francois courtel importancia de la franja protectora de los cursos de agua

51
IMPORTANCIA DE LA FRANJA PROTECTORA DE LOS CURSOS DE AGUA Prof. Francois Courtel Foro Rio Valle Julio 2016

Upload: mercedes-marrero

Post on 22-Jan-2018

275 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

IMPORTANCIA DE LA FRANJA PROTECTORA DE LOS CURSOS DE AGUA

Prof. Francois Courtel

Foro Rio Valle Julio 2016

EL CORREDOR FLUVIAL EN EL MEDIO NATURAL (SILVESTRE / RURAL)

Corredor fluvial = cauce + planicie de inundación + franja elevada de transición Puede incluir varios tipos de formas de terreno, vegetación y fauna. Las inundaciones marcan el ritmo de crecimiento y reproducción de muchas especies

CAUCE

PLANICIE DE INUNDACIÓN

FRANJA DE TRANSICIÓN

CORREDOR FLUVIAL

FUNCIONES ECOLOGICAS DEL CORREDOR FLUVIAL

HABITAT: es espacio de vida de muchas especies vegetales y animales que consiguen allí condiciones para alimentarse, refugiarse y reproducirse, incluyendo especies migratorias. Es importante el ancho del corredor y su conectividad con otras áreas naturales.

CONDUCTO: sirve de vía de paso para: - agua - sedimentos (influencian la vida en el río y las márgenes) - desechos vegetales (=alimento, materia prima) - semillas (= diseminación de plantas) - fauna (incluyendo migratoria) - aire (movimientos transversales)

FILTRO o BARRERA Sirve de filtro o barrera que reduce la contaminación del agua, el transporte de sedimentos, constituye una barrera natural a los usos del suelo, a comunidades de plantas y a fauna salvaje menos móvil.

El corredor puede tener una conectividad interna y externa alta (A) o baja (B). En

el primer caso cumple mejor con sus funciones y puede formar parte de una “red

ecológica” más amplia

Un corredor ecológico conecta dos biotopos (zonas de vida natural

protegidas)

Las zonas de transición son compatibles con ciertas actividades humanas

Biotopo Biotopo Biotopo Corredor

Zona de transición

Zona de transición

Zonas intervenidas

El “corredor fluvial” es un tipo de “corredor ecológico” (natural o creado)

Los corredores ecológicos y biotopos llegan a formar “redes ecológicas”

(“tramas ecológicas”), las cuales se han ido destruyendo con la acción

antrópica.

La reconstitución de tales redes a gran escala es uno de los objetivos actuales

de las políticas ambientales nacionales e internacionales

La “restauración” de los corredores fluviales intenta aprovechar la

capacidad espontánea de recuperación de los sistemas naturales.

- por medios “pasivos”: no-intervención, una vez eliminadas las causas

de la degradación, si el corredor es todavía capaz de auto-recuperación

- por medios “activos” (p. ej. reintroducción de especies, rehabilitación

de márgenes, obras menores,…) si la degradación es tal que se

necesita una intervención

Una medida de prevención y/o restauración es la fijación de una franja

protectora, que debería provenir del análisis del funcionamiento del

corredor, y de las medidas de recuperación necesarias

La fijación normativa de un ancho fijo de protección es sólo un primer y

provisional paso (una medida “por defecto”).

EL CORREDOR EN EL MEDIO URBANO: (FRANJA PROTECTORA)

OBJETIVOS DE LA FRANJA PROTECTORA EN MEDIO URBANO

El objetivo ecológico es sólo uno de varios. Sin embargo, se vuelven a encontrar

en algo las funciones de conducto, hábitat y barrera

- HABITAT.

- Permitir al “hábitat humano” actividades específicas no-residenciales de

bajo impacto, cónsones con el curso de agua: recreacionales, deportivas,

culturales, vías peatonales y ciclistas, etc,

- Al no existir usos permanentes en la franja reducir drásticamente los

riesgos causados por las inundaciones

- Crear pequeños hábitats para fauna y flora adentro de la ciudad

- CONDUCTO

- Facilitar el flujo de agua, con canalizaciones abiertas, pero no

embaulamientos

- Preservar eventualmente zonas inundables no residenciales

- Seguir con la función de corredor ecológico, del ambiente natural hacia la

ciudad y entre áreas naturales adyacentes a la ciudad.

- FILTRO / BARRERA

- Controlar los vertidos de aguas servidas

- Evitar los vertidos de desechos sólidos antrópicos

- Evitar la intervención directa de las márgenes y al propio curso de agua

OBJETIVOS DE LA FRANJA PROTECTORA EN MEDIO URBANO

La franja protectora tiene un rol de zona de amortiguación entre el curso

de agua y la ciudad. Se trata tanto de “proteger” el río del acción directa

de los ciudadanos, como proteger a los ciudadanos del acción directa

del río.

Cualquier proyecto tendrá que tomar en cuenta sus beneficios

- hidráulicos

- sanitarios

- ambientales

- sociales

.

LA FRANJA PROTECTORA EN LA LEY

Antigua Ley Forestal de Suelos y Aguas

Zona Protectora (Art. 17): Zona mínima de 60 metros de ancho a

ambas márgenes de los ríos navegables y una de 25 para los cursos

no navegables permanentes o intermitentes;

- originalmente no prevista para medio urbano

- no se respetaba esta disposición

Ley de Aguas de 2007

La Ley de Aguas (Art. 54), extendió la zona protectora de los cursos

de agua a 300 metros por ambas márgenes, medidos a partir del borde

del área ocupada por las crecidas de periodo de retorno de 2,33 años

para “proteger áreas sensibles de las cuales depende la permanencia

y calidad del recurso y la flora y fauna silvestre asociada”

- esta franja es la misma para cursos grandes o pequeños, rurales o

urbanos

- se define también una franja de dominio público de 80 metros (Art. 6)

- esa franja es un ABRAE (art. 53), que debe reglamentarse

Muro de

gaviones

Colectores marginales de aguas servidas

Muro de

gaviones

Colectores marginales de

aguas servidas

Visión Futura: canal abierto, franja de protección y corredor ecológico

Visión Futura: canal abierto, franja de protección y

corredor ecológico

RIO GUAIRE

Rio Guaire en Las Mercedes Rio Guaire en Macaracuay

Rio Guaire en Petare

Es posible restablecer una franja en varias partes del Río

Guaire para uso recreativo, paseos, ciclovías, incluso vías

de tránsito local.

En principio, el Proyecto Guaire toma en cuenta el

acondicionamiento urbano de las márgenes.

RIO VALLE

El Río Valle ha sido y sigue siendo parte de la trama azul y verde de la ciudad. La nueva intervención de su franja protectora significa el regreso a enfoques superados, donde la presión de la vialidad automotriz se impone a la visión de una ciudad con calidad de vida y respeto al ambiente.

EL CASO DE LA QUEBRADA MARIPEREZ

Lo que es posible todavía

Qda Maripérez

Construir presas abiertas

aguas arriba de la Cota Mil

para retención de

sedimentos gruesos

(Ej. presa abierta en

Quebrada Cotiza ,Oct. 2010)

Protección contra aludes torrenciales

Gracias por su atención