fisiología fecundacion

43
OBSTETRICIA Docente: Dra. Ada Rosario León

Upload: fernando-arce

Post on 28-Jan-2018

894 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiología fecundacion

OBSTETRICIADocente: Dra. Ada Rosario León

Page 2: Fisiología fecundacion

Consta de tres etapas:

1. Etapa de proliferación o multiplicación

2. Etapa de crecimiento

3. Etapa de maduración

Ovogénesis

Espermatogénesis

Gametogénesis

Page 3: Fisiología fecundacion

Proliferación• Las células germinales primordiales o CGP (que darán origen a los gametos), se

ubican tempranamente, durante el período intrauterino en las gónadas.

• Estas células son diploides y durante esta etapa se dividen por sucesivas mitosis,dando origen a numerosas células más pequeñas llamadas Ovogonios y/oEspermatogonios

CGP(2n)

Gonios(2n)

Crecimiento• Los gonios son células muy pequeñas

y con pocas reservas nutritiva, por loque entran en una etapa decrecimiento que los transforma enEspermatocito I y/o Ovocito I, 2n

Page 4: Fisiología fecundacion

Maduración

• Durante esta etapa se lleva a cabo la Meiosis. Como producto de la 1ra división se obtienen los espermatocitos II y ovocitos II, haploide

• Luego sobreviene la 2da división meiótica que origina espermátidas y ovocitos II.

• Los espermatocitos aún tienen que pasar por la diferenciación o espermiohistogénesis.

Gonios

Citos I

Citos II

Meiosis I

Meiosis IIEspermátidas

Page 5: Fisiología fecundacion

OVOGÉNESIS

• Secuencia de fenómenos: las células germinativas primitivas (oogonias)

→ oocitos maduros (óvulos).

• Inicia → antes del nacimiento

• termina → después que se llega a la madurez sexual.

Page 6: Fisiología fecundacion
Page 7: Fisiología fecundacion

• Las ovogonias se dividen por mitosis y algunas se diferencian en ovocitos primarios, replican su ADN y entran en profase de la meiosis I.

• ovocitos primarios: rodeado x cell foliculares → folículo primordial → folículo primario

• ovocitos primarios: recubre de zona pelucida

• Folículo secundario

OVOGÉNESIS

Page 8: Fisiología fecundacion

• 5º mes prenatal: células germinales : 7 millones.

• Nacimiento: ovocitos primarios han comenzado la profase I, suspendidos en periodo de diptioteno, debido a OMI. Son 700 000 a 2 millones.

• Infancia: 40 000 están presentes al comienzo de la pubertad.

Page 9: Fisiología fecundacion

• Pubertad: 5 a 15 folículos primordiales comienzan a madurar con cada ciclo ovárico, pero por lo general solo uno alcanza la madurez completa.

• antes de la ovulación el ovocito primario reanuda la meiosis I → ovocito secundario y primer cuerpo polar.

• De inmediato inicia meiosis II, que llega a su término solo si el ovocito es fecundado.

• Aproximadamente 400 serán ovulados.

Page 10: Fisiología fecundacion

ESPERMATOGÉNESIS

• Espermatogonios → espermatozoides (alrededor de 64 días).• Se inicia: pubertad • Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se tornan

huecos y se convierten en los túbulos seminíferos. • Las células germinales primordiales dan origen a los

espermatogonios: – Espermatogonios de tipo A (células madre)– Espermatogonios de tipo B: originan espermatocitos

primarios.

Page 11: Fisiología fecundacion

En la base de un epitelio seminífero, se

distinguen varias poblaciones celulares de

espermatogonias.

Las tipo A, corresponden a células que

mediante mitosis sucesivas, mantienen el

número adecuado de espermatogonias

durante toda la vida.

Las tipo A originan a las espermatogonias

tipo B, destinadas a comenzar la meiosis y

diferenciarse hacia la formación de

espermatozoides.

Page 12: Fisiología fecundacion

• Espermatocitos primariosluego entran en una profase prolongada (22 días).

• Finalización rápida de la meiosis I → espermatocitossecundarios haploides.

• Durante la segunda división meiótica → espermátideshaploides.

• Las células de Sertoli

Page 13: Fisiología fecundacion

ESPERMIOGÉNESIS

• Transformación de espermátides en espermatozoides • Estos cambios son:

a) Formación del acrosomab) Condensación del núcleoc) Formación del cuello, pieza intermedia y cola d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma.

• Los espermatozoides alcanzan su movilidad completa en el epidídimo.

Page 14: Fisiología fecundacion

ESPERMATOGONIO

ESPERMATOCITO

Page 15: Fisiología fecundacion

Regulación

LH + receptores de las células intersticiales

Leydig

Producción de testosterona

Iniciación y mantenimiento Liberación LH

FSH + receptores Estimula células de

Sertoli

Producción de ABP , inhibina, transferrina

somatomedina IGF-1 y el activador de

plasminogeno

Regulan producción

Testosterona a estradiol

Acción inhibitoria

Page 16: Fisiología fecundacion

Porción caudal del epidídimo

Valores adecuados de testosterona y temperatura

adecuada

72 dias

Almacenados hasta

eyaculación

300 millones de espermatozoides

Secreción de glándulas accesorias

(Cowper y Litre, próstata, vesículas

seminales, epidídimo y ampollas )

pH alcalino

Coagula antes de la eyaculación

EYACULACIÓN

Page 17: Fisiología fecundacion

Semen depositado en vagina (pH acido) medio hostil

• Paso por la vagina: 2 mecanismos movilidad propia y por contracciones del tracto genital durante el coito

Canal vaginal 2 a 6 horas inmoviles

• Cuello uterino atraviesan el moco cervical

Actúa como filtro

Permite el paso de espermatozoides o

no dependiendo del momento del ciclo

Reservorio de espermatozoides

Suministra nutrientes a

espermatozoides

Participa en la capacitación de los espermatozoides

CUELLO UTERINO

Page 18: Fisiología fecundacion
Page 19: Fisiología fecundacion
Page 20: Fisiología fecundacion
Page 21: Fisiología fecundacion

FECUNDACIÓN

Secuencia compleja de sucesos moleculares coordinados que comienza por el contacto entre un espermatozoide y un ovocito, y termina con el intercambio de cromosomas maternos y paternos en la metafase de la 1era división mitótica del cigoto

Page 22: Fisiología fecundacion

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS

El ovocito es llevado hacia la trompa por: - Movimientos de vaivén de las

fimbrias. - Movimiento ciliar del epitelio tubario.

Luego: Llega a la ampolla por ondas peristálticas.

TRANSPORTE DEL OVOCITO

Page 23: Fisiología fecundacion

• Durante el coito, se depositan 200 a 600 millones de espermatozoides en el cuello uterino y fondo de saco vaginal.

• Prostaglandinas del semen estimulan la motilidad uterina.

TRANSPORTE DEL ESPERMATOZOIDE

TRANSPORTE DE LOS

GAMETOS

Motilidad uterina

Moco cervical

pH vaginal

5 a 20 min – 2 a 4 días

300 a 500 espermatozoides

Page 24: Fisiología fecundacion
Page 25: Fisiología fecundacion
Page 26: Fisiología fecundacion

Consecuencias de la Fecundación

Page 27: Fisiología fecundacion
Page 28: Fisiología fecundacion

Anfimixis o singamia y primera división

• Dentro de las 10 primeras horas luego de la fusión de los gametos.

• Los 2 pronúcleos se aproximan, sus cromosomas se condensan y la membrana pronuclear se

rompe. Se unen.

• La unión de ambos conjuntos de cromosomas (profase) da lugar a un cigoto diploide.

• Cromosomas se organizan y forman la metafase de la primera mitosis, que da lugar a 2

células o blastómeras.

Page 29: Fisiología fecundacion
Page 30: Fisiología fecundacion

IMPLANTACIÓN DEL HUEVO

• La implantación ocurreaproximadamente 6 o 7 días luegode la fertilización, es decir,alrededor del día 21 del ciclomenstrual: Ventana deimplantación. (se extiende entre el6° a 10° día luego de la ovulación,es decir día 20-24 de un ciclo de 28días).

Page 31: Fisiología fecundacion

Ventana de implantación

Del día 6 a 10 después de la ovulación.

Cambios en el EE

•Transformación de membrana plasmática

•Pinópodos

• Previo a la implantación cambios regulados por producciónovárica de estradiol y progesterona:

• Transformación secretora del endometrio•Engrosamiento (10-14 mm)

•Glándulas flexuosas y dilatadas

•Células epiteliales con aumento de glucógeno y lípidos

Page 32: Fisiología fecundacion

• Pinópodos.

Vellosidades quistificadas que captan sucontenido líquido de la cavidad uterina

Vida media de 24-48 hrs

Importante papel en la fijación delblastocisto

Buen marcador de receptividad uterina

Page 33: Fisiología fecundacion

Integrinas

Abren ventana de

implantación

Glucoproteínas en membrana

de células epiteliales

Fijan por trepéptidos

RGD

Buen marcador de

receptividad endometrial

Page 34: Fisiología fecundacion

Estadios de la implantación

Aposición:

• Adhesión inicial inestabledel blastocisto a la pareduterina.

• Generalmente el sitio deimplantación es el fondouterino en su cara posterior.

Adhesión:

• La unión se hace estable.

Invasión:

• El sincitiotrofoblasto penetra el cuellouterino.

Page 35: Fisiología fecundacion

Aposición Adhesión Ruptura Invasión

Page 36: Fisiología fecundacion

Implantación

Periodo preimplantatorio

Aposición

Orientación del blastocisto hacia una

zona luminal del endometrio al que se

adhiere

Periodo implantatorio

Trofoectodermo del blastocisto contacta

con epitelio endometrial

Page 37: Fisiología fecundacion
Page 38: Fisiología fecundacion
Page 39: Fisiología fecundacion

• Crosstalk embrión-endometrio

Dirigido por citocinas y quimiocinas

Receptores de quimiocinas CCR5 o CCR2

Selectina-L

Regula primeros pasos de adhesión del blastocisto al endometrio

Page 40: Fisiología fecundacion

• Trofoblasto atraviesa la membrana basal invadiendo el estroma.

Una vez atravesada la MB la invasión es

estimulada por IGF-II e IGFBP-1 e inhibida la

apoptosis del trofoblasto por TGB-

Page 41: Fisiología fecundacion

Cuando el blastocisto invade el endometrio trofoblasto se diferencia en 2 capas:

CITOTROFOBLASTO Interna con límites bien definidos

SINCITIOTROFOBLASTO Externa sin límites definidos y secretora de hGC

Page 42: Fisiología fecundacion
Page 43: Fisiología fecundacion

Obstetricia de Williams, Cunningham, Leveno, Bloom; 22ª Edición, Editorial Mc Graw-Hill; México, D.F, 2010

LANGMAN Embriología médica con orientación clínica, Sadler; 9ª Edición; Editorial Medica Panamericana; Buenos Aires, Argentina; 2009

Obstetricia. J. González-Merlo, J. Lailla Vicens, E. Fabre González. Editorial Masson 5ª edición.

Obstetricia y medicina materno fetal. L. Cabero, D. Saldivar, E.Cabrillo. Editorial Médica panamericana

Referencias Bibliográficas