gaceta hjm

40
sección especial: luces que proyecta el pasado noticias y novedades Nuevas instalaciones y equipos / Convenio HJM-ABC / Evalúan Protección Civil actualidades médicas Jornadas, congresos, coloquios y cursos / Vinculación / Publicaciones quiénes somos / qué hacemos Enfermería / Consulta Externa / Seguro Popular / Colaboraciones / M.T. Gayosso logros y retos del HJM Neurocirugía endovascular / Clínica de la Obesidad / Expediente Clínico calidad y seguridad Cirugía segura: una prioridad innovación en investigación Histocompatibilidad / Microarreglos opiniones y entrevistas Dr. Ochoa Carrillo: AMC y HJM hombro con hombro sección especial: Aniversarios 164, 26 y 22 del Hospital Juárez de México la otra cara de la medicina Médicos escritores la curiosidad mató al dato 160 kms se dicen fácil... / Día del médico

Upload: hospital-juarez-de-mexico

Post on 22-Mar-2016

252 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Nueva época Año 1/ # Julio-Agosto

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta HJM

sección especial: luces que proyecta el pasado

noticias y novedades Nuevas instalaciones y equipos / Convenio HJM-ABC / Evalúan Protección Civilactualidades médicas Jornadas, congresos, coloquios y cursos / Vinculación / Publicacionesquiénes somos / qué hacemos Enfermería / Consulta Externa / Seguro Popular / Colaboraciones / M.T. Gayossologros y retos del HJM Neurocirugía endovascular / Clínica de la Obesidad / Expediente Clínicocalidad y seguridad Cirugía segura: una prioridad innovación en investigación Histocompatibilidad / Microarreglosopiniones y entrevistas Dr. Ochoa Carrillo: AMC y HJM hombro con hombrosección especial: Aniversarios 164, 26 y 22 del Hospital Juárez de Méxicola otra cara de la medicina Médicos escritoresla curiosidad mató al dato 160 kms se dicen fácil... / Día del médico

Page 2: Gaceta HJM

dire

ctor

io

Dr. Martín Antonio ManriqueDirector General

Dr. José Manuel Conde MercadoDirector Médico

Dr. Gustavo Acosta AltamiranoDirector de Investigación

Dra. Martha Lirio Sánchez SosaDirectora de Planeación Estratégica

Lic. Miguel Ángel Torres VargasDirector de Administración

Dr. Carlos Viveros ContrerasTitular de la Unidad de Enseñanza

Editores:Dr. Gustavo Acosta AltamiranoDr. José Ma. Tovar Rodríguez

Comité Editorial:Dr. Francisco García RodríguezDr. Gustavo E. Lugo ZamudioQuím. Misael González Ibarra

Dra. Isabel Rojo GutiérrezDr. Nicolás Santiago Gómez Peña Alfaro

Dr. Agustín Rodríguez BlasDra. Sonia Chávez OcañaDr. Jesús Torres Aguilar

Dr. Armando A. Álvarez FloresComunicación Social

Lic. Luis Manuel Moreno MunguíaWebmaster

www. hospitaljuarez.salud.gob.mx

Gaceta HJM

Es el órgano oficial de comunicación del Hospital Juárez de México. Se publica trimestralmente con un tiraje de 2 mil ejemplares. Distribución Institucional. Impreso por Editorial Sestante, S.A. de C.V. Ave. Gu-tiérrez Zamora 215, Las Aguilas, México 01710, D. F.

Producción y coordinación editorial:Luis Moreno / Karina Olvera / Víctor Blanquet

Arcelia Quezada / Gilberto GuerreroServicio social: Gibrán Dragonné / Javier Contreras

Fotografía:Víctor Blanquet / Armando A. Álvarez /

Gibrán Dragonné / Luis Arias I.Diseño y edición:

Juan Arroyo / Teresa Martínez Arana

Para aclaraciones, sugerencias o colaboraciones, dirigirse a la Unidad de Comunicación Social del Hospital Juárez de México.

Todo material es publicado bajo estricta autorización de su autor o del titular de los derechos correspon-dientes. El Comité Editorial se reserva el derecho de modificar el contenido de artículos y colaboraciones de acuerdo a las necesidades y políticas de difusión de la institución. El Hospital Juárez de México difunde la información contenida en esta Gaceta como un ser-vicio de información y orientación a los trabajadores del mismo y al público en general. Sin embargo, no se responsabiliza por la información ni comparte necesariamente la opinión vertida por los autores de las diferentes colaboraciones.

© Derechos Reservados. México, 2011

Por la calidad en el servicio y la atención al paciente

Informes

57477560 ext 7695Lunes a Viernes de 9:00 a 18:00 hrs.

iNVi

TACi

óN

A P

ArTi

CiPA

r

cola

bora

cion

es

Participa en la Gaceta

Invitamos a todo el personal del Hospital a colaborar con ideas, opiniones, anécdotas, textos e imágenes para integrar los siguientes números de la Gaceta del HJM.

Toda información recibida será evaluada previamente por el Comité Editorial para su publicación.

UNiDAD DE COMUNiCACióN SOCiAl / ExT. 7695

Cons

ulta

nu

estr

o si

tio w

ebw

ww

.hos

pita

ljuar

ez.s

alud

.gob

.mx

Es de sabios corregir y lo correcto es ser sabio.

DEl NúMErO ANTEriOr:El equipo editorial reconoce y enmienda dos erratas importantes derivadas del proceso de cambio y transición de esta Gaceta.

En la nota sobre la conferencia Los árboles y su importancia resulta que la Bióloga María Isabel Rivas Martínez, quién colabora en la Dirección de Investigación del HJM, dió la conferencia y participó en el libro presentado, apareció como química de profesión y con otro apellido. Duende o no, heredado y no revisado, solicitamos su comprensión.

La nota sobre la Unidad de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) no incluyó a la Dra. Alejandra Mora M. y a las enfermeras María Norma Sámano M. y Adriana Vargas B. como fundadoras de dicha Unidad en 1990. Les solicitamos disculpen tal omisión.

Page 3: Gaceta HJM

edito

rial

Nueva épocaAño 1 / # 3 Jul-Sep de 2011

Estimados compañeros: de nuevo es un placer utilizar este medio a fin de reforzar la confianza en lo que hacemos, ahora en el marco de dos fechas muy significativas: el 23 de agosto en que celebramos los 164 años de trayectoria del HJM y el 19 de septiembre donde, a la vez, conmemoramos a los caídos en aquel terrible suceso del 85 y recordamos cuando hace 22 años retomamos nuestro nuevo andar.

Hacemos memoria sobre los inicios de un hospital acondicionado a causa de una guerra; desde entonces genera tales resultados y beneficios en la atención de la población que en adelante se organiza y avanza como hospital escuela, acrecenta y mejora sus áreas de servicio, etapa por etapa, década tras década. Personajes fueron muchos, ilustres todos, enfermeras, médicos, personal administrativo, voluntarios, quienes se sumaron a un objetivo común: la atención a los pacientes y el crecimiento de la institución.

Desde siempre el hospital se conformó como cuna de la cirugía gracias a la capacidad, la creatividad y, sobre todo, la voluntad de médicos que levantaron la mano para ser los primeros en aterrizar sueños. Esto ha quedado plasmado en la historia y nos obliga a valorar y continuar tales logros y éxitos, nos induce a que vivamos el presente escribiendo las páginas de lo que se hablará en un futuro.

Ahora el nuevo Juárez cumple 22 años; trae consigo tecnología y nuevos proyectos, aplicaciones terapéuti-cas, desarrollo organizacional, cultura de calidad, seguridad y calidez con los pacientes. Somos una institución con un concepto social vanguardista que cumple con las políticas nacionales de salud y que lleva a cabo en forma fidedigna y ética los propósitos para lo que son creados los hospitales. El HJM adecúa continuamente su infraes-tructura , clínicas de atención especializada, espacios y servicios para responder con éxito a estos compromisos.

En el Juárez es evidente que la docencia y la investigación caminan de la mano junto con la asistencia. Esto hace que el hospital sea atractivo para la formación de recursos humanos y atraiga la investigación. Esta fortaleza requiere un esfuerzo colectivo muy importante para que el clima laboral sea el eje de mejores actitudes, buenos propósitos, crisol y cultivo de aptitudes; pero estos principios implican funcionar bajo un marco de referencia ético y profesional donde las reglas tienen un sentido de respeto, consenso y compromiso con los demás, no sólo con los compañeros o los pacientes, sino también con los ciudadanos que eso esperan. En un clima de avance compartido los desaciertos y los errores sirven para aprender, para prever y enmendar, para cerrar brechas y, en suma, para fortalecer las debilidades.

Son tiempos de buscar e intercambiar recursos y apoyos con instituciones hermanas, convenios con or-ganismos, fundaciones, instituciones educativas u organizaciones no gubernamentales porque la institución tiene que ser sustentable desde cualquier punto de vista. Ya no es posible invertir horas y horas de trabajo en un escritorio sin que esté relacionado directa o eventualmente con alguna práctica médica u hospitalaria. Cierto, todo proyecto para dar resultados requiere ritmo, soporte e insumos al tiempo en que cumple con la normativa para la calidad, la seguridad y la transparencia. La excelencia de hoy no es un lujo, es una realidad.

En el Juárez somos capaces de interrelacionarnos en cualquier escenario, de trabajo o de convivencia, dentro y fuera de las instalaciones. Esto fortalece la integración y el sentido de pertenencia a nuestra institu-ción. En este nuevo Hospital Juárez de México pretendemos realizar las cosas no por instrucción sino por convicción y estamos claros que, independientemente de las instancias externas o internas, gubernamentales o civiles que vigilan y avalan nuestro desempeño, debemos hacer nuestro trabajo día con día convencidos de que sabemos y podemos hacerlo siempre bien ...y con los demás en mente.

Dr. Martín Antonio Manrique

cont

enid

o n noticias y novedades 2 Sesiones Generales / Nuevas

instalaciones de la Clínica del Dolor 3 Equipo para tamiz de neonatos

/ Áreas para medicamentos / Comedor con distintivo ‘H’

4 Equipo para Banco de Sangre / Convenio HJM-ABC

5 Evaluación en Protección Civiln actualidades médicas 6 Investigación biomédica / Jornadas

vs la obesidad / Dra. Vital / Congreso de Endoscopía Gastrointestinal

7 Congresos de Enfermería y de Neurocirugía / Toxicología Clínica: coloquio internacional

8 Cursos de Alergia / xix Curso-taller de disección del hueso temporal

9 Jornadas de Patología Quirúrgica / Vinculación con universidad argentina / Publicaciones

n quiénes somos / qué hacemos 10 Profesionalismo en enfermería 11 In memoriam / Consulta Externa 12 SP y Gastos Catatróficos 13 Colaboraciones: A todo vapor 14 Colaboraciones: Perfil del residente 15 María Teresa Gayosso Martínezn logros y retos del HJM 16 Neurocirugía endovascular 17 Informar a los usuarios en pantalla 18 Clínica de la Obesidad 19 Cita telefónica de primera vez 20 El reto del Expediente Clínicon Calidad y seguridad 21 Cirugía segura: una prioridad n Innovación en investigación 22 Histocompatibilidad 23 Microarreglosn opiniones y entrevistas 24 AMC y HJM hombro con hombron 25 sección especial: Aniversariosn la otra cara de la medicina 34 Médicos escritoresn la curiosidad mató al dato 35 160 kms se dicen fácil... 36 Día del Médico

Page 4: Gaceta HJM

notic

ias

y no

veda

des Sesiones Generales: en mejor horario

Desde el mes de enero, las Sesiones Generales de los días miércoles se celebran a las 8:00 a.m. en el auditorio del hospital. Este cambio de ho-rario resultó muy acertado, pues los invitados mexicanos y extranjeros, especialistas en diferentes disciplinas, han compartido sus experiencias y conocimientos ante un mayor número de interesados.

Después de consultar y consensuar la propuesta con todos los servi-cios, el Área de Gobierno del hospital sugirió el cambio al área de Educación Médica Continua. El nuevo horario permite cumplir de mejor manera el objetivo de las sesiones: congregar a la comunidad del Juárez para establecer puentes de comunicación y fortalecer la educación continua.

Durante el último trimestre se presentaron temas de interés y ac-tualidad, tales como “Terapia endovascular en el HJM”, a cargo del Dr. Gustavo Melo Guzmán; “Genética de tumores odontogénicos”, tema que abordó el Dr. Carlos Liceaga Escalera así como las sesiones conme-morativas del 164 aniversario del Juárez y del 22 aniversario de la nueva sede, encabezadas por el Dr. Manrique.

Nuevas instalaciones de la Clínica del Dolor

El 5 de septiembre se inauguró la nueva sede de la Clínica del Dolor (CdD), una unidad multidisciplinaria que atiende en forma integral a pacientes con síndrome doloroso, es decir, personas que realmente experi-mentan y tienen que vivir con el dolor. Al ser un síndrome, no un síntoma, el dolor viene acompañado de muchos otros trastornos. En consecuencia, los pacientes son tratados desde una perspectiva biopsicosocial. Para ello, la CdD se apoya en la psicología, la tanatología y las distintas especialida-des médicas (oncología, radiología, etc.), continúa con los tratamientos y estudios, y más allá del dolor, aborda al paciente de forma integral, con miras a que mejore física, mental y espiritualmente. Esto implica una atención individualizada, un trato especial para cada persona.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes cuyo dolor no responde a un determinado tratamiento quirúrgico o farma-cológico. Para ello se utilizan medicamentos potentes, con grandes beneficios si se administran en las dosis adecuadas. En caso de que la farmacología no dé resultados, se recurre al bloqueo.

Los pacientes llegan desde las distintas especialidades o directamente a la CdD, donde son diagnosticados. Muchos son atendidos en el hospital y luego regresan a su domicilio, con consultas frecuentes para valorar la respuesta. Si requieren ser hospitalizados, antes son valorados y, en tal caso, se atienden en piso. Luego de su egreso se les valora diariamente y, después, con citas más espaciadas para continuar con el tratamiento. Otra posibilidad es que los pacientes reciban ayuda vía telefónica, o bien que se le indique a algún familiar el tratamiento en cuestión.

Muchos de los pacientes que llegan a la CdD son terminales, y sean intrahospitalarios o externos, el personal médico les ayuda a tomar la decisión de seguir o no con el tratamiento, en el entendido de que tienen derecho a la privacidad.•

2 •

Gac

eta

del H

JM

Page 5: Gaceta HJM

Nuevas áreas para la preparación de

medicamentosEn el marco de las acciones implantadas en el HJM en pro de la segu-ridad del paciente, y como un requisito establecido por el proceso de certificación del hospital, el área física hospitalaria se ha reorganizado con la finalidad de crear espacios específicos para el resguardo y preparación de medicamentos.

Esta medida conlleva importantes cambios estructurales y operativos para la institución, ya que dicho espacio debe ser higiénico y seguro para la preparación de los medicamentos, además de garantizar su resguardo y rápido acceso.

Recientemente se determinaron las áreas para la reubicación de dos de los servicios y se establecieron estándares de mobiliario, material y funcionamiento: puerta tipo holandesa, tarjas para lavado de manos, mesas de acero inoxidable de iguales dimensiones, vitrinas con divi-siones para la colocación de medicamentos, organizadores apilables, anaquel de soluciones, instalación de gleiros y colocación del cartel de Los 5 correctos, que consiste en un listado de verificación utilizado por enfermería para corroborar la preparación de un medicamento antes de su administración. Estos nuevos espacios permiten al HJM cumplir con el compromiso de brindar una atención libre de riesgos.

Audiología: nuevos aparatos para el tamiz en neonatología

El 8 de septiembre, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (conadis) donó al HJM un equipo de emisiones otoacústicas para tamiz auditivo neonatal y un equipo de po-tenciales auditivos de tallo cerebral para el diagnóstico de hipoacusia. Con estas acciones, el hospital se incorpora al Programa Nacional de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana, que atiende las recomendaciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2006).

En México, tres de cada mil recién nacidos presentan hipoacusia, una condición que no se aprecia a simple vista ni durante un examen físico de rutina. Sin un diagnóstico temprano y sin rehabilitación auditiva habrá repercusiones de consideración en el desarrollo del lenguaje oral, la lectoescritura y las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de los niños.

La prueba de tamizaje auditivo con emisiones otoacústicas es un procedimiento sencillo y rápido, con alta sensibilidad y especificidad. Mediante los valores “pasar” o “referir”, permite distinguir a los menores que oyen normalmente de aquellos con probable hipoacusia.

A estos últimos se les realizan potenciales auditivos de estado estable en el Servicio de Audiología, o bien de tallo cerebral en el de Neurofi-siología. Si se corrobora la hipoacusia, se recurre a una intervención temprana con auxiliares auditivos y terapia de lenguaje auditivo-verbal. Si lo anterior no da resultado se puede optar por un implante coclear después del año de edad.

En mayo de 2010, el servicio de Audiología recibió un equipo Inamet de emisiones otoacústicas para tamizaje, con el que inició pruebas en grupos de riesgo referidos por el servicio de Neonatología: recién nacidos con antecedentes de asfixia perinatal, hiperbilirrubinemia, dismorfia en cabeza y cuello, peso al nacer menor de 1500 gr, historia de sordera fami-liar, neuroinfección, uso de ototóxicos o permanencia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).

Con el nuevo equipo, los servicios de Audiología y Neonatología iniciarán el tamizaje auditivo universal en todos los niños nacidos en el hospital para garantizar la detección oportuna de la hipoacusia y poder actuar en consecuencia.

El comedor del HJM, certificado con el Distintivo ‘H’

El pasado 14 de septiembre, las secretarías de Salud y Turismo otorga-ron la certificación con el Distintivo ‘H’ al Servicio de Comedor. Esta distinción, creada en 1988, forma parte de una estrategia para mejorar la calidad e higiene de los alimentos en el país. A través de ella se reconoce a los establecimientos fijos de alimentos y bebidas que cumplen con los estándares que establece la Norma Mexicana NMX-F605, Normex 2004. Así, los alimentos que se preparan y sirven en este hospital cuentan ahora con otro importante aval.

Jul-Sep 2011 • 3 •

Page 6: Gaceta HJM

notic

ias

y no

veda

des Nuevo equipo en

el Banco de Sangre

La medicina transfusional evoluciona positivamente en todas sus áreas, y nuestro hospital no ha perdido el paso a este respecto. Según explica el Dr. Jesús Bautista, jefe del área, desde 2007 el Banco de Sangre (BdS) adoptó el uso de la tecnología de gel, inicialmente de forma manual, después semiautomatizada y ahora de manera totalmente automatizada.

Este proceso continuó en 2011 con la llegada de dos instru-mentos WADiana Compact, ideales para procesar un mayor número de muestras en menor tiempo. Trabajan en interfase directa con el sistema informático, lo que posibilita la reducción de errores en la transcripción de resultados y, no menos impor-tante, derivan en un menor riesgo biológico para el personal, dada la mínima manipulación de las muestras de sangre.

Por otro lado, en los últimos años se ha incrementado nota-blemente la demanda de unidades de sangre y sus componentes en el HJM. Por ello, el BdS inició la ampliación y renovación parcial de su red fría al adquirir dos refrigeradores para conservar hasta 250 unidades de concentrado eritrocitario cada uno, así como dos ultracongeladores, cada uno con capacidad de enfria-miento de -30º C, para almacenar hasta 250 unidades de plasma fresco congelado y/o globulina antihemofílica (crioprecipitado). Estos equipos garantizan un mejor control de las temperaturas de conservación, ya que tienen alarmas audibles ante variaciones térmicas mínimas y registro gráfico de la temperatura.

Los logros descritos se traducen en una disminución de los tiempos de respuesta del banco para proveer de componentes sanguíneos a pacientes y en un incremento en la capacidad de almacenamiento. Esto mantiene al BdS del HJM a la vanguardia de la medicina transfusional a nivel nacional y lo coloca como establecimiento modelo y de referencia en la zona norte del área metropolitana.

Convenio del Hospital Juárez de México con el American British Cowdray (ABC)

Los pacientes del HJM con cáncer de ovario, colon o recto podrán recibir quimioterapia en el centro médico American British Cowdray (el Hospital Inglés), gracias a un convenio suscrito con esta institución.

Hasta la fecha, en la Unidad de Gastos Catastróficos de nuestro hospital se contemplan cánceres como el de mama y el cérvicouterino. No obstante, los cánceres de colon y ovario tienen una considerable prevalencia en la población mexicana (el cáncer de colon ocupa el tercer lugar entre hombres y el cuarto entre mujeres, mientras que el de ovario es el tercero más frecuente en las mujeres). Los costos de estos padeci-mientos son muy onerosos para el Sector Salud y, definitivamente, fuera del alcance de nuestros pacientes.

De conformidad con sus acciones de asistencia pública, la Fundación ABC se acercó al HJM para ofrecer la administración de quimioterapia de manera gratuita. El convenio se celebró a mediados de julio y, un mes después, los primeros pacientes ya estaban en tratamiento activo.

El HJM opera al paciente y, si requiere quimioterapia adyuvante por el estadío en que se encuentra, es trasladado al ABC en compañía de residentes. El Juárez proporciona los catéteres o puertos de acceso, junto con el expediente completo y los exámenes de laboratorio y gabinete. El hospital privado valida que todo esté en orden y procede a administrar la quimioterapia. El HJM, en tanto, se hace cargo de brindar los cuidados al paciente y manejar las posibles complicaciones.

Durante la firma del convenio, los miembros del órgano de gobier-no de nuestro hospital se pronunciaron por continuar con esta alianza durante muchos años, en virtud de que los depositarios finales de sus beneficios son los propios pacientes. Mencionaron también que, cuando la vocación social de dos instituciones de prestigio se une en torno a un objetivo común, el resultado es un compromiso por partida doble. Los representantes del ABC, por su parte, manifestaron que el propósito de esta iniciativa es sumar esfuerzos y alinearlos en una misma dirección para obtener el máximo beneficio con la quimioterapia. Por tal motivo, dicha institución hizo un ejercicio de costeo para conocer el impacto económico de estas enfermedades en los pacientes y, posteriormente, abocarse a la tarea de recaudar fondos. Asimismo, con objeto de brindar una atención de calidad, invitaron al grupo médico del HJM a visitar las instalaciones dispuestas para recibir a estos pacientes. También señalaron un aspecto adicional de la propuesta: el intercambio académico a través de las residencias.

Se espera que esta alianza rinda cada vez más frutos y sea el punto de partida para otras muchas iniciativas similares.

• 4

• G

acet

a de

l HJM

Page 7: Gaceta HJM

Hacia el Hospital Seguro. Evaluación en Protección Civil

Una comisión de expertos en protección civil visitó el HJM para realizar una evaluación del programa Hospital Seguro, relacionado con el proceso de certificación. Profesionales de diferentes disciplinas realizan la evaluación desde varios puntos de vista. El propósito es ver de qué manera está preparado el hospital para dar atención en caso de desastres. Y dado que el conjunto arquitectónico se ubica en la zona metropolitana de la ciudad de México, los especialistas revisan la seguridad estructural de los edificios, así como la segu-ridad de las instalaciones, los equipos, los procesos y la organización del trabajo.

En 2005, en una reunión en Kobe, Japón, surgió la propuesta y el acuerdo para evaluar los riesgos e impulsar la disminución de éstos en las zonas de unidades hospitalarias. En esa ocasión participaron 158 países, incluido México.

Las evaluaciones en materia de protección civil no pretenden descalificar a nadie. Lo que se busca es conocer un hospital real para, así, detectar las áreas de oportunidad y plantear los apoyos necesarios.

Los comentarios de los evaluadores pueden ayudar a corregir ciertos as-pectos del hospital sin afectar lo presupuestado. Antes, en estas revisiones sólo se completaba una cédula que se hacía llegar al área respectiva de la Secretaría de Gobernación (segob). Hoy en día todo se hace a través de un modelo ma-temático y, a fin de avanzar, la comisión hace observaciones que pueden ser atendidas mientras llega la cédula de la segob.

En ocasión de la visita, miembros del cuerpo de gobierno además de acompañar a la comisión en un exhaustivo recorrido por las instalaciones, expusieron de forma completa y detallada las diferentes estrategias y ac-ciones tomadas por el hospital; entre ellas destacan:

lAS ETAPAS DE iMPlANTACióN DEl PlAN MAESTrO EN El HJM

1. Identificación de riesgos internos y externos en el HJM2. Elaboración de matriz por cada riesgo detectado3. Elaboración de un plan de acción por cada riesgo detectado4. Identificación de riesgos en cada servicio5. Colocación de Hojas de Seguridad en cada servicio6. Elaboración de tarjetas de riesgos7. Elaboración de Tarjeta de Códigos de Riesgos por colores8. Capacitación al personal de cada Servicio El PrOGrAMA DE TrABAJO DESArrOllADO EN 2011

n Dar continuidad al proceso de capacitación al personal del HJMn Continuar con la realización de simulacros en los diferentes temasn Conformar brigadas en los turnos que aún carecen de ellas

lAS ACCiONES POr árEA DE riESGO

n Seguridad y protecciónn Materiales y sustancias peligrosas n Emergenciasn Seguridad contra incendiosn Equipo médicon Sistema de Servicios Básicos

Jul-Sep 2011 • 5 •

Page 8: Gaceta HJM

actu

alid

ades

méd

icas Jornadas Médico-Quirúrgicas:

contra la obesidad

Las viii Jornadas Internacionales Médico-Quirúrgicas del HJM se llevaron a cabo del 22 al 26 de agosto. Este reconocido encuentro de especialistas, el más importante que organiza cada dos años la Sociedad Médico-Quirúrgica del HJM –que preside el Dr. Rubén Acosta Garcés– en coordinación con el Área de Enseñanza y las autoridades del hospital.

En esta ocasión, las jornadas se enfocaron en la obesidad y sus preocupantes consecuencias, en especial la diabetes, la hipertensión arterial y otros problemas cardiovasculares, algunas implicaciones oncológicas, etc. Las ponencias sobre el tema giraron en torno al manejo nanoquirúrgico; las cirugías bariátrica, endoscópica, robótica y de mínima invasión, y la participación de terapia intensiva y distintas especialidades (neurociencias, nanomedicina, genética, ginecoobstetricia, dermatología, cardiología, oncología y pediatría).

Como apoyo y extensión del programa también durante el mes de agosto se realizaron las prejornadas (el 18 y el 19), las transjornadas (del 22 al 26) y las postjornadas (del 29 al 31), con gran afluencia e interés por parte del personal involucrado y los médicos residentes.

Congreso Nacional de Endoscopía GastrointestinalDel 31 de agosto al 4 de septiembre se realizó en Boca del Río, Veracruz, el xxxix Congreso Nacional de Endoscopía Gastrointestinal. El Dr. Martín Antonio Manrique, Director General del HJM fungió también como director del congreso, designado para tal efecto desde hace un año por la mesa directiva de la Asociación Mexicana de Endoscopía Gastrointestinal (AMEG). El congreso de este año fue dedicado a la memoria del Dr. Manuel Arnoldo Barrera Maldonado.

Entre los asistentes destacaron algunos reconocidos profesores de Estados Unidos, Brasil y Venezuela, junto con más de 90 profesores mexicanos. Como invitado especial y profesor del curso estuvo el Dr. José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud y ex presidente de la AMEG, quien abordó el tema “Retos y realidades del sistema de salud en México”.

El evento incluyó conferencias, mesas redondas, simposios, videos interactivos, talleres experimentales y transmisión de casos en vivo desde la ciudad de México, entre otras actividades. El congreso concluyó con buen aprovechamiento académico y científico, así como con la satisfacción de los asistentes.

Curso Introducción a la Investigación Biomédica

El 22 de septiembre dio inicio este curso con los temas “Importancia de la investigación en medicina” y “Desa-rrollo de una pregunta de investigación”, presentados por el M. en C. Arik Araujo Martínez. El viernes 30, el M. en C. Alfredo Ulloa Ricárdez expuso el tema “Búsqueda de artículos en medios electrónicos”.

Dirigido por la M. en C. Martha M. Velázquez Aviña, profesora titular, y coordinado por la Dra. Erika Gómez Zamora, jefa de la División de Pediatría, el curso tiene como objetivos: proporcionar herramientas útiles y bá-sicas para hacer investigación; alentar a médicos, jefes y encargados de servicio a generar líneas y protocolos de calidad, y apoyar las tesis de los médicos residentes.

La programación para los viernes de octubre incluye las si-guientes sesiones: “Elaboración de un protocolo”, por la M. en C. Elisa Dorantes Acosta; “Bioestadística para no iniciados”, por el M. en C. Michell Ruiz Suárez; “Cómo escribir un artículo científico”, por la M. en C. Patricia Escalante Galindo, y “Lectura crítica de la literatura científica”, por la M. en C. Martha M. Velázquez Aviña. El 4 y el 11 de noviembre se expondrán “Líneas de investigación”, por la Dra. en C. Gloria Huerta García, y “Farmacoeconomía básica”, por la Dra. Carmen Lucía Amezcua.

El curso ayuda a enfrentar los obstáculos de la investigación clínica, siempre con la visión de mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes. En especial, la participación de la División de Pediatría tiene la finalidad de contar con un servicio que no sólo compita con los mejores hospitales a nivel asistencial, sino a nivel de investigación y conocimiento. Adicionalmente, la incor-poración de los residentes permitirá al HJM estar a la vanguardia en el desarrollo de recursos humanos profesionales.

La Dra. Socorro Vital Flores, nueva Vicepresidenta del Colegio de Nefrólogos

Del 13 al 18 de septiembre se realizó en Acapulco, Guerrero, el Congreso Na-cional de Nefrología que contó con un amplio programa de sesiones, mesas redondas y simposios donde participaron profesores nacionales y extranjeros

Se conmemoraron el 45 Aniversario del Colegio de Nefrólogos de México y el 25 Aniversario de la Asociación de Enfermeras en Nefrología. El evento sirvió para homenajear a los fundadores del Colegio –médicos mexicanos con gran trayectoria– y para constituir el Consejo Directivo para el bienio 2011-2013, siendo designada Vicepresidenta la Dra. Socorro Vital Flores, antes su Secretaria General. La Dra. Vital ingresó en 1993 como médico adscrita al Servicio de Nefrología del HJM y a partir de 2001 ha sido su responsable.

• 6

• G

acet

a de

l HJM

Page 9: Gaceta HJM

xxi Congreso Nacional de Neurocirugía

El xxi Congreso Nacional de Neurocirugía, realizado el pasado mes de julio, contó nuevamente con la participación del servicio de Neurocirugía del HJM. A la cooperación habitual de este servicio mediante ponencias, carteles y otros apoyos, se sumó ahora la organización de dos cursos pre-vios al congreso. El primero de ellos, “Taller de monitoreo de la presión intracraneana”, tuvo lugar el 15 de julio en las instalaciones del HJM y fue coordinado por el Dr. Arturo Ayala Arcipreste. El segundo curso se realizó el día 16 en Acapulco, Guerrero, con el tema “Tratamiento de las lesiones de la región selar y paraselar”.

Ambos cursos se distinguieron por una gran asistencia y contaron con la participación de la mayoría de los médicos del servicio: Dr. Rubén Acosta Garcés (“Abordaje transciliar para adenomas hipofisiarios”), Dr. Arturo Ayala Arcipreste (“Silla turca vacía, abordaje transesfenoidal”), Dr. José Luis Hernández Moreno (“Utilidad del doppler transoperatorio”), Dr. Gustavo Melo Guzmán (“Aneurismas y fístulas carótido-cavernosas”), Dr. Rafael Mendizábal Guerra (“Fistulas de piso anterior; manejo endoscópico”) y Dr. Ju-lio Cesar Soto Barraza (“Abordaje endoscópico para adenomas hipofisiarios”).

Por su parte, los médicos residentes del HJM destacaron por su presen-tación de trabajos libres, talleres y 16 carteles, uno de los cuales obtuvo el primer lugar: “Tumor rabdoide teratoide atípico: presentación de dos casos”. Además, en actividades deportivas, Omar Antonio Pérez Morales obtuvo el segundo lugar en la carrera de cinco kilómetros.

Un aspecto sobresaliente del congreso fue la designación del Dr. Rafael Mendizábal Guerra como uno de los representantes de la neurocirugía mexicana ante la Federación Mundial de Neurocirujanos, con sede en Suiza. Durante el evento, el Dr. Mendizábal participó en el curso educacional sobre tumores cerebrales, aneurismas y problemas de columna, que se realizó el día 17 de julio. Ahí compartió experiencias con el Dr. Hildo Azevedo, de Brasil; el Dr. Armando Basso, de Argentina; el Dr. Peter Black, de Estados Unidos (también Presidente del World Federation of Neurosurgical Societies Educational Course); los Dres. Kazuhiro Hongo, Amami Kato, Hiroyuki Kinouchi y Yoshihiro Natori, de Japón, y el Dr. Ahmed Zohdi, de Egipto.

viii Congreso de Enfermería

Con el tema “La tecnología en el área médico-quirúrgica”, del 10 al 12 de agosto se llevó a cabo el viii Congreso de Enfermería en el auditorio Dr. Manuel Velasco Suárez del HJM. La titular del congreso, Profa. Angélica Sánchez Cuellar, aseguró que el objetivo es actualizar los conocimientos profesionales en enfermería y elevar la calidad de atención y seguridad hospitalaria de cada institu-ción en beneficio de los pacientes.

Segundo Coloquio Internacional de Toxicología ClínicaEl Servicio de Toxicología Clínica del HJM (Centro Toxicológico) ofrece el Diplomado en Toxicología Clínica (2008) y el Curso de Posgrado de Alta Especialidad en el mismo tema (2209). Ahora, del 21 al 23 de septiembre organizó el Segundo Coloquio Interna-cional de Toxicología.

De acuerdo con la titular del evento y jefa del servicio, la M. en C. Tox. Patricia Escalante Galindo, el objetivo fue hacer frente al desconocimiento de la transición epidemiológica de intoxicaciones y envenenamientos que actualmente ocurre en nuestro país. El propósito es vincular la toxicología básica con la clínica e incorporarlas en las competencias de los profesionales que abordan y tratan los cuadros agudos o crónicos de pacientes pediátricos, adolescentes y adultos.

Para ello, el Servicio preparó un excelente programa académico que conjuntó a 25 profesores nacionales y 3 profesores extranjeros (Argentina, España y EUA), todos ellos de alto nivel científico y prestigio académico.

Los temas giraron en torno a la identificación de tóxicos inno-vadores, las fuentes de exposición y su repercusión en la salud, los problemas de salud ambiental y ocupacional derivados, así como de los tóxicos más comunes mediante su vinculación con la investigación básica y la investigación clínica Toxicológica, la aplicación de eviden-cias, el diagnóstico oportuno y el tratamiento específico y adecuado.

El coloquio estuvo dirigido a urgenciólogos, pediatras, internistas y psiquiatras, a médicos generales y del trabajo, investigadores, quí-micos, residentes y enfermeras. Fue avalado por la Academia Nacio-nal de Medicina, la Dirección de Investigación y Enseñanza del HJM, la Escuela Superior de Medicina del IPN, el cinvestav, la Asociación Española de Toxicología (aetox) y la Red Iberoamericana de Toxi-cológica y Seguridad Química (RITSQ ). Además, en la ceremonia inaugural del coloquio, se contó con la presencia de un representan-te de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo se realizan 234 billones de operaciones por año, lo que equivale a una operación por cada 25 personas. De ahí la importancia de mantenerse al día en las nuevas técnicas y sus procedimientos. El Congreso se realizó con el apoyo de la jefatura de los Servicios de Enfermería a través de la Coordinación de Enseñanza e Investigación.

Jul-Sep 2011 • 7 •

Page 10: Gaceta HJM

actu

alid

ades

méd

icas Cursos de Alergia

El 8 y 9 de septiembre se realizó el iv Curso de Alergia en Piel, y el día 10, el iv Curso de Alergia para Pacientes, ambos en las instalaciones del HJM.

El primero de estos eventos, único en México, tuvo como sede el auditorio Manuel Velasco Suárez y contó con la pre-sencia de 300 médicos y más de 20 profesores provenientes de Tijuana, Mazatlán, Pachuca, Irapuato, Veracruz y el Distrito Federal. El curso, avalado por el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, giró en torno a temas de inmunología de la piel, dermatitis atópica, dermatitis de con-tacto, dermatitis fotoalérgica, alergia a alimentos, urticaria crónica y farmacodermia. La profesora titular fue la Dra. María Isabel Rojo Gutiérrez, jefa del servicio de Alergia del HJM, y el Dr. Jaime Mellado Ábrego, médico adscrito a dicho servicio fue quien fungió como profesor adjunto.

Durante el iv Curso de Alergia para Pacientes, cerca de 400 adultos se familiarizaron con temas como alergia, asma, cuidados ambientales, uso de vacunas de alergia, cuidados de la piel y alergia a alimentos. Mientras, en una carpa habilitada fuera del auditorio, aproximadamente cien niños estuvieron bajo el cuidado de médicos adscritos, residentes y estudian-tes de medicina del IPN, al tiempo que participaron en talleres de cuidados ambientales y de nutrición, así como en actividades recreativas. Al final del curso, todos los pa-cientes y sus padres estuvieron presentes en una convivencia.

Casi dos décadas del Curso-taller de Disección en el Hueso Temporal

Del 25 al 29 de julio se impartió el xix Curso-taller de Disección en el Hueso Temporal en los quirófanos de investigación del Hospital Juárez de México; un evento organizado por médicos del servicio de Otorrinolaringología. Los profesores titulares fueron el Dr. Guillermo Hernández Valencia y la Dra. María del Carmen Del Ángel Lara.

Este curso tiene como principal objetivo que los asistentes práctiquen los procedimientos quirúrgicos más frecuentes sobre especímenes cadavéricos, en especial el manejo de otitis media y otros como estapedectomías, des-compresión transmastoidea del nervio facial, laberintectomía transcanal y transmastoidea; asimismo, las prácticas incluyen la exposición y la identifica-ción de estructuras como la arteria carótida, el golfo de la yugular y la cóclea.

Este taller se realiza en 12 estaciones quirúrgicas donde cada alumno dispone de un microscopio quirúrgico, dos huesos temporales, instrumental quirúrgico igual al empleado en las microcirugías de oído, sistema de fre-sado con irrigación continua, dispositivos para colocar el hueso temporal de forma que se puedan reproducir las posiciones quirúrgicas, y una área con un microscopio conectado a un monitor de video, lo que permite la interacción entre alumnos y profesores para ilustrar y cuestionar tópicos.

Dicho evento académico se lleva a cabo desde 1993 y el Consejo Mexi-cano de la especialidad le otorga el máximo puntaje para certificación y/o recertificación en Otorrinolaringología. A la fecha han asistido 225 alumnos, médicos residentes y especialistas en la materia, tanto del país como de Centro y Sudamérica.

En las mismas intalaciones previamente se realizó un trabajo de colabo-ración entre el HJM y la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. El propósito fue capacitar y adiestrar en el Taller de Disección de Hueso Temporal a los médicos residentes del Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza y del mismo Juárez.

• 8

• G

acet

a de

l HJM

Page 11: Gaceta HJM

Jornadas de Patología Quirúrgica

Estas Jornadas se celebran anualmente en el Instituto Técnico del Ejército Argentino, ubicado en Buenos Aires, Argentina. En esta ocasión, dichas jornadas, organizadas por la Academia Internacional de Patología, División Sudamérica, se llevaron a cabo del 4 al 6 de mayo. La Dra. Evelyn Cortés Gutiérrez, jefa del servicio de Anatomía Patológica del HJM, abordó el tema “Trastorno linfoproliferativo de células T asociado a virus de Epstein-Barr en la niñez”. Participaron otros reconocidos patólogos de México, Argentina, la República Checa y España, así como representantes de la Clínica Mayo de Estados Unidos.

Luis Delgado ReyesPRÁCTICAS DE ANATOMÍA HUMANAEnseñanza y aprendizaje audiovisual

NOVEDAD

AUTORLuis Delgado ReyesEAN: 9786077743163Especialidad: AnatomíaPáginas: 64Encuadernación: RústicaPáginas: 17 cm x 23 cm© 2010

MATERIALES COMPLEMENTARIOS ASOCIADOS A ESTA OBRA

http://www.medicapanamericana.com/anatomia/delgado/inicio.asphttp://www.youtube.com/watch?v=RJtm2RfLnaM

150,00 MXN

PUNTOS CLAVENo es solo un libro, es un curso universitario completo en vídeo de prácticas de anatomía humana.��28 videos de 20 a 70 minutos explicando toda la anatomía humana, con cadáveres, modelos anatómicos,imágenes radiológicas, etc. ��Explicaciones por un excelente docente, profesor de anatomía que pormenoriza cada región anatómicaseñalándola y mostrándola como solo se puede ver en las salas de disección de la universidad.��Vídeos en línea que pueden visualizarse desde cualquier punto de acceso a red como consultas,antequirofanos, bibliotecas, cuartos de guardia. Llévate la sala de disección a tu pantalla.��Para estudiar toda la parte práctica de la asignatura de anatomía humana de medicina, enfermería,fisioterapia.

El HJM participa en artículo sobre el virus Epstein-Barr

La Dra. Evelyn Cortés, jefa del servicio de Ana-tomía Patológica del HJM, colaboró con otros autores de la Universidad de Tübingen, Alema-nia y cuatro hospitales de México (Instituto Na-cional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Nacional de Cancerología, Centro Médico ABC y el propio HJM) en la elaboración del artículo “Geographic variation in the prevalence of Epstein-Barr virus-positive diffuse large B-cell lymphoma of the elderly: a comparative analysis of Mexican and German populations”, publicado en la revista Modern Pathology (volumen 24, agosto de 2011, pp. 1046-1054). Los autores, Annegret Hofscheier, Ana Ponciano, Irina Bonzheim, Evelyn Cortés, Patrick Adam, Carlos Ortiz Hidalgo, Falko Fend y Leticia Quintanilla Martínez, estudiaron 305 casos de pacientes de más de 50 años, 169 en Alemania y 136 en México. Se encontró que el virus, conocido por sus siglas (VEB), tiene una prevalencia más alta en la población mexicana que en la alemana (7% y 2%, respectivamente) y que los linfomas se presentan en promedio a los 66 y 76 años, respectivamente. Estos resultados confirman que las enfermedades asociadas al VEB han mostrado ser más preva-lentes en los países asiáticos y latinoamericanos que en los europeos.

Curso en video: prácticas de anatomíaEl conocimiento de la anatomía requiere del desarrollo de la memoria visual. Pensando en ello, el Dr. Luis Delgado Reyes, neurocirujano del HJM, desa-rrolló Prácticas de anatomía humana. Enseñanza y aprendizaje audiovisual, un curso completo en video sobre prácticas con cadáveres, modelos anatómicos e imágenes radiológicas tal como se observan en los cursos y salas de disección de la universidad. Disponible en línea, el video resulta muy útil para estudiar los aspectos prácticos de la anatomía humana en medicina, enfermería o fisioterapia.

Vinculación con la Universidad Nacional del Rosario, ArgentinaEl grupo editorial de dicha universidad, responsable de la colección de 14 volúmenes “Tópicos innovadores en medicina crítica”, invitó al HJM, a través del Dr. José Manuel Conde Mercado, Director Médico, a colaborar con artículos sobre medicina crítica y medicina interna.

Desde noviembre de 2007, con la valiosa participación de los médicos residentes del curso universitario de medicina interna, el Dr. Conde ha coordinado con dicha universidad la publicación –en la sección “Artículos especiales”– de los siguientes trabajos: “Terapia con melatonina para mejorar el patrón de sueño”, “Síndrome serotoninérgico”, “Procalcitonina como factor pronóstico en sepsis”, “Polineuropatía en el paciente crítico”, “Diagnóstico y tra-tamiento de la hipertensión intracraneana”, “Descontaminación selectiva del tubo digestivo como profilaxis antifúngica en el paciente grave”, “Valor pronóstico del péptido natriurético en el tromboembolismo pulmonar” y, más recientemente, “Abscesos profundos de cuello”.

Contribuir con una institución tan prestigiada en la difusión de conocimientos es una muestra más de la trascendencia del HJM y permite dar continuidad a sus esfuerzos en beneficio de los médicos de Latinoamérica. Valga recordar que la página electrónica de la Universidad Nacional del Rosario es la tercera más consultada en el Cono Sur.

Para más información sobre el material publicado, ingresar a www.clinica-unr.org/Especiales.

Taller de Disección de Senos Paranasales

El área de cirugía experimental del edificio de investigación y enseñanza del HJM fue la sede del taller “Disección y cirugía endoscópica de senos paranasales en cadáver”, que la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología organiza para adiestrar en cirugía de mínima invasión a los médicos residentes de la especialización en todo el país.

El taller consta de seis módulos, el primero de los cuales tuvo lugar el sábado 20 de agosto, para finalizar en los primeros meses de 2012. De acuerdo con el mensaje de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, este evento académico “apuesta al futuro”

y ofrece acceso y apoyo a los futuros especialistas para el desarrollo integral de sus destrezas en cirugía en-doscópica. La Dirección de Enseñanza y el Servicio de Otorrinolaringología del HJM colaboran con otras ins-tituciones proporcionando instalaciones y recursos. El IPN, por su parte, aporta los especímenes cadavéricos, en tanto que Multiespecialidades Médicas ofrece el equipo endoscópico e instrumental quirúrgico necesario para realizar las disecciones.

Jul-Sep 2011 • 9 •

Page 12: Gaceta HJM

¿Qué hacem

os?

¿Qui

énes

som

os?

Profesionalismo en enfermería y sus implicaciones

Jefatura de los Servicios de Enfermería

Conocimiento científico y habilidades especiales derivadas de investigación, aprendizaje y entrena-miento de alto nivel… Éstos son algunos de los principales atributos que definen e identifican al profesional de enfermería hoy en día y que se ponen al servicio del individuo, la familia y la comunidad para restablecer la salud, prevenir enfermedades y acompañar en los últimos momentos de la vida.

Por su parte, el profesional que tiene a su cargo la docencia en mate-ria de enfermería propicia la capacitación constante, comparte nuevos conocimientos e incentiva la adopción de perspectivas diferentes.

En tanto, el gestor de calidad propone e implementa las mejores prácticas para satisfacer las necesidades manifiestas o implícitas de los usuarios, a quienes procura ambientes seguros.

En el ámbito administrativo se lleva a cabo la planeación, organi-zación, dirección, control y evaluación de los procesos que permitan cumplir a cabalidad los objetivos institucionales, los cuales corresponden también con el deber ser del profesional de enfermería.

El fortalecimiento de la profesión implica un compromiso, inicial-mente con los propios usuarios, pero también con los colegas, con los compañeros de otras profesiones y con la institución en su conjunto.

La profesionalización de enfermería sólo es posible si se fundamenta en la búsqueda constante de la excelencia, lo cual se verá reflejado en la calidad de la atención que se les brinda a los usuarios.

El camino de la profesionalización ha sido lento, ya que ha tenido que vencer obstáculos de percepciones equivocadas, arraigadas no sólo a nivel institucional, sino también entre la sociedad. Sin embargo, gracias al esfuerzo de organismos sectoriales y colegiados, se ha logrado que un actor más bien marginal en la atención de los pacientes se haya convertido en un actor activo, con funciones sustentadas en conocimientos científicos, un elevado sentido humano y un código de ética propio. Actualmente, un organismo colegiado otorga a estos personajes vitales en el quehacer médico la certificación como profesionales en enfermería para que puedan desempeñar su papel de manera responsable y comprometida.

En el Hospital Juárez de México, esta profesión ocupa un lugar pro-minente dentro de los procesos de mejora y recertificación hospitalaria, además de ser estratégica en el programa de trabajo de la Dirección General. El compromiso es seguir impulsando la profesionalización en diversas líneas de acción:

n Apoyando al recurso humano en la licenciatura en enfermería. n Proporcionando capacitación interna en registros clínicos con

base en el método enfermero, en manejo de metas internacionales, en indicadores de calidad respaldados por normas oficiales y, a nivel internacional, en la realización de los places.

n Motivando al personal a solicitar plazas de Enfermera General C y obtener su cédula profesional y su título universitario.

Con estas y otras acciones, la Jefatura de Enfermería se mantiene a la vanguardia en la institución.

Hasta hace poco tiempo, la mayoría del personal de enfermería contaba con una formación básica y competencias sobre todo de índole técnico. Las enfermeras eran expertas en ciertos procedimientos, que ejecutaban con rapidez, aunque de manera un poco articulada e inconexa, tan sólo siguiendo las indicaciones de otro profesional. Pareciera que la enfermera era reflejo del rol femenino socialmente arraigado, el cual se extendía al contexto laboral.

Sin embargo, el profesional actual de enfermería se distingue por su capacidad para actuar y reflexionar a un mismo tiempo. En efecto, reflexiona para identificar las necesidades y problemas de los individuos, comprender y analizar los hechos, estimar las consecuencias de su que-hacer y examinar los resultados. Si bien esta profesión es eminentemente práctica, la investigación, las teorías y los modelos han sido fundamenta-les para desarrollar el conocimiento aplicable a diversas áreas.

La profesionalización de enfermería ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto. Las instituciones educativas están formando a los nuevos enfermeros con una visión integradora, holística del ser humano y la sociedad. Además, el pensamiento analítico y el espíritu de compe-titividad les permite interactuar de manera autónoma con el paciente y la familia. Al insertarse en el área laboral se consolidan los valores y actitudes, además de que se adquieren nuevas destrezas y el compromiso de participar activamente con otros profesionales en la formación de equipos multidisciplinarios en beneficio de la sociedad a la cual se deben. Así como se eleva el nivel de exigencia y responsabilidad, así también se incrementa la capacidad de respuesta en las diversas áreas de aplicación.

El profesional de enfermería que se encuentra en los servicios de hospitalización emplea una metodología basada en el Plan Integral de Enfermería para la administración de los cuidados.

En el ámbito de la investigación se han desarrollado líneas que respaldan la práctica clínica. Destacan en este sentido los Planes de Cuidados Estandarizados (places), que representan una herramienta para brindar seguridad y elevar la calidad y equidad con las que se atiende a los pacientes.•

10 •

Gac

eta

del H

JM

Page 13: Gaceta HJM

El Servicio de Consulta Externa, de lo bueno ...mucho Dr. Víctor Hugo Pulido Olivares y Enf. Flor Leticia Velázquez Téllez

El 24 de octubre de 1989, cinco días después de inaugurada la nueva sede del HJM, el Dr. Rubén Acosta Garcés proporcionó el primer servicio en el área de Consulta Externa, concretamente en el consultorio 8 del servicio de Neurocirugía.

De entonces a la fecha, el servicio de Consulta Externa (SdCE) se ha convertido en una verdadera fábrica de salud: realiza aproximadamente mil acciones diarias, ya sea de consulta o de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El SdCE es quien remite a la mayoría de pacientes que reciben las Especialidades y también quien los recibe en citas subsiguientes para continuar con diagnósticos, proporcionar terapias y realizar algu-nas cirugías ambulatorias. Esto le da una posición clave dentro del hospital, y explica el enorme volumen de acciones que enfrenta día con día.

Además de los 150 médicos de todas las especialidades que dan consulta en diferentes jornadas y hora-rios, ahí laboran 35 enfermeras de base y 6 enfermeras de rotación, así como 19 personas en los módulos de recepción. La estructura administrativa de gobierno cuenta con un jefe-coordinador, un médico de la consulta externa y tres colaboradores de apoyo; el área de enfermería incluye una jefa y personal de apoyo administrativo.

El servicio de Consulta Externa se encuentra en los tres niveles del edificio A. En la planta baja se ubican la Clínica de Displasias, el módulo de vacunación y los consultorios de Psiquiatría, Psicología y Nutrición. Los otros dos niveles se dividen en 55 consultorios, a su vez ocupados por 111 cubículos. En el primer nivel se atienden consultas de especialidades quirúrgicas, y en el segundo, consultas de especialidades médicas. Los consultorios se distribuyen en cuatro áreas administrativas de recepción. En ambos niveles, algunas especialidades realizan cirugías ambulatorias de consultorio.

El HJM también proporciona Consulta Externa desde áreas no ubicadas en el edifico A. Tal es el caso de Oncología, Neumología, Inhaloterapia, Clínica del Dolor y Oftalmología. Esta última, además, realiza cirugías ambulatorias para corrección de cataratas y transplante de córnea, entre otras.

In memóriam

El 17 de septiembre falleció el Dr. Pedro Hernández Martínez, compañero y amigo que colaboró durante 15 años en el Servicio de Radiología. Le sobreviven su esposa, la Dra. Ada E. Flores Cobos, y su hijo, Pedro Hernández Flores. Su ausencia deja un profundo vacío en todas las personas que lo conocimos.

El Dr. Hernández Martínez nació el 19 de noviembre de 1963. Realizó la residencia de Radiología en el HJM (1992-1994) y la subespecialidad de Neuroradiología en el Instituto Nacional de Neurología (1994-1996). En septiembre de 1996 ingresó como médico adscrito al área de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología de este hospital.

Descanse en paz.

EDifiCiO A, SEGUNDO NiVEl: CONSUlTAS

DE ESPECiAliDADES MéDiCAS

Alergía e Inmunología / Geriatría /

Tanatología / Biología de la Reproducción

Humana / Preconsulta / Cardiología

/ Ecocardiografía / Dermatología /

Electrodiagnóstico / Neurología /

Gastroenterología / Genética / Reumatología

/ Angiología y Cirugía Cardiotoráxica,

Cardio-pediatría / Medicina Interna /

Endocrinología / Nefrología / Infectología /

Unidad de Endoscopía.

EDifiCiO A, PriMEr NiVEl: CONSUlTAS

DE ESPECiAliDADES qUirúrGiCAS

Oftalmología / Otorrinolaringología /

Audiología / Neurocirugía / Cirugía General /

Cirugía Plástica y Reconstructiva / Ortopedia

/ Pediatría Médica y Quirúrgica, Ginecología

y Obstetricia / Urología / Cirugía Maxilofacial

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

10,247

40,394

50,641

13,930

22,083

36,013

3,4948,211

11,705

2,655 3,1025,757

570 1,646 2,216

30,986

75,436

106,332

Cirugía Medicina Gineco-obstetricia Pediatría Otros Totales

Primera vez

Subsiguientes

Total

Consultas otorgadaspor divisiónEnero-junio de 2011

Jul-Sep 2011 • 11 •

Page 14: Gaceta HJM

Seguro Popular Unidad de Gastos Catastróficos

Dra. Olga A. Ramírez Germán

De acuerdo con el censo de 2000, 57.8% de la población mexicana no estaba asegurada por alguna institución de seguridad social. Esto representaba –y aún representa– un amplio sector con importantes riesgos de empobreci-miento a causa de los llamados gastos catastróficos, aquellos que se realizan para cubrir la atención de enfermedades de alta especialidad y de elevado costo y que, por lo mismo, pueden colocar a las familias en situación de catástrofe económica.

Ante esta realidad, en 2004 el Gobierno Federal puso en marcha el Sis-tema Nacional de Protección Social en Salud (SNPSS) y desarrolló el Seguro Popular (SP), mecanismo para garantizar paulatinamente el acceso oportuno, efectivo y sin discriminación a servicios de salud de calidad y sin desembolso por parte del usuario.

Estructura de atenciónEl SNPSS establece una cartera de servicios cubiertos por el SP:

n causes. El Catálogo Universal de Servicios de Salud tiene una cobertura en el primer y el segundo niveles de atención, y contempla 275 intervenciones de prevención, diagnós-tico, tratamiento médico y rehabilitación de 1,407 enfermedades en total.

n Gastos Catastróficos. Contempla las en-fermedades que, por su complejidad y alta especialidad, son atendidas en el tercer nivel de atención.

n Cirugía Extramuros. Consiste en apoyar a la atención mediante campañas para dis-minuir el rezago quirúrgico, al tiempo que provee de insumos y tecnología.

En cuanto al proceso de atención, el paciente que acude por primera vez es atendido por Preconsulta y referido al servicio respectivo, en donde se le valora. Una vez corroborado el diagnóstico mediante estudio de patología, se elabora el dictamen médico y se remite al paciente a Trabajo Social.

Después de realizar los trámites correspon-dientes, el paciente cuenta con un número de folio para su identificación y exención de pagos posteriores. Tanto en el carnet como en el expe-diente, dicho folio figura en una etiqueta con un color para identificar la patología que cubre el programa. La atención médica y quirúrgica, los estudios de laboratorio y gabinete, otros estudios especiales y la dotación de medi-camentos se realizan sin costo alguno para el paciente. Si éste presenta otra enfermedad diferente de la que cubre el seguro, los gastos corren por su cuenta.

Es importante mencionar también que, para tener derecho a este beneficio, el paciente no puede ser derechohabiente del IMSS o el ISSSTE, o bien de las instituciones de Pemex, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o la Secretaría de Marina.

¿Qué hacem

os?

¿Qui

énes

som

os?

El Seguro Popular (SP), que actualmente cuenta con 48.5 millones de afiliados, satisface las necesidades de salud de manera integral, desde la prevención hasta la rehabilitación, pasando por el diagnóstico y el tratamiento.

El HJM, considerado hospital de alta referencia, está acreditado ante la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) por lo que se refiere a gastos catastróficos en cáncer cérvico-uterino (2005), cataratas (2006), cáncer de niños y adolescentes (2007), cáncer de mama (2009), Seguro Médico para una Nueva Generación (2009) e infarto al miocardio (2011). El linfoma no Hodgkin y el tumor testicular en el adulto se encuentran en proceso de acreditación.

Hasta la fecha, la Unidad de Gastos Catastróficos del HJM ha atendido a más de 3,000 pacientes protegidos por el Seguro Popular, principalmente en el tratamiento de cataratas (65%) y de cánceres cérvico-uterino, de mama y de niños y adolescentes (27%), mientras que el Seguro Médico para una Nueva Generación ha cubierto a 238 niños.

Además de la gestión y la interacción con los involucrados, esta unidad requiere realizar actividades de apoyo, control y seguimiento de los casos; tomar decisiones conjuntas para programar actividades y evitar pérdidas económicas, y llevar un registro vía Internet para validar el pago y verificar las transferencias bancarias. Actualmente, el reto es consolidar un sistema propio de red y cómputo, así como resolver los aspectos de capacitación y moti-vación del personal.

Actualmente, el HJM trabaja en la adecuación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para obtener la acreditación ante la Dirección General de Calidad y, así, acceder a dos programas más: Cuidados Intensivos Neonatales y Trastornos Quirúrgicos Congénitos y Adquiridos. Y es que hay una gran demanda en este sentido, específicamente en lo que concierne a las malformaciones cardiovasculares neonatales.

Otros proyectos en puerta son el trasplante de médula ósea y el trasplante de córnea; este último supone fomentar la cultura de donación de órganos.

Estos programas tendrán un impacto directo en el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades complejas de alta especialidad. Para el HJM, un subproducto derivado de estas acciones es el ingreso de recursos económicos para proporcionar mayor atención y de mejor calidad.

• 12

• G

acet

a de

l HJM

Page 15: Gaceta HJM

Colaboraciones

A todo vapor Pedro Martínez Germán

El operador técnico de calderas es aquel que conoce y es capaz de tener bajo control la operación constante y confiable de una casa de máquinas donde se ubican diferentes equipos (calderas, tanques con agua caliente, bombas programadas y tanques hidroneumáticos).

Lo principal es garantizar la obtención segura de vapor y enviarlo por medio de tuberías de fierro protegidas y aisladas térmicamente. Todas estas tuberías están identificadas según las distintas áreas y servicios del hospital que utilizan tanques de agua caliente: lavandería, cocina, investigación, servicios generales, etc.

Generar y distribuir vapor para proveer de agua caliente suena sen-cillo. Sin embargo, debido a las dimensiones y necesidades del hospital, lograrlo representa un desafío todos los días y a todas horas. Es por ello que contamos con personal capacitado que cubre los diferentes turnos para brindar al derechohabiente una atención oportuna y un servicio digno, de calidad.

Desde hace 19 años estoy certificado como fogonero por la Secre-taría del Trabajo y Previsión Social (STPS). A lo largo de esos años he acumulado mucha experiencia laboral. Trabajé en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como técnico “C” en fluidos y energéticos. Hace cinco años ingresé al HJM como técnico operador de calderas. Para garantizar que estos equipos se mantengan en funcionamiento de forma segura es necesario prever y calcular riesgos, saber intervenir antes, durante y después de que un proceso presente fallas o se interrumpa. El personal de mantenimiento se encarga del correcto funcionamiento de los siguientes equipos:

n Calderas. Son recipientes capaces de producir vapor a una presión superior a la atmosférica mediante la transferencia del calor de un combustible que, al quemarse, eleva la temperatura del agua conte-nida en su interior hasta el punto de vaporización.

n Tanques con agua caliente. Por medio de un intercambiador de calor, estos contenedores aprovechan la temperatura del vapor para hacerlo pasar por ellos. Al estar sumergidos y cubiertos por el agua del tanque, la temperatura se eleva a aproximadamente a 65 °C.

n Bombeo programado y tanque hidroneumático. De este equipo depende el abastecimiento de agua potable a presión y con cantidad constante en toda la instalación hidráulica distribuida en el hospital.

n Equipo de seguridad. Consiste en válvulas de seguridad, tapones fusibles, controles de presión, programadores de flama, fotoceldas y otros dispositivos instalados en todas las calderas para que el servicio sea constante y confiable.

n Equipo contra incendio. Suministra agua a los hidrantes por me-dio de una bomba con motor eléctrico y otra bomba impulsada por un motor de combustión interna. Además, disponemos de extintores con polvo químico seco y aspersores (estos últimos instalados en el almacén general).

n Subestaciones eléctricas. Reciben el alto voltaje (23,000 volts) y lo transforman a corrientes más usuales (440/220 o de 220/110).

n Plantas de emergencia. Proporcionan el voltaje necesario en caso de falla o interrupción del suministro.

n Equipo de seguridad y protección personal. Consta de pro-tectores auditivos (que reducen el ruido hasta 25 decibeles), gafas protectoras, guantes de carnaza, señales, fajas y calzado tipo industrial.

Comparto esta responsabilidad con mis compañeros, Anselmo Hernández Hernández, Pedro Martínez Germán, Adolfo Rosas García, Carlos Bárcenas Sarabia, Jorge Arteaga Morales, Fernando García Pé-rez, Ramón Piñón Oropeza, Jorge González Plácido, Ricardo Ramírez Ramírez, Ignacio Hernández Estrada y Esteban Silvino Pérez Pérez. Todos nos sentimos satisfechos de ser uno de los muchos engranes con los cuales funciona este hospital, siempre listo para servir.

Jul-Sep 2011 • 13 •

Page 16: Gaceta HJM

¿Qué hacem

os?

¿Qui

énes

som

os? Esta institución nos define como médicos. Es muy frecuente que, al

presentarnos en un nuevo hospital, nos pregunten: —¿De qué hospital viene?—. Inmediatamente se hace la asociación entre nuestra persona y los juicios y el reconocimiento que merece este hospital. Además, las experiencias y enseñanzas adquiridas van más allá de nuestro papel como médicos, ya que el humanismo, la ética y los valores han permeado en todos nosotros.

El PAPEl DEl HOSPiTAl JUárEz DE MéxiCO COMO HOSPiTAl-ESCUElA

Nuestro hospital es una institución que cuenta con el personal y los materiales necesarios para la formación de profesionales de la salud de alto nivel. Sin duda, cumple su misión de formar recursos humanos en salud desde los primeros ciclos clínicos hasta los cursos de alta especialidad. No obstante, la excelencia en la enseñanza requiere de un esfuerzo constante, que involucra a las áreas administrativas, de enseñanza e investigación, así como la participación activa de la comunidad en formación. Y es que, como es bien sabido, la reconocida “escuela” del Juárez se ha transmitido y ha evolucionado de generación en generación y de residente en residente.

En la actualidad somos una generación que experimenta la revolución tecnológica y de las telecomunicaciones, y aunque hay quienes se han empeñado en señalar los aspectos negativos de esta transición, lo cierto es que también ha brindado grandes beneficios para la humanidad. Des-de luego, el ejercicio y la enseñanza de la medicina no son ajenos a esta evolución. Por lo tanto, es indispensable realizar las mejoras necesarias para adaptarnos a las nuevas tecnologías del conocimiento médico y poder seguir siendo una institución de vanguardia en la formación de médicos y especialistas de alto perfil a nivel nacional e internacional. Definitivamente coincido con quienes dicen que el mejor hospital del mundo lo hacen sus residentes.

El perfil ideal del residente juarista implica no sólo estar compro-metido con su persona y con la sociedad para atender las necesidades en materia de salud de la población mexicana, sino considerar en todo momento el humanismo y la ética en el ejercicio profesional, junto con la disposición para trabajar en equipo y asumir las responsabilidades con una actitud de liderazgo. Asimismo, un residente juarista está siempre dispuesto a buscar y adquirir nuevos conocimientos, para luego trans-mitirlos desinteresadamente a quienes le rodean. Desde luego, siente también un gran amor y respeto por el HJM, cuyo escudo porta con enorme orgullo.

ExPECTATiVAS DEl rESiDENTE qUE EGrESA

Hoy más que nunca, la medicina se ha convertido en una profesión altamente competitiva, particularmente en los niveles de especialidad y subespecialidad. La calidad y perfil del egresado son fundamentales para la incorporación al campo laboral. En el HJM se forma personal médico de primer nivel con un perfil profesional que le permite desempeñarse en forma sobresaliente en cualquier hospital, ya sea privado o público y tanto en México como en el extranjero.

ColaboracionesPerfil del residente en el HJM

Dr. Gabriel Ulises Hernández de Rubín*

ANTECEDENTES

En varias ocasiones, durante la convivencia cotidiana con otros médicos en formación, me han preguntado cómo fue que llegué al Hospital Juárez de México. Lo primero que me viene a la mente es la idea de que la fortuna me trajo hasta este maravilloso hospital; sin embargo, haciendo un análisis detenido de los ante-cedentes, descubrí que mi historia como médico ha estado vinculada a este hospital desde mucho antes de ingresar como residente.

* Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Residente de cuarto año del servicio de Cirugía General del HJM. Jefe de Residentes del HJM. Fecha de ingreso al hospital: 1 de marzo de 2008

Recordé aquellos años de formación en la UNAM cuando, con el pretexto de tomar una clase de repaso para el examen departamental de neuroanatomía, visité por primera vez las aulas de enseñanza del HJM. Recuerdo claramente la gran impresión que me causó conocer un nosocomio de tales dimensiones.

Más tarde, durante los ciclos clínicos de la carrera de medicina, en las diferentes instituciones de salud tuve la oportunidad de aprender de médicos egresados del Juárez, quienes con su ejemplo me enseñaron a ejercer y enseñar la medicina con pasión y entrega.

Durante el internado de pregrado en la ciudad tuve el privilegio de aprender y admirar la labor de un excelente especialista egresado de este gran hospital. Desde entonces ya planeaba ser un residente “juarista”. Mis expectativas se han ido superando día tras día.

¿qUé SiGNifiCA El HOSPiTAl JUárEz DE MéxiCO PArA Mí?

Para todo aquel que cursa o cursó la residencia médica el hospital se vuelve el segundo hogar, debido a las largas jornadas. En consecuencia, termina-mos por considerar parte de nuestra familia a todas aquellas personas con las que trabajamos cotidianamente. El HJM es el lugar donde se nos brinda la oportunidad de aprender y perfeccionar la medicina; es el medio a través del cual podemos desarrollarnos para alcanzar nuestras metas profesionales y en donde simultáneamente crecemos como seres humanos.•

14 •

Gac

eta

del H

JM

Page 17: Gaceta HJM

La calidad humana y profesional que se adquiere durante la formación en nuestro hospital es un sello que nos distin-gue. Esto es particularmente relevante en México, país que se ha caracterizado en los últimos años por formar una gran cantidad de médicos, aunque no siempre con la calidad necesaria para afrontar los retos existentes en materia de salud.

Para finalizar, quisiera comentar que a lo largo de mis años de residencia he aprendido que el ser médico “juarista” no sólo significa pertenecer a una de las escuelas de medicina más reconocidas de México. Es también ser miembro de una gran familia de médicos que se distingue por la excelencia en el ejercicio profesional y el compromiso de mantener en alto el nombre del HJM a donde quiera que vaya.

Estoy convencida de que todo en la vida tiene que hacerse por etapas. En el terreno profesional, yo ya cumplí con mi deber. Me retiro satisfecha, pues la mayoría de mis compañeros entendieron y asumieron siempre mi posición de que todo saliera con calidad, con calidez y, lo más importante para nosotros, con el enfoque en el paciente.

Nuestra función es muy importante. Por eso es importante exigir que nos den todo lo que solicitamos. En el laboratorio siempre hemos luchado por tener tecnología de punta para evitar errores humanos.

Recuerdo cuando el HJM decidió que era mejor tener el equipo en comodato. Anteriormente, los equipos eran propiedad del hospital, pero llegó un momento en que las reparaciones eran muy costosas, así que salía mucho más caro pagar por el mantenimiento. Se llegó a la conclusión de que era mejor el comodato; así, los proveedores tendrían la obligación, por la compra de determinado número de pruebas, de proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo y de encargarse del control de calidad externo e interno.

Siempre recordaré a cada uno de mis compañeros. Muchos de ellos fueron mis amigos durante 20 años y, por supuesto, me apoyaron con el trabajo. El laboratorio le debe su buena imagen a todo su personal. Es gente que trabajó conmigo y a la que le fui transmitiendo el conocimiento adquirido a lo largo de todos estos años. Hoy, la mayoría de esas personas ya tiene una maestría o está en el proceso de obtenerla. Muchos otros se están especializando o cursando varios diplomados. Para mí, haberlos estimulado es un gran logro. Es muy satisfactorio saber que yo les trans-mití los primeros conocimientos.

Sí, en adelante pienso hacer algo, pero nada que tenga que ver con el tiempo. Ése fue mi trauma y el de todos los que nos dedicamos a esto. Des-de que era estudiante tenía que levantarme a las cinco de la mañana para entrar a las siete. Ahora le dedicaré ese tiempo –y sin prisas– a mi familia.

María Teresa Gayosso Martínez20 años de entrega al laboratorio

Sí, estoy acá desde octubre de 1991. Llevo 40 años de servicio en el Sector Salud; la mitad de ellos trabajé en el HJM. Antes colaboré 5 años en el Hospital de la Mujer y 15 en el Hospital Rubén Leñero..

Soy Química Bacterióloga Parasitóloga (QBP), egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Claro que después del Poli tomé muchos cursos de actualización casi permanentemente.

Estos 20 años en el Juárez representaron para mí un gran crecimiento profesional. Tuve la fortuna de ver el desarrollo del laboratorio de Bioquí-mica Clínica con la tecnología, con las computadoras, con los equipos automatizados. Antes teníamos que programar de forma manual; ahora se utilizan los códigos de barras y otros adelantos que han favorecido el desarrollo del trabajo.

Desde el principio nos integramos al Programa de Aseguramiento de la Calidad para los Laboratorios (PACAL), con un control de nivel internacional. En Hematología –y en mi sección en particular– alcan-zamos esa excelencia: ocupamos uno de los primeros 30 lugares dentro de los 2,600 laboratorios del país.

Como jefa encargada de la sección, tuve a mi cargo la coordinación y la capacitación en la parte técnica. Coordiné a los jóvenes que llegaban de las escuelas de nivel medio superior, como la Vocacional 6, los Cen-tros de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) y los Centros de Capaci-tación para el Trabajo Industrial (CEBETI), mientras hacían su servicio social de laboratoristas clínicos (durante seis meses), e hice lo mismo con quienes acudían aquí para realizar sus prácticas profesionales.

12 de septiembre de 2011

rECONOCiMiENTO A 40 AñOS DE TrAyECTOriAA lo largo de tu camino laboral seguramente tuviste muchas vivencias, algunas buenas, algunas malas; en algunas personas sembraste la semilla de la perseverancia, la rectitud y la puntualidad; otras simplemente eligieron otro camino. En tu paso por este laboratorio, tu casa, diste todo lo mejor de ti. Gracias, Tere.

Margarita Quiroz Concepción Cú Quijano

Mirella Ruiz Valdés

Jul-Sep 2011 • 15 •

Page 18: Gaceta HJM

Evolución y desarrollo de la neurocirugía endovascular

Dr. Gustavo Melo Guzmán

A lo largo de la historia, la patología vascular cerebral ha sido un reto para los médicos que se han involucrado en el área de neurociencias. La prevención y el tratamiento médico siguen siendo la mejor alternativa en el manejo de la mayoría de las enfermedades. Sin embargo, existen alteraciones neurovascu-lares que no se corrigen con tratamiento médico, por lo que requieren de un tratamiento invasivo. La investigación y el desarrollo de técnicas de mínima invasión han mejorado para ofrecer hoy en día excelentes opciones de manejo. Ni la cirugía neurológica tradicional realizada a cielo abierto había logrado tales resultados.

En 1930, el neuroradiólogo Brooks realizó el primer trata-miento en la luz de la arteria carótida interna usando fragmentos de músculo para tratar una fístula carótida cavernosa. En Rusia, en los años sesenta y setenta, el neurocirujano Serbinenko desarrolló un balón no desprendible para utilizarlo en el tra-tamiento de las fístulas carótidas cavernosas y preservar la luz de la arteria carótida interna. Más adelante, él mismo creó un balón desprendible que se utilizó para colocarse en la luz de los aneurismas arteriales intracraneales. En los años setenta, el Dr. Djindjian inició técnicas endovasculares en Francia con la embolización de malformaciones maxilofaciales y espinales.

Cabe mencionar que los principios modernos y la evolución multidisciplinaria de nuestro campo coinciden con el desarrollo de los dispositivos para una cateterización más selectiva de las lesiones vasculares, favoreciendo la colocación de varios agentes embólicos y la administración de distintos agentes farmacológicos.

Hoy en día podemos presumir que la neurocirugía endovascular y la ingeniería biomédica han desarrollado catéteres y microcatéteres ideales para navegar en la luz de los vasos intracraneales, a pesar de la tortuosidad inherente, para poder alcanzar las lesiones, incluso las distales.

Asimismo, el contexto, la gravedad y la alta tasa de morbimortalidad de la hemorragia subaracnoidea secundaria por la ruptura de un aneu-risma han incentivado la evolución de los coils de platino, que se han ido perfeccionando para adaptarse mejor dentro de la luz de las lesiones aneurismáticas de diferentes formas y tamaños. Actualmente, por esta vía se pueden tratar lesiones aneurismáticas fusiformes, disecantes, gigantes, lobuladas, bilobuladas y multilobuladas.

Se cuenta con coils de platino preformados en sus 360 grados, que se adaptan a cualquier forma de saculación. También están los coils biológicos, que se colocan en lesiones aneurismáticas gigantes y que se reabsorben hasta en un 70% de su tamaño en los siguientes tres meses. Por su parte, los coils dinámicos cubiertos de hidrogel tienen un crecimiento progresivo al entrar en contacto con líquidos (en nuestro caso, con san-gre) para sellar defectos en fístulas arteriovenosas y aneurismas gigantes.

En los últimos 15 años ha habido una verdadera revolución en el tra-tamiento de los aneurismas intracraneales, sobre todo con el desarrollo de la tecnología endovascular por parte de la ingeniería biomédica y la neurocirugía endovascular. En 1995, el neurocirujano italiano Guglielmi desarrolló los primeros coils, espirales desprendibles diseñados para colocarse directamente en la luz de un aneurisma intracraneal. Hoy por hoy, estos materiales representan el tratamiento por excelencia para la mayoría de esos aneurismas.

logr

os y

ret

os d

el H

JM•

16 •

Gac

eta

del H

JM

Page 19: Gaceta HJM

En los últimos años se ha estudiado la dinámica de flujo de los aneu-rismas y se ha determinado que sólo con la colocación de endoprótesis y/o stents se logra trombosar la lesión. No obstante, esta técnica se puede aplicar en los aneurismas incidentales, no en los rotos, situación poco común en nuestro medio, ya que los aneurismas se diagnostican, en la mayoría de los casos, cuando se han roto.

El desarrollo de cohesivos y cementos que se puedan adaptar y colocar en la luz de la arquitectura de los vasos intracraneales ha venido a revolucionar el tratamiento de malformaciones vasculares intracraneales. Esta patología puede generar crisis convulsivas, fenómenos de robo intracraneal con déficit neurológico y/o sangrado. La embolización con cohesivos es una excelente opción de tratamiento en estas patologías congénitas. Al embolizar con micropartículas y con microesferas tumores intracraneales hipervascu-larizados como tratamiento previo a la reseccion quirúrgica del tumor, se logra una disminución importante del sangrado en el transoperatorio. De igual manera, como opción de rescate vascular cerebral sobresalen las angioplastías con stents neurológicos en la obstrucción parcial o total de los vasos intracraneales en un estado agudo o crónico.

El 1º de noviembre de 2007, el HJM inició el servicio de Neurocirugía Endovascular. Durante estos cuatro años se ha realizado un trabajo multidis-ciplinario conjuntamente con los servicios de Neurología, Neuroradiología, Neuroanestesiología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Nuestro servicio, además, es el primero en México en realizar talleres de entrenamiento con pacientes en vivo para malformaciones arteriovenosas tratadas con cohesivo. Dichos talleres están dirigidos a subespecialistas en Terapia Endovascular Neurológica y Neurocirugía Endovascular. Asi-mismo, hemos tenido la oportunidad de realizar encuentros con colegas latinoamericanos para compartir nuestra experiencia en la enfermedad aneurismática.

Sin duda alguna la neurocirugía endovascular es hoy por hoy una excelente alternativa de tratamiento para este tipo de patología, pero debe crecer y abrir nuevos servicios en los diferentes hospitales de tercer nivel del país con la finalidad de proporcionar mejores opciones a los enfermos.

Sistema de información en pantalla para usuarios

Unidad quirúrgica y de recuperación

La informática desempeña un papel de suma importancia en el quehacer hospitalario. Las tecnologías de la información facilitan nuevas formas de trabajo, la optimización de los recursos y la mejora en la calidad del servicio. Pensando en ello, y con un enfoque en el paciente, se propuso un proyecto para administrar y distribuir la información en la Unidad Quirúrgica y de Recuperación. En dicho proyecto se establecieron las siguientes prioridades:

n Desarrollo de un modelo matemático para el control de inven-tario que permita garantizar el flujo y control adecuados de los insumos.

n Información en pantalla del estatus de la cirugía en cada quiró-fano, en tiempo real, para usuarios.

n Envío vía correo electrónico de la programación quirúrgica a los cirujanos y anestesiólogos.

n Consulta de la disponibilidad de tiempos para cirugía en la unidad desde cada servicio quirúrgico.

n Modernización y perfeccionamiento de la base de datos.

A la fecha se ha avanzado considerablemente en el proyecto de información en pantalla para usuarios. Mediante este nuevo canal se busca cubrir las necesidades de información de los pacientes y sus familiares. Básicamente, el proyecto consiste en dotar al servicio de pantallas planas en distintas áreas de espera. De esta manera, los familiares y acompañantes de los pacientes podrán contar con información en tiempo real acerca del estatus de la cirugía en la Unidad Quirúrgica. Lo anterior incluye acceso a la sala de cirugía, equipo quirúrgico asignado, tiempo de inicio y término de la cirugía, estancia en recuperación y, de ser el caso, suspensión de la cirugía.

Además, a través de este medio se transmitirán videos sobre te-mas de salud, se fomentarán hábitos saludables y se darán a conocer distintos aspectos relativos al funcionamiento del hospital.

Jul-Sep 2011 • 17 •

Page 20: Gaceta HJM

logr

os y

ret

os d

el H

JMClínica de Obesidad y Transtornos Metabólicos

Dra. Elizabeth Pérez Cruz

Actualmente, el sobrepeso y la obesidad –presentes en diversos países, tanto industrializados como en vías de de-sarrollo– ocupan un lugar prominente entre los principales problemas de salud.

El porcentaje normal de grasa oscila entre 25 y 30% en la mujer adulta y entre 15 y 30% en el hombre adulto. En términos generales, la obesidad se define como un aumento del peso corporal por un exceso de masa grasa respecto de la masa magra. El exceso de grasa corporal que acompaña a la obesidad es causa de enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, ateroesclerosis, hipertensión pulmonar), de neoplasias y de una cantidad importante de condiciones médicas (apnea de sueño, disli-pidemias, diabetes mellitus, insulinorresistencia, esteatosis hepática y reflujo gastroesofágico).

Existen otros factores externos que ejercen distintos efectos sobre el individuo y que en ocasiones pasan desapercibidos. Diversos componen-tes sociales, culturales y económicos afectan continuamente la conducta, marcando así tendencias globalizadoras que vuelven más complejo el problema de la obesidad.

De manera simplista podría decirse que la obesidad se debe a un incremento en la ingestión calórica y/o una disminución del gasto ener-gético. Sin embargo, el abordaje etiológico es multifactorial. Algunos autores han propuesto aplicar la tríada epidemiológica (figura 2):

El tratamiento de las complicaciones relacionadas con la obesidad impone una carga económica a la sociedad, la cual se debe al incremento en los costos de atención de enfermedades asociadas. Además, este mal disminuye la productividad y la calidad de vida, al tiempo que las perso-nas obesas son más susceptibles de morir prematuramente. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países europeos se destina entre el 2% y 4% de los gastos nacionales de salud a la atención de la obesidad y sus complicaciones, mientras que en Estados Unidos se calcula que los gastos en salud para adultos con índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 son 36% más elevados que los destinados a adultos con IMC normal.

Se estima que más de 300 millones de personas en el mundo son obesas. México ocupa el segundo lugar a nivel mundial, después de Es-tados Unidos. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 indica que hay una prevalencia de sobrepeso de 42.5% en hombres adultos y de 37.4% en mujeres adultas; en tanto, la prevalencia de obesidad es de 24.2% y 34.5% respectivamente (figura 1). Las cifras son también alarmantes en la población infantil: en tan sólo siete años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en escolares de cinco a once años de edad se incrementó 33% en el caso de las niñas y 52% en el de los niños. En ado-lescentes se observa un aumento relativamente discreto del sobrepeso, del orden de 7.8%, aunque el incremento en la prevalencia de la obesidad es de 33.3 por ciento.

Uno de los factores que contribuye al crecimiento de este fenómeno epidemiológico es la presencia de alimentos industrializados que cam-bian continuamente como resultado de las innovaciones tecnológicas. Como sociedad, no nos hemos percatado del efecto de los cambios ocu-rridos; hemos perdido el control de lo que comemos. Eso nos ha llevado a un balance energético positivo, aunado a la poca o nula actividad física.

Figura 1. La prevalencia de sobrepeso más obesidad en la población adulta de México es del 66.7% para los hombres y de 71.9% para las mujeres.

Uno de cada cuatro niños en edad escolar tiene sobrepeso u obesidad.

Figura 2. La tríada epidemiológica

%

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

IMC <= 30

20-29 30-35 40-49 50-59 60-69 70-70 80+

Prevalencia de sobrepeso y obesidad por grupo de edad y sexo

México, ENSANUT 2006

20-29 30-35 40-49 50-59 60-69 70-70 80+

IMC de 25 a 29.9 IMC <= 30 IMC de 25 a 29.9

Hombres Mujeres

Conductuales

Ajustes fisiológicos

factores genéticos y biológicos

Huesped

Vector Ambiente

Actividad física

Dieta: densidad calórica

y tamaño de las porciones

factores económicos

Normas, reglas y valores

Oferta y disponibilidad de alimentos

• 18

• G

acet

a de

l HJM

Page 21: Gaceta HJM

a) Huésped: comprende factores inherentes al individuo, como los biológicos (genéticos y me-tabólicos), el género, la raza, los antecedentes de la infancia y los comportamientos, actitudes y conocimientos.

b) Vector: incluye a los alimentos densamente energéticos y la disminución de la actividad física.c) Ambiente: engloba factores económicos (costos de los alimentos, ingreso familiar), políticos

(leyes y políticas públicas, reglas institucionales, incluidas las del hogar), socioculturales (valores, influencia de amigos, familiares, escuelas, hogar) y físicos (disponibilidad de alimentos en la casa, escuela, trabajo, propaganda comercial).Como se puede observar, la solución al problema de la obesidad es sumamente compleja. Requiere

de acciones que incidan en los factores biológicos, de comportamiento y de ambiente obesogénico, entre las que se incluyen: nutrición adecuada, actividad física, modificación de la conducta alimenta-ria, terapia familiar, tratamiento farmacológico y, en casos específicos, procedimientos endoscópicos o quirúrgicos como banda gástrica, manga gástrica, bypass gástrico y balón intragástrico. Sin embargo, no debemos perder de vista que los ejes principales de las estrategias, tanto de tratamiento como de prevención, consisten en fomentar la educación alimentaria, incrementar el gasto energético a través de actividad física y limitar el sedentarismo.

Debido a que la obesidad afecta a varios órganos y sistemas del cuerpo, el manejo del paciente debe ser integral, a cargo de un equipo multidisciplinario de especialistas que evalúe y analice cada caso de manera individualizada y de acuerdo con las necesidades del paciente.

Los programas de reducción de peso proponen una disminución inicial del 10% en seis meses, pues existe evidencia de que tan sólo la pérdida del 5% al 10% del peso corporal es suficiente para modificar la circunferencia de la cintura y reducir la tensión arterial y los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol LDL. Las estrategias subsecuentes se deben valorar de manera individualizada.

El HJM, en donde se practica una medicina de vanguardia y calidad, cuenta con un grupo mul-tidisciplinario de especialistas en el manejo de la obesidad. La Clínica de Obesidad y Trastornos Metabólicos se creó en 2007 y comenzó con la captación de pacientes a partir de 2009. Con la actual administración, la clínica experimenta una reestructura, encaminada a ofrecer un programa a los pacientes con obesidad severa y mórbida previamente seleccionados.

La clínica cuenta con especialistas en las áreas de bariatría, nutrición, medicina del deporte, salud mental, terapia familiar, apoyo nutricio, endocrinología, cardiología, endoscopia, cirugía general, trabajo social, enfermería y cirugía plástica, entre otros.

El programa tiene como premisa lograr una mayor reducción de peso y mantenimiento a largo plazo mediante la suma de las acciones que se emprendan. Entre sus principales características destacan:

a) Evaluación y selección inicial de los pacientes candidatos a ingresar.b) Pláticas de inducción.c) Evaluación e intervención específica de cada una de las especialidades, una vez al mes. d) Reevaluación de los pacientes y tratamiento endoscópico y/o quirúrgico para aquellos pacientes

que, por la magnitud de la obesidad y sus comorbilidades, así lo requieran.e) Seguimiento semestral y anual de todos los pacientes por parte del equipo multidisciplinario.

Cabe señalar que la referencia de pacientes con sobrepeso y obesidad debe realizarse de manera inicial a los servicios de Bariatría y Nutrición.

Sin duda, el problema de la obesidad nos ha rebasado; en muchos casos, las intervenciones son tardías. La Clínica de Obesidad y Trastornos Metabólicos del HJM representa un importante esfuerzo para revertir la tendencia. No obstante, las acciones aisladas: en esta lucha es necesaria la colaboración conjunta entre personal de salud, autoridades escolares, gobierno, familia, industria alimentaria y medios de comunicación.

Cita telefónica de primera vez

Con espíritu innovador y siempre pen-diente de las expectativas y necesidades de sus usuarios, el HJM proyectó la mejora del proceso de obtención de citas en Con-sulta Externa mediante la implantación en la preconsulta de la denominada cita telefónica de primera vez, mediante la creación de un módulo ex-profeso, simi-lar a los existentes en otras instituciones del sector salud.

El desarrollo, análisis y diseño de dicho módulo consistió en un programa de cómputo capaz de llevar el registro de las citas telefónicas de primera vez del paciente, e instrumentarlo mediante un proceso sencillo para el operador, que posibilite no sólo el manejo y su registro sino que genere estadísticas y reportes basados en el mismo.

Una vez realizados el desarrollo y las pruebas, el 15 de agosto del año en curso se puso en marcha la implantación del nuevo modulo y el inicio oficial del uso de este sistema. Cabe destacar que este avance se logró en dos meses de arduo trabajo y que, además, la innovación del proceso y su desarrollarlo tecnológico se realizó con un costo mínimo y sólo con personal del Hospital Juárez.

La ventaja para el solicitante es que realiza el procedimiento de acuerdo a sus necesidades, desde la comodidad de su hogar y en forma totalmente gratuita, sin gastos innecesarios de traslado y trámites, sobre todo para solicitantes foráneos. La ventaja para el hospital es una mejor programación de las citas, disminuyendo las aglomeraciones.

Jul-Sep 2011 • 19 •

Page 22: Gaceta HJM

Rescatemos el expediente clínico El HJM, ocupado en la mejora continua para elevar la calidad de los servicios médicos, ha instrumentado esta campaña, que incluye las si-guientes acciones:

i. ArCHiVO ClíNiCO

n Supervisar el cotejo de expedientes clínicos en el turno matutino.n Remitir al personal a cursos de trato digno al usuario.n Elaborar un reporte semanal de vales vencidos. n Modificar documentos (hoja de solicitud de expedientes, multivale,

vale por expediente clínico).n Sensibilizar y supervisar al personal para el desempeño con eficiencia

y eficacia de sus actividades laborales: cotejo, recepción de vales, entrega de expedientes en ventanilla, búsqueda y archivo de expe-dientes, apertura de nuevos expedientes, depuración constante.

n Modificar procedimientos.

ii. CONSUlTA ExTErNA

n Supervisar el cotejo de expedientes clínicos al cierre del turno matutino. n Solicitar redistribución del personal según horario de jornada laboral.n Solicitar personal para el turno vespertino donde sea necesario.

iii. GENErAlES

n Modificar procedimientos.n Abrir expedientes en admisión hospitalaria.n Eliminar la presencia física del expediente clínico en la programación

quirúrgica.n Realizar egreso hospitalario a través de la entrega del expediente por

Enfermería.n Reforzar con frases alusivas a la campaña; por ejemplo, “Atendemos

mejor al paciente con expediente clínico”.n Organizar sesiones generales con presentación de casos médico-

legales.n Presentar propuesta de reglamento del expediente clínico.n Difundir el reglamento del expediente clínico.n Aplicar el reglamento del expediente clínico.

El expediente clínico: un retoDr. Juan Antonio Lugo García

Los expedientes clínicos guardan relación directa con la calidad y se-guridad de los servicios médicos que ofrece un hospital. Cada vez que el personal de salud revisa, observa, analiza, diagnostica, interviene o constata el estado de salud de un paciente, es importante que así lo re-gistre, anote o certifique en un expediente clínico único y personalizado, de acuerdo con estrictas disposiciones sanitarias.

Un expediente clínico típico contiene notas, prescripciones, datos, resultados, gráficas e imágenes de varios tipos. Además de su aportación médica y terapéutica, así como de su evidente valor para la atención per-sonal, hoy en día también se reconoce y aprovecha su utilidad científica, docente, de investigación, administrativa y legal.

Desde hace más de 100 años ha habido intentos para organizar la información procedente de los pacientes. E. A. Codmar (1869-1940) creó el “Resultado final”, documento en el que perfiló lo que es un buen expediente clínico y estableció las bases para la auditoría y supervisión que realizamos actualmente. Codmar trataba de definir si un mal re-sultado quirúrgico se debía a fallas diagnósticas o terapéuticas, o bien al curso mismo de la enfermedad.

En 1931, P.D. White (1886-1973) planteó que los datos a obtener de la enfermedad debían determinarse con anterioridad y estableció el tipo de información a recopilar mediante el interrogatorio, la exploración física y los estudios de laboratorio; además, indicó cómo y cuándo vería de nuevo al enfermo, y señaló la importancia de registrar las características que revelaban la personalidad del paciente.

Entre las causas que afectan la calidad del expediente están:

n Concepción puramente biomédica de la medicina, con su sofisticada tecnología y su compleja farmacología.

n Crecimiento exponencial de los conocimientos y la información a emplear por el equipo de salud, junto con la no utilización de méto-dos administrativos apropiados para la organización de éstos en el expediente clínico.

n Subestimación de gran parte de los médicos y profesores de la tec-nología cognoscitiva y del método clínico.

n Sobrevaloración de los datos de investigaciones médicas en detri-mento de la relación médico-paciente, anamnesis y examen físico.

n Falta de supervisión del contenido y control de los expedientes en forma diaria y permanente.

n Aumento de las especialidades y la fragmentación no coordinada de la atención médica individual.

n Deficiencias organizativas y de dirección en algunos de los servicios médicos actuales.

logr

os y

ret

os d

el H

JM

Page 23: Gaceta HJM

calid

ad y

seg

urid

ad

Cirugía segura: una prioridad permanente

Dr. Alberto Bazán Soto

La campaña “Salva Vidas” tiene por objeto reforzar las prácticas de segu-ridad ya aceptadas internacionalmente. Incorpora fundamentalmente la lista de verificación de seguridad en los procedimientos quirúrgicos para reducir los eventos adversos derivados de la práctica de la cirugía. El programa se ha asumido como una de las prioridades del Hospital Juárez de México.

Con la finalidad de mejorar la seguridad del paciente quirúrgico se promueven distintas actividades, entre las cuales destaca la implementa-ción de las herramientas necesarias para informar, sensibilizar y capacitar a los profesionales de la salud.

Para cumplir con lo planteado en el compromiso institucional, en noviembre de 2008 se diseñó un programa estratégico que nos permitiera cumplir con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la campaña sectorial de Cirugía Segura. Se instrumentaron e incorpo-raron varios procedimientos relacionados con el estudio y la planeación de la cirugía y otros más relativos a la educación del paciente y la familia. A este respecto valga mencionar los procedimientos relacionados con el consentimiento para la cirugía, anestesia y sedación, así como los co-rrespondientes a la transfusión de hemoderivados y los procedimientos invasivos de alto riesgo. Estos documentos, generados por el personal de los servicios quirúrgicos, de anestesia y enfermería, forman parte de las políticas y prácticas institucionales tendientes a la adopción de una nueva cultura entre los trabajadores de la salud. En última instancia, lo que se pretende es lograr la implementación exitosa de una serie de medidas de seguridad y su adaptación a la rutina de los equipos quirúrgicos.

De esta manera se consolida la aplicación y conforma el proceso de Cirugía Segura, lo que entraña también la adopción de estándares uni-versalmente aceptados que nos ayudan a definir un entorno de seguridad integral, es decir, tanto en el estudio del paciente quirúrgico como en la sala de operaciones y en el periodo de recuperación.

Entre las líneas de acción propuestas destacan las siguientes: ela-boración de un manual de cirugía segura, para conocer el proceso y propiciar que la lista de verificación de seguridad en los procedimientos quirúrgicos evolucione de manera correcta; diseño de indicadores para la evaluación y mejoramiento del programa de seguridad del paciente en cirugía; material necesario para difundir la campaña al interior de la institución, para lo cual se elaboraron y distribuyeron carteles y trípticos en los diferentes servicios quirúrgicos.

Durante los primeros cinco meses de 2009 se realizaron actividades de capacitación para el personal de la unidad quirúrgica y de las diferentes especialidades de la división de cirugía. Una vez concluido el proceso de capacitación, de junio a diciembre del mismo año se realizó una prueba piloto sobre la aplicación de la propuesta de Cirugía Segura en Urología, Ortopedia, Oncología y Cirugía General. Es importante seña-lar que la campaña de cirugía segura se inició en el Juárez dos meses antes de septiembre, mes del inicio oficial de la campaña en otros hospitales de México.

La aplicación de esta prueba piloto y el análisis continuo de los indicadores han permitido mejoras en aspectos tales como la lista de verificación, que ahora es más fácil de manejar. Además, se ha retomado la capacitación al personal, se ha estandarizado el marcaje quirúrgico para la institución hospitalaria y se ha trabajado en la búsqueda de voluntades para liderar la lista de verificación de seguridad en los procedimientos quirúrgicos. Los problemas detectados, que son los mismos de otros hos-pitales, representan un estímulo para continuar trabajando con esfuerzo renovado a pesar de la resistencia al cambio del personal. En la etapa de consolidación se trabaja de manera continua e intensa para reforzar el cumplimiento de aquellos aspectos en los que el personal no asume el compromiso de la aplicación rutinaria en todos los procedimientos quirúrgicos.

Gracias al esfuerzo y compromiso de anestesiólogos, cirujanos, enfermeras y médicos residentes se ha logrado una evolución satisfactoria de la lista de verificación de seguridad y se han podido hacer extensivos estos beneficios a otros servicios fuera de la unidad quirúrgica.

Como resultado del trabajo continuo en Cirugía Segura se ha invi-tado al hospital a compartir su experiencia en foros nacionales. Tal es el caso de la Campaña Nacional de Cirugía Segura “Salva Vidas”, que tuvo lugar en el Instituto Nacional de Psiquiatría en marzo de 2010; la 52ª Semana Quirúrgica, “Seguridad del paciente en cirugía”, organizada por la Academia Mexicana de Cirugía, que se llevó a cabo en septiembre de 2010 en la ciudad de Puebla, y la participación en la sesión conjunta con la Academia Nacional de Medicina, con el tema “Seguridad del paciente en cirugía” (proceso organizacional).

Finalmente, es preciso subrayar la importancia de continuar tra-bajando incesantemente, día tras día, con miras a lograr un cambio en la cultura de la organización y en la seguridad enfocada en el paciente. Somos conscientes de que los cambios culturales no son fáciles y tam-poco se logran en el corto plazo. Es por ello que se requiere un esfuerzo compartido, un trabajo multidisciplinario y, sobre todo, un compromiso conjunto. Todo ello habrá valido la pena si alcanzamos el objetivo final: disminuir considerablemente los riesgos asociados a los proce-dimientos quirúrgicos.

Jul-Sep 2011 • 21 •

Page 24: Gaceta HJM

Laboratorio de Histocompatibilidad

En abril de 1991, el Laboratorio de Histocompatibilidad inició la realización de las pruebas necesarias para contribuir al protocolo de los trasplantes de órganos que se llevan a cabo en el hospital.

El personal del laboratorio esta integrado por la M. en C. María de los Dolores Delgado Ochoa (coordinadora), el Q.F.B. Fernando Vidal Saucedo, el biólogo Víctor Piña Olvera y la Q.F.B. Elizabeth López Morales.

Las pruebas asistenciales realizadas en el laboratorio son:

n Tipificación de HLA clase I y II por serología n Prueba cruzada con subpoblaciones de linfocitos T y B a 4º y 37º Cn Prueba de antigenemian Tipificación de HLA clase I y II por biología molecularn Criopreservación de progenitores hematopoyéticos a -80º Cn Cultivo celular de serie blanca

A la fecha el laboratorio ha participado en 335 tras-plantes de riñón y 12 de progenitores hematopoyéticos, realizados en diferentes centros hospitalarios. En todo momento ha brindado una atención de calidad a los hospitales que procuran el trasplante de órganos.

En cuanto a la investigación que se realiza en el hos-pital se tienen publicados 12 artículos, nueve de nivel i y tres de nivel iii.

Asimismo, se han obtenido los siguientes premios:

n Tercer lugar en Investigación Clínica, con el tema “El tumor hipo-fisiario de compromiso somatomamotrópico”, en el xxxi Reunión Anual y el xii Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Endoscopía Ginecológica y Microcirugía (AMEGM).

n Primer lugar en Investigación Básica, con el tema “Asociación de HLA con epilepsia mioclónica juvenil (EMI) en pacientes que acuden el HJM”, 22 de agosto de 1997, en el Congreso Conmemorativo del 150 Aniversario de la Fundación del Hospital Juárez de México.

n Segundo lugar del premio “Heriberto Pérez Terrazas”, con el tema “Criopreservación de células hematopoyéticas para trasplante de médula ósea”, 24 de noviembre del 2000, en la Asamblea Nacional de Cirujanos del Hospital Juárez de México.

n Ganador del estímulo otorgado al área biomédica en las iii Jornadas de Investigación del Hospital Juárez de México, con el trabajo “Angio-edema hereditario, presentación de una familia”, noviembre de 2009.

n Ganador del estímulo otorgado al área clínica en las iv Jornadas de Investigación del Hospital Juárez de México, con el trabajo “Deter-minación de los alelos HLA clase I y II en mestizos mexicanos con artritis reumatoide”, septiembre de 2010.

Hospital Transplantados renales DVr DCJuárez de México 138 122 A partir de 1991

General, de Apizaco, Tlax. 25 2 2005

Infantil de Tlaxcala 3 — 2005

General de Pachuca 17 5 2007

General de México 20 3 2009

Total 203 132

inno

vaci

ón e

n in

vest

igac

ión

Con dichas pruebas se ha colaborado en los protocolos de trasplante renal de donador vivo relacionado (DVR) y de donador cadavérico (DC), así como en el trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Además, el laboratorio cuenta con una seroteca para los protocolos de DC y DVR propios, y participa con otros hospitales regulados por el Centro Nacional de Trasplantes (cenatra):

• 22

• G

acet

a de

l HJM

Page 25: Gaceta HJM

Una de las principales preocupaciones en el mundo es el control y prevención de distintas enfermedades infecciosas que han originado la pérdida incluso de poblaciones enteras.

A finales del siglo xix, las contribuciones a nivel celular y molecular en las ciencias de la salud favorecieron la comprensión de procesos vitales. Ello permitió no sólo el desarrollo de nuevos fármacos, sino también su perfeccionamiento para la prevención y diagnóstico de enfermedades.1

Con el proyecto del genoma humano es posible identificar y conocer la secuencia de los genes causantes de diversas patologías, facilitando el crecimiento de técnicas de diagnóstico. La ingeniería genética ha desarrollado metodologías moleculares más sofisticadas para mejorar en el diagnóstico de diversos padecimientos. Y con el apoyo de la química, la física y el sistema de bioinformática, ha generado una nueva técnica de análisis conocida como microarreglo.2

¿Qué es un microarreglo? Es un dispositivo que contiene cadenas de ADN, las cuales van de cientos a millones, depositadas sobre una base, ya sea una laminilla de vidrio, una laminilla de silicón o una membrana de nylon (figura 1). Esta colección de ácidos nucleicos (blancos), impresos con un orden específico, representan una parte o todos los genes de un organismo. Para llevar a cabo una identificación se requiere un producto de ADN amplificado y la ayuda de sondas de hibridación, que permiten visualizar la complementariedad del ADN presente en el microarreglo con el ADN problema.3

Los microarreglos y su importancia en la salud

Figura1. Microarreglo de laminilla de silicón (derecha) y de laminilla de vidrio (izquierda).

La aplicación de esta herramienta ha permitido a los investigadores conocer las alteraciones en la expresión de miles de genes presentes en diversas patologías, tales como los cánceres de mama, próstata y cervico-uterino, además de ayudar en el diagnóstico de infecciones bacterianas y virales.

Actualmente, el Laboratorio 3 de Genética y Diagnóstico Molecular de la Unidad de Investigación de este hospital cuenta con una plataforma para la identificación de 17 especies del virus del papiloma humano, Myco-bacterium tuberculosis (complejo tuberculoso y no tuberculoso o atípico), con microarreglos de 35 genotipos.

La finalidad de aplicar esta tecnología de punta es disponer de un diagnóstico más confiable y, por tanto, hacer un mejor seguimiento del paciente.

1. Liu ET, Karuturi KR, 2004. “Microarrays and clinical investigations”, en N EnglJ Med, no. 350, pp. 1595-1597.

2. Butte A., 2004 “The use and analysis of microarray data”, en Nature Rev., Special Issue: Microarrays collection, pp. 11-20.

3. Aitman T., 2001. “DNA microarrays in medical practice”, en British Medical Journal, no. 323, pp. 611-615.

Jul-Sep 2011 • 23 •

Page 26: Gaceta HJM

opin

ione

s y

entr

evis

tas El Hospital Júárez de México

y la Academia Mexicana de Cirugía: hombro con hombro

“La salud de la población en México representa una problemática compleja que, entre muchas otras cosas, requiere un gran impulso en la formación de verdaderos profesionales de la medicina, con sentido ético y humano. Éste es uno de nuestros principales compromisos y retos”, explica el Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC) desde el 1º de noviembre de 2010.

Desde sus orígenes, el HJM ha sido pionero en la práctica de la cirugía y ha considerado en todo momento la formación de recursos humanos en el campo de las especialidades médicas. Para ello, y con el propósito últi-mo de ofrecer a los pacientes mayor calidad y calidez, ha desarrollado programas dirigidos al personal profesional, técnico y auxiliar. En el mismo sentido, ha establecido vínculos de excelencia con reconocidas instituciones, entre las cuales destaca la AMC, fundada en 1933. Al respecto, el Dr. Ochoa puntualiza: “La AMC siente un profundo respeto por todas las instituciones de salud del país, aunque está intrínsecamente ligada a algunas de ellas, como el Hospital Juárez, reconocido por su tradición como escuela quirúrgica y que, de hecho, tuvo mucho que ver en el proceso de la fundación y consolidación de esta corporación”.

Y añade: “El Juárez ha dado grandes hombres al país, quienes des-tacaron a través de las jornadas médico-quirúrgicas que se celebraban cada año en el hospital. Nos sentimos muy orgullosos de mantener este lazo tan respetuoso, cordial y fructífero en cuanto al trabajo conjunto, a las iniciativas de divulgación del conocimiento y, sobre todo, al aseso-ramiento en el desarrollo de proyectos y programas”.

Además de su visión –fomentar el desarrollo e investigación de todas las ramas de la cirugía–, la AMC se apoya en cuatro valores tras-cendentales: tradición, innovación, excelencia y compromiso. A nivel consultivo, analiza los grandes problemas de salud y vislumbra estrategias con otras academias e instituciones. “Se ha hecho un esfuerzo sustancial para amalgamar los diferentes sistemas. La tendencia es asegurar una interactividad entre las instituciones que permita ofrecer a todos un servicio oportuno y eficiente”, continúa el entrevistado.

La ética es parte esencial de la Academia que preside. “Velar por la calidad y la seguridad de los pacientes es una constante que nos rige para ofrecer un servicio de atención médico-quirúrgica de excelencia. Somos conscientes de la enorme responsabilidad que implica el que alguien con-fíe en nosotros para la atención de su salud. Ésta debe de ser una filosofía de vida. Un médico tiene que sistematizar su trabajo y ser autocrítico, ob-servar qué está haciendo bien y qué no para mejorar sus procedimientos y sus resultados. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, tenemos más recursos y somos capaces de aprender a través de modelos virtuales. Aprovechar esto representa un compromiso redoblado.”

Vocación de entrega y satisfaccionesEl Dr. Ochoa deja en claro su postura en cuanto a la elección de una carrera tan demandante como la medicina. Desde su perspectiva, la vocación y el compromiso se adquieren antes de iniciarla. “Quien decide estudiar medicina no debe ir con la ilusión de una profesión redituable, con éxitos y un horario acotado. Por el contrario, quien toma esta de-cisión es porque abraza a la medicina como un estilo de vida y una actitud. Es un individuo con tendencia humanística, ya que en todos sus procesos (social, formativo y familiar) le esperan trabajo, esfuerzo, constancia y renuncia”.

“Desde que uno empieza a estudiar medicina –agrega–, la vida social se relega a un segundo plano. Y la misma situación se repite cuando uno termina la especialidad y ejerce la práctica: se está cien por ciento con los pacientes, porque es una actividad que al médico le apasiona, que la disfruta.” •

24 •

Gac

eta

del H

JM

Page 27: Gaceta HJM

Al preguntarle por qué un médico debe aspirar a ser un académico, el Dr. Ochoa responde de manera contundente: “Es la máxima distinción que puede obtener un médico mexicano. Las academias son los órganos colegiados más importantes del país. Los médicos aspiramos a la excelencia para asumir mejor los retos. El conocimiento es hoy expansivo y explosivo, muy dinámico, y requiere estar bien informado y permanentemente actualizado. En la AMC, los médicos cirujanos encuentran un espacio donde pueden desarrollarse, aportar y resolver estos aspectos para per-feccionar su práctica cotidiana.”

Según comenta, el hecho de ser académico implica un com-promiso y la gran responsabilidad de “seguir compartiendo la ex-periencia y el saber en beneficio no sólo de unos cuantos pacientes o colegas, sino de la sociedad en general”.

Por lo que se refiere a los requisitos para ingresar a la Acade-mia, el Dr. Ochoa perfila al médico apto para tal fin: contar con al menos diez años de ejercicio en la especialidad, demostrar una elevada competencia científica y académica, sustentada en un trabajo docente y científico respaldado con publicaciones de reconocimiento internacional, una conducta ética y profesional intachable, capacidad para asumir compromisos sociales y que no vea a la medicina como un fruto personal.

Actualmente, la AMC cuenta con 408 miembros académicos vigentes, 11 del HJM, incluido el Dr. Martín Antonio Manrique. El actual Director General del Hospital refrenda así el impulso a la mejora continua en la enseñanza, la profesionalización, la atención de los pacientes y los estrechos vínculos con otras instituciones de renombre, garantizando caminos para nuevos proyectos y aspira-ciones que abran paso a un mejor desempeño y al cumplimiento de sus objetivos. A este respecto, el Dr. Ochoa reitera su disposición para seguir avanzando hombro con hombro: “Seamos partícipes y continuemos trabajando de manera conjunta con el Hospital Juárez de México, en beneficio de ambas instituciones”.

Dr. francisco Javier Ochoa Carrillo Con un año al frente de la Academia Mexicana de Cirugía, el Dr. Ochoa es originario de Guadalajara, Jalisco. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Es cirujano oncólogo especializado en cabeza y cuello, con estudios de posgrado en hospitales como el Hospital Ángel Leaño, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Centro Médico, el Hospital General, el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital Metodista en Indiana, Estados Unidos. Docente de pre y posgrado en la UNAM, el Politécnico y otras instituciones, el Dr. Ochoa es, además, miembro activo de varias asociaciones y academias nacionales e internacionales y, en especial, colabora en dos organizaciones civiles dedicadas a la lucha contra el cáncer y a favor de la educación médica. Como científico y académico ha participado en numerosos comités, capítulos y consejos.

Ani

vers

ario

s d

el H

JM

sección especial

Dos grandes fechas que representan mucho y configuran profundamente la historia del Júarez.

El 23 de agosto se llevó a cabo la celebración del 164 Aniversario de la fundación del entonces Hospital de San Pablo, y el 19 de septiembre la 26 conmemoración de los caídos en 1985 y el 22 Aniversario de la fundación de la actual sede.

Son fechas de sentimiento, fortaleza y solidaridad, de compartir y (re)conocer, de inteligencia y empatía…

El HJM continúa hacia el futuro y sigue los caminos que proyectan las grandes luces de su pasado.

Esta sección especial se une a esos momentos de reflexión y memoria viva.

Jul-Sep 2011 • 25 •

Page 28: Gaceta HJM

Así, el hospital recién cumplió 164 años de labores ininterrumpidas. Muchas de las sociedades que hoy integran la actividad médico-quirúr-gica en el país tuvieron su origen en la Asamblea Nacional de Cirujanos, institución que desde 1934 se dio a la tarea de convertirse en el foro por excelencia de los avances más notables del gremio médico.

El terremoto de 1985 destruyó la torre de hospitalización del Hospital Juárez, inaugurada apenas en noviembre de 1970, pero no mermó en absoluto el espíritu juarista. La institución se fragmentó transitoriamente en cinco hospitales: Juárez I, II, III y IV, y Hospital Juárez del Centro. El 19 de septiembre de 1989 se inauguraron las nuevas instalaciones en la zona norte de la ciudad de México y, así, fue posible continuar atendiendo a la gente más desprotegida de nuestra sociedad.

Ante el crecimiento del personal, la infraestructura, las propias ne-cesidades hospitalarias y el número de pacientes es necesario establecer estrategias que permitan a nuestro hospital seguir brindando el cobijo que la población requiere. En el nosocomio se cuenta actualmente con tecnología de punta, tanto para diagnóstico como para tratamiento. Los procedimientos mínimamente invasivos son utilizados como parte del quehacer cotidiano de los distintos servicios. El adiestramiento de médi-cos residentes en prácticamente todas las especialidades ha enriquecido y retroalimentado el nivel profesional de todos los involucrados.

Con el firme propósito de que nuestro trabajo sea reconocido y la institución continúe por la ruta de la excelencia, hemos adoptado los más altos parámetros internacionales, los cuales se aplican habitualmente en todas las actividades cotidianas.

El 23 de agosto de 2011 se completan 164 años de una historia que nos llena de satisfacción en muchos sentidos. La ocasión, sin embargo, es también propicia para la autocrítica. Tenemos que exigirnos más; estar convencidos de que requerimos trabajar en equipo; ser cada día más incluyentes, propositivos, proactivos y asertivos; comprometernos con el “espíritu Juarista”, es decir, manifestar amor por la institución a través de nuestra labor cotidiana. ¡Cuánto orgullo se percibe cuando los pacientes –eje de nuestro quehacer– nos agradecen por haberles ayuda-do a recuperar su estado de salud! Sigamos colaborando intensamente por el bienestar de esos pacientes, de la propia familia juarista. Sigamos engrandeciendo a nuestra querida Institución.

“lA ViDA ES El HOMBrE y SU CirCUNSTANCiA.”

Semblanza histórica

 Dr. Jesús Torres Aguilar

“TODO HOMBrE

qUE NO CONOCE SU PASADO

ESTá CONDENADO A rEPETirlO.”

 

La historia del Hospital Juárez de México es sumamente interesante, toda vez que en este nosocomio se ha vivido cualquier cantidad de vicisitudes. Baste saber que la habilitación inicial del entonces Colegio de San Pablo se dio en condiciones más que apremiantes, pues le tocó recibir a los heridos de las batallas de Padierna y Churubusco durante la invasión norteamericana (1847). En ese entonces se acondicionó como hospital de sangre. Una vez retirado el ejército invasor, cumplió labores como hospital municipal y, ya en el siglo xx, fue reconocido como forjador de grandes cirujanos. En 1954 se convir-tió en hospital general y, hacia finales del siglo pasado, destacó especialmente en el campo de los trasplantes, lo que le permitió situarse en una posición de vanguardia científica en el país.

Son muchos los nombres que, gracias a su esfuerzo, entrega y dedicación, se han ganado un lugar en la historia. Entre ellos merecen una mención especial José Urbano Fonseca, Ladislao de la Pascua, Guillermo Santamaría y Sor Micaela Ayanz, pioneros en este gran reto de crear el Hospital Juárez.

En 1857 el funcionamiento del Hospital Municipal de San Pablo era excelente, lo que propició que el Consejo Superior de Salubridad (equivalente a la actual Secretaría de Salud) aceptara la solicitud de las beneficencias fran-cesa, suiza, belga y, más tarde, española, de atender a sus socios enfermos.

En 1869 se designó al Dr. Ignacio Alvarado como primer director. Desde entonces han ocupado el puesto 47 médicos de trayectoria relevante, incluidos los cinco del llamado sistema Juárez.

El Hospital Juárez formó parte de la llamada “Época de oro de la cirugía mexicana (1869-1880), papel hege-mónico que mantiene hasta nuestros días.

“PArA SABEr A DóNDE VAS

TiENES qUE SABEr DE DóNDE ViENES.”

Ani

vers

ario

s d

el H

JMsección especial

• 26

• G

acet

a de

l HJM

Page 29: Gaceta HJM

Actualmente sobresalen las intervenciones mediante cirugía bariátrica en pacientes con obesidad mórbida. El servicio de Urología, con una tradición en técnicas quirúrgicas como la prostatectomía abierta, amplió sus funciones para resolver problemas muy complejos, como las extirpaciones de tumores renales con abordaje laparoscópico. Otro servicio muy reconocido, y no sólo en la atención quirúrgica sino también en la docencia, es el de Cirugía Maxilofacial, que trata desde problemas habituales, como las resecciones de los terceros molares y la corrección de fracturas mandibulares, hasta la denominada di-sarmonía dentofacial y las infecciones muy severas que involucran el piso de la boca. El servicio de Ortopedia implementó desde el abordaje mínimamente invasivo de problemas traumáticos mediante fijaciones hasta las intervenciones de la columna vertebral, las sustituciones ar-ticulares –sobre todo de cadera y rodilla– y la cirugía por artroscopia. Otro servicio que ha destacado con personalidad propia, tecnología de punta y reconocimientos académicos dentro y fuera de la Institución es la Unidad de Endoscopía, con un alto porcentaje de residentes egresados, certificados por el Consejo correspondiente.

De atender anteriormente problemas muy comunes, el servicio de Oftalmología incursionó en procedimientos diagnósticos muy especializados, como el ultrasonido y la retinoscopía, así como la cirugía avanzada, incluyendo trasplantes de córnea y la que se lleva a cabo con excimer láser para corregir problemas de refracción. Los nuevos servicios de Cirugía Vascular y Cardiaca abordan problemas diversos, como la patología arterial y las complejas cardiopatías, entre las que sobresale la isquémica. En esta área se realizan desde revascu-larizaciones del corazón hasta cirugías muy detalladas para corregir cardiopatías congénitas complejas, que sobre todo ponen en peligro la vida de los recién nacidos.

Pediatría se trasladó con sus servicios tradicionales (Urgencias Pediátricas, Pediatría Médica y Cirugía Pediátrica) e hizo algunas innovaciones, como incorporar nefrólogos pediatras para atender al creciente número de niños portadores de insuficiencia renal crónica. Para la atención de los casos oncológicos en menores se creó un servicio de-pendiente de Oncología Adultos, el cual en años recientes se ha adherido al Programa de Gastos Catastróficos del Seguro Popular. Inicialmente se creó tanto la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales como el cunero de alto riesgo. Después se estructuró la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos con el objetivo de atender los casos quirúrgicos de alto riesgo o complicados. El servicio de Urgencias Pediátricas es especialmente reconocido por su experiencia en hidratación oral y tratamiento del asma aguda.

La división de Ginecoobstetricia fue modificándose con la adición de nuevos servicios, como el de colposcopía, para el diagnóstico de lesiones malignas cérvico-vaginales, y el de reproducción humana, que se orienta a la atención de problemas de climaterio, menopausia y esterilidad. No menos importante es el servicio de Obstetricia, que contempla lo mismo embarazos de evolución no complicada que los de alto riesgo (frecuentes en pacientes con diabetes gestacional) y las toxemias del embarazo.

Servicios pioneros del HJMDr. José Manuel Conde Mercado

Como es sabido, en 1989 el entonces Hospital Juárez fue reubicado en la parte norte de la ciudad y cambió de nombre por el de Hospital Juárez de México. En esta transición se adoptó un nuevo enfoque y se ampliaron los servicios con base en la demanda.

Una vez reiniciados los servicios básicos del área clínica, fundamenta-dos en las cuatro especialidades troncales (Cirugía General, Medicina In-terna, Ginecoobstetricia y Pediatría), junto con áreas críticas (Urgencias, Quirófano y Unidad Tocoquirúrgica), se pusieron en marcha algunos servicios auxiliares, tales como el laboratorio y el banco de sangre. En el proyecto del nuevo hospital, bajo la dirección general del Dr. Velasco-Suárez, se contempló añadir nuevas áreas. Para tal finalidad se visualiza-ron dos divisiones: Medicina Crítica y Especialidades Neurológicas. La primera de ellas se orientó al desarrollo de áreas como Urgencias Adultos y Terapia Intensiva–como extensión de la ya existente– y a la creación de la Unidad Coronaria, para atender síndromes coronarios, arritmias graves y otros problemas cardiovasculares agudos, así como la unidad encargada de proporcionar alimentación artificial. La segunda división se centró en los padecimientos del sistema nervioso central (eventos cerebrovasculares, tumores cerebrales y aneurismas, entre otros).

Paulatinamente, la afluencia de pacientes con problemas médico-quirúrgicos más complejos hizo necesario crear otras unidades, como Medicina Nuclear, Urgencias Ginecoobstétricas, Laboratorio de Fisio-logía Pulmonar e Inhaloterapia. Asimismo, se ampliaron los servicios ya existentes, como Cardiología, que pasó de dos a trece médicos e incorporó la ecocardiografía, las pruebas de esfuerzo y, sobre todo, la hemodinamia, hasta avanzar a la parte de intervencionismo con colocación de stents. Dermatología, por su parte, dejó de ser sólo un servicio de diagnóstico limitado para solucionar problemas mediante la realización de aplicaciones intralesionales y la cirugía dermatológica especializada de Mohs.

Entre los nuevos servicios destaca la atención de padecimientos de índole alérgica, como el asma y la rinitis, enfermedades muy frecuentes en nuestra población, para lo cual se contrató un experto que desarro-lló el laboratorio de pruebas específicas de alergia y la inmunoterapia individual avanzada. Y si bien el servicio de Gastroenterología existía en el antiguo hospital, a él se agregó un mayor número de médicos y se integró el curso universitario de especialización. Otra área desarrollada fue Hematología, que sólo existía como servicio interconsultante. Hasta la fecha, este servicio tiene una gran demanda y atiende un sinnúmero de pa-decimientos (anemias, leucemias agudas, trastornos de coagulación, etc.), además de realizar trasplantes de médula ósea. El servicio de Nefrología también dejó de ser interconsultante para incluir acciones de suplencia de la función renal en el paciente nefrópata terminal mediante diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal tanto de donador vivo como cadavérico.

En la División de Cirugía se trasladaron los servicios del antiguo hospital, como Cirugía General, y procesos muy tradicionales, como la hernioplastia, aunque también se añadieron las técnicas de laparoscopia.

Jul-Sep 2011 • 27 •

Page 30: Gaceta HJM

Hospital Juárez de México: modelo de hospital-escuela

Dr. Francisco García Rodríguez

Los hospitales-escuela, como se les ha dado en llamar al Juárez, el General y el Gea González, entre otros, se caracterizan por una gran tradición dentro de la enseñan-za de la medicina. Han sido los pilares en la formación dentro del sistema de salud mexicano. Mucho antes de que existiera el IMSS o el ISSSTE, o de que la sedena, la Secretaría de Marina o pemex consideraran abrirse a los servicios médicos, los hospitales-escuela de la Secretaría de Salud ya funcionaban con un programa estructurado de educación médica.

En el siglo xix, la medicina siguió una tradición de enseñanza tutelar. El estudiante tenía que permanecer al lado de un maestro, de quien aprendía el arte de tratar las enfermedades. Fue William S. Halstedt quien en 1880 fundó –en el hospital John Hopkins de la ciudad de Baltimore– la residencia como la conocemos actual-mente. Halstedt consideraba que la enseñanza no debía ser a capricho de un tutor, sin estructura ni método, sino una actividad proyectada en tiempo y espacio para que el educando derivara los mayores beneficios de lo que el hos-pital y sus pacientes podían ofrecer. Fue así como Estados Unidos se convirtió en el país pionero en la enseñanza de posgrado en medicina mediante la creación de los primeros hospitales-escuela, por lo regular dependientes de las universidades.

En ese entonces, México caminaba a paso más lento. A finales del siglo no había programas de enseñanza bien establecidos para la prepa-ración de los médicos recién egresados de la universidad. Si acaso, los médicos con mayor experiencia transmitían sus técnicas y habilidades a los llamados practicantes. Desde principios del siglo xx hasta la etapa postrevolucionaria iniciaron los internados, con guardias de 24 horas. Sin embargo, esta estructura previa a la residencia debió esperar a que una generación completa de médicos mexicanos asistieran a universidades estadounidenses y europeas para realizar sus estudios de posgrado. Hacia 1930, el Dr. Gonzalo Castañeda sentó las bases educativas del médico residente, mientras que el Dr. Xicoténcatl Dávalos Manzanares, primer jefe de Enseñanza del Hospital Juárez, aprovechó los conocimientos ad-quiridos en el extranjero para aplicar una serie de medidas encaminadas a regularizar las anomalías de organización docente existentes. El internado rotatorio de posgrado se estableció como requisito para ingresar a una especialidad, al tiempo que se contrataron maestros capacitados en el extranjero para que se hicieran cargo de los servicios médicos y quirúrgicos, así como de las especialidades correspondientes.

En la actualidad, con más de 300 médicos residentes, 100 médicos internos y más de 300 estudiantes de pregrado –procedentes de distintas universidades nacionales públicas y privadas– y la aplicación para resi-dencia de médicos extranjeros, el HJM continúa la tradición educativa de hace más de un siglo. La gran variedad de patologías que se ven co-tidianamente, la excelencia en la enseñanza y una estructura piramidal de aprendizaje, hacen del Juárez un hospital-escuela de primer nivel.

Al disponer de tecnología de punta, instalaciones adecuadas y una plantilla de médicos con experiencia docente y constantemente actuali-zados en su especialidad, el educando está en contacto permanente con la práctica clínica y quirúrgica, y tiene la posibilidad de recibir asesoría continua de médicos adscritos y jefes de servicio. La enseñanza es tutorial en la mayoría de las especialidades. Los procesos de intervención con los pacientes son supervisados regularmente, además de que se da cumpli-miento a los programas de enseñanza establecidos por las universidades que avalan los distintos cursos de especialización y alta especialidad.

El HJM cumple con la función social fundamental de crear los re-cursos para la salud que el país necesita. De los distintos programas de especialidad egresan miles de médicos, quienes luego ejercen su profesión en todo el territorio nacional. No hay un solo estado de la república sin un especialista egresado del HJM. Muchos de estos médicos se han convertido en vectores de cambio en sus entidades de residencia, ya sea en instituciones públicas o privadas, y en su gran mayoría se dedican también a la docencia, tanto universitaria como hospitalaria, en pregrado y posgrado.

Finalmente, una constante entre el personal docente de la institución ha sido la orientación humanista hacia los residentes, internos y estudian-tes. Se ha hecho hincapié en que los aspectos primordiales para lograr una óptima relación médico-paciente son el humanismo, la tolerancia, la responsabilidad y la calidez en el trato.

Ani

vers

ario

s d

el H

JMsección especial

• 28

• G

acet

a de

l HJM

Page 31: Gaceta HJM

Palabras en homenaje a los caídos

Dr. Juan Carlos liceaga EscaleraHace 26 años, exactamente, sucedió un terremoto con epicentro entre Michoacán y Guerrero que golpeó en forma terrible a la capital y tuvo menos impacto en esos dos estados. Dentro de la ciudad afectó estruc-turas nuevas, de construcción reciente: Tlatelolco, Centro Médico Nacional, Hospital General y la Torre del Juárez se vinieron abajo; en cambio, el Palacio Nacional, la Catedral, Correos, Bellas Artes, a esos no les pasó nada.

En el servicio de Cirugía Maxilofacial teníamos un evento académico fuera del hospital que se suspendió por falta de luz; allí nos dijeron que el terremoto le había pegado al Juárez. Nos dimos a la tarea de regresar y curiosamente cuando veníamos en los carros con residentes y al ver la estructura dijeron, ahí está el hospital, no le pasó nada; nosotros en nuestras mentes veíamos el hospital… Pero al entrar nos dimos cuenta que pacientes de los 11 pisos, familiares, compañeros, gente de todos niveles y hasta grandes doctores como Gilberto Lozano Saldívar, jefe de Enseñanza y de Cirugía, o el Dr. Varela Rico, jefe de Urología y muchos más, estaban todos atrapados.

No podíamos ayudar, eran lozas, colinas enormes de escombros. Ayudábamos en lo que humanamente se podía. Nos tocó estar ahí en la réplica del día siguiente y pasaron las horas, pasaron los días. De pronto pidieron que la gente se callara porque se escuchó un llanto que era en los cuneros. Encontraron vivos 3 niños, 2 niñas y un niño, que todavía viven y a quienes el Gobierno Federal les hizo un homenaje al cumplirse 15 años. Finalmente, el Secretario de Salud, pasados veintitantos días determinó que la posibilidad de que alguien estuviera vivo era nula, y entraron las máquinas. Fue entonces que encontraron a la gran mayoría de los compañeros que habían muerto. Cada 19 de septiembre es con-movedor para cada uno los viejos que estuvimos ahí.

Cuando observo las funciones que realizamos todos en este hospital, desde el apoyo más específico o sencillo hasta las complejas cirugías o tareas de gobierno, hay tres principios del Juárez de antes y del actual que no se me olvidan y que les transmito: la primera, atender con calidad y calidez a nuestros pacientes; segundo, transmitir a las nuevas generacio-nes nuestra experiencia y conocimientos; y tercero, estar orgullosos de pertenecer a la familia del HJM.

Dr. Martín Antonio ManriqueEste 19 de septiembre marca una fecha llena de matices. Y digo llena de matices porque es una fecha que trae recuerdos dolorosos, una fecha que nos hace recordar qué frágiles somos y qué tan organizados debemos ser para prevenir y tratar de salvar a quien sea posible. Matices porque hoy cumple 26 años y esto no es una celebración, es una fecha para reflexionar, conmemorativa, que fortalece un sinnúmero de sentimientos.

El nuevo Hospital Juárez fue inaugurado en la misma fecha. Esto nos hace recordar que aquí es donde fortalecemos sueños profesionales, familiares y de todo tipo; y también es aquí donde cristalizamos lazos de amistad. Porque este sentido humano es el que fortalece y da vida a los hospitales, sirve para atender a los pacientes como debe de ser, logra satisfacciones para los que aquí trabajamos y nos imbuye un alto sentido ético y de responsabilidad, un alto sentido de servicio social que este hospital jamás va a perder. Es por ello que la población de la parte norte de la ciudad acude y continúa esperanzada con este hospital.

El 85 me hace recordar. Estaba en el servicio social, terminando mi trabajo en Sinaloa. Recuerdo perfectamente esas imágenes, los reporteros en la calle comandados por Jacobo Zabludovsky. Recuerdo muy bien que inició con la avenida Chapultepec y luego mostró algunos edificios caídos sobre todo de Televisa. Poco a poco se empezó a entender la magnitud del terremoto, 8.1 grados.

En ese entonces mi madre vivía en un edificio muy viejo, en Mesones y 20 de Noviembre. Cuando vi el banco que estaba a un costado comple-tamente caído mi reacción fue trasladarme como fuera a México. Tomé del centro de salud la primer bata que encontré, luego me advirtieron en las terminales cómo estaba la llegada a la ciudad, era un problema pasar, pero recuerden que la bata abre caminos.

Le puse un logo de vacunas a una caja de mangos, y se los digo por-que eso me permitió llegar al hospital. No había manera de llegar desde la parte norte, así que había que caminar hasta el Juárez y me abrí paso entre el ejército y la gente con esa caja que decía yo que eran vacunas.

No encontré la torre del hospital, encontré demasiado polvo, de-masiado humo y demasiado dolor. Por ese dolor, los que llegamos ahí, mucha gente espontánea, nos dimos a la tarea de ayudar. Al inicio muy desorganizados, cada quien queríamos hacer algo pero eran toneladas de escombros y era muy difícil la labor nada más con las manos. Recuerdo esto porque cuando suceden este tipo de cosas, vienen imágenes a la mente, así como fotografías, todo un collage, vienen muchos aspectos de la vida, imágenes de cuando está uno de residente y de otras muchas cosas. Recuerdo muy bien a un brigadista que me dijo ¿usted es médico?. Sí soy pasante. Mire, usted nos va a ayudar a organizar las salidas de las ambulancias en la calle San Pablo y me dio instrucciones. Me hace recordar la fragilidad que tenemos.

Es una gran responsabilidad estar al frente de este nuevo Juárez. Debemos honrar con nuestros actos, con nuestras actitudes a esta gente que perdió la vida. Que este nuevo Hospital Juárez, que cumple 22 años, esta nueva casa, sea una casa de ejemplo, que no pierda su sentido de atención, que sea una casa con un alto sentido humano.

Jul-Sep 2011 • 29 •

Page 32: Gaceta HJM

Testimonio del 85Enf. Virginia Francisco Miranda SErViCiO DE PEDiATríA

Pregunté cuántos había y me dijeron que en lactantes había 6, en recién nacidos 22 y en los escolares había 10. Se va a que-dar un doctor con su niña, ya se ingresó, aquí se va a quedar para hacerle un chequeo general. Con las demás quedé de vernos temprano al día siguiente para pedirle material a la jefa de la mañana; a ellas no se los daban, hasta que fuera yo. Al siguiente día el carro no arrancó, les hablé que iba a llegar tarde y me dijeron que no había problema. Entonces empezó a temblar y le dije a mi esposo “vamos al hospital porque se cayó”. Mi esposo me dijo “no seas tonta, no seas ridícula”.

El hospital no estaba viejo pero al final de cada pasillo, en los corredores, había grietas que iban del techo al piso, eran grietas grandes. Habíamos metido papeles para avisar pero nunca nos hicieron caso. En un temblor anterior nos habían bajado a la cafetería en planta baja con todo y los niños, por miedo porque en el piso teníamos la autoclave del esterilizador de biberones; entonces bajaron lo más que se pudo a planta baja. La estructura ya había quedado dañada en un temblor anterior, en ese temblor los niños estaban en el sexto piso y nos bajaron al primero; pero nos volvieron a regresar al sexto piso.

Antes de llegar mi esposo me dijo —dame esa pluma que está en el piso del coche— y le dije que no la encontraba, me iba a levantar y mi esposo me pidió que no levantara la cabeza porque si veía lo que él estaba viendo me iba a hacer daño. Cuando llegamos al hospital ya no había nada.

Utilizaron nuestro carro de Cruz Roja, le pusieron una cruz arriba, en el toldo y la utilizaron de ambulancia. Se podían ver los cuerpos destrozados, cabezas, brazos, por todos lados antes de llegar al hospital por San Antonio Abad. Empezamos a ver qué podíamos rescatar de entre los escombros, ver qué se podía sacar. La jefa de Pediatría, Beatriz Portillo, se quedó atrapada en un ducto y decía que se quemaba, que no podía soltarse porque sentía unas cuchillas debajo de ella, salió con sus piernas quemadas. Otra doctora del área necesitó ayuda psicológica porque se quedó tres o cuatro días ahí.

Al día siguiente a mi esposo le dijeron que yo no había salido de los túneles y que me había quedado atrapada. Pero no, yo estaba ayudando a los pocos que podían caminar, poniéndolos a un lado del claustro. Se siente feo porque el doctor que llevó a su niña a chequeo general, no salió con su hija. Ella se quedó con su papá, ninguno de los dos salió. De los niños que teníamos nada más salieron dos de cuneros, del sexto piso, de todos los demás ninguno salió.

A mí no me pasó nada, yo sólo ayudé. Me acordé del hospital y de mi hija, que estaba en la guardería. Mi hija estaba hasta arriba, no tenían escaleras porque se cayeron. Entonces le dije a la doctora que amarrara sábanas, le dije que no nos íbamos a esperar porque ya tenían desde las 7 y yo fui a las 2, no sabían ni cómo bajar, hicimos una rampa.

Estuve una semana apoyando en el hospital porque me pusieron un ultimátum, tu hija o tu hospital. Elegí a mi hija, mi familia, y de todas maneras me quedé. Nos reubicaron en los distintos Juárez, a mí me tocó en el de Niños Héroes. Ahí volvió a temblar y yo estaba en el primer piso en Pediatría con una compañera, mi compañera se iba a aventar por una ventana de la desesperación. Dijo que prefería morir afuera que aplastada en los escombros y que no reconocieran su cadáver, un niño me avisó y la agarré a cachetadas, cuando la agarramos le dije que no iba a pasar nada (llanto). Me puso de nervios, pensé “qué hago yo con tanta responsabilidad”. Luego, nada más vi a mi esposo y me desplomé y le dije que ya no quería estar ahí. Rosi tenía 2 meses de embarazo, le dije que estaba la (nueva) vida y la suya en riesgo. La tuve que amarrar. Su esposo aún es chofer de ambulancia. A los niños que podían caminar los bajé de sus camas, les dije que sacaran las cunitas. Ese día nada más fue el susto.

Dios nos dio otra oportunidad, no nos tocaba. Cuando sacaron a la última compañera de mi servicio, una muchachita que estaba estudiando la preparatoria, la más joven, tenía 17 ó 19 años, salió sin ojos, intacto su cuerpo pero sin ojos. Una compañera no me dejó ir al entierro porque “no tenía derecho ya que yo había tenido la culpa de que ella falleciera porque yo les había dicho que me esperaran en el servicio”. En esos momentos sientes que tú tuviste la culpa, no reaccionas, no piensas. Con el tiempo me dije —yo no tengo la culpa—

He estado aquí (en Lindavista) desde que se inauguró, desde sep-tiembre del 89. He pasado por casi todo el hospital, ahora estoy en On-cología, planta baja. Cada que tiembla no puedo ni hablar ni moverme, me paraliza el miedo. En uno de los temblores que han pasado, y que me tocaron en el cuarto piso, dos doctores me intentaron mover; mejor se bajaron ellos porque, según yo, les decía que no podía mover los pies, yo sentía que les hablaba pero en realidad sólo me les quedaba viendo. Me paraliza el miedo.

Se siente feo. Hubo unos que no pudieron hacer nada, como los del elevador que estaban con vida y al abrir el elevador fallecieron. Cuando abrieron el elevador al no tener oxígeno y abrirlo les entró de sopetón. A los del otro elevador les metieron primero oxígeno y después los salvaron.

El 16 de octubre de ese año iba a cumplir 8 años en el Juárez. Nos trans-firieron a los otros hasta que construyeron éste y nos dijeron si queríamos venirnos acá o al del Centro. Me tocó ver cosas muy feas, pobre gente.

Ani

vers

ario

s d

el H

JMsección especial

• 30

• G

acet

a de

l HJM

Page 33: Gaceta HJM

Testimonio del 85Francisco Álvarez González

Me integré al personal de intendencia del Juárez el 1o febrero de 1975. Luego pasé por varios servicios; en uno de ellos se esterilizaban jeringas de vidrio y se volvían a usar; así era entonces. Después me fui a Contabili-dad, donde mis funciones eran recoger el dinero de las cajas y depositarlo en Bancomer. Como había muchos malandrines por Jesús María y San Pablo, disfrazaba mis centavos: los metía en una bolsa de pan y les ponía un pan duro arriba. Poco a poco fui conociendo a los chicos malos de allí, que se juntaban en un lugar cuyo nombre no recuerdo. Con el tiempo me conocieron y ya no me decían nada.

Después tuve otra responsabilidad: llevar la paga de los doctores a la Secretaría de Salud. Era en la casa blanca que estaba en lo que es ahora avenida Chapultepec. Pasaba a cada lugar a entregar los cheques. Estuve un buen tiempo allí, pero surgieron problemas, por lo que les di las gracias.

Pedí trabajar en el Departamento de Inventarios, pero me dijeron que me esperara. Mientras tanto, estuve con los del sindicato repartien-do leche en polvo para todos los trabajadores. Finalmente me llamaron de Inventarios. Mi trabajo consistía en entregar todo el equipo que se ocupaba para operaciones y en las consultas: equipos pesados, equipos de rayos X… La jefa recibía las facturas y nosotros checábamos todo el equipo o instrumental médico para entregarlos al almacén. De allí salíamos con una lista y entregábamos el material para quedar otra vez en ceros. Volvían a hacer sus solicitudes y nosotros recogíamos todo el material de desecho. Lo mismo hacíamos con el mobiliario inservible. Un compañero que ya se jubiló y yo lo recogíamos; hacíamos un lote grande de escritorios, colchones, sillas y equipos, que luego dejábamos en el campo de Tlalpan, que era un centro de concentración de la Secretaría de Salud. Luego de que nos recibían regresábamos con el camión vacío. Hasta allí llegaban nuestras funciones.

Había que entregar el equipo pesado entre dos personas y no había manera de transportar equipo pesado. Como yo sabía soldar, entre un compañero y yo agarramos fierros y tubos que encontramos e hicimos unos carritos para transportar equipo. Nada más canteábamos los muebles y los trasladábamos a cualquier lado. Había un problema: en la bodega ubicada en Médico Militar había una rampa muy alta. Subir todas esas cosas tan pesadas sí nos costaba trabajo. Luego hacíamos un

lote y una lista, y Transportes nos prestaba una camioneta para entregar todo el desecho al depósito de Tlalpan, donde hacían subastas.

El terremoto ocurrió poco después de que yo llegara al trabajo. Chequé como a las 7:10 (el reloj checador estaba en el claustro). Estaba a punto de salir a tomar un jugo por La Merced, pero decidí mejor no hacerlo, porque había unos muchachos maldosos que me estaban aven-tando piedras. En eso me sentí mareado. Empezó el “tronadero” de todo el edificio, que se cayó hacia el sur. Yo me quedé debajo de un árbol para que no me cayeran piedras. Allí me quedé hasta que pasó todo. ¡Salía tanta tierra y humo! Vi cómo todos corrían en el pasillo. A las muchachas que se quedaron en las escaleras que daban al edificio les caían piedras.

Como había varios turnos, los de la velada todavía estaban en los pisos. Empezamos a rescatar gente. Los de Inventarios teníamos herra-mienta, así que nos quedamos a prestar auxilillo. Primero cerramos la Central, que tenía alcohol y éter, por lo que se empezó a quemar. Alrede-dor de la una de la tarde, como los bomberos no llegaban, nos pusimos en cadena para sacar agua de una cisterna. El fuego empezó a apagarse.

La jefa de Inventarios nos autorizó a sacar con un vale lo que nece-sitáramos del almacén, como picos y palas. Empezamos a rescatar a los compañeros que estaban más cerca. En eso vimos una cuna colgada con un bebé, al que logramos rescatar. Recuerdo también que los motores y el equipo de aire acondicionado que estaban en la azotea salieron disparados hasta el cine Atlas, allá por Fray Servando.

Seguimos con el rescate durante ocho días. Yo me quedaba a dormir en un carro o en un sillón de la bodega. Después llegó el ejército, que también empezó a sacar gente de los escombros. Por las noches juntaban a todos los muertos y los apilaban en la consulta externa para que sus familiares fueran a reconocerlos. El Dr. Humberto Lozano murió junto con todos sus residentes en el ala 7. Otros se salvaron y varios quedaron sin manos o sin pies, pero fueron rescatados.

Regresé a mi casa después de los ocho días. Me empecé a sentir mal; me dio vértigo. Yo creo que era por todos los cuerpos echados a perder. Pero me acostumbré a los cadáveres, al igual que el señor que estaba en Patología y que me invitaba café; estaba también muy tranquilo. Los cadáveres se seguían apilando en un rincón cerca de los elevadores, y en

Jul-Sep 2011 • 31 •

Page 34: Gaceta HJM

la noche se los llevaban a la fosa común. Muchos familiares no pudieron reconocerlos porque estaban despedazados.

A mi regreso de la incapacidad llegó el equipo: grúas y sople-tes para cortar varillas y tirar muros. Recogíamos el material de cada piso para depositarlo en la bodega de Médico Militar. Se rescató todo lo que se pudo. Las camas, los colchones y los es-critorios se donaron a otros hospitales de la Secretaría de Salud.

El personal se distribuyó en tres hospitales provisionales, ubicados en Fray Servando, Niños Héroes y Chapultepec, pero yo me quedé ahí recolectando lo poco que podía rescatarse de mobiliario, equipo, máquinas e instrumental, que luego se enviaban a los almacenes de Tetelpan, Tacuba y Tacubaya.

Cuando las cosas más o menos se regularizaron nos llama-ron para supervisar durante un año la obra del nuevo hospital. A veces llegaba toda la comitiva, incluyendo al Dr. Vargas y el Dr. Velasco Suárez. Quién sabe cómo nos verían que hasta nos compraban carnitas. Comíamos todos como en familia. Convivían con nosotros, nos daban confianza y ánimo. Todos los días supervisábamos a las compañías. Les comentábamos a los trabajadores o al ingeniero encargado de los desperfectos para que los corrigieran al momento. Parte de nuestro trabajo también consistía en tomar fotografías, revelarlas y hacer un reporte de las compañías que estaban trabajando. Los jefes venían o se comunicaban por teléfono para ver cuáles eran las fallas que veían en las fotografías.

Al año se reubicó todo el personal. A mí me dieron a escoger el servicio en el que quería estar. Me quedé en Mantenimiento, en el almacén de herramientas que se prestaban por medio de vales. Mi jefe, que ya falleció, era el Ing. Gabriel Vázquez, un paisano del Dr. Velasco Suárez. Después de un tiempo, como ya no me gustó el ambiente en los almacenes, pedí mi cambio. Regresé a Mantenimiento y, como también sé de electricidad, a eso me dedico ahora.

Me siento contento de servir al hospital y desempeñar los conocimientos que he adquirido a través del tiempo. Sobre todo, ser un sobreviviente del 85.

Ani

vers

ario

s d

el H

JMsección especial

Himno al Hospital Juárez

COrO

Hospital Juárez de Méxicosu sinónimo es bondad,le has devuelto a tanta gentesu salud, su bienestar;

gloria al hombre visionario,el que abrió su corazón,y pensando en sus hermanosordenó tu fundación.

ESTrOfA i

siempre en la lucha contra el dolor,con devoción de veras,ponen su empeño y preparación Médicos y Enfermeras;

todos atentos para salvar la vida de un hermano,muy orgullosos deben estarde su capacidad.

COrO

Hospital Juárez de México...etc., etc

ESTrOfA ii

tus altas metas siempre seráncon precisión cumplidas,gracias a gente que, con pasión se halla comprometida;

Jefes y Empleados en comunión con fines compartidosque con trabajo y devociónhace de ti el mejor.

COrO

Hospital Juárez de México...etc., etc.•

32 •

Gac

eta

del H

JM

Page 35: Gaceta HJM

Remembranzas del nuevo HJM

En ocasión de la sesión conmemorativa del 22 Aniversario, el Dr. Raúl F. Olaeta Elizalde inició así su intervención:

“Cuando nos piden escribir, aparece ese instante de mudez perpleja, casi angustiosa; recuerdo aquí uno de los versos de Rafael Alberti, poeta Español que dice:

‘Le quité el antifaz a una palabra / Y mudos / Frente a frente / Nos quedamos’.

A partir de este bello comienzo, el Dr. Olaeta describió los distintos mo-mentos y etapas por las que ha pasado la vida institucional, los que resumimos a falta de espacio: fundación y el arranque de 1847 a 1875. De 1910 a 1919 consolidación como institución médico quirúgica. De 1920-1971 se concretan importantes obras materiales, además de ser considerado la cuna de la Ciru-gía Mexicana. En 1954 se convierte en Hospital General. De 1971 a1985 se transforman las instalaciones físicas y la Institución crece en todos los ámbitos.

Luego, respecto a los caídos de ese año, el Dr. Olaeta mencionó:

“fueron ramas que colmaron los árboles, enduraron y maduraron el fruto que trasciende nuestros días; y así cuerpo y espíritu engendraron, del nuevo Hospital Juárez, la grandeza que el ayer y el presente diseñaron”.

En 1986, continuó, “se elaboró un proyecto de un Hospital de alta capa-cidad científica, cuya estructura incorporara los conceptos modernos de la administración médica” y el 19 de septiembre de 1989 da inicio la sexta época...”

Y, después de una hermosa reflexión sobre la ciencia, el arte y el humanismo, cerró su participación con párrafos como los que siguen:

“Quiero dejar como mensaje fundamental de mi recuerdo profesional, en éste nuevo HJM, tres premisas básicas para ejercer en cualquiera de los campos del equipo de la salud: a) el objetivo principal de la Medicina es el hombre y su destino; b) la mejor arma para ser libres es la Educación; y c) la moral individual es la raíz primera para poder hablar de otra moral.”

“Lo que somos habla más fuerte que lo que decimos. (...) Octavio Paz dijo: ‘la única profesión de fe del intelectual, debe ser la crítica, el examen y la duda’.”

“Recordar que somos equipo, insisto, y cambiar la cultura del yo por la del nosotros. Para Paz la poesía era ‘el testimonio de los sentidos’ y es por ello que en este testimonio incluyo un fragmento del poema Piedra de Sol del propio Paz que dice:”

Soy otro cuando soy, los actos míos Son más míos si son también de todos, Para que pueda ser he de ser de otro, Salir de mí, buscarme entre los otros, Los otros que no son si yo no existo, Los otros que me dan la plena existencia, No soy, no hay yo, siempre somos nosotros.

Jul-Sep 2011 • 33 •

Page 36: Gaceta HJM

Expresar, recrear y escribir ideas, palabras y oraciones manifiesta hacia los otros el pensamiento único de un ser humano: es el arte de la literatura, por siempre sujeto a un oído que escuche, a una atenta lectura o a la observación por ojos críticos.

El médico tiene su propio discurso que plasma en la historia clínica, pletórica de conceptos característicos de su profesión. Su experiencia le dicta la forma pronta o tardía de la evolución de cierta patología en Juana o en Pedro. O simpatiza con el paciente o su manera de decir las cosas se vuelve deslumbrante y ajena. Pero, en cualquier caso, el médico es un ser humano que habla o escribe para otro ser humano.

Es algo equiparable a un gourmet que prepara una ensalada, para lo cual dispone de carne y elementos no cárnicos y está por asistir a un concurso de cocina; espera con ilusión portar en su pecho el cordón azul. Sí, es el arte de combinar distintos elementos. ¿Por qué no mezclar las letras con la clínica de la salud?

“La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante”. ¿De quién estaba más enamorado An-tón Pávlovich Chéjov (1860-1904)? Este ruso, más escritor que médico, fue un genio del relato corto, ref le-jo de su propia vida, de tan sólo 44 años: su ejercicio profesional como médico fue muy breve y aún así sus pacientes lo contagiaron de tuberculosis.

Chéjov estudió en la Univer-sidad de Moscú de 1879 a 1884. Ejerció muy discretamente como médico y, en cambio, reafirmó su vocación literaria. Ganador del Premio Punshkin por su colección de relatos cortos Al anochecer, per-feccionó la técnica del monólogo y aprovechó su experiencia profe-sional para escribir, entre otras, la obra de teatro “Sobre el daño que hace el tabaco” y los cuentos “La cirugía”, “La mujer del boticario” y “El Pabellón no. 6”. Sirva esta cita para revelar su sentido de hu-manidad: “No deseo mostrar una convención social, sino mostrar a unos seres humanos que aman, ríen, lloran y piensan. No podría censurarlos por un acto de amor”.

Louis Ferdinand Auguste Destou-ches, mejor conocido como Louis Ferdinad Céline (1894-1961) fue igualmente poco practicante de la medicina y un magnífico narra-dor. Su brazo dañado, su zumbido de oídos y las cefaleas frecuentes por secuelas de heridas durante la Primera Guerra Mundial, junto con sus viajes constantes y sus múl-tiples matrimonios, marcaron su estilo escandaloso, mordaz, incluso grosero. Por ejemplo, en su Viaje al fin de la noche se lee: “Os digo, in-felices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto, cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros, es porque van a ser con-vertidos en carne de cañón”.

El médico jalisciense Mariano Azue-la (1873-1952) alternó su actividad profesional con su vocación litera-ria en plena dictadura de Porfirio Díaz. Al ser también médico mi-litar de las fuerzas revolucionarias, tuvo que exiliarse en El Paso, Texas, donde nació su obra máxima, Los de abajo, publicada originalmente en forma de fascículos en el periódico El Paso del Norte y, posteriormen-te, como folletín en El Universal Ilustrado. Autor de una veintena de novelas, Azuela fue reconocido con el Premio de Literatura de la Sociedad de Arte y Letras de Méxi-co (1942) y el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1949).

Gregorio Marañón (1887-1960) fue un médico sin igual. Se graduó como endocrinólogo en 1931, aunque destacó más bien por sus escritos, y no sólo de ciencia, sino también de historia y de la vida misma. Su notable erudición le me-reció ser miembro de cinco de las ocho academias más connotadas de España: Nacional de Medicina y Ciencias Exactas, de la Lengua, de Historia, de Bellas Artes y de Física y Ciencias Naturales. Doctor honoris causa por la Sorbona de París, la Facultad de Medicina de Oporto y la Universidad de Coim-bra, Marañón ejerció una gran influencia incluso más allá de su medio, con obras como el Tratado de medicina interna, el Manual de diagnóstico etiológico y el Ensayo biológico. De ideales re-publicanos, fue diputado en 1931 y trabajó en distintos momentos con el filósofo José Ortega y Gasset, el periodista y escritor Ramón Pérez de Ayala y el poeta Antonio Ma-chado. En 1926, debido a dichos ideales, fue encarcelado, y en 1939 se le destituyó de sus labores hos-pitalarias, a las que pudo regresar hasta 1944.

¿Qué legado nos deja el genial Dr. Gregorio

Marañón? Dos botones de muestra: —Vivir no sólo es existir, sino existir y crear; saber, gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar siempre es morir. —Tienes más cualidades de lo que tú mismo crees; para saber si las monedas son de oro bueno, hay que hacerlas rodar, hacerlas circular. Gasta tu tesoro.

Las inquietudes existen en todas sus formas y gustos, si alguno de Ustedes siente la de escribir, el siguiente link fomenta, orienta y hasta puede ofertar sus obras, no sólo en el campo de la Medicina sino de cualquier tema: www.médicos escritores.com.ar

Amigas, amigos, todos, mi familia. Sean para todos ustedes mis parabienes y consideraciones sin igual.

Médicos escritores

Dr. Mario Duarte Tortoriello

• 34

• G

acet

a de

l HJM

Page 37: Gaceta HJM

160 km se dicen fácil, pero correrlos es un triunfo

Soy biólogo de la UNAM Iztacala, con maestría y doctorado en toxicología por el cinvestav. Hace un año ingresé al HJM. No había tenido experiencia laboral y, mucho menos, en un hospital. Ahora yo, Octavio Daniel Reyes, soy y me siento juarista. En el Juárez veo potencial, voluntad y la posibilidad de establecer con-tacto humano. En Oncología y Urología pueden conjuntarse la investigación básica y la parte clínica, pueden desarrollarse proyectos aplicados a favor de la salud de los pacientes.

Correr es más que una actividad: es una pasión que me nació hace poco tiempo. En 2008 inicié con ca-rreras de 10 km y pronto adquirí el gusto por esta actividad. Me motivó mucho el ambiente, que es muy sano, con buena vibra. Uno de mis amigos tenía experiencia en carreras de “ultradistancia”, más largas que las de un maratón. Con él comencé a ir a carreras de alta montaña o de mayor distancia; la oportunidad de salir del área metropolitana me hizo sentir pleno y en contacto con el planeta.

Mi primera experiencia fue en el Nevado de Toluca, en donde hay un circuito de carreras conocidas como “Sólo para salvajes”. Se trata de grandes distancias con ascensos importantes. Me involucré cada vez más. Nadie me entrenaba, aunque mi amigo me daba algunos tips: “Divide tu entrenamiento de manera que cada semana tenga que resultarte determinado número de kilómetros”. Fui desarrollando habilidades para controlar la respiración y el ritmo cardiaco, algo importante en las carreras de pista o urbanas. Para los ascensos y descensos hay, además, tres tips muy buenos: a) en un ascenso hay que caminar con paso más firme y a un ritmo constante con el que uno se sienta cómodo; b) en terreno plano, lo mejor es trotar a un paso un poco más vigoroso, y c) de bajada hay que “atacar” con todas las fuerzas; ahí sí se trata de correr. Cumpliendo esos tres criterios se logra recorrer una distancia larga y se administra el esfuerzo. Aunque alguien pueda correr mucho, lo ideal es reservar energías, ser prudente.

En cuanto a las carreras de 80 km, recuerdo la de enero de 2010 en Valenciana, Guanajuato. Éramos ocho personas. Terminé muy adolorido porque nunca había corrido tanto: 12 horas con 40 minutos. Las pausas eran mínimas; la mayor, de media hora, fue para comer y llenar bolsas de agua. El resto del trayecto fue continuo. Lo importante es que pude terminar la carrera.

En el circuito “Sólo para salvajes”, las carreras son de 50 o 62 km. En una ocasión quedé en tercer lugar. Luego terminé otra carrera de 160 km (100 millas). Se inscribieron 80 personas, pero sólo la concluimos ocho en 32.5 horas. Las condiciones son distintas. Hay que ir incluso con lámparas. A pesar de las crisis fuertes y las ampollas, uno no se detiene. Es importante mantenerse hidratado y consumir proteínas, como el plátano y la papa, además de alimentos salados. Otra recomendación fundamental es provocar en el cuerpo las con-diciones para evitar evacuaciones o desechar agua. Esto no se ve ni en un maratón. Lo que me mantenía era saber que ya iba a terminar. Al siguiente día tuve una crisis de sueño.

Al correr pasan muchas cosas por la mente. Eso es muy bueno, porque uno se conoce a sí mismo. ¡Son tantas horas estando a solas! Recomiendo no llevar música. Es mejor escuchar el ambiente de la carrera, disfrutarla… y hasta sufrirla. Tampoco se aconseja la ropa de algodón, ya que disminuye la temperatura corporal y conserva la humedad.

Al final quedo en paz conmigo mismo, satisfecho. Es como superar una crisis cotidiana. Creo que correr distan-cias largas enseña a desarrollar resistencia física y mental. El reto es con uno mismo. Se trata de concluir, acabar un proyecto, lo cual es muy estimulante. Me pesa el hecho de sentirme frustrado por dejar algo inconcluso. En cambio, terminar es muy satisfactorio. Uno puede llegar a pensar que ha llegado al límite, pero no es así: hay que continuar. No todo va a ser siempre como uno lo quiere.

Jul-Sep 2011 • 35 •

Page 38: Gaceta HJM

La celebración nació por parto natural o de pacto laboral en 1937, en Cuernavaca, por acuerdo de una Convención de Sindicatos Médicos Confederados. Así pues, resultó de origen morelense y laborista: la eterna primavera o la medicina es de quien la trabaja. Ya tiene 74 años y no se ve para cuando pida su jubilación.

La registraron como del 23 de octubre, para hacerla coincidir con la fecha de la fundación en 1833 de la Escuela de Ciencias Médicas, ahora conocida como la Facultad de Medicina de la UNAM. Algo así como su vieja y sabia bisabuela.

El entonces presidente Gómez Farias, médico cirujano, creó esta es-cuela como una de las seis partes de la Dirección de Instrucción Pública, órgano que sustituyó nada menos que a la Real y Pontificia Universidad de México, que existía nada más desde 1551. Este establecimiento de Ciencias Médicas fue inaugurado precisamente el 23 de octubre de 1833, rodeado de ciencia y medicina, ética y humanismo. Sí, la bisabuela es de familia liberal y laica.

En otros países algunos días del Médico se celebran el 3 de diciembre, al declararse primos hermanos del Día Internacional de la Salud. Cues-tión que suena un poco más lógica y serena. Todo y todos incluidos en el mismo paquete. La idea también salió de una convención, pero esta vez de sanitaristas, en 1933 y en Texas.

En cambio, por estos lares y gracias a la inspiración todavía laborista, gremialista, localista o corporativadesde siempre se instituyen jornadas dedicadas a muchas cosas, a casi todo: a distintas especialidades médicas, a las enfermeras, a las secretarias, a los radiólogos y muchos más. El asunto no se detiene. Se hizo hábito y costumbre. Parece que las convenciones y asambleas siempre andan cerca de esto o tienen algo que ver, antes o después del alumbramiento. Ante la abrumadora evidencia, algo como el día Internacional de la Salud queda como uno más del montón.

Pero entonces, tanto día de… (¿día D?) algo bueno ha de tener. A lo mejor es cosa de organizarse para instituir 364 días de lo que sea y dejar uno, ese sí intocable, como el del no cumpleaños; al revés que en el cuento.

Cierto es que algunas de estas fechas se destinan a llamar la atención una vez al año sobre enfermedades de alto riesgo, problemas o causas sociales de relevancia y estas fechas no huelen a esa sensación de eterna mul-tiplicación de tantos y tantos días D... Es distinto, en esos días se siente lo contrario, en esas fechas no se dispersan ni se diversifican, se unen ideas y voluntades; a lo mejor no tantas, pero las que lo hacen están bien conectadas o se involucran por un rato con el tema en cuestión.

Bueno, aquí se vislumbra un camino. ¿Cómo hacer para que el día del Médico o cualquier otro atraigan y sumen esfuerzos? ¿en torno a qué? Avecindarse de nuevo con el día de la Salud no suena mal, aunque sea por puro amor y sea de lejos… Por lo menos caen en el mismo trimestre y eso puede ser de ayuda.

Encadenarse con otros días D del sector salud es otra buena, pero el lío es que cada quien tiene un ritmo cardio muy propio y muy suyo: no resulta fácil. Acordar el mismo tema anual entre todos es motivante pero es algo que luego no funciona tan bien y se desarticula con la menor brisa. Bueno, nada se pierde si alguna de estas opciones se intentan una y otra vez. Allí están como propuestas y como verdaderos desafíos.

Mujeres y hombres de la medicina cargan consigo una his-toria de mil y una maravillas, y para todos es claro que también de mil y una noches. Han evolucionado desde muy atrás en el tiempo, desde culturas muy distintas y a través de distintos mode-los y apuestas. De lo mágico y religioso conquistaron la evidencia biológica, anatómica y funcional; mecanizaron y racionalizaron la salud y la enfermedad hasta sus casi últimas consecuencias. Luego descubrieron el pensamiento sistémico, la cibernética y la biodiversidad …y ahora en eso andan.

23 de octubre, Día del MédicoCumpleaños de sus practicantes ...o de una práctica

La socio-bio-medicina está en el puesto de comando acompañada de la informática y sus indescriptibles avances. El manejo múltiple e interrelacionado de los saberes, evidencias, datos y técnicas relativos a la salud es cada vez el pan de todos los días, el que, dicho sea de paso, aún es cuestión de multiplicarlo y hacerlo llegar a todos.

La riqueza de una descripción biomédica, de un procedimiento nue-vo o de las variables que intervienen en el autocuidado y la prevención de la salud es ahora deslumbrante, sin igual. La enseñanza y la investigación se encargan de ello; los servicios de atención clínica, quirúrgica y de asistencia los convierten en resultados tangibles y concretos.

Pero en este gran funcionar, lleno de retos y avances, es claro que los médicos no están solos ni son de un solo tipo. Los acompañan otros doc-tores y maestros pero de ciencias o de ciencias aplicadas, profesionistas y técnicos de la salud o de otros campos, así como oficiales y asistentes siempre imprescindibles. De esta forma, las disciplinas y los oficios se engarzan, se alían y confluyen en la práctica de la medicina. El Hospital Juárez, no sobra repetirlo, es una viva demostración de ello.

Quizá al pensar no tanto en los médicos sino en la práctica médica el asunto comienza a aclararse, porque en un mismo movimiento en ella se reintegran enfermeras, especialidades, oficios técnicos y demás. Es automático y resulta muy poderoso. Es cosa de celebrarlo.

No importa en que día lo hagan, quizá es cosa de hacerlo los 364 días, pero el 23 de octubre con la mira en el 3 de diciembre parece una buena oportunidad para empezar.•

36 •

Gac

eta

del H

JM

Page 39: Gaceta HJM

Sesiones Generales octubre-diciembre 2011fECHA TEMA PArTiCiPANTES OrGANizADOr5 de octubre Traumatismo craneoencefálico Dr. Rubén Acosta Garcés, Dra. Edna Sikahall Meneses, Servicio de Neurocirugía y

Dr. Leopoldo Herrera Gómez, Dr. Francisco López vega Sociedad de Cirugía

Dr. Gustavo Melo Guzmán y Dr. Arturo Ayala Arcipreste

12 de octubre Sesión de casos clínicos Dra. Evelyn Cortés Gutiérrez y servicios invitados Servicio de Anatomía Patológica y

Unidad de Enseñanza

19 de octubre Festejo del Día del Médico Director General Dirección General y Unidad de Enseñanza

26 de octubre Avances en Enfermedad por reflujo Dr. Alfredo Rodríguez Magallán, Dra. Sherezada Mejía Loza, Servicio de Gastroenterología y

Dr. Eli García Ramírez y Dr. Rafael Álvarez Catello Sociedad de Cirugía

2 de noviembre Festivo Festivo Festivo

9 de noviembre Sesión anatomoclínica Dra. Evelyn Cortés Gutiérrez Servicio de Anatomía Patológica y

Unidad de Enseñanza

16 de noviembre Avances en Latinoamérica de Dr. Martín Antonio Manrique, Dr. Teófilo Pérez Corona Servicio de Endoscopia y

Ultrasonido Endoscópico y Dr. Guillermo de la Mora Levy Sociedad de Cirugía

23 de noviembre Sesión de Residentes del Jefes de Residentes y residentes invitados Unidad de Enseñanza

Hospital Juárez de México

30 de noviembre Roma y el Coliseo Romano Dra. Karina Ramírez Márquez. Servicio de Oncología. Prótesis Maxilofacial

y Sociedad de Cirugía

7 de diciembre Sesión de casos clínicos Dra. Evelyn Cortés Gutiérrez y servicios invitados Servicio de Anatomía Patológica y

Unidad de Enseñanza

14 de diciembre Sesión Clausura del Año Académico 2011 Director General Dirección General y Unidad de Enseñanza

i curso de introducción a la investigación Biomédica l División de PediatríaSep 22 Importancia de la investigación en medicina M. en C. Arik Araujo Martínez

y desarrollo de una pregunta de investigación

Sep 30 Búsqueda de artículos en medios electrónicos M. en C. Alfredo Ulloa Ricardez

Oct 7 Elaboración de un protocolo M. en C. Elisa Dorantes Acosta

Oct 14 Bioestadística para no iniciados M. en C. Michell Ruiz Suarez

Oct 21 Cómo escribir un artículo científico M. en C. Patricia Escalante Galindo

Oct 28 Lectura crítica de la literatura científica M. en C. Martha M. Velázquez Aviña

Nov 4 Líneas de investigación Dra. en C. Gloria Huerta García

Nov 11 Farmacoeconomía básica Dra. Carmen Lucía Amezcua

relación de eventos

Taller de disección endoscópica de senos paranasales en cadáver Organiza: Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, A.C.

Sede: Centro de Educación Quirúrgica del Hospital Juárez de México.

Coordinan: Dr. Leonardo Padilla Aguilar, Dr. Raúl Gerardo Barrios Márquez,

Dr. Silvio Jurado Hernández, Dr. Eulalio Vivar Acevedo.

Dirigido a: Médicos residentes, tercer y cuarto año de otorrinolaringología de todas las sedes del país.

Fecha: 15 de octubre 2011 (tercero de 6 módulos a realizarse de agosto 2011 a marzo 2012).

Horario: 8 a 16 horas

Page 40: Gaceta HJM