancias para optimizar el aprovechamiento de los recursos. Derepente, toda la cultura forestal ancestral mediterránea (incluyendo el uso del fuego) seconsidera una mala práctica, y se lucha contra ésta, casi hasta erradicarla, sustituyéndolapor la silvicultura centroeuropea.

Fig.38. Religiosa: Visión urbana, donde se concibe el bosque como ecosistemaautónomo del que el hombre no forma parte, donde las intervenciones antrópicas desvíanla sucesión ecológica natural (una sucesión ecológica que busca un sistema estático ideal),menoscabando las disciplinas agroforestales que se consideran ahora como productivis-tas(6). El bosque es un dios intocable y el fuego, o en casos extremos la motosierra, sondemonios a combatir.

Figuras 35, 36, 37 y 38. Fuente: Castellnou y Nebot, 2007(4).

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 41

Page 43: Incendio Tipo

42 usos tradicionales

1.b. 2. Situación actual.Es lógico que las prácticas de conservacióny de gestión del medio hayan heredadoestas tradiciones y lo utilicen con diferentesfines: reducción de restos de poda o tala,mejora de pastos y hábitat para los ani-males domésticos o de valor cinegético,eliminación de restos vegetales de cara a laprevención de incendios, o mejora de laregeneración de especies vegetales que

necesitan ambientes abiertos(1).

A continuación se describe la situaciónactual del uso del fuego en el continenteeuropeo como herramienta para las dife-rentes prácticas: desde los usos tradi-cionales hasta las quemas prescritas, pasan-do por su uso como herramienta en la extin-ción de incendios forestales(5).

Usos tradicionales del fuego

Abandono progresivo de las prácticastradicionales del uso del fuego.

Aunque el fuego ha sido una herramien-ta de uso generalizado en la Europarural, su estado actual presenta dife-rentes situaciones:

1) Europa Central y Países Bálticos.

2) Países de la cuenca mediterránea.Mantenimiento del uso del fuego comoherramienta tradicional vinculada a laagricultura y a la ganadería. Las actualesdinámicas socioeconómicas son funda-mentales para asegurar el mantenimientoo la erradicación de estas prácticas.

3) Países de la Europa del Este.Países donde la actividad agraria es parteimportante de la base económica local. Eluso del fuego continúa siendo una prácti-ca tradicional, ver figura 39.

Figura 39. Distribución del uso tradicional del fuego en Europa y países Norte africanos. Fuente: Lázaro yMontiel, 2010(5).

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 42

Page 44: Incendio Tipo

43usos tradicionales

Quemas prescritas

La introducción del fuego prescrito enEuropa no ha tenido el objetivo de “emu-lar a la naturaleza” o reconstruir regí-menes de incendios naturales. Las que-mas prescritas sustituyen las prácticastradicionales de quema o de sistemas degestión abandonados en la actualidad.

1) Como herramienta de substituciónen el contexto del uso del fuego.

El incipiente desarrollo de las quemas pres-critas en Europa ha tenido lugar en dife-rentes áreas y con diferentes objetivos. Losresultados obtenidos muestran como en lospaíses mediterráneos esta técnica se haintroducido principalmente con fines deprevención de incendios, mientras que en elNorte de Europa, los principales objetivosson la silvicultura y la gestión de espaciosnaturales (fines conservacionistas).Estas tendencias evolucionan, ya que enalgunos países mediterráneos (como enPortugal y en algunas regiones de España)las quemas prescritas se están integrandoen la gestión forestal y en la biodiversidad.También en algunos países del Norte y cen-tro Europa podrían desarrollar programasde quemas prescritas para la prevención deincendios forestales debido al aumento delriesgo de incendio.

2) Desarrollo de las quemas prescritas.

Esta práctica se concentra en los paísesdel Sur de Europa, experimentando unfuerte incremento en los inicios del pre-sente siglo, figura 40.

3) Prevención de incendios forestales.

Figura 40. Distribución de prácticas de quemas prescritas y sus objetivos en Europa y países Norteafricanos. Fuente: Lázaro y Montiel, 2010(5).

1 LLORET, F. (2003). Gestión del fuego y conservación en ecosistemas mediterráneos. RevistaEcosistemas 12 (2).

2 GOLDAMMER, J.G.; RIGOLOT E; BIROT Y (2009). Living with Wildfires: what science can tell u.EFI Discussion Paper.

3 GOLDAMMER, J.G.; and BRUCE, M. 2004. The use of prescribed fire in the land management ofWestern and Baltic Europe: An Overview. Int. Forest Fire News No. 30, 2-13.

4 CASTELLNOU, M; NEBOT, E; MIRALLES, M. (2007). El papel del fuego en la gestión del paisaje.En: IV International Wildfire Fire Conference 2007, Sevilla, Spain. Thematic session nº1.

5 LÁZARO, A. y MONTIEL, C. (2010). Overview of prescribed burning policies and practices inEurope and other countries. In: Towards Integrated Fire Management – Outcomes of theEuropean Project Fire Paradox. EFI Report 23.

6 CERDAN, R. Planificació territorial i dimensió socioambiental dels incensis forestals al Bages.2004. In: Incendis forestals, dimensió socioambiental, gestió del risc i ecologia del foc. XarxaALINFO XCT2001-00061. Solsona.

REFERENCIAS

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 43

Page 45: Incendio Tipo

44

herramineta de

gestión

1.c. El uso del fuego como herramienta de gestión.

Un tratamiento silvícola eficaz para mejo-rar la resistencia de una estructura al pasodel fuego es el uso del propio fuego enaplicaciones de baja intensidad. Esterazonamiento se basa en que las especiesfavorecidas por los regímenes de fuegode baja intensidad han evolucionado conadaptaciones naturales que maximizanlos beneficios que les reporta(1).

Los factores con mayor incidencia son:- Máximo rendimiento en la eliminación

de combustible fino muerto en losestratos herbáceo y arbustivo. Se dis-

minuye la carga total de combustible yse rompe la continuidad horizontal yvertical de este.

- Mejor rendimiento en la estratificaciónvertical mediante la poda térmica de lasramas que tienen continuidad con lasuperficie y el “vaciado” de copas porradiación y convección, que acelera laeliminación de hojas viejas en perenni-folios(2).

Los beneficios del fuego de baja inten-sidad en las estructuras forestales sepueden promover de dos maneras:

- Mediante quemas prescritas(c) planifi-cadas en términos de extinciónpasiva(d) o activa(e).

- Mediante el seguimiento y monito-rización de incendios que permitanreconducir hacia quemas controladasaquellas partes del incendio que pre-senten un comportamiento de bajaintensidad (gestión de incendios).

Con ello, se disminuye la vulnerabilidadde la estructura forestal, los incendios derayo son ejemplos de esta situación, y semuestran en las figuras 41, 42 y 43.

1.c.1. El papel del fuego en las estructuras forestales.

Figuras 41, 42 y 43. Incendios de rayo. Incendios que queman con baja intensidad, producen en el bosque efectos similaresa los que se pueden conseguir con quemas prescritas: eliminación del combustible superficial, poda térmica de ramaje inferior yvaciado de copas. En función de su recurrencia, dan lugar a estructuras forestales resistentes al fuego. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 44

Page 46: Incendio Tipo

45herramienta de gestión

1.c.2. El fuego como herramienta de gestión forestal. Quemas prescritas.

El uso del fuego como he-rramienta de gestión se basaen aprovechar el beneficio queel elemento fuego genera en lasestructuras forestales cuandose usa en un marco deparámetros conocidos ypreestablecidos por el propiogestor. En este caso se habla deuso del fuego técnico aplicadoa quemas prescritas.Como elemento perturbador

del ecosistema y, por lo tanto,también dinamizador, el uso delfuego genera cambios en lasestructuras en función de laintensidad y la recurrencia delmismo(1). El estudio y elconocimiento de estos cambiospermitirán al gestor aprovecharel impacto de los mismos sobrela estructura forestal para forzar,dirigir o controlar la evoluciónde la masa gestionada.Estos preceptos son los que

definen las ciencias de la agri-cultura o de la silvicultura; per-miten al gestor planificar actua-ciones basadas, en su granmayoría, en la experienciaempírica (causa-efecto).La regulación de la competen-

cia entre los individuos de unamasa arbolada se lleva a cabomediante tratamientos queeliminan una serie de pies de lamasa para mejorar el desarrollodel conjunto de la población.

Este hecho a priori tan evidente,no se basa en otra cosa que enla aplicación de sucesos obser-vados en procesos naturales,como la mortalidad de indivi-duos caídos por viento,nevadas o incendios de bajaintensidad, que muestran comola eliminación de unos indivi-duos dan opción al crecimientode otros.Por ejemplo, el aclareo es la

aplicación controlada y dirigidade una perturbación que elimi-na pies, pero que requiereconocimientos y experienciapara evaluar la intensidad yrecurrencia de la misma, asícomo la forma de aplicación.En resumen, el uso del fuego

técnico no busca sino replicarestos procesos naturales quepueden aportar mejoras a lamasa forestal, siempre dentrode un marco ecológico, técnico,social y económico aceptablepor parte del gestor.

Las quemas prescritasLa quema prescrita es la apli-cación precisa de fuego en unoscombustibles específicos y bajounas condiciones meteorológi-cas determinadas para cumplirunos objetivos de gestión derecursos específicos y degestión a largo plazo.Las quemas prescritas son una

herramienta utilizada en extin-ción activa y en extinción pasi-va. Son actuaciones con fuegocon el fin de conseguir un obje-tivo de gestión predefinido de lamasa forestal a través de lainteracción del fuego con el eco-sistema y según un proyectotécnico.A nivel europeo, la práctica de

quemas prescritas se puedeclasificar en función del objetivode gestión que persiguen, verfigura 44. La introducción de

quemas prescritas en los paísesdel Sur de Europa se hizo con elfin de reducir el riesgo de incen-dios forestales. La experienciade estas prácticas ha hechoposible la ampliación de losobjetivos iniciales hacia otrosobjetivos de gestión (conser-vación de espacios naturales,gestión forestal o recuperacióndel hábitat para la fauna), comoen Francia, Portugal y algunasregiones de España (Cataluña,Galicia y las Islas Canarias)(3).

Figura 44: Objetivos de las quemas prescritas en diferentes regiones euro-peas. Fuente: Lázaro y Montiel (2009)(2).

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 45

Page 47: Incendio Tipo

46 herramienta de gestión

En función del objetivo principal de laactuación, las quemas prescritas sepueden clasificar en cuatro grandes gru-pos: reducción del riesgo de incendio,actuación silvícola, gestión de pastos ygestión de humedales.

Tipos de quemas prescritas

1) Reducción del riesgo de incendios.Esta práctica se concentra en los paisesdel Sur de Europa, experimentando unfuerte avance a inicios del siglo XXI.Objetivos:a) Mejora de la estructura arbolada ante el

paso del fuego y aumento de laresistencia en estructuras semiregu-lares e irregulares, figura 45.

Figura 45. Masa irregular. Se observa ladistribución de pies de diferentes edades.Localización: Font de la Pólvora (Girona).Fuente: Bombers de la Generalitat deCatalunya.

· Eliminación del combustible vegetaldel sotobosque; se reduce la carga decombustible y, en caso de incendioforestal, éste quemará con menosintensidad.

· Separación de la continuidad vertical yhorizontal, poda térmica, figuras 46 y47, reducción del porcentaje de frac-ción de cabida cubierta. Durante unincendio forestal, el fuego propagarápor la superficie sin saltar a las copas.

· Disminución de la densidad (pies/hec-tárea), clara por lo bajo y eliminacióndel regenerado avanzado porradiación en el cambium sobre la basedel tronco, ver figuras 48 y 49.

Figuras 46 y 47. Quema bajo arbolado. Eliminación de las primeras ramas mediante poda térmica, aumentando la distancia de la primerarama viva respecto al suelo, consiguiendo romper la continuidad vertical. Localización: Ports Tortosa-Beceit; Horta Sant Joan, Cataluña, enerode 2004. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 46

Page 48: Incendio Tipo

47herramienta de gestión

b) Mantenimiento de infraestruc-turas de pre-extinción.

· Quemas de mantenimiento enáreas de baja carga de com-bustible, ver figuras 50 y 51.

Figuras 48 y 49. Elimi-nación del regenerado avan-zado (combustible deescalera). Ports Tortosa-Beceit;Horta de Sant Joan, Cataluña,enero de 2004. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figuras 50 y 51. Creación de una área de baja carga. Localización: Carretera Balsareny-Avinyó, Cataluña, febrero de 2004. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

2) Actuaciones silvícolas

Objetivos:a) Dosificación de la competencia en estructuras re-gulares, figura 52, ejemplo de estructura regular.

Figura 52. Masa regular. Seobserva una presenciahomogénea y densa de pies deuna misma edad. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

· Aclareo bajo (eliminación de árboles moribundos,dominados y suprimidos).

· Aclareo en regenerados de estructuras regularespara dosificar la competencia y el estrés hídrico,figuras 53, 54, 55 y 56.

Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 47

Page 49: Incendio Tipo

48 herramienta de gestión

Figuras 55 y 56. Dosificación decompetencia en una masa de pinoblanco (Pinus halepensis).Localización: Can Barata, Sant Quirze,Cataluña. Fecha: febrero de 2006, figu-ra 55; mayo de 2006, figura 56. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

b) Eliminación de restos de tratamien-tos silvícolas.

· Quema extensiva de restos in situprocedentes de aclareos, de talas deregeneración o de la creación deáreas cortafuegos para eliminar elcombustible muerto y favorecer asíel rápido y eficiente reciclaje denutrientes, ver figuras 57, 58 y 59.

Figuras 57, 58 y 59. Quema de restossilvícolas. Localización figuras 57 y 58:Rasquera; Cataluña, febrero de 2004.Localización figura 59: Meranges,Cataluña, octubre de 2006. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figuras 53 y 54. Reintroduc-ción del fuego como pertur-bación natural para restable-cer la estructura de la masaforestal adaptada al fuego enbosque boreal. El fuego desuperficie de baja intensidadselecciona los individuosresistentes al fuego de Pinussylvestris y elimina el regenera-do de Picea abies. Localización:Fagerasen, Västernorrland,Suecia. Fecha: Junio 2007.Fuente: Tomas Rydkvist, CountyBoard of Västernorrland, Suecia.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 48

Page 50: Incendio Tipo

49herramienta de gestión

c) Tratamientos en renovaciónde estructuras.

· Selección de especies(favorecer y/o eliminardeterminadas especiesvegetales del ecosistemasegún objetivos de gestión,atendiendo a su ecología),ver figuras de la 60 a la 65.

· Crear diversidad de hábi-tats, zonas abiertas y zonascerradas en función de lafauna que se pretendapotenciar, figuras de la 66 ala 68.

Figuras 60, 61 y 62. Gestión de un punto crítico y selección de especies. Eliminación de Ulexparviflorus en distintas quemas hasta agotar su banco de semillas; la aliaga es una especie que al que-mar da elevadas longitudes de llama. Mantenimiento de Brachypodium spp. para pastos. Localización:Tivissa, Cataluña. Fecha: mayo de 2002, figuras 60 y 61; junio de 2002, figura 62. Fuente: Bombers dela Generalitat de Catalunya.

Figuras 63, 64 y 65. Quema prescrita para controlar la sucesión de vegetación leñosa en zonas de prácticas militares:eliminación de Betula pendula mediante quemas de alta intensidad y altas longitudes de llama. El poco tiempo de residen-cia del frente de fuego causa poco impacto a la fauna del suelo y al banco de semillas de Calluna vulgaris. Localización: Drover Heide,Düren, Alemania. Fecha: Figuras 63 y 64, abril 2007. Figura 65, junio 2007. Fuente: Daniel Kraus, Fire Ecology Research Group, MPIChemistry, Germany.

Figuras 66 y 67. Quema prescrita para mantener claros y diversi-ficar la estructura de Pinus sylvestris en un paisaje mosaico conel fin de favorecer el hábitat del urogallo (Tetrao urogallus).Localización: Abernethy Reserva Forestal, Escocia. Fecha: Abril-agosto2006. Fuente: Mark Hancock, Abernethy Forest Reserve, Royal Society forthe Protection of Birds (RSPB), Escocia.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 49

Page 51: Incendio Tipo

50 herramienta de gestión

3) Gestión de pastos

Objetivos:a) Recuperación de pastos en áreas de

pasto extensivo.

· Eliminación de arbustos, creación deespacios pastables, ver figuras 69 y 70.

Figuras 69 y 70. Quema de pastos en alta montaña. Eliminación de Juniperus commu-nis y Genista balansae mediante quemas prescritas(c). Localización: Dòrria, Cataluña, marzo de2007. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

b) Mantenimiento y mejora de pastos.

· Renovación del banco de semillaspara aumentar la cantidad y la calidadde semilla.

· Control de masas arbustivas paramantener superficies pastables, verfiguras 71, 72 y 73.

Figuras 71, 72 y 73. Quema tradicional de mantenimiento de brezales costeros para mantener las condiciones de pasto ópti-mas durante todo el año. Localización: Lygra, Western Noruega. Fecha: Abril 2005. Fuente: Mons Kvamme, Heathland Centre, Lygra, Noruega.

Figura 68. Quema de matorral. Aperturade claros para mejorar el hábitat delLagópodo escocés (Lagopus lagopus scoti-cus) y el Gallo Lira (Tetrao tetrix). Escocia,abril de 2004. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 50

Page 52: Incendio Tipo

51herramienta de gestión

4) Apertura de espacios en humedales

Objetivos:a) Renovación de los cañizales para la avifauna.

· Quemas de cañizal envejecido para la apertura de espacios que favorezcan algunasespecies de la avifauna, figuras 74 y 75.

Figuras 74 y 75. Quema de cañizal.Localización: Delta de l’Ebre, Cataluña,febrero de 2002. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

1 AGEE, J K. (1993). Fire ecology of PacificNorthwest forests. Washington, DC: IslandPress. 493 p.

2 FERNANDES, P.M.; VEGA, J.A.; JIMÉNEZ,E. y RIGOLOT, E. (2008). Fire resistance ofEuropean pines. Forest Ecology andManagement 256 (2008) 246–255.

3 LÁZARO, A. y MONTIEL, C. (2010).Overview of prescribed burning policiesand practices in Europe and other coun-tries. In: Towards Integrated FireManagement – Outcomes of the EuropeanProject Fire Paradox. EFI Report 23.

REFERENCIAS

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 51

Page 53: Incendio Tipo

52

Relación de paisajes, usos, sistema preventivo-extintor ytipología de incendios. Ejemplo del territorio de Cataluña

Estos factores que han afectado y cambiado elpaisaje en el transcurso de los últimos siglos hansido(1) :

· Procesos de industrialización en las áreas urbanas

· Migración de la población rural hacia las áreasurbanas

· Abandono de los campos de labor

· Cambio de los sistemas de explotación agraria,ganadera y forestal

· Cambio del tipo de combustibles (de los vegetales alos fósiles)

· Sistemas eficaces de extinción de incendios de bajay media intensidad, no así para los de alta intensi-dad, que continúan fuera de la capacidad de extin-ción y se convierten en los responsables de lamayor parte de la superficie quemada.

Los procesos socioeconómicos del siglo XX se hancaracterizado por factores que han afectado a granescala a todos los países europeos y de formamucho más rápida que en épocas pretéritas.

Gráfico 4. Evolución del número de incendios y superficie quemada enCataluña durante el periodo 1970-2006. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Generaciones de incendiosforestales

Anexo 2

La evolución de los incendios en Cataluña se muestra en el gráfico 4.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 52

Page 54: Incendio Tipo

53generaciones de incendios

El paisaje ha evolucionado al ritmo de los cambios socioeconómicos siguiendo las pau-tas biológicas de colonización de campos de cultivo y de respuesta de las estructurasarboladas a los cambios de explotación. De forma natural, el comportamiento de losincendios se ha ido adaptando a cada una de las fases de esta evolución del paisaje,determinando las diferentes generaciones de incendios.

Una generación de incendios viene definida por un escenario donde existe un factor quelimita la capacidad de extinción, posibilitando que el incendio pueda convertirse en unGIF. Este factor es extrínseco a los servicios de extinción e intrínseco al paisaje y a susdiferentes fases de evolución, las cuales pueden coincidir en el tiempo y en el espacio.

Primera generación GIF por Continuidad de Combustible

Condicionada por la disponibilidad de combustible con-tinuo que hay en superficie, principalmente herbazales yarbustos. Los campos de cultivo se abandonan y ya norompen la continuidad. La falta de posibilidades deanclajes para la extinción permite largos perímetros.

Propagación

De 2 a 15 años.Periodo acumulación

de combustible

Se inicia a finales de los 50, principios de los 60.Época

Incendios de superficie de media intensidad, conperímetros muy largos que queman entre 1000 y 5000hectáreas. Sobretodo incendios de viento.

Comportamiento

Creación de infraestructuras de prevención lineales ypuntos de agua para facilitar el anclaje. Mayor accesi-bilidad (red de caminos).

Medidas preventivas

La respuesta local se refuerza con bomberos esta-cionales.

Medidas extintoras

Los fuegos de alta intensidad superan las estructurasde prevención lineal.

Evolución

Figura 76. Ejemplo de frente largo sin dis-continuidad, característico de incendios deprimera generación. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 53

Page 55: Incendio Tipo

54 generaciones de incendios

Segunda generación GIF por velocidad de propagación

La acumulación de combustible debida al abandono decultivos y de la actividad agropecuaria y forestal tradi-cional permite incendios más rápidos e intensos que sepropagan puntualmente mediante focos secundarios.

Propagación

De 10 a 30 años.Periodo acumulación

de combustible

En Cataluña se inicia en los años 70 y 80.Época

Mayor intensidad y velocidad, de 5000 a 10000 hec-táreas en incendios de viento y topográficos. La veloci-dad de propagación supera a las líneas de extinción.

Comportamiento

Reducción del tiempo de reacción de los medios deextinción (red de vigilancia, distribución de parques debomberos en el territorio).

Medidas preventivas

Aumento de recursos de agua y de medios aéreos paraun ataque más contundente.

Medidas extintoras

Los saltos de focos secundarios masivos superan a lasinfraestructuras lineales y la rápida intervención. Losfuegos de copas superan a los medios aéreos.

Evolución

Figura 77. Ejemplo de frente que propaga enalta intensidad, superando a los medios deagua convencionales. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 54

Page 56: Incendio Tipo

55generaciones de incendios

Tercera generación GIF por intensidad de fuego de copas

Por las copas de los árboles en alta intensidad debido a lacontinuidad vertical y a la homogeneidad de los bosques,fruto de la falta de gestión forestal y de la extinción detodos los incendios de media y baja intensidad.

Propagación

De 30 a 50 años.Periodo acumulación

de combustible

En Cataluña, a finales de los 90.Época

Incendios de 10000 a 20000 hectáreas, con fuego de copas,columnas convectivas y focos secundarios masivos alargas distancias. Pocas oportunidades de extinción y cam-bios de comportamiento más rápidos que superan lacapacidad de movimiento de la información por la cadenade mando y por lo tanto de los recursos de extinción.Aparecen en episodios meteorológicos de olas de calor.

Comportamiento

Modelos de riesgo para adaptar la disponibilidad derecursos a la probabilidad de GIF. De una prevención paraeliminar el fuego a una prevención para tener un régimende fuego tolerable.

Medidas preventivas

Análisis de incendios como herramienta para anticiparsey no para reaccionar al fuego. Estrategias de confi-namiento del incendio. Ampliar las técnicas de extinción:reintroducir el fuego, las herramientas manuales ymecánicas, refuerzo del ataque aéreo y mejora de la efi-ciencia con herramientas combinadas. Se crean célulaslogísticas y se baja el nivel de decisión dentro de laestructura de mando para contar con una respuesta másrápida a los cambios de comportamiento.

Medidas extintoras

GIF con lanzamiento de focos secundarios masivoscruzando la interficie urbana. Simultaneidad de GIF.

Evolución

Figura 78. Ejemplo de fuego de copas quesupera la capacidad de extinción. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 55

Page 57: Incendio Tipo

56 generaciones de incendios

Cuarta generación GIF cruzando interfases urbano-forestales (IZ)

GIF que propaga por la masa forestal, por los jardinesy casas sin dificultades debido a la densidad de ve-getación y la continuidad de carga de combustibleentre la zona forestal y la zona urbanizada. Episodioscon simultaneidad de GIF en una zona del territorio.

Propagación

--Periodo acumulación

de combustible

En Cataluña, a partir del año 2000.Época

Fuegos que pueden comenzar y parar en IZ y quemarmás de 1000 hectáreas. Fuegos de copas simultáneosen olas de calor.

Comportamiento

Fomentar el tratamiento de las parcelas y jardines dezonas urbanizadas. Construcciones tolerantes al pasodel fuego.

Medidas preventivas

Se pasa del ataque de incendios a la defensa de per-sonas y bienes en una nueva situación defensiva.Tecnología GPS y GIS para el seguimiento de recursosen tiempo real. Mayor importancia del análisis de incen-dios y de células logísticas para priorizar actuaciones.

Medidas extintoras

Simultaneidad de GIF cruzando interfases urbano-forestales.

Evolución

Figura 79. Ejemplo de fuego de alta intensi-dad cruzando una urbanización. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 56

Page 58: Incendio Tipo

57generaciones de incendios

Quinta generación simultaneidad de GIF cruzando interfases urbano-forestales. Megafuegos

GIF simultáneos en zonas de riesgo, con compor-tamientos extremos (rápidos y virulentos), cruzan-do zonas urbanizadas

Propagación

--Periodo acumulación

de combustible

--Época

Fuegos de copas simultáneos involucrando interfa-ses urbanas y forestales.

Comportamiento

Necesidad de incorporar el fuego en las directricesde la gestión forestal.

Medidas preventivas

Intercambio de recursos, de experiencias y deconocimientos. Coordinación entre regiones.Plataformas de aprendizaje continuado.

Medidas extintoras

--Evolución

Figura 80. Ejemplo de frente que propaga enalta intensidad, superando a los medios deagua convencionales. San Diego (EUA). Fuente:Dave Christenson.

A partir de esta experiencia se puedenextraer una serie de conclusiones sobre lasherramientas y actuaciones más eficaces yeficientes para hacer frente a los GIF:

- Gestión forestal que integre el fuego en lasdirectrices básicas, adaptada al régimende fuego de la zona y, a la vez, que sirvapara reducir la intensidad del incendioesperado.

- Incorporar herramientas de análisis paraanticiparse al comportamiento de los GIF yser más eficientes en la prevención y en laextinción.

- Garantizar la accesibilidad, la seguridad yel anclaje de las actuaciones (LACES) en

las zonas donde se prevea un cambio en elcomportamiento esperado del GIF (posi-bilidad de una extinción más eficiente, coninfraestructuras de pre-extinción).

- Incorporación de todas las herramientasde extinción (agua, maquinaria, he-rramientas manuales, fuego).Incorporación de las quemas prescritaspara la formación en el manejo de la he-rramienta fuego, así como para crearinfraestructuras de pre-extinción y comoherramienta de gestión forestal.

- Asegurar diariamente una distribución derecursos de extinción adaptada al incendioesperado. Ello supone recursos de vigilan-cia (rutas, vigías, particulares con teléfono

de contacto) y de extinción (parques debomberos, puntos de agua).

Para todo ello debe conocerse el régimen defuego (ecología del fuego) y el incendioesperado (Incendio de diseño), profundizan-do en el conocimiento de las herramientasque podemos incorporar (quemas pres-critas, Puntos estratégicos de gestión).

1. CASTELLNOU, M.; NEBOT, E.; MIRALLES,M. (2007). El papel del fuego en la gestióndel paisaje. En: IV International WildfireFire Conference 2007, Sevilla, Spain.Thematic session nº1.

REFERENCIAS

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 57

Page 59: Incendio Tipo

58

Propuestas de actuación paracada tipo de propagación

Anexo 3

3.a Metodología de desarrollo y aplicación de Incendiosforestales tipo. Caso de Cataluña.

Las fases de la metodología son (1):

1) Creación de una base de datos geográfica de perímetros de incendios forestales históricos.a) Reconstrucción de perímetros.b) Datación y caracterización.c) Depurado y síntesis de la información inicial.

2) Identificación de las situaciones meteorológicas a nivel sinóptico para los incendios fechados.

3) Reconstrucción de la propagación.a) Estudio de los esquemas de propagación y situaciones meteorológicas:

- Catalogación de los perímetros según el patrón de propagación.- Caracterización de los Incendios tipo.- Catalogación de los incendios según los Incendios tipo.

b) Caracterización de la propagación en cada macizo forestal.

4) Localización y caracterización de las Zonas de Régimen Homogéneo (ZHR).

3.a.1 Metodología.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 58

Page 60: Incendio Tipo

59metodología

Reconstrucción de perímetros, datación y caracterización

Las fuentes de información básicas utilizadas en Cataluña para el análisis de los perímetros de los incendios históricos se describenen la tabla 5, y en la figura 81, se pueden ver representados gráficamente estos perímetros en Cataluña.

Tabla 5. Fuentes de información para la recopilación de perímetros de incendios históricos, de condi-ciones meteorológicas y de patrones de propagación en Cataluña. Fuente: Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 59

Page 61: Incendio Tipo

60 metodología

Figura 81. Perímetros de incendios deCataluña del 1800 al 2007. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 60

Page 62: Incendio Tipo

61metodología

Caracterización de los Incendios tipo

El conocimiento de las variables de la tabla 6 permite relacionar cada incendio histórico con un Incendio tipo y contrastarlo con uncomportamiento del fuego.

Tabla 6. Patrones de propagación, que a partir de un factor característico permiten identificar los incendios tipo ysu esquema de propagación. Fuente: Castellnou et al., 2009(1).

NOTA: Los incendios que siguen el patrón de propagación por Tormenta (Tormenta próxima) no se incluyen ni en la tabla ni en el do-cumento, ya que aún no se dispone de los conocimientos que permitan su gestión, aunque aparezcan clasificados en la figura 82 .

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 61

Page 63: Incendio Tipo

62 metodología

Caracterización de las Zonas Homogéneas de Régimen. Caso de Cataluña

El análisis de incendios históricos, junto conla información topográfica y la delimitaciónde los perímetros de protección prioritaria(DMAH), siguiendo la metodología de Agee1993(2), ha permitido identificar las ZonasHomogéneas de Régimen (ZHR).Las ZHR representan territorios con régimende fuego y tipos de GIF potenciales homogé-neos, en los cuales se pueden concretar losIncendios tipo, los Incendios de diseño (dereferencia para la planificación) y las situa-ciones sinópticas que se prevén como las demayor riesgo para el macizo(1).

Para adaptar la metodología de Agee(2) a lalocalización y caracterización de las ZonasHomogéneas de Régimen a un territorioampliamente perturbado por el hombre, seha dividido el territorio en pequeñas zonashomogéneas para generar cálculos, y agre-gar zonas colindantes:- Para generar las Zonas Homogéneas de

Régimen se parte del modelo digital de ele-vaciones (MDE) donde se calculan cuencasde un tamaño aproximado de 450 ha.

- Se agrupan las diferentes cuencas hidro-gráficas según:

· Existan macizos forestales identificadospor el Departament de Medi Ambient iHabitatge.

· Contengan diferentes incendios clasifica-dos dentro del mismo grupo de Incendiostipo.

· Contengan diferentes incendios con elmismo eje de propagación principal (SE-NO, N-S, etc.). La dirección de propa-gación viene condicionada por la interac-ción viento-topografía y un mismo ejeindica zonas donde esta interacción eshomogénea(1).

Figura 82. Mapa de regionalización de Incendiostipo. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 62

Page 64: Incendio Tipo

63metodología

3.a.2 Factores básicos de propagación.Toda la metodología de caracterización de la propagación de cada Incendio tipo se basaen la metodología del Campbell Prediction System(3) y en el comportamiento del fuegoobservado por los responsables de extinción de cada incendio forestal.

Introducción al análisis básicode incendios forestales

Los factores que afectan y determinan elcomportamiento y propagación de unincendio forestal son diversos. Al triángulobásico del fuego (calor, comburente y com-bustible), deben añadirse los factores bási-cos del comportamiento del incendio(meteorología, topografía y tipo de com-bustible).

Los factores básicos del triángulo del fuegoy del comportamiento del incendio puedenesquematizarse según la figura 83.

Figura 83. Desglose de los factoresprincipales que afectan al desarrollode un incendio forestal. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Los factores básicos que afectan al com-portamiento del fuego son diversos. En lafigura 83 pueden observarse los más impor-tantes. Sin embargo, en el momento de pre-ver el comportamiento a pie de incendio esimportante contar con una lógica que facilitesu interpretación y valoración. En esta línea,podemos establecer una regla práctica deanálisis basada en tres factores: la orien-tación del área de incendio (exposición), lapendiente por donde se desenvuelve elincendio y el viento dominante.Orientación: determina la temperatura delcombustible según la exposición a la

radiación solar. A mayor exposición, mayortemperatura del combustible, se reduce suproceso de precalentamiento(f), con lo queaumentará la intensidad y la velocidad delproceso de combustión. La incidencia de laradiación solar varía a lo largo del día y sepuede clasificar, en el caso del hemisferioNorte, en orden secuencial (Este, Sur yOeste) y en orden de intensidad (Sur, Oestey Este), ver figura 84. Este factor tiene espe-cial importancia en verano y en plena inso-lación, cuando el combustible fino muertopuede alcanzar con facilidad temperaturasdel orden de los 40ºC

Figura 84. Esquema horario de lainsolación y el calentamiento de lasladeras. Fuente: Campbell, 1995(3).

Definición de los factores básicos de propagación y de lógica decampo CPS

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 63

Page 65: Incendio Tipo

64 metodología

Pendiente: el movimiento del incendio en una ladera con lapendiente a favor es más rápido y de mayor intensidad,dado que la distancia entre la llama y el combustible esmenor facilitándose, de este modo, el proceso de precalen-tamiento del combustible que se encuentra por delante delfrente. En una ladera con la pendiente en contra (frentedescendiendo), el precalentamiento del combustible esmenor y más lento.

Viento: es un factor de aceleración de la propagación, tantopor su efecto sobre la radiación, por la oxigenación y empu-je de las llamas como por su efecto favorecedor en el preca-lentamiento y efecto de desecación del combustible.- La llama presenta un ángulo cerrado respecto al suelo por

efecto del viento, ver figuras 85 y 86:o Implica una mayor cantidad de combustible que en

cada momento está quemando e interaccionando,mayor longitud de llama.

o Aumenta el poder de pirolizar el combustible cercano.

Figuras 85 y 86. En un fuego sin efecto del viento (izquierda).La transferencia de calor por convección y radiación afecta en menormedida al combustible próximo a las llamas. En un fuego con efectodel viento (derecha), las llamas se tumban sobre la superficie, dismi-nuyendo la distancia con el combustible (mayor afectación por convec-ción -flechas lilas- y por radiación -flechas amarillas-). Fuente: Bombersde la Generalitat de Catalunya.

Lógica de campo CPS: sedefine como un sistema sencillode operar con los factores bási-cos de propagación del fuego(orientación, pendiente y viento)con el fin de realizar un breveanálisis útil para los respon-sables de la extinción en elmomento de plantear tácticasbasadas en la previsión del com-portamiento del incendio ypoder así delimitar su validez enel espacio y en el tiempo. Estalógica se basa en el sistema de laalineación de factores, ver figura87, entendiendo como tal elgrado de coincidencia (favorableo desfavorable) respecto alfrente de fuego de los tres fac-tores mencionados.Ejemplos: - Un incendio en la

base de una pendiente, orienta-da al Sur, a las 12:00 h, con vien-to del Sur. Esta sería unasituación de plena alineación(3/3: fuego ascendente, a favorde viento, sobre combustibleexpuesto).- La misma situación que el

ejemplo anterior, pero a las08:00h: situación de 2/3 de ali-neación (viento y pendiente,pero no la orientación: en estahora, las pendientes calientesson las orientadas al Este).

- Si además, el viento es deNorte, la situación será de 1/3de alineación (solamente cuen-ta con la pendiente a favor).

- Finalmente, si en el caso ante-rior, el frente del fuego seencontrara en la parte alta de la

pendiente, la situación sería de0/3, es decir, fuera de aline-ación, su propagación posiblesería bajando a contravientosobre un combustible frío.

Figura 87. Ejemplo delenguaje CPS. Fuente:Campbell, 1995(3).

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 64

Page 66: Incendio Tipo

65metodología

3.a.3 Esquema de propagación de cada Incendio tipo.

Figuras 88, 89 y 90. Brisa marina(izquierda-arriba): sopla durante eldía del mar hacia tierra. Terral(izquierda-abajo): sopla durante lanoche de tierra hacia el mar. Vientos devalle y de ladera (arriba): durante el díasoplan de las partes bajas hacia las altasy al revés durante la noche. Fuente:ICONA.

Figuras 91 y 92. Incendio forestal deHorta del 2005 (arriba) y Roda de Baràdel 2004 (abajo). Ejemplos de incendiostopográficos. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

INCENDIOS TOPOGRÁFICOS

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 65

Page 67: Incendio Tipo

66 metodología

TIPOS DE INCENDIOS TOPOGRÁFICOS

Fuego topográfico estándar diurnoSon los más frecuentes porque coincidencon el periodo diario de máximo riesgo y,por lo tanto, mayor número de igniciones.Los vientos locales son, en este caso,ascendentes tanto los de valle como los deladera. Esto conlleva que los puntos defuego situados en la parte baja de la cuen-ca tengan a su alcance el mayor potencialde superficie para quemar (laderas enterascon pendiente y viento a favor como mí-nimo) ver figuras 93 y 94. Por el contrario,cuando el fuego está situado en las partesaltas de la cuenca, su potencial de propa-gación es menor, ya que tiene la pendientey el viento en contra.Si el incendio propaga por un fondo debarranco genera una cabeza de incendioen cada ladera con sus respectivos flan-cos. El movimiento del incendio, en estecaso, viene determinado por la progresiónque realizan los flancos aguas arriba por elfondo de barranco y que dan nuevas opor-tunidades de carrera para cada ladera.

Fuego topográfico estándar noc-turnoEl flujo de vientos de valle y de ladera esdescendente y el factor insolación notiene relevancia debido a la falta deradiación solar. El equilibrio de fuerzas entre el vientodescendente y la topografía será lo quedetermine la dirección de propagacióndel fuego. Se diferencia de los topográficos diurnosen que propaga por las partes altas delas crestas y se disocia en dos frentescada vez que llega a un nudo de crestas.

Figura 94. Esquema de propagaciónpor fondo de barranco(g). La propa-gación por fondo de barranco sereplica hasta llegar a la cabeza delvalle o cuenca hidrográfica. En el casode un valle complejo con ramificacioneslaterales, este esquema se multiplica encada nudo de barrancos (confluencia devalles secundarios), ampliando la superfi-cie afectada por el incendio. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 93. Incendio forestal delMontmell, 06/06/2006. Fuente: Bom-bers de la Generalitat de Catalunya.

Fuego topográfico litoral diurnoHay que tener en consideración el cambiode dirección del viento asociado a la brisamarina a lo largo del día. La brisa marina esun viento de compensación térmica quesopla del mar hacia la tierra. A lo largo deldía varía su dirección en función delmovimiento del sol siguiendo las laderassoleadas. Este fenómeno se da siempre queexista influencia directa del mar (es decir,sin barreras orográficas significativas).Es importante conocer el giro de la brisamarina, definido y previsible, en el flujototal de vientos locales que afectan a lazona de incendio.En Cataluña, por ejemplo, la brisa marinavaría de componente Este al inicio del día a

componente Oeste al final de la tarde,pasando por componente Sur en las horascentrales del día. Es importante conocer elgiro de la marinada (brisa marina), definidoy previsible, en el flujo total de vientoslocales que afecta la zona donde tiene lugarel incendio. Ver figuras 95 y 96.

Fuego topográfico litoral nocturnoLa propagación de este tipo de incendioses muy similar a la de los fuegos topográfi-cos estándar nocturnos: el flujo de vientosde valle y de ladera es descendente y el fac-tor insolación no tiene relevancia.El equilibrio de fuerzas entre el vientodescendente y la topografía será lo quedetermine la dirección de propagación.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 66

Page 68: Incendio Tipo

67metodología

Figura 96. Esquema de propagación de un incendio topográfico en lavertiente litoral. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 95. Incendio forestal de Vilademuls,2003. Incendio conducido por brisa marina. Elgiro de la brisa marina provoca las diferentesestiradas del perímetro. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Fuegos topográfico diurnos próximosa valles principales y a estrechosLos valles principales de las cuencas hidro-gráficas importantes tienen un régimen devientos locales más intenso y con más cau-dal de aire que en los valles secundarios.El fenómeno del movimiento de grandesvolúmenes de aire con más intensidad queel aire del entorno (debido alestrechamiento del valle) genera unadepresión relativa que provoca una suc-ción del aire (efecto Venturi) en dirección alvalle principal. Los incendios situados envalles secundarios cercanos al valle princi-pal tenderán a converger hacia el flujo de

aire del valle principal. Los incendios queaparecen en vertientes cercanas a vallesestrechos o desfiladeros tienen un esque-ma de propagación similar a los incendiospróximos a valles principales. El vientodentro del estrecho aumenta su velocidady si puede succionar el fuego hacia su inte-rior, crea carreras ascendentes dentro delestrecho y un ensanchamiento del frentedel incendio en la salida del mismo. Laszonas fuera de la influencia de los vientosdel estrecho se ven afectadas por los vien-tos generales y topográficos, aumentandoel perímetro del incendio. Ver figuras de la97 a la 100.

Incendio topográfico nocturno próxi-mo a valles principales y a estrechosEl flujo de vientos de valle y de ladera esdescendente y el factor orientación notiene relevancia. El equilibrio de fuerzasentre el viento descendente y la topografíaserá lo que determine la dirección depropagación. En esta situación, los vientosdescendentes de valle dominan clara-mente a los vientos descendentes deladera. Con ello, los perímetros de losincendios topográficos nocturnos tiendena alargar los flancos próximos al flujo delvalle principal. En casos más extremos(cerca de estrechos, proximidad con valles

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 67

Page 69: Incendio Tipo

68 metodología

principales), el viento descendente devalle es el único factor que determina elmovimiento del incendio. Se generanfrentes de incendio que van en dirección alestrecho o en dirección paralela al valleprincipal, sin respetar la topografía.

Figura 97. Perímetros de incendios afectados por la succión del valle princi-pal del río Segre (Cataluña). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 98. Esquema de propagaciónde incendios topográficos con suc-ción de valle principal. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 99. Incendio forestal de Alcover(Cataluña, 2003). La imagen del perímetromuestra la tendencia del incendio a ser suc-cionado hacia el interior del estrecho. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 100. Esquema de propa-gación de incendios topográficospróximos a estrechos. Fuente:Bombers Generalitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 68

Page 70: Incendio Tipo

69metodología

Figura 101. Incendio forestal deL’Escala (Cataluña, 2001). La zona decaída de la columna de humo es zona derecepción de focos secundarios. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 102. Incendioforestal de Bonastre(Cataluña, 2009).Incendio con rachas deviento de 140 km/h. Seobserva como las lla-mas están muy incli-nadas, casi a ras desuelo. Fuente: Bom-bers de la Generalitatde Catalunya.

Figura 103. Incendioforestal de L’Esplugade Francolí (Cata-luña, 24/06/2006).La estrella indica elpunto de inicio de lacarrera principal y lospuntos amarillos unfoco secundario.Fuente: Bombers de laGeneralitat de Cata-lunya.

Figuras 104 y 105.Ejemplo de dosincendios conduci-dos por viento. A laizquierda, incendioforestal de Ventalló(Cataluña, 04/08/2006);a la derecha, incendioforestal de Capmany(Cataluña, 06/08/2006).Este tipo de incendiosse caracterizan porcolumnas de humotumbadas y períme-tros alargados y estre-chos. Fuente: Bom-bers de la Generalitatde Catalunya.

INCENDIOS DE VIENTO

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 69

Page 71: Incendio Tipo

Sierras perpendiculares a la dirección delvientoUna sierra perpendicular a la direccióndominante del viento produce turbulen-cias en el viento. Éste busca el caminomás corto para superar la sierra. Estaszonas pueden provocar variacionesrepentinas en el flujo del viento, quedarcasi sin viento (sotaventos) o inclusogenerar flujos locales contrarios a la direc-ción dominante (contravientos). La exis-

tencia de los contravientos(h) o sotaventosdepende de: la altura de la sierra perpen-dicular al viento, la velocidad del viento ylas aperturas que haya en el relieve(canales principales) a nivel demacroescala por donde pasa el viento. Enlos relieves elevados, el viento pasa porlas partes bajas, mientras que en relievesinvertivos y complejos, el viento pasa porlas partes altas, ver figuras de la 109 a la112.

70 metodología

TIPOS DE INCENDIOS CONDUCIDOSPOR VIENTO

Incendio conducido por viento en losllanosEn zonas llanas, los incendios conducidospor viento siguen la dirección del viento yse abren en un abanico de 30º a 60º segúnla fuerza del viento, ver figuras 106 y 107 (amayor fuerza del viento, menor grado deapertura). Esta apertura se produce a medi-da que los flancos se abren y generannuevas carreras. Así mismo, el propio vien-to impide la propagación de la cola delincendio.

Figura 106. Incendio forestal de Ossóy Selvanera (Cataluña, 2003). La flecharoja marca la dirección de propagación.Fuente: Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figura 107. Incendio forestal de Ossó ySelvanera (Cataluña, 2003). Perímetrocon apertura de 30º y carreras en la mismadirección del viento. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Incendio conducido por viento conrelieveSierras paralelas a la dirección del viento La cabeza del incendio propaga con facili-dad por las crestas de las sierras alineadascon la dirección del viento, ver figura 108.Aparecen oportunidades al final de la divi-soria de aguas o cuando ésta cambia dedirección, en las bifurcaciones o donde semanifiesten los contravientos.

Figura 108. Incendio forestal de Capde Creus (Cataluña, 2000). Elperímetro sigue la línea general de lascrestas con el viento paralelo a la cresta.Fuente: Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figuras 109 y 110. Incendio forestal de Coll de Nargó (Cataluña, 29/12/2004).Izquierda: inicio del incendio (estrella), dirección del viento general (flecha azul), ejes decrestas situados perpendicularmente a la dirección del viento principal (líneas negras), zonasituada a contraviento (semicírculos azules). Derecha: detalle del incendio quemando a con-traviento durante la noche. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 70

Page 72: Incendio Tipo

71metodología

Figuras 111 y 112. Incendio forestal de La Riba(Cataluña, 2002). Izquierda: propagación yperímetro del incendio. Derecha: imagen de la colum-na tumbada por el contraviento y rota en altura por elviento general. Fuente: Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figuras 113 y 114. Incendio forestal del Montgrí (Cataluña, 26/09/2004). Izquierda:inicio del incendio (estrella roja), dirección del viento general (flecha azul), perímetro delincendio (línea roja), sierra diagonal a la dirección del viento (línea lila). Derecha: el vientogeneral frena el flanco izquierdo y no permite su descenso hacia la ladera (línea verde).Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Sierras situadas en diagonal a la direccióndel vientoLa interacción del incendio con sierrassituadas en diagonal respecto a la direc-ción del viento produce mayor diferenciaen la propagación, quemando a favor delviento (de forma directa) o a rebufo delviento principal (de manera indirecta).Estas sierras diagonales o las zonas de tur-bulencias provocan carreras con direc-ciones diferentes a las del viento domi-nante y generan situaciones difíciles paradeterminar maniobras de ataque directo,ver figuras 113, 114 y 115.

Figura 115. Propagación por contravientos.Las carreras a contraviento llegan a la cresta dondeel viento general lanza focos secundarios a la basede la pendiente para generar de nuevo carreras afavor de la pendiente y a favor del contraviento.Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 71

Page 73: Incendio Tipo

72 metodología

Figura 117. Esquema de propagación consubsidencia. Ensanchamiento de la cola (a);ensanchamiento de la cabeza (b). Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 116. Incendio forestal de Cardó(Cataluña, 1995). El incendio empieza (verde)propagando topográficamente de día, a partir deaquí la propagación se da plenamente en subsi-dencia, quemando toda la noche (azul) hastamedia tarde del día siguiente cuando se para alllegar a un perímetro ya quemado el año 1993,los días siguientes quema fuera de alineaciónpropagando por topografía (naranja) en unazona de difícil acceso donde sólo se puedenrealizar trabajos manuales. Fuente: Bombers dela Generalitat de Catalunya.

Incendio conducido por vien-to con subsidenciaFenómeno que aparece en lassierras litorales del extremo Surde Cataluña cuando los vientostopográficos diurnos soncapaces de compensar el vientode Norte en altura. Por la noche,los vientos topográficos sondescendentes, el viento de Nortetoca la superficie y se refuerzapor el viento topográfico descen-dente. El incendio, durante lashoras diurnas se comporta comoun incendio topográfico estándary durante las horas nocturnas,como un incendio conducido porviento. Esta dinámica implicaque la cola del incendio definidadurante el día pueda transfor-marse en la cabeza del incendiodurante la noche y viceversa. Verfiguras 116, 117 y 118.

Figura 118.Incendio fo-restal de Xert2001. Incendiode viento consubs idenc ia .Fuente: Bom-bers de laGeneralitat deCatalunya.

INCENDIOS DE CONVECCIÓN

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 72

Page 74: Incendio Tipo

Incendio de convección estándarIncendios con comportamiento extremocon frentes que propagan fuera de lacapacidad de extinción debido a:

- la alta velocidad de propagación (ratiosde propagación lineal de hasta 6 km/h).

- la alta intensidad (longitudes de llamasuperiores a 60 metros).

- la superficie afectada (incendios quepueden consumir 500 hectáreas/hora).

La distancia de lanzamiento de focossecundarios puede ir de los 500 a los 2000metros, aunque se han registrado saltosmayores. En este contexto de propa-gación, la topografía no genera cambiosen el comportamiento del incendio (comoseria el caso de los incendios topográfi-cos), ya que el fuego es capaz de saltar de

un valle a otro sin recorrer valles y laderaspara seguir propagando.Las condiciones meteorológicas generalestienen poco efecto mientras el ambientede fuego esté instaurado.La columna de humo mantiene una marca-da tendencia a dirigirse en dirección Nortey solamente está influida por los flujos deaire de valles principales. Ver Incendiostopográficos próximos a valles principalesy a estrechos, p.67.

73metodología

Figuras 119 y 120. Incendio forestal de Cardona(Cataluña, 08/07/2005). Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Figura 121. Incendio forestal de Margalef (Cataluña, 2005). Interacciónentre los focos secundarios y succión de los focos por parte del frente principaldel incendio. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 122. Incendio forestal deCastellnou de Bages (Cataluña,18/07/2005). Alta intensidad yambiente de fuego. Fuente:Bombers de la Generalitat deCatalunya.

TIPOS DE INCENDIOS DECONVECCIÓN

Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 73

Page 75: Incendio Tipo

74 metodología

Incendio de convección con vientoPresenta un comportamiento de fuego convec-tivo pero el viento le añade velocidad de propa-gación. El viento aumenta la distancia de lanza-miento de focos secundarios, creando nuevospuntos de ignición fuera de la influencia de lacolumna convectiva y acelerando la propa-gación general. La tendencia de la columnaseguirá la dirección del viento, aunque el incen-dio irá quemando grandes cuencas topográfi-cas. La caída de focos secundarios marcará ladirección principal de avance del incendio.Figuras 123 y 124.

Figura 123. Incendio forestal deGualba (Cataluña, 1994). Incendio deconvección con viento de Poniente. Elperímetro muestra la tendencia generalque tomó el incendio, dominado por losvientos del Oeste. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Figura 124. Incendio forestal deCastellnou de Bages (Cataluña,2005). La inclinación de la columnaconvectiva indica la dirección del viento.Fuente: Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figura 125. Incendio forestal deCardona (Cataluña, 2005). Columnaconvectiva. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Figura 126. Incendio forestal deCardona (Cataluña, 2005).Pirocúmulo en altura en proceso de for-mación. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

Incendio de convección con formación depirocúmuloEn algunos incendios de convección es posiblela formación de un pirocúmulo en la parte altade la columna convectiva. Este fenómeno se daen casos con aire estable y frío en altura queactúa como techo para el desarrollo vertical dela columna. Ésta, al llegar a esta capa fría yestable, condensa y da lugar a la característicaforma de seta: el pirocúmulo, figuras 125 y 126. El pirocúmulo, al condensar, va ganando pesopaulatinamente hasta llegar al desplome. Estedesplome se produce por agotamiento delcombustible, por la bajada de la temperaturaen la columna convectiva o porque la masa queha adquirido el pirocúmulo sobrepasa su sus-tentación. El desplome del pirocúmulo, nube fría y con-densada, provoca el descenso de aire frío por elexterior de la columna, generando (al llegar a lasuperficie) un lanzamiento masivo de focossecundarios y un ensanchamiento del incendioen todas direcciones. Se trata, pues, de unfenómeno peligroso ya que, durante eldesplome, se pueden producir atrapamientosdebido al repentino ensanchamiento del incen-dio. Conocer e identificar la evolución de unpirocúmulo puede evitar estas situaciones.

1 CASTELLNOU, M; PAGÉS, J; MIRALLES, M y PIQUÉ, M. (2009). Tipificación de los incen-dios forestales de Cataluña. Elaboración del mapa de incendios de diseño como he-rramienta para la gestión forestal. Comunicación del 5è Congrés Forestal Nacional(Ávila), SECF.

2 AGEE, J. K. 1993. Fire ecology of Pacific Northwest forests. Washington, DC: IslandPress. 493 p.

3 CAMPBELL, D. 1995. The Campbell Prediction System: A Wild Land Fire PredictionSystem & Language. D. Campbell ed. 129 pp.

REFERENCIAS

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 74

Page 76: Incendio Tipo

75

propuestas de

actuación

3.b Propuestas de actuación paracada Incendio tipo.

La caracterización de los Incendios tipo de un territorio permite identificar las oportu-nidades de trabajo que tendrá el sistema de extinción ante los GIF en un macizo concre-to, localizando los puntos clave donde son necesarias actuaciones de creación o man-tenimiento de infraestructuras.Estos puntos, que podrán ser oportunidades de extinción, reciben el nombre de PuntosEstratégicos de Gestión (PEG).

Identificar las zonas donde el compor-tamiento del fuego va a cambiar, sea amejor o sea a peor para el servicio de extin-ción, es la base para determinar la prioridadde los tratamientos de los combustibles y lapreparación de las infraestructuras de pre-vención. Los PEG prioritarios a identificar ya tratar son aquellos donde el compor-tamiento del fuego no solamente supera lacapacidad de extinción sino que, además,pone al límite la organización de los sis-temas de extinción.

Apoyo en simuladores y sistemas deinformación geográficaEn los casos en los que proceda, el estudio

hará uso de los sistemas de informacióngeográfica (GIS) y en el uso de simuladores,particularmente los basados en el tiempomínimo de recorrido, que permitan localizaroportunidades(1).

Hay 3 objetivos por los cuales podrán uti-lizarse los simuladores como herramientade soporte en esta metodología:

· Modelización del comportamiento delfuego en zonas de contraviento.

· Modelización del comportamiento enlos lanzamientos de focos secundarios.

· Modelización de los cambios en lapropagación del fuego.

3.b.1 Identificación de los Puntos Estratégicosde Gestión (PEG).

3.b.2 Creación de los PEG.

Objetivos de los PEG:

Para cada PEG se determinan una serie deactuaciones, tales como la gestión delcombustible para influir en el compor-tamiento del fuego, la gestión para garan-tizar zonas de trabajo seguras, la habi-litación de infraestructuras auxiliarescomo líneas de defensa, franjas de tran-

sitabilidad en pistas forestales, etc.

Las medidas de gestión forestal y preven-ción de incendios que se proponen a con-tinuación sirven para conseguir el objeti-vo planteado en cada PEG de cara a lagestión y extinción de GIF.

Limitadores de incendios.· Limitar el efecto multiplicador de la

propagación de frentes.· Limitar la intensidad de propagación

a saltos.· Evitar fuegos de copas en arbolado

adulto estratificado.· Reducir continuidad del matorral

para disminuir las longitudes dellama.

- Confinamiento de la ignición.· Facilitar el anclaje de colas y flancos.· Facilitar el anclaje de maniobras con

fuego técnico.· Gestión de causas.· Protección de puntos vulnerables.

- Facilitar la accesibilidad.· Garantizar el acceso y emplazamien-

to de vehículos en zonas seguras.· Garantizar la accesibilidad a flancos

muy largos.

Para cumplir estos objetivos, debeconocerse qué tipo de comportamientode fuego permite mantener la estruc-tura forestal del PEG, ver ejemplo en lafigura 128, según el Incendio tipo sobreel cual se planifica. Por lo tanto, se debecategorizar el comportamiento delfuego, figura 127, y relacionarlo con laestructura forestal.

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 75

Page 77: Incendio Tipo

76 propuestas de actuación

Figura 127. Ejemplo de clasificacióncualitativa de comportamiento defuego forestal según Bombers de laGeneralitat de Catalunya. En 5 imágenes:incendios de superficie de baja, media y altaintensidad, incendio de copas pasivo conantorcheo y fuego de copas activo. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

El cambio en la estructura forestal provocado por el gestor permite aumentar o disminuir lacarga de combustible, su disposición en el espacio y su disponibilidad. Por lo tanto, lagestión forestal de la masa permite variar el comportamiento del incendio hasta nivelesdeseados (inferior al límite de la capacidad de extinción) según el Incendio de diseñoestablecido y el escenario concreto de disponibilidad de combustible.

Figura 128. Ejemplo de un PEG en las estribaciones del Noreste del macizo dePrades (municipio de Montblanc, Cataluña). Apertura de una nueva pista para mejo-rar el acceso al macizo (1). Creación de áreas de baja carga de combustible en los nudosde barranco para evitar la apertura y bifurcación según el Incendio de diseño hacia losvalles próximos (2 y 4). Creación de una faja auxiliar de pista para confinar posibles igni-ciones y como zona de anclaje para posibles actuaciones de los equipos de extinción deincendios (3). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

3.b.3 Propuestas deactuación paracada tipo depropagación.

Los Incendios tipo están basados en lospatrones generales de propagación(topográficos, conducidos por viento yde convección). Para cada tipo de propa-gación hay unas recomendacionescomunes y otras específicas según elIncendio tipo característico, por ejemplo,los incendios conducidos por Viento conSubsidencia o los Topográficos Litorales.

A continuación se describen las directri-ces generales más habituales y nece-sarias para una óptima planificaciónforestal, de prevención y de extinción deincendios forestales.

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 76

Page 78: Incendio Tipo

77propuestas de actuación

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 77

Page 79: Incendio Tipo

78 propuestas de actuación

Figura 129. Quema prescrita en el collado deValleta (Cataluña, 17/03/2005), para crearzonas de baja carga de combustible en laspartes altas de las laderas, susceptibles deenviar o recibir focos secundarios. Fuente:Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 130. Progresión en positivo hacia la vertiente y el viento. El humo y lasllamas no caen sobre el avance de la línea. Font: Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Viento general

Progresión en positivo hacia

la vertiente y el viento

Dirección de propagación.

Viento + pendiente

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 78

Page 80: Incendio Tipo

Estrategia inicial: CERRAR LOS FLAN-COS para evitar su apertura.Oportunidad 1: CONTRAVIENTO. La cabezadel incendio llega a un estrechamiento dela cresta principal, con una ladera y un con-traviento local. Esta oportunidad permite

estrechar el frente, pero los focos secunda-rios saltan por encima del contraviento yprenden en la otra ladera, con el vientogeneral a favor.Oportunidad 2: CONTRAVIENTO. Igual queen la oportunidad precedente, pero concontraviento menos marcado. La anchuradel valle permite trabajar el flanco descen-dente pero la falta de acceso y visibilidadimpiden la actuación.Oportunidad 3: CAMBIO DE DIRECCIÓN DELA CRESTA. Hay un nudo de crestas, hechoque abre el frente que llega por la únicacresta menos alineada. A partir de aquí elfuego experimenta un descenso de lavelocidad, pero los focos secundarios y laapertura por las diferentes crestas ensan-chan el frente.Oportunidad 4: FIN DE LA CRESTA. La dis-continuidad de combustible existente, conmosaico agrícola y forestal, permite traba-jar los diferentes focos secundarios y limi-tar su propagación.

79propuestas de actuación

Figura 131. Incendio forestal de Alcover(Cataluña, 05/08/2003). Utilización de unapista forestal (en rojo) como línea de anclaje pararealizar un ataque en paralelo (flechas amarillas)para confinar y definir el flanco. En azul, zonasseguras. Fuente: Bombers de la Generalitat deCatalunya.

Figura 132. Macizo de Prades (Cataluña).Pista auxiliar paralela a la cresta y faja de bajacarga en la cresta. Fuente: Bombers de laGeneralitat de Catalunya.

3.b.4 Validación de oportunidades predefinidas.A continuación se comentan los aspectosoperativos más destacados, los compor-tamientos observados y las principales opor-tunidades de extinción detectadas, comoproceso necesario para validar las oportu-nidades para estos tipos de incendios, tantoen el caso de las actuaciones exitosas comofallidas.Para identificar los distintos elementos enlas figuras, se utiliza la siguiente leyenda:

Incendio forestal de Ventalló (Cataluña, 04/08/2006; 1011 hectáreas)

VALIDACIÓN DE OPORTUNIDADES PREDEFINIDAS EN INCENDIOSCONDUCIDOS POR VIENTO EN LLANOS

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 79

Page 81: Incendio Tipo

80 propuestas de actuación

Incendio forestal de Sallent (Cataluña 12/07/2007; 134 ha.)

Estrategia inicial: CERRAR LOS FLANCOS, sobretodo el DERECHO,antes de que llegue al torrente situado al Este.Oportunidad 1: CAMPOS ARADOS.Torrente situado al Este con fondo devalle con campos arados. Se aprovecha la oportunidad cerrando 2/3 delflanco derecho, evitando la apertura a laderas en plena alineación.Oportunidad 2: PERDIDA DE ALINEACIÓN Y CAMPOS ARADOS. Intentode estabilización de la cabeza del incendio. Lanzamiento de focos secun-darios hacia el Norte de las carreras producidas en la parte alta de laprimera cuenca. El aumento de la proporción de campos permiteestrechar el frente entre campos arados y alguna quema de ensancheanclada en camino forestal.Oportunidad 3: CAMPOS ARADOS Y PÉRDIDA DE ALINEACIÓN. Para ce-rrar el flanco izquierdo. Las instalaciones de agua progresan rápida-mente con el apoyo de los medios aéreos en las zonas de poca aline-ación, con anclaje en los campos arados.

VALIDACIÓN DEOPORTUNIDADESPREDEFINIDAS ENINCENDIOSTOPOGRÁFICOS

VALIDACIÓN DE OPORTUNIDADES PREDEFINIDAS EN INCENDIOS CONDUCIDOS POR VIENTO EN ZONAS CON RELIEVE

Incendio forestal de Montgrí (Cataluña,26/09/2004; 671 ha.)

Estrategia inicial: CERRAR LOS FLANCOS para evitar su apretura y CONFINARel incendio a las dos crestas.Oportunidad 1: CERRAR LA CABEZA DEL INCENDIO ANTES DE LA ENTRADA A LASEGUNDA CRESTA. Existe una oportunidad, muy reducida por la continuidad decombustible, de intentar parar la cabeza antes de que entre dentro de la dinámicade vientos del macizo. Los flancos se cierran pero la cabeza se escapa afectando ala ladera ascendente, y con viento a favor rápidamente afecta al otro flanco.Oportunidad 2: CERRAR EL FLANCO ANTES DE LA ENTRADA EN LA OTRALADERA. Se trabaja para que el flanco izquierdo no se recoloque y genere nuevascarreras alineadas a la cresta secundaria.Oportunidad 3: CONTRAVIENTO. El flanco izquierdo se abre por la influencia delvalle en diagonal, donde se canaliza parte del viento y se generan pequeños con-travientos que empujan el flanco hacia el interior.Oportunidad 4: CONTRAVIENTO. Collado entre dos crestas alineadas, la desace-leración y el contraviento permiten que la velocidad de las líneas de agua seaequiparable al fuego, pero la orografía, la continuidad de combustible y el humolimitan la actuación.Oportunidad 5: NUDO DE CRESTAS. Bifurcación de la cresta secundaria. El fuegollega mediante el contraviento de la cresta principal, se limita su propagación en elmomento de menor velocidad de propagación.

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 80

Page 82: Incendio Tipo

81propuestas de actuación

VALIDACIÓN DE OPORTUNIDADES PREDEFINIDAS EN INCENDIOS DE CONVECCIÓN SIN VIENTO

Estrategia inicial: ANCLAR LA COLA Y CERRAR EL FLANCOIZQUIERDO para evitar su apertura.Oportunidad 1: FLANCO IZQUIERDO SALE DE ALINEACIÓN y empieza eldescenso hacia el barranco situado al Norte. El giro del viento general,aún de baja intensidad, cambia el comportamiento del incendio, concreación de focos secundarios que cruzan el barranco iniciando carrerasen plena alineación.Oportunidad 2: EL NUEVO FLANCO IZQUIERDO PIERDE ALINEACIÓN.Puede ser anclado en las discontinuidades del fondo del barranco princi-pal, evitando que se pueda abrir a la siguiente ladera. Se aprovechanpequeños campos y una cantera (desde la cola hasta la parte más alNorte).Oportunidad 3: DISCONTINUIDAD DE CAMPOS que permiten confinarlos focos secundarios con quemas de ensanche, estabilizando la cabeza.Hasta este valle, el fuego había sido capaz de superar con focos secun-darios todos los fondos de barranco, sin dar opción a quemas deensanche y a contrafuegos. En la cresta anterior se realiza un contrafuegoque permite ralentizar la propagación durante 1 hora y limitar la capaci-dad de generar focos secundarios.

Incendio forestal de Rocafort (Cataluña, 19/07/2005; 869 ha.)

1. FINNEY, MA.; SAPSIS, DAVID B.; BAHRO, B. (2002). Use of FARSITE for si-mulating fire suppression and analyzing fuel treatment economics. In:Sugihara, Neil G.; Morales, Maria E.; Morales, Tony J., eds. Proceedings ofthe symposium: fire in California ecosystems: integrating ecology, preven-tion and management; 1997 November 17-20; San Diego, CA. Misc. Pub. 1.Berkeley, CA: Association for Fire Ecology: 121-136.

REFERENCIAS

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 81

Page 83: Incendio Tipo

82

Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 82

Page 84: Incendio Tipo

83

Glosario de términos.

a Ambiente de fuego

b Tiempos de retardo

c Quemas prescritas

d Extinción pasiva

e Extinción activa

f Proceso de precalentamiento

g Propagación por fondos de barranco

h Contraviento

i Punto de cambio

j Ataque directo

k Ataque paralelo

l Ataque indirecto

m Clasificación de caminos y pistas forestales

n Alineación de fuerzas

Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 83

Page 85: Incendio Tipo

84

Condiciones meteorológicas propias del frente de fuego que determinarán el pro-ceso de combustión como un sistema cerrado casi independiente de las condi-ciones meteorológicas generales. Atmosfera que se crea alrededor del incendio yes directamente afectada por este. Es decir, cuando un incendio forestal ha creci-do bastante en extensión e intensidad, crea su propio “ambiente de fuego” dondelos componentes meteorológicos se modifican (aumento de la temperatura, dis-minución de la humedad relativa y, sobretodo, la formación de vientos convec-tivos de más o menos fuerza provocados por la succión del mismo incendio). Elambiente de fuego y su comportamiento son parámetros estrechamente rela-cionados. No todos los incendios, pero, son capaces de crear su propio “ambientede fuego”, solamente aquellos que tienen más intensidad.

a) Ambiente de fuego.

Ejemplos:- 1HR: hierbas y hojas- 10 HR: ramas pequeñas (6 mm – 2,5 cm)- 100 HR: ramas más grandes (2,5 – 7,5 cm)- 1000 HR: tocones y troncos de árboles (7,5 –20 cm)

Glosario de términos

Tiempo que tarda el combustible muerto en equilibrar su contenido de humedadcon la humedad relativa ambiental. Este parámetro se mide en horas y, principal-mente, depende de la forma y el grosor del combustible. Los combustiblespueden ser de 1 HR (Hora de Retardo) (<6 mm de diámetro), 10HR (6 mm-2,5 cm),100HR (2,5 cm-7,5 cm), 1000HR (>7,5 cm)

b) Tiempos de retardo.1 HR

10 HR

100 HR

1000 HR

Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 84

Page 86: Incendio Tipo

85

glosario

de términos

Uso del fuego en unas condiciones fijadas de meteorología, estadodel combustible, de conducción de quema y de comportamiento delfuego para conseguir unos resultados de gestión del ecosistemadefinidos previamente.

c) Quemas prescritas.

d) Extinción pasiva.

e) Extinción activa.Son las maniobras que se llevan a cabo en el mismo instante del incen-dio, con el objetivo de extinguirlo o cambiarle el comportamiento.Estas incluyen el ataque directo, ataque paralelo y ataque indirecto.

Busca el tratamiento de puntos concretos del paisaje, ya sea confuego técnico, silvicultura, o otros métodos, con el objetivo depreparar la extinción de los incendios en base a las capacidades delsistema de extinción.

Fase del proceso de combustión. El aumento de temperatura, pró-xima al punto de ebullición del agua, provoca el secado de lamadera. Esta empieza a desprender gases poco inflamables, entreellos vapor de agua. Con el continuo aumento de temperatura elproceso de desecación avanza hacia el interior de la madera.

f ) Proceso de precalentamiento.

Se trata de fuegos que propagan topográfica-mente siguiendo las vertientes más calientes.

La variable más importante en la propagaciónes la hora del día, que determina el calentamien-to de las vertientes y por lo tanto donde el fuegopuede coger más intensidad.

La dinámica de vientos locales y marinada/terralafectará al comportamiento pudiendo convertiruna cola en cabeza.

9:00 14:00 17:009:00 14:00 17:00

g) Propagación porfondos de barranco.

Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 85

Page 87: Incendio Tipo

86

glosario

de términos

h) Contraviento.

i) Punto de Cambio.

Se trata de una corriente de viento en la mismadirección y en el sentido contrario del vientogeneral, originado a partir de las turbulenciasque se dan en la vertiente de sotavento, por lafricción de este con las sierras abruptas perpen-diculares a él.

Es un punto del territorio donde el incendio cambiará su compor-tamiento o potencial de afectación. A partir de este punto el incendiopuede ir a mejor de cara a su extinción o puede ir a peor.

j) Ataque directo.Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de ac-tuar directamente sobre las llamas y su combustible inmediato conagua, herramientas manuales, maquinaria pesada o bien retar-dantes.

k) Ataque paralelo.Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de unataque al incendio a distancia. Se avanza paralelamente a él, apoyan-do las actuaciones en una línea de defensa, eliminando el com-bustible entre la línea de defensa y el incendio.

l) Ataque indirecto.Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de crearotro frente de fuego con una intensidad igual o superior y concapacidad de succión sobre este. Se crea a partir de un punto críticoy frontalmente a él con el objetivo de detener su avance o disminuirsu propagación.

Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 86

Page 88: Incendio Tipo

87

glosario

de términos

m) Clasificación de caminos ypistas forestales.

Camino o pista por la que dos camiones BRP(Bomba Rural Pesada, dimensiones: 2,45 me-tros de anchura, 3,05 metros de altura, 6,7 me-tros de longitud) pueden cruzarse en todo o casitodo el recorrido.

PRIMARIO.

Camino o pista por la que dos camiones BRPpueden cruzarse en puntos concretos. La dis-tancia entre puntos de cruce no tiene que sersuperior a 200 metros.

SECUNDARIO.

Camino o pista que sólo admite la circulaciónen un único sentido de un camión BRP.

TERCIARIO.

Camino o pista por la que no pasan los vehícu-los.

NO ACCESIBLE.

Camino o pista por la cual no pasan camionespor el estado de conservación que se encuentra,pero es fácil arreglarlo para permitir el paso.

CORTADO.

n) Alineación defuerzas.

Entendemos por alineación de fuerzas el gradode coincidencia de los tres factores básicos depropagación del fuego forestal, (pendiente, orien-tación y viento), dándonos una idea del compor-tamiento actual y futuro, favorable o desfavo-rable del frente de fuego. Se usa la expresión deplena, media o nula alineación.

Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 87

Page 89: Incendio Tipo

En las últimas décadas, diversas áreas del continente europeo, par-ticularmente en los países mediterráneos, han estado marcadas porcambios drásticos en el uso del suelo. El abandono del mundo ruraly la reducción de actividades como la pascicultura han favorecido elincremento de las áreas forestales. Estos cambios en el paisaje hanfacilitado la propagación de los grandes incendios forestales (GIF) anivel europeo. En los últimos años los episodios de incendios fore-stales de comportamiento extremo han afectado diversas regionesde Europa: Portugal (2003 y 2005), sur-este de Francia (2003),España (2006 y 2009) y Grecia (2000, 2007 y 2009).

En este contexto, el objetivo principal de la guía que tenéis entremanos es la introducción de métodos de trabajo en prevención deincendios como una herramienta para la pre-extinción. Esta guíaincluye la integración y el uso del fuego en la planificación forestalpara prevenir los incendios forestales. Este documento pretende seruna herramienta de soporte para las políticas forestales.

Este documento ha sido estructurado en dos partes. En la primeraparte, se presentan el estado actual y la evolución durante los últi-mos cincuenta años de los bosques europeos. Así como las causasde la proliferación de los grandes incendios forestales, sobretodo lasrelacionadas con los cambios del paisaje y con las políticas fore-stales basadas en el aumento de la capacidad de extinción. Además, se introducen y se describen conceptos como Incendio tipoy Patrones de propagación, necesarios para planificar trabajos fore-stales en Puntos estratégicos de gestión.

La segunda parte del documento esta formada por tres anexos: (1)el uso del fuego, (2) estrategias de prevención en función de la gen-eración de incendios y (3) propuestas de actuación para cada tipo depropagación.

Glosario_CAST 5/4/11 13:43 Página 88