guÍa didÁctica. formaciÓn ciudadana. undÉcimo

33
1 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO FORMACIÓN CIUDADANA CÓDIGO: 80027 UNDÉCIMO 1

Upload: clara

Post on 12-Jun-2015

4.190 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO

FORMACIÓN CIUDADANACÓDIGO: 80027

UNDÉCIMO

ELABORADO POR:Licda. Jéssica Ramírez Achoy

Coordinadora del área de Formación CiudadanaCOORDINACIÓN ACADÉMICA

1

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

2

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

COORDINACIÓN DE ÁREA

FORMACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE ESTUDIO PARA UNDÉCIMO AÑO

Introducción

A continuación se le ofrece material complementario al libro del ICER con el fin de que cuente con la materia suficiente para las pruebas de bachillerato.Se le presenta el desarrollo del contenido de temas que complementan los contenidos del ICER y son parte del Programa de Estudios Educación Cívica del Ministerio de Educación, a la vez se le presentan actividades didácticas que le permitirán analizar cada uno de los temas.

Propósito del curso

Analizar los principales componentes de los diferentes gobiernos en el mundo para su comparación con la democracia de Costa Rica, de manera que propicie el respeto a la diversidad política en el orbe. Así como la criticidad del estudiante sobre la realidad nacional y mundial, a través del estudio de los desafíos de la sociedad costarricense.

Objetivos que se deben lograr

Explicar las principales formas de gobierno en la actualidad. Identificar las principales características del sistema político

costarricense y las principales funciones de las instituciones que componen el Estado costarricenses

Explicar las características de los partidos políticos en Costa Rica. Analizar el estado de la democracia costarricense a partir de las

reformas electorales y las formas de partición Explicar los desafíos de la sociedad costarricense en el siglo XXI

Instrucciones: A continuación se le brinda una guía de estudio que le explica cómo utilizar el cronograma y estudiar a distancia con el CONED.Además encontrará información que complementa os temas del libro “Cívica 2. Educación diversificada a distancia y bachillerato por madurez suficiente” del ICER, con el fin de que pueda estudiarla y se complemente con las pruebas nacionales de bachillerato.

2

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

3

Siga las indicaciones de cada apartado, leyendo la información o completando las prácticas que se le ofrecen. ¡Muchos éxitos en esta labor!

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL USO DE LOS LIBROS:

CÍVICA 1 Y CÍVICA 2 DEL ICER

DÉCIMO Y UNDÉCIMO AÑO

Estimada y estimado estudiante:

La siguiente es una guía que le permitirá estudiar con los libros del ICER dentro de nuestro sistema educativo a distancia, para ello, es necesario que cuente con el respectivo cronograma y siga las indicaciones que se le dan a continuación, si tiene alguna duda puede escribir al correo electrónico: [email protected] o [email protected]

Una técnica para estudiar con los libros de formación ciudadana es leer cada tema, subrayando las ideas principales, para ello, la mejor guía sería el cronograma, que le divide por semanas toda la materia. Veamos el siguiente ejemplo de la distribución de actividades en el cronograma de décimo y cómo utilizarlo:

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES POR SEMANAI SEMESTRE – 2009

DÉCIMO AÑO

SEMANATEMAS - CONTENIDOS

FECHA ACTIVIDADES

1 Entrega de una guía de estudio para el uso del libro del ICER, teniendo en cuenta los programas actuales del MEP.

9 al 15 febrero

9 de febrero inicio de leccionesAsistencia Obligatoria

2 El TrabajoLa actitud del ser humano hacia el trabajo.El Trabajo: su papel en la creación de riqueza social. Páginas: 5-11El Estado y el Trabajo. Páginas: 12- 17.

16 al 22 febrero

3 El Estado y el Trabajo. Páginas: 17 –21.

23 de febrero al 01 marzo

VIDEOCONFERENCIA INSTITUCIONAL. Jueves 26 de febrero de 5-7 pm

3

Acá se le indica el número de la semana en que debe estudiar el tema.

La fecha le permitirá ordenar su agenda y estudiar cada tema, así como organizarse para la entrega de tareas y resolución de exámenes.

En esta columna se le indica el tema con las respectivas páginas para estudiar.

En la última columna se le indican las actividades que se organizan para todas las sedes (exámenes, entrega de tareas, videoconferencias).

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

4

¿Cómo estudiar Formación Ciudadana con los libros del ICER?

La materia de Cívica tiene que ver con la realidad actual y con todo lo que hacemos en la vida diaria, por tanto una parte importante en el estudio de esta asignatura es relacionarla con lo que pasa en el país y el mundo. Las noticias son un medio que nos permiten comprender los principales acontecimientos. Estar actualizadas y actualizados permite que tengamos información importante para relacionarla con cada uno de los temas del libro.Es importante que elabore un horario de estudio fuera de sus quehaceres diarios (el trabajo, las labores hogareñas, etc), así como buscar un lugar tranquilo en el que tenga la menor cantidad de interrupciones posibles, esto le permitirá concentrarse de una mejor manera. De igual forma debe tener los materiales necesarios (diccionario, lápiz o lapiceros, pilots para subrayar, etc.)Una vez que esté preparada o preparado, realice una lectura general de los temas asignados en esa semana, subraye los aspectos más importantes: conceptos, lugares, fechas, personajes y lo que hicieron. Puede escribir en los márgenes del libro o su cuaderno ideas que desee resaltar o dudas sobre la materia para consultar en las tutorías.Posteriormente puede realizar un esquema en el cuaderno basándose en las ideas subrayadas, como se presenta en el siguiente ejemplo:

Texto subrayado con las principales ideas:

El trabajo y la mujer (Tomado de: ICER. Educación Cívica 1. 2003. P. 38)

Todos y todas somos conscientes de que en diversas partes del mundo, incluido nuestro país, se discrimina a la mujer en su trabajo, siendo el salario uno de los elementos más utilizados para tan discriminante hecho.

Es, desde cualquier punto de vista que se le analice, absolutamente incomprensible cómo patronos inescrupulosos abusan de la condición femenina para establecer un nivel inferior al valor del trabajo de la mujer, aún cuando éste sea ejecutado en las mismas condiciones de calidad y cantidad que los hombres.Desde luego, ya son muchos los avances que se han logrado en el tema, tan controversial, de la protección de la mujer en todos los ámbitos laborales. Por ejemplo, en nuestro país con la Ley de Promoción de la Igualdad Real de la Mujer, se reforman los artículos 87 y 94, adicionándose uno nuevo, que llevará el número 94 bis, y se adjunta el expresado texto, al párrafo primero del artículo 95 del Código de Trabajo, para que en lo sucesivo se digan así:

Artículo 87.- Queda absolutamente prohibido contratar el trabajo de las mujeres y de los menores de dieciocho años para desempeñar labores insalubres, pesadas o peligrosas, en los aspectos físico o moral, según la determinación que de estos se hará en el Reglamento....

4

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

5

Esquema: EL TRABAJO Y LA MUJER

La mujer es discriminada en la sociedad, ejemplo: EL SALARIO

Patrones inescrupulosos establecen un nivel inferior al valor del trabajo de la mujer.

Existen avances en materia laboral. Ejemplo: La Ley de Promoción de Igualdad Real de la Mujer.

Principales artículosArtículo 87: Está prohibido el Trabajo en condiciones insalubres o peligrosas de

las personas menores de edad o mujeres

Otras formas serían estudiar a través de cuestionarios, mapas conceptuales, etc.,

pero la base de toda técnica es la lectura por tanto, es importante que lea con

atención la materia, y consulte todas las dudas que se le presentan con su tutora

o tutor o bien en la coordinación de área.

Además es importante que participe de las actividades que se programan como

las videoconferencias, en ellas, usted puede plantear sus preguntas y aprender de

las dudas que plantean sus compañeros de otras sedes. Por último, la

elaboración de tareas es un factor de éxito importante, pues le permite ganar

puntos para subir la nota.

Lo más importante de este proceso es que recuerde las razones que le hicieron

estudiar de nuevo, y las satisfacciones que obtendrá por el esfuerzo y tiempo

5

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

6

invertido en esta nueva experiencia, eso le motivará a “sacar el ratito” para su

estudio.

COMPLEMENTO DE LOS TEMAS DE

BACHILLERATO PARA LOS LIBROS DEL ICER

UNDÉCIMO AÑO.

A continuación se le ofrece un complemento de los temas que usted necesita

estudiar de cara a las pruebas de bachillerato, para estudiarlos vamos a retomar

cada uno de los contenidos del ICER y elaborar actividades con tal libro y la

materia que se le ofrece en este documento. Esta es una medida instantánea

mientras se construyen los libros CONED, por ello, es importante que realice cada

una de las actividades que se le plantean.

Si tiene dudas puede consultar directamente con su tutor o tutora o al correo

electrónico [email protected]

6

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

7

TEMA Nº 1: FORMAS DE GOBIERNO EN LA ACTUALIDAD

El estudio nos permite escalar en la búsqueda de un futuro, y porqué no un presente, mejor. La tarea no es fácil, sin embargo, es parte de los retos que nos da la vida. Toma esta unidad como un reto más y visualiza ese título de bachillerato que ya pronto obtendrás. Sigue las indicaciones de cada parte de este material.

1. Lee con atención y subraya la información del Tema “Formas de Gobierno en la Actualidad”, del libro Cívica 2, del ICER. Lo puedes encontrar entre las páginas 5- 39.

2. Con base en las indicaciones de páginas anteriores sobre la elaboración de un resumen, en su cuaderno elabore un resumen con el tema “Formas socialistas de gobierno” Pp. 26-30.

3. Complemente su esquema con la información que se le ofrece a continuación sobre el gobierno socialista de Corea del Norte.

COREA DEL NORTE

Después de la II guerra mundial, en 1945, la región de Corea fue dividida en dos: Norte y Sur. La primera quedó bajo el cuidado de la Unión de repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mientras que Corea del Sur estaba salvaguardada por el gobierno de Estados Unidos.

En los últimos años, Corea del Norte viene cultivando buenas relaciones con su vecino Corea del Sur. En los noventa realizaron unas Olimpiadas conjuntas y para el 2010 se unirán de nuevo para los Juegos Olímpicos de Invierno. Los planes de integración económica han dado resultado. Con la gigante China Comunista también mantienen excelentes y cercanas relaciones.

La República Popular Democrática de Corea o Corea del Norte es una "república popular socialista", rigiéndose a través de un sistema de partido único o unipartidismo y predominio del Estado en cada una de las estructuras económicas, productivas y sociales del país.

En 1972 se aprobó la Constitución Socialista que permite a toda persona mayor de 17 años a elegir o ser elegida, siempre y cuando lo haga dentro del único partido existente: Partido de los Trabajadores de Corea (KWP), en este partido se encuentran concentrados los Partidos Socialdemócrata de Corea y el Partido Chindokio Chongu.

El órgano máximo del Estado es la Asamblea Popular. Existe un Consejo de Ministros que ejerce el Poder Ejecutivo, liderado por un Primer Ministro que

7

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

8

representa al gobierno, y organiza al Estado junto con la Asamblea Popular Suprema.

Por cada región del país existen Asambleas Populares Locales, conformadas por diputadas y diputados elegidos por el pueblo cada cuatro años, con este se pretende hacer más representativo el ejercicio del poder a nivel local.

4. Busque una noticia en Internet o algún periódico nacional relacionada con Corea del Norte, y explique las principales características del sistema político de ese país que refleje la noticia.

5. Busque las 10 palabras que se encuentran en el siguiente crucigrama y en su cuaderno construya con ellas una redacción de 10 renglones haciendo referencia a lo que aprendió con el tema “Formas de Gobierno en la actualidad”.

D A C O N S T I T U C I O N S D PZ E C V N M H Y U I K L U Y R T OP A M O N A R Q E R G T R A M J LA S S O C I A L I S M O C R E A IS G O U C E S F G C L E Y E S TU F P I T R U J H N M E E S R T IF N K L R T A T A B R R I C D F CR C O N S T U C I O N A S D M K AA E R O S D F G I P G N I N J M TG O B I E R N O C A B C Y T U A NI D F G H J K L S Z A I B S M G AO M O N A R Q U I A S A M I S T R

8

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

9

TEMA Nº 2: EL SISTEMA POLÍTICO COSTARRICENSE.

1. Lea y subraye las principales ideas del tema “Nuestro sistema político y perspectivas de la democracia costarricense”, que inicia en la página 45.

2. Con la información que se le brinda en este folleto, elabore un cuadro- resumen con las dependencias del poder ejecutivo y legislativo que aparece a continuación. Guíese por el ejemplo del cuadro que se le brinda:

El sistema político costarricense.Dependencias del Poder Ejecutivo Características

Ministerios

Dependencias del Poder Legislativo CaracterísticasContraloría General de la República

Defensoría de los Habitantes.

El Sistema Político Costarricense.Para que nuestro sistema político sea eficiente y descentralizado en sus funciones se han creado dependencias que permiten trabajar diferentes áreas del Estado; estas dependencias son importantes porque permiten administrar los bienes del país. Veamos las dependencias del poder Ejecutivo y las del poder Legislativo.

1. Dependencias del Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo se encarga de organizar y administrar los bienes del país, para lograrlo se han constituido los “ministerios”, que son dependencias encargadas de desarrollar las políticas del gobierno en materia de educación, salud, vivienda, ambiente, recaudación de dinero, entre otras. Para el 2009 se contabilizaban 18 ministerios, a saber:

Ministerio de Agricultura y GanaderíaMinisterio de Ambiente y Energía – MINAEMinisterio de Ciencia y TecnologíaMinisterio de Comercio Exterior 

9

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

10

Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte Ministerio de Economía, Industria y Comercio Ministerio de Educación PúblicaMinisterio de Gobernación y PolicíaMinisterio de HaciendaMinisterio de Justicia y GraciaMinisterio de la PresidenciaMinisterio de Obras Públicas y Transporte Ministerio de Planificación y Política EconómicaMinisterio de Relaciones Exteriores y CultoMinisterio de Salud Ministerio de Seguridad PúblicaMinisterio de Trabajo y Seguridad SocialMinisterio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Cada ministerio tiene un objetivo preciso y diferenciado que le permite trabajar con un presupuesto determinado aprobado por la Asamblea Legislativa. Las ministras y ministros son escogidos por el presidente de la República, y este puede removerlos de su cargo libremente.Los ministerios han cambiado o variado con el tiempo, y se crean según las necesidades políticas, económicas o sociales del país, por ejemplo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología fue creado por las necesidades del país de incentivar la investigación científica. Conozcamos un poco su historia:

HISTORIA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Ministerio de Ciencia y Tecnología se estableció en 1986 en un primer periodo como un Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1986-1990, durante este periodo se estructuró el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, integrado por el conjunto de instituciones cuyas actividades se enmarcan en el campo de la ciencia y la tecnología, se incrementó sustancialmente la inversión en actividades de investigación y desarrollo.

En el segundo período, 1990-1994 orienta su quehacer a obtener un mayor dominio sobre las tecnologías adquiridas, en donde la ciencia y la tecnología permitieron lograr un mayor grado de eficiencia y eficacia en el sector público, aumentando a su vez la competitividad y crecimiento del sector productivo nacional.  A principios de este periodo se promulga la Ley 7169 de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico, incorporando la cartera de Ciencia y Tecnología, mediante modificación a la Ley General de Administración  Pública. 

En la tercera etapa, 1994-1998, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, impulsa un planteamiento estratégico que se dirige al fomento y apoyo del desarrollo de la competitividad en el país, y se sustenta en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Calidad, Productividad e Innovación “Hacia un desarrollo nacional

10

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

11

sostenible orientado por los nuevos requerimientos de competitividad y las necesidades nacionales”, donde el consenso, la interacción y el trabajo grupal entre los sectores, gestó un nuevo enfoque político y organizacional.

En la cuarta etapa, 1998-2002, el Ministerio ha liderado los planteamientos emitidos en el “Programa Nacional de Ciencia y Tecnología:  Por el conocimiento hacia el Desarrollo” y principalmente en los últimos años, ha centrado su accionar en el desarrollo de las Tecnologías de información y de las Telecomunicaciones como instrumentos por excelencia de la transformación de la sociedad y el desarrollo económico del país.

El nivel alcanzado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en los diferentes periodos desde su creación, ha sido posible principalmente por la acción coordinada con los sectores privados, académico y público y plantea los diferentes programas que constituyen el accionar del Ministerio.

Tomado de: http://www.micit.go.cr/quienes_somos/historia.html

2. Dependencias del Poder LegislativoLa Asamblea Legislativa es la encargada de hacer, derogar o cambiar las leyes de nuestro país; otra función importante es la aprobación o no del presupuesto de la República.Par lograr todas esas tareas ha creado Instituciones que se encarguen de velar por el buen funcionamiento del dinero nacional o el cumplimiento de las leyes, como son el caso de la Contraloría de la República y Defensoría de los Habitantes. Veamos sus funciones. A. Contraloría General de la República

Es un ente autónomo que fiscaliza los bienes del país, y está a cargo de un Contralor y Subcontralor elegidos por la Asamblea Legislativa dos años luego de haber iniciado el período presidencial y finaliza ocho años después.

Deberes de la Contraloría

Fiscalizar la ejecución y liquidación de los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República. La Contraloría no emitirá ninguna orden de pago contra los fondos del Estado hasta que el gasto haya sido autorizado por tal institución.

Examinar, aprobar o rechazar los presupuestos de las municipalidades e instituciones autónomas, así como fiscalizar su cumplimiento.

Informar a la Asamblea Legislativa de los egresos o gastos del Estado.

11

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

12

Fiscalizar las cuentas de las instituciones del Estado y de los funcionarios públicos que administren sus bienes.

Reseña Histórica del Control en Costa Rica

En Costa Rica, los esfuerzos por lograr un correcto manejo de los fondos públicos se remontan a la época colonial, cuando se generaron una serie de disposiciones que regulaban las actuaciones de funcionarios de Gobierno. Tal es el caso de las Leyes de Indias, las cuales, en conjunto con algunas instituciones como la Residencia, la Visita y la Rendición de Cuentas, constituyen un antecedente básico del control financiero actual.

En el año 1825, como país independiente, se promulgó la 1ª Ley Fundamental de Costa Rica, el Pacto Social Interino o Pacto de Concordia, en la cual se destaca la preocupación por salvaguardar el orden en el manejo de la Hacienda Pública. De ahí que se creara un Tribunal de Cuentas a cargo del Congreso, cuya función principal era ejercer un control financiero de orden político, examinando los resultados de las principales rentas que debían rendir los Jefes de Estado.

Posteriormente se emitieron diferentes decretos que organizaron y reorganizaron una Contaduría Mayor, la cual se definía como un tribunal superior de cuentas que examinaba, glosaba y fenecía las cuentas que debían rendir los administradores, tesoreros y recaudadores de fondos públicos. Este tribunal de cuentas, que en sus orígenes fue competencia del Poder Ejecutivo, sufrió diversos altibajos en el transcurso del tiempo, llegando incluso a suprimirse.

En 1922, mediante Ley Nº 8 del 26 de mayo, se creó la Oficina de Control, la cual asumió las funciones de la Contaduría Mayor. Además, debía aprobar anticipadamente el presupuesto del año siguiente y ejercer el control presupuestario. Dependía también del poder Ejecutivo y tenía rango constitucional. Esta Ley y sus reformas se derogaron mediante Ley Nº200 del 6 de setiembre de 1945, cuando se creó el Centro de Control, que era una institución auxiliar del Poder Legislativo, con independencia de los demás poderes.

En 1949, la Asamblea Constituyente convocada luego de la guerra civil del año anterior y su consecuente ruptura del orden constitucional, evaluó las funciones del Centro de Control y determinó la necesidad de que existiera un órgano que vigilara permanentemente la inversión, procedencia, manejo financiero, económico y legal de los fondos públicos. Es así como se incluyó un capítulo en la Ley Fundamental que creó a la Contraloría General de la República, entidad que tendría la finalidad de ser el freno y contrapeso legislativo en la ejecución y liquidación de presupuestos.

El constituyente otorgó un rango constitucional a las normas que establecen las competencias de la Contraloría General, al considerar que esta era la mejor manera de regular las relaciones mutuas de un poder a otro y de garantizar que todo gobierno cumpliera con ellas.

12

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

13

(Tomado de http://cgrw01.cgr.go.cr/portal/page?_pageid=434,1804769&_dad=portal&_schema=PORTAL)

B. Defensoría de los Habitantes.

Fue creado en 1992 y es un órgano adscrito a la Asamblea Legislativa pero con independencia de sus funciones y administración. Su principal función es velar por el buen funcionamiento de los servicios del sector público.La Asamblea Legislativa elige cada cuatro años al defensor o defensora de las y los habitantes.

Principales características o competencias (http://www.dhr.go.cr/acerca-respon.html)

 De conformidad con lo dispuesto en la Ley, la Defensoría de los Habitantes de la República es un órgano adscrito al Poder Legislativo, con plena independencia funcional, administrativa y de criterio. Esto significa que, junto con la Contraloría General de la República, es auxiliar de la Asamblea Legislativa en la labor de control que ejerce este poder público.

 En esta triada que compone al Poder Legislativo, la Asamblea es la que ejerce el control político directa y explícitamente, mientras que la Contraloría lo ejerce a través de la vigilancia superior de la hacienda pública; la Defensoría de los Habitantes lo hace mediante el control de la legalidad, la moralidad y la justicia de las acciones u omisiones de la actividad administrativa del sector público, en tanto puedan afectar derechos e intereses de los habitantes.

 La Defensoría actúa de oficio o a solicitud de parte. En estos casos, no existe costo alguno para el quejoso ni se le exige ninguna formalidad especial.

 Si en el ejercicio de sus funciones, la Defensoría llega a tener conocimiento de la ilegalidad o arbitrariedad de una acción, debe recomendar y prevenir al órgano respectivo, la rectificación correspondiente, bajo los apercibimientos de ley; pero si se considera que el hecho puede constituir delito, debe denunciarlo ante el Ministerio Público.

 El ámbito de acción de la Defensoría es el sector público. La institución carece de competencia para intervenir en asuntos entre sujetos privados; tampoco puede intervenir en asuntos que estén en conocimiento de los Tribunales de Justicia. En principio, no puede actuar en casos que tengan más de un año de haber ocurrido; no obstante, la ley da un margen de discrecionalidad para atender asuntos fuera de ese plazo.

 La Defensoría no puede sustituir los actos, actuaciones materiales ni las

13

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

14

omisiones de la actividad administrativa. No puede ordenar que se ejecute o se deje de ejecutar un acto, ni mucho menos puede realizarlo. El principio de separación de poderes que inspira el ordenamiento costarricense, asigna a cada uno de los poderes su ámbito de acción. Corresponde al Poder Ejecutivo primordialmente dictar los actos y al Poder Judicial, eventualmente, ordenar la suspensión de los mismos o por el contrario, ordenar su ejecución.

 Atendiendo el principio de obligación de consulta y obviamente el derecho de respuesta, el artículo 361 inciso 2 de la Ley General de Administración Pública establece la obligación de consultar a las entidades representativas de intereses generales o corporativos que se vean afectadas por alguna disposición, salvo cuando se opongan a ello razones de interés público o de urgencia. La Defensoría ha manifestado al Poder Ejecutivo que el espíritu de esa norma, que data de 1978, implica la intervención del Ombudsman en tal proceso de consulta.

 La Defensoría, en coordinación con la Asamblea Legislativa y a través de una Oficina de Enlace, ha dispuesto un mecanismo que permite darle seguimiento a los proyectos de ley y debates parlamentarios, con el objetivo de incidir en el proceso legislativo, contribuyendo a mejorar de alguna manera la emisión de leyes, lo que brinda la posibilidad de actuar preventivamente en la defensa de los derechos e intereses de los habitantes.

 La institución también considera que la divulgación y promoción de los derechos humanos es una acción necesaria en el cumplimiento de sus objetivos y la participación comunitaria se convierte en un factor fundamental en la protección de esos intereses. En este sentido, la Defensoría de los Habitantes ha desarrollado una serie de proyectos con la asistencia de la cooperación internacional, con la finalidad de rescatar y fortalecer el principio de que los habitantes no sólo deben ser los receptores pasivos de los servicios de la institución sino los actores protagonistas de un proceso de lucha cívica por los derechos, bajo la premisa de que el mejor defensor de los habitantes es el habitante mismo.

3. Siguiendo el tema del Sistema político costarricense, busque en el Libro del ICER las Dependencias del Poder Judicial, y agregue esa información al cuadro- resumen del ejercicio 2.

4. Con el tema de los partidos emergentes de Costa Rica, página 99, señale con colores cuáles se encuentran fuera de la corriente legislativa actual.

5. Lea la siguiente información sobre los nuevos partidos políticos que han surgido en la última década y conteste las siguiente preguntas:

a. ¿Cuáles ideas plantea el Partidos Acción Ciudadana y Movimiento Libertario?

b. Escriba 3 diferencias ideológicas entre ambos partidos.c. Anote 3 similitudes políticas que comparten ambos partidos.

Los Partidos Emergentes

14

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

15

El panorama político de Costa Rica ha variado en la última década, pues las corrientes partidarias tradicionales se han visto desplazadas por nuevos partidos que se han convertido en la oposición a las ideas tradicionales.Antes el Partido Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional eran los grandes competidores en los comicios de cada cuatro años, actualmente se ha reconocido la diversidad y hemos visto propuestas desde grupos ambientales hasta feministas, esto ha permitido que las y los costarricenses encuentren opciones para elegir la propuesta o propuestas políticas que más se amolde a sus conveniencias.Veamos algunos de los principales ejes del Partido Acción Ciudadana y Movimiento Libertario, esta información fue tomada directamente de sus páginas Web.

Partido Acción CiudadanaÉtica en la Función Pública

La ética en la función pública es un deber fundamental con la Patria, y una responsabilidad ante la ciudadanía; una condición necesaria y un medio para renovar la confianza en las instituciones democráticas. La confianza contribuirá a lograr la gobernabilidad necesaria para la toma de las decisiones y alcanzar las transformaciones que el país requiere. La ética de lo público se expresa respetando lo que pertenece al pueblo costarricense, no politizando decisiones técnicas, ni mintiendo, ni engañando a la ciudadanía o protegiendo con impunidad a los transgresores de estas normas. Esto debe estar acompañado por la mística, el cumplimiento de la palabra empeñada, el diálogo como medio institucionalizado para resolver los conflictos, el uso de un lenguaje claro y veraz que transparente nuestras intenciones, el amor al trabajo honrado, el respeto a la integridad de las personas, la confianza y la honestidad. La responsabilidad del PAC hacia nuestro régimen democrático y sus instituciones tiene como objetivo el buen gobierno. Este se caracteriza por conductas y prácticas transparentes y participativas. Las negociaciones claras permitirán alcanzar acuerdos para garantizar el bien común. El buen gobierno busca la adhesión ciudadana a normas éticas reconocidas universalmente, indispensables para más y mejor democracia. En el PAC vemos con gran responsabilidad el ejercicio de la función pública y la toma de decisiones que de ella se derivan. Nos preocupa el deterioro de las instituciones públicas, patrimonio del país construido gracias al trabajo y sacrificio de las generaciones predecesoras. Es nuestra obligación recuperar  lo mejor del legado recibido y velar para que las instituciones públicas cuenten con los recursos materiales y técnicos indispensables que les permitan cumplir de manera oportuna y eficiente con sus funciones. 

15

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

16

En el PAC impulsamos la rendición de cuentas de los funcionarios públicos y la transparencia de sus acciones. Debemos frenar el abuso de los recursos públicos y rechazar la politiquería en dichas instituciones. La confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas resulta indispensable para garantizar el buen gobierno.

Movimiento Libertario

El Principio Básico del Movimiento Libertario

Este principio básico puede no parecer extraordinario si tenemos claro que nadie nos puede esclavizar, golpear, robar o matar. Pero hay más. Si usted es dueño de algo que adquirió honestamente (una parcela, camisa, moneda o casa), eso implica que usted tiene todo el derecho de decidir qué hacer con esa cosa. La puede gastar, vender, regalar o guardar, sin interferencias o limitaciones impuestas por otras personas o por el Estado.

Pero nótese que todos tenemos el mismo derecho; no solo usted es dueño de sí mismo, sino que todos los demás individuos también son dueñós de sí mismos, de manera que cada uno de nosotros debe respetar el derecho de los demás de manejar su vida.  Usted no debe obligar a otros a actuar o pensar de la forma que usted quiera, aún cuando crea que es por el bien de ellos mismos. Los deseos, intereses, o necesidades que usted tenga no legitiman su reclamo contra la libertad, propiedad o vida de otro individuo.

El ser dueño de uno mismo crea un cerco imaginario alrededor de cada individuo , concediéndole una zona de privacidad y de acción dentro de la cual debe gozar de libertad plena. El ser dueño de si mismo también implica que toda relación voluntaria entre individuos, donde no medie ni la fuerza ni el engaño, es moralmente aceptable, y que nadie más debe intervenir en ella.

Sin embargo, todos los gobiernos, incluyendo el costarricense, han actuado en mayor o menor grado basándose en el principio opuesto, o sea, que tienen el derecho de intervenir en la zona de privacidad de los individuos y arrebatarle los frutos de su labor o limitar sus acciones.

El ML condena esa forma de actuar basándose en el principio de que ningún gobierno o persona debe violar los derechos individuales básicos.

6. Busque una noticia que represente la ideología del partido político de su preferencia, coméntela en 10 renglones.

16

Page 17: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

17

7. Elabore una lista de los mecanismos de consulta popular que existen en el país (páginas 134- 139, libro 2 ICER), y escriba a la par las principales funciones.

8. Complemente a esa lista la siguiente información:

Mecanismos de Consulta Popular

La Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa

La Oficina de Iniciativa Popular se creó el 13 de abril de 1999, con el objetivo de ofrecer mayores espacios de participación en la Asamblea Legislativa, procurando con ello contribuir a acercar a las y los habitantes al Primer Poder de la República.

Esta Oficina busca facilitar y promover una comunicación más fluida entre los y las representadas y sus representantes en la Asamblea Legislativa, para lo cual está en capacidad de brindar información inmediata acerca del estado de situación de los proyectos de ley en trámite, de las órdenes del día, de la legislación aprobada, de la integración de comisiones permanentes y especiales así como de la programación de sesiones, de las actas tanto de Plenario como de Comisión, y en general de toda aquella información que se encuentre en la red de informática de la Asamblea Legislativa. Esta información puede ser suministrada a los interesados telefónicamente, a través de la línea 800-674-6466, por correo electrónico, o en forma personal, caso este último en el que se le solicita al usuario traer un disquete para grabarle lo requerido. En este sentido buscamos crear un canal institucionalizado y único para brindar la información sobre la actividad diaria de la Asamblea Legislativa, tanto para uso de las instituciones públicas como de los particulares.

Adicionalmente, esta Oficina recibe sugerencias, propuestas y anteproyectos de ley de parte de cualquier habitante (incluyendo menores de edad); iniciativas que una vez resumidas, rescatando su parte esencial, son puestas en conocimiento de los señores diputados y las señoras diputadas y de sus asesores mensualmente mediante su correspondiente buzón electrónico, con el propósito de que aquellos que resulten de su particular interés sean acogidos para su trámite y puestos en la corriente legislativa. Acogida para su trámite una iniciativa popular, se informa inmediatamente al interesado, así como de su posterior trámite.

Para la presentación de estas iniciativas no se requiere de ninguna formalidad, a excepción de la firma de quien hace la propuesta y un

17

Page 18: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

18

número telefónico. Puede referirse a cualquier tema de interés para la proponente o el proponente, para su comunidad o para el país en general y tratar sobre legislación ya existente o bien sobre nueva legislación

TEMA Nº 3: DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD COSTARRICENSE1. Construya en su cuaderno un esquema ilustrado (esquema con dibujos)

sobre el tema “Desafíos de la sociedad costarricense” que inicia en la página 149 del Libro Cívica 2, ICER.

2. Complemente su esquema con el desafío que se le presenta a continuación: La seguridad vial.

Prevención de accidentes y normas del conductor y conductora responsable

Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte de nuestro país debido al irrespeto de las leyes de tránsito, por tanto es importante reflexionar acerca de la prevención y precaución que se debe tomar como conductora/ or o peatona/ ón.

Para la policía de tránsito estas son las actitudes a seguir para las conductoras y conductores:

Antes de conducir revisar el sistema de frenos, luces delanteras y traseras, limpia parabrisas y neumáticos (incluyendo una llanta de repuesto).

Respetar las señales de transito, ya que han sido colocadas para su seguridad.

Transgredir sus indicaciones pondrían en peligro su vida y las de otros usuarios de las vías.

Concentrarse en el manejo de vehículos y el señalamiento vial existente. Evitar distracciones que puedan perjudicar su atención en una conducción

eficaz y segura. Si en una intersección con semáforo, el vehículo tiene de frente la luz

verde, antes de avanzar, asegurarse que el transito transversal se haya detenido.

Al manejar en carretera abierta, guardar una distancia de tres metros por cada 10 kilómetros por hora de velocidad, previniendo una frenada súbita.

En caso de lluvia, en carretera de tierra o lastre, duplicar dicha distancia. Al conducir en la ciudad, la distancia debe de ser tal que pueda ver los

STOP del vehículo que le precede.  

La maniobra de adelantamiento exige pericia, buen juicio y paciencia se puede realizar siempre y cuando:

18

Page 19: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

19

No venga otro vehículo en sentido contrario Tenga visibilidad suficiente para efectuar la maniobra No haya curvas, intersecciones, puentes o pendientes El señalamiento horizontal o vertical lo permita El conductor señale con luces direccionales su intención de salirse del

carril.  Al conducir un largo trayecto es prudente no tomar líquidos en exceso ya

que produce fatiga, si se siente sueño o cansancio es recomendable descansar fuera de la calzada.

Al conducir un vehículo de transito lento, dar prioridad de paso a otros más rápidos, situándose a la derecha de la vía.

Usar la bocina cuando sea necesario advertir su presencia a otros conductores y peatones.

Usar las señales direccionales anticipando la atención de virar, con tiempo y espacio suficientes para que los demás transeúntes se percaten de la acción.

No realizar maniobras que pongan en peligro su vida. Cuando haya neblina, lluvia intensa o las condiciones atmosféricas

dificulten la visibilidad, encender la luz baja del vehículo para ser visto por otros conductores.

Al conducir de noche en carretera abierta, sin otros vehículos cerca, usar la luz alta. Cuando se acerque otro vehículo, usar la luz baja para no deslumbrar al conductor que viene.

Al manejar de noche detrás de otro vehículo, utilizar la luz media para no encandilar al conductor que viene.

Al acercarse a una curva, intersección o pendiente desminuir la velocidad y situarse más a la derecha, en caso de que otro vehículo transite en sentido contrario.

No conducir si ha ingerido bebidas alcohólicas o drogas enervantes. Esta disminuyen sus capacidades psicomotoras.

Manejar a la defensiva es una estrategia que puede resultar útil a la hora de manejar, pues permite seguir con cuidado las señales de tránsito.

En cuanto a las peatonas y peatones se realizan las siguientes recomendaciones:

Transitar por las aceras, en caso de que no hubieran caminar por el lado izquierdo de forma que puedan tener visibilidad de los autos que transitan por la carretera.

Si camina en carreteras por la noche utilizar ropa vistosa. Cruzar por los puentes peatonales, cruces, semáforos o esquinas. No bajarse de la acera hasta que el semáforo esté en rojo y esperar a que

estos se detengan completamente. Seguir las señales de tránsito que le permiten pasar de una acera a la otra.

Regulaciones de la Ley de Tránsito y tipos de licencias.

19

Page 20: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

20

La Ley de Tránsito 7331 regula todo lo referente a la entrega de licencias y sus requisitos, por ejemplo, el artículo 67 dice:Para obtener, por primera vez, la licencia de conducir, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:a) Saber leer y escribir. Sin embargo, si el solicitante es analfabeto, podrá obtener su licencia con la previa aprobación de los cursos especiales que establezca la Dirección General de Educación Vial.b) Aprobar el Curso Básico de Educación Vial, cuyos requisitos se establecerán mediante reglamento, en el cual será obligatorio el estudio de la presente Ley y de otras leyes afines a la materia.c) Presentar un examen médico que verifique la idoneidad del conductor para el manejo de vehículos o del vehículo específico que se pretende conducir. ( Así reformado este inciso por el artículo 76 de la Leysobre Igualdad de Oportunidades para las Personas conDiscapacidad No.7600 de 2 de mayo de 1996)ch) Rendir satisfactoriamente un examen práctico para el tipo de licencia a la que se aspira, de conformidad con las disposiciones que para ese efecto establezca la Dirección General de Educación Vial.d) No haber cometido ninguna de las infracciones definidas en el artículo 129 de esta Ley, durante los doce meses anteriores a la fecha en la que solicita la licencia por primera vez.e) Ser mayor de edad, salvo en los casos dispuestos en el artículo 68, para las licencias de clase A, tipos A-1 y A-2.

El artículo 68 establece los tipos de licencia que el gobierno otorgará para el manejo de automóviles, estas son clasificadas en cinco categorías (A, B, C, D y E) y se refieren a los tipos de vehículos que se manejarán.

Señales de TránsitoEs el lenguaje utilizado por conductoras y peatonas para regular el paso por las vías públicas, lo cual permite organizar y ordenar el tránsito de vehículos y personas.  Se pueden dividir en tres grandes grupos, a saber.

1. Verticales: Consisten en placas colocadas sobre postes y ubicadas a la orilla de la calzada o sobre las aceras.2. Horizontales: son las marcas pintadas sobre el pavimento.3. Señales luminosas: entre las que cabe destacar el semáforo.  

Veamos los principales aspectos de cada una de ellas: 

1- Señales Verticales:

20

Page 21: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

21

Consisten en placas sujetas a postes. Contienen un mensaje que la autoridad envía al conductor o peatón, mediante leyendas y símbolos, con el fin de facilitar el transito y hacerlo más seguro.

 Por su finalidad, es necesario, no solo que el usuario comprenda el mensaje, sino que además cumpla con el mismo. Las señales de prevención, de reglamentación y de información.        2- Señales de prevención

Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia real casi o potencial de un peligro, indicándole simbólicamente su naturaleza. Exigen precaución de parte del conductor, ya sea para desminuir la velocidad o para que efectúe otras maniobras que redundan en su beneficio y en el de otras personas, facilitando el transito y previniendo accidentes. Todas las señales de prevención exceptuando las flechas grandes (P.11 , P 12) y cruce de ferrocarril (P38), se confeccionan en láminas cuadradas con esquinas redondas y se colocan con un vértice hacia arriba. Tienen fondo de color amarillo, leyenda o símbolo y borde en color negro.  

SEÑALES DE PREVENCIÓN

      3- Señales de Reglamentación:

21

Page 22: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

22

 Sirven para indicar al usuario de la vía las obligaciones, limitaciones o prohibiciones que debe conservar.En general tienen forma rectangular colocándose verticalmente. En la parte superior llevan un círculo rojo que indica una restricción. Si el círculo está cruzado por una barra del mismo color, la restricción consiste en una prohibición completa. El fondo es blanco y la leyenda o símbolo y el borde en negro.Las señales de reglamentación se colocan en sitios donde se aplica la reglamentación y se colocan de modo que sean visibles al conductor. 

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

Se clasifican los siguientes grupos:   Señales relativas al derecho de paso (R-1 y R-2) Señales prohibidas y restrictivas (R-3 a R-45) Señales de dirección de la circulación (R-46 a R-51)  

     Señales de Información:   Tienen por objeto guiar al conductor en su recorrido por las vías, facilitándole otras indicaciones que pueden serle de interés y utilidad. Su principal función consiste en suministrar al conductor toda aquella información que pueda necesitar en el camino, del modo simple y directo.

 Se caracterizan por tener fondo de color blanco con la leyenda o símbolo y borde negro. En Autopistas se usan de mejor tamaño, en fondo verde con letras blancas para una mayor identificación. A continuación se especifica el significado de las señales de información.

22

Page 23: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

23

SEÑALES DE INFORMACIÓN

  

      Existe otra clasificación de señales: las horizontales:  Las señales horizontales son aquellas marcas que se pintan sobre el pavimento y sobre el cordón de la acera. Se utilizan en la regulación del tránsito con el fin de orientar al conductor e indicarle regulaciones y advertencias, aumentando considerablemente su seguridad al no tener que apartar su atención de la carretera. Estas marcas son uniformes en diseño, localización y aplicación, para que puedan ser identificadas por los usuarios de las vías. Pueden usarse como complemento de otros dispositivos tales como señales de transito verticales y/o semáforos.

     Existen dos tipos de señales horizontales:

  Marcas sobre el pavimento y Marcas en el Cordón de Acera. Las marcas sobre el pavimento son aquellas marcas en la calle o acera (como las líneas de centro, de barrera, de parada, zonas de paso peatonal)Las marcas en el Cordón de Acera son franjas de color amarillo que se pintan en el cordón de las aceras con el fin de prohibir el estacionamiento de vehículos

 

23

Page 24: GUÍA DIDÁCTICA. FORMACIÓN CIUDADANA. UNDÉCIMO

24

Bibliografía de apoyo

Constitución Política de la República de Costa Rica.Santillana (2005). Libro de Civica Undécimo año. Editorial Santillana, Costa Rica. .

Páginas digitales:www. conavi .go.cr www. asamblea .go.cr www. gobiernofacil .go.cr www. wikilearning .com

24