historia literatura

25
LITERATURA “Arte que emplea como instrumento la palabra” - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA DEL LENGUAJE ¿PARA QUÉ SIRVE? SU TRANSMISIÓN COMPRENSIÓN Y COMENTARIO DE UNA OBRA LITERARIA ORAL ESCRITA Conocer - Autor - Época Disting uir CONTENIDO - TEMA - ARGUMENTO FORMA - Género - Estructu ra * Externa * Interna - Estilo En la literatura importa más la forma en que se dice algo que lo que se dice. Función Expresiva Funci ón Socia l Funci ón Lúdic a Expresar sentimien tos (Poesía) Criticar injusticia s y costumbres (Lit. Realista) Entreten er o evadirse de la realidad Función Estética Proporcionar un goce estético Se utiliza un lenguaje cuidado y hermoso. - Pasa de generación en generación. - Carácter popular. - Se transforma. - Creación colectiva. - Canciones, leyendas, cuentos. - Se recoge por escrito mucho tiempo después. - Libros - Autores indi- viduales. - El texto no varía. Modo particula de escribir un escritor. - LÉXICO - RECURSOS LITERARIOS - Lit. fantástica - Lit. policiaca - Ciencia Ficción. - Lit. cómica.

Upload: jose-gonzalez

Post on 04-Dec-2014

3.795 views

Category:

Education


12 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Historia literatura

LITERATURA

“Arte que emplea como instrumento la palabra”- INTENCIÓN ESTÉTICA- AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA

FUNCIÓN POÉTICA OESTÉTICA DEL LENGUAJE ¿PARA QUÉ SIRVE? SU TRANSMISIÓN COMPRENSIÓN Y

COMENTARIO DE UNA OBRA LITERARIA

ORAL ESCRITA

Conocer- Autor- Época

Distinguir

CONTENIDO- TEMA- ARGUMENTO

FORMA- Género- Estructura* Externa* Interna- Estilo

En la literatura importa más la forma en que se dice algo que lo que se dice.

Función Expresiva

FunciónSocial

FunciónLúdica

Expresar sentimientos(Poesía)

Criticarinjusticiasy costumbres(Lit. Realista)

Entretenero evadirse de la realidad

FunciónEstética

Proporcionarun goce estético

Se utiliza un lenguajecuidado y hermoso.

- Pasa de generaciónen generación.- Carácter popular.- Se transforma.- Creación colectiva.- Canciones, leyendas,cuentos. - Se recoge por escritomucho tiempo después.

- Libros- Autores indi-viduales.- El texto no varía.

Modo particularde escribir unescritor.

- LÉXICO- RECURSOS LITERARIOS

- Lit. fantástica- Lit. policiaca- Ciencia Ficción.- Lit. cómica.

Page 2: Historia literatura

LIRICAMESTER DE JUGLARIA MESTER DE CLERECÍA

ROMANCERO

CULTA O CORTESANA

TRADICIONALO POPULAR

OFICIO DE JUGLARESOFICIO DE CLÉRIGOS

Cantares de gestaEPICA

Conjunto de romancesde los siglos XIV y XV

EPICOS HISTORICOSNOVELESCOSO LÍRICOS

- Refinada- Su tema es el amorcortés- Relación devasallo/dama (Sra).- Se idealiza a ladama.- Literatura escrita deautores conocidos.

- Anónima.- Tema amoroso-Transmisión oral. - Brevedad y sencillez.- Son las cancionesdel puelblo.- La protagonista es una muchacha.

Cantar de Mío CidS. XII.

Temas religiososen general.

Arcìpreste deHita: Libro de Buen amor

Sociedad religiosay estamental

1) NOBLEZA: guerra, caza, juegos...2) CLERO: oración, cultura monástica3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanos

Tres culturas1) Cristiana2) Musulmana3) Judía.

SIGLOS XI-XV

Se consideranfragmentos decantares de gesta.

Dan noticia dehechos históricos- Fronterizos:guerra entre cris-tianos y musulmanes.

- Tema sentimentalo amoroso.

- Temas heroicos- Autor anónimo- Transmisión oral- Los cantan losjuglares.- Métrica irregular

- Temas religiosos- Autores conocidos(clérigos y monjes).- Uso de la cuadernavía.= métrica regular

Gonzalo de BerceoS. XIII. “Milagros de N. Sra”

ESCUELA DE TRADUCTORESDE TOLEDO (ALFONSO X)

- Se cree que son frag-mentos épicos.- Versos octosílabos corn rima asonante enlos versos pares.

PROSA MEDIEVAL- Es más tardía.- ALFONSO X EL SABIO- Historia, leyes, juegos...

Varios reinos:- Castilla- Aragón- Galicia/ León- Navarra- Reinos musulmanes.

GÉNEROS LITERARIOSHASTA EL S. XIV,

Page 3: Historia literatura

ROMANCERO VIEJO

Características Origen

EsencialiadNaturalidadDramatismoIntemporalidadFinal truncado.

Tesis tradicionalista

Tesis individualista

- Son fragmentos dec. De g. Que gustabanespecialmente al público yque se independizaban deconjunto. Menendez Pidal

Fueron un género independientedesde el principio. El género surgio de algún poeta individualque obtuvo un éxito fulminante.

Escenas aisladasy dialogadas. Fuerte intensidad.

POETAS CORTESANOSS. XV

JUAN DE MENA yEL MARQUES DESANTILLANA

JORGE MANRIQUE(1440-1479)

Coplas a la muerte desu padre.- Coplas de pie quebrado

CONTENIDO

FUGACIDADDE LA VIDA

ELOGIOFUNEBREDE SU PADRE

PROSA MEDIEVAL

El castellano empieza a utilizarse en documentosoficiales hacia el siglo XIII. Antes se escribían enlatín que era la lengua de cultura.- Cambio hacia el s. XIII: fundación de universidades.

Aumenta el nº de perso-nas que sabían leer y es-cribir. Antes sólo sabíanlos monjes.

PROSISTAS

ALFONSO X EL SABIO(1221-1284)

DON JUAN MANUEL(1282-1348)- Noble- Político- Escritor.

El conde Lucanor o Libro de Patronio- OBRA DIDACTICAY MORAL- INFLUENCIA ORIENTAL- DIÁLOGO SEÑOR-CRIADO

- Convierte el castellano enlengua de cultura.- Reúne un grupo de sabios delas tres religiones para laboresde traducción y escritura de laPrimera Crónica General deEspaña.

Page 4: Historia literatura

SIGLO XV= ÉPOCA DE TRANSICIÓN= CRISIS: De la E.M. al Renacimiento.

Descomposición del mundo medieval

Mayor movilidad social frente a los rígidos estamentos medievales: nobleza, clero y pueblo llano.

Ascenso de la burguesía mercantil. Decad. Aristocracia.

Expansión de la cultura. Mayor educación. Aumento nº lectores.Mayor demanda de obras literarias.

Disminuye el poder de la Iglesia. Crisis

* Extensión uso del papel más barato y ligero.

* Uso de lentes para vista cansada.

* Invención de la imprenta. (Los textos impresos antes de 1501= incunables.

HISTORIA

Lucha por el poder. Guerras civiles + epidemias + crisis económicas.

ReinosCastilla (4 guerras civiles): Juan II (1406-1454); Enrique IV(1454-1474)

Aragón: política mediterránea, reinode Nápoles. Dificultades. Levanta-mientos populares. Alfonso V(1416-1458). La política aragonesa pasa adepender cada vez más de Castilla(Compromiso de Caspe -1412)

Temas literarios:- Fortuna: inestabilidad de la vida - Amor: espiritualidad+sensualidad (amor cortés)- Muerte: tema obsesivo. Fugacidad de la vida. Danzas de la muerte.

HUMANISMO = Valoración de la dignidad humana (influencia italiana)- Recuperación de los clásicos: griegos y latinos. Imitación de los modelos.- Estudio de la Antigüedad greco-latina.- Estudio de la Filosofía Moral y la Historia. - Influencia de los humanistas italianos: Dante (La Divina Comedia trajo a Castillala moda de la alegoría); Petrarca (prosa latina e italiana); Bocaccio (desarrollo de la prosa sentimental: El Decameron, La Fiammeta)

GÉNEROS LITERARIOS

PROSA:- Didáctica: satira contra las mujeresEl Corbacho del Arcipreste de Talavera- Alegorismo: Doce trabajos de Hérculesde Enrique de Villena.- Prosa novelesca: 1) Novela de caballerías(Amadis de Gaula: héroe idealizado que recorre el mundo en busca de aventuras. Heroísmo y amor de una dama). Influenciade la literatura artúrica (rey Arturo/Ginebra)2) Novela sentimental: análisis de las rela-ciones amorosas siguiendo el modelo cortés.Final desdichado. Lenguaje alegórico y abstracto: Carcel de amor de Diego de SanPedro; Siervo libre de amor de RodríguezPadrón.

POESÍA CORTESANA = CANCIONERIL

Colecciones de canciones = cancioneros- Baena (Castilla: Juan II); Estúñiga (Aragón);Palacio (Castilla y Aragón); Cancionero General(1511) de Hernando del Castillo.

POETASCASTELLANOS

- Iñigo López de Mendoza, el Marqués deSantillana (1398-1458): Serranillas, Sonetosfechos al itálico modo. Humanista.- Juan de Mena (1411-1458): Laberinto de Fortuna o Las Trescientas. Sintaxis latina.- Jorge Manrique (1440-1479): poesía amorosa + Coplas a la muerte de su padre (Profundidad humana + sencillez)

AMOR CORTÉS*

*AMOR CORTÉS:

- Tradición trovadoresca de origen provenzal. El amor es servicio a una dama casada. El enamorado (galán) ha de pasar por una serie de pruebas de amor. La dama lo rechaza o lo desdeña. Sufrimiento amoroso. Surgió esta estética refinada en las cortes del sur de Francia. El galán es el siervo y la dama, la señora. Servicio de amor. Sumisión del enamorado. Influencia en la poesía cortesana y las novelas de la época. La Celestina es una denuncia de las normas que regían el amor cortés.

Page 5: Historia literatura

La Celestina

EDICIONES

1ª BURGOS, 1499

Comedia de Calisto yMelibea (16 actos)

BURGOSTOLEDOSALAMANCA(1502)

Tragicomedia de Calisto y Melibea(21 actos)

AUTOR

FERNANDO DE ROJAS (Puebla de Montalbán-Toledo, 1475-1541)

Procedía de una familia de judíosconversos

PERSECUCIÓN CONTRALOS JUDÍOS. En 1492 tuvieronque convertirse o abandonar España

ORIGINALIDAD

NOVELA DIALOGADADE CARÁCTERESENCIALMENTEDRAMÁTICO.

El elemento esenciales el DIÁLOGO

PERSONAJES

CELESTINA

CALISTO(Amanteridículo)

MELIBEA(Mujer valienteque manifiestasu deseo)

CRIADOS:PÁRMENO(Leal al principio, luegoes corrompido por Celestina). SEMPRONIOEjemplo de criado cínicoy desleal.

Personaje esencial:- Hechicera, astuta,hábil para engañar.Es la que facilita enencuentro de los amantes

Sólo busca sacarprovecha personal.Símbolo de la alca-hueta.

Sabe que los sereshumanos se muevenpor el deseo de pro-vecho y el deseosexual: manipulación

Antecedentes: Pamphilus (comedia latina, s. XIIEpisodio de don Melón y doña Endrina en el librode Buen Amor del Arcipreste de Hita.

El primer acto de deun autor desconocido.F. De Rojas lo encontróy lo continuó)

FINAL DESDICHADO DECELESTINA A CAUSA DESU AVARICIA; Y DE LOS CRIADOSTRAIDORES.MUERTE TRÁGICA DE CALISTOY SUICIDIO DE MELIBEA.

- Cambio de títuloy de número deactos. Los cinco añadidosson también de F. De Rojas.El género tragicómico incluíaelementos cómicos y presenciade clases inferiores.

- Autos de fe.- Denuncias anónimas.- Persecución por el Tribunalde la Santa Inquisición.

Page 6: Historia literatura

LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA CASTELLANA1. RENACIMIENTO (Siglo XVI).2. BARROCO (Siglo XVII).

Renacimiento (S. XVI)Cultura ANTROPOCÉNTRICAfrente a la TEOCÉNTRICA de la

E.M.“Re-Nacer: volver a nacer. Resurgimiento de lacultura clásica griega y latina.

HUMANISMO Reconocimiento de la dignidaddel hombre.

El hombre como centro deluniverso.

El mundo y la vida es un lugarbello para ser gozado.

* Estudio de las lenguas clásicas (griego y latín).* La orientación de la cultura hacia el conocimientode lo humano y de lo terreno. * La perfección humana radica en el equilibrio de todaslas facultades: físicas e intelectuales.

EL CORTESANO- Armas (Soldado)- Letras (Poeta).

Temas de la literaturarenacentista:1. EL AMOR2. LA NATURALEZA3. LOS MITOS CLÁSICOS4. EL CARPE DIEM.5. EL BEATUS ILLE

6. EL SENTIMIENTO RELIGIOSO(2ª mitad del s.XVI)

Locus amoenusMelancolía, nostalgia, dolor.

“Aprovecha la juventud”.

Elogio de la vida sencilla y retirada.

PETRARCA

Literatura místicaExperiencia íntima de la unión espiritual con Dios:San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.

LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

1ª Época: primera mitad del siglo: nuevos temas y formas de la literatura renacentista.

2ª Época: segunda mitad del siglo: destaca la literatura de tema religioso:* Literatura “ascética”: Fray Luis de León (1527-1591).

- Fraile agustino, profesor de la universidad de Salamanca.- Excelente filólogo (conocía el griego, latín y hebreo...)- Fue encarcelado por la traducción de “El cantar de los cantares”.- Temas: búsqueda de la serenidad, aspiración a la paz interior.- Obras famosas: Vida retirada, Noche serena.

* Literatura mística: San Juan de la Cruz (1542-1591). - Ingresó a los 22 años en la orden de los carmelitas.- Colaboración con Teresa de Jesús para la reforma de la orden de los carmelitas.- Obra: Noche oscura del alma, Llama de amor vivo y Cántico Espiritual (42 liras)

GARCILASO DE LA VEGA(1501-1536)

* Introduce a Petrarca en su líricaamorosa.* Naturaleza bucólica (= pastores enamorados idealizados)* Adapta al castellano el endecasílabo italiano.* Utilización de la lira por primera vez. * Temas fundamentales: el amor, la naturaleza idealizada,y la mitología. Obras: tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones , una epísto-la y una elegía.

La poesía es un medio para comunicarse con Dios (unión mística).

Unión amorosa entre la Esposa (el alma) y Amado (Dios).

Page 7: Historia literatura

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO: LA PROSA

GÉNEROS NARRATIVOSSIGLOS XVI-XVII

- NOVELA DE CABALLERÍAS- NOVELA SENTIMENTAL- NOVELA MORISCA- NOVELA BIZANTINA- NOVELA PASTORIL

NOVELA PICARESCAEs el más importante género narrativo del Renacimiento

“Lazarillo de Tormes”(1554). Anómima.1ª Novela moderna.

“Vida del pícaro Guzmán de Alfarache”(1599) de Mateo Alemán.

RASGOS DE LA NOVELAPICARESCA_- Relato autobiográfico.- Los protagonistas son antihéroes (hijos depadres sin honra).- Son personajes itinerantes: andan de unlugar a otro y sirve a distintos amos. - Aspira a ascender de clase social, perofracasa en su intento.- Novela realista: muestra el estado realde la sociedad de su tiempo. - Los personajes cambian, “se transforman”por su experiencia.

RASGOS:- Personajes idealizados o fantásticos.- Personajes de buena clase social y queno cambian a lo largo de la narración.

Miguel de Cervantes(1547-1616)

“Novelas Ejemplares” (1613):- La gitanilla, La ilustre fregona,Rinconete y Cortadillo, El licenciadoVidriera, El coloquio de los perros...

“El ingenioso hidalgo D. Quijotede la Mancha.Dos partes:- 1ª 1605.- 2ª 1615

La Galatea (1585)Novela pastoril

BÚSQUEDA DE LA VEROSIMILITUD(Que lo narrado sea creíble). El Lazarillo deTormes había iniciado el camino del Realismo.El término “Novella” es italiano, y va a ser adaptado a la narrativa española por Cervantes.

El pícaro -narrador y protagonista- (narrador interno)cuenta en 1ª persona su vida. Consta de un prólogo ysiete tratados o capítulos (estructura externa). Es unaespecie de carta dirigida a un personaje importante.Sus amos: el ciego, el clérigo de Maqueda, el hidalgopobre, un fraile de la Merced, un buldero... Acaba comovendedor de agua y ayudante de un alguacil. Al final, unarcipreste le toma bajo su protección y le casa con unacriada, que por las noches duerme en casa del cura. La ciudad murmura sobre los tres, pero a Lázaro no le importa su honra, sino comer cada día.

Page 8: Historia literatura

VÍAS MÍSTICAS:- PURGATIVA: * Oscuridad. * Tentaciones. * Ayuno y sacrificios. * El alma está unida a la terreno.- ILUMINATIVA: * Empieza a intuirse la presencia de Dios. * El alma debe continuar en el esfuerzo, ya la vez dejarse en manos de Dios.- UNITIVA: * Experiencia “inefable” que suele ser expresadamediante símbolos amorosos.

El alma se purifica mediante la penitencia

FASE PURGATIVA.

FASE ILUMINATIVA:Empieza a gozarse de lapresencia de Dios.

FASE UNITIVA: don gratuito que Dios concede a algunasalmas al fundirse con ellas e inundarlas de amor; sus mani-festaciones son el éxtasis, las visiones y las revelaciones.

Llama de amor viva¡Oh llama de amor vivaque tiernamente hieresde mi alma en el más profundo centro!Pues ya no eres esquiva,acaba ya si quieres;rompe la tela de este dulce encuentro.¡Oh cauterio suave!¡Oh regalada llaga!¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,que a vida eterna nabe,y toda deuda paga!Matando muerte en vida la has trocado.¡Oh lámparas de fuegoen cuyos resplandoreslas profundas cavernas del sentidoque estaba obscuro y ciegocon extraños primorescalor y luz dan junto a su querido!

¡Cuán manso y amorosorecuerdas en mi senodonde secretamente solo morasy en tu aspirar sabrosode bien y gloria llenocuán delicadamente me enamoras!

SAN JUAN DE LA CRUZ

OBRAS MÍSTICA DE SANTA TERESADE JESÚS:- Camino de perfección.- Las moradas.

Page 9: Historia literatura

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO: LA PROSA

GÉNEROS NARRATIVOSSIGLOS XVI-XVII

- NOVELA DE CABALLERÍAS- NOVELA SENTIMENTAL- NOVELA MORISCA- NOVELA BIZANTINA- NOVELA PASTORIL

NOVELA PICARESCAEs el más importante género narrativo del Renacimiento

“Lazarillo de Tormes”(1554). Anómima.1ª Novela moderna.

“Vida del pícaro Guzmán de Alfarache”(1599) de Mateo Alemán.

RASGOS DE LA NOVELAPICARESCA_- Relato autobiográfico.- Los protagonistas son antihéroes (hijos depadres sin honra).- Son personajes itinerantes: andan de unlugar a otro y sirve a distintos amos. - Aspira a ascender de clase social, perofracasa en su intento.- Novela realista: muestra el estado realde la sociedad de su tiempo. - Los personajes cambian, “se transforman”por su experiencia.

RASGOS:- Personajes idealizados o fantásticos.- Personajes de buena clase social y queno cambian a lo largo de la narración.

Miguel de Cervantes(1547-1616)

“Novelas Ejemplares” (1613):- La gitanilla, La ilustre fregona,Rinconete y Cortadillo, El licenciadoVidriera, El coloquio de los perros...

“El ingenioso hidalgo D. Quijotede la Mancha.Dos partes:- 1ª 1605.- 2ª 1615

La Galatea (1585)Novela pastoril

BÚSQUEDA DE LA VEROSIMILITUD(Que lo narrado sea creíble). El Lazarillo deTormes había iniciado el camino del Realismo.El término “Novella” es italiano, y va a ser adaptado a la narrativa española por Cervantes.

El pícaro -narrador y protagonista- (narrador interno)cuenta en 1ª persona su vida. Consta de un prólogo ysiete tratados o capítulos (estructura externa). Es unaespecie de carta dirigida a un personaje importante.Sus amos: el ciego, el clérigo de Maqueda, el hidalgopobre, un fraile de la Merced, un buldero... Acaba comovendedor de agua y ayudante de un alguacil. Al final, unarcipreste le toma bajo su protección y le casa con unacriada, que por las noches duerme en casa del cura. La ciudad murmura sobre los tres, pero a Lázaro no le importa su honra, sino comer cada día.

Page 10: Historia literatura

PROSA DEL SIGLO XVI

PROSA DEL SIGLO XVI

Prosa coloquial delsiglo XV(La Celestina de Fernando de Rojas y el Corbacho del Arciprestede Talavera)

Prosa didácticaEnseñanza amena

Prosa didácticaEnseñanza amena

Diálogos

ColoquiosSe suelen celebrar en un banquete.

Mundo Clásico- Platón- Cicerón- Luciano

Modelos Modernos- Erasmo- Castiglione- León Hebreo

Influencia enEl Quijote

Diálogo entre dos o más personaspara tratar cualquier cuestión. Tonocoloquial y ameno.

Diálogo entre dos o más personaspara tratar cualquier cuestión. Tonocoloquial y ameno.

PROSA DE FICCIÓNPROSA DE FICCIÓN

El término “novella” en los s.XVI y XVIIse utilizaba para referirse a narraciones breves como las del Decamerón de Bocaccio.

1. Novela sentimental

Relata un proceso amoroso confinal infeliz. Las más interesantesfueron el Tratado de amores de Arnaltey Luscinda y Cárcel de amor de Diegode San Pedro. Conexión con el amor cortés y la poesía cancioneril.

2. Novela de caballerías

Tradición medieval. Recogen el ciclo carolingio y el ciclo artúrico.Tratan de hazañas caballerescas. Estética del amor cortés. Vasallo/Dama

Amadis de Gaula (1508)de Garci Rodriquez de MontalvoTuvo un inmenso éxito. Se llegarona escribir un centenar de obras en suestela.Cervantes los leyó muy bien y

los parodió en el Quijote. Cervantesasume el modelo de Amadís y el Orlandofurioso (ciclo carolingio= de Carlomagno) de Ariosto.

3. Novela pastoril

Libros de pastores. Églogas en prosa. Tratan de pastores enamorados que se lamentande sus penas de amor en paisajes bucólicos.

Los siete libros de Dianade Jorge de Montemayor (1559)

Diana enamorada (1563) de Gil Polo.

La Galatea de Cervantes

Tuvieron un éxitoinmenso. Conceptodel amor neoplatónico(más moderno que el de la sentimental)

4. Novela morisca

Idealización de la figuradel moro.

El abencerraje o Historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa(Se incluyó dentro de la Diana deMontemayor y su fama puso de moda esta historia morisca que fue imitada por Góngora y Lope)

Hazañas del rey Arturo y suscaballeros de la tabla redonda(ciclo bretón= de Bretaña)

5. Novela bizantina

También se la llama novela griegao de aventuras. Eran novelas que comenzaban “en medio de la acción”e iban reconstruyendo la vida de variospersonajes que relatan sus historias.Delicadeza en el tratamiento amoroso, casto y contenido.

Los trabajos de Persiles y Segismundade Cervantes. También La Galatea yEl Quijote reciben influencias.

6. Primera novela modernaEl Lazarillo de Tormes (1554)

Page 11: Historia literatura

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO: LA PROSA

GÉNEROS NARRATIVOSSIGLOS XVI-XVII

- NOVELA DE CABALLERÍAS- NOVELA SENTIMENTAL- NOVELA MORISCA- NOVELA BIZANTINA- NOVELA PASTORIL

NOVELA PICARESCAEs el más importante género narrativo del Renacimiento

“Lazarillo de Tormes”(1554). Anómima.1ª Novela moderna.

“Vida del pícaro Guzmán de Alfarache”(1599) de Mateo Alemán.

RASGOS DE LA NOVELAPICARESCA_- Relato autobiográfico.- Los protagonistas son antihéroes (hijos depadres sin honra).- Son personajes itinerantes: andan de unlugar a otro y sirve a distintos amos. - Aspira a ascender de clase social, perofracasa en su intento.- Novela realista: muestra el estado realde la sociedad de su tiempo. - Los personajes cambian, “se transforman”por su experiencia.

RASGOS:- Personajes idealizados o fantásticos.- Personajes de buena clase social y queno cambian a lo largo de la narración.

Miguel de Cervantes(1547-1616)

“Novelas Ejemplares” (1613):- La gitanilla, La ilustre fregona,Rinconete y Cortadillo, El licenciadoVidriera, El coloquio de los perros...

“El ingenioso hidalgo D. Quijotede la Mancha.Dos partes:- 1ª 1605.- 2ª 1615

La Galatea (1585)Novela pastoril

BÚSQUEDA DE LA VEROSIMILITUD(Que lo narrado sea creíble). El Lazarillo deTormes había iniciado el camino del Realismo.El término “Novella” es italiano, y va a ser adaptado a la narrativa española por Cervantes.

El pícaro -narrador y protagonista- (narrador interno)cuenta en 1ª persona su vida. Consta de un prólogo ysiete tratados o capítulos (estructura externa). Es unaespecie de carta dirigida a un personaje importante.Sus amos: el ciego, el clérigo de Maqueda, el hidalgopobre, un fraile de la Merced, un buldero... Acaba comovendedor de agua y ayudante de un alguacil. Al final, unarcipreste le toma bajo su protección y le casa con unacriada, que por las noches duerme en casa del cura. La ciudad murmura sobre los tres, pero a Lázaro no le importa su honra, sino comer cada día.

Page 12: Historia literatura

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE OROEL TEATRO

TEATRO ANTERIOR AL SIGLO XVII

TEATRO DEL SIGLO XVII

EDAD MEDIA(Hasta S. XV)

SIGLO XVI

Carácter religioso. Se representaba en las Iglesias. “Auto de los Reyes Magos” (1147)

Teatro Popular(Cómico).

Teatro cortesano

Teatro religioso Autos del NacimientoY de la Pasión.

Teatro inspirado en los clásicos.

“Pasos” de Lope de Rueda.

Influencia italiana de la “Commedia dell Arte”:-Personajes estereotipados. - Uso de máscaras- Comedias de enredo.-Mezcla de clases sociales.-Primeros actores profesionales que vivían enlos caminos y llevaban sus obras de un lado a otro.

“Entremeses” de Cervantes.

CREACIÓN DE LUGARES ESTABLES DE REPRESENTACIÓN:“LOS CORRALES DE COMEDIAS”

-Son patios al aire libre entre varias casas. -Se componían de:•Escenario sin decorados.•Cazuela (mujeres).•Aposentos (nobles).•Patio (público de pie). * Mosqueteros.

Es el gran siglo del teatro en toda Europa.-Las multitudes están hambrientas de espectáculosteatrales: W. Shakespeare (Inglaterra); Molière (Francia)

En España destaca el dramaturgoLOPE DE VEGA (1562-1635).Crea una “fórmula teatral” netamenteespañola que obtuvo un éxito rotundo.

“Arte Nuevo de hacer comedias”(1609). Nueva teoría del teatro que recibe una gran influencia Italiana. Es un arte al margen de los preceptos Clásicos.

•Mezcla de lo trágico y lo cómico.•Ruptura de las tres unidades clásicas:Acción, Tiempo y Lugar.•División de la comedia en tres actos.•Variedad métrica.(= polimetría)•Introducción del personaje del “gracioso”.•Decoro: adecuación del habla a los personajes(clase social)-•Temas dominantes: el honor y el amor.

REGLA BÁSICA:GUSTAR AL PÚBLICO.

Page 13: Historia literatura

EL TEATRO DEL SIGLO XVII (Ampliación)LOPE DE VEGA = CREADOR DE LA COMEDIA NACIONAL

PERSONAJES

Modelo o estructura común:* Un viejo, un galán y una dama* El gracioso y la criada.* Puede haber dos galanes, dos damas...

* La psicología no suele serprofunda. * Importa más la acción queprofundizar en sus caracteres.

TEMAS

1. Religiosos: autos sacramentales.Históricos.2. Comedias de costumbres. - Urbanas: comedias de capa y espada. - Rurales: visión idealizada del labrador.3. El honor u honra. Leyes del honor.4. Pastoriles, mitológicas, de magia...

FUNCIÓN SOCIAL DE TEATRO:

- Arte de evasión frente a los conflictos.- Arte de masas: ideología conformista.- Exaltación de los valores nacionales.- Obsesión por el tema de la limpieza desangre.

Teatro al servicio de la educación del pueblo:- Ideales religiosos: enfoque ortodoxo.- Ideales políticos: figura intangible delrey como encarnación de la patria.- Ideales sociales: se basa en rígidasjerarquías sociales: - La nobleza siempre es enaltecida. - Destaca la figura del labrador dignoy con honra.

CICLOS DEL TEATROBARROCO.

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

Lope de Vega

- Guillén de Castro- Tirso de Molina.- Juan Ruiz de Alarcón.

Calderón de la Barca- Francisco de Rojas Zorrilla- Agustín Moreto.

- El caballero de Olmedo.- Fuenteovejuna.- Peribáñez o el Comendador de Ocaña- El acero de Madrid.

- La vida es sueño- El alcalde de Zalamea.- El gran teatro del mundo

Definición de honor: es la estimaciónintachable que un hombre merece alos demás, y la seguridad que estehombre tiene de merecer tal opiniónsocial. El honor puede perderse porcobardía, traición, infidelidad de la es-posa. En tal caso era necesaria la venganza.

Page 14: Historia literatura

BARROCO

Movimiento cultural e ideológico que se desarrollaen España y Europa a lo largodel siglo XVII

RASGOS

Pesimismo y desengaño

Complicación y elaboración formal.

Búsqueda de la expresión original(que provoque admiración o sorpresa)

TEMAS

Moralesy religiosos

- La fugacidad dela vida.- La muerte

Satíricos y burlescos

Filosóficos

Contradicción entrela apariencia y la realidadde las cosas.

- Visión grotesca de la realidad.- Deformación.

La dificultad de la forma essinónimo de Belleza artística.

Poesía del Siglo XVII Tendencias:

Culteranismo

Conceptismo

La forma está por encimadel contenido.- Léxico culto y abundantes recursos literarios: metáforas, hipérboles, hipérbatos,alusiones mitológicas

- Estilo literario que se basa en lasasociaciones ingeniosas de palabras o conceptos.- El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras.“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”- Abundan las antítesis y paradojas, dobles significados.

FRANCISCO DE QUEVEDO((1580-1645)

LUIS DE GÓNGORA(1561-1627)

Dos épocas:1) Juventud (metros tradicio-nales)2) Madurez: Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.

- Destaca su pesimismo y lavisión desengañada de la vida.- Temas satíricos y burlescos, basados en la deformación yen la caricatura.- Narrativa: “Vida del BuscónDon Pablos”

Mezcla de elementos contradictorios:Claro/oscuro; sublime/grosero; bello/grotesco

Page 15: Historia literatura

MIGUEL DE CERVANTESSAAVEDRA (1547-1616)

RENACIMIENTO BARROCO

El ingenioso hidalgo D. Quijotede la Mancha (1605-1615)

PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS. Es la primera intención de Cervantes, pero su obra vamucho más allá. Es considerada la mejor novela delmundo.

ESTRUCTURA: - Dos partes.- Tres salidas del héroe

PERSONAJES

D. Quijote de la Mancha: héroe idealista queimita la acción de los libros de caballería, muy populares en su tiempo. Transforma la realidadpara adaptarla a sus ideales. Es armado caballero en una escena que es una parodia: confunde a unas prostitutas con importantes damas; a los molinos en gigantes; a los rebaños, en ejércitos...

Sancho Panza:representa el sentido práctico de la vida, la visión realista ymaterialista. Sin embargo, el personaje va evolucionando (=quijotización) y se aproxima a la visión de su amo. Al final, cuando DQ ha sido derrotado le propone hacerse pastores como los de las églogas...

DULCINEA DEL TOBOSO: ruda labradora que es convertida en una idealizada dama que le eraimprescindible para ser un auténtico caballero. Es uno de los grandes enigmas de la novela.EL ENCANTO DE DULCINEA.

TÉCNICAS NARRATIVAS

Recurso del manuscrito encontrado.Dicho manuscrito estaba escrito en árabey su autor era un tal Cide Hamete Benengeli.El narrador utiliza un traductor y pretende darla impresión de que se ha limitado a traducir lospapeles escritos por Cide H. Benengeli.

PRIMERA PARTE (1605): dos salidas de DQ.La 1ª lo hace solo; pero en la 2ª, lo hace acompa-ñado de Sancho y corren juntos varias aventurasde las que salen malparados. DQ confundirá larealidad y vera gigantes donde hay molinos... La gran aportación de DQ de la M. Es el DIÁLOGOentre los dos personajes que tienen perspectivas distintas.

SEGUNDA PARTE (1615). Vuelve a salir con Sanchoa correr aventuras, pero ahora son los demás los quese encargan de cambiarles la realidad para burlarse deellos con aventuras fingidas. Se dirigen hacia Aragón, donde son objeto de crueles burlas por parte de unosduques. Sancho -parodia- es nombrado gobernador deuna ínsula. Más tarde llegan a Barcelona, y allí el héroeserá derrotado por el caballero de la Blanca Luna quele impone volver a su aldea. Vuelve triste y muere recu-perando la conciencia.

¡RECORDAD QUE EL MAYORDESCUBRIMIENTO DE CERVANTESEN EL QUIJOTE ES EL EL PERSPECTIVISMO QUE SE PLASMAEN EL DIÁLOGO DE LOS DOS PRO-TAGONISTAS.

HUMANISMO DESENGAÑO

Page 16: Historia literatura

GARCILASO DE LA VEGAAdaptación de metros y formasitalianas.

PETRARCA(Petrarquismo)

AMOR CORTÉS

- Idealización del amor y de la amada- Contemplación de la amada: cabello dorado, ojos claros, tez pálida- Sufrimiento del enamorado ante el rechazo amoroso o la muerte de la amada- El sufrimiento purifica al enamorado. Es un goce doloroso.- Estados contradictorios. // - Suavidad y dulzura poéticas.

San Juan de la Cruz(Poesía mística)

Fray Luis de León(Poesía ascética)

Conjunto de reglas que debe seguir el enamorado que se convierte envasallo (siervo) de la Señora (amada). Debe sufrir en silencio. Ella es casada. Amor espiritual y refinado.

D. LUIS DE GÓNGORACULTERANISMO:-La forma está por encima del contenido- Léxico culto y abundantes recursos literarios:metáforas, hipérboles, hipérbatos, alusiones mitológicas

FRANCISCO D E QUEVEDOCONCEPTISMO:- Estilo literario que se basa en las asociaciones ingeniosasde palabras o conceptos.- El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras:“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.- Abundan las antítesis, paradojas, metáforas, dobles sentidos...

LOPE DE VEGA- Poeta y dramaturgo.

BARROCOS. XVII

FRANCIAS. XII y XIII

ITALIA(Humanismo)S. XIV

ESPAÑAS. XVI RENACIMIENTO

SIGLO XVI

Rasgos:- PESIMISMO Y DESENGAÑO- COMPLICACIÓN Y ELABORACIÓN FORMAL- BÚSQUEDA DE LA EXPRESIÓN ORIGINAL- BUSCA LA ADMIRACIÓN Y LA SORPRESA.

MOVIMIENTO CULTURAL EIDEOLÓGICO QUE SE PRODUCEEN ESPAÑA Y EUROPA A LO LARGO DEL S. XVII

TEMAS- MORALES Y RELIGIOSOS- SATÍRICOS Y BURLESCOS- FILOSÓFICOS

- La fugacidad de la vida- La muerte- Contradicción entre la realidad y laapariencia de las cosas

Page 17: Historia literatura

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN

* Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza, mediante LA RAZÓN, todas las antiguas creencias.* Todo es sometido a discusión.* Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la mentalidad tradicionalista.

- Confianza en LA RAZÓN comoúnico medio de alcanzar el progresoy la felicidad.- La observación y la experiencia,y no el principio de autoridad, sonlas bases de la ciencia.- Tolerancia religiosa y en materiade pensamiento.

El siglo XVIII es llamado“el siglo de las luces”.“Ilustrar” viene a significarILUMINAR, DAR BRILLO

El sistema político que corresponde a laIlustración es el DESPOTISMO ILUSTRADO“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

El gobierno debe gobernar e instruir al pueblo inculto.

Penetración de las “luces” en España

El arte que representa a la ilustración es el NEOCLASICISMO

* Vuelta a los valores y reglasclásicas.* Rechazo total de la confusión,exageración y desorden del arteBarroco.

- Como la Ilustración se inicia en Francia:se traducen libros franceses.- Difusión del la filosofía racionalista.- Los viajes a otros países abren la mentalidadde los ilustrados españoles.- Aparición de los primeros periódicos.

El reinado de Carlos III (1759-1789) es el mejor ejemplo del espíritu ilustrado en España, aunque ya antes de su reinado se había iniciado el espíritu reformista.

Creación de instituciones culturales:- Biblioteca Nacional (1712).- Real Academia Española (1713).- Real Academia de la Historia (1735).- Museo del Prado (1785).- Instituciones que atendían a las reformaseconómicas y culturales: “Sociedades deAmigos del País”

ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓNEN ESPAÑA

1. LUCHA CONTRA EL BARROCO= crítica a supersticiones y falsas creencias; rechazo del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750.2. NEOCLASICISMO (1750-1790) - Aceptación del clasicismo de origen francés. a) Adopción de la regla de las tres unidades en teatro. b) Intención didáctica y moralizadora. c) Separación de lo trágico y lo cómico. d) Eliminación de lo imaginativo y fantástico. e) Predominio de la Razón sobre el sentimiento.3. PRERROMANTICISMO: rechazo del exceso racionalista. Vuelta al sentimiento y rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII)

La Ilustración fue rechazada por la Iglesia y elespíritu tradicionalista del pueblo español.

RASGOS:

Page 18: Historia literatura

LA LITERATURA DEL SIGLO XIX 1. ROMANTICISMO. Hasta 18502. REALISMO. 1850-1885.

EL ROMANTICISMO

- Es un movimiento cultural, literario yartístico que se desarrolla en Europa enla 1ª mitad del siglo XIX. Se inició enFrancia e Inglaterra. Dos direcciones:

- Crisis de la monarquía absoluta.- Tendencia a gobiernos constitucionales.- Revolución industrial.- Desarrollo del comercio y la burguesía seconvierte en la clase dominante.- Época del liberalismo (defensa de la libertadeconómica y política (derechos individuales)

RASGOS :1. Individualismo y subjetivismo. “YO”.2. Libertad personal y artística.3. Predominio del sentimiento sobrela Razón. 4. Oposición a las normas neoclásicas.5. Evasión del mundo hacia mundosmisteriosos o lejanos. 6. La naturaleza se incorpora a losestados de ánimo de los románticos:paisajes tenebrosos, turbulentos y tristes.7. Nacionalismo. Exaltación de lopropio de cada territorio: lengua, cos-tumbres...

ETAPAS ENESPAÑA

Hasta 1830 continúan las tendencias delsiglo XVIII, pero ya se insinúa el prerromanticismo.

1830-1850. Predominio del Romanticismo

1850-1870 Postromanticismo y comienzosdel Realismo.

- POESÍA: José de Espronceda: : El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. La canción del pirata - TEATRO : José Zorrilla Don Juan Tenorio y Traidor, inconfesoy mártir.El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Juan Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia. PROSA: Mesonero Romanos (costumbrismo); Enrique Gil y Carrasco:El señor de Bembivre.PERIODISMO: Mariano José de Larra: Artículos de costumbres.

POESÍA: Gustavo A. Bécquer (1836-1870), Rimas.Rosalía de Castro: A orillas delSar.PROSA: Bécquer: Leyendas, Cartas desde mi celda.

LEYENDAS DE BÉCQUER: El rayo de luna; Maese Pérez, el organista; El monte de las ánimas; La corza blanca; El miserere.

TRADICIONAL: Walter Scott, Chateaubriand, Zorrilla, Duquede Rivas.

LIBERAL: Lord Byron,. VíctorHugo, Alejandro Dumas, Larra,Espronceda.

TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA Y POSTROMÁNTICA:Los sentimientos personales: tristeza, hastío, melancolía, soledad,protesta contra las normas sociales, la intimidad amorosa, temas legendarios

Page 19: Historia literatura

REALISMO Y NATURALISMO

I. REALISMO: es un movimiento literario que triunfaen Europa hacia 1850 y que se propone reflejar fielmente la realidad social de la época.

Se basa fundamentalmenteen la OBSERVACIÓNdel mundo que rodea al escritor.

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL* La burguesía se consolida como clase social dominante.* Aparición de una nueva clase social: el proletariado quese organiza para reivindicar sus derechos: movimientos obreros.* Gran desarrollo industrial y comercial. Ferrocarril.* Aumento de la demografía.* Se difunden las teorías marxistas revolucionarias que pretendentransformar el mundo mediante la implantación del socialismo.* Se desarrollan las ciencias experimentales.* Teoría de la Evolución de Darwin.* Como consecuencia nacen la sociología y la psicología que tendránuna gran influencia en la literatura.

RASGOS DE LA LITERATURA REALISTA.* La realidad es el tema esencial. Los problemas de la clase mediaserán uno de los temas más frecuentes.* El escritor huye de su YO (el románticismo) e imita al científicoen su espíritu observador. Se retrata y critica la realidad con intenciónde modificarla.* Se necesita previamente documentación sobre lo que se va a escribir.* Deseo de OBJETIVIDAD. El narrador es un cronista imparcial en forma de NARRADOR OMNISCIENTE Y OBJETIVO.* Estilo sencillo frente a las exageraciones del Romanticismo. Se intentareproducir el habla real de las gentes* Se describen fundamentalmente: A Descripción de la realidad social (ambiente, costumbres...) B) Descripción de caracteres psicológicos..

NOVELA SOCIAL

NOVELA PSICOLÓGICA

GRANDES NOVELISTAS DEL REALISMO EN EUROPA- FRANCIA: STENDHAL, BALZAC, FLAUBERT.- INGLATERRA: CHARLES DICKENS.- RUSIA: LEON TOLSTOI y FEDOR DOSTOIEVSKI.- ESPAÑA: BENITO PEREZ GALDÓS, CLARÍN, VALERA,JOSÉ MARÍA DE PEREDA, PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN.

II. EL NATURALISMO* Es una forma especial de Realismo que surge en Francia a finalesdel siglo XIX Su creadorfue EMILE ZOLA. No sólo es una corriente literaria sino también unaconcepción del ser humano.

RASGOS DE LA NOVELA NATURALISTA.- Determinismo biológico y social: el ser humano no es libre. Su comportamiento está determinado por la herencia y la clase social en que nace.- El método experimental: el novelista es como un científico que experimenta con sus personajes.- El materialismo: lo espiritual y psicológico del hombre viene determinado por su parte fisiológica.- El socialismo: denuncia los males de la sociedad burguesa, refleja la lucha de clases y aspira a la igualdad social.

ESCRITORES NATURALISTAS:- EMILE ZOLA- GUY DE MAUPASSANT- CLARÍN (en España).

Ambas direcciones se dan combinadas,aunque pueda predominar una sobre otra.

Page 20: Historia literatura

EL REALISMO EN ESPAÑA

PRERREALISMOFERNÁN CABALLERO, seudónimo deCecilia Bölh de Faber (1796-1877).PEDRO A. DE ALARCÓN (1833-1891)(Ideas conservadoras)APOGEO DEL REALISMOJUAN VALERA (1824-1905).Realismo idealizado y esteticista.JOSÉ MARÍA PEREDA (1833-1891).Ideología tradicionalista. Cantabria.BENITO PÉREZ GALDOS es el másimportante novelista español del XIX.(Gran Canaria, 1843- Madrid, 1920).LEOPOLDO ALIAS “CLARÍN”.Tendencia naturalista. Gran crítico literarioy excelente autor de cuentos.

EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921)La Coruña. Escribió cuentos y crítica literaria.Tendencia naturalista.VICENTE BLASCO IBAÑEZ (1867-1928)

La gaviota, 1849 (1ª novela realista en España)

El escándalo, El niño de la bola, El capitánVenenoPepita Jiménez (1874); Juanita la Larga(1895)

De tal palo, tal astilla (1880), El sabor de latierruca (1882), Sotileza (1884).

APARTE

La Regenta (1884). Probablemente la mejornovela del siglo XIX. Su único hijo (1891).

Los pazos de Ulloa (1886); La madrenaturaleza (1887).

Arroz y tartana (1894); La barraca (1898);Cañas y barro (1902).

BENITO PÉREZ GALDÓS

Novelas de la Primera Época: - Históricas: La fontana de oro, - Novelas de tesis: Doña Perfecta (1876); Gloria (1877).Novelas españolas contemporáneas: este grupo está formado por 24 novelas en las que refleja en estilo realista la sociedad y ambiente de Madrid de la época (años 1880-1890). Las más importantes:La desheredada (1881); El amigo Manso (1882); La de Bringas (1884); Tormento (1884), Fortunata y Jacinta (1886-1887); Miau (1888)...Novelas espiritualistas (influidas por Tolstoi) Angel Guerra (1890-1891); Tristana (1892); Nazarín (1895); Misericordia (1897); El abuelo (1897).Episodios Nacionales: Son un conjunto de 46 novelas en las que G. Se propuso el ambicioso proyecto de contar en forma de novela la historia de España en el siglo XIX.

La Regenta de Clarín es considerada una de las mejores novelas de la literatura española. El tema de la novela no es sólo la historia de un adulterio y la caída moral dela protagonista sino el retrato moral y social de una ciudad de provincias provinciana y aburrida (Vetusta = Oviedo), y por extensión, de la España de la época: la hipocresía, la falsa religiosidad, los convencionalismos sociales, el poder de la iglesia, la corrupción...

Fortunata y Jacinta de Galdós es la más larga de las novelas del novelista. Su argumento se estructu-ra en torno a tres personajes: Juanito Santacruz, Fortunata y Jacinta. Juanito Santacruz, de familia rica, se casa con su prima Jacinta, pero mantiene unas apasionadas relaciones con Fortunata, jovenmuy pobre. Ésta se casa con Maximiliano Rubín, un pobre hombre que trata de ofrecerle una vidadigna, sin conseguirlo. Fortunata, abandonada porsu marido y Santacruz, muere en la soledad y la miseria.

EL ADULTERIO es uno de los grandes temas dela época. Había comenzado con Madame Bovaryde Gustave Flaubert.

Escritor crítico liberal y luegorepublicano y socialista. Eradetestado por la derecha que

impidió que le dieran el Premio Nobel.

Page 21: Historia literatura

PRINCIPALES NOVELISTAS DEL REALISMO ESPAÑOL : GALDÓS Y CLARÍN

PRINCIPALES NOVELISTAS DEL REALISMO ESPAÑOL : GALDÓS Y CLARÍN

Benito Pérez Galdós (1843-1920)Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nació en las Palmas de Gran Canaria. Fue a estudiar Derecho a Madrid, ciudad de la que habría de ser el más ávido y profundo observador. Lee con voracidad: Balzac le deslumbra; admira a Stendhal, Dickens, Dostoievski, Tolstoi. Su dedicación a la literatura fue titánica. Sus enemigos consiguieron que no le dieran el premio Nobel.

NOVELAS DE TESIS: Escribe siete novelas entre las que figuranDoña Perfecta (1876), Gloria (1877), ambas producto de su obsesión por los enfrentamientos ideológicos entre los españoles. Se contraponen unprotagonista de espíritu abierto y moderno y personajes de estrecha menta-Lidad tradicionalista. Su propósito es atacar la intransigencia y el fanatismo.

NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS: así llamó Galdós a las 24 novelasque publicó a partir de 1881. Conjunto impresionante: se trata de un amplísimo frescodel Madrid de su tiempo (y de España): los burgueses adinerados, los nobles arruinados, los burócratas influyentes o cesantes, las pobres gentes:•La unidad de este mundo es sorprendente: Varios personajes aparecen en diversasnovelas, pero es también la unidad de una época.•La mirada de Galdós es la de un espíritu progresista y crítico frente al panorama quepinta, pero su mirada ES MÁS OBJETIVA Y EXACTA.

•La desheredada (1881)•Tormento y La de Bringas (1884).•Fortunata y Jacinta (1886-1887) Su obra maestra. •Miau (1888)•Nazarín (1895)•Misericordia (1897), otra de sus obras maestras.

EPISODIOS NACIONALES: Constituyen un ambicioso proyecto narrativo: ofreceruna visión novelada del siglo XIX. Se componen de 46 novelas distribuidas en cincoSeries de diez novelas cada una, salvo la última que consta de 6. Con los episodios logra un acierto fundamental: crear un nuevo tipo de novela histórica,lejos de lo que este género significaba en el Romanticismo. Importante labor de Documentación y un intento de OBJETIVIDAD que no desdice su enfoque personal delos hechos. Funde con equilibrio lo histórico y lo novelesco.

EL REALISMO DE GALDÓS1. Poderoso pintor de ambientes y de almas:sus personajes poseen una intensa vida interior.2. Cuida la documentación sobre costumbres y ambientespero en su pintura de personajes emplea una técnica más bienespontánea con pinceladas sueltas, a través de su forma de hablar, de los gestos, etc. Va componiendo retratos vivísimos.3. Su estilo es igualmente espontáneo y no ha faltado quien lo califique de descuidado y hasta de ramplonería. SinEmbargo, su prosa es expresiva, ágil y plagada de rasgos genialespor su poder de sugerir.

Page 22: Historia literatura

Leopoldo Alas “Clarín”.Leopoldo Alas “Clarín”.

Zamora (1852)-Oviedo(1901). A pesar de haber nacido en Zamora, se sintío asturiano. Estudió Derecho en Oviedo y más tarde fue catedrático. Perdió la fe en una crisis juvenil. Políticamente fue republicano. Murió en Oviedo, sin llegar a cumplir los 50 años. En 1892 una nueva crisis le había devuelto la fe, aunque al margen del catolicismo oficial.

• Ejercicio de la docencia

• Ejercicio de la crítica literaria y la literatura.Clarín críticoClarín crítico

1. Su seudónimo “Clarín” anuncia los rasgos de su labor crítica. Solos de Clarín se titula uno de los volúmenes en que recogió sus trabajos. Es una crítica solitaria, independiente y agresiva. Son muchas de sus páginas las que conservan su valor.

2. A través de sus reseñas, podemos conocer sus ideas sobre la novela. Admiraba a Balzac y a Flaubert; defendió a Zola; entre los españoles, su preferencia va hacia Galdós y es reticente con otros contemporáneos.

Obra narrativaObra narrativa Entre 1875 y su muerte, produjo varias novelas cortas, más de sesenta cuentos y dos novelas extensas.1. Novelas cortas: Doña Berta y Pipá2. Numerosos cuentos entre los que destaca Adiós, Cordera. En estos cuentos, y a medida que avanzan los años,el autor pasa de los enfoques ácidos y críticos a un tratamientomás delicado; su aspereza satírica va trocándose en un hacer-camiento entrañable a las gentes humildes.3. Su único hijo, novela de 1890, combina una técnica natura-lista con una humana penetración en la psicología del protago-nista (Bonis, que habiendo sido infiel a su mujer, acepta el hijoque ésta tiene de unas relaciones también adúlteras).

La Regenta (1884)

Es su obrá máxima. Con sus 800 páginas esta novela lo sitúa en la cimamás alta. Es una novela total. TRAMA:La joven, Ana Ozores está casada con el antiguo Regente de la Audiencia,Don Víctor Quintanar, hombre bonachón pero mediocre y de mucha másedad que ella. El temperamento soñador e insatisfecho de la “Regenta” lahace oscilar entre una religiosidad sentimental (aprovechada por su confesor,el turbio Fermín De Pas) y una sensualidad romántica (que le hará caer en losbrazos del cínico seductor Don Álvaro Mesía). El desenlace es desolador.

Características:-Profunda penetración psicológica. El autor lleva a cabo una absoluta disecciónmoral de sus personajes, sobre todo de Ana Ozores y de don Fermín. La primeraes una mujer enfermiza, marcada por una infancia represiva, frustrada en su ma-trimonio y ahogada por la mediocridad que la rodea (semejanza con la Bovary de Flaubert). Fermín de Pas es la ambición, la sed de poder, condicionado tambiénpor una dura infancia y un sacerdocio sin vocación. Álvaro Mesía es un don Juanprovinciano, brillante y sin escrúpulos. Hay además numerosos personajes secundarios,hormiguero humano que constituye el más completo cuadro de una ciudad.-Descripición de una ciudad y una sociedad. Oviedo recibe el nombre de Vetusta. NosDescribe una sociedad desoladora: una aristocracia corrompida, un clero materializado,una burguesía vulgar; un ambiente mediocre con sus envidias, sus comidillas, sus devaneos,sus diversiones y su aburrimiento… Pocas veces se ha mostrado el papel activo de un Ambiente como lo hace La Regenta.

La Regenta ¿novela naturalista?La novela ha sido calificada de naturalista. No lo es plenamentepero se acerca en muchos aspectos a los postulados de tal escuela:-Clarín no insiste en la cuestión de la herencia biológica.-Pero sí que hace hincapié en la presión de las circunstancias sociales(el medio en que se educó Ana Ozores; los orígenes miserables de DonFermín; esa atmósfera de Vetusta que los condiciona… La abundanciade aspectos “pútridos” y la crudeza de muchos momentos son, también,de clara estirpe naturalista.

Page 23: Historia literatura

PARNASIANISMO- Anhelo de perfecciónformal.- Valores sensoriales.- Idea de “el arte por el arte”.

PARNASIANISMO- Anhelo de perfecciónformal.- Valores sensoriales.- Idea de “el arte por el arte”.

SIMBOLISMO- Arte de la sugerencia.- Símbolos que revelanestados de ánimo y el misterio de las cosas.- Musicalidad.

SIMBOLISMO- Arte de la sugerencia.- Símbolos que revelanestados de ánimo y el misterio de las cosas.- Musicalidad.

INFLUENCIA FRANCESAINFLUENCIA FRANCESA INFLUENCIA NORTEAMERICANA

- Edgar Alan Poe- Walt Whitman

INFLUENCIA NORTEAMERICANA- Edgar Alan Poe- Walt Whitman

INFLUENCIA HISPÁNICA- Gustavo A. Bécquer.

INFLUENCIA HISPÁNICA- Gustavo A. Bécquer.

MODERNISMO HISPÁNICOMODERNISMO HISPÁNICO

Vertiente americanaRUBÉN DARÍO- Prosas profanas (1896) * Preciosismo formal * Culto a la belleza sensible- A partir de 1896

* Mayor intimismo

* Presencia de temas americanos

Vertiente americanaRUBÉN DARÍO- Prosas profanas (1896) * Preciosismo formal * Culto a la belleza sensible- A partir de 1896

* Mayor intimismo

* Presencia de temas americanos

Vertiente españolaVertiente española

- Esteticismo- Búsqueda de valores sensoriales- Prodigioso manejo del idioma- Temas: * Malestar romántico: hastío, angustia melancolía. Lo otoñal, la decadencia. * El escapismo: huida en el espacio y en el tiempo. * Cosmopolitismo: París, vida bohemia. * Amor y erotismo: amor imposible. * Temas americanos. * Lo hispánico frente al poder de América del Norte (crisis de Cuba:desastre del 98)

Antonio Machado- Soledades (1903)- Soledades, galerías y otros poemas (1907) * Simbolismo.

Juan Ramón Jiménez- Arias tristes (1903) * Influencia de Bécquer y romántica. * Jardines lejanos.

* Baladas de primavera.

Valle Inclán- Sonatas (1902-1905) * Obras en prosa: - Ritmo. - Refinamiento

- Efectos sensoriales.

Características

Page 24: Historia literatura

ModernismoModernismo

A finales del siglo XIX se observanen Europa y América corrientes de ideasde tipo inconformista o disidente:-Signo antiburgués.-Impulos renovadores, agresivamente opuestos a las tendencias vigentes:-Contra el realismo-Contra la poesía prosaica o hinchadacomo la de Campoamor o Núñez deArce. Bécquer y Rosalía de Castro habíansido excepciones.

La protesta y la reforma serán las notas comunesde la nueva literatura:1. Unos se preocupan ante todo por el arte (Modernistasestetizantes)

• Búsqueda de la belleza no burguesa.• Vida bohemia.• Rechazo de una realidad que no les gusta

2. Otros con el mismo afán renovador, se resisten a encerrarse el el puro esteticismo.. Se enfrenta directamentecon los diversos aspectos de la decadencia. Será la suya unaLiteratura hondamente preocupada por los problemas de España (Generación del 98= modernistas ideológicos).

POESÍA MODERNISTA: SUS ORÍGENES• Hacia 1890, Ruben Darío (poeta nicaragüense) y otros ya han adoptado elrótulo de “modernistas”, con actitud provocadora hacia sus enemigos

INFLUENCIA FRANCESA: 2 Corrientes:-Parnasianismo: defensa de la idea de El arte por el arte:

-Culto a la perfección formal.-Ideal de una poesía pura, escultórica: evocaciónde los grandes mitos griegos, ambientes orientalesy civilizaciones remotas.

-Simbolismo: quieren ir más allá de las apariencias. Para ellos,el mundo sensible es sólo reflejo (o símbolo) de realidadesescondidas.

-Poesía que pretende sugerir más que decir.-Lenguaje fluido y musical. -Importancia de lo sensorial (mundo de los sentidos).-Destacan los poetas Baudelaire (1821-1867),Verlaine (1844-1896), Rimbaud (1854-1891) yMallarmé (1842-1898)

Temas

Atención a lo exterior sensible o la evasión hacia lo lejano.Gusto por la mitología de aire pagano, por lo exótico (lo oriental,lo nórdico; el cosmopolistismo. Devoción por París.

Intimidad del poeta. Los versos se cargan de melancolía, tristezas, nostalgias… Son síntomas de un hondo malestar que recuerda laangustia romántica, propia de quienes se sienten frustrados por el mundoen que viven. El gusto por lo otoñal y lo crepuscular o por lo decadente,resultan reveladores de tal sensibilidad

FormasProfunda renovación del lenguaje poético. Se amplian asombrosamente los recursos expresivos en el sentido de la brillantez y en el sentido de lo delicado:

•Utiilización del color.•Utilización de la musicalidad.

Modernistas en EspañaModernistas en España

-Antonio Machado-Manuel Machado.-Ramón María del Valle Inclán.-Juan Ramón Jiménez.

La crisis de final de siglo:

-En los últimos años del siglo XIX se produce una profunda crisis de la sociedad y de la sensibilidad en España y el mundo occidental:

-Pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (crisis del 98).

-Auge de los movimientos obreros que amenazan la sociedad burguesa.

Generación del 98Generación del 98

-Unamuno.

-Baroja.

-Azorín

-Ramiro de Maeztu

Page 25: Historia literatura

Evolución generación de 1927Evolución generación de 1927

1ª Etapa: hasta 1927-Tonos becquerianos y resabios modernistas-Juan Ramón Jiménez: concepto de “poesía pura”(anhelo de depuración de anécdota humana, de todaemoción que no fuera artística: etapa “deshumanizada”-Influjo de las Vanguardias: ultraísmo y creacionismo-Huella clasicista: cultivo de formas tradicionales (soneto, oda,Elegía, égloga…)-Fervor por Góngora (lenguaje especial para la poesía: oscuridad y brillantez/Uso de la metáfora).- Lírica Popular medieval: Cancionero tradicional + Romancero.

2ª Etapa: de 1927 a 1936Rehumanización de la poesía-Irrupción del Surrealismo y alejamiento de la “poesía pura”.-Epoca del final de la dictadura y proclamación de la República: compromiso político y social.

- Epoca de gritos, de vaticinios y alucinación- Poesía trascendente y apasionada- Un nuevo Romanticismo: un arte para la vida- Neruda: manifiesto para una poesía sin purezainmersa en circunstancias humanas y sociales.

“Poeta en Nueva York de Lorca“Sobre los ángeles” de Alberti.“La destrucción o el amor” de V. Aleixandre.“Un río, un amor” de Cernuda.

3ª Etapa: después de la guerra-Lorca ha muerto en 1936.-Salinas, Guillén, Cernuda, AlbertiInician el camino del exilio-En España quedan D.Alonso, Aleixandre,G. Diego: evolución hacia un humanismo angustiado

“Hijos de la ira” de D. Alonso.“Historia del corazón” de V. Aleixandre (Premio Nobel en 1977)