facultad de odontologÍa - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de...

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN “PREVALENCIA DE RECESIÓN GINGIVAL EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERÍODO OCTUBRE 2015” Trabajo de titulación previo la obtención del grado Académico de Odontólogo AUTOR: ESTEFANÍA ALEXANDRA CHÁVEZ MESTANZA TUTORA: DRA. MARINA ANTONIA DONA VIDALE Febrero 2016

Upload: truongkien

Post on 19-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

“PREVALENCIA DE RECESIÓN GINGIVAL EN LOS PACIENTES QUE

ACUDEN A LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERÍODO OCTUBRE 2015”

Trabajo de titulación previo la obtención del grado Académico de Odontólogo

AUTOR:

ESTEFANÍA ALEXANDRA CHÁVEZ MESTANZA

TUTORA:

DRA. MARINA ANTONIA DONA VIDALE

Febrero 2016

Page 2: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

ii

AGRADECIMIENTO

Agradecer primeramente a Dios que con él todo se logra, a mis padres que confiaron

incondicionalmente en mí.

A la prestigiosa Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador que me

acogió y me formó como profesional de la salud.

A mi tutora Dra. Marina Dona, una vez más muchas gracias por su tiempo y dedicación,

sus conocimientos, su orientación y su paciencia han sido fundamentales para mi

investigación.

Mil palabras no me alcanzarían para estar agradecida por cada ser humano que se ha

cruzado en mi camino que de una u otra manera me ha cambiado la vida.

Estefanía Alexandra Chávez Mestanza

Page 3: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

iii

DEDICATORIA

A Dios primeramente quién ha sido mi fortaleza en el camino de mi vida y que gracias a él

he llegado a donde estoy ahora.

A toda mi familia, en especial a mi madre que con su perseverancia ha sido quién ha

estado junto a mí, dándome fuerzas y presionándome para seguir adelante, a mi padre que

es mi mentor en mi profesión que día a día me brinda sus conocimientos en esta hermosa

carrera y a mi hermana Helen que siempre está presente en mi vida y me da fuerzas para

lograr mis metas y a mi novio quién ha estado junto a mí en las buenas y en las malas.

A mi tutora Dra. Marina Dona que con su orientación y enseñanza han hecho que este

proyecto de investigación sea posible.

Estefanía Alexandra Chávez Mestanza

Page 4: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

iv

Page 5: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

v

Page 6: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

vi

Page 7: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ii

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...

.................................................................... iv

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL .................................

xi

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... xii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................

xv

ABSTRACT ....................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 2

1. PROBLEMA ................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 2

1.2. Objetivos de la investigación ........................................................................... 3

1.2.1. Objetivo general ............................................................................................... 3

1.2.2. Objetivos específicos....................................................................................... 3

1.3. Justificación .................................................................................................... 4

1.4. Hipótesis ......................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 6

2.1. Anatomía del periodonto ................................................................................ 6

2.1.1. Anatomía macroscópica .................................................................................. 6

2.1.1.1. Periodonto de protección ................................................................................. 6

2.1.1.1.1. Encía ................................................................................................................ 6

2.1.1.1.1.1. Encía libre ........................................................................................................ 7

2.1.1.1.1.2. Encía adherida ................................................................................................. 7

2.1.1.2. Periodonto de inserción .................................................................................... 8

2.1.1.2.1. Ligamento periodontal ..................................................................................... 8

.................................................iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

...............................................xiv

RESUMEN ..........................................................................................................................

..................................................v

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. .vi

ÍNDICE DE ANEXOS .........................................................................................................

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................

Page 8: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

viii

2.1.1.2.2. Cemento radicular ............................................................................................ 8

2.1.1.2.3. Hueso alveolar .................................................................................................. 9

2.1.2. Anatomía microscópica ................................................................................... 9

2.1.2.1. Epitelio bucal.................................................................................................... 9

2.1.2.1.1. Epitelio ............................................................................................................. 9

2.1.2.1.2. Lámina propia o corion .................................................................................. 10

2.1.2.2. Encía ............................................................................................................... 10

2.2. Clasificación de la enfermedad gingival ........................................................ 11

2.2.1. Gingivitis inducida por placa .......................................................................... 11

2.2.1.1. Gingivitis inducida por placa sin factores contribuyentes .............................. 12

2.2.1.2. Gingivitis inducida por placa con factores contribuyentes ............................. 12

2.2.1.3. Gingivitis ulcerativa necrotizante ................................................................... 12

2.2.1.4. Gingivitis asociada a la pubertad .................................................................... 12

2.2.1.5. Gingivitis asociada al ciclo menstrual ............................................................ 13

2.2.1.6. Gingivitis asociada al embarazo ..................................................................... 13

2.2.1.7. Granuloma piógeno asociado al embarazo ..................................................... 13

2.2.1.8. Gingivitis asociada a la Diabetes Mellitus ..................................................... 13

2.2.1.9. Gingivitis asociada a Leucemia ...................................................................... 14

2.2.1.10. Agrandamiento gingival influenciado por fármacos ...................................... 14

2.2.1.11. Gingivitis asociada por anticonceptivos orales .............................................. 14

2.2.2.12. Gingivitis por déficit de ácido ascórbico ........................................................ 14

2.2.2. Gingivitis no inducida por placa ..................................................................... 15

2.2.2.1. Enfermedades gingivales de origen específico de bacterias ........................... 15

2.2.2.2. Enfermedades gingivales de origen viral........................................................ 15

2.2.2.3. Enfermedades gingivales originadas por hongos ........................................... 15

2.2.2.4. Lesiones gingivales de origen genético .......................................................... 16

2.2.2.5. Manifestaciones gingivales de ........................................................................ 16

2.2.2.6. Reacciones alérgicas de la encía a .................................................................. 16

2.2.2.7. Lesiones traumáticas de la encía .................................................................... 17

2.3. Enfermedades periodontales (Periodontitis) ................................................... 17

2.3.1. Periodontitis crónica ....................................................................................... 17

2.3.2. Periodontitis agresiva ..................................................................................... 17

2.3.3. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas ..................... 18

Page 9: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

ix

2.3.3.1. Asociadas con desordenes hematológicos ...................................................... 18

2.3.3.2. Asociada con desórdenes genéticos ................................................................ 18

2.3.3.3. Periodontitis ulcerativa necrosante (PUN) ..................................................... 19

2.3.3.4. Abscesos del periodonto ................................................................................. 19

2.3.3.5. Lesiones combinadas endodónticas y periodontales ...................................... 19

2.4. Recesión gingival ........................................................................................... 19

2.4.1. Definición ....................................................................................................... 19

2.4.2. Clasificación de las recesiones gingivales ...................................................... 20

2.4.2.1. Clasificación de Miller ................................................................................... 20

2.4.2.2. Clasificación de Jahnke y Cols ....................................................................... 22

2.4.3. Epidemiologia ................................................................................................. 23

2.4.4. Etiología ......................................................................................................... 23

2.4.4.1. Factores desencadenantes ............................................................................... 23

2.4.4.1.1. Biofilm ............................................................................................................ 23

2.4.4.1.2. Técnica de cepillado ....................................................................................... 24

2.4.4.1.3. Índice de Eficacia del cepillado ...................................................................... 25

2.4.4.2. Factores predisponentes .................................................................................. 25

2.4.4.2.1. Mala posición y apiñamiento dental ............................................................... 25

2.4.4.2.2. Inserción alta de frenillos ............................................................................... 25

2.4.4.2.3. Dehiscencias óseas ......................................................................................... 25

2.4.4.2.4. Trauma oclusal ............................................................................................... 26

2.4.4.2.5. Biotipo gingival .............................................................................................. 26

2.4.4.2.6. Restauraciones Iatrogénicas ........................................................................... 26

2.4.5. Problemas relacionados con la recesión gingival ........................................... 26

2.4.5.1. Sensibilidad dentaria ...................................................................................... 27

2.4.5.2. Caries radicular ............................................................................................... 27

2.4.5.3. Retención de biofilm y sangrado gingival ...................................................... 27

2.4.5.4. Estética ........................................................................................................... 27

2.4.6. Manejo del paciente con recesión gingival .................................................... 27

2.4.6.1. Higiene bucal .................................................................................................. 28

2.4.6.2. Higiene interdental ......................................................................................... 28

2.4.6.3. Causas sistémicas ........................................................................................... 28

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 29

Page 10: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

x

3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 29

3.1. Tipo y diseño de la investigación ................................................................... 29

3.2. Muestra ........................................................................................................... 29

3.2.1. Criterios de inclusión ...................................................................................... 30

3.2.2. Criterios de exclusión ..................................................................................... 30

3.3. Conceptualización de las variables ................................................................. 31

3.3.1. Variable dependiente ...................................................................................... 31

3.3.2. Variable independiente ................................................................................... 31

3.4. Operacionalización de las variables ............................................................... 31

3.5. Metodología .................................................................................................... 33

3.5.1. Materiales e instrumental ................................................................................ 33

3.5.1.1. Científico ......................................................................................................... 33

3.5.1.2. Infraestructura ................................................................................................. 33

3.5.2. Selección de la muestra ................................................................................... 34

3.5.3. Consentimiento explicativo informado ........................................................... 34

3.5.4. Recopilación de datos ..................................................................................... 35

3.5.5. Procesamiento de datos ................................................................................... 35

3.5.6. Análisis de los resultados ................................................................................ 35

3.6. Recolección de datos ....................................................................................... 36

3.7. Aspectos éticos ................................................................................................ 36

CAPITULO IV ................................................................................................................... 37

4. RESULTADOS ............................................................................................... 37

4.1. Análisis descriptivo de los resultados .............................................................. 37

4.2. Discusión ......................................................................................................... 44

CAPITULO V .................................................................................................................... 46

5. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES ............................................... 46

5.1. Conclusiones .................................................................................................... 46

5.2. Recomendaciones ............................................................................................ 46

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 48

ANEXOS ............................................................................................................................. 51

Page 11: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1. Autorización otorgada por el Director de Clínicas para el ingreso

a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador…………………………………….…….51

Anexo No. 2. Consentimiento informado, aceptado por los participantes……………….52

Anexo No. 3. Ficha Clínica……………………………………………………………….56

Anexo No. 4. Autorización del Comité de Bioética de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador…………….………………………58

Anexo No. 5. Certificado del URKUND…………………………………………………59

Page 12: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No.1. Clase I y II de Miller………………………………………………………21

Figura No.2. Clase III de Miller…………………………………………………………21

Figura No.3. Clase IV de Miller…………………………………………………………22

Figura No.4. Materiales e instrumental………………………………………………….33

Figura No.6. Infraestructura………………………………………………………………34

Figura No.5. Recopilación de datos……………………………………………………...35

Page 13: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. Operacionalización de las variables……………………………………….32

Tabla No. 2. Recesión gingival según la edad…………………………………………..37

Tabla No. 3. Recesión gingival según el género………………………………………...38

Tabla No. 4. Recesión gingival según el género masculino……………………………..39

Tabla No. 5. Recesión gingival según la eficacia de cepillado en el género masculino...40

Tabla No. 6. Recesión gingival según el género femenino……………………………...41

Tabla No. 7. Recesión gingival según la eficacia de cepillado en el género femenino…42

Tabla No. 8. Clases de recesión gingival según Miller………………………………….43

Page 14: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico.1. Recesión gingival según la edad…………………………………………..37

Gráfico.2. Recesión gingival según el género………………………………………...38

Gráfico.3. Recesión gingival según el género masculino……………………………..39

Gráfico.4. Recesión gingival según la eficacia de cepillado en el género masculino...40

Gráfico.5. Recesión gingival según el género femenino……………………………...41

Gráfico.6. Recesión gingival según la eficacia de cepillado en el género femenino…42

Gráfico.7. Clases de recesión gingival según Miller………………………………….43

Page 15: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“PREVALENCIA DE RECESIÓN GINGIVAL EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A

LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERÍODO OCTUBRE 2015”

Autor: Estefanía Alexandra Chávez Mestanza

Tutor: Dra. Marina Dona

Fecha: Enero 2016

RESUMEN

Se realizó el presente estudio de tipo descriptivo, observacional de corte transversal con el

propósito de determinar la prevalencia de recesión gingival en los pacientes que acuden a

la Clínica Integral de la Facultad de Odontología. Para el estudio propuesto se contó con la

participación de una muestra de 100 pacientes de los cuales 58 eran hombres y 42 mujeres,

el rango de edad fue mayor de 18 y hasta 55 años. A los participantes se les explicó cuál

sería el procedimiento de dicho estudio y a continuación firmaron un consentimiento

informado cada uno sin excepción. Se observó una alta prevalencia de recesión gingival, se

encontró una fuerte asociación entre los diferentes factores evaluados como: el sexo que

fue encontrado como un factor protector, siendo las mujeres menos vulnerables a presentar

recesión gingival y como factores de riesgo asociados, se encontró que a medida que

aumentaba la edad, incrementaba la presencia de esta alteración, así como la presencia de

periodontitis en los pacientes adultos fue muy notorio.

PALABRAS CLAVES: RECESIÓN GINGIVAL, PREVALENCIA, EDAD,

GÉNERO.

Page 16: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF DENTRISTRY

"PREVALENCE OF GINGIVAL RECESSION IN PATIENTS WHO COME TO

THE CLINIC INTEGRAL OF THE FACULTY OF DENTISTRY OF THE

UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR PERIOD OCTOBER 2015"

Author: Estefanía Alexandra Chávez Mestanza

Tutor: Dra. Marina Dona

Fecha: Enero 2016

ABSTRACT

There was realized the present study of descriptive type, observacional of transverse court

with the intention of determining the prevalencia of recession gingival in the patients who

come to the Integral Clinic of the Faculty of Odontolgy. For the proposed study one

possessed the participation of a sample of 100 patients of which 58 were men and 42

women, the range of age was major of 18 and up to 55 years. Was explained to the

participants which would be the procedure of the above mentioned study and later they

signed an informed assent each one without exception. A discharge was observed

prevalencia of recession gingival, one found a strong association between the different

factors evaluated like: the sex that was found as a protective factor, being the women least

vulnerable to present recession gingival and as associate factors of risk, thought that as it

was increasing the age, it was increasing the presence of this alteration, as well as the

presence of periodontitis in the adult patients was very well-known.

Keywords: GINGIVAL RECESSION, PREVALENCE, AGE, GENDER.

Page 17: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

1

INTRODUCCIÓN

La recesión gingival es el desplazamiento del margen gingival apical a la línea

cemento-adamantina, dejando a exposición la superficie radicular. Conocida también

como retracción gingival o migración apical del tejido gingival, produciendo

hipersensibilidad dental, caries radicular y alteración de la estética dental.

Su etiología está determinada por una serie de factores considerados como

factores desencadenantes y factores predisponentes. Factores desencadenantes como el

biofilm y la técnica de cepillado dental; y factores predisponentes como la mala

posición y apiñamiento dental, inserción alta de frenillos, dehiscencias óseas, biotipo

gingival, trauma oclusal y restauraciones sobre contorneadas.

Según la Clasificación de Miller definida en 1985, en clase I la recesión gingival

llega a la línea mucogingival y no hay pérdida de hueso ni de tejido blando interdental,

en clase II llega a la línea mucogingival y no hay pérdida de hueso ni de tejido blando

interdental, en clase III sobrepasa la línea mucogingival y la pérdida de hueso o de

tejido blando interdental es apical respecto a la unión amelocementaria, en clase IV

sobrepasa completamente la línea mucogingival y la pérdida de hueso interproximal se

localiza apical a la recesión.

El presente estudio busca conocer la prevalencia de recesión gingival en los

pacientes que acuden a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología a través de la

técnica de observación, la cual nos permite conocer el tipo de recesión gingival según la

clasificación de Miller con relación al Índice de Eficacia de Cepillado, edad, género y

estado de salud periodontal en los pacientes atendidos mediante el periodontograma.

Page 18: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

2

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

Recesión gingival, es un problema periodontal que causa numerosas dificultades

en la cavidad bucal del paciente, es uno de los principales motivos de la consulta

odontológica por la asociación que tiene con el dolor y sensibilidad dental.

La recesión gingival puede ser localizada o generalizada y estar asociada con

una o más superficies, la exposición radicular resultante no es estéticamente agradable y

podría conducir a caries radicular (García, Bujaldón, & Archilla, 2015).

Se trata de un hallazgo común tanto en pacientes con enfermedad periodontal

incipiente hasta avanzada, como en pacientes sin enfermedad periodontal y con una

buena higiene oral. De igual manera no respeta edad, puede presentarse tanto en niños,

jóvenes y adultos mayores (Albadar & Kingman, 1994).

Mayor en los hombres afroamericanos que en las mujeres y que en otros grupos

étnicos. La recesión se notará más prevalente y severa en las superficies bucales que en

las interproximales de los dientes (Albadar & Kingman, 1994).

Por lo que resulta imperativo realizar este estudio en donde se analizará la

prevalencia de recesión gingival en los pacientes que acuden a la Clínica de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, y así se tomará medidas de

prevención posteriormente.

Page 19: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

3

Formulación del problema: ¿Cuál es la prevalencia de recesión gingival en los

pacientes que acuden a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador octubre 2015?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Determinar la prevalencia de recesión gingival en los pacientes que acuden a la Clínica

Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el

período Octubre 2015.

1.2.2. Objetivos específicos

Definir la eficacia del cepillado a través del Índice de Love en los pacientes que

acuden a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador.

Interpretar los grados de recesión gingival según la Clasificación de Miller,

obtenidos con relación al género, edad y eficacia de cepillado en los pacientes que

acuden a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador.

Page 20: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

4

1.3. Justificación

Las enfermedades gingivales han sido descritas hace algunos años y una de ellas

es la recesión gingival, la cuál es una patología que encabeza la consulta odontológica.

Se ha definido como la migración apical de la gíngiva con relación a la línea cemento-

esmalte. Esta alteración es perjudicial y molestosa. Ocasiona alteraciones funcionales y

estéticas al paciente.

Su origen y causa son diversos desde la simple técnica de cepillado dental, uso

de ortodoncia, inserción alta de frenillo y hasta una periodontitis puede provocar que la

encía sufra la terrible migración apical y así la pérdida de la estética, hipersensibilidad,

caries y abrasión cervical. Por consiguiente es significativa esta investigación porque de

esta manera podemos aplicar un criterio de prevención a los estudiantes y a los

pacientes de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología.

Es de importancia este tema, ya que, definir la prevalencia de recesión gingival

nos ayudará a delimitar cuál es el porcentaje de esta alteración sin excluir al género,

edad, ni porcentaje de la eficacia de cepillado. También especificar cuál es el nivel de

recesión gingival según la Clasificación de Miller en los diferentes dientes de la cavidad

bucal.

Page 21: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

5

1.4. Hipótesis

Hipótesis Afirmativa: Existe una alta prevalencia de recesión gingival en los pacientes

que acuden a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador en el período Octubre 2015.

Hipótesis Nula: Existe una baja prevalencia de recesión gingival en los pacientes que

acuden a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador en el período Octubre 2015.

Page 22: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Anatomía del periodonto

El periodonto además conocido como el aparato de inserción o de protección del

tejido dentario es un sistema funcional que se encuentra constituido de: encía, ligamento

periodontal, cemento radicular y hueso alveolar. La función primordial del periodonto

radica en unir al diente al tejido óseo de los maxilares y conservar la integridad en la

zona de la mucosa masticatoria de la cavidad bucal (Carranza, 2014).

(Barrancos, 2006) mencionó que, el periodonto se lo ha clasificado en:

periodonto de inserción que se encuentra compuesto por todas las estructuras que

permiten la inserción del diente en su alveolo y son cemento radicular, ligamento

periodontal y hueso alveolar. Periodonto de protección compuesto por la encía y el

espacio interdentario que como su nombre lo demuestra protege la estructura de

inserción.

2.1.1. Anatomía macroscópica

2.1.1.1. Periodonto de protección

2.1.1.1.1. Encía

La encía o gíngiva es la parte de la mucosa oral que se encuentra en íntima

dependencia con el diente, sus límites abarcan del margen gingival a la línea

mucogingival. Es la porción de la mucosa masticatoria que se encuentra vistiendo a la

apófisis alveolar y rodea la porción cervical de los dientes. La encía adquiere su forma

definitiva al finalizar su proceso de erupción dental (Bascones & Figuero, 2005).

Page 23: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

7

(Lindhe, 2009) describe que, la mucosa bucal consta de: mucosa masticatoria

que incluye la encía y la cubierta del paladar duro, la mucosa especializada que cubre la

cara dorsal de la lengua y la zona faltante se denomina mucosa de revestimiento que

reviste la cara interna de labios y mejillas, piso de boca, cara inferior de la lengua y

paladar blando.

(Carranza, 2014) demostró que, la mucosa gingival se encuentra dividida

anatómicamente en encía marginal, adherida e interdental cada una con diferentes

características morfológicas e histológicas, las cuales serán capaces de reaccionar

correctamente frente a diferentes estímulos.

2.1.1.1.1.1. Encía libre

(Lindhe, 2009) explica que, la encía marginal o libre es de color rosa coralino y

se encuentra situada como un collar en el tejido dentario en las caras vestibular y

palatino/lingual. Su terminación tiene la apariencia afilada y plana en estado de salud.

Invade desde el borde gingival apicalmente hasta la encía adherida cerca de la unión

cemento – esmalte.

(Neira, 2007) define que, las papilas interdentarias llenan todo el espacio

interproximal de los dientes y tienen diferentes formas depende a su ubicación en

cavidad bucal, forma triangular en los dientes anteriores y plana en los posteriores

formando una concavidad que es llamada el “Col gingival”.

2.1.1.1.1.2. Encía adherida

(Carranza, 2014) califica a la encía adherida como encía insertada que se

presenta de color rosado coralino y con un graneado característico que puede o no

Page 24: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

8

presentar, se encuentra estrechamente ligado al periostio. Se extiende desde donde se

prolonga la mucosa alveolar apicalmente hasta la unión mucogingival.

(Carranza, 2014) describe que, el ancho de la encía insertada cambia en los

diferentes segmentos de la boca así se aprecia que en la región de los incisivos es más

ancho de 3.5 a 4.5mm en el maxilar, 3.3 a 3.9 mm en la mandíbula que en el sector

posterior de la boca es de 1.9 mm en el maxilar y 1.8 mm en los primeros premolares

mandibulares.

2.1.1.2. Periodonto de inserción

2.1.1.2.1. Ligamento periodontal

El ligamento periodontal es altamente especializado que se encuentra alrededor

de las raíces de los dientes y une el cemento radicular con la pared del alveolo. El

ligamento periodontal se encuentra entre el diente y el hueso propiamente dicho, su

forma se lo comprara a un “reloj de arena” (Lindhe, 2009) ya que es más estrecho a la

altura de la mitad de la raíz. El ligamento periodontal se reduce en los dientes que no

realizan ninguna función y en dientes no erupcionados pero se ensancha en los dientes

sujetos a una hiperfunción.

(Lindhe, 2009) señala que, el ligamento periodontal mide aproximadamente

0,25 mm variando entre 0,2 a 0,4 mm y según explica (Gómez de Ferraris & Campos

Muñoz, 2009) el ligamento periodontal tiene la función de mantener al diente adherido a

su alveolo y tolerar y afrontar las fuerzas aplicadas en la masticación y reaccionar como

receptor sensorial propioceptivo.

2.1.1.2.2. Cemento radicular

Page 25: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

9

(Carranza, 2014) define al cemento como el tejido especializado que conforma

la cubierta de la raíz y se presenta en íntima relación con la dentina del diente. Es un

tejido duro con ciertas similitudes al hueso con excepción que es acelular y no posee

inervación alguna. Su función primordial es transmitir fuerzas masticatorias al

ligamento periodontal y de esa manera el cemento las amortigüe y las distribuya.

2.1.1.2.3. Hueso alveolar

(Lindhe, 2009) describe al hueso alveolar como, la parte que moldea los

alveolos para alojar a los dientes del maxilar superior e inferior se mantiene en íntima

relación con el ligamento periodontal y por consiguiente con el cemento radicular, de

esa manera fijar al diente en su alveolo correspondiente.

(Sueng, 2007) explica que, las apófisis alveolares son estructuras dependientes

de los dientes situados en los maxilares se establecen durante su formación y erupción y

se atrofian cuando estos dejan su alveolo.

2.1.2. Anatomía microscópica

2.1.2.1. Epitelio bucal

(Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2009) determinan que, la cavidad bucal

se encuentra constituida por dos capas de tejido estructural y embriológicamente

diferentes y estos son: el epitelio y la lámina propia o corion.

2.1.2.1.1. Epitelio

(Hernandez Palacios & Solís Crespo, 2000) especifican que, el epitelio que

cubre la cavidad bucal es de tipo plano estratificado queratinizado ya que está a

expensas de desgaste por la humedad. La saliva excretada por las glándulas salivales es

la fuente que brinda humedad a la boca. La mucosa masticatoria presenta un tejido

Page 26: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

10

queratinizado y por tanto hay células anucleadas como sucede en encía adherida,

paladar duro y dorso de la lengua, también encontramos epitelio paraqueratinizado en el

resto de la cavidad bucal.

2.1.2.1.2. Lámina propia o corion

(Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2009) señalan que, es un lámina de

tejido conectivo que brinda nutrición y soporte al epitelio, este puede variar según la

región en que se encuentre en: laxo, denso o semidenso. El corion presenta células,

fibras y sustancia fundamental.

Células que se presentan en este tejido conectivo que podemos nombrar son:

fibroblastos, macrófagos, linfocitos, células cebadas y células plasmáticas.

Las fibras que se pueden encontrar son: colágenas que, son muy resistentes a fuerzas de

tensión; elásticas que, después de la tracción vuelven a su estado original y reticulares

que, se aprecian en los vasos sanguíneos reforzándolos (Lindhe, 2009).

(Ross & Wojciech, 2008) indican que, la sustancia fundamental se presenta en el

espacio que hay entre las células y las fibras, se constituye por glucosaminoglucanos,

proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas.

2.1.2.2. Encía

(Lindhe, 2009) explica que, la encía libre posee todas las estructuras epiteliales

y de tejido conjuntivo que se encuentran a nivel de la línea cemento esmalte. Los

epitelios de la encía son: epitelio bucal, epitelio del surco y epitelio de unión.

(Lindhe, 2009) especifica que el epitelio bucal es de tipo plano estratificado

queratinizado que tiene dirección a la cavidad bucal y se delimita con el tejido

conjuntivo que se dispone onduladamente, éste se proyecta en el epitelio y es llamado

papilas de tejido conjuntivo, se encuentran divididas con crestas epiteliales que se

denominan papilas dérmicas. Se divide en los siguientes estratos: basal, células

Page 27: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

11

espinosas, células granulosas y queratinizadas. Las células de este epitelio son

queratinocitos, melanocitos, Langerhans, Merkel e inflamatorias.

(Carranza, 2014) detalla que, el epitelio del surco no se encuentra en contacto

con el diente pero se contrapone a éste, es de tipo escamoso estratificado fino no

queratinizado que no presenta estrato granuloso y córneo, también carece de

citoqueratinas K1, K2, k10, k11 y K12 ni células de Merkel. Se desplaza desde el

epitelio de unión hasta el margen gingival, no presenta prolongaciones epiteliales como

el epitelio bucal. Según estudios revelan que el epitelio del surco tiene la capacidad de

queratinizarse únicamente si se expone a la cavidad bucal o que la flora bacteriana del

surco es cesada completamente.

(Carranza, 2014) describe que, el epitelio de unión comunica a la encía con el

tejido dentario, este presenta un epitelio de tipo escamoso estratificado no

queratinizado, compuesto por 3 a 4 capas de espesor en los primeros años de vida, pero

puede llegar hasta de 10 a 20 según aumentan los años de edad. Al mismo tiempo puede

presentar de 10 a 29 células de ancho en su porción coronal y terminar con hasta 1 o 2

en su porción apical. Todas estas células antes mencionadas se consiguen agruparse en

dos estratos: capa basal y capa suprabasal, que se relaciona con el tejido conjuntivo y la

otra con el tejido dentario respectivamente.

2.2. Clasificación de la enfermedad gingival

En 1999 la Academia Americana de Periodoncia definió la clasificación de la

enfermedad gingival según (Armitage, 1999), en donde lo clasifican en dos grandes

grupos gingivitis y periodontitis.

2.2.1. Gingivitis inducida por placa

Page 28: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

12

(Echeveria & Blanco, 2005) explican que, la gingivitis asociada a placa se

obtiene por el inapropiado control del biofilm y desaparece cuando se establece un

adecuado control higiénico. Por esa razón son situaciones clínicas reversibles.

2.2.1.1. Gingivitis inducida por placa sin factores contribuyentes

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010) diferencian a la gingivitis como una

inflamación que se adquiere a los 10 a 20 días después de la formación del biofilm sin

otros factores contribuyentes en la unidad dentogingival que, al sondaje se aprecia

sangrado pero no pérdida de inserción.

2.2.1.2. Gingivitis inducida por placa con factores contribuyentes

La gingivitis se considera más propensa cuando existen factores contribuyentes

como anormalidades dentales, fracturas, reabsorción radicular cervical, restauraciones y

prótesis deficientes pero estos factores únicamente contribuyen a la asociación de

biofilm pero no son la causa. Si existe una correcta higiene no existe gingivitis

(Castaño, Perea, & Bascones, 2008).

2.2.1.3. Gingivitis ulcerativa necrotizante

La gingivitis ulcera necrotizante se presenta con infección aguda, dolor de las

encías, las papilas interdentales se observan necrotizantes y presenta sangrado

espontáneo (Castaño, Perea, & Bascones, 2008).

2.2.1.4. Gingivitis asociada a la pubertad

(Firmito & Ripol, 2009) define que, es la respuesta gingival inflamatoria

manifestada por motivo de los cambios hormonales que sucede durante el período de la

pubertad sin un aumento considerable de las concentraciones de placa bacteriana. En la

Page 29: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

13

pubertad presenta una respuesta exagerada de la encía a los irritantes locales pero a

medida que se acerca a la etapa adulta reduce notablemente.

2.2.1.5. Gingivitis asociada al ciclo menstrual

(Becerik, Özçaka, & Nalbantsoy, 2010) describen que, es una respuesta

inflamatoria moderada de la encía que antecede a la fase de ovulación con un aumento

de exudado gingival, esto se debe a un incremento de las concentraciones hormonales

como es luteinizante y estradiol. De esta manera los cambios más notorios de

inflamación se aprecian en el momento de la ovulación.

2.2.1.6. Gingivitis asociada al embarazo

(Betancourt, Pérez, Espeso, & Miranda, 2007) explican que, la gestación es un

proceso fisiológico en la mujer que presenta grandes cambios entre ellos hormonales.

En la mujer embarazada se puede observar gingivitis y granuloma piógeno.

2.2.1.7. Granuloma piógeno asociado al embarazo

(Sanchez, Villarroel, López, & Mata, 2000) indican que, es un crecimiento

pseudotumoral benigno de la encía y mucosa, reactiva y multifactorial producido por

traumatismos que tiene predilección en parte vestibular de las encías. El nombre

piógeno se debe a que en su interior presenta gran contenido de granulación.

2.2.1.8. Gingivitis asociada a la Diabetes Mellitus

(Lindhe, 2009) indica que, la gingivitis asociada a la diabetes se caracteriza

porque existe un mal control de glicemia, esto altera la inflamación gingival que con la

presencia de placa bacteriana predomina la gingivitis.

Page 30: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

14

2.2.1.9. Gingivitis asociada a Leucemia

(Lindhe, 2009) define que, el epitelio de la gingivitis asociada a Leucemia es

muy delgado y sangra con facilidad. En la mucosa se observa inflamación donde se

observa tejidos tumefactos, vidriosos y esponjosos cuyo color va de rojo a violeta

oscuro.

2.2.1.10. Agrandamiento gingival influenciado por fármacos

(Matesanz, Matos, & Bascones, 2008) nombran que el agrandamiento gingival

es producido por ciertos medicamentos como son: anticonvulsivos como la fenitoína,

los inmunosupresores como la ciclosporina A, y los bloqueantes del calcio como la

nifedipino, verapamilo, diltiazem, son con apoyo del biofilm, aptos de ocasionar una

deformación en la encía que aparece primordialmente en la parte anterior de la encía

para luego extenderse por las papilas interdentales y finalmente por el margen gingival.

2.2.1.11. Gingivitis asociada por anticonceptivos orales

(Dhó, Vila, & Espíndola, 2009) definen que, en estudios realizados existe mayor

inflamación gingival en pacientes que ingieren anticonceptivos orales combinados pero

tiene mucho que ver la higiene bucodental. El consumo de anticonceptivos orales puede

ocasionar mayor inflamación gingival únicamente con la presencia de biofilm en

porcentajes superiores.

2.2.2.12. Gingivitis por déficit de ácido ascórbico

(Nishida, Grossi, Dunford, & Trevisan, 2000) explican que, se presenta por la

falta de vitamina C que contribuye a la susceptibilidad de infección por presencia de

biofilm muy rara pero aún existente en países subdesarrollados.

Page 31: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

15

2.2.2. Gingivitis no inducida por placa

(Palacios, Cerero, Campo, & Esparza, 2006) afirman que, la acumulación de

placa es la principal causa etiológica de las alteraciones gingivales, sin embargo se debe

tener en cuenta que las lesiones gingivales pueden ser causadas por un sin número de

procesos en los cuales no tiene nada que ver la placa bacteriana. (Armitage, 1999)

señala que, pueden ser de origen de bacterias específicas, virus y hongos.

2.2.2.1. Enfermedades gingivales de origen específico de bacterias

(Bascones & Figuero, 2005) describe que, las enfermedades periodontales se

producen por bacterias procedentes del biofilm, y pueden ser:

a) asociada a neiseria gonorrea

b) asociada a treponema pallidum

c) asociada a la especie de streptococos

d) Asociada a Mycobacterium tuberculosis

e) Asociada a Angiomatosis bacilar (Armitage, 1999)

2.2.2.2. Enfermedades gingivales de origen viral

(Matesanz, Matos, & Bascones, 2008) detallan que, la gingivitis y la

periodontitis es producida por bacterias pero su etiología también podría ser producida

por el virus del ADN. Las infecciones por herpes virus son:

a) Gingivoestomatitis herpética primaria

b) Herpes oral recurrente

c) Infección por varicela zoster (Matesanz, Matos, & Bascones, 2008)

2.2.2.3. Enfermedades gingivales originadas por hongos

Page 32: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

16

a) Infección por la especie Cándida

b) Eritema gingival linear

c) Histoplasmosis (Matesanz, Matos, & Bascones, 2008)

2.2.2.4. Lesiones gingivales de origen genético

Como lesiones gingivales de origen genético tenemos a la fibromatosis gingival

hereditaria que como (Palacios, Cerero, Campo, & Esparza, 2006) describen que, es una

alteración autosómica dominante que produce una hiperplasia gingival en la encía

insertada, margen gingival y papilas interdentales.

2.2.2.5. Manifestaciones gingivales de

a) Líquen plano

b) Pénfigoide

c) Pénfigo vulgaris

d) Eritema multiforme

e) Lupus eritematoso

f) Dermatosis de Ig A lineal

g) Granulomatosis de Wegener

h) Psoriasis (Dhó, Vila, & Espíndola, 2009)

2.2.2.6. Reacciones alérgicas de la encía a

a) Materiales restauradores

o Mercurio

o Níquel

o Acrílico

b) Dentífricos o pastas dentales

c) Enjuagues bucales

Page 33: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

17

d) Gomas para masticar con aditivos

e) Alimentos

2.2.2.7. Lesiones traumáticas de la encía

a) Lesión químico

b) Lesión psíquico

c) Lesión térmico (Dhó, Vila, & Espíndola, 2009)

2.3. Enfermedades periodontales (Periodontitis)

2.3.1. Periodontitis crónica

(Castaño, Perea, & Bascones, 2008) describen que, la periodontitis crónica es la

pérdida de soporte del diente que posee mayor incidencia en adultos, sin embargo puede

aparecer en cualquier grupo de edad, en la primera o segunda dentición. Y se clasifica

en:

a) Crónica incipiente

b) Crónica moderada

c) Crónica severa (Castaño, Perea, & Bascones, 2008)

2.3.2. Periodontitis agresiva

(Albandar, 2002) detalla que, es una manera agresiva de periodontitis, en donde

la enfermedad progresa de una manera descontrolada. La pérdida de hueso sucede en

corto tiempo. Se la clasifica en:

a) Incipiente

b) Moderada

c) Severa (Albandar, 2002)

Page 34: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

18

2.3.3. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas

(Sanz & Basconesa, 2008) definen que, las enfermedades sistémicas pueden ser

un desencadenante para contribuir con la periodontitis. En este grupo, Armitage divide

en tres subgrupos. Que nos puede cambiar el diagnóstico de estos pacientes y con ello el

procedimiento que se les va a efectuar.

2.3.3.1. Asociadas con desordenes hematológicos

a) Neutropenia adquirida

b) Leucemias (Sanz & Basconesa, 2008)

2.3.3.2. Asociada con desórdenes genéticos

a) Neutropenia familiar y cíclica

b) Síndrome de Down

c) Síndrome de deficiencias de adhesión de leucocitos

d) Síndrome de Papillom – Lefevre

e) Síndrome de Chediak- Higashi

f) Síndrome de Histocitosis (enfermedad de las células de Langerhans)

g) Enfermedad de depósitos del glucógeno

h) Enfermedad granulomatosa crónica

i) Agranulocitosis genética infantil

j) Síndrome de Cohen

k) Síndrome de Ehlers- Danlos (tipos IV y VIII)

l) Hipofosfatasia

m) Enfermedad ded Crohn (enfermedad inflamatoria intestinal)

n) Síndrome de Marfan (Sanz & Basconesa, 2008)

Page 35: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

19

2.3.3.3. Periodontitis ulcerativa necrosante (PUN)

2.3.3.4. Abscesos del periodonto

a) Absceso gingivales

b) Abscesos periodontales

c) Abscesos pericoronales (Albandar, Brunelle, & Kingman, 2000)

2.3.3.5. Lesiones combinadas endodónticas y periodontales

Hay algunas vías de comunicación entre el periodonto y la pulpa por medio del

foramen apical y de los canales laterales, lo que admite el paso de agentes nocivos de

una zona a la otra cuando alguno de los dos se encuentran alterados. También pueden

ocurrir procesos degenerativos en los dientes, o incluso nuestro propio tratamiento

periodontal, que sufren a la exposición de los túbulos dentinarios, lo que parece una

nueva vía de comunicación entre las dos estructuras anatómicas (Armitage, 1999). Las

lesiones endo-periodontales son:

a) Lesión endodóntica primaria con predominio periodontal secundario

b) Lesión periodóntica primaria

c) Lesión periodóntica primaria con predominio endodóntico secundario

d) Lesiones combinadas y/o verdaderas (Armitage, 1999)

2.4. Recesión gingival

2.4.1. Definición

(Ardilla, 2009) según la Academia Americana de Periodoncia (AAP) define que,

la recesión gingival es el desplazamiento del margen gingival apicalmente a la línea

cemento-adamantina, dejando a exposición la superficie radicular. Hay otros autores

como (Carranza, 2014) manifiesta que, existe una desviación apical en la posición de la

Page 36: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

20

encía y produce una exposición de la superficie radicular. (Guerreiro, 2004) describe

que, la recesión gingival es un descubrimiento de la encía en la raíz de los dientes que se

presenta en personas adultas la mayoría de las veces, es el desplazamiento del margen

gingival en sentido apical.

(Carranza, 2014) explica que, la encía que presenta recesión gingival se observa

inflamada pero muchas veces no, aunque no presente cambio de color la ubicación del

margen gingival cambiará apicalmente. Según estudios, pacientes con buena higiene

oral presentan recesión gingival en las caras vestibulares de los dientes anteriores

habitualmente y en pacientes comprometidos periodontalmente presentan recesiones

más generalizadas y en mayor cantidad de superficies.

(García, Bujaldón, & Archilla, 2015) según Smith, menciona que, la recesión

gingival puede presentarse localizada, afectando a un diente o en pocos dientes pero

también aparece generalizada perjudicando a la mayoría o a todos los dientes y

encontrarse asociada a una o más superficies. En conclusión sea generalizada o

localizada (Toker, 2009) resalta que, es una alteración indeseable por la sintomatología

que produce como es dolor y aumento de la sensibilidad dental, por otro lado afecta la

estética dental y puede aumentar la prevalencia de caries radicular.

2.4.2. Clasificación de las recesiones gingivales

2.4.2.1. Clasificación de Miller

Existen numerosas clasificaciones, sin embargo la clasificación de Miller

definida en el año de 1998, se considera como la norma de la clasificación de las

recesiones gingivales (Rocha & Ferrus, 2007).

Clase I: Recesión del margen gingival que no alcanza a la línea mucogingival,

no hay pérdida de hueso y en el área interdental no hay pérdida de la papila.

Page 37: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

21

(Rocha & Ferrus, 2007) describe que, se puede alcanzar un 100% de

recubrimiento radicular.

Clase II: Recesión del tejido marginal que se dispersa o sobrepasa a la línea

mucogingival, no hay daño de tejido interproximal. (Rocha & Ferrus, 2007)

indica que, se puede conseguir un recubrimiento radicular al 100%.

Clase III: Recesión gingival que sobrepasa la línea mucogingival, existe pérdida

de tejido interproximal que es, apical a la unión amelocementaria pero coronal

en relación a la recesión gingival. (Rocha & Ferrus, 2007) resume que no se

logra un 100% de recubrimiento radicular por un mal posicionamiento dentario.

Clase IV: Recesión gingival que se extiende o sobrepasa la línea mucogingival,

existe pérdida de tejido interproximal que se encuentra apical a la recesión.

(Rocha & Ferrus, 2007) no aconseja un recubrimiento radicular por una mala

posición dentaria.

Figura No.1. Clase I y II de Miller Fuente: Duarte, C., (2010). Cirugía

Periodontal, Preprotésica, Estética y

Periimplantar, (2° ed.). Brasil,

Editorial Nacional

Figura No.2. Clase III de Miller Fuente: Duarte, C., (2010). Cirugía

Periodontal, Preprotésica, Estética y

Periimplantar, (2° ed.). Brasil,

Editorial Nacional

Page 38: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

22

Figura No.3. Clase IV de Miller Fuente: Duarte, C., (2010). Cirugía

Periodontal, Preprotésica, Estética y

Periimplantar, (2° ed.). Brasil,

Editorial Nacional

2.4.2.2. Clasificación de Jahnke y Cols

(Wolf & Rateitschak, 2005) describe la clasificación de Jahnke y Cols descrita

en 1993 que es, utilizada en métodos más precisos. Se mide la recesión gingival en

milímetros en sentido vertical desde el margen gingival hasta la línea amelocementaria

y también la profundidad de sondaje. Así revela la recesión gingival y la pérdida de

inserción con el nivel de inserción, pero además se mide el ancho de la encía

queratinizada y de las papilas interdentarias, para así proporcionar el mejor tratamiento.

Mediciones verticales

Recesión vertical

Nivel de inserción al sondaje

Anchura de la encía queratinizada

Profundidad de sondaje (Wolf & Rateitschak, 2005)

Mediciones horizontales

Recesiones horizontales en el límite amelocementario

Page 39: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

23

Anchura de la papila en el límite amelocementario (Wolf & Rateitschak, 2005)

2.4.3. Epidemiologia

(Woofter, 1969) manifestó que, la recesión gingival aumenta con la edad. Su

incidencia se ha revelado desde 8% en los niños hasta 100% luego de los 50 años de

edad. Al parecer la recesión gingival ha sido más común en dientes unirradiculares que

en molares. En contraste las recesiones se encuentran cerca de todas las superficies

dentarias en los pacientes comprometidos periodontalmente con la edad.

(Cohen DW, 1968) delimitó a la recesión gingival como un problema oral muy

frecuente que afecta al 88% de los sujetos mayores de 65 años y al 50% de la población

entre los 18 y los 64 años. La presencia y extensión de la recesión gingival aumenta con

la edad. Entre los factores clásicamente relacionados con la recesión gingival se

encuentran: el trauma, el sexo, los dientes malposicionados, la inflamación y el

consumo de tabaco.

2.4.4. Etiología

Según (Rocha & Ferrus, 2007) determina que existen factores desencadenantes

y predisponentes.

2.4.4.1. Factores desencadenantes

Tienen relación directamente con la higiene bucal como puede ser la falta de

higiene o el cepillado traumático exagerado (Herrera, 2004).

2.4.4.1.1. Biofilm

(Herrera, 2004) define, como una película transparente e incolora, adherente al

diente, compuesta por diversas bacterias y células descamadas internamente a una

Page 40: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

24

matriz de mucoproteínas y mucopolisacáridos que se protegen al ataque de los

antibióticos y (Lasa, Pozo, Penadés, & Penadés, 2005) lo define como, comunidades de

bacterias que viven embebidos en matriz de expopolisacáridos y se adhieren a un

organismo vivo y son resistentes a su desintegración.

2.4.4.1.2. Técnica de cepillado

Hansen y Gjermo en 2007 definen que, la mejor técnica de cepillado es aquella

que no cause daño en los tejidos y que sea capaz de eliminar todo biofilm de los dientes.

No existe una técnica que satisfaga las necesidades de todos los pacientes pero debemos

de buscar la técnica apropiada para cada uno.

El cepillo dental es un instrumento que nos ayuda a la eliminación de bacterias y

residuos alimenticios utilizados en la higiene dental, al igual que el hilo dental y

enjuague bucal. Según (Rojas & Fuenmayor, 2009) las técnicas de cepillado son:

Técnica horizontal: en donde las cerdas del cepillo tienen una angulación de 90°

y se realiza movimientos horizontales en las caras vestibular, lingual y palatino.

Técnica de barrido: en donde se realiza como su nombre lo dice un barrido con

el cepillo con una angulación de 90° en donde desde el margen gingival se dirija

a las caras oclusales de los diente.

Técnica de Smith-Bell: se recomienda en esta técnica el uso de cerdas suaves, y

se realiza desde las superficies oclusales hasta el margen gingival con una

angulación de 90°.

Técnica de roll: se coloca las cerdas del cepillo en las caras oclusales y se realza

movimientos de rotación (Rojas & Fuenmayor, 2009).

Page 41: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

25

(Echeveria & Blanco, 2005) recalca que, se ha utilizado la técnica de Bass y la

de Stillman para prevenir la inflamación gingival y evitar el acúmulo del biofilm.

2.4.4.1.3. Índice de Eficacia del cepillado

(Echeveria & Blanco, 2005) señala que, calcular la cantidad de placa en las

superficies dentales ahora es educacional y preventivo, más no un pronóstico. Para

poder colorear las caras de mayor acumulación de placa, se utiliza el revelador de placa,

este revelador se lo encuentra en tableta o en líquido. Este pintará las caras donde exista

la presencia de biofilm, mientras que las que no presenten placa bacteriana no se

pintarán.

2.4.4.2. Factores predisponentes

(Herrera, 2004) define que, pueden ser anatómicos o asociados a trauma dental y

son:

2.4.4.2.1. Mala posición y apiñamiento dental

Son los dientes que se encuentran vestibularizados, palatinizados o lingualizados

(Herrera, 2004).

2.4.4.2.2. Inserción alta de frenillos

Los frenillos son pliegues que se encuentran en la línea media y lateral de la

cavidad bucal que pueden presentarse fibrosos o musculares originario del músculo

depresor del labio inferior. Cuando el frenillo labial inferior se fija alto sobre la papila

interincisiva vestibular causa tracción del margen gingival sobre ella con el movimiento

labial (Herrera, 2004).

2.4.4.2.3. Dehiscencias óseas

Page 42: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

26

Estos pueden producirse en cuanto ocurre la erupción dentaria o en los

movimientos producidos en la ortodoncia, siempre que exista una lámina ósea vestibular

delgada y llegue casi a una dehiscencia por debajo del margen del tejido gingival,

produciendo así una recesión (Herrera, 2004).

2.4.4.2.4. Trauma oclusal

Se recomienda encontrar armonía oclusal entre el maxilar y la mandíbula, ya

que de no haber el periodonto que protege al diente se encontrará afectado (Herrera,

2004).

2.4.4.2.5. Biotipo gingival

Se conoce dos clases de biotipos, (Lindhe, 2009) define al biotipo fino con

márgenes gingivales finos al igual que su cresta ósea subyacente, puntos de contacto

finos con las coronas altas y alargadas. El biotipo grueso con sus márgenes gingivales

gruesos al igual que su cresta ósea subyacente, puntos de contacto anchos con coronas

cortas y cuadradas. (Nart, Carrió, Estela, López, Traveria, & Santos, 2008) señala que,

según estudios el biotipo fino se encuentra más relacionado con la recesión gingival por

presentar tejidos blandos delicados y fiables con poca cantidad de encía queratinizada,

reaccionan notoriamente a la placa bacteriana.

2.4.4.2.6. Restauraciones Iatrogénicas

Las restauraciones que presentan márgenes defectuosos, sobre todo a nivel

subgingival que los que se encuentran supragingival son menos perjudiciales. Las

restauraciones deben ser muy bien contorneadas para no causar recesiones gingivales

(Herrera, 2004).

2.4.5. Problemas relacionados con la recesión gingival

Page 43: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

27

2.4.5.1. Sensibilidad dentaria

(Tortolini, 2003) describe que, la sensibilidad dentaria es la respuesta dolorosa

procedente de la dentina frente a estímulos como frío, calor o táctiles. (Albandar,

Brunelle, & Kingman, 2000) aportan que, la sensibilidad es cuando la dentina o el

cemento radicular se encuentra expuesta al medio bucal, y este a su vez a alimentos

fríos, calientes, ácidos o dulces.

2.4.5.2. Caries radicular

La caries radicular es un problema común en pacientes que presenta recesión

gingival, se caracteriza por la cavitación de la dentina y el cemento radicular producido

por microorganismos como el S. mutans, se dan en las superficies vestibulares y

proximales (Gutiérrez, Alós, García, & González, 2006).

2.4.5.3. Retención de biofilm y sangrado gingival

Es una fuente de retención de biofilm porque al momento de la higiene bucal es

muy dificultoso por la sensibilidad existente (Gutiérrez, Alós, García, & González,

2006).

2.4.5.4. Estética

La preocupación estética puede presentarse con mayor incidencia en pacientes

jóvenes, aunque en pacientes de edad avanzada también se presenta, la corona clínica se

observará más grande que lo normal y hay un notorio cambio de color (Albandar,

Brunelle, & Kingman, 2000).

2.4.6. Manejo del paciente con recesión gingival

Page 44: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

28

Se debe informar al paciente de la mejor manera para que sepa lo que sucederá

en la progreso de la recesión gingival y así tomar las mejores decisiones para el

tratamiento a seguir (Ardilla, 2009).

2.4.6.1. Higiene bucal

Se debe recomendar el uso de cepillos de cerdas suaves o extrasuaves para así

evitar un aumento de su recesión gingival, la técnica mas recomendada es la técnica de

Bass, ésta ayudara a la eliminación de la placa bacteriana (Ardilla, 2009).

2.4.6.2. Higiene interdental

El uso del hilo dental es muy importante para retirar gran cantidad de biofilm y

así evitar la caries radicular (Ardilla, 2009).

2.4.6.3. Causas sistémicas

Se sabe que cualquier enfermedad sistémica no es un indicador de recesión

gingival pero es un contribuyente para poseer, si no se tiene precaución con la higiene

bucal, la recesión gingival se presentará (Ardilla, 2009).

Page 45: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

29

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo y diseño de la investigación

Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal porque

recolecté información de los pacientes que acudieron a la Clínica Integral de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador por medio de la ficha clínica:

periodontograma, con el objetivo de determinar la prevalencia de recesión gingival y los

datos fueron recolectados una sola vez en el mes de Octubre del 2015.

3.2. Muestra

El Universo del estudio constituye pacientes mayores de 18 años que acuden a la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en

el mes de Octubre 2015.

FÓRMULA:

En donde el error de estimación es de 0,08 y la probabilidad a favor y en contra es de

0,5.

Población Finita

Cuando se conoce cuántos elementos tiene la

población

Parámetros Valores

N = Universo 300

Z = nivel de confianza 1,96

e = error de estimación 0,08

p = probabilidad a favor 0,5

q = probabilidad en contra 0,5

n = tamaño de la muestra 100

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

Page 46: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

30

Determinación de la muestra:

3,8416 x 0,5 x 0,5 x 300

300 x 0,0064

+ 3,842 x 0,5 x 0,5

3,8416 x 0,25 x 300

1,92

+ 0,9604

288,12

2,8804

n = 100,03

n = 100

En la selección de la muestra se manipularon como pauta los criterios de

inclusión y exclusión.

3.2.1. Criterios de inclusión

Pacientes mayores de 18 años sin límite de edad.

Hombres y mujeres que presenten recesión gingival localizada y generalizada.

Pacientes que deseen colaborar en la presente investigación y que firmen el

consentimiento informado.

3.2.2. Criterios de exclusión

Pacientes edéntulos.

Pacientes con enfermedades sistémicas que influyen negativamente en la salud

periodontal del paciente.

Pacientes que no deseen colaborar en la presente investigación

n =

n =

n =

Page 47: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

31

3.3. Conceptualización de las variables

3.3.1. Variable dependiente

Recesión Gingival

3.3.2. Variable independiente

Eficacia de cepillado

Edad

Género

3.4. Operacionalización de las variables

Page 48: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

32

Tabla No.1.Operacionalización de las variables

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN

PROPORCIONAL

DIMENSIONES INDICADOR ESCALA

DEPENDIENTE

RECESIÓN GINGIVAL

Desplazamiento del

margen gingival apical

a la línea cemento

esmalte, dejando al

descubierto el cemento

radicular.

Clasificación de

Miller

Grados de

recesión gingival

según Miller.

Periodontograma

ORDINAL

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

INDEPENDIENTE

EFICACIA DE

CEPILLADO

Provee en porcentaje la

cantidad de biofilm

presente en las caras de

los dientes.

Clasificación de Loe.

Índice de Love.

Índice de

Eficiencia del

Cepillado

ORDINAL

Adecuado= menor

al 30%

Inadecuado= mayor

al 30%

INDEPENDIENTE

EDAD

Tiempo que ha vivido

una persona desde su

nacimiento.

Años

CUANTITATIVO

DIRECTO

De 18-30

De 31-45

>46

INDEPENDIENTE

GÉNERO

Características

fenotípicas que

diferencia a hombres de

mujeres.

Sexo

CUALITATIVO

NOMINAL

Mujer

Hombre

Page 49: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

33

3.5. Metodología

3.5.1. Materiales e instrumental

Figura No.4.Materiales e instrumental

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

3.5.1.1. Científico

Libros

Publicaciones

Artículos científicos

Revisiones bibliográficas

3.5.1.2. Infraestructura

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

Page 50: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

34

Figura No.5.Infraestructura

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

3.5.2. Selección de la muestra

Después de la autorización obtenida por el Director de Clínicas de la Facultad de

Odontología el Dr. Jaime Luna (Anexo 1), para ingresar a las Clínica Integral para tomar

los datos de los pacientes atendidos en el mes de Octubre del 2015 que cumplieron con los

criterios de inclusión y exclusión.

3.5.3. Consentimiento explicativo informado

Una vez en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología se les entregó un

consentimiento explicativo y un consentimiento informado a todos los participantes, en el

cuál se le explicó el objetivo del estudio, riesgos y beneficios para obtener los resultados de

prevalencia de recesión gingival, la misma que fue firmada por cada uno sin excepción

(Anexo 2).

Page 51: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

35

3.5.4. Recopilación de datos

Se procedió a llenar la ficha clínica (Anexo 3) para lo cual se llenó la eficacia de

cepillado, margen 1, profundidad de sondaje 1, nivel de inserción, línea mucogingival y

recesión gingival.

.

Figura No.6. Recopilación de datos Fuente: Autor

Elaborado: Autor

3.5.5. Procesamiento de datos

Los datos conseguidos fueron procesados en el programa Excel, utilizando técnicas

matemáticas que permitirá obtener la información y los resultados a través de gráficos

estadísticos.

3.5.6. Análisis de los resultados

Mediante el método observacional adquirimos los valores de prevalencia de

recesión gingival y comparamos con la edad, el género, estado de salud gingival y el grado

de recesión gingival.

Page 52: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

36

3.6. Recolección de datos

En la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador por medio de la observación y evaluación de la variable recesión, con mi tutora

Dra. Marina Dona, se recolectó en una ficha de Periodoncia los grados de recesión gingival

según la Clasificación de Miller.

3.7. Aspectos éticos

Todos los pacientes fueron correctamente informados de lo que se les realizará y

por consiguientes los que aceptaron el estudio procedieron a firmar el consentimiento

informado.

Este trabajo de investigación fue revisado y aceptado por el Comité de Ética de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central (Anexo 4).

Page 53: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

37

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Análisis descriptivo de los resultados

El presente estudio analizó los resultados de los pacientes que acudieron a la Clínica

Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el período

Octubre 2015, por atención odontológica y que aceptaron participar firmando un

consentimiento informado en la totalidad de los casos.

Tabla.2. Recesión gingival según la edad

EDAD N°

18-30 19

31-45 27

>46 54

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

Gráfico.1. Recesión gingival según la edad

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

En el Gráfico.1 se aprecia que, la mayoría de pacientes con presencia de recesiones

gingivales son mayores de 46 años.

18-30 AÑOS 19

19%

31-45 AÑOS 27

27%

>46 AÑOS 54

54%

EDAD

Page 54: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

38

Tabla.3. Recesión gingival según el género

GÉNERO

Masculino Femenino

58 42

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

Gráfico.2. Recesión gingival según el género

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

En el Gráfico.2 se observa que, de un total de 100 pacientes que participaron en el estudio

hay un gran porcentaje de pacientes del género masculinos con presencia de recesiones

gingivales.

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]; [PORCENTAJE]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]; [PORCENTAJE]

GÉNERO

Page 55: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

39

Tabla.4. Recesión gingival según el género masculino

GÉNERO MASCULINO

Salud 7

Gingivitis 15

Periodontitis 36

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

Gráfico.3. Recesión gingival según el género masculino

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

En el Grafico.3 se afirmar que, la mayoría de pacientes con recesiones gingivales

presentan periodontitis.

Salud, 7, 12%

Gingivitis, 15, 26%

Periodontitis, 36, 62%

GÉNERO MASCULINO

Page 56: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

40

Tabla.5. Recesión gingival según la eficacia de cepillado en el género masculino

EFICACIA DE CEPILLADO

Buena Mala

13 45

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

Gráfico.4. Recesión gingival según la eficacia de cepillado en el género masculino

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

En el Gráfico.4 se aprecia que, los pacientes masculinos que presentan recesiones

gingivales también muestran una mala eficacia de cepillado en un gran porcentaje.

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]; [PORCENTAJE]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]; [PORCENTAJE]

EFICACIA DE CEPILLADO

Page 57: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

41

Tabla.6. Recesión gingival según el género femenino

GÉNERO FEMENINO

Salud 6

Gingivitis 12

Periodontitis 24

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

Gráfico.5. Recesión gingival según el género femenino

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

En el Gráfico.5 se observa que, los pacientes femeninos que presentan recesiones

gingivales muestran también periodontitis.

Salud, 8, 19%

Gingivitis, 16, 38%

Periodontitis, 18, 43%

GÉNERO FEMENINO

Page 58: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

42

Tabla.7. Recesión gingival según la eficacia de cepillado en el género femenino

EFICACIA DE CEPILLADO

Buena 11

Mala 31

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

Gráfico.6. Recesión gingival según la eficacia de cepillado en el género femenino

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

En el Gráfico.6 se apreciar que, los pacientes femeninos que presentan recesiones

gingivales muestran buena eficacia de cepillado pero en un porcentaje poco notorio.

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]; [PORCENTAJE]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]; [PORCENTAJE]

EFICACIA DE CEPILLADO

Page 59: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

43

Tabla.8. Clases de recesión gingival según Miller

GÉNERO

CLASE DE

RECESIÓN

Femenino

Masculino

Clase I 20 23

Clase II 7 8

Clase III 13 25

Clase IV 2 2

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

Gráfico.7. Clases de recesión gingival según Miller

Fuente: Autor

Elaborado: Autor

En el Gráfico.7 se considera que existe un mayor porcentaje de recesiones grado III

en el género masculino, un mayor porcentaje grado I en el género femenino y un menor

porcentaje grado IV en ambos géneros.

0

5

10

15

20

25

30

Masculino Femenino

Grado I

Grado II

Grado III

Grado IV

Page 60: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

44

4.2. Discusión

La recesión gingival es una alteración que se presenta con mayor frecuencia en los

pacientes que con el paso de los años aumentan su edad, es ocasionada por el

desplazamiento apical del margen gingival en relación a la línea cemento-esmalte y

presentándose en bajo porcentaje en los pacientes jóvenes (Ardilla, 2009), dando como

respuesta la exposición radicular, por consiguiente sensibilidad dental que puede producir

inflamación gingival por el acúmulo del biofilm debido a la molestia del uso del cepillo

dental que posteriormente conllevara a la caries radicular y pérdida de la estética dental

(Camargo, Melnick, & Kenney, 2001).

Se realizó el presente estudio con la finalidad de conocer la prevalencia de recesión

gingival en los pacientes que acuden a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador. Se observó que la prevalencia es alta y existe una

diferencia entre hombres y mujeres, como lo explica (García, Bujaldón, & Archilla, 2015)

que la recesión gingival es mayor en los hombres afroamericanos que en las mujeres.

La evidencia demuestra que los hombres se encuentran más afectados que las

mujeres, al igual que mi estudio que señala mayor porcentaje en el género masculino siendo

las mujeres menos afectadas. La recesión gingival aumenta progresivamente con la edad

como lo indica (Ardilla, 2009) su incidencia varía desde el 8% en niños hasta el 100% en

adultos mayores de 50 años. La ausencia de dientes también es un factor predominante para

la recesión gingival.

Page 61: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

45

Pacientes con presencia de recesiones gingivales muestran una inflamación gingival

por causa del acúmulo de biofilm debido al déficit de higiene dental causada por la

hipersensibilidad dentinaria (Ardilla, 2009).

En el presente estudio se pudo analizar que la recesión gingival y la técnica de

cepillado presentan relación. Observando que existe una mejor eficacia de cepillado en el

género femenino que en el masculino (García, Bujaldón, & Archilla, 2015).

Las clases de recesión gingival, se encontraron bien distribuidas en este estudio

destacándose la presencia de clase I en mujeres y clase III en el género masculino y un

porcentaje muy disminuido de la clase IV en tanto el género femenino como el masculino.

El presente estudio tuvo asociación fuerte con de la edad, el género y la presencia

de biofilm y los pacientes más afectados fueron los mayores de 46 años.

Page 62: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

46

CAPITULO V

5. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La presencia de recesión gingival en los pacientes que acuden a la Clínica Integral

de la Facultad de Odontología es alta.

La eficacia de cepillado en estos pacientes no ha sido favorable ya que al presentar

recesiones gingivales y por lo consiguiente hipersensibilidad dental su eficacia de

cepillado no puede ser buena.

La presencia de recesiones gingivales clase I y III de Miller fueron evidentes en los

pacientes que formaron parte de mi investigación, la edad fue un factor

predisponente en este estudio ya que el mayor porcentaje lo presentan los pacientes

mayores a 46 años de edad y se presenta en mayor prevalencia en el género

masculino que en el género femenino.

5.2. Recomendaciones

Es muy importante dar a conocer al paciente lo que es la recesión gingival y los

factores que la producen y como se puede combatir su progresión. El paciente debe

ser advertido del pronóstico que conlleva.

Incentivar al paciente de acudir al odontólogo en forma periódica y no únicamente

cuando existe dolor o molestias.

Es importante mantener un alto control de la acumulación de biofilm en los dientes

con recesiones gingivales para prevenir la caries dental.

Se recomienda el uso y la técnica adecuados para la higiene dental.

Page 63: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

47

Cuando exista en un paciente con inserción alta de frenillo se recomienda un

diagnóstico y tratamiento oportuno ya que esta patología causa tracción y por

consiguiente recesión gingival.

Es necesario realizar más estudios de este tema para conocer mejor su etiología,

prevención y si es necesario su correcto tratamiento.

Page 64: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

48

BIBLIOGRAFÍA

Albadar, J., & Kingman, A. (1994). Gingival recession, gingival. J Periodontol , 70:30-43.

Albandar, J. (2002). Global epidemiology of periodontal diseases in children and young

persons. Periodontology 2000 , 153-176.

Albandar, J., Brunelle, J., & Kingman, A. (2000). Enfermedad periodontal destructiva en

adultos de 30 años de edad, y más grandes. J Periodontal , 70:13.

Armitage. (1999). Development of a Classification System for Periodontal Diseases and

Conditions. Ann Periodontol , 4 (1): 1- 6.

Barrancos. (2006). Operatoria Dental. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Bascones, A., & Figuero, E. (2005). Las enfermedades periodontales como infecciones.

Avances en Periodoncia , 147-156.

Becerik, S., Özçaka, O., & Nalbantsoy, A. (2010). Effects of Menstrual Cycle on

Periodontal Health and Gingival Crevicular Fluid Markers. J Periodontol. , 81:673-81.

Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo, R. (2010). Odontología Pediátrica. Buenos Aires:

Médica Panamericana.

Camargo, P., Melnick, P., & Kenney, B. (2001). The use of free gingival grafts for aesthetic

purposes. Periodontology 2000 , 27:72-96.

Cangini, F., Cornelini, R., & Andreana, S. (2003). Simultaneus treatment of multiple,

bilateral, deep bucal recession defects with bioabsorbable barrier membranes: A case

report. Quintessence , 34:15-8.

Carranza. (2014). Periodontología Clínica. New York: Actualizaciones Médicas.

Cohen DW, R. S. (1968). The double papillae repositioned. J Periodontol , 39:65-.

Dhó, M., Vila, V., & Espíndola, J. ( 2009). Gingivitis asociada a fármacos anticonceptivos

y a placa bacteriana. Universidad del Nordeste , 1-2.

Echeveria, J. J., & Blanco, J. (2005). Manual Sepa de Periodoncia y Terapeútica de

Implantes. Madrid: Médica Panamericana.

Firmito, J., & Ripol, S. (2009). Gingivitis. Formas clínicas. Prevención y tratamiento.

Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

García, A., Bujaldón, A., & Archilla, A. (2015). Recesión Gingival. Diagnóstico y

Tratamiento. Av Periodon Implantol , 27, 1: 19-24.

Page 65: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

49

Gómez de Ferraris, M. E., & Campos Muñoz, A. (2009). Histología, Embriología e

Ingeniería Tisular Bucodental. Mexico: Médica Panamericana.

Guerreiro, M. (2004). Gingival Resession: Prevalence, Extension. Journal of Applied Oral

Science , 250-255.

Hernandez Palacios, R. D., & Solís Crespo, M. A. (2000). Citología Exfoliativa y Biopsia

en Cavidad Bucal. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza , 34-36.

Herrera, M. (2004). El papel del biofilm en el proceso infeccioso y la resistencia. Artículo

de Revisión , 71-80.

Langlais, R., Miller, C., & Gehrig, N. (2009). Atlas a color de Enfermedades Dentales.

Mexico: Manual Moderno.

Lindhe, L. (2009). Periodontologia Clínica E Implantología Odontológica. Madrid: Médica

Panamericana.

Loe, H. (1992). The natural history of periodontal. J Periodontol , 63:489-95.

Matesanz, P., Matos, R., & Bascones, A. (2008). Enfermedades gingivales: una revisión de

la literatura. Av Periodon Implantol , 20, 1: 11-25.

Mc Comb, J. (1994). Orthodontic treatment and isolated gingival recession. Br J Orthod ,

21(2):151-9.

Morales, F. (2007). Temas Prácticos en Geriatría y Gerontología. Costa Rica: Universidad

Estatal a Distancia.

Nart, J., Carrió, N., Estela, N., López, A., Traveria, S., & Santos, A. (2008). Tratamientos

mucogingivales en Ortodoncia. Ortodoncia Clínica , :14-31.

Neira, R. (2007). Diagnóstico de la enfermedad periodontal y otras alteraciones del

periodonto. Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatología , 4-5.

Nishida, M., Grossi, S., Dunford, R., & Trevisan, M. (2000). Dietary vitamin C and the risk

for periodontal disease. J Periodontol , 71(8):1215-23.

Palacios, B., Cerero, R., Campo, J., & Esparza, G. (2006). Alteraciones gingivales no

relacionadas. Scielo , 43-55.

Rocha, A., & Ferrus, J. (2007). Tratamiento de recesiones múltiples localizadas:. Av

Periodon Implantol , 19-28.

Rojas, F., & Fuenmayor, V. (2009). Mnaual de Higiene Bucal. Madrid: Médica

Panamericana.

Page 66: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

50

Ross, M., & Wojciech, P. (2008). Histología: Texto y Atlas a Color con Biología Celular y

Molecular. Madrid: Médica Panaméricana.

Sueng, L. (2007). Diagnóstico de la Enfermedad Periodontal. Universidad Peruana

Cayetano Heredia. , 3-15.

Wolf, H., & Rateitschak, K. (2005). Periodoncia. Barcelona: Masson.

Woofter. (1969). The prevalence and etiology of gingival. Periodontal Abstr , 45-50.

Page 67: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

51

ANEXOS

Anexo No. 1. Autorización otorgada por el Director de Clínicas para el ingreso a la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Page 68: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

52

Anexo No. 2. Consentimiento informado, aceptado por los participantes

Page 69: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

53

Page 70: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

54

Page 71: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

55

Page 72: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

56

Anexo No. 3. Ficha Clínica

Page 73: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

57

Page 74: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

58

Anexo No. 4. Autorización del Comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador

Page 75: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

59

Anexo No. 5. Certificado del URKUND

Page 76: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - dspace.uce.edu.ec · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa unidad de graduaciÓn, titulaciÓn e investigaciÓn “prevalencia de recesiÓn

60