fibrilaciÓn auricular

42
Por: Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez Universidad Nacional de Colombia Instituto Nacional de Cancerología - Servicio de Medicina Interna Noviembre de 2013 FIBRILACIÓN AURICULAR

Upload: eparacuellos

Post on 02-Jul-2015

6.631 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIBRILACIÓN AURICULAR

REVISIÓN

FIBRILACIÓN AURICULARMariano Torres GómezParacuellos, Abril 2010.

Page 2: FIBRILACIÓN AURICULAR

DEFINICIÓN Y PREVALENCIA

• La FA es la taquiarritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica.

• Presente en el 0,4% de la población total.

• Aumenta con la edad y la cardiopatía estructural.

• Especialmente prevalente en el anciano.Afecta al 2-5% de la población mayor de 60 años y al 10% de los mayores de 80.

Page 3: FIBRILACIÓN AURICULAR

Diagnóstico diferencial

• Extrasístoles auriculares.

• Latidos ventriculares ectópicos.

• Flutter.

• Taquicardia sinusal.

• Taquicardia supraventricular.

Page 4: FIBRILACIÓN AURICULAR
Page 5: FIBRILACIÓN AURICULAR
Page 6: FIBRILACIÓN AURICULAR

Formas crónicas de FA:

• -Paroxística: Los episodios son generalmente autolimitados y suelen durar menos de 48 horas.

• -Persistente: La FA se mantiene pero puede ser revertida a ritmo sinusal.

• -Permanente: Donde la conversión a ritmo sinusal es imposible y/o las recaídas rápidas.

Page 7: FIBRILACIÓN AURICULAR

Tipos de cardiopatía asociados con FA :

• Cardiopatía reumática.

• Insuficiencia cardiaca.

• Cardiopatía hipertensiva.

• Enfermedad coronaria.

Page 8: FIBRILACIÓN AURICULAR

OBJETIVOS TERAPEUTICOS

• 1-Controlar la frecuencia ventricular.

• 2-Revertir y mantener el ritmo sinusal.

• 3-Prevenir los tromboembolismos.

Page 9: FIBRILACIÓN AURICULAR

1. CONTROL DE LA FRECUENCIA VENTRICULAR

El primer paso en el tratamiento de la FA es enlentecer la frecuencia ventricular.

En pacientes con sistemas de conducción intactos puede llegar a ser de 130 a 200 latidos por minuto.

Es importante controlar la frecuencia ventricular para mejorar los síntomas del paciente y para prevenir la miocardiopatía inducida por la taquicardia.

Page 10: FIBRILACIÓN AURICULAR

Síntomas de FV rápida

• Angina, disnea, intolerancia al ejercicio y fatiga.

• Raramente causa síncope.

• Alteración neurológica severa en pacientes con circulación cerebral comprometida.

Page 11: FIBRILACIÓN AURICULAR

Posibilidades terapéuticas

• Pacientes muy inestables hemodinámicamente precisan cardioversión eléctrica inmediata.

• Tto. Farmacológico: agentes que deprimen la conducción y prolongan la refractariedad del nodo auriculoventricular.

Estos fármacos son la digoxina, los betabloqueantes y los bloqueadores de los canales del calcio no dihidropiridínicos.

Page 12: FIBRILACIÓN AURICULAR

Tratamiento fclo. FV rápida

• Verapamil, diltiazem o betabloqueantes I.V. (Fármacos de 1ª elección).

Diltiazem: bolo de 20-25 mg y perfusión de 10-15 mg/h.; Verapamil: bolo de 5-15 mg y perfusión de 0,05-0,2 mg/m. y Metoprolol: 5-15 mg en 5-15 m.

También son más efectivos que la digoxina, cuando se dan por vía oral.

En insuficiencia cardiaca por mala función sistólica ventricular izquierda se debe utilizar digoxina.

La amiodarona puede ser útil en pacientes con FA y cardiopatía estructural severa

Page 13: FIBRILACIÓN AURICULAR

Métodos no farmacológicos para controlar la frecuencia ventricular

• Ablación por catéter.

• Modificación de la unión av.

• Bloqueo auriculo-ventricular inducido quirúrgicamente.

Se recomienda ablación por catéter del nodo AV en los pacientes que no responden o no toleran los fármacos.

Page 14: FIBRILACIÓN AURICULAR

2. REVERTIR Y MANTENER EL RITMO SINUSAL

El síntoma clásico de la FA es la presencia de palpitaciones rápidas e irregulares. En la práctica, los pacientes se quejan de disnea o intolerancia al ejercicio.

Alrededor del 50% de los pacientes con FA de reciente comienzo revertirán espontáneamente a ritmo sinusal en 24-48 horas.

Page 15: FIBRILACIÓN AURICULAR

Ventajas de revertir la FA a ritmo sinusal

• Desaparición de los síntomas arrítmicos.• Regularización del ritmo cardiaco.• Control fisiológico de la frecuencia.• Mejoría del perfil hemodinámico.• Evitar la dilatación auricular y la

disfunción ventricular izquierdas. • Prevenir los tromboembolismos.

Page 16: FIBRILACIÓN AURICULAR

Cardioversión farmacológica

La conversión de FA a ritmo sinusal puede conseguirse con fármacos antiarrítmicos de las clases I y III de Vaughan Williams.

La selección del antiarrítmico debe ser individualizada.

Fcos. utilizados: Quinidina, procainamida, disopiramida, propafenona, flecainida, sotalol y amiodarona.

Page 17: FIBRILACIÓN AURICULAR

Riesgos de la cardioversión

La proarritmia es el riesgo más importante asociado con los antiarrítmicos.

Los pacientes con cardiopatía, especialmente aquellos que cursan con ICC tienen mayor riesgo, por lo que se recomienda su ingreso para iniciar el tratamiento.

Page 18: FIBRILACIÓN AURICULAR

Cardioversión no farmacológica

La cardioversión eléctrica de la FA es muy efectiva y está infrautilizada.

El índice de éxito de un primer choque puede ser del 90% si se utilizan energías de al menos 200 julios.

La administración de fármacos antiarrítmicos antes o poco después de la cardioversión puede ser útil para prevenir una recurrencia inmediata.

Page 19: FIBRILACIÓN AURICULAR

Limitaciones de cardioversión

La recurrencia de la F. A. es frecuente.

F.A. de larga duración, con aurículas grandes o con fallos previos a múltiples fármacos.

En estos casos se debe considerar el control de la frecuencia ventricular con digoxina, verapamil, diltiazem o betabloqueantes y la prevención de los tromboembolismos.

Page 20: FIBRILACIÓN AURICULAR

3. PREVENCION DE TROMBOEMBOLISMOS

Estratificar a los pacientes con FA en alto y bajo riesgo de tromboembolismo es crucial para efectuar una profilaxis antitrombótica.

Page 21: FIBRILACIÓN AURICULAR

Predictores de riesgo:

• Clínicos:Hipertensión. Ictus o TIA previo. Diabetes. Edad > 65 años. Insuficiencia cardiaca reciente.

• Ecocardiográficos:Dilatación auricular izquierda. Función V.I. disminuida.

Page 22: FIBRILACIÓN AURICULAR

Pacientes con alguna de estas variables clínicas tienen un riesgo alto (5-7% al año) de tromboembolismo.

En pacientes menores de 65 años sin otro factor de riesgo el índice de ictus es de 1% al año y este riesgo no parece que disminuya con la anticoagulación.

Page 23: FIBRILACIÓN AURICULAR

Bases de la anticoagulación

• La anticoagulación de baja intensidad (INR 2-3) es beneficiosa en pacientes con FA no reumática.

• Cinco ensayos clínicos con rangos de INR de 1,8 a 4,2 han mostrado una reducción del 68% de ictus isquémicos en los pacientes anticoagulados.

• La eficacia observada, medida como reducción relativa del riesgo, fue del 52-86%.

Page 24: FIBRILACIÓN AURICULAR

La eficacia de la aspirina es menos clara.

SPAF III comparó pacientes con FA de alto riesgo, warfarina (INR 2-3) con una combinación de 325 mg. de aspirina al día y una dosis muy baja de warfarina (INR 1,2-1,5).

La warfarina (INR 2-3) dio lugar a una reducción de más de dos tercios en el índice de eventos embólicos.

La aspirina tiene un efecto profilactico mayor sobre los ictus no cardioembólicos que sobre los presuntamente cardioembólicos.

Page 25: FIBRILACIÓN AURICULAR

Conclusiones ACO vs Aspirina

• La anticoagulación es más efectiva que la aspirina en la prevención secundaria.

• El riesgo absoluto de eventos vasculares se aproxima al del 8% al año en los anticoagulados y del 13% al año en los que toman aspirina.

• La anticoagulacion se asocia con una reducción de 60 recurrencias de ictus al año por cada mil pacientes tratados.

• Se recomienda anticoagulación (INR 2-3) durante 3 semanas antes de la cardioversión y 4 semanas después de la cardioversión en pacientes con FA de duración indefinida o de más de 48 h. de duración.

Page 26: FIBRILACIÓN AURICULAR
Page 27: FIBRILACIÓN AURICULAR

Papel del médico de AP

• Diagnóstico de FA, sobre todo la asintomática.

• Realizar historia clínica y examen físico.

• Realizar ECG en el que se valorará la presencia de causas subyacentes, como: infarto, hipertrofia del ventrículo izquierdo o síndrome de preexcitación.

• Identificar pacientes a los que sea necesario remitir a otro nivel asistencial.

• Valorar la necesidad de iniciar tratamiento: o para el control de la frecuencia. o para la prevención de accidentes embólicos.

• Monitorizar el tratamiento ya establecido.

• Minimizar el riesgo de toxicidad del tratamiento.• Anticipar interacciones farmacológicas clínicamente relevantes.

Page 28: FIBRILACIÓN AURICULAR

Pruebas complementarias

• Hematimetría, excluir anemia.

• Bioquímica para excluir alteraciones de los electrolitos.

• Estudio de coagulación.

• Función hepática.

• TSH.

Page 29: FIBRILACIÓN AURICULAR

RESUMEN

– Siempre intentar restaurar el ritmo sinusal, mediante cardioversión eléctrica o farmacológica en los pacientes con FA de reciente comienzo y/o sintomáticos.

– La elección del antiarrítmico se debe individualizar en base al perfil de efectos secundarios y al estado del paciente.

– En los pacientes con FA con criterios clínicos o ecográficos de alto riesgo se debe anticoagular indefinidamente a un INR de 2 a 3 si no existe contraindicación.

– Pacientes con FA y bajo riesgo o contraindicación para la anticoagulación

se puede administrar aspirina a dosis de 150-300 mg/d.

– En pacientes mayores de 75 años hay una incidencia aumentada de hemorragia cerebral con warfarina respecto a aspirina.