fiesta 1105

28
DIGITAL Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix 14 de junio de 2015 1105 AÑO XXIII CULTIVAR Y CUIDAR LA CREACIÓN

Upload: arzobispado-de-granada

Post on 22-Jul-2016

244 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista diocesana Fiesta digital, Semanario de las Iglesias de Granada y de Guadix.

TRANSCRIPT

Page 1: Fiesta 1105

1

DIGITAL

S e m a n a r i o d e l a s I g l e s i a s d e G r a n a d a y G u a d i x

14 de junio de 2015Nº 1105 • AÑO XXIII

Cultivar y Cuidarla CreaCión

Page 2: Fiesta 1105

2

En sus palabras en el Vaticano dirigidas a los participantes de la 39 Conferencia de la FAO, el Papa invitó a trabajar para asegurar la sosteni-bilidad y el futuro de la familia humana.

Ante la miseria de muchos de nuestros hermanos y hermanas, a veces pienso que el tema del ham-bre y del desarrollo agrícola se ha convertido hoy en uno de los tantos problemas en este tiempo de crisis. Y, sin embargo, vemos crecer por doquier el número de personas con dificultades para acceder a comidas regulares y saludables. Pero, en vez de actuar, preferimos delegar, a todos los niveles. Y pensamos que alguien habrá que se ocupe, tal vez otro país, o aquel gobierno, aquella Organización internacional. (…)

Intentemos, por tanto, asumir con mayor decisión el compromiso de modificar los estilos de vida, y tal vez necesitemos menos recursos. La sobriedad no se opone al desarrollo, más aún, ahora se ve claro que se ha convertido en una condición para el mismo. (…)

El cambio climático nos hace pensar también al desplazamiento forzado de poblaciones y a tan-tas tragedias humanitarias por falta de recursos, a partir de agua, que ya es objeto de conflictos, que previsiblemente aumentarán. No basta afirmar que hay un derecho al agua sin esforzarse por lograr un consumo sostenible de este bien y eliminar cual-quier derroche. (…)

Además del agua, también el uso de los terrenos sigue siendo un problema serio. Preocupa cada vez más el acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas transnacionales y Estados, que no sólo priva a los agricultores de un bien esencial, sino que afecta directamente a la soberanía de los países. Ya son muchas las regiones en las que los alimentos producidos van a países extranjeros y la población local se empobrece por partida doble, porque no tiene ni alimentos ni tierra. (…)

La seguridad alimentaria ha de lograrse aunque los pueblos sean diferentes por localización geográfi-ca, condiciones económicas o culturas alimenticias. Trabajemos para armonizar las diferencias y unir esfuerzos y, así, ya no leeremos que la seguridad alimentaria para el Norte significa eliminar grasas y favorecer el movimiento y que, para el Sur, consiste en obtener al menos una comida al día.

Debemos partir de nuestra vida cotidiana si que-remos cambiar los estilos de vida, conscientes de que nuestros pequeños gestos pueden asegurar la sostenibilidad y el futuro de la familia humana. Y sigamos luego la lucha contra el hambre sin segun-das intenciones. (…)

La Iglesia, con sus instituciones e iniciativas, cami-na con ustedes, consciente de que los recursos del planeta son limitados y su uso sostenible es ab-solutamente urgente para el desarrollo agrícola y alimentario. Por eso se compromete a favorecer ese cambio de actitud necesario para el bien de las generaciones futuras. (…)

vozdelPapa

Asegurar el futuro dela familia humana

Alimentos y medio ambiente

Page 3: Fiesta 1105

3

El próximo jueves día 18 la Santa Sede presentará la nueva encíclica del Papa Francisco, que, con el título ‘Laudato si´, sobre el cuidado de la casa común, estará dedicada a la creación, el medio ambiente, el consu-mismo –del que el Santo Padre ha calificado en otras ocasiones de “cáncer”- y la llamada “ecología huma-na”.

El texto de la Encíclica estará disponible en varios idio-mas, entre ellos el español, y será presentado por el Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el Car-denal Peter Turkson; Su Eminencia el Metropolitano de Pérgamo John Zizioulas en representación del Patriarcado Ecuménico y de la Iglesia Ortodoxa; y el Profesor John Schellnhuber, Fundador y Director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

Es previsible que la nueva encíclica del Papa Francisco no deje indiferente a nadie, en tanto y en cuanto vivi-mos una sociedad basada en un sistema de intereses particulares –a nivel personal, de organizaciones o em-presariales- en cuya balanza pesa el beneficio. Asimis-mo, la nueva encíclica tampoco es fruto de un capricho del Santo Padre, sino que viene precedida de una larga tradición de otros Papas, economistas católicos y di-versas personalidades que ya hablaban de los temas relacionados con el medio ambiente y del peligro para la propia humanidad que es no concebir la creación como un don de Dios, desligándolo, por el contrario,

de su origen. Y es que sólo el hombre que se concibe como criatura, y no como explotador o manipulador, puede contemplar la creación como un don; y sólo quien parta de esa verdad –la creación como don de Dios- puede sentirse inclinado a cuidar lo que es un re-galo, del mismo modo que cuando recibimos un regalo de la persona amada lo cuidamos y custodiamos. Por el contrario, todo estará llamado a la destrucción por parte de aquel que se siente dueño y señor de todo lo que le rodeada, prescindiendo del origen gratuito de Dios por nosotros, empezando por la propia creación y nuestra vida. Del mismo modo sucede con la econo-mía, y sobre la que, como en el caso del medio ambien-te, la doctrina social de la Iglesia se ha pronunciado, apelando a una economía al servicio del hombre.

Por eso, y con el deseo de ayudar a prepararnos para la acogida de lo que el Santo Padre nos diga sobre este tema, en Fiesta dedicamos nuestras páginas a diversos textos para apoyar el pensamiento del Papa Francisco recogido en la encíclica a punto de hacerse pública. Entre esos textos, figuran una Audiencia General del Santo Padre en junio de 2013, en la que hablaba de la cultura del descarte y el cuidado y cultivo de la crea-ción, don de Dios para cada uno de nosotros. A partir del jueves, conoceremos profundamente, y aún más, el significado último de la creación que Dios otorgó gratuitamente, y como expresión de su amor infinito, a la criatura más bella y amada por Él creada: el ser humano.

Anticipo para entender el don de Dioscon la creación

Editorial

Page 4: Fiesta 1105

4

Directora:Paqui Pallarés García

Redacción:Rosa Die AlcoleaPedro Flores Medina

Delegado en Guadix:Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADAPlaza Alonso Cano, s/n18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: [email protected]

Diseño y maquetación:Secretariado de Medios de Comunicaciónde la Archidiócesis de Granada

Sumario

Sumario02. Voz del Papa

Asegurar el futuro de la familia humanaAlimentos y medio ambiente

03. Editorial Anticipo para entender el don de Dios con la creación

05. Mirada

•Nuevo cursillo de Cristiandad en Guadix

•Clausurado el curso de la Escuela Diocesana San Gregorio de Elvira

• Semana en Granada por los cristianos per-seguidos

• “Ser sacerdote es la vocación más grande de la tierra”

• Rodaje en Guadix de la película “Poveda”

•Comunicado de los Obispos de las Comisio-nes de Medios de España y Portugal

• Premios de la II Exposición Internacional de Grabado “En busca del paraíso perdido”

•Agenda

13. Textos Dos falacias acerca de la agricultura Wendell Berry

15. A fondoCreación, “ecología humana” y economíaAnte la próxima Encíclica del Papa

21. Cultura Qué hace y en qué emplea el dinero la Iglesia Católica Memoria anual de actividades

24. Testimonio El santo de hierro San Antonio María Gianelli

26. Signo y gracia La explicación teológica y espiritual del rito La Confirmación

27. Luz de la Palabra “La tierra va produciendo la cosecha ella sola” XI Domingo del Tiempo Ordinario

Page 5: Fiesta 1105

5

Mirada

Tendrá lugar en el Centro Diocesano de Espiri-tualidad. Aún pueden inscribirse los que estén interesados en vivir esta experiencia de fe y de conversión personal a Cristo.

Se trata de una convivencia de dos días, en la que un grupo de personas viven una experiencia de fe cristiana en un ambiente de alegría, serenidad y fra-ternidad. Todo el Cursillo gira así en torno a la pro-clamación gozosa de los aspectos fundamentales de nuestra fe, reforzada por los testimonios de vida, por la reflexión conjunta y la convivencia festiva.

El cursillo tendrá lugar en el Centro Diocesano de Es-piritualidad (Carretera de Benalúa, km 1, Guadix) des-de las 7 de la tarde del día 19 de junio, viernes, al 21 del mismo mes, domingo, a las 8 de la tarde.

El movimiento de Cursillos de Cristiandad lleva 55 años de presencia en nuestra diócesis y ha organiza-do un total de 155 cursillos. Son muchas las personas que han tenido la oportunidad de hacer esta expe-

riencia gozosa en nuestra diócesis, incorporándose después a la vida parroquial como testimonio de la alegría y la esperanza vividas en el cursillo.

El mismo Papa Francisco expresa esta realidad con unas palabras recogidas de su Discurso al Movimiento de Cursillos en la Ultreya Europea, el pasado 30 de abril 2015: “En el contexto actual de anonimato y ais-lamiento típico de nuestras ciudades, cuán importan-te es la dimensión acogedora, familiar, a escala huma-na, que ustedes ofrecen en los encuentros de grupo. Que siempre puedan mantener el cima de amistad y de fraternidad en el cual rezar y compartir cada se-mana las experiencias, éxitos y fracasos apostólicos”.

Quedan invitadas pues todas aquellas personas dis-puestas a vivir esta experiencia de fe y de conversión personal a Cristo.

José Antonio Robles NavarroConsiliario de Cursillos

Nuevo Cursillo de Cristiandaden Guadix Del 19 al

21 de junio

Page 6: Fiesta 1105

6

MiradaClausurado el curso de la Escuela Diocesana San Gregorio de Elvira

Mons. Martínez con los alumnos de la Escuela Diocesana.

Nuestro Arzobispo clausuró el curso pastoral con los alumnos de la Escuela Diocesana San Grego-rio de Elvira, en una tarde convivencia y celebra-ción de la Eucaristía.

Mons. Javier Martínez compartió la tarde con los alumnos de esta Escuela Diocesana, que se celebró en el Colegio Virgen de Gracia, donde los alumnos reci-ben las clases. El Arzobispo quiso conocer a los alum-nos personalmente antes de celebrar la Eucaristía, y estuvo un rato charlando con ellos de forma relejada y cercana en un aula del Colegio.

Mons. Javier Martínez, acompañado en el altar de D. Blas Gordo, director de la Escuela Diocesana y Vica-rio de Pastoral en Granada, y otros dos sacerdotes diocesanos, presidió la Eucaristía con todos los alum-nos, que concluyó con la proclamación del envío a los alumnos que han finalizado este año su trienio for-mativo en la Escuela. Mons. Javier Martínez entregó una cruz y una insignia a cada uno de los alumnos, y terminada la celebración, pasaron al aula para tomar un refresco y festejarlo juntos.

“La voluntad de Dios nos hace grandes, no a nosotros, Dios mío: seguimos siendo pequeños siervos, inútiles además, pero resplandece su gracia y esa gracia es una bendición. Una bendición, en primer lugar, para vosotros. Es decir, acoger la voluntad de Dios, decirle al Señor que sí, es un bien grande, en primer lugar en la vida cristiana (nosotros no somos propagandistas o

vendedores de enciclopedias, o gente que tiene que vender un producto a nadie, incluso cuando vamos de misioneros sólo podemos contar lo que nos ha pasa-do). Y lo que nos ha pasado es que el Señor ha estado grande con nosotros; que hemos encontrado el amor de Dios, sólo podemos decir eso”, señaló nuestro Ar-zobispo en la homilía.

LA ESCUELA

La Escuela Diocesana San Gregorio de Elvira ofrece un trienio básico para la formación religiosa a perso-nas adultas con inquietud de búsqueda personal, del conocimiento y la verdad, o bien pertenecientes a un ámbito eclesial, o bien laicos.

El trienio formativo consiste en la formación elemental sobre teología y pastoral durante tres cursos, básica y necesaria para cualquier cristiano de hoy.

Este año los alumnos han cursado las asignaturas de Moral fundamental y de la persona, Los sacramentos, Moral de la sociedad y Doctrina Social de la Iglesia, Liturgia y Especialidad: Pastoral Familiar.

Asimismo, para quienes han terminado el trienio de cursos y quieren completar su formación se les han ofrecido dos cursos monográficos: La Carta a los Corintios, para el primer cuatrimestre, y Evangelii Gau-dium, la Exhortación apostólica del Papa Francisco, en el segundo cuatrimestre.

Page 7: Fiesta 1105

7

MiradaSemana en Granada por los cristianos perseguidos

Desde el domingo día 14 y hasta el martes día 23 la Archidiócesis de Granada dedica una sema-na por los cristianos perseguidos, especialmente en Oriente Medio, que incluye una serie de con-ferencias, proyecciones de documentales sobre cómo viven los cristianos en algunas partes de esta región y una plegaria musical.

Esta semana dedicada a los cristianos perseguidos, que pretende fomentar la comunión y dar a conocer lo que está sucediendo con ellos en esta parte del mundo donde sufren persecuciones y muerte a causa de la fe, comienza este domingo, día 14. Se trata de una Plegaria musical, que tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla, a las 20 horas. Es una iniciativa que parte de algunos miembros del Coro Santa Cecilia de la S.I Catedral de Granada ante el drama que nuestros hermanos en la fe sufren.

Sus organizadores no lo conciben como un concierto, sino como un momento, a través de la música y el can-to, en comunión con los hermanos en la fe cristiana y por la paz. Dirigido por la salmista en la S.I Catedral y Directora del Coro Santa Cecilia en el templo catedra-licio, Veronika Gosch, participarán un total de miem-bros de 15 coros, todos ellos procedentes de Granada y uno de Jaén, así como las voces blancas de un grupo de niños. La plegaria musical se llevará a cabo en dos momentos destacados. El primero es la interpretación de diversas piezas dedicadas a los cristianos persegui-dos, entre ellos una oración por la paz y los cristianos perseguidos con música compuesta por la salmista en la S.I Catedral, Veronika Gosch, y texto de Luis Án-gel Benito, ambos promotores de esta iniciativa. La segunda parte es una petición a Dios por la paz y por los cristianos perseguidos expresada en una docena de idiomas.

CONFERENCIAS

Asimismo, en el marco de esta semana, desde el próximo miércoles día 17 hasta el viernes día 19 el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada (Pla-za Alonso Cano, s/n) acoge una serie de conferencias. Así, el miércoles día 17 y el viernes día 19 la profesora de árabe en la Diócesis y miembro del Centro Inter-nacional para el Estudio del Oriente Cris-tiano (ICSCO) de la Archidiócesis, Renée

Hattar, hablará sobre La Iglesia de los mártires y los Árabes cristianos, respectivamente, a las 20 horas. Por su parte, nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez hablará sobre Cristianos siríacos y cristianos coptos el jueves día 18 a las 20 horas.

DOCUMENTALES

El periodista Fernando de Haro presenta en Granada sus dos últimos documentales dedicados a los cristia-nos perseguidos en Egipto e Irak. El lunes día 22 se proyectará el documental Walking next to the wall, una película informativa que cuenta la historia de cómo vive una de las minorías más decisivas de Orien-te Próximo: los cristianos de Egipto, los coptos, que han sufrido una dura persecución en los últimos años en un país donde la mayoría es islámica.

La segunda proyección es el martes día 23 con el título Nasarah, que será presentada por el propio director del documental. Nasarah significa en árabe “nazareno” y la primera letra de esa palabra (la n) es la letra que ha utilizado el autodenominado Ejército Islámico para marcar las casas de los cristianos de Mosul en Irak. En la cinta se recoge la historia de esos cristianos a través de los testimonios dramáticos de algunos de los que tuvieron que huir de sus casas de la noche a la maña-na, obligados a elegir entra la vida y su fe, prefiriendo perder todo antes que renunciar a sus creencias.

En todos los casos, tanto en las conferencias como en la proyección de documentales, la entrada es gratuita. En el caso de la Plegaria musical del domingo día 14 la entrada también es gratuita, pero se requiere invi-tación que previamente debe solicitarse en el e-mail [email protected].

Page 8: Fiesta 1105

8

Mirada“Ser sacerdote es la vocación más grande de la tierra”

D. Antonio Covo Ariza ha cum-plido 70 años de sacerdote, toda una vida que resume en “darle muchas gracias a Dios por todo, todo es de Dios, nada es mío”.

Con 95 años y en muy buen esta-do de salud, D. Antonio Covo Ariza ha cumplido recientemente los 70 años como sacerdote, tras una vida que ha dedicado a su ministerio sa-cerdotal entre los pueblos y la ciu-dad de Granada.

Nació en Gabia Grande en 1920 y desde niño fue des-cubriendo su vocación al sacerdocio. A los 5 años per-dió a su padre, y junto a su madre y sus tres hermanos comenzaba una vida que pronto lo llevaría al seminario. “Yo nací así, con la vocación, tenía un tío sacerdote”, explica el sacerdote. Desde niño tenía clara su vocación y ya con 6 años, se levantaba por la mañana, se ponía encima de la cama, cogía un misal y empezaba a pasar hojas como si estuviera diciendo misa.

Sus padres fueron Antonio y Antonia. Él era médico titular del pueblo y muy amante de su profesión. Fue el primero que se le ocurrió traer agua potable y dejar el agua de los aljibes, que causaba muchas enferme-dades. Murió tras contagiarse de gripe al visitar a una monja enferma. Antes de morir, le llevaron al Señor y recibió la Unción de Enfermos. “Era muy católico”, señala el sacerdote, y antes de morir “nos llamó a sus esposa y a los cuatro hijos y nos dio el último beso de despedida”, un beso del que nunca se ha olvidado D. Antonio Covo.

Su madre era “muy intrépida” y, al morir su esposo, tuvo que ver la forma de resolver los problemas: “A los nueve años me llevó al Seminario de la Placeta de Gra-cia donde hice oposiciones a becas y gané una que me sirvió para todos mis estudios”, recuerda D. Antonio. Estuvo 12 años en el seminario pero hubo un momen-to en el que a los seminaristas “les dieron vacaciones” por dos años. Era el año 1931, cuando comenzaba la II República en España y la situación comenzó a ser muy complicada.

Tras la Guerra Civil, donde tuvo participar como volun-tario a los 17 años en el frente de Badajoz, D. Anto-

nio Covo siguió sus estudios como seminarista en La Cartuja, con los jesuitas. El 26 de mayo de 1945, el Arzobispo de Granada en esos momentos, el cardenal Agustín Parrado García, le ordenó sacerdote y cantó su primera Eucaristía.

A partir de ahí comenzó su misión como sacerdote en la diócesis y pasó por muchos lugares. En primer lugar, le enviaron a Casanueva y Zujaira, dos pueblos peque-ños que hay cerca de Granada, que pertenecen a Pi-nos Puente. Después, estuvo de párroco cuatro años en Almuñécar. En ese tiempo murió el cura de Zagra y lo destinaron allí y le encargaron después de Fuentes de Cesna, último pueblo de la provincia limitando con la localidad cordobesa de Iznájar. En muchas ocasiones tenía que ir andando o en caballo a los lugares donde decía misa. Recuerda que en una ocasión uno de los caballos que utilizó, que le habían prestado, murió por el camino y después fue a “darle el pésame al dueño”. En 1956, solicitó llegar a la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias por indicación del párroco D. José Fernández Alcoya, donde, después de casi sesenta años y con su edad, sigue cada día oficiando la misa a las 10 de la mañana: “No tengo enfermedades, ando bien y vengo a dar la misa; otros cien años más si pue-do”, reconoce el sacerdote.

De su estancia en la Basílica, D. Antonio está muy orgulloso de haber estado tantos años al lado de la Virgen: “El que está al lado de la Virgen es lo mismo que el que está al lado de su madre”. “Estoy contento de que estoy sirviendo a Dios, ser sacerdote es la vo-cación más grande de la tierra. El Señor está conmigo, el Señor está en todas partes y yo soy su ayudante, su amigo, y estoy cumpliendo su voluntad”, reconoce.

D. Antonio Covo sigue acudiendo cada día a la Basílica a oficiar misa.

Page 9: Fiesta 1105

9

MiradaTras 70 años, D. Antonio Covo ha pasado de todo, alegrías y sufrimientos, que define así: “En todos los huertos hay flores y espinas, pero hay que saber, como decía un santo, que las espinas es bueno que tengan flores. Se pasa la vida y tiene las espinas de la incom-prensión, del egoísmo, del odio, de las injusticias que hay en la vida y no hace el hombre nada más que mirar hacia abajo. Y el hombre ha nacido para mirar hacia arriba”.

Por encima de todo, está muy contento de ser sa-cerdote, porque “yo soy sacerdote y hablo sobre la grandeza de ser sacerdote, semejante a la de Cristo en muchas cosas. Si todo el mundo comulgara, el mundo sería otro, no habría tantas injusticias ni tantos odios, queremos vivir sin Dios, la equivocación de los españo-les es querer prescindir de Dios, querer ocultar a Dios”, señala. “La gente no piensa en Dios, pero es muy fácil, tenemos un sol que sale cada día. La gente no mira hacia arriba, nadie dice, ¿quién ha puesto ahí el sol? Si no hubiera sol solo habría tinieblas, noche. Eso lo ha hecho Dios, el mar, la montaña, los peces, los ár-

boles, las flores…”, subraya D. Antonio, mientras que recuerda la vida de San Francisco de Asís.

En estos momentos de su vida, el sacerdote granadino reflexiona muchas veces sobre su historia, de ahí que haya puesto por escrito sus vivencias en pequeña bio-grafía. Recuerda, cómo ha recibido a muchas personas en la Basílica, pero sin duda, uno de los momentos más importantes, fue cuando Juan Pablo II le saludó allí, en 1982, en su visita a Granada. Del Papa Francis-co, que le ha felicitado y le ha dado su bendición apos-tólico por los 70 años como sacerdote, habla como un Papa “santo y elegante”, que está siendo capaz de lle-var la palabra y las obras de Cristo a los más sencillos: “Hay que darle gracias a Dios por este Papa”, subraya.

“Mi vida se resume en darle muchas gracias a Dios por todo, por la vida, por la vida espiritual, por la vida sacerdotal, por todo; todo es de Dios, nada es mío. ¡Gracias Señor!”, concluye el sacerdote.

Pedro Flores

Rodaje en Guadix de la película “Poveda”

Pablo Moreno, director de Po-veda, nos descubre algunas de las claves para entender su pe-lícula y, sobre todo, la figura de San Pedro Poveda. Su cine com-prometido y honesto nos pre-senta a un Poveda universal, innovador y actual, para quien Guadix marca el comienzo de una historia de entrega, rica en valores humanos y espirituales.

Guadix va a ser uno de los perso-najes importantes de la trama en la película Poveda, que está dirigien-do Pablo Moreno y que podremos ver proyectada a finales de año. Así lo ha manifestado el propio direc-tor, que se desplazó hasta la ciudad accitana con todo su equipo para grabar escenas de la película en el barrio de las Cuevas, a pocos metros de la cueva del Padre Poveda y de la iglesia de la Virgen de Gracia. Ha sido durante la última semana del mes de mayo cuando se han grabado las escenas que transcurren en la ciudad accitana. Son el comienzo de la historia de San Pedro Poveda, que llegó a los altares en 2003, pero cuyo camino de santidad comenzó a fraguarse en Guadix, en torno al barrio de las Cuevas, tan desfavorecido que nadie se ocupaba de él. Y Pedro Poveda comenzó su revolución enseñando a aquellos niños gitanos, llevando algo del progreso de la época, al tiempo que les transmitía la alegría del Evangelio y la gracia de la fe. A los niños y tam-bién a las niñas, que, al final, esta sería la gran apuesta de Poveda: la promoción de la mujer.

Page 10: Fiesta 1105

10

El joven director Pablo Moreno, que dirigió en 2013 la galardonada película Un Dios prohibido, está llevando a la gran pantalla la vida de San Pedro Poveda. Se trata de un proyecto ambicioso, que supone un gran reto, precisamente porque es su primer trabajo después del éxito que supuso Un Dios prohibido y del que se es-pera que esté a la altura e, incluso, que la supere. La verdad es que la historia de Poveda se presta para ser llevada al cine, tanto por su intensidad, como por su carácter innovador y por su transcendencia, pues su obra llega hasta hoy día y alcanza nada menos que a cuatro continentes. En su vida hay un origen humilde, una vocación rompedora en el barrio de las Cuevas, un compromiso impertérrito, una historia de superación y de innovación, una apuesta por la persona y su desa-rrollo, una fe fuerte que lo sostiene todo, la fundación de un proyecto nuevo -la Institución Teresiana-, una opción por la mujer y por darle el lugar que le corres-ponde,…. Pero también hay una historia dramática, sobre todo al final, cuando le asesinaron frente a las paredes del cementerio de la Almudena, de Madrid, en la Guerra Civil, víctima de la persecución religiosa.

GUADIx

No sé si será casualidad –no se lo pregunté cuando le hice la entrevista-, pero la grabación de exteriores de la película Poveda ha terminado precisamente don-de todo comenzó: en la ciudad de Guadix, más con-cretamente en el barrio de las Cuevas. Allí comenzó una historia de compromiso, de promoción humana, de anuncio del Evangelio, que se proyecta en medio mundo a través de la Institución Teresiana, fundada

Mirada

por Poveda, y de otras obras que han surgido al calor de su testimonio.

Después de 100 años, las referencias al Padre Poveda en el barrio de las Cuevas son permanentes. A cada vuelta de cueva -porque en aquel terreno ondulado no hay esquinas-, aparece siempre algún espacio en el que se palpa la labor del Padre Poveda y la semilla que sembró. Como me decía el director Pablo More-no, cuando le preguntaba por qué aceptó realizar este proyecto, la figura de Poveda es actual y su historia se proyecta hasta el presente. En el barrio de las Cuevas y en muchos lugares del planeta, esto se puede ver. “El cine religioso, como tal, no existe”, así de tajan-te se pronunciaba Pablo Moreno. Vino a decir que lo que sí está definido son los géneros (drama, acción, comedia….) y es en esos géneros en los que apare-cen los conceptos religiosos y espirituales, pero de una manera trasversal. No porque salga un sacerdote en la película puede catalogarse de religiosa.

Además, en su película se presentan unos valores uni-versales. “Independientemente del credo que posea cada uno, los valores religiosos y espirituales siempre son universales”, dijo Moreno al final de la entrevista; “por eso, estamos intentando hacer una película que llegue a creyentes y no creyentes”. Una película que entra ya en la fase de montaje y que veremos a finales de año en las pantallas.

Antonio Gómez

Page 11: Fiesta 1105

11

MiradaComunicado de los Obispos de las Comisiones de Medios de España y Portugal

Conclusiones del Encuentro Ibérico 2015 de las Comisiones Episcopales de Medios de Comunica-ción de España y Portugal, celebrado en Guadix.

Los obispos de las Comisiones de Comunicación de las Conferencias Episcopales de España y Portugal hemos celebrado nuestro encuentro anual en Guadix los días 8, 9 y 10 de junio para reflexionar y compartir nues-tra labor pastoral en el ámbito de las comunicaciones sociales.

En esta ocasión el tema sobre el que hemos trabaja-do ha sido El modelo de radio católica, con la parti-cipación de los presidentes de las radios generalistas católicas de España y Portugal, Fernando Giménez Barriocanal, por parte de COPE, y Joao Aguiar Cam-pos, por parte de Radio Renascença, y del Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo.

Al finalizar estos días de trabajo y convivencia desea-mos ofrecer nuestras reflexiones como conclusión del Encuentro:

1.- Valoramos y reconocemos el esfuerzo, la profesio-nalidad y la entrega de las personas que con su de-dicación, a pesar de las actuales dificultades, contri-buyen al desarrollo de las emisoras de radio católica en España y Portugal; en especial, las vinculadas a las conferencias episcopales, con sus diversos formatos y productos, en sus distintas plataformas. En España, COPE, Cadena Cien, RockFM, Megastar y, en Portugal, Renascença, RFM, MegaHits, Rádio Sim.

2.- Queremos subrayar la impor-tancia del Ideario de las radios católicas, que debe ser conocido, respetado y promovido. Esta iden-tidad debe estar presente en toda la organización y programación, de manera transversal. Las personas que trabajan en estos proyectos de comunicación tienen el derecho y el deber de conocer este ideario, dar-lo a conocer y cumplirlo. Sus pro-fesionales han de hacer visible la identidad católica y mostrar proxi-midad a la audiencia.

3.- Además de la formación técni-ca, creemos también necesaria una

mayor formación humana y cristiana de los profesio-nales. Para ello, las Comisiones Episcopales de Medios de Comunicación manifestamos nuestra disponibili-dad, en colaboración con las radios católicas y las Fa-cultades de Comunicación vinculadas a la Iglesia.

4.- En estas radios, los espacios específicamente reli-giosos deben tener el mismo nivel de exigencia y pro-fesionalidad que los demás programas.

5.- Las radios vinculadas a la Iglesia deben tener pre-sente, en su gestión y administración, los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

La experiencia de este encuentro nos ha permitido acercarnos al mundo de la comunicación desde la perspectiva de la radio. Al reconocer el esfuerzo de las personas que trabajan en este medio, tenemos pre-sentes a todos los profesionales que siguen sufriendo las consecuencias de la crisis económica y social en nuestros días.

Pedimos al Señor que ayude a todos los que sirven a la difusión de la verdad, de la auténtica libertad y de la dignidad humana en los medios de comunicación.

Comisión Episcopal de Cultura, BienesCulturales y Comunicación Social de Portugal

Comisión Episcopal deMedios de Comunicación de España

Guadix, 10 de junio de 2015

Page 12: Fiesta 1105

12

AGENDA

• Corpus chico. Eucaristía a las 10 horas, presidia por fray Juan José Hernández, Rector de la Basílica de San Juan de Dios, y posterior procesión del Santísimo Sacramento con la Hermandad de Santa María de la Al-hambra el domingo 14 por los alrededores del templo. Participa el corro de la parroquia de San Juan de Ávila.

• Peregrinación. Del 7 al 14 de julio peregrinación con la parroquia de San miguel Arcángel, de Granada, al santuario de Lourdes. Quedan pocas plazas por cubrir. Más información e inscripciones en el teléfono 958-21-59-09, en [email protected] y personalmente en C/ Libreros, 10, junto a la Plaza Alonso Cano. .

• Ntra. Sra. de los Dolores. Triduo extraordinario con su Real Cofradía del 17 al 19 de junio, a las 20:30 horas en la parroquia de Santa María Magdalena, con exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario, ejer-cicio del Triduo y Eucaristía. La Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores está celebrando este año su 75 aniversario fundacional.

Premios de la II Exposición Internacional de Grabado “En busca del paraíso perdido”

El jurado ha elegido entre 27 artistas participan-tes de todo el mundo con 120 grabados recibi-dos.

El jurado de la II Exposición Internacional de Graba-do En busca del paraíso perdido, organizada por el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cris-tiano (ICSCO) de la Archidiócesis de Granada, decidió los premios que se van a dar a los artistas que han enviado sus grabados para la organización de la expo-sición, que se inaugurará el próximo 6 de noviembre y que permanecerá abierta hasta final de enero de 2016 en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada.

Los 27 artistas que han sido invitados a participar en esta segunda edición provienen de 15 países de Eu-ropa, como son Alemania Armenia, Bielorrusia, Bul-garia, Eslovaquia, Estonia, Italia, Letonia, Lituania, Macedonia, Polonia, Rumanía, Rusia, Serbia y Ucrania. La novedad en esta ocasión es que se han incorporado algunos países de Europa occidental a los del Este, que ya participaron en la I Exposi-ción, celebrada en 2013. Tras la in-vitación y el éxito de la I Exposición, los artistas han respondido con el envío de 120 grabados. Entre los participantes este año hay grandes maestros consagrados en el arte del Grabado y ex libris, como Vla-dimir Zuev, Toni Pecoraro, Nele Zirnite o Roman Sustov, entre otros, y también han participado artistas jóvenes.

Los premios de la II Exposición En busca del paraíso perdido son tres medallas y cuatro premios especiales que consisten en libros de arte. Las medallas son para Slawomir Chrystow, de Polonia; Stefano Luciano, de Italia; y Egidijus Rudinskas, de Lituania. El premio especial del Arzobispado de Granada es para Reti Saks, de Estonia; el premio especial del Instituto de Filosofía Edith Stein es para Vladimir Zuev, de Rusia; el premio especial de la Fundación ICSCO es para Mari-na Zhvirblya, de Bielorrusia; y el premio especial por maestría del comisario de la exposición es para Zoran Mise, de Macedonia. Todos los artistas recibirán un diploma de participación que serán especialmente di-señados para esta exposición.

El título escogido para la exposición, En busca del pa-raíso perdido, pretende acoger una amplia variedad de temas y motivos para los artistas, desde los de ins-piración bíblica hasta cualquier otra expresión del mis-terio y del drama humano.

Mirada

El jurado reunido en la Curia Metropolitana para decidir los premios.

Page 13: Fiesta 1105

13

Textos

1.- Que la agricultura puede entenderse como una industria y tratarse como una industria

Esta suposición es falsa, en primer lugar, porque la agri-cultura trata con cosas vivas y con procesos biológicos, mientras que los materiales de la industria no están vivos y sus procesos son mecánicos. Que la agricultura sólo puede producir a partir de las vidas de criaturas vivas sig-nifica que no puede eludir por mucho tiempo la prueba de la calidad; es decir, que además de la productividad, la eficiencia, unos ingresos adecuados, y otras cosas por el estilo, tiene que tener salud. De este modo, el agri-cultor se diferencia del industrial en que el agricultor es necesariamente uno que cuida, que protege la salud de las criaturas.

En segundo lugar, mientras que una fábrica tiene una esperanza de vida limitada, la vida de una granja sana es ilimitada. Los edificios y las herramientas se desgastan, pero el suelo, si se usa y se mantiene como es debido, no se desgastará. Algunos suelos agrícolas han perma-necido en uso continuo durante cuatro o cinco mil años o más.

En tercer lugar, las motivaciones de la agricultura son básicamente distintas de las motivaciones de la indus-tria. Esto se explica en parte por las diferencias entre la agricultura y la industria que ya he mencionado al prin-cipio. Otra razón está en el hecho de que, en nuestro país y en muchos otros, las mejores granjas siempre han sido hogares al mismo tiempo que lugares de trabajo. A diferencia de los obreros de una fábrica o los ejecutivos de una compañía, los agricultores no van a trabajar; un buen agricultor está en su trabajo incluso cuando está descansando. Una y mil veces, la experiencia ha ense-ñado que la motivación del jornalero no es la adecuada para la agricultura. La experiencia americana ha mostra-do eso, pero acaso en ningún sitio haya quedado tan trágicamente de manifiesto como en la Unión Soviética, donde los pequeños terrenos de propiedad particular producen mucho más que los campos colectivos.

Por último, la economía de la industria es enemiga de la economía agraria. La economía de la industria es, gene-ralmente, una economía de extracción: toma, produce, usa y desecha; es decir se mueve desde la explotación que agota hasta la contaminación. La agricultura, en

Que la agricultura puede entenderse como una industria y tratarse como una industria, y que una economía agrícola sana puede basarse en un mercado de exportación son las dos falsedades sobre la agricultura que destapa en su obra Home Economics (Counterpoint, 1987) el escritor estadouni-dense Wendell Berry; una agricultura cuya tierra es don de Dios para el hombre, para su alimento, su disfrute y belleza.

Wendell Berry

Wendell Berry con paneles solares en su granja. en Henry County.

Dos falacias acercade la agricultura

Textos

Page 14: Fiesta 1105

cambio, pertenece propiamente a una economía de re-posición, que toma, produce, utiliza y devuelve. Implica la devolución a la fuente, no sólo de la fertilidad o de los llamados desechos, sino también de cuidado y afecto. Sin esta devolución, el suelo se usa exactamente igual que un combustible que se extrae y se destruye con el uso. Por eso, recurrir en la agricultura a los métodos de las fábricas nos dan las esperanza de vida de las fábri-cas: acaso suficientemente larga para nosotros, pero no lo bastante larga como para nuestros hijos y nuestros nietos.

2.- Que una economía agrícola sana puede basarse en un mercado de exportación

Deberíamos empezar, pienso yo, aceptando que una economía sana no puede basarse en ningún mercado que ella misma no pueda controlar.

Deberíamos aceptar, además, que un mercado de ali-mentos exterior, debería ser temporal y, por tanto, por definición, no estable. Lo mejor para una nación o para un pueblo, evidentemente, es cultivar su propia comida, y por lo tanto, ya sólo la caridad nos prohibiría depender de un mercado permanente para nuestros productos en un país extranjero o desear esa dependencia. Y tenemos que preguntarnos también si la caridad puede conside-rar jamás a un pueblo hambriento como un “mercado”.

Pero el principio comercial mismo es peligroso en la agri-cultura si no se subordina a otros principios, tales como el de la subsistencia. La agricultura comercial tiene que no separase nunca de la agricultura de subsistencia; una familia de agricultores debe vivir de la granja. Igual que la granja debe ser, hasta donde sea posible, la fuente propia de fertilidad y de su propia energía de explota-ción, también para la familia de agricultores la granja debe ser, hasta donde sea posible, fuente de alimento, de un techo, del combustible, de materiales de cons-trucción y de otras cosas similares. Sólo de este modo se asegura el sustento básico de la población agrícola. En tiempos como los nuestros, en los que los precios

de las provisiones que hay que comprar son altos y los beneficios de lo que produce de la agricultura son bajos, el valor de cualquier cosa que la familia produzca para sí misma es alto e implica unos ahorros sustanciales. Lo que se exporta de la granja, sea en la cantidad que sea, hay que considerarlo propiamente como un excedente, como aquello que no se necesita para subsistir.

El principio de subsistencia tendría que operar en todos los niveles del sistema agrícola. La población de consu-midores locales en los pueblos y de las ciudades debería subsistir, en la medida de lo posible, del producto de la localidad o de la región. La razón principal para esto, en la región tanto como en la granja misma, es que es más seguro, pero tiene otras muchas ventajas: tendería a ha-cer que la agricultura local se diversifique a la vez que apoyaría a la economía agrícola local. Reduciría enorme-mente los costes de transporte y de otras cosas, pondría alimentos más frescos en nuestras mesas, y aumentaría el empleo local. Lo que se exportase de la región sería, también en este caso, considerado como excedentes.

El mismo principio habría de aplicarse luego a la nación en su conjunto. Deberíamos subsistir a partir de nuestra propia tierra, y luego los excedentes estarían disponibles para los mercados de exportación o para caridad en caso de emergencias.

Los excedentes no deberían considerarse como algo sin importancia para la subsistencia, sino como algo igual-mente necesario para la seguridad: una especie de loa-ting supply (“circulante” disponible) utilizable para com-pensar las diferencias y los caprichos del clima. Debido a las sequías, las inundaciones y las tormentas, ninguna granja, ninguna región, ni siquiera una nación puede es-tar segura de una subsistencia para siempre, y sólo por esto un excedente exportable tiene lugar legítimo en la planificación agrícola.

Textos

Page 15: Fiesta 1105

15

aFondo

En los próximos números, vamos a ir publicando textos, algunos de ellos relativamente largos, de diferentes autores (pensadores, economistas) que expresan pensamientos próximos y afines a los que el Papa Francisco va a expresar en su encí-clica Laudato si. sobre el cuidado de la casa co-mún. El pensamiento que estos pensadores pro-mueven -todos ellos cristianos- es prácticamente desconocido en la mayoría de nuestros círculos católicos, porque, tanto las universidades como los medios de comunicación católicos, defienden sin paliativos y sin ninguna capacidad de autocrí-tica, las prácticas (y, por lo tanto, los presupuestos antropológicos) de la economía “ortodoxa”, esto es, del capitalismo global. Eso puede hacer que el pensamiento del Papa pueda presentarse como algo aislado, en ciertos círculos, hasta como la in-tuición de un iluminado. El Papa se sitúa, en cam-bio, en la gran tradición de la doctrina social de la Iglesia. Es esa tradición la que está marginada y es desconocida, y sobre todo en sus raíces profun-das y en sus implicaciones prácticas, en muchos de nuestros ambientes católicos.

LA AGONíA DEL PARENTESCO CON LA TIERRAy DE UNA ECONOMíA hUMANA

Hemos dado por supuesto que podemos conocer y tratar de obtener lo que es mejor para nosotros al mismo tiempo que no prestamos atención alguna a las necesidades de las comunidades, naturales y humanas que nos sostienen. El carácter destructivo de ese progreso que tanto se nos vende no ha sido siempre muy visible y aparente, especialmente en épocas más antiguas, en las que la mera inmensidad de la bondad de la tierra sobrepasaba grandemente la cantidad de nuestras exigencias para con ella. Pero hoy ese carácter destructivo se ha hecho inequívo-ca e inevitablemente claro, especialmente cuando consideramos que muchos de los hábitats y de las comunidades del mundo están en un estado de crisis severa, algo que es igualmente evidente en la ero-sión y la toxificación del suelo, en la contaminación y en el agotamiento del agua, en la polución del aire, en la deforestación en la extinción de las especies, en la destrucción de nuestras comunidades rurales, en la homogeneización o el diezmado de las cultu-ras indígenas, y en el cinismo y la desesperación que

Creación, “ecología humana”y economía Ante la próxima

Encíclica del Papa

Page 16: Fiesta 1105

16

reinan de manera creciente en nuestras sociedades. Aunque más de nosotros que haya sucedido nunca antes vivimos una vida de lujo y de comodidad, me-nos y menos de nosotros podemos decir que nues-tras vidas están traspasadas por la paz y la alegría. La ansiedad llena de agitación y de stress que vemos por todas partes alrededor nuestro indica que esta-mos profundamente perdidos. Parecemos incapaces de preguntarnos con alguna seriedad o profundidad hacia dónde se dirigen en último término nuestros esfuerzos.

¿Hacia dónde podemos volvernos en busca de ayu-da y de orientación? […] La ayuda no puede venir de dentro nosotros mismos, porque, como señala Wendell Berry, “no es de nosotros de donde po-dremos aprender a ser mejores de lo que somos”. El camino hacia la plenitud depende de nuestro des-cubrimiento y de nuestro reconocimiento de una bondad mayor, que nos sitúa en nuestro contexto, y de nuestra respuesta a esa bondad. Nuestro error fundamental es que hemos dado por supuesto que somos los autores de nosotros mismos y de nuestros destinos, y de ese modo, hemos olvidado o hemos negado que somos parte de “una gran obra coope-rativa en la que todos somos colaboradores de Dios y de la naturaleza en el hacernos a nosotros mismos y en hacernos unos a otros”. Sólo podemos llegar a ser lo que verdaderamente somos reconociendo que no existimos por nosotros mismos, ni desde nosotros mismos, ni para nosotros mismos. Nuestras vidas es-tán siempre enraizadas en una comunidad natural y cultural, de manera que el cortar nuestros vínculos con esas raíces, ya sea en nombre del progreso o en nombre de la liberación humana, es asegurar la eventual decadencia y luego la muerte de la vida. Una vez que hemos negado nuestro parentesco bio-lógico con la tierra y con sus habitantes, no es ca-sualidad en absoluto que una parte tan grande de la vida espiritual humana se esté construyendo hoy más sobre la premisa de tratar de escapar de esta vida que sobre una afirmación de ella y de su valor.

El conocimiento de nuestro parentesco con la tierra podía darse por supuesto en épocas pasadas, puesto que la mayoría de las personas vivían en el campo y del campo. En los últimos cien años esto ha cambia-do dramáticamente. Ahora nos hallamos a nosotros mismos en unas sociedades en las que los agricul-tores son una minoría estadísticamente irrelevante (el número de personas encarceladas supera en este país [USA] al número de agricultores). A medida que la tierra cultivable ha sido tomada por las empresas

de agribusiness, el conocimiento íntimo y concreto de nuestra dependencia de otros seres, humanos y no humanos, ha sido suplantado por la práctica in-dustrial del control y de los intereses humanos. El resultado es que muchos de los pocos que perma-necen en el campo han renunciado, o por su propia elección o debido a una enorme presión económica, los ideales agrarios que en diversas épocas han seña-lado y definido la vida agrícola.

Morman WirzbaProfesor de filosofía en el Georgetown Colllege,

Kentucky, donde vive con su mujer y con cuatro hijos.The Art of the Common Place, Counterpoint,

Berkely, California, 2002, viii-ix.

aFondo

Page 17: Fiesta 1105

17

El medio ambiente no es lo único que está en peligro, también la persona humana, en tanto en cuanto es desechada (“cultura del descarte” dice el Papa Francisco) y nuestras relaciones humanas se basan en el consumo, el poder y el beneficio. La creación es un don de Dios a cada uno de no-sotros, es expresión de su amor infinito por la persona, y es nuestra responsabilidad cultivarla y cuidarla, del mismo modo que se cuida y agra-dece el regalo recibido de quien nos quiere y tie-ne afecto. En su próxima Encíclica el Santo Padre profundizará aún más en estos aspectos de los que ya trató en su Audiencia General el 5 de ju-nio de 2013, que ofrecemos a continuación.

(…) Cuando hablamos de medio ambiente, de la crea-ción, mi pensamiento se dirige a las primeras páginas de la Biblia, al libro del Génesis, donde se afirma que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cultivaran y la custodiaran (cf. 2, 15). Y me surgen las preguntas: ¿qué quiere decir cultivar y custodiar la tierra? ¿Estamos verdaderamente cultivando y cus-todiando la creación? ¿O bien la estamos explotando y descuidando? El verbo “cultivar” me recuerda el cuidado que tiene el agricultor de su tierra para que dé fruto y éste se comparta: ¡cuánta atención, pasión y dedicación! Cultivar y custodiar la creación es una indicación de Dios dada no sólo al inicio de la historia, sino a cada uno de nosotros; es parte de su proyecto; quiere decir hacer crecer el mundo con responsabili-dad, transformarlo para que sea un jardín, un lugar habitable para todos.

Benedicto XVI recordó varias veces que esta tarea que nos ha encomendado Dios Creador requiere percibir el ritmo y la lógica de la creación. Nosotros en cambio nos guiamos a menudo por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar; no la “custodiamos”, no la respetamos, no la consi-deramos como un don gratuito que hay que cuidar. Estamos perdiendo la actitud del estupor, de la con-templación, de la escucha de la creación; y así ya no logramos leer en ella lo que Benedicto XVI llama “el ritmo de la historia de amor de Dios con el hombre”. ¿Por qué sucede esto? Porque pensamos y vivimos de manera horizontal, nos hemos alejado de Dios, ya no leemos sus signos.

Pero “cultivar y custodiar” no comprende sólo la re-lación entre nosotros y el medio ambiente, entre el

hombre y la creación; se refiere también a las relacio-nes humanas. Los Papas han hablado de ecología hu-mana, estrechamente ligada a la ecología medioam-biental. Nosotros estamos viviendo un momento de crisis; lo vemos en el medio ambiente, pero sobre todo lo vemos en el hombre. La persona humana está en peligro: esto es cierto, la persona humana hoy está en peligro; ¡he aquí la urgencia de la ecología huma-na! Y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda: no es sólo una cues-tión de economía, sino de ética y de antropología. La Iglesia lo ha subrayado varias veces; y muchos dicen: sí, es justo, es verdad... Pero el sistema sigue como antes, pues lo que domina son las dinámicas de una economía y de unas finanzas carentes de ética. Lo que manda hoy no es el hombre: es el dinero, el dinero;

Cultivar y custodiar la creación, don de Dios a su criatura más amada

aFondo

Page 18: Fiesta 1105

aFondo

la moneda manda. Y la tarea de custodiar la tierra, Dios Nuestro Padre la ha dado no al dinero, sino a nosotros: a los hombres y a las mujeres, ¡nosotros te-nemos este deber! En cambio hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos del beneficio y del consumo: es la “cultura del descarte”. Si se estropea un compu-ter es una tragedia, pero la pobreza, las necesidades, los dramas de tantas personas acaban por entrar en la normalidad. Si una noche de invierno, aquí cerca, en la vía Ottaviano por ejemplo, muere una persona, eso no es noticia. Si en tantas partes del mundo hay niños que no tienen qué comer, eso no es noticia, parece normal. ¡No puede ser así! Con todo, estas cosas en-tran en la normalidad: que algunas personas sin techo mueren de frío en la calle no es noticia. Al contrario, una bajada de diez puntos en las bolsas de algunas ciudades constituye una tragedia. Alguien que muere no es una noticia, ¡pero si bajan diez puntos las bol-sas es una tragedia! Así las personas son descartadas, como si fueran residuos.

Esta “cultura del descarte” tiende a convertirse en mentalidad común, que contagia a todos. La vida hu-mana, la persona, ya no es percibida como valor pri-mario que hay que respetar y tutelar, especialmente si es pobre o discapacitada, si no sirve todavía -como el nascituro- o si ya no sirve -como el anciano-. Esta cultura del descarte nos ha hecho insensibles también al derroche y al desperdicio de alimentos, cosa aún más deplorable cuando en cualquier lugar del mun-do, lamentablemente, muchas personas y familias su-fren hambre y malnutrición. En otro tiempo nuestros abuelos cuidaban mucho que no se tirara nada de comida sobrante. El consumismo nos ha inducido a acostumbrarnos a lo superfluo y al desperdicio coti-

diano de alimento, al cual a veces ya no somos capa-ces de dar el justo valor, que va más allá de los meros parámetros económicos. ¡Pero recordemos bien que el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre, de quien tiene hambre! Invito a todos a reflexionar sobre el problema de la pérdida y del desperdicio del alimento a fin de identificar vías y modos que, afrontando seriamente tal problemática, sean vehículo de solidaridad y de compartición con los más necesitados.

Hace pocos días, en la fiesta de Corpus Christi, leímos el relato del milagro de los panes: Jesús da de comer a la multitud con cinco panes y dos peces. Y la con-clusión del pasaje es importante: “Comieron todos y se saciaron, y recogieron lo que les había sobrado: doce cestos” (Lc 9, 17). Jesús pide a los discípulos que nada se pierda: ¡nada de descartar! Y está este hecho de los doce cestos: ¿por qué doce? ¿Qué significa? Doce es el número de las tribus de Israel; representa simbólicamente a todo el pueblo. Y esto nos dice que cuando el alimento se comparte de modo equitativo, con solidaridad, nadie carece de lo necesario, cada comunidad puede ir al encuentro de las necesida-des de los más pobres. Ecología humana y ecología medioambiental caminan juntas.

Así que desearía que todos asumiéramos el grave compromiso de respetar y custodiar la creación, de estar atentos a cada persona, de contrarrestar la cul-tura del desperdicio y del descarte, para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro.

Francisco

18

Page 19: Fiesta 1105

(…) De la misma manera, en el Génesis, el relato de la Creación termina cada día de la Creación dicien-do: “Y vio Dios que era bueno”. Creó la luz, creó el firmamento, los astros, las plantas, los peces, luego al hombre… y vio Dios que era muy bueno. Al final de todo, todo lo que había creado, vio Dios que era muy bueno.

Esa bondad de la Creación siempre está como puesta en cuestión por la experiencia humana, porque hay en la humanidad, desde el primer pecado, desde el origen del mundo, una tendencia a destruir, que nun-ca se ha hecho muy patente porque la capacidad de destrucción del hombre era más bien limitada. El in-menso desarrollo de las tecnologías y de los poderes del hombre en los últimos cien años han puesto muy al descubierto que somos capaces de poner en peli-

gro nuestro mismo hábitat. Y no solo por la violencia de las guerras, que es una violencia horrible, sino por cosas mucho más aparentemente, o de las que so-mos menos conscientes, como la erosión de la tierra, que tiene proporciones inmensas, la deforestación del mundo, la consideración del mundo simplemen-te como un basurero enorme, incluido el espacio, o como una cantera para la explotación del hombre.

Chesterton hablaba, en alguna ocasión, del materia-lismo sagrado de la Eucaristía. Y lo que quería decir yo creo con esa expresión es justamente eso: que el misterio de Cristo, la Encarnación del Hijo de Dios que se hace carne y que permanece en nosotros en rea-lidades (permanece con nosotros en realidades como el agua del Bautismo, como el Santo Crisma o como el pan y el vino consagrados, en los que Él ha queri-

“En todas las cosas creadas, percibimos ese amor infinito de Dios”

aFondo

Para un cristiano todo es don y quien así lo percibe descubre que “en todo se refleja esa vocación del hombre a lo divino, ese anhelo que hay en el corazón de cada hombre de infinito, de verdad, de belleza, de bien”. Mons. Javier Martínez habló del tema de la creación como don de Dios en su homilía en la Catedral en la Solemnidad del Corpus Christi, el pasado domingo día 7, de la que ofre-cemos un extracto.

Embarque en el arca de Noé. Michiel Coxcie.

19

Page 20: Fiesta 1105

20

aFondodo misteriosamente dejar su Presencia salvadora en medio de nosotros), nos hace amar toda la Creación. Quienes somos hijos de Dios vemos en la Creación -vemos también en la belleza que los hombres somos capaces de expresar y de hace-un reflejo de la gloria de Dios, por lo tanto, de la belleza infinita e incon-mensurable del amor de Dios.

No es posible ser cristiano y no amar las cosas, no amar la realidad, no amar la realidad hasta la más ma-terial, hasta la más pequeña, porque para un cristiano primero la vida es percibida toda ella como don de Dios y la Creación entera como regalo de Dios. Y los dones que los seres humanos hemos recibido (…), la capacidad humana de experimentar, de expresar y de construir belleza es una única participación en el ser y en la gloria de Dios.

Pero todo eso para un cristiano es amable, incluso aunque no lo hayan hecho cristianos, porque en todo se refleja esa vocación del hombre a lo divino, ese anhelo que hay en el corazón de cada hombre de infi-nito, de verdad, de belleza, de bien. Lo que yo quiero decir es que la Encarnación del Hijo de Dios primero desvela ese vínculo que nos une con el Cielo, que nos une con lo divino, desvela la naturaleza de nuestros deseos, de nuestro anhelo, les pone nombre, esta-mos hechos para el Cielo, estamos hechos para una comunidad de hermanos, estamos hechos para una comunidad de amor, y al mismo tiempo nos permite amarnos a nosotros mismos en el conocimiento de nuestros límites y de nuestra pequeñez y de nuestra pobreza, porque hemos conocido el amor infinito de Dios y la misericordia infinita de Dios. Pero nos per-mite también amar todo lo que es bello, verdadero, bueno, que hay en la Creación y nos permite cuidar de la Creación como un don precioso, como uno cui-da un regalo muy pequeño que te hizo un día tu novia o tu novio, y era muy pequeño porque los dos erais estudiantes y no teníais ningún presupuesto y no po-díais haceros un regalo muy grande, pero allí estaba el amor de tu novio, o el amor de tu novia y tú lo guardas con cariño. De la misma manera, nosotros, en todas las cosas creadas, percibimos justamente ese amor infinito de Dios, que nos deja en todo un don, un signo, un regalo de su Presencia y de su amor por nosotros. (…)

+ Javier MartínezArzobispo de Granada

7 de junio de 2015S.I Catedral

Page 21: Fiesta 1105

21

La Conferencia Episcopal ha presentado la Me-moria de actividades de la Iglesia Católica en Es-paña correspondiente a 2013 para dar a conocer los fondos recibidos de los contribuyentes a tra-vés del sistema de asignación tributaria (la x de la Declaración de la Renta) y su distribución, así como informar del conjunto de actividades de-sarrolladas por las instituciones de la Iglesia en España a favor de cada persona y de la sociedad en su conjunto.

La Memoria ha sido revisada por la empresa PWC que ha emitido un informe de aseguramiento razonable de acuerdo con normas internacionales indicando que la misma “ha sido preparada de forma adecuada y fiable, en todos sus aspectos significativos”.

La Conferencia Episcopal quiere agradecer el apoyo manifestado por los 9 millones de contribuyentes

que en 7,3 millones de declaraciones han marcado la casilla de la Iglesia Católica. Ello ha supuesto un mantenimiento al alza del porcentaje de declaracio-nes con asignación (llegando al 34,88%) y una ligera disminución del importe total recibido (246,9 millones de euros), debido a la menor recaudación por la crisis económica.

En la Memoria se detalla el dinero efectivamente re-cibido en 2013 y su distribución, realizada tanto de manera centralizada (seguridad social del clero, acti-vidades formativas, pastorales, etc.) como su reparto a las diócesis españolas. El importe enviado a las Dió-cesis se integra como ingreso en su presupuesto para atender al conjunto de sus necesidades, suponiendo el 23% del total de los recursos diocesanos. El resto (77%) se corresponde con financiación propia, sien-do las aportaciones voluntarias de los fieles la partida más importante.

Qué hace y en qué empleael dinero la Iglesia Católica Memoria anual

de actividades

Cultura

Jóvenes de la Pastoral Universitaria de Granada donan cajas de comida a familias necesitadas.

Page 22: Fiesta 1105

CulturaLAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

La actividad desarrollada por la Iglesia se presenta en 6 grandes bloques: celebrativa, pastoral, educativa, evangelizadora, cultural y social-asistencial.

En el apartado celebrativo se ofrecen los datos sacra-mentales más relevantes: 254.222 bautizos. 249.526 primeras comuniones, 118.069 confirmaciones, 54.149 bodas o 23.425 unciones de enfermos. Millo-nes de personas asisten regularmente a misa.

En la actividad pastoral figuran algunos datos globa-les de la implantación de la Iglesia en España (23.098 parroquias, 19.163 sacerdotes, 57.986 religiosas y re-ligiosos de vida activa, 106.512 catequistas o 10.899 monjas/es de clausura). Por ejemplo, se detalla la labor pastoral en la cárceles (147 capellanes, 3.129 voluntarios y 759 parroquias y entidades involucra-das); o la pastoral de la salud (con 146.460 personas acompañadas en hospitales y 62.944 personas en sus casas, con una red de más de 16.000 voluntarios).

La labor pastoral es especialmente importante en el ámbito rural y en el acompañamiento de millones de fieles en los momentos más importantes de su vida (nacimiento, infancia, juventud, matrimonio, vejez, enfermedad, etc.). Esta labor es realizada en parro-quias, escuelas, en distintas realidades eclesiales, así como en las más de 11.000 asociaciones católicas ins-critas en el Registro de Entidades Religiosas. Sólo en las parroquias se destinan 48,3 millones de horas a la atención pastoral. Gracias a este inmenso caudal de generosidad en su labor de clérigos y laicos y teniendo en cuenta el total de recursos empleados en la Iglesia, podemos afirmar que 1 euro en la Iglesia rinde como 2,30 € en servicio a la sociedad.

La actividad educativa es muy relevante. En el ámbito no universitario, hay 2.601 centros Católicos que em-plean a 123.229 personas , para atender a un total de 1.441.753 alumnos. Solo la red de colegios concer-tados ahorran a las administraciones públicas 2.850 millones de euros, por la diferencia de coste entre una plaza en centro concertado y una en centro público, tomando como base los datos del Ministerio.

En este mismo campo hay que destacar la labor rea-lizada por los 25.660 profesores que imparten clase de religión católica a los 3,5 millones de alumnos inscritos voluntariamente en la misma. La Memoria también ofrece datos de las 14 universidades católi-cas, pontificias o de inspiración cristiana en las que se forman 83.279 estudiantes.

En la actividad evangelizadora, la Memoria recuerda la labor de los 13.000 misioneros y 482 familias en misión distribuidas en 128 países de los 5 continentes que llevan la buena noticia del evangelio a todos los rincones del mundo.

En el ámbito cultural, se detalla el esfuerzo realizado por la Iglesia en materia de custodia y puesta a dispo-sición del patrimonio cultural (3.168 Bienes de inte-rés cultural o 616 santuarios), así como el patrimonio inmaterial (fiestas religiosas declaradas de interés tu-rístico nacional e internacional); reseñando, a título de ejemplo, el especial protagonismo de las 3.284 cofradías y hermandades inscritas en el Registro de entidades religiosas.

El Arzobispo bendiciendo el Economato Solidario Virgen de las Angustias.

El Santísimo Sacramento en la Custodia recorriendo las calles de Granada.

22

Page 23: Fiesta 1105

La Memoria incluye un reciente estudio realizado por PWC sobre el impacto económico generado úni-camente por las catedrales de España y que se cifra en 411 millones de euros anuales al PIB. Es sólo un ejemplo de la aportación que en este campo realiza la Iglesia a la sociedad.

Por último, la Memoria incorpora un resumen de ac-tividad caritativa asistencial, destacando la existencia de 8.490 centros sociales y asistenciales de la Iglesia (355 más que el año anterior), habiéndose incremen-tado la actividad caritativa en los últimos 4 años un 76%. Ellos supone que 4,1 millones de personas fue-ron acompañadas o atendidas en 2013, destacando los 2,5 millones que lo fueron en centros para miti-gar la pobreza (comedores sociales, albergues, etc.). También se resaltan los programas de promoción de la mujer, solas o con hijos, en riesgo de exclusión, víc-timas de violencia, exprostitutas, explotación sexual y laboral. Un total de 23.264 mujeres atendidas en 72 centros y programas de actuación.

Toda esta inmensa labor asistencial es realizada por distintas instituciones de la Iglesia, desde las más de 6.000 Cáritas ubicadas en las parroquias (con 78.000 voluntarios) a distintas realidades promovidas por la vida religiosa y realidades laicales diversas.

La Conferencia Episcopal quiere agradecer de manera especial a todos los miembros de la Iglesia que viven y participan de las distintas actividades y a todos aque-llos que con su colaboración espiritual y material ha-cen posible esta realidad

Asimismo, quiere recordar que el sostenimiento de la Iglesia en España depende exclusivamente de los católicos y de aquellos que reconocen la labor que la Iglesia realiza, ya sea marcando la casilla de la Iglesia en la declaración de la Renta , ya sea con sus aporta-ciones materiales.

Cultura

Memoria anual de actividadesde la Iglesia Católica en España

Leer memoria completa

Fieles de la parroquia Santo Tomás de Villanueva leen la Palabra de Dios.

Page 24: Fiesta 1105

24

El santo de hierro, gran confesor y formador, obispo de Bobbio, devoto de María. Fundador de las hijas de María Santísima del huerto quiso que extendiesen su labor caritativa en hospitales y hospicios.

San Antonio María Gianelli

El santo de hierro

Vino al mundo en Cerreta, Italia, el 12 de abril de 1789. Su familia era muy pobre; cultivaban tierras arrendadas en las que él trabajó hasta los 18 años, sin descuidar el estudio, la oración y las obras de caridad. Al plantearse el ingreso en el seminario que sus padres no podían costear en manera alguna, providencialmente recibie-ron ayuda de una acaudalada y noble viuda, Nicolasa Assereto, quien lo alojó en su mansión de Génova hasta que obtuvo plaza en el seminario. Se incorporó como alumno externo hasta 1808; luego quedó inter-no. Esta etapa fue, según sus palabras, la más feliz de su vida. Era tal su aplicación que el profesor de retórica, impulsor de la academia literaria “de los Constantes” integrada por alumnos destacados, lo seleccionó para encabezarla. Su lección inaugural sobre la virtud de la constancia mostró su madurez y permitió vislumbrar al santo que llegaría a ser. Participó en una misión y se

le encomendó hablar de la muerte, uno de sus temas predicados más sobresalientes y preferidos para él.

Fue ordenado en 1812 tras una formación apresura-da. Y, a pesar de ser sacerdote, prolongó un curso más sus estudios en el seminario. Su primera ocupación fue asistir al abad de la parroquia genovesa de San Ma-teo, que se hallaba impedido. Inició una labor pastoral y apostólica itinerante, que mantuvo toda su vida, y se convirtió en un destacado predicador. En 1814 se unió a los Misioneros Rurales, una congregación ecle-sial nacida en Génova en 1713, y después de asumir varios cargos, fue designado superior. Al morir el abad, el cardenal Spina, que lo conocía bien, lo nombró vice-abad. Impartió retórica en las Escuelas Pías de Cárcare con tan buenos resultados que el purpurado le encargó la cátedra de esa disciplina en el seminario de Génova.

Testimonio

Page 25: Fiesta 1105

Testimonio

Diez años de docencia marcados por una clara consig-na para los futuros sacerdotes: “Sean doctos, sí, pero sobre todo santos”.

En 1826 monseñor Lambruschini, arzobispo de Gé-nova, le envió como arcipreste a San Juan Bautista en Chiavari diciendo a sus habitantes: “Os envío la más bella flor de mi jardín”. Y a Gianelli: “Haga cuenta que emprende una misión, no de pocos días, sino de 10 o 12 años...”. Doce años estuvo dejando allí lo mejor de sí, encaminando a todos hacia Cristo con una su-blime caridad, ejercitada en medio de contratiempos, rivalidades e injusticias que se cernieron sobre él dentro del seminario. Exquisito en su trato, abrió sus “reglas dispositivas y preparatorias” con una sentencia de oro: “La primera cortesía y la más noble de todas las formas de urbanidad es tolerar y soportar a quien no la tiene”. Fue confesor y director espiritual en el conservatorio de las Hijas de San José para las que redactó sus reglas y costumbres.

Se afilió a la Sociedad económica, de la que hizo una institución nueva ayudado por las mujeres, y se afa-nó por el hospicio de caridad y trabajo buscando el bien de los necesitados. Cumplió escrupulosamente el sentimiento que expuso a los feligreses cuando se hizo cargo de la parroquia: “Un párroco no es otra cosa, sino un padre de una gran familia, él tiene que regirla, gobernarla y nutrirla, sobre todo en el espíritu, pero como padre de los pobres y como primer custodio del templo y del altar... para converger a tan alto fin ora y predica el Evangelio...”. Era muy devoto de María cuyo

amparo solía buscar yendo a orar al santuario de la Vir-gen del Huerto. Y Ella fue su inspiración para instituir en 1829 el Instituto de las Hijas de María Santísima del Huerto con doce primeras mujeres que iban a dedicar-se al servicio de hospitales, hospicios para huérfanos y escuelas.

Le urgía la caridad, y le preocupaba que sus hijas la pusieran en práctica con la radicalidad evangélica. De ahí su insistente recomendación: “La dulzura, las buenas maneras, la paciencia no pueden ser nunca ex-cesivas”; “Sabed ejercitar una gran paciencia con las personas de afuera cuando acuden a vosotras. Oídles. Responded con dulzura y buenos modales”. En 1835 no escondió su angustia por la tragedia de la peste que segó la vida de gran parte de sus fieles. Con hondo sentido penitencial, ceñido con una corona de espinas, exclamó: “Hiere, oh Señor al pastor, pero deja salva a la grey”.

Fue consagrado obispo de Bobbio en 1838 por el car-denal Tadini. El rector del seminario de Génova, anti-guo alumno de Gianelli y confidente suyo, al volver de la ceremonia dijo a los clérigos: “Hoy han consagrado obispo a un santo”. (…)

Murió en Piacenza el 7 de junio de 1846 a consecuen-cia de una tisis. Pío XI lo beatificó el 19 de abril de 1925, y Pío XII lo canonizó el 21 de octubre de 1951. Su biógrafo G. Frediani lo denominó El santo de hie-rro.

Isabel Orellana Zenit.org

25

Page 26: Fiesta 1105

26

SignoyGracia

La liturgia no es complicada ni extraña ni fría ni irra-cional. Es cuestión de conocerla, ser adentrados en ella, y entonces impregna nuestra existencia y nos abre su universo simbólico llenando el alma.

El rito sacramental de la Confirmación, que es sen-cillo, contiene en su brevedad momentos, ritos y gestos distintos, que en numerosas ocasiones no son explicados, sino que, simplemente, se ensaya para un desarrollo más o menos correcto, e insistiendo en lo periférico y secundario (tales como las ofrendas o las moniciones), en lugar de ayudar a vivir en toda su plenitud, la parte sacramental.

Esta parte sacramental se desarrolla así:

-Aleluya y Evangelio-Presentación de los candidatos al Obispo por parte del párroco o catequista-Homilía-1) Renovación de las promesas bautismales-2) Oración del Obispo con la imposición de las manos-3) Crismación en la frente, con la señal de la cruz, a cada confirmando-Oración de los fieles.

El cardenal Joseph Ratzinger, hoy Papa emérito Be-nedicto XVI, apuntaba en 1982 en la edición fran-cesa de la revista Communio algunos aspectos del Sacramento de la Confirmación. “Si volvemos ahora al conjunto de nuestra meditación, me parece que la estructura en tres partes de la confirmación es tam-bién un símbolo de nuestra vida de cristianos. En la sucesión de las promesas, de la plegaria, después de la signación, los actos son sucesivamente nosotros mismos, después Cristo, por último la Iglesia y el Espí-ritu Santo. Podemos describir también estas tres par-tes como palabra, respuesta y acción. Y estos tres ele-mentos -nosotros, Cristo, la Iglesia- se relacionan en la acción. Esta estructura del sacramento reproduce como en un espejo el ritmo de la vida: al comienzo, el acto se pone sobre la invitación a actuar nosotros mis-mos. Ser cristiano aparece como una decisión, como una llamada hecha a nuestro valor y a nuestra capa-cidad de renuncia y decisión. Esto parece penoso, y la vida de los otros parece más confortable. Pero cuanto más entramos en el ‘sí’ de las promesas del bautismo y de la confirmación, tanto más experimentamos que somos llevados por la Iglesia entera”.

Javier Sánchez Sacerdote.

La explicación teológicay espiritual del rito

Es importante, en vistas a tener las ideas claras y erradicar confusiones, que la mistagogia, es decir, la explicación teológica y espiritual de los ritos, oraciones y signos de la liturgia, se haga y se transmita en catequesis.

La Confirmación

Page 27: Fiesta 1105

27

luzdelaPalabra

Ezequiel 17, 22-24Salmo 91, 2-3.13-162 Corintios 5, 6-20

Marcos 4, 26-34:

Dijo Jesús a la gente: “El reino de Dios se parece a un hombre que echa simiente en la tierra. Él duerme de no-che y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. La tierra va produciendo la cosecha ella sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega”. Dijo también: “¿Con qué podemos comparar el reino de Dios? ¿Qué pa-rábola usaremos? Con un grano de mostaza: al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después brota, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros pueden cobijarse y anidar en ellas”. Con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas, pero a sus discípulos se lo explicaba todo en privado.

“La tierra va produciendola cosecha ella sola”

XI Domingo del Tiempo Ordinario

El sembrador. Jean-François Millet.

Page 28: Fiesta 1105