ieu plan c7 componentes 20140410

66
Roberto MORIS Arquitecto UC, MSc LSE 1º sem 2014 COMPONENTES Y DECISIONES_ Ámbitos y elementos de la planificación Políticas, instrumentos e instituciones Magíster en Desarrollo Urbano | Chile Curso Planificación del Desarrollo Urbano y Territorial Profesor: Roberto Moris Ayudante: Francisca Zegers

Upload: roberto-moris

Post on 13-Jun-2015

1.048 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Ieu plan c7 componentes 20140410

TRANSCRIPT

Page 1: Ieu plan c7 componentes 20140410

Roberto MORIS Arquitecto UC, MSc LSE 1º sem 2014

COMPONENTES Y DECISIONES_ Ámbitos y elementos de la planificación

Políticas, instrumentos e instituciones

Magíster en Desarrollo Urbano | Chile

Curso

Planificación del Desarrollo Urbano y Territorial

Profesor: Roberto Moris Ayudante: Francisca Zegers

Page 2: Ieu plan c7 componentes 20140410

Contenidos!

•  Políticas y ordenamiento territorial •  Instituciones en Chile •  Instrumentos en Chile •  Modelos internacionales de OT

Page 3: Ieu plan c7 componentes 20140410

Políticas Públicas y Ordenamiento Territorial

Page 4: Ieu plan c7 componentes 20140410

Gobernar con conocimiento Perdurar con previsión Avanzar con convicción

Diagnósticos

Políticas

Instrumentos

Impactos

Leyes Reglamentos

Planes Programas Proyectos

Page 5: Ieu plan c7 componentes 20140410

Políticas públicas y ordenamiento

• Las políticas públicas corresponden a “cursos de acción y flujos de información relacionados con un objeto público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. • Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados”

Fuente: Lahera, Eugenio (2002)

Page 6: Ieu plan c7 componentes 20140410

Políticas públicas y ordenamiento

• Políticas públicas como cadenas de decisiones que involucran directamente a agentes públicos, cuyos rasgos son: •  La naturaleza de los recursos o insumos económicos que

se van a emplear; •  por el carácter jurisdiccional del agente responsable, vale

decir, su inserción dentro de la estructura del Estado; o •  por la apropiación colectiva (no propietaria) de los beneficios

logrados por la política.

Fuente: INAP Raúl Atria (2006)

Page 7: Ieu plan c7 componentes 20140410

Políticas públicas y ordenamiento

• La planificación como el cálculo que preside la acción. •  Su principal atributo es cierta capacidad de anticipar las

situaciones o momentos en los cuales se desenvuelve quién planifica (toma de decisiones).

•  Describir y precisar qué aspectos de la situación serán intervenidos.

•  Ciertos resultados esperados de los cursos de acción definidos.

La planificación se debe enfrentar con su aparente incompatibilidad con las tareas urgentes de quienes están involucrados en su proceso y con su asociación a conceptos como cierta “rigidez”, “normativa”, “limitante”, entre otras.

Fuente: MIDEPLAN (2011)

Page 8: Ieu plan c7 componentes 20140410

Políticas públicas y ordenamiento

• Cómo, por qué y para qué los gobiernos actúan o no actúan, de determinada forma. • Definir quién obtiene, qué obtiene, cuándo y cómo.

•  Definición de políticas à Modelo de desarrollo •  Formulación •  Decisión •  Implementación •  Evaluación

Políticas públicas

Instrumentos

Instituciones

Programas

Planes

Proyectos

Acciones Proyectos y

obras

Acciones Proyectos y

obras

Acciones Proyectos y

obras

Page 9: Ieu plan c7 componentes 20140410

Planes

Proyectos Obras

Programas Instrumentos

REALIDAD NUEVA GESTIÓN URBANA

POLÍ

TIC

AS

UR

BA

NA

S

POLÍTICAS SECTORIALES

Política de uso y

densidades de suelo

Política de crecimiento urbano

Política de infraestructura

Política de transporte

Política medioambiental

Política de vivienda

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N U

RB

AN

A

Evaluación Estratégica

Evaluación de Proyectos

Evaluación Ex-post

Herramientas de decisión y control

Fuente: SECTRA 2003. ESTUDIO ANÁLISIS, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS URBANOS

Políticas públicas y planificación

Page 10: Ieu plan c7 componentes 20140410

Fuente: PUJADAS, R.; FONT, J. (1998): Ordenación y Planificación Territorial, Madrid.

Políticas públicas y planificación

Page 11: Ieu plan c7 componentes 20140410

Fuente: SECTRA 2003. ESTUDIO ANÁLISIS, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS URBANOS

INFRAESTRUCTURA (vialidad, agua, alcantarillado, energía,

comunicaciones, tratamiento de residuos, etc)

EQUIPAMIENTO PÚBLICO (establecimientos de educación, salud,

cultura, servicios públicos, etc)

ESPACIOS PÚBLICOS

Y ÁREAS VERDES

TRANSPORTE (transporte público, racionalización del transporte

privado y de carga, modos no motorizados, sistema intermodal)

MIX DE ACTIVIDADES (vivienda, oficinas, comercio, industria, servicios,

educación, cultura, recreación, etc)

PROYECTO

URBANO

Políticas públicas y planificación

Page 12: Ieu plan c7 componentes 20140410

Fuente: Michael Eilbrecht 2010. Ordenamiento Territorial en Alemania, Repuestas a los Desafíos de Chile.

Instrumentos de OT en Chile

Page 13: Ieu plan c7 componentes 20140410

Ordenamiento Territorial en Chile

Page 14: Ieu plan c7 componentes 20140410

1. Normas Constitucionales • Derechos y obligaciones • Constitución de la República • Ley General de Urbanismo y Construcciones • Ley de Bases del Medio Ambiente

2. Normas Urbanísticas • Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones • Ordenanzas Municipales

3. Instrumentos de Planificación Territorial • Planes reguladores • Estrategias regionales y planes comunales de desarrollo • Normas • Áreas especiales

Instrumentos de OT en Chile

Page 15: Ieu plan c7 componentes 20140410

4. Inversión • Inversión habitacional • Inversión urbana

5. Instrumentos de Gestión • Programas especiales (Subsidios territoriales) • Exenciones tributarias • Otros instrumentos económicos • Instrumentos gestión de suelos • Concesiones y Aportes

6. Institucionalidad • Unidades de gestión / Gerencias • Asociación entre sectores público-privado • Mecanismos de participación ciudadana

Instrumentos de OT en Chile

Page 16: Ieu plan c7 componentes 20140410

• Constitución de la República (1980) • Ley de Bases del Medioambiente (1994) • Ley General de Urbanismo y Construcciones (1953)

• Ley de Caminos / Derechos de Agua / MOP • Ley de Concesiones

• Ley de Financiamiento Urbano Compartido • Ley de Municipalidades

• Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Leyes y Normativas

Instrumentos de OT en Chile

Page 17: Ieu plan c7 componentes 20140410

Ley General de Urbanismo y Construcciones Define los siguientes ambitos: • Titulo I: Disposiciones Generales • Título II: Planificación Urbana • Título III: Construcción • Título IV: Viviendas Económicas Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Se compone de: • Título I. Disposiciones Generales • Título II: Planificación Urbana • Título III: Urbanización • Título IV Arquitectura • Título V: Construcción • Título VI: Propiedad Horizontal • Título VII: Viviendas Económicas

Instrumentos de OT en Chile

à Circulares D.D.U División de Desarrollo Urbano MINVU

Page 18: Ieu plan c7 componentes 20140410

Política Nacional de Desarrollo Urbano 1979: Compatibilizar instrumentos técnico-jurídicos con desarrollo económico y social. El suelo urbano no es un recurso escaso.

Fuente: MINVU. (2007) Documentos de trabajo para la política de desarrollo urbano

Políticas de Desarrollo Urbano!

Page 19: Ieu plan c7 componentes 20140410

Política Nacional de Desarrollo Urbano 1985: Ajustar la planificación de nuestras ciudades. Replantear el rol del Estado y de la iniciativa privada en las ciudades. Procurar un estándar aceptable de habitabilidad en las áreas urbanas.

Políticas de Desarrollo Urbano!

Page 20: Ieu plan c7 componentes 20140410

Reforma Urbana 2001 1. Democracia de la Ciudad

2. Diversidad del Sistema Urbano y Territorial

3. La Ciudad Sustentable Ambientalmente

4.  Integralidad de la Gestión Urbana

5. Una Gestión Urbana Flexible

6. Efectividad en la Administración y Gestión Urbana

Políticas de Desarrollo Urbano!

Page 21: Ieu plan c7 componentes 20140410

HACIA UNA NUEVA POLÍTICA URBANA PARA CHILE

3

Al servicio de las personas y las naciones

Al servicio de las personas y las naciones

ELEMENTOS DEDIAGNÓSTICO

hacia una nueva política urbana para chile

Rodrigo Pérez MackennaMinistro de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales

Marzo 2013

Con el objetivo de apoyar la discusión regional y cívica en torno a la nueva Política Nacional de Desar-rollo Urbano, se ha elaborado este documento, que revisa la evidencia referida a las ciudades de Chile. Corresponde a un compendio base, cuyos contenidos han sido relevados en virtud de la importancia que tienen para aproximarse a las características de lo urbano en Chile. De cierta manera este documento establece una matriz de variables para analizar el fenómeno, pero es finalmente el lector quien está llamado a construir su propio diagnóstico.

Hacia una Nueva Política Urbana para Chile 5

678

15

23

33

51

57

65

69

75

89

101

CONTENIDOS

PRESENTACIÓNHACIA UNA NUEVA POLÍTICA URBANA PARA CHILERESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO 1�ƐƚƌƵĐƚƵƌĂ�ĚĞŵŽŐƌĄĮĐĂ� � �

CAPÍTULO 2Vivienda

CAPÍTULO 3�ĞƐĂƌƌŽůůŽ�ĞĐŽŶſŵŝĐŽ�LJ�ŚƵŵĂŶŽ� �

CAPÍTULO 4dƌĂŶƐƉŽƌƚĞ�ƵƌďĂŶŽ� � � �

CAPÍTULO 5KĐƵƉĂĐŝſŶ�ĚĞů�ƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ� � �

CAPÍTULO 6WĂƚƌŝŵŽŶŝŽ�ƵƌďĂŶŽ�LJ�ĂƌƋƵŝƚĞĐƚſŶŝĐŽ�

CAPÍTULO 7DĞĚŝŽ�ĂŵďŝĞŶƚĞ� � � � �

CAPÍTULO 8 /ŶƐƟƚƵĐŝŽŶĂůŝĚĂĚ�LJ�ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ� �

ANEXO 1�ŝƵĚĂĚĞƐ�ĚĞ�ĐŚŝůĞ� � � � �

ANEXO 2DĂƌĐŽ�ŝŶƐƟƚƵĐŝŽŶĂů�ĚĞů�ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ�ƵƌďĂŶŽ

Políticas de Desarrollo Urbano!

Page 22: Ieu plan c7 componentes 20140410

¿Cuál es la referencia para crecer y mejorar?!

Page 23: Ieu plan c7 componentes 20140410

PACIFIC EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH CENTER

Housing Recovery in Chile: A Qualitative Mid-program Review

Mary C. ComerioDepartment of Architecture

University of California, Berkeley

PEER 2013/01FEBRUARY 2013

Informe !Reconstrucción!2013!!

Page 24: Ieu plan c7 componentes 20140410

Informe !Campamentos!2013!!

10 LATERCERA Domingo 1 de diciembre de 2013

País

Familias en campamentos

Número de campamentos en el país

20132011

Campamentos

20132011

FUENTE: Techo-Chile. Ariel Fernández • LA TERCERA

Regiones

ESTADISTICAS DE ASENTAMIENTOS

Importantes diferencias en el número de personas que habitan en este tipo de viviendas registra el gobierno y Techo-Chile.

657 542705

2011 2013 2013*

Familias que viven en campamentos

Cifras históricas

Campamentos

27.37822.300

31.783

201320112007200520032001

Familias en campamentos

20132011200720052003

32.371

24.94028.578 27.378

31.783

2011 2013 2013*

Cifras de gobiernoCifras de Techo-Chile

Cifras de gobiernoCifras de Techo-Chile

6

6

28

27

35

146

117

47

14

145

23

21

32

9

1

7

8

28

37

35

180

100

53

13

154

22

21

39

8

0

236

1.156

1.061

1.118

1.079

7.531

4.645

830

327

5.570

747

1.146

1.698

214

20

210

972

1.146

2.303

931

10.118

3.843

1.306

316

7.206

382

752

2.094

204

0

412527 453 533

657 705

XV

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

XIV

X

XII

RM

XI

*Cifras Minvu, tras cierre de 115 campamentos

Informe de Techo reabre debate sobre campamentos en ChileR ONG asegura que hay 705

campamentos, con 31 mil familias, mientras que el Minvu cifra los asentamientos en 542.

Natalia Ramos Rojas

Yenny González vive en dos piezas de seis por tres metros, junto a su esposo y el hijo de ambos. “Mi casa es como una mediagua”, dice, y enumera los servicios básicos a los cua-les no tiene acceso: “Tengo baño de pozo, el agua la saca-mos con un motor desde un pozo y mi vecino me convida luz desde un medidor”. Se-gún la dirigenta del campa-mento Cuñibal, ubicado en el kilómetro 10 del camino a Santa Bárbara, en la Región del Biobío, ella habita este campamento hace ocho años. Actualmente, está compues-to por 55 viviendas.

Este es uno de los 146 nue-vos campamentos que Techo-Chile contabilizó hasta octu-bre, tras realizar una actuali-zación del catastro que el Ministerio de Vivienda (Min-vu) realizó en 2011, en donde cifró en 657 los campamentos en Chile.

Las cifras de ambos organis-mos difieren: mientras el Min-vu sostiene que actualmente hay 542 campamentos y

22.300 familias viviendo en ellos, debido a que ya se han cerrado 115; el informe de Te-cho asegura que, a octubre de este año, había 705 campa-mentos y 31.783 familias en esta situación.

Se trata de estadísticas que reactivan el debate sobre por qué siguen existiendo cam-pamentos en Chile..

Campamentos “Uno de los principales pro-blemas en el incentivo en la generación de los campamen-tos es la disposición de suelos para vivienda social”, asegu-ra el arquitecto urbanista Pa-blo Allard, decano de la Facul-tad de Arquitectura y Arte de la U. del Desarrollo.

Mientras, Iván Poduje, ar-quitecto de la U. Católica de Valparaíso y Magíster en De-sarrollo Urbano de la UC, coincide con este motivo y se-ñala que, en algunos casos, las familias que viven en cam-pamentos son las que “no lo-gran acceder a planes estata-les, se devuelven de viviendas sociales por las malas condi-ciones de sus barrios o vivien-

das, o porque requieren arren-darlas para tener un segundo ingreso”.

Según el Minvu y Techo, un campamento es un grupo de ocho o más familias, instala-dos en un terreno de manera irregular, con viviendas con-tiguas y que no cuentan con uno de los tres servicios bási-cos (agua, luz y alcantarilla-do). El criterio que difiere en-tre ambos registros es la ubi-cación del asentamiento: mientras el Minvu sostiene que estos están en terrenos “preferentemente urbanos”, Techo contabiliza, también, los asentamientos ubicados en zonas rurales del país.

El levantamiento de datos, realizado entre agosto y octu-bre, identificó 146 campa-mentos “que efectivamente

no están en los registros ofi-ciales del gobierno”, dice Pa-blo Beytía, director del Cen-tro de Investigación Social de Techo. El estudio consideró, además de esta cifra, el regis-tro del Minvu a octubre de este año, donde, tras el cierre de 106 campamentos, la cifra inicial de 657 había disminui-do a 551. De esta manera, la primera parte del estudio de Techo arrojó 697 campamen-tos en total.

Los 146 nuevos campamen-tos representan a 6.569 fami-lias no catastradas. De ellos, 22 asentamientos se formaron posterior al 2011.

Las regiones del Maule, Aysén y Magallanes no fueron revisadas, debido a que Te-cho no tiene oficina en estas zonas. En estos casos, se con-

sideró las cifras del Minvu de 2011, y se aplicó el cierre de campamentos registrados hasta 2013 en estas regiones.

La segunda fase del levanta-miento de datos de la ONG incluyó, además, la revisión de los 106 campamentos ce-rrados por el Minvu hasta oc-tubre de este año. De ellos, 86 fueron cierres efectivos y 20 registraron habitantes al mo-mento de la investigación. (ver recuadro).

“De estos 20, 12 son micro-campamentos con siete o me-nos familias, y ocho son cam-pamentos”, dice Beytía. Esta situación, que agrupa a 526 fa-milias, se registra en las regio-nes de Coquimbo, Valparaíso, La Araucanía, Los Ríos, Arica y Parinacota y la Región Me-tropolitana.

Los 697 asentamientos de la primera fase, más los ocho campamentos arrojados en la fase final, suman 705 campa-mentos en el país.

Reacciones “Para nosotros es fundamen-tal saber con exactitud la di-mensión actual de la proble-mática de los campamentos y su ubicación en el país”, seña-la Pía Mundaca, directora so-cial de Techo, quien agrega que “esto nos permite eva-luar cómo está siendo la po-lítica pública en el cierre de campamentos”.

En cuanto a la cantidad de familias en esta situación, se-

ñala que se pueden comparar las cifras de 2003 y de 2013, “y es prácticamente un escena-rio igual. Las cifras son total-mente contrarias a la sensa-ción de que el problema desa-pareció”, señala.

Respecto de estos resulta-dos y las cifras que el Minvu mantiene como oficiales, Mundaca señala que “busca-mos que se realice un nuevo catastro, con una caracteri-zación de las familias en los campamentos en Chile al día de hoy”.

Ana Claudia Amar, secreta-ria ejecutiva de Aldeas y Cam-pamentos del Minvu, señala que “actualmente hemos ce-rrado 115 campamentos de los 657 catastrados en 2011”. Agrega que “desde hace dos años estamos cerrando un campamento a la semana”.

Respecto de una actualiza-ción al catastro de 2011, seña-la que esto no se ha realizado, porque “estamos en una eta-pa de evaluar nuestra inter-vención y certificando los re-sultados”. Para esto, dice, se está realizando un estudio con la facultad de Arquitectura de la U. Católica para “verificar en terreno el estado real de los 657 campamentos catastrados al inicio de nuestra gestión”. So-bre el estudio realizado por la ONG sostiene que desconoce los resultados del catastro y el detalle de cómo se hizo, y que “hay que evaluar los resulta-dos con detención”.b

PUENTE ALTO

El campamento CordilleraRR Andrea vive con sus tres hijos y una ahijada en una mediagua en Puente Alto. Dice que llegó allí hace dos años, luego de que el lugar en donde estaba su antigua vivienda, el campa-mento Cordillera, fuera con-vertido en parque como parte del proceso de erradicación iniciado por el Minvu. Sin embargo, ella sigue viviendo en el campa-mento Cordillera: una pequeña porción de este asentamiento

no fue cerrada y actualmente, está allí con, al menos, cuatro familias. “Estoy colgada a la luz al poste que está frente a la casa. Agua sacamos de una cañería que viene desde el parque. El baño lo compartimos con cuatro casas”, dice. Ana Claudia Amar precisa que “este campamento, al igual que dos más”, serían algunos de los “eventuales campamentos que estarían quedando con temas pendientes”.

“Las cifras son totalmente contrarias a la sensación de que el problema desapareció”.

Pía Mundaca directora social Techo-Chile

R Falta terrenos y familias que no acceden a planes del Estado, explican existencia de estos sitios.

“Estamos en una etapa de evaluar nuestra intervención y certificando los resultados”.

AAna Claudia Amar, secretaria de Aldeas y Campamentos

FOTO

: CA

RLO

S Q

UEZ

AD

A

10 LATERCERA Domingo 1 de diciembre de 2013

País

Familias en campamentos

Número de campamentos en el país

20132011

Campamentos

20132011

FUENTE: Techo-Chile. Ariel Fernández • LA TERCERA

Regiones

ESTADISTICAS DE ASENTAMIENTOS

Importantes diferencias en el número de personas que habitan en este tipo de viviendas registra el gobierno y Techo-Chile.

657 542705

2011 2013 2013*

Familias que viven en campamentos

Cifras históricas

Campamentos

27.37822.300

31.783

201320112007200520032001

Familias en campamentos

20132011200720052003

32.371

24.94028.578 27.378

31.783

2011 2013 2013*

Cifras de gobiernoCifras de Techo-Chile

Cifras de gobiernoCifras de Techo-Chile

6

6

28

27

35

146

117

47

14

145

23

21

32

9

1

7

8

28

37

35

180

100

53

13

154

22

21

39

8

0

236

1.156

1.061

1.118

1.079

7.531

4.645

830

327

5.570

747

1.146

1.698

214

20

210

972

1.146

2.303

931

10.118

3.843

1.306

316

7.206

382

752

2.094

204

0

412527 453 533

657 705

XV

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

XIV

X

XII

RM

XI

*Cifras Minvu, tras cierre de 115 campamentos

Informe de Techo reabre debate sobre campamentos en ChileR ONG asegura que hay 705

campamentos, con 31 mil familias, mientras que el Minvu cifra los asentamientos en 542.

Natalia Ramos Rojas

Yenny González vive en dos piezas de seis por tres metros, junto a su esposo y el hijo de ambos. “Mi casa es como una mediagua”, dice, y enumera los servicios básicos a los cua-les no tiene acceso: “Tengo baño de pozo, el agua la saca-mos con un motor desde un pozo y mi vecino me convida luz desde un medidor”. Se-gún la dirigenta del campa-mento Cuñibal, ubicado en el kilómetro 10 del camino a Santa Bárbara, en la Región del Biobío, ella habita este campamento hace ocho años. Actualmente, está compues-to por 55 viviendas.

Este es uno de los 146 nue-vos campamentos que Techo-Chile contabilizó hasta octu-bre, tras realizar una actuali-zación del catastro que el Ministerio de Vivienda (Min-vu) realizó en 2011, en donde cifró en 657 los campamentos en Chile.

Las cifras de ambos organis-mos difieren: mientras el Min-vu sostiene que actualmente hay 542 campamentos y

22.300 familias viviendo en ellos, debido a que ya se han cerrado 115; el informe de Te-cho asegura que, a octubre de este año, había 705 campa-mentos y 31.783 familias en esta situación.

Se trata de estadísticas que reactivan el debate sobre por qué siguen existiendo cam-pamentos en Chile..

Campamentos “Uno de los principales pro-blemas en el incentivo en la generación de los campamen-tos es la disposición de suelos para vivienda social”, asegu-ra el arquitecto urbanista Pa-blo Allard, decano de la Facul-tad de Arquitectura y Arte de la U. del Desarrollo.

Mientras, Iván Poduje, ar-quitecto de la U. Católica de Valparaíso y Magíster en De-sarrollo Urbano de la UC, coincide con este motivo y se-ñala que, en algunos casos, las familias que viven en cam-pamentos son las que “no lo-gran acceder a planes estata-les, se devuelven de viviendas sociales por las malas condi-ciones de sus barrios o vivien-

das, o porque requieren arren-darlas para tener un segundo ingreso”.

Según el Minvu y Techo, un campamento es un grupo de ocho o más familias, instala-dos en un terreno de manera irregular, con viviendas con-tiguas y que no cuentan con uno de los tres servicios bási-cos (agua, luz y alcantarilla-do). El criterio que difiere en-tre ambos registros es la ubi-cación del asentamiento: mientras el Minvu sostiene que estos están en terrenos “preferentemente urbanos”, Techo contabiliza, también, los asentamientos ubicados en zonas rurales del país.

El levantamiento de datos, realizado entre agosto y octu-bre, identificó 146 campa-mentos “que efectivamente

no están en los registros ofi-ciales del gobierno”, dice Pa-blo Beytía, director del Cen-tro de Investigación Social de Techo. El estudio consideró, además de esta cifra, el regis-tro del Minvu a octubre de este año, donde, tras el cierre de 106 campamentos, la cifra inicial de 657 había disminui-do a 551. De esta manera, la primera parte del estudio de Techo arrojó 697 campamen-tos en total.

Los 146 nuevos campamen-tos representan a 6.569 fami-lias no catastradas. De ellos, 22 asentamientos se formaron posterior al 2011.

Las regiones del Maule, Aysén y Magallanes no fueron revisadas, debido a que Te-cho no tiene oficina en estas zonas. En estos casos, se con-

sideró las cifras del Minvu de 2011, y se aplicó el cierre de campamentos registrados hasta 2013 en estas regiones.

La segunda fase del levanta-miento de datos de la ONG incluyó, además, la revisión de los 106 campamentos ce-rrados por el Minvu hasta oc-tubre de este año. De ellos, 86 fueron cierres efectivos y 20 registraron habitantes al mo-mento de la investigación. (ver recuadro).

“De estos 20, 12 son micro-campamentos con siete o me-nos familias, y ocho son cam-pamentos”, dice Beytía. Esta situación, que agrupa a 526 fa-milias, se registra en las regio-nes de Coquimbo, Valparaíso, La Araucanía, Los Ríos, Arica y Parinacota y la Región Me-tropolitana.

Los 697 asentamientos de la primera fase, más los ocho campamentos arrojados en la fase final, suman 705 campa-mentos en el país.

Reacciones “Para nosotros es fundamen-tal saber con exactitud la di-mensión actual de la proble-mática de los campamentos y su ubicación en el país”, seña-la Pía Mundaca, directora so-cial de Techo, quien agrega que “esto nos permite eva-luar cómo está siendo la po-lítica pública en el cierre de campamentos”.

En cuanto a la cantidad de familias en esta situación, se-

ñala que se pueden comparar las cifras de 2003 y de 2013, “y es prácticamente un escena-rio igual. Las cifras son total-mente contrarias a la sensa-ción de que el problema desa-pareció”, señala.

Respecto de estos resulta-dos y las cifras que el Minvu mantiene como oficiales, Mundaca señala que “busca-mos que se realice un nuevo catastro, con una caracteri-zación de las familias en los campamentos en Chile al día de hoy”.

Ana Claudia Amar, secreta-ria ejecutiva de Aldeas y Cam-pamentos del Minvu, señala que “actualmente hemos ce-rrado 115 campamentos de los 657 catastrados en 2011”. Agrega que “desde hace dos años estamos cerrando un campamento a la semana”.

Respecto de una actualiza-ción al catastro de 2011, seña-la que esto no se ha realizado, porque “estamos en una eta-pa de evaluar nuestra inter-vención y certificando los re-sultados”. Para esto, dice, se está realizando un estudio con la facultad de Arquitectura de la U. Católica para “verificar en terreno el estado real de los 657 campamentos catastrados al inicio de nuestra gestión”. So-bre el estudio realizado por la ONG sostiene que desconoce los resultados del catastro y el detalle de cómo se hizo, y que “hay que evaluar los resulta-dos con detención”.b

PUENTE ALTO

El campamento CordilleraRR Andrea vive con sus tres hijos y una ahijada en una mediagua en Puente Alto. Dice que llegó allí hace dos años, luego de que el lugar en donde estaba su antigua vivienda, el campa-mento Cordillera, fuera con-vertido en parque como parte del proceso de erradicación iniciado por el Minvu. Sin embargo, ella sigue viviendo en el campa-mento Cordillera: una pequeña porción de este asentamiento

no fue cerrada y actualmente, está allí con, al menos, cuatro familias. “Estoy colgada a la luz al poste que está frente a la casa. Agua sacamos de una cañería que viene desde el parque. El baño lo compartimos con cuatro casas”, dice. Ana Claudia Amar precisa que “este campamento, al igual que dos más”, serían algunos de los “eventuales campamentos que estarían quedando con temas pendientes”.

“Las cifras son totalmente contrarias a la sensación de que el problema desapareció”.

Pía Mundaca directora social Techo-Chile

R Falta terrenos y familias que no acceden a planes del Estado, explican existencia de estos sitios.

“Estamos en una etapa de evaluar nuestra intervención y certificando los resultados”.

AAna Claudia Amar, secretaria de Aldeas y Campamentos

FOTO

: CA

RLO

S Q

UEZ

AD

A

Page 25: Ieu plan c7 componentes 20140410

Informe !Campamentos!2013!!

Page 26: Ieu plan c7 componentes 20140410

Informe OECD!Chile 2013!

Page 27: Ieu plan c7 componentes 20140410

Recomendaciones OECD!•  Clarificar las definiciones de áreas metropolitanas y su manera de abordarla."•  Asegurar las iniciativas y políticas de orientación del crecimiento urbano, tanto

para las áreas metropolitanas como para las ciudades intermedias y menores."•  Indentificar los procesos de conformación de pobreza y vulnerabilidad en las

comunidades urbanas"•  Perfeccionar los procesos de aprobación de los IPTs"•  Modernizar la gestión ministerial integrada"•  Fortalecer los gobiernos subnacionales a nivel lcal y regional"•  Priorizar el desarrollo de áreas interiores y zonas urbanas subutilizadas"•  Desarrolloar guías para la forma urbana adecuada"•  Internalizar las externalidades de los desarrollos en áreas rurales"•  Crear definciones nacionales de zonas de riesgos y tipos de desarrollo en estas

zonas"•  Mejorar la focalización de las políticas de vivienda"•  Proveer vivienda social en áreas centrales y reducción de riesgos de

segregación"•  Integrar las políticas urbanas y habitacionales"•  Fortalecer el transporte público"•  Ampliar el mandato de la evaluación ambiental estratégica"•  Abordar la reducción de la polución y la gestión de desechos e inundaciones"•  Asegurar el acceso a áreas verdes"

Page 28: Ieu plan c7 componentes 20140410

Política de Estado à El Estado como garante de los nuevos estándares de las ciudades y de la igualdad acceso a los beneficios del desarrollo""Oportunidad para el Presidente de liderar un hecho histórico""Documento PNDU à Base de los nuevos consensos de la Sociedad y de los desafíos de la gestión del Estado à Sin omisiones de origen à No es necesaria la factibilidad de implementación inmediata à Debe abordar todos los temas estructurales""Rol de universidades à Tercera mirada con foco en el bien público à Reflexión y compromiso en la generación de conocimiento y formación de nuevos cuadros""""

Nueva política!

Page 29: Ieu plan c7 componentes 20140410

Política de Estado QUE PERMITA:"•  Mejores ciudades y visión integral"•  Marco explícito del accionar en el territorio"•  Coherencia legal y normativa"•  Certidumbre para convivencia de desarrollo e inversión"•  Reordenamiento institucional"

Objetivo general"Generar las condiciones para mejorar las condiciones de calidad de vida de las personas y sus oportunidades de desarrollo"

Nueva política!

Page 30: Ieu plan c7 componentes 20140410

Estructura!

Política Nacional de Desarrollo Urbano 21

OBJETIVO CENTRAL, PRINCIPIOS Y ÁMBITOS DE LA POLÍTICA URBANA

Page 31: Ieu plan c7 componentes 20140410

•  Gradualidad: Las proposiciones de esta Política se formulan pensando en que su materialización será paulatina en el tiempo, que abordará el territorio en forma progresiva, y que se implementará previa evaluación de los recursos necesarios y su disponibilidad."

•  Descentralización: La toma de decisiones respecto de las intervenciones en la ciudad y el territorio debe acercarse a las personas, entregando mayores atribuciones a las regiones y comunas, junto con las capacidades y medios para ejercerlas."

•  Equidad: Se debe asegurar un acceso equitativo a los bienes públicos urbanos, a participar en las oportunidades de crecimiento y desarrollo."

Principios rectores!

Page 32: Ieu plan c7 componentes 20140410

•  Integración social: Nuestras ciudades deben ser lugares inclusivos, que entreguen condiciones básicas de calidad de vida a todos sus habitantes, respetando sus particularidades y su libertad de elección."

•  Participación: Las decisiones sobre las ciudades deben ser tomadas con el concurso de la ciudadanía, sobre la base de procesos participativos formales y organizados, en todas las escalas."

•  Identidad: Nuestras ciudades deben dar cuenta del sentido de pertenencia de las personas y comunidades, reflejando sus valores, su historia y cultura."

Principios rectores!

Page 33: Ieu plan c7 componentes 20140410

•  Compromiso: Se debe fomentar el sentido de pertenencia y la consecuente responsabilidad de la comunidad en el cuidado y desarrollo del entorno, de nuestras ciudades y paisajes."

•  Calidad: Se debe fomentar el diseño urbano de excelencia y la belleza tanto en las construcciones como en el espacio público."

•  Eficiencia: Nuestras ciudades, su infraestructura, servicios y sistemas funcionales deben ser planificados y administrados en orden a maximizar sus atributos positivos e internalizar los efectos negativos."

Principios rectores!

Page 34: Ieu plan c7 componentes 20140410

•  Adaptabilidad: Se debe promover la capacidad de las ciudades para adecuarse oportunamente a los cambios demográficos, económicos, medioambientales, sociales, culturales y tecnológicos."

•  Resiliencia: Nuestras ciudades y sistemas de centros poblados deben ser capaces de sobreponerse a las adversidades, a los desastres naturales y a las crisis económicas."

•  Seguridad: Nuestras ciudades deben proveer adecuadas condiciones de seguridad que fomenten la paz social y permitan a cualquier persona el ejercicio cotidiano de sus derechos y libertades ciudadanas."

"""

Principios rectores!

Page 35: Ieu plan c7 componentes 20140410

•  El objetivo central en este ámbito es obtener un sistema integrado y descentralizado de toma de decisiones en materia de desarrollo urbano y territorial, capaz de concretar los postulados de esta Política."

•  Descentralización"•  Integración "•  Planificación gobernada""""

Institucionalidad y Gobernanza!

Page 36: Ieu plan c7 componentes 20140410

•  Sistema descentralizado de decisiones urbanas y territoriales"•  Reorganización de potestades públicas en cuatro escalas

territoriales "•  Sistema de planificación integrado "•  Participación ciudadana efectiva "•  Sistema de información territorial único y completo"•  Sistema de medición de la calidad del desarrollo urbano"•  Sistemas expeditos de aprobación de iniciativas públicas y

privadas"•  Continuidad, permanencia e implementación de esta Política "

Institucionalidad y Gobernanza!

Page 37: Ieu plan c7 componentes 20140410

•  Los asentamientos humanos y productivos deben desarrollarse de forma sustentable, equilibrada con el medio natural, reconociendo y valorando los sistemas en que se insertan."

•  Ciudades consumidoras y emisoras"•  Medio natural, desarrollo e intereses"

"""

Equilibrio ambiental!

Page 38: Ieu plan c7 componentes 20140410

•  Considerar los sistemas naturales como soporte fundamental en la planificación y diseño de las intervenciones en el territorio"

•  Identificar y considerar los riesgos naturales y antrópicos "•  Gestionar eficientemente recursos naturales, energía y residuos "•  Medir y monitorear variables ambientales urbanas "•  Fomentar el uso sustentable del suelo en ciudades y áreas de

expansión "•  Fomentar la movilidad urbana a través del uso compartido del

espacio público "

"""

Equilibrio ambiental!

Page 39: Ieu plan c7 componentes 20140410

Prudencia en la formalización de instrumentos en revisión que pudieran no estar en concordancia con la nueva PNDU"

Fuente: Elaboración propia en base a MINVU (2012)" Fuente: DESE UC (2012)"

Nuevos instrumentos e institucionalidad!

Page 40: Ieu plan c7 componentes 20140410

Instrumentos de OT en Chile

Escala! Instrumento! Institucionalidad!

Nacional" Politica Nacional de Desarrollo Urbano" Minvu"

Regional" Plan Regional de Desarrollo Urbano"

Seremi Minvu Gore-Intendente"

Inter-Comunal"Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano"

Seremi-Minvu Gore-Intendente

Core"

Comunal"Plan Regulador

Seccional Límite Urbano"

Seremi-Minvu Municipios"

Page 41: Ieu plan c7 componentes 20140410

Categorías

Naturaleza / Objetivo Instrumentos de Ordenamiento Territorial

Plan Regulador Intercomunal / Metropolitano PRI/PRMPlan Regulador Comunal PRCLímite Urbano LUPlan Seccional PSEstrategia Regional de Desarrollo ERDPlan Regional de Desarrollo Urbano PRDUPlan de Desarrollo Comunal PLADECOZonificación de Uso del Borde CosteroParque Nacional Parque Nacional de TurismoReserva NacionalReserva de Regiones VírgenesReservas ForestalesSantuarios de la NaturalezaZonas Húmedas de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitios Ramsar)Monumentos NaturalesSitios Prioritario para la Conservación de la BiodiversidadParques MarinosReservas MarinasÁreas Marino y Costero ProtegidasDestinación Artículo 19 D.L. N°1.939

Patrimonio Cultural Zonas Típicas o PintorescasEspacio Costero Marino de los Pueblos OriginariosÁreas de Desarrollo Indígena (ADI)

Turismo Zonas de Interés Turísticos Nacional (ZOIT)

Normativo

Indicativo

Diversidad Biológica y Valor Ambiental del

Territorio

Comunidades Indígenas

Zoni

ficac

ione

s S

ujet

as a

Pro

tecc

ión

Esp

ecia

lIn

stru

men

tos

de O

T E

stric

tos

Instrumentos de OT en Chile

Page 42: Ieu plan c7 componentes 20140410

Fuente: BID / Universidad de Alcalá. Evolución, Lecciones y Desafíos de las políticas de Desarrollo Regional/Territorial en Chile.

Institucionalidad de OT en Chile

Page 43: Ieu plan c7 componentes 20140410

Fuente: BID / Universidad de Alcalá. Evolución, Lecciones y Desafíos de las políticas de Desarrollo Regional/Territorial en Chile.

Institucionalidad de OT en Chile

Page 44: Ieu plan c7 componentes 20140410

Categorías Marco legal (a) Marco legal (b) Instrumentos de Ordenamiento Territorial

Instrumentos de OT

Estrictos

D.S. N°475, de 1994, de Ministerio de Defensa

   Zonificación de Uso del Borde Costero

Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades

   Plan de Desarrollo Comunal PLADECO

LGUC D.F.L. N°458, de 1976

    Plan Regional de Desarrollo Urbano PRDU

OGUC D.S. N°47, de 1992, del MINVU

Límite Urbano LU Plan Regulador Intercomunal / Metropolitano PRI/PRM Plan Seccional PS Plan Regulador Comunal PRC

LOCGAR Ley N°19.175     Estrategia Regional de Desarrollo ERD

Zonificaciones Sujetas a Protección Especial

Convención de Washington

D.L. N°1.939, de 1977, de Ministerio de Bienes Nacionales Parque Nacional

Monumentos Naturales Reserva de Regiones Vírgenes

Reserva Nacional

Convención RAMSAR     Zonas Húmedas de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

Convenio sobre la Div. Biológica    

Sitios Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad

D.L. 1.939, de 1977, de MBBNN    

Destinación Artículo 19 D.L. N°1.939

D.S. N° 4363, de 1931, de Ministerio de Tierras y Colonización

D.L. N°1.939, de 1977, de Ministerio de Bienes Nacionales

Reservas Forestales Parque Nacional de Turismo

Ley General de Pesca y Acuicultura Ley Nº 18.892, de 1989

D.S. N°238, de 2004, MINECON Parques Marinos Reservas Marinas

Ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales

Santuarios de la Naturaleza Zonas Típicas o Pintorescas

Ley N°19.253, de 1993     Áreas de Desarrollo Indígena (ADI)

Ley N°20.249, de 2008 D.S. N°134, de 2008, de MIDEPLAN Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios

Ley N°20.423, de 2010     Zonas de Interés Turísticos Nacional (ZOIT) Protocolo para la Conservación y Adm. de las Áreas Marino Costero Prot. del Pacífico Sur Este

   

Áreas Marino y Costero Protegidas

Instrumentos y marco legal Análisis de interrelaciones

Page 45: Ieu plan c7 componentes 20140410

Problemas de competencia

Organismo resolutivo Eventuales problemas de competencia (A) Instrumentos de Ordenamiento Territorial

CMN (11) Zonas Típicas o Pintorescas

CMS Parques Marinos Reservas Marinas

CMS (11)

Monumentos Naturales Reserva de Regiones Vírgenes Reserva Nacional Santuarios de la Naturaleza

CMT Zonas de Interés Turísticos Nacional (ZOIT) CNUBC/CRUBC Zonificación de Uso del Borde Costero CONADI (11) Áreas de Desarrollo Indígena (ADI)

Concejo Comunal Plan de Desarrollo Comunal PLADECO Límite Urbano LU Plan Seccional PS

Concejo Comunal (9) Plan Regulador Comunal PRC DEFENSA Áreas Marino y Costero Protegidas

MBN

Destinación Artículo 19 D.L. N°1.939 CMS (19) Parque Nacional MINAGRI (20) Parque Nacional de Turismo CMS (21) Reservas Forestales

CORE Estrategia Regional de Desarrollo ERD Plan Regional de Desarrollo Urbano PRDU Plan Regulador Intercomunal / Metropolitano PRI/PRM

No definido (16) Sitios Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad

Comité de Humedales Zonas Húmedas de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitios Ramsar)

SERNAPESCA Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios

Análisis de interrelaciones

Page 46: Ieu plan c7 componentes 20140410

Problemas de competencia

Organismo que sanciona (a)

Organismo que sanciona

(b)

Eventuales problemas de competencia (B) Instrumentos de Ordenamiento Territorial

Alcalde

Límite Urbano LU Plan de Desarrollo Comunal PLADECO Plan Seccional PS Plan Regulador Comunal PRC

DEFENSA Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios Zonificación de Uso del Borde Costero

Intendente Estrategia Regional de Desarrollo ERD

Intendente (7) Plan Regional de Desarrollo Urbano PRDU Plan Regulador Intercomunal / Metropolitano PRI/PRM

MBN Destinación Artículo 19 D.L. N°1.939 Parque Nacional Reservas Forestales

MIDEPLAN Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) MINAGRI MBN Parque Nacional de Turismo MINECON Zonas de Interés Turísticos Nacional (ZOIT) MINEDUC Zonas Típicas o Pintorescas

MMA

MINECON Reservas Marinas

Monumentos Naturales Parques Marinos Reserva de Regiones Vírgenes Reserva Nacional Santuarios de la Naturaleza Sitios Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad

RREE Zonas Húmedas de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitios Ramsar)

DEFENSA (25) Áreas Marino y Costero Protegidas

Análisis de interrelaciones

Page 47: Ieu plan c7 componentes 20140410

Instrumentos e Institucionalidad en Chile

Page 48: Ieu plan c7 componentes 20140410

Instrumentos e Institucionalidad en Chile

Page 49: Ieu plan c7 componentes 20140410

Instrumentos e Institucionalidad en Chile

Page 50: Ieu plan c7 componentes 20140410

RESOLUCIÓN  /  SANCION

PLAN  REGULADOR  INTERCOMUNAL

SEREMI  MINVU

Propuesta

MUNICIPIOS

INTENDENTE

CONSEJO  REGIONAL

SEREMI  MINVU Organización  pública  pertinente

PACCONSULTA

Municipio

MMA ² VECINOS  ²

Resolución

Sanción

1  Ley  N° 20.423.2  En  el  marco  de  EAE

Procedimiento  Elaboración

Gestión

SERNATUR¹

Análisis de interrelaciones Plan Regulador Intercomunal

Page 51: Ieu plan c7 componentes 20140410

RESOLUCIÓN  /  SANCION

PLAN  REGULADOR  COMUNAL ¹

SEREMI  MINVU

Propuesta

MUNICIPIOS

ALCALDE

CONCEJO  COMUNAL

MUNICIPIO

PACCONSULTA

MINVU

MMA  ³ VECINOS  

Resolución

Sanción

1  Para  PRC  donde  existe  PRI2  Ley  20.4133  En  el  marco  de  EAE

Procedimiento  Elaboración

Gestión

SERNATUR  ²

Análisis de interrelaciones Plan Regulador Comunal

Page 52: Ieu plan c7 componentes 20140410

RESOLUCIÓN  /  SANCION

Límite  Urbano

SEREMI  MINVU

Propuesta

MUNICIPIOS

ALCALDE

CONCEJO  COMUNAL

MUNICIPIO

PACCONSULTA

MINVU

MINAGRI VECINOS  

Resolución

Sanción

1  Ley  20.423

Procedimiento  Elaboración

Gestión

SERNATUR  ¹

Análisis de interrelaciones Límite Urbano

Page 53: Ieu plan c7 componentes 20140410

Estrategia de Desarrollo Regional (EDR)

•  Principal instrumento para regular, orientar y gestionar el desarrollo de una región, en armonía con las políticas y planes nacionales y considerando los planes comunales respectivos.

•  El objetivo de este instrumento, es encausar y controlar el proceso de desarrollo regional en función de una imagen futura de región y de su estructura y funcionamiento, en el marco de las políticas del Estado y en respuesta a las aspiraciones de la sociedad.

•  Prioridades en RMS: Ordenamiento territorial y desarrollo urbano, Medio ambiente, seguridad ciudadana y transporte. Adecuada a políticas nacionales de educación, salud, vulnerabilidad social e igualdad de oportunidades y empleo y productividad.

Fuente: MIDEPLAN (2011)

Page 54: Ieu plan c7 componentes 20140410

Estrategia de Desarrollo Regional (EDR)

Los desafíos señalados en este instrumento serían: •  Territorialización de la Estrategia de Desarrollo Regional

(Plan Regional de Ordenamiento Territorial). •  Incorporación de lineamientos de la EDR en los

instrumentos de planificación local •  Planes de desarrollo comunal, PLADECO; y Planes

Reguladores Comunales, PRC; a través de iniciativas de inversión.

•  Instalación de espacios de seguimiento y monitoreo (tablero de control):· Observatorio Regional, Mesa Regional de Planificación.· Creación de capacidades a nivel regional, provincial y comunal, en materias de Planificación Territorial. · Establecimiento de acuerdos territoriales para el financiamiento de iniciativas prioritarias (Convenios de Programación).

Fuente: MIDEPLAN (2011)

Page 55: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU)

Su misión es orientar el desarrollo de los asentamientos humanos en la Región, junto con el tema de la ocupación del territorio por las actividades económicas de la Región. Requiere Diagnóstico del Territorio Regional, que identifique las áreas aptas para los asentamientos humanos, las con mejores condiciones para absorber el crecimiento futuro de las localidades urbanas y las áreas que tienen potencialidad para la localización de las actividades económicas, considerando los factores asociados a los riesgos naturales.

Fuente: MINVU

Page 56: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU)

•  Estructuración de sistemas de centros poblados, su conectividad y sus relaciones espaciales y funcionales.

•  Definición de los asentamientos que pueden requerir tratamiento prioritario.

•  Dotación de vías de comunicación terrestre, especialmente los caminos nacionales y las vías expresas, las vías ferroviarias, los puertos aéreos, marítimos, terrestres y los pasos fronterizos.

•  Dotación y requerimientos de infraestructura sanitaria, energética, de telecomunicaciones, de equipamiento y de actividades productivas.

•  Definición de prioridades de formulación de los Instrumentos de Planificación Territorial necesarios para la implementación del Plan Regional de Desarrollo Urbano.

•  Formulación de metas estimadas de crecimiento de los centros poblados.

Fuente: MINVU

Page 57: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan Regulador Intercomunal Costero (PRIc)

Fuente: MINVU Programa IPT - MINVU

13

REGION DE TARAPACA

SIMBOLOGÍAZONIFICACIÓN

AREA URBANA

ZONA EXTENSIÓN URBANA

AREA RIESGO

AREA PROTECCIÓN

AREA VERDE

LIMITES

Límite Comunal Alto Hospicio

ZONA INFRAESTRUCTURA

ZONA ACT. PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL

Page 58: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU)

Fuente: MINVU Programa IPT - MINVU

11

REGION DE TARAPACA

SIMBOLOGÍA

ZONIFICACIÓN

AREAS URBANAS

MACROZONAS

LIMITES

PREFERENTEMENTEAGRICOLA

PREFERENTEMENTEMINERA

PREFERENTEMENTEINDUSTRIAL

PREFERENTEMENTETURISMO

PREFERENTEMENTEDESARROLLO ECONOMICO

AREA PROTECCION OFICIAL

Programa IPT - MINVU

11

REGION DE TARAPACA

SIMBOLOGÍA

ZONIFICACIÓN

AREAS URBANAS

MACROZONAS

LIMITES

PREFERENTEMENTEAGRICOLA

PREFERENTEMENTEMINERA

PREFERENTEMENTEINDUSTRIAL

PREFERENTEMENTETURISMO

PREFERENTEMENTEDESARROLLO ECONOMICO

AREA PROTECCION OFICIAL

Page 59: Ieu plan c7 componentes 20140410

Zonificación de bordes costeros (CNUBC)

Page 60: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan Regulador Intercomunal (PRI)

•  Regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana.

El Plan Regulador Intercomunal estará compuesto de:

•  a) Una memoria explicativa, que contendrá los objetivos, metas y programas de acción;

•  b) Una Ordenanza, que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y

•  c) Los planos, que expresen gráficamente las disposiciones sobre zonificación general, equipamiento, relaciones viales, áreas de desarrollo prioritario, límites de extensión urbana, densidades, etc.

Fuente: MINVU

Page 61: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan Regulador Comunal (PRC)

•  Promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social.

•  El Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento.

•  Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos.

Fuente: MINVU

Page 62: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)

Instrumento rector del desarrollo en la comuna, contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural. Su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía. Su ejecución deberá someterse a evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y modificaciones que correspondan.

Fuente: MIDEPLAN (2011)

Page 63: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)

•  La planificación local es esencialmente un proceso que contribuye a definir una imagen objetivo de la comuna y el territorio, a partir del diagnóstico desarrollado;

•  Permite socializar y conocer las expectativas de desarrollo y calidad de vida de los habitantes de estas localidades a través de lineamientos estratégicos;

•  Se constituye -en algunas ocasiones- en una herramienta para la gestión de programas y acciones público-privadas, con incidencia local;

•  Puede contribuir a la coherencia de planes de inversión anual o plurianual en las comunas; y

•  Permite o abre las posibilidades de una relación y enlace programático, con otros instrumentos de planificación local como son los Planes Reguladores Comunales (PRC).

Fuente: MIDEPLAN (2011)

Page 64: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) •  Instrumento participativo: La opinión y percepción de la comunidad es vital en este

proceso, ya que representa un recurso y oportunidad para las comunas.

•  Instrumento coherente: Las conversaciones en la formulación de horizontes compartidos en las comunas requiere sintonía fina entre las acciones a implementar, los instrumentos de gestión municipal y los recursos disponibles para su ejecución. En particular una articulación entre el marco presupuestario, los planes reguladores comunales y, a escala regional, parecen aspectos vitales.

•  Instrumento flexible: Como todo instrumento de gestión, los lineamientos indicados en un horizonte temporal deben adaptarse con fluidez a los cambios y riesgos del entorno.

•  Instrumento estratégico: Una mirada de futuro consensuada estratégicamente requiere de una imagen objetivo a alcanzar en un territorio en un plazo determinado. Los lineamientos serán además, producto del escenario de análisis, de las oportunidades y las amenazas

•  Instrumento operativo: El Pladeco debe contribuir a la toma de decisiones y a servir como guía para un conjunto de acciones públicas.

Page 65: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)

Page 66: Ieu plan c7 componentes 20140410

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)