farmacos 2

209
1 JONATHAN TEJADA Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Enfermería Farmacología II JONATHAN TEJADA CUARTO SEMESTRE Manabí-Manta-Ecuador 2014-2015

Upload: jatg-tejada

Post on 03-Jul-2015

812 views

Category:

Science


10 download

DESCRIPTION

Farmacología es una disciplina relacionada con la práctica de Enfermería. La utilización y aplicación de la terapéutica medicamentosa constituye para el personal de enfermería , una de las mayores responsabilidades que asume en su interacción con el paciente, ya que es una tarea permanente la administración de los medicamentos indicados por el médico lo que es fundamental conocer la naturaleza y el origen de los fármacos , su mecanismo de acción, las reacciones adversas, preocupaciones e interacciones medicamentosas, su clasificación su forma de presentación y las vías de administración.

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacos 2

1

JONATHAN TEJADA

Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí

Facultad de Enfermería

Farmacología II

JONATHAN TEJADA

CUARTO SEMESTRE

Manabí-Manta-Ecuador

2014-2015

Page 2: Farmacos 2

2

JONATHAN TEJADA

JUSTIFICACIÓN

Farmacología es una disciplina relacionada con la práctica de Enfermería. La utilización y aplicación de la terapéutica medicamentosa constituye

para el personal de enfermería , una de las mayores responsabilidades que

asume en su interacción con el paciente, ya que es una tarea permanente la administración de los medicamentos indicados por el médico lo que es

fundamental conocer la naturaleza y el origen de los fármacos , su mecanismo de acción, las reacciones adversas, preocupaciones e

interacciones medicamentosas, su clasificación su forma de presentación y las vías de administración. Es también parte de su responsabilidad

educar al paciente y familia sobre el consumo racional de medicamentos y

combatir la automedicación. El enfermero (a) prepara, administra, detecta efectos secundarios, educa a

la población sobre el consumo racional de los fármacos e informa a los pacientes sobre los principales aspectos del medicamento que se deben

conocer, teniendo una responsabilidad legal, pero sobre todo ética en el conocimiento de las acciones, indicadas y contraindicadas de estas sustancias, por el conocimiento de la farmacología dentro de este colectivo

es fundamental. Como podemos observar la responsabilidad del enfermero no solo recae en

saber lo que administra, sino también en educar tanto al paciente como a la familia en relación al tratamiento que se esté suministrando, el trabajo

del enfermero tendrá por obligación el desempeño en equipo, ya sea con el personal de salud así como del paciente. La formación que se reciba durante la formación académica no debe

tomarse a la ligera; la puesta en práctica de la farmacología será para el enfermero(a) "el pan de cada día"; actualmente el enfermero tiene un reto

adicional a los avances de la medicina ese reto es de la tecnología, hoy se puede observar que el paciente si tiene duda sobre su tratamiento lo busca

en google, y podría darse el caso que se le cuestione al enfermero solo para evaluarlo, es por esta razón que se debe armar al enfermero(a) para caso como este y un sinnúmero de cuestiones más a las que se enfrentar.

Dependerá de la formación farmacológica que obtenga el futuro profesional, el desempeño de sus funciones al óptimo, además de que las

repercusiones que tenga a nivel profesional influirán de forma directa a nivel personal, social, económico y político.

Page 3: Farmacos 2

3

JONATHAN TEJADA

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Enseñar los aspectos fundamentales y básicos de las propiedades y

mecanismo de acción de los fármacos de los diversos grupos farmacodinámicos para asentar las bases de una terapéutica medicamentosa racional y eficaz.

Adquirir los conocimientos científicos necesarios para poder resolver problemas terapéuticos concretos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las características físico-químicas de los fármacos y las propiedades de las membranas celulares y de los mecanismos

bioquímicos y fisiológicos que determinan el ciclo intraorgánico de los fármacos

Saber la importancia del nivel plasmático de los fármacos y conocer los

principales parámetros farmacocinéticas, su definición y su cálculo.

Principios generales del mecanismo de acción de los fármacos, bases de las interacciones y reacciones adversas.

Dentro de cada grupo farmacodinámicos, conocer las características principales de los fármacos más representativos, con una idea general de su estructura química y un concepto claro de su mecanismo de

acción.

Relacionar las aplicaciones terapéuticas del fármaco con sus propiedades farmacodinámicos y mecanismo de acción.

Page 4: Farmacos 2

4

JONATHAN TEJADA

C

A

P

I

T

U

L

O

I

Page 5: Farmacos 2

5

JONATHAN TEJADA

FÁRMACOS CON ACTIVIDAD ADRENÉRGICA

Su conocimiento se inicia en China hace 5000 años con el uso de una planta llamada MAHUANG, cuyos extractos de receptores contenía un

alcaloide llamado efedrina. RECEPTORES:

Existen dos tipos de receptores adrenérgicos que son o Alfa o Beta

Los receptores Beta se clasifican en: o Beta uno: distribuido en el corazón.

o Beta dos: en los bronquios. o Beta tres: en los vasos sanguíneos.

Los receptores Alfa se clasifican en: Alfa uno: presente en vasos, sistemas nerviosos, membrana pre-

sináptica, etc.

Alfa dos: membrana post-sináptica. Los receptores Beta funcionan con el sistema de la adenilcielasa mientras

que los Alfa ponen en marcha los canales del calcio de la membrana. ESTRUCTURA QUÍMICA

La actividad de las catecolaminas está determinada por tres grupos químicos que son: o Grupo Catecol

o Grupo Alifático o Grupo Hidroxilo

Estos tres grupos son los que permiten a la amina alijarse en el receptor correspondiente y como existe un carbón asimétrico resulta que poseen

actividad óptica siendo las formas levógiras más activas que las dextrógiras.

CATECOLAMINAS

(Drogas que poseen acción exitatoria) Las principales catecolaminas son:

Dopamina o Adrenalina o Noradrenalina

o Isoproterenol Las mismas que tienen un mecanismo similar de acción aunque con

pequeñas diferencias.

EFECTOS FARMACOLÓGICOS

1. Sistema vascular

Presión arterial:

Page 6: Farmacos 2

6

JONATHAN TEJADA

Son los agentes presores más potentes. El efecto presor está producido

por: o Vasoconstricción arteriolar (disminución de las arteriolas). o Aumento de la fuerza contráctil del miocardio.

o Aumento de la frecuencia cardiaca. Corazón:

o Las catecolaminas son potentes cardioestimulantes pues: o Aumentan las frecuencias cardiacas a tal punto que las dosis altas

pueden llevar a la fibrilación ventricular y las dosis moderadas a la aparición de extrasístoles.

Pulso:

Al estimular los receptores Beta se produce un aumento de la frecuencia, luego y cuando la presión arterial llega a su máximo se produce una

taquicardia por reflejo vagal.

Sanguíneos: En general disminuyen el calibre de capilares y arteriolas pero tienen

escaso o ningún efecto sobre los grandes vasos arteriales y venosos. Van actuar sobre la piel, mucosas, riñones y región espláctica con

vasoconstricción y sobre los vasos del musculo esquelético producen vasodilatación. Arterias coronarias:

Aumentan el flujo coronario ya sea por acción directa sobre los vasos o por aumento de la presión en la aorta. A parte de ello el aumento en la fuerza

de contracción miocárdica constriñe los vasos durante la sístole lo que significa un menor aporte de oxígeno. Pero como las coronarias son

capaces de autorregulación en la fase diastólica su calibre aumenta de tal manera que desde el punto de vista clínico los efectos coronarios de las catecolaminas no tienen utilidad.

Cerebro: No aumenta la resistencia pero aumenta el flujo sanguíneo y el consumo

de oxígeno. Pulmones:

Aumentan las presiones arteriales y venosas pero como consecuencia del aumento de presión, intraauricular izquierda. 2. Músculo liso

Intestino: en general los adrenérgicos tienen un efecto inhibidor sobre el tono, amplitud y ritmo den las contracciones peristálticas, relajando

los diferentes músculos esfinterianos. De este modo las acciones de las catecolaminas a este nivel no tienen interés clínico porque se requieren

dosis que alteran el funcionamiento cardiaco para modificar la fisiología intestinal.

Page 7: Farmacos 2

7

JONATHAN TEJADA

Bronquios: se ha comprobado que este musculo liso tiene

esencialmente receptores beta, de ahí que provocan bronco dilatación sobre todo evidente en estado de constricción previa.

Útero: en la mujer durante el último mes de embarazo disminuye el

tono y la contracción uterina. (en la mujer no gestante casi no tiene efecto).

Vejiga: por estimulación beta, la adrenalina relaja el musculo detrusor y por acción alfa contrae el trígono y el esfínter.

3. Respiración Produce una rápida estimulación respiratoria pero luego se ve apnea transitoria ya que el aumento de la presión produce estimulación de los

baso receptores con reflejo vagal. 4. Metabolismo

La adrenalina genera las siguientes acciones sobre el metabolismo: Acción glucogenolitica positiva: la adrenalina aumenta la glucosa y el

lactato sanguíneo, al mismo tiempo que el glucógeno hepático y muscular disminuyen.

Aumenta la circulación de acidos libres: liberándolos desde el tejido

graso. Favorece el consumo de oxigen0: a tal punto que 1 mg i.v (infra

venoso) de adrenalina aumenta en un 25% del consume de oxígeno. Aumenta los leucocitos totales de la sangre.- pero produciendo

eosinopenia. Aumenta la coagulabilidad sanguinea: incrementando la actividad del

factor "v".

Las catecolaminas se destruyen en el tracto gastrointestinal y son inactivadas por el hígado.

Desde la circulación van a los diferentes tejidos donde ejercen sus acciones, a nivel de las terminaciones nerviosas. Son receptadas por la

membrana pre sináptica pare que actúe en el axoplasma, la mao y la destruye, actualmente se ha demostrado que as catecolaminas son también destruidas intracelularmente par la comt y en el hígado son

conjugadas y oxidadas. El riñón se encarga de eliminar los metabolitos o los productos conjugados inactivos.

USOS CLÍNICOS

ENFERMEDADES ALERGICAS

Page 8: Farmacos 2

8

JONATHAN TEJADA

Asma: cualquiera sea su naturaleza en dosis de 0,5 - 1 mg. S.c.

Durante el "estado asmático". En urticaria, enfermedad del suero, edema angioneurotico, choque

anafiláctico, con el propósito fundamental de elevar a presión arterial.

Anestesia local: para prolongar el efecto anestésico ya que la vasoconstricción disminuye la absorción de la droga.

Hemorragia tipo capilar: extracciones dentarias. Bloqueo cardiaco: sobre todo en el síndrome de stoke adamas para

estimular un marcapaso alto puede estimularse adrenalina, pero a veces puede provocar taquicardia ventricular, para lo que la adrenalina ha sido reemplazada par el isoproterenol.

Paro cardiaco: pero cuando no existió fibrilación, en este último caso debe preferirse isoproterenol.

En oftalmologia: se usa pare producir descongestión de conjuntivas. FARMACOSOLOGÍA (EFECTOS SECUNDARIOS)

Lo sobredosis de catecolaminas, especialmente la adrenalina puede llevar a un ascenso desmedido de la presión arterial, produciendo: o Hemorragia cerebro vascular.

o Edema pulmonar o Fibrilación ventricular.

Los efectos menores de estas drogas producen: o Ansiedad

o Temblor o Dolor de cabeza. o Palpitaciones.

o Miedo pero que no reviste mayor importancia.

CONTRAINDICACIONES o Hipertensión arterial.

o Hipertiroidismo. o Dilatación del miocardio o Insuficiencia coronaria.

DOPAMINA (Producen vasoconstricción)

La dopamina sirve como antecesor inmediato de la noradrenalina. Hay dos tipos de receptores dopaminérgicos:

o Cardiovascular oda-j.- este se encuentra en los lechos vasculares. o nervioso oda-2.- se encuentran en los terminales nerviosos. (s.n.c)

EFECTOS

Inhibe la liberación de Beta endorfina. (Hormonas que se producen en el cerebro y producen sedación y tranquilidad).

o Mantenimiento de la postura normal del movimiento y la producción del vómito.

o A nivel renal, actúa regulando la excreción de sodio. o En el tracto alimentario, actúa como neurotransmisor inhibidor.

Page 9: Farmacos 2

9

JONATHAN TEJADA

USOS CLINICOS

o Inhibe la liberación de prolactina y somatostatina actuando sobre los receptores DA-2. 2)

o Insuficiencia cardiaca congestiva.

o Shock, salvo el shock Hipovolémico. o Cirrosis, por la insuficiencia renal que le es concomitante.

o Intoxicación con drogas, especialmente en aquellas que cursan hipotensión.

o DOBUTAMINA

Es una catecolamina que se la obtiene por síntesis de la dopamina. Tiene

una acción estimulante sobre los receptores alfa y beta, pero carece de afinidad para los receptores dopaminérgicos.

EFECTOS o Inotropismo positivo intenso sobre el corazón.

o Escasa modificación del ritmo cardiaco, lo que lo diferencia del resto de catecolaminas.

o Efectos cardíacos dados por acción beta 1, aunque tiene una débil

acción beta 2 estimulante, por lo que puede afectar los vasos sanguíneos cutáneos y viscerales produciendo una discreta caída de la

presión arterial. o Carece de selectividad sobre los vasos mesentéricos y renales por lo

que diferencia de la dopamina, no produce vasodilatación renal. USOS CLINICOS

o Aumenta el gasto cardiaco sin afectar el pre y postcarga sistólica y sin

ningún cambio en la frecuencia cardiaca, aunque aumenta el consumo de 02.

o Mejora la I.C.C a corto plazo. o Útil en el shock cardiogénico.

o Mejora la contracción miocárdica, luego del By Pass coronario. EFECTOS SECUNDARIOS

o Náuseas.

o Vómito. o Cefalea.

o Arritmias. o Síndrome anginoso en raros casos.

ADMINISTRACION Y DOSIS o Por vía parenteral, en venoclisis de 0,25 a 40 m.cg./kg/min. o Las ampollas son de 250 mg/20 cc

o Se elimina la mayor parte por la orina, y una pequeña fracción por la bilis.

EFEDRINA Se la obtiene de la planta de género Ephedra, crecen en China en el Tíbet.

Es la droga más utilizada en el tratamiento del asma ya que se puede administrar por vía oral y parenteral. (Su acción es más prolongada).

Page 10: Farmacos 2

10

JONATHAN TEJADA

EFECTOS FARMACOLOGICOS

o Tiene una acción vasoconstrictora, aumenta la presión arterial. o La acción hipotensora se diferencia de la producida por la adrenalina

porque es más prolongada y tardía y se requiere una dosis 250 veces

mayor para producir el mismo efecto. o Cuando se aplica tópicamente en las mucosas produce descongestión

por vasoconstricción y sobreviene revancha vasodilatadora. o En bronquios produce relajación aunque es lento y menos potente que

el de adrenalina. Inhibe la musculatura gastrointestinal y sobre el útero produce igual efecto que la adrenalina.

1. Sistema nervioso

Estimulación del tipo central, alertamiento mental, insomnio, sensación de ansiedad, temblor.

Usos clínicos o Asma.

o Congestión nasal (rinorrea), corisa aguda, rinitis vasomotora. o Anestesia

ANGIOTENSINA (No es catecolamina, pero sirve subir la TA)

No se trata de una droga hipotensora, pero la incluimos porque ejerce mecanismo adrenérgico. En el corazón aumenta la fuerza de contracción del miocardio y por acción indirecta al estimularse los baso receptores se

dispara un reflejo vagal que disminuye la frecuencia cardiaca. La angiotensina es la sustancia más potente conocida como droga

hipotensora, es 45 veces más activa que la adrenalina. En la arteriola glomerular oferente, disminuye la filtración de agua y electrolitos. A esto se

suma la estimulación en la secreción Aldosterona. DESCONGESTIONANTES NASALES

Las drogas adrenérgicas de síntesis han sido utilizados en forma de gotas

nasales para aliviar la congestión creada por varios cuadros patológicos como el resfriado común, sinusitis, gripe, etc.

Dichas substancias producen vasoconstricción y encogimiento de las membranas mucosas ingurgitadas con lo cual el ingreso de aire se vuelve

fácil. Lo ideal para un compuesto de este tipo sería que no produzca entre otras cosas:

o Taquifilaxis o Irritación local.

o Y la llamada "vasodilatación secundaria" Con aplicaciones prolongadas la revancha vasodilatadora es severa.

DROGAS ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ANOREXIANTES

Page 11: Farmacos 2

11

JONATHAN TEJADA

ANFETAMINA (BENCEDRINA)

Los efectos observados son: o Vivacidad mental. o Estado de alerta.

o Abolición de la fatiga. Desgraciadamente estas acciones son observadas en tanto dura el efecto

de la droga, más tarde a veces se presenta un estado de: o Angustia.

o Euforia. o Hay incremento de la actividad física. o Ideación y lenguaje.

o Se produce insomnio El uso prolongado lleva a un estado de depresión mental que puede ser

causa de psicosis tóxica próxima a la esquizofrenia paranoide. DROGAS ANOREXIANTES

Útiles para tratar sintomáticamente los cosos de obesidad. Las más importantes derivan: de la anfetamina, producen disminución en lo sensopercepciones olfatorios y del gusto, aumentan el consumo enérgico,

con aumenta de lo actividad física, lo acción más importante esto dado por una disminución en la ingesta de alimentos mediante inhibición del reflejo

condicionado del hombre. VASODILATADORES ADRENERGICOS

Estas drogas tienen restringido el uso clínico, son de alguna utilidad de enfermedades con trastorno vasoconstrictor sin alteración orgánica definitiva.

Se puede utilizar con anticoagulantes en la embolia arterial mediante inyección intra-arterial.

CATECOLAMINAS: o Adrenalina.

o Noradrenalina o Levaderenol

o Isoproterenol.

o Dopamina. VASOCONSTR1CTORES ADRENÉRGICOS.

o Efedrina o Fenilefrina

o Fenilpropanolomina

o Metaraminol. o Mefentermina

o Metoxamina. BRONCODILATADORES - ÚTERORRELAJANTES.

o Fenolerol. o Melaproterenol o Salbutamol

o Terbutalina VASOCONSTR/CTORES NASALES

o Fenilefrina o Nalasolina

o Oximelazofina o Fenilpropanolomina

Page 12: Farmacos 2

12

JONATHAN TEJADA

o Telthrahidrozolina

ESTIMULANTES DEL S.N.C. o Anfetamina o Dextroanfemina

o Metilfenidato ANOREXIANTES

o Clorfentemina o Dietilpropion

o Feniluramina VASODILATADOR PERIFERICO o Isoxuprina

o Nilidrina o Tolazolina

o RESUMEN o FÁRMACOS CON ACTIVIDAD DRENÉRGICA o En este capítulo aprenderemos sobre la catecolaminas su importación, clasificación,

estructuras, efectos secundarios, etc. o Receptores: Existen dos tipos de receptores adrenérgicos que son: Alfa y Beta o o Catecolaminas.- (CA) designa a todos aquellos compuestos que contienen el grupo ca tecol

(ortodihidroxibenzeno) y una cadena lateral con un grupo amino: el núcleo ca tecol. Las CA de importancia fisiológica son la

o Dopamina, Adrenalina, Noradrenalina, Isoproterenol Los mismos que tienen un mecanismo similar de acción aunque con pequeñas diferencias. El efecto presor está producido por: Vasoconstricción arteriola (disminución de las arteriolas). Aumento de la fuerza contráctil del miocardio, aumento de la frecuencia cardiaca.

o Estructura química: La actividad de las catecolaminas está determinada por tres grupos químicos que son: Grupo ca tecol, Grupo alifático y Grupo Hidroxilo

o Metabolismo La adrenalina genera las siguientes acciones sobre el metabolismo: 1) Acción glucogenolítica positiva.- La adrenalina aumenta la glucosa y el lactato sanguíneo, al mismo tiempo que el glucógeno hepáticoy muscular disminuyen.

o o Farmacología (Efectos secundarios) o La sobredosis de catecolaminas, especialmente la adrenalina puede llevar a un ascenso

desmedido de la presión arterial, produciendo: Hemorragia cerebro vascular, edema pulmonar, fibrilación ventricular, los efectos menores de estas drogas producen, ansiedad, temblor, dolor de cabeza, palpitaciones, miedo pero que no reviste mayor importancia, contraindicaciones, hipertensión arterial, hipertiroidismo, dilatación del miocardio, insuficiencia coronaria.

o Efectos farmacológicos: Tiene una acción vasoconstrictora, aumenta la presión arterial, la acción hipertensora se diferencia de la producida por la adrenalina porque es más prolongada y tardía y se requiere una dosis 250 veces mayor para producir el mismo efecto, cuando se aplica tópicamente en mucosas produce descongestión por vasoconstricción y sobreviene revancha vasodilatadora, en bronquios produce relajación aunque es lento y menos potente que el de adrenalina.

Page 13: Farmacos 2

13

JONATHAN TEJADA

o ICatecolaminas: Adrenalina, Noradrenalina o Levartenerol. -> Naturales, Isoprotenerol, Dopamina.

o II.Vasoconstrictores Adrenérgicos. Efedrina, Fenilefrina, Fenilpropanolamina. -> Sintéticas, Metaraminol, Mefentermina, Metoxamina.

o III.Broncodilatadores ÚTERORRELAJANTES, Fenoterol, Metaproterenol. -> Sintéticas, Salbutamol, Terbutalina

o IV. Vasoconstrictores Nasales: Fenilefrina, Nafasolina, Oximetazolina. Fenilpropanolamina, Tethrahidrozolina.

o V. Estimulantes S.N.C.: Anfetamina, Dextroenfetamina, Metilfenidato. o VI. Anorexiantes: Clonfentermina, Dietilpropion, Feniluramina. o VII.Vasodilatador Periférico: Isoxuprina, Nildrina, Talozolina. o o La secreción de CA.- Se produce por el mecanismo de exocitosis De esta manera se considera

que el aumento de Ca+2 intracelular desencadena la secreción de CA por un mecanismo de exocitosis que implica el adosamiento de las vesículas electro densas entre sí y con la membrana plasmática;Luego de la exocitosis, en el caso de las células croma fines (no sucede lo mismo en las terminales nerviosas), las membranas vesiculares se despegan de la membrana plasmática y se reciclan formando nuevos gránulos electro densos.

o Funciones.-Dos catecolaminas, la noradrenalina y la dopamina, actúan como neurotransmisores en el Sistema Nervioso Central y como hormonas en el torrente sanguíneo. Las catecolaminas causan generalmente cambios fisiológicos que preparan al cuerpo para la actividad física (como la lucha, la huida,...).

o Regulación de la Biosíntesis de Catecolaminas El punto de control más importante en la regulación de la síntesis de CA se produce a nivell de la tirosina-hidroxilasa e liberan catecolaminas de los gránulos secretores en respuesta a un estímulo, se depleciones estos cate coles citoplasmáticos liberándose la retro inhibición de la tirosina hidroxilasa. Además, la transcripción del gen de la tirosina-hidroxilasa es estimulada por los glucocorticoides, proteína-quinasa dependiente de AMPc, proteína-quinasa dependiente de calcio/fosfolípidos y por proteína-quinasa dependiente de calcio/calmodulina, constituyéndose de esta manera un mecanismo de regulación a nivel transcripción, modificando la cantidad de enzima.

Page 14: Farmacos 2

14

JONATHAN TEJADA

ARTICULO FÁRMACOS CON ACTIVIDAD ADRENÉRGICA

El SN Simpático se dispara en situaciones de estrés, angustia... La respuesta en el SN simpático es muy generalizada.

El neurotransmisor encargado es la Noradrenalina. En una catecolamina = 1 grupo aromático con 2 grupos hidroxilos = catecol con un grupo amino terminal. También son catecolaminas la Adrenalina y la Dopamina (tienen

un grupo amino terminal y un grupo catecol). El componente eferente del sistema simpático se origina en los cuerpos

neuronales, localizados en la columna intermedio lateral de la médula espinal desde el octavo segmento cervical al segundo segmento lumbar.

Los axones de estas neuronas, que constituyen las denominadas fibras pres ganglionares, emergen del sistema nervioso central formando parte de las raíces anteriores, desprendiéndose de éstas como los ramos

comunicantes blancos para llegar a los ganglios simpáticos. El soma de la neurona ganglionar simpática puede encontrarse más o menos alejado de

la médula: 1) a corta distancia (cadena ganglionar simpática paravertebral bilateral)

2) a mediana distancia entre la médula espinal y el órgano efector (ganglios celíaco, mesentérico superior, mesentérico inferior, aórtico renal); 3) a corta distancia del órgano efector, dando lugar a las neuronas

adrenérgicas cortas, como ocurre con la inervación simpática de vejiga, conducto deferente, uretra y útero.

La actividad simpática es acompañada en gran medida por la liberación de hormonas de la médula adrenal (adrenalina y noradrenalina). Se debe

recordar que las células croma fines provienen de la misma región de la cresta neural que las células ganglionares simpáticas y, además, como estas últimas, reciben inervación de típicas fibras pre ganglionares.

Estimulación de los receptores adrenérgicos Esta interacción es un fenómeno rápido, transitorio y reversible que genera

una serie de eventos, los cuales culminan con la respuesta de la célula efectora. La noradrenalina se comporta como un agonista endógeno y por

lo tanto posee las dos propiedades que caracterizan a tales sustancias: 1) afinidad química por los receptores y por eso se combina con ellos; 2) actividad intrínseca o eficacia, es decir, capacidad de promover respuestas

como consecuencia de la interacción con el receptor. Algunas de esas respuestas ocurren rápidamente (en una fracción de un segundo), otras

ocurren lentamente, en minutos, o a veces horas, como en la síntesis de enzimas intracelulares

NEUROTRANSMISORES A NIVEL DEL TERMINAL ADRENÉRGICO

Page 15: Farmacos 2

15

JONATHAN TEJADA

Se usa de forma casi indistinta. Todos los terminales tienen

más características en común que diferenciales. Son parecidos al sistema colinérgico. El neurotransmisor se forma a partir de aminoácidos (Tiroxina) mediante

la tiroxina hidroxilasa en dopa y mediante una descarboxilasa, convierte la dopa en dopamina. En los terminales noradrenérgico, la dopamina se

recepta dentro de la vesícula y la diferencia entre terminal noradrenérgico y colinérgico se centra en el enzima dopamina b-hidroxilasa, que convierte

la dopamina en noradrenalina por un potencial de acción. Entra calcio y se libera Noradrenalina en el espacio sináptico. La función de la noradrenalina es actuar sobre los receptores.

La acción de la noradrenalina acaba principalmente en todas las catecolaminas a través de mecanismos de re captación (sistema de

transporte de la noradrenalina (que es muy hidrosoluble)) o ser degradada por el enzima monoaminooxidasa.

La noradrenalina, además de recaptarse al nivel nervioso, también puede ser re captada por otros tejidos: sistema de re captación extra neuronal. Todas las catecolaminas tienen dos sistemas de re captación.

Sistema de re captación I à Neuronal à sobretodo es éste. Sistema de re captación II à Extra neuronal.

Entre los dos sistemas consiguen aproximadamente el 90% de la noradrenalina re captada.

La degradación de las catecolaminas es muy compleja. Los enzimas de degradación son la MAO y la catecol-O-metil transferasa (COMT). Estos dos enzimas actúan de forma secuencial. Son un sistema

enzimático que se pasan los sustratos y los oxidan. Son los dos sistemas que intervienen en el proceso de degradación.

Donde se puede actuar es: La tiroxina hidroxilasa es el enzima del paso limitante de la secuencia

metabólica, pero no tiene interés farmacológico. Los puntos de este sistema que son interesantes son aquellas sustancias que pueden actuar sobre receptores (bloqueando o estimulando). También es importante el

sistema de re captación y la MAO. Existen sustancias que pueden bloquear el sistema de re captación à hay más noradrenalina en el sistema

simpático y se potencia el efecto. Si se inhibe la MAO, hay más disponibilidad de catecolaminas (Noradrenalina, Adrenalina y Dopamina).

EFECTOS INDESEABLES DE LOS AGONISTAS ADRENÉRGICOS o Hiperactividad adrenérgica à es la causa de todos. o Taquicardia y arritmias.

o Necrosis local por una vasoconstricción muy fuerte. o Temblor fino muscular.

o Incremento de la glucosa. o Hemorragias cerebrales o en otros tejidos por la hipertensión marcada.

o Interacciones con: IMAO, inhibidores de la re captación (entre otros). FÁRMACOS QUE AFECTAN A LA NEURONA ADRENÉRGICA

Page 16: Farmacos 2

16

JONATHAN TEJADA

o Inhibidores de la síntesis de noradrenalina / adrenalina à METIL

TIROXINA (tiroxina hidroxilasa), METILDOPA (formación de a-metil noradrenalina à falso neurotransmisor).

o Almacenamiento = RESERPINA (bloquea la acumulación de

catecolaminas y 5-HT). o Liberación = GUANETIDINA (bloquea la neurona adrenérgica)

EFECTOS INDESEABLES o Bronco constricción à es sólo importante en individuos asmáticos. En

individuos normales no pasa nada. o Fallo cardiaco. o Hipoglucemia.

o Cansancio à el corazón trabaja a más bajo rendimiento. o Depresión.

o Extremidades frías à por la vasoconstricción. En general estos efectos sobre bronquios e insulina se dan en individuos

con problemas en estos sitios. Las acciones se manifiestan cuando el SN simpático ya se encuentra afectado.

Page 17: Farmacos 2

17

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1. Concepto de receptores El lugar específico donde llega el fármaco para producir un efecto.

2. Enumerar los receptores adrenérgicos o Alfa: alfa uno-alfa dos o Beta: beta uno-beta dos

3. Enumerar los receptores colinérgicos Receptores del sistema parasimpático: muscarimicosy nicotínicos

4. Enumerar las drogas adrenérgicas o Dopamina

o Adrenalina o Noradrenalina 5. Efectos farmacológicos de las catecolaminas en el sistema

cardiovascular o Vasoconstricción

o Taquicardia o Aumento de la presión arterial

o Aumento de Inotropismo cardiaco 6. Efectos de las catecolaminas en los vasos sanguíneos o Disminuye el calibre de los capilares y arteriolas

o Vasoconstricción de la piel mucosa, riñones y región asplácnica o Vasodilatación en músculos

7. Porque se produce la vaso dilatación en el sistema muscular Por aumento de las necesidades de oxígeno y nutrientes

8. Efectos de las catecolaminas en los vasos coronarios Aumenta el flujo coronario y el consumo de oxigeno 9. Efectos de las catecolaminas a nivel cerebral

o No aumenta la resistencia cerebral. o Pero si el flujo sanguíneo y el consumo de oxigeno

10. Efectos de las catecolaminas en el sistema respiratorio o Aumenta las presiones arteriales y venosas

o Broncodilatación 11. Efectos de las catecolaminas en el sistema digestivo o Disminuye el peristaltismo intestinal.

o Sin importancia clínica 12. Efecto de las catecolaminas a nivel uterino

Disminuye el tono y la contracción uterina 13. Efectos de las catecolaminas en la vejiga

o Relaja el musculo detrusor. o Contrae el esfínter produciendo retención urinaria

Page 18: Farmacos 2

18

JONATHAN TEJADA

14. Efecto de las catecolaminas en el metabolismo

o Aumento de la glucosa en sangre o Aumento de ácidos grasos o Aumento de leucocitos

o Aumento del factor “v” de la coagulación sanguínea o Aumento de consumo del oxigeno

15. Usos clínicos de las catecolaminas o Asma

o Anestesia local o Hemorragia capilar o Bloqueo cardiaco

o Paro cardiaco 16. Porque se utilizan las catecolaminas en la anestesia local

Para prolongar el efecto anestésico ya que la vasoconstricción disminuye la absorción de la droga

17. Porque se utilizan las catecolaminas en hemorragias capilares Porque produce vasoconstricción y disminuye el sangrado 18. Porque se utilizan las catecolaminas en el bloqueo cardiaco

En el bloqueo cardiaco, la frecuencia es baja y la aumenta con catecolamina

19. Porque se utiliza adrenalina en el paro cardiaco Devuelve el automatismo del corazón y estimula la contracción de los

ventrículos 20. Enumere los efectos secundarios mayores de las catecolaminas o Hipertensión arterial

o Edema agudo de pulmón o Hemorragia cerebro vascular

o Fibrilación ventricular 21. Enumere los efectos secundario menores de las catecolaminas

o Ansiedad o Temblor o Dolor de cabeza

o Palpitaciones o Miedo

22. Contraindicaciones de las catecolaminas o Hipertensión arterial

o Hipertiroidismo (el hipertiroidismo cursa con hipertensión arterial) o Dilatación del miocardio o Insuficiencia coronaria

23. Porque están contraindicadas las catecolaminas en la hipertensión arterial

Las catecolaminas suben la presión arterial y podemos provocar sangrados en el s.n.c

24. Porque están contraindicadas las catecolaminas en el hipertiroidismo

Page 19: Farmacos 2

19

JONATHAN TEJADA

El paciente hipertiroideo es hipertenso

25. Porque están contraindicadas las catecolaminas en la dilatación del miocardio

Porque los receptores alfa y beta no funcionan en el corazón dilatado

26. Porque están contraindicadas las catecolaminas en la insuficiencia coronaria

Porque la vasoconstricción disminuye el flujo de sangre al corazón 27. Generalidades de los receptores dopaminérgicos

o Cardiovasculares o da-1 están en arterias y venas o Nerviosos o da-2 están en los nervios 28. Efectos farmacológicos de la dopamina

o Inhibe la liberación, de betaendorfinas o Inhibe la liberación de la prolactina

o Mantiene la postura normal y la coordinación o A nivel renal, actúa regulando la excreción de sodio

o En el tracto alimentario actúa como neurotransmisor 29. Debería usar dopamina en la madre lactante No, porque suspendería la lactación

30. Usos clínicos de la dopamina o Insuficiencia cardiaca congestiva

o Shock o Cirrosis

o Intoxicación por drogas 31. Efectos farmacológicos de la dobutamina o No modifica la frecuencia cardiaca

o Inotropismo positivo intenso sobre el corazón o Produce una discreta vasodilatación e hipotensión

32. Usos clínicos de la dobutamina o Aumenta el gasto cardiaco

o Mejora el i.c.c a corto plazo o Útil en el shock cardiogénico o Mejora la contracción miocárdica del corazón en la cirugía cardiaca

33. Características farmacológicas de la efedrina o Tiene una acción vasoconstrictora

o Aumenta la presión arterial o Bronco dilatación

o La adrenalina es cien veces más potente que la efedrina 34. Enumere tres drogas vasoconstrictores locales o Fenilefrina

o Tetrahidrozolina o Nafazolina

35. Efecto de la catecolaminas en el útero Uterorelajante

36. Ejemplo y efecto de las catecolaminas en el sistema respiratorio

Page 20: Farmacos 2

20

JONATHAN TEJADA

Es broncodilatadora ej.: fenoterol

C

A

P

I

T

U

L

O

II

Page 21: Farmacos 2

21

JONATHAN TEJADA

FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LA ACIIVIDAID ADRENERGICA.BETA

(DROGAS CARDIOPROTECTORAS) DEFINICIÓN

Los bloqueadores beta adrenérgicos son sustancias que tienen afinidad reversible por el receptor beta. Clasificación

Beta bloqueadores selectivos.- Son los que afectan exclusivamente a uno de los dos receptores beta.

Eje: o Atenolol

o Bisoprolol o Betaxolol o Metoprolol

o Acebutolol Estos reducen la actividad cardiaca sin alterar el tono bronquial, tono

vascular y metabolismo glicocídico y tienen una mejor eficacia antihipertensiva por la sensibilización de los receptores vasculares.

Beta bloqueadores no selectivos.- Son los que bloquean receptores beta-1 y beta-2. Eje:

o Propanolol. o Tímolol

o Solatol o Oxprenolol

o Nadolol. o Pindolol o Practolol

Estos reducen la actividad cardiaca con alteración del tono bronquial, tono vascular, metabolismo glucídico e inhiben la secreción de renina por

bloqueo beta 2. Los que tienen propiedades bloqueadores Alfa y Beta.

Eje: o Labetalol BETA BLOQUEADORES DE TERCERA GENERACIÓN.-

Como el: o Carvedilol (bloqueo beia-1 y alfa-1).

o Metoprolol, (bloqueo beta-1 y agonista beta-2). o Labetalol, (bloqueo beta-1 y alfa-1 más agonista beta-2).

FÁRMACOS 'BETA" BLOQUEANTES ACCIONES FARMACOLOGICAS

Page 22: Farmacos 2

22

JONATHAN TEJADA

ACCIONES VASCULARES GENERALES

o Reduce el gasto cardiaco (por bloqueo "B1"). o Inhibición de la secreción de renina (por bloqueo "Beta2"). o Inhibición de la secreción de noradrenalina en terminación adrenérgica

(por bloqueo "Beta2" pre sináptico). o Acción depresora simpática en el "S.N.C"

o Alteración de la sensibilidad de los barroceptores.

Fármacos Bloqueantes "Beta 1” (Cardioselectivos) o Atenolol.

o Bisoprolol. o Betaxolol.

o Metoprolol.

o Acebutolol

REDUCEN ACTIVIDAD CARDIACA SIN ALTERAR: o Tono bronquial. o Tono vascular.

o Metabolismo.

MEJOR EFICACIA ANTIHIPERTENSIVA POR: No bloquea receptor "Beta 2-3" vasculares.

FARMACOS BLOQUEANTES BETA 1 Y BETA 2 (Inespecíficos) o Propanolol.

o Tímolol. o Sotalol.

o Oxprenolol.

o Nadolol. o Pindolol.

o Panputolol.

o PractoIoI

REDUCEN ACTIVIDAD CARDIACA CON ALTERACIÓN: o Tono bronquial. o Tono vascular.

o Metabolismo glucídico.

Inhibición de la secreción de renina: Por bloqueo “Beta 2”

FÁRMACOS BLOQUEANTES `BETA' TERCERA GENERACIÓN o Carvedilol (bloqueo 81 y Alfa1). o Celiprolol (bloqueo B1 agonista B2).

o Labetalol (bloqueo 8) y Alío) y agonista B2). o Reducción del gasto cardiaco (bloqueo B1).

o Vasodilatación periférica (bloqueo Alfa y agonismo B2). ANIMES FARMACOLÓGICAS

ACCIONES CARDIOVASCULARES (CORAZÓN)

o Son antirrítmicos.

o Ejercen acción inotrópica negativa. o Producen hipotensión arterial.

o Disminuye el trabajo cardiaco. o Son cardioprotectoras.

Page 23: Farmacos 2

23

JONATHAN TEJADA

El mecanismo para la acción antirritmica tiene semejanza con la quinidina

y los anestésicos locales, es decir que inhiben la transferencia de sodio a través de la - membrana celular.

ACCIÓN INOTROPICA NEGÁTIVA La administración intracoronaria de Propanolol produce aumento de la

fuerza contráctil. El grado de depresión cardiaca depende de:

Nivel de actividad simpática. (Aumento en el nivel de la acetilcolina). Grado vagal compensatorio. (Disminución del simpático y aumento del

parasimpático).

Presencia o ausencia de actividad intrínseca. Acción hipotensora.

Se han puesto algunas alternativas: Reducción del gasto cardiaco.

Facilitación de la función de los betareceptores. Interferencia con el mecanismo de realimentación. Los anteriores tienden a la vasodilatación.

ACCIÓN CARDIOPROTECTORA Y DISMINUCIÓN DEL TIIABAJO CARDIACO

La disminución de la frecuencia cardiaca contribuye a reducir el trabajo

cardiaco. Además la administración en pacientes infartados prolonga las recidivas y éstas son más benignas cuando se presentan.

ACCIÓN SIMPATOMINÉTICA INTRÍNSECA Estimula respuestas betaminéticas, al mismo tiempo impiden el acceso de

las catecolaminas. 1) EN EL APARATO RESPIRATORIO: o Aumenta la resistencia de las vías aéreas.

o Produce bronco constricción. 2) EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C):

o Reduce la ansiedad. o Actúan disminuyendo la excitabilidad de los centros vasos motores.

3) EFECTOS METABÓLICOS: o Produce Hipoglicemia. o Estimula la liberación de insulina.

o Aumenta la actividad contráctil del útero tanto en el estado de gravidez como fuera de ella.

o Aumenta los Eosinofilos en estado de gravidez como fuera de ella. (eosinofilia).

o Bloquea la liberación de renina desde el aparato yuxtaglomerular. o Promueve la liberación de la hormona del crecimiento.

Page 24: Farmacos 2

24

JONATHAN TEJADA

o Disminuye la presión intraocular por disminución del humor acuoso.

FARMACOCINETICA Los beta bloqueantes una vez que se administran son absorbidos por las vellosidades intestinales, pasan al hígado y luego se unen a las proteínas

con las que se distribuyen por todos los órganos. Su eliminación renal se hace por secreción tabular a través de la orina. (Administración por vía

oral y vía parenteral, tienes duración de 8 horas, otros duran de 12 hasta 24 horas).

FARMACOSOLOGÍA. (EFECTOS SECUNDARIOS): Provocan: o Náuseas.

o Vómitos.

o Flatulencia.

o Diarrea. o Ocasionalmente fiebre y púrpura.

o Pueden llevar a una hipotensión severa y falla cardiaca agudo. CONTRAINDICACIONES

o Asmáticos. o Insuficiencia cardiaca o Diabéticos

o Pacientes gestantes

o Insuficiencia hepática o Lesión grave de la córnea. o Peritonitis fibrosa.

USOS CLINICOS

o Arritmia cardiaca o Hipertensión arterial

o Angina de pecho o Glaucoma

o Feocromocitoma o Cardiopatías coronarias

o Síndrome angustioso

Page 25: Farmacos 2

25

JONATHAN TEJADA

RESUMEN

FÁRMACOS QUE BLOQUEAN

LA ACTIVIDAD ADRENÉRGICA BETA

Clasificación: a) beta bloqueadores selectivos b) beta bloqueadores no selectivos

c) beta bloqueantes de tercera generación

FÁRMACOS “BETA” BLOQUEANTES ACCIONES FARMACOLÓGUICAS.

Acciones Vasculares generales: 1) Reduce el gasto cardiaco (por bloqueo “B1”. 2) Inhibición de la secreción de la renina (por bloqueo “Beta2”. 3) Inhibición de la secreción de noradrenalina en terminación adrenérgicas (por bloqueo “Beta 2”

pre sináptico). 4) Acción depresora de la sensibilidad del barro receptor.

Fármacos Bloqueantes “Beta1” y “Beta2” (Inespecíficos) a) Propanolol b) Timolol c) Sotalol d) Oxprenolol e) Nadolol f) Pindolol g) Panputolol h) Practolol

Fármacos Bloqueantes “Beta” Tercera Generación. a) Carvedilol (bloqueo B1 y Alfa1). b) Celiprolol (bloqueo B1 Y agonista B2).

ACCIÓN ANTIRRÍTMICA El mecanismo para la acción anti rítmica tiene semejanza con la quinidina y los anestésicos locales, es decir que inhiben la transferencia de sodio a través de la membrana celular.

ACCIÓN SIMPATOMINÉSTICA INTRÍNSECA. Estimulas respuestas betaminética, al mismo tiempo impide el acceso de las catecolaminas. Farmacocinética

Page 26: Farmacos 2

26

JONATHAN TEJADA

Los betas bloqueantes una vez que se administran son absorbidas por las vellosidades intestinales, pasan al hígado y luego se unen a las proteínas con las que se distribuyen por todos los órganos. Su eliminación renal se hace por secreción tabular a través de la orina. (Administración por las vías oral y vía parenteral, tienen duración de 8 horas, otras duran de 12 hasta 24 horas)

ARTICULO

FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LA ACTIVIDAD ADRENÉRGICA BETA Son medicamentos que al ser introducidos en el organismo, bloquean los efectos fisiológicos de la estimulación simpática. Esta inhibición puede

producirse durante la síntesis, el almacenamiento o la liberación del neurotransmisor adrenérgico. La mayoría de estas drogas no interfieren

mayormente en las acciones de las catecolaminas simpaticomiméticos circulantes o exógenos, ni de otras aminas que actúan

directamente sobre los receptores adrenérgicos Postsinaptico. Un subgrupo especial de estos agentes, del que son miembros la clonidina y la metildopa, inhiben la actividad nerviosa simpática reduciendo el transito

del impulso desde los centros simpáticos del encéfalo, que modulan la actividad periférica de las neuronas simpáticas en la periferia. Otras

drogas llamadas bloqueadores de los receptores adrenérgicos inhiben la capacidad de del neurotransmisor o de otras aminas simpaticomiméticos,

de interactuar eficazmente con sus propios receptores. y como estos receptores son de tipo diferente lógicamente la inhibición también ser en forma selectiva y de acuerdo con el receptor inhibido.

Como la acción principal de estas drogas es la inhibición de la actividad de las neuronas pos ganglionares y órganos blanco simpáticos, el uso de

ellas pueden desencadenar una serie de efectos secundarios ya que el sistema nervioso simpático participa íntimamente en la modulación de

numerosos mecanismos homeostáticos y la interferencia en sus funciones deteriorar la capacidad del sistema simpático para generar respuestas fisiológicas apropiadas para reaccionar frente a factores adversos o

provocativos. Los principales efectos secundarios que se presentan cuando se inhiben los efectos del sistema nervioso simpático son:

Hipotensión postural: que se debe una disminución del tono vasomotor que es el que actúa en la regulación del mantenimiento de la presión

arterial. Este efecto se presenta especialmente con los agentes bloqueadores de las neuronas adrenérgicas como la guanetidina y la metildopa y con los agentes bloqueadores alfa-adrenérgicos.

Sedación o depresión: como sucede con aquellas drogas bastante lipofílicas, que si pueden penetrar en el SNC y producir efectos en la

conducta, esto sucede especialmente con la reserpina, metildopa, clonidina y fenoxibenzamina.

Aumento de la actividad gastrointestinal: los agentes simpaticomiméticos inhiben la función gastrointestinal por acción sobre los alfa y beta receptores. Por lo tanto los agentes simpaticolíticos aumentan la motilidad

Page 27: Farmacos 2

27

JONATHAN TEJADA

del tubo gastrointestinal y causan diarrea, como sucede con la

administración de reserpina, metildopa y guanetidina. Deterioro de la capacidad de eyacular: ya que la contracción del conducto deferente y otros órganos reproductores accesorios están mediadas por el

simpático. Aumento del volumen sanguíneo y retención de sodio: La hipotensión

resultante con el uso de estos tipos de drogas causa una disminución de la circulación renal con filtración reducida, una mayor resorción del sodio

y aumento del volumen y del líquido extracelular. Otros efectos secundarios son: la obstrucción nasal, síntomas extra piramidales (acinesia, rigidez, temblores).

Existen muchos agentes bloqueadores alfa que actúan también inhibiendo los receptores alfa2 pre sinápticos con mayor producción de norepinefrina

por cada impulso nervioso. El prasosin es un bloqueador de los receptores alfa 1 pero ineficaz para inhibir los receptores alfa 2 por lo que

tiene menos probabilidades de producir taquicardia. Los agentes bloqueadores betadrenérgicos producen efectos secundarios que solo se limitan a los sistemas respiratorios y cardiovasculares. Entre

ellos tenemos la bradicardia y un menor gasto cardiaco, de igual manera el aumento de la sensibilidad a la insulina y el broncoespasmo.

CLASIFICACIÓN:

Los simpaticolíticos se clasifican en dos grandes grupos: Los bloqueantes de los receptores adrenérgicos y bloqueadores neuronales adrenérgicos y cada uno de ellos se su clasifican en otros grupos:

A.- Bloqueantes de los receptores adrenérgicos 1.- Bloqueantes de receptores alfa

a.- Acción reversible: 1.- Origen natural: Alcaloides del cornezuelo del centeno.

-Ergotamina y ergosina -Ergo toxina: ergo cristina-ergocriptina-ergocornina -Ergobasina y ergometría

2.- Origen sintético y semisintético -Imidazólicos: Fentolamina – Tolazolina

-Benzodioxano: Piperoxano b.- Acción irreversible

-Dibenamina (Fenoxibenzamina) – Dibencilina 2.- Bloqueantes de receptores beta: a.- No selectivos: Propanolol – Alprenolol – Nodolol

Pindolol – Sotalol – Timolol b.- Selectivos-beta1: Metaprolol – Atenolol -

Acebutolol – Pafenolol Tolamolol – Celiprolol

3.- Bloqueantes alfa y beta: Labetalol 4.- Otros bloqueadores alfa: Clorpromacina

Page 28: Farmacos 2

28

JONATHAN TEJADA

Haloperidol

B.- Bloqueadores neuronales adrenérgicos 1.- Inhiben la síntesis de noradrenalina: -Alfa-metil-p-tirosina (Inhibidor de la tirosina hidroxilasa.

2.- Alteran el almacenamiento de noradrenalina -Reserpina

3.- Bloqueadores de la liberación de noradrenalina -Guanetidina

4.- Formación de falsos neurotransmisores -Alfa-metil-dopa (sustrato de DC que la convierte en alfa-metil-noradrenalina)

5. – Estimulantes alfa2: -Clonidina – Metil-dop

Bloqueadores de los receptores adrenérgicos: Bloqueantes de los receptores alfa de acción reversible:

1. Alcaloides del cornezuelo de centeno: fueron los primeros agentes bloqueadores que se descubrieron, los alcaloides del cornezuelo de centeno

actúan como agonistas algunas veces y como antagonistas parciales en los receptores alfa-adrenérgicos, serotinérgicos y también en los

receptores dopaminergicos. Son derivados de la ergotamina. De los preparados naturales del cornezuelo de centeno, la ergo toxina es la tiene la máxima potencia bloqueadora alfa-adrenérgica, está constituida por

una mezcla de tres alcaloides, ergocornina, ergo cristina y ergocriptina la di hidrogenación de estos alcaloides (Hydergina) aumentan su poder alfa-

bloqueador. Los efectos de estos alcaloides se manifiestan en el SNC y en la estimulación directa del músculo liso. Los alcaloides peptídicos del

cornezuelo de centeno por otro lado pueden revertir la respuesta presor de la epinefrina a una respuesta depresora, pero todos los alcaloides naturales del cornezuelo de centeno aumentan la presión arterial por

vasoconstricción periférica directa. Existen otros bloqueadores alfa-adrenérgicos como la clorpromacina y el haloperidol y muchas otras

drogas neurolépticas que producen un significativo bloqueo alfa, por acción directa en los músculos lisos inervados por el simpático.

2. La yohimbina es un alcaloide muy semejante a la reserpina y produce un bloqueo alfa de duración limitada, también bloquea los receptores periféricos de la serotonina. La yohimbina penetra en el SNC y

puede producir antiduiresis por liberación de la hormona ADH, además puede presentar un cuadro de excitación central con elevación de la

presión arterial, taquicardia, irritabilidad aumento de la actividad motora y temblores. La yohimbina bloquea los receptores alfa 2 centrales y sus

efectos son contrarios a la clonidina con un aumento de la liberación de

Page 29: Farmacos 2

29

JONATHAN TEJADA

norepinefrina que pueden explicar algunos de los efectos que se parecen a

los de los agentes simpaticomiméticos. 3. Fentolamina y tolazolina: La tolazolina es un agente vaso depresor, posteriormente se introdujo la Fentolamina, ambas imidazolinas tienen

acciones bloqueantes adrenérgicos alfa al competir con la noradrenalina por el receptor alfa Postsinaptico, siendo la acción de la Fentolamina m s

potente que la tolazolina. En general disminuyen la presión arterial por vasodilatación periférica y aumentar la capacidad venosa, por acción

directa sobre el músculo liso vascular en dosis comunes para el hombre. Pueden además producir estimulación cardiaca como respuesta refleja, por la vasodilatación periférica.

4. Prasosin: es un agente hipotensor de reciente creación que ejerce su efecto por vasodilatación, actuando por bloqueo de los receptores alfa 1

Postsinaptico, tiene muy poco efecto bloqueante sobre los receptores alfa 2 por eso no aumentan la liberación neural de norepinefrina. Reduce el tono

tanto arterial como el venoso y se asocia con una reducción del retorno venoso y del gasto cardiaco por lo que los efectos hemodinámicos que produce son muy semejantes a los del nitro prusiato de sodio.

5. Trimazosin: emparentado químicamente con el prasosin, tiene un efecto inhibidor de los receptores alfa 1 menos potente que el prasosin por

lo que también es utilizado en el tratamiento de hipertensión arterial. Bloqueantes alfa de acción irreversible:

1. La fenoxibenzamina y la Dibenamina: son haloalquilaminas que interactúan con los receptores alfa adrenérgicos, bloqueándolos de una manera irreversible. La fenoxibenzamina aumentan la cantidad de

neurotransmisor liberado en cada impulso nervioso y esto se debe al parecer, al bloqueo de los receptores alfa 2 pre sinápticos que median un

mecanismo de retroalimentación negativa inhibidor de la liberación de norepinefrina de la neurona pre sinápticas. La fenoxibenzamina

antagoniza las respuestas excitadoras mediadas por los receptores alfa de los músculos lisos y las glándulas exocrinas, el bloqueo se realiza con relativa lentitud y su acción persiste por 3 o 4 días. En el aparato

cardiovascular, produce una reducción de la presión arterial, especialmente cuando existe hipovolemia. Produce además un aumento

prominente del gasto cardiaco y una disminución de la resistencia periférica, la resistencia vascular coronaria y cerebral se afectan muy poco

con estas drogas y en el corazón los efectos de la norepinefrina no son afectados mayormente por estas sustancias. 2. Usos terapéuticos: Los bloqueadores de los receptores alfa son

utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial, sobretodo el prasosin ya que los resultados obtenidos con otros alfa bloqueadores han

sido decepcionantes por la taquicardia refleja y las palpitaciones que se añaden.

Page 30: Farmacos 2

30

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO 1. Concepto de drogas betabloqueantes

Son sustancias que tienen afinidad reversible por el receptor beta 2. Clasificación y concepto de las drogas betabloqueantes o Selectivos: son los que afectan exclusivamente a uno de los receptores

o No selectivos: son los que bloquean receptores beta-1 y beta-2 o Mixtos: los que tienen propiedades bloqueadores alfa y beta

3. Efecto de los betabloqueantes en el s.c.v o Hipotensión arterial

o Disminuye la frecuencia cardiaca o Disminuye el intropismo o Son cardioprotectores

4. Describa el efecto cardioprotectores de los betabloqueantes o Disminución de la frecuencia cardiaca

o Disminución de la presión arterial o Disminución de la post carga y de la pre carga

o Disminución de la renina 5. Efecto de los betabloqueantes en el aparato respiratorio Bronconstricion

6. Efecto de los betabloqueantes en el s.n.c Sedación

7. Efectos metabólicos de los betabloqueantes o Hipoglicemia

o Leucopenia

o Disminuye la renina

o Eosinofiliao 8. Efecto uterino de los betabloqueantes

Aumenta la actividad contráctil del útero 9. Efecto endocrino de los betabloqueantes

Aumenta la liberación de hormonas de crecimientos 10. Efectos oculares de los betabloqueantes

o Disminuye la presión intraocular o Disminuye la producción de humor acuoso 11. Definición de glaucoma

Es el aumento de la presión intraocular por aumento de la producción humor acuoso

12. Efecto secundario de los betabloqueantes o Nauseas

o Vómitos o Flatulencias

o Diarreas

o Purpura o Hipotensión severa

Page 31: Farmacos 2

31

JONATHAN TEJADA

o Insuficiencia cardiaca

13. Contraindicaciones de los betabloqueantes o Asmáticos o Insuficiencia cardiaca

o Diabéticos o Pacientes gestantes

o Insuficiencia hepática o Lesión grave de la cornea

o Peritonitis fibrosa 14. Porque no se debe utilizar betabloqueantes en asmáticos Porque produce bronco constricción

15. Porque no se debe utilizar betabloqueantes en insuficiencia cardiaca

o Disminuye la tensión arterial o Disminuye la frecuencia cardiaca

o Disminuye Inotropismo 16. Porque no se debe utilizar betabloqueantes en diabéticos Porque produce hipoglicemia

17. Porque no se debe utilizar betabloqueantes en embarazadas Porque produce actividad contráctil del útero

18. Porque no se debe utilizar betabloqueantes en insuficiencia hepática

Porque los beta bloqueantes son metabolizados en el hígado 19. Porque no se debe utilizar betabloqueantes en lesión grave de

córnea y peritonitis fibrosa

Disminuyen la lubricación de la córnea y del peritoneo 20. Síntomas de intoxicación por betabloqueantes

o Bradicardia o Ansiedad

o Hipoglicemia

o Leucopenia o Insuficiencia cardiaca

o Bronconstriciono 21. Usos clínicos de los betabloqueantes

o Arritmias cardiacas o Hipertensión arterial

o Angina de pecho o Glaucoma

o Feocromocitoma o Cardiopatía coronaria o Síndrome angustioso

22. Por qué usa beta bloqueantes en la hipertensión arterial Producen vasodilatación

23. Por qué usa beta bloqueantes en el glaucoma Porque disminuye la producción de humor acuoso

Page 32: Farmacos 2

32

JONATHAN TEJADA

C

A

P

I

T

U

L

O

II

I

Page 33: Farmacos 2

33

JONATHAN TEJADA

FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LA ACTIVIDAD ADRENÉRGICA ALFA En 1906 Dale encontró que la ergotamina, bloqueaba en los animales de

experimentación el efecto hipertensor de la adrenalina. "INVERSIÓN DE LA ADRENALINA” lo llamó porque producía hipotensión arterial. A partir de 1993 empezaron a sintetizarse otras estructuras,

llamados bloqueadores adrenérgicos. Las sustancias que como la ergotamina, impiden el efecto alfa de

adrenalina pasaron a denominarse bloqueadores alfa adrenérgicos. En 1973 Langer dividió a los receptores en dos tipos:

o Alfa-I para los receptores presinápticos. o Alfa-II para los receptores postsinápticos. Con estos antecedentes podemos sistematizar el estudio de estas drogas

haciendo la siguiente clasificación: BETABLOQUEANTES

a) ALFA I: Naturales: Alcaloides del cornezuelo de centeno.

Sintéticos: o Haloalquilaminas. o D. Imidasolina

o Benzodioxano. o Dibenzazepinas.

o Prazozin. o Nerolépticos.

b) ALFA-II: o Yohimbina.

ALCALOIDES DEL CORNEZUELO DE CENTENO

Estas sustancias produjeron intoxicación y muerte durante muchas centurias. Muchas personas murieron debido a una intoxicación por haber

ingerido pan contaminado con el hongo que parasito al centeno, al cual se designó como cornezuelo.

Estos alcaloides se encasillan en tres grupos: o Ergotamina

o Ergocristina. o Ergotoxina

o Ergocríptina. o Ergonovina

o ErgocornIna.

Page 34: Farmacos 2

34

JONATHAN TEJADA

Los dos primeros grupos tienen notable actividad como bloqueadores alfa,

pero escasa acción uterotónica, los del tercer grupo son fuertemente uterotónicos, pero débiles simpaticolíticos alfa.

MECANISMO DE ACCION:

Se trata de agentes bloqueadores de equilibrio capaces de unir los receptores con los efectos, ésta unión es débil y por esto el bloqueo es

temporal; después de lo cual el receptor adrenérgico recupera la reactividad total para las catecolaminas.

Estudios realizados, demuestran que las drogas ocupan los mismos receptores 4111 que las neurohormonas simpáticas. a) Las aminas que circulan en la sangre no se inactivan.

b) Después del bloqueo con ergotamina los vasos se contraen cuando se administran angiotensina.

EFECTOS FARMACOLÓGICOS: o Músculo liso: Provocan inicialmente vasoconstricción e hipertensión,

luego se observa vasodilatación con efecto hipotensor. Los dosis pequeños antagonizan el efecto presor de la adrenalina mientras que las dosis altas refuerzan este efecto.

o Corazón: Producen bradicardia. Por estimulación de los centros vágales e inhiben los barroceptores carotideo aórticos.

o Sistema nervioso central: o Estimulan el gatillo quimiorreceptor del bulbo para producir vómito.

o Provocan sedación y somnolencia. o Afectan al centro termorregulador del hipotálamo. o Disminuyen la producción de prolactina.

o Disminuyen la sintomatología del Parkinson al actuar como agonista dopaminérgicos.

o Metabolismo: Inhiben la actividad adrenérgica

o Útero: Los alcaloides del cornezuelo tienen importante acción sobre el útero. Las dosis bajas aumentan la fuerza de contracción de la fibra muscular uterina y cervical, además de la frecuencia de las

contracciones. Las dosis muy altas pueden despertar contracciones tetánicas. Estas drogas no se utilizan en el trabajo de parto sino

durante el alumbramiento y el puerperio. FARMACOCINÉTICA:

Se absorben con dificultad en el tubo gastroentérico. Los alcaloides de mayor peso tienen problemas para ser absorbidos a este nivel, se metabolizan en el hígado y pequeñas cantidades se eliminan en la orina.

FARMACOSOLOGÍA (EFECTOS SECUNDARIOS): Producen:

o Náuseas. o Vómitos.

o Diarreas. o Somnolencia.

Page 35: Farmacos 2

35

JONATHAN TEJADA

o Cefalea.

o La administración de sobre dosis lleva a hipotensión severa, pulso débil, gran palidez de extremidades inferiores.

o Dilatación de lechos capilares que favorece el micro trombosis.

USOS CLÍNICOS: Principalmente en la jaqueca, (para obviar el problema de somnolencia, se

asocia a la cafeína que tiene efecto estimulante). Su mayor beneficio es la acción uterotónica que estos alcaloides ofrecen. La bromocriptina se utiliza para el tratamiento de la galactorrea y la enfermedad de Parkinson.

CONTRAINDICACIONES: o Insuficiencia vascular periférica.

o Tirotoxicosis. o Estados sépticos y febriles.

o Síndrome anginoso. BLOQUEADORES ALFA SINTÉTICOS

1) Derivados de la lmidazolina: Tolazolina, Fentolamina.

2) Derivados Dibenzazepínicos: Azapetina. 3) Derivados de las Haloalquilaminas: Fenoxibenzomina, Dibencilina.

4) Derivados del Benzodioxano: Piperoxán, Dibenzano. Estos medicamentos van desapareciendo del mercado por los serios efectos

colaterales en el campo clínico. Estas drogas tienen escasos efectos en la presión arterial, pero cuando se lo administra en dosis altas y en posición supina, se puede observar caída transitoria de la presión arterial.

En posición vertical hay bloqueo de los mecanismos simpáticos compensadores. Los benzodioxanos producen alza de la presión, debido a

descargas simpáticas por estimulación central y vasoconstricción periférica. A la vez son capaces de bloquear la acción presora de

adrenalina y noradrenalina. En el sistema nervioso central las betahaloalquilaminas tienen ligero acción sedante, en tanto que los benzodioxanos lo estimulan y pueden

suprimir el vómito producido por los digitalitos. DOSIS Y APLICACIONES CLÍNICAS:

Se los utiliza como coadyuvantes, en el tratamiento de los ataques de isquemia y para mejorar la cicatrización de las úlceras crónicas. Se los

sigue usando en el diagnóstico del Feocromocitoma administrado fentolomina 5 mg. Luego de 5 minutos la presión sistólica cae 30 mm y la diastólica 20. La recuperación se espera en 20 minutos pero el paciente

debe permanecer en cama. Entre los efectos por V.I.M. por cuanto produce daño tisular, la Azapetina, las náuseas y vómitos y los benzodioxanos

producen rubor y palpitaciones. DROGAS COLINÉRGICAS

La más importante es la acetilcolina de acción fugaz y multiplicidad de respuestas.

Page 36: Farmacos 2

36

JONATHAN TEJADA

Receptores colinérgicos:

Existen dos tipos de receptores de acetilcolina: o Receptores Muscarínicos. o Receptores Nicotínicos.

Receptores Muscarínicos: Son responsables de la Muscarínicos: o MI.

o M2. MECANISMO DE ACCIÓN

LA acetilcolina se adapta a sus receptores a través de dos grupos polares: o Unión Ester. o Cabeza Catiónica.

CLASIFICACIÓN DE DROGAS COLINOMINÉTICAS

a) Esteres de Colina:Acetilcolina. Carbacol (Dara).

Betanecol (Urecolina). Metacolina (Mecholil). b) Alcaloides Colinérgicos:Muscarina

Pilocarpina Arecolina

c) Anticolinesterasas: Fisostigmina. Neostigmina

ESTERES DE COLINA Producen efectos dinámicos tanto en los receptores Muscarínicos como nicotínicos.

1. Músculo liso: Aumenta su tono en forma intensa pero con corta duración.

2. Sistema cardiovascular: o Bradicardia

o Vasodilatación o Hipotensión arterial 3. Sistema respiratorio:

o Bronco constricción o Aumento de las secreciones bronquiales

o Disminuye la acción del centro respiratorio y la luz bronquial al contraer los músculos lisos.

4. urinario: o Constricción de uréteres y vejiga. o El betanecol tiene efectos de larga duración por esto es útil en el

tratamiento del ilio paralítico postoperatorio y en la retención urinaria. o

5. Aparato gastrointestinal: o Aumento del peristaltismo intestinal

o Disminuye ligeramente la secreción gástrica 6. Musculo esquelético:

Page 37: Farmacos 2

37

JONATHAN TEJADA

Produce despolarización con contracturas iniciales y luego flacidez, para

luego recobrar el tono muscular normal. 7. Sistema ocular: Produce miosis, disminuyendo la tensión intraocular. El Carbacol tiene

preferentemente acción miótica y resulta útil en el tratamiento crónico del glaucoma.

8. Sistema nervioso central: o La acetilcolina interviene en los fenómenos de memoria y aprendizaje.

o Ejerce efectos estimulantes especialmente a nivel de la corteza motora. 9. Aparato genital: En la mujer produce aumento de la contractibilidad del útero.

10. Sistema glandular: Aumenta la secreción de todas las glándulas.

FARMACOCINÉTICA: Se absorben por todas las vías. Una pequeña porción se elimina por el

riñón y el resto por el hígado. FARMACOSOLOGÍA (EFECTOS SECUNDARIOS):

Entre los efectos colaterales que producen los anticolinesterasicas

podemos señalar: Estimula todo el sistema glandular especialmente de las glándulas

exocrinas como salivales, lagrimales, sudoríparas, etc. Producen:

o Saliveo o Sudor o Bochorno

o Arritmias cardiacas o Bradicardia

o Hipotensión severa o En casos extremos paro cardiaco

CONTRAINDICACIONES: o Asma o Hipertiroidismo

o Arritmias cardiacas o Insuficiencia coronaria

o Embarazo

Page 38: Farmacos 2

38

JONATHAN TEJADA

ARTICULO FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LA ACTIVIDAD ADRENÉRGICA ALFA

Existen muchos tipos de fármacos que interfieren con la función del sistema nervioso simpático y por lo tanto, tienen efectos profundos sobre la fisiología de los órganos con inervación simpática, tal es el caso de los

antagonistas de los receptores beta-adrenérgicos, los cuales inhiben la interacción de la noradrenalina, la adrenalina y otras drogas

simpaticomiméticos con los receptores beta-adrenérgicos, teniendo importantes aplicaciones clínicas.

Los beta-bloqueantes son fármacos que han sido ampliamente utilizados en la práctica médica como anti arrítmicos y anti anginosos, comprobándose posteriormente su efecto antihipertensivo.

AGENTES BETA-BLOQUEANTES Los beta-bloqueantes son drogas que inhiben competitivamente los

receptores beta-adrenérgicos en varios órganos y modulan la actividad del sistema nervioso simpático; actuando sobre dos tipos de receptores que

son los beta-1 y los beta-2, produciendo bloqueo de distinta magnitud y tipo dependiendo del fármaco especifico utilizado y del tipo de receptor inhibido.

En el corazón predominan los receptores beta-1, que tienen efectos crono trópico, inotrópico, dromotrópico y batmotrópico positivos. En los vasos

predominan los beta-2 que tienen efecto vasodilatador, y en los bronquios los beta-2 con efecto broncodilatador

Receptor Tejido Respuesta

β1 Corazón:

- Nodo SA Aumento de la frecuencia cardíaca

- Tejido de conducción

Aumento de la velocidad de la conducción y automaticidad en focos

ectópicos

- Células contráctiles Aumento de la contractilidad

Células Yuxtaglomerulares

Estimulación de la secreción de renina

Músculo estríado Aumento del temblor

Sistema Nervioso Central

Inhibición de la actividad de las células de Purkinje

Page 39: Farmacos 2

39

JONATHAN TEJADA

Adiposito Estimulación de la lipolisis

Glándula Pineal Estimulación de la liberación de melatonina

Neurohipófisis Estimulación de la liberación de ADH

β2 Músculo Liso:

- Vascular, Bronquial,

gastrointestinal, genitourinario

Vasodilatación, broncodilatación, relajación músculo detrusor, relajación

uterina

Corazón Aumento de la frecuencia

Sistema Nervioso Periférico

Estimulación de la liberación de NA

Sistema Nervioso

Central

Inhibición de la actividad cortical

noradrenérgica

Células b del Páncreas

Aumento de la liberación de insulina

Hígado Glucogenolisis

Los beta-bloqueantes una vez administrados reducen la presión arterial en

pacientes hipertensos, Pero no en sujetos normotensos(1-2), además atenúan la respuesta presora inducida por el ejercicio dinámico pero no

por el ejercicio isométrico; las acciones farmacológicas que producen este efecto incluyen efectos sobre los vasos sanguíneos, el corazón, el sistema

renina-angiotensina-aldosterona y muy probablemente sobre el sistema nervioso central. Hoy en día estos fármacos constituyen herramienta de elección en el

manejo del paciente hipertenso con ansiedad intensa, con hipertensión hipercinética y con cardiopatía isquémica coexistente. Los beta-

bloqueantes son considerados fármacos de primera línea, por su efectividad probada, en la reducción de los síntomas de la angina de pecho

y en la reducción de la morbilidad y mortalidad después del infarto al miocardio, como en la reducción de su recurrencia, recomendándose para este fin aquellos beta-bloqueantes sin actividad simpático mimética

intrínseca. Según el VI informe del comité nacional conjunto sobre prevención,

detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC VI) de los EEUU, se concluyó que los diuréticos y los beta-bloqueantes son los

fármacos de primera línea en el tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes que no presenten contraindicaciones para su uso. Los beta-bloqueantes han demostrado ampliamente su eficacia, tanto en

monoterapia como asociados, en el tratamiento de la hipertensión arterial

Page 40: Farmacos 2

40

JONATHAN TEJADA

ligera-moderada, así como en la prevención de sus complicaciones cardio-

vasculares. Estudios han informado que los bloqueantes beta producen un mejoramiento sintomático en pacientes con insuficiencia cardiaca, incremento de la fracción de eyección, disminución de internaciones por

descompensación y disminución en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca leve a moderada

En general, la respuesta hipotensora a los beta-bloqueantes es mayor en los pacientes hipertensos jóvenes, los varones y los sujetos de raza blanca.

Estos fármacos están especialmente indicados en la hipertensión que cursa con renina elevada, gasto cardiaco elevado, taquiarritmias, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, miocardiopatía hipertrófica,

estrés, ansiedad, migraña o hipertiroidismo. Por otro lado, su eficacia antihipertensiva es inferior en sujetos ancianos, o de raza negra

MECANISMO DE ACCIÓN Los mecanismos responsables del efecto antihipertensivo de los beta-

bloqueantes no están del todo dilucidado. Entre ellos se han implicado: 1) Reducción del gasto cardiaco: La reducción de la contractilidad del miocardio contribuye a disminuir el gasto cardiaco y el consumo de

oxigeno de estos tejidos. Inicialmente esta reducción del gasto cardiaco no se acompaña de una reducción paralela de la presión arterial, ya que el

efecto de los beta-bloqueantes sobre los vasos sanguíneos impide la vaso dilatación mediada por los receptores beta-2, evidenciándose un aumento

reflejo de la resistencia vascular periférica inicialmente. El descenso de la presión arterial se produce tras varios días de tratamiento, cuando las resistencias vasculares vuelven a los valores basales y se mantiene el gasto

cardíaco disminuido. 2) Inhibición de la actividad de la renina plasmática (ARP): Los beta-

bloqueantes antagonizan la liberación de renina mediada a través de la activación de receptores beta-1 ubicados en las células yuxtaglomerulares

renales. Algunas evidencias apuntan a que esta inhibición jugaría un papel importante en su efecto hipotensor, sin embargo el efecto hipotensor de estos fármacos no puede atribuirse únicamente a este mecanismo. En

primer lugar, no existe correlación entre el efecto antihipertensivo de los beta-bloqueantes y los niveles de ARP, además las dosis necesarias para

inhibir la ARP son inferiores a las dosis precisas para obtener un efecto hipotensor.

3) Aumento de los niveles plasmáticos y excreción urinaria de prostaglandinas: Se ha observado que el tratamiento prolongado con beta-bloqueantes produce un incremento de los niveles plasmáticos y de la

excreción urinaria de prostaciclina y PGE2, las cuales poseen conocido efecto vasodilatador. Por otra parte, el uso de antiinflamatorios no

esteroideos, que inhiben la síntesis de prostaglandinas, atenúa el efecto antihipertensivo de los beta-bloqueantes.

4) Reducción de la síntesis y liberación de endotelina-1 en células endoteliales humanas: La endotelina-1 es un potente péptido

Page 41: Farmacos 2

41

JONATHAN TEJADA

vasoconstrictor producido y liberado por células endoteliales; numerosos

estudios relacionan los niveles plasmáticos de endotelina-1 con la severidad de varias patologías cardiovasculares. 5) Efecto sobre el sistema nervioso central: Se ha postulado que los beta-

bloqueantes podrían ejercer su efecto hipotensor a nivel del SNC, ya que en animales de experimentación se ha demostrado reducción del tono

simpático y descenso de la presión arterial tras su infusión intraventricular. Sin embargo, los beta-bloqueantes hidrofílicos, que

atraviesan escasamente la barrera hematoencefálica, tienen un efecto hipotensor similar a los liposolubles. 6) Disminución de los niveles de calcio citosólico: La HTA se caracteriza

por un aumento de la concentración intracelular de calcio en la fibra muscular lisa, lo que favorece la vasoconstricción y el aumento de las

resistencias vasculares. 7) Bloqueo de los receptores beta-2 presinápticos: Estos receptores

facilitan la liberación de noradrenalina por la terminal nerviosa simpática, por lo que su bloqueo reduciría el tono alfa-adrenérgico vascular favoreciendo la vasodilatación.

EFECTOS SECUNDARIOS En general son bien tolerados, aunque algunos pacientes desarrollan efectos secundarios, especialmente cuando se emplean a dosis elevadas.

Los principales efectos secundarios se pueden clasificar en: 1) Cardiacos: Bradicardia, depresión de la conducción AV, y por su efecto

inotrópico negativo puede descompensar un cuadro de insuficiencia cardiaca al inicio del tratamiento, aunque a la larga el efecto es

beneficioso, hipotensión arterial en especial durante el uso intravenoso, extremidades frías debido a la disminución de la circulación periférica por vaso constricción y fatiga muscular por disminución del gasto cardiaco y

del riego sanguíneo a nivel periférico. 2) Pulmonares: Broncoespasmo, más notorio con los no cardioselectivos.

3) Metabólicos: Hipertrigliceridemia, descenso del colesterol HDL, resistencia a la insulina, enmascaramiento de síntomas de hipoglucemia

inducida por insulina en diabéticos tipo 1, aumento de peso. 4) Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, cólicos y diarrea. 5) Piel: alergias tipo I, eritema, edema y urticaria.

6) Sistema Nervioso: Se ha atribuido a los beta-bloqueantes liposoluble la capacidad de provocar trastornos del sueño, como pesadillas y

alucinaciones, depresión o alteraciones de la esfera sexual; sin embargo, estudios recientes donde se evaluó el efecto del propanolol en la función

cognitiva se encontraron limitados efectos adversos, no mostrando efectos como depresión o alteración en la función sexual

Page 42: Farmacos 2

42

JONATHAN TEJADA

ANTAGONISTAS COMBINADOS DE LOS RECEPTORES ALFA Y BETA

ADRENÉRGICOS Fármacos con actividad bloqueante sobre los receptores alfa y beta, como el Carvedilol y el Labetalol, pueden utilizarse como monoterapia en la

hipertensión arterial en estadios I y II ya que ellos al bloquear los receptores alfa 1 disminuyen la resistencia vascular sin reducir

significativamente el gasto cardíaco. Poseen una respuesta antihipertensiva altamente eficaz sin taquicardia o bradicardia.

Page 43: Farmacos 2

43

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO 1. Significado del fenómeno de inversión de la adrenalina

Los alcaloides del cornezuelo de centeno bloquean los efectos de la adrenalina 2. Enumere los alcaloides de cornezuelo de centeno con usos clínicos

o Ergotoxina o Ergonovina

o Ergocristina 3. Mecanismo de acción de los alfa bloqueantes

o Bloquean el receptor alfa 1 y producen vasoconstricción leve o Bloquean el receptor alfa 2 y producen vasodilatación 4. Características de los alfa bloqueantes

La unión con los receptores es débil y por lo mismo el bloqueo es temporal (8 horas)

5. Efecto de los alfa bloqueantes en el musculo liso Provocan vasoconstricción y luego se observa vasodilatación

6. Efecto de los alfa bloqueantes en el sistema cardiovascular o Bradicardia o Hipotensión

o Vasodilatación 7. Efecto de los alfa bloqueantes en el s.n.c

o Sedación o Somnolencia

8. Efecto de los alfa bloqueantes en el centro del vomito Los alfa bloqueantes estimulan la producción del vómito, al estimular el gatillo del centro bulbar del vomito

9. Efecto de los alfa bloqueantes en el centro termorregulador Bloquea la regulación de la temperatura corporal

10. Efecto de los alfa bloqueantes en la lactación Impiden la producción de prolactina, de esta manera disminuye la leche

en las glándulas mamarias 11. Efecto de los alfa bloqueantes en la enfermedad del Parkinson Actúa como agonista dopaminérgicos regulando el tono muscular y la

coordinación 12. Definición del Parkinson

El Parkinson es aquella enfermedad en la que hay déficit de dopamina produciendo temblor fino e incardinación de movimiento

13. Efectos de los alfa bloqueantes en el metabolismo Inhiben la hiperglicemia producida por la adrenalina

Page 44: Farmacos 2

44

JONATHAN TEJADA

14. Efectos de los alfa bloqueantes en el útero

Aumentan la fuerza de contracción del musculo uterino 15. Enumere los efectos secundarios de los alfa bloqueantes o Nauseas

o Vómitos o Diarreas

o Sedación o Somnolencia

16. Usos clínicos de los alfa bloqueantes o Tratamiento de la galactorrea o Parkinson

o Hemorragias uterinas o Migrañas

o Hipertermia maligna o Acromegalia

17. Defina la galactorrea Es el exceso de producción de leche en adolescentes no embarazadas por hiperprolactinemia

18. Defina la acromegalia El crecimiento excesivo del cuerpo por exceso de somatotrofina

19. Contraindicaciones de los alfa bloqueantes o Insuficiencia vascular

o Tirotoxicosis o Sépticos y febriles (vaso dilatación ,bradicardia ,hipotensión) 20. Porque se usan los alfa bloqueantes en la galactorrea

Disminuyen los niveles de prolactina 21. Porque se usan los alfa bloqueantes en el Parkinson

Actúan como agonista dopaminérgicos regulando el tono muscular 22. Porque se usan los alfa bloqueantes en la acromegalia

Porque disminuye la hormona del crecimiento 23. Porque se usan los alfa bloqueantes en hemorragias uterinas Aumentan el tono uterino

Page 45: Farmacos 2

45

JONATHAN TEJADA

C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

Page 46: Farmacos 2

46

JONATHAN TEJADA

ALCALOIDES COLINÉRGICOS De éstas sustancias, las más importantes es la pilocarpina-obtenida de la

planta pilocarpus. Estos alcaloides actúan sobre los mismos receptores que la acetilcolina y producen iguales efectos. La pilocarpina causa diaforesis pudiendo producir de cuatro a diez litros de sudor. Todo el

sistema glandular es afectado: o salival

o gástrico

o lagrimal

o pancreático

o intestinal

o respiratorio. DROGAS ANTICOLINESTERASICAS

Son sustancias que inhiben la enzima acetilcolinesterasa evitando la metabolización de la acetilcolina. CLASIFICACION

Las drogas anticolinesterasicas se dividen en dos grupos: o Reversibles. o Irreversibles.

Las reversibles Se dividen en:

o Terciarias o de origen natural como la Fisostigmina (eserina). o Cuaternarias o de origen sintético como la Neostigmina (Prostigmine) y

Edrofino (tensilon).

Las Irreversibles.- Comprenden el grupo de substancias organofosforadas. (Insecticidas, etc.)

EFECTOS FARMACOLOGICOS Sistema ocular

o Aplicada localmente produce contracción de la pupila. o Visión borrosa. o Disminución de la presión intraocular.

Síntomas o Síntomas Gastrointestinales,- Náuseas, vómitos, cólicos, diarrea

o Síntomas Oculares.- Miosis intensa, visión borrosa. o Síntomas Cardiovasculares.- Bradicardia, disminución de la

presión arterial, colapso vascular. o Síntomas Glandulares.- Sudoración, salivación intensa, lagrimeo. o Síntomas Musculares.- Contracturas, tusiculaciones y flacidez.

o Síntomas Respiratorios.- Disnea, hipersecreción bronquial y sibilancias.

o Síntomas Nerviosos.- Confusión, ataxia y sedación. Usos clínicos

En el glaucoma: o Facilita el drenaje del humor acuoso.

Page 47: Farmacos 2

47

JONATHAN TEJADA

o Disminuye la producción de humor acuoso.

o Reduce la presión intraocular. En caso de ilio paralítico, atonía vesical. Diagnóstico de embarazo y amenorreas.

Miastenia gravis. Anestesia general.

ANTICOLINESTERASAS IRREVERSIBLES En este grupo se encuentran los compuestos órganos fosforados. Estos

fueron conocidos en 1941 -pero por motivos bélicos se los guardó secretamente en los archivos. La sintomatología que provocan en estos pacientes será de

predominio parasimpático. RESUMEN

VASODILATADORES CENTRALES Y PERIFÉRICOS Tiene efectos parecidos a los de asociación de bloqueadores alfa y beta.

Los vasodilatadores centrales como la Clonidina, Guana Benz, Guanta cina y Metil Dopa, actúan con mecanismos aún no bien conocidos.

VASODILATADORES CENTRALES Inicialmente puede producir hipertensión arterial por estimulación alfa I.

GUANFACINA Y GUANABENZ

Su mecanismo de acción es similar a la Clonidina, y se obtiene mejores resultados con diuréticos. Son menos potentes pero su acción es más prolongada. (12 horas). Presenta el síndrome de retirada.

VASODILATADORES PERIFÉRICOS

RESERPINA (Serpa sol)

GUANETIDINA (Ismelin) BRETILIO

HIDRALACINA (Apreso Lina)

VASODILATADORES CENTRALES Y PERIFÉRICOS

Tiene efectos parecidos a los de asociación de bloqueadores alfa y beta. Los vasodilatadores centrales como la Clonidina, Guana Benz, Guanta cina y Metil Dopa, actúan con mecanismos aún no bien conocidos.

GUANFACINA Y GUANABENZ

Page 48: Farmacos 2

48

JONATHAN TEJADA

Su mecanismo de acción es similar a la Clonidina, y se obtiene mejores

resultados con diuréticos. Son menos potentes pero su acción es más prolongada. (12 horas). Presenta el síndrome de retirada. VASODILATADORES PERIFÉRICOS

RESERPINA (Serpa sol)

GUANETIDINA (Ismelin)

ARTICULO ALCALOIDES COLINÉRGICOS Los estimulantes de los colinoceptores se clasifican farmacológicamente

por su espectro de acción y por su mecanismo de acción. ESPECTRO DE ACCION DE LOS FARMACOS COLINOMIMETICOS

Loa colinoceptores son miembros de la familia de receptores unidos a proteína G (muscarinicos), o de la familia de receptores de los conductos

ionicos (nicotinicos); por eso se han desarrollado fármacos, q tienen alto grado de selectividad, de manera q se puede lograr el efecto deseado al mismo tiempo q se evitan o minimizan los efectos adversos.

MECANISMO DE ACCION DE LOS COLINOCEPTORES Los colinomimeticos pueden actuar directamente uniendose al receptor y

activandolo, o indirectamente al inhibir la accion de la acetilcolinesterasa (la cual hidroliza a la acetilcolina) y así amplificando la acción de la

acetilcolina. También puede ser q algunos colino miméticos actúen al mismo tiempo de forma directa e indirecta como por ej. La neostigmina.

FARMACOLOGIA DE LOS COLINOMIMETICOS DE ACCION DIRECTA

Química y Farmacocinética -Los esteres de colina, como contienen amonio cuaternario, tienen carga

permanente y son relativamente insolubles en lípidos; existen también colino miméticos q son alcaloides.

-Los esteres de la colina se absorben y distribuyen de manera deficiente en el SNC debido a q son hidrófilos, mientras q los alcaloides colinomimeticos terciarios se absorben bien a través de la gran parte de los sitios de

administración. Farmacodinamia

Mecanismo de acción La unión de agonistas muscarinicos activa el IP3, la cascada DAG.

El diacilglicerol participa en la apertura de canales de Ca+ en el musculo liso, el IP3 provoca la liberacion de Ca+ por el reticulo endoplasmico y sarcoplasmico.

Los agonistas muscarinicos incrementan la concentracion celular de cGMP, disminuyen la activación de la adenililciclasa y modulan el

aumento en las concentraciones de cAMP. El principal efecto de la activacion del receptor nicotinico es la

despolarizacion de la celula nerviosa o de la placa terminal neuromuscular donde se encuentra el receptor.

Page 49: Farmacos 2

49

JONATHAN TEJADA

EFECTOS SISTÉMICOS

ORGANO RESPUESTA Ojo o Esfínter del iris Contracción (miosis)

o Musculo ciliar Contracción para la visión cercana. Corazón

o Nodo sinoauricular Reducción de la frecuencia (cronotropía negativa) -Aurículas Reducción de la potencia contráctil (inotropía neg.),

reducción en el periodo refractario. o Nodo auriculoventricular Reducción de la velocidad de conducción

(dromotropia neg.), aumento en el periodo refractario

o Ventrículos Pequeña disminución de la potencia contráctil. Vasos Sanguíneos

o Arterias Dilatación (via EDRF); constricción (efecto directo de dosis altas).

o Venas Dilatación (via EDRF); constricción (efecto directo de dosis altas) Pulmón o Músculo bronquial Contracción (broncoconstricción)

o Glándulas bronquiales Estimulación Aparato Digestivo

o Motilidad Aumento o Esfínteres Relajación

o Secreción Estimulación Vejiga o Detrusor Contracción

o Trígono y esfínter Relajación Glándulas

o Sudoríparas, salivales o Secreción lagrimales, nasofaríngeas

FARMACOLOGIA DE LOS COLINOMIMETICOS DE ACCION INDIRECTA Química y Farmacocinética -Los inhibidores de la colinesterasa se clasifican en tres grupos quimicos:

1) Alcoholes simples con un grupo amonio cuaternario, por ej. Edrofonio. 2) Esteres del ácido carbamico de alcoholes q tienen amonio cuaternario o

terciario como por ej. La neostigmina. 3) Derivados organicos del acido fosforico, tb llamados organofosfatos

como por ej. El isoflurofato. -La absorción de los carbamatos cuaternarios en conjuntiva, piel y pulmones es baja ya q su carga permanente los hace insolubles en

lipidos; en cambio la fisostigmina, los insecticidas ti fosforados y los organofosfatos se absorbe bien en todos los sitios y vias.

FARMACODINAMIA Mecanismo de acción

Page 50: Farmacos 2

50

JONATHAN TEJADA

-Estos colinomimeticos ejercen su efecto al inhibir la acetilcolinesterasa y,

por tanto, aumentando la concentracion de acetilcolina endogena, pero los detalles de esta interaccion varía segun los tres subgrupos quimicos: 1) Estos agentes se unen reversiblemente por uniones electrostaticas y

puentes de H+, este complejo no tiene enlaces covalentes y por tanto su vida es corta (2 a 10 min.).

2) Estas sustancias experimentan hidrolisis en secuencia de dos pasos como la ACh, pero el enlace covalente de la enzima “carbamoilada”, es

mucho más resistente al segundo proceso (de hidratacion), y este paso se prolonga entre 30 min. A 6 horas. 3) Estos agentes tambien experimentan enlace inicial e hidrolisis por la

enzima, esto da lugar a un sitio activo “fosforilado” q es en extremo estable y se hidroliza en agua a a velocidades muy bajas (cientos de horas).

Despues este complejo enzimatico fosforilado experimenta un proceso q se llama “envejecimiento”, cuando esto ocurre, el complejo es aúnmás

estable; por eso se lo llama tambien inhibidores irreversibles. EFECTOS SISTÉMICOS

Órgano respuesta

Sistema Nervioso CentralActivación difusa del EEG y una respuesta subjetiva de alerta.

Ojos y Aparato Respiratorio, Los efectos son muy similares a los efectos de los digestivo y urinario colinomimeticos de acción directa.

Sistema Cardiovascular Se producen los efectos cronotropico, dromotropico, e inotropico negativos y el gasto cardiaco disminuye.

Union neuromuscular Aumento en la fuerza de contraccion, en

especial de los musculos debilitados por agentes bloqueadores.

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS COLINOMIMETICOS

Aplicaciones Clínicas Ojos, La pilocarpina es la más utilizada en la actualidad para bajar la

presion intraocular

Ocasionada por glaucoma; tambien se usa para tratar la esotropia acomodativa (estrabismo ocacionado por error hipermetropico de

acomodacion) en niños pequeños. Aparato Digestivo y urinario.- El betanecol y la neostigmina son los

farmacos mas utilizados para tratar la depresion de la actividad del musculo liso sin obstruccion como en los casos de ilio paralitico postoperatorio, megacolon congenito y retencion urinaria o atonia de la

vejiga postoperatoria o daño de la medula espinal. Unión Neuromuscular.- Usualmente se realizan tratamientos con

neostigmina, piridostigmina o ambenonio, para tratar la miastenia gravis q es una enfermedad autoinmunitaria y q tiene como sintomas

caracteristicos la debilidad y fatigabilidad del musculo esqueletico,

Page 51: Farmacos 2

51

JONATHAN TEJADA

ptosis, diplopia, dificultad para hablar y deglutir. El edrofonio se

emplea a veces como prueba para diagnosticar miastenia. Corazón.- El edrofonio se usaba antes para el tratamiento de las

taquiarritmias supra ventriculares, en especial la taquicardia

supraventricular paroxistica; en la actualidad el edrofonio se reemplazó por farmacos como verapamil y diltiacem (bloqueadores de los canales

de calcio y adenosina). Intoxicación por antimuscarinicos.- En intoxicacion por ej. con

atropina o antidepresivos triciclicos en exceso (en intentos de suicidio), q producen bloqueo muscarinico grave, produciendo arritmias y alteraciones de la conducta, en estos casos, se utiliza una carga mayor

de un inhibidor de la colinesterasa para revertir el efecto competitivo q produce el agente toxico.

TOXICIDAD Estimulantes muscarinicos de accion directa, la pilocarpina y los esteres

de la colina en dosis excesivas, producen nauseas, vomitos, diarrea, salivacion, diaforesis, vasodilatacion cutanea y contriccion bronquial. (Hongo amanita).

Estimulantes nicotinicos de accion directa: La intoxicacion aguda por nicotina pura, produce convulciones y puede

avanzar a coma y paro respiratorio, tambien produce hipertencion y arritmias cardiacas.

La intoxicacion nicotinica cronica, la produce el fumar tabaco, esto contribuye al elevado riezgo de padecimiento vascular y de muerte coronaria subita, asi como ulceras pepticas.

Inhibidores de la colinesterasa, la fuente principal de este tipo de intoxicaciones son los pesticidas agricolas y domesticos, entre los signos

domimantes vemos: miosis, salivacion, diaforesis, constriccion bronquial, vómito, diarrea y bloqueo neuromuscular despolarizante.

La administracion de atropina por via parenteral, oral, etc. de acuerdo al caso, en dosis y frecuencia q se requiera es una de las medidas terapeuticas utilizadas para revertir y controlar los efectos de las

cantidades toxicas de colinomimeticos.

Page 52: Farmacos 2

52

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO 1. Concepto de drogas colinérgicas

Son drogas que actúan en el sistema parasimpático estimulando los receptores Muscarínicos y nicotínicos.

2. Enumerar las neurohormonas del sistema parasimpático. La acetilcolina.

3. Características de acción de la acetilcolina. La acetilcolina es una droga de acción fugaz y con múltiples respuestas. 4. Localización de los receptores nicotínicos.

o En las neuronas en el s.n.c o En la medula suprarrenal

o En las uniones neuromuscular 5. Localización de los receptores Muscarínicos

o M1: se encuentra en el encéfalo o M2:se encuentra en el corazón o M3:se encuentra en las glándulas y musculo liso

o M4: páncreas y pulmón. o M5: glándulas salivales y en el ojo.

6. Mecanismo de acción de la acetilcolina. La cetilcolina sale de las vesículas sinapticas y entran en el receptor

activando una respuesta celular y movilizando iones (na, k, ca). 7. Clasificación de las drogas colinérgicas.

Acetilcolina

1. Esteres de colina Carbacol Betanecol

Metacolina Muscarina

2. Alcaloides colinérgicos pilocarpina Arecolina 3. Anticolinesterasicas Fisostigmina

Neostigmina 8. Acción de la acetilcolina en el musculo liso.

Aumenta el tono muscular 9. Acción de la acetilcolina en el tejido glandular.

Aumenta todas las secreciones glandulares.

Page 53: Farmacos 2

53

JONATHAN TEJADA

10. Acción de la acetilcolina en el aparato

respiratorio. o Aumenta las secreciones bronquiales. o Bronco constricción.

o Disminuye la acción del centro respiratorio. 11. Acción de la acetilcolina en el aparato

cardiovascular. o Bradicardia.

o Vasodilatación arterial.

o Hipotensión.

12. Efecto de la acetilcolina en el sistema urinario.

Contracción de uréteres y vejiga. 13. Efecto de la acetilcolina en el sistema

gastrointestinal. o Aumenta el peristaltismo intestinal.

o Aumenta la secreción gástrica. 14. Efecto de la acetilcolina en el aparato

genital.

Aumento de las contracciones uterinas. 15. Efecto de la acetilcolina en el sistema

ocular. Produce miosis intensa y lagrimeo.

16. Efectos de la acetilcolina en el sistema nervioso central.

o Estimulante de la corteza.

o Interviene en la memoria y el aprendizaje. 17. Efectos segundarios de la acetilcolina.

o Sudor. o Saliveo.

o Cianosis. o Miosis. o Bradicardia.

o Hipotensión severa. o Aumenta el peristaltismo.

o Estertores o Enuresis

o Sangrado uterino. o Bronco constricción 18. Contraindicaciones de la acetilcolina.

o Asma o Hipertiroidismo

o Arritmias cardiacas o Ulcera péptica

19. Por qué se debe utilizar colinérgicos en pacientes asmáticos.

Page 54: Farmacos 2

54

JONATHAN TEJADA

o Produce bronco constricción.

o Aumento de secreciones. 20. Por qué se debe utilizar colinérgicos en el

hipertiroidismo.

Por qué se incrementa las secreciones glandulares. 21. Por qué se debe utilizar colinérgicos en las

arritmias cardiacas. o Bradicardia.

o Vasodilatación. o Hipotensión. 22. Por qué se debe utilizar colinérgicos en la

ulcera péptica. Aumenta el peristaltismo y la secreción gástrica.

23. Efecto de los alcaloides colinérgicos en los diferentes sistemas Produce los mismos efectos que los esteres en todos los sistemas

24. Diferencia entre los esteres y alcaloides colinérgicos Los alcaloides producen una diaforesis excesiva. 25. Mecanismo de acción de las drogas anticolinesterasicas

Inhiben la acetilcolinesterasa que incrementa los niveles de acetilcolina provocando los mismos efectos colinérgicos.

26. Clasificación de las drogas anticolinesterasicas o Reversibles.- fisostigmina, neostigmina, edrofonio

o Irreversibles.- órgano fosforados 27. Efectos farmacológicos de las drogas anticolinesterasicas Presenta los mismos efectos de la acetilcolina

28. Efectos farmacológicos de las drogas anticolinesterasicas en el sistema gastrointestinal

o Nauseas o Vómitos

o Cólicos o Diarrea 29. Efectos farmacológicos de las drogas anticolinesterasicas en el

ojo o Miosis intensa

o Visión borrosa 30. Efectos farmacológicos de las drogas anticolinesterasicas en el

sistema cardiovascular o Bradicardia o Hipotensión

o Colapso vascular 31. Efectos farmacológicos de las drogas anticolinesterasicas en

glándulas o Sudor profuso

o Saliveo o Lagrimeo

Page 55: Farmacos 2

55

JONATHAN TEJADA

32. Efectos farmacológicos de las drogas anticolinesterasicas en el

sistema muscular o Contractura o Fasiculaciones

o Flacidez 33. Efectos farmacológicos de las drogas anticolinesterasicas en el

sistema respiratorio o Disnea

o Hipersecreción bronquial o Sibilancias o Estertores

34. Efectos farmacológicos de las drogas anticolinesterasicas en el sistema nervioso central

o Confusión o Ataxia (dificultad para caminar)

o Sedación 35. Usos clínicos de los colinérgicos o Glaucoma, porque disminuye el humor acuoso

o Íleon paralitico, porque esta droga aumenta el peristaltismo intestinal o Atonía vesical, porque aumenta las contracciones de las vejigas.

o Tratamiento de la miastenia graves, porque los colinérgicos dan tono y fuerza muscular

o Anestesia local, para revertir los relajantes musculares 36. Síntomas de la intoxicación por colinérgicos o Sudoración profusa

o Bronco constricción o Disnea

o Cianosis

Page 56: Farmacos 2

56

JONATHAN TEJADA

C

A

P

I

T

U

L

O

V

Page 57: Farmacos 2

57

JONATHAN TEJADA

ANTICOLINERGICOS Son las sustancias que bloquean los efectos de la acetilcolina. Se encuentran en las plantas solanáceas.

De estas se extraen fundamentalmente dos alcaloides: 1) La escopolamina (Hiosina) que abunda en el Hyoscyamos Níger.

2) La atropina (DI-Hiosciamina) de la que se obtiene la Atropa Belladona, QUIMICOS

Son esteres aromáticos formados por un ácido: el ácido trópico y una base orgánica que para la atropina es el tropanol y para la escopolamina la escobina.

EFECTOS FARMACOLOGICOS 1. Intestino

Reduce la motilidad siendo más importante en este sentido la atropina que la escopolamina.

2. Estomago Disminuye el peristaltismo y la secreción del ácido clorhídrico. 3. Vias biliares

En el conducto biliar y el colédoco, su acción es impredecible, causa a veces relajación y otros aumenta el tono.

4. Sistema urinario En la vejiga disminuye pero no anula la tonicidad del detrusor provocando

además el aumento en el tono del esfínter. 5. Sistema respiratorio En los bronquios provocan relajación moderada de la musculatura lisa.

6. Sistema glandular A nivel glandular reduce la acción sudorípara de la secreción salival, de

nariz, faringe y bronquios, dificultando la deglución y el lenguaje. 7. Sistema cardiovascular

En el corazón produce aumento en la frecuencia cardiaca, el efecto es más (notorio con la escopolamina. Estos alcaloides no tienen acción importante sobre la presión arterial.

8. Sistema nervioso central En dosis terapéuticas se estimula el centro respiratorio pero las dosis lo

deprimen hasta producir intoxicaciones que van a causar parálisis en el centro respiratorio. Bloquea la liberación de oxitocina e

inhibe la ovulación. Reduce la rigidez muscular y el temblor del párkinson. En dosis bajas son sedantes pero en dosis altas pueden ser estimulantes.

9. Sistema ocular o Produce midriasis y anula los reflejos a la luz.

o Iinhibe la secreción lagrimal, favoreciendo la irritación de la conjuntiva. 10. Mecanismo de accion.

Estos efectos se deben a una combinación y bloqueo reversibles con los "receptores muscarínicos. No bloquean los receptores nicotínicos.

Page 58: Farmacos 2

58

JONATHAN TEJADA

11. Farmacocinetica

Se absorben por las diferentes vías de administración; van hacia todo el Organismo y luego se hidrolizan en el hígado. Aproximadamente la mitad es «eliminada por la orina, y el resto por las heces fecales.

EI tiempo de acción es de cuatro horas (vía parenteral) y ocho horas por vía oral.

o Vía parenteral actúa después de dos minutos. o Vía intramuscular actúa después de 5 minutos.

o Vía oral actúa después de 30 minutos.

FARMACOLOGIA (efectos secundarios) Producen:

o Sequedad de la boca. o Taquicardia.

o Constipación. o Retención urinaria. o Visión borrosa.

o Midriasis. o Estreñimiento.

o Sequedad de la piel. CONTRAINDICACIONES

Están contraindicadas en pacientes con: o Hipertrofia prostótica. o Glaucoma.

o Arritmias. o Taquicardias.

o Síndrome coronario. o Infarto de miocardio, etc.

INTOXICACION “El intoxicado está seco como un hueso, rojo como una remolacha, y loco como una cabra".

USOS CLINICOS Y DOSIS Oftalmología.- Se usa en el tratamiento de jritis queratitis y úlceras de

córnea. Afecciones gastróentéricas.- para controlar cólicos y aumento

delperistaltismo intestinal. Úlceras gástricas.- Se lo asocia a otra medicación para disminuir

lamotilidad gastrointestinal y la secreción gástrica. En espasmos de

víscerashuecas (Para el cólico biliar preferible asociar morfina, atropina).

Tracto urinario.- En cólicos renales, enuresis y cistitis. Cardiovascular.- En bradicardias sinusales y bloqueos Aurícula

Ventricularde origen vagal.

Page 59: Farmacos 2

59

JONATHAN TEJADA

Sistema Nervioso central.- la administración de escopolamina

puedeproducir excitación y euforia. En el síndrome de Parkinson, alivia la rigidezmuscular, inhibe el broncoespasmo.

Anestesia.- Inhibe la secreción de las glándulas bronquiales.

SUSTITUTOS DE LA TROPINA La ardua búsqueda por adquirir una droga con efectos antiespasmódicos y

pocos efectos colaterales ha conllevado a la obtención de un gran número de estos, de los cuales solo estudiaremos les más importantes y de mayor

utilidad clínica. DROGAS MIDRIATICAS Y CICLOPEJICAS

Facilitan el examen del fondo del ojo en oftalmología ya que producen

midriasis, debido a que son absorbidos a través de las mucosas oculares. Se debe de tener cuidado en pacientes con hipertrofia prostática,

obstrucción pilórica, cardioespasmos y obstrucción del cuello vesical. DROGAS ESPASMOLITICAS

Con el fin de obtener una droga tipo atropina que tenga efecto en el músculo digestivo y muy poco sobre el sistema nervioso central, sobre el ojo, vejiga y el corazón se han sintetizado muchas substancias, lográndose

así drogas como: metoscopolamina propantelina, etc.

DROGAS ANTIULCEROSAS

Su uso está relacionado con la disminución de la motilidad gástrica y el efecto antiespasmódico, así como su poca acción secretora en glándulas

fundicas. En el tratamiento Antiulceroso, su uso está ligado directamente con ciertas

medidas como: dieta adecuada, reposo, tranquilizantes, antiácidos, antihistámicos H2, citoprotectores, etc. Podemos citar algunas de estas substancias:

o Glicopirolato. o Metantelina.

o Prapantelina. o Oxifenciclimina.

o Hexociclium. o Pirenzepina. o Tridihexetio

ANTICOLINERGICOS ANTI PARKINSON Para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson se han usado drogas

variadas como alcaloides de la belladona, pero al descubrir la existencia del deficit de dopamina en la vía dopaminérgica. La Dopa. Un precursor de

la dopamina evolucionó el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo se los usa como coadyuvantes.

Page 60: Farmacos 2

60

JONATHAN TEJADA

ANTI ASMA

La sustancia más utilizada en el tratamiento sintomático del asma es el iperopium. La administración por inhalación es usada en el control de la obstrucción crónica de las vías aéreas.

RESUMEN

Los fármacos con actividad anticolinérgica presentan una alta capacidad para generar efectos adversos sobre el

funcionamiento cognitivo, especialmente en personas añosas. Se ha vinculado su uso con posibles efectos negativos sobre la

acción terapéutica de los anticolinesterásicos y también sobre el curso evolutivo natural de los procesos demenciales, en

especial de la Enfermedad de Alzheimer. En elpresente trabajo se analiza el uso de fármacos con capacidad anticolinérgica en 108 personas que consultaron por trastornos de la memoria

en la Ciudad de Mendoza. Conclusiones: El uso de fármacos anticolinérgicos es muy

frecuente en personas añosas que consultan por trastornos de la memoria y más aún en los portadores de Demencia. Dadas

las evidencias actuales de sus acciones nocivas a nivel sistémico y cerebral todo parece indicar que deberían utilizarse con precaución en personas de la tercera edad y

restringirse al máximo de lo posible en pacientes con trastornos de la memoria.

Page 61: Farmacos 2

61

JONATHAN TEJADA

ARTICULO

ANTICOLINERGICOS Se definen como anticolinérgicos una serie de sustancias, naturales o de síntesis que inhiben los efectos de la acetilcolina sobre el sistema nervioso

central y periférico. Son inhibidores reversibles de los dos tipos de receptores colinérgicos: los muscarínicos y los nicotínicos, siendo la mayor

parte de los anticolinérgicos que actúan sobre las vías respiratorias antagonistas del receptor muscarínico.

Los fármacos anticolinérgicos cuyo exponente conocido desde más antiguo es la atropina eran conocidos ya en la antigüedad. La atropina se encuentra presente en la Atropa belladona L una planta solanácea ya

conocida en la epoca de los romanos - se dice que Claudio fue envenenado con tintura de belladona añadida a un plato de setas, su plato favorito -- y

de los celtas que la utilizaron para envenenar cerveza que ofrecieron a sus invasores daneses. En la época romana, las damas se aplicaban sobre la

cara preparados de belladona para aumentar el tamaño de sus pupilas, siendo debido el nombre de Atropa belladona otorgado por Lineo, a sus propiedades como veneno - Atropos es la más vieja de las tres Parcas, que

corta el hilo de la vida - y como embellecedor de las mujeres "belladona". Otras muchas plantas y setas venenosas contienen alcaloides con

propiedades anticolinérgicas como la Datura stramonium , conocida hace ya más de 4000 años por los indios americanos del Sur de Tejas y descrita

como planta alucinógena en el hinduismo ayurvédico. La datura contiene, además de atropina, hioscina y escopolamina. Finalmente, el beleño negro (Hyosciamus niger), cuya tintura fué utilizada por Shakespeare para matar

a Hamlet, contiene sobre todo hiosciamina y escopolamina. Los indios aspiraban el humo de la belladona como tratamiento de

afecciones respiratorias y la observación de esta práctica por los ingleses condujo en el siglo XIX a la introducción de esta planta para el tratamiento

del asma. Así, el Codex fr. de 1904 describe "el cartón antiasmático" a base de belladona y estramonio en polvo que se quemaba durante los accesos de asma. En 1833, el químico alemán identificó en los extractos de

belladona el principio activo que producía los efectos midriáticos. Los efectos farmacológicos de la atropina fueron estudiados en la segunda

mitad del siglo XIX, pero no fué hasta la década de los 30 del siglo pasado cuando se demostró que la actividad parasimpaticolítica de la atropina y

de los otros alcaloides naturales se debían a sus efectos sobre los receptores colinérgicos.

Efectos adversos Los principales efectos adversos de los anticolinérgicos son los siguientes:

o Sequedad de boca o Visión borrosa

o Sequedad ocular o Midriasis

Page 62: Farmacos 2

62

JONATHAN TEJADA

o Trastornos de la acomodación

o Aumento de la presión intraocular o Estreñimiento o Retención urinaria

o Reacciones alérgicas El abuso de anticolinérgicos puede producir un cuadro tóxico conocido

como Síndrome anticolinérgico agudo. Este riesgo es especialmente significativo en personas de edad avanzada, dado que su organismo genera

menos cantidad de acetilcolina. Farmacología Los anticolinérgicos se usan principalmente por sus acciones periféricas,

no por sus acciones centrales, por lo tanto en el uso clínico se tiende a preferir a la Atropina ya que ella tiene acción periférica y mínimos efectos

centrales. Los efectos en dosis tóxicas tienen importancia en la intoxicación

atropínica, sin embargo la intoxicación atropínica, a diferencia de la intoxicación por órganos fosforados, es más benigna, rara vez produce la muerte, pero en una primera etapa producirá excitación con delirios y

alucinaciones, a la que puede seguir depresión y luego coma. Los anticolinérgicos a nivel central, y en dosis terapéuticas produce una

disminución del temblor muscular de la enfermedad de Parkinson. Esto ocurre porque en los ganglios basales del cerebro hay actividad de

neuronas dopaminérgica que son inhibitorias, al mismo tiempo existen neuronas colinérgicas que son excitatorias. En el individuo normal existe un balance entre estas dos actividades, excitatorio e inhibitorio. En la

enfermedad de Parkinson hay un desbalance entre estas dos actividades ya que hay destrucción de neuronas dopaminérgicas. Antiguamente el

Parkinson se trató con anticolinérgicos para disminuir el predominio de la actividad colinérgica. Actualmente el tratamiento básico de la enfermedad

de Parkinson es con agonistas Dopaminérgicos o con precursores de la Dopamina como la L-Dopa y los fármacos anticolinérgicos sólo se utilizan como coadyuvantes, sin embargo no se utiliza no la Atropina ni la

Escopolamina. Otra acción de los anticolinérgicos es la de evitar el vómito y el mareo

provocado por el movimiento conocido como cinetosis. Esta acción se produce porque esto fármacos bloquean la acción colinérgica a nivel de los

núcleos vestibulares. En estos casos los anticolinérgicos se dan en forma profiláctica, es decir, antes de que la persona viaje y el más eficaz para combatir la cinetosis es la Escopolamina, la cual se puede administrar por

vía oral, parenteral o en parches transdérmicos. HISTORIA

Los fármacos anticolinérgicos cuyo exponente conocido desde más antiguo es la atropina eran conocidos ya en la antiguedad. La atropina se

encuentra presente en la Atropa belladona una planta solanácea ya conocida en la epoca de los romanos - se dice que Claudio fue envenenado

Page 63: Farmacos 2

63

JONATHAN TEJADA

con tintura de belladona añadida a un plato de setas, su plato favorito -- y

de los celtas que la utilizaron para envenenar cerveza que ofrecieron a sus invasores daneses. En la época romana, las damas se aplicaban sobre la cara preparados de belladona para aumentar el tamaño de sus pupilas,

siendo debido el nombre de Atropa belladona otorgado por Lineo, a sus propiedades como veneno - Atropos es la más vieja de las tres Parcas, que

corta el hilo de la vida - y como embellecedor de las mujeres "belladona". Otras muchas plantas y setas venenosas contienen alcaloides con

propiedades anticolinérgicas como la Datura stramonium, conocida hace ya más de 4000 años por los indios americanos del Sur de Tejas y descrita como planta alucinógena en el hinduismo ayurvédico. La datura contiene,

además de atropina, hioscina y escopolamina. Finalmente, el beleño negro (Hyosciamus niger), cuya tintura fué utilizada por Shakespeare para matar

a Hamlet, contiene sobre todo hiosciamina y escopolamina Los indios aspiraban el humo de la belladona como tratamiento de

afecciones respiratorias y la observación de esta práctica por los ingleses condujo en el siglo XIX a la introducción de esta planta para el tratamiento del asma. Así, el Codex fr. de 1904 describe "el cartón antiasmático" a base

de belladona y estramonio en polvo que se quemaba durante los accesos de asma. En 1833, el químico alemán identificó en los extractos de

belladona el principio activo que producía los efectos midriáticos. Los efectos farmacológicos de la atropina fueron estudiados en la segunda

mitad del siglo XIX, pero no fué hasta la década de los 30 del siglo pasado cuando se demostró que la actividad parasimpaticolítica de la atropina y de los otros alcaloides naturales se debían a sus efectos sobre los

receptores colinérgicos Toxicidad

Cuando una cantidad significativa de anticolinérgico circula por el organismo, se puede producir un cuadro tóxico conocido como Síndrome

anticolinérgico agudo. En el ser humano esto puede ser producto de una prescripción errónea (iatrogenia) o ingesta excesiva accidental o premeditada. En este último caso, existe una causa de ingesta

recreacional, si bien en los usuarios expertos de drogas es considerada la menos "entretenida", por la falta de euforia en sus efectos. La falta de

disfrute subjetivo hace que sea una droga de bajo nivel de potencial adictivo. La edad avanzada es un factor de riesgo importante para la

producción de toxicidad, debido al descenso fisiológico de la producción de acetilcolina. Signos de toxicidad en el sistema nervioso periférico son:

o Garganta y nariz secas por disminución en la producción de mucus. o Cese de la perspiración; secundariamente, aumenta como

compensación la disipación de calor por la circulación cutánea, lo que lleva a la piel roja.

o Aumento de la temperatura corporal.

Page 64: Farmacos 2

64

JONATHAN TEJADA

Dilatación pupilar (midriasis); consecuentemente, hipersensibilidad a la

luz brillante (fotofobia) o Pérdida de la acomodación visual, llevando a la visión borrosa o

cicloplegia)

o Visión doble o (diplopía). o Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia).

o Globo vesical. o Íleo paralítico.

o Aumento de la presión intraocular. Glaucoma agudo. Signos de toxicidad en el sistema nervioso central incluyen: o Confusión.

o Desorientación. o Agitación.

o Depresión respiratoria. o Pérdida de memoria de corto plazo.

o Incapacidad de concentrarse. o Pensamientos angustiantes. o Incapacidad de mantener una idea en el pensamiento o ideofugalidad

o Habla incoherente. o Mioclonías flácidas.

o Hipersensibilid auditiva. o Pensamiento ilógico.

o o CUESTIONARIO o Concepto de drogas anticolinérgicas.

Son sustancias que bloquean la actividad de la acetilcolina al competir con sus receptores.

o Efectos de los anticolinérgicos en el sistema digestivo o Disminuye el peristaltismo.

o Disminuye la acidez gástrica. o Efectos de los anticolinérgicos en el sistema urinario. o Disminuye el tono del detrusor de la vejiga.

o Aumenta el tono del esfínter. o Produce retención urinaria.

o Efectos de los anticolinérgicos en el sistema respiratorio o Provoca broncodilatacion moderada.

o Disminuye las secreciones bronquiales. o Efectos de los anticolinérgicos en el sistema glandular. Reduce la secreción de tosa las glándulas.

o Efectos de los anticolinérgicos en el sistema cardiovascular. o Taquicardia

o No tiene acción importante sobre la presión arterial. o Efectos de los anticolinérgicos en el sistema nervioso central.

o Produce excitación. o Bloquea la liberación de oxitócina, inhibiendo la liberación.

Page 65: Farmacos 2

65

JONATHAN TEJADA

o Efectos de los anticolinérgicos en el sistema ocular.

o Produce midriasis. o Inhibe la secreción lagrimal. o Produce visión borrosa.

o Significado de loco como una cabra, rojo como una remolacha y seco como un hueso.

o Intoxicación por anticolinérgicos. o Síntomas de la intoxicación por anticolinérgicos.

o Excitación intensa. o Disminución de todas las secreciones. o Congestión de la piel.

o Taquicardia. o Midriasis.

o Parálisis intestinal. o Globo vesical (retención urinaria).

o Efectos segundarios de los anticolinérgicos en el sistema glandular. o Sequedad de la boca. o Sequedad de las conjuntivas.

o Disminuye la producción de sudor. o Disminuye las secreciones bronquiales.

o Efectos segundarios de los anticolinérgicos en el sistema cardiovascular.

Taquicardia. o Efectos segundarios de los anticolinérgicos en el sistema muscular. o Flacidez muscular.

o Debilidad muscular. o Efectos segundarios de los anticolinérgicos en el sistema ocular.

o Midriasis. o Sequedad de la córnea.

o Diplopía. o Efectos segundarios de los anticolinérgicos en el sistema digestivo. o Constripación.

o Parálisis intestinal. o Disminución de la acidez gástrica

o Efectos segundarios de los anticolinérgicos en el sistema urinario. o Retención urinaria.

o Globo vesical. o Contraindicaciones de los anticolinérgicos. o Glaucoma.

o Taquicardias. o Síndrome coronario.

o Hipertrofia prostática. o Porque están contraindicado los anticolinérgicos en el glaucoma.

o Aumenta la producción del humor acuoso. o Aumenta la presión intraocular.

Page 66: Farmacos 2

66

JONATHAN TEJADA

o Porque están contraindicado los anticolinérgicos en el síndrome

coronario. Porque la taquicardia disminuye el flujo coronario. o Porque están contraindicado los anticolinérgicos en la hipertrofia

prostática. Porque los anticolinérgicos produce retención urinaria.

o Usos clínicos de los anticolinérgicos. o Tratamiento de la queratitis y

ulcera de la córnea. o Cólicos intestinales. o Gastritis y ulcera gástrica.

o Cólicos renales. o Enuresis.

o Cistitis.

o Bradicardias. o Parkinson. o Asma, bronquitis crónicas,

epoc. o Fondo de ojos.

o Porque están indicados los anticolinérgicos en la queratitis y en la ulcera de córnea.

Los anticolinérgicos disminuyen las lágrimas y permiten la cicatrización de las ulceras. o Porque están indicados los anticolinérgicos en los cólicos

intestinales y en las diarreas. Disminuye el peristaltismo intestinal.

o Porque están indicados los anticolinérgicos en las gastritis y en las ulceras gástricas.

Porque disminuye la secreción gástrica. o Porque están indicados los anticolinérgicos en los cólicos renales. Porque disminuye el peristaltismo de uréteres y vejiga.

o Porque están indicados los anticolinérgicos en la enuresis. Los anticolinérgicos producen retención urinaria.

o Porque están indicados los anticolinérgicos en las bradicardias. Porque aumenta la frecuencia cardiaca.

o Porque están indicados los anticolinérgicos en el parkinson. Disminuye la rigidez muscular. o Porque están indicados los anticolinérgicos en el asma y en la

bronquitis. o Bronco dilatación.

o Disminuye las secreciones bronquiales.

Page 67: Farmacos 2

67

JONATHAN TEJADA

C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

Page 68: Farmacos 2

68

JONATHAN TEJADA

TRANQUILIZANTES MENORES

La ansiedad es una sensación desagradable que se acompaña de: o Palpitaciones. o Sudoración.

o Cefaleas. o Confusión

o Miedo. BENZODIAZEPINAS

Las benzodiazepinas constituyen un grupo de medicamentos que' promueven un estado de tranquilidad, mitigan la ansiedad, permiten conciliar el sueño y a veces se las emplea para tratar la neurosis.

CLASIFICACION De acuerdo a los caracteres farmacocinéticos se consideran los siguientes

4 grupos: 1) LAS DE ACCIÓN LARGA.- El efecto se prolonga por más de 12 horas:

o Diazepam. o Flurazepam. o Clonazepam.

o Bromazepam. 2) LAS DE ACCIÓN INTERMEDIA.- Con efecto de 8 q 12 horas:

o Clorazepam. o Nitrazepam.

o Flunifrazepam. 3) LAS DE ACCIÓN CORTA.- Cuyo efecto dura 6 horas: o Lorazpam.

o Oxazepam, o Temazepam.

4) LAS DE ACCIÓN ULTRACORTA.- Cuyo efecto dura de 2 a 4 horas: o Triazolam.

o Midazolam. MECANISMO DE ACCION La ansiedad está modulada por los siguientes factores humorales;

o El ácido gama amíno butírico o GABA. o Las catecolaminas.

o La serofonina. Las benzodiazepinas actúan desinhibiendo respuestas condicionadas,

deprimiendo el Sistema Reticular Activante e interfiriendo con las aferencias que llegan al hipocampo. Las benzodiazepinas al unirse con el receptor GABA-A permiten la

apertura de los canales de cloro. o Facilitando el acoplamiento del receptor Gabaérgico con el canal dórico

se inhibe en péptido endógeno gabamodulina. o El resultado final es una apertura de canales ionoforos de cloro y el

ingreso al interior de la célula de las benzodiazepinas para provocar su inhibición mediante el acoplamiento con los receptores GABA-B

Page 69: Farmacos 2

69

JONATHAN TEJADA

o Hay tres tipos de receptores gaba-b que son: omega 1 - 2 - 3.

o Los receptores omega 1.- abundan en el cerebro y en la sustancia reticular ascendente y están relacionados con la sedación y el sueño.

o los receptores omega 2.- están en la médula espinal y el cuerpo

estriado y se relacionan con la relajación muscular. o Los receptores omega 3.- se encuentran en e! Riñon y se desconoce su

papel en la ansiedad. EI organismo tiene la capacidad de producir sus propias benzodiazepinas.

En relación a las catecolaminas estas se encuentran en mayor cantidad en el locus ceruleus a nivel de los núcleos de la base. Su acción es básicamente estimulante del S.N.C.

La serotonina tiene muchos receptores triptaminérgicos (5HTIA) y se relacionanconjuntamente con el GABA con la inhibición del S.N.C.

MECANISMO DE ACCION Actúan deprimiendo el sistema reticular ascendente y su centro de la

vigilia. También deprimen el sistema límbico y la médula espinal relajando Ia musculatura de la conducción nerviosa y de las uniones neuromusculares,

EFECTOS FARMACOLOGICOS A diferentes dosis producen diferentes acciones:

o Dosis menores producen sedación. o Dosis moderadas hipnosis y sueño. Controlan convulsiones

Ejm: Diazempam. o Dosis mayores sueño profundo y coma. Las Benzodiacepinas usadas como inductores anestésicos con dos:

Diazepam y Midazolam, administradas por vía IV ACCION EN LOS SISTEMAS

1. Sistema nervioso central o Deprimen los reflejos de los nervios raquídeos.

o Incremetan el flujo sanguíneo y disminuyen el consumo de oxigeno cerebral.

o Protegen al cerebro de la Isquemia.

o En dosis bajas provocan sedación y tranquilidad. o En dosis moderadas tienen la capacidad dé inducir al sueño (normal) y

provocar una relajación muscular. Es por esta razón que los pacientes que están bajo el efecto de estas drogas no pueden realizar trabajo de

precisión. o En dosis anestésicas provocan pérdida de conciencia en 20 a 30

segundos.

o Son buenos anticonvulsivantes. 2. Aparato respiratorio

o En personas sanas y jóvenes no causan problemas, pero en niños y ancianos producen acciones paradójicas.

o 2) En dosis altas deprimen levemente la ventilación y causan acidosis respiratoria.

Page 70: Farmacos 2

70

JONATHAN TEJADA

o Pueden causar panea durante la anestesia.

o En los pacientes con EPOC pueden disminuir el tono muscular y precipitar a insuficiencia respiratoria.

3. Sistema cardiovascular

o En dosis moderadas no hay problema. o En dosis mayores provoca vasodilatación, hipotensión y como respuesta

de la disminución de la presión arterial, provoca taquicardia. o 3) Dosis inductoras de anestesia incrementan la frecuencia

cardiaca y disminuyen la presión arterial, pero el trabajo cardiaco no se ve afectado.

o A grandes dosis el Midazolam disminuye considerablemente tanto el

flujo sanguíneo cerebral como la asimilación cerebral del oxígeno. 4. Musculo esquelético estriado

Disminuyen el tono y la fuerza muscular. Por lo mismo endentecen las actividades del individuo.

5. Tubo digestivo o Mejoran diversos trastornos gastrointestinales relacionados con la

ansiedad.

o 2) Disminuyen en grados notables las secreciones gástricas nocturnas, protegiendo la mucosa.

FARMACOCINETICA

La dministración puede ser por vía oral y parenteral.

Por vía oral pueden ser tabletas, cápsulas y jarabes y el efecto aparece alos 30 minutos después de administrada la dosis.

La vía parenteral puede ser I.V. o I.M. los efectos aparecen o los 30segundos y 10 a 15 minutos respectivamente.

Al administrarse pasan al hígado y se unen al ácido glucorónico. Estedesarrollo enzimático provoca acostumbramiento. Se unen a lasalbúminas y recorren todos los sistemas, atravesando las

barrerashematoencefálica, placentaria y de la leche materna. Se unen al tejidograso lo que facilita su permanencia en el S.N.C. luego de 8 a 12

horas,regresan al hígado y finalmente el 90% es eliminado por la orina en formade residuos oxidados y un 10% se excreta por heces fecales

FARMACOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) La toxicidad clínica es baja. Pueden ocasionar: o Ataxia.

o Somnolencia. o Astenia.

o Sequedad en la boca. o Náusea.

o Visión borrosa. o Diplopía.

Page 71: Farmacos 2

71

JONATHAN TEJADA

o Amnesia.

o Constipación. o Urticaria. o Deterioro de la función sexual.

o Anovulación. Cuando se administran en dosis altas, y a largos plazos producen

dependencia i tanto física como psíquica y consiguientemente al suspenderlos dan un síndrome de retirada que suele asomarse entre 48

horas a una semana dando una sintomatología similar a la producida por barbitúricos o el alcohol como: o Agitación.

o Ansiedad. o Insomnio,

o Irritabilidad. o Anorexia.

o Vómitos. o Sacudidas musculares violentas. o Hiperosmia,

o Desmoralización. o Desrealización.

o Hipersensibilidad a la luz y al sonido. Si los pacientes no vuelven a recibir estas drogas, pueden tener

alucinaciones, convulsiones y finalmente coma. Los adictos a estas drogas deben tener vinculadas con intentos de suicidios y se potencia/izan cuando se las asocia con el alcohol.

La intoxicación aguda se trata a base de antagonistas como el Lanexate (Flumazenil) más el sustento respiratorio y hemodinámico.

USOS CLINICOS

Su función principal está orientada a controlar la ansiedad patológica

aunque por su acción hipnótica y relajante muscular tienen otras aplicaciones. Se utilizan para el tratamiento sintomático de la neurosis y

trastornos de ansiedad como pánico, fobias, y estrés postraumático. Se lo utiliza también para el tratamiento de insomnio transitorio y como

inductor en anestesia general. También para trata el síndrome de abstinencia de alcohol, la epilepsia y el tratamiento sintomático del tétanos y la parálisis cerebral.

CONTRAINDICACIONES o Asmáticos.

o Personas con cardiopatías. o Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

o Pacientes con Apnea del sueño. o Embarazadas.

Page 72: Farmacos 2

72

JONATHAN TEJADA

o Ancianos y niños.

o Miastenia gravis. o Síndromes depresivos. o Trastornos sicóticos menores.

ANSIOLITICOS NO BENZODIAZEPINICOS IMIDAZOPIRIDINAS

Este es un nuevo grupo de ansiolíticos con especificidad para los receptores omega-1, es decir con efectos netamente sedantes e hipnóticos

sin poseer la posibilidadad de relajación muscular. EI Hemitartrato de Zolpiden es el principal representante (Stilnox).

MECANISMO DE ACCION

Es un agonista selectivo Omega-1 que forma parte del complejo receptor GABA-A y que deprime selectivamente la sustancia reticular activante

USOS CLINICOS. Se usan las tabletas de 5 mg para calmar la ansiedad, y 10 mg para la

conducción de sueño. Su tiempo de acción es de 8 horas y su eliminación es renal. MEPROBAMATO

Es un Carbamato con actividad similar a las benzodiazepinas. Sedante hipnótico no útil para la anestesia.

Puede provocar toxicidad y acostumbramiento y su supresión brusca desencadena un síndrome de abstinencia. Su administración es

oral con ibletas de 400 mg que tienen 8 horas de duración. FARMACOLOGIA (efectos secundarios)

o Sedación.

o Ataxia. o Rash cutáneo.

o Molestias gástricas HIDROXICINA

(ATARAX) Es un antihistamínico con actividad antimuscarínica y que deprime la actividad de ciertas regiones subcorticales.

Produce relajación muscular, es antihemético antipruriginoso pero no se reportan casos de dependencia. Sedante que permite conciliar el

sueño. Se administra por vía oral en tabletas de 25 mg. Con un tiempo de

duración de 6-8 horas. FARMACOLOGIA (EFFECTOS SECUNDARIOS)

o Sedación.

o Mareo. o Hipotensión arterial.

o Visión borrosa. o Boca seca.

o Retención urinaria. o

Page 73: Farmacos 2

73

JONATHAN TEJADA

BUSPIRONA

Una Azapirona con actividad antiseroninérgica y antidopaminérgica que tiene una afinidad selectiva con los receptores (5HTIA). Contrario a las benzodiazepinas no tienen una actividad hipnótica, anticonvulsivante o

relajante muscular ni produce adición pero si una moderada sedación. Se administra por vía oral en tabletas de 5 mg con una duración de 6 horas.

FARMACOLOGIA (efectos secundarios) o Cefalea.

o Náuseas. o Mareo. o Inquietud.

o Boca seca. o Diarrea.

o Ocasionalmente letargo.

RESUMEN

TRANQUILIZANTES MENORES

La ansiedad es una sensación desagradable que se acompaña de: o Palpitaciones.

o Sudoración. o Cefaleas.

o Confusión o Miedo. MECANISMO DE ACCION

La ansiedad está modulada por los siguientes factores humorales; o El ácido gama amíno butírico o GABA.

o Las catecolaminas. o La serofonina.

Las benzodiazepinas actúan desinhibiendo respuestas condicionadas, deprimiendo el Sistema Reticular Activante e interfiriendo con las aferencias que llegan al hipocampo.

Las benzodiazepinas al unirse con el receptor GABA-A permiten la apertura de los canales de cloro.

o Facilitando el acoplamiento del receptor Gabaérgico con el canal dórico se inhibe en péptido endógeno gabamodulina.

o El resultado final es una apertura de canales ionoforos de cloro y el ingreso al interior de la célula de las benzodiazepinas para provocar su inhibición mediante el acoplamiento con los receptores GABA-B

o Hay tres tipos de receptores gaba-b que son: omega 1 - 2 - 3. o Los receptores omega 1.- abundan en el cerebro y en la sustancia

reticular ascendente y están relacionados con la sedación y el sueño. o los receptores omega 2.- están en la médula espinal y el cuerpo

estriado y se relacionan con la relajación muscular.

Page 74: Farmacos 2

74

JONATHAN TEJADA

o Los receptores omega 3.- se encuentran en e! Riñon y se desconoce su

papel en la ansiedad. EI organismo tiene la capacidad de producir sus propias benzodiazepinas. En relación a las catecolaminas estas se encuentran en mayor cantidad en

el locus ceruleus a nivel de los núcleos de la base. Su acción es básicamente estimulante del S.N.C.

La serotonina tiene muchos receptores triptaminérgicos (5HTIA) y se relacionanconjuntamente con el GABA con la inhibición del S.N.C.

USOS CLINICOS Su función principal está orientada a controlar la ansiedad patológica aunque por su acción hipnótica y relajante muscular tienen otras

aplicaciones. Se utilizan para el tratamiento sintomático de la neurosis y trastornos de ansiedad como pánico, fobias, y estrés postraumático.

Se lo utiliza también para el tratamiento de insomnio transitorio y como inductor en anestesia general.

También para trata el síndrome de abstinencia de alcohol, la epilepsia y el tratamiento sintomático del tétanos y la parálisis cerebral.

Page 75: Farmacos 2

75

JONATHAN TEJADA

ARTICULO

TRANQUILIZANTES MENORES Si las drogas recién examinadas se emplean para las formas de conducta y pensamiento llamadas «psicóticas», este segundo tipo de tranquilizantes se

considera indicado para las formas de conducta y pensamiento llamadas «neuróticas». Entiendo que la angustia es el denominador común del

ánimo neurótico, y que son eficaces para combatirla, se denominan ansiolíticos (liquidadores de la ansiedad, etimológicamente).

Hay al menos seis grupos de sustancias incluidas dentro de esta categoría, vendidas con miles de nombres distintos por el mundo. En el mercado español, por ejemplo, muchas denominaciones resultan

sugestivas: Psicoblocan, Pertranquil, Sedatermin, Serenade, Templax, Psicopax, Sedotime, Duna,

Tensotil, Atarax, Harmonín, Calmirán, Aplakil, Neurofrén, Ansiowas, Oasil relax, Tranxilium, Trankimazín, Oblivón, Dominal, Ansiocor,

Calmavén, Loramed, Pacium, Relaxedam,.... Otras -como Valium,Rohipnol, Halción o Dormodor- no llevan tan directamente la propaganda en el nombre.

Descubiertas a partir de los años cincuenta, y normalmente extraídas del aceite pesado, con costes radicalmente inferiores a los de opiáceos

naturales, estas drogas se producen hoy en cantidades portentosas. En 1977, por ejemplo, en Estados Unidos se sintetizaron 800 toneladas de

benzodiacepinas -una de sus subvariantes-, lo cual equivale a 400 dosis medias (de 10 miligramos, considerando que bastantes son psicoactivas ya desde un miligramo) por cabeza/año. En 1985, Naciones Unidas calculaba

que unos 600 millones de personas en el mundo tomaban todos los días uno o varios ansiolíticos.

Vale la pena saber que los países del Tercer Mundo han propuesto varias veces controlar su dispensación, y que los desarrollados -fabricantes de las

mismas- han tendido y tienden a considerarlas sin potencial de abuso. Concretamente Estados Unidos ha propuesto, repetidas veces, convertirlos en mercancías de venta libre. Hoy se aproximan a la mitad de todos los

psicofármacos recetados en el planeta. Las sustancias más antiguas de este grupo son el clordiacepóxido

(Librium) y el meprobamato o procalmadiol (Dapaz, Alginina, Oasil, Artrodesmol, etc.). Este último fue comercializado

a bombo y platillo por laboratorios norteamericanos como the happy pill («la píldora feliz»), mientras en Europa era denominado tratamiento inocuo para la neurosis. A ambos lados del océano se insistió en que no

era para nada un narcótico adictivo, si bien hoy es de dominio público que produce síndrome abstinencial muy superior en gravedad al de la heroína;

a los síntomas del malestar intenso se añade un delirio del tipo alcohólico-barbitúrico, con convulsiones como de gran mal epiléptico que pueden ser

mortales en una considerable proporción de los casos. Orgánicamente, es también de dominio público -hoy, no durante las dos décadas largas de

Page 76: Farmacos 2

76

JONATHAN TEJADA

uso masivo- que produce letargia, estupor y coma con relativa facilidad, y

que a esos riesgos añade -en caso de adicción- perpspectivas de anemia y hasta de leucemia. Añadido a bebidas alcohólicas, y a antidepresivos tricíclicos, induce estados de gran confusión e interrumpe el movimiento

coordinado. De hecho, el meprobamato constituye uno de los psicofármacos con menor margen de seguridad; su dosis activa mínima es

de 400 miligramos, y bastan 4 gramos para producir un coma, lo cual significa un margen de 1 a 10. Sin embargo, crean tolerancia, y se conocen

sujetos capaces de consumir hasta 10 gramos diarios, aunque vivan prácticamente idiotizados. Cuatro comprimidos producen una embriaguez de tipo alcohólico.

Las benzodiacepinas en particular. La herencia de la «píldora feliz» ha correspondido a otra familia de drogas,

que hoy domina de modo indiscutido la psicofarmacología legal. Posología

Los treinta y tantos compuestos de este grupo pueden ser detectados a menudo por la terminación lam o lan (triazolam, oxazolam, estazolam, etc) y por la terminación pam o pan (diazepam, lorazepam, lormetazepam,

flurazepam, flunitrazepam, clonazepam, etc.) si bien hay bastantes excepciones como, por ejemplo, el clorazepato (Tranxilium, Naius, Dorken,

etc.) o el clordiacepóxido (Librium, Mormide, Paliatín, Eufilina, etc.). Básicamente, se distinguen de otros narcóticos y sedantes sintéticos

porque no deprimen de modo generalizado el sistema nervioso, sino sólo partes del mismo (el sistema límbico ante todo). En dosis pequeñas o medias son sedantes, y en dosis mayores funcionan como hipnóticos o

inductores del sueño, aunque algunos (debido a sus específicas propiedades) se emplean como sedantes y otros como hipnóticos. Son

también relajantes musculares, que producen distintos grados de amnesia al bloquear la transferencia de información desde la memoria inmediata a

la memoria a largo plazo. Recientemente se ha descubierto un receptor benzodiacepínico en diversos animales, y en el hombre, lo cual demuestra su naturaleza de neurotransmisor innato, análoga a la de las endorfinas y

encefalinas. Como las demás drogas de paz, poseen un alto factor de tolerancia y

pueden producir dependencia física, con un peligroso síndrome abstinencial, que a los síntomas comunes en el producido por opiáceos

añade temblor y convulsiones intensas. Naturalmente, para ello es preciso emplearlos con prodigalidad, si bien incluso dosis medias crean dependencia orgánica cuando se administran algunos meses. Para

desencadenar un síndrome intenso con clordiacepóxido, o 30 miligramos al día varios meses; si se tiene en cuenta que los prospectosde esta droga

preconizaban de 5 a 50 miligramos diarios, sin mencionar el síndrome abstinencial, cabe formarse una idea de su probidad científica.

Más indeseables todavía que el síndrome de carencia pueden resultar otros efectos de la habituación, como sucede con las demás drogas adictivas.

Page 77: Farmacos 2

77

JONATHAN TEJADA

Entre ellos destacan episodios depresivos más o menos graves,

desasosiego y un insomnio duradero, así como trastornos en la administración del tiempo o la capacidad de concentración. Los efectos secundarios incluyen somnolencia, confusión, movimientos involuntarios,

mareos, dolor de cabeza y estómago, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca y depresión.

Otro inconveniente de las benzodiacepinas es su larga permanencia en los tejidos. Por poco que el hígado no simile perfectamente, el diazepam

(Valium, Aneurol, etc.) por ejemplo puede alcanzar vidas medias superiores a las cien horas. Incluso en caso de perfecto funcionamiento visceral, muchas benzodiacepinas se transforman en DMD (dimetildiacepina), que

posee una vida media de 70 horas. Por consiguiente, para alcanzar el estado que se llama de equilibrio -a cuyos efectos son necesarias 5 vidas

medias- es preciso, ya de entrada, esperar dos semanas. Esta alta impregnación hace difícil, cuando no imposible, combatir la aparición de

efectos indeseados como hiperexcitabilidad, depresión respiratoria, vértigos, amnesia y reducción genérica de las funciones ideativas. Un caso singularmente dramático puede producirse con los embarazos, pues las

benzodiacepinas alteran la génesis del embrión en los primeros meses, y -aunque la madre haya interrumpido el uso de dichas drogas antes de

concebir- es posible que la concentración en plasma siga siendo elevada. Por contrapartida, la principal ventaja de estas drogas es su gran margen

de seguridad. Activas ya desde los 5 miligramos e incluso bastante menos - el lorazepam (Orfidal, Idalprem, etc.) lo es desde 1 miligramo-, suelen

requerirse dosis entre 200 y 500 miligramos para inducir un coma. Con todo, se han producido intoxicaciones muy graves con lorazepam, y casos de muerte con otras benzodiacepinas ya a partir de 250 miligramos en una

sola toma. Dependiendo de cuál se trate, el margen de seguridad puede fijarse entre 1 a 60 y 1 a 100, aunque si alguien no habituado alcanza esas

dosis requerirá serios cuidados médicos. EFECTOS SECUNDARIOS

Como todos los demás sedantes, las benzodiacepinas moderan la ansiedad y la tensión, induciendo un estado anímico descrito a veces como «tranquilidad emocional». Experiencias con diversos tipos me sugieren

llamar a esa tranquilidad amortiguación de la vida psíquica. Especímenes perfectos de drogas evasivas, la analgesia corporal del opio o la heroína se

convierte allí en analgesia mental, desprovista de fantasías y reflexividad. No crean una corriente de ensoñación que comunique conciencia y

subconsciente. Son drogas productoras de conformidad, que inicialmente sortearon los controles legales por revelarse muy útiles para la comesticación. Amansan

a monos y gatos, inhiben reacciones de lucha en ratas y ratones, apaciguan a tigres y leones. Lo mismo sucede con el opio, por ejemplo,

pero a nivel humano el opio tiene poco de conformista, ya que la sedación

Page 78: Farmacos 2

78

JONATHAN TEJADA

no implica reducir ideación, mientras aquí se basa precisamente en una

ideación reducida o asfixiada. Los prospectos de benzodiacepinas suelen mantener que «estabilizan el estado psíquico sin influir sobre las actividades normales del individuo».

Esto no es cierto. Ya en dosis leves provocan aturdimiento, dificultades para hablar y coordinar la actividad motriz, estupor y resultados afines.

Bastan 2,5 miligramos de diazepam (las grageas suelen ser de 5 a 10 miligramos) para crear confusión intelectual a un neófito. De ahí que estén

contraindicadas para conducir vehículos y manejar maquinaria en general. Por otra parte, no es posible reducir la ansiedad sin modificar el estado de ánimo, y quien pretenda lo contrario está alimentando una mentira.

Varios conocidos -de muy distintas edades, condición social y cultura- padecieron trastornos serios por suspender un uso regular de estos

tranquilizantes. En realidad, creo que más allá de los cuarenta años como una tercera parte de los occidentales usa benzodiacepinas para combatir

estrés o insomnio, siendo por ello importante que sus riesgos sean de dominio público. Otra cosa es que puedan hacer frente sin ayuda química a las circunstancias de la vida actual, pues quien se somete al conjunto de

condiciones imperantes en nuestras ciudades tiende de modo espontáneo a padecer ansiedad y problemas de sueño.

Debe tomarse en cuenta, por último, que las benzodiacepinas producen efectos muy distintos en dosis leves y dosis altas. Por ejemplo, el

flunitrazepam (Rohipnol, etc.) es narcótico en una banda que abarca desde 0,25 a 2 miligramos, pero por encima de ella crea cuadros de desinhibición

y gran actividad, casi siempre muy agresivos, acompañados por amnesia y ausencia de cualquier sentido crítico. Comprado o detraído de las farmacias por toneladas, este específico es el fármaco por excelencia en

reformatorios y penitenciarias españolas, donde causa la mayoría de los conflictos atribuidos a la droga.

PRINCIPALES USOS El empleo sensato es ocasional, para tensiones debidas a causas externas

o internas, y siempre calculando que las benzodiacepinas no ayudarán jamás a alcanzar la claridad. Por ejemplo, serán contraproducentes si la ansiedad se relaciona con un examen, o cualquier prueba donde sea

preciso ejercitar coordinación mental o corporal. Sin embargo, las causas de tensión no suelen ser transitorias sino

duraderas, como relajarse todos los días antes de dormir o no padecer angustia cotidianamente. Quien use drogas con esa finalidad está maduro

para contraer hábito, y sólo una cuidadosa planificación podría defenderle de las consecuencias indeseables aparejadas a ello, que se hacen patéticas al alcanzar niveles de insensibilidad y dependencia física a la vez. La

planificación implica hacer el mayor número posible de pausas en el consumo, y -cuando eso no resulte posible- ir cambiando de tipo cada mes

o dos. También es del mayor interés empezar usando las mínimas dosis

Page 79: Farmacos 2

79

JONATHAN TEJADA

activas, pues a menudo basta una cuarta o la mitad de un comprimido

para obtener efectos. Cuando se trate de inducir sueño, las mejores benzodiacepinas son las de vida media corta (triazolam, medazepam, clorazepato, prazepam), pues

reducen al mínimo la impregnación del organismo por el fármaco. Sin embargo, esto sólo es posible cuando los problemas de insomnio

conciernen a la inducción inicial; muchas personas caen dormidas con facilidad, y si algo necesitan es mantener una larga sedación que les evite

despertarse en mitad de la noche. Naturalmente, en estos casos no se puede evitar el empleo de benzodiacepinas con vida media más prolongada.

Dosis medias o altas de estas drogas pueden combinarse con bebidas alcohólicas, para producir un efecto potenciado. Pero la ebriedad derivada

de la mezcla resulta tosca, no pocas veces agresiva, con una desinhibición semejante a la del borracho perdido. La coordinación muscular resulta tan

desastrosa que suelen producirse tropiezos y caídas, aunque el intoxicado rara vez sienta los golpes hasta el día siguiente. Mi experiencia sugiere que las reuniones con pastillas y alcohol pueden ser alguna vez amenas -como

un circo donde todos compiten al nivel de los despropósitos-, pero que se consiguen efectos mucho mejores empleando hipnóticos como la

metacualona (Torinal,Dormidina, Pallidan, Quaalude, Mandrax, etc.), aunque esta droga sea más tóxica, y las sobredosis maten por hemorragias

internas. En cualquier caso, quien intervenga en ceremonias tales arriesga romperse la crisma, hacer increíbles tonterías y hasta intoxicarse de modo irreparable.

El valor de las benzodiacepinas para la introspección es nulo, me parecen igualmente inútiles para que alguien entre en alguna relación de tipo

espiritual o carnal con otros.

Page 80: Farmacos 2

80

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1) Concepto de ansiedad. Es un estado de ánimo hiperactivo caracterizado por excitación, intranquilidad, hiperemotividad, hipertensión, taquicardia, sudoración.

2) Concepto de droga ansiolítica. Sustancia química que disminuye o suprime los síntomas de ansiedad.

3) Clasificación de las drogas ansiolíticas. o Benzodiazepina.

o Barbitúrico. 4) Mecanismo de acción de las benzodiazepinas. La benzodiazepina en contacto con su receptor gaba b ingresa al sistema

nervioso central. En el sistema nervioso central el receptor gaba a activa el canal clórico que faculta a la benzodiazepina a actuar los receptores omega

1 provocando sedación e hipnosis, y omega 2 relajación. 5) Propiedades farmacológicas de las benzodiazepinas.

o Sedación. o Hipnótico. o Relajante muscular.

o Anticonvulsivante. o Inductor anestésico

6) Clasificación de las benzodiazepinas. o Acción larga (de 12-24 horas).

o Acción intermedia (de 8-12 horas). o Acción corta (de 4-8 horas). o Acción ultra corta (menos de 4 horas).

7) Enumere 2 ejemplos de las benzodiazepinas de acción larga. o Diazepam.

o Bromazepam 8) Enumere 2 ejemplos de las benzodiazepinas de acción intermedia.

o Clonazepam. o Nitrazepam. 9) Enumere 2 ejemplos de las benzodiazepinas de acción corta.

o Lorazepam. o Oxazepam.

10) Enumere 2 ejemplos de las benzodiazepinas de acción ultra corta.

o Triazolam. o Midazolam. 11) Efectos de las benzodiazepinas en el sistema nervioso central.

o Sedación. o Hipnosis.

12) Efectos de las benzodiazepinas en el sistema cardiovascular. o Dosis sedante: ningún efecto.

o Dosis hipnóticas: hipotensión moderada y taquicardia. 13) Efectos de las benzodiazepinas en el sistema respiratorio.

Page 81: Farmacos 2

81

JONATHAN TEJADA

o Dosis sedante: disminuyen ligeramente la frecuencia respiratoria.

o Dosis hipnóticas: disminuyen ligeramente la frecuencia y la profundidad respiratoria.

14) Efectos de las benzodiazepinas en el sistema digestivo.

Disminuyen ligeramente la secreción gástrica. 15) Efectos de las benzodiazepinas en el sistema osteomuscular.

o Relajación muscular. o Debilidad.

o Disminución de los reflejos. 16) Efectos de las benzodiazepinas en el sistema ocular. o Miosis.

o Visión borrosa. 17) Fisiología del sistema reticular ascendente.

Es un grupo de neuronas que controla los estados de alerta y de sueño. 18) Acción de las benzodiacepinas en el sistema reticular

ascendente. Disminuyen o impiden la entrada de estímulos externos hacia la corteza cerebral provocando tranquilidad o sueño.

19) Describa la acción anticonvulsivante de las benzodiacepinas y de los barbitúricos.

o Provoca relajación muscular. o En dosis altas inhiben los estímulos patológicos de la corteza cerebral.

20) Metabolismo de las benzodiacepinas. o Se administran por vía oral y parenteral. o En el hígado se ligan a las proteínas.

o Penetran en el sistema nervioso central. o Ejercen su acción sedante en el sistema reticular ascendente.

o Finalmente son eliminados por la orina y una pequeña porción por las heces.

21) Efectos segundarios de las benzodiacepinas. o Sedación. o Somnolencia.

o Letargia. o Laxitud.

o Disartria. o Ataxia o incoordinación motora.

o Visión borrosa. o Vértigo. o Deterioro de la función sexual.

22) Intoxicación por benzodiacepinas y barbitúricos. o Depresión respiratoria.

o Depresión cardiovascular. o Depresión del sistema nervioso central.

23) Describa el síndrome de acostumbramiento. o Es la necesidad de ingerir la droga tras uno o dos meses de su uso.

Page 82: Farmacos 2

82

JONATHAN TEJADA

o Hay dependencia física por el desarrollo enzimático hepático.

o Hay necesidad psicológica por acostumbramiento. 24) Describa el síndrome de abstinencia. o Síntomas que aparecen después de 2 a 7 días de suspender su uso.

o Cansancio, cefalea y sudoración. o Hiperreflexia, ansiedad y temblor.

o Confusión, agresividad y alucinaciones. 25) Cuadro clínico de la intoxicación aguda.

o Somnolencia y estupor: el paciente despierta con estímulos verbales o dolorosos.

o Hipotensión, hipotermia y depresión respiratoria.

o Colapso cardio respiratorio y muerte. 26) Tratamiento de la intoxicación aguda por benzodiacepinas.

o Abordaje de vía venosa e infusión de líquidos. o Control de la respiración con oxígeno o ventilación mecánica.

o Control de la presión arterial con catecolaminas. o Administración del antídoto flumazenilo. 27) Tratamiento de la intoxicación aguda por barbitúricos.

o Abordaje de vía venosa e infusión de líquidos. o Control de la respiración con oxígeno o ventilación mecánica

o Control de la hipotensión con catecolaminas. o Utilizar diuréticos si es necesario o hemodiálisis.

28) Usos clínicos de las benzodiacepinas. o Ansiedad e insomnio. o En el síndrome de abstinencia por alcohol.

o Epilepsias. o Tétanos y parálisis cerebral.

o Inductor de anestesia.

Page 83: Farmacos 2

83

JONATHAN TEJADA

C

A

PI

T

U

L

O

V

II

Page 84: Farmacos 2

84

JONATHAN TEJADA

HIPNOTICOS BARBITURICOS

Se designan como hipnóticos a los fármacos capaces de producir sueño similar f al fisiológico. Han sido reemplazados en gran parte por las benzodiazepinas, mucho más inocuas.

Clasificación: o Hipnóticos barbitúricos.

o Hipnóticos no barbitúricos. Hipnóticos barbitúricos

El destino mayor (90%) de la producción mundial de barbitúricos correspondía al tratamiento del insomnio y solo el 10% restante servía para las otras aplicaciones clínicas (anticonvulsivantes,

sedantes, anestésicos). Todos los l fármacos de este grupo derivan del ácido barbitúrico.

ACCIONES EN LOS SISTEMAS 1. Sistema nervioso central (s.n.c.)

En forma sucesiva el sujeto presentará: o Sedación. o Hipnosis.

o Anestesia. o Coma.

o Muerte.

La sedación.- ocurre con pequeñas dosis y no hay somnolencia. En este caso el sujeto puede vencer situaciones de angustia, tensión emocional o

psicomotora. La hipnosis.- Ocurre en dosis altas y es parecida al sueño fisiológico. Su

duración y profundidad guarda relación no sólo con el tipo de barbitúricos administrado, sino con el grado de emotividad y el momento fisiológico del paciente. En efecto, si se administra fenobarbital a las 8 de la mañana,

puede no haber sueño e incluso ocurrir excitación; en cambio a las 10 de la noche inducirá sueño con facilidad.

Anestesia general.- se produce especialmente con los barbitúricos de acción ultra corta administrados por vía endovenosa.

Efecto anticonvulsivante.- siendo selectivos para las convulsiones epilépticas el fenobarbital y el tiopental sódico. 2. Respiración

El bloqueo de la respiración está en relación directa con la dosis utilizada. Otros efectos consisten en producir:

o Hipo. o Tos

o Espasmo laríngeo, sobre todo si se administran los barbitúricos ultrarrápidos.

3. Aparato circulatorio

En dosis hipnótica puede haber una ligera disminución de la presión arterial, pero esto no se debe al barbitúrico, sino más bien al sueño.

En dosis anestésicas provoca una disminución de la presión arterial. En los estados tóxicos se ven dos fenómenos:

o Caída fuerte de la presión arterial y fuerte depresión de los centros respiratorios.

Page 85: Farmacos 2

85

JONATHAN TEJADA

o En la sangre pueden modificar ligeramente el PH sanguíneo.

4. Tubo digestivo En dosis mayores disminuyen el tono y la amplitud de las contracciones peristálticas.

5. A nivel renal En dosis anestésicas producen disminución del volumen de orina; tanto

por disminución del aporte sanguíneo renal, como por aumento de la secreción de la hormona antidiurética.

6. Hígado Actúan estimulando la síntesis proteica y la actividad de los sistemas enzimáticos.

MECANISMO DE ACCION

En la membrana presináptica interfieren con la liberación de neurotransmisores, alterando los canales de Na y K. prolongan además la acción gabaérgica en la membrana postsináptica, estimulando el receptor

Gabaérgico el mismo que abre los canales clóricos para el ingreso neuronal del fármaco.

FARMACOCINETICA Se absorben con facilidad por todas las vías.

o Por la vía digestiva la absorción se inicia en el estómago y continúa en elintestino delgado.

o Si se da por vía rectal la absorción es total y se dispone de

mayoresconcentraciones sanguíneas puesto que se evita el paso por el hígado.

o La vía parenteral ofrece también absorción completa. o La eliminación se hace en forma diferente para los

diferentescompuestos. 1. Los de acción prolongada se eliminan por la orina. 2. Los de acción ultracorta por el hígado.

FARMACOSOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) Estos fármacos mitigan la angustia, calman la ansiedad e inducen sueño.

El sujeto al ingerir barbitúricos durante largo tiempo presenta una serie de signos y síntomas característicos del acostumbramiento.

SINDROME DE ABSTINENCIA Consiste en: o Hiperexcitabilidad.

o Angustia. o Temblor.

o Aumento de la presión sanguínea, de la frecuencia

cardiaca. o Agitación.

o Delirios.

o Alucinaciones. o Deseo manifiesto incontenible

de conseguir el fármaco para aliviar susmolestias.

o Convulsiones. o Coma.

Page 86: Farmacos 2

86

JONATHAN TEJADA

USOS CLINICOS Hipnosis.- en pacientes que tienen dificultad para quedarse dormidos. Sedación,- se obtiene con dosis inferiores. En pacientes ambulatorios

espreferible utilizar los derivados benzodiazepinicos. Anestesia.- los barbitúricos de acción ultra corta se

utilizan enintervenciones pequeñas que no requieran relajación muscular o en sudefecto como inductores anestésicos.

Otras aplicaciones.- en psiquiatría, para realizar narcoanálisis ynarcoterapia.

En el tratamiento de la ictericia del recién nacido.

CONTRAINDICACIONES o Enfermedad cardiaca severa.

o En pacientes con deterioro hepático.

o En pacientes con deterioro renal.

o En personas con actividades

intelectuales. o Embarazadas.

o En la hipertensión arterial. o Asmáticos.

INTOXICACION BARBITURICA AGUDA Características

Más del 20% de las intoxicaciones de medicamentos son producidas por los barbitúricos. La dosis letal es de 15-20 veces más alta que las

hipnóticas. Los efectos modales en estos casos están dados por la inhibición progresiva de la respiración y la caída de la presión arterial. Tratamiento

Canalizar vía. Controlar las vías aéreas.

Administración de oxígeno y respiración artificial. Aumentar diuresis.

Administrar cristaloides o coloides si el paciente estuviera chocado. No es muy recomendable el uso de aminas vasopresoras.

Uso de analépticos respiratorios. Se preferirá la niketamida procurando

no abusar de ella ya que puede producir convulsiones. HIPNOTICOS NO BARBITURICOS

Por su estructura se clasifican en los siguientes grupos: o Sales. Inorgánicas.- Bromuros.

o Alcaloides.- Etilclorovinol, Metilparafinol. Fenaglicodol, o Derivados del Cloral.- Hidrato del cloral. o Piperindionas.- Metiprilon, Glutetimida, Talidomida.

o Carbamatos.- Uretano, Etinamato. o Quinazolonas.- Metacualona. .

o Éter Cíclico.- Paraldehído. HIDRATO DEL CLORAL

Es el hipnótico más antiguo que tiene aún importancia. Tiene poca actividad analgésica y estimula las enzimas metabolizadoras de fármacos

Page 87: Farmacos 2

87

JONATHAN TEJADA

acelerando lainactivación de los anticoagulantes cumarinicos.

Tienen un olor muy desagradable. ACCIONES SISTEMICAS

En grandes dosis.- deprime la contractibilidad cardiaca.

En dosis terapéuticas. Tiene poco efecto sobre la respiración y lapresión arterial.

En dosis tóxicas.- produce severa depresión respiratoria e hipotensión. Además puede haber efectos cardiacos indeseables especialmente

enpacientes con enfermedad cardiaca. MECANISMO DE ACCIÓN

En el organismo se transforma en tricloroetanol, que es el que ejerce las

distintas acciones farmacodinámicas. Atraviesan con facilidad todos los tejidos siendoposible encontrarlos en el líquido céfalo-raquídeo, leche

materna, sangre fetal, etc. Estos metabolitos se excretan por vía renal. FARMACOCINETICA

Debido a que es liposoluble atraviesa por permeabilidad las membranas plasmáticas y entra en las células de todo el organismo. Se excreta por la orina.

FARMACOSOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) o Disminución de la latencia del sueño y del número de despertares.

o El consumo habitual produce tolerancia, dependencia física y adicción. o Los efectos indeseables en el S.N.C. incluyen mareos, malestar, ataxia y

pe adulas. USOS CLINICOS

o Se usa en las convulsiones, en el tratamiento de la eclampsia y en el

tétanos. o Bastante utilizado en los niños

o Está contraindicado en la enfermedad cardiaca.

RESUMEN:

o Los fármacos utilizados para calmar la ansiedad y tratar el insomnio son inhibidores del sistema nervioso central y pueden ejercer su acción con diferentes potencias, pero en general a partir de un mismo

mecanismo de acción que involucra la participación del potente neurotransmisor inhibitorio ácido gamma amino butírico.

o La selección del medicamento a ser usado se basará en sus acciones específicas sobre cada cuadro en particular y en sus potenciales efectos

adversos, entre los cuales el riesgo de dependencia y de depresión respiratoria comanda, en general, la decisión. Vale enfatizar que solo deben ser consumidos bajo prescripción y control médico.

o

Page 88: Farmacos 2

88

JONATHAN TEJADA

ARTICULO

HIPNOTICOS BARBITURICOS Los Barbitúricos pertenecen a un grupo de medicamentos llamados depresores del Sistema Nervioso Central (SNC).

Pueden actuar tanto en el cerebro como en el SNC produciendo efectos que pueden dañinos.

Algunos de los barbitúricos pueden ser usados antes de una cirugía para aliviar la ansiedad o tensión.

EFECTOS FISIOLÓGICOS o Alivio de la tensión y la ansiedad o Somnolencia

o Sentimiento de borrachera / intoxicación o Inhabilidad para controlar funciones corporales simples (caminar,

balance, etc.) o Disminución de la memoria Inestabilidad Emocional

EFECTOS PSICOLOGICOS o Cansancio crónico o Falta de coordinación general

o Problemas de visión o Mareos

o Disminución de los reflejos y respuesta o Irregularidades menstruales

o Desordenes respiratorios TIPOS DE SUSTANCIAS RELACIONADAS O DERIVADAS

La combinación de barbitúricos con otras drogas es muy peligrosa

(especialmente cuando se combinan con otros depresores del SNC como el Demerol, la heroína, morfina, y codeína).

Cuando son tomados en combinación con los barbitúricos, pueden producir el fallo respiratorio.

Impacto en la juventud La tasa de mortalidad para la sobredosis de barbitúricos o sobredosis de mezclas es de más o menos el 10%.Entre los 12 y 25 años.

Mortalidad puede ser de menos del 2%.Entre los 12 y 17 años. HIPNÓTICOS

Los fármacos hipnóticos son drogas que inducen somnolencia y sueño. Se los puede dividir en dos grupos principales según su uso y vías de

administración. Hipnóticos orales o Los hipnóticos por vía oral se usan en el tratamiento de insomnio

severo. o Hipnóticos intravenosos e inhalatorios.

o Se utilizan para la realización del acto anestésico y durante la sedación en ambiente hospitalario.

EFECTOS FISIOLÓGICOS

Page 89: Farmacos 2

89

JONATHAN TEJADA

Los efectos inician con un ligero trastorno de la atención y la capacidad de

concentración. Disminuyen la ansiedad y la depresión. EFECTOS PSICOLÓGICOS

Pueden producir distintos grados de amnesia al bloquear la transferencia

de información desde la memoria inmediata a la de largo plazo., los sedantes hipnóticos amortiguan la actividad psíquica, creando una

analgesia de tipo intelectual llamada ataraxia al disminuir el ritmo de reacción e ideación.

Tipos de substancias derivadas o relacionadas. Benzodiazepinas El hidrato de cloral

Barbitúricos El meprobamato

El metiprilón El etinamato

El etomidato

IMPACTO EN LA JUVENTUD o La tasa de mortalidad para la sobredosis de barbitúricos o sobredosis

de mezclas es de más o menos el 10%. o Mortalidad puede ser de menos del 2%.

o Ansiolíticos o Tranquilizantes Menores. Ansiolítico

Un ansiolítico o tranquilizante menor es un fármaco con acción depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad.

o Se les conoce como pingas, pastas o chochos. o Ansiolíticos o tranquilizantes menores.

Los tranquilizantes son sustancias que se prescriben en los tratamientos para la ansiedad, el estrés y otro trastorno, como la psicosis, la

esquizofrenia y diferentes manías. Tienen numerosos efectos secundarios muy nocivos para el organismo, y crean adicción con mucha rapidez.

EFECTOS PSICOLÓGICOS Estados de ánimo negativo e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de

autoestima e intensos sentimientos de culpa. EFECTOS FISIOLÓGICOS

Taquicardia, sensación de ahogo, insomnio, terrores nocturnos (pesadillas), sensación de pérdida del conocimiento, etc. Sustancias relacionadas:

o Buspirona o Clonazepam

o Diazepam o Lorazepam

Síndrome de abstinencia de las benzodiazepinas o Lista de benzodiazepinas

Efectos a largo plazo de las benzodiazepinas. o Barbitúricos o Benzodiazepinas.

Page 90: Farmacos 2

90

JONATHAN TEJADA

o Bromazepam. o Midazolam.

Impacto en la juventud Según estadísticas farmacológicas actuales, estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar de que

producen un síndrome de abstinencia muy grave. CONCLUSIÓN

Los barbitúricos e hipnóticos al igual que los tranquilizantes menores, son fármacos utilizados en el ámbito hospitalario, para así tratar situaciones

tales como en una cirugía ya que son sedantes. OTROS AGENTES Existen otras drogas que también son utilizadas para inducir el sueño. El

hidrato de cloral puede emplearse en sujetos que no toleren las BDZ o los barbitúricos para obtener los mismos efectos.

Page 91: Farmacos 2

91

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1. Mecanismo de acción de los barbitúricos. El barbitúrico en contacto con su receptor gaba b ingresa al sistema nervioso central. En el sistema nervioso central el receptor gaba a activa el

canal clórico penetra y deprimen la función neuronal. 2. Propiedades farmacológicas de los barbitúricos.

o Sedación. o Hipnótico.

o Anticonvulsivante. o Inductor anestésico. o Estimulante hepático.

o Narcoanálisis – narcoterapia 3. Describa la acción anticonvulsivante de las benzodiacepinas y de

los barbitúricos. o Provoca relajación muscular.

o En dosis altas inhiben los estímulos patológicos de la corteza cerebral. 4. Intoxicación por benzodiacepinas y barbitúricos. o Depresión respiratoria.

o Depresión cardiovascular. o Depresión del sistema nervioso central

5. Tratamiento de la intoxicación aguda por barbitúricos. o Abordaje de vía venosa e infusión de líquidos.

o Control de la respiración con oxígeno o ventilación mecánica o Control de la hipotensión con catecolaminas. o Utilizar diuréticos si es necesario o hemodiálisis.

6. Usos clínicos de los barbitúricos. o Ansiedad e insomnio.

o Epilepsias. o Inducción de anestesia.

o Narcoterapia y narcoanálisis. o Tratamiento de la ictericia del recién nacido7. Contraindicaciones de los barbitúricos y benzodiacepinas.

o Embarazo y lactancia. o Hipersensibilidad a la droga.

o En menores de 18 años. o Enfermedad renal o hepática.

o Enfermedades cardiacas severas. o pacientes con actividades intelectuales. 8. Clasificación de los barbitúricos.

o Acción prolongada: fenobarbital (12 a 24 h). o Acción intermedia: amobarbital (8 a 12 h).

o Acción corta: secobarbital (4 a 8 h). o Acción ultracorta: tiopental (menos de 1h)

9. Acción de los barbitúricos en el sistema nervioso central. o Sedación sin relajación muscular.

Page 92: Farmacos 2

92

JONATHAN TEJADA

o Hipnosis no hay una recuperación completa de las destrezas.

o Anestesia general sirve para la inducción anestésica. o Efecto anticonvulsivante potente.

10. Efectos de los barbitúricos en el sistema respiratorio. o Tos ocasional.

o Hipo. o Espasmo laríngeo.

o En dosis altas, depresión respiratoria11. Efectos de los barbitúricos en el tubo digestivo. Disminuyen el tono y amplitud de las contracciones peristálticas.

12. Efectos de los barbitúricos a nivel renal. o Aumenta la secreción de la hormona antidiurética.

o Disminución del volumen de orina. 13. Efectos de los barbitúricos en el hígado.

o Estimulan la síntesis de proteína. o Estimulan la producción de enzimas 14. Efectos de los barbitúricos en el útero.

o No afecta en la contractibilidad uterina. o Dosis altas la disminuyen en úteros grávidos.

15. Contraindicaciones de los barbitúricos. o Enfermedad cardiaca severa.

o Pacientes con deterioro hepático y renal. o Personas con actividades intelectuales. o Embarazadas.

o Hipotensión arterial. o Asmáticos

Page 93: Farmacos 2

93

JONATHAN TEJADA

CAPITULO VIII

Page 94: Farmacos 2

94

JONATHAN TEJADA

DROGAS ANTISICOTICAS

Estas drogas se las utilizan en el tratamiento de afecciones sicóticos como: o Esquizofrenia. o Paranoia. ,

o Psicosis maniaco depresiva. o Psicosis involutiva a más de una variedad de aplicaciones clínicas.

Clasificación 1) antipsicóticos clásicos.- actúan antagonizando la neuro transmisión

dopaminérgica cerebral: o Fenotiazina. o Butirofenonas. r

o Tioxantenos. o Difenilbutilpiperidinas (pinozida. penfluridol, fluspirileno].

o Derivados indólicos (Molindona, Oxipertina). o Alcaloides de Rawolfina y derivados sintéticos: Reserpina y

tetrabenacina. 2) Antipsicóticos atípicos.- actúan por un mecanismo no dopaminérgicos:

o Clozapina. o Clotiapina.

o Ondansetron. o Zacopride

FENOTIAZINAS Y BUTIROFENONAS Son las sustancias de mayor uso en los trastornos psiquiátricos y además se lasemplea como:

o Antihistamínicos. o Antipruriginosa.

o Tratamiento del hipo.

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Producen sedación.

Bloquean la conducta de evitación condicional en los animales. Producen cambios conductuales en el hombre cori disminución de

la actividad sicomotora.

Actúan sobre el hipotálamo produciendo acción antiemética, alteracionesen la regulación de la temperatura y trastornos endocrinos.

Alteran el tono del músculo esquelético y facilitan las descargas convulsivas.

Acción analgésica Antipruriginosa. Modifican las funciones del sistema nervioso vegetativo. Acción antihistamínica.

ACCION EN LOS DIFERENTES SISTEMAS 1. Sistema nervioso central (s.n.c.)

o Efecto sobre la conducta.- en dosis pequeñas produce sedación (diferente de la producida por barbitúricos) pues se despierta

con facilidadproduciendo menor ataxia.

Page 95: Farmacos 2

95

JONATHAN TEJADA

o Hipotálamo.-deprime los mecanismos de la regulación de la

temperatura.

o Acción antiemética.-deprimiendo la zona activadora del vómito. L

o Tono y actividad del músculo esquelético.- produce

relajaciónmuscular. o Acción endocrina- disminuye la secreción de

corticotrofina,somatotrofina, hormonas neurohipofisiarias e insulina. o Disminuye la libido y produce esterilidad.

2. Sistema cardio vascular (s.c.v) o Vasodilatación e hipotensión por estimulación beta tanto a nivel

periférico como central.

o En dosis terapéuticas disminuyen la frecuencia cardiaca. o Dosis latas producen taquicardia. Poseen un efecto anti shock por beta

estimulación. o Acción diurética: disminuye la secreción de la hormona antidiurética.

3. Hígado Producen obstrucción biliar con hepatitis colestática que desaparece al

suprimir los medicamentos. Anestesia

Actúan como potentes analgésicos locales. MECANISMO DE ACCION

Disminuyen la función de la sustancia reticular ascendente permitiendo

que pasen muy pocos estímulos a la corteza. En dosis terapéuticas producen sedación y tranquilidad mientras que

dosis altas producen sueño e hipnosis. FARMACOCINETICA

Se absorben fácilmente por el tubo digestivo, luego se metabolizan por el hígado por un proceso de hidroxilación y llegan así hacia todos los tejidos. Son eliminados por las heces fecales y la orina, y su acción dura 8 horas.

Si se administran por vía parenteral se metabolizan parcialmente en el intestino e hígado, luego se distribuyen a todos los tejidos con una

concentración mayor en el sistema nervioso. Son eliminadas por las heces y la orina.

FARMACOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) Las reacciones que se presentan con mayor frecuencia son: Parkinsonismo

Acatisia:Movimiento sin ninguna coordinación Discinesias tardía: movimientos estereotipados de las facies, tronco y

extremidades llamado síndrome del conejo Distonías agudas: muecas.

Producen acciones anticolinérgicas como: o Sequedad de boca.

Page 96: Farmacos 2

96

JONATHAN TEJADA

o Taquicardia.

o Visión borrosa. o Retención urinaria

USOS CLINICOS Trastornos sicóticos.- Esquizofrenia, alucinaciones, delirios,

excitación maniaca, ansiedad. Trastornos no sicóticos.- Para controlar las náuseas y vómitos, hipo

yprurito. Anestesia general.- Neuroleptoanestesia. CONTRAINDICACIONES

o En pacientes no sicóticos. o Embarazo.

o Epilépticos. o Menores de 18 año

Resumen

La Psicosis es una enfermedad o lesión de la corteza cerebral que se

manifiesta en trastornos de la conciencia y que todas las formas de conciencia del individuo son reflejos de los objetos y fenómenos del mundo

circulante.

La enfermedad Psíquica puede aparecer únicamente como resultado de la

interacción desfavorable del organismo y el medio; se deben tener en cuenta tanto el estado del sistema nervioso del enfermo como la fuerza del agente externo que procede inmediatamente a la enfermedad.

Estos factores del medio, como por ejemplo, las infecciones de gran virulencia o las dosis tóxicas de algunos venenos, pueden motivar una

enfermedad Psíquica incluso cuando se trata de un sistema nervioso muy fuerte. Por el contrario, factores Patógenos débiles del medio exterior

motivan a una enfermedad Psíquica cuando las células nerviosas están debilitadas.

Page 97: Farmacos 2

97

JONATHAN TEJADA

ARTICULO

DROGAS ANTISICOTICAS Los neurolépticos, también denominados drogas antipsicóticas o tranquilizantes mayores, constituyen desde su introducción a mitad de la

década de 1950, el principal tratamiento de la esquizofrenia, fase maniaca de los trastornos bipolares y alteraciones de la conducta. Actualmente, sus

indicaciones clínicas van más allá del campo de la psiquiatría, estando indicados en el control de los vómitos, en el hipo intratable, y potenciando

el efecto de otros fármacos como analgésicos y anestésicos generales. Debido a sus propiedades sedantes pueden ser utilizados previamente a la realización de algún procedimiento invasivo y en el área de urgencias para

el control de los pacientes agitados. Además, se han utilizado en algunos cuadros neurológicos como corea, distonías, hemibalismo, espasmos, tics

y torticolis. Recientemente, se han comenzado a utilizar como fármacos antiarrítmicos

La intoxicación puede producirse por la administración de dosis terapéuticas o bien por sobredosis accidental o con fines autolíticos. Así, se ha descrito la intoxicación de dos niños tras la administración tópica de

una crema de prometacina. Aunque los casos mortales asociados con el uso terapéutico o sobredosis son poco frecuentes, sus efectos tóxicos sí lo

son, y se pueden manifestar como síndrome anticolinérgico, síndrome extrapiramidal, síndrome neuroléptico maligno, alteraciones del sistema

nervioso central y depresión cardiovascular. El uso terapéutico se ha asociado con infarto agudo de miocardio, apnea del sueño y muerte súbita tanto en el niño como en el adulto.

FARMACOLOGIA Y FARMACOCINETICA Actualmente, los neurolépticos se pueden clasificar en cinco grupos:

fenotiazinas, tioxantenos, butiroferonas, indoles y difenzoxapinas. Su mecanismo de acción es complejo y no se conoce del todo bien. Estos

fármacos son bloqueantes de los receptores dopaminérgicos (subtipos 1 y 2), receptores de la histamina (subtipos 1 y 2), receptores alfa-adrenérgicos (subtipos 1 y 2), receptores muscarínicos y receptores serotoninérgicos. La

actividad antipsicótica parece ser debida a la interferencia a nivel cortical, sistema limbico y ganglios basales de la neurotransmisión dopaminérgica y

se correlaciona bien con la afinidad por los receptores-2 de la dopamina. Su acción antiemética y la capacidad para aumentar la secreción de

prolactina también parecen ser debidas a la inhibición de estos receptores a nivel de la zona trigger del hipotálamo. La disfunción hipotalámica puede ser responsable de los trastornos de la temperatura. Los efectos

anticolinérgicos (taquicardia, hipotensión, ileo, midriasis, retención urinaria, sequedad de mucosas) se correlacionan bien con la actividad

depresora del SNC e inversamente con la incidencia de reacciones extrapiramidales. Con respecto a las alteraciones cardiovasculares, la

hipotensión es debido a un bloqueo adrenérgico alfa-1, y se relaciona bien con el efecto sedante. Las fenotiacinas tienen también efecto anestésico

Page 98: Farmacos 2

98

JONATHAN TEJADA

local, antiarrítmico quinidinlike y son depresores miocárdicos. Los efectos

cardiacos son dosis-dependientes, pero pueden ocurrir tanto a dosis terapeúticas como tóxicas. Los neurolépticos tienen una curva dosis respuesta bastante aplanada.

Las dosis terapéuticas tienen un rango de valores muy amplios; así, la dosis óptima se determina por la respuesta terapéutica más que por los

niveles séricos del fármaco. La mayoría de estos fármacos se absorben desde el tracto gastrointestinal

de forma muy irregular, con un pico sérico que se produce de 2 a 4 horas después de la ingestión. Tras su absorción, los neurolépticos se fijan en un 90-99% a las proteinas plasmáticas. Sin embargo, debido a su alta

liposolubilidad, tienen un volumen de distribución de 10 a 40 L/Kg, siendo sus niveles séricos después de una dosis terapéutica bastante bajos. Su

vida media es larga, de 20 a 40 horas, son metabolizados lentamente por el hígado y una pequeña cantidad es excretada practicamente sin cambios

por el riñon. A nivel hepático se producen una serie de metabolitos, algunos de los cuales son farmacológicamente activos (la mesodirazina es un metabolito activo de la tioridazina). Estos metabolitos son eliminados

por la orina, y una cierta cantidad excretados por via biliar; pudiendo ser detectados en orina varios días después de una dosis terapéutica e incluso

varios meses o más después de suspender un tratamiento crónico. En caso de insuficiencia renal, puede producirse un incremento de los niveles y de

la toxicidad de estos fármacos. CUADRO CLINICO Tras la ingestión los primeros síntomas que aparecen son náuseas y

vómitos. Aunque, los efectos cardiovasculares y neurológicos son los que dominan el cuadro clínico. En los casos de intoxicaciones leves se observa

ataxia, confusión, letargia, disartria, taquicardia e hipotensión. También se pueden observar síntomas anticolinérgicos (sequedad de piel y mucosas,

disminución del peristaltismo intestinal) e hiperrreflexia. En el electrocardiograma se observan cambios, como alteraciones de la repolarización, aparición de una onda U ensanchada y prolongación del

intervalo QTc. Asi, como, alteraciones de la conducción, arritmias supraventriculares y ventriculares como Torsades de Pointes y fibrilación

ventricular. En los casos de intoxicación moderada se puede observar disminución del

nivel de conciencia con un grado de coma bajo, depresión respiratoria e hipotensión sistólica. La miosis es frecuente, pero también se puede observar midriasis. Se ha decrito una oftalmoplejía intranuclear, así como

crisis de agitación, delirio, alucinaciones y psicosis. En los casos graves, se produce coma profundo con pérdida de todos los

reflejos, apnea, hipotensión y arritmias cardiacas. Alteraciones de la temperatura con hipotermia o bien hipertermia. Aunque el síndrome

neuroléptico maligno es raro después de una intoxicación aguda, sí se puede observar hipertensión, hipertermia e hipertonía.

Page 99: Farmacos 2

99

JONATHAN TEJADA

La intoxicación por loxapina da lugar a un cuadro clínico atípico, donde

los efectos cardiovasculares son leves o estan ausentes y en cambio se producen frecuentes convulsiones que pueden dar lugar a un cuadro de rabdomiolisis y fracaso renal.

Las muertes que se producen de forma precoz se deben a arritmias, shock, aspiración o fallo respiratorio. Las complicaciones tardías incluyen edema

pulmonar y cerebral, coagulación vascular diseminada, fracaso renal e infección.

Se debe realizar una historia completa, interrogando al paciente y a las personas que lo acompañan. Y como en toda intoxicación hay que determinar el nombre, la cantidad, y el tiempo transcurrido desde la

ingestión de la droga. En pacientes que toman de forma crónica neurolépticos y que acuden con signos de intoxicación, una medicación

nueva o un cambio en la dosis puede ser el resposable de la intoxicación. Con respecto a las pruebas complementarias, debemos hacer un

electrocardiograma de 12 derivaciones, gases arteriales y una radiografía de tórax y abdomen; en esta última podemos observar algunas densidades radioopacas en el tracto gastrointestinal que pueden ser debidas a

intoxicación por fenotiacinas. SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL

Reacción distónica aguda Las reacciones distónicas se caracterizan por un comienzo agudo,

intermitente y repetitivo, con una exploración fisica normal excepto por los hallazgos musculares; existiendo el antecedente de ingesta de alguno de los fármacos que la pueden producir y responde rápidamente a la

administración de fármacos colinérgicos. La contracción muscular a veces puede ser mantenida, pero lo habitual, es que dure solo segundos o

minutos. El nivel de conciencia de los pacientes es normal. Aunque la distonía puede afectar a cualquier músculo estriado, lo típico es

que afecte una de las siguientes cinco areas: Reacción distónica aguda que afecta a los musculos oculares (crisis oculógira), con desviación de la mirada hacia arriba, rotación de los ojos y espasmo de los parpados.

Afectación de los músculos de la lengua y de la mandíbula con producción de trismus, protrusión de la lengua, disfagia, disartria y muecas faciales.

Contracción de los músculos del cuello, con posiciones anormales de la cabeza. Afectación de los músculos de la espalda, dando lugar a posiciones

que recuerdan el opistótono. Cuando se afectan los músculos de la pared abdominal el paciente puede presentar un cuadro de dolor abdominal. Los grupos musculares que con más frecuencia se afectan son los

bucolinguales y los del cuello. Aunque estas reacciones distónicas agudas no son mortales, cuando

afectan a los músculos de la lengua, mandíbula, cuello y toráx pueden dar lugar a un compromiso de las vías aéreas superiores y alteraciones

respiratorias de origen mecánico. Se han descrito algunos casos de muerte por fallo respiratorio.

Page 100: Farmacos 2

100

JONATHAN TEJADA

Acatisia

Los pacientes se quejan de intranquilidad, nerviosismo y tensión, no pudiendo estar sentados ni de pie. En la exploración puede observarse movimientos no intencionados, sobre todo, de las piernas y de los pies,

temblor y movimientos mioclónicos bruscos, sobre todo de las extremidades inferiores. Como en el caso anterior, el diagnóstico se basa

en la historia de la ingesta del fármaco y el examen físico. Parkinsonismo

El Parkinson inducido por drogas es indistinguible del de otra etiología, salvo por el antecedente de la administración de una serie de fármacos específicos. Se caracteriza por un incremento del tono motor (rigidez),

disminución de la actividad motora (bradicinesia), temblor e inestabilidad postural. El temblor se produce de forma característica a nivel de

antebrazos y manos, está presente en reposo y empeora con la agitación o la excitación, desapareciendo con el sueño. Los pacientes se quejan de

fatiga, rigidez, dolores musculares e incoordinación. El diagnóstico se basa en la historia clínica y en el examen físico.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Las intoxicaciones por fármacos antiarrítmicos, anticolinérgicos, anticonvulsivantes, opiáceos, y agentes hipnótico-sedantes pueden

producir un cuadro clínico similar al producido por los neurolépticos. Puede ser imposible distinguir una intoxicación por antidepresivos cíclicos

de la intoxicación producida por tioridacina o mesoridacina sin un análisis toxicológico. Las infecciones del sistema nervioso central y los traumatismos tambien deben formar parte del diagnóstico diferencial.

En caso de una reacción distónica aguda, el diagnóstico diferencial debe incluir las distonías primarias, convulsiones, accidente cerebro vascular,

encefalitis, tetanos, hipocalcemia, intoxicaciones por drogas (fundamentalmente estricnina y fármacos anticolnérgicos), reacciones

histéricas de conversión, meningitis, hipomagnesemia y alcalosis. En cuanto a la acatisia, ésta puede confundirse con diferentes estados de ansiedad o agitación relacionados con algún problema psiquiátrico de

base. Con respecto al parkisonismo, debemos valorar otras causas como la

encefalitis, traumatismos y tumores del SNC, accidentes vasculocerebrales.

TRATAMIENTO La mayoría de los pacientes con intoxicación aguda por neurolépticos suelen permanecer asintomáticos y desarrollan sólo una intoxicación leve,

por lo que no suelen requerir hospitalización. Los casos de intoxicación moderada pueden ser observados en el servicio de urgencias hasta que

esten despiertos. Pero aquellos que presentan hipotensión, depresión significativa del nivel de conciencia, convulsiones o arritmias deben ser

ingresados en una UCI.

Page 101: Farmacos 2

101

JONATHAN TEJADA

El tratamiento inicial es de soporte. Todo paciente requiere de una

monitorización cardiaca y respiratoria. La intubación orotraqueal puede ser necesaria, bien para protección de la vía aérea o porque precise apoyo ventilatorio. En los pacientes con convulsiones o hipertemia es necesaria

la monitorización de la temperatura. A los pacientes que presentan disminución del nivel de conciencia se les administrará oxigeno

suplementario, naloxona, glucosa y tiamina intravenosa. La hipotensión se revertirá inicialmente mediante la reposición de volumen

con suero salino, y si con esto no se consigue alcanzar unas cifras normales, los fármacos de elección son la noradrenalina y dopamina. En los pacientes inestables, la monitorización de la presión venosa central o la

presión arterial pulmonar puede ser útil. La taquicardia sinusal y supraventricular generalmente no necesitan

tratamiento a no ser que se asocien a hipotensión. La taquicardia ventricular se tratará con lidocaina, fenitoina o desfibrilación eléctrica,

dependiendo de la estabilidad hemodinámica. Se puede administrar bicarbonato sódico ( 1 mEq/Kg ) si el QRS está ancho. Se deben evitar los antiarrítmicos de tipo IA y II (por ejemplo beta-bloqueantes). Las torsades

de pointes pueden responder a la administración de sulfato magnésico (50 a 100 mg/Kg IV en 1 hora) o aumentando la frecuencia cardiaca. Las

bradiarritmias asociadas a compromiso hemodinámico pueden ser tratadas con atropina o isoproterenol, y el bloqueo cardiaco completo con

la colocación de un marcapaso transitorio. Las convulsiones se tratarán con dosis progresivas de benzodiacepinas, seguidas de una dosis de carga de fenitoína (18 mg/Kg IV a una frecuencia

maxima de 50 mg/mn). En ocasiones, puede ser necesario añadir al tratamiento un barbitúrico de acción corta (amobarbital, de 10 a 15 mg/kg

IV a una dosis máxima de 100 mg/mn) o de acción larga (fenobarbital, 20 mg/Kg IV a una dosis máxima de 30 mg/mn). En los casos de

convulsiones refractarias al tratamiento, como puede ocurrir en las intoxicaciones por loxapina, puede ser necesaria la utilización de un relajante muscular no despolarizante como el pancuronio o el vecuronio,

para evitar complicaciones como hipertemia y rabdomiolisis. La diuresis forzada y la alcalinización de la orina puede ser útil para prevenir el fallo

renal en pacientes con rabdomiolisis. Después de la estabilización, es importante la descontaminación gástrica,

mediante los metodos habituales de lavado gástrico y carbón activado. Debido al riesgo de aspiración en pacientes que pueden sufrir disminución del nivel de conciencia, convulsiones o reacciones distónicas agudas y que

las fenotiacinas son potentes antieméticos, el jarabe de ipecacuana está contraindicado. Debido a la disminución de la motilidad gastrointestinal

secundario a la intoxicación, la descontaminación gástrica puede ser útil incluso varias horas despues de la ingestión.

Page 102: Farmacos 2

102

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO o Clasificación de las drogas antisicóticas. o Fenotiazinas.

o Butirofenonas.

o Tioxatenos.

o Difenilbutil - piperidinas. o Propiedades farmacológicas de los antisicóticos.

o Sedantes. o Hipnóticos.

o Antieméticos. o Bloquean el centro termorregulador. o Disminuyen el nivel de las hormonas.

o Aumentan el tono muscular es decir facilitan las convulsiones. o Tiene una actividad analgésica y antipruriginosa.

o Acción antihistamínica. o Efectos de los antisicóticos en el sistema cardiovascular.

o Vasodilatación e hipotensión. o Bradicardia. o Posee un efecto antishock.

o Disminuye la secreción de la hormona antidiurética produciendo poliuria.

o Efectos de los antisicóticos en el hígado. o Produce cristales que obstruyen los conductos hepáticos.

o Hepatitis colestática. o explique la Neuroleptoanestesia. Se combinan 2 drogas.

o Antisicóticos que producen el estado de mineralización. o Se las combinan con analgésicos potentes, tipo morfina.

o Se pueden realizar procedimientos quirúrgicos con el paciente casi despierto.

o explique el estado de mineralización producido por los antisicóticos.

Es un estado de indiferencia total frente a todos los estímulos externos.

o efectos segundarios de las drogas antisicóticas. o Parkinsonismo.

o Acatisia o movimiento sin ninguna coordinación. o Discinesias tardía o síndrome del conejo.

o Distonías agudas: cuando el paciente comienza hablar se llena de muecas.

o Efectos anticolinérgicos: como sequedad de la boca, taquicardia y visión

borrosa. o usos clínicos de las drogas antisicóticas.

Trastorno sicóticos. o Esquizofrenia.

o Paranoia. o Alucinaciones.

o Excitación

maniaca. o Sicosis evolutiva.

Page 103: Farmacos 2

103

JONATHAN TEJADA

Trastorno no sicóticos: o Náuseas y

vomito. o Hipo. o Prurito.

o Ansiedad. o Shock.

Neuroleptoanestesia. 9. Contraindicaciones de los antisicóticos.

o Pacientes no sicóticos. o Embarazo y en la lactancia.

o Pacientes epilépticos. o Menores de 18 años (por estar en crecimiento y aprendizaje).

Page 104: Farmacos 2

104

JONATHAN TEJADA

C

A

PI

T

U

L

O

I

X

Page 105: Farmacos 2

105

JONATHAN TEJADA

DROGAS ANTICONVULSIVANTES Se puede decir que el tratamiento farmacológico de las epilepsias se inicia

con el aparecimiento de los bromuros. Los siguientes pasos importantes están dados por el fenobarbital y la fenitoína.

Es muy importante la identificación exacta del tipo de crisis epiléptica, de acuerdo a esta se verá la eficacia del tratamiento.

Los fármacos anticonvulsivos sé utilizan de acuerdo a sus estructuras químicas y a la clasificación de la crisis epiléptica.

FENITOINA (EPAMIN)

Es uno de los fármacos más importantes en el tratamiento epiléptico debido a su gran eficacia contra todo tipo de convulsiones.

EFECTOS FARMACOLOGICOS Se manifiesta principalmente en el Sistema Nervioso Central (S.N.C.).

En dosis normales ejerce un efecto depresivo. En dosis moderadas y por tiempo prolongado puede producir excitación

e Intranquilidad.

En dosis altas produce rigidez y descerebración. Cuando el tratamiento es de larga duración pueden aparecer:

Cambios de la conducta (hiperactividad, confusión, torpeza, somnolencia y alucinaciones).

Inhibición del área motora que se manifiesta con ataxia, diplopía y vértigos.

Hipertrofia gingival.

Visión borrosa. Midriasis.

Toxicosis cardiaca con bradicardia y disminución del Inotropismo. Trastornos gastrointestinales.

Hirsutismo en mujeres jóvenes. Osteomalacia. Discrasia sanguínea (anemia megaloblástica). •> Erupción cutánea.

Desórdenes hemorrágicos en neonatos de madres que tomaban el medicamento.

FARMACOCINÉTICA Por vía oral, la absorción de la fenitoína es lenta, variable y en

ocasionesincompleta. Se han identificado diferencias importantes en la biodisponibilidad de lospreparados farmacéuticos orales.

Las concentraciones plasmáticas máximas se presentan 3 horas después de administrar una sola dosis, y puede prolongar su acción hasta 24 horas

después. Se fija de manera extensa (casi el 90%) en las proteínas plasmáticas.

La excreción es esencialmente renal aunque una pequeña parte se elimina a través de la saliva.

Page 106: Farmacos 2

106

JONATHAN TEJADA

MECANISMO DE ACCIÓN Tiene una acción estabilizadora de las membranas disminuyendo el transporte activo de sodio, especialmente cuando las membranas son

hiperexcitables. o Bloquea la potenciación postetánica.

o Inhibe las descargas neuronales excesivas. o Presenta un efecto antiarrítmico en el corazón.

USOS CLINICOS o En las crisis tónico-clónicas. o En las crisis parciales, sensitivas, motoras o mixtas.

o En el estado epiléptico (I.V). o En convulsiones después de una neurocirugía.

CONTRAINDICACIONES

o Hipersensibilidad a la Fenitoina.

o En madres en periodo de lactancia. o En cardiopatías. (Insuficiencia cardiaca o bradiarritmias).

OXAZOLIDONAS (PARAMETADIONA)

Son drogas con un buen poder anticonvulsivante pero con efectos secundarios importantes. De las sustancias que integran este grupo, la Parametadiona presenta con menos frecuencia trastornos secundarios

severos. Son drogas que disminuyen activamente el transporte del sodio.

FARMACOSOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) o Hemeralopía o visión borrosa a la luz brillante.

o Sedación y somnolencia. o Erupciones cutáneas. o Hepatitis.

o Nefrosis. o Dermatitis exfoliativa.

o Anemia aplásica SUCCIDIMIDAS

Estas sustancias se parecen mucho al grupo anterior. El orden de potencia anticonvulsiva más o menos es: o Etosuximida. o Fensuximida. o Metosuximida.

FARMACOCINETICA Se absorben por el tubo digestivo, pero el metabolismo formado en el

hígado carece de actividad anticonvulsiva, y son eliminados por la orina. Para usar esta droga hay que verificar exámenes hematológicos frecuentes

y retirarla lentamente para evitar ataques agudos.

Page 107: Farmacos 2

107

JONATHAN TEJADA

REACCIONES ADVERSAS o Trastornos gastrointestinales. o Depresión.

o Erupciones cutáneas pasajeras.

o Leucopenia. o Anemia aplástica.

o Lupus eritematoso.

CARBAMAZEPINA (TEGRETOL) Esta droga es utilizada para tratar la epilepsia tónico-clónica, motora,

sensitiva y mixta, sintomáticamente la neuralgia del trigémino, la neuropatía diabética y como coadyuvante para la diabetes insípida. Además eleva el estado de ánimo en los epilépticos deprimidos.

Actúa mediante la inhibición diferencial de las descargas de alta frecuencia en los focos epileptógenos. Deprime la transferencia de; sodio en la

membrana. FARMACOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS)

Discrasias Sanguíneas como:

o Leucopenia. o Trombocitopenia.

o Anemia aplásica. o Ictericia hepatocelular.

o Insuficiencia ventricular izquierda. o Colapso cardiovascular

Efectos Menores como: o Anorexia: o Náuseas.

o Vómitos. o Diplopía.

o Vértigo. o Somnolencia.

o Sequedad de boca

Este fármaco disminuye las concentraciones séricas de casi todas las

demás drogas antiepilépticas por su gran capacidad de inducir el sistema enzimático del hígado y por esa razón disminuye la efectividad de los

anticoagulantes orales (tetraciclina, rifampicina y cloranfenicol).

ACIDO VALPROICO (VALPAKINE) Esta droga se la utiliza en epilepsia tónico-clónica, mioclónica, sensitiva y mixta bajo la fórmula de valproato de sodio.

Carece de efecto sedante y resulta muy útil en los niños. Se utiliza para contrarrestar convulsiones febriles.

El mecanismo de acción es original pues a nivel del sistema nervioso central aumenta las tasas del ácido gama amino butírico y deprime la

transferencia iónica a nivel de la membrana.

Page 108: Farmacos 2

108

JONATHAN TEJADA

No es inductor enzimático sin embargo puede ser hepatotóxico por lo que

las pruebas funcionales hepáticas deben ser frecuentes. No se dispone de información suficiente para contraindicar en el embarazo o la lactancia.

FARMACOCINETICA El valproico de sodio se absorbe por el tubo digestivo alcanzando un pico

plasmático a las dos horas de administración oral, llega a los tejidos, especialmente al cerebro y se excreta por la orina.

FARMACOSOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) o Náuseas. o Vómitos.

o Diarreas. o Indigestión.

o Anorexia. o Irritación gástrica.

o Pérdida parcial del pelo. o Temblores leves. o Trombocitopenia.

o Aumento de peso. o Amenorreas

RESUMEN

DROGAS ANTICONVULSIVANTES Se puede decir que el tratamiento farmacológico de las epilepsias se inicia

con el aparecimiento de los bromuros. Los siguientes pasos importantes están dados por el fenobarbital y la fenitoína.

Es muy importante la identificación exacta del tipo de crisis epiléptica, de acuerdo a esta se verá la eficacia del tratamiento.

Los fármacos anticonvulsivos sé utilizan de acuerdo a sus estructuras

químicas y a la clasificación de la crisis epiléptica.

OXAZOLIDONAS (PARAMETADIONA)

Son drogas con un buen poder anticonvulsivante pero con efectos secundarios importantes. De las sustancias que integran este grupo, la Parametadiona presenta con menos frecuencia trastornos secundarios

severos. Son drogas que disminuyen activamente el transporte del sodio.

CONTRAINDICACIONES o Hipersensibilidad a la Fenitoina.

o En madres en periodo de lactancia. o En cardiopatías. (Insuficiencia cardiaca o bradiarritmias).

Page 109: Farmacos 2

109

JONATHAN TEJADA

o ARTICULO

DROGAS ANTICONVULSIONANTES EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por repetición de crisis súbitas y

transitorias de tipo motor, sensitivo, autónomo o psíquica como consecuencia de la excitación anómala de las neuronas cerebrales.

La epilepsia puede ser primaria, o secundaria a daños de la neurona provocados por trauma, infecciones, neoplasias, trastornos metabólicos,

anatómicos,etc. o En las crisis se hallan implicados 2 mecanismos: o Disminución de la actividad de mecanismos inhibitorios (Gabaérgico).

o La sobre activación de mecanismos excitatorios GLUTAMATO (NMDA) o Ambos receptores son ionóforos: aumentan la conductancia al Cl, NA, K

y Ca. LAS CONVULSIONES EPILEPTICAS

Son crónicas o Pueden ser tónicas y/o clónicas. o Una convulsión febril no es epiléptica.

o Una convulsión eclámptica no es epiléptica. o Una convulsión histérica no es epiléptica.

CRITERIOS DE EPILEPSIA SINTOMATICA Antecedente de un evento que haya implicado sufrimiento cerebral y que

haya dejado o pueda dejar, secuelas definitivas (pérdida neuronal, gliosis, etc.). Existencia de una semiología neurológica deficitaria, que constituya una

prueba de la existencia de una lesión cerebral. Es necesario que el tipo de epilepsia esté conforme a la lesión.

Considerar que la constatación de anomalías en los exámenes de neuroimagen, tales como la tomografía computada (TAC) o la imagen por

resonancia magnética (IRM), no representan más que una prueba circunstancial con las mismas restricciones que los déficits neurológicos focales.

Considerar que las anomalías cerebrales constatadas mediante los estudios de evaluación funcional del sistema nervioso, tales como la

tomografía por emisión de positrones (PET) o la tomografía por emisión monofotónica (SPECT), no son necesariamente prueba formal de una

lesión epileptogénica. El electroencefalograma (EEG) puede poner en evidencias las anomalías asociadas a los paroxismos epilépticos, aun cuando los otros exámenes

resulten negativos. Dichas anomalías son sintomáticas de una lesión cerebral (foco epiléptico).

Crisis mioclonicas: Las mioclonías epilépticas son contracciones musculares rápidas originadas por una descarga que proviene del

sistema nervioso central y que se identifican por la correlación del electroencefalograma con la sacudida muscular.

Page 110: Farmacos 2

110

JONATHAN TEJADA

Crisis clónicas: Sobrevienen electivamente en el niño pequeño después

de una convulsión febril. Están constituídas por sacudidas clónicas bilaterales, a menudo asimétricas, progresivamente lentas, de duración variable.

Crisis tónicas: Contracciones musculares sostenidas, no vibratorias durante minutos a segundos, asociadas a alteración de la conciencia y

trastornos vegetativos. Crisis atónicas: Disminución o atenuación del tono postural de

duración breve. Crisis tonicoclonicas: Llamadas también de Gran Mal. Se presentan sin pródromos y se desarrollan en tres fases:

Fase tónica: de 10 a 20 segundos. Contracción tónica sostenida. La conciencia es abolida de entrada. Síntomas vegetativos: taquicardia,

HTA, midriasis, rubor, hipersecreción bronquial. Mordedura de la lengua es posible.

Fase clónica: de 30 segundos de duración. Sacudidas bilaterales, bruscas, intensas, que se van espaciando hasta su interrupción brusca. La respiración está abolida y la piel cianótica.

Fase post crítica o resolutiva: De varios minutos a varias horas. Inmediatamente después de la fase clónica, el paciente se presenta

hipotónico, inmóvil, con alteración profunda de la conciencia y un relajamiento muscular completo. Una pérdida de orina puede ser

entonces constatada. La respiración se vuelve amplia y ruidosa a causa de la hipersecreción bronquial y salival. La conciencia mejora progresivamente, pasando de obnubilación a confusión de duración

variable, a veces acompañada de automatismos. EFECTOS QUE PRODUCEN EN EL ORGANISMO

Crisis focales: van a depender de la localización del foco.Ej. Afectación de la corteza motora: convulsiones; afectación del tronco encefálico:

pérdida del conocimiento. Status epiléptico: estado en el cual los ataques epilépticos se suceden

unos a otros sin que la conciencia se recupere.

El progreso farmacológico o Ha permitido un mayor conocimiento de las drogas en cuanto a su

farmacocinética y farmacodinamia y sus interacciones. o Idealmente se debe optar por monoterapia.

o La poli terapia es peligrosa. o Existe posibilidad de retiro de medicaciones. Tratamiento

Objetivo: control de las crisis sin que se produzcan efectos adversos. LAS DROGAS ANTIEPILEPTICAS SE CLASIFICAN SEGÚN SU

MECANISMO DE ACCION Prolongación del periodo de inactivación de los canales de sodio voltaje

dependientes. Ej.: Carbamazepina, fenitoína, ácido valproico, benzodiazepinas, fenobarbital y primidona poseen la capacidad de inhibir

Page 111: Farmacos 2

111

JONATHAN TEJADA

los potenciales de acción repetitivos de alta frecuencia generados en la

neurona epiléptica, pero, ¡ojo!: SOLO carbamazepina, ácido valproico y fenitoína lo hacen a dosis farmacológicas. o Aumento de la inhibición gabaérgica.

o Agonistas GABAérgicos directos:Progabida o AgonistasGABAérgicos indirectos:

o Benzodiazepinas: a través de los receptores GABA- A o Barbitúricos ( FNB, primidona): apertura canales Cl, GABA –A

o Inhibidores captación de GABA: tiagabida o Inhibidores de GABA T trasminasa: vigabatrina. o Bloqueo de los canales T de calcio. Etosuximida .Acido valproico

o Disminución de la acción de neurotransmisores excitatarios glutamato / aspartato: Lamotrigina felbamato, gabapentina.

o Y otros mecanismos no conocidos. DFH: fenitoína, no inhibe el comienzo de las descargas, limita la

propagación de las mismas. No deprime el SNC. Se administra por VO, EV. USOS. Todos los tipos de epilepsia, excepto crisis de ausencia.

CI: con anticonceptivos orales, anticoagulantes, dexametasona, meperidina.

Vigilar concentración plasmática porque pequeños incrementos de la dosis pueden producir grandes ascensos en las concentraciones plasmáticas

.Escaso margen terapéutico, gran variabilidad interpacientes

EFECTOS COLATERALES

Los más comunes: hirsutismo, hiperplasia gingival. Embarazo. Teratogénesis: labio leporino, lesiones cardiacas, hipoplasia

mediofacial, también sangrado neonatal, RCI, deficiencia mental. RAM – CI

20 a 40% de los niños que toman FNB desarrollan desórdenes del comportamiento, hierreactividad, irritabilidad y trastornos del sueño, de la memoria y de la comprensión.

Ancianos: confusión mental. Otros: nistagmo, ataxia, mareos. Anemia megaloblástica, osteomalacia.

o Primeras dosis de PMD intoxicación aguda: trastornos GI, letargia, alucinaciones, ataxia.

o Hemorragia post parto y del RN debido a deficiencia de vit K o Malformaciones fetales. Interacciones: FNT:eleva o disminuye;valproato: potencia efecto

depresor en SNC.Warfarina, coricoides,AC orales CARBAMAZEPINA

Comparte las propiedades estabilizantes de membrana de la fenitoína, bloquea la recuperación de los canales de Na desde el estado inactivo.

Administración: VO, casi el 80 % se absorbe en el tracto GI pero en forma lenta e irregular (escasa hidrosolubilidad), mejora la

Page 112: Farmacos 2

112

JONATHAN TEJADA

biodisponibilidad cuando se consume con alimentos.Metabolismo

hepático, su metabolito tiene propiedades terapéuticas similares al compuesto original (EC). Es inductor microsomal hepático...

Excreción es por vía renal, con solo un 2% de fármaco inalterado.

Atención en el monitoreo: también al 10-11 epóxido RAM: Visión borrosa o doble, nistagmo,tremor, ataxia, náuseas y

letargia( uso crónico)Concent. Plasmática. Intoxicación aguda: excitabilidad, convulsiones, depresión

respiratoria, Sx de secreción inadecuada de ADH. Hepatotoxicidad: ictericia y hepatitis (inusual). Discrasia sanguínea puede ser tóxica o idiosincrásica (anemia aplástica 1

en 200.000 pacientes/año) Ventaja: carencia de sedación o disturbios de la función cognoscitiva.

PRECAUCIONES. CONTRAINDICACIONES. o Controlar cuadro hemático y enzimas hepáticas

o No administrar en pacientes con antecedentes de trastornos de MO, o IC, arritmias, enfermedad hepática o renal. o Embarazo/ lactancia ( criterio médico)

o Interacciones: valproato, FNH, FNB, incrementan el metabolismo hepático, eritromicina lo reduce

ACIDO VALPROICO Y DIVALPROATO (prodroga) o Varios mecanismos de acción:

o Bloquea la recuperación de los canales de Na =FNT y CBZ o Aumenta las concentraciones cerebrales del GABA. o Bloquea los canales T de Ca en el tálamo = ETX.

Se absorbe rápida y completamente en el tubo GI, es retardada por los alimentos pero no disminuye,el divalproato tiene absorción más retadada

pero ambas formas son bioequivalentes. Metabolismo rápido en hígado casi totalmente dando metabolitos activos

(ácido 2-en –valproico) que se concentra en el cerebro.

Page 113: Farmacos 2

113

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1. Clasificación de la epilepsia.

o Epilepsia mayor. o Epilepsia menor.

2. Concepto de gran mal o epilepsia mayor. Es una convulsión generalizada que tiene las siguientes etapas:

o Aura: son síntomas que el paciente presenta antes de la convulsión. o Fase tónica: es decir la contractura y rigidez de los músculos.

o Fase clónica: es decir la convulsión propiamente dicha. Los músculos pasan por fase de contracción y relajación violenta y con expulsión de abundante saliva. En esta fase el paciente esta inconsciente, con disnea

y cianosis. o Fase de recuperación: en la que el paciente queda adolorido y con

amnesia anterógrada. 3. Concepto de epilepsia menor.

Convulsiones focalizadas que pueden ser sensitivas, motoras o mixtas. 4. Clasificación de las drogas anticonvulsivante. o Benzodiacepinas.

o Barbitúricos. o Hidantoinas.

o Oxazolidinas.

o Succinimidas.

o Carbamazepinas. o Ácido valproico.

o Hidantoinas 5. Efectos de las hidantoinas en el sistema nervioso central.

o Dosis normales: tienen un efecto depresivo. o Dosis mayores: pueden producir excitación. o Dosis altas: rigidez y descerebración.

o En el tratamiento prolongado: somnolencia, alucinaciones, ataxia, diplopía y vértigos.

6. Efectos de las hidantoinas en el sistema digestivo. o Hipertrofia gingival. o Sangrado.

o Trastorno gastrointestinal (nauseas, vómito y diarrea). 7. Efectos de las hidantoinas en el sistema cardiovascular. o Bradicardia.

o Disminución del inotropismo.

o Insuficiencia cardiaca.

8. Efectos de las hidantoinas en el sistema ocular.

o Midriasis. o Visión borrosa. 9. Efectos de las hidantoinas en piel y anexos.

o Hirsutismo en las mujeres jóvenes (exceso de bello). o Acné 10. Efectos segundarios de la hidantoina en el sistema

ostemuscular. Osteomalacia con fracturas frecuentes.

11. Efectos segundarios de la hidantoina en la sangre. o Desordenes hemorrágicos.

o Anemia megaloblástica.

Page 114: Farmacos 2

114

JONATHAN TEJADA

12. Farmacocinética de las hedentinas.

o Administración oral o parenteral de preferencia intravenosa. o Efectos se presentan a las 3 horas. o La acción puede prolongarse hasta por 24 horas.

o Eliminación por la orina y una mínima parte por saliva. 13. Mecanismo de acción de la hidantoina.

o Inhiben las descargas neuronales excesivas del foco epileptògeno. o Estabilizan las membranas de los nervios disminuyendo el trasporte de

sodio. 14. Usos clínicos de las hidantoinas. o Epilepsia mayor.

o Crisis parciales sensitivas, motoras o mixtas. o En el estatus epiléptico (i.v).

o Convulsiones después de neurocirugía. 15. Efectos segundarios de las hidantoinas.

o Visión borrosa por midriasis. o Sedación y somnolencia. o Hepatitis. o Nefritis.

o Anemia aplàsica. o Alteraciones: digestivas, de piel, mucosas, y osteomusculares..

16. Contraindicaciones de las hidantoinas. o Alergias a las hidantoinas.

o Embarazadas y lactantes. o Insuficiencia cardiaca y bradicardias. o Carbamazepina

17. Usos clínicos de la Carbamazepina. o Gran mal y pequeño mal, sensitivo, motor y mixto.

o Neuralgia del trigémino. o Neuropatía diabética.

o Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes insipida. o Eleva el estado de ánimo en los epilépticos. 18. Mecanismo de acción de la carbamazepina.

o Inhibición diferencial de las descargas de alta frecuencia en los focos epileptogénos.

o Deprime la trasferencia de sodio en la membrana. 19. Efectos segundarios mayores de la Carbamazepina.

o Anemia aplásica (disminución de eritrocitos, leucocitos y plaquetas). o Hepatitis farmacológica. o Insuficiencia ventricular.

20. Efectos secundarios menores de la Carbamazepina. o Digestivos (anorexia, náuseas y vómito).

o Efectos secundarios del sistema nervioso central (diplopía, somnolencia, vértigo).

o Sequedad de la boca. o

Page 115: Farmacos 2

115

JONATHAN TEJADA

21. Interacciones de la Carbamazepina.

o Disminuye la efectividad de: los anticoagulantes orales, tetraciclina, rifampicina y cloranfenicol.

o Ácido valproico.

22 Mecanismo de acción del ácido valproico. o Aumenta las tasas de ácido gama amino butírico.

o Deprime la trasferencia iónica en la membrana nerviosa. 23 Usos clínicos del ácido valproico

o Gran mal. o Pequeño mal sensitivo, motor y mixto. o Se utiliza para las convulsiones febriles.

o No es sedante. 24 Efectos secundarios mayores del ácido valproico

o Hepatitis farmacológica. o Trombocitopenia.

o Amenorreas. 25 Metabolismo del ácido valproico.

o Se puede administrar por vía oral y parenteral.

o A las 2 horas de administrado llega al sistema nervioso central. o El efecto anticonvulsivante dura 8 horas.

o Se elimina por la orina. 26 Efectos secundarios menores del ácido valproico.

o Digestivos (náuseas, vómito y diarrea). o Temblores leves. o Aumento de peso.

o Pérdida parcial del pelo.

Page 116: Farmacos 2

116

JONATHAN TEJADA

CAPITULO X

Page 117: Farmacos 2

117

JONATHAN TEJADA

ANALGESICOS NARCOTICOS

Los analgésicos narcóticos son sustancias que inhiben el dolor producen sedación y sueño. A este grupo pertenecen: LOS ALCALOIDES DEL OPIO

Que pueden ser: o Naturales o Semisintéticos

LOS HIPNO ANALGÉSICOS DE SÍNTESIS Antagonistas de los hipno analgésicos

El opio se obtiene de las cápsulas de las semillas no maduras de la adormidera o PAPAVER SOMNIFERUN. El jugo lechoso se deseca y se convierte en polvo para obtener opio en polvo. Contiene diversos alcaloides

algunos de los cuales poseen utilidad clínica y son: o Morfina.

o Codeína.

o Papaverina.

o Tebaína. Estos alcaloides se clasifican según su estructura química en:

Derivados del fenantreno.- morfina. Codeína, tebaína. Derivados bencilisoquinolinicos.- papaverina y noscapina. Del opio se han aislado dos componentes no purificados y que fueron

utilizados por largo tiempo: 1. Láudano de Sydenhan, que es el extracto alcohólico del opio que

contiene 10 mg de morfina por cada cc. 2. Elixir paregórico que contiene 1.6 mg de morfina por cada cc.

Estos preparados se utilizan exclusivamente para controlar alteraciones de la motilidad intestinal o como analgésicos potentes.

Estudiaremos la morfina y algunas sustancias semisintéticas similares a

ella como: o Hidromorfona (Dilaudid).

o Heroína o diacetil morfina. o Metildihidromorfina (Metopon).

o Hidrocodona (Hycodan). MECANISMO DE ACCION

Se identifican 5 receptores Morfínicos en el S.N.C. designados como:

o Delta. o MU.

o Kapa. o Sigma.

o Epsilón.

DELTA Son responsables de las acciones sedantes y afectivas. En

condiciones fisiológicas, están modulados por sustancias llamadas: o Endorfinas. o Encefalinas.

RECEPTORES MU.

De estos se han establecido 2 tipos: o LOSMU-1.- Están relacionados con la analgesia.

o LOS MU-2.- Relacionados con los cambios en la motilidad intestinal. KAPA.

Este receptor sería el responsable de los efectos de: o Disforia.

Page 118: Farmacos 2

118

JONATHAN TEJADA

o Alucinaciones.

o Cambios de la personalidad. SIGMA

Relacionado con la función:

o Respiratoria. o Esfinteriana. o Vesical. EPSILON

De efectos desconocidos aún. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

1. Sistema nervioso central Analgesia.- la morfina es un analgésico para todas las formas de dolor,

ya sea visceral o somático, leve o de gran intensidad como el cólico

biliar, renal, infarto del miocardio, dolor provocado por cáncer, etc.

Psiquismo.- los defectos dependen, de la personalidad del individuo. Algunos pacientes sienten euforia, sensación interna de bienestar sobre

todo si la angustia fue provocada por el dolor, pero si se administra a un sujeto sin dolor, puede observarse disforia con ansiedad, náuseas y vómitos.

Sueño.- la morfina induce sueño, deprimiendo el sistema reticular activante y la corteza cerebral. Se presenta miosis, que es importante

para el diagnóstico de intoxicación. Las dosis demasiado altas producen midriasis paralítica por anoxia cerebral.

Otros efectos.- producen vómito aunque rápidamente se induce tolerancia, o en dosis elevadas actúa como antiemético. Deprimen el centro de la tos siendo potentes antitusígenos.

2. Respiración.- la dosis terapéuticas disminuyen la frecuencia, pero dosis altas disminuyen frecuencia y amplitud respiratoria. Las dosis

tóxicas producen paro respiratorio. 3. Sistema endocrino.- estimula la liberación de corticotropina,

somatotropina, prolactina y hormona antidiuréticas fsh y tsh. 4. Aparato circulatorio.- en dosis bajas estimulan la actividad miocárdica

pero en dosis altas pueden causar depresión y paro en diástole. La

morfina produce vasodilatación con hipotensión y taquicardia leve. 5. Aparato digestivo.- los efectos que aquí produce la morfina se deben a

la inhibición de la colinesterasa. Aumentan el tono de los esfínteres y disminuyen considerablemente el peristaltismo.

6. Aparato urinario Aumenta el tono del esfínter de la vejiga y por tanto lo, presión

intravesical con retención urinaria.

Sobre el útero prolonga el trabajo del parto disminuyendo el tono, la amplitud y la frecuencia de las contracciones.

FARMACOCINETICA La morfina sólo se administra por vía parenteral, especialmente por vía

intramuscular y su tiempo de acción es de 6 a 8 horas con la dosis dé 10

Page 119: Farmacos 2

119

JONATHAN TEJADA

mg. Se absorbe también por la mucosa nasal y por los pulmones. Se

elimina por la orina y por la bilis. USOS CLINICOS

o Como analgésico para dolores intensos tanto somáticos como

viscerales. o Como antidiarreico.

o En la tos rebelde. o En insuficiencia ventricular izquierda.

INTOXICACION Puede ser: o Aguda o Crónica.

Aguda.-puede producirse por accidentes o por intención de suicidio. La sintomatología consistirá en sueño profundo, hasta llegar al coma,

relajación muscular, miosis intensa, cianosis, disnea, hipotensión, shock con parálisis del centro respiratorio y muerte. El tratamiento

consiste en administración de la naloxona, además de medidas complementarias como administración de líquidos parenterales, respiración artificial, oxígeno y cuidados de enfermería.

Crónica o acostumbra/ciento.- la morfina y otros opiáceos tienen la característica fundamental de producir hábito,

acostumbramiento y dependencia. La administración repetida de esta sustancia produce dependencia psíquica y luego física ya que la

morfina estimula los sistemas enzimáticos del hígado. Suele producir trastornos infecciosos o virales aunque los más graves de la narcomanía son los efectos nocivos para la mente del individuo para la

estabilidad de la familia y la sociedad. Síndrome de abstjnencia.-produce una serie de signos y síntomas

tales como bostezo, lagrimeo, rinorrea, sudor. Progresivamente va presentando erizamiento y deseo compulsivo de conseguir la droga. En

este estado puede llegar al robo o al crimen. El tratamiento es dificultoso y requiere el esfuerzo de personas especializadas. Incluyen psicoterapia, terapia ocupacional, reemplazo con otros

narcóticos y reducción progresiva de la dosis. DERIVADOS DE SINTESIS

La O.M.S. ha clasificado 3 grupos: Grupo de Jo Meperidina.- Alfaprodina, Anileridina, Difenoxilato,

Fenopiridina, Feritanil. Grupo Metadona.- Dextromoramida, Propoxifeno, Piritramida. Grupo del Morfínano y del Benzomorfano.- Levorfanol,

Pentazocina, Fenazocina, Ciclozacina, Kenociclazocina, Dextrometorfan y Codeína.

GRUPO DE MEPERIDINA PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

1. Analgesia o Parecido al de la morfina.

Page 120: Farmacos 2

120

JONATHAN TEJADA

o Se observa leve depresión respiratoria. Causa trastorno vascular del

aparatolaberíntico. 2. Aparato cardio vascular La administración I.V. incrementa notablemente la frecuencia cardiaca.

3. Sistema nervioso central Produce dilatación vascular cerebral, incrementa el flujo sanguíneo

cerebral y eleva la presión de líquido céfalo-raquídeo. 4. Musculo liso

Provoca menos estreñimiento que la morfina, retardan el vaciamiento gástrico e inhibe lentamente el útero de la mujer embarazada sin retrasar el proceso de nacimiento durante el parto.

FARMACOCINETICA o La Meperidina se administra por vía I.M. o I.V.

o Se metaboliza principalmente en el hígado con una duración de 8 horas.

o La Meperidina se hidroliza hasta ácido meperidínico. GRUPO DE LA METADONA

Es un agonista con propiedades semejantes a la morfina.

ACCIONES FARMACOLOGICAS Se les utiliza como analgésicos, calma los síntomas de supresión en los

individuos con dependencia física. FARMACOCINETICA

La metadona se absorbe bien en el tubo digestivo y experimenta biotransformación extensa en el hígado. Su metabolismo principal es la pirrolidina que se excreta por la orina y la bilis junto con pequeñas

cantidades de fármaco intacto.

USOS CLINICOS

o Como analgésico, anestesia general. o Síndrome de supresión de Opioides. o Tratamiento de los consumidores de heroína.

LEVORFANOL Es el único agonista de los Opioides de la serie del Morfano disponible en

el comercio. o Produce menos náuseas y vómitos.

o Produce analgesia durante un periodo un poco mayor que la morfina. o El Levorfanol se metaboliza con mayor rapidez y tiene una vida media

aproximada de 12a 16 horas.

ANTAGONISTA DE LOS HIPOANALGESICOS. Se los clasifica en:

Antagonistas puros. Agonistas, antagonistas

mixtos.

Agonistas parciales.

Page 121: Farmacos 2

121

JONATHAN TEJADA

ANTAGONISTAS PUROS

Están desprovistos de actividad analgésica, precipitan el síndrome de abstinencia en sujetos adictos a morfina y antagonizan todos los efectos farmacológicos de los narcóticos.

En este grupo se encuentran: o Naloxona.

o Naltrexzona. No producen tolerancia ni llevan a la dependencia.

AGONISTAS – ANTAGONISTAS MIXTOS Se encuentran en este grupo las siguientes sustancias: o Nalorfina.

o Pentazocina. o Nalbufina.

o Butorfanol.

o Levalorfan. o Ciclazocina.

o Ketociclazocina.

o Meptazinol.

Compiten con los receptores de la morfina, tienen acción analgésica y su 'administración crónica puede determinar dependencia y adicción.

Nalorfina.- Produce analgesia, deprime el centro respiratorio, tiene acción antitusrva (no se utiliza como analgésico) y se acompaña de disforia, trastornos mentales y alucinaciones.

Pentazocina. Analgésico en el dolor crónico severo, dolores postoperatorios, obstétricos, dolor cancerígeno. Produce dependencia,

tolerancia y depresión respiratoria. Se contraindica en dolores anginosos porque aumenta el consumo de oxígeno por el

miocardio. Puede desencadenar síndrome de abstinencia en adictos a la morfina.

Nalbufina. Ejerce menores efectos psicomimeticos y una leve depresión

de la función respiratoria. Butorfanol Es un narcótico parecido a la Pentazocina.

ANTAGONISTAS PARCIALES o Profadol. o Propirán. o Buprenófina.

Estos narcóticos tienen propiedades similares a la morfina, siendo más potentes que ella como analgésicos. Presenta escasa 'predisposición al hábito y dependencia.

FARMACOCINETICA La Buprenófina es la sustancia más representativa del grupo con un poder

analgésico 50 veces mayor que la morfina. Se absorbe por vía oral pero la forma preferente de administración es la

parenteral. Se elimina el 70% en forma activa por la bilis y el resto por la orina. ARTICULO

ANALGESICOS NARCOTICOS

Los analgésicos narcóticos (también llamados analgésicos opiáceos) se emplean sólo para el dolor que es intenso y que no se alivia por medio de

otros tipos de analgésicos. Cuando se utilizan cuidadosamente y bajo el

Page 122: Farmacos 2

122

JONATHAN TEJADA

cuidado directo de un médico, estos fármacos pueden ser eficaces para

reducir el dolor. Los analgésicos narcóticos funcionan al fijarse a receptores en el cerebro y bloqueando la sensación de dolor. Funcionan bien para el alivio del dolor a

corto plazo. Casi siempre, usted debe limitar su uso a no más de 3 a 4 meses.

NOMBRES DE NARCÓTICOS

o Codeína o Fentanilo (Duragesic):

disponible en parche

o Meperidina (Demerol) o Morfina (MS Contin)

o Oxicodona (Oxycontin, Percocet, Percodan)

o Tramadol (Ultram)

o Hidrocodona (Vicodin) o Hidromorfona

TOMAR ANALGÉSICOS NARCÓTICOS Siempre tome los analgésicos narcóticos como se los recetaron, a menos

que tenga efectos secundarios. El médico puede sugerirle que sólo tome píldoras analgésicas cuando sienta dolor. Otras veces, el médico puede sugerirle que tome un analgésico narcótico

en un horario regular. Dejar que el efecto del analgésico pase antes de tomar más de éste puede hacer que el dolor sea difícil de controlar. Tomar

analgésicos narcóticos para controlar el dolor del cáncer u otros problemas de salud no lleva en sí mismo a la adicción.

Guarde los analgésicos narcóticos en forma segura si otras personas viven en su casa. Usted puede necesitar un algiólogo para que lo ayude a manejar el dolor

prolongado. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANALGÉSICOS NARCÓTICOS

La somnolencia y el deterioro del juicio se presentan con frecuencia con estos medicamentos. Al tomar analgésicos narcóticos, no beba alcohol, ni

maneje ni tampoco opere maquinaria pesada. Usted puede aliviar la picazón reduciendo la dosis o hablando con su médico acerca del cambio de medicamentos.

Para ayudar con el estreñimiento, hable con su médico respecto a tomar más líquidos, hacer más ejercicio, consumir alimentos con fibra extra y

usar ablandadores de heces. RECEPTORES Y MECANISMO DE ACCION

Los narcóticos producen sus efectos farmacológicos, terapéuticos y adversos al estimular receptores específicos de la membrana celular de los que existen tres tipos: mu (µ, con dos subtipos µ 1 y µ 2), kappa (k) y delta

(d). Además, existen receptores en el tracto gastrointestinal, sistema cardiovascular y glándulas suprarrenales. Los narcóticos se clasifican

según su mecanismo de acción en: Agonistas puros: producen efectos determinados por el tipo y ubicación

del receptor estimulado). Agonistas parciales: con menor actividad intrínseca en receptores µ, y

Page 123: Farmacos 2

123

JONATHAN TEJADA

efectos clínicos de menor magnitud.

Agonistas-antagonistas: acción mixta, con actividad agonista en un tipo de receptor y antagonista en otro. Antagonistas puros que desplazan a los agonistas de los receptores, con

reversión del efecto clínico en forma dosis dependiente

EFECTOS ADVERSOS

Son consecuencia del efecto farmacológico y en general son proporcionales a la dosis administrada. Los más frecuentes o importantes son náuseas y vómitos, prurito, retención urinaria y depresión del sistema nervioso

central, especialmente de presiónrespiratoria. Otros problemas menos estudiados, que pueden ser significativos incluyen alteraciones

psiquiátricas agudas, confusión, mareos, hipotensión ortostática, rigidez torácica, íleo y constipación.

Náuseas y vómitos: Ocurren frecuentemente luego de la cirugía y en pacientes oncológicos; en ambos contextos constituyen un problema

multifactorial. Además de los narcóticos o de otras drogas, especialmente aquellas usadas en quimioterapia, son factores contribuyentes el dolor, la

hipotensión, la distensióngástrica, el tipo de cirugía, los movimientos y el sexo femenino. En dosis equianalgésicas, no hay diferencias entre los

narcóticos en cuanto a su capacidad para gatillar náuseas y vómitos, y tampoco influye la ruta de administración.

La administración profiláctica de antieméticos se recomienda sólo en casos seleccionados, debido a que no es segura y se asocia auna incidencia

significativa de efectos secundarios. El tratamiento debe iniciarse con medidas generales de soporte: tratar la hipotensión, la hipovolemia y el

dolor. Se puede intentar también cambiar de narcótico. Prurito: Es un efecto adverso cualquiera sea la ruta de administración del narcótico, alcanzando incidencias de hasta un 100%. La causa es

desconocida; el hecho que dosis muy bajas de morfina intratecal produzcan prurito y que éste se presente varias horas después de su

administración, sugiere un mecanismo central. La incidencia de prurito con narcóticos que liberan histamina (morfina, meperidina) o no (fentanil y

sufentanil) es similar. Para la morfina, la incidencia y severidad del prurito depende de la vía de administración: es más frecuente e intenso cuando se administra por vía peridural o intratecal, menor cuandose administra en

bolos muy pequeños y repetidos y aún menor si se usa por vía intramuscular.

Retención urinaria. También es un problema multifactorial, especialmente en el postoperatorio. Sin embargo, la retención urinaria

puede presentarse en hasta un 40% de los pacientes que reciben narcóticos por vía intramuscular o intravenosa en el postoperatorio, o en

Page 124: Farmacos 2

124

JONATHAN TEJADA

más del 60% si son administrados por víaintratecal o peridural. Otros

factores son el dolor, sedación, posición supina y otras drogas anticolinérgicas. La eficacia de drogas como betanecol o prazosina en pacientes con retenciónurinaria producida por narcóticos es incierta,

aunque la fenoxibenzamina sería útil en su prevención. La naloxona es muy eficaz, pero sólo en dosis que revierten el efecto analgésico.

Depresión respiratoria. Es la complicación más temida, aun queel problema debe ser puesto en perspectiva. La incidencia es difícil de

evaluar, pues los datos son incompletos, no controlados o retrospectivos; la depresión intensa o marcadapodría alcanzar al 0,09% luego del uso parenteral de narcóticos y ser quizás unas diez veces más frecuente luego

del uso intratecalo peridural. Las muertes son muy raras, siendo dos las publicadas conocidas: una con morfina oral y otra con analgesia

controladapor el paciente. Se ha especulado que los narcóticos lipofílicos podrían ser más seguros, pero no hay comprobación.

Los medicamentos que alivian el dolor se llaman analgésicos El acetaminofeno es el primer analgésico que se usa para aliviar inicialmente el dolor, cuando éste no es suficiente se pueden emplear otros

medicamentos como los AINE (antiinflamatorios no esteroides), o los tratamientos para la fibromialgia como pregabalin (Lyrica) y duloxetino

(Cymbalta). Hasta los FARME (fármacos antireumáticos modificadores de la enfermedad) y los biológicos pueden ayudar a disminuir la cantidad de

dolor con simplemente tratar la raíz del problema.

Page 125: Farmacos 2

125

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1. Clasificación de los analgésicos narcóticos. o Alcaloides del opio. o Hipno analgésicos de síntesis.

o Antagonistas de los hipno analgésicos. 2. Origen de los analgésicos narcóticos.

o Se extraen de las capsulas de las semillas no maduras de la adormidera (papaver somniferum).

o Luego se procesa el jugo lechoso al que se deseca y se convierte en polvo blanco del cual se obtienen 24 alcaloides.

3. Clasificación de los alcaloides naturales.

o Derivados del fenantreno (morfina, codeína, tebaína). o Derivados bencilisoquinolìnicos (papaverina y noscapina).

4. Enumere 2 ejemplos de los derivados narcóticos más antiguos. o Láudano de sydenhan que contiene 10 mg de morfina por cada cm3.

o Elixir paregòrico que contiene 1.6 mg de morfina por cada cm3. 5. Mecanismo de acción de los narcóticos opiàceos Los opiàceos estimulan los siguientes receptores:

o Receptores delta que causan sedación y sueño. o Receptores mu de los cuales hay: receptores mu1 provocan analgesia

y son los más potentes. Los receptores mu2 inhiben el peristaltismo intestinal (diarreas)

o Los receptores kapa son los que causan las alucinaciones y los cambios de la personalidad y también producen el acostumbramiento.

o Los receptores sigma controlan la función respiratoria y

principalmente el centro de la tos. o Los receptores épsilon su función todavía no se la conoce.

6. Propiedades farmacológicas de los opiàcidos. o Sedación.

o Sueño. o Analgesia. o Antidiarreico (dolores de vísceras)

o Antitusígenos. o Aumentan el inotropismo cardiaco.

7. Características de los efectos analgésicos de los opiàceos. o Todas las formas de dolor (visceral o somático)

o Leve, moderado o de gran intensidad (cólico biliar, renal, infarto del miocardio, dolor provocado por el cáncer)

8. Efectos de los opiàceos en el siquismo.

o Sedación y sueño. o Pueden producir euforia, sensación de bienestar.

o En dosis altas alucinaciones y cambios de la personalidad 9. Mecanismo de acción de los opiáceos en el s.n.c.

o Deprime el sistema reticular ascendente. o Deprimen la función cortical.

Page 126: Farmacos 2

126

JONATHAN TEJADA

o Producen miosis intensa.

o Dosis toxicas producen midriasiss. 10. Mecanismo de acción de los efectos antitusígenos de los

opiáceos.

Deprimen el centro de la tos siendo potente antitusígeno. 11. Efectos de los opiáceos en el centro del vomito.

o Dosis pequeñas son eméticas (producen vomito) o Dosis elevadas son antieméticas ( suprimen el vómito)

12. Efectos de los opiáceos en la respiración. o Dosis terapéuticas, disminuyen la frecuencia respiratoria y calman la

tos.

o Dosis mayores deprimen la función respiratoria y producen broncoconstricción.

o Dosis toxicas producen paro respiratorio. 13. Efectos de los opiàceos en el sistema endocrino.

Estimulan la liberación de todas las hormonas hipofisaria (corticotropina, somatotropina, prolactina, hormona antidiurètica, fsh, tsh.) 14. Efectos de los opiàceos en el aparato circulatorio.

o Dosis bajas estimulan el inotropismo cardiaco. o Dosis altas causan depresión del miocardio.

o Dosis toxicas causan paro cardiaco en diástole. 15. Efectos de los opiàceos en el aparato digestivo.

o Inhiben la colinacetilaza. o Disminuyen el peristaltismo intestinal. o Aumenta n el tiempo de tránsito intestinal siendo útil en el caso de

diarrea. o Disminuyen las secreciones digestivas.

16. Efectos de los opiàceos en el aparato urinario. Aumentan el tono del esfínter de la vejiga y por lo tanto, la presión

intravesical con retención urinaria. 17. Efectos de los opiàceos en el útero. Prolonga el trabajo del parto disminuyendo el tono, la amplitud y la

frecuencia de las contracciones. 18. Metabolismo de los opiàceos.

o Se administran por vía oral, trans cutanea y parenteral. o Tiempo de acción de 6 a 8 horas.

o Se absorben por mucosa nasal y por los pulmones. o Se eliminan por la orina y por la bilis. 19. Usos clínicos de los opiàceos.

o Analgésico para dolores intensos somáticos y viscerales. o Como sedantes en caso de angustia y ansiedad.

o Hipnóticos. o Antidiarreicos.

o Tos rebelde. o Insuficiencia ventricular izquierda.

Page 127: Farmacos 2

127

JONATHAN TEJADA

o Anestésico.

20. Tipos de intoxicación por opiáceos. o Aguda (intento de suicidio o

sobredosis.) o Crónica (acostumbramiento)

21. Cuadro clínico de la intoxicación aguda. o S.n.c: sueño profundo, miosis intensa.

o Sistema respiratorio: disnea cianosis, paro respiratorio. o Sistema cardiovascular: hipotensión, taquicardia, shock y muerte.

22. Tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos. o Control respiratorio: intubación y ventilación mecánica. o Control hemodinámico: uso de epinefrina o dopamina.

o Administración de oxígeno y líquidos parenterales. o Uso del antídoto naloxona.

23. Mecanismo de acción para el acostumbramiento por opiàceos. o Dependencia psíquica por la administración repetida.

o Calman la angustia y la ansiedad y causan alucinaciones. o Dependencia física por estímulos de los sistemas enzimáticos del

hígado.

24. Cuadro clínico del síndrome de abstinencia. o Primera etapa: bostezo, lagrimeo, rinorrea, sudoración y estornudos.

o Segunda etapa: erizamiento de la piel, agitación, náuseas y vomito. o Tercera etapa: agresividad y deseo compulsivo de adquirir la droga. En

esta etapa puede llegar al robo o crimen. 25. Tratamiento de la adicción por opiàceos. o Equipo especializado para psicoterapia, terapia ocupacional y terapia

farmacológica. o Restructuración social, laboral, legal y espiritual.

o Remplazo con otros narcóticos menos potentes y reducción progresiva de la dosis.

26. Clasificación de los derivados de síntesis. o Grupo de la meperidina (difenoxilato, fentanil) o Grupo de la metadona (propoxifeno).

o Grupo del morfinano, metadona y del benzomorfano ( pentazocina, fenazocina, codeína, dextrometorfano)

27. Características farmacológicas del difenoxilato. o Es un potente inhibidor del peristaltismo.

o No es sedante ni antitusígeno. o Es analgésico de potencia moderada. o Se lo usa exclusivamente para trastornos intestinales (diarreas).

o Presentación en capsulas con duración de 8 horas. 28. Características farmacológicas del fentanilo.

o De uso únicamente intravenoso. o 20 veces más potente como analgésico que la morfina.

o Sedante e hipnótico moderado. o Leve acción antitusígena.

Page 128: Farmacos 2

128

JONATHAN TEJADA

o Puede producir depresión respiratoria y cardiovascular.

o Causa acostumbramiento. 29. Características farmacológicas del propoxifeno. o Analgésico para dolores leves y moderados.

o No produce sedación. o No altera el peristaltismo intestinal.

o El uso crónico produce acostumbramiento. o Presentaciones para vía oral y parenteral y 8 horas de duración.

229: propiedades farmacológicas de la pentazocina. o Es un analgésico para dolores moderados y graves. o Únicamente para vía intravenosa.

o Puede causar nauseas, vomito e hipotensión. o Causa acostumbramiento.

230: características farmacológicas de la codeína. o Útil en pacientes con tos grave.

o Analgésico moderado. o Sedante. o Causa acostumbramiento.

o Presentaciones para uso oral (capsulas y jarabe). 231: propiedades farmacológicas del dextrometorfano.

o Antitusígeno con potencia leve a moderada. o Leve poder analgésico.

o Leve poder sedante. o Para uso exclusivamente oral. o No causa acostumbramiento.

232: enumerar los antagonistas de los opiaceos. o Naloxona. o Naltrexzona

233: características farmacológicas de los

antagonistas. o No son analgésicos. o No son sedantes ni

antitusígenos. o No causan acostumbramiento.

o Precipitan el síndrome de abstinencia en sujetos adictos

a la morfina. o Antagonizan todos los efectos

de los narcóticos.

Page 129: Farmacos 2

129

JONATHAN TEJADA

CAPITULI XI

CAPI

TUL

O XI

Page 130: Farmacos 2

130

JONATHAN TEJADA

DROGAS ALUCINOGENAS

Son aquellas sustancias que producen alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento semejantes a las que se manifiestan en la psicosis. Hay una gran desorganización de la personalidad que se acompaña de

alucinaciones. ORIGEN

Mezcalinas.- Se extrae del peyote o mescal y tiene una estructurasemejante a las catecolaminas.

Pslloclblna.- Alcaloide obtenido del hongo mágico o psicocybemexicano, derivado del indol y semejante a la serotonina.

Lisérgica.- Compuesto Semisintéticos obtenido de los alcaloides

delcornezuelo. El ácido lisérgico es también un derivado del indol. Harmina.- Obtenido de una planta vernacular del oriente

llamadaayahuasca. Derivados sintéticos de la anfetamina.- DOM o 2,5 dirnetoxi, 4 metil

anfetamina, MMDA o 5 metoxi 3.4 metil enodioxianfetamina. (Éxtasis). Marihuana,- Drogas psicodélicas obtenida de los cabos en flor de

laplanta del cañamo.

Fenciclidina.- Anestésico de uso veterinario. MECANISMO DE ACCION

Acciones antiserotoninicas.- Los alucinógenos producen acciones estimulantes centrales por interferencias con la acción

fisiológica de la i serotonina en el cerebro. Este efecto se logra por bloqueo de tipo competitivo en el sentido de que la droga ocupa los receptores postsináptica del 5-HT-2 y 5-HT-),

ubicados en ' corteza e hipocampo respectivamente. Acciones simpatominéticas.- La estimulación simpática se produce al

bloquear la acción de la serotonina en el centro parasimpático del hipotálamo, y al tener una semejanza química con

las catecolaminas. La anterior se traduce en alteraciones de la percepción o alucinaciones que se •reducen aún en individuos ciegos.

EFECTOS FARMACOLOGICOS 1. Sistema nervioso central (s.n.c)

Las alteraciones psíquicas más llamativas son: EFECTOS PSICOLÓGICOS:

o Excitación que se manifiesta a través de risa o llanto. o Hipersensibilidad a la percepción de estímulos aunque la

capacidad interpretativa es muy pobre.

o Distorsión de las sensaciones de modo que las táctiles dolorosas pueden convertirse en colores. Los colores pueden ser oídos y los olores

vistos. o Alucinaciones visuales que pueden llevar a unestado delirante, después

del cual sobrevienen angustia y ansiedad.

Page 131: Farmacos 2

131

JONATHAN TEJADA

o Desmoralización o sea la ilusión de no ser el mismo, estado conocido

como psicosis experimental. EFECTOS MOTORES

Pueden presentarse alteraciones motoras manifestadas por:

o Saltos o Carreras

o Gestos

Y en dosis elevadas puede presentan o Temblor. o Ataxia.

o Marcha invertida. o Convulsiones.

También trastornos neurovegetativos como o Midriasis.

o Taquicardia. o Hipertensión arterial. o Hiperglicemia.

o Piloerección. o Hipertermia.

o Sequedad de boca y garganta. FARMACOCINETICA

Tienen buena absorción oral y algunas de ellas parenteral, pasan a la sangre y se distribuyen por todos los órganos especialmente hígado y riñón y sus í metabolitos se eliminan por orina.

La duración de su acción es de 12 horas para la mezcalina, 8 horas para la Lisergida y de 3 - 4 horas para la Psilocibina.

FARMACOSOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) Los efectos más frecuentes son:

o Angustia. o Ansiedad. o Pánico.

o Visión borrosa. o Taquicardia.

o Hipertensión arterial. o Hipertermia.

o En sobredosis paro respiratorio. Producen adicción compulsiva con: o Dependencia psíquica.

o Tolerancia orgánica

CONTRAINDICACIONES En general no se debe usar en el embarazo por ser abortivas y

teratogénicas, en los trastornos mentales aunque su utilización es frecuente en personas con trastornos severos del comportamiento.

Page 132: Farmacos 2

132

JONATHAN TEJADA

USOS CLINICOS

Son utilizadas exclusivamente para la investigación de procesos mentales patológicos y en algunas afecciones de forma experimental.

DROGAS ALUCINOGENAS SIN UTILIDAD CLINICA

MARIHUANA Es delta 9 tetrahidrocannabinol (THC). Interactúa en las células que tiene

receptores acoplados a la proteína G, en la que inhiben la adenil ciclasa. Estas células están en ganglios básales, hipocampo, corteza y cerebelo.

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS o En la esfera psicológica la acción predominante es la sedación, pero en

dosis crecientes desinhibición, excitación y euforia. Dependiendo del grado intelectual del fumador pueden ser sensaciones dé bienestar o

apatía. o Se incrementa la capacidad de fantasear y cambiar la apariencia real de

los estímulos con imágenes visuales vividas.

o Cuando se fuma por primera vez produce despersonalización, alucinaciones y en casos especiales síncope y paro respiratorio.

o En el uso crónico hay pérdida de la memoria, deterioro del grado de conciencia y percepción alterada del tiempo con tendencia a confundir

pasado, presente y futuro. Alteraciones motoras como: o Temblor.

o Incoordinación. o Debilidad.

o 6) Alteraciones autonómicas como: o Taquicardia.

o Hipertensión. o Bulimia. o Alteraciones respiratorias como:

o Faringitis. o Bronquitis.

o Cancerización. FARMACOCINETICA

El TCH se libera con el humo y es absorbido por los alvéolos concentraciones plasmáticas altas con relativa facilidad. Se metabolizan en el hígado con un tiempo de acción no mayor de eliminación total por orina.

FARMACOLOGIA o Vómitos.

o Náuseas. o Congestión de las conjuntivas.

o Ligeras miosis. o Taquicardia.

Page 133: Farmacos 2

133

JONATHAN TEJADA

o Hipertensión arterial.

o Bulimia, etc. USOS CLINICOS EXPERIMENTALES

o Controla la náusea causada por los fármacos para el cáncer y el SIDA y

en estos últimos pacientes aumenta el apetito y el peso. o Mejora el glaucoma, la artritis, la esclerosis múltiple, los espasmos

musculares y alivia el malestar de los enfermos terminales. FENCICLIDINA

Conocida como polvo de ángel o píldora de la paz y muy utilizada actualmente. En dosis bajas hay sedación y alucinaciones. Dosis altas producen trastornos de la personalidad, agresividad, pensamientos

desorganizados y convulsiones. Puede deprimir el centro respiratorio hasta causar la muerte Hay

hipertensión, taquicardia, nistagmo e hipertonicidad muscular. Su mecanismo de acción no está definido pero es parecido a la marihuana.

No tiene usos clínicos.

Resumen Se define a una droga o psicofármaco como cualquier sustancia con capacidad dealterar un proceso biológico o químico en un organismo vivo sin propósito nutricional, esta también tiene efectos sobre el sistema

nervioso central y causa adicción y cuadros de Abstinencia. Existen gran variedad de drogas, las más conocidas son: La

cocaína: Esta droga es un fuerte estimulante del sistema nervioso central quebloquea el proceso de reabsorción de dopamina, un mensajero químico

que estárelacionado con el placer y el movimiento. El “Paco”: sus efectos son reducción acelerada del peso corporal, Desgano e insomnio, Náuseas y vómitos, Hipertensión arterial y Taquicardia, El éxtasis: sus efectos son

Dificultades sicológicas, incluyendo confusión, depresión, problemas con el sueño, tensión muscular, apretamiento involuntario de los dientes, náusea

y visión borrosa La marihuana: entre sus efectos se encuentran la euforia e irrealidad, la percepción sensorial; exceso de sensibilidad. Disminuye el

control afectivo con pérdida de dominio propio. Perturba el cerebro originando una situación de risa tonta con la mirada perdida, fantasías, desorientación, incluso alucinaciones. ¿Qué lleva a la drogadicción en la

adolescencia, cantidad? Entre las posibles respuestas se pude mencionar que en general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la

realidad, las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales; también se puede decir

que se hace para entrar en un grupo o también para llamar la atención, así mismo otros se inician en la droga por curiosidad, o para experimentar sensaciones nuevas, ante el vacío que experimentan, la droga se presenta

como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío.

Page 134: Farmacos 2

134

JONATHAN TEJADA

ARTICULO

DROGAS ALUCINOGENAS

Los alucinógenos son sustancias que se encuentran en plantas, en hongos, en animales o son un producto de la síntesis química. Los

alucinógenos han formado parte milenariamente y aún constituyen el centro de rituales religiosos y ceremonias mágicas en numerosas culturas,

desde las más avanzadas hasta las más remotas. Los pueblos indígenas de muchas regiones del mundo descubrieron sustancias naturales de su entorno que tenían la propiedad de alterar elsentido del tiempo, producir

distorsiones de los sentidos y alterar la organización racional del pensamiento.

Aunque algunas de estas sustancias se siguen consumiendo, en la mayoría de los casos ha cambiado totalmente el entorno y la finalidad de

su consumo. Los fármacos son los mismos, pero el contexto cultural es completamente distinto. Estas circunstancias explican, en buena parte, que se disponga de descripciones muy distintas acerca de los efectos de un

mismo alucinógeno. Los alucinógenos son unas sustancias peculiares desde un punto de vista

toxicológico. Aun cuando no se caracterizan por su capacidad para producir dependencia, su uso en elmundo occidental casi siempre está

asociado al consumo de otras drogas capaces de producir dependencia. Tampoco existe unanimidad acerca de la palabra más adecuada para denominar a estas sustancias. Desde psicodislépticos a entactógenos,

pasando por psicodélicos, psicotógenos, enteógenos o productos visionarios, la terminología al uso es tan rica como lo son las propiedades

farmacológicas de estos productos. En este capítulo se utilizará la denominación clásica en farmacología que, indistintamente, considera a

estas sustancias como alucinógenos o psicotomiméticos, a sabiendas que ninguno de estos términos es plenamentesatisfactorio. En varios capítulos de la presente obra, el lector encontrará diversas exposiciones acerca del

significado e idoneidad de las distintas acepciones. El estudio adecuado de su farmacología tampoco es sencillo. Generalmente

se trata de brebajes u extractos obtenidos de plantas, cuya ingesta comporta el estudio simultáneo de varios principios farmacológicos con

acciones distintas entre sí. Asimismo se carece de modelos experimentales adecuados para reproducir los efectos que estas sustancias ejercen sobre la percepción sensorial y la organización del pensamiento. Además -y no

menos importante-, el manejo experimental de estas sustancias está sometido a unas regulaciones muy estrictas. Actualmente los alucinógenos

están clasificados en la Lista I del Convenio de Sustancias Psicotrópicas, un lugar reservado para aquellos fármacos que, la Organización de las

Page 135: Farmacos 2

135

JONATHAN TEJADA

Naciones Unidas, considera que son muy peligrosos para la salud pública

y que carecen de una utilidad terapéutica reconocida. Sin embargo, el estudio de los efectos de los alucinógenos sigue teniendo un enorme interés por diferentes razones. En primer lugar por las propias

características de los efectos que producen estas sustancias, unos efectos que afectan las principales funciones que caracterizan la organización de

la mente humana. En segundo lugar porque los síndromes psicóticos comparten una buena parte de los signos y síntomas que desarrollan estos

fármacos. Estas dos razones ya invitan a seguir estudiando los alucinógenos como herramientas para un mayor conocimiento de cómo funciona nuestro cerebro y cuáles son las razones y mecanismos de su

morbilidad. En tercer lugar, porque aún no se ha podido descartar definitivamente que estas sustancias puedan tener alguna utilidad

terapéutica en el campo de la psiquiatría. En cuarto lugar, porque el consumo de alucinógenos en el mundo occidental, lejos de desaparecer,

probablemente incrementará en el próximo decenio. Parafraseando a Rick J Strassman, en los orígenes de la moderna “psiquiatría biológica”, pudo tener tanta relevancia el descubrimiento de la potente actividad

antipsicótica de la clorpromazina como el descubrimiento de los potentes efectos “psicotogénicos” de la LSD.

Tipos de alucinógenos y clasificación. Desde un punto de vista farmacológico, una forma tradicional de clasificar

estas sustancias consiste en relacionar la estructura química de los alucinógenos con la de los neurotransmisores cerebrales. En todos los casos, el alucinógeno de referencia para los efectos farmacológicos será la

lisérgida o LSD. Ninguna de las clasificaciones propuestas facilita la compresión de cuál es el mecanismo de acción de los alucinógenos, por

ahora bastante desconocido. Únicamente se puede afirmar que estas sustancias actúan mimetizando, al menos, los efectos de la serotonina en

determinadas regiones del Sistema Nervioso Central. Sustancias relacionadas estructuralmente con las catecolaminas. Mescalina. Es el alcaloide principal del cactus Peyote, nombre azteca de la

droga mágica más característica de Méjico. Se trata del cactus Lophophora williamsii (también denominado Anhalonium lewinii), una planta que fue

extensamente estudiada a principios de este siglo por Lewin. Los exploradores del nuevo mundo ya describieron los ritos con peyote en sus

escritos de mediados del Siglo XVI. Durante cientos de años, el consumo de peyote era un elemento litúrgico central de las ceremonias religiosas de los indios del sudeste de los actuales EEUU y del norte de Méjico.

Actualmente, el consumo de peyote sigue siendo el centro del ritual de la Iglesia Nativa Americana, una corriente espiritual cristiana que fue

fundada en 1880 por indios navajos. El alcaloide mescalina fue aislado en 1896 por A Heffter y, en 1919, E Späth determinó su estructura y la

sintetizó. Se trata de la 3, 4,5-trimetoxifeniletilamina, una sustancia cuya estructura es muy similar a la de la dopamina y metabolitos. La mescalina

Page 136: Farmacos 2

136

JONATHAN TEJADA

presenta unos efectos farmacológicos comparables a los de la LSD,

sobretodo en cuanto a la duración de los efectos, si bien es una sustancia mucho menos potente (las dosis efectivas se sitúan entre 300 y 500 mg) y, en sus efectos, predominan las acciones simpaticomiméticas. Al igual que

otros productos procedentes de extractos vegetales, el consumo de peyote puede ocasionar náuseas y vómitos. Una de las descripciones más

interesantes de los efectos de la mescalina es la que hizo Aldous Huxley en sus ensayos “Las Puertas de la Percepción” de 1954 y “Cielo e Infierno” de

1956. Por otra parte, cabe mencionar a la elemicina y a la miristicina, principios activos de la nuez moscada que, a dosis elevadas, presentan propiedades psicotomiméticas. El metabolismo de estos principios activos

da lugar a metabolitos cuya estructura es análoga a la de la mescalina. Sus efectos ya fueron descritos por el neuroanatomista Purkinje en 1829.

Derivados anfetamínicos. La anfetamina -cuyo nombre genérico proviene de su propia estructura química: Alpha-Methyl-PHenyl-EThyl-AMINE-, fue

desarrollada con fines comerciales por G Alles en 1927 e introducida en el mercado europeo, en 1932, como una alternativa a la efedrina para el tratamiento del asma, entre otras indicaciones. Durante los primeros

veinte años de este siglo, las principales compañías farmacéuticas europeas y norteamericanas impulsaron el desarrollo de feniletilaminas y

fenilisopropilaminas, sintetizándose centenares de análogos de los que sólo unos cuantos alcanzaron la etapa comercial tras las primeras pruebas

farmacológicas y toxicológicas. Tras la anfetamina se introdujo la metanfetamina, primero en el mercado japonés (1940) y luego en Europa y en los Estados Unidos, cuando ya se había difundido su consumo durante

la II Guerra Mundial. La metanfetamina o “speed” ha sido la anfetamina protagonista de los laboratorios químicos clandestinos que, a lo largo de

este siglo, nunca han dejado desabastecido el mercado de psicoestimulantes, sobretodo el de los consumidores de opioides por vía

parenteral. Algunos de estos análogos de la anfetamina tienen propiedades sobre la percepción y, desde un punto de vista estructural, pueden clasificarse en dos grupos, según se trate de sustituciones metilenodioxi o

metoxi en el anillo de la anfetamina. En cuanto a las metilenodioxianfetaminas, las más importantes son la MDA o “píldora del

amor” (metilenodioxianfetamina), la MDMA o Éxtasis (metilenodioximetanfetamina) y la MDE, MDME o “Eva”

(metilenodioxietilanfetamina). Actualmente estas variantes anfetamínicas gozan de una renovada popularidad y son objeto de consumo extendido en nuestro medio en el marco de la denominada “Ruta del Bakalao”.

A lo largo de los años sesenta, durante el movimiento contracultural norteamericano, resurgió la síntesis clandestina de estas sustancias

coincidiendo con su prohibición y tras unas primeras experiencias dirigidas al estudio de su posible utilidad terapéutica en psicoterapia.

Luego, el interés por estas sustancias fue desvaneciendo progresivamente y quedó relegado a su consumo por subculturas específicas, tal sería el

Page 137: Farmacos 2

137

JONATHAN TEJADA

caso de movimiento místico “New Ager” norteamericano. A principios de los

años noventa vuelve a ponerse de moda su consumo entre la juventud. Algunos aspectos de la actual epidemia son objeto de estudio en otros capítulos de la presente obra. En cuanto a los efectos farmacológicos,

existen informaciones algo contradictorias. Durante los años sesenta se realizaron algunos estudios no controlados basados en autoinformes que

etiquetaron a estas sustancias con un perfil a medio camino entre la anfetamina y la LSD. Fue durante los años sesenta que, con el fin de

identificar la supuesta particularidad de los efectos de las metilenodioxianfetaminas, se acuñó el término de “entactógeno”, precisamente para enfatizar los efectos empáticos y facilitadores de la

intimación que presentaban estas sustancias. Sin embargo, hasta el momento presente, carecemos de estudios clínicos controlados dirigidos a

identificar adecuadamente los efectos de estas variantes. Mientras tanto asistimos a lo que se ha denominado una “reformulación cultural” de los

efectos del Éxtasis y sus análogos. Mientras a lo largo de los años sesenta el consumo de Éxtasis y análogos se asociaba a experiencias místicas, el consumo de los años noventa se caracteriza por la búsqueda de sus

propiedades psicoestimulantes. En efecto, una buena parte de los actuales jóvenes consumidores, ingieren varias dosis a lo largo de una noche con la

principal finalidad de mantenerse activos hasta entrada la madrugada. En cuanto a las metoxianfetaminas, al igual que el grupo anterior, también

se registró un resurgimiento de su síntesis clandestina y la aparición de nuevos análogos a lo largo de la década de los sesenta y setenta, si bien actualmente la circulación de estas sustancias es irrelevante en

comparación con la de las metilenodioxianfetaminas. Algunas variantes metoxiladas pueden calificarse como anfetaminas alucinógenas, debido a

sus propiedades farmacológicas. Entre los productos más característicos destacan los siguientes: la PMA, las DMA y las TMA (metoxi, dimetoxi o

trimetoxi anfetaminas) y la DOM o STP (dimetoximetanfetamina), sustancia sintetizada por AT Shulguin en 1961 y probablemente la anfetamina alucinógena más característica de todo este grupo.

Sustancias relacionadas estructuralmente con la serotonina (5-hidroxitriptamina).

En este gran grupo de alucinógenos se distingue entre los derivados indólicos o derivados de la triptamina, las beta-carbolinas o alcaloides de

la harmala y las sustancias relacionadas con el ergot, derivados naturales o sintéticos. Psilocibina y psilocina. Son los principios activos de una serie de hongos

pertenecientes a la familia de las agaricáceas, en su mayoría especies del género Psylocibe, Stropharia y Paneolus. Su conocimiento ancestral

proviene del antiguo Méjico. Los indios de la América Central denominaron a estos hongos con el nombre azteca de “Teonanacatl” que quiere decir

“Carne de Dios” u “Hongo divino”. Ya en el siglo XVI, el padre franciscano Bernardino de Sahagún, describía los usos y efectos de estos hongos en la

Page 138: Farmacos 2

138

JONATHAN TEJADA

“Historia General de las Cosas de la Nueva España”. El antiguo y secreto

culto al Teonanacatl fue redescubierto por RG Wasson y su esposa V Pavlovna en 1953. El aislamiento, caracterización y síntesis química de los principios activos se debe a A. Hofmann, de los laboratorios Sandoz. La

psilocibina que, al igual que la LSD, también fue comercializada (Indocybine R), es la 4-fosforilhidroxidimetiltriptamina y, la psilocina, es la

4-hidroxidimetiltriptamina. La psilocibina, cuya dosis efectiva está entre 6 y 15 mg, presenta una duración de acción intermedia en comparación con

la LSD; sus efectos se inician al cabo de 15-30 min. de su administración oral, los efectos máximos se presentan entre 1-3 horas y duran unas 6 horas.

Bufotenina y otros derivados de la triptamina. Se trata de los principios activos que se obtienen de las semillas de determinadas leguminosas

(Piptadenia peregrina, Virola theiodora). Se ingieren en forma de polvo mediante su inhalación por la nariz. Su uso mágicoreligioso proviene de

América del Sur, especialmente de las tribus indias de la región del Orinoco. Estas semillas alucinógenas han sido denominadas por los indígenas con los nombres de Yopo, Cohoba o Epena. La bufotenina es la

5-hidroxi-N, N-dimetiltriptamina, cuyo aislamiento se debe a Stromberg (1954); las semillas mencionadas también son ricas en otros análogos de la

triptamina como la 5-metoxi-N,N-dimetiltriptamina y la propia DMT o N,Ndimetiltriptamina. Durante los años sesenta, el consumo de estas

semillas tampoco fue ajeno al movimiento “hippie” norteamericano, recibiendo el nombre de “morning glory seeds”. El auge de la síntesis química clandestina durante los años sesenta introdujo en el mercado a

estos análogos de la triptamina de origen sintético, tanto la DMT (N,N-dimetiltriptamina) como la DET (N,N-dietiltriptamina). La DMT, cuyas

dosis activas están entre 50-70 mg, es el análogo mejor estudiado y constituye un ejemplo de alucinógeno de acción ultracorta, a diferencia de

la LSD. Por ejemplo, por vía intravenosa los efectos de la DMT aparecen casi inmediatamente, sus efectos máximos se presentan al cabo de unos 5 minutos y duran unos 30 minutos o menos.

Alcaloides de la harmala (harmina, harmalina, harmalol). Son algunos -pero no los únicos- principios activos de las bebidas alucinógenas

llamadas Ayahuasca (en Ecuador, Perú y Bolivia), Caapi (en Brasil y Colombia) o Yagé (en Colombia), y que se preparan con especies de la

robusta y leñosa liana selvática Banisteria (Banisteriopsis caapi, B. inebrians). También es igual de rica en estos alcaloides la Peganum harmala, planta originaria de África y de las estepas rusas, sirias e índias,

de donde los alcaloides harmina, harmalina y harmalol fueron aislados por vez primera en 1841. La dosis activa de harmina se sitúa entre los 100-

400 mg, destacando su capacidad para inhibir la MAO-A, además de sus propiedades

proserotonérgicas. El consumo de Ayahuasca es aún un rito muy importante entre las poblaciones aborígenes e indígenas de la selva

Page 139: Farmacos 2

139

JONATHAN TEJADA

amazónica, por ejemplo, su consumo es habitual entre la etnia jívara

“shuar”, cuyo té o brebaje de Ayahuasca contiene una mezcla de los alcaloides de la harmala procedentes de la Banisteria y de DMT procedente de su mezcla con las hojas de la planta Psychotria viridis.

Ibogaína. Se trata del alcaloide más activo de las raíces y granos de la especie africana Tabernanthe iboga. El consumo masticado de la iboga es

ancestral en la población nativa de África Ecuatorial, como estimulante y afrodisíaca. La ibogaína tiene una estructura triptaminérgica semejante a

la de la harmalina y la 5-metoxi-DMT. Ácido iboténico y muscimol. Se trata de los principios activos con propiedades alucinógenas de la seta Amanita muscaria. La utilización

ceremonial de esta seta tiene una larga historia entre los chamanes de la Siberia del Este y de la Europa del Norte. RG Wasson consideró que la

Amanita era el famoso Soma de los Aryianos (3000 a.C.) o droga sagrada descrita en los primeros escritos sánscritos de los antiguos indúes. La

Amanita también es muy popular en la cuenca mediterránea, no sólo por los efectos deletéreos de la intoxicación muscarínica cuando se consumen inadvertidamente por algunos aficionados a las setas alimentarias, sino

también por su utilización ancestral como psicotomimético. El ácido iboténico se descarboxila hacia muscimol, el principio activo más

importante que, además, se excreta por la orina inalterado. Precisamente ésta es la razón por la que los chamanes siberianos bebían su propia orina

a lo largo de la experiencia, manteniendo de forma prolongada los efectos de la intoxicación. El muscimol, sustancia de estructura indólica, también presenta propiedades agonistas del receptor GABAA.

Page 140: Farmacos 2

140

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1. Cambios que producen los alucinógenos en el ser humano. o Cambios de conducta. o Cambios sensoperceptivos.

o Cambios en el aprendizaje. o Cambios mentales.

2. Enumerar los alucinógenos. o Ácido lisérgido.

o Mezcalina. o Harmina. o Fenciclidina.

o Marihuana. o Psilocibina.

o Anfetamina. o Cocaína.

o Heroína. 3. Propiedades farmacológicas del ácido lisérgico (lsd). o Alucinógeno potente.

o Produce acostumbramiento. o Cambios graves en la personalidad.

4. Características farmacológicas de la mezcalina. o Se extrae de la flor del peyote.

o Relacionadas con la noradrenalina. o Utilizado en rituales religiosos. 5. Signos y síntomas del uso de un alucinógeno.

o Midriasis. o Aumento de la temperatura

corporal. o Aumento de la presión

sanguínea.

o Insomnio. o Pérdida de cansancio.

o Excitación psicomotriz. o Temblores y pérdida de

control. 6. Alteraciones psicológicas que producen los alucinógenos. o Ansiedad y angustia.

o Desorientación. o Sensación de pánico.

o Agresividad.

o Descontrol de las emociones. o Alucinaciones.

7. Características farmacológicas de la harmina. o Se extrae de una planta conocida como ayahuasca.

o También se usa en rituales religiosos. o Produce los mismos efectos que todos los alucinógenos. 8. Características farmacológicas de la fenciclidina.

o Es un anestésico de uso veterinario. o Como clorhidrato de ketamina también es utilizado en anestesia de

seres humanos. o Una vez que salen de la anestesia, los pacientes deliran y alucinan.

o Llamada píldora de la felicidad o polvo de ángeles

Page 141: Farmacos 2

141

JONATHAN TEJADA

9. Propiedades farmacológicas de la ketamina.

o Dosis baja: produce sedación. o Dosis mediana: produce sensación de placer, aumento de la percepción

de estímulos externos.

o Dosis alta: produce alucinaciones, excitación y delirio. o Dosis toxica: produce agresividad, estupor y coma.

10. De donde se obtiene la marihuana. De las hojas secas y de las flores de la cannabis sativa.

11. Cuáles son los efectos de la marihuana. o Sedación. o Desinhibición.

o Excitación y euforia. o Alucinaciones y despersonalización.

o Dosis toxica produce sincope y paro respiratorio. 12. Complicaciones del uso de la marihuana.

o Perdida de la memoria. o Deterioro del grado de conciencia. o Percepción alterada del tiempo.

o Alteraciones motoras, psicológicas y autonómicas. 13. Metabolismo de la marihuana.

o Se absorbe únicamente por vía respiratoria. o Efectos inmediatos.

o Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina. o Tiempo de acción 2 horas. o No tiene usos clínicos.

o Uso experimental para calmar el dolor del cáncer, calmar el vómito, aumentar el apetito y el peso.

o Mejorar el dolor del glaucoma, la artritis y esclerosis múltiple. o Uso exclusivo por parche tras dérmico.

14. Efectos de la anfetamina (éxtasis). o Se consume por vía oral. o Tiempo de duración 8 horas.

o Sedación y sensación de bienestar. o Excitación.

o Perdida de cansancio, sueño y del apetito. o Alucinaciones.

o Finalmente depresión y sensación de soledad. 15. Características farmacológicas de la cocaína. o Cultivada en zonas andina de Latinoamérica, india y medio oriente.

o Factor importante en la economía de países pobres. o Sustento energético de los indígenas.

Page 142: Farmacos 2

142

JONATHAN TEJADA

C

A

P

I

T

U

L

O

X

II

Page 143: Farmacos 2

143

JONATHAN TEJADA

ESTEROIDES SUPRARRENALES La hormona adenocorticotropina (ACTH), actúa sobre la corteza adrenal, estimula la producción de las hormonas suprarrenales.

o Glucocorticoides o Mineralocorticoides

o Sexocorticoides Son sintetizados en la zona fascicular de la corteza adrenal.

Existen tres glucocorticoides naturales: o Cortisol. o Cortisona.

o Corticosteron. En el plasma de sujetos normales se concentración es de

aproximadamente 8ug/100ml, su secreción diaria normal es de unos 25mg.

La vida media del Cortisol es aproximadamente 80 a 100 minutos. El grupo de esferoides sintéticos líene características farmacológicas yterapéuticas, bastante similares a los naturales. Entre los más

importantes tenemos: o Prednisona

o Triamcinolona. o Prednisolona

o Dexametasona o Fluocortolona. o Metilprednisolona

o Parametasona. MECANISMO DE ACCION

o Existe un sistema de receptores específicos, para los corticoides,localizados en el citoplasma celular. Penetran por difusión

en la célula. o Forman un complejo hormona-receptor. o Verifican complejos y numerosos efectos sistémicos.

EFECTOS FARMACOLOGICOS Efecto antinflamatorio

Son capaces de prevenir las manifestaciones tempranas de la inflamación como:

o Edema. o Dolor. o Aumento de la permeabilidad capilar.

o La migración leucocitaria. Además alteran las manifestaciones tardías: como proliferación

fibroblástica, depósito de colágeno y cicatrización.

Page 144: Farmacos 2

144

JONATHAN TEJADA

MECANISMO DE ACCION

No estabilizan la membrana celular e inhiben la migración hacia el área afectada de los neutrófilos y macrófagos. Inhiben la síntesis de prostaglandinas, endoperóxidos y tromboxanos y son capaces de controlar

los efectos de los lisosomas. No permiten la desgranulación de los mastocitos y por lo mismo la

liberación de histaminas y otros mediadores químicos.

1. Efectos linfoinmunitarios

Son de utilidad en las condiciones alérgicas graves, inhibiendo la desgranulación de los mastocitos.

2. Reproducción celular y crecimiento En los niños detiene el crecimiento por falta de desarrollo de los cartílagos

epifisiarios, e inhiben la reproducción celular en la epidermis. 3. Efectos por sistemas Influyen sobre las funciones de la mayor parte de las funciones celulares.

4. Metabolismos de los carbohidratos Estimulan la síntesis hepática de glucosa empleando aminoácidos, por lo

que hay un aumento de glucosa sanguínea, glucógeno hepático y glucosuria.

5. Metabolismo de las proteínas Dificultan el transporte de aminoácidos hacia el interior de las células y reducen la síntesis de proteínas. Al afectar el metabolismo de las

proteínas, se produce atrofia muscular. 6. Metabolismo de las grasas

Inhiben la retención de ácidos grasos de cadena larga, y promueven sus depósitos en áreas corporales.

7. Metabolismo hidroelectrolítico Estimulan la retención de sodio y la excreción de potasio. Además conservan una distribución normal del agua interna y la capacidad de

eliminar un| sobrecarga acuosa. La sobredosificación produce edemas importantes.

8. Sistema nervioso central (s.n.c) Aumentan la excitabilidad del cerebro y disminuyen el umbral para las

convulsiones. Causan: o Euforia. o Ansiedad.

o Irritabilidad. o Aumentan el apetito.

o Bloquean el efecto de los pirógenos. 9. Aparato cardiovascular

Tienen efecto inotrópico positivo debido a un aumento en la eficiencia de le utilización de energía. Dosis elevadas inhiben la contracción del miocardio.

Page 145: Farmacos 2

145

JONATHAN TEJADA

10. Aparato respiratorio

Actúan como broncodilatadores y mejoran un estado de bronquitis. Son muy importantes para prevenir el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido.

11. Aparato digestivo Producen úlceras gástricas o duodenales y alteran la producción de moco,

gástrico. 12. Sistema musculo esquelético

En cantidades fisiológicas intervienen en los procesos anabólicos del hueso. En grandes dosis ocasionan movilización del calcio de la matriz ósea y finalmente osteoporosis.

13. Piel y tegumentos Con altas dosis, la piel puede volverse atrófica y desarrollar estrías. Hay

una reducción en el número de fibras colágenas y fibroblastos en la dermis.

14. Efectos hematológicos Disminuyen el número de eosinofilia, linfocitos y neutrófilos, pero aumentan el número de plaquetas y eritrocitos.

REACCIONES SECUNDARIAS o Alcalosis hipocalémica.

o Edema. o Hiperglicemia y glucosuria. o Úlceras pépticas.

o Miopatía atrófica. o Trastornos del comportamiento.

o Cataratas subcapsular. o Osteoporosis.

o Inhibición del crecimiento. o Síndrome de Cushing.

USOS CLINICOS Terapéutica hormonal de sustitución.- Son útiles en la hipoplasia suprarrenal congénita y en la insuficiencia secundaria.

Terapéutica no hermana.- Se utilizan como medicamentos supresivos de la inflamación: enfermedades músculo esqueléticas y del colágeno.

Enfermedades Hematológicas o Anemia hemolítica.

o Púrpura trombocitopenia. o Leucemias. Enfermedades alérgicas:

o Asma. o Edema angioneurotico.

o Shock anafiláctico. Terapia Inmunológica:

o Controla el rechazo en caso de trasplantes de tejido. Enfermedades digestivas:

Page 146: Farmacos 2

146

JONATHAN TEJADA

o Colitis ulcerosa.

Enfermedades renales: o Síndrome nefrótico. o Glomerulonefritis.

Enfermedades neurológicas; o Edema cerebral,

o Tumores. o Hemorragia subaracnoidea.

o Trauma medular. Shock anafiláctico y séptico.

Terapéutica tópica:

o Son empleados en procesos inflamatorios de la piel. FARMACOQUINESIS

Se absorben sin dificultad en su administración por vía oral. Cuando se desean altas concentraciones plasmáticas en forma rápida,

debenaplicarse por vía I.V. Para prolongar su tiempo de acción se usan por vía I.M. Tópicamente se absorben en los espacios sinoviales, sacos conjuntivales y

piel. Se transporta por la sangre ligada a una glicoproteína y en menor

proporción ala albúmina plasmática. Se excretan por el riñón en forma de metabolitosinactivos.

ARTICULO

o La corteza suprarrenal sintetiza dos clases de esteroides: los corticoesteroides (glucocorticoides y mineral corticoides), que tienen 21

átomos de carbono, y los andrógenos, que poseen 19 (ver figura). En seres humanos, la hidrocortisona (cortisol) es el principal

glucocorticoide, y la aldosterona el mineral corticoide más importante. o Las acciones de los corticosteroides son muchas y están muy

difundidas. Sus efectos diversos incluyen: alteraciones del metabolismo

de carbohidratos, proteínas y lípidos; conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos, y preservación de la función normal de los

sistemas cardiovascular e inmunitario, riñones, músculo estriado, así como los sistemas endocrino y nervioso. Además, por mecanismos que

no se entienden por completo, los corticosteroides permiten al organismo resistir circunstancias que generan estrés, como estímulos nocivos y cambios ambientales. En ausencia de la corteza suprarrenal,

la supervivencia sólo es posible al conservar un medio óptimo, alimentación adecuada y regular, ingestión de cantidades bastante

grandes de cloruro de sodio y conservación de una temperatura ambiente apropiada.

o Hasta hace poco, los efectos de los corticosteroides se consideraron fisiológicos (se reflejan las acciones de los glucocorticoides a dosis que

Page 147: Farmacos 2

147

JONATHAN TEJADA

corresponden a las cifras normales de producción diaria) o

farmacológicos (que representan efectos únicamente observados ante dosis que exceden la producción diaria normal de corticosteroides). Conceptos más recientes sugieren que los efectos antiinflamatorios e

inmunosupresores de los corticosteroides, uno de los principales usos \"farmacológicos\" de esta clase de medicamentos, también

proporcionan un mecanismo protector en la situación fisiológica, puesto que muchos de los mediadores inmunitarios relacionados con la

respuesta inflamatoria disminuyen el tono vascular y podrían conducir a colapso cardiovascular en ausencia de oposición por los glucocorticoides suprarrenales.

o Las actividades de los glucocorticoides están relacionadas de maneras complejas con las de otras hormonas. Por ejemplo, en ausencia de

hormonas lipolíticas, el cortisol casi no influye sobre la velocidad de lipólisis por adipocitos. De modo parecido, en ausencia de

glucocorticoides, la Adrenalina y la noradrenalina sólo tienen efectos menores sobre la lipólisis. No obstante, el uso de una pequeña dosis de un glucocorticoide, potencia de modo notorio la acción lipolítica de esas

aminas. Estos efectos de los corticosteroides, que comprenden acciones concertadas con otros reguladores hormonales, se denominan

permisivos, y lo más probable es que manifiesten cambios de la síntesis de proteínas inducidos por esteroides que, a su vez, modifican la

capacidad de reacción de los tejidos. o Mecanismos generales de los efectos de los corticosteroides o Los corticosteroides interactúan con proteínas receptoras específicas en

tejidos diana para regular la expresión de genes con capacidad de respuesta a corticosteroides, lo cual modifica las cifras y la disposición

de las proteínas sintetizadas por los diversos tejidos blanco. Como consecuencia del tiempo necesario para que haya cambios de la

expresión de genes y de la síntesis de proteína, casi ninguna de las acciones de los corticosteroides es inmediata, pero quedan de manifiesto luego de varias horas. Este hecho tiene importancia clínica

porque regularmente se observa un retraso antes de que queden de manifiesto los efectos beneficiosos del tratamiento con corticosteroides.

Si bien estos últimos actúan de modo predominante para incrementar la expresión de genes pre condicionado, hay ejemplos bien

documentados en los cuales los glucocorticoides disminuyen la transcripción de dichos genes, como se comenta más adelante. En contraste con esos efectos genómicos, estudios recientes han detectado

la posibilidad de que algunas acciones de los corticosteroides son inmediatas y están mediadas por receptores unidos a membrana

(Wheeling, 1994). o Receptor de glucocorticoides

o Este reside de manera predominante en el citoplasma, en una forma inactiva hasta que se une al ligando esteroide glucocorticoide. La unión

Page 148: Farmacos 2

148

JONATHAN TEJADA

a esteroide da por resultado activación del receptor y translocación

hacia el núcleo. o o

o Figura 13: Mecanismo intracelular de acción del receptor de glucocorticoides. Tomado de Goodman y Gilma. Las bases

farmacológicas de la terapéutica. o Metabolismo de carbohidratos y proteínas

o Los corticosteroides originan profundos efectos sobre el metabolismo de carbohidratos y proteínas. Desde el punto de vista teleológico, esos efectos de los glucocorticoides sobre el metabolismo intermediario

pueden considerarse como protectores de los tejidos dependientes de glucosa (ej., cerebro y corazón) contra la inanición. Esto se logra al

estimular al hígado para que forme glucosa a partir de aminoácidos y glicerol, y mediante estímulo del depósito de glucosa como glucógeno

hepático. En la periferia, los glucocorticoides disminuyen la utilización de glucosa, aumentan la desintegración de proteínas y activan la lipólisis, con lo que se proporcionan aminoácidos y glicerol para la

gluconeogénesis. El resultado neto consta de incremento de la glucemia. Debido a esas acciones sobre el metabolismo de la glucosa, la

terapéutica con glucocorticoides puede empeorar el control en pacientes con diabetes manifiesta y precipitar el inicio de hiperglucemia en

sujetos por lo demás predispuestos. o Metabolismo de lípidos o Dos efectos de los glucocorticoides sobre el metabolismo de lípidos se

encuentran firmemente establecidos. El primero es la redistribución notoria de grasa corporal que ocurre en el hipercriticismo, como el

síndrome de Cushing. El otro, es la facilitación permisiva del efecto de otros compuestos, como hormona del crecimiento y agonistas de los

receptores b-adrenérgicos, en la inducción de la lipólisis en adipocitos, con incremento resultante de los ácidos grasos libres luego de administración de glucocorticoides. En lo que se refiere a la

distribución de grasa, hay aumento de esta última en la parte posterior del cuello (giba de búfalo), la cara (facies de luna), y el área

supraclavicular, junto con pérdida de grasa en las extremidades. o Equilibrio de electrólitos y agua

o La aldosterona es con mucho el glucocorticoide que ocurre de modo natural más potente con respecto al equilibrio de líquidos y electrólitos.

La prueba de esto proviene del equilibrio de electrólitos relativamente normal que se encuentra en animales con hipofisectomía, a pesar de pérdida de la producción de glucocorticoides por las zonas corticales

internas. El mineral corticoide actúan sobre los túbulos distales y los túbulos colectores de los riñones para aumentar la reabsorción de Na+,

a partir del líquido tubular; también incrementan la excreción urinaria tanto de K+, como de H+. Desde el punto de vista conceptual, es útil

Page 149: Farmacos 2

149

JONATHAN TEJADA

considerar que la aldosterona estimula un intercambio renal entre Na+,

y K+ o H+, aunque el mecanismo molecular de la manipulación de cationes monovalentes no es un simple intercambio 1:1 de cationes en los túbulos renales.

o Esos efectos renales sobre el transporte de electrólitos, junto con efectos similares en otros tejidos (ej., colon, glándulas salivares y

glándulas sudoríparas), parecen explicar las actividades fisiológicas y farmacológicas características de los mineral corticoides. De este modo,

los datos primarios del hiperaldosteronismo son balance positivo de Na+ con expansión consecuente del volumen de líquido extracelular, concentración plasmática normal de Na+ o incrementos leves de la

misma, hipopotasemia y alcalosis. En contraste, la deficiencia de mineral corticoideconduce a pérdida de Na+, y contracción del volumen

de líquido extracelular, hiponatremia, hiperpotasemia y acidosis. El hiperaldosteronismo crónico puede causar hipertensión, en tanto es

posible que la deficiencia de aldosterona conduzca a hipotensión y colapso vascular. Debido a las acciones de los minerales corticoides sobre la manipulación de electrólitos por las glándulas sudoríparas, los

pacientes con insuficiencia suprarrenal tienen predisposición especial a pérdida de Na+ y disminución de volumen por sudoración excesiva en

ambientes calurosos. o Los glucocorticoides muestran una participación permisiva en la

excreción renal de agua libre; en algún momento se utilizó la capacidad para excretar una carga de agua para diagnosticar insuficiencia suprarrenal. En parte, la incapacidad de los pacientes addisonianos

para excretar agua libre depende del incremento de la secreción de arginina-vasopresina, que estimula la resorción de agua en los riñones.

o Además de sus efectos sobre cationes monovalentes y agua, los glucocorticoides también generan múltiples acciones sobre el

metabolismo de Ca2+. En intestino, los esteroides interfieren con la captación de Ca2+ por medio de mecanismos no definidos, en tanto que hay incremento de la excreción de Ca2+ en riñones. En conjunto, esos

efectos conducen a decremento de las reservas corporales totales de Ca2+.

o Sistema cardiovascular o Las acciones más notorias de los glucocorticoides sobre el sistema

cardiovascular dependen de cambios (inducidos por mineral corticoides) de la excreción renal de al cómo queda de manifiesto en el aldosteronismo primario. La hipertensión resultante puede originar un

grupo diverso de efectos adversos sobre el sistema cardiovascular, entre ellos arterosclerosis aumentada, hemorragia cerebral, apoplejía y

cardiomiopatía hipertensiva. Todavía no se entiende por completo el mecanismo que fundamenta la hipertensión, pero la restricción del

Na+, en la dieta puede disminuir de modo considerable la presión arterial.

Page 150: Farmacos 2

150

JONATHAN TEJADA

o El segundo efecto importante de los corticosteroides sobre el sistema

cardiovascular es aumentar la reactividad vascular a otras sustancias vaso activas. El hiposuprarrenalismo por lo general se relaciona con hipotensión y disminución de la respuesta a vasoconstrictores, como

noradrenalina y angiotensina II. Por el contrario, en sujetos con secreción excesiva de glucocorticoides se observa hipertensión; esto

sobreviene en la mayoría de los enfermos con síndrome de Cushing. o Músculo estriado

o Se requieren concentraciones permisivas de corticosteroides para la función normal del músculo estriado; la disminución de la capacidad para trabajar es un signo notorio de la insuficiencia suprarrenocortical.

En pacientes con enfermedad de Addison, la debilidad y fatiga son síntomas frecuentes, y se cree que manifiestan en su mayor parte falta

de adecuación del sistema circulatorio. Las cantidades excesivas de glucocorticoides o mineral corticoides también alteran la función

muscular. En el aldosteronismo primario, la debilidad muscular depende de modo primario de hipopotasemia, más que de las acciones directas de los minerales corticoides sobre el músculo estriado. En

contraste, el exceso de glucocorticoides durante periodos prolongados, sea a consecuencia de tratamiento con glucocorticoides o

hipercorticismo endógeno, tiende a causar adelgazamiento del músculo estriado por medio de mecanismos desconocidos. Este efecto,

denominado miopatía por esteroides, explica en parte la debilidad y fatiga que se notan en pacientes con síndrome de Cushing.

o Sistema nervioso central

o Los corticosteroides generan diversas acciones indirectas sobre el sistema nervioso central mediante conservación de la presión arterial,

de las cifras plasmáticas de glucosa y de las concentraciones de electrólitos. El mejor conocimiento de la distribución de los receptores

de esteroides en el cerebro y la función de los mismos han conducido al reconocimiento cada vez mayor de efectos directos de los corticosteroides sobre el sistema nervioso central, entre ellos acciones

sobre estado de ánimo, conducta y excitabilidad del cerebro. o Los pacientes con enfermedad de Addison pueden mostrar una diversa

gama de manifestaciones psiquiátricas, entre ellas apatía, depresión e irritabilidad; algunos enfermos presentan psicosis manifiesta. El

tratamiento de restitución apropiado elimina esas anormalidades. Tiene más consecuencias clínicas el hecho de que la administración de glucocorticoides puede inducir múltiples reacciones en el sistema

nervioso central. La mayoría de los pacientes muestra respuesta con mejoría del estado de ánimo, que puede generar una sensación de

bienestar a pesar de la persistencia de la enfermedad fundamental. Algunas personas muestran cambios conductuales más pronunciados,

corno euforia, insomnio, inquietud y actividad motora aumentada. Un porcentaje más pequeño, pero importante de individuos tratados con

Page 151: Farmacos 2

151

JONATHAN TEJADA

glucocorticoides, presenta ansiedad, depresión o psicosis manifiesta. Se

ha notado incidencia alta de neurosis y psicosis entre sujetos con síndrome de Cushing. Esas anormalidades por lo general desaparecen luego del cese del tratamiento con glucocorticoides, o de tratamiento del

síndrome de Cushing. o Se desconocen los mecanismos por los cuales los corticosteroides

afectan la actividad neuronal. Estudios recientes sugieren que los esteroides producidos localmente en el cerebro (denominados

neuroesteroides) pueden regular la excitabilidad neuronal (Mellón, 1994).

o Elementos formes de la sangre

o Los glucocorticoides ejercen efectos menores sobre el contenido de hemoglobina y eritrocitos de la sangre, según queda de manifiesto por

la aparición frecuente de policitemia ante síndrome de Cushing, y de anemia normo crómica, normo citica en la enfermedad de Addison. Se

observan efectos más profundos en presencia de anemia hemolítica auto inmunitario, en la cual las acciones inmunosupresoras de los glucocorticoides pueden disminuir la autodestrucción de eritrocitos.

o Los glucocorticoides también afectan los leucocitos circulantes. La enfermedad de Addison, como notó Addison en su informe inicial, se

relaciona con incremento de la masa de tejido linfoide, y linfocitosis. En contraste, el síndrome de Cushing se caracteriza por linfocito peña y

decremento de la masa de tejido linfoide. El uso de glucocorticoides origina menor número de linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos en la circulación. Una dosis única de hidrocortisona genera

disminución de esas células circulantes en el transcurso de cuatro a seis horas; este efecto persiste 24 h, y depende de la redistribución de

células desde la periferia, más que de incremento de la destrucción. En contraste, los glucocorticoides aumentan la cifra de polimorfo

nucleados circulantes como resultado de incremento de la liberación a partir de la médula ósea, disminuyen la velocidad de eliminación desde la circulación, y aumento de la acumulación en las paredes vasculares.

Como quiera que sea, la terapéutica con glucocorticoides destruye algunas células malignas linfoides. Este último efecto puede

relacionarse con la acción lítica rápida de los glucocorticoides sobre tejidos linfáticos en roedores, que no se observa en tejidos humanos

normales. o Acciones antinflamatorias e inmunosupresoras o Además de sus acciones sobre el número de linfocitos, los

corticosteroides alteran profundamente las reacciones inmunitarias de los linfocitos. Esos efectos constituyen una faceta importante de las

actividades antiinflamatorias e inmunosupresoras de los glucocorticoides. Estos últimos pueden evitar o suprimir la inflamación

en respuesta a múltiples fenómenos incitantes, entre ellos, estímulos radiantes, mecánicos, químicos, infecciosos e inmunitarios. Aunque el

Page 152: Farmacos 2

152

JONATHAN TEJADA

uso de glucocorticoides como antiinflamatorios no ataca la causa

fundamental de la enfermedad, la supresión de la inflamación posee enorme utilidad clínica, y ha hecho que esos compuestos figuren entre los que se prescriben con mayor frecuencia. De modo similar, los

glucocorticoides son inmensamente útiles para tratar enfermedades que se originan de reacciones inmunitarias indeseables. Esas enfermedades

varían desde padecimientos que sobrevienen de modo predominante por inmunidad humoral, como urticaria, hasta los mediados por

mecanismos inmunitarios celulares, como rechazo de trasplante. Las acciones inmunosupresora y antiinflamatoria de los glucocorticoides están enlazadas de manera intrincada, quizá porque ambas se originan

en gran parte de la inhibición de funciones específicas de los leucocitos (Chrousos, 1995).

o Transporte, metabolismo y eliminación o Luego de la absorción, bajo circunstancias normales, 90% o más del

cortisol en plasma se une de manera reversible a proteína. Unicamente la fracción de corticosteroide no unida puede entrar en las células para mediar efectos del corticosteroide. Dos proteínas plasmáticas explican

la mayor parte de la capacidad de unión a esteroide: la globulina de unión a corticosteroide (CBG, también denominada transcortina), y la

albúmina. La globulina de unión a corticosteroide es una a-globulina secretada por el hígado, que tiene afinidad alta por los esteroides, pero

capacidad total relativamente baja de unión, en tanto que la albúmina, también producida en el hígado, posee afinidad reducida pero capacidad de unión relativamente alta. A concentraciones normales o

bajas de corticosteroides, la mayor parte de la hormona está unida a proteína. A cifras más altas de esteroides, se excede la capacidad de

unión a proteína, y una fracción mucho mayor del esteroide existe en estado libre. Los corticosteroides compiten entre sí por sitios de unión

en la globulina de unión a corticosteroides. Esta última tiene afinidad relativamente alta por el cortisol y casi todos sus congéneres sintéticos, y afinidad baja por la aldosterona y los metabolitos de esteroides

conjugados con glucurónido; de ese modo, se encuentran porcentajes más grandes de estos últimos esteroides en la forma libre.

o 7. Hormonas esteroides o 7.1. Estrógenos

o 7.2. Progestágenos o 7.3. Andrógeno o 7.4. Conducta sexual humana

Page 153: Farmacos 2

153

JONATHAN TEJADA

C

A

PI

T

U

L

O

XI

II

Page 154: Farmacos 2

154

JONATHAN TEJADA

ANTIDIABETICOS

DIABETES

Es una enfermedad de origen heterogéneo que se debe a una deficiencia absoluta o relativa de insulina.

SINTOMAS PRINCIPALES o Polifagia.

o Poliuria. o Polidipsia.

Y otros como: o Sudoración. o Alteraciones del peso.

o Alteraciones de la visión. o Neuropatías periféricas.

o Trastornos circulatorios, etc. TIPOS DE DIABETES

1. Diabetes Idiomática. (No tienen células Beta). 2. Diabetes Secundaria, (aparece a los 40 años).

DIABETES IDIOPATICA.

Diabetes tipo 1 o Diabetes Mellitus Insulina Dependiente: (D.M.I.D.1 que se desarrolla en la juventud.

Diabetes tipo II o Diabetes Mellitus no Insulina dependiente: (D.M.N.I.D.) que se desarrolla en los adultos y obesos con deficiencia

relativa de insulina o resistencia a la misma. CLASIFICACION DE ANTIDIABETICOS

o Insulina.

o Antidiabéticos o Hipoglucemiantes orales. INSULINA

Es un compuesto químico orgánico, formado de 51 aminoácidos. Es sintetizada por las células beta de los Islotes de Lanherans del páncreas.

Estos producen laproinsulina, la cual por acción de la tripsina del aparato de Golgi se transforma insulina.

MECANISMO DE ACCIÓN.

La insulina es recibida en la superficie celular por las subunidades alfa y con ellas la hormona interactúa, iniciándose un proceso de internalización

consistente en autofosforilización de los residuos de tiroxina, gracias a la activación del tirosínkinasa presente en las subunidades beta. Insulina y

tiroxina más glucosa ingresan al protoplasma celular, y en las mitocondrias se inicia el proceso de síntesis de energía, indispensable para el funcionamiento orgánico.

Page 155: Farmacos 2

155

JONATHAN TEJADA

ACCION EN LOS DIFERENTES SISTEMAS

1. SISTEMA METABOLICO o La insulina permite que la glucosa se introduce en las células y se

transforme en energía.

o Produce glucógeno que se acumula en los depósitos orgánicos, como son el hígado y los músculos, que son nuestras reservas calóricas.

FARMACOSOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS)

La Hipoglicemia puede producir:

o Sudoración.

o Temblor.

o Alucinaciones.

o Cefalea.

o Taquicardia.

o Convulsión.

o Pérdida del conocimiento.

o Coma.

Alergias:

o Eritema.

o Dolor.

o Prurito.

o Urticaria.

o Shock anafiláctico.

o Angioedema.

Resistencia a la Insulina:

o Obesidad.

o Inyección.

o Exceso de hormonas de crecimiento.

Lipodistrofia insulínica. (Se produce al aplicar insulina en un mismo

lugar). Angina de pecho. (Por exceso de insulina). Gastritis. (Por exceso de insulina).

Trastornos visuales. (Por exceso de insulina). Hipopotasemla. (Por exceso de insulina).

iDiplopía. (Por exceso de insulina). Edema. (Por exceso de Insulina).

Page 156: Farmacos 2

156

JONATHAN TEJADA

USOS CLINICOS

o Diabéticos de inicio infantil o juvenil. o En embarazo: diabetes previa o diabetes gestacional. o Pacientes no insulina dependientes con insuficiencia renal o

hepatopatía severa. o Diabéticos de cualquier edad, que hagan cetoacidosis o coma

hiperosmolar. o En caso de fracaso primario o secundario a los Hipoglicemiantes orales.

o En caso de intolerancia a los Hipoglicemiantes orales.

HIPOGLICEMIANTES ORALES

Son fármacos sintéticos que se los utilizan cuando hay reserva funcional

en el páncreas. CLASIFICACION

o Derivados de la sulfonilúrea. o Derivados de la Biguanida o Biguanidas.

SULFONILUREAS MECANISMO DE ACCIÓN

Estimulan la secreción de la insulina por parte de las células beta

funcionantes. Reducen la insulina resistencia.

Reducen la absorción intestinal de glucosa. EFECTOS EN LOS SISTEMAS

1. SISTEMA HEMATOLOGICO o Anemias hemolíticas. o Leucopenia.

o Trombocitopenia. 2. APARATO DIGESTIVO

o Irritación de la mucosa gástrica. o Náuseas.

o Vómitos. o Diarreas.

FARMACOCINETICA

Se absorben rápidamente por el tracto gastrointestinal, ligándose a las proteínas plasmáticas.

La Tolbutamida es más rápidamente metabolizada a nivel hepático por oxidación siendo su vida media corta. La Tolazamida es metabolizada

en compuestos Hipoglicemiantes que se excretan por riñón.

La Clorpropamida no se metaboliza en forma significativa y se excretainalterada y en forma lenta por la orina.

Las denominadas Sulfonilúreas de segunda generación sufren extensometabolismo.

Page 157: Farmacos 2

157

JONATHAN TEJADA

FARMACOSOLOGIA (efectos secundarios)

o Alergias: Erupciones cutáneas. o Gastritis. o Vómitos.

o Diarreas. o Dolor epigástrico.

o Leucopenias. o Trombocitopenias.

o Agranulositosis. o Reacciones hemolítica.

USOS CLINICOS

Pacientes diabéticos en la edad adulta, con aceptable reserva funcional pancreática.

CONTRAINDICACIONES Insulinodependientes. Embarazadas. Insuficiencia renal. Insuficiencia

hepática. Lactantes. BIGUANIDAS

Son más potentes que las Sulfonilúreas. Son Hipoglicemiantes orales

que necesitan de insulina para actuar. MECANISMO DE ACCION

o Disminuye la absorción de la glucosa del tracto gastrointestinal. o Facilita el paso de la glucosa a las células.

o Inhibe la gluconeogénesis hepática (evita que el hígado forme másGlucosas).

o Aumenta la glucólisis anaerobia con formación de abundante ácido

láctico.(Destrucción de la glucosa en sangre).

FARMACOSOLOGIA (efectos secundarios).

o Anorexia. o Náuseas. o Vómitos.

o Diarreas. o Acidosis láctica.

o Reacciones alérgicas generales. o Reacciones de hipersensibilidad.

FARMACOCINETICA

Se absorben fácilmente en el tubo digestivo y posteriormente se unen a

lasproteínas plasmáticas. Su acción es de 8 - 1 2 horas. Estos medicamentos no trabajan si no hay una dieta adecuada. Se

eliminan porla orina. Atraviesan la barrera placentaria y la leche materna por lo que no deben

seradministrados en embarazadas o lactantes.

Page 158: Farmacos 2

158

JONATHAN TEJADA

USOS CLINICOS

Pacientes diabéticos en la edad adulta, con aceptable reserva funcional pancreática.

CONTRAINDICACIONES

o Insulinodependientes. o Embarazadas.

o Insuficiencia renal. o Insuficiencia hepática.

o Lactantes.

ARTICULO

ANTIDIABETICOS

Un antidiabético es un medicamento usado para reducir los niveles

de glucosa en sangre, por lo que se indica en el tratamiento de la diabetes

mellitus. Con la excepción de la insulina, laexenatida y la pramlintida,

todos son administrados por vía oral. La selección de los diferentes tipos

de antidiabéticos depende de la enfermedad, la edad y condición de salud

del paciente, así como otros factores.

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad caracterizada por

deficiencia de insulina, por lo que la insulina es la droga usada en estos

pacientes, por vía inyectada o inhalada. La diabetes mellitus tipo 2 se

caracteriza por resistencia a la acción de la insulina, por lo que el

tratamiento de esta enfermedad incluyen agentes que aumenten la

cantidad de insulina secretada por el páncreas, agentes que aumenten la

sensibilidad celular a la insulina o agentes que disminuyen la velocidad en

la que la glucosa es absorbida por el tracto gastrointestinal.

ANTIDIABÉTICOS ORALES

Los antidiabéticos orales son pastillas cuya función es ayudar a regular el

nivel de azúcar en la sangre. Se dan en el tratamiento de la

diabetes mellitus tipo 2 cuando la alimentación y el ejercicio han sido

insuficientes.

Hay de varios tipos y modos de acción, por lo que es necesario conocer sus

efectos y tomarlos a las horas indicadas.

Su equipo de salud le indicará cuándo los ha de tomar, si antes o después

de las comidas, y si tienen riesgo o no de producir bajadas del nivel de

azúcar (hipoglucemias).

INSULINA

La insulina sólo puede administrarse a través de inyecciones, aunque se

están investigando nuevas formas de administración. Se puede

Page 159: Farmacos 2

159

JONATHAN TEJADA

administrar con jeringas, bolígrafos desechables e infusores de insulina.

En función de cada persona y situación se aconsejará un instrumento u

otro.

Existen varios TIPOS DE INSULINAS, que se diferencian en el tiempo que

tardan en actuar, o en el tiempo de inicio de la acción y la duración de su

efecto. Según sus necesidades se le recomendará inyectar:

o Superrápidas

o Rápidas

o Intermedias (nph y npl)

o Lentas

o Mezclas de insulina rápida e intermedia. El primer número significa el

porcentaje de rápida, 30 en este caso, y el segundo número la

proporción de intermedia, 70 en el ejemplo

o Mezclas de insulina superrápida e intermedia a distintas proporciones

De cada tipo de insulinas, hay varias marcas comerciales e instrumentos

de administración. Su equipo médico le indicará: el tipo de insulina, la

marca comercial, las unidades que usted deberá inyectarse, el tiempo

recomendado entre la inyección y el inicio de la comida y las zonas de

punción más recomendables en cada caso.

La insulina puede inyectarse en las zonas indicadas. Es necesario cambiar

de zona para evitar, con los años, hipertrofias o abultamientos que pueden

provocar que la insulina no actúe bien.

Las zonas de punción son:

Brazos: la insulina debe inyectarse en la zona externa del cuadrante

superior lateral, dejando 4 dedos desde el hombro.

Piernas: la insulina debe inyectarse en la zona del cuadrante superior

externo y lateral

Abdomen: se puede utilizar la zona abdominal procurando dejar dos

dedos alrededor del ombligo

Nalgas: hay abundante tejido subcutáneo tanto en adultos como en

niños y, por tanto, las inyecciones son muy seguras. Se ha de inyectar

al menos a 10 centímetros debajo del hueso de la cadera

Según la zona, el efecto de la insulina puede variar ligeramente. En el

abdomen se absorbe más rápidamente, seguido de los brazos y las piernas,

y el sitio más lento son las nalgas. Por esta razón se recomienda pinchar

las insulinas de efecto rápido en el abdomen y las de efecto lento en las

piernas y las nalgas. Es conveniente utilizar la misma zona (aunque

cambiando de lugar) a las mismas horas del día.

Page 160: Farmacos 2

160

JONATHAN TEJADA

Un frasco o bolígrafo de insulina es estable a temperatura ambiente

durante un mes, siempre que la temperatura no sea superior a 30-35 ºC.

En este caso, guárdela en una cajita de corcho o en una bolsa isotérmica.

Las insulinas de reserva guárdelas en el frigorífico entre 2 y 8 ºC.

SABER MÁS SOBRE LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES

Pueden combinarse entre ellos y, cuando esto tampoco es eficaz, se

combinan con insulina nocturna.

En estadíos finales, la diabetes mellitus, aunque sea del tipo 2, con

frecuencia precisa tratamiento exclusivo con insulina por agotamiento de

la célula beta pancreática.

Además de nuevos tipos de fármacos, han aparecido algunos con un perfil

de acción y seguridad que los hace más eficaces, con menor número de

efectos adversos y más cómodos para el paciente. Entre los fármacos

recientes, sobresale el papel de los denominados de forma genérica

tiazolidindionas o glitazonas.

Además de mejorar el control glucémico en monoterapia o en combinación

con otros fármacos, han demostrado beneficios reduciendo las alteraciones

asociadas a la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico (hipertensión

arterial, alteraciones de los lípidos)

Antecedentes: Existen numerosas evidencias, que han puesto de

manifiesto la elevada prevalencia de la Diabetes Mellitus (DM) hasta ser

considerada como una de las enfermedades con mayor impacto a nivel

socio-sanitario, así como precisar elevados recursos económicos para el

tratamiento de este grupo de enfermedades caracterizadas por la

hiperglucemia y en especial por la alta prevalencia de complicaciones

macro y microvasculares que su evolución acarrea, y que es preciso

tratar.

Se estima que la prevalencia es de aproximadamente un 5%, pero

considerando que existe un porcentaje considerable de DM ignorada

(3,5%), la proporción de diabéticos alcanzaría el 8,5%, lo que representa

más de 2,5 millones de diabéticos, el 90% englobados en la DM tipo 2 y el

10% restante DM tipo 1, así mismo estos índices se elevan en mayores de

65 años (10%) y a partir de los 80 años afecta al menos un 20%. El estudio

UKPDS ha demostrado la necesidad de un control y tratamiento estricto de

la DM y de la patología asociada, en especial la hipertensión arterial, con

indudables beneficios para el paciente diabético.

Todas estas referencias junto a los cambios acaecidos en cuanto a los

conceptos fisiopatológicos de la DM, la resistencia a la insulina con

hiperinsulinismo secundario y déficit en la secreción insulínica, han

Page 161: Farmacos 2

161

JONATHAN TEJADA

posibilitado el desarrollo y la necesidad de nuevos tratamientos con

antidiabéticos orales en la DM tipo 2.

Actualización del tema

El tratamiento de la DM tipo 2 se sustenta en tres pilares básicos:

1. Dieta y ejercicio.

2. Antidiabéticos orales.

3. Terapia insulinita.

En este artículo, serán revisados los antidiabéticos orales que han

supuesto una novedad, bien por su reciente comercialización o por haber

observado un "relanzamiento" de acuerdo con su espectro de acción y

evidente beneficio para los pacientes tributarios de tratamiento.

Los antidiabéticos orales basan su mecanismo de acción en ejercer

diferentes funciones bien de forma aislada en terapia única y asociados en

terapia combinada, que permita mantener valores de normoglucemia:

1. Estímulo de la secreción insulínica a nivel pancreático (secretagogos).

2. Supresión de la producción hepática de glucosa (biguanidas).

3. Estimular la captación de glucosa por los tejidos periféricos

(tiazolidinedionas).

4. Inhibición de la absorción de hidratos de carbono (inhibidores de las a-

glicosidasas).

Así mismo es preciso considerar la variabilidad del tratamiento de la DM

de acuerdo con las características de cada diabético y la evolución de la

enfermedad, existiendo la posibilidad como ha confirmado el estudio

UKPDS de un fracaso terapéutico primario o de inicio con las

sulfonilureas, y fracaso secundario tras prolongado tratamiento en todos

los antidiabéticos orales, siendo obligado el paso a terapia insulínica.

FÁRMACOS SENSIBILIZADORES DE LA INSULINA

Tiazolidinedionas

Conocidas también como glitazonas y formadas por pioglitazona y

roxiglitazona. Reducen la resistencia a la insulina aumentando la

captación y uso de la glucosa en tejido graso y muscular sobre todo, y en

menor medida reduciendo la neoglucogénesis y síntesis de ácidos grasos a

nivel hepático.

Actúan mediante la activación de receptores nucleares específicos,

conocidos como receptores activados por proliferador de peroxisomas

(PPAR), en concreto sobre los PPAR gamma, aumentando la trascripción de

muchos genes que son reguladores importantes de la diferenciación de

adipositos, homeostasis lipídica y de la acción de la insulina.

Están indicadas en las situaciones de predominio de resistencia a la

Page 162: Farmacos 2

162

JONATHAN TEJADA

insulina, sobre todo si existe intolerancia o contraindicación a la

metformina, y muchos autores aconsejan su indicación como

coadyuvantes en casos de obesidad y resistencia a la insulina con fracaso

a la monoterapia. No afectan la secreción pancreática de insulina, por lo

que respetan la reserva pancreática y no producen hipoglucemias.

Contraindicados en diabetes tipo 1, embarazo y alteraciones hepáticas. Es

conveniente hacer un control periódico de la función hepática, así como

elevación del colesterol total sin alterar el cociente LDL/HDL con la

roxiglitazona y discreta mejoría con la pioglitazona.

Biguanidas

A pesar de no ser un nuevo antidiabético oral, es preciso considerar la

importancia de la metformina en el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Se considera de primera elección en pacientes con sobrepeso y el estudio

UKPDS ha demostrado reducción de complicaciones macrovasculares en el

grupo de pacientes tratados.

Actúa a nivel hepático reduciendo la producción de glucosa mediante la

disminución de la neoglucogénesis hepática, y aumenta la captación de

glucosa en músculo incrementando la sensibilidad a la insulina.

Se elimina por vía renal sin sufrir metabolización hepática.

Su efecto secundario más frecuente es la diarrea, y el más grave es la

acidosis láctica (0,01-0,07/1000), sobre todo al usarla en pacientes con

contrandicaciones (insuficiencia renal o respiratoria).

Está contraindicada en presencia de insuficiencia renal, respiratoria o

cardiacas crónicas y hepáticas, así como embarazo, lactancia y

alcoholismo.

No se considera contraindicado en edades superiores a 65 años y puede

prescribirse en ancianos con aclaramiento de creatinina superior a 60

ml/minuto.

INHIBIDORES DE LAS A-GLUCOSIDASAS

Engloba a la acarbosa y miglitol, último inhibidor comercializado.

A partir del importante papel que desempeña la hiperglucemia

postpandrial en el control de la glucemia, son considerados los más

eficaces para tratar la hiperglucemia postpandrial.

Actúan a nivel intestinal interfiriendo la absorción de hidratos de carbono,

y están indicados en pacientes con hiperglucemia postpandrial, en

diabetes tipo 2 leve o moderada y en terapia combinada.

Sus efectos secundarios más frecuentes son la flatulencia y la diarrea.

Causando una alta tasa de abandonos.

Contraindicadas en presencia de trastornos gastrointestinales crónicos,

Page 163: Farmacos 2

163

JONATHAN TEJADA

embarazo y lactancia, afectación hepática e insuficiencia renal.

En ancianos se consideran fármacos seguros por no causar hipoglucemias,

y los efectos secundarios pueden ser minimizados con dosis crecientes de

aproximadamente 25 mg/semana hasta alcanzar dosis de 300 mg/día.

CONCLUSIONES

Podemos resumir asumiendo que las sulfonilureas, de acuerdo con la

amplia experiencia en su uso continúan siendo muy utilizadas, todas ellas

son equipotentes con la novedad de la glimepirida, con la ventaja de dosis

única, absorción independiente de la ingesta y menor incidencia de

hipoglucemias.

Page 164: Farmacos 2

164

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1. Definición de diabetes. o Enfermedad caracterizada por niveles altos de glucosa en la sangre. o Ausencia o disminución de insulina.

2. Definición de diabetes tipo i. o Ausencia total de insulina en la sangre.

o Aparece en edades tempranas. o Usualmente es congénita.

3. Definición de diabetes tipo ii. o Ausencia parcial de insulina en sangre. o Aparece en edades tardías.

o Se puede controlar con antidiabéticos orales. 4. Cuadro clínico de la diabetes.

o Polifagia. o Polidipsia.

o Poliuria. o Aumento o descenso de peso. 5. Exámenes de diagnóstico de la diabetes.

o Nivel de glucosa en sangre en ayunas. o Prueba de tolerancia a la glucosa.

o Hemoglobina glicosilada. o Insulinemia.

o Signos y síntomas. 6. Fisiopatología de la diabetes. Deficiente producción de insulina por las células beta de los islotes de

langerhans del páncreas. 7. Complicaciones de la diabetes.

o Coma hiperosmolar hiperglicémico. o Cetoacidosis diabética.

o Retinopatía diabética. o neuropatía diabética. o Enfermedad vascular periférica (arterosclerosis).

o Hiperlipidemia, hipertensión y enfermedad coronaria. 8. Tratamiento de la diabetes.

o Dieta. o Actividad física.

o Hipoglicemiantes orales en diabetes tipo II. o Insulina en la diabetes tipo I. 9. Enumere los antidiabéticos orales.

o Sulfonilureas. o Biguanidas.

10. Características farmacológicas de las sulfonilureas. o Estimulan la liberación de la insulina en las células beta.

o Aumentan los receptores insulinérgicos.

Page 165: Farmacos 2

165

JONATHAN TEJADA

o Mejoran el trasporte de la glucosa hacia el interior de las células.

11. Metabolismo de acción de las sulfonilureas. o Estimulan a las células beta para que produzcan mayor cantidad de

insulina.

o Mejoran la capacidad de la insulina para permitir la entrada de glucosa a las células.

o Reducen la absorción intestinal de la glucosa. 12. Metabolismo de las sulfonilureas.

o Se absorben adecuadamente por vía intestinal. o Se metaboliza en el hígado. o Unido a la albumina va hacia las células beta. Se secreta por la bilis.

o Tiempo de acción de 12 a 24 horas. 13. Indicaciones de las sulfonilureas.

o Diabéticos tipo ii cuando el ejercicio y la dieta no son suficientes. o Diabéticos de más de 40 años.

o Pacientes con menos de 5 años de evolución de su diabetes. o Con peso normal o incluso sobrepeso. 14. Contraindicaciones de las sulfonilureas.

o Diabéticos tipo i. o Embarazo y lactancia.

o Alergia a las sulfonilureas. o Enfermedad renal o hepática.

o Diabéticos tipo ii sometidos a cirugía, infecciones, traumas o stress. 15. Interacciones medicamentosas de las sulfonilureas. o No usar con aspirinas, bezofibrato y trimetorim.

o Con alcohol, bloqueantes h2 y anticoagulantes. o Con betabloqueantes y simpaticolíticos.

16. Efectos segundarios de las sulfonilureas. o Hipoglicemia.

o Sangre (aplasia medular y anemia hemolítica). o Piel (erupciones cutáneas o prurito). o Hígado (ictericia y hepatitis)

o Pulmón (reacción pulmonar difusa). o Endocrino (hipotiroidismo).

o Cardiovascular (taquicardia, vasculitis). o Digestivo (gastritis).

17. Mecanismo de acción de las biguanidas. o Estimulan las células beta. o Facilitan la entrada de glucosa, insulina y tiroxina a la célula.

o Disminuyen la absorción intestinal de la glucosa. o Disminuyen la producción de glucosa por el hígado.

o Disminuye la oxidación de ácidos grasos. 18. Metabolismo de las biguanidas.

o Se absorben adecuadamente por el intestino. o Se metaboliza en el hígado.

Page 166: Farmacos 2

166

JONATHAN TEJADA

o se eliminan por la orina y por bilis.

o Atraviesa la barrera placentaria y la leche materna. 19. Usos clínicos de las biguanidas. o Pacientes que no se controlen con dieta ni ejercicios.

o Pacientes que no se controlen con el uso de sulfonilureas. o Pacientes obesos.

o Pacientes alérgicos a las biguanidas. 20. Efectos segundarios de las biguanidas.

o Nauseas, vómito y diarreas. o Flatulencia y constipación. o Sabor metálico en la boca.

o Anorexia. 21. Contraindicaciones de las biguanidas.

o Insuficiencia renal, hepática o respiratoria. o Pacientes sometidos a RX con medio de contraste yodado.

o Alcoholismo. o Embarazo y lactancia. o Déficit de vitamina b12, hierro y ácido fólico.

22. Interacción medicamentosa de las biguanidas. No se deben usar con:

o Furosemida. o Nifedipina.

o Cimetidina. o Alcohol. 23. efectos adversos de las biguanidas.

o Edema. o Aumento de peso.

o Daño hepático. 24. concepto de insulina.

Compuesto sintetizado por las células beta de los islotes de Langerhans que controlan los niveles de insulina en sangre. 25. mecanismo de acción de las insulinas.

o Las células beta vierten al torrente sanguíneo la proinsulina. o La proinsulina más la tripsina generan la insulina.

o Insulina más glucosa más tiroxina ingresan a la célula. o Las mitocondrias celulares generan energía para el trabajo.

o Todo este proceso es mediado por las subunidades alfa y beta. 26. efectos de la insulina en el sistema metabólico. o Permiten la utilización de la glucosa en la célula.

o Estimulan la síntesis del glucógeno hepático y muscular. o Aumentan la captación de aminoácidos.

o Estimulan la lipogénesis e inhiben la lipolisis. 27. efectos de la insulina en el sistema cardiovascular.

o Estimulan la descarga adrenérgica. o Aumentan la frecuencia cardiaca

Page 167: Farmacos 2

167

JONATHAN TEJADA

o Aumentan el Inotropismo cardiaco.

28. efectos de la insulina en el aparato digestivo. o Aumentan los niveles de ácido clorhídrico. o Incrementa los niveles de pepsina.

o Disminuye temporalmente el potasio en la sangre.

29. Efectos de la insulina en el sistema nervioso central. o Desorientación.

o Coma. o Temblor. o Ansiedad.

o Cefalea. 30. Efectos de la insulina en el sistema tegumentario.

o Lipodistrofia. o Alteraciones de la grasa subcutánea.

31. Efecto de la insulina en el sistema ocular. Trastorno de la visión. 32. Tipos de insulina.

o Insulina cristalina. o Insulina semilenta.

o Insulina lenta. 33. Características farmacológicas de la insulina cristalina.

o Tiempo de acción de 3 a 4 horas. o Acción inmediata. o Administración parenteral.

o Uso frecuente en las complicaciones diabéticas. 34. Características farmacológicas de la insulina semilenta.

o Tiempo de acción de 8 a 12 horas. o Acción inmediata.

o Administración por vía subcutánea y vía parenteral. 35. Características farmacológicas de la insulina lenta. o Tiempo de acción de 12 a 24 horas.

o Liberación y absorción lenta. o Administración exclusiva por vía subcutánea.

36. Esquema de administración de la insulina.

Mg/ dl Unidades

160 0

161-240 4

241-300 8

300-350 12

Page 168: Farmacos 2

168

JONATHAN TEJADA

En glicemias mayores de 350 se debe utilizar una infusión continua

pasando de 6 a 10 unidades por hora, hasta que la glicemia baje a nivel de 160. 37. Efectos secundarios de la insulina

o Sudoración. o Temblor.

o Alucinaciones. o Cefalea.

o Taquicardias. o Convulsiones. o Coma.

o Eritema. o Dolor.

o Prurito. 38. Complicaciones del uso inadecuado de la insulina.

o Shock anafiláctico. o Edema. o Resistencia a la insulina.

o Lipodistrofia. o Angina de pecho.

o Gastritis. o Trastornos visuales.

39. Usos clínicos de la insulina. o Diabetes juvenil o tipo i. o Diabetes del embarazo.

o Diabéticos con enfermedades graves. o Insuficiencia renal.

o Enfermedades hepáticas. o Fracasos o intolerancia a hipoglucemiantes orales.

Page 169: Farmacos 2

169

JONATHAN TEJADA

CAPITULO XIV

Page 170: Farmacos 2

170

JONATHAN TEJADA

DROGAS QUE RETARDAN LA COAGULACION SANGUINEA

Estas drogas inhiben la adherencia de las plaquetas y evitan la formación

de trombos. El efecto arititrombótico se ejerce tanto sobre las plaquetas como en el

mecanismo trombogénico. El empleo clínico de los agentes antiplaquetarios, no está exento de problemas. La sustancia ideal debería

estar desprovista de toxicidad y ser eficaz por vía oral. Entre los más importantes tenemos: o Aspirina.

o Dipiridamol. (persantil) o Ticlopidina.

o Clopidogrel. (Plavix). ASPIRINA (ASPIRINETA)

(VASODILATADOR) EFECTOS FARMACOLOGICOS

o Retarda el crecimiento y la formación de las placas ateromatosas y sus

consecuencias (trombosis y oclusión). o Protege la permeabilidad de los transplantes venosos.

o Posiblemente retarda la presentación de lesiones ateroescleróticas en los vasos.

MECANISMO DE ACCION o Inhibe irreversiblemente la enzima ciclooxigenasa. o La ciclooxigenasa en la plaqueta convierte al ácido

araquidónico entromboxano A-2. o A nivel del endotelio vascular, esta enzima transforma al ácido

araquidónico enprostaciclina, la misma que promueve la agregación plaquetaria.

o Al inhibir el trcrnboxano A-2, bloquea la agregación plaquetaria y lavasoconstricción.

FARMACOCINETICA

Se absorbe rápidamente en el estómago e intestino delgado, obteniéndose niveles plasmáticos máximos de 15-20 minutos, y dura 24 horas.

FARMACOSOLOGIA (efectos secundarios). o Dolor epigástrico.

o Acidez. o Pérdida oculta de sangre. o Náuseas.

o Enfermedades hemorrágicas. o Hematemesis.

USOS CLINICOS Enfermedad cerebrovascular.- disminuye los ataques isquémicos, los

transitorios y las embolias.

Page 171: Farmacos 2

171

JONATHAN TEJADA

Enfermedad cardiaca isquémica.- reduce la frecuencia de infarto del

miocardio y previene las anginas. Injertos vasculares.-retarda o evita la oclusión de éstos transplantes

vasculares.

CONTRAINDICACIONES o En pacientes con trastornos hemostáticos congénitos o adquiridos.

o En pacientes con antecedentes de úlceras péptica o gastritis. o Asmáticos.

o Pacientes con sensibilidad a la aspirina.

DIPIRIDAMOL (PERSANTIL)

Agente antiplaquetario derivado de una pirimidina con propiedades antitrombóticas débiles y vasodilatadores. Actúa disminuyendo la agregación plaquetaria débilmente, al inhibir la

unión del difosfato de adenosina (ADP), con su receptor plaquetario. Es un buen vasodilatador al inhibir la acción de la fosfodiesteraza

FARMACOLOGIA (efectos secundarios). Provoca:

o Náuseas. o Malestar abdominal. o Cefalea.

TICLOPIDINA Es un antiplaquetario más potente que el anterior. Vasodilatador.

MECANISMO DE ACCION o Posiblemente bloquea la interacción de las plaquetas, con el factor

deVon Willebrand y con el fibrinógeno. o Inhibe además la unión del adenosin-difosfato con su receptor. * Inhibe

la acción de la fosfodiesteraza provocando una vasodilatación.

USOS CLINICOS o Trombosis venosas y arteriales.

o Enfermedades cerebro vasculares y coronarias.

CLOPIDOGREL Es un potente inhibidor de la agregación plaquetaria inducida por ADP,

MECANISMO DE ACCIÓN.

Inhibe directamente la unión del difosfato de adenosina con su receptor en la plaqueta, y por lo mismo su activación mediada por el ADP, y el

complejo de glicoproteína GP llb y GP Illa. No inhibe la acción de la fosfodiesteraza.

USOS CLINICOS

Page 172: Farmacos 2

172

JONATHAN TEJADA

o Disminuye los eventos mórbidos en las personas que presentan

enfermedad vascular ateroesclerótica establecida en corazón y cerebro, (todos ios órganos).

o Angina de pecho.

o Evento Cerebro Vascular Isquémico. (E.C.V.I). o Mala circulación.

o Venas varicosas. METABOLISMO

o Tiene una buena absorción oral y luego se transforma en el hígado en metabolitos activos que son los que producen el efecto.

o Al suspender el fármaco, la acción antiplaquetaria termina en el lapso

de 5 días. o Se elimina por riñon como metabolitos derivados del ácido carboxilico.

CONTRAINDICACIONES o Hipersensibilidad.

o Sangrado patológico activo. o Insuficiencia renal.

FARMACOSOLOGIA (Efectos secundarios)

o Hemorragia. o Neutropenia. (Disminución de los neutrófilos) o Urticaria y trastornos cutáneos.

o En la sobredosificación se puede revertir sus efectos mediante la transfusión de plaquetas.

HEPARINA Pertenece a una familia de polímeros, compuestos de ácido glucorónico y

glucosalina. Es de origen biológico pues se extrae de órganos animales como pulmones y riñones

EFECTOS FARMACOLOGICOS

Es una anticoagulante cuya acción es inmediata y potente, aunque de corta duración.

MECANISMO DE ACCION o Inhibe la liberación del factor trombínico. (Protrombina).

o Inhibe a la tromboplastina. FARMACOCINETICA

La heparina se absorbe por el endotelio vascular, y no por vía oral. Su

administración es preferentemente por I.V. Su efecto máximo aparece inmediatamente y su tiempo de acción es de 4

horas. La actividad plasmática depende de los siguientes factores:

o Dosis. o Vía de administración.

Page 173: Farmacos 2

173

JONATHAN TEJADA

o Origen de la heparina.

o Sal sódica o cálcica. o Peso molecular alto o bajo. Actualmente se dispone de heparinas de bajo peso molecular, como

laFraxiparina y la Enoxiparina, las mismas que son de liberación lenta y deben seradministradas por vía subcutánea para la prevención de

fenómenos embólicos. Su tiempo de acción es de 12 a 24 horas y producen una

anticoagulaciónsubclínica. Son inactivadas por la heparinaza.

USOS CLINICOS

o En dosis bajas por vías subcutánea, para el tratamiento de la profilaxis de trombosis venosas.

o En dosis comunes por vía intravenosa, para el tratamiento de tromboembolismo agudo. (500 u de entrada).

o Como anticoagulante para mantener la fluidez de la sangre circulación extra-corpórea (corazón, pulmón y diálisis renal).

o Para la profilaxis de las trombosis venosas en ancianos y en pacientes

encamados, (por largo tiempo). o Embolia pulmonar.

o En cirugía electiva ortopédica y pélvica. o En la prevención de embolias en las enfermedades neoplásicas

CONTRAINDICACIONES o Pacientes con trombocitopenia. (Disminuida la cantidad de plaquetas). o Enfermedades hemorrágicas activas.

o No se utiliza por vía intravenosa si no se dispone de un control. o No se utiliza con tetraciclínas, nicotina, anti-histamínicos o digitálicos,

pues o su metabolismo hepático alteran su eficacia.

o Mujeres embarazadas. o Lactantes. o

FARMACOSOLOGIA, (efectos secundarios). o Hemorragias a nivel: del tubo digestivo, vías urinarias,

suprarrenales,ovarios o retroperitoneales. o Irritación local en el sitio de administración: (eritema, dolor.

Hematoma,ulceración). o Hipersensibilidad: (escalofríos, fiebre, urticaria, asma, rinitis,

lagrimeo, náuseas, vómito y shock).

o Trombosis venosas profundas. o Ataques isquémicos transitorios del cerebro.

o Estenosis mitral y fibrilación auricular. o Válvulas cardiacas artificiales.

o Trombosis post-operatorio. o

Page 174: Farmacos 2

174

JONATHAN TEJADA

CONTRAINDICACIONES

o Trastornos hemorrágicos. o Cirugías del S.N.C. o del ojo. o Hipertensos.

o Lesiones del tubo digestivo: (úlcera péptica várices esofágicas). o Enfermedades hepáticas o renales.

o Síndrome de mala absorción. o Embarazo.

o Edad avanzada. o Alcoholismo. o Endocarditis bacteriana.

o Aneurismas arteriales. DOSIS

La Warfarina se administra 5 mg cada 24 horas. Los efectos completos aparecen a las 72 horas después de la dosis inicial.

El antídoto competitivo es la vitamina K, aunque se requieren de 4 a 6 horaspara su reversión. En caso de emergencia se usa sangre fresca o plasma liofilizado, para

lograr unefecto inmediato. ANTIDOTO

El antídoto de la heparina es el sulfato de protamina (solución al 1%). o Se utiliza en casos de sangrado causado por anticoagulantes.

o C/mg de protamina neutraliza 100 u/heparina. o No se debe administrar más de 50 mg de protamina en 10 minutos. o Puede haber hipotensión y reacciones anafilácticas.

o Su control se lo verifica con el tiempo de coagulación. DERIVADOS CUMARINICOS

Walfarina Sódica. Son derivados sintéticos que recuerdan a la estructura de la vitamina K

con la cuál actúan competitivamente. EFECTOS FARMACOLOGICOS

Posee un efecto anticoagulante potente al ser administrado por vía oral,

además de una duración prolongada. MECANISMO DE ACCION

Inhiben competitivamente la síntesis de la vitamina K, dando como resultado la supresión de la síntesis de protrombina en el hígado.

FARMACOCINETICA o Su absorción es completa en el tubo digestivo. Por vía oral su efecto

dura 12 horas y se unen a la albúmina por metabolismo hepático.

Los metabolitos se eliminan por la orina. o Los cumarínicos cruzan la placenta y la leche materna.

FARMACOSOLOGIA (Efectos secundarios) o Sangrados.

o Alergias, urticarias, erupciones dérmicas. o Trastornos intestinales poco frecuentes.

Page 175: Farmacos 2

175

JONATHAN TEJADA

o Episodios tromboembólicos en la supresión brusca.

o Con mayor frecuencia en mujeres deficientes en vitamina "C". o Poco frecuente: alopecia, urticaria, dermatitis, náuseas, dolor

abdominal.

USOS CLINICOS o Profilaxis de trombosis o tromboembolias recurrentes.

o Embolias pulmonares. o Varices.

o Paciente encamado.

ARTICULO DROGAS QUE RETARDAN LA COAGULACION SANGUINEA

La Hemostasis es el proceso mediante el cual un organismo evita las pérdidas excesivas de sangre cuando hay daño en algún vaso sanguíneo.

Una herida en el cuerpo causa vasoconstricción acompañada de la adhesión de plaquetas y la formación de fibrinas. La activación de las plaquetas conlleva la formación de un tapón haemostatico, que para el

sangrado y después es reforzado por la fibirina. La importancia y velocidad de cada proceso depende del tipo de vena, arteria o capilar que haya sido

lastimado. Los tapones haemostáicos en situaciones patológicas son conocidos como trombos y siempre ocurren in vivo, mientras que

los coágulos son formaciones en sangre estática o in vitro. La Trombosis es la formación patológica de tapones hemostaticos en el sistema vascular sin la presencia de sangrado. Existen tres principales

factores de disposición a la trombosis, que incluyen el daño a la pared vascular de un vaso sanguíneo o su erosión, un flujo sanguíneo alterado

(ya sea por factores genéticos como mal funcionamientos o ambientales como el estilo de vida) o una coagulabilidad anormal de la sangre como

sucede en las últimas fases del embarazo o mientras se lleva un tratamiento con anticonceptivos orales. La coagulación de la sangre es el proceso encargado de convertir la sangre

en una sustancia gelatinosa. El evento principal es la conversión defibrinógenos solubles a tiras insolubles de fibrinas mediante la acción de

la trombina, y también es el último paso de esta cascada enzimática. Los componentes o factores de coagulación están siempre presentes en la

sangre como precursores inactivos de enzimas proteolíticas y cofactores. Se activan mediante proteólisis, y su forma activa se denomina con el sufijo a. En esta cascada, la activación de una pequeña cantidad de

factores cataliza la activación de grandes cantidades de otros y así sucesivamente, consecuentemente esta cascada provee un mecanismo de

amplificación. La cascada está controlada con inhibidores para evitar la solidificación de toda la sangre del cuerpo. Uno de los inhibidores más

importantes es la antitrombina III que neutraliza las proteasas serínicas de

Page 176: Farmacos 2

176

JONATHAN TEJADA

la cascada (XIa, Xa, IXa y IIa). El endotelio vascular también ayuda a

limitar la zona de coagulación Existen dos vías principales para la formación de fibrinas, a las que se conocen como intrínseca (porque todos los factores de regulación se

encuentran dentro de la sangre) y extrínseca (porque algunos factores de coagulación vienen de fuera de la sangre).

La terapia para mejorar la hemostasis es muy rara, solo se utiliza en casos en los que el proceso es defectuoso como en casos de hemofilia, de

tratamiento excesivo con anticoagulantes o cuando hay hemorragias o menorragias. Sin embargo las terapias para prevenir la trombosis o el tromboembolismo se utilizan muy comúnmente pues suelen ser muy

comunes y muy serias. En general los medicamentos que afectan la hemostasis lo hacen en:

o Coagulación de la sangre (formación de fibrinas) o Función plaquetaria

o Remoción de fibrinas (fibirinolisis) Heparina

La heparina es una familia de los glicosaminglicanos que se utilizan como

anticoagulantes. Actúa mediante la activación de la antitrombina III que desactiva las proteasas de serina. Es utilizada en el tratamiento de

trombosis venosa y embolia pulmonar, así como para tromboembolismos frecuentes. Se utiliza también en pacientes con angina inestable o infarto

agudo al miocardio, en angiplastías coronarias y cuando se coloca un bypass cardiopulmonar. La heparina no se absorbe por vía digestiva por lo que su administración es por vía parenteral. Por vía intravenosa la vida

media de la heparina sódica es de 90 minutos y depende de factores tanto farmacológicos como clínicos.1 De manera biotecnológica se produce

mediante la sobreexpresión del polisacárido capsular K% de E. Coli que además es el el precursor del heparosan. Además de que de esta manera

puede ayudar en el tratamiento del SIDA por sus propiedades biológicas. Se absorbe en mayor cantidad por el endotelio vascular, acción que tiene importancia en el tratamiento de la trombosis. No atraviesa la membrana

placentaria y no es excretada por la leche materna. Es eliminada por el sistema retículo endotelial y en menor proporción es excretada por vía

renal. La heparina se contraindica en pacientes con hemorragia o con riesgo de hemorragia. En trombocitopenia, úlceras pépticas, desórdenes

cerebrovasculares, endocarditis bacteriana, hipotensión severa y várices esofágicas. La asociación de heparina con antiagregantes plaquetarios aumenta el riesgo de hemorragia. La dihidroergotamina potencia los

efectos de la heparina contribuyendo a la inhibición de los factores de la coagulación antes mencionados por lo que su asociación puede ser

beneficiosa en la prevención de trombos venosos profundos. Los digitálicos, la nicotina y las tetraciclinas antagonizan los efectos

anticoagulantes de la heparina. Puede causar comezón, hemorragias, urticaria, rinitis y osteoporo

Page 177: Farmacos 2

177

JONATHAN TEJADA

Mecanismo de acción

Tiene acción in vivo e in vitro. Altera la hemostasia debido a una serie de acciones ejercidas a distintos niveles. o Acción sobre la antitrombina III, la cual es una glucoproteína a2-

globulina, que debe su acción anticoagulante a que se combina e inactiva a la trombina y a los factores V, IX, X, XI y XII, por lo que

impide la transformación de protrombina a trombina. Esta potencia anticoagulante de la antitrombina III es lenta en el organismo pero por

la acción de la heparina se acelera y da lugar a este fenómeno de forma rápida.

o Inactivación de la trombina.

o Acción sobre las plaquetas. Inhibe los cambios de las plaquetas necesarios para su función hemostática. Así inhibe su

adherencia, agregación e impide la liberación por las plaquetas del factor III o tromboplastina.

o Estimula la fibrinolisis. Otras actividades de la heparina. Cuando la heparina se inyecta a un plasma turbio, lipídico, la heparina libera enzimas de los tejidos que

limpian esta plasma turbio (lipoproteinlipasa). Farmacocinética. La heparina cruza mal las barreras y membranas debido

a su polaridad y tamaño. Así no se absorbe por vía oral. La inyección intramuscular debe evitarse ya que pueden producirse grandes

hematomas en el lugar de administración. La administración de grandes dosis se hace por vía endovenosa bien tipo bolus o perfusión. Se metaboliza en el hígado por la heparinasa y los

metabolitos inactivos se excretan por orina. Intoxicaciones. A dosis elevadas produce hemorragias debido a la

disminución de la coagulación. El empleo con cautela en pacientes con antecedentes alérgicos (hipersensibilidad: escalofríos, fiebre, urticaria,

shock anafiláctico) por obtenerse a partir de vísceras animales. Contraindicaciones e interacciones. o Anticoagulantes orales.

o Analgésicos antiinflamatorios. La AAS es capaz de inhibir la función plaquetaria potenciando así la acción

de la heparina produciendo hemorragias. o Alcohol. Produce hipersensibilidad a la heparina.

o Hemofilia. Los vasos son de gran permeabilidad capilar (úlceras gastrointestinales).

Antagonistas de la Heparina. AZUL DE TOLUIDINA, HEXADIMETRINA,

PROTAMINA. La anticoagulación excesiva se evita dejando de administrar heparina, pero

si existe un proceso más profundo se dan agentes antiheparínicos como el Sulfato de Protamina. Esta es una sustancia básica, de bajo peso

molecular, elevado contenido en arginina. Se obtiene de peces de la familia salmonidae.

Page 178: Farmacos 2

178

JONATHAN TEJADA

In vitro la protamina se combina iónicamente con la heparina formando un

complejo estable desprovisto de acción anticoagulante. IN vivo la inhibe el efecto de la heparina, pero no su efecto a nivel plaquetario.

La cantidad de protamina necesaria para antagonizar la heparina es de 1 mg de protamina por cada 100 U.I. de heparina que persistan en el

paciente. ANTICOAGULANTES ORALES

o Derivados cumarínicos. DICUMAROL, WARFARINA, BISCUMACETATO, ACENOCUMAROL (derivados de la 4-OH-cumarina).

Hidantoinas. FENILDIONA, FENADIONA.

Actúan solo in vivo. Su principal efecto farmacológico anticoagulante es la inhibición de la coagulación sanguínea por interferencia en la síntesis

hepática de los factores coagulantes dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X).

También se denominan anticoagulantes indirectos ya que solo actúan in vivo. El efecto se produce a las 6-8 horas tras la administración por vía oral o

vía intra venosa. Tienen un período de latencia que obedece al tiempo requerido para que el

organismo elimine los factores de la coagulación circulante, los cuales tienen distintas vidas medias.

Estas sustancias no antagonizan los factores de la coagulación formados sino que inhiben su síntesis por lo cual no son activos in vitro. Los factores de coagulación dependientes de la Vit K, su falta produce lo

mismo que una deficiencia de Vit. K. Papel de la Vitamina K en la coagulación. Las cumarinas inhiben la

regeneración de la vitamina K por medio de la acción de una reductasa (igual ocurre con los factores VII, IX, X).

Hay diferencias también en cuanto a la duración de acción: o 5-7 días y tendencia acumulativa. Dicumarol o 3-4 días y poca tendencia acumulativa. Warfarina, Acenocumarol.

o Acción corta, dos días, y sin acumulación. Biscumacetato. Farmacocinética. Las cumarinas son ácidos débiles, así se absorben de

forma completa por vía oral. El comienzo de su acción depende de la velocidad de absorción y de su período de latencia.

Las sales sódicas de estas sustancias son absorbibles por vía parenteral, pero tienen el inconveniente de que estas disoluciones son muy alcalinas dando así hematomas, con excepción de la warfarina sódica, que no es

alcalina que sí puede administrarse por vía intramuscular e intravenosa. En el plasma circulan unidas a proteínas plasmáticas sobre todo a la

albúmina. Sufren metabolismo hepático y se excretan bien como metabolitos o en forma libre.

Pueden pasar a la leche materna. Toxicidad

Page 179: Farmacos 2

179

JONATHAN TEJADA

A dosis altas dan hemorragias y alteraciones intestinales (nauseas,

vómitos, cólicos). Como antídoto se suprime el tratamiento y se administra Vit. K. Las Hidantionas pueden aparecer alergias y están contraindicadas en

embarazadas y durante la lactancia. Interacciones. Posiblemente son los fármacos con mayor número de

interacciones:

Fármacos que disminuyen su acción anticoagulante: 1. Alcohol. Ya que aumenta el metabolismo de estas sustancias.

2. Antiepilépticos. Ya que aceleran el metabolismo (Fenitoina).

Diuréticos. Ya que por su efecto diurético son capaces de concentrar los factores de coagulación (tiazidas).

3. Quimioterápicos. Rifampicina, Griseofulvina.

Fármacos que aumentan su acción anticoagulante.

Disulfirano. Inhibe el metabolismo de los anticoagulantes orales.

Dextropropoxifeno. Es un hipnoanalgésico que inhibe también el metabolismo.

Alopurinol (uricosúrico). Inhibe el metabolismo.

Salicilatos. Son capaces de desplazar a los anticoagulantes orales de las

proteínas plasmáticas, reducen la protrombinemia.

Pirazolonas (fenilbutazona, oxifenbutazona). Inhiben el metabolismo y desplazan a los anticoagulantes de las proteínas plasmáticas.

Cloranfenicol. Inhibe el metabolismo. AGENTES DESCALCIFICANTES

Son anticoagulantes in vitro. Así el método más simple para evitar la

coagulación in vitro es eliminar los iones Ca+2 (necesario para la coagulación), esto se consigue con oxalatos y citratos, los cuales en concentraciones del 0,2% eliminan el calcio y así se tiene sangre

incoagulable para análisis, transfusiones. El citrato sódico in vivo no es activo ya que sería necesaria la existencia de

una hipocalcemia muy acusada, que es incompatible con la vida. Así uno de los peligros de las transfusiones masivas de sangre en la hipocalcemia

dando así apnea, tetania y sacudidas musculares. MODIFICADORES DE LA FIBRINOLISIS

Una vez que el coágulo ha cumplido su misión hemostática su presencia

es un peligro de formación de trombos o embolias, así el organismo se defiende mediante la disolución del trombo o coágulo mediante la rotura

de la fibrina lo que se conoce como fibrinolisis. Estos fármacos actúan activando el plasminógeno a la plasmina, la cual

produce la ruptura de la fibrina. o Fibrina insoluble

o Plasminógeno Plasmina o Fibrina lisada o

Page 180: Farmacos 2

180

JONATHAN TEJADA

CLASIFICACIÓN

o UROQUINASA. Es una proteína que se obtiene de la orina humana, su p.m. es 54000 daltons, en su período de extracción se ha extraído una con menor peso molecular. Así dos formas: UK1 y UK2.

o ESTREPTOQUINASA. Se obtiene mediante un estreptococo b-hemolítico del grupo C.

Acción fibrinolítica y trombolítica. Estas sustancias in vitro producen una rápida licuefacción del coágulo sanguíneo, ya que actúan lisando la fibrina

(acción fibrinolítica) y además producen la lisis de fibrinógeno (acción fibrinogenolítica). Esto se debe a que estimula la plasmina que es capaz de actuar a nivel de fibrina, fibrinógeno e incluso sobre protrombina. Ejercen

su acción por estímulo de la plasmina. In vivo la administración de estas sustancias por vía intravenosa

disminuye el fibrinógeno, aumentan los productos de degradación del fibrinógeno, disminuyen el plasminógeno sanguíneo y prolongan el tiempo

de trombina (presencia de un exceso de plasmina que lisa el fibrinógeno; usado como guía del tratamiento trombolítico). Usos. En el trombolismo pulmonar, trombosis venosas y arteriales, infarto

de miocardio. MECANISMO DE ACCIÓN

La SK y UK estimulan el plasminógeno pero de distinta manera. La UK actúa directamente y la SK no, sino que previamente se une al

plasminógeno formando un complejo (SK-plasminógeno) y es este complejo el que estimula al plasminógeno para su transformación en plasmina activa.

Otras acciones farmacológicas. La estreptoquinasa tiene propiedades antigénicas, siendo capaz de provocar fenómenos alérgicos. La uroquinasa

no posee propiedades antigénicas. Ambas actúan únicamente cuando se les administra por vía intravenosa o intramuscular.

Toxicidad. Poco tóxicos. Pueden dar lugar a fenómenos hemorrágicos (hematomas en el lugar de inyección) si la hemorragia es intensa se interrumpe el tratamiento o se administra un antifibrinolítico (AC.

AMINOCAPROICO). Alergias con la estreptoquinasa con urticaria y fiebre. Se trata en este caso

con corticosteroides. Indicaciones. Trombosis venosa profunda (TVP), embolismo pulmonar

(TEP), trombosis arterial e infarto de miocardio.

FARMACOS ANTIFIBRINOLITICOS Son obtenidos por síntesis y son aminoácido. AC. AMINOCAPROICO, AC.

TRANEXANICO. Mecanismo de acción. Tienen la propiedad de inhibir in vitro la activación

del plasminógeno. Actúan a pequeñas dosis (10-6 M) como sustancias

Page 181: Farmacos 2

181

JONATHAN TEJADA

antiactivadoras de plasminógeno y a mayores dosis actúan también,

aunque en menor grado como antiplasmina. Usos. Acción observable in vivo. Así son capaces de prevenir o reducir las hemorragias debidas a estados de fibrinogenolisis exagerada (operaciones

quirúrgicas profundas) Farmacocinética. La acción antifibrinolítica es rápida y se manifiesta casi

instantáneamente cuando se emplea la vía intravenosa para la administración. En el caso de darse por vía oral el período de latencia es

de aproximadamente 30 minutos (tiempo de absorción).

Page 182: Farmacos 2

182

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1. Objetivo de los anti plaquetarios. Inhibir la adherencia de las plaquetas y evitar la formación de trombos. 2. Enumere los fármacos antiplaquetarios

o Aspirina o Dipiridamol

o Ticlopidina o Clopidogrel

3. Efectos farmacológicos de la aspirina. o Retarda el crecimiento y la formación de las placas ateromatosas. o Protege la permeabilidad de los transplantes venosos.

o Previene la oclusión vascular y la trombosis. o Retarda la presentación de lecciones ateroescleróticas en los vasos.

4. Mecanismo de acción de la aspirina. o Inhiben la ciclo oxigenasa (cox1).

o No se convierte el ácido araquidónico en tromboxano. o No se forma prostaciclina. o Se bloquea la agregación plaquetaria y la vasoconstricción.

5. Farmacocinética de la aspirina. o Buena absorción oral.

o Los se presentan a los 20 minutos. o La duración es de 24 horas.

o Se elimina por la orina 6. Efectos secundarios de la aspirina. o Dolor epigástrico

o Gastritis o Ulceras gástricas

o Hemorragias 7. Usos clínicos de la aspirina.

o Disminuye los ataques isquémicos, los transitorios y las hemorragias cerebrales.

o Previene la anginas de pechos y reduce los infartos de miocardios

o Evita la obstrucción de los transplantes vasculares. 8. Contraindicaciones de la aspirina.

o Pacientes con trastornos hemorrágicos. o Pacientes con gastritis y ulceras gástricas.

o Pacientes alérgicos a las aspirinas. o Pacientes asmáticos. 9. Propiedades farmacológicas del dipiridamol

o Derivado de la pirimidina. o Agentes antiplaquetarios débil.

o Propiedades antitromboticas. o Vaso dilatador moderado.

10. Mecanismo de acción de dipiridamol.

Page 183: Farmacos 2

183

JONATHAN TEJADA

o Es antiplaquetarios por que inhiben la unión del difosfato de adenosina

(adp) con su receptor plaquetario. o Es un buen vaso dilatador al inhibir la acción de la fosfodiesteraza. 11. Efectos secundarios del dipiridamol.

o Nauseas o Malestar abdominal

o Cefalea o Ligera hipotensión

o Hemorragia ocasionales 12. Características farmacológicas de la ticlopidina. o Antiplaquetarios moderado.

o Es un vasodilatador potente. 13. Mecanismo de acción de la ticlopidina.

o Bloquea la interacción de las plaquetas con el factor von willebrand y con el fibrinógeno.

o Inhiben la unión del adenosin-difosfato con el receptor plaquetario. o Inhiben la acción de fosfodiesteraza provocando vasodilatador. 14. Usos clínicos de la ticlopidina.

o Trombosis venosas y arteriales. o Previene las enfermedades cerebro vascular.

o Previene las enfermedades coronarias. 15. Contraindicaciones de la ticlopidina.

o Pacientes alérgicos. o Pacientes con trastorno hemorrágicos. o Pacientes con hipotensión.

16. Propiedades farmacológicas del clopidogrel. o Potente inhibidor de la agregación plaquetaria

o No tiene efecto vaso dilatadores. 17. Mecanismo de acción del clopidogrel.

o Inhiben la unión del difosfato de adenosina con el receptor plaquetario. o No inhiben la acción de la fosfodiesteraza. o Buen efecto antiplaquetarios

o No es vasodilatador 18. Usos clínicos del clopidogrel.

o Previene los eventos cerebro vascular isquémico. o Previene los eventos vasculares isquémicos coronarios.

o Previene las trombosis venosas varicosas. 19. Contraindicaciones del clopidogrel o Hipersensibilidad.

o Trastornos hemorrágicos. o Insuficiencia renal.

20. Efectos secundarios del clopidogrel. o Hemorragias.

o Trastornos alérgicos. o Disminución de los neutrófilos.

Page 184: Farmacos 2

184

JONATHAN TEJADA

21. Antidotos del clopidogrel.

Transfusión de plaquetas. 22. Enumerar los fármacos anticoagulantes. o Heparinas * walfarinas

23. Propiedades farmacológicas de las heparinas de alta peso molecular.

o Anticoagulante de acción inmediata o Anticoagulante de acción potente

o Vía de administración intravenosa 24. Características farmacológicas de la heparina de bajo peso

molecular.

o Acción lenta o Efecto prolongado de 24 horas.

o Potencia moderada. o Vía de administración subcutánea.

25. Mecanismo de acción de la heparina. o Inhiben la tromboplastina o Inhiben la liberación de la protrombina.

26. Metabolismo de la heparina de alto peso molecular. o Administración intravenosa.

o Absorción por el endotelio vascular. o Tiempo de duración es de 2 a 4 horas.

o Eliminación renal 27. Metabolismo de la heparina de bajo peso molecular. o Administración y absorción por vía subcutánea

o Tiempo de duración 12 a 24 horas o Liberación lenta

o Produce una anticoagulación subcutánea 28. Antídoto de la heparina.

o Sulfato de protamina c/mg de protamina neutraliza 100 u/ o Heparina no se debe administrar más de 50 mg de protamina. o Puede haber hipotensión y anafilaxias

29. Control del uso de la heparina Se absorbe con el tiempo de coagulación

30. Usos clínicos de la heparina o Profilaxis de trombosis con el bajo peso molecular (subcutánea).

o Tratamiento de tromboembolismo agudo ( i.v alto peso molecular) o Para anticoagular en la circulación extra-corpórea y hemodiálisis. o Profilaxis de trombosis en ancianos y pacientes encamados

(subcutánea) o Embolismo pulmonar (i.v)

o Cirugía ortopédica y pélvica (subcutánea) o Prevención de embolias en enfermedades neoplásicas (subcutánea)

o Prevención de ataques isquémicostransitorios moleculares (subcutáneo o Estenosis mitral y fibrilación auricular (subcutánea)

Page 185: Farmacos 2

185

JONATHAN TEJADA

31. Contraindicaciones de las heparinas

o Trombocitopenia o Enfermedades hemorrágicas o Embarazadas

o Lactantes 32. Interacion medicamentosa de la heparina

No usar con tetraciclinas, anti-histaminicos o digitalicos, pues el metabolismo hepático altera sus eficacias.

33. Efectos secundarios de las heparinas o Hemorragias o Irritación local en el sitio de administración

o Hematomas o Hipersensibilidad

34. Características farmacológicas de la warfarinas o Anticoagulante potente

o Administración por vía oral o Duración prolongada o Eliminación por la orina

o Cruza la placenta y la leche materna 35. Mecanismo de acción de la warfarinas

Inhiben competitivamente la síntesis de vitamina k dando como resultado la supresión de la síntesis de protrombina en el hígado.

36. Antídoto de la warfarinas

Vitamina k

En caso de emergencia plasma plasmagliofirizado para lograr un efecto deseado.

37. Efectos secundarios de la warfarinas o Sangrado

o Alergias urticarias, erupciones dérmicas o Trastornos intestinales

o En la supresión brusca trastorno tromboembolicos 38. Usos clínicos de la warfarinas o Profilaxis de trombosis

o Embolias pulmonares o Varices venosas

o Pacientes encamados o Pacientes neoplasia

39. Contraindicaciones de la warfarinas o Trastornos hemorrágico o Cirugías

o Ulceras gástricas y varices esofágicas o Enfermedades hepáticas o renales

o Síndrome de mala absorción o Embarazo

o Aneurismas arteriales.

Page 186: Farmacos 2

186

JONATHAN TEJADA

C

A

P

I

T

U

L

O

X

V

Page 187: Farmacos 2

187

JONATHAN TEJADA

ANALGESICOS ANTIPIRETICOS

Los analgésicos - antipiréticos son las drogas que alivian el dolor moderado y leve, de origen superficial y bajan la fiebre. Además ejercen acción antiinflamatoria importante pero requieren en dosis altas, las

cuales tienen efectos irritantes en la mucosa gastróentéricas, es por eso que no se utiliza en este sentido.

DERIVADOS DEL ACIDO SALICILICO Se derivan de un compuesto orgánico aislado de la corteza del sauce

llamado salicina, glucósido del cual se obtiene el ácido salicílico; pero por su alto poder irritante inicialmente solo se usa en forma extrema, hoy en día, la mayoría de estos fármacos son preparados en forma sintética.

FORMAN PARTE DE ESTE GRUPO LAS SIGUIENTES SUSTANCIA o Aspirina

o Aloxiprin o Ácido gentisico

o Benorilato o Diflunisal o Salicilamida

o Salicilato de sodio o Salicilato de colina

De todos ellos la aspirina es el fármaco más utilizado y menos costoso. Es el prototipo de drogas no esferoide antiinflamatorio con la que se compara

la potencia y efectividad de los modernos fármacos de esta familia. EFECTO ANTIPIRÉTICO.

Son antipiréticas pero no hipotermizantes, es decir, producen disminución

de la temperatura cuando está incrementada patológicamente, pero no afectan al sujeto normotérmico.

MECANISMO DE ACCION El más importante es que establecen un adecuado equilibrio entre los

procesos de termogénesis - termólisis (producción - liberación de calor). A través de una acción directa sobre las neuronas de la zona hipotalámica,que se encarga de la regulación térmica del organismo.

No bloquean directamente la producción de calor pero, al provocarvasodilatación periférica y sudor, favorecen la eliminación

de éste porconvección. EFECTO ANALGESICO

Los dolores somáticos más comunes como: cefaleas, mialgias, artralgias desaparecen fácilmente a la administración de estos derivados. Carecen de acción en el dolor visceral.

MECANISMO DE ACCION Para producir este efecto los salicilatos actúan a nivel central como

periféricos. A nivel central, la acción se ejerce subcorticalmente. Por lo tanto no producen sueño, no alteran los procesos menta/es, no perturban

la atención, limitándose a elevar el umbral doloroso.

Page 188: Farmacos 2

188

JONATHAN TEJADA

A nivel periférico, antagonizan e interfieren con las síntesis de bradicidina

(principales quimio transmisores del dolor). Bloquean la producción de prostaglandinas y ácidos grasos que intervienen en ta transmisión de la sensación dolorosa y producción de la

reacción inflamatoria. EFECTO ANTIINFLAMATORIO

Para producirlo, la aspirina requiere dosis muy superiores a las analgésicas. Como antirreumáticos producen efectos similares a los

corticoides, es decir disminuyen la fiebre, controlan el exudado articular, mejoran el cuadro histológico artropático, normalizan la velocidad de eritrosedimentación y disminuyen la permeabilidad capilar.

MECANISMO DE ACCION Inhibe la enzima prostaglandina sintetaza, bloquea la calicreina, estabiliza

los lisosomas y bloquea la adherencia de granulocitos y la migración leucocitaria al sitio de inflamación.

EFECTO URICOSURICO A elevadas dosis favorecen a la eliminación del ácido úrico mediante

disminución de la resorción tubular del mismo, pero a bajas dosis producen acumulación del ácido.

EFECTOS EN SANGRE Inhibe la aglutinación y adherencia a las plaquetas. Se ha demostrado

aumento del tiempo de sangría, alteración de la síntesis de fibrinógeno a tal punto que pueden modificarse los valores de erltrosedimentación, (cuando su concentración plasmática desciende por debajo del 50%). A

dosis altas pueden disminuir la concentración de protrombina en el plasma, alteración que cede con la administración de vitamina K ejercido

por los derivados salicílicos, semejanza de los cumarínicos (incluyeron riesgo de hemorragias si la dosis son suficientemente altas).

EFECTOS METABOLICOS Hay diversas manifestaciones en función de la dosis: si son elevadas aumentan el consumo de oxígeno.

MECANISMO DE ACCION Tienen acción hiperglicemiante, provocan glucosuria y disminución del

glucógeno muscular y hepático. Sin embargo, en sujetos diabéticos tienen acción hipoglicemiante, poco útí

terapéuticamente en aquellos por la necesidad de emplear dosis muy altas para lograr este efecto. Aumentan la velocidad de oxidación de tos ácidos grasos, disminuyen la

lipogénesis e interfieren la ligadura de la tiroxina con las proteínas plasmáticas, acelerando su aclaramiento plasmático.

ACCION ANTISEPTICA Los salicilatos, especialmente el ácido salicílico, por aplicación local tienen

accionas bacteriostática y fungistática semejantes en grado al ácido benzoico

Page 189: Farmacos 2

189

JONATHAN TEJADA

FARMACOCINESIS

o Absorción.- se realiza muy fácilmente por el tubo digestivo (estómago y especialmente intestino delgado). También se absorben por vía cutánea. La subcutánea e intramuscular se están empezando a utilizar gracias a

una sal, el acetilsalicilato de lisina que lo hacen solubles en agua y poco irritantes. Se administran 900 mg por vía i.m. O i.v., este preparado

tiene una vida media de 3 horas. o Destino.- los fármacos una vez en la sangre se ligan parcialmente a las

proteínas (70 - 80 %), y desde allí se distribuyen a todos los tejidos y líquidos extracelulares, atravesando fácilmente la placenta.

o Eliminación.- los derivados salicílicos son hidrolizado en diversas

partes del organismo, por esterazas plasmáticas y titulares. Estos fármacos son metabolizados a productos tales como el ácido salicilúrico

libre y ácido gentísico, los que se eliminan por la orina. La excreción que se realiza tanto por filtración glomerular como por

secreción tubular comienza a los 10 minutos de su arribo a la sangre y si se administran dosis diarias la mitad se excreta en 24 horas y el resto en 40 o más, pudiendo producirse acumulación.

FARMACOSOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) A dosis terapéuticas pueden producir:

o Malestar epigástrico. o Náuseas.

o Vómito. o Pirosis. o Gastralgia.

o Gastritis. o Úlceras gástricas.

o Hemorragias. Los mismos que son manifestaciones del tipo central y periférico. Esta

acción corrosiva en la mucosa gástrica puede culminar con la producción de úlcera péptica y hemorragia gastrointestinal, o por lo menos gastritis erosiva.

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL S.N.C. Trastornos neurológicos: cuando se emplea dosis elevadas y por tiempo i

presentar: o Mareos.

o Atontamiento. o Somnolencia moderada. o Salicilismo y,

o En último término intoxicación aveces letal Trastornos electroliticos y del equilibrio ácido - basico.- alcalosis

respiratoria, pues estimulan la respiración por acción central. En dosis altas la aspirina provoca hiperventilación alveolar con disminución de

la presión parcial de co2 y aumento del ph sanguíneo.

Page 190: Farmacos 2

190

JONATHAN TEJADA

El organismo compensa esta alteración aumentando la excreción renal de

bases (bicarbonatos), si el mecanismo se exagera, se produce un déficit de bicarbonatos que lleva a la acidosis metabólica. Trastornos cutáneos.- pueden presentarse lesiones eruptivas

eritematosas, eczmatoideas, descamativas y más raramente erupciones vesiculares o bulosas.

Trastornos en la sangre.- este efecto de la aspirina parece ser más evidente a partir de la dosis de 6g por día. Dicho efecto puede ser

contrarrestado por la vitamina k. (raramente pueden aparecer discrasias sanguíneas; como anemia aplásica, leucopenia y agranulositosis).

Trastornos alérgicos.- ante la reiterada utilización de la aspirina puede presentarse urticaria, edema angioneurótico y reacción tipo asmático.

Sobre el riñón las dosis altas de salicilato pueden provocar alteraciones por albuminuria, cilindruria y aumento de las lesiones degenerativas

pero reversibles espontáneamente. Sin embargo dosis muy elevadas son capaces de llevar a la insuficiencia renal con anuria.

USOS CLINICOS

o Se usan principalmente como analgésicos en dolores periféricos de moderada intensidad. Cefalea, sinusitis, neuralgias,

ciática, dismenorrea dolores traumáticos y rartralgias, etc. No son útiles para dolores intensos: traumatismos graves, postoperatorios de

intervenciones mayoras, cólico biliar o renal agudo, etc. o Como antipiréticos se emplean en las fiebres leves y de corta duración,

al igual en las fiebres infecciosas en presencia de cuadro febril con

delirios o convulsiones. En procesos inflamatorios son menos efectivos que los corticoesteroides. La fiebre reumática aguda

constituye una de las indicaciones importantes de los salicilatos. o En forma bastante extensa se utilizan para el resfriado común y en

dosis altas para la gota. o Por su acción antiagregante plaquetaria tiene utilidad profiláctica en la

trombosis coronaria y accidentes cerebrovasculares de carácter

tromboembólico. o En procesos inflamatorios son menos efectivos que los

corticoesteroides.

Page 191: Farmacos 2

191

JONATHAN TEJADA

INTOXICACION POR SALICILATOS

Se produce con relativa frecuencia. Se caracteriza pon

o Tinitus. o Cefalea.

o Vértigo. o Hipotensión.

o Sudoración. o Y algún grado de confusión mental. La grave presenta:

o Hipernea. o Náuseas.

o Vómito. o Incoherencia en la adicción.

o Locuacidad. o Erupción acneiforme en la piel. o Hemorragias petequiales.

o Alteraciones severas del equilibrio ácido-básico. o Hipoglicemia severa y a veces encefalopatía tóxica grave.

El grado de intoxicación depende de su concentración en el líquido cefalorraquídeo, el tratamiento consiste primero en eliminar el

medicamento que se encuentra en el estómago mediante lavado gástrico, para combatir la acidosis se administrará bicarbonato de sodio 4 mg/kg de peso, hidratación suficiente, bajar la temperatura por medios físicos, los

casos más severos podrá recurrirse a la exanguíneo, transfusión, diálisis peritoneal o hemodiálisis.

MANIFESTACIONES TOXICAS PRODUCIDAS POR LOS DERIVADOS SALICILICOS

TRASTORNOS SALICILISMO

1.- GENERALES

o Sed o Sudoración o Lasitud

o Fiebre especialmente en

niños

o Los mismos pero

más severos

2.- GASTROINTESTINAL

ES

o Nausea o Vomito

ocasionalmente o Pirosis

o Diarrea

o Los mismo pero

más intensos

Mareo Cefalea

Tinitus Hipoacusia

Desasosiego. Incoherencia en la

conversación Angustia

Page 192: Farmacos 2

192

JONATHAN TEJADA

3.- SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL S.N.C.

Visión borrosa Somnolencia

Diplopía Alucinaciones

Delirio Conclusiones

Coma Alcalosis severa

terminal

ARTICULO

ANALGESICOS – ANTIPIRETICOS El dolor se define como una sensación molesta de intensidad muy variable. En realidad el dolor es un sistema que tiene nuestro organismo de

alertarnos de que algo va mal. Por otra parte, se llama fiebre al aumento de la temperatura del cuerpo por encima de lo normal, es decir, por

encima de los 37º. Para mantener esta temperatura corporal nuestro organismo produce una serie de procesos que aportan calor. Los

medicamentos que se emplean para tratar el dolor se llaman analgésicos, y los que actúan reduciendo la fiebre se conocen como antipiréticos. Algunos fármacos nos sirven para combatir tanto la fiebre como el dolor,

pues poseen ambas propiedades. Estos medicamentos actúan en dos direcciones. En primer lugar inhibiendo unas sustancias que se liberan en

el tejido dañado que son responsables del dolor. Por otra parte potencian una serie de mecanismos encaminados a eliminar el exceso de

temperatura del organismo, combatiendo así la fiebre. Los medicamentos más utilizados con acción antipirética y analgésica que no precisan de receta médica son el ácido acetil salicílico y el paracetamol.

El ácido acetil salicílico además de ser bueno en el tratamiento de la fiebre y el dolor, tiene acción antiinflamatoria. Se aconseja ser tomado junto a las

comidas o con un gran vaso de agua, no debe administrarse en caso de úlcera gastrointestinal, ni en niños pequeños en caso de que padezcan

alguna enfermedad vírica, como gripe o varicela. En cuanto a su posología en el caso de adultos se suele administrar entre medio y un gramo cada 4 ó 6 horas. Aunque siempre se valorará el estado del paciente, así como el

grado de dolor, fiebre o inflamación. El paracetamol también posee actividad analgésica y antipirética, pero no

antiinflamatoria. Al igual que el ácido acetil salicílico debe ser ingerido al menos con un vaso de agua, para evitar molestias estomacales. No

debemos prolongar más de diez días el uso de paracetamol, ni cuando la

Page 193: Farmacos 2

193

JONATHAN TEJADA

fiebre sea muy alta, o se prolongue más de 3 días. En el caso de los niños,

el paracetamol se presenta en gotas, jarabe y supositorios para facilitar su administración. Tanto el paracetamol como el ácido acetilsalicílico se pueden adquirir sin

receta, por lo que en este tipo de medicamentos es más importante aún el consejo del farmacéutico ya que en la mayoría de las ocasiones es el único

profesional sanitario al que consultamos. Además, aunque se trate de medicamentos que no precisan de receta, tienen actividad farmacológica, y

por lo tanto además de ayudarnos, pueden provocar efectos indeseados si no los utilizamos correctamente. Un antipirético es una sustancia que disminuye la fiebre. Los más famosos

son el ácido acetilsalicílico, la dipirona o el paracetamol. También conocidos como antitérmicos suelen ser medicamentos que

tratan la fiebre de una forma sintomática, sin actuar sobre la causa que provoca la fiebre.

Tradicionalmente, se utilizan métodos caseros para reducir la fiebre como los paños mojados o los baños en agua fría, aunque son remedios que alivian por tiempo reducido.

La mayoría de las veces el objetivo es disminuir la temperatura y las molestias del enfermo y en lo posible no alterar la respuesta inflamatoria,

excepto que ésta sea exagerada. Se recomienda el paracetamol normalmente, aunque muchos padres lo utilizan sin criterio cuando los

hijos presentanalgún grado centígrado de más. No es recomendable abusar de los antipiréticos, ya que en grandes cantidades la intoxicación lleva consigo una subida de temperatura.

Muchos antipiréticos son analgésicos, porque calman el dolor, y otros además son antiinflamatorios, porque disminuyen la inflamación de los

tejidos. Algunos antipiréticos son AINE (antiinflamatorios no esteroideos). Es el

caso del ibuprofeno que se debe utilizar en los casos que existe fiebre e inflamación asociada. Los salicilatos, como la Aspirina, hacen efectos en el transcurso de media hora, presentando su efecto máximo entre 1-3 horas

y extendiéndose su efecto hasta seis horas. El ácido acetilsalicílico se absorbe en el intestino delgado.

USOS CLINICOS

1. Analgésico leve ha moderado en: cefaleas, mialgias, molestias del resfriado común y otras. 2. Aunque no es antiinflamatorio puede usarse como agente adyuvante

analgésico en laterapia antiinflamatoria. 3. Posee ventajas sobre la aspirina: administrar en pacientes alérgicos a

los salicilatos, con broncoespasmos, hemofílicos o con ulcera péptica. Efecto analgésico y antipirético es equivalente.

Son medicamentos que disminuyen la fiebre activando ciertos mecanismos del hipotálamo (parte del cerebro responsable de regular la temperatura

Page 194: Farmacos 2

194

JONATHAN TEJADA

corporal). Entre ellos se encuentran el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y

paracetamol, que también tienen propiedades analgésicas; los dos primeros, además, son antiinflamatorios.

Puede considerarse que una persona tiene fiebre cuando su temperatura corporal rebasa 37º Celsius (centígrados) por vía oral o en la axila, o si es

mayor a 37.5º Celsius cuando se mide por el recto. La fiebre es una señal de alarma ante infecciones causadas por virus y

bacterias, que provocan la activación del sistema de defensa del organismo induciéndolo a producir sustancias que reaccionan en el hipotálamo, aumentando la temperatura por arriba del nivel normal.

Dicho incremento impide que la mayoría de los microorganismos se

multipliquen, por tanto, se recomienda tomar antipiréticos sólo cuando la fiebre sea superior a 38º Celsius y se presenten dolores de cabeza y

muscular, debilidad y cansancio intensos. Paracetamol Es un fármaco con propiedades antipiréticas y

analgésicas que es considerado de primera elección, debido a su eficacia y a que tiene pocas reacciones secundarias. Además, no daña

la mucosa del estómago, por lo que pueden tomarlo personas con problemas gastrointestinales.

Ácido Acetilsalicílico Es una sustancia que se ha utilizado desde hace

100 años para bajar la fiebre, calmar el dolor y desinflamar zonas

lesionadas. Además, ha sido aceptado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en

inglés) como un elemento que previene infartos cardiacos debido a que impide la formación de coágulos.

Sin embargo, no se recomienda que la ingieran niños que tengan influenza o varicela, ya que su uso se ha asociado a una enfermedad grave llamada síndrome de Reye, que daña al cerebro, hígado y riñones,

y se caracteriza por producir vómitos continuos, pérdida de energía, irritabilidad, convulsiones y dificultad para reconocer a los miembros

de la familia.

Ibuprofeno. En un principio se utilizó como antiinflamatorio, específicamente para tratar enfermedades articulares. Posteriormente, se demostró que tiene propiedades analgésicas y antipiréticas.

PRECAUCIONES CON ESTOS MEDICAMENTOS: o Siempre que se va a tomar un antipirético es muy importante tener

algunas precauciones:

o Debe administrarse con agua, nunca con café, refresco o bebidas alcohólicas, ya que pueden producirse efectos negativos, como daños en

Page 195: Farmacos 2

195

JONATHAN TEJADA

el hígado.

Las personas con trastornos en estómago, por ejemplo, gastritis, colitis o úlceras deben tomar aquellos que sean inofensivos con la mucosa del

estómago, como el paracetamol.

o No deben tomarlos las mujeres embarazadas porque su acción puede dañar el mecanismo de coagulación de la sangre del bebé.

o Deben evitarlos las personas con antecedentes de alergia y las que

tienen problemas en riñones.

o Los niños que padecen varicela o influenza no deben tomar ácido acetilsalicílico, pues éste se relaciona con la aparición del síndrome de

Reye. En estos casos debe consultarse al médico para que prescriba un fármaco especial que ayude a bajar la fiebre y alivie el dolor.

o Se recomienda tener estos medicamentos para niños y adultos en el

botiquín de primeros auxilios, así como un termómetro.

BENEFICIOS RIESGO DE MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS Es muy importante conocer todo acerca de lo medicamentos que tomamos,

la dosis indicada, el tiempo del tratamiento y sobre todo los beneficios y los riesgos que nos puede ocasionar el emplear los medicamentos

antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son muy

utilizados en nuestra vida diaria, estos medicamentos cumple la función principal de controlar la inflamación y también algunos de estos

medicamentos tienen acción como antipiréticos y analgésicos.

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) alivian el dolor leve a moderado, entre los medicamentos más conocidos se encuentran el ibuprofeno, la aspirina, naproxeno, paracetamol, dipirona, piroxicam,

diclofenaco, indometacina, fenilbutazona, etc.

Los beneficios de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) es que este tipo de medicina no crea dependencia y es utilizada para los trastornos

muculoesqueleticos como la artritis postraumática, artritis reumatoide, y espondilitis anquilosante.

Como función de analgésico es indicado para controlar los dolores leves a moderados como los cólicos, cefaleas, osteoartritis, dolores

postoperatorios, dolores oncológicos en fase inicial, dolores postraumáticos, dolores dentales, tendinitis, mialgias.

Como función de antipirético el paracetamol, la dipirona y el ibuprofeno son los que destacan, la aspirina tiene función antipirética pero no

Page 196: Farmacos 2

196

JONATHAN TEJADA

estárecomendada en estados febriles de varicela o influenza, porque está

asociado al síndrome de reye. El riesgo que causa los Aines es que está asociado a trastornos

gastrointestinales, que pueden ser leves como diarrea o estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, hasta la más complicadas como

hemorragias, ulceras gastro duodenales y perforaciones del tubo digestivo.

Pero mucho de estos riesgos es causado por varios factores, como el abuso indiscriminado, la edad del paciente, consumo de alcohol, o combinación con otras medicinas que pueden ocasionar efectos adversos como los

anticoagulantes y glucocorticoides.

Page 197: Farmacos 2

197

JONATHAN TEJADA

CUESTIONARIO

1. Origen de las derivadas del ácido salicílico. Se deriva de un compuesto orgánico de la corteza del sauce llamado salicina.

2. Enumere los derivados del ácido salicílico. o Aspirina

o Ácido gentísico o Benorilato

o Diflunisal o Salicilamida o Salicilato de sodio

3. Propiedades farmacológicas de los derivados del ácido salicílico. o Antipiréticos

o Analgésico o Anti-inflamatorio

o Úricosúrico o Antiplaquetario o Antiséptico

4. Mecanismo de acción del efecto analgésico de los derivados del ácido salicílico.

Actúan en el centro termorregulador del hipotálamo produciendo vasodilatación y sudoración.

5. Mecanismo de acción del efecto analgésico de los derivados del ácido salicílico.

o Actúan en el centro del dolor sub-cortical.

o Bloquean las ciclooxigenasa o Bloquean la síntesis del prostaglandinas y tromboxanos produciendo

vasodilatación y analgésico. 6. Mecanismo de acción del efecto anti-inflamatorio del ácido

salicílico. o Inhiben la formación de prostaglandinas. o Bloquean la calicreina.

o Estabiliza los lisosomas. o Bloquean la adherencia de granulocitos.

o Inhiben la migración leucocitaria. 7. Mecanismo de acción del efecto úricosúrico del ácido salicílico.

Disminuye la resorción tubular del ácido úrico. 8. Mecanismo de acción del efecto antiplaquetario del ácido salicílico. o Inhibe la adherencia plaquetaria

o Alteran la síntesis del fibrinógeno o Disminuyen la protrombina

9. Mecanismo de acción del efecto antiséptico del ácidosalicílico. o Tienen acción bacteriostática

o Tienen acción fungistática 10. Efectos metabólicos del ácido salicílico.

Page 198: Farmacos 2

198

JONATHAN TEJADA

o Hiperglicemia

o Glucosuria o En diabéticos hipoglicemia o Interfieren la unión de la tiroxina con las proteínas.

11. Farmacocinética de los derivados del ácido salicílico. o Se absorben por vía oral y cutánea.

o Acetil salicílico de lisina se administra por vía intravenosa e intramuscular.

o En la sangre se ligan a las proteínas y se distribuyen en todos los tejidos.

o Tiempo de duración 8 horas.

o Se eliminan por la orina. 12. Efectos gastrointestinales del ácido salicílico.

o Dolor epigástrico o Náuseas y vomito

o Pirosis o Gastritis y ulceras gástricas o Hemorragias digestivas

13. Efectos neurológicos del ácido salicílico. o Mareo

o Somnolencia o Salicilismo

14. Efectos electrolíticos y acido básico del ácido salicílico. o Alcalosis respiratoria o Hiperventilación

o Acidosis metabólica 15. Trastornos cutáneos del ácido salicílico.

o Lesiones eruptivas, eritematosa y descamativas. o Erupciones vesiculares o bulosa

16. Trastornos del ácido salicílico en la sangre. o Disminución del fibrinógeno y protrombina o Inhibición de la adherencia plaquetaria

o Hemorragias o Anemia

17. Trastornos alérgicos del ácido salicílico. o Urticaria

o Edema angioneurótico o Asma o Albuminuria y cilindruria

18. Antídoto del efecto antiplaquetario de la aspirina. Vitamina k

19. Usos clínicos del ácidosalicílico. o Cefaleas

o Dismenorrea o Traumas menores

Page 199: Farmacos 2

199

JONATHAN TEJADA

o Artralgia

o Sinusitis o Neuralgias o Dolores periféricos de leve y moderado intensidad

o Como antipiréticos en las enfermedades febriles. o En procesos inflamatorios

o Refriados común y gota o Heridas infectadas

o Trombosis coronarias o Eventos cerebrovasculares isquémicos o Cerebrales

20. Cuadro clínico por la intoxicación de salicilatos ((primera fase)) o Tinitus

o Cefalea o Vértigo

o Hipotensión o Sudoración o Confusión mental

21. Cuadro clínico por la intoxicación de salicilatos ((segunda fase)) o Vomito

o Incoherencia del lenguaje o Erupción acneiforme de la piel

o Hemorragias petequiales o Alteraciones de los electrolitos o Hipoglicemiasevera

o Encefalopatía toxica. 22. Trastornos de la intoxicación por salicilatos.

o Lavado gástrico o Administración del bicarbonato

o Hidratación o Hemodiálisis o Vitamina k

23. Contraindicaciones de los salicilatos. o Ulceras gástricos y gastritis.

o Pacientes con trastornos hemorrágicos o Embarazo y lactancia

o Trastornos hidroelectrolíticos.

Page 200: Farmacos 2

200

JONATHAN TEJADA

CAPITULO XVI

Page 201: Farmacos 2

201

JONATHAN TEJADA

DERIVADOS PIRAZOLONICOS

o Antipirina (Fenazona) o Azapropazona (Rheumox). o Dipirona (Novalgina).

o Feprazona (Mefrazona). o Fenazona (Auraltone).

o Fenibutazona (Butazolidina). o Nifenazona (Tilín). o Oxifenbutazona (Tanderil).

o Propifenazona (Optalidon).

ORIGEN Y QUÍMICA,

Son compuestos de origen sintético. Derivan químicamente del Pirazol y pertenecen a la familia de las cetonas. Los pirazolónicos, para tener aplicación clínica deben ser sometidos a

transformaciones químicas con el fin de disminuir su toxicidad y atenuar sus propiedades farmacológicas.

EFECTOS FARMACOLOGICOS Los efectos farmacológicos de esta familia son similares a los

salicflicos, podiendo particularizarse las siguientes características: Efecto antipirético.- con relación a los salicilicos su efecto es menor.

Dentro de este grupo el más eficaz es la amidopirina aunque su

utilización es cada vez menor por la enorme toxicidad que posee. La menos efectiva es la antipirina.

Efecto analgésico.- contrarrestan el dolor de tipo somático leve y moderado así como el inflamatorio. El pirazolónico de mayor acción

analgésica es la dipirona y la propifenazona. El mayor efecto sobre el dolor reumático, lo tiene la fenilbutazona.

Efecto antiinflamatorio.- usados en procesos inflamatorios crónicos

como reumatismo, gota, artritis, etc. La fenilbutazona es la droga de elección.

FARMACOSOLOGIA (Efectos Secundarios) 1. Sistema nervioso central

Tiene efecto ligeramente sedante. A altas dosis pueden producir excitación, delirio y convulsiones. 2. Efecto cardio - vascular

Aumentan discretamente la frecuencia cardiaca y sólo dosis enormes de estos fármacos pueden reducir la contractibilidad miocárdica y producir

paro. 3. A nivel gastrointestinal

Causan leve irritación de la mucosa gástrica, aunque la fenilbutazona y oxifenbutazona pueden producir úlcera gástrica. 4. Efecto sobre el musculo liso

Tienen acción relajante muscular leve. 5. Sobre el metabolismo

La fenilbutazona posee acción uricosúrica. Junto con la oxifenbutazona producen retención de na, cl y h2o a nivel renal.

6. Sobre el tejido sanguineo

Page 202: Farmacos 2

202

JONATHAN TEJADA

Producen depresión medular, ocasionando Agranulositosis. La

fenilbutazona desencadena anemia aplasica. Por ello se ha restringido el uso de los derivados pirazolónicos.

MECANISMO DE ACCION

La mayoría de los efectos se producen por interferencia en la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos ya que estas sustancias inhiben la

actividad de la enzima ciclo - oxigenase. FARMACOCINESIS

Se absorben muy bien en el tracto gastrointestinal. Las únicas drogas de este grupo para administrarse por vía parenteral son la Dipirona y la Fenibutazona. Llegan al torrente sanguíneo y se ligan a las proteínas.

Alcanzan su máxima concentración a los 30 minutos y ejercen su acción por 8 horas.

Desplazan a las sulfonamidas, warfarina, indometacina, Tolbutamida y glucocorticoides de su ligadura a las plasmaproteínas por b que no es

aconsejable dar pirazolónicos junto a estas sustancias. Se metabolizan en el hígado y se excretan por la orina, pero la fenil y Oxifenbutazona tardan en su eliminación por lo que pueden dar fenómenos de acumulación.

FARMACOSOLOGIA Los efectos indeseables son:

Discrasias sanguíneas como: o Agranulositosis o anema aplásica.

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES o Gastritis. o Úlcera.

o Náusea. o Vómito.

NEUROLOGICOS o Excitabilidad, delirio y convulsiones en altas dosis.

o Edema, cuando son administrados por tiempo prolongado. o Hipersensibilidad y colapso cardio-vascular, en casos extremos. o La amidoripina se considera nefrótica.

o Erupciones cutáneas asoman durante el tratamiento con pirazolónicos. o Más raramente hipertrofia de las glándulas salivales.

o Ictericia de tipo parenquimatosa. o Y anomalías cromosómicas en los linfocitos.

USOS CLINICOS Los mismos señalados para la aspirina. Las preparaciones parenterales de dipiroma y la escasaincidencia de discrasias en el uso transitorio, ha

popularizado su aplicación como analgésico. No se recomienda para menores de 12 años deedad.

DERIVADOS ANILINICOS o Acetaminofén o paracetamol.

o Fenacetina o acetafenetidina. o AcetaniKda.

Page 203: Farmacos 2

203

JONATHAN TEJADA

Derivan de la anilina. La acetofenetidína y el paracetamol se convierten en

el organismo en N-acetil-p-aminofenol, como metabolito activo. EFECTOS FARMACOLOGICOS

Sus propiedades farmacológicas son las mismas que los derivados

salicílicos, con algunas diferencias como son: o No tienen propiedades antiinflamatorias ni antirreumáticas.

o No producen irritación o erosión hemorrágica del estómago. o No producen baja de la pratrombina plasmática.

o Dan lugar a la formación de metahemoglobina. FARMACOCINETICA

Su absorción es excelente por vía digestiva, siendo ésta la única vía de

administración Se unen a las proteínas y en el hígado se metabolizan. Luego se elimina

por laorina como producto metabólico activo. Su duración es de 6-8 horas. FARMACOSOLOGIA (Efectos secundarios)

Estas sustancias son tóxicas en especial en sujetos portadores de deficiencias genéticas. La intoxicación crónica es más frecuente que la aguda y presenta cianosis como signo fundamental. La dosis tóxica del

acetaminofeno es de 15g. Ocasionalmente causan daño hepático severo pudiendo llegar a necrosis hepática mortal.

Se han descrito anemia crónica. Nefritis intersticial, necrosis papilar renal y carcinogénesis de la pelvis renal, como procesos infrecuentes. La

administración frecuente y prolongada de analgésicos y antipiréticos puede crear hábito.

USOS CLINICOS Se usan exclusivamente como analgésicos y antipiréticos. La unión del

ácido acetilsalicilíco y el acetaminofeno es netamente antagónica. Es aconsejable asociar los fármacos anteriores con codeína, para obtener

efecto analgésico más potente. ARTICULO

DERIVADOS ANILINICOS

o Corresponde al Paracetalmol o Acetaminofeno. o En dosis de 500 mg. cada 6 horas en adultos y en niños 10mg/kg de

peso. o Vida media corta.

CARACTERÍSTICAS o Buen analgésico y antipirético. o Mal antiinflamatorio y antiagregante plaquetario.

o No produce irritación gástrica se puede administrar en pacientes ulcerosos.

o Se presenta en comprimidos orales, en supositorios.

Page 204: Farmacos 2

204

JONATHAN TEJADA

FARMACOCINÉTICA

El 5% forma un metabolito, N-acetilbenzoquinoneimina, se inactivado por el glutatión presente en el organismo, no produciéndose R.A.

REACCIONES ADVERSAS

o En caso de sobredosis (adulto 14 gr y niños 6 gr.) se produce mucho metabolito siendo insuficiente el glutatión para captar los grupos

sulfidrilos (del metabolito). o Estos grupos sulfidrilos reaccionan con las proteínas hepáticas,

provocando necrósis de los hepatocitos muerte. o Para evitar esto se administra n-acetilcisteína precozmente, de manera

oral o intravenosa

Articulo PIRAZOLONAS

Los más representativos d esta familia son la fenilbutazona,

oxifenbutazona, antipirina, aminopirina, diperona y un agregado más reciente, apazona (azopropazona). Con excepción de la última, esta drogas e usaron clínica en muchos años aunque no es una gente de 1º línea, la

fenilbutazona es la que tiene mayor importancia terapéutica mientas que la antipirina, la dipirona y la aminopirina rara vez se usan en la

actualidad. ACCIONES ANTIINFLAMATORIAS: La fenilbutazona tiene importante

efecto antiinflamatorio y es bien conocido que su uso frecuente mejora el desempeño de los caballos de carrera. Efectos parecidos se demuestran en

pacientes con artritis reumatoidea y trastornos relacionados.

ACCIONES ANTIPIRETICAS Y ANALGESICAS: El efecto antipirético de la fenilbutazona se ha estudiado poco en el hombre, su eficacia analgésica es

inferior que los salicilatos en el dolor de origen de origen reumático. No debe ser utilizada como analgésico antipirético de rutina debido a su

toxicidad. ACCION URICOSURICA: En dosis alrededor de 600mg diarios la

fenilbutazona tiene un efecto uricosuricos leve, tal vez atribuible a uno de sus metabolitos que disminuye la reabsorción tubular de ac. Úrico.

Concentraciones bajas de la droga inhiben la secreción tubular de ac.

Úrico y produce retención de urato. Un congénere, la sulfinopirazona, es

Page 205: Farmacos 2

205

JONATHAN TEJADA

un gente uricosurico mucho más efectivo y es útil para el tratamiento de la

gota crónica. ACCIONES SOBRE AGUA Y ELECTROLITOS: La fenilbutazona produce retención significativa del sodio y cloruro, acompañada de una reducción

en el volumen urinario; puede producirse edema. La excreción de potasio permanece invariable. Con frecuencia, el volumen plasmático aumenta

hasta en un 50%, pudiendo producir descompensación cardiaca y edema pulmonar agudo en los pacientes que reciben la droga.

OTRAS ACCIONES: La fenillbutazona reduce la captación de yodo por la glándula tiroides, tal vez en forma secundaria a la inhibición de la

biosíntesis de compuestos orgánicos de yodo. A veces este efecto produce

bocio y mixedema. DERIVADOS ANILINICOS

Acetaminofén o paracetamol Fenacetina o acetafenetidina

Acetanilidad ORIGEN Y QUIMICA

Deriva de la anilina. La acetofenetidina y el paracetamol se convierten en el

organismo en N-acetil-p-amino fenol, como metabolito activo. EFECTOS FARMACOLOGICOS

Sus propiedades farmacológicas son la misma que los derivados salicílicos, como algunas diferencias como son:

No tienen propiedades antiinflamatorias ni antirreumáticas No producen irritación o erosión hemorrágica del estomago

No producen baja de la protrombina plasmática

Dan lugar a la formación de metahemoglobina FARMACOCINETICA

Su absorción es excelente por víadigestiva, siendo esta la única vía de administración.

Se unen a las proteínas y en el hígado se metabolizan. Luego se eliminan por la orina como producto metabólico activo. Su duración es de 6-8

horas.

FARMACOSOLOGIA (EFECTOS SECUNDARIOS) Estas sustancias son toxicas en especial el sujeto portadores de

deficiencias genéticas. La intoxicación crónica es más frecuente que la aguda y presenta cianosis como signo fundamental. La dosis toxica del

acetaminofén es de 15g. Ocasionalmente causan daño hepático severo pudiendo llegar a necrosis

hepática mortal.

Se han descrito anemia crónica. Nefritis intersticial, necrosis papilar renal y carcinogénesis de la pelvis renal, con procesos infrecuentes. La

administración frecuente y prolongada de analgésicos puede crear hábito. USOS CLINICOS

Se usa exclusivamente como analgésicos y antipiréticos. La unión del ácido acetilsalicílico y el acetaminofénes netamente antagónica. Es

Page 206: Farmacos 2

206

JONATHAN TEJADA

aconsejableasociar los fármacos anteriores como codeínas, para obtener

efecto analgésicomás potente.

Articulo

Paracetamol Los denominados analgésicos de alquitrán de hulla, fenacetina y su

metabolito activo, aminofeno, son alternativas efectivas de la aspirina como agentes analgésicos y antipiréticos; no obstante, a diferencia de la

aspirina, su actividad antiinflamatoria es débil y rara vez tiene utilidad clínica. El acetaminofén tiene menos toxicidad global, por lo que se prefiere

a la fenacetina. Por ser tolerado, el carácter de muchas acciones

colaterales de aspirina y ser de venta libre el, acetaminofeno ha ganado un lugar prominente como un analgésico casero común. Sin embargo, la

sobredosis aguda puede ocasionar daños hepáticos fatales. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: El acetaminofeno y fenacetina

tienen efectos analgésicos y antipiréticos que no difieren de forma significativa de los de la aspirina.

Sin embargo, solo tiene efectos antiinflamatorios débiles. Los metabolitos

menores contribuyen de forma significativa a los efectos tóxicos de ambas drogas. No se explicado con exactitud en forma satisfactoria por que el

acetaminofeno es un analgésico- antipiréticos efectivo pero solo un agente antiinflamatorio débil. Puede demostrarse un efecto antiinflamatorio en los

modelos animales, pero solo en dosis que exceden mucho la requerida para la analgesia.

El acetaminofeno inhibe poco la biosíntesis de la prostaglandina, aunque

hay evidencia que sugiere que puede ser más efectivo contra enzimas en el SNC que en la periferia. Tal vez por la elevada concentración de peróxidos

que se encuentran en las lesiones inflamatorias. OTROS EFECTOS: Dosis terapéuticas de acetaminofeno o fenacetina no

tiene efectos sobre los sistemas cardiovasculares o respiratorios. No se producen cambios en el estado acido-base. Ninguna de las drogas produce la irritación gástrica, erosión o hemorragia que pueden ocurrir después de

la administración e los salicilatos. No tienen efectos sobre las plaquetas, tiempo de sangría ni excreción de ácido úrico.

INDOL Y ÁCIDOS INDOLACETICOS La indometacina fue el producto de una búsqueda de laboratorio de drogas

con propiedades antiinflamatorias. Fue introducida en 1963 para el tratamiento de la artritis reumatoidea y trastornos relacionados. Aunque se ha usado ampliamente y con resultados satisfactorios, con frecuencia

la toxicidad limita su uso.

Page 207: Farmacos 2

207

JONATHAN TEJADA

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

La indometacina tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas importantes semejantes a las de los salicilatos.

Los efectos antiinflamatorios de la indometacina son evidentes en

pacientes con artritis reumatoidea y de otros tipos, incluyendo la gota aguda. Aunque la indometacina es más potente que la aspirina, la dosis

toleradas por los pacientes con artritis reumatoidea no suelen producir efectos superiores a las de los salicilatos. La indometacina tiene

propiedades analgésicas distintas de sus efectos antiinflamatorios y existe evidencia de una acción central y una periférica; también es antipirética. La indometacina es un inhibidor poderoso de la ciclooxigenasa formadora

de prostaglandinas; también inhibe la motilidad de los leucocitos polimorfos nucleares. Como muchas otras drogas tipo aspirina, la

indometacina desacopla la fosforilación oxidativa, en concentraciones supra terapéuticas, y deprime la biosíntesis de los mucopolisacaridos.

8.5 ÁCIDOS ANTRANÍLICOS (FENAMATOS)

Constituyen un tipo de droga tipo aspirina, derivadas de ácido N- fenilantranilico. Incluye

los ácidos mefenamico, meclofenamico, flufenamico, tolfenamico y etofenamico.

Si bien la actividad biológica de este grupo de fármacos fue descubierta en

la década del ´50, los fenamatos no han logrado amplia aceptación clínica. Con frecuencia causan efectos colaterales; en particular, puede ser muy

grave. Desde un enfoque terapéutico, tampoco presentan ventajas claras sobre varias otras drogas tipo aspirina.

El uso de ácido mefenamico solo se indica para analgesia y alivio de los síntomas de la dismenorrea primaria. Aunque el meclofenamato se emplea

para tratar la artritis reumatoidea y la osteoartritis, no se recomienda

como tratamiento inicial. Propiedades farmacológicas

En prueba de actividad antiinflamatoria, el ácido mefenamico tiene la mitad de la potencia de la fenilbutazona y el acido flufenamico es 1.5 veces

más potente que ella. Ambas drogas también tienen propiedades antipiréticas y analgésicas. En pruebas de analgesia, el ácido mefenamico

fue el único que fenamatos que mostró acciones centrales y periféricas.

Page 208: Farmacos 2

208

JONATHAN TEJADA

ORIGEN Cetonas

Pirazol.

S.N.C Dosis normal sedación. Dosis altas excitación

S.C.V Dosis norma taquicardia. Dosis altas insuficiencia cardiaca

S. DIGESTIVO Leve irritación gástrica. Ulcera gástricas.

S. OSTEOMUSCULAR Leve relajación.

S. METABOLICO 1. Acción uricosúrica. 2. Retención de Na, Cl, H2O, 3. Edema.

S. HEMATOLOGICO Depresión medular. Fenilbutazona= anemia aplásica.

FAMILIA

- Antipirina. - Dipirona. - Fenazona. - Felprazona. - Nifenazona. - Fenilbutazona. - Oxifenbutazona. - Propifefenazona.

PROPIEDDES FARMACOLOGICAS

1. Antipirético Mec. De acción Vasodilatador

2. Analgésico Mec. De acción Inhibe el centro del dolor Dolor somático leve y moderado

3. antiinflamatorio mec de acción inhibe cox

MECANISMO DE ACCION

1)inhibe el tromboxano a) vasodilatación 2) inhibe la prostaglandina a) Dolor. b) Inflamacion

METABOLISMO

1. Buena absorción intestinal. 2. Fenilbutazona y Dipirona. 3. Se liga a la proteína en el hígado. 4. Eliminación renal

-Duración de 8h -efecto hasta 30min.

Page 209: Farmacos 2

209

JONATHAN TEJADA

EFECTOS SECUNDARIOS Sedación. Excitación. Taquicardia Ins. Cardiaca. Gastritis. Ulcera. Anemia aplásica. Reacciones de hipersensibilidad. Hipertrofia de glándula Salivales ictericia. Anomalías cromosómicas. Infecciones. Hemorragias.

USOS CLINICO 1.-dolores ático leve y moderado 2.- inflamaciones leves 3.- procesos febriles.

CONTRAINDICACIONES

Menor de 18. Embarazadas. Lactantes. Pcts con ulceras gástricas. Gastritis. Pcts con cardiopatías.