facultad de direcciÓn de empresas...

148
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL ___________________________________________________________________ LINEAMIENTOS QUE AYUDEN A PLANIFICAR UNA SUCESIÓN EN EMPRESAS DE TIPO FAMILIAR PARA EL ENTORNO ECUATORIANO _____________________________________________________________________ AUTOR : Ing. LOURDES DEL PILAR URBANO AMBATO ASESOR : Ing. MSc, JUAN CARLOS ERAZO,. M.B.A. Ambato- Ecuador 2013

Upload: lyhanh

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

___________________________________________________________________

LINEAMIENTOS QUE AYUDEN A PLANIFICAR UNA SUCESIÓN EN

EMPRESAS DE TIPO FAMILIAR PARA EL ENTORNO ECUATORIANO

_____________________________________________________________________

AUTOR : Ing. LOURDES DEL PILAR URBANO AMBATO

ASESOR : Ing. MSc, JUAN CARLOS ERAZO,. M.B.A.

Ambato- Ecuador

2013

II

CERTIFICACIÓN

Ambato, Octubre del 2013

En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis cuyo

título es “ Lineamientos que ayuden a Planificar una sucesión en Empresas de tipo

familiar en el entorno Ecuatoriano ”, fue elaborado porla Ing. Lourdes del Pilar

Urbano Ambato, y cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la

Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES exige, por lo tanto, autorizo

su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,

Ing. MSc. Juan Carlos Erazo, M.B.A.

ASESOR

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES-

declaro que el contenido de la tesis “Lineamientos que ayuden a Planificar una

sucesión en Empresas de tipo familiar en el entorno Ecuatoriano” presentada como

requisito de graduación de la Maestría en Gestión Empresarial es original, de mi autoría

y total responsabilidad.

Atentamente,

Ing. Lourdes del Pilar Urbano A.

AUTOR

CC : 171198623-0

IV

DEDICATORIA

A mis adorables hijos que iluminan y dan sentido a mi vida

A mi amado esposo que con su apoyo y comprensión me ayuda a cumplir

mis sueños

A mí querida madre que siempre está a mi lado y guía mi camino.

V

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento profundo a mi Divino Niño Jesús y a la vida por darme todo

lo que un Ser Humano puede desear, por la deferencia con la que me tratas, por la

generosidad con la que cumples cada una de mis aspiraciones, por la abundancia y

fortuna que pones en mis manos.

Gracias Señor por lo bueno que eres conmigo me has dado todo, Salud, Amor,

Trabajo y Bienestar.

Un reconocimiento verdadero para el Maestro que con sus consejos y paciencia

supieron guiar este proyecto, Gracias Ing. Juan Carlos Erazo.

Un abrazo sentido para todos mis compañeros que durante esta maestría

compartimos buenos y difíciles momentos, amistades que perduraran con el

tiempo y que me permitirán tener amigos en otras provincias.

PROTOCOLO

Certificación ……………….. II

Declaración de Autoría ……………….. III

Dedicatoria ……………….. IV

Agradecimiento ……………….. V

Índice General ……………….. VI

Resumen Ejecutivo ……………….. VII

Executive Sumary ……………….. IX

Introducción ……………….. X

ÍNDICE GENERAL

LINEAMIENTOS QUE AYUDEN A PLANIFICAR UNA SUCESIÓN EN

EMPRESAS DE TIPO FAMILIAR PARA EL ENTORNO ECUATORIANO

Capítulo I

El problema

1.1 Planteamiento del Problema ……………. 01

1.1.1 Formulación del Problema ……………. 03

1.1.2 Delimitación del Problema ……………. 03

1.1.3 Objetivo de Estudio ……………. 03

1.1.4 Campo de Acción ……………. 03

1.2 Objetivos ……………. 03

1.2.1 Objetivo General ……………. 04

1.2.2 Objetivos Específicos ……………. 04

1.3 Justificación

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación ……………. 06

2.2 Fundamentación Científica ……………. 06

2.2.1 Administración ……………. 06

2.2.2 Significado de la Administración ……………. 10

2.2.3 Definición de la Administración ……………. 12

2.2.4 Clasificación de la Administración ……………. 13

2.2.5 Funciones de la Administración ……………. 14

2.3 Desarrollo del Pensamiento Administrativo ……………. 15

2.4 Administración Científica ……………. 17

2.4.1 Principios de la Administración Científica ……………. 20

2.5 Proceso Administrativo ……………. 22

2.5.1 Planeación ……………. 24

2.5.2 Organización ……………. 26

2.5.5 Dirección ……………. 28

2.5.4 Control ……………. 29

2.6 Planificación Estratégica ……………. 31

2.6.1 Introducción concepto de Planeación ……………. 31

2.6.2 Definiciones ……………. 34

2.6.3 Diferencias entre Planificación Estratégica y Operativa ……………. 36

2.6.4 Porque se desarrolla un Plan estratégico ……………. 37

2.6.5 Estrategias vs. Tácticas ……………. 38

2.6.6 Etapas de un plan Estratégico ……………. 39

2.6.7 Estructura de un plan Estratégico ……………. 42

2.6.8 Valores Corporativos ……………. 44

2.6.9 Objetivos Estratégicos, estrategias y políticas ……………. 44

2.7 Normativa Legal para la sucesión ……………. 46

VII

2.7.1 Sucesión por causa de Muerte ……………. 46

2.7.2 Sucesión intestada ……………. 47

2.7.3 Ley de empresas Unipersonales ……………. 48

2.8 Idea a Defender …………….53

2.9 Variables …………….53

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1 Modalidades de la Investigación …………….54

3.2 Tipo de Investigación …………….64

3.3 Población y Muestra …………….64

3.3.1 Población …………….64

3.3.2 Muestra …………….69

3.4 Métodos Técnicas e Instrumentos …………….70

3.4.1 Métodos …………….70

3.4.2 Técnicas …………….71

3.4.3 Instrumentos de la investigación …………….71

3.5 Análisis e interpretación de los datos …………….72

3.6 Verificación de la idea a defender …………….86

3.7 Conclusiones …………….87

3.8 Recomendaciones …………….88

Capítulo IV

Lineamientos de ayuden a planificar una sucesión en empresas de tipo

Familiar para el entorno Ecuatoriano

4.1Objetivo de la Propuesta …………….89

4.2 Justificación de la Propuesta …………….89

4.3 Descripción de la Propuesta …………….90

4.4 Desarrollo de la Propuesta …………….91

4.4.1 Preparación de la Familia y la Empresa

…………….93

4.4.2 Sucesión Familiar herramientas para preservar el patrimonio …………….93

4.4.3 Participación de externos en el proceso de sucesión …………….95

4.4.4 Consejo Familiar y Protocolo Familiar …………….95

4.4.5 Conocimiento, Comunicación, confianza, comprensión y cadencia … ..……….97

4.4.6 Formación del Consejo de Administración y el Gobierno de Emp. … ..………. 100

4.4.7 Integración y conformación de los Consejos … ..……….101

4.4.8 Resolución de Conflictos en la sucesión … ..……….102

4.5 Validación de la de la Propuesta …………….104

4.6 Conclusiones ……………. 104

4.7 Recomendaciones …………….105

Bibliografia

Anexos

VIII

RESUMEN EJECUTIVO

Las empresas familiares del entorno ecuatoriano se enfrentan cada vez más a situaciones

complejas que afectan no sólo su destino, sino también el del familiar que se encuentra en

proceso de retiro. La salida de su creador tiene un impacto muy fuerte tanto para su

familia, como para los empleados y aquellos terceros que mantiene relación de negocios

con este.

En el caso de algunas empresas familiares cuando su fundador que se retira, y este se ha

convertido en la base de generación de riqueza de todo un grupo familiar siendo el que

provee los fondos que alimentan y visten a dos o tres generaciones al mismo tiempo, la

trascendencia del suceso suele ser significativa. Adicionalmente, dicho evento puede

tener mayor relevancia cuando la empresa familiar representa un motivo de orgullo para

los miembros de la familia y conlleva a un apego emocional profundo.

Sin embargo, la sucesión no debe verse como un motivo de desajustes económicos y

emocionales, sino como un proceso natural. Todo empresario familiar en algún momento

de su amplia carrera en los negocios, puede experimentar la necesidad de identificar y

contar con el sucesor idóneo, aquel que dé continuidad al liderazgo empresarial que

requiere la empresa para contribuir a su crecimiento cuando éste ya no se encuentre al

frente, ya sea porque se encuentre en proceso de retiro, o simplemente porque desee

tomar un descanso y permitir que su descendencia, si así se desea, asuma las

responsabilidades del negocio familiar.

Cuando la persona al frente de la empresa familiar no puede continuar con la gestión del

negocio, ya sea porque decide retirarse o por alguna otra razón, es natural que se

contemple a algún miembro de la familia como “el sucesor” en primera instancia.

Por lo tanto considero necesaria la posibilidad de diseñar un proceso de planificación

que ayude a mejor el proceso de sucesión y que garantice la permanencia de empresa.

IX

EXECUTIVE SUMARY

Family businesses Ecuadorian environment increasingly faced with complex

situations that affect not only his destiny but also of the family is in the process of

withdrawal. The departure of its creator has a very strong impact to his

family, to employees and third parties who maina in business relationship with it.

In the case of some family business when the founder is removed, and this has

become the basis of wealth creation of an entire family group being the one who

provides the funds to feed and clothe two or three generations at the same time, the

significance of the event is often significant .Additionally, this event may have more

significant when the family business is a source of pride for members of the family and

and leadzstoaa deepnemotional attachment.

However, the succession should not be seen as a source of economic and

emotional disturbances, but as a natural process. All family entrepreneur at some point

in his long career in business, you may experience the need to identify and have

the ideal successor, one that gives continuity to business leadership requires the company

to contribute to its growth when it is no longer the front, either because you are in the

process of retirement, or simply because they want to take a break and let their

offspring, if desired, to assume the responsibilities of the family business.

When the person managing the family business can not continue with business

management, either because theychoose to retire or for other reasons, it is natural that

consideration be given to any member of the family as "the successor" in the first

instance.

Therefore considers necessary the possibility of designing a planning process to

help better the succession process and ensure the continuation of business.

X

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objeto determinar cuáles son los procesos de

sucesión utilizados en las empresas de tipo familiar del entorno ecuatoriano y a través de

esta dilucidar si son los correctos o no a fin plantear posibles lineamientos que

permitan mejorar este proceso

En el Primer Capítulo, se establece una línea de investigación directa y se argumentan

las causas y efectos que provocan el problema de la sucesión en las empresas de tipo

familiar así como también los factores positivos que aporta la propuesta a resolver dicho

problema.

El Segundo Capítulo está compuesto por toda la fundamentación científica , el marco

teórico que ha considerado pertinente para conocer y desarrollar el Objeto de Estudio, a

igual que las Variables, independiente y dependiente.

Dentro del Tercer Capítulo se aplica la Metodología de la Investigación, partiendo desde

la Modalidad, pasando por los tipos, métodos, técnicas e instrumentos que permitieron

verificar la existencia del problema, se utiliza la Estadística Descriptiva con la finalidad

de presentar y analizar los resultados.

En el Cuarto y último Capítulo se presenta la solución a la problemática de

investigación,nnllegandoxazdefinirvconclusioneswysrecomendaciones.

- 1 -

TEMA:

“ Lineamientos que ayuden a planificar una sucesión en empresas de tipo familiar

en el entorno ecuatoriano ”

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El Ecuador por ser un país en pleno desarrollo, involucra en su macro y micro economía

la actividad empresarial, el 85% de estas empresas son de origen familiar,

pues la necesidad de crear puestos de trabajo que permitan mantener cierta

independencia, tanto en el horario como en el nivel de ingreso, ha potencializado que la

familia ecuatoriana forje pequeñas y grandes empresas en las que se emplea al mayor

número de miembros familiares.

La actividad en nuestro país es diversa encontramos empresas de: producción, de

industrialización, agrícolas, turísticas, manufactureras, en fin es muy amplio su campo de

acción pues existen de todo tipo y satisfacen prioritariamente cada necesidad.

La evolución satisfactoria que ha venido presentando el crecimiento empresarial en las

últimas décadas, hace que el estado Ecuatoriano a través de sus diferentes Ministerios

otorgue asistencia a la ciudadanía tanto en la planificación y manejo como en su

financiamiento, impulsando la creación de nuevas empresas.

- 2 -

Frente a este accionar se ha elaborado varias leyes que fundamentan la parte legal de la

actividad empresarial, desde su creación hasta su posible disolución, normando tanto su

tamaño como su estructura inclusive y estableciendo dependencias gubernamentales que

se encarguen del control oportuno de su actividad, como por ejemplo:

La Superintendencia de Compañías

El Servicio de Rentas Internas

Ministerio de Trabajo.

Cámara de la Pequeña Industria

Cámara de Comercio

Defensoría del Consumidor

En fin en la parte legal casi todo está dicho se protege tanto al productor como al

consumidor, pero cuál es la problemática que enfrentan este tipo de empresas

generalmente pese a mantener una actividad exitosa de crecimiento continuo, se ve en la

necesidad de un proceso de sucesión ya sea por enfermedad o muerte de su fundador ,

por crecimiento propio en el mercado o por que llego el tiempo de un cambio en la

administración, esta situación sino es adecuadamente canalizada puede atraer el posible

declive de la empresa, pues no existen lineamientos que describan la forma específica de

cómo debe hacérselo y sobre todo a quien debe entregársele tal responsabilidad.

Por generaciones la administración se delega de padres a hijos pero no siempre ha tenido

el efecto deseado, es por eso que podemos observar que empresas de gran renombre con

una muy buena aceptación en el mercado de pronto sufren cambios inesperados,

desplegando una serie de inconvenientes de todo tipo dignos de ser estudiados.

- 3 -

1.1.1 Formulación del Problema

¿ Cómo mejorar la sucesión en empresas de tipo familiar en el entorno ecuatoriano?

1.1.2 Delimitación del Problema

Este trabajo investigativo se realizó en las principales ciudades que generan el mayor

ingreso económico para el Ecuador como son : Quito, Ambato , Guayaquil, Machala y

Cuenca en el año 2012 y se investigará a fondo el proceso de sucesión existente.

1.1.3 Objeto de Estudio

Procesos Administrativos de empresas familiares

1.1.4 Campo de Acción

Planificación estratégica

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Diseñar un estudio sobre los lineamientos que ayuden a planificar una sucesión en

empresas de tipo familiar en el entorno ecuatoriano.

1.2.2 Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente la administración, la Planificación y la sucesión en

empresas de tipo familiar.

- 4 -

Diagnosticar la situación actual de sucesión en empresas de tipo familiar en el

Ecuador.

Elaborar los componentes del estudio sobre los lineamientos que ayuden a

planificar una sucesión en empresas de tipo familiar en el entorno ecuatoriano.

1.3 Justificación

La actividad empresarial de tipo familiar, en el Ecuador requiere de un estudio

específico debido a que cada empresa es un mundo diferente, independientemente de la

actividad a la que se dedican, la problemática a la que se enfrentan cuando llegan al

proceso de sucesión atrae consigo efectos inesperados, pues la falta de planificación y de

lineamientos hace que esta sea impredecible.

Frente a esta situación el presente estudio ambiciona sacar a relucir posibles

procedimientos que se han puesto en práctica y evaluar su desempeño.

Visto desde otro punto de vista será una recopilación de experiencias de sucesión que

permita diseñar posibles lineamientos que ayuden a planificar una sucesión en las

empresas de tipo familiar para el entorno ecuatoriano.

Adicionalmente se realizada un perfil del sistema empresarial de tipo familiar existente

destacando sus fortalezas y debilidades.

El presente estudio contribuirá de manera significativa al engrandecimiento de las

empresas perfilando lineamientos que permitan realizar una transferencia exitosa de la

administración de generación en generación visualizando un crecimiento corporativo de

la familia.

- 5 -

Las principales razones que motivan a realizar este estudio son la apreciable cantidad de

empresas de tipo familiar que existen en el Ecuador y en el resto del mundo y la

contribución de éstas a los intereses económicos y sociales en las regiones, provincias o

cantones en los que operan y es los cuales interactúan. La investigación se efectúa con el

fin de conocer cuáles son las causas por las cuales estas empresas fracasan en el traspaso

de la conducción y adicionalmente se tratará de proporcionar algunos lineamientos que

sirvan de referencia a todos aquellos empresarios que poseen organizaciones de tipo

familiar o personas que se sientan comprometidas y que sienten preocupación por el

proceso de sucesión gerencial generacional y por la continuidad de la organización.

- 6 -

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

Luego de una previa revisión bibliográfica tanto en el Centro de Investigaciones

Científicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES de la

ciudad de Ambato, como en el Instituto Superior de Posgrado de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Central del Ecuador en Quito, sobre el tema

propuesto, se determina la no existencia de documentos de carácter investigativo con

relación a:, “LINEAMIENTOS QUE AYUDEN A PLANIFICAR UNA SUCESIÓN

EN EMPRESAS DE TIPO FAMILIAR PARA EL ENTORNO ECUATORIANO,

Por lo tanto este trabajo es original y de responsabilidad absoluta de la autora

2.2 Fundamentación Científica

El presente trabajo investigativo se fundamenta teóricamente en el siguiente esquema :

2.2.1 Administración

2.2.1.1 Naturaleza e importancia dela Administración

La Administración es universal en el mundo industrial moderno. Cualquier organización

industrial requiere tomar decisiones, coordinar actividades, manejar personal, sí como

evaluar la ejecución dirigida hacia objetivos de grupo. Numerosas actividades de gerencia

- 7 -

tienen sus propia y particular forma de abordar tipos específicos de problemas y se

discuten bajo nombres tales como: administración agrícola, gerencia de hospitales,

gerencia escolar, administración gubernamental, gerencia de ventas , gerencia de

producción y otros, todas ellas con elementos en común.

La dirección ha adquirido mayor importancia conforme los trabajos se han hecho más

especializados y la escala de operaciones han ido en aumento. Los desarrollos

tecnológicos han cambiado continuamente el marco de la administración. Las

complejidades de las relaciones humanas desafían constantemente a aquellos que realizan

funciones de gerencia,

Debido a la importancia creciente de la administración y a los nuevos retos que afronta,

muchos investigadores en varias disciplinas han concentrado su atención en partes de

concepto. El resultado es que los enfoques gerenciales se orientan a conceptos tales

como la sicología, la economía, y la contabilidad han ayudado a mejorar el pensamiento

en relación con el campo general de la administración. La investigación de ciertos

aspectos importantes para la administración desde la segunda guerra mundial ofrece una

renovada esperanza aquellos que deben hacer frente al carácter complejo de un gerente de

operación.(MASSIE L, Joseph (1981) Bases esenciales de la Administración,

Editorial Diana, México;págs. 11 y 12)

2.2.1.2 Antecedentes Históricos de la Administración

La Administración es tan antigua como el hombre. Indudablemente que tiene origen

empírico; podría decirse que comienza en la comunidad primitiva, en grupos pequeños

que se organizaron informalmente para defenderse de un medio hostil, para la cacería, la

pesca, es decir para satisfacer sus necesidades básicas.

- 8 -

Posteriormente, en la última etapa de la comunidad primitiva en la que se inicia el

esclavismo, la administración, con este carácter empírico, es desarrollada en la guerra y el

comercio.

En el régimen feudal la administración mantiene las características del esclavismo. Pero,

además se puede identificar al Estado y a la religión impregnada, pues no se habían

diferenciado aún en órganos distintos.

La iglesia no sólo tomó en sus manos la dirección de la agricultura, sino que organizo la

primera economía estable. Según Ponce (s.p.i) Los monasterios fueron a lo largo de la

Edad Media poderosas instituciones de crédito rural… La Economía monástica se

apoyaba sobre una organización de trabajo con reglas precisas de disciplina (pp. 86-87)

contrariamente a la economía del señor feudal que provenía de la guerra, de los saqueos y

de los productores que trabajaban para él sin ajustarse a un plan común.

La revolución Industrial sustituyó progresivamente a la economía feudal por el

capitalismo, modo de producción en el que nace la Teoría Administrativa. Fue Taylor

quien inicia esta nueva etapa de la administración al publicar, en 1903 su obra

“Administración de Talleres”

En el contexto de las culturas antiguas, la práctica administrativa se puede ilustrar en los

siguientes ámbitos geográficos:

-Egipto, fue el país más antiguo en establecer una administración burocrática estatal.

-China, practico un sistema de administración de empresas, tenía una comprensión clara

de muchos problemas de la administración pública.

- 9 -

-Grecia, propuso la universalidad de la administración y se plantearon criterios de

organización.

Tres hechos históricos son determinantes en el proceso de la Administración: la

Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Revolución Rusa.

2.2.1.3 Contribución de la revolución industrial

La invención de la máquina de vapor en 1776 y su posterior aplicación en la producción

provoco profundos cambios en lo político, económico y social. Este acontecimiento

histórico es conocido como Revolución Industrial, esta desplaza progresivamente a la

producción artesanal y a la economía del feudalismo , para sustituirlo por el modo de

producción capitalista. En síntesis, la teoría administrativa nace en el modo de

producción capitalista que elabora una nueva área del conocimiento: la Administración de

Empresas, cuyas características generales básicas, según el ILCE (1987), actualmente

son:

Absorción creciente de mano de obra, cada vez más calificada.

Alta división del trabajo en los procesos productivos.

Tecnología y automatización crecientes: máquinas, equipos y procesos.

Verticalización de la producción.

Profundización creciente de las contradicciones entre el capital y los trabajadores,

organizados en sindicatos.

Recesiones cíclicas y un proceso inflacionario constante.

Desfase entre las necesidades del mundo productivo y los sistemas educativos

nacionales (pp. 22-23)

- 10 -

2.2.1.4 Contribución de la revolución francesa

La Revolución Francesa efectuada en 1789 es el resultado de una profunda contradicción

de la sociedad francesa a la que no pudo hacer frente la monarquía. La revolución

francesa al modificar su formación social consolidó la Revolución Industrial,

contribuyendo así a la ampliación del escenario donde nace la teoría administrativa.

2.2.1.5 Contribución de la revolución rusa

Conocida con este nombre al conjunto de movimientos revolucionarios que llevaron a la

instauración del régimen socialista en Rusia ,Con los resultados de la Revolución Rusa, la

teoría administrativa fue influenciada por la nueva formación social y su realidad

concreta, estableciéndose una diferencia entre la teoría administrativa surgida en el

capitalismo y la teoría elaborada en el socialismo.(HERRERA Edgar M (2000)

Administración Educativa, Editorial Vicentina, Quito; págs. 23 -29)

2.2.2 Significado de la Administración

La principal característica de la administración es la integración y aplicación del

conocimiento y los enfoques analíticos desarrollados por numerosas disciplinas. Es

problema del gerente obtener un equilibrio entre estos enfoques especiales y aplicar los

conceptos pertinentes en las situaciones específicas que requieran una acción. Definida en

forma simple la Administración logra que se hagan las cosas a través de otras personas,

para propósito de este libro la administración o gerencia se define como el métodopor el

cual un grupo en cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este método

implica técnicas mediante las cuales un grupo principal de personas ( los gerentes )

- 11 -

coordinan las actividades de otras; de hecho, los gerentes raramente realizan esas

actividades personalmente

El concepto de la Administración se ha ampliado en su alcance con la introducción de

nuevas perspectivas en diferentes campos de estudio. El estudio de la gerencia ha

evolucionado hacia algo más que el uso de los medios para lograr fines dados; hoy en día

incluye además aspectos morales y éticos concernientes a la solución de fines correctos

por los que los gerentes deben esforzarse.

Harbison y Myers señalaban un triple concepto para acentuar un alcance más amplio

desde el punto de vista de la administración. Ellos ven a la gerencia como:

1) Un recurso económico

2) Un sistema de Autoridad

3) Una clase o elite.

a) Desde el punto de vista del economista la gerencia es uno de los factores de

producción al igual que la tierra, la mano de obra y el capital.

b) Para el especialista en administración y organización, la gerencia es un sistema de

autoridad.

c) Vista por un sociólogo, la gerencia es una clase y un sistema o estado legal.

Estas tres perspectivas no son las únicas de importancia que debe reconocer un gerente .

Un gerente industrial argüirá que el punto de vista tecnológico es de importancia

primordial. Un sicólogo insistirá en las necesidades del ser humano y su ajuste a las

presiones de la organización. el teólogo se concentraría en las implicaciones espirituales

de las actividades

- 12 -

de la gerencia. (MASSIE L, Joseph (1981) Bases esenciales de la Administración,

Editorial Diana, México;págs. 12 -14).

2.2.3 Definición de la Administración

Etimológicamente la palabra administración proviene de las voces latinas:

ad=dirección, tendencia, y

minister= subordinación u obediencia.

Es decir administración es el cumplimiento de una función bajo el mando de

otro.(HERRERA Edgar M (2000) Administración Educativa, Editorial

Vicentina, Quito; pág. 6)

La Administración es un proceso muy particular consistente en las actividades de

planeación, organización, ejecución y control desempeñadas para terminar y

alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.

(TERRY, G.R y FRANKLIN S.G(1993) Principios de Administración ,

Compañía Editorial Continental, México; pág. 22)

La Administración es una actividad mental (de pensar, intuir, sentir) realizada por

personas en un ámbito de organización.(KAST, F.E y ROSENZWEIG,

J.E(1993) Administración en las Empresas , Fuentes Impresoras, México 2da.

edición; pág. 6)

La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la

organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación,

organización , dirección y control de todos los esfuerzos realizados en todas las

áreas y niveles de la organización. ( CHIAVENATO, Idalberto (1995)

- 13 -

Introducción a la Teoría General de la Administración (4ta ed) , Editorial Lito

Camargo, Colombia ;pág. 08)

La Administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las

personas, trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas

(KOONTZ, H., y WEIHRICH, (1995) Administración (10a ed) , Editorial

Igramex, México ;pág. 04).

La Administración es una ciencia, cuyo campo de estudio lo constituye el

comportamiento de la organización. Su conocimiento y el empleo de las técnicas

administrativas permiten la conducción de los objetivos previstos, en un ambiente

en que todas las personas, trabajando juntas, aporten sus mayores esfuerzos de

acuerdo con acciones preestablecidas (HERRERA Edgar M (2000)

Administración Educativa, Editorial Vicentina, Quito; pág. 11)

La Administración de Empresas, o Ciencia Administrativa es una ciencia social

que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los

recursos, procesos y resultados de sus actividades. Para definición asumida por el

autor administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un

ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Esta ciencia se

apoya en otras ciencias como la Economía, el Derecho y la Contabilidad para

poder ejercer con éxito sus funciones.

2.2.4 Clasificación de la Administración

La Administración se clasifica en:

- 14 -

La Administración puede ser, pública cuando se refiera a un bien social ó cuando se trata

de logar la máxima eficiencia en el funcionamiento de un organismo social de orden

público. La Administración es privada cuando se busca un organismo de tipo privado y

se refiera a un beneficio particular. Pero el problema sigue en pie: Cuál es el criterio que

nos permite distinguir si se trata de un órgano social de orden público, o si nos

encontramos frente a otro de orden privado?

La importancia práctica de esta distinción resulta de que, necesariamente, tienen que

aplicarse reglas muy diversas en estos tipos de administración, mientras que la

obligación sobre las personas es posible en administración pública, en la privada se

deriva de la capacidad de convencer y entusiasmar. (REYEZ, Agustín (2001)

Administración de Empresas Teoría y Práctica, Editorial Linusa, México; pág. 33)

2.2.5 Funciones de la Administración

Una manera de observar el método de la administración es identificar las funciones

básicas que en un conjunto forman el sistema. Estas funciones son básicas para las

actividades de la administración en todos sus niveles, desde el supervisor inmediato hasta

el ejecutivo principal.

Las distintas autoridades dan diferentes nombres a las funciones claves de la gerencia; sin

embargo, existe un acuerdo general en la mayoría de las obligaciones del gerente. En este

libro, las siguientes siete funciones servirán para describir el trabajo de la gerencia:

1. Tomar decisiones; el método por el cual un curso de acción es conscientemente

escogido entre las alternativas disponibles con el propósito de obtener el

resultado deseado.

- 15 -

2. Organizar: el sistema por el cual se determina la estructura y asignación de

trabajos.

3. Asesorar: la técnica por la cual los gerentes seleccionan, entrenan, promueven y

eliminan a sus subordinados .

4. Planear la actitud con la cual el gerente estudia el futuro y descubre cursos

alternativos de acción abiertos a él.

5. Controlar: El método que mide el desarrollo actual y lo guía hacia una meta

predeterminada.

6. Comunicar: el plan por el cual las ideas se transmiten a otros con el propósito de

obtener el resultado deseado.

7. Dirigir: El procedimiento por el cual el desarrollo actual de los subordinados se

guía hacia metas comunes.

La lista de las funciones de la Administración no es otra cosa que un inútil recurso

analítico para acentuar los elementos básicos inherentes al trabajo de la gerencia.

2.3 Desarrollo del pensamiento administrativo

El estudio concentrado de la gerencia como un campo separado y distinto de las

actividades es un producto del último siglo. La mayoría de los autores coinciden en que el

origen de esta disciplina, fue el trabajo desarrollado por Frederick w. Taylor y sus

asociados durante el movimiento de administración científica que se alcanzo durante el

año 1990. Los problemas de la administración fueron de interés para los estudiosos aún

en la antigua Grecia y en los tiempos bíblicos. La Biblia por ejemplo, explica los

problemas de organización que afronto Moisés al dirigir a su pueblo, la historia del

- 16 -

imperio romano contiene información de cómo se manejaban los problemas

administrativos a pesar de esto los problemas administrativos recibieron atención en los

tiempos antiguos, ningún medio importante de gerencia o de análisis se desarrollo sino

hasta el final de la edad oscura y el crecimiento del comercio en el

Mediterráneo.(MASSIE L, Joseph (1981) Bases esenciales de la Administración,

Editorial Diana, México; págs. 15 -16).

- 17 -

2.4 Administración científica.

Inicia en 1886 cuando la sociedad Americana de Ingenieros mecánicos era ya una

entidad profesional establecida que realizaba asambleas en las cuales los directivos

presentaban enunciados técnicos. En ese año Henry R. Towne, presidente de Yale y

Towne Manufacturing Co., presentó un escrito del Ingeniero como economista e hizo un

llamado a la sociedad para que reconociera a la administración como un campo separado

de estudio., en ese tiempo Frederick W Taylor era un gerente de operación en la fábrica

Midvale Steel Works. Había progresado desde el nivel de trabajador en la planta, en

donde pudo observar las practicas aceptadas en la época y obtuvo el grado de ingeniero

en 1883 estudiando por las tardes en el Instituto Tecnológico Stevens. Con su gran

voluntad y su agudo poder de observación se rebeló contra la restricción de la

producción que él llamaba soldadesca . Taylor se dio cuenta de que se suponía que los

gerentes iban a obtener su habilidad de directores después de pruebas y errores. Los

métodos empíricos eran sus únicas guías Sobre todo, argüía que mucho del trabajo del

gerente era dejado al trabajador. Sabía que era deber de la gerencia establecer los

métodos y las normas para trabajar y proporcionar un incentivo para que el trabajador

aumentase la producción. Dos de las contribuciones específicas de Taylor resultaron de

esta forma de pensar:

1. Sus experimentos con Manuel White lo llevaron al perfeccionamiento del corte

del acero a alta velocidad que triplico la producción.

2. El interés de motivar al trabajador a un mayor esfuerzo llevó al sistema de cuotas

por pieza para el pago de salarios, basándose en un estándar de tiempo definido.

Sus aportes lo llevaron a conocer como “el Padre de la Administración Científica” , hasta

su muerte en 1915 explicó su nueva filosofía insistiendo en que el centro de la

- 18 -

administración científica no eran las técnicas individuales sino la nueva actitud de la

administración de una empresa. La esencia de la administración científica estaba en

cuatro áreas principales

1) El descubrimiento, a través del uso de métodos científicos, de los elementos

básicos en el trabajo del hombre para remplazar a los métodos empíricos.

2) La identificación de la función de la gerencia al planear el trabajo, en lugar de

permitir a los trabajadores escoger remplazar los métodos empíricos.

3) La selección y entrenamiento de los trabajadores y el desarrollo de la

cooperación en lugar de auspiciar los esfuerzos individuales de los empleados.

4) La división del trabajo entre la gerencia y los trabajadores de manera que cada

uno efectuara aquellas labores para las cuales está mejor preparado, con el

resultante incremento de la eficiencia. (MASSIE L, Joseph (1981) Bases

esenciales de la Administración, Editorial Diana, México; págs. 15 -16; 27-

28).

La cuna de la Administración científica fue la sociedad fue la sociedad Estadounidense de

Ingenieros Mecánicos ASME, fundada en 1880, de la cual Taylor era socio y llegó a ser

presidente. El movimiento se desarrolló en tres etapas detalladas de la siguiente manera:

- 19 -

PRIMERA FASE

En las reuniones iníciales la sociedad secentró casi exclusivamente en el llamado

problema de salarios , De acuerdo con Taylor, el camino para resolver el problema de

los salarios era descubrir, de manera científica y exacta, la velocidad máxima a la que se

podría realizar el trabajo. Su respuesta fue lo que elllamó “ Estudio sistemático y

científico del tiempo ” que consistía en dividir cada tarea en sus elementos básicos y, con

la colaboración de los trabajadores, cronometrarlos y registrarlos. En seguida, se definían

tiempos estándares para dichos elementos.

SEGUNDA FASE

En la segunda fase del movimiento de administración científica, el énfasis se traslado de

la productividad del trabajador hacia el perfeccionamiento de los métodos de trabajo,

Dicha fase corresponde al estudio Shop management( Administración de operaciones), de

1903.

En Shop management Taylor hizo lo que se convertiría en una distinción característica

entre el hombre medio y el hombre de primera clase. Según Taylor, este último está

altamente motivado y trabaja sin desperdiciar el tiempo ni restringir su producción. De

manera ideal, tal persona debería ser elegida para la tarea que le fuera más apropiada y

con estímulos financieros. Asimismo, un hombre de primera clase sería altamente

ineficiente se le faltaran incentivos o si hubiera presiones en el grupo de trabajo para

disminuir la producción. Tylor presenta su concepción de los principios de la

administración de una empresa.

- 20 -

Como lo podemos observar en el siguiente cuadro :

2.4.1 Principios de la Administración Científica

Con la expansión de la actividad industrial y el crecimiento en el número y tamaño de las

organizaciones, surgió la necesidad de administrarlas con éxito, Algunos autores

perciben esa necesidad y trabajaron en el desarrollo de una teoría de la administración

general, que debería hacer énfasis en los aspectos más importantes de la administración

global de una empresa grande y, al mismo tiempo, orientar el trabajo de los ejecutivos de

primer nivel y de los gerentes intermediarios. Tal esfuerzo resultó en la definición de la

administración que se estudia en la actualidad. En esa definición, administrar es un

proceso que consiste en tomar decisiones de planeación, organización, etcétera. También

permite clasificar otros conceptos, como la estrategia dentro de un esquema general. Es

una definición sencilla pero poderosa, que hace posible estudiar y practicar la

administración en forma lógica.

- 21 -

Fayol fue pionero en la propuesta de esa definición. Desde entonces existen por lo menos

cuatro versiones principales de la definición del proceso de administrar:

I. HENRY Fayol (1911): Planeación, organización, dirección, coordinación y

control

II. Luther Gulick (1937): Planeación, organización, asignación de personal,

dirección. coordinación, información, y control, y elaboración de presupuesto.

III. Autores de la década de 1960 en adelante: Planeación, organización, liderazgo y

control.

IV. Autores orientados a la administración de proyectos, a partir de 1969: conceptos

básicos del proyecto, planeación, ejecución, monitoreo y control y finalización del

proyecto.(AMARUM, Antonio cesar (2009) Fundamentos de Administración ,

Litografica IngramexS.A, México; págs. 36 -37; 106)

Los principios de la Administración han sido clasificados de acuerdo con los diferentes

enfoques de las escuelas administrativas que los resumimos en función a su accionar de

la siguiente manera:

La Practicidad, se refiere a que las orientaciones deben ser apropiadas, que pueden ser

aplicadas en cualquier momento de la vida de la organización .

La Pertenencia, tiene relación a las formas generales de la estructura organizativa.

La Congruencia, tiene que ver con las acciones que se aplican en organizaciones de

condiciones similares en donde se persiguen resultados similares.

La Flexibilidad, se refiere a que la aplicación de acciones debe tomar en cuenta las

diferencias o cambios particulares que afectan a las organizaciones.

- 22 -

La aplicación de estos principios tiene como propósito fundamental simplificar el trabajo

administrativo, porque constituyen la base o guía de orienta esta acción en todas las

organizaciones.(HERRERA Edgar M (2000) Administración Educativa, Editorial

Vicentina, Quito; pág. 11)

2.5 Proceso Administrativo

Si observamos cómo se desarrolla la vida de todo organismo social y principalmente la

de aquellos que, como la empresa, forma el hombre libremente podemos distinguir dos

fases o etapas principales. La comparación con lo que ocurre en la vida de los organismos

físicos podrá aclararnos mejor estas dos fases.

La primera etapa. Se refiere a la estructuración o construcción del organismo. En

ella, partiendo de una célula, se van diferenciando los tejidos y órganos, hasta que se

llega a integrar el ser en toda su plenitud funcional, apta ya para el desarrollo normal de

las actividades o funciones que le son propias o específicas.

La segunda etapa. Es aquella en la que, ya totalmente estructurado el organismo,

desarrolla en toda su plenitud las funciones, operaciones o actividades que le son propias,

en toda su variada, pero coordinada complejidad, que tiende a realizar la vida de ese

organismo.

Cosa semejante ocurre en un organismo social: en su primera etapa, partiendo de la

iniciativa de uno o pocos hombres, todo se dirige a la estructuración de ese organismo

social; cuando está debidamente estructurado, hay una segunda etapa, que consiste en la

operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines propuestos.

- 23 -

Para efectos de una mejor comprensión de este tema se exponen a continuación algunos

criterios de diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo, que realizó

José A. Fernández Arena.

Henry Fayol. Etapas: Previsión, organización, comando, coordinación y control.

Koontz&O'Donnell. Etapas: Planeación, organización, integración, dirección

control.

G. R. Terry. Etapas: Planeación, organización, ejecución y control.

Agustín Reyes Ponce. Etapas: Previsión, planeación, organización, integración,

dirección y control.

Burt K. Scanlan. Etapas. Planeación, organización, dirección y control.

De acuerdo a las anteriores propuestas acerca del proceso administrativo, podemos

concluir que, cuatro son las etapas básicas para su estudio y conformación de sus dos

principales fases; fase mecánica, compuesta por la planeación y la organización, en donde

se da respuesta a los cuestionamientos de ¿Qué se va a hacer? y ¿Cómo se va a realizar?

respectivamente; la otra fase, la dinámica cuya implantación dentro de la organización,

nos permite ver con mayor claridad lo que al momento se está haciendo y así mismo

poder evaluar tales acciones.

Con el propósito de clarificar la existencia de estas cuatro fases del proceso

administrativo, enseguida se presenta el significado de cada una de ellas, así como su

importancia y la composición en sus respectivos elementos:

- 24 -

2.5.1 Planeación

Proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y

lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.

Importancia de la planeación:

Propicia el desarrollo de la empresa.

Reduce al máximo los riesgos.

Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

- 25 -

Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación

varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su

superior

El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los intentos

de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la política (fijar

las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o entre el director y el

administrador o el supervisor. Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o

posición en la organización, puede mejorar la planeación establecida o hacerla básica y

aplicable a una mayor proporción de la empresa que la planeación de otro. Sin embargo,

todos los administradores desde, los directores hasta los jefes o supervisores, planean lo

que les corresponde. El siguiente esquema nos muestra más claramente esta división.

Elementos de la planeación:

Los propósitos. Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que

persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.

La investigación. Aplicada a la planeación la investigación consiste en la

determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos, así

como de los medios óptimos para conseguirlos.

Los objetivos. Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines

para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse

transcurrido un tiempo específico.

Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección

y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las

condiciones más ventajosas.

- 26 -

Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de una

organización.

Programas. Son esquemas en donde se establece, la secuencia de actividades que

habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada

una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del

grupo social expresado en términos económicos, junto con la comprobación

subsecuente de la realización de dicho plan.

Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades

que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

2.5.2 Organización

La creación de una estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación de

actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo social.

Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres

se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus

limitaciones físicas, biológicas, psicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos,

esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una

estructura de organización.

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que

es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta

manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es

obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más

- 27 -

efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus

funciones se relacionan unas con otras.

Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas como en

cualquier institución.

Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente

claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por

determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la

imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación

y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.

A continuación se enumeran y explican los elementos de la organización los cuales, una

vez comprendidos y asimilados coadyuvaran en una mejor administración

Elementos de la organización:

a) División del trabajo. Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que

abarca las siguientes etapas: La primera; (jerarquización) que dispone de las

funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La segunda;

(departamentalización) que divide y agrupa todas las funciones y actividades, en

unidades específicas, con base en su similitud.

b) Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo

social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en desarrollo

de los objetivos.

- 28 -

2.5.3 Dirección

Comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una

respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la

motivación.

Cuando un administrador se interesa por sí mismo en la función directiva, comienza a

darse cuenta de parte de su complejidad. En primer lugar, está tratando con gente, pero no

en una base completamente objetiva, ya que también él mismo es una persona y, por lo

general, es parte del problema. Está en contacto directo con la gente, tanto con los

individuos, como con los grupos. Pronto descubre, como factor productivo, que la gente

no está solamente interesada en los objetivos de la empresa; tiene también sus propios

objetivos. Para poder encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la empresa, el

administrador se da cuenta pronto que debe pensar en términos de los resultados

relacionados con la orientación, la comunicación, la motivación y la dirección.

Aunque el administrador forma parte del grupo, es conveniente, por muchas razones,

considerarlo como separado de sus subordinados. Para lograr los objetivos de la empresa

se le han asignado recursos humanos y de otra índole, y tiene que integrarlos. También es

conveniente pensar en el administrador como separado del grupo porque es su jefe. Como

jefe no es tanto uno de los del grupo como aquel que ha de persuadir al grupo para que

haga lo que él quiere o deba hacerse. La dirección implica el uso inteligente de un sistema

de incentivos más una personalidad que despierte interés en otras personas.

La dirección como parte del proceso administrativo se compone de varios elementos:

Toma de decisiones. Significa la elección de un curso de acción o alternativa. Al

tomar decisiones es necesario antes de evaluar las alternativas, definir y analizar

- 29 -

el problema, para posteriormente aplicar la decisión o alternativa que mejor se

sugiera.

Integración. Al igual que en la toma de decisiones, también existe un proceso

para la adecuada integración en cuanto al personal se refiere, este proceso inicia

con el reclutamiento u obtención de los candidatos que aspiran a un puesto

determinado, en seguida se introducirán, o dicho en otras palabras, se les

ambientará; para finalmente capacitarlos en el desarrollo de las funciones que

habrán de realizar.

Motivación. La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez

que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo, de

acuerdo a normas o patrones de conducta esperados.

Comunicación. La comunicación en cualquier grupo que se trate, es de vital

importancia ya que involucra a los individuos no solo en su papel de

comunicadores, sino en el buen uso que a la información se le da.

Supervisión. Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las

actividades se realicen adecuadamente.

2.5.4 Control

El proceso de determinar lo que se está llevando a cabo, a fin de establecer las medidas

correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.

Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador puede

controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados están operando en la forma

deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo.

Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo

el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.

- 30 -

Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo erraron, para

descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las medidas necesarias para evitar que vuelvan a

ocurrir los errores. Sin embargo, el mejor control previene que sucedan las desviaciones,

anticipados a ellas.

Elementos del control:

Establecimiento de estándares. Es la aplicación de una unidad de medida, que

servirá como modelo, guía o patrón en base en lo cual se efectuará el control.

Medición de resultados. La acción de medir la ejecución y los resultados, puede

de algún modo modificar la misma unidad de medida.

Corrección. La utilidad concreta y tangible del control está en la acción

correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

Retroalimentación. El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la

retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más. (HERNADEZ

Y RODRIGUEZ S. y BALLESTEROS Inda N (1994) Fundamentos de

Administración, Editorial Cantori, MÉXICO; )

- 31 -

2.6 Planificación estratégica

2.6.1 Introducción al concepto de planificación estratégica raíces, puntos de

vista y modelo “estándar” de la estrategia

La palabra estrategia se ha utilizado de muchas maneras y en diferentes contextos a lo

largo de los años. Su uso más frecuente ha sido en el ámbito militar, donde el concepto ha

sido utilizado durante siglos.

El término estrategia viene del griego strategos que significa “un general”. A su vez, esta

palabra proviene de raíces que significan “ejercito” y “acaudillar”. El verbo griego,

stratego significa “planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de

los recursos”i

En el caso de los empresarios modernos con inclinación competitiva, las raíces del

concepto de estrategias se presentan con un atractivo evidente. Aunque los estrategas de

las empresas no proyectan la destrucción de sus competidores en el mercado, sí tratan de

vender más que sus rivales y obtener más y mejores resultados que ellos.

Dentro de los diferentes puntos de vista tenemos que los primeros estudiosos que ligaron

el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neumann y Morgenstern, en su obra

la teoría del juego. Allí definieron la estrategia como la serie de actos que ejecuta una

empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta.

Peter Drucker, en su libro ThePractice of Management (1954), afirmaba que la

estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien si es

- 32 -

necesario. Parte de su definición partía de la idea que los gerentes deberían saber qué

recursos tenía su empresa y cuáles debería tener.

Alfred Chandler definió estrategia empresarial, en su obra Strategy and Structure(1962),

basado en su análisis de cuatro grandes de la industria estadounidense, a principios del

siglo XX: DuPont, Estándar Oil of New Jersey, General Motor y Sears Roebuck.

Chandler definió la estrategia como el elemento que determinaba las metas básicas de

una empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y la asignación de

los recursos necesarios para alcanzar estas metas.

Kenneth Andrews, colega de Chandler en Harvard, ofreció una definición similar, la cual

cautivó la atención de una generación de estudiantes de la Escuela de Negocios de

Harvard y de todo el mundo: “La estrategia representa un patrón de objetivos, propósitos

o metas, así como las políticas y los planes principales para alcanzar estas metas,

presentándolos de tal manera que permiten definir la actividad a la que se dedica la

empresa, o la cual se dedicará, así como el tipo de empresa que es o será”

Con base en esta última definición la estrategia debe diseñar una serie de objetivos y

planes que revelen el campo de actividad de la empresa, así como la forma en que se

enfoca esta actividad.

Igor Ansoff, en 1965, ofreció una definición más analítica, enfocada hacia la acción.

Ansoff consideró que la estrategia era un “hilo conductor” que corría entre las actividades

de la empresa y los productos/mercados. La estrategia se convierte así en la regla para

tomar decisiones; un hilo conductor con cuatro componentes:

1. El alcance del producto/mercado

- 33 -

2. El vector de crecimiento

3. La ventaja competitiva

4. La sinergia

Todas las definiciones anteriores, tienen cuatro elementos en común. En primer lugar está

el concepto de un ambiente, es decir, una serie de condiciones ajenas a la empresa, a las

que ésta debe responder. Algunas de estas condiciones son negativas (amenazas) y otras

positivas (oportunidades). En segundo lugar, la empresa debe establecer metas u

objetivos básicos. El objetivo de más alto nivel se suele conocer como la misión; es decir,

una definición de la razón de ser de le empresa. En tercer lugar, la gerencia debe realizar

una análisis de la situación, con el fin de determinar su posición en el ambiente y su

cantidad de recursos. Este análisis se suele conocer como Fuerzas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas, FODA por sus siglas en español, (SWOT en inglés). Por último

la empresa proyecta como aplicar sus recursos, a efecto de alcanzar sus metas y lograr

adecuarse lo mejor posible a su ambiente.

El enfoque de la estrategia se basa fundamentalmente en dos supuestos. El primero es que

el análisis siempre debe ir antes que la acción. La definición de metas, el análisis de la

situación y la planificación deben ir antes de cualquier acción que emprenda la empresa.

A esto se le suele llamar formulación de la estrategia. El segundo supuesto es que la

acción, con frecuencia llamada ejecución de la estrategia, está a cargo de personas que no

son analistas, gerentes de niveles superiores ni planificadores. Estas son personas que

ponen en práctica sus fórmulas, con el mínimo de sorpresas posible.

- 34 -

2.6.2 Definiciones

Henry Mintzberg, en su libro El Proceso Estratégico, Conceptos, Contextos y Casos,

define estrategia de la siguiente manera: es el patrón o plan que integra las principales

metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de

las acciones a realizar.

Una estrategia bien formulada ayuda a poner en orden y asignar, tomando en cuenta sus

atributos y deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr

una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y

las posibles acciones de los oponentes.

A la par de la definición de estrategia debemos definir una serie de conceptos integrados

en todo el proceso estratégico

Capacidad gerencial. Es el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades,

actitudes y aptitudes (inteligencia), que permite a las personas influir con medios no

coercitivos sobre otras personas para alcanzar objetivos con efectividad, eficiencia y

eficacia.

Planificación es:

Una función básica de la gerencia

Determina el futuro deseado

Filmar una "película" de lo que deseamos que ocurra en la organización

Es el proceso de construir un puente entre la situación actual y la situación deseada

- 35 -

En resumen podemos decir gráficamente que planificación es el proceso que permite

construir un puente entre:

Dentro de esta planificación debemos contar con indicadores de gestión, tales como:

Productividad.- es la relación entre los productos totales obtenidos y los recursos

totales consumidos

Efectividad.- es la relación entre los resultados logrados y los que nos propusimos

previamente y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados

Eficiencia.- es la relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de

recursos que se había estimado 0 programado utilizar

1.1 El Futuro Deseado

Plan Estratégico

1.2 Situación Actual

Diagnóstico de la Situación Actual

- 36 -

Eficacia.- valora el impacto de lo que hacemos, del producto que entregamos 0 del

servicio que prestamos. No basta producir con 100% de efectividad, sino que los

productos o servicios sean los adecuados para satisfacer las necesidades de los

clientes. la eficacia es un criterio relacionado con calidad (adecuación al uso,

satisfacción del cliente)

2.6.3 Principales diferencias entre Planificación estratégica y planificación

operativa

Planificación Estratégica es:

Largo plazo

Que hacer y cómo hacer en el plazo largo

Énfasis en la búsqueda de permanencia de la institución en el tiempo

Grandes lineamientos (general)

Incluye: misión, visión de futuro, valores corporativos, objetivos, estrategias y

políticas

Planificación Operativa es:

Corto y mediano plazo

Que, como, cuando, quien, donde y con qué

Énfasis en los aspectos del "día a día"

Desagregación del plan estratégico en programas o proyectos especifico)

Incluye: objetivos y metas, actividades, plazos y responsables

- 37 -

2.6.4 ¿ Por qué desarrollar un plan Estratégico?

El desarrollo de un plan estratégico produce beneficios relacionados con la capacidad de

realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo que

redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los

miembros de la organización, enmarcados bajo los siguientes criterios:

La Planificación Estratégica mejora el desempeño de la institución

El solo hecho, demostrado por muchos estudios, de establecer una visión, definir la

misión, planificar y determinar objetivos, influye positivamente en el desempeño de la

institución. La planificación estratégica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas

oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera

efectiva el rumbo de una organización, facilitando la acción innovativa de dirección y

liderazgo.

La Planificación permite enfrentar los principales problemas de las organizaciones

La planificación estratégica es una manera intencional y coordinada de enfrentar la

mayoría de los problemas críticos, intentando resolverlos en su conjunto y

proporcionando un marco útil para afrontar decisiones, anticipando e identificando

nuevas demandas.

La Planificación introduce una forma moderna de gestionar las instituciones

públicas

- 38 -

Una buena planificación estratégica exige conocer más ala organización, mejorar la

comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas y mejorar las

habilidades de administración. La planificación estratégica genera fuerzas de cambio que

evitan que las organizaciones se dejen llevar por los cambios, las ayuda a tomar el control

sobre sí mismas y no sólo a reaccionar frente a reglas y estímulos externos.

2.6.5 Estrategias versus tácticas

¿ En que difieren las estrategias de las tácticas? La diferencia principal radica en la escala

de acción o la perspectiva del líder. Lo que parece ser una táctica para el ejecutivo en

jefe, puede ser una estrategia para el jefe de mercadotecnia si es que esta determina el

éxito total y la viabilidad de la organización. En un sentido más preciso las tácticas

pueden ser a cualquier nivel.

Las tácticas son los realineamientos de corta duración, son ajustables y asumen la acción

y la interacción que las fuerzas contrarias usan para lograr metas específicas después de

su contacto inicial. La estrategia define una base continua para enfocar esos ajustes hacia

propósitos más ampliamente concebidos.

Una estrategia genuina siempre es necesaria cuando las acciones potenciales o las

respuestas de un contrincante inteligente pueden afectar de manera sustancial el resultado

deseado, independientemente de la naturaleza global de las actividades de la empresa.

Esta condición atañe a las acciones importantes que son emprendidas en el más alto nivel

de las organizaciones competitivas.

- 39 -

2.6.6 Etapas de un plan estratégico

Enfocar la planificación estratégica en los factores críticos que determinan el éxito o

fracaso de una organización y diseñar un proceso realista, son los aspectos claves a

considerar para desarrollar la planificación estratégica.

El proceso de planificación estratégica debe adaptarse a la organización. Hay dos

aspectos claves a considerar para desarrollar un proceso de planificación estratégica:

La planificación estratégica enfatiza el análisis de las condiciones del entorno en que la

organización se encuentra y en el análisis de sus características internas.

2.6.6.1 Diagnóstico de la situación Actual

Paso Nº1: Identificación de clientes externos y determinación de sus demandas

Los clientes externos son aquellas personas, organizaciones, grupos o sectores de gran

importancia para la institución. Sus puntos de vista, expectativas y demandas deberán

tomarse en consideración para posteriormente decidir si pueden ser atendidos.

La determinación sistemática de las demandas de los clientes externos permitirá a la

institución disponer de valiosa información para diseñar y entregar productos y servicios

de calidad que satisfagan cada vez más las expectativas.

Paso Nº2: Identificación de clientes internos y determinación de su demandas

- 40 -

A las personas, grupos, áreas o departamentos internos vinculados directa y

permanentemente con la gestión de la organización, se las puede denominar clientes

internos.

Las demandas de los clientes internos deben ser consideradas cuidadosamente ya que

servirán de base para la formulación de objetivos y estrategias. Esto no quiere decir que

todas las expectativas deban ser atendidas.

En la medida que se logre satisfacer las demandas de los clientes internos se

incrementara su grado de motivación y compromiso, que sin lugar a duda redundara en la

efectividad, eficiencia y eficacia de la organización.

"Clientes internos satisfechos lograran la satisfacción de los clientes externos"

2.6.6.2 Análisis interno de la organización

El análisis interno es el estudio de los factores claves que en su momento han

condicionado el desempeño pasado, la evaluación de este desempeño y la identificación

de las fortalezas y debilidades que presenta la organización en su funcionamiento y

operación en relación con la misión.

Este análisis comprende aspectos tales como su recurso humano, tecnología, estructura

formal, redes de comunicación formal e informal, capacidad financiera, etc.

- 41 -

Las fortalezas (factores internos positivos) son fuerzas impulsoras que contribuyen

positivamente a la gestión de la institución, y las debilidades (factores internos negativos)

en cambio, son fuerzas obstaculizantés o problemas que impiden el adecuado desempeño

El análisis organizacional permite identificar las fortalezas para impulsarlas y las

debilidades para eliminarlas o corregirlas.

2.6.6.3 Análisis externo de la organización

Se refiere a la identificación de los factores exógenos, más allá de la organización, que

condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades), como

negativos (amenazas).

En este análisis se pueden reconocer como áreas de interés o relevantes:

las condiciones de crecimiento y desarrollo del país, los aspectos económicos,

tratados de comercio,

los cambios del entorno (culturales, demográficos)

los recursos (tecnológicos, avances científicos)

los cambios en las necesidades ciudadanas (en cuanto a transporte, comunicaciones,

información y participación)

las políticas públicas y prioridades del sector

el riesgo de factores naturales

la competencia

las regulaciones

- 42 -

condiciones diversas

Este análisis se orienta hacia la identificación de las amenazas y oportunidades que el

ambiente externo genera para el funcionamiento y operación de la organización.

2.6.7 Estructura de un plan Estratégico

2.6.7.1 Misión

La misión organizacional como "una declaración duradera de propósitos que distingue a

una institución de otras similares". Es un compendio de la razón de ser de una

organización, esencial para determinar objetivos y formular estrategias.

Una buena misión institucional debe reflejar las expectativas de sus clientes. Es el cliente

y solo el cliente quien decide lo que es una organización.

La misión debe ser básicamente amplia en su alcance para que permita el estudio y la

generación de una vasta gama de objetivos y estrategias factibles sin frenar la creatividad

de la gente.

La misión describe la naturaleza y el campo al cual se dedica la organización, en otros

términos es la respuesta a la pregunta: ¿Para que existe la organización?.

Los componentes principales que deben considerarse en la estructuración de la misión,

son los siguientes:

Clientes - ¿quiénes son los clientes de la institución?

Productos ó servicios - ¿ cuáles son los productos 0 servicios más importantes de la

institución y en qué forma deben ser entregados?

Mercados - ¿ compite la institución geográficamente?

Preocupación por supervivencia y mejoramiento.

- 43 -

Preocupación por imagen pública - ¿ cuál es la imagen pública a la que aspira la

institución?

2.6.7.2 Visión

Visión, según Mintzberg, es la definición de la razón de ser de la organización. Paredes

define la visión de futuro como: la declaración amplia y suficiente de donde quiere que

su organización este dentro de 3 0 5 años. Es un conjunto de ideas generales que

proveen el marco de referencia de lo que una organización es y quiere ser en el futuro.

La visión de futuro señala rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en la

organización el presente y el futuro. Esta describe el carácter y el concepto de las

actividades futuras de la organización

La respuesta a la pregunta, ¿qué queremos que sea la organización en los próximos años?,

Es la visión de futuro, establece aquello que la organización piensa hacer, y para quién lo

hará, así como las premisas filosóficas centrales

Para la redacción de la visión de futuro se deben considerar los siguientes elementos:

Debe ser formulada por líderes

Dimensión de tiempo

Integradora: compartida entre el grupo gerencial y los colaboradores

Amplia y detallada

Positiva y alentadora

Debe ser realista en lo posible

Comunica entusiasmo

Proyecta sueños y esperanzas

Incorpora valores e intereses comunes

Usa un lenguaje ennoblecedor, gráfico y metafórico

- 44 -

Logra sinergismo

Debe ser difundida interna y externamente

2.6.8 Valores Corporativos

Los valores son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la

organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura

organizacional.

Toda institución implícita o explícitamente tiene un conjunto de valores corporativos, por

lo tanto estos deben ser analizados, ajustados o redefinidos y luego divulgados.

En resumen, el objetivo básico de la definición de valores corporativos es el de tener un

marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización.

Mediante el liderazgo efectivo, los valores se vuelven contagiosos; afectan los hábitos de

pensamiento de la gente.

2.6.9 Objetivos estratégicos, estrategias y políticas

Los objetivos estratégicos establecen que es lo que se va a lograr y cuando serán

alcanzados los resultados, pero no establecen como serán logrados. Estos objetivos

afectan la dirección general y viabilidad de la entidad.

La estrategia como ya se definió es el patrón o plan que integra las principales metas y

políticas de una organización y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a

realizar. Establecen como se van a lograr los objetivos estratégicos. Las estrategias

pueden ser intentadas (planeadas) o las emergentes (no planeadas). El objetivo básico de

- 45 -

la estrategia consiste en lograr una ventaja competitiva. Esta no es mas que cualquier

característica de la organización que la diferencia de la competencia directa dentro de su

sector. Toda empresa que obtiene beneficios de un modo sostenido tiene algo que sus

competidores no pueden igualar, aunque en muchos casos lo imiten. (Folleto de

planeación estratégica Linda Kasuga-Luis Humberto Franco calidad y excelencia). Una

habilidad distintiva se refiere a la única fortaleza que le permite a una compañía lograr

condiciones superior en eficiencia, calidad, innovación o capacidad de satisfacción al

cliente.

Las políticas son reglas o guías que expresan los limites dentro de los cuales debe ocurrir

la acción. Muchas veces toman la forma de acciones de contingencia para resolver

conflictos que existen y se relacionan entre objetivos específicos. Las políticas

estratégicas son aquellas que guían a la dirección general y la posición de la entidad y que

también determinan su viabilidad.

Una vez establecidos los anteriores podemos definir el paso a paso o programas de

trabajo, o planes operativos, que son los que especifican la secuencia de las acciones

necesarias para alcanzar los principales objetivos. Los programas ilustran como dentro

de los límites establecidos por las políticas serán logrados los objetivos, se aseguran que

se les asignen los recursos necesarios para el logro de los objetivos y permiten establecer

una base dinámica para medir el progreso de tales logros.

Las decisiones estratégicas son aquellas que establecen la orientación general de una

empresa y su viabilidad máxima a la luz, tanto para los cambios predecibles como de los

- 46 -

impredecibles que, en su momento, puedan ocurrir en los ámbitos que son de su interés o

competencia

2.7 Normativa legal para la sucesión de bienes en el Ecuador

En el estado Ecuatoriano su marco jurídico establece varios artículos que reglamentan la

sucesión de bienes, estas se enmarcan en diversas probabilidades y están sustentadas

por lo dispuesto en el Libro Tercero del Código Civil Ecuatoriano artículos 993

hasta el 1036, presentando en extracto las siguientes causales para la sucesión.

El artículo 1021 del Código Civil, regla la sucesión de los bienes, en los siguientes casos:

a) Cuando el difunto no ha dispuesto de sus bienes por testamento

b) Si lo ha dispuesto no lo ha hecho conforme a derecho, como sería el caso de

declararse la nulidad del testamento; ó.

c) Cuando no han surtido efecto sus disposiciones,

2.7.1 Sucesión por causa de muerte

La sucesión por causa de muerte, es el ordenamiento legal para suceder a la persona que

fallece en derechos y obligaciones. El sucesor, llamado heredero representa a la persona

del fallecido en cuanto a sus derechos y obligaciones. Es una ficción de la ley, esa

representación, pero necesaria a la vez a efecto de normalizar dentro de un régimen de

libertad, la relación entre personas que dependieron, a veces solo biológicamente del

llamado causante o fallecido que dejó bienes, como las relaciones con deudores, con

acreedoreswetc.

La sucesión fundamentalmente es un bien y por lo mismo es susceptible de los derechos

- 47 -

y obligaciones que se derivan del bien; así se puede adquirir un bien, perderlo, cederlo en

todo o en parte, como también puede prescribir.

Art. 1001del Código Civil

En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a ejecución las disposiciones del

difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado,

inclusos los créditos hereditarios:

1. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, las anexas a la apertura

de la sucesión, lo que se debiere por la última enfermedad, y los gastos funerales

2. Las deudas hereditarias

3. El impuesto progresivo que causen las sucesiones indivisas; y,

4. La porción conyugal a que hubiere lugar en todos los órdenes de sucesión.

El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley

2.7.2 Sucesión intestada

La sucesión se basa indudablemente en el derecho de propiedad, que a la vez lleva en sí

dos derechos: usar y gozar el bien y disponerlo libremente; sujetándose desde luego a

obligaciones que tienen base biológica, moral de amparar y proteger a los miembros de la

familia que se han constituido.

Sabemos la familia tiene dos fundamentos: El lazo de sangre y la dependencia de los

miembros constituidos-hijos y otros-respecto de los constituyentes- padres; pudiendo

haber respecto de muchos parientes lazos o vínculos de sangre, pero no dependencia.

El artículo 1021 del Código Civil, regla la sucesión de los bienes, en los siguientes casos:

- 48 -

d) Cuando el difunto no ha dispuesto de sus bienes por testamento

e) Si lo ha dispuesto no lo ha hecho conforme a derecho, como sería el caso de

declararse la nulidad del testamento; ó.

f) Cuando no han surtido efecto sus disposiciones,

Art. 1030

Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán sus ascendientes de grado más

próximo, y el cónyuge. La herencia se dividirá en dos partes, una para los ascendientes y

otra para el cónyuge. No habiendo padres o ascendientes, toda la herencia corresponderá

al cónyuge. No habiendo cónyuge, toda la herencia corresponderá a los padres o

ascendientes. Si la filiación del difunto se hallare establecida sólo respecto de uno de sus

padres, éste recibirá la porción correspondiente. Si la filiación se hallare establecida

respecto de ambos padres, la porción correspondiente a ellos, se dividirá entre los dos por

partes iguales. Cuando concurrieren dos o más ascendientes del grado más próximo, los

asignatarios de la herencia se dividirán por partes iguales; habiendo un solo ascendiente

del grado más próximo, sucederá éste, en todos los bienes o en toda la porción hereditaria

de los ascendientes.

2.7.3 Ley de Empresas Unipersonales.

La gran mayoría de empresas familiares en el Ecuador se constituyen inicialmente por la

voluntad de su mentor bajo este concepto su reglamentación se enmarca dentro de la

Ley de Empresas Unipersonales la misma que dispone :

- 49 -

Sección 1ª.

De las Generalidades y Naturaleza Jurídica

Art. 1.- Toda persona natural con capacidad legal para realizar actos de comercio, podrá

desarrollar por intermedio de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada

cualquier actividad económica que no estuviere prohibida por la ley, limitando su

responsabilidad civil por las operaciones de la misma al monto del capital que hubiere

destinado para ello.

Art. 2.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, es una persona jurídica

distinta e independiente de la persona natural a quien pertenezca, por lo que, los

patrimonios de la una y de la otra, son patrimonios separados.

La persona que constituya una empresa de esta clase no será responsable por las

obligaciones de la misma, ni viceversa, salvo los casos que se mencionan a continuación,

en que el gerente-propietario responderá con su patrimonio personal por las

correspondientes obligaciones de la empresa:

1. Si dispusiere en provecho propio de bienes o fondos de la empresa que no

correspondan a utilidades líquidas y realizadas, según los correspondientes estados

financieros;

2. Si la empresa desarrollare o hubiere desarrollado actividades prohibidas o ajenas a

su objeto;

- 50 -

3. Si el dinero aportado al capital de la empresa no hubiere ingresado efectivamente

en el patrimonio de ésta;

4. Cuando la quiebra de la empresa hubiere sido calificada por el juez como

fraudulenta;

5. Si el gerente-propietario de la empresa, al celebrar un acto o contrato, no

especificare que lo hace a nombre de la misma;

6. Si la empresa realizare operaciones antes de su inscripción en el Registro

Mercantil, a menos que se hubiere declarado en el acto o contrato respectivo, que se actúa

para una empresa unipersonal de responsabilidad limitada en proceso de formación;

7. Si en los documentos propios de la empresa se manifestare con la firma del

gerente-propietario que la empresa tiene un capital superior al que realmente posee; y,

8. En los demás casos establecidos en la ley.

Art. 3.- El principio de existencia de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada

es la fecha de la inscripción del acto constitutivo en el Registro Mercantil de su domicilio

principal.

El Registrador Mercantil llevará un libro especial denominado “Registro de empresas

unipersonales de responsabilidad limitada”, que formará parte del Registro Mercantil, en

- 51 -

el que se inscribirán los actos constitutivos de las empresas mencionadas y sus posteriores

reformas o modificaciones.

La inscripción de la empresa en el Registro Mercantil surtirá los efectos de la matrícula

de comercio.

Art. 4.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada deberá siempre pertenecer a

una sola persona y no podrá tenerse en copropiedad, salvo el caso de la sucesión por

causa de muerte a que se refiere el artículo 37 de esta Ley.

La persona natural a quien pertenece una empresa unipersonal de responsabilidad

limitada se llama “gerente-propietario”.

Aunque tuviere formada sociedad conyugal al constituirse la empresa, el gerente-

propietario o la gerente-propietaria se reputará, respecto de terceros, esto es, con

excepción de su cónyuge, como único dueño o dueña de la empresa unipersonal de

responsabilidad limitada.

No obstante, si el matrimonio se disolviere por cualquier razón durante la existencia de la

empresa, su patrimonio deberá ser tomado en cuenta para el cálculo de los respectivos

gananciales, y el cónyuge que no hubiere sido el gerente-propietario, o sus herederos,

adquirirán un crédito contra la empresa por los gananciales de aquel, que deberá pagarse

en el plazo de un año después de la disolución de la sociedad conyugal.

- 52 -

La empresa unipersonal de responsabilidad limitada que se constituyere antes del

matrimonio, no formará parte de la respectiva sociedad conyugal posterior, ni en todo ni

en parte, salvo que expresamente se lo hubiere incorporado en el haber de la sociedad

conyugal, mediante capitulaciones matrimoniales.

Art. 5.- No podrán constituir empresas unipersonales de responsabilidad limitada, las

personas jurídicas ni las personas naturales que según la ley no pueden ejercer el

comercio.

Art. 6.- Una misma persona natural puede constituir varias empresas unipersonales de

responsabilidad limitada, siempre que el objeto empresarial de cada una de ellas fuere

distinto y que sus denominaciones no provoquen confusiones entre sí.

Las empresas unipersonales de responsabilidad limitada pertenecientes a un mismo

gerente-propietario, no podrán contratar ni negociar entre sí, ni con personas en donde

guarde el parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o el segundo grado de

afinidad de conformidad con la ley. En caso de contravención de esta norma, además de

la nulidad correspondiente, el gerente-propietario responderá personalmente por todas las

obligaciones de dichas empresas.

Art. 7.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, tiene siempre carácter

mercantil cualquiera que sea su objeto empresarial, considerando como comerciante a su

gerente-propietario.

- 53 -

2.8 IDEA A DEFENDER

Con el diseño e implementación de un estudio sobre los lineamientos que ayuden a

planificar, se mejorara la sucesión en empresas de tipo familiar, en el entorno

ecuatoriano.

2.9 VARIABLES

Variable Independiente: Planificación

Variable Dependiente: La sucesión en empresas de tipo familiar.

.

- 54 -

CAPÍTULO III:

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación fue cuali-cuantitativa. Cualitativa porque me ayudó a entender el

fenómeno social y sus características, como es el caso de lo investigado en cuanto a la

Sucesión en las empresas de tipo familiar

Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó la estadística descriptiva, la

misma que ayudó en la tabulación de datos de las encuestas efectuadas.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue de carácter descriptivo y bibliográfico porque estuvo

dirigida a determinar como es y como estuvo la situación de las variables, a la vez que

fue de aplicación al ofrecer propuestas factibles para la solución del problema.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

Esta investigación se llevó a cabo a manera de sondeo en las ciudades de: Quito,

Guayaquil , Ambato y Cuenca, tanto en las pequeñas y medianas empresas como en los

negocios familiares , tomándose como una estrato representativo de los generadores de

mayor actividad productiva y comercial en el entorno ecuatoriano , La investigación se

- 55 -

efectuó en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre del año 2011 , con

aplicación de entrevistas y encuestas tanto a propietarios de empresas como a sus

administradores directos, adicionalmente a esto con la finalidad de tener un dato real de

cuál es la actividad comercial y productiva de nuestro país , se toma como referencia los

datos del último censo económico del 2010 aplicado por el INEC.

Detallados de la siguiente manera dividida por regiones y por actividades productivas:

Clasificación de las actividades Productivas y económicas

Nº ACTIVIDAD

1 ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDAS

2 ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA Y DE ATENCIÓN DE SALUD

3 ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATRATIVOS Y DE APOYO

4 ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

5 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

6 ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS, Y TÉCNICAS

7 AGRICULTURA, GANADERÍA SILVICULTURA Y PESCA

8 ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN

9 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR REPARACIÓN DE VEHÍCULOS, AUTOMOTORES

10 CONSTRUCCIÓN

11 ENSEÑANZA

12 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

13 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

14 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

15 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

16 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO.

- 56 -

Cuantificación de los Establecimientos Económicos por Regiones

- 57 -

- 58 -

Fuente: Resultados Censo Nacional Económico 2010 INEC.

- 59 -

3.3.2. Muestra

Para el establecimiento de la muestra se considera como población económica a las

PYMIS, artesanías y microempresas generadoras de empleo de nuestro país que según

el ultimo censo nacional econômico dan un total de 541.889 negócios para el año 2010.

FORMULA:

n = N

(E)2 (N-1) +1

n = Tamaño de la Muestra

N = Población o Universo

E = Margen de Error (0.01 a 0.09)

n =541.889

(0.08)2 (541.889-1) +1

n =541.889

(0.0064) (541.888) +1

n =541.889

(3468.0832) +1

n = 541.889

3468,0832

n = 156.25

muestra = 157 encuestas.

Las encuestas van dirigidas al

nivel Administrativo de las

PYMES es decir :Gerentes,

Administradores y Propietario

- 60 -

3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1 Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

INDUCTIVO, DEDUCTIVO que nos permitieron lograr los objetivos propuestos y

ayudaron a verificar las variables planteadas.

INDUCTIVO: porque analizamos otros factores como por ejemplo considerar el estudio

o la aplicación de la Planificación para mejorar la sucesión en empresas de tipo familiar

DEDUCTIVO: porque detallaremos toda la estructura de la planificación para su futura

aplicación.

ANALÍTICO-SINTÉTICO: porque este método hizo posible la comprensión de todo

hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

HISTÓRICO- LÓGICO: porque analicé científicamente los hechos, ideas del pasado

comparándolo con hechos actuales.

DESCRIPTIVO- SISTÉMICO: porque fue una observación actual de los fenómenos y

casos, procurando la interpretación racional.

- 61 -

3.4.2. Técnicas

Observación Directa.- Fue utilizada con mayor importancia porque se realizó un trabajo

de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este fenómeno.

Encuestas.- Se las realizó a los propietarios y administradores directos de las empresas y

negocios para conocer cuáles son las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación

en el mismo.

Entrevistas.- Se las realizó al nivel de dirección para determinar expectativas referentes a

la solución de los problemas desde el punto de vista directivo.

3.4.3 Instrumento de la Investigación.

Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación fueron:

1. Guía de Observación

2. Cuestionarios

3. Guía de entrevista.

4. Visitas de campo

- 62 -

3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Encuestas dirigidas a los propietarios de empresas familiares del entorno

ecuatoriano, para conocer su criterio y evaluar los procesos de sucesión existentes .

Para el efecto se aplicaron 157 encuestas como producto de la muestra obtenida , en las

ciudades de : Quito, Guayaquil, Ambato y Cuenca, encuestas impartidas en los niveles

directivos y de gerencias de varias empresas familiares, tanto en pequeñas como en

medianas industrias.

El formato de la encuesta plantea 11 preguntas objetivas, de selección otorgando por lo

menos 2 posibilidad de respuesta a los lectores y que buscan obtener un enfoque preciso

de lo que se está investigando y el sentir de la población encuestada.

A continuación se realiza un análisis a fondo de cada uno de las preguntas formuladas y

una representación gráfica de los niveles de aceptación.

- 63 -

PREGUNTA Nº 1

¿CONSIDERA QUE EL PROCESO DE SUCESIÓN EN LAS EMPRESAS FAMILIARES ES EL

CORRECTO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 111 70,7 70,7 70,7

NO 46 29,3 29,3 100,0

Total 157 100,0 100,0

GRAFICO Nº 1

Análisis e interpretación:

En la pregunta numero 1 referente al proceso de sucesión que actualmente se da en las

empresas de tipo familiar:111 personas encuestadas consideran que es el adecuado dando

un parcial del 70.7% , mientras que el 29.30% representado por 46 encuestados

manifiestan que no es el adecuado debido que presentan falencias que generan cambios

negativos cuando se presenta un proceso de sucesión.

70,7

0.7

%0

00

29,3

303

0

- 64 -

PREGUNTA Nº 2

¿COMO EXPERTO DIRECTOR DE SU EMPRESA A QUE PERSONA CONFIARÍA LA NUEVA

DIRECCIÓN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos AL GERENTE 43 27,4 27,4 27,4

A SU HIJO 53 33,8 33,8 61,1

A SU HERMANO

18 11,5 11,5 72,6

A SU ESPOSA 43 27,4 27,4 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Frente a la posibilidad de confiar la nueva dirección de la empresa a una tercera persona

los encuestados prefieren poner las riendas de su negocio, en las manos de su hijo con

un 38.8% de aceptación , mientras que el menos favorecido es uno de sus hermanos con

un 11,5% ; no así con la posibilidad de contratar un gerente externo o dejarle a su esposa

probabilidades que comparten el mismo índice de aceptación del 27,4%.

- 65 -

PREGUNTA Nº 3

¿CONOCE SI EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA EXISTEN: NORMAS, REGLAS, POLÍTICAS QUE DEFINAN COMO DEBE REALIZARSE LA SUCESIONES EN LAS

EMPRESAS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 31 19,7 19,7 19,7

NO 92 58,6 58,6 78,3

MUY POCO

34 21,7 21,7 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El desconocimiento de políticas, normas y reglas que definan en forma jurídica el proceso

de sucesión en el Ecuador, representa el índice más alto puesto que de 157 encuestados

92 personas aseguran no tener conocimiento alguno personificando en un 58,60 %,

mientras que un 19.7% conocen sobre la normativa dispuesta, sin embargo se refleja un

segmento del 21,7% que conocen vagamente sobre la legislación existente y que su saber

a medias hace que confundan sus aplicaciones.

SI NO MUY POCO

0

25

50

75

Rec

uen

to

31

19,75%

92

58,60%

34

21,66%

100,00%

n=157

- 66 -

PREGUNTA Nº 4

¿EN SU EMPRESA EXISTEN PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN DISEÑADOS PARA LA SUCESIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y SE INDUCE A LOS FUTUROS CANDIDATOS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 102 65,0 65,0 65,0

NO 37 23,6 23,6 88,5

NINGUNO 18 11,5 11,5 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El Proceso de planificación para la sucesión en las empresas cuenta con un índice muy

alto de un 65 % debido a que 102 personas encuestadas admitieron planificar una

posible sucesión, mientras que el 23.60% no contemplan la posibilidad de planificar la

sucesión, y el personal restante representados por 11,5 % no cuentan con ningún

programa de planificación.

- 67 -

PREGUNTA Nº 5

¿ANTICIPA O PREVEE ALGÚN CAMBIO EN SU PROPIEDAD?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos SI en 1 o 2 años

62 39,5 39,5 39,5

SI en 3 o 6 años

38 24,2 24,2 63,7

SI en 6 años o más

16 10,2 10,2 73,9

NO 41 26,1 26,1 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los 157 encuestados frente a la posibilidad de realizar cambios en sus negocios a:

corto , mediano o largo plazo presentaron el siguiente comportamiento, cambios entre 1 ó

2 años un 39,5%; cambios entre 3 ó 6 años un 24,20%; cambios entre 6 años ó más un

10,20% reflejando prioridad por los cambios a corto plazo con un 39,5 % sin embargo

41 personas encuestadas manifestaron no prever cambio alguno representándose en un

26.10%

- 68 -

PREGUNTA Nº 6

¿CUANDO ES EL MOMENTO CORRECTO PARA BUSCAR UN SUCESOR?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos HOY 42 26,8 26,8 26,8

MAÑANA 32 20,4 20,4 47,1

CUANDO Y NO PUEDA DIRIGIR

83 52,9 52,9 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Cuando a la muestra se le pregunto sobre momento correcto para buscar un sucesor la

mayoría de ellos 83 encuestados respondieron cuando ya no pueda dirigir representados

por 52.90% mientras que un 26.80% consideran que desde ya debe buscar un posible

sucesor, y el 20.4% no toman la posibilidad en serio y prefieren realizarlo mañana u otro

día.

- 69 -

PREGUNTA Nº 7

¿A QUE SE ATRIBUYE EL DECLIVE DE UNA EMPRESA CUANDO ESTA CAMBIA DE

ADMINISTRACIÓN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos A UN MAL SUCESOR

26 16,6 16,6 16,6

A LA FALTA DE PLANIFICACIÓN

56 35,7 35,7 52,2

AL DESCONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

75 47,8 47,8 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El cuestionamiento de una posible causa para el declive de una empresa que ha

enfrentado un proceso de sucesión, se atribuye en su mayoría al desconocimiento del

manejo de la empresa así lo definen el47,87% de la muestra , mientras que la falta de

planificación representada con 35,7% ocupa un segundo lugar, y un posible mal sucesor

representa el índice más bajo de 16.6%

A UN MAL SUCESOR

A LA FALTA DE PLANIFICACIÓN

AL DESCONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

A QUE SE ATRIBUYE EL DECLIVE DE UN EMPRESA

FUENTE ENCUESTAS APLICADAS EN ECUADOR 2011

Los sectores muestran f recuencias

16,56%

n=26

35,67%

n=56

47,77%

n=75

- 70 -

PREGUNTA Nº 8

¿CUALES ELEMENTOS GENERARÍAN ÉXITO EN EL PROCESO DE SUCESIÓN EN LAS

EMPRESAS FAMILIARES?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos ADECUADA PLANIFICACIÓN

35 22,3 22,3 22,3

SUCESIÓN POR AFECTIVIDAD

59 37,6 37,6 59,9

COMBINACIÓN ADMINISTRATIVA TRILOGÍA

63 40,1 40,1 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Cuando a la muestra se le consultó sobre posibles elementos que generen éxito en el

Proceso de sucesión estos se inclinaron en su mayoría 63 encuestados 40,10 % a la

probabilidad de crear una combinación administrativa de una trilogía: fundador, heredero

y ejecutivo, mientras que un 37,60% considera que el éxito viene de una sucesión por

afectividad, pocos son los que consideran que debe existir una planificación previa es

decir el 22.30%

- 71 -

PREGUNTA Nº 9

¿HA CONSIDERADO LA POSIBILIDAD DE SUBDIVIDIR SU NEGOCIO, REALIZANDO

OPERACIONES DE OTRA NATURALEZA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 76 48,4 48,4 48,4

NO 69 43,9 43,9 92,4

TAL VEZ

12 7,6 7,6 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la consulta se prevee la posibilidad de subdividir el negocio, realizando operaciones

de otra naturaleza a fin de asegurar su permanencia en el mercado a lo que contestan los

encuestas en 48.41% que estarían dispuestos a realizar cambios , 69 de estos es decir

43.9% no realizarían cambios y un 7,60% indican que tal vez lo hagan según como se

presente la economía más adelante.

0 25 50 75

Recuento

SI

NO

TAL VEZ

76

48,41%

n=76

69

43,95%

n=69

12

7,64%

n=12

100,00%

n=157

- 72 -

PREGUNTA Nº 10

¿COMO ASEGURARÍA LA SUBSISTENCIA DE SU NEGOCIO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos APERTURA DE CAPITAL 36 22,9 22,9 22,9

TRANSFERIR A LA PRÓXIMA GENERACIÓN

86 54,8 54,8 77,7

VENTA DEL NEGOCIO 35 22,3 22,3 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 54.78% de las personas encuestas consideran que para asegurar la subsistencia del

negocio es necesario transferirlo a la próxima generación pues confían ampliamente en

sus consanguíneos, mientras que la posibilidad de realizar una apertura de capital

mantiene un nivel del 22.93% de aceptación conservando el hermetismo familiar no así

con la probabilidad de venderlo pero con el condicionamiento que se mantenga su razón

social.

- 73 -

PREGUNTA Nº 11

¿LE GUSTARÍA CONTAR CON LINEAMIENTOS REFERENCIALES QUE COADYUVEN A

UNA ORIENTACIÓN CORRECTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 116 73,9 73,9 73,9

NO 41 26,1 26,1 100,0

Total 157 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la última pregunta de la encuesta se plantea la posibilidad de la presentación de una

guía con lineamientos referenciales que coadyuven a una orientación correcta en la

planificación de la sucesión en las empresas de tipo familiar a lo que 116 de las personas

encuestas contestaron que SI enmarcándose en un 73,90 % de aceptación y con un polo

opuesto de 26,10 % que consideraron que no era necesario.

- 74 -

RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS A LOS DIFERENTES PROPIETARIOS

TANTO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ECUADOR

GERENTE PROPIETARIO DE TRANSPORTES TOAPANTA

TEMA: LINEAMIENTOS QUE AYUDEN A PLANIFICAR UNA SUCESIÓN EN

EMPRESAS DE TIPO FAMILIAR PARA EL ENTORNO ECUATORIANO.

1. ¿Considera Usted que el proceso de sucesión en empresas familiares establecido

hasta ahora en el Ecuador es el adecuado?

Si me parece que es el adecuado siempre y cuando el sucesor sea hijo único.

2. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en el cambio de

administración por sucesión, tomando en cuenta que la mayoría de las empresas

realizan un proceso generacional y por afinidad?

El problema puede radicarse en que al momento de la sucesión puede generarse

conflictos de interés individual entre sus miembros y al final terminar

disolviéndose la empresa por la falta de acuerdos y entendimientos.

3. ¿Considera positivo el hecho de poner al frente del negocio a su hijo mayor?

No siempre, puede que no sea el adecuado para dicho cargo, debería analizarse

mejor las actitudes y aptitudes de cada miembro familiar y determinar cuál es el

idóneo.

4. ¿Si tuviera la posibilidad de preparar a su posible sucesor a quien escogería y por

qué?

- 75 -

Escogería al más apto e idóneo para el cargo y a quien muestre mayor interés en

el crecimiento de la empresa.

5. ¿En su empresa existen programas de planificación diseñados para la sucesión de

la administración y se induce a los futuros candidatos, de un breve detalle?

No, aun no se ha visto la necesidad de contar con un programa de planificación

para la sucesión.

6. ¿Cuál es su criterio sobre el declive de una empresa que ha atravesado por un

proceso de sucesión no planificado e improvisado?

Muchas empresas familiares que han realizado una sucesión no planificada se han

visto inmersas en problemas legales y desacuerdos familiares por falta de

planificación al momento de la sucesión.

7. ¿Defina a su criterio cuáles serían las claves del éxito para enfrentar un adecuado

proceso de sucesión?

Definir con claridad las aptitudes de los posibles miembros candidatos a la

sucesión y evaluar imparcialmente a los mismos.

8. ¿A su criterio cuando seria el momento correcto para buscar un sucesor?

Cuando la empresa este lo suficientemente estable como para empezar a

planificar la búsqueda de un posible sucesor, tomando en cuenta que los

candidatos hayan adquirido la experiencia necesaria para liderar una empresa.

- 76 -

9. ¿Estaría Usted dispuesto a realizar cambios radicales que le permitan mantenerse

en el mercado como por ejm. Cambiar o diversificar su actividad?

Sí, es muy importante los cambios y las adaptaciones a las necesidades de una

sociedad cambiante.

10. ¿Cómo aseguraría la subsistencia de su negocio?

Fidelizando a los clientes, ofreciendo un producto o servicio de calidad, además

de preparar a uno de mis hijos como mi futuro sucesor en la administración de la

empresa.

3.6 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

Con los resultados arrojados en esta investigación de campo y reflejados en los

diferentes cuadros y gráficos pre citados, se puede evidenciar que no existe mayor

planificación para el proceso de sucesión en las empresas de tipo familiar del entorno

ecuatoriano , encontrando incluso resistencia a la sola idea de buscar un sucesor,

permitiéndonos plantear un diseño e implementación de un estudio sobre los

lineamientos que ayuden a planificar y mejorara la sucesión en empresas de tipo familiar,

en el entorno ecuatoriano.

- 77 -

3.7 CONCLUSIONES

Con el estudio realizado se demuestra la falta de conocimiento sobre programas

de planificación para el proceso de sucesión en las empresas de tipo familiar.

Adicionalmente se encuentra resistencia por parte del propietario de la empresa a

buscar un sucesor, pues considera en algunos casos poco probable y en otros

casos innecesario.

La mayoría de los encuestados coinciden con la posibilidad de heredar la

administración a sus familiares directos como son: sus hijos o su esposa. Sin

evaluar si posee o no el conocimiento necesario, simplemente lo realizar por

afectividad.

Sin embargo consideran la probabilidad de incursionar en otras actividades

diversificando sus áreas comercialización y productividad a fin ampliar y

mantener sus negocios.

Con relación al conocimiento de la legislación vigente para el proceso de sucesión

prefieren esperar que llegue el tiempo y tomar decisiones de último momento.

La falta de planificación y credibilidad en esta herramienta hace que se manejen

las empresas como actividades de corto plazo , considerando que el único apto

para estar frente a su administración es su fundador o mentor.

En conclusión el posible declive de las empresas de tipo familiar cuando se

someten a un proceso se debe a que no están preparadas para enfrentar este

evento.

- 78 -

3.8 RECOMENDACIONES

Concientizar a los propietarios de las empresas de la necesidad imperiosa de

generar programas de selección, inducción y capacitación que permitan escoger a

un posible sucesor.

Ejemplarizar las posibles dificultades por las que atravesaría la organización si no

se encuentra un sucesor idóneo y competente.

Fomentar e impulsar el cambio de manera transparente, informando del proceso y

plan de sucesión a los diferentes implicados de manera que mantengan un

participación activa y actitud positiva.

Considerando que la opción más común entre las empresas familiares es: “No

hacer nada hasta la muerte del fundador”, lomás recomendable es iniciar el

proceso antes de que dicho evento suceda, y que exista una selección adecuada

del candidato, con un proceso cuidadoso en la preparación.

Conformación de un Consejo Familiar para actuar como mediador de la familia

en la toma de decisiones y resolver los problemas o conflictos que se pudieran

generar dentro del ámbito familiar y que influyeran en la operación y

administración de la empresa.

Difundir el contenido de esta tesis para conseguir que las empresas de tipo

familiar obtengan un mejoramiento significativo en el proceso de sucesión.

- 79 -

CAPITULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4 LINEAMIENTOS QUE AYUDEN A PLANIFICAR UNA SUCESIÓN EN EMPRESAS DE TIPO FAMILIAR PARA EL ENTORNO

ECUATORIANO.

4.1 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

La presente propuesta persigue mejorar el proceso de la sucesión en empresas de tipo

familiar para el entorno ecuatoriano, mediante una adecuada planificación.

4.2 JUSTIFICACIÓN DE PROPUESTA

El fenómeno que impulsa esta investigación es conseguir el sucesor correcto de manera

que la empresa familiar experimente una fase positiva que le permita mantenerse y

crecer en el tiempo. A la hora de elegir al sucesor potencial, es importante que pensemos

en el bienestar no sólo de la familia sino también de la empresa, la habilidad para

levantar una empresa no es la misma que se requiere para liderar un negocio ya

establecido, el futuro sucesor deberá tener la capacidad de lanzar la empresa al

crecimiento , a la internacionalización , así como hacer frente a la competencia global,

debe tener legitimidad y credibilidad desde el punto de vista de la familia, los empleados

de la empresa, clientes y proveedores.

El remplazo o la sucesión en las empresas familiares es importante no solo por razones de

continuidad, sino también porque generalmente acarrea inestabilidad a nivel de empresa y

de familia, pues afecta a las relaciones familiares, además constituye un proceso al cual

- 80 -

no podemos escapar puesto que tenemos que enfrentarlo tarde o temprano y es mejor

estar preparado.

Es importante que la familia realice en conjunto un plan estratégico familia- empresa

visualizando un horizonte de por lo menos 20 años, todas las empresas familiares

.grandes y pequeñas deben planificar estratégicamente los objetivos e intereses tanto del

negocio como de la familia, ya que éstos podrían irse modificando conforme pasa el

tiempo, las generaciones van sucediéndose y la empresa va creciendo.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta que se presenta contempla una serie de alternativas que pueden darse

previo al proceso de sucesión permitiéndonos analizar cada una de estas variables

enfocándonos en su lado positivo y negativo y la influencia que estos tendría frente al

proceso se basa en 7 aspectos resumidos en :

Designar un presidente interino

Designar a un gerente profesional

Designar un miembro de la familia como sucesor

No hacer nada hasta el retiro del Fundador

Vender la empresa en bloque o en partes

Liquidar la empresa

Fragmentar el grupo empresarial entre los herederos

Aplicación de las 5C de la Sucesión

Probabilidades ilustradas en el siguiente diagrama

- 81 -

4.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La sucesión es un proceso largo y continuo , que no termina en realidad ya que lo

primero que un empresario debe hacer cuando toma las riendas del negocio como sucesor

en pleno, es comenzar a preparar a su relevo.

En el entorno ecuatoriano las empresas en general desestiman la posibilidad de buscar un

sucesor debido al temor que invade a su fundador de quedarse al margen de su tan

anhelada obra, realizándose el siguiente cuestionamiento:

Designar un presidente

interno

Designar un miembro de

la familia como sucesor

No hacer nada hasta el

retiro del fundador

LA SUCESIÓN Designar a un gerente

Profesional

Vender la empresa en

bloque o en partes

Liquidar la empresa Fragmentar el grupo

empresarial entre los

herederos

Aplicación de la 5C de la Sucesión.

- 82 -

Tras mi retiro ¿Qué pasará con la empresa?

En la mayoría de las empresas familiares implícitamente existe un legado de dedicación y

trabajo tenaz. Cuando el fundador o el familiar al frente de la empresa contemplan ceder

las riendas de la empresa a algún o algunos otros miembros de su familia, se contemplan

nuevas esperanzas y aspiraciones en el crecimiento y la gestión del negocio.

En primera instancia, el familiar en proceso de retiro puede suponer que su primer hijo o

hija podría ser el sucesor idóneo, o quizá considere la decisión de dividir las actividades y

responsabilidades empresariales entre los diversos miembros de la familia. Sin embargo,

es preciso saber si “el candidato a sucesor” está interesado en dirigir la empresa o si

puede contar con el apoyo de la familia para la gestión del negocio, para lo cual es

necesario conocer las respuestas a las siguientes preguntas: ¿El candidato a sucesor posee

las habilidades y conocimiento necesarios para la gestión parcial o total del negocio?, ¿Se

requiere tiempo y es necesario establecer un plan de desarrollo profesional?, ¿Ha

considerado contemplar miembros de la familia de generaciones subsecuentes que

pudieran aportar valor al crecimiento de su empresa?

Por otra parte, también es posible que la persona en proceso de retiro haya contemplado

desde hace algún tiempo llevar a cabo la sucesión en su empresa pero presuponga que la

familia no está en posibilidad de hacerse cargo del negocio, o simplemente que todavía

no es el momento apropiado. Entonces, en lugar de considerar a la descendencia para

tomar el control, quizá se prefiera buscar a los candidatos en el mercado laboral o

negociar con algunas empresas ya sea para explorar la posibilidad de realizar alianzas

estratégicas para el manejo del negocio o para vender la propiedad misma. Por lo

anterior, y con el fin de hacer frente a las complejidades implícitas en este proceso es

necesario definir un plan de sucesión, en el cual se contemplen tanto los objetivos que se

- 83 -

persiguen con la sucesión como aquellos factores que pudieran afectar a la familia y a la

empresa no sólo en el presente, sino a futuro.

4.4.1 Preparación de la Familia y la Empresa

La Familia y la empresa debe asumir un rol de cambio paulatino y adaptación al entorno

a fin de obtener una verdadera incorporación, esta debe implicar la formación de : un/a

sucesor/a- se trata de un proceso lento y, muchas veces, contradictorio: se dice una cosa y

se hace otra. Se declama la necesidad de cambio, depositando expectativas desmedidas en

los posibles sucesores, pero en muchos aspectos se siguen aplicando las mismas

estrategias obsoletas.

Por lo tanto es preciso establecer reglas claras y consensuadas, que deben ser

comunicadas y comprendidas por cada uno de los miembros de la familia, provengan de

las generaciones fundadoras como de la nueva generación. Y así como los fundadores y

“cabezas” de empresa deben participar en la toma de decisiones, es imprescindible que

los integrantes de la nueva generación, también aporten, ya sea trabajando en la empresa

owplanificandowunawfuturawinserciónwenwésta.

Es trabajo de las generaciones fundadoras, comenzar a comprender que hay muchos

“tipos de espacios” para ser ocupados por los integrantes de una familia y desde los

cuales se puede aportar, enriquecer, opinar y construir, no necesariamente desde el lugar

de la sucesión, y todos bajo un mismo proyecto. Por ello, no siempre un “hijo o nieto de”

debería ser sucesor en la empresa de familia. En primer lugar, es necesario poseer una

formación adecuada para ocupar un puesto de gestión. En segundo lugar, las nuevas

generaciones pueden no tener el deseo de hacerse cargo de la continuidad del

emprendimiento, pero sí formar parte de éste desde otro lugar, de menor responsabilidad,

ywnowporwellowrealizandowunwaportewmenoswenriquecedor.

- 84 -

El modo en que se establecen las jerarquías en una empresa de familia está dado, muchas

veces, en función del rol familiar que se ocupa, y no de las responsabilidades laborales.

Por ejemplo, una madre que es Presidente y un hijo que es Director General, replican en

el vínculo laboral la “jerarquía” familiar. Es por ello fundamental visualizarse y

reconocerse como un recurso humano de la empresa, no como “el pariente de” para evitar

replicar el modelo de interacción familiar .

4.4.2 Sucesión Familiar: Herramienta para preservar el patrimonio

Si bien no es posible contar con cifras comparativas exactas a nivel internacional, existen

tendencias que indican que las empresas familiares tienen una vida corta.

En la actualidad se estima a nivel internacional, que aproximadamente dos terceras partes

del total de las empresas familiares quiebran o son vendidas por la familia durante la

primera generación, y sólo entre el 5% y el 15% logran perdurar hasta la tercera

generación bajo la dirección de la descendencia del fundador mientras que el porcentaje

restante de empresas cierran o son vendidas ante la carencia de competitividad en el

negocio.

Existen diversos factores que contribuyen al cierre o venta de una empresa familiar como

son: los resultados financieros obtenidos, la falta de visión estratégica y la globalización

del mercado, pero uno de los factores primordiales es la falta de previsión para llevar a

cabo la sucesión del negocio. A diferencia de la competitividad en mayor parte, en la

empresa familiar es necesario, además de la competitividad, establecer un plan de

sucesión del negocio con la finalidad de hacer que la empresa perdure bajo la

administración y directrices familiares.

- 85 -

Cabe mencionar que la sucesión no ocurre de manera espontánea, ni tampoco es el

resultado de una decisión sencilla, sino que surge como consecuencia de un trabajo

colectivo, estructurado y adecuadamente planeado.

De acuerdo a los estudios realizados por James Lea, dentro del proceso de sucesión de las

empresas familiares se pueden identificar cuatro modelos de traspaso en consideración al

rol que la persona en proceso de retiro ha decidido asumir:

1. .El “rey”, muere con las botas puestas, es decir, la sucesión se produce sólo

cuando fallece el fundador o ante la rebelión de los hijos.

2. El “general”, planifica su sucesión pero siempre con la mira en la semilla del

retorno para volver victorioso a salvar a la empresa.

3. El “gobernante”, cuando concluye su mandato se retira por completo y se dedica

usualmente a otra actividad.

4. El “embajador”, logra mantener un nexo con la empresa, dejando la gestión

directiva para ocuparse de otros temas que le encarguen.

Cabe destacar que la opción más común entre las empresas familiares es: “No hacer

nada hasta la muerte del fundador”, sin embargo lo recomendable es iniciar el proceso

antes de que dicho evento suceda, y que exista una selección adecuada del candidato, con

un proceso cuidadoso en la preparación.

El sucesor deberá conocer las implicaciones y comprender ampliamente los negocios de

la empresa, además de desarrollar sus habilidades de liderazgo. Existe la opción de

incorporar la ayuda de un mentor externo, que tenga la oportunidad de desarrollar en el

sucesor un estilo individual y propio de liderazgo. De una u otra forma, la designación del

sucesor va más allá de acumular títulos, o de poner a los herederos a trabajar desde abajo

o a través de una asistencia pasiva en el negocio.

- 86 -

Aunque existen diversas alternativas para llevar a cabo la sucesión en una empresa

familiar, la decisión final depende de la existencia de sucesores apropiados, de la

situación familiar interna y de sus necesidades financieras, así como de la forma de

distribución de la propiedad, la organización de la empresa y el estilo personal del

miembro de la familia que se retira y sus sucesores

4.4.3 Participación de externos en el proceso de sucesión

El proceso de sucesión en una empresa familiar, requiere de planeación y paciencia para

el diseño e implementación de cada una de sus etapas. Por ello, es importante que si se

desconoce el camino, se busque el apoyo de asesores especializados que permitan guiar y

encaminar a la empresa a través de un adecuado proceso de sucesión.

Debido a que la ejecución del plan de sucesión implica ceder el control y la propiedad de

la empresa familiar a una nueva generación para su gestión, es importante considerar la

participación de asesores externos durante el proceso de sucesión puesto que ellos no sólo

pueden agregar valor mediante la aportación de ideas y experiencia previa en similares

procesos, sino que también pueden contribuir a reafirmar alguna decisión o simplemente,

apoyar la directriz deseada por el fundador o la familia en su conjunto.

Para llevar a cabo este proceso, es fundamental que el asesor entienda la posición no solo

de la persona que se retira, sino de la trama familiar en la que está inserto el negocio y lo

que se desea para el futuro. Por ello, el asesor debe tomar el tiempo necesario para

recabar la información suficiente y contribuir eficientemente con su función.

- 87 -

4.4.4 Consejo Familiar y Protocolo Familiar

Uno de los cambios más difíciles en una empresa familiar es la transición generacional,

ya que podría existir carencia de liderazgo y conocimiento de la operación del negocio, y

se corre el riesgo de que la empresa no sobreviva a dicha transición.

Por lo anterior es conveniente fomentar en las generaciones sucesoras, el deseo de

pertenencia y el interés de preservar y lograr trascender la empresa familiar. La creación

de un Consejo Familiar y la elaboración y formalización de un Protocolo Familiar son

algunas soluciones de gran utilidad para fomentar lo anterior.

Consejo Familiar

El propósito primordial del Consejo Familiar es fungir como mediador de la familia en la

toma de decisiones y resolver los problemas o conflictos que se pudieran generar dentro

del ámbito familiar y que pudieran influir en la operación y administración de la empresa.

Las responsabilidades del Consejo Familiar relacionadas con la sucesión son entre otras:

1. Desarrollar e implementar planes y programas familiares para la

perpetuidad de la empresa.

2. Transmitir los valores y la visión compartida de la familia.

3. Ofrecer un foro para compartir ideas respecto al negocio familiar.

4. Fomentar la participación y el compromiso de la familia mediante los

programas de aprendizaje respecto a la propiedad.

5. Desarrollar a los líderes de la siguiente generación.

6. Monitorear la interacción entre la familia y la empresa

- 88 -

Protocolo Familiar

El Protocolo Familiar es una herramienta que permite administrar toda problemática que

plantea titularidad, sucesión y gobierno de la empresa familiar, es un acuerdo celebrado

entre los accionistas o miembros de la familia, cuyo objeto es sentar las bases para

trabajar en la empresa familiar, preservar su continuidad y trascendencia en el tiempo, y

que coadyuve al crecimiento del patrimonio y fortalezca la unidad familiar.

Algunos de los aspectos primordiales que debe contener un Protocolo Familiar respecto a

temas relacionados con la sucesión son:

1. La conformación del Consejo Familiar, del Consejo de Administración y del

esquema de gobierno corporativo.

2. El plan de sucesión y las políticas para la incorporación de familiares a la

compañía.

3. Las expectativas sobre la propiedad.

4. El tratamiento para la resolución de conflictos familiares.

5. La compensación y evaluación del desempeño de los empleados familiares.

6. La inclusión o no de familiares políticos dentro de la operación y dirección de la

empresa ser fragmentada.

Adicionalmente es necesario conocer y aplicar las 5 C de la Sucesión otravisión de como

se plantearía la sucesión resumidas de la siguiente manera:

- 89 -

4.4.5 CONOCIMIENTO, COMUNICACIÓN, CONFIANZA, COMPRENSIÓN Y

CADENCIA…

Cinco C, que bien aplicadas facilitan el proceso de sucesión en las empresas familiares,

favoreciendo la reducción de costos y fomentando la continuidad del negocio familiar, así

como ayudando a mantener unida a la familia empresaria. Y aunque seguramente Usted

ya las conoce, la cuestión no es si estas cinco C son nuevas. La cuestión es si… ¿Usted

las aplicaría ?

El proceso de sucesión también puede verse afectado por dos factores fundamentales que

inciden en el desarrollo de la empresa familiar y su proceso de sucesión:

a) El tamaño de la familia (en términos relativos al volumen del negocio)

b) La idoneidad para conducir la organización (en términos de capacidad directiva,

técnica y compromiso).

En base a estas variables, el siguiente cuadro clasifica a las empresas familiares en cuatro

escenarios: político, apertura, management foráneo y sucesión natural.

Otra forma de plantear el proceso de sucesión se refleja en siguiente diagrama editado por

la comunidad Europea

- 90 -

Luego de haber revisado varias alternativas para mejorar la sucesión en las empresas de

tipo familiar pondré a consideración mi visión ó propuesta de lo que considero

primordial para una correcta sucesión si bien es cierto es un proceso complejo de mucha

habilidad, este debería tomar en cuenta la opinión de todos los integrantes de la familia

pues cada uno de ellos al encontrarse inmersos en el crecimiento de la empresa deben

haber notado ciertas falencias y su aporte es invalorable, al tomar en cuenta todas las

inquietudes y críticas se evaluara las cualidades de cada potencial sucesor logrando

descubrir en ellos al nuevo sucesor, más allá de contar con la capacitación necesaria lo

que se requiere es el compromiso y anhelo de mantener viva la empresa, que sea una

persona de fácil acceso y comunicativa , que sepa escuchar y valorar el aporte de cada

- 91 -

uno, convirtiéndose en el canalizador de las propuestas que pasaran a ser las estrategias

personalizadas que se aplicaran en la empresa. A esto se añadirá la posibilidad de

incorporar el área de asesoría profesional es decir se trabajaría de forma conjunta con la

conformación de un consejo de apoyo en el proceso de transición del gobierno de la

empresa , de manera que se logre obtener un consejo de administración .que coadyuvé

a mejora el gobierno de la empresa familiar.

La propuesta se diseña en 5 etapas iniciales para la :IMPLEMENTACIÓN DE UN

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

4.4.6 Formación del Consejo de Administración y el Gobierno de la Empresa

La consecución de estas etapas o faces conllevan a la integración del Consejo de

Administración, el Consejo asesor sirve como etapa de transición hasta la conformación

integral del nuevo gobierno de la empresa familiar

Primera No posee Consejo de Administracion

Segunda Consejo asesor sin integrantes externos

Tercera Consejo asesor con

designacion de un lider familiar

Cuarta Consejo asesor con la

integracion de un miembro externo- profesional

Quinta Conformacion del

Consejo de Administracion

Etapa final

- 92 -

4.4.7 Integración y Conformación de los Consejos de Administración y Asesor en la empresa familiar

ACTIVIDAD RESPONSABLE COMPETENCIAS OBSERVACIONES

1. Integración Miembros Familiares

Gerente ó Propietario

Concientizar de los objetivos a mediano y Largo Plazo de crecimiento de la Empresa

2. Valoración de Aptitudes y destrezas de los miembros familiares

Gerente ó Propietario

Identificar de forma objetiva las habilidades y destrezas de cada posible sucesor

3. Conformación de los Consejos tomando en cuenta la responsabilidad de cada miembro

Gerente ó Propietario

+ Asesor Externo

Valor el desempeño de cada miembro familiar y rescatar sus habilidades

4. Búsqueda y selección del Susesor.

Gerente ó Propietario

+ Asesor Externo

Inducción al cargo, conocimiento general del estado de la empresa, integración a

Gobierno de la Empresa

Familiar

Consejo de

Administración

Consejo Asesor

- 93 -

+ Miembros de los

Consejos

la gestión actual de la empresa

5. Entrega Definitiva del Mando

Gerente ó Propietario

+ Asesor Externo

+ Miembros de los

Consejos

Evaluación Continua de la Gestión del sucesor , aplicación de acciones correctivas de acuerdo al tiempo, Conformación de un grupo de arbitraje para la resolución de

6. Conformación de un grupo de arbitraje para la resolución de conflictos

Sucesor +

Asesor Externo +

Miembros de los Consejos

Búsqueda de alternativas para una sana convivencia dentro del clima empresarial

4.4.8 Resolución de conflictos en la sucesión

Las familias empresarias pueden llegar a convertirse en una fuente de conflictos, y por

ello resulta siempre conveniente prever cauces adecuados de resolución, incluso cuando

nada parezca mencionarlos . A los problemas generacionales, comunes a todas las

familias, se unen alos provocados por la existencia de diferentes ramas con intereses

contrapuestos, y a ello se añaden las tensiones que genera el problema de la sucesión,

tanto en la propiedad como en la gestión de los negocios. Además, ala confusión de

papeles habitual en este tipo de empresa, donde en una misma persona coinciden las

funciones de familiar, fundador, propietario y gestor, no suele contribuir precisamente a

aplacar los ánimos.

Cuando no es posible llegar a un acuerdo en primer plano el consejo es llamado a buscar

mecanismos como el arbitraje, la mediación o la evaluación neutral se ponen a

disposición de las partes en disputa para llevar a buen puerto decisiones que pueden ser

- 94 -

fundamentales para mantener a flote la familia y la empresa.

Mediante el arbitraje, la familia acuerda libremente acatar la decisión del árbitro, al que

puede someter todas aquellas cuestiones de libre disposición de las partes. Es un

procedimiento sencillo, rápido, flexible, imparcial, más económico que la jurisdicción

ordinaria y con fuerza legal. El arbitraje se configura como una eficaz fórmula de

resolución de conflictos en empresas familiares y puede ser recomendable su

incorporación a los estatutos sociales.), «la mediación no debe considerarse como una

alternativa peor que el proceso judicial por el hecho de que el cumplimiento del acuerdo

resultante de la mediación dependa de la buena voluntad de las partes. Por tanto, los

estados miembros deben asegurar que las partes en un acuerdo escrito resultante de la

mediación puedan hacer que su contenido tenga fuerza ejecutiva».

El mediador ayuda a las personas a resolver sus diferencias, a encontrar un camino a

seguir, a llegar a una solución consensuada con la participación activa de las partes en

conflicto.

Finalmente, existe otro mecanismo, aún más sencillo, como es el sistema de evaluación

neutral, en el que un tercero, experto e independiente de las partes y elegido libremente

por ellas, estudia el problema, analiza los argumentos esgrimidos por las partes y elabora

un informe en el que se contienen una serie de recomendaciones en orden a resolver la

cuestión en litigio. Ahí termina su tarea, correspondiendo a los protagonistas del conflicto

llegar a un acuerdo, ya que el analista no da soluciones, sino sólo recomendaciones,

limitándose su función a clarificar la cuestión que se somete a su análisis.

Intentar resolver los problemas familiares que se suscitan por causa de la empresa de la

mejor manera posible y sin dejar que se enquisten con el paso de los años debería ser una

prioridad para el fundador, ya que a él le corresponde promover la generosidad y el

diálogo entre los miembros de la familia empresaria. La mejor vía a su alcance es la

- 95 -

elaboración de un protocolo familiar, en el que se aborden las posibles causas de disputa

y se establezca la forma de resolución de los conflictos que pudieran llegar a surgir

4.5 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

El Marco Propositivo ha sido validado por varias empresas del entorno ecuatoriano que

afrontan el proceso de sucesión y otras que a un futuro no muy lejano se verán

involucradas en este proceso para constancia del trabajo realizado la empresa

TRANSPORTES TOAPANTA S.A a través de su Gerente General SR. ULVIO

TOAPANTA da fe de la investigación efectuada.

Otro Validación muy importante sobre el trabajo realizado la extiende el DR. RAUL

MARIÑO , Juez Principal del Juzgado Séptimo de lo Civil de Pichincha,

reconocido Jurista y Catedrático de la Universidad de las Américas, docente en el

Catedra de Derecho Societario.

Adicionalmente se cuenta con el valioso criterio de 2 Fiscales de Pichincha :

DR. FABIÁN ALMEIDA , FISCAL 3 DE FE PUBLICA DE PICHINCHA

DR. PATRICIO HARO, FISCAL 6 DE FLAGRANCIA Y

CONTRAVENCIÓN DE PICHINCHA

( Cartas de validación se encuentra en el Anexo 4. )

- 96 -

4.6 CONCLUSIONES

El trabajo realizado revela los temores que existen frente a un posible proceso de

sucesión pues generalmente el fundador de la empresa prefiere esperar a no poder

dirigir más su empresa y entonces allí y conseguir un sucesor.

Adicionalmente se devela una falta de planificación en la búsqueda de un nuevo

sucesor.

Las alternativa de buscar un sucesor externo para que dirija a la empresa causa

mucha controversia entre los miembros familiares pues piensan que este traspaso

de administración se lo debe realizar de generación en generación ,sin contemplar

la posibilidad de que no puedan estar capacitados para cumplir con su misión.

Las posibilidades de vender el negocio o permitir la asociación con otras personas

que puedan activar el negocio y mantenerlo en el mercado también genera

resistencia pues el temor a perder el liderazgo hace que prefieran ver desaparecer

a su empresa .

La probabilidad de vender la empresa en bloques tampoco satisface los interés de

la familia pues requieren mantenerse unidos para enfrentar las posibles crisis

económicas que puedan llegar.

En conclusión aunque el proceso de sucesión puede parecer complejo en una

empresa familiar a diferencia de otros modelos de negocio, sobre todo si se

considera la carga emocional y el impacto en el propio núcleo familiar que

conlleva esta decisión, el proceso es bastante asequible si se mantienen como

objetivos fundamentales la supervivencia de la empresa y el mantenimiento de

armoniosos lazos familiares. Con esta consideración se permitirá planificar la

sucesión sobre bases sólidas y contar con la disposición de todos los involucrados,

lo cual incrementa la probabilidad de que el proceso sea satisfactorio y exitoso.

- 97 -

4.5 RECOMENDACIONES

Luego del análisis presentado y de la descripción de las ventajas que con lleva

la planificación de la sucesión , se puede manifestar que este proceso diseñado

contemplando todos y cada uno de los requerimientos tanto de la empresa como

de la familia sería una buena alternativa para evitar que las empresas de tipo

familiar desaparezcan

Se recomienda la utilización de las 5 C de la sucesión 5C: CONOCIMIENTO,

COMUNICACIÓN, CONFIANZA, COMPRENSIÓN Y CADENCIA, ya que constituyen un

instrumento que facilita el proceso de sucesión, reduce costos y fomenta la

continuidad de la empresa familiar, ayudando a mantener unida a la familia

empresaria.

El proceso de sucesión plantea situaciones que se desarrollan día a día y que

hace que nuestras empresas se cuestionen cuando es el momento correcto para

conseguir un sucesor, con el investigación efectuada se puede determinar que el

momento correcto es AHORA y que se lo debe inducir a la dirección

concientizándolo de todas las responsabilidades que su nuevo cargo conlleva y

la proyección que la empresa tiene a corto, mediano y largo plazo, de manera

que pueda plantearse objetivos reales y efectivos para el cumplimiento de las

metras de las empresas de tipo familiar.

La alternativa de la conformación de un CONSEJO ASESOR viabiliza la

posibilidad de crear un Consejo de Administración, pues esta figura tiene la

noble tarea de servir de enlace frente a la etapa transitoria del engranaje de la

búsqueda de un gobierno adecuado para la empresa familiar , su integración

- 98 -

netamente familiar coadyuva a dar seguridad tanto al gobierno actual como a su

futuro sucesor, pues están integrados de tal manera que pasan a ser el soporte

que ventila tanto las habilidades del futuro sucesor como de las falencias del

gobierno actual en esta etapa de dilucida cual es el requerimiento técnico

profesional que se necesita y permitirá que el nuevo integrante con sus

conocimientos profesionales sumados a los obtenidos por la experiencia del

mentor del negocio, formen un potencial sucesor digno de hacerse cargo del

negocio familiar ya que contaría con todos los elementos necesarios. ,

La evaluación de esta investigación nos conlleva a concordar con el contraste

que se mantienen entre la empresa familiar y la familia empresarial , pues cada

una reacciona de forma diferente frente a las variables aquí presentadas

Fuente.-www.iese.edu/es/files/5_25877proceso de sucesión

BIBLIOGRAFIA

TREVINYO- RODRIGUEZRosa Nelly, “Empresas Familiares Vision

Latinoamericana: Estructura, Gestion, Crecimiento y Continuidad,

EditorialPearson Educación - Prentice Hall, 2002

POZA Ernesto J, “ Empresas Familiares” Editorial CengageLearning, 2006

ARRANZ Alberto, “Calidad y mejora continua”, Editorial Donostiarra, Madrid-

España, 2006.

LONGENECKER Justin- MOORE Carlos, “Administración de pequeñas

empresas. Enfoque emprendedor”, Editorial Thomson, México-México, 2007.

ECHEZARRAGA, “ Reto al Destino “ Empresas Familiares , Editorial Adelphi,

2002.

MARQUEZ, Mónica, “Competitividad en las organizaciones”,

www.gestiopolis.com 2005

GALLO Miguel Angel, “ La sucesión de la Empresa Familiar “, Editorial CEGE

Creaciones Graficas S.A. Barcelona 1998.

LASBERG Iván y MERLI Alicia “ Los Sucesores en la Empresa Familiar”

Editorial GranicaS.A Barcelona 2000.

AMAT SALAS Johan M, “ La continuidad en la Empresa Familiar”, Editorial

Gestión 2000, Barcelona 2004.

LE VAN Gerald, “ Guia para la supervivencia de la empresa familiar”, Editorial

Deusto, Barcelona 2003

SALA Agustí, “ Secretos de Familia del negocio familiar a la Multinacional”,

Editorial Robinbooks , Barcelona 2009

LONGENECKER Justin- MOORE Carlos, “Administración de pequeñas

empresas. Enfoque emprendedor”, Editorial Thomson, México-México, 2007.

MINTZBERG, Henry; BrianQ.,James; Voyer, John, “ El Proceso Estratégico.

Conceptos, Contextos y Caso”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición (Edición

Breve) México 1997

www.iese.edu/es/files/5_25877 proceso de sucesión

- 2 -

Anexo 01

Muestra

Grafica

- 3 -

Recopilación de Datos, aplicación de Encuestas y visitas a varias

Empresas.

- 4 -

- 5 -

- 6 -

- 7 -

- 8 -

- 9 -

- 10 -

- 11 -

- 12 -

- 13 -

- 14 -

- 15 -

- 16 -

Anexo 02

Perfil

- 17 -

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

____________________________________________________________________

LINEAMIENTOS QUE AYUDEN A PLANIFICAR UNA SUCESIÓN EN

EMPRESAS DE TIPO FAMILIAR PARA EL ENTORNO ECUATORIANO

_____________________________________________________________________

AUTOR: Ing. LOURDES DEL PILAR URBANO AMBATO

TUTOR: Ing. MSc, JUAN CARLOS ERAZO,.M.B.A.

Ambato - Ecuador

2011

- 18 -

ÍNDICE

CAPITULO I

1. El Problema

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Formulación del Problema

1.2. Delimitación del Problema

1.2.1 Objeto de Estudio

1.2.2 Campo de Acción

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos

1.4. Justificación

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Fundamentación Científica

2.3 Idea a Defender

2.4 Variables

- 19 -

ANEXOS

Recursos adecuados

Recursos humanos

Recurso material

Presupuesto

Cronograma

- 20 -

CAPITULO I

TEMA:

“ Lineamientos que ayuden a planificar una sucesión en empresas de tipo familiar

en el entorno ecuatoriano ”

1.El Problema

1.1.2 Planteamiento del problema

El Ecuador por ser un país en pleno desarrollo, involucra en su macro y micro

economía la actividad empresarial, el 85% de estas empresas son de origen familiar

Pues la necesidad de crear puestos de trabajo que permitan mantener cierta

independencia, tanto en el horario como en el nivel de ingreso, ha potencializado que

la familia ecuatoriana forje pequeñas y grandes empresas en las que se emplea al

mayor número de miembros familiares.

La actividad en nuestro país es diversa encontramos empresas de: producción, de

industrialización, agrícolas, turísticas, manufactureras, en fin es muy amplio su

campo de acción pues existen de todo tipo y satisfacen prioritariamente cada

necesidad.

La evolución satisfactoria que ha venido presentando el crecimiento empresarial en

las últimas décadas, hace que el estado Ecuatoriano a través de sus diferentes

Ministerios otorgue asistencia a la ciudadanía tanto en la planificación, manejo y

financiamiento, impulsando la creación de nuevas empresas.

- 21 -

Frente a este accionar se ha elaborado varias leyes que fundamentan la parte legal de

la actividad empresarial, desde su creación hasta su posible disolución, normando

tanto su tamaño como su estructura y estableciendo dependencias gubernamentales

que se encarguen del control oportuno de su actividad, como por ejemplo:

La Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Bancos

El Servicio de Rentas Internas

Ministerio de Trabajo.

Cámara de la Pequeña Industria

Cámara de Comercio

En fin en la parte legal casi todo está dicho se protege tanto al productor como al

consumidor, pero cuál es la problemática que enfrentan este tipo de empresas

generalmente pese a mantener una actividad exitosa de crecimiento continuo, se ve en

la necesidad de un proceso de sucesión ya sea por enfermedad o muerte de su

fundador o por que llego el tiempo de un cambio en la administración, esta situación

sino es adecuadamente canalizada puede atraer el posible declive de la empresa, pues

no existen lineamientos que describan la forma específica de cómo debe hacérselo y

sobre todo a quien debe entregársele tal responsabilidad.

Por generaciones la administración se delega de padres a hijos pero no siempre ha

tenido el efecto deseado, es por eso que podemos observar que empresas de gran

renombre con una muy buena aceptación en el mercado de pronto sufren cambios

inesperados , desplegando una serie de inconvenientes de todo tipo dignos de ser

estudiados.

- 22 -

1.1.1 Formulación del Problema

¿ Cómo mejorar la sucesión en empresas de tipo familiar en el entorno ecuatoriano?

1.2 Delimitación del Problema

Este trabajo investigativo se realizará en las principales ciudades que generan el

mayor ingreso económico para el Ecuador como son : Quito, Ambato , Guayaquil y

Cuenca en el año 2011 y se investigará a fondo el proceso de sucesión existente.

1.2.1 Objeto de Estudio

Diseñar un estudio sobre los lineamientos que ayuden a planificar una sucesión en

empresas de tipo familiar en el entorno ecuatoriano

1.2.3 Campo de Acción

Planificación estratégica

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Diseñar un estudio sobre los lineamientos que ayuden a planificar una sucesión

en empresas de tipo familiar en el entorno ecuatoriano.

1.3.2 Objetivos Específicos

- 23 -

Fundamentar teóricamentela administración, la Planificación y la sucesión en

empresas de tipo familiar.

Diagnosticar la situación actual de sucesión en empresas de tipo familiar en el

Ecuador.

Elaborar los componentes del estudio sobre los lineamientos que ayuden a

planificar una sucesión en empresas de tipo familiar en el entorno ecuatoriano

1.4 Justificación

La actividad empresarial de tipo familiar, en el Ecuador requiere de un estudio

especifico debido a que cada empresa es un mundo diferente, independientemente de

la actividad a la que se dedican, la problemática a la que se enfrentan cuando llegan

al proceso de sucesión atrae consigo efectos inesperados, pues la falta de

planificación y de lineamientos hace que esta sea impredecible.

Frente a esta situación el presente estudio ambiciona sacar a relucir posibles

procedimientos que se han puesto en práctica y evaluar su desempeño.

Visto desde otro punto de vista será una recopilación de experiencias de sucesión que

permita diseñar posibles lineamientos que ayuden a planificar una sucesión en las

empresas de tipo familiar para el entorno ecuatoriano.

Adicionalmente se realizada un perfil del sistema empresarial de tipo familiar

existente destacando sus fortalezas y debilidades.

El presente estudio contribuirá de manera significativa al engrandecimiento de las

empresas perfilando lineamientos que permitan realizar una transferencia exitosa de

- 24 -

la administración de generación en generación visualizando un crecimiento

corporativo de la familia.

Las principales razones que motivan a realizar este estudio son la apreciable cantidad

de empresas de tipo familiar que existen en el Ecuador y en el resto del mundo y la

contribución de éstas a los intereses económicos y sociales en las regiones, provincias

o cantones en los que operan y es los cuales interactúan. La investigación se efectúa

con el fin de conocer cuáles son las causas por las cuales estas empresas fracasan en

el traspaso de la conducción y adicionalmente se tratará de proporcionar algunos

lineamientos que sirvan de referencia a todos aquellos empresarios que poseen

organizaciones de tipo familiar o personas que se sientan comprometidas y que

sienten preocupación por el proceso de sucesión gerencial generacional y por la

continuidad de la organización.

- 25 -

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La evolución de las empresas familiares en el Ecuador, presenta varios matices debido a

que gran parte de ellas tienden a desaparecer cuando su fundador muere, de allí viene el

viejo adagio “ Padre bodeguero, hijo millonario y nieto pordiosero” son pocas las

empresas que han logrado sobrevivir al tiempo y crecer consolidando su actividad en el

mercado, de lo que se puede concluir:

La inexistencia de políticas que coadyuven a la correcta sucesión del

poder .

La falta de integración de los miembros familiares para la consecución de

los objetivos.

Proyección escasa de la vida útil de la empresa

Concentración del poder y delegación insipiente.

Desconocimiento del accionar de la empresa , su misión y visión por parte

de los futuros herederos.

Conflictos internos entre los miembros familiares que se disputan la

dirección y control del negocio.

Frente a esta problemática que lo único que hace es terminar con las empresas familiares

debido a que no se puede describir un solo manual de su manejo y sucesión por cuanto las

circunstancias son diversas para cada tipo de empresa, se propone la investigación de los

lineamientos que mejorarían sustancialmente el proceso de sucesión en la empresas de

tipo familiar , coadyuvando a que estas con el paso generacional en la administración no

- 26 -

desaparezcan sino al contrario se desarrollen incrementando no solo su capital sino

asegurando su estabilidad en el mercado y alcanzado una integración familiar con mayor

número de sus miembros.

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

El presente trabajo investigativo se fundamenta teóricamente en el siguiente esquema de

contenidos:

2.2.1 Empresas Familiares

2.2.1.1 Características de las empresas familiares

2.2.1.2 Diferentes tipos de empresas familiares

2.2.1.3 Ciclos de vida de las empresas familiares

2.2.1.4 Ventajas y desventajas de las empresas familiares

2.2.1.5 Papeles en las empresas familiares

2.2.1.6 Modelos conceptuales de las empresas familiares

2.2.1.7 Enfrentamiento entre los sistemas familiar y de empresa

2.2.1.8 Mujeres en las empresas familiares

2.2.1.9 Valores en las empresas familiares

2.2.1.10 Ejemplos.

2.2.2 Manejo y Prevención de Conflictos

2.2.2.1 La empresa familiar: ¿bomba en potencia?

2.2.2.2 Fuentes de tensión

2.2.2.3 El estrés y su manejo

2.2.2.4 La comunicación en la empresa familiar

2.2.2.5 Supervisión de parientes

2.2.2.6 Ideas para prevenir y manejar conflictos

2.2.2.7 Naturaleza de los enfrentamientos familiares

2.2.2.8 La brecha generacional

- 27 -

2.2.3 Familia como capital humano Profesionalización y órganos de Gobierno

2.2.3.1 La cultura de trabajo familiar en Ecuador.

2.2.3.2 Niveles de autoridad y responsabilidad

2.2.3.3 Fases evolutivas de las empresas

2.2.3.4 El proceso de cambio en las organizaciones

2.2.3.5 La profesionalización y sus obstáculos

2.2.3.6 Órganos de gobierno: el Consejo Familiar, la Asamblea Familiar y el Consejo de

Administración

2.2.3.7 El protocolo familiar

2.2.3.8 El compromiso organizacional

2.2.3.9 . Estudio de casos

2.2.4 Continuidad en la empresa Familiar

2.2.4.1 Planificación de la sucesión

2.2.4.2 Elección de los sucesores

2.2.4.3 Plan de vida y carrera

2.2.4.4 Plan de capacitación de los sucesores

2.2.4.5 El retiro del fundador

2.2.4.6 Alternativas de continuidad

2.2.4.7 El consejo familiar

2.2.4.8 La transferencia legal de la empresa

2.2.4.9 El testamento

2.2.4.10 Estudio de casos

- 28 -

2.3 IDEA A DEFENDER

Con el diseño e implementación de un estudio sobre los lineamientos que ayuden

a planificar se mejorara la sucesión en empresas de tipo familiar en el entorno

ecuatoriano.

2.4 VARIABLES

Variable Independiente: Planificación

Variable Dependiente: La sucesión en empresas de tipo familiar.

.

- 29 -

BIBLIOGRAFIA

TREVINYO- RODRIGUEZRosa Nelly, “Empresas Familiares Vision

Latinoamericana: Estructura, Gestion, Crecimiento y Continuidad,

EditorialPearson Educación - Prentice Hall, 2002

POZA Ernesto J, “ Empresas Familiares” Editorial CengageLearning, 2006

ARRANZ Alberto, “Calidad y mejora continua”, Editorial Donostiarra, Madrid-

España, 2006.

LONGENECKER Justin- MOORE Carlos, “Administración de pequeñas

empresas. Enfoque emprendedor”, Editorial Thomson, México-México, 2007.

ECHEZARRAGA, “ Reto al Destino “ Empresas Familiares , Editorial Adelphi,

2002.

MARQUEZ, Mónica, “Competitividad en las organizaciones”,

www.gestiopolis.com 2005

GALLO Miguel Angel, “ La sucesión de la Empresa Familiar “, Editorial CEGE

Creaciones Graficas S.A. Barcelona 1998.

LASBERG Iván y MERLI Alicia “ Los Sucesores en la Empresa Familiar”

Editorial GranicaS.A Barcelona 2000.

AMAT SALAS Johan M, “ La continuidad en la Empresa Familiar”, Editorial

Gestión 2000, Barcelona 2004.

LE VAN Gerald, “ Guia para la supervivencia de la empresa familiar”, Editorial

Deusto, Barcelona 2003

SALA Agustí, “ Secretos de Familia del negocio familiar a la Multinacional”,

Editorial Robinbooks , Barcelona 2009

LONGENECKER Justin- MOORE Carlos, “Administración de pequeñas

empresas. Enfoque emprendedor”, Editorial Thomson, México-México, 2007.

- 30 -

ANEXOS

RECURSOS ADECUADOS

TALENTO HUMANO

Director de Tesis: Ing. Juan Carlos Erazo, MSc.

Investigador: Ing. Lourdes Urbano Ambato

Autoridades

Clientes Internos

Clientes Externos

RECURSOS MATERIALES

Suministros de Oficina

Bibliografía

Ordenador

Impresora

Scanner

Cuestionarios

- 31 -

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO EN DÓLARES

Ingresos:

Fondos propios 1.950,00

Gastos:

Bibliografía 250,00

Papelería 100,00

Fotocopias 50,00

Materiales computación 100,00

Empastados 50,00

Especie de Título 900,00

Asesoría 350,00

Viajes de Investigación 150,00

Total: 1.950,00

- 32 -

4.2.1.1 CRONOGRAMA

AÑO 2011

ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Elaboración del

Perfil

Aprobación del Perfil

4.2.1.1.1 Ejecución del Proyecto

Aplicación de instrumento

Análisis de datos

Elaboración de la propuesta

Aprobación y defensa

- 33 -

Anexo 03

Encuesta y

Entrevista

- 34 -

ENTREVISTA GERENTE

TEMA: LINEAMIENTOS QUE AYUDEN A PLANIFICAR UNA SUCESIÓN EN

EMPRESAS DE TIPO FAMILIAR PARA EL ENTORNO ECUATORIANO.

1. ¿Considera Usted que el proceso de sucesión en empresas familiares establecido

hasta ahora en el ecuador es el adecuado?

2. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en el cambio de

administración por sucesión, Tomando en cuenta que la mayoría de las empresas

realizan un proceso generacional y por afinidad?

3. ¿Considera positivo el hecho de poner al frente del negocio a su hijo mayor?

4. ¿Si tuviera la posibilidad de preparar a su posible sucesor a quien escogería y por

qué?

5. ¿En su empresa existen programas de planificación diseñados para la sucesión de

la administración y se induce a los futuros candidatos, de un breve detalle ?

6. ¿Cuál es su criterio sobre el declive de una empresa que ha atravesado por un

proceso de sucesión no planificado e improvisado?

7. ¿Defina a su criterio cuáles serían las claves del éxito para enfrentar un adecuado

proceso de sucesión?

8. ¿A su criterio cuando seria el momento correcto para buscar un sucesor?

9. ¿Estaría Usted dispuesto a realizar cambios radicales que le permitan mantenerse

en el mercado como por ejm. Cambiar o diversificar su actividad?

10. ¿Cómo aseguraría la subsistencia de su negocio?

- 35 -

- 36 -

Anexo 04

Cartas de

Validación de

la Propuesta

- 37 -

- 38 -

- 39 -