evi, edición 1 junio - julio 2014

24

Upload: el-voluntario-informado-valpo

Post on 03-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El voluntario Informado es una plataforma de opinión y debate creada por voluntarios de TECHO - Chile, Región de Valparaíso. ¡Visítanos! evivalpo.wordpress.com

TRANSCRIPT

Page 1: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014
Page 2: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014
Page 3: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

Estamos muy contentos por la gran recepción que ha tenido El Voluntario Informado en este primer mes. Ha sido un arduo trabajo y que ha valido la pena, pues creemos de suma importancia este tipo de espacios en los que como voluntarios podamos generar discusión y compartir opiniones e historias, y ustedes nos han hecho sentir que así es.

Sólo queremos reiterar el llamado a que ésta plataforma sea utilizada y aprovechada por todos, que llegue a las comunidades en donde trabajamos, y que sea difundida para que siga creciendo.

Es nuestra responsabilidad que la sociedad conozca la visión crítica que vamos desarrollando, en cada instancia de reunión o de conversación cotidiana como voluntarios. EVI viene a ser la herramienta para compartir nuestras críticas y opiniones, destacar las historias sacrificio y esfuerzo de los diversos campamentos con los que trabajamos, y levantar por medio de encuestas en las calle, estadísticas sobre opinión de la gente en temas relevantes.

Los invitamos entonces a participar redactando una columna, o en cualquier otra sección, así como también aportando con sus iniciativas e ideas, las que recibiremos con mucho gusto en este espacio, que es de nosotros los voluntarios.

Un saludo afectuoso,

Gonzalo ValdésSebastián Barahona

EQUIPO EVI

voluntarios,

Page 4: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014
Page 5: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

indice

COLUMNA: La sociedad y su rechazo a la organización de los trabajadores

COLUMNA: Asistir o insistir

ENCUESTA: ¿Qué le parece el desempeño del Estado?

HISTORIA DE CAMPAMENTO: Monte Sinaí

GALERÍA: Monte Sinaí

GALERÍA: El día después del incendio

COLUMNA: No se puede tapar el sol con un dedo

ENCUESTA: ¿Conoces el campamento Manuel Bustos?

COLUMNA: ¿Actos de caridad o actos de justicia?

4-5

6-7

8-9

10-12

13-14

15-16

17-18

19

20-21

Page 6: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

4

la sociedad y su rechazo a la organización de los trabajadores

Por Luis Tapia1 junio 2014

En Chile el actor sindical es débil, comparable al de los países andinos como Perú, Colombia y Venezuela, pero diametralmente opuesto al que predomina en Europa. Acá, de 100 trabajadores sólo 14 están afiliados a algún tipo de sindicato y sólo 12 de cada 100 han podido negociar colectivamente sus condiciones de trabajo. Te invitamos a leer esta columna a cerca de este importante tema que aún no tiene la relevancia que requiere en nuestra cultura laboral.

Lamentablemente, hoy, la sindicalización es una de los derechos peor vistos en nuestra

sociedad, aún más en ciertos círculos sociales.

Los posibles “porqués” que explican esta situación son numerosos pero no son lo que hoy preocupa, hoy lo preocupante son sus consecuencias. Como esta mala impresión exalta el individualismo que hoy nos rodea, y aún más, impide muchas veces que los trabajadores puedan progresar e incluso que puedan hacer valer sus derechos.

Entonces, ¿Cómo se fomenta la participación en el ambiente laboral? ¿Y en el resto de los

COLUMNA: La sociedad y su rechazo a la organización de los trabajadores

Page 7: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

5

ámbitos? La respuesta está en todos nosotros, en primer lugar devolver los espacios de participación arrebatados hace ya 4 décadas, el incentivo de la participación desde los programas del Estado y desde todos nosotros como individuos. Además, la concientización desde niños de lo importante de la participación en nuestras redes, en no separarnos más, de nuestras familias, nuestros vecinos, en fin, de todos.

Finalmente, reflexionar de los alcances de esta unión más allá incluso de lo meramente laboral, sino que de su importancia en la construcción de una sociedad mejor.

COLUMNA: ¿Actos de caridad o actos de justicia?

Page 8: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

6

asistir o insistirPor Tomás Seballos

03 junio 2014

Mucho han hablado sobre la solidaridad, caridad o las simples ayudas de fines de semana. Menos han actuado en beneficio de sus hermanos más desfavorecidos y muchísimos menos se han preguntado la verdadera razón de nuestra acción.

Sólo unos pocos han roto el cascarón intelectual: Luego de ayudar y acto seguido preguntarse: ¿Qué estoy haciendo? ¿Por qué hago esto? ¿Qué pasó para que sea yo quién tenga que hacer esto? Y es ahí donde vislumbra la política en el horizonte.

Han existido gobiernos de una pseudo-izquierda como derecha, gobiernos militares y radicales pero parece que todos de alguna o de otra forma terminan en lo mismo. Porque luego de cualquier mandato, se nos ha invadido

con fabulosos datos en cuentas públicas sobre inversiones en educación, salud, seguridad, etc. Sin embargo sistemáticamente se vulneran nuestros Derechos cada día que nos levantamos, nos enfermamos, nos educamos y nos transportamos. ¿Qué es lo que pasa?

Actualmente tenemos un modelo que reproduce la inequidad y la segregación. Además de dominar los medios de información, se mantiene sumiso a un pueblo con falsas expectativas de linda tecnología, que no pueden adquirir, sin endeudarse por un par de años.

Hacinados y pobres toman la precaria locomoción colectiva hasta llegar a la toma, esa que nadie le toma fotos en la época del festival, ni menos es visitada en el verano. 924 familias en Manuel Bustos viven escondidas, tapadas y

COLUMNA: Asistir o insistir

Page 9: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

7

olvidadas constantemente por el Estado.

Nuestra constitución dice en su artículo primero: Todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. ¿Hay igualdad en el nacimiento? ¿Por qué nacen niños en cunas lujosas de clínicas privadas mientras otros pasan frío y hambre en las eternas colas de los consultorios?

Esto tiene que detenerse. No puede ser que todavía, después de dos siglos de independencia como país no exista la dignidad. Argumentos en mi contra podrían ser tales como: No pueden tener todos lo mismo, hay gente floja, existe gente viciosa, etc. No obstante, lo único que yo estoy exigiendo a través de este medio es que exista una igualdad de oportunidades para surgir, equilibrar de una vez por todas la cancha y reivindicar los derechos sociales que están siendo pasados a llevar cada momento que nos matriculamos en el colegio o nos asaltan para tener plata para droga.

Es ahí donde nosotros, jóvenes agentes de cambio, debemos aparecer ante esta emergencia. Es menester, por consiguiente que detrás de cada acción de construcción o educación, llevemos implícita la iniciativa de fomento de espíritu crítico. Detrás de cada actividad que podamos generar como institución debemos preguntarnos: ¿Por qué pasa esto? ¿Cuáles son los medios para mejorar? Y es ahí donde el pueblo vuelve a ser soberano. Es en ese momento cuando la comunidad es la que decide y nosotros, dando un paso al costado, dejamos como entre familias discutan y decidan qué es lo que quieren como sociedad.

Favor voluntarios no caer en el asistencialismo clásico. Ayudar con un par de pesos, dejar una biblia y olvidarnos; sino que construir una sociedad más justa desde las bases de nuestra sociedad. No asistir, sino que seguir insistiendo que la soberanía está en la gente, los cambios le pertenecen a las personas y el horizonte puede ser la justicia. Porque mientras la tiranía del sistema sea ley, la revolución será el orden.

COLUMNA: Asistir o insistir

Page 10: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

8

incendio en valparaíso:

¿qué le parece el

desempeño del estado?

06 junio 2014

Las encuestas son un reflejo de la aceptación o rechazo de los ciudadanos a diversos temas. La opinión de las personas es por ende, muy importante para nosotros. Queremos conocer la opinión e impresiones de la gente acerca de las distintas temáticas que tienen relación directa o indirecta con nuestro voluntariado.

Salimos a realizar la encuesta el día 31 de mayo a dos puntos de alta concurrencia por cada ciudad, en Viña del Mar estuvimos en las plazas O’Higgins (Mall) y Vergara, mientras que en Valparaíso, en las plazas Victoria, Aníbal Pinto y O’Higgins. Conseguimos encuestar un total de 308 personas, de las cuales apreciamos gran disposición y confianza para expresar su opinión.

Te invitamos a ver los resultados de nuestra primera encuesta callejera sobre la pasada emergencia del incendio, y la percepción sobre el desempeño del Estado en ella.

Resultados generales

ENCUESTA: ¿Qué le parece el desempeño del Estado?

Resultados por sector

Page 11: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

9

Conclusiones:

Con los resultados obtenidos, se logra observar un descontento generalizado sobre cómo manejó la emergencia el Estado, ya que la opción “regular” se puede interpretar en gran medida como que “se entregó la ayuda correspondiente pero no se administró bien”, o “se reconoce un trabajo pero no muy eficiente y efectivo”, etc. (sacado de las impresiones de las mismas personas encuestadas), y además considerando que la aceptación en ningún sector supera el 28%.

Otro punto a considerar, es que en los rangos etarios más jóvenes, aumenta el descontento con el desempeño del Estado. Es también un hecho interesante, es que a pesar de que la encuesta se realizó en puntos muy diversos socialmente, se mantienen las tendencias.

Finalmente, esta es una muestra que representa el general de las personas, que de alguna forma fueron espectadores en esta emergencia, y reciben gran información sólo a través de los medios de comunicación (principalmente TV). Distintos serían estos números si agregamos a los afectados y a gente que ha participado de construcción y trabajos voluntarios en donde se ha hecho de un juicio más concreto y con mayor información de primera mano respecto de cómo se llevó la organización de las autoridades en esta emergencia.

Acá te dejamos comparaciones entre los sectores encuestados:

ENCUESTA: ¿Qué le parece el desempeño del Estado?

Resultados por sector

Page 12: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

10

m o n t e s i n a íPor Luisa Muñoz, Presidenta del comité de Monte Sinaí

08 junio 2014

El cómo se pude formar una toma o campamento depende de muchos factores, la mayoría de ellos parten desde la necesidad. Lo cierto es que independiente de los que los unió en un comienzo, existen otras cosas que día a día hacen de cada campamento un hogar, un lugar que vuela con colores propios del que cientos de familias son parte. Esta es la historia de la comunidad Monte Sinaí.

La toma Monte Sinaí, ubicada en el sector de Miraflores alto de Viña del Mar, nace en el año 2000 con un grupo de 15 familias pertenecientes a la iglesia evangélica. Algunas de ellas fueron las familia de Luzmenia Moncada, de la señora Gladis, Bernarda Burgos, Yordi González, Nicodemo Baeza, y por esta razón es el nombre de la toma “MONTE SINAI”, y sus pasajes tienen nombres

religiosos como pasaje Moisés, Jericó, San Daniel, Israel, pasaje San Juan, Benjamín, entre otros

En un principio la toma contaba con un comité para toda la toma, pero por desconformidad con el funcionamiento de la directiva del comité, la señora Luzmenia Moncada decide separarse y formar el comité Monte Sinai nº 2, el cual presidio hasta el año 2005. Luego de su renuncia, se ofrece la señora Jane León para la presidencia y seguir luchando para conseguir el tan ansiado Título de Dominio..

Se trabajó arduamente para reunir todos los documentos que Bienes Nacionales nos pidió para saber realmente de quién eran estos terrenos, pero no se pudo hacer nada debido a que en ese entonces jamás recibimos ninguna

HISTORIA DE CAMPAMENTO: Monte Sinaí

Page 13: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

11

noticia favorable del SERVIU para lotear los terrenos. Quedaríamos como empezamos todo esto en el transcurso de dos años más menos.

Ahí la comunidad se estancó y no se trabajó en nada, ni siquiera por solucionar los problemas básicos que teníamos como vías de evacuación, calles, alcantarillado etc.

En el 2006 TECHO – Chile, Región Valparaíso firma un compromiso con el comité de vivienda Monte Sinaí nº2, el que no funciono por motivos de diferencias de opiniones y malos entendidos cerrando toda posibilidad de poder trabajar con dicha institución y poder crecer como comunidad.

A finales del año 201, TECHO decide volver a trabajar con Monte Sinaí y se dieron cuenta de que la posición de esa directiva no había cambiado, que no querían por nada trabajar con ellos. Ellos notaron que había un grupo de familias que sí necesitaban del apoyo de TECHO, pero ellos solo pueden trabajar con una comunidad constituida legalmente y decidimos formar otro comité pero este sería distinto al que ya existía. Este sería territorial, para así poder abarcar ordenadamente a los problemas que existen y poder organizar de mejor manera a las familias de la toma.

Cuando estábamos ya decididos a separarnos viene un desastre catastrófico para nuestra población, el incendio del 26 de febrero del 2012. Ese incendio marcó el antes y el después para todos nosotros. Se quemaron más de 30 casas sólo en nuestra población, casas que quedaban en los límites territoriales para el comité Nueva Sinaí.

Trabajamos arduamente para poder brindar apoyo a todas las familias que lo habían perdido todo. En la iglesia del pastor Víctor González que está en el pasaje Moisés, se formó un comedor para todos los damnificados y trabajadores de la reconstrucción de Monte Sinaí. Hubo apoyo de todas partes, bomberos, voluntarios de TECHO, de la universidad Andrés Bello, Católica, la municipalidad, CONAF, feriantes, SERVIU entre otros. La municipalidad se la jugó con todo por

HISTORIA DE CAMPAMENTO: Monte Sinaí

los damnificados para que les construyeran sus mediaguas en los mismos terrenos.

En una primera instancia quedarían todos hacinados en una cancha que se encuentra en la población Villa los Aromos, pero la gente no quería eso, así que la alcaldesa les prometió que sus casas serían construidas en sus terrenos. Gracias a ese incendio, hoy tenemos un nuevo acceso que da desde el pasaje Moisés y llega a la Avenida Limonares. La población está más ordenada y empoderada de su territorio.

Gracias a este incendio, nuestras ganas de seguir adelante se incrementaron y con mayor razón decidimos conformar el comité de vivienda Nueva Sinaí, y desde el 20 de Marzo de 2012 hemos trabajado junto a TECHO para solucionar problemas que tenemos en común, por una calidad de vida mejor. Hemos construido espacios de recreación, como la Plaza el Edén, que se encuentra en el pasaje Arca de Noé y la Plaza Nueva Sinaí, ubicada al frente de la sede Nueva Sinaí y contamos con una sede hermosa para nuestras actividades y reuniones en pos de la comunidad.

Hoy estamos reconstruyendo la sala de estudio para los niños de tutorías, del programa “Nuestra Sala” junto a Techo y la Scuola Italiana.

Día a día somos cada vez más, empezamos con 20 socios y hoy somos más de 70 familias, la idea y lo esencial es que todos los que viven desde el pasaje Benjamín hasta el pasaje San Daniel pertenezcan al comité Nueva Sinaí, esto demostrará verdadera organización frente a las autoridades y además será mucho más ordenada.

La mayor parte de la comunidad no quiere dejar este sector porque aquí han criados sus hijos, formado sus hogares, su núcleo, su trabajo su vida en general. Por esta razón no vamos a descansar hasta que las autoridades nos den una respuesta concreta y con documentación del por qué no pueden construir acá.

Page 14: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

12

Yo llegué a esta toma el 30 de noviembre de 2001, decisión que tomamos porque no podíamos seguir pagando arriendo. Todo al principio fue muy duro como todas las cosas, pero al pasar los años fuimos tomando carácter y nos fuimos enamorando más de nuestra población. Nunca me imaginé que iba a ser la presidenta de un comité de vivienda, siempre trabajé por una vida mejor pero paralelamente a los comités que existían. Tengo 35 años y 5 hijos, dos de ellos nacieron aquí, un nieto que también nació en Monte Sinaí. Hoy miro mi población y me siento orgullosa del cambio que ha tenido, sólo espero que podamos conseguir algún día nuestro tan ansiado Título de Dominio.

No puedo negar que muchas veces he tenido ganas de irme a un lugar establecido con mi familia para que ya no tengan que embarrarse, o no tener que pelear por el agua, pero cuando pienso en todo lo que hemos pasado y trabajado para que la población esté como está, se me quitan al tiro y me inyecto en seguir adelante. Tengo fe que lo lograremos, además nuestra directiva, Berta Maureira, Olgita Ruz, María Fernández y Ramón Alderete son la raja jajajajajajaja y funciona completa. Cada cual hace su trabajo y su función y un equipo de voluntarios de TECHO que son nuestros partner el Sebita Segura, Seba Barahona, Gonzalo Valdés luchan por una comunidad con más oportunidades… ¿Qué mejor?

HISTORIA DE CAMPAMENTO: Monte Sinaí

Voluntarios con el comité de Monte Sinaí tras

inauguración de biblioteca comunitaria

Page 15: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

13

GALERíamonte sinaí

GALERÍA: Monte Sinaí

02 junio 2014

Page 16: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

14

GALERÍA: Monte Sinaí

Page 17: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

15

GALERíael día despues del incendio

GALERÍA: El día después del incendio

09 junio 2014

Page 18: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

16

GALERÍA: El día después del incendio

Page 19: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

17

no se puede tapar el sol con un dedo:aporte familiar permanente

Por Daniela Pereo10 junio 2014

Un millón seiscientas mil familias recibieron este año el Bono Marzo, lo que se tradu-ce en un tercio de las familias de nuestro país. Este nuevo ingreso para los hogares, tendrá un costo para el estado de $154.660.000.000 anuales. Te invitamos a leer esta columna que critica esta política que no ataca de raíz el problema de la desigual-dad en Chile.

El Aporte Familiar Permanente de marzo (también conocido como Bono Marzo) es una ley promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet, que ya está publicada en el Diario

Oficial, por lo tanto, está vigente, desde el 26 de marzo del presente año. La Ley N°20.743, permite la entrega de un aporte monetario permanente, reajustable el 1 de marzo de cada año, a las familias de menores ingresos que cumplan con determinados requisitos.

Desde el envío del proyecto de ley, hasta su promulgación y publicación, han vuelto a surgir numerosas reflexiones acerca de la efectividad de este “derecho”, por lo que es importante insistir en lo deficiente que es esta política pública para superar la desigualdad de una

COLUMNA: No se puede tapar el sol con un dedo

Page 20: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

18

forma más estable en nuestra sociedad. Si bien, esta nueva ley tiene por objeto promover este bono como un derecho permanente para las familias, y no como un beneficio social entregado solo en circunstancias de crisis económica, no trata el problema de la pobreza en serio, y su existencia no es la manera adecuada de hacerlo, dado su bajo impacto en la realidad de exclusión y pobreza de las personas y familias más marginadas.

Según una de las últimas encuestas CEP (Centro de Estudios Públicos), las personas creen cada día menos en la efectividad de los bonos para superar la pobreza, prefiriendo la creación de programas que mejoren sus capacidades, exigiendo así, más oportunidades. Podemos darnos cuenta, que existe una inclinación creciente en confiar cada vez más en las aptitudes de las personas, y no en un Estado asistencialista. Los bonos, distorsionan las expectativas y desincentivan el esfuerzo, alivian la situación económica de las familias en un muy corto plazo, todo en desmedro del objetivo de terminar con la desigualdad de forma más definitiva. Las personas más vulnerables no dejarán de serlo por recibir cantidades de dinero en un período determinado, como tampoco serán más populares quienes las promuevan. Los fondos destinados al último bono podrían haber sido utilizados por ejemplo, para desarrollar programas sociales que fomenten el empleo o para mejorar el Ingreso Ético Familiar, pero no, el contexto actual parece ser otro.

Es urgente dar prioridad a las políticas que favorezcan la inserción social, disminuyendo las diferencias de oportunidades y de ingresos, dejando de lado la negación de los derechos básicos como educación de calidad, viviendas integradas, trabajo con remuneración digna y atención de salud adecuada, para que efectivamente se aminore la desigualdad y los fuertes efectos de ésta. En ese sentido, la disponibilidad de programas de inclusión educacional, social y laboral, una política salarial que deje de generar pobreza e indignidad, acompañada además, de una profunda modificación de las políticas habitacionales por ser la causante fundamental de la segregación espacial/geográfica, serían realmente buenas medidas que si traerían como consecuencia cambios profundos y a largo plazo, no en un periodo corto y determinado.

Cabe señalar, que si bien, la consolidación del bono marzo como un derecho, es la primera promesa que cumple la Presidenta desde el inicio de su gobierno, quedando mucho tiempo de éste para concretar cambios, consiste en una “medida parche”, queriendo tapar el sol con un dedo, que nos pretende convencer que es una acción necesaria, mientras todavía esperamos aquellas reales y definitivas.

COLUMNA: No se puede tapar el sol con un dedo

Page 21: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

19

¿conoces el campamento

manuel bustos?

21 julio 2014

Salimos a las calles a realizar una nueva encuesta. Esta vez fue Viña del Mar el lugar escogido, en donde participaron 200 personas seleccionadas aleatoriamente en sectores de alta afluencia de público (Plaza de Viña del Mar, Terminal de Buses y Plaza O’higgins). Destacamos la buena disposición de las personas a participar de dicha actividad.

Quisimos constatar en terreno, cuánto se conoce el campamento Manuel Bustos en su misma ciudad y los resultados fueron desalentadores. Sólo un 15% del total (30 personas de las 200 encuestadas) ha oído o conoce dicho campamento, mientras que el resto no sabía de su existencia. Es increíble el nivel de desconocimiento en estos temas de los ciudadanos viñamarinos, que viven día a día en el lugar que es considerado el mejor para vivir de Chile, mientras que en los cerros se esconde una realidad muy distinta y con problemas tan graves como la falta de agua.

Viña del Mar ostenta además de sus grandes shows de Año Nuevo y verano, el número más grande de tomas y campamentos del país.

ENCUESTA: ¿Conoces el campamento Manuel Bustos?

Manuel Bustos es el campamento más grande de Chile, y se ubica en el sector nororiente de la ciudad, detrás de Achupallas y Villa Independencia. Con 924 familias y 18 comités, este emblemático campamento fundado el año 1995 hoy trabaja en su radicación definitiva.

Page 22: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

20

¿actos de caridad o actos de justicia?

Por Marcos Arredondo21 julio 2014

“La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia”

Nelson Mandela

Recientemente muchos jóvenes tanto universitarios como secundarios partieron por primera vez a realizar Trabajos de Invierno en Valparaíso, instancia en la que TECHO sumerge a los voluntarios en un mundo que no conocen y que quizás alguna vez hayan rozado por

diferentes motivos.

Diariamente convivimos con esta realidad, “la pobreza”, la que tiene muchas caras y que de cuando en cuando se nos acerca en forma de alguien pidiéndonos limosna, de alguien que se sube a la micro en la que vamos y comienza a hablar de sus carencias o dificultades que él o ella y sus hijos tienen para poder acceder a una educación, salud y vivienda digna, o sencillamente en forma de un obrero cesante, parado en una esquina cualquiera de la ciudad sujetando un cartel o su casco pidiendo una.

COLUMNA: ¿Actos de caridad o actos de justicia?

Page 23: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

21

alcantarillado, y si los tienen, están conectados a estos “a la mala”, exponiéndose ellos y a sus familias a riesgos que tu no vives en tu hogar.

Te invito a que decantes estos días, que tu experiencia en los trabajos no pase inadvertida y logre cambiar tu “switch”, que logres un vínculo con las familias que te abrieron las puertas de su casa y que te contaron aquellas historias que nunca escucharás en otra parte y de otra boca, que te motives a ser parte del motor de un cambio que se puede lograr, que te atrevas a asumir una responsabilidad que otros no han querido asumir y que ésta se transforme en tu bandera de lucha.

Que te cuestiones si realmente quieres ser del grupo que hace solo “Actos de caridad” para luego llenarse la boca con las cosas que hizo durante sus vacaciones de invierno y mostrar la cantidad de fotos que se tomó mientras construía estanques de agua u otros proyectos comunitarios, y llegando a casa las subirá a su muro de Facebook, Instagram o Twitter para que el resto de tus amigos te palmotee la espalda y te diga que eres bueno, o quieres “Hacer Justicia” por tus propias manos y combatir esta realidad, la de los segregados por la sociedad, quienes no queremos ver desde nuestra grada pero seguirán estando ahí si no hacemos nuestra, su lucha.

cooperación para poder alimentar a su familia.

Pero la pobreza va más allá de estas carencias que quizás tú no tienes, pero que muchos compatriotas y personas a lo largo de todo Latinoamérica viven día a día. Tendemos a pensar que entre más damos y ayudamos, mas buenas personas somos, entre más regalamos al pobre, mejores somos ante los ojos de la sociedad y de nuestros pares.

Lamento decirte que el trasfondo de todo esto, es que estamos fomentando la mentalidad asistencialista, el de dar y dar pero no pedir que el otro se esfuerce por poder conseguir lo que necesita. Decimos “Ah, ellos son pobres, démosle una canasta semanal y le solucionamos sus problemas” pero ¿de verdad solucionamos el problema? Creamos en ellos una de dependencia hacia nosotros, catalogándolos a ellos débiles, y la consecuencia no es más que replicar ese acto de dar una y otra vez hasta que la mano se cansa, y detrás de nosotros llegara otro a repetir el ciclo.

Debemos cortar ese cordón y ponernos a trabajar, trabajar en conjunto con quienes más lo necesitan, entregando herramientas y posibilidades, abriendo puertas y ventanas. Aprendiendo a escuchar de sus experiencias y replicar o generar modelos de intervención integrales y eficientes para que ellos puedan abrirse paso en la sociedad y romper este ciclo.

Los trabajos de invierno son la puerta para que tú como joven te preguntes y te cuestiones qué está pasando en tu ciudad, en tu región y en tu país. ¿Todavía hay familias en situación de pobreza? , “pensé que la pobreza ya no existía en Chile, no sabía que a 15 minutos del centro de la ciudad de Viña del Mar o Valparaíso están los campamentos más grandes del país, que las dos ciudades proyectan tanto lujo, tanta historia, pero tienen campamentos”, y estos siguen ahí, observando cómo estas dos ciudades crecen y se transforman, y ellos, relegados y resignados a solo mirar, callados, sin voz y sin opinión, carentes de servicios básicos como luz, agua y

COLUMNA: ¿Actos de caridad o actos de justicia?

Page 24: EVI, Edición 1 Junio - Julio 2014

22

EL VOLUNTario informadojunio - julio

2014

el voluntario informado

evivalpo.wordpress.com

[email protected]