guia recomendaciones para materiales educativos no sexistas. proyecto edia cedec
Post on 22-Jan-2018
664 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
GUA DE
RECOMENDACIONES Materiales Educativos no Sexistas en los Recursos Educativos
Abiertos del CEDEC (2017)
Prudencia Gutirrez Esteban, Ins Rodrguez Snchez y Mara Rosa Luengo Gonzlez Facultad de Educacin, Universidad de Extremadura Julio, 2017
2
Gua de Recomendaciones
Materiales Educativos no Sexistas en los Recursos Educativos Abiertos del CEDEC (2017)
Facultad de Educacin
Universidad de Extremadura
Badajoz, 2017
3
ndice Pgina
CUESTIONES GENERALES A TENER EN CUENTA ..................................................................................... 4
1. PROYECTO DE CIENCIAS SOCIALES ............................................................................................ 7
2. BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAA. ...................................................................................... 9
3. PROYECTO DE LENGUA ............................................................................................................ 11
4. PROYECTO MY TOWN 1 ESO ................................................................................................ 12
5. PROYECTO WHAT A DIGITAL WORLD! DE 2 DE LA ESO ............................................................... 12
RECOMENDACIONES FINALES ........................................................................................................ 14
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 16
DESCRIPCIN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIN .................................................................................. 16
4
Cuestiones generales a tener en cuenta
Las recomendaciones son pautas que se establecen, con la finalidad de que sean
tenidas en cuenta, para la elaboracin de los nuevos materiales que se realicen desde la
perspectiva de gnero con el marchamo de la igualdad. De manera que el objetivo final de
esta Gua de Recomendaciones es:
Establecer pautas y proporcionar orientaciones a ser tenidas en cuenta en lo que a la
elaboracin de los materiales curriculares se refiere, con el fin de visibilizar el papel
de las mujeres en la sociedad y sus contribuciones a la historia de la humanidad,
mediante la eliminacin de estereotipos sexistas en las imgenes y representando
situaciones reales que aborden la educacin para la igualdad.
Al mismo tiempo, la presente Gua de Recomendaciones est basada en el Informe
Final Materiales Educativos no Sexistas de los Recursos Educativos Abiertos del CEDEC
(2016), que aborda el estudio realizado sobre materiales EDIA, Recursos Educativos
Abiertos (http://cedec.educalab.es/es/descargade-contenidos) del Centro Nacional de
Desarrollo Curricular en Sistemas No Propietarios (CEDEC) del Ministerio de Educacin.
Los resultados de dicho informe indican que, en los materiales curriculares, an
persisten elementos de desigualdad en los que hay que seguir insistiendo. Al tratarse de
materiales procedentes de proyectos de etapas y materias diferentes, las recomendaciones
que se ofrecen a continuacin, se presentan de forma general, para que puedan ser
utilizadas en la elaboracin de cualquier proyecto.
A grandes rasgos, es posible afirmar que para poder hacer visible tanto el rol de las
mujeres como su participacin a la construccin del conocimiento cientfico y artstico, es
necesario tener en cuenta, las siguientes recomendaciones:
En primer lugar, respecto a los equipos que elaboran los proyectos:
o Consideramos necesario que exista una formacin en igualdad para aquellas
personas que los elaboran lo cual nos asegura la coherencia con los objetivos
http://cedec.educalab.es/es/descargade-contenidos)
5
legales y de transmisin del conocimiento que nos proponemos porque la
igualdad debe ser el eje vertebral de la educacin.
o Insistir al profesorado de Secundaria en la necesidad del uso del lenguaje
igualitario tanto en los textos, como en la seleccin de imgenes.
o As mismo consideramos necesaria la existencia de una persona encargada de
revisar los lenguajes que se utilizan.
En segundo lugar, respecto a los proyectos consideramos necesario:
o Introducir en los objetivos la igualdad como objetivo transversal.
o Seleccionar los contenidos desde la perspectiva de gnero, no
androcntrica ni sesgada y que d visibilidad a las contribuciones de
las mujeres en los diferentes campos del conocimiento.
o Reflexionar acerca de la presencia de las mujeres en el curriculum y
sus aportaciones al conocimiento.
o Eliminar los estereotipos de gnero en los contenidos, textos e
imgenes.
o Proponer actividades que fomenten el anlisis crtico de las
desigualdades a lo largo de todo el proyecto.
En tercer lugar, respecto al lenguaje icnico:
o Recomendamos utilizar mayor nmero de imgenes en las que
aparezca la figura humana en diferentes edades que sirvan como
referencia positiva al alumnado, dando una proporcin semejante a
cada sexo.
o Cuidar que en las imgenes de grupo no exista supremaca de
representacin masculina.
6
o Representar personas con rasgos fsicos diferentes que se asemejen a
la realidad del alumnado evitando los estereotipos.
o Cuidar la representacin de actividades profesionales para evitar las
estereotipadas tipo Mdico/enfermera.
o Tener en cuenta las recomendaciones de las guas de lenguaje no
sexista respecto a la vestimenta, adornos, actitudes, uso del espacio
etc.
o Proponer imgenes contraestereotipadas, llamadas tambin positivas.
En cuarto lugar, respecto al lenguaje escrito:
o Evitar el masculino genrico y el masculino singular y para ello se propone el
cambio de redaccin con un giro que diga lo mismo utilizando la perfrasis o la
metonimia.
o Utilizar vocablos inclusivos del tipo alumnado, profesorado, personas,
amistades.
o Utilizar los sustantivos abstractos como la jefatura en lugar de los jefes.
o No abusar del uso de la barra (por ejemplo, nio/a) para diferenciar por
gnero.
o Eliminar los estereotipos en el uso del lenguaje escrito, especialmente en
adjetivaciones y el uso de palabras referidas a profesiones (por ejemplo
nios intrpidos y nias tranquilas).
o Por ltimo, incorporar en la Gua de Elaboracin de Recursos Educativos
Abiertos estas recomendaciones para ser tenidas en cuenta.
A continuacin, se muestra de manera ms detallada, una serie de propuestas en
torno a la seleccin de proyectos realizada de Ciencias Sociales, Historia, Lengua e
Ingls, a modo de ejemplo.
7
1. Proyecto de Ciencias Sociales
Primer ciclo de la ESO
- En todos los documentos es patente la invisibilidad y/u ocultacin de las mujeres. Tanto
en los textos de contenido, como en las actividades, se observa una flagrante ocultacin de
las contribuciones femeninas a la historia, as como a los distintos campos del saber.
- En los materiales didcticos elaborados, revisar los textos y las imgenes que los apoyan
para evitar la mencionada invisibilidad.
- En relacin con la economa y las actividades econmicas, hay que evitar que los textos e
imgenes ofrezcan modelos de profesiones estereotipadas por razn de gnero.
- Suprimir las imgenes de las mujeres en pases en vas de desarrollo que estn
relacionadas con el hambre, la falta de educacin, la escasez de infraestructura y recursos,
ya que tambin existen en esos pases mujeres que son ya referentes en otros mbitos.
- Evitar que las tareas que aparecen representadas estn descompensadas y no contengan
actividades encaminadas al estudio de las contribuciones de las mujeres en cada etapa
histrica.
- Desterrar tambin la falta de referencias a hitos muy importantes conseguidos a lo largo
de la historia por parte de las mujeres, tales como la consecucin del voto por las mujeres
o las leyes que permiten avances como la Ley del aborto, Ley contra la violencia de gnero,
etc.
Unidad de Economa
- Incorporar ms mujeres en puestos de responsabilidad
8
- Explicar por qu la mitad de la poblacin de sexo femenino es la ms perjudicada en los
mbitos del trabajo, la educacin y los derechos sociales.
- Proponer la inclusin en la unidad de Historia antigua y mundo clsico de referencia a
mujeres de la antigua Grecia, como Aspasia, Olimpia, Safo de Lesbos, etc. y en Roma,
Livia, Cornelia o Gala Placidia.
Segundo ciclo de la ESO sobre las revoluciones
- Incorporar la implicacin de las mujeres en actos revolucionarios, como Olimpia de
Gouges o Mary Wollstonecraft.
- Hacer referencia a los Cuadernos de quejas (Cahiers de doleances). Por ejemplo, las
mujeres de Provence protestan en 1789 por su exclusin en la composicin de los Estados
Generales.
- En la unidad de la Primera guerra mundial resaltar la incorporacin de las mujeres al
mercado de trabajo como consecuencia de la marcha de los hombres a los frentes de
guerra.
- Resaltar como cuando la guerra se termina las mujeres deben volver al mbito domstico.
- En la unidad de la poca de entreguerras incidir en los aspectos polticos y en figuras
femeninas como Clara Campoamor.
- Proponer actividades que consigan el trabajo del alumnado sobre la contribucin de las
mujeres en estos