fonetica articulatoria final 2013

60
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DE LENGUA, LITERATURA Y GESTIÓN EDUCATIVA EXAMEN PROFESIONAL TEMA: “FONÉTICA ARTICULATORIA: EL APARATO FONADOR Y LOS SONIDOS” PRESENTADO POR: BACH. LILY LAURA AYCA CAZORLA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN 1

Upload: lily-ayca-cazorla

Post on 11-Aug-2015

243 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fonetica Articulatoria Final 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE LENGUA, LITERATURA Y GESTIÓN EDUCATIVA

EXAMEN PROFESIONAL

TEMA: “FONÉTICA ARTICULATORIA: EL APARATO FONADOR Y LOS

SONIDOS”

PRESENTADO POR:

BACH. LILY LAURA AYCA CAZORLA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

TACNA-PERÚ

2012

1

Page 2: Fonetica Articulatoria Final 2013

PLAN DE CLASE

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Tema : “Fonética articulatoria: El aparato fonador y los

sonidos”

1.2 Duración : 45 minutos

1.3 Bachiller : Lily Laura Ayca Cazorla

1.4 Especialidad : Lengua, Literatura y Gestión Educativa

2. OBJETIVOS

2.1Objetivo general

Conocer la función del aparato fonador como articulador de

sonidos.

2.2Objetivos específicos

Describir los órganos que participan en la producción del

sonido articulado.

Explicar cómo se producen los sonidos del lenguaje humano.

Señalar las características físicas de los sonidos vocálicos y

consonánticos.

2

Page 3: Fonetica Articulatoria Final 2013

3. METODOLOGÍA

3.1Motivación

Se procede a explicar que en el español existen tanto

vocales como consonantes y que gracias a la unión de ellas el ser

humano puede hablar. Se crea un conflicto cognitivo, a través

interrogantes: ¿cómo es que el ser humano puede comunicarse

oralmente?, ¿qué es lo que hace posible que nuestro organismo

pueda pronunciar diferentes palabras y sonidos?, ¿qué parte del

cuerpo es responsable de que podamos hablar?.

3.2Métodos

Deductivo

Comparativo

3.3Técnica

Expositiva

4. MATERIAL DIDÁCTICO

Pizarra

Plumón

Diapositivas

Láminas ilustrativas

5. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO I: LA FONÉTICA ARTICULATORIA Y EL APARATO FONADOR

1.1 La fonética: Antecedentes, conceptualización , diferenciación entre fonética y fonología, ramas y la fonética articulatoria.

1.2 El aparato fonador: Conceptualizacion y clasificación de sus órganos.

3

Page 4: Fonetica Articulatoria Final 2013

CAPÍTULO II: EL SONIDO ARTICULADO: CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS

2.1 Sonido articulado.

2.2 Tiempos de articulación: Intensión, tensión y distensión.

2.3 Mecanismos en la producción del sonido articulado

2.4 Clasificación de los sonidos vocálicos y consonánticos.

4

Page 5: Fonetica Articulatoria Final 2013

ÍNDICE

Pág.INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I: La fonética articulatoria y el aparato fonador 10

1.1 La fonética 101.1.1 Antecedentes 101.1.2 Conceptualización 121.1.3 Fonética y fonología 121.1.4 Ramas de la fonética 13

1.1.4.1 Fonética articulatoria 131.1.4.2 Fonética acústica 141.1.4.3 Fonética perceptiva 14

1.2 El aparato fonador 151.2.1 Cavidades infraglóticas o subglóticas 161.2.2 Zona glótica 171.2.3 Cavidades supraglóticas 19

CAPÍTULO II: EL SONIDO ARTICULADO: CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES Y LAS CONSONANTES

24

2.1 Sonido articulado 242.2 Tiempos de articulación 25

2.2.1 Intensión 252.2.2 Tensión 252.2.3 Distensión 26

2.3 Mecanismos en la producción del sonido articulado 262.3.1 Respiración 262.3.2 Fonación 272.3.3 Articulación 27

2.4 Clasificación de los sonidos vocálicos y consonánticos 272.4.1 Vocales 28

2.4.1.1 Modo de articulación 282.4.1.2 Zona de articulación 292.4.1.3 Grado de sonoridad 312.4.1.4 Por la acción de las cuerdas vocales 322.4.1.5 Por la acción del velo del paladar 32

2.4.2 Consonantes 332.4.2.1 Modo de articulación 332.4.2.2 Punto de articulación 362.4.2.3 Por la acción de las cuerdas vocales 382.4.2.4 Por la acción del velo del paladar 40

CONCLUSIONES 43BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 44WEBGRAFÍA 45

5

Page 6: Fonetica Articulatoria Final 2013

ÌNDICE DE FIGURAS

Págs.

Figura Nº01: Aparato fonadorFuente: Real Academia de la Lengua (2011). Nueva gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología.Elaboración: Propia basada a partir de la RAE (2011).

16

Figura Nº02: Cavidad infraglóticaFuente: Sánchez, Gilberto (1992). Notas de fonética y fonología.Elaboración: Propia basada a partir de Sánchez, Gilberto (1992).

16

Figura Nº03: Cuerdas vocales en actitud de reposo Fuente: Quilis, Antonio (2010). Principios de fonologías y fonéticas españolas.Elaboración: Quilis, Antonio (2010).

18

Figura Nº04: LaringeFuente: Real Academia de la Lengua (2011). Nueva gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología.Elaboración: Propia basada a partir de la RAE (2011).

19

Figura Nº05: Cavidad supragóticaFuente: Sánchez, Gilberto (1992). Notas de fonética y fonología.Elaboración: Propia basada a partir de Sánchez, Gilberto (1992).

20

Figura Nº06: LenguaFuente: Sánchez, Gilberto (1992). Notas de fonética y fonología.Elaboración: Propia basada a partir de Sánchez, Gilberto (1992).

22

Figura Nº07: Fases de la formación de un sonidoFuente: Quilis, Antonio (1973). Principios de fonologías y fonéticas españolas.Elaboración: Quilis, Antonio (1973).

26

Figura Nº08: Triángulo de HelwagFuente: Sánchez, Gilberto (1992). Notas de fonética y fonología.Elaboración: Propia basada a partir de Sánchez, Gilberto (1992).

31

Figura Nº09: Puntos de articulación Fuente: Quilis, Antonio (2010). Principios de fonologías y fonéticas españolas.Elaboración: Quilis, Antonio (2010).

38

Figura Nº10: Punto y modo de articulaciónFuente: Sánchez, Gilberto (1992). Notas de fonética y fonología.Elaboración: Propia basada a partir de Sánchez, Gilberto (1992).

38

Figura Nº 11: Glotis abierta Fuente: Llisterri, Joaquim (2012). La clasificación articulatoria de los sonidos del habla.

39

6

Page 7: Fonetica Articulatoria Final 2013

Elaboración: Llisterri, Joaquim (2012).

Figura Nº 12: Glotis cerrada Fuente: Llisterri, Joaquim (2012). La clasificación articulatoria de los sonidos del habla.Elaboración: Llisterri, Joaquim (2012).

40

Figura Nº 13: Velo del paladar adherido a la pared faríngeaFuente: Sánchez, Gilberto (1992). Notas de fonética y fonología.Elaboración: Propia basada a partir de Sánchez, Gilberto (1992).

41

Figura Nº 11: Velo del paladar separado a la pared faríngeaFuente: Sánchez, Gilberto (1992). Notas de fonética y fonología.Elaboración: Propia basada a partir de Sánchez, Gilberto (1992).

42

7

Page 8: Fonetica Articulatoria Final 2013

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se titula: “La fonética articulatoria: El

aparato fonador y los sonidos” y tiene por finalidad dar a conocer la función del

aparato fonador como articulador de sonidos.

Este estudio está dividido en dos capítulos. En el primer capítulo, se

aborda de manera detallada la fonética articulatoria y el aparato fonador. En

este punto se desarrollan los antecedentes, la conceptualización y las ramas de

la fonética. También se describe la función de cada uno de los órganos del

aparato fonador en su labor de producción del sonido articulado.

En el segundo capítulo se describe el sonido articulado y su clasificación

en sonidos vocálicos y consonánticos. Se explica cómo se produce el sonido

articulado y se detallan cuáles son los tiempos de articulación y la clasificación

de los sonidos del lenguaje de acuerdo a sus diferentes características físicas.

Para la realización de este trabajo se revisó principalmente el libro de la

Real Academia de la Lengua Española (2011) y a especialistas como Quilis

(1973) y, Gili Gaya (1978) quienes, si bien es cierto, parten de diferentes

puntos y tienen diferencias en sus teorías, se optó por elegir la información que

más se adecuaba a este estudio.

8

Page 9: Fonetica Articulatoria Final 2013

Por otro lado, durante la investigación para esta monografía hemos

accedido a diversas fuentes bibliográficas y webgráficas, los cuales nos

permitieron desarrollar adecuadamente este tema. Y aunque algunas de las

fuentes escritas datan de más de tres décadas atrás, los autores que las

escribieron y la información que cada uno consignó en sus trabajos y en su

momento aún se mantienen vigentes y son referentes obligados en el momento

de realizar estudios fonéticos y/o fonológicos.

Finalmente, se espera que esta monografía sirva de fuente de

información para los interesados en la materia y, a la vez, se constituya como

referencia para otros estudios que se realicen sobre el tema.

9

Page 10: Fonetica Articulatoria Final 2013

CAPÍTULO I

LA FONÉTICA ARTICULATORIA Y EL APARATO FONADOR

1.1 La fonética

1.1.1 Antecedentes

Los primeros estudios en materia de fonética se realizaron

alrededor de 2500 años atrás y fueron llevados a cabo por

quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini1 que se

ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación

de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer

fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias2, autor del

tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis,

prominente maestro de sordomudos, fue el primero que clasificó

las vocales según su punto de articulación (1653). En los siglos

XVI y XVII los españoles “aparecen como precursores del estudio

de los sonidos con miras a hacer pronunciar su lengua a los

sordos.” (Obediente, 2007, pág. 12)

El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en

1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von

1 Pāṇini (fl. siglo IV a. C.) fue el más eminente de todos los gramáticos sánscritos de la India.2 De Litteris (1586) es un tratado que intenta sistematizar la forma de articulación que tenían en los hablantes de danés.

10

Page 11: Fonetica Articulatoria Final 2013

Kempelen desarrolló una máquina que producía sonidos y en su

Mechanismus der menschlichen Sprace analiza la producción del

sonido, los sonidos humanos no lingüísticos, los defectos de

pronunciación, etc.

El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió

Sensaciones del tono (1863), inició el estudio de la fonética

acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer

investigador de la fonética experimental y escribió Principes de

phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-

1908. También en el siglo XIX se empiezó a estudiar la fonética

desde otro ángulo y se esbozó la teoría del fonema por Jan

Baudouin de Courtenay, y la formuló el fundador de la escuela

estructuralista, el suizo Ferdinand de Saussure.

En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria

trabajó el español Tomás Navarro Tomás quien escribió el Manual

de pronunciación española y su discípulo Samuel Gili Gaya

publicó en 1961 los Elementos de fonética general. En los

Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo

Edward Sapir contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la

teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Román

Jakobson(1931)3, desarrolló la teoría de las características

universales de todos los sistemas fonéticos.

3 Jacobson reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/difuso, sonoro/no sonoro, nasal/oral, etc.,

11

Page 12: Fonetica Articulatoria Final 2013

1.1.2 Conceptualización

La fonética estudia los mecanismos de la producción, de la

transmisión y la percepción de la señal sonora, es decir se ocupa

de la descripción acústica y fisiológica de los sonidos y solo le

interesan los sonidos en el acto del habla.

1.1.3 Fonética y fonología

Ambas ramas estudian el componente fónico de las

lenguas. Pero algunos estudiosos a lo largo de las décadas han

propuesto su separación radical y otros han propuesto que

deberían estar unidas.

La RAE (2011) plantea que ambas se complementan ya

que tienen el mismo fin, es decir, establecer el funcionamiento del

componente fónico.

Gili Gaya (1978) parte del mismo punto, describe a la

fonética y a la fonología como “dos vertientes inseparables que

requieren un mutuo apoyo para su existencia útil y definitiva”. Y si

bien es cierto, la fonética estudia los sonidos en el acto del habla,

una de las funciones de la fonología actual4 es distinguir los

rasgos distintivos de los segmentos vocálicos y consonánticos.

4 La unidad básica de la fonología clásica eran los fonemas, la fonología actual se basa en el concepto de rasgos distintivos.

12

Page 13: Fonetica Articulatoria Final 2013

Esto implica que en el momento de describir y distinguir

cómo se produce cada rasgo distintivo se deberá establecer el

funcionamiento del aparato fonador para la realización de los

mismos. Este será uno de los objetos de estudio en común que

tendrán la fonética y la fonología.

1.1.4 Ramas de la fonética

Dado que el estudio de la fonética es de naturaleza

compleja, esta se aborda desde diferentes puntos de vista.

Obediente (2007) nos dice que de acuerdo a cómo el

fonetista enfoca su atención hacia algunos de los componentes

del acto de comunicación: emisor; mensaje o receptor, la fonética

se divide en tres ramas:

1.1.4.1 Fonética articulatoria

Estudia el proceso de fonación del aparato fonador y

la articulación de los sonidos del habla.

1.1.4.2 Fonética acústica

Rama que estudia las propiedades físicas acústicas

de los sonidos durante su transmisión. En palabras de la

RAE, “la fonética acústica “

13

Page 14: Fonetica Articulatoria Final 2013

1.1.4.3 Fonética perceptiva

Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las

ondas sonoras, es decir, se ocupa de los mecanismos de

audición y percepción del habla. Estas ondas –que son

producidas por el aparato fonador- “cerrarán el circuito del

habla cuando sean captadas a través de los oídos del

interlocutor y éste les dé un sentido.” (Obediente, 2007,

pág. 71)

La RAE (2011) considera que la fonética perceptiva

se encarga de describir los sonidos particulares de las

lenguas naturales desde una perspectiva diacrónica o

sincrónica y a la ortología5 (ortofonía).

1.1.4.4 Fonética articulatoria

Es una rama de la fonética que se ocupa de la

descripción de los sonidos desde el punto de vista de su

producción, es decir, tiene por función describir qué

órganos intervienen en la producción del habla, la posición

que estos toman y cómo dichas posiciones hacen variar la

trayectoria del aire en su curso de la garganta hasta que es

5 “Rama de la fonética que establece las normas convencionales de pronunciación de una lengua” (Real Academia de la Lengua, 2011, pág. 24)

14

Page 15: Fonetica Articulatoria Final 2013

expulsado a través de la nariz o la boca, produciendo

diferentes sonidos.

1.2El aparato fonador

1.2.1 Conceptualización del aparato fonador

El aparato fonador es un conjunto de órganos que

conforman los aparatos digestivo y respiratorio, es decir órganos

que desempeñan funciones biológicas y que el hombre tuvo que

adaptar con fines comunicacionales. En el aparato fonador se

distinguen tres partes: Cavidad infraglótica o subglótica, zona

glótica y cavidades supraglóticas.

1.2.2 Clasificación de los órganos del aparato fonador

La RAE (2011) clasifica al conjunto de órganos que

intervienen en la fonación en tres grupos:

15

Page 16: Fonetica Articulatoria Final 2013

Figura Nº 01: Aparato fonador

1.2.2.1 Cavidades infraglóticas u subglótica

Estas cavidades están formadas por los órganos de

la respiración: diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.

Su función es proporcionar la corriente necesaria para la

formación de los sonidos del lenguaje.

Figura Nº 02: Cavidad infraglótica

16

Page 17: Fonetica Articulatoria Final 2013

a. Diafragma y pulmones

Los pulmones tienen una doble función, por un lado,

fisiológica y por el otro, se encargan de proveer la

cantidad suficiente de aire para el acto de fonación.

Estos órganos tienen dos movimientos, inspiración y

espiración. Mientras que el primero absorbe el aire, el

segundo lo expulsa. Es en este último movimiento en que

se puede producir el sonido articulado. El aire que ingresa

a los pulmones se produce gracias a la acción del

diafragma.

b. Bronquios y tráquea

El aire contenido en los pulmones se dirige a los

bronquios y luego a la tráquea (órgano formado por anillos

cartilaginosos, que desemboca en la laringe). Este aire

asciende con mucha presión a las cuerdas vocales.

1.2.2.2 Zona glótica

Se sitúa encima de la tráquea (glotis) y está

constituida por las cuerdas vocales y los nueve cartílagos

que las envuelven, aunque en el proceso de la fonación

se suelen considerar únicamente cuatro.

17

Page 18: Fonetica Articulatoria Final 2013

a. Cuerdas vocales

También denominadas pliegues vocales. Están

conformados por la mucosa que recubre la laringe

formando pliegues. Son dos tendones cuyo interior es más

grueso, y se sitúan horizontalmente y en dirección

anteroposterior. Por su parte posterior están unidas a los

aritenoides y por la anterior a la tiroides. Asimismo, el

espacio vacío que queda entre las cuerdas vocales cuando

están abiertas se denomina glotis.

Figura Nº 03: Cuerdas vocales en actitud de reposo

b. Cartílagos

Los cartílagos que envuelven las cuerdas vocales

están conformados por el cricoides (que tiene forma de

anillo y constituye la base), el tiroides (también llamado

“manzana de Adán”, va unido al cricoides y está abierto por

su parte alta y posterior) y los dos aritenoides (dos

pequeñas pirámides, se sitúan sobre el engaste del

cricoides y se mueven a través de un sistema de

músculos). “Gracias al sistema de movimientos de los

18

Page 19: Fonetica Articulatoria Final 2013

aritenoides, las cuerdas vocales pueden adoptar diversas

posiciones y la glotis puede presentar distintas formas o

grados de abertura-” (Obediente, 2007, pág. 90)

Figura Nº 04: Laringe

1.2.2.3 Cavidades supraglóticas6

Están constituidas por las cavidades orofaríngea,

oral y nasal.

6 De los tres aspectos del sonido originados en la laringe como el tono, timbre e intensidad, los dos últimos, se modifican en las cavidades supraglóticas.

19

Page 20: Fonetica Articulatoria Final 2013

Figura Nº 05: Cavidad supraglótica

a. Cavidad orofaríngea

Se ubica entre la epiglotis y la úvula. Está

conformada por paredes que pueden cambiar su forma y

volumen. Esta cavidad es el conducto por donde la onda

sonora pasa hacia alguno de los órganos de la cavidad

bucal o nasal. Se divide en tres zonas: laringofaringe, (zona

de la faringe que se conecta con la laringe), orofaringe (en

contacto con la cavidad oral) y la rinofaringe (limita con la

cavidad nasal).

b. Cavidad oral

Está constituida por órganos articulatorios fijos y

móviles:

20

Page 21: Fonetica Articulatoria Final 2013

b.1 Paladar

Al pasar la corriente de aire por la zona

cavidad faríngea se produce una división del

material fónico.

Si el velo del paladar está adherido a la pared faríngea, el aire

fonador sale solamente a través de la cavidad bucal, dando

origen a los sonidos articulados orales. Si el velo del paladar

está separado de la pared faríngea, el aire fonador sale a

través de la cavidad nasal” (Quilis, 1973, pág. 20)

Produciéndose los sonidos nasales. En una

tercera posibilidad, que consiste en la abertura

simultánea de ambas cavidades, cuando el velo del

paladar permite el paso del aire por ambas, se

producen los sonidos oronasales.

El paladar se divide en paladar duro y paladar

blando, y a su vez, el paladar duro, se divide en

prepalatal, mediopalatal, pospalatal, mientras que el

paladar blando, también conocido como velo del

paladar, está conformado por las zonas prevelar y

postvelar.

b.2 Lengua

La lengua es el órgano más movible del

aparato fonador y se divide en raíz, postdorso,

medio dorso, predorso y ápice. La lengua puede

adoptar una configuración cóncava o convexa –

21

Page 22: Fonetica Articulatoria Final 2013

rasgo esencial en la articulación de algunas

consonantes-, y también acanalada y retrofleja.

Figura Nº 06: Lengua

b.3 Dientes y alveolos

En la parte delantera de la cavidad bucal se

encuentran los dientes superiores, incisivos

superiores e inferiores. Entre los incisivos superiores

y el inicio del paladar duro se encuentran los

alveolos.

b.4 Labios

Estos órganos también son bastante movibles.

Mendoza & Chavarría (1988) explican que “durante

la producción de algunos sonidos, los labios se

retraen o estira; en otros, los labios se redondean o

se abocinan” (pág. 23).

22

Page 23: Fonetica Articulatoria Final 2013

c. Cavidad nasal

En esta cavidad encontramos a la nariz y a la

nasofaringe que se ubica sobre el punto de cierre del velo

del paladar. Tiene poca incidencia sobre la fonación,

excepto en el caso de las consonantes nasales y de las

vocales nasalizadas. La acción del velo del paladar o la

posición de la úvula –cuando están en contacto con al

pared de la faringe- son los que impedirán o permitirán el

paso del aire hacia la cavidad nasal.

23

Page 24: Fonetica Articulatoria Final 2013

CAPÍTULO II

EL SONIDO ARTICULADO: CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES

Y LAS CONSONANTES

2.1Sonido articulado

Es el sonido producido con una intencionalidad que conduce a la

salida del aire. El cerebro, desde su centro nervioso, emite una descarga

neuromotriz por medio del nervio recurrente, que hace comprimir el

diafragma sobre los pulmones, estos expulsan el aire para la fonación.

El aire que sale expulsado por estos órganos, a través de los

bronquios y la tráquea, al llegar a la laringe se encuentra con las

cuerdas vocales, las cuales vibrarán y se acercarán o se alejarán, dando

lugar al sonido.

Por último, el sonido se modifica al llegar a los órganos situados

en las cavidades bucal o nasal. Ahora bien, Sánchez (1992) nos dice

que:

¡Cualquier unidad sonora producida por los órganos del aparato

fonador puede constituir un sonido del habla, con la condición

de que tal sonido sea utilizado en la cadena de la conmutación

lingüística; esto permite al fonólogo diferenciarlos de otros

sonidos producidos por los mismos órganos.” (pág. 53).

24

Page 25: Fonetica Articulatoria Final 2013

Este enunciado nos demuestra que no todo sonido emitido por el

aparato fonador será considerado como parte del sistema fonológico,

tales así, como estornudos, ronquidos, risas, etc.

2.2Tiempos de articulación

De acuerdo a Gaya (1978) y Quilis (1973) en la producción de

todo sonido articulado se distinguen tres momentos:

2.2.1 Intensión

Para adquirir la posición característica del sonido, los

órganos realizan los movimientos necesarios.

2.2.2 Tensión

La posición adquirida se mantiene algunas fracciones de

segundo. Esta es la fase esencial, ya que la intensión y la

distensión son posiciones características de los sonidos

contiguos.

2.2.3 Distensión

Cuando el sonido ya ha sido emitido, la posición adquirida

es deshecha por los órganos y se entra en una fase de reposo

para la formación de un nuevo sonido.

25

Page 26: Fonetica Articulatoria Final 2013

Cabe señalar que de acuerdo a Quilis (1973)

“…en el habla real es poco frecuente que los sonidos desarrollen por

entero estos tres tiempos articulatorios; ya que dentro de la sílaba, se

suprimirán, abreviarán, alargarán o modificarán algunos sonidos.”

(pág.79)

Figura Nº07: Fases de la formación de un sonido

2.3. Mecanismos en la producción del sonido articulado

La RAE (2011) manifiesta que en la producción del habla o del

sonido articulado se consideran tres mecanismos:

2.3.1 Respiración

Mediante los movimientos de espiración e inspiración se

crea la columna necesaria de aire para la emisión de los sonidos

del habla. Por lo general, en el español, los sonidos se producen

en la fase de espiración.

26

Page 27: Fonetica Articulatoria Final 2013

2.3.2 Fonación

La columna de aire proveniente de los pulmones asciende

por la tráquea y llega hasta la laringe, lugar en donde están las

cuerdas vocales. Estos al abrirse y cerrarse producen los

aspectos sonoros de la voz.

2.3.3 Articulación

Conjunto de movimientos que tienen lugar en las cavidades

supraglóticas durante la producción de los sonidos del habla.

2.4Clasificación de los sonidos vocálicos y consonánticos.

Quilis (1973) expone que los sonidos del lenguaje se clasifican de

acuerdo a la acción de las cuerdas vocales, por la acción del velo del

paladar, por el modo de articulación y por el lugar (punto) de articulación.

Para un mejor estudio hemos preferido estudiar a las vocales y a las

consonantes por separado, y además se ha añadido otras

características distintivas a ambas.

Antes de pasar al desarrollo de los segmentos vocálicos y

consonánticos, queremos dar a conocer que la RAE (2011), considera a

las características de cada segmento como procesos que afectan a las

unidades distintivas del español. Pero por ser aún un estudio confuso

optamos por seguir la línea de Quilis y otros autores.

27

Page 28: Fonetica Articulatoria Final 2013

2.4.1 Vocales

Los sonidos vocálicos según Sánchez:

“…se realizan por la libre vibración de las cuerdas vocales al

paso de la corriente de aire pulmonar, el chorro de aire

sonoro no encuentra más oposición en las cavidades bucal y

nasal que la indispensable para modificar su dirección, de

modo que la corriente rebote, para finalmente salir por la

boca.” (Sánchez, 1992, pág. 71)

De esta manera, las vocales son sonidos abiertos y

sonoros, y principalmente orales, que se distinguen por su timbre

característico, ya que el aire vibrante que sale por la glotis

encuentra en la laringe, boca y las fosas nasales una caja de

resonancia de dimensiones y forma variables para cada vocal.

Así, los órganos de articulación se pueden aproximar y producir

una estrechez mayor o menor en la caja de resonancia, pero

siempre manteniendo una abertura en la cavidad bucal para que

el aire pase sin obstáculos.

2.4.1.1 Modo de articulación7

a. Altas

Cuando la lengua se aproxima hasta un máximo

permisible para la articulación de una vocal, bien al paladar

duro o al paladar blando, se realizan las vocales altas, tales

como [i], [u].

7 La RAE (2011) se refiere al modo de articulación como la abertura oral y lo identifica como proceso relacionado a la acción de la glotis.

28

Page 29: Fonetica Articulatoria Final 2013

b. Medias

Si la lengua desciende y se separa de la bóveda de

la cavidad bucal, se producen las llamadas vocales de

abertura media, o vocales medias, tales como [e], [o].

c. Bajas

Si la lengua desciende aún más de la bóveda

palatal, llega a ocupar una posición de máximo alejamiento:

se originan las llamadas vocales bajas, como la [a].

2.4.1.2 Zona de articulación 8

Al no existir obstáculos en la salida del aire para la

realización de una vocal, no se puede hablar de puntos de

articulación, sino de zonas en las que se realizan.

a. Anteriores (Vocales palatales)

Cuando la lengua ocupa una posición articulatoria en

la zona cubierta por el paladar duro, se originan las vocales

anteriores o palatales [i, e].

b. Centrales

8 La RAE (2011) se refiere a la zona de articulación como la posición de la lengua y lo identifica como proceso relacionado a la acción de la glotis.

29

Page 30: Fonetica Articulatoria Final 2013

Cuando el dorso de la lengua se encuentra en una

región cubierta por el paladar medio, se produce la vocal

central [a].

c. Posteriores (Vocales velares)

Cuando el postdorso de la lengua se acerca al velo

del paladar, se originan las vocales posteriores o velares

[u, o].

Figura Nº 08: Triángulo de Helwag

2.4.1.3 Grado de sonoridad30

Page 31: Fonetica Articulatoria Final 2013

Sánchez (1992) plantea que el grado de sonoridad es una

de las tres clasificaciones de la vocal. Por su grado de sonoridad,

las vocales se dividen en fuertes y débiles. Las vocales fuertes

son [a, e, o], mientras que las débiles [i, u].

a. Acción de los labios9

Proceso que se produce en la cavidad oral, resulta

más natural o no marcado si la vocal que lo experimenta es

posterior y menos natural cuando la vocal que los sufre es

anterior.

a.1 Labializados

Cuando los labios están contra los dientes sin dejar

espacio entre los labios, las vocales así pronunciadas

se llaman “no redondeadas” o “no labializadas”. Este es

el caso de las vocales [a, e, i].

a.2 No labializados

Cuando los labios se proyectan hacia delante, queda

un espacio entre estos y los dientes. Las vocales así

pronunciadas se llaman "redondeadas" o “labializadas

y son [o, u].

9 . La RAE (2011) lo clasifica como proceso relacionado con la articulación de la cavidad oral.31

Page 32: Fonetica Articulatoria Final 2013

2.4.1.4 Por la acción de las cuerdas vocales

a. Sonoras

Las cuerdas vocales están más tensas que en las

consonantes sonoras. La frecuencia de vibraciones es mayor.

Es mínimo el grado de abertura de la glotis y se utiliza menos

aire.

2.4.1.5 Por la acción del velo del paladar

a. Orales

Las vocales [a, e, i, o, u] son íntegramente orales y

suceden cuando durante su emisión el velo del paladar

está adherido a la pared faríngea, y la onda sonora solo

sale a través de la cavidad bucal.

b. Oronasales

Se dan, en su mayoría, en idiomas como el francés

o el portugués, en el caso del español. Esta clase de

vocales son alófonos que se producen cuando la vocal está

entre dos consonantes nasales o cuando la vocal se

32

Page 33: Fonetica Articulatoria Final 2013

encuentra en posición inicial, precedida de pausa y seguida

de una consonante nasal.

2.4.2 Consonantes

Se clasifican de acuerdo al punto de articulación y el modo

de articulación:

2.4.2.1 Modo de articulación

El modo de articulación se refiere a la posición en la

que se sitúan los órganos en cuanto a su abertura o

cerrazón. Quilis (1973) considera que dentro del modo de

articulación existen las consonantes oclusivas, fricativas,

africadas, nasales, líquidas. Por su parte, Sánchez (1992)

reconoce a los sonidos oclusivos, fricativos, africados,

laterales, vibrantes y nasales.

La diferencia entre estos dos autores reside en que

el primero incluye dentro de las líquidas a las laterales [l, ʎ].

y a las vibrantes [r, ř] y que el segundo, lejos de emplear el

término “líquidas” opta por dividir a las laterales y a las

vibrantes ya que ambas poseen diferentes características.

A continuación presentamos el supuesto de Sánchez:

33

Page 34: Fonetica Articulatoria Final 2013

a. Oclusivas

La corriente de aire que sale por la glotis

encuentra en su recorrido un obstáculo que le impide su

salida. Son oclusivas: [b, p, d, t, g, k].

b. Fricativas

Los órganos de articulación se acercan sin llegar

a cerrarse dejando entre ellos un estrecho canal por el

que la columna de aire al pasar produce un ruido

turbulento característico a la fricción o rose. Son

consideradas como fricativas [f, θ, s, j, x].

c. Africadas

Consta de dos fases, en la primera, se produce

una oclusión pero cuando esta se rompe por la presión

ejercida por la columna de aire, en una segunda etapa,

se produce una explosión retardada (fricación). La única

consonante africada en el español es la [ĉ].

d. Nasales

Las consonantes presentan un obstáculo en la

cavidad bucal, y un paso libre en la cavidad nasal. Son

nasales [m, n, ɲ].

e. Laterales

34

Page 35: Fonetica Articulatoria Final 2013

Existe en el centro de la cavidad bucal un

obstáculo, logrando el aire escapar a través de los

costados de la primera cavidad. Las consonantes

laterales son: [l, ʎ].

f. Vibrantes

Su articulación se produce gracias a la rápida

sucesión de obstáculo total y paso del aire en el centro

de la cavidad bucal. A pesar de estar compuestas por

más de una fase, todas las vibrantes se perciben como

un solo sonido.

Existen dos tipos de vibrantes: simples y

múltiples. Guitart (2004) nos explica que “en una

vibrante simple la secuencia de obstáculo y paso libre

tiene lugar solo una vez” y que “una vibrante múltiple

tiene lugar varias veces y se percibe una vibración más

larga” (pág. 29). La vibrante simple es [r], mientras que

la vibrante múltiple es [ř].

2.4.2.2 Punto de articulación

35

Page 36: Fonetica Articulatoria Final 2013

Según los órganos que actúen y la zona en donde

estos incidan. Quilis (1973) explica que existen siete puntos

de articulación:

a. Bilabiales

Son los sonidos que se producen al utilizar

ambos labios. El labio inferior se aproxima o toca al

labio superior. Se representan con los símbolos [p, b,

m]. Ejemplos: pasión, becerro, mar.

b. Labiodentales

Intervienen los dientes superiores y el labio

inferior. El segundo se aproxima a los dientes incisivos

superiores. Se representa con el símbolo [f]. Ejemplo:

farmacia.

c. Dentales (linguodentales):

Estos sonidos son producidos al situar el ápice

de la lengua detrás de los incisivos superiores. Se

representan [t, d]. Ejemplos: meta, dado.

d. Interdentales (liguointerdentales)

Sonidos que son producidos al situarse la punta de

la lengua en el borde de los dientes superiores (entre

36

Page 37: Fonetica Articulatoria Final 2013

los dientes). El sonido interdental es [θ]. Ejemplo:

zumbar, ciencia

e. Alveolares (linguoalveolares)

La punta de la lengua toca o se aproxima a los

alveolos, parte inmediatamente posterior, y por encima,

de los dientes superiores. Los sonidos alveolares son:

[n, s, l, r, r]. Ejemplos: natación, mansión, lata, rata,

marrano.

f. Palatales (linguopalatales)

El predorso de la lengua toca o se aproxima al

paladar duro (ubicado detrás de los alveolos). Los

sonidos linguopalatales son [ĉ, j, ɲ, ʎ]. Ejemplos:

chimenea, payaso, ñato, llanta.

g. Velares (linguovelares)

El postdorso de la lengua toca o se acerca al velo

del paladar (paladar blando). Los sonidos velares son

[k,g,x]. Ejemplos: canción, gato, jirafa.

37

Page 38: Fonetica Articulatoria Final 2013

Figura Nº 09: Puntos de articulación

Puntos de articulació

nÓrgano pasivo Órgano activo

Bilabial Labio superior Labio inferior

LabiodentalDientes (incisivos superiores) Labio inferior

DentalDientes (incisivos superiores) Punta de la lengua

InterdentalBorde de dientes superiores Punta de la lengua

Alveolar Alveolos Punta de la lengua

Palatal Paladar duro Predorso de la lengua

Velar Paladar duro Postdorso de la lengua

Figura Nº 10: Puntos y modos de articulación

Consonantes

Bilabial Labiodental Dental Interdental Alveolar Palatal Velar

Sonor

a

Sord

a

Sonor

a

Sord

a

Sonor

a

Sord

a

Sonor

a

Sord

a

Sonor

a

Sord

a

Sonor

a

Sord

a

Sonor

a

Sord

a

Oclusiva b p     d t             g k

Fricativa       f       θ   s j     x

Africada                       ĉ    

Nasal m               n   ɲ      

Lateral                 l   ʎ      

Vibrante

simple                 r          

Vibrante

múltiple                 ř          

2.4.2.3 Por la acción de las cuerdas vocales

Las cuerdas vocales para la producción de un sonido

vocálico, tienen una mayor tensión y un mayor número de

38

Page 39: Fonetica Articulatoria Final 2013

vibraciones por unidad de tiempo (por eso el tono de los

segmentos vocálicos son más elevados). En cambio, para la

producción de un sonido articulado consonántico sonoro, las

cuerdas vocales tienen una tensión más pequeña, vibran menos

veces por unidad de tiempo (tienen tono fundamental bajo).

a. Sordo

Se produce solo dentro de las consonantes. Sonido

producido sin vibración de las cuerdas vocales, con la glotis

abierta.

Figura Nº 0: Glotis abierta

b. Sonoro

Hay menos tensión en las cuerdas vocales que

en las vocales sonoras, la frecuencia de vibración es

menor y el tono es más bajo. La glotis tiene un grado de

abertura mayor y se utiliza mayor cantidad de aire. La

RAE explica la producción de los sonidos articulados

sonoros de la siguiente manera:

39

Page 40: Fonetica Articulatoria Final 2013

En la producción de un sonido sonoro, los pliegues vocales

están inicialmente cerrados. La presión creada en su zona

inferior –de la cuerdas vocales- por la columna de aire es

entonces mayor que la existente en la cavidad supraglótica, lo

que provoca que los pliegues vocales se separen y que salga

un golpe de aire. Se crea así una fuerza de succión, conocida

como efecto Bernoulli, que provoca que los pliegues vocales se

cierren y, de esta manera, se inician de nuevo los movimientos

ondulatorios de la mucosa de los pliegues vocales que

caracterizan los sonidos sonoros. (Real Academia de la

Lengua, 2011, pág. 31)

Figura Nº 12: Glotis cerrada

2.4.2.4 Por la acción del velo del paladar

La diferencia entre estos sonidos se encuentra en la

posición del velo del paladar y la úvula, los cuales controlan

la dirección de la salida del aire. De acuerdo a esta

clasificación, los sonidos se dividen en:

a. Orales

El velo del paladar está adherido a la pared

faríngea, de tal manera que el aire sale expulsado solo 40

Page 41: Fonetica Articulatoria Final 2013

a través de la cavidad bucal. Son: [b, p, d, t, f, θ, s, j, g,

k, x, l, r, ř, ĉ, ʎ].

Figura Nº 13: Velo del paladar adherida a pared faríngea

b. Nasales

Los sonidos nasales se producen al salir el aire

por la nariz debido a que el velo del paladar está

separado de la pared faríngea. Solo los segmentos

consonánticos son nasales.Son: [m, n, ɲ].

41

Page 42: Fonetica Articulatoria Final 2013

Figura Nº 14: Velo del paladar separado de la pared faríngea

42

Page 43: Fonetica Articulatoria Final 2013

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se ha llegado en el presente trabajo son:

1. Es importante conocer la función del aparato fonador como articulador

de sonidos con el fin de identificar su papel como creador de la voz

humana y responsable que el ser humano pueda comunicarse

oralmente.

2. Cada uno de los órganos que conforman el aparato fonador tiene

diferentes, dimensiones, características y funciones, de esta manera,

cuando trabajan en conjunto permiten la producción del sonido

articulado. Es así que el aparato fonador puede articular en el español,

19 sonidos consonánticos y 5 sonidos vocálicos.

3. Existe una clara diferencia entre las características de los sonidos

vocálicos y consonánticos. Los sonidos vocálicos son orales y los

consonánticos son tanto orales como nasales. Por otra lado, los sonidos

vocálicos se producen por la vibración de las cuerdas vocales sin ningún

obstáculo en su ejecución y los consonánticos se producen por el

choque o roce del aire con los órganos de articulación.

43

Page 44: Fonetica Articulatoria Final 2013

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALONSO-CORTÉS, A. (1993). Linguística General. Madrid: Universidad Complutense.

CELDRÁN, José (1996) Fonética y fonología, México, Edit. Azteca.

GAYA, S. G. (1978). Elementos de fonética general. Madrid: Edit. Gredos.

MENDOZA, A., & Chavarría, M. C. (1988). Manual de fonética. Lima: UNMSM.

OBEDIENTE, E. (2007). Fonética y fonología. Recuperado el 24 de octubre de 2012

QUILIS, A. (1973). Curso de fonética y fonología españolas. España: Edit. O.C.S.I.C.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. (2011). Nueva Gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Barcelona: Edit. Espasa.

SÁNCHEZ, G. (1992). Notas de fonética y fonología. Méxido D.F.: Edit. Trillas.

44

Page 45: Fonetica Articulatoria Final 2013

WEBGRAFÍA

Guitart, J. M. (2004). Sonido y sentido. Recuperado el 28 de octubre de 2012, de: http://books.google.com.pe/books?id=1KTbEeL65lIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Sin autor. La lingüística (s.f.). Recuperado el 3 de noviembre de 2012, de:http://www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana01.htm

Llisterri, J. (2012). La clasificación articulatoria de los sonidos del ahbla. Recuperado el 28 de octubre de 2012, de: http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/clasificacion_articulatoria.html

Molina, J.m & Borrel, E. (1993). Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas.Recuperado el 28 de octubre de 2012 de: http://books.google.com.pe/books?id=Wv4cHz-czeoC&printsec=frontcover&dq=MOLINA+BORRELL&hl=es&sa=X&ei=mmg9UdiUD-Xx0gHA6ICYCg&ved=0CCsQ6AEwAA

Quilis, A. (2010). Principios de fonología y fonética españolas. Recuperado el 25 de octubre de 2012, de: http://books.google.com.pe/books?id=GKNH1sdWhXUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Yule, G. (2007). El lenguaje. Recuperado el 28 de octubre de 2012, de http://books.google.com.pe/books?id=eDlr9ALBmnUC&pg=PA39&lpg=PA39&dq=yule+fonetica&source=bl&ots=YvewjZXl0T&sig=oWJHVcVOYXjWQVIv1J7KEA0PKIo&hl=es&sa=X&ei=C0OIUIj4PISi8gT7wIHQCw&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=yule%20fonetica&f=false

45