imagine 21

52
imagine DE LIGIER Año 6 | N ̊ 21 LA REVISTA BIODINAMIA, VINOS AL RITMO DEL UNIVERSO MANO A MANO CON MIGUEL NAVARRO UN PASEO POR RAJASTHAN

Upload: vinoteca-ligier

Post on 02-Apr-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Revista de Ligier

TRANSCRIPT

Page 1: Imagine 21

imagineDE LIGIER

Año 6 | N ̊ 21

LA REVISTA

BIODINAMIA, VINOS AL RITMO DEL UNIVERSO • MANO A MANO CON MIGUEL NAVARRO • UN PASEO POR RAJASTHAN

Page 2: Imagine 21
Page 3: Imagine 21
Page 4: Imagine 21

CONTENIDO

10

26

44 48

14

36

50

• 05 Editorial • 06 News • 18 Recomendados nacionales, importados y vintages • 24 Cafayate Gran Linaje: de Salta con identidad •

• 32 Luján de Cuyo, donde brilla el Malbec • 42 The Dalmore: herencia escocesa •

@LigierVinotecas/vinotecaligier www.vinotecaligier.com| |

Page 5: Imagine 21

Las bondades de nuestros vinos son cada vez más y lo mejor es que aho-

ra también vienen dentro de la botella, con lo cual ya no solo se trata

de leer buenas y sanas intenciones en las contraetiquetas, sino que el

disfrute se percibe en cada copa. Y aunque muchos le atribuyen esto a

la magia intrínseca de esta noble bebida, no hay nada aquí que no se

pueda explicar racionalmente.

El tiempo pasa y trae sabiduría: los enólogos y los ingenieros agrónomos

día a día interpretan con mayor facilidad las preferencias y exigencias de

los consumidores; las vides se adaptan cada vez mejor a nuestros terruños

y se expresan; la tecnología ya no es un problema, sino una gran herra-

mienta… Sin embargo, pese a esta evolución que se traduce en calidad,

sigue habiendo muchas personas que saben bastante en materia de

pasarla bien, pero que no han adoptado el vino como compañero de ruta.

La barrera que los separa no tiene que ver con los atributos de tal o cual

tinto, blanco, rosado o espumante, ni siquiera con sus complejidades, sino

más bien con un pensamiento que les dice que no están capacitados para

disfrutarlos. La verdad es que no hay que ser un experto, sino más bien un

curioso nato. Todos sabemos qué nos gusta y qué no, por eso la clave está

en querer descubrirlo.

El conocimiento de un tema nos permite tener más información. Segu-

ramente, un wine lover que sabe y admira de lejos un tinto bordelés,

el día que pueda degustarlo, lo disfrutará más por todo lo que conoce.

Pero eso no implica que a su lado haya alguien que no sepa nada y lo

disfrute tanto o más que él.

El disfrute es tan diferente como el ADN. Tal vez los que saben algo son

más conscientes de lo que les pasa al llevarlo a la boca y tienen más

argumentos para poder explicar sus sensaciones. En cambio, la mayoría

de los que toman vino ni se preocupa por ponerse a pensar en ello. Se

lo sirven, lo beben y listo. Quizás si alguien les pregunta, responden que

les gusta, pero lo más probable es que el contenido de su copa no se

convierta en un tema de conversación, algo que sí les sucede a los que

prestan más atención.

Al igual que sucede con el arte, un vino provoca emociones, a veces muy

difíciles de describir solo con palabras.

.

Natali Dayan

[email protected]

STAFF

Olleros 2411, Piso 2 Oficina 205

C1426CRS

Buenos Aires - Argentina

Tel-Fax (+5411) 4774-5955

[email protected]

REDACCIÓN

Fernando Piciana

Fabricio Portelli

Angelina Lucarelli

Diana Lound

Salvador Arzak

DISEÑO

UnH Design

Sebastián Sánchez

FOTOGRAFÍA

Archivo Simposium

CORRECCIÓN

Gabriela Laster

COMERCIALIZACIÓN

[email protected]

Impreso en Triñanes Gráfica

Charlone 971, Avellaneda

IMAGINE - LA REVISTA DE LIGIER

es una publicación para

Vinotecas Ligier

Contenidos al cuidado de

EDITORIAL

Page 6: Imagine 21

6

NEWS

CON LA AÑADA 2011, LOS SINGLE VINEYARD DE ALTA VISTA CUMPLEN UNA DÉCADA

Luego de su lanzamiento en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y Holanda, entre otros países, ODDKA llega a nuestro país con el objetivo de generar impacto en los consumidores, apoyándose en la innovación y la curiosidad que despiertan sus sabores únicos, pero también en el respaldo de calidad que le proporciona la reconocida destilería Wyborowa. Con un vodka clásico y tres variedades sorprendentes de sabores únicos, la innovadora propuesta invita a crear y divertirse en el momento de disfrutar un trago. Diseñados para inspirar la expe-rimentación, los sabores Electricity, Apple Pie y Twisted Melon se pueden servir como un shot o combinarse con ingredientes simples para darle un toque especial a los cócteles. La línea se completa con el clásico Original, un vodka fresco y suave, ideal también para beber puro o incorporarlo como base de tragos.La voz elegida para presentar esta marca de espíritu lúdico y audaz es Wit Oddoski. Este protagonista virtual de la historia, es un dibujo 2D sobre el que esta línea de bebidas blancas se apoya para comunicar su atrevida propuesta.

ODDKA, LA NUEVA LÍNEA DE VODKA DE LA MARCA POLACA WYBOROWA, LLEGÓ A LA ARGENTINA

Se cumplen diez añadas des-de que, en 2001 con sus Mal-bec Alizarine Vineyard y Sere-nade Vineyard, la bodega Alta Vista se convirtió en pionera en el uso del concepto Single Vineyard. La añada 2011 de esta línea de vinos que se des-tacan por tener un perfil dife-rente, según el viñedo del cual provienen sus uvas, tipo de suelo y condiciones climáticas, ha cosechado importantes puntajes en las revistas especializadas Wine Spectator y Wine Advocate. En mayo de 2007 Alta Vista autorizó el uso y el control de la marca Single Vineyard mediante un acuerdo de ley firmado con el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Así, las bodegas que quisieran rotular productos que hagan uso de Indicaciones Geo-gráficas (IG) y que vengan de viñedos únicos, podrían hacer uso del término Single Vineyard. Gracias a esta iniciativa, el conve-nio marcó una nueva etapa para la Argentina, creando una nue-va categoría de vinos y poniendo de manifiesto la importancia del origen de los vinos.

El whisky escocés Whyte & Mackay, originario de los mue-lles de Glasgow, ya se consigue en el país en sus tres versiones: Whyte & Mackay 13 años: Equilibrado y elegante, este blend es el resultado de la unión de los mejores whiskies

de malta que luego se terminan de criar en barricas de jerez.Whyte & Mackay 30 años: Calificado como el Mejor Whisky Blended en el mundo, es de aromas profundos, su sabor recuerda a manza-nas y prevalecen en el paladar los dejos a avellanas trituradas.Whyte & Mackay Special: En nariz se siente completo, mientras que en boca se pueden apreciar suaves notas de frutas melosas.

Única y expectante, cada año la Patagonia despliega su infinita capacidad de emocionar apelando a sus relieves, sus colores y sus trazos mágicos. Inspirada en esta fórmula ancestral, la línea de vinos premium Saurus Select de Familia Schroeder presenta su nueva añada que, por sus cualidades, logra conmover y cauti-var apelando a nuevos y sutiles rasgos de seducción.

De colores intensos y elegantes, el paso por barricas de roble francés les brinda riqueza en aromas y complejidad en boca. Saurus Select 2012 se destaca en cada uno de sus cepajes (Ca-bernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc), vinos que conjugan armoniosamente la ma-durez y el equilibrio.

WHYTE & MACKAY, CON EL SELLO DE ESCOCIA

FAMILIA SCHROEDER PRESENTA LA NUEVA COSECHA DE LOS VARIETALES DE SAURUS SELECT

Page 7: Imagine 21

Venta Online

www.vinotecaligier.com

Venta Telefónica

0810 - 345 - 8000

Seguinos en:

Nuestras sucursales:

CONGRESO

1. Tte. Gral. J. D. Perón 1621 t. 5353 - 8075

[email protected]

2. Montevideo 222 t. 5353 - 8010

[email protected]

3. Paraná 379 t. 5353 - 8020

[email protected]

MICROCENTRO

4. Florida 165 (Galerías Güemes) t. 5353 - 8062

[email protected]

5. Av. Pte. R. Sáenz Peña 749 t. 5353 -8090

[email protected]

6. Tucumán 472/4 t. 5353 - 8070

[email protected]

RETIRO

7. M. T. de Alvear 508 t. 5353 - 8065

[email protected]

8. Av. Santa Fe 790 t. 5353 - 8060

[email protected]

BARRIO NORTE

9. Av. Callao 1111 t. 5353 - 8050

[email protected]

PALERMO

10. Av. Las Heras 2901 t. 5353 - 8022

[email protected]

11. Av. Santa Fe 3441 t. 5353 - 8030

[email protected]

CABALLITO

12. Av. Rivadavia 4995 t. 5353 - 8040

[email protected]

ROSARIO (Santa Fe)

13. Italia 724

t. (54341) 424 - 6565 / 8558 / 4114

[email protected]

Bodega Navarro Correas pre-senta su más reciente innova-ción: Selección del Enólogo, Partida Doble, la cuarta edi-ción de esta partida limitada, que cada año se renueva de manera original e innovadora.Para esta oportunidad, el equipo de enólogos creó dos cortes sensorialmente muy diferentes. Tanto desde el di-seño como desde los vinos, la propuesta fue pensada para la

experimentación e invita a los consumidores a comparar ambos cortes de la cosecha 2011 y a descubrir sus diferencias y semejanzas. El primer blend, Frutado-Fresco, está compuesto por tres varietales (60% de Malbec, 20% de Syrah y 20% de Bonarda), provenientes de viñedos ubi-cados en San Carlos, Tupungato y Tunuyán, que han tenido una crianza de 24 meses en barricas nuevas de roble francés. Se caracteriza por su color rojo profundo y sus aromas y sabores a frutos negros, mermelada de ciruelas y membrillos con notas a canela y chocolate. En boca es intenso con taninos redondos y un final fresco que perdura.El segundo blend, Especiado-Intenso, está compuesto por cuatro varietales (54% de Cabernet Sauvignon, 20% de Cabernet Franc, 13% de Carménère y 13% de Merlot), oriundos de viñedos ubicados en Agrelo, Tupungato y Tunu-yán, que han pasado por barricas nuevas de roble francés durante 24 meses. A la vista impacta su color violeta profundo. Con aromas y sabores a es-pecias dulces y hierbas frescas, sus taninos son firmes y redondos; en el final permanece largo tiempo en boca con un recuerdo a notas tostadas.“Este año dimos un paso más con la creación de una Partida Doble in-tentando ofrecer una propuesta que invita a la experimentación de sen-saciones contrapuestas”, aseguró Gaspar Roby, director de Enología y Operaciones de Bodega Navarro Correas.

LO NUEVO DE BODEGA NAVARRO CORREAS SE LLAMA SELECCIÓN DEL ENÓLOGO, PARTIDA DOBLE

Esta presentación especial de la bodega Finca Las Moras es la ma-nera más interesante de conocer la identidad de los tres valles em-blemáticos de San Juan (Tulum, Zonda y Pedernal) de los que sur-ge el Gran Syrah, que concentra la

máxima expresión de un blend elaborado a partir de uvas provenientes de estos tres terruños. Una colección de alta gama que representa lo mejor de esta prós-pera provincia vitivinícola argentina.

COLECCIÓN 3 VALLES + GRAN SYRAH DE FINCA LAS MORAS

Page 8: Imagine 21
Page 9: Imagine 21
Page 10: Imagine 21

10

MEMOIRS | Por Fabricio Portelli MB ~ Fotos del Archivo Simposium

El maestro del disfrute

Page 11: Imagine 21

11

En el mundo del vino, las siglas

MW son muy valoradas ya que

identifi can a los maestros (Mas-

ters of Wine). Sin embargo, por estas

tierras, los enófi los podrían usar las ini-

ciales MB al pie de su fi rma en recono-

cimiento al gran maestro que fue Miguel

Brascó (1926-2014).

Ya todos los amantes del vino conocen

al dedillo cuáles fueron sus dotes en

diversos rubros del arte; por eso, aquí

voy a poner foco solo en los vinos.

Ante todo, Miguel fue un visionario por-

que agarró un fi erro caliente allá por

los setenta sin conocer mucho del tema

y se hizo cargo de un suplemento del

buen vivir de la revista Claudia. Fue don

Federico López, padre de Carlos (actual

director de la bodega homónima), quien

le enseñó a dar sus primeros pasos en

el protocolo culinario... Ya hace casi cin-

cuenta años. Y aunque dedicó todo ese

tiempo a múltiples funciones, fueron los

vinos y su auge los que más entretenido

lo tuvieron y, por ende, lo que la mayo-

ría más recuerda.

Miguel se ha ido, pero sigue y seguirá

entre todos nosotros porque su infl uen-

cia mucho tuvo que ver para que, en

mayor o menor medida, cada uno de

nosotros disfrute más, sobre todo de

los vinos argentinos.

Fue un defensor acérrimo del paladar

genético ya que para él nosotros here-

damos la cultura latina del buen beber.

Por otra parte, hace años que venía

despotricando contra los tintos concen-

trados, esos que impactaban y estaban

en boca de los amantes del vino, pero

que a su vez costaba que fl uyeran por-

que, una vez abiertos y servidos, dura-

ban más en las copas que en los pala-

dares. Eso sí, todos se llenaban la boca

hablando de esos vinos y de sus punta-

jes, mientras él, y solo él, les daba con

un caño. Basta con ojear alguno de los

Anuarios de Vinos que escribimos jun-

tos hace algunos años.

Desde siempre defendió a los vinos

amables, los de paladar envuelto, esos

que en la mesa no corren, sino que vue-

lan, en el mejor sentido de la palabra.

Admirador de enólogos de la talla de

Pepe Galante (Salentein) y Mariano Di

Paola (La Rural), Miguel siempre abogó

por el vino servido en la mesa con la

comida. Nunca entendió la fashion de

disfrutarlos de dorapa en degustacio-

nes. Sin embargo, aceptó con buenos

ojos que era parte de la nueva movida.

También ponderó mucho los ejemplares

guardados ya que creía que el tiempo

acomodaba todo y sacaba unos vahos

únicos que convertían a cada etiqueta

en una experiencia bebible.

Hoy, varios años después de sus dichos,

los vinos argentinos le dieron la razón.

Porque ese camino duro y parejo que

habían tomado nuestras etiquetas más

importantes, a principios de este nue-

vo milenio, ha sido abandonado... y por

completo. Los buenos vinos argentinos

actuales son intensos, pero mucho más

bebibles. Drinkables, diría él si estuvie-

se sentado ahí.

Por otra parte, con su prosa, Brascó era

capaz de embellecer las frases más la-

pidarias. Era picante, pero siempre de-

Y un día, el polifacético Miguel Brascó, nuestro dios del vino, se fue al Olimpo. Tuve la suerte de compartir viajes, comidas, trabajo, amistad, blancos, tintos, rosados, dulces, espumantes y

mucho más. Adiós, maestro del disfrute, o mejor dicho... hasta luego.

www.vinotecaligier.com

Page 12: Imagine 21

12

MEMOIRS

jaba ver que su intención era la mejor.

Los años, sus múltiples vidas en una

sola y su vasta experiencia gourmand le

permitieron ver un mundo mucho más

amplio que el de cualquiera. Eso sí, la

lupa era siempre la misma: la de él. Por

eso se hacía muy difícil discutirle algo.

Trabajador incansable, supo ganarse el

respeto de todos y la admiración de la

mayoría. Hoy Miguel no está, pero nos ha

dejado un muy lindo legado porque fue

el responsable de enaltecer el vino en la

mesa ya que nos convenció de que una

simple comida hecha en casa con esmero

y dedicación, y acompañada con el vino

que se pueda, podía terminar siendo un

banquete de lujo para los sentidos.

No hay dudas de que se comió y se

bebió todo y vivió con mucho sentido

del humor. El vino le permitió tener

una llegada más masiva que el dibujo,

la poesía o la literatura. Sin embargo,

tenía una habilidad única para combi-

nar todo eso cada vez que escribía o

hablaba de vinos. Fue un ser superior

y por eso lo bauticé por ahí como el

dios del vino argentino. ¿Por qué no?

Si los griegos adoraron a Dionisio y los

romanos a Baco, por qué nosotros no

podemos hacer lo mismo con nuestro

mitológico Brascó.

Miguel puso su gran inteligencia al ser-

vicio del disfrute y nos enseñó a comer

bien y a tomar mejor. Estará en cada

uno tomar en serio su legado.

Para concluir este homenaje escrito,

dejo tres pequeñas anécdotas que lo

pintan tal como fue.

La primera. A la hora de la siesta,

mientras miraba la TV en el hotel que

compartimos durante un viaje que hi-

cimos a Jerez de la Frontera (España),

me señala la pantalla del aparato y me

pregunta qué hacían esos hombres.

Era un partido de fútbol. Con algo de

sorpresa (se me notó en la cara), le

contesté que estaban jugando al fút-

bol. Ante mi respuesta (que para mu-

chos hubiera sido obvia), me dio una

extensa explicación que duró poco

más de media hora sobre todos los

pormenores de cómo era este deporte

ya que me hizo creer que no sabía de

qué se trataba. Algo que, lógicamente,

no era cierto.

La segunda. El historiador Felipe Pigna

esperaba ansioso su encuentro antes

de la presentación de su libro Al gran

pueblo argentino salud, de la cual par-

ticiparía Miguel. Luego de los saludos

de cortesía y mi presentación protoco-

lar, Pigna le pregunta: “¿Y, Miguel, qué

le pareció el libro?”. Brascó lo miró fi jo

y le dijo: “Aburrido”. A los cinco minu-

tos bajamos; apenas Miguel agarró el

micrófono, se puso hablar maravillas

sobre cada una de las páginas del li-

bro. Felipe respiró aliviado y, al fi nal, la

gente ovacionó a Brascó.

3) Un almuerzo, hace un año, los dos

a solas, en uno de sus restaurantes

porteños favoritos. Llega el mozo de

siempre, Miguel pide el pescado de casi

siempre y agrega enojado: “Pero que

sea solo vuelta y vuelta”. Al preguntar-

le por qué había reaccionado así con el

hombre que nada había hecho, me dijo:

”Fabricio, me queda poco tiempo como

para desperdiciar un almuerzo y comer

mal, por eso me aseguro”.

Grandes frases de Miguel Brascó

A los bebedores del buen vino argentino, les recomiendo que se dejen guiar solo por lo que les va gustando, no por el blablá de los bobetas de la fashion sobre lo que debería gustarles. A los más pén-dex les diría: aflójense, chicos. La vida está llena de veces y lo mejor es lo que ocurre...

Acompañar nuestras comidas con vaso de leche es chongo; con agua helada, un desperdicio; con cer-veza, una saponinada lunfa péndex, salvo si se sirve con un jambonneau o lentejas farci Berlin style; con akvavit resulta un amaneramiento fachoso; con arak, cosa de coturs; con Coca, una pedofi lia con provechitos por arriba… ¡No! Una persona de buenos modales come siempre con vino...

Para describir un vino, el ejer-cicio de la poesía es utilísimo, por-que en defi nitiva no es más que la búsqueda de palabras para describir matices, percepciones, cosas difíci-les de explicar. La descripción de los vinos es peliagudísima porque en realidad son un invento. No existen vinos: existen botellas. Y, de hecho, no existen botellas, sino que existen momentos. Es todo muy subjetivo...

“ “ “

Page 13: Imagine 21
Page 14: Imagine 21

14

UNA APUESTA A LO DIFERENTEMIGUEL ÁNGEL NAVARRO

ENTREVISTA | Por Fernando Piciana ~ Fotos del Archivo Simposium

Page 15: Imagine 21

15

V initerra es una bodega relativamente nueva; nació

en 1997 de la mano del prestigioso enólogo italiano

Adriano Senetiner y está ubicada en Luján de Cuyo,

un terruño reconocido como la “cuna mundial del Malbec”.

Su equipo enológico está liderado por Miguel Ángel Navarro,

un experimentado profesional que ha trabajado en presti-

giosos establecimientos vitivinícolas de Mendoza, San Juan

y La Rioja.

Guiado por el respeto a la tierra y la pasión por la vitivi-

nicultura, este experimentado enólogo trabaja con gran

dedicación para obtener “vinos de terroir”, ejemplares con

personalidad y estilo propio. Además de vinifi car una amplia

variedad de cepajes tradicionales para todas las líneas de la

bodega, también apuesta a algunos más innovadores, como

el Carménère y el Pinot Grigio, de los cuales hay muy pocas

etiquetas en el país.

Miguel Ángel es un estudioso de la tierra y desde hace varios

años dedica gran parte de su tiempo a investigar las cualida-

des de estos dos cepajes, pero en especial las del Carménè-

re, un varietal muy versátil y difundido internacionalmente

por Chile, que se combina muy bien con Merlot, Cabernet

Sauvignon y Malbec y que se ha dado con excelentes resulta-

dos en los terruños mendocinos. Tanto es así que el Viniterra

Select Carménère 2008 fue distinguido internacionalmente

con una Medalla de Oro en Selections Mondiales de Vins en

Canadá, uno de certámenes más importantes de América

del Norte, y ha cosechado muchos premios en la Argentina.

● ¿Por qué decidieron apostar por dos variedades no

tradicionales como el Carménère y el Pinot Grigio?

La bodega viene apostando a nuevos varietales desde hace

algún tiempo. Ambos cepajes estaban implantados en nuestra

fi nca y por eso nos propusimos obtener la mejor expresión

de cada uno luego de haber estudiado muy bien el suelo y el

microclima para poder cosecharlos en su punto óptimo.

● ¿Cuáles son sus cualidades?

El Carménère es una variedad de uva que se considera origi-

naria de la región de Médoc en Burdeos, Francia. Es un tinto de

color rojo violáceo profundo, con gran estructura, con taninos

fi rmes, pero más suaves que los que tiene el Cabernet. Va muy

bien con carnes rojas, cordero, pescados grasos y pastas fres-

cas. Por su parte, El Pinot Gris es un varietal blanco de origen

francés, más precisamente de la Borgoña, que en la antigüedad

se lo denominaba Tokay Pino Gris. En Italia, recibe el nom-

bre de Pinot Grigio. Es un vino con buen cuerpo, con aromas

a fl ores y sabores cítricos y frutales, levemente picante. Su

gran balance de acidez combina muy bien con platos que tie-

nen como protagonistas carnes blancas con salsas cremosas, o

bien para maridar con comida india muy especiadas.

● ¿Esta apuesta signifi ca que hay opciones en la Ar-

gentina más allá del Malbec?

Totalmente. Estoy convencido de que las hay y por ese mo-

tivo seguimos apostando a obtener, por ejemplo, el mejor

Como jefe de Enología y gerente de Operaciones de Bodegas Viniterra y Orfila, Miguel Ángel Navarro trabaja apasionadamente en la búsqueda de la máxima expresión de dos variedades no tradicionales en la Argentina: el Carménère y el Pinot Grigio, dos vinos de terroir que ya seducen

a los paladares más exigentes.

El Carménère y el Pinot Grigio son cepajes no

tradicionales que tienen un gran potencial en nuestro país porque

se han adaptado muy bien a nuestros terruños. Se pueden elaborar vinos con

mucha personalidad e identidad.

/vinotecaligier

Page 16: Imagine 21

16

Cabernet Sauvignon. Puedo asegurar que es nuestro desve-

lo. El Bonarda o el Syrah son también opciones interesantes

para desarrollar, pero depende del nivel de apoyo que le de-

mos desde el marketing. No es nada fácil saltar la barrera del

Malbec, como varietal insignia argentino, porque implica un

gran desafío, más aún si tenés en cuenta que a este varietal

todavía le resta mucho camino por recorrer y que es el que

nos hizo conocido como país vitivinícola.

● Volviendo al Carménère, el cepaje emblemático de Chi-

le, ¿se pueden lograr ejemplares de calidad para compe-

tir con los que elaboran del otro lado de Los Andes?

Sí, creo que pueden competir perfectamente, ya que de este

lado de la Cordillera la uva madura muy bien, sin dejar de

ser sensible a los cambios climáticos, y se ha adaptado al

suelo de nuestra fi nca. No tengo ninguna duda de que es

un varietal para desarrollar en la Argentina porque tiene un

gran potencial. En Chile aún están buscando su punto ópti-

mo de madurez y sus mejores terruños. Nosotros podemos

elaborar un Carménère distinto al de ellos, típico de nuestros

valles, que nos diferencie y que tenga personalidad argenti-

na. En ese camino estamos.

● ¿Cuál es el vino de Viniterra que más le gusta y cuál

es el que más disfruta elaborar?

La verdad es que me gustan todos los vinos que elaboramos

en Viniterra, aunque siempre hay cosas para mejorar de una

cosecha a la otra. Como dice un gran amigo y colega: “el me-

jor vino es el que haremos el año que viene”. Es una máxima

de todos los enólogos. Siempre me inclino por el Malbec, es-

pecífi camente me gusta el corte de Viniterra Select Malbec,

pero en todos estos años que estoy trabajando con el Car-

ménère me hice fan de este vino.

● ¿Cuál es el gran desafío que tiene el vino argentino?

El más importante es mantener la calidad que se ha logrado

hasta el momento, ya que para seguir estando en boca de

todo el mundo es una premisa que no podemos dejar de lado.

Es difícil por el momento económico que vivimos, pero las bo-

degas deben entender que esta situación se termina en algún

momento y la imagen de la Argentina como productora de

vinos de calidad debe seguir intacta.

● Logrados ciertos parámetros de calidad, ¿la búsque-

da de la máxima expresión del terruño se convierte en

la obsesión del enólogo?

Cada vino tiene una arquitectura de acuerdo con el segmento

para el cual está elaborado; por lo tanto, cuando llegamos a

su techo, debemos mantenerlo en el tiempo. Es ahí cuando

el enólogo y su equipo comienzan a soñar con vinos distintos

que atraigan a los consumidores y se transforman en sabue-

sos de terruños y variedades con personalidad e identidad;

una obsesión sumamente constructiva y divertida.

● Detrás de esta búsqueda, ¿es una prioridad la certi-

fi cación ISO9001?

Por supuesto que sí. En Viniterra hemos realizado grandes

cambios en cuanto a la enología que practicamos, la técnica y

el conocimiento del terruño, año a año nos va acercando a los

productos que queremos elaborar, junto con una importante

reconversión de las vasijas, en cuanto a la capacidad frigo-

rífi ca, elementos para la maceración de última generación,

cambio en el fraccionamiento con una nueva línea de llenado,

que nos permite el fraccionamiento de espumantes, como así

también de ejemplares tranquilos. Una certifi cación de calidad

como la ISO 9001 nos da un respaldo importante a la hora de

ofrecer el mejor vino al mundo.

ENTREVISTA

Estoy convencido de que la Argentina puede ofrecer otras opciones

de varietales más allá del Malbec y por tal motivo seguimos

apostando para obtener, por ejemplo, el mejor Cabernet Sauvignon.

Puedo asegurar que ese es nuestro desvelo.

Page 17: Imagine 21
Page 18: Imagine 21

18

Más de 1.100 etiquetas diferentes, que descansan en nuestros locales, puede parecer una cifra abrumadora a la hora de elegir un vino para beber en una situación determinada. Por eso, en estas páginas le proponemos una selección acotada de tintos, blancos y espumantes que, creemos, se destacan por alguna razón especial, ya sea por su relación precio-calidad, por ser una novedad, o por la calidad intrínseca del vino en sí.

NA

CIO

NA

LES

RECOMENDADOS LIGIER

VINOSpor LIGIERRecomendados

Rutini Apartado Gran Malbec 2010Rutini Wines

Un 100% Malbec blend de

terruños (34% de Tupun-

gato, 33% de Altamira,

33% de La Consulta). De

aromas elegante con no-

tas florales y frutales muy

diversas y un anisado sutil.

En boca es un vino de gran

concentración, muy largo

y complejo. De amplia fru-

tosidad y potencia, con un

final memorable.

Susana Balbo Late Harvest Malbec 2009Dominio del Plata

Elaborado con uvas pasas

muy maduras, este vino de

cosecha tardía ofrece un

complejo bouquet de aro-

mas que recuerdan a clavo

de olor, canela, tabaco y

cerezas negras. En el pala-

dar se sienten las notas a

frutos maduros y una pun-

ta de anís. Ideal para beber

junto con postres a base de

chocolate amargo.

$$$

$$$

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

$ De todos los días$$ Con atributos$$$ De lujo

Luigi Bosca | Malbec 2011Terroir Los Miradores Luigi Bosca

Un vino muy respetuoso de su terruñ o y fiel

expresió n de lo que la variedad es capaz de

dar en el Valle de Uco. Para lograr este varie-

tal, el equipo enológico de Luigi Bosca tra-

bajó lote por lote en la Finca Los Miradores,

en Villa Seca (subapelació n de IG Tunuyá n),

corazón del Valle de Uco, para ubicar los

mejores microclimas dentro de cada vi-

ñedo a fin de lograr uvas con muy buena

concentració n, con las que se obtuvo este

Malbec que expresa todas las caracterí sticas

del terruño.

Se trata de un tinto de color violeta inten-

so, con predominio de aromas afrutados

que recuerdan a moras y frutas negras;

ademá s, tiene una elegante nota floral y

cierto perfil especiado, muy típico de los

vinos elaborados con uvas del Valle de Uco.

En el paladar es intenso, con gran volumen

y fuerza frutal. Sus taninos dulces y sedo-

sos se conjugan con su cará cter sobrio y

redondo que llena la boca.

Tiene muy buena textura, sin astringen-

cias, y una acidez equilibrada que aporta

frescura y fluidez en el paladar. Su final es

largo, profundo y elegante.

Ideal para descorchar en momentos espe-

ciales acompañando carnes rojas de sabo-

res contundentes.

$$$

Page 19: Imagine 21

@LigierVinotecas

Lagarde Guarda Cabernet Franc 2009Lagarde

Un Single Vineyard de

Cabernet Franc oriundo

del terruño de Luján de

Cuyo. En nariz predo-

mina un aroma intenso

a frutos rojos, dejos de

eucaliptus y algunas es-

pecias. En boca la entra-

da es dulce, con taninos

maduros y buena untuo-

sidad. Su final es largo y

persistente.

Monteagrelo Syrah 2009Walter Bressia

De gran tipicidad, sus

aromas son profundos

y frescos. Su paladar

se aprecia franco y sin

aristas, con tonos espe-

ciados. La concentración

está en sus sabores; por

eso, es un tinto que hoy

se puede beber muy bien.

Aunque mejor será de-

cantarlo para que gane

en armonía.

ViniterraMerlot 2010Viniterra

Un varietal de Merlot de

excelente relación precio-

calidad. En nariz se des-

taca por su bouquet aro-

mático con predominio de

notas de almendras y nue-

ces más dejos de fruta roja

y negra madura. En boca

es expresivo, equilibrado,

sabroso y elegante, con

taninos redondos, cuerpo

medio y un final largo.

19

NA

CIO

NA

LES

$$ $$ $$

Trapiche Orgullo 2006Trapiche

Un blend único e irrepeti-

ble (son solo 3.300 bote-

llas) concebido para ho-

menajear a todos los que

participaron en la elabora-

ción de los grandes vinos

de la bodega. En nariz se

destaca por la combinación

de especias y frutas rojas

maduras, mientras que en

boca se lo percibe elegante

y con taninos pulidos.

Single VineyardPinot Noir 2010Salentein

Con el sello de José Pepe

Galante, winemaker de la

casa, este Single Vineyard

se destaca por la intensi-

dad y complejidad de sus

aromas; por la amplitud,

la delicadeza y la acidez

natural en boca; y por su

prolongado y refrescan-

te final, que lo hacen un

vino único como el terru-

ño que le dio origen.

$$

$$$

H. J. Fabre Reserva Malbec-Merlot 2011Fabre Montmayou

Producto del apasionado impulso del bo-

deguero y enólogo francés Hervé Joyaux

Fabre y su bodega boutique (la primera en

la Argentina), nació esta línea de bivarieta-

les, muy novedosa y de gran expresión, que

tiene como característica su composición:

los tres vinos tienen una base de 80% del

cepaje estrella de la Argentina, proveniente

de Luján de Cuyo, Mendoza.

Este assemblage de Malbec-Merlot de la

cosecha 2011 está elaborado al estilo de

los mejores tintos bordeleses. De entrada

atrapa por su intenso color rojo violáceo,

típico del cepaje mayoritario, y por sus aro-

mas complejos y elegantes, entre los que

se destacan las notas dulces a frutos del

bosque y los dejos florales.

En boca, se muestra carnoso, refrescante,

fluido y jugoso con la fruta (roja y ma-

dura) en primer plano y los ahumados

de la madera muy bien amalgamados (el

60% de este vino fue añejado en barricas

de roble francés nuevas durante 12 me-

ses). Asimismo, se destaca por sus taninos

aterciopelados y su buen cuerpo. El final

es amable e invita a seguir disfrutándolo.

Aunque va a seguir evolucionando y ga-

nando complejidad en botella, ya está para

descorchar.

$$$

Page 20: Imagine 21

20

Antinori Santa Cristina 2010Antinori

(Toscana | Italia)

Este tinto hecho a base de

Sangiovese con pequeños

aportes de Merlot y Ca-

bernet Sauvignon cuenta

con un completo e intenso

bouquet en el que sobre-

salen las notas de frutas

rojas. En boca es suave y

equilibrado. En el final, es

notable el sabor persistente

de la fruta madura. Un vino

para beber hoy.

Protos Joven RobleProtos

(Ribera del Duero | España)

100% Tinta del País de

sutiles aromas a frutas

rojas, propias del cepa-

je, con notas de vainilla

procedentes de la made-

ra. En boca, se presenta

lleno de matices afruta-

dos, con un paso suave

y franco. Se lo siente ele-

gante, redondo, con tani-

nos dulces y muy amable

para acompañar platos.

INTE

RNA

CIO

NA

LES

RECOMENDADOS LIGIER

$$$

$$

Sierra Cantabria SelecciónSierra Cantabria

(Rioja| España)

Un 100% Tempranillo, que

tuvo una crianza de un año

en barricas de roble france-

sas y americanas. De aro-

mas muy expresivos, con

buena presencia de frutos

rojos (ciruela), intenso y

bien ensamblado con los

aromas a roble. En boca, se

lo siente ligeramente táni-

co, fresco, de cuerpo medio

y equilibrado.

$$$

David ChiantiF.lli Corsi

(Toscana| Italia)

Una gran oportunidad

para probar uno de los

vinos tintos italianos más

conocidos en el mundo: el

Chianti. De excelente re-

lación precio-calidad, esta

presentación de 375 cc

encierra un 100% Sangio-

vese, de aromas intensos

con ligeras notas especia-

das. En boca se muestra

sabroso y equilibrado.

$

Pintia 2006Pintia (Vega Sicilia)

(Toro | España)

Bodegas Pintia, perteneciente al Grupo

Vega Sicilia, está situada en San Román de

Hornija, Valladolid, bajo la Denominación

de Origen Toro. La filosofía de la que par-

ten es la de preservar al máximo la fruta

durante todo el proceso de elaboración.

Así nace este vino, un magnífico y robusto

varietal, 100% Tinta de Toro (Tempranillo),

que ha reposado en barricas de roble du-

rante 15 meses.

Sorprende a la vista con su color cereza in-

tenso, muy brillante. En nariz, continuando

la saga de los Pintia, desprende aromas a

frutos rojos pequeños. La madera está pre-

sente, pero no predomina.

De entrada opulenta, pero sin rusticidad,

tiene un paso por boca lleno de buena fruta

y más tostado que en nariz. Está muy bien

estructurado, es de cuerpo medio, con una

buena acidez, muy integrada, y taninos fi-

nos y maduros. Su final es largo, vibrante y

muy persistente, con frutas y especias.

Por su concentración y estructura combina

muy bien con cortes vacunos y porcinos a

la parrilla, estofados de legumbres, guisos

y arroces bien sazonados, como así tam-

bién con carnes de caza. Un vino moderno,

adaptado al gusto internacional y de exce-

lente calidad.

$$$

MalleolusEmilio Moro

(Ribera del Duero | España)

Tinto de aromas ele-

gantes y complejos en

los que predominan las

notas balsámicas y las

maderas aromáticas. En

el paladar es potente y

concentrado, de gran e-

quilibrio y muy sabroso.

El paso por boca es ater-

ciopelado y con una ex-

celente integración entre

la fruta y el roble.

$$$

Page 21: Imagine 21
Page 22: Imagine 21

22

Conjuro 2004Walter Bressia

Un tinto de corte autoral

compuesto por Malbec,

Cabernet Sauvignon y

Merlot originarios del Va-

lle de Tupungato. Aromas

complejos y soñadores

permiten predisponer el

paladar para recibir un

vino carnoso, amplio, bien

estructurado, elegante y

con un final de boca muy

largo y untuoso.

Fabre Montmayou Grand Vin 2001Fabre Montmayou

Uno de los grandes

blends locales, que de-

muestra que los tin-

tos mendocinos tienen

sobrada capacidad de

guarda, incluso cuando

están elaborados a base

de Malbec, como en este

caso. Aquí hay un vino

de alto nivel, muy com-

pacto, que aún conserva

fuerza y fruta.

Felipe Rutini 1992Rutini Wines

Un blend elaborado con

uvas de tres viñedos dife-

rentes: Cabernet Sauvig-

non de Agrelo (50%), Mer-

lot de Tupungato (30%)

y Malbec de La Consulta

(20%). El paso del tiempo

domó los bríos que solía

tener cuando joven, pero

le otorgó un sinfín de su-

tilezas y complejidades.

Un lujo.

Luigi BoscaCabernet Sauvignon 1985Luigi Bosca

Nadie duda, en pleno siglo

XXI, que la bodega de la

familia Arizu sabe trabajar

muy bien la variedad Caber-

net Sauvignon. Y aquí queda

demostrado con este varietal

que, a pesar de tener 29 años

de vida, todavía conserva la

fuerza de la fruta y la viva-

cidad y el brío de antaño,

manteniendo su estructura y

el peso en boca.

Saint Felicien Cabernet-Merlot 1996Catena Zapata

Elegante y complejo bi-

varietal. En la nariz pre-

senta aromas domados

por el tiempo a especias

y frutos negros con notas

de menta y eucaliptus. En

boca, tiene un impacto

dulce, es untuoso, de

buen cuerpo, con tani-

nos suaves y totalmente

redondos, y un final largo

y persistente.

$$$ $$$

$$$

$$$

$$$

VIN

TAG

ERECOMENDADOS LIGIER

Tomero ReservaPetit Verdot 2006Vistalba

La elaboración de este vino comenzó en las

11 hectáreas de viñedos en espaldero de

Petit Verdot que tiene la bodega en el Va-

lle de Uco, emplazada a 1169 metros sobre

el nivel del mar, las cuales, al día de hoy,

siguen sorprendiendo por su gran calidad.

Se trata de un tinto serio, notable y tras-

cendente. De aromas refrescantes, en la

copa se perciben notas herbáceas (entre las

que predominan con mayor intensidad las

de eucaliptus y laurel) y también un cierto

protagonismo de la madera, debido a su

paso por barricas nuevas de roble francés

durante 15 meses; un aporte sofisticado

que termina de redondear el bouquet.

En boca aparece la personalidad del cepaje:

se muestra intenso, sabroso y jugoso, bien

redondo, casi masticable, con cuerpo, peso

y densidad. Es muy frutal, carnoso y, sobre

todo, elegante. Cuando ya se bebió, llama

la atención un dejo de menta en la boca

que, tras la casi solemnidad anterior, le

concede frescura.

Un gran vino que está evolucionando muy

bien en la botella, que ya ha despertado

y está en un gran momento para descor-

charlo y disfrutarlo con platos distingui-

dos, quesos curados, sabrosas pastas o

guisos de carne de caza.

$$$

Page 23: Imagine 21
Page 24: Imagine 21

24

VINO EMBLEMA | Por Angelina Lucarelli ~ Fotos del Archivo Simposium

Privilegiada por un microclima especial, la altura y los suelos salteños, nace la línea Cafayate Gran Linaje, en la que se conjugan las notas de una bodega centenaria con la experiencia en

el manejo del terruño.

CAFAYATE GRAN LINAJE

De Salta conIDENTIDAD

Page 25: Imagine 21

25

La marca Cafayate, de Bodegas

Etchart, presenta Cafayate Gran

Linaje: Una nueva línea de vinos

varietales de alta gama integrada por un

Malbec, un Cabernet Sauvignon, un To-

rrontés y un Torrontés Cosecha Tardía,

que representan fi elmente la singular ti-

picidad de su terruño cafayateño.

Luego del éxito que tuvo la línea Cafaya-

te, que fue lanzada en el 2007 y creció

un 460% en ventas internas desde su

aparición en el mercado, seguida por el

lanzamiento de Cafayate Reserve dos

años después, la evolución natural para

la marca era crear una línea de mayor

complejidad enológica para aquellos

consumidores más expertos. De esta

forma, Cafayate Gran Linaje completa

la propuesta de la bodega y le permite

seguir construyendo el posicionamiento

de Cafayate en los segmentos premium,

súper premium y ultra premium.

Cafayate Gran Linaje conjuga la pureza

de un entorno natural único con factores

como la amplitud térmica, la altura de la

montaña, el agua de la Cordillera y su

terreno franco arenoso que, combinado

con la expertise de más de 160 años que

Bodegas Etchart tiene del terruño, cul-

mina en esta línea de vinos.

La línea se compone de dos elegantes

tintos (un Malbec y un Cabernet Sauvig-

non) de prolongada crianza durante 10

meses en barricas de roble francés, con

un leve toque de Tannat y Bonarda que

les otorgan carácter e intensidad; y dos

blancos procedentes de las mejores par-

celas de Torrontés cuidadosamente se-

leccionadas, que encuentran su máxima

expresión en este terruño.

Gonzalo Baracat, brand manager de

Bodegas Etchart, afi rmó: “Estamos or-

gullosos de presentar Cafayate Gran Li-

naje, esta nueva línea de varietales que

muestran la excelencia en la evolución

constante de nuestros vinos, que logran

satisfacer los paladares más exigentes

de nuestros consumidores".

Víctor Marcantoni, director de Enología

de Bodegas Etchart, agregó: “Cafayate

Gran Linaje es desde su concepción una

línea de gran complejidad. Su proceso

enológico consiste en seleccionar las me-

jores parcelas y ajustar los rendimientos

de cada una para lograr un perfecto posi-

cionamiento de racimos. Estos son reco-

lectados una vez que alcanzan adecuados

grados de madurez, lo que da lugar a una

relación de concentración excelente. La

culminación de este trabajo se comple-

menta con la labor enológica para mante-

ner la tipicidad característica de cada va-

riedad, extrayendo de los componentes

el aroma, sabor y textura que dan como

resultado una línea única”.

Las etiquetas fueron diseñadas por Ser-

gio Pérez Fernández, quien trabajó con

pureza y elegancia eligiendo cuidadosa-

mente los materiales y texturas para ge-

nerar un escenario acorde a la calidad de

los varietales. Inspiradas en las Gamelas

de Oro que se utilizaban antiguamente

como retribución a los cosechadores de

uvas, se diseñaron medallas con meta-

les específi cos para cada varietal. A cada

una se le engarzó a mano una gema cris-

talina que simboliza la energía y lumino-

sidad del sol salteño. El diseño en su con-

junto fue pensado para brindar un marco

estético ideal que completa y potenciar la

personalidad de los varietales.

Cafayate Gran Linaje, la nueva línea de vinos varietales de alta gama de Bodegas Etchart, está integrada por un Malbec, un Cabernet Sauvignon, un Torrontés y un Torrontés Cosecha Tardía, que representan fi elmente la singular tipicidad de este terruño salteño

www.vinotecaligier.com

Page 26: Imagine 21

26

VITIVINICULTURA | Por Fabricio Portelli ~ Fotos del Archivo Simposium

VINOS AL RITMO DEL UNIVERSOBIODINAMIA

Page 27: Imagine 21

27

En coincidencia con las co-rrientes mundiales de con-sumo que requieren pro-ductos cada vez más natu-rales, la biodinámica provee elementos diferenciales a las uvas y los vinos produci-dos con la aplicación de sus normas. Ahora bien, ¿qué es la biodinámica? ¿Cuáles sonsus postulados? ¿En qué se di-ferencia de la simple agri-cultura orgánica? Todas las respuestas, en esta nota.

Cada día nacen nuevas tenden-

cias, ideas y actividades para

cambiar las cosas, y los vinos no

son la excepción. Seguramente, pocos

se hubieran imaginado hace algunos

años que para obtener lo que muchos

llaman el “vino perfecto”, hoy se ha-

blaría del balance entre los elementos

básicos del planeta (agua, aire, tierra),

preparados naturales y homeopáticos

para curar el suelo, empatía con el cos-

mos y los astros, entre otros factores.

Tales técnicas, combinadas entre sí de

acuerdo con métodos precisos y con-

trolados, dan lugar a la llamada “agri-

cultura biodinámica”, una corriente ini-

ciada por Rudolf Steiner (ver recuadro)

hacia fi nales del siglo XIX, basada en la

relación de los cultivos con el mundo,

el universo y la energía del cosmos con

el fi n de obtener naturalmente la mejor

cosecha posible.

Sin embargo, mucha gente confun-

de los vinos ecológicos con los vinos

biodinámicos. En los ecológicos solo

se busca tener productos más puros

prescindiendo de plaguicidas e insec-

ticidas químicos o sintéticos, mientras

que en las bodegas orgánicas, además,

no se emplean levaduras, enzimas y

otros productos que sean resultado

de la bioingeniería o derivados de quí-

micos sintéticos. A veces, también se

prescinde de técnicas de estabilización

biológica no adecuadas, como las altas

temperaturas.

/vinotecaligier

Page 28: Imagine 21

28

Desde luego, todo vino biodinámico debe

ser, en principio, orgánico, pero la esen-

cia de esa fi losofía va mucho más allá.

En biodinámica no se actúa solamente

en el nivel físico más visible, sino que

también entran en juego ciertas “fre-

cuencias” propias de la naturaleza o, si

se quiere, los ritmos del universo. Así,

conjugando diversos procedimientos de

cultivo, fertilización, utilización de re-

cursos y respeto por los intervalos de

los astros, la biodinámica intenta lograr

uvas más sanas y fuertes, que además

generen vinos más característicos y sin-

gulares de cada terruño.

En cierto modo, la biodinámica es la

quintaesencia de la vitivinicultura que

rehúye de la estandarización industrial a

través de una visión de las cosas comple-

tamente diferente, ya que trata al viñedo

como un organismo unifi cado e indivi-

dual, haciendo hincapié en el equilibrio

del desarrollo holístico y en la interrela-

ción de los suelos, las plantas y los ani-

males como un sistema de autoalimento

sin insumos externos (en la medida de lo

posible). Por supuesto, y para que que-

de claro, al igual que en otras formas de

agricultura orgánica, los fertilizantes ar-

tifi ciales, pesticidas y herbicidas tóxicos

son estrictamente evitados.

CUERNOS Y CALENDARIOS

El proceso para obtener vinos biodinámi-

cos empieza en la tierra con el uso de

abonos y fertilizantes 100% naturales.

El suelo también se alimenta con sus-

tancias homeopáticas y otros tipos de

preparados para mejorar su energía y

llenarlo de microorganismos naturales

que mejoren el proceso de plantado.

Esto se complementa con fechas y ca-

lendarios que están relacionados con la

luna, el sol y los planetas, ya que una de

las principales premisas de la viticultu-

ra biodinámica se basa en reconocer la

infl uencia energética de los astros en el

comportamiento de todos los seres vivos

y las fuerzas naturales, tal como sucede

con las olas, las mareas y el mar, que se

VITIVINICULTURA

relaciona con las estrellas y la luna. Lue-

go, los trabajos en la viña prosiguen con

los llamados “preparados biodinámicos”,

que han llegado al conocimiento público

a través de la imagen estereotipada de

los “cuernos de vaca”.

No obstante, en los hechos, estos pre-

parados varían desde aerosoles natura-

les que se rocían sobre las plantas hasta

abonos y sustancias para fortalecer la

tierra tomando como unidad de medida

curiosos recipientes (los famosos cuer-

nos), pasando por un igualmente llamati-

vo y original control de insectos.

En lo que hace a la vaporización sobre

las plantas, se comienza por la prepa-

ración de las cantidades necesarias en

cuernos de vaca que son previamente

enterrados en el campo durante perío-

dos predeterminados.

Los abonos contienen diferentes rece-

tas que incluyen guano animal, fl ores y

hierbas de acuerdo con proporciones es-

pecífi camente diseñadas para las nece-

sidades de cada cultivo, entorno y lugar.

Para el control de insectos y malezas,

mientras tanto, se recurre a los fl uidos

de los propios insectos que se quiere eli-

minar (como el veneno de las hormigas)

o a las cenizas de malezas quemadas con

anterioridad. Para determinar la fecha de

cada operación de la viña (siembra, tra-

tamientos, podas y cosecha), se recurre

al mencionado “calendario” con un enfo-

que que considera las infl uencias astro-

nómicas en el suelo y el desarrollo de la

El suelo para obtener vinos biodinámicos se alimenta con preparados para mejorar su energía y llenarlo de microorganismos naturales, los cuales se entierran dentro de cuernos

La biodinámica es la quintaesencia de la vitivinicultura, ya que busca la interrelación de los suelos, las vides y los animales como un sistema de autoalimento sin insumos externos

Page 29: Imagine 21
Page 30: Imagine 21

30

VITIVINICULTURA

planta, especifi cando, por ejemplo, qué

fase de la luna es la más apropiada para

cada trabajo en particular.

Más allá de la calidad de los vinos en sí

misma, no se puede negar que la bio-

dinámica lleva los valores territoriales

hacia un punto que ninguna otra técni-

ca de cultivo ha logrado alcanzar. Esta

suerte de “hacer todo con los productos

naturales que tengo a mano” es, en cier-

ta forma, una especie de ensalzamiento

del terruño y de cada uno de sus compo-

nentes a través de una permanente “re-

troalimentación” en forma de un círculo

virtuoso: la tierra produce los elementos

necesarios y de ellos se alimenta para

volver a comenzar el ciclo nuevamente,

cada año. Los resultados, según quie-

nes practican estas metodologías tan

particulares de producción, se observan

especialmente cuando se producen ac-

cidentes como las heladas o las enfer-

medades criptogámicas. De acuerdo con

numerosos testimonios, las uvas biodi-

námicas resultan más sanas, fuertes y

resistentes a todas las calamidades que

pueden azotar los cultivos.

CONTROLES Y CRÍTICAS

Por supuesto, semejante y tan revolu-

cionaria visión de la vitivinicultura ha

producido sus detractores, cuando no

acérrimos enemigos. Unos y otros ase-

guran que los resultados de los procesos

biodinámicos no difi eren de aquellos ob-

tenidos por las simples prácticas orgáni-

cas más conocidas, por lo cual la propia

defi nición del tema carecería de sentido

práctico. Otros afi rman que los resulta-

dos obtenidos son difíciles de compro-

bar mediante métodos válidos, dado

que atribuir una mejora de la tierra o los

frutos a la “energía cósmica” no puede

ser demostrado científi camente. Final-

mente, muchos descreen de la cuestión

por sus implicaciones astrológicas y eso-

téricas. Con todo, algunos estudios han

dado como resultado que las parcelas o

propiedades biodinámicas tienen suelos

de mayor calidad biológica, signifi cati-

vamente mayor en materia orgánica,

contenido y actividad microbiana: más

lombrices de tierra, mejor estructura del

suelo, menor densidad aparente, pene-

tración más fácil, y una capa superfi cial

más gruesa y rica en sustancias vivas.

Ahora bien, ¿qué tipo de autocontrol

ejercen los productores que adhieren a

esta corriente? El término biodinámica

es una marca en poder de la asociación

internacional Demeter de los agriculto-

res biodinámicos, creada con el fi n de

mantener los estándares de producción

utilizados tanto en la agricultura como

en el procesamiento fi nal de los produc-

tos. La marca también tiene por objeto

proteger tanto al consumidor como a los

productores. De tal manera, Demeter es

una organización de países miembros en

la que cada nación tiene su propia orga-

nización y sus controles, requeridos para

cumplir con las normas internacionales

de producción. Adicionalmente, en la

Argentina existe la certifi cadora de pro-

ductos orgánicos Argencert, que apoya

y promueve las prácticas biodinámicas.

¿Cómo evolucionará esta fi losofía de

producción, esta manera de ver el

mundo del vino? Aparentemente, en

un globo harto de procesos industriales

sintéticos, la biodinámica tiene por de-

lante un futuro promisorio. Esta joven

(pero a la vez vieja, tanto como el hom-

bre) técnica de cuidar la tierra en forma

integral parece haber llegado para que-

darse defi nitivamente.Los vitivinicultores biodinámicos tratan de mantener en la bodega el sabor singular que la uva consigue en los viñedos y poder refl ejarlo en el vino una vez servido en la copa

Rudolf Steiner, el creadorEl austríaco Rudolf Steiner (1861-1925) fue un fi ló-sofo, artista y escritor que fundó la corriente llama-da “antroposofía”, cuyo concepto básico es la uniónde las fuerzas del hombre con las energías del uni-verso, siempre en un plano espiritual. Muy bien formado desde su niñez en matemática, ciencia y fi losofía, Steiner se abocó durante la juventud a propalar su pensamiento, cuyo eje central era el ser humano como entidad libre, inteligente y crea-tiva. Si bien gran parte de ese trabajo se basa en el más puro esoterismo (fue dirigente de la Sociedad Esotérica Alemana), muchos aspectos de sus ideas tienen sólidas bases so-ciológicas y humanistas, que lo llevaron incluso a crear un método médico antroposófi co. En el campo de la agricultura, supo combinar las principales labores que hoy llamamos “ecológicas” u “orgánicas” con el concepto de ade-cuar esos trabajos a los ritmos de la naturaleza y la energía del universo, lo que dio lugar a la biodinámica tal como la conocemos hoy, con miles de seguidores en todo el mundo.

Page 31: Imagine 21
Page 32: Imagine 21

32

TERRUÑOS | Por Salvador Arzak ~ Fotos del Archivo Simposium

Donde brilla el Malbec

LUJÁN DE CUYO

Page 33: Imagine 21

33

La Denominación de Origen Con-

trolada es un concepto novedoso

en el Nuevo Mundo. De hecho, su

aplicación práctica, que tuvo a Luján de

Cuyo como precursora en América, es re-

lativamente reciente. No ocurre lo mismo

en Europa, donde la noción de la calidad

de los vinos está ligada de manera in-

controvertible al terruño y da lugar a una

idea generalizada de “vino-lugar”. Por esa

razón, los nombres de muchas regiones,

zonas y comunas del Viejo Mundo han

adquirido a lo largo de los siglos una so-

noridad vínica inconfundible. ¿En qué otra

cosa si no en vino piensa la gente cuan-

do escucha hablar de Medoc, Champag-

ne, Rioja, Jerez o Mosela, por ejemplo?

De esa manera, los valores históricos,

culturales y territoriales de ciertas co-

marcas están unidos estrecha mente a

una producción que las identifica, que les

proporciona carácter y les brinda un lu-

gar destacado en la consideración pública

global. En definitiva, de eso se trata: el

buen vino, reconocido como tal, es algo

que produce un sano orgullo a todos los

habitantes de su región originaria.

La cantidad de comarcas vitivinícolas que

existen en Europa es enorme, ya que en

su mayoría no pasan de ser pequeños

núcleos habitados que carecerían de no-

toriedad si no fuera por su condición de

productores vitivinícolas. Los distintos

parajes lindan unos con otros, y asumen

su singularidad y su característica propia

con gran celo. Europa, en cierta medida,

Como producto fuertemente asociado a las bondades del te-rruño, el vino tiene una suerte de unión íntima con su lugar de nacimiento. La Denomina-ción de Origen Controlada es un instrumento utilizado en las regiones vitivinícolas más pres-tigiosas del mundo para certifi-car la procedencia de los vinos y brindarle al consumidor una garantía múltiple que involucra valores de calidad, tipicidad, ge-nuinidad y tradición.

@LigierVinotecas

Page 34: Imagine 21

34

TERRUÑOS

monopoliza esa condición de tener una

asombrosa diversidad de sabores regio-

nales individuales. Las causas de este

fenómeno son muchas, comenzando por

la antigua tradición vitivinícola, que ha

pasado de generación en generación a lo

largo de los siglos. En muchos pueblos,

el mismo grupo humano viene haciendo

el vino desde tiempos remotos, con las

mismas variedades de uva y con idén-

ticos sistemas de cultivo y elaboración.

También entra en juego la riqueza cultu-

ral: existen poblados vecinos que tienen

distintas gastronomías, festividades y

creencias. Si las diversidades son singu-

larmente notorias en tantas facetas, es

En lo que hace a la crianza de los vinos tintos, la DOC Luján de Cuyo determina un tiempo mínimo de 24 meses, de los cuales al menos 12 deben ser en barricas de roble y el resto en botella

razonable que también se den en los vi-

nos. Finalmente, existen suelos con mu-

chas diferencias de composición y muy

ondulados, que producen un alto grado

de variabilidad en la madurez de las uvas

según la ubicación específica de cada vi-

ñedo.

Ahora bien, ¿cómo lograron fortalecer

esas identidades? Oficialmente, la cosa

tardó bastante en ponerse en práctica

ya que recién en 1935 Francia instauró

por primera vez el término Appellation

d’Origine Contrôlée. Con el tiempo se

plegaron los demás países vitivinícolas

líderes europeos; primero Italia, luego

España y más tarde Portugal. Más allá de

algunas modificaciones y modos de in-

terpretar la cuestión, el método es esen-

cialmente el mismo: prestigiar el nombre

de cada zona y obligar a sus productores

a mantener un estándar de calidad me-

diante el cumplimiento de normas que

aseguren la producción de vinos con ca-

rácter y personalidad territorial.

LUJÁN DE CUYO, PIONERA DE LA DOC

En 1989, once bodegas del departa-

mento de Luján de Cuyo decidieron

proteger el patrimonio que represen-

taba su región como génesis de gran-

des vinos argentinos.

Por supuesto, estaban dadas todas

las circunstancias para aspirar al más

alto y exigente sistema de certifi ca-

ción geográfi ca que existe en el mun-

do: una rica historia, una geografía

privilegiada, un clima inmejorable, un

amplio abanico varietal y un grupo hu-

mano dispuesto a trabajar. Además de

todos esos elementos, la DOC Luján de

Cuyo se destaca por su marcado inte-

rés en proteger y fomentar el cepaje

más característico de la región, de la

provincia y del país: el Malbec.

Desde el punto de vista histórico, la

zona sur que rodea la ciudad de Mendo-

za es uno de los sitios vitivinícolas más

antiguos y en ella se implantaron por

primera vez muchas de las variedades

clásicas. En el caso del tinto emblemá-

tico nacional, tiene poco más de 150

años de aclimatación, lapso en el cual

pasó por mutaciones, por clonaciones

y por la selección humana. Su vigor,

su sanidad y su capacidad para hacer

buenos vinos ya impresionaron a los

primeros viticultores, quienes lograron

interpretar el mensaje del terruño. Asi-

mismo, las características ecológicas

de Luján son ideales para su desarrollo,

con suelos profundos y una excelente

exposición a la radiación solar durante

todas las estaciones del año. La altura

representa otra de las ventajas natura-

les, ya que las viñas se ubican en nive-

les ideales para que las uvas maduren

lentamente hasta obtener los mejores

grados de expresión en cuanto a colo-

res, aromas y texturas. Pero no todos

los vinos producidos en Luján de Cuyo

tienen derecho a llevar la sigla Malbec

DOC en la etiqueta, solo lo pueden ha-

Aunque están amparadas todas las cepas típicas de la zona, en la DOC Luján de Cuyo se hace hincapié en el Malbec, que forma la base mayoritaria de los vinos admitidos

Page 35: Imagine 21

35

cer los que cumplen con lo establecido

en el reglamento de la denominación.

Los siguientes son algunos de los pun-

tos esenciales que condicionan el acce-

so de un viñedo, una bodega o un vino

a la Denominación de Origen, como así

también al uso de su nombre:

• La zona de producción de los vinos

amparados por la DOC Luján de Cuyo

se encuentra a 33 grados de latitud sur

y a 68 de longitud oeste, entre los 800 y

los 1100 metros sobre el nivel del mar,

en el pedemonte cordillerano andino del

departamento de Luján de Cuyo. Com-

prende un área de 372 km2 y abarca los

distritos de Mayor Drummond, Carrodi-

lla, Perdriel y Agrelo en su totalidad; los

distritos de La Puntilla, Las Compuertas

y Chacras de Coria; hasta su intersec-

ción con la Ruta Panamericana y el dis-

trito de Ugarteche hasta la margen del

arroyo El Carrizal.

• Aunque están amparadas todas las ce-

pas típicas de la zona, se hace hincapié

en el Malbec, que forma la base mayori-

taria de los vinos admitidos.

• La conducción de los viñedos debe ser

en contraespaldera baja, de tres alam-

bres, con una distancia entre cada hile-

ra de vides de 1,80 metros y de 0,80 a

1 metro entre plantas. La única forma

de poda admitida es la llamada Guyot

Doble, con una variante muy propia y

antigua llamada “sistema mendocino”,

que admite la presencia de un tercer

cargador.

En un vino de la DOC Luján de Cuyo, debe intervenir el cepaje Malbec en no menos del 85% y el 15% restante puede ser de Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir o Syrah

• Las prácticas de manejo del viñedo

también están limitadas en lo que hace a

araduras del suelo (4 por año), riegos (12

a 14 por año) y trabajos en las plantas.

• Los rendimientos máximos estableci-

dos son de 70 hectolitros de mosto/ha.

• Para la elaboración de vinos tintos con

la DOC Luján de Cuyo, debe intervenir la

variedad Malbec en no menos del 85% y

el 15% restante puede ser de Cabernet

Sauvignon, Merlot, Pinot Noir o Syrah.

• La graduación alcohólica mínima

permitida es de 12,80º.

• En lo que hace a la crianza, la DOC

Luján de Cuyo determina un tiem-

po mínimo de 24 meses, de los cua-

les al menos 12 deben ser en ba-

rricas de roble y el resto en botella.

Como ocurre con cualquier sistema de

certifi cación geográfi ca, esta metodolo-

gía tiene su mayor utilidad al brindar una

doble protección. Por un lado, al produc-

tor porque impide que cualquiera invo-

que el nombre de la DOC si no pertenece

a ella o no cumple con sus requisitos. Por

otro, le brinda al consumidor que eligió

un producto a causa de su origen terri-

torial la tranquilidad de estar consumien-

do algo típico de ese lugar. Así, Luján de

Cuyo defi ende el carácter de sus vinos,

forjado a lo largo de más de 150 años de

trabajo, paciencia y sabiduría.

Algunos vinos recomendados de la DOC Luján de CuyoEntre los ejemplares que se pro-ducen en la DOC Luján de Cuyo, bajo todas las normas establecidas en el reglamento de la denomina-ción, se destacan los elaborados por tres de las bodegas afi ncadas en este terruño: Luigi Bosca, Nieto Senetiner y Lagarde.• Luigi Bosca Malbec DOC. Como ejemplar arquetípico del es-píritu de la zona, este varietal es de color violáceo intenso y brillan-te. En nariz se perciben delicados pero defi nidos aromas a cerezas, ciruelas maduras y especias. En la boca exhibe toda la dulzura tá-

nica de la variedad estrella de la Argentina en el marco de una es-tructura sólida y compacta. Tiene equilibrio, frescura, complejidad, y lo mejor es su fi nal gratamente prolongado.• Nieto Senetiner Malbec DOC. Elaborado con uvas provenientes de viñedos propios en Vistalba, este 100% Malbec está bien defi ni-do. De color rojo profundo y buena intensidad, sus notas a frutos rojos pequeños, ciruelas e higos se com-binan con los aromas a vainilla y ta-baco entregados durante su crianza de 12 meses en barricas de roble francés de primer uso. En el pala-dar se presenta con gran persona-

lidad, cuerpo distinguido, redondo, elegante y sensual. Su alcance es largo y permanece gratamente en la boca. • Lagarde Guarda Malbec DOC. De color rojo oscuro con refl ejos bordó, en este intenso tinto pre-dominan las notas a frutos rojos maduros y aromas de merme-ladas, combinados con el suave aporte aromático que entrega su paso por madera (vainilla, choco-late y algunos ahumados). En el paladar se muestra complejo, con buena concentración y untuosi-dad. Sus taninos son sedosos, una característica típica del cepaje, y tiene un fi nal muy elegante.

@LigierVinotecas

Page 36: Imagine 21

36

VIAJES | Texto + Fotos por Esteban Widnicky

RAJASTHAN ~ INDIA

El desierto dorado

Page 37: Imagine 21

37www.vinotecaligier.com

A terrizar en Delhi es un golpe cer-

tero a los sentidos. Y el comien-

zo de un cambio radical que se

produce en quienes quieran conocer otra

realidad… La India es una tierra de ojos

dulces y paciencia a prueba del tiempo,

de mendigos mutilados que duermen

con las manos en cuenco y sueñan sus

memorias de grandeza, de sultanes y

reinados en tiempos sin colonia. Es un

semi continente lleno de gente. En cual-

quier parada de autobús hay más de cin-

cuenta personas esperando pacientes y

con calma el próximo servicio. En el bar,

en las peluquerías, en las calles, en todos

lados, hay miles de personas que pare-

cen multiplicarse con el correr de los mi-

nutos, con el abrir de los mercados. Las

ciudades de la India viven atestadas de

rickshaws (bicicletas de tres ruedas que

funcionan como taxis), motocicletas, ca-

rros, vacas, vendedores de lo que caiga

en suerte y ciclistas que siempre circu-

lan en zigzag; todas y cada una de ellas

conviven con un alarido constante, una

especie de elogio del murmullo urbano,

de roces y velocidades.

PUSHKAR, FESTIVAL DE CAMELLOS

Lugar habitual de turistas que buscan es-

piritualidad y exotismo, la pequeña ciudad

de Pushkar es un importante sitio religioso

para los hindúes. Localizado en el corazón

de Rajas-than, en el límite con Pakistán,

este pequeño pueblo es muy conocido por

ser el hogar del Templo del Señor Brahma,

por albergar el pintoresco y sagrado lago

homónimo y por la feria de camellos más

importante de Asia, a la que cada octubre

acuden miles de mercaderes y curiosos de

toda la India para intercambiar ganado.

El desierto del Thar, entre cuyas arenas y

templos se erige Pushkar, esconde secre-

tos y misterios que los viajeros no pueden

resolver. Son los secretos de su belleza y

mística naturaleza.

Page 38: Imagine 21

38

Durante los tres días que dura el festival,

sus 13 mil habitantes reciben a unas 300

mil personas que ayudan a que la ciudad

pierda por un rato la tranquilidad que la

caracteriza. Durante estos tres días, la

ciudad santa se convierte en un bullicio-

so punto de encuentro donde turistas,

peregrinos, comerciantes y curiosos me

mezclan deseosos de ver el festival de los

camellos, acontecimiento que aumenta su

espectacularidad por coincidir con el “Kar-

tik Purnima” o luna llena.

Protagonistas indiscutibles de la gigantes-

ca feria, los camellos invaden la ciudad,

El desierto del Thar, entre cuyas arenas y templos se erige Pushkar, esconde secretos y misterios que los viajeros no pueden resolver; una rupia fue el regalo por dejarme fotografi ar su mano

pero se concentran sobre todo en los cam-

pamentos instalados en las afueras, don-

de los camelleros hacen sus negocios lejos

del bullicio de la fi esta y las irrupciones de

los turistas que no podemos controlar el

ansia por registrarlo todo.

Lo principal en la feria es el comercio de

camellos, caballos y ganado. El espectácu-

lo es realmente increíble a los ojos de los

que no estamos habituados a esto. Lo

primero que impacta es la abrumadora

cantidad de camellos que hay, todos pues-

tos a punto para llamar la atención de los

posibles compradores. Las transacciones

arrancan una semana antes del festival

y siguen durante él. Me siento un rato a

observar como unos negociantes –dos

pastores que parecen sacados de una pe-

lícula de Fellini– se ponen a discutir ama-

blemente sobre un camello ya entrado en

años. El interesado en la compra, le abre

la boca al animal para examinar su denta-

dura, fundamental para conocer el estado

del camélido. El camello se queja (prefi e-

re seguir mascando ese algo indescifrable

que tiene entre dientes, parece) y, al rato,

el comerciante ofrece a su dueño 5000 ru-

pias por él. El dueño no acepta y con su

negativa da comienzo a una eterna dis-

cusión de precios (el famoso regateo), un

hábito hindú, esencia de toda Asia.

Uno de estos dinosaurios del desier-

to puede costar entre 8 mil y 20 mil ru-

pias (algo así como entre 180 y 450 dó-

lares) dependiendo de su peso y edad.

Todos los comerciantes (o pastores) viven

en estos tres días lo que esperan todo el

año, ya que aquí pueden sociabilizar y ha-

blar de ganados y cosechas, de los proble-

mas de la sequía y demás cuestiones re-

lacionadas con su actividad. Llegan desde

incontables puntos del país, vestidos con

blancas túnicas y turbantes, aclimatados

en el calor sofocante.

Los turistas hindúes llegan ataviados en

miles de saris multicolores. Los únicos

que nos vemos fuera de contexto en esta

pintura de las mil y una noches somos los

turistas occidentales.

Aunque nació con fi nes puramente comer-

ciales, la feria de camellos de Pushkar se

ha ido convirtiendo en los últimos años en

una atracción turística de mucha impor-

tancia económica para el país.

Es el mediodía y el calor comienza a

hacerse presente. Decido ir al lago de

Pushkar que se encuentra rodeado de

unas 52 escalinatas, llamadas ghats,

muchas de las cuales tienen una impor-

tancia legendaria. Vishnu se dice, apare-

ció en Varah Ghat en forma de verraco.

Brahma se bañó y realizó Yajna en el

Brahma Ghat, acompañado de Vishnu

y Mahadev. Guru Govind Singh eligió

este lugar para recitar el sagrado Guru

Granth Sahib y las cenizas de Mahatma

Gandhi fueron sumergidas en el Gandhi

Ghat, que antes fue llamado Gau Ghat.

De acuerdo con la leyenda, el lago Pus-

hkar fue formado una noche de luna llena

VIAJES

Page 39: Imagine 21

39/vinotecaligier

En el medio de la ciudad, la más antigua de la India, se encuentra el lago de Pushkar, un lugar sagrado para los religiosos. Los hindúes son muy prolijos (una afeitada antes del rezo matinal)

en el lugar donde Lord Brahma –el señor

de la creación– dejó caer una fl or de loto.

Todos los octubres, la famosa Feria de

Pushkar se lleva a cabo durante tres

días; comienza en Noami (el noveno día

del mes de Kartik del calendario hindú)

y fi naliza en el Kartik Poornima (día de

luna llena).

El extranjero que quiera implicarse en el

ritual del festival no tiene más que acer-

carse a uno de los sacerdotes –auténtico

o no– que se encuentran en las orillas del

lago, que una vez que se les garantiza un

donativo, recitan gustosos unas pujas u

oraciones por la buena suerte del turista

y sus familiares. Luego, el visitante lanza

como ofrenda unas fl ores en los ghats (las

aguas sagradas a las que se llega bajando

unas escaleras) y el sacerdote pinta en la

frente del “devoto” el tilak, una señal con

colorante rojo que simboliza las bendicio-

nes recibidas.

Pushkar es el centro de peregrinación más

importantes para los hinduistas devotos

y la religión hindú es la predominante en

Rajasthan; la profesa el 89% de una po-

blación de más de 50 millones de habitan-

tes. Estos seres intentan, una vez en la

vida, venir a lavar y purifi car sus almas en

este lago con aromas a loto y aspiran a ser

bendecidos y rezar en el mayor templo de

Brahma de toda la India. Brahma (el se-

ñor de la creación), junto con Vishnu (el

preservador) y Shiva (el de la destrucción)

son meras representaciones físicas de un

único dios omnipresente. De estos tres se

desprenden millones de dioses, unos 33

millones, nos dijo un anciano sabio en al-

guna oportunidad. Todos, absolutamente

todos aquí, tienen fe y le rezan a alguien.

La luna llena de octubre es la más pro-

picia para acercarse al lago sagrado.

Es una buena excusa para la devoción.

Las vibraciones del aire hablan de ritos,

ofrendas, mantras, sacrifi cios, peticio-

nes, alabanzas. La religión hindú es la

energía divina; entre mágica y enigmá-

tica, tiene mucho que enseñar, como la

budista, la cristiana, la judía y la taoísta.

Pero no todo es negocio y religión en la

India; también se pueden disfrutar jue-

gos, carreras, bailes de danzas folklóricas,

canciones y otros entretenimientos en los

que el visitante puede compartir con los

locales el sentimiento hindú, invadido por

la magia de un lugar fuera de serie.

Es mi segundo día en el festival y ya tomé

más de 500 fotos. Y es que acá todo es

visual, todo es impactante, todo motiva

a seguir caminando y mirando para todos

lados intentando registrarlo todo para no

perderse nada. Hoy es el día de las carre-

ras de camellos, lo más interesante del

cronograma de la feria. Podés apostar al

tuyo y ver si ganás; yo no me decido y

me uno a la charla de unos pastores que

están en otra apuesta: ver quién gana en

“la soga”, un juego que consiste en tirar

de una gruesa soga entre 14 personas,

mitad turistas occidentales, de un lado,

y fornidos hindúes del otro. Me llaman

para sumarme al lado de los turistas, por

supuesto. Hicimos lo mejor que pudimos

pero no alcanzó. Los locales festejan su

victoria. Y, por haber participado, nos re-

galan un souvenir (que parece un came-

llito de metal) y la posibilidad de sacar-

nos una foto con el ministro de Turismo.

Parece ser un buen regalo para ellos así

que no me opongo. Clic y la foto queda

eternizada en mi memoria.

JAISALMER: PUERTA DEL DESIERTO

Nos vamos de Pushkar, pero con intencio-

nes de seguir conectados con los camellos.

Y el mejor lugar para esto es, sin dudas,

Jaisalmer, una pequeña ciudad con forta-

leza y pobladores increíblemente buenos

y sonrientes.

Después de regatear un buen rato, nos

instalamos en una casa de familia có-

moda y humilde. El dueño, Iman Kan,

nos organiza el safari del día siguiente.

Subirse a un camello con la mochila y de-

cidir pasar una semana en las entrañas del

desierto es una experiencia interior muy

sana e increíblemente profunda. Además

de ser la mejor forma de explorar las vas-

tas extensiones del paisaje del desierto.

Los camellos pasan a ser nuestros mo-

tores y guías por las arenas que cam-

bian de color a medida que pasa el

día. El recorrido nos lleva por peque-

ñas villas y paisajes de ensueño; acá

las cosas van más tranquilas; se vive a

otros ritmos y los pequeños poblados

color tierra –donde viven al día ape-

nas decenas de familias– reemplazan a

las muchedumbres a las que estamos

acostumbrados en las ciudades. En el

desierto, el calor se siente como en

ningún lado, pesa el cuerpo; también,

mucho los ojos. En el desierto, el tiem-

po y el espacio forman un único hori-

zonte, grandísimo. Y ahí es donde lle-

go, al corazón de Rajasthan, el desierto

dorado y soñado por cualquier viajero.

En esta zona del mundo, la religión no es

un pasatiempo moralista alejado de lo co-

tidiano. Es más bien una manera de llevar

el yugo de los días, una forma de explicar

lo inexplicable y justifi car las penas para

hacerlas más livianas. La religión atravie-

sa la vida. Siempre. Por eso hay aconte-

cimientos que son recibidos con ceremo-

nias de enorme importancia ritual.

Llegamos al primer poblado, Dhamli, y

presenciamos el festejo de un funeral.

Page 40: Imagine 21

40

No podemos creer que todos estén con-

tentos y alimentándose.

Aquí la muerte es sagrada; considerada

un paso más en la cadena de la vida. Nos

invitan a sentarnos y a pasar el resto de la

jornada con ellos. Magia pura.

Al día siguiente, armamos nuestro campa-

mento y seguimos viaje por las várices del

desierto, todo es monotonía que enseña,

todo es ocre y los espejismos se suceden.

Miro a mis compañeros de viaje y siento

una enorme felicidad, esas que duran algo

más que un instante, esas que se clavan

en el alma. Siento que estoy viajando por

el medio del todo, en el desierto interior.

Es que la India es extremista, o la amás o

la odiás, y yo siento que la amo más que a

ningún lugar que haya recorrido.

Pasan los días, con miles de anécdotas y

soles que se derriten, que nos derriten…

Y nos llega un regalo divino, estamos en

la entrada de un poblado gitano. Nos in-

vitan a dejar nuestros camellos y a com-

partir unos momentos. Ellos están llenos

de colores y metales divinos. Nuestro

guía nos cuenta que el oro y la plata son

para llevar consigo sus herencias y como

no tienen lugar donde guardarlos, llevan

todo sobre su cuerpo. Los grandes nóma-

das aún mantienen vivas sus tradiciones.

Dejamos el desierto y volvemos a buscar

nuestras pertenencias. Un día de descan-

so para que la columna vertebral vuelva a

su lugar de origen, y continuamos viaje.

JAIPUR: LA CIUDAD ROSA

En la ciudad todo fascina, cruje, estalla y

golpea los sentidos. Siempre está reple-

ta, siempre inabordable. Repele y hunde

en sensaciones. Las calles están cargadas

con millares de gentes y cosas: hindúes,

musulmanes, viajeros, peregrinos, vende-

dores, mendigos, vacas, rickshaws, mas-

ticadores del betel, adoradores de Shiva

y demás dioses, cientos y cientos de tem-

plos, monos, moribundos, rostros, callejo-

nes y el olor intratable que viaja en el aire.

Jaipur es la capital del estado de Ra-

jasthan; se la identifi ca con el color

rosa, considerado un símbolo de hospi-

talidad y buena suerte en Jaipur.

El lugar que más impacta es el palacio

de los vientos o Hawa Mahal, un edifi cio

rosa salmón con 953 ventanas que en

su época servían para que las mujeres

observaran la vida cotidiana de las ca-

lles de la ciudad sin ser vistas.

Esta ciudad fue morada de marajás y este

palacio es el símbolo de aquellos tiempos.

A pocos metros de allí hay un lugar tre-

mendamente curioso; el Jantar Mantar,

que no es otra cosa que un gigantesco

observatorio astronómico desde el que los

eruditos de la época calculaban la hora, la

posición de las estrellas... Toda una proeza

tecnológica con una exactitud milimétrica

que hoy en día causa admiración en la co-

munidad científi ca.

Me detengo en una esquina a tomar un

chai, estos tés deliciosos que calientan

el alma. Parado en un punto fi jo, miro en

360 grados y no dejo de disfrutar este

caos organizado, esta anarquía que se

produce en el interior de la ciudad. Veo

mendigos que llevan la vida con dignidad,

veo gente desnuda que camina solo con

un plumero (son los jainistas); miro hacia

arriba y en las terrazas veo a los niños con

sus cometas que remontan la eternidad.

Veo y fotografío para tratar de entender

algo cuando regrese. Siento que el respe-

to está en las raíces mismas de la cultura.

Todo lo que observo desde este bar, que-

da en mis ojos como atemporal, inmortal.

La India es un viaje como pocos, como

ninguno. Es entrar a una dimensión espiri-

tual desconocida. Y el desierto es la magia

del horizonte y las culturas ancestrales.

La India lleva a preguntarnos sobre los

caminos que empezaremos a tomar a

partir de recorrerla y nos permite con-

testarnos. La India es, sin dudas, un

desafío a nosotros mismos.

VIAJES

El Hawa Mahal (Palacio de los Vientos) está emplazado en el corazón de Jaipur. Construido en 1799, tiene cinco pisos y su fachada cuenta con un total de 953 ventanas pequeñas; servía como extensión de la zenana o cámara de las mujeres destinada al harén

Page 41: Imagine 21
Page 42: Imagine 21

42

ESPIRITUOSAS | Por Salvador Arzak ~ Fotos del Archivo Simposium

THE DALMORE

La historia de este exclusivo whisky

de malta comienza en 1839 con la

destilería de Alexander Matheson,

situada en la costa norte de la ría

de Cromarty, en las espectaculares

Highlands escocesas.

En 1886 fue adquirida por la familia

Mackenzie, responsable del logotipo

que identifi ca a la marca hasta el día

de hoy. Su vínculo con el ciervo se

remonta a 1263. Un antepasado del

clan evitó que el rey Alejandro III

fuera herido por la cornamenta de

uno de ellos, por lo que la corona

le otorgó en reconocimiento a su

valentía el emblema de este animal

real, que pasó a convertirse en su

escudo de armas.

Para obtener un carácter distintivo, el

agua utilizada en la cuidadosa y casi

artesanal producción fl uye del río Al-

ness, de gran pureza y limpidez.

Como parte de su infraestructura, la

destilería cuenta con los únicos cua-

tro alambiques de cima plana de toda

Escocia, detalle que apoya y realza el

trabajo de Richard Paterson, el maes-

tro destilador. Además, The Dalmore

es la única empresa habilitada para

obtener el jerez Matusalem que, en

combinación con las barricas de roble

seleccionadas, le dan un toque singu-

larísimo a cada malta.

Cada uno de los integrantes de esta

colección de whiskies condensa el

espíritu de su historia y de su altí-

sima calidad refi nada a lo largo de

generaciones.

The Dalmore 12: El color de este

whisky de malta es ámbar oscuro

con un tinte marrón chocolate. En

nariz es rico, fragante y promete-

dor, con muchas características pro-

pias de la maduración en barricas

de jerez, como frutos secos, pasas,

cerezas, caramelo y especias ama-

deradas. También se perciben notas

de naranja, café y cacao. En boca se

lo siente cremoso y espeso, con una

mezcla inicial de cítricos y caramelo.

Ideal para la introducción de un prin-

cipiante en el concepto y la madura-

ción de whiskies en barricas de jerez.

The Dalmore 15 años: De color

ambarino con destellos cobrizos, en

la nariz despliega un abanico de no-

tas complejas (cítricas, especiadas

y recuerdos a nuez moscada). En el

paladar se muestra redondo, inten-

so, muy vivaz y con un fi nal de cho-

colate muy largo y elegante.

The Dalmore 18 años: Enveje-

cido inicialmente durante catorce

años en barricas de bourbon, lue-

go pasa cuatro más en barricas de

Matusalem oloroso. Ofrece aromas

a vainilla, chocolate negro, naranja

y canela. En boca aparecen cítricos

caramelizados, café, nuez moscada

y clavo de olor. Ofrece una evoca-

dora e intensa experiencia con un

largo postgusto a madera, canela y

nuez moscada.

The Dalmore King Alexander

III: Creado en conmemoración del

episodio que le otorgó identidad a

la marca una vez en manos del clan

Mackenzie. Se trata de una armóni-

ca selección de whiskies envejecidos

en seis tipos de barricas en las que

ya reposaron Bourbon, Matusalem

oloroso, Madeira, Marsala, Oporto y

Cabernet Sauvignon. De aromas a

frutos rojos y fl ores frescas. En el

paladar aparecen notas de limón,

vainilla, caramelo, almendras, cane-

la dulce, nuez moscada y jengibre.

Una auténtica obra de arte.

Page 43: Imagine 21
Page 44: Imagine 21

44

ARTE | Por Diana Lound ~ Fotos del Archivo Simposium

ANDY

Warhol

Page 45: Imagine 21

45

POP

COLO

RES

A ndrew Warhola –conocido como Andy Warhol– nació en la ciu-dad de Pittsburg, Estados Uni-

dos, el 6 agosto de 1928. De padres eslovacos, desde muy pequeño mostró grandes dotes artísticas. Así sobresa-lió en sus primeras clases de arte en el Carnegie Institute hasta que consiguió graduarse.Tras terminar sus estudios, el joven Andy se trasladó a Nueva York, donde desa-rrolló la mayor parte de su obra como creador publicitario en grandes revistas, como Glamour, Vogue o The New Yorker, y para marcas prestigiosas del mundo de la moda. Gracias a la popularidad que, poco a poco, fue adquiriendo, fundó su estudio, The Factory, que fi nalmente se convirtió no solo en un lugar de creación, sino también de reunión de los persona-jes más salientes del under neoyorquino.Luego de ser conocido en todo el país por sus colaboraciones, Warhol comen-zó a realizar sus obras más famosas, especialmente tras un viaje alrededor del mundo que marcó su vida y le dio el impulso necesario para comenzar su etapa plenamente pop, abreviatura de la

expresión popular art –término acuñado por el crítico literario Leslie Fiedler y el escritor Reyner Banham en 1955–, que en español se traduce como “arte popu-lar” (obras en las que los artistas utilizan elementos cotidianos de la vida de las personas).El pop art encuentra sus raíces en el dadaísmo, del que toma la idea de unir arte y vida; es decir, anular la separa-ción existente entre la cotidianeidad y el arte, considerado exclusivo por aquel entonces. Además de aprender de los maestros dadá, los artistas pop enten-dieron las posibilidades de la fotografía, del collage y el assemblage. El segundo pilar del pop es Marcel Du-champ, quien supo aislar la esencia artís-tica o utilitaria de cualquier elemento del entorno. Así, para Duchamp en los años 20, y más tarde para Warhol, lo impor-tante no es la realización manual de la obra, sino la elección del objeto que lo es por su propio valor artístico.Desde una crítica a la cultura de ma-sas, a la impersonalidad cada vez más creciente de la sociedad de consumo, Warhol selecciona varios elementos de

La idea no es vivir para siempre, es crear algo que sí lo haga...

Page 46: Imagine 21

46

ARTE

ese capitalismo y los repite en hileras, una y otra vez, con ligeras diferencias de impresión para que el ojo capte la dis-torsión que, muchas veces, puede mani-pular los pensamientos. Uno de esos elementos es la lata de sopa Campbell, símbolo de la moder-nidad y los nuevos tiempos, que apa-reció por primera vez en una muestra realizada en 1964 en la galería Paul Bianchinni con el nombre The American Supermarket, en la que el producto se convierte en arte. Asimismo, Warhol fue escultor de lo común y fi scal de lo superfi cial. Sus obras se reducen a una simple elección aparentemente banal, pero que encierra un sentido irónico y crítico hacia el materialismo, la popula-ridad, el dinero y la fama.Gran amante del cine, realizó con la misma técnica una serie de retratos de estrellas de Hollywood, como Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor. Las imágenes elegidas por Andy no eran novedosas, sino que optó por fotos conocidas por el público y lo único que hizo con ellas fue re-cortarlas, enmarcarlas, ponerle colores y repetirlas por diferentes medios gráfi cos.Warhol también pintó otros aspectos de la realidad, como accidentes de tránsito,

la silla eléctrica o elementos de la natu-raleza, tales como fl ores o animales que reprodujo con la misma obsesión.Sus últimos tiempos transcurrieron algo más tranquilos que los vertiginosos se-senta, especialmente tras el intento de asesinato que sufrió, pero no dejó de pintar y codearse con los nuevas cele-brities que surgían, como Mick Jagger,

Liza Minelli, John Lennon, Grace Kelly, Jacqueline Kennedy o Mao Tse Tung, a quienes retrató.Además de la pintura y la escultura, Warhol es conocido por sus aportes en las tapas de los discos de diferentes ban-das musicales (The Velvet Underground y The Rolling Stones, por ejemplo) y por una serie de películas de alto contenido

erótico como The Chelsea Girls (1965) y largometrajes en los que el especta-dor, si no se aburría, podía observar la misma imagen en distintos momentos del día. Así ocurre con Empire, que dura ocho horas y tiene como escenario el Empire State y sus cambios de luz. En 1967 fundó junto con Paul Morrisez la Film Makers Cooperative, que produjo, entre otras películas, Flesh y Trash, sus fi lms más destacados.Pero tan importante como sus manifes-taciones artísticas fue la imagen pública que él mismo proyectó como artista e intelectual: fue una obra de arte viva, con sus excentricidades, su androginia... Warhol murió en Nueva York el 22 de fe-brero de 1987 tras haber sido operado de vesícula y sufrir una repentina arrit-mia. La familia heredó todos sus bienes y unos meses más tarde, según su última voluntad, se constituyó la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, una fun-dación que no solo sirve como represen-tante legal de su obra, sino que defi ende la misión de “espolear la innovación en la expresión artística y el proceso creativo”.Andy Warhol, un ícono del arte con-temporáneo que supo romper con lo establecido.

“¿Por qué la gente piensa que los artistas son especiales? Es solo otro trabajo. Si quieren

saber todo sobre Andy Warhol, basta con ver mis pinturas y películas y allí estoy. No hay

nada más...”

Page 47: Imagine 21
Page 48: Imagine 21

48

GASTRONOMÍA | Por Angelina Lucerelli ~ Fotos del Archivo Simposium

CON SABOR A MÉXICO

Chiles

Page 49: Imagine 21

49

H ablar de chiles es hablar de Mé-

xico. Frescos o secos, grandes

o chicos, unos más picosos que

otros y de diferentes colores, los chiles

son considerados uno de los pilares de

la cocina mexicana y su origen data de

tiempos prehispánicos, principalmente

en Centro y Sudamérica. Y aunque no de

modo exclusivo, defi ne a este país frente

a otras gastronomías del mundo.

El chile es un fruto de la familia de las

solanáceas y se cultiva en regiones de

clima tropical o templado. Existen alre-

dedor de 30 especies, de las cuales cua-

tro son las que se cultivan: Capsicum

annuum, Capsicum frutescens, Capsi-

cum chinese y Capsicum pubescens. De

cada especie hay una gran diversidad

de variedades.

Su picor se debe a una sustancia llama-

da capsaicina que, curiosamente, es una

defensa de la planta para evitar ser co-

mida por depredadores. Para conocer el

nivel de picor se utiliza la Escala Scoville

(ver recuadro).

La sensación al comer un chile se pue-

de situar entre el placer y el dolor. La

primera reacción puede ser la de sentir

un ardor agradable por todo el cuerpo,

siempre y cuando se trate de uno me-

dianamente picante, pero cuando es

muy picante, puede provocar una fuer-

te irritación en la boca y la garganta,

lágrimas, fl ujo nasal y sudoración.

LOS MÁS POPULARES

Los chiles comenzaron sus andanzas in-

ternacionales con la llegada de los espa-

ñoles a México, quienes al principio los

confundieron con los pimientos verdes.

A grandes rasgos, se pueden dividir en

frescos (de color brillante y piel lisa) y

secos (aquellos que se dejan madurar

y secar o deshidratar; de piel arrugada,

pero brillante).

Entre los chiles frescos y secos más po-

pulares que se pueden conseguir en la

Argentina, se encuentran:

• Verde: Se denominan así todos los

chiles frescos de ese color, general-

mente inmaduros, por lo que se puede

tratar del Jalapeño, el Serrano o el Po-

blano, entre otros.

• Jalapeño: Es uno de los más cono-

cidos, es de color verde brillante, for-

ma cónica y muy carnoso. Su sabor es

dulce y ahumado, mientras que su picor

es medio.

• Serrano: Es pequeño, de forma cilín-

drica y color verde, picoso, de piel tersa

y brillante, nunca opaca o arrugada. Es

uno de los ingredientes principales de la

salsa guacamole.

• Poblano: Carnoso, de tamaño gran-

de, de forma cónica aplanada con algu-

nas ondulaciones, generalmente verde

oscuro con piel brillante, aunque en al-

gunas variedades pueden ser más cla-

ra. No se considera picoso. Es el chile

más utilizado en México.

• Tabasco: De tamaño pequeño y for-

ma oblonga, es moderadamente pican-

te. Es el ingrediente principal de la salsa

tabasco, que fue inventada y elaborada

por primera vez en 1868 por McIlhenny

Company en Luisiana (Estados Unidos).

• Habanero: Está considerado como

uno de los más picante del mundo. De

tamaño pequeño (4 centímetros de largo

y 1 centímetro de ancho), por la intensi-

dad de su picor se recomienda utilizarlo

en pequeñas cantidades y con extrema

precaución. Añade un sabor ligeramente

cítrico a los platos y es muy adecuado

para aderezar salsas.

• Ancho: De color rojizo, tiene forma

triangular y textura rugosa y brillante.

Es el chile Poblano seco. Al ponerlo en

remojo adquiere un tono ladrillo y es

el encargado de dar color a la mayoría

de los guisos mexicanos. Es el chile que

más se utiliza en cantidad y en diferen-

tes formas.

• Pasilla: De color verde-negruzco,

brillante, forma alargada algo plana y

retorcida, carnoso, picante y, en oca-

siones, extremadamente picante.

• Cascabel: De forma redonda, casi

esférico, color café rojizo, de cáscara

tersa y dura, moderadamente picante,

de sabor agradable. Con él se hacen

salsas picantes.

• Chipotle: Ahumado, de color café os-

curo, textura arrugada y muy picoso. Es

el Jalapeño seco y ahumado; es de los

más populares de México.

• De Árbol: Es muy fi no y alargado, de

color rojo brillante, se utiliza para aroma-

tizar aceites y vinagres. Aporta un sabor

picante ligeramente graso a los platos.

• Mulato: De color café negruzco, con

forma y color parecido al Ancho, pero

diferente ya que su sabor es un tanto

dulce. Es un tipo de chile Poblano muy

oscuro, de los más importantes para la

preparación de los moles.

• Piquín: Con este nombre se identi-

fi ca un sinnúmero de chiles pequeños

(verdes o rojos) que se distinguen por

ser de forma redonda, ovalada y ligera-

mente cónicos. Son muy picantes y de

sabores ahumado y cítricos.

Los chiles, hoy disfrutados por todos, son

por excelencia el alimento representati-

vo e identitario de México.

@LigierVinotecas

Escala Scoville, la medida del picor Es una medida de picor en los chiles que contienen capsaicina, un compo-nente químico que estimula el receptor térmico en la piel, especialmente las membranas mucosas. El número de unidades Scoville (SHU, del inglés Scovi-lle Heat Units) indica la cantidad presente de este compuesto. La escala fue nombrada por el químico estadounidense Wilbur Scoville, quien desarrolló El examen organoléptico Scoville en 1912. Esta prueba consiste en diluir una solución con extracto del chile en agua azucarada hasta que el picante ya no puede ser detectado; el grado de disolución del extracto da la medida en la escala. Así, un chile dulce, que no contiene capsaicina, tiene cero en la escala. Sin embargo, el habanero, uno de los más picantes, ronda los 300 mil o más, lo que indica que el extracto fue diluido 300 mil veces antes de que la capsaicina fuese indetectable. La debilidad de este método recae en su imprecisión ya que depende de la subjetividad humana.

El chile (palabra que deriva del vocablo azteca náhuatl chilli) es por excelencia el alimento representativo e

identitario de México.

Page 50: Imagine 21

50

INFUSIONES | Por Diana Lound ~ Foto del Archivo Simposium

PROPIEDADESDentro de su variada y rica composición química, el té verde cuenta con potentes antioxidantes (polifenoles, catequinas y flavonoides) que evitan la destrucción de los tejidos del cuerpo. Pero además, contiene cantidades sustanciales de vitamina B (metaboliza los hidratos de carbono), vitamina C (combate las infecciones, fortalece el sistema inmunitario y colabora en la reducción del es-trés), vitamina E (tiene propiedades antioxidantes que, entre otros aspectos, retrasan el envejecimiento) y Fluo-ruro (previene las caries al proteger el esmalte dental).

DIFERENTES TIPOSGenmaicha: Conocido también con el nombre de té del arroz, es una especialidad japonesa que mezcla té verde con arroz inflado o tostado.Gyokuro: Considerado como uno de los mejores tés de Japón, tiene un aroma y un sabor muy especiales.Gundpowder: Es una de las variedades más consumidas y conocidas en el mundo. De hecho, su particulari-dad pasa por su apariencia dado que sus hojas enrolladas forman unas características bolitas.Tai Mu Long Zhu: Es un té proveniente de la provincia de Fujian (China). Sus brotes y hojas son enrollados a mano en forma de perlas, son aromatizadas con pétalos frescos de jazmín, que luego se retiran cuando el té ha capturado su delicado aroma.Matcha: Es uno de los tés clásicos en la ceremonia japonesa del té. Son las mismas hojas que se utilizan en la preparación del Gyokuro, pero en vez de ser enrolladas, son trituradas en molinos de piedra. De ahí que se obtenga un polvo con ese color verdoso tan característico.Sencha: Al igual que el Gundpowder, el sencha es otro de los tés más consumidos; de hecho, se convirtió en el más habitual. Los expertos en té recogen el capullo de la planta y las dos hojas superiores, que son cocidas al vapor y luego se enrollan en forma de agujas largas. Se destacan su sabor y su aroma fresco.

PREPARACIÓNTradicionalmente, los tés verdes se preparan con agua por debajo del punto de ebullición (de 80 a 90 °C). El tiempo de infusión es de 45 segundos a 1 minuto; si se lo deja más tiempo, el té verde se amarga y la infusión se torna amarilla. Si se desea con mayor sabor,

agregar más té, no tiempo.

BEBIDAmás consumida en el mundo despuésdel AGUA.

más coel mudel AG2DA

El L chá es un tipo de té que ha tenido una mínima oxidación durante su pro-cesado. No es fermenta-do, a diferencia del negro, ya que las hojas se reco-

gen frescas y después de la torrefacción, se prensan, se enrollan, se trituran y se secan.

Té VerdeBÁLSAMO PARA CUERPO Y ALMA

CHINAJAPÓN

VIETNAM

PRODUCTORES MUNDIALESLa Camellia sinensis es un arbusto o árbol pequeño perenne que

tiene una fuerte raíz princi-pal; normalmente se recorta para que no sobrepase los 2 metros. De esta especie se elabora el té (verde, negro,

blanco, rojo, oolong...), que se procesa para obtener dife-

rentes grados de oxidación.

Page 51: Imagine 21
Page 52: Imagine 21