estudio unisalle

Upload: 19andres

Post on 07-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    1/112

     

    NOTA DE ACEPTACION

     _________________________

     _________________________

     _________________________

     _________________________

    Presidente del jurado

     ________________________

    Jurado

     ________________________

    Jurado

    Bogotá 03/ 11 / 2009

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    2/112

    2

    Dedicamos este trabajo anuestros padres y hermanos

     y a todos aquellos que nos brindaronsu apoyo incondicional en los

    buenos y malos momentos.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    3/112

    3

    AGRADECIMIENTOS

    Las autoras expresan su agradecimiento a:

    Ing. Luis Barreto, director de la tesis, por su continuo interés en que el proyecto fuese

    destacado por su excelencia y calidad.

    Ing. Mauricio Rojas de CORPOBOYACA, por su apoyo incondicional y su valiosa asesoría

    durante el desarrollo del proyecto.

    Ing. Jorge Eduardo Parra de CORPOBOYACA, por su invaluable gestión como facilitador

    de contactos en el inicio del proyecto, y por todo su apoyo a lo largo del mismo.

    Ing. William Gutiérrez de la SECRETARÍA DE AMBIENTE ALCALDÍA DE SOGAMOSO,

    por compartir su valioso conocimiento y experiencia en el área de estudio.

    A los ingenieros Hugo Sarmiento, Gabriel Herrera, Mayerling Sanabria docentes de la

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE, quienes nos brindaron asesoría oportuna y desinteresada.

    Ing. Santiago Rodriguez, compañero y amigo, por su interés y su participación en el

    desarrollo del proyecto.

    Mario Suarez, Margarita de Suárez y Yaneth Araque, por la generosidad, hospitalidad y

    acogida que nos brindaron en las visitas de campo.

    A todos aquellos que de una u otra forma nos colaboraron con la culminación del

    proyecto.

    A nuestros padres y hermanos, por ser el pilar de nuestras vidas.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    4/112

    4

    TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO ....................................................................................................................................... 10 ACRÓNIMOS .................................................................................................................................... 12 1.  RESUMEN ................................................................................................................................ 13 

    2.  ABSTRACT ............................................................................................................................... 15 3.  INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 17 4.  JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 18 5.  OBJETIVOS .............................................................................................................................. 19 

    5.1  OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 19  5.2   OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 19  

    6.  MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................... 20 6.1  MARCO DE ANTECEDENTES ......................................................................................... 20  6.2   MARCO LEGAL ................................................................................................................ 21 6.3   MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 22  

    6.3.1  MATERIAL PARTICULADO MENOR A 10 MICRAS (MP10) ....................................... 22 6.3.2  MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA ................................................ 23 

    6.3.2.1  MODELO DE DISPERSIÓN AERMOD................................................................. 24 6.3.3  REDES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE .................................................... 26 

    6.4   MARCO DESCRIPTIVO ................................................................................................... 27  6.4.1  MARCO GEOGRÁFICO .............................................................................................. 27 6.4.2  BIÓTICO ........................................................................................................................ 28 6.4.3  CLIMÁTICO ................................................................................................................... 28 6.4.4  SOCIAL ......................................................................................................................... 31 

    6.4.4.1  Demografía ............................................................................................................ 31 6.4.4.2  Condiciones de vida .............................................................................................. 32 

    6.4.5  ECONÓMICO ................................................................................................................ 32 7.  DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 34 

    8.  DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 38 7.1  REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................ 38  7.2   OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................... 38  7.3   RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................... 39  

    7.3.1  SITUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................. 39 7.3.1.1  Contaminación atmosférica en el valle de Sogamoso .......................................... 40 

    7.3.2  AFECTACIÓN A LA SALUD ......................................................................................... 41 7.3.2.1  Morbilidad y mortalidad en Sogamoso ................................................................. 41 7.3.2.2  Morbilidad y mortalidad en Nobsa........................................................................ 41 

    7.3.3  DESCRIPCIÓN DE COMBUSTIBLES DE MAYOR USO. ............................................ 42 7.3.4  DESCRIPCIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES ...................................................... 42 

    7.3.4.1  Industria pesada .................................................................................................... 43 7.3.4.2  Industria artesanal ................................................................................................. 44 7.3.4.3  Pequeña y mediana empresa ............................................................................... 48 

    7.3.5  DESCRIPCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR ............................................................ 48 7.4   INVENTARIO DE EMISIONES ......................................................................................... 50  

    7.4.1  Fracción de MP10 en PST ............................................................................................ 50 7.4.2  CÁLCULO DE EMISIONES .......................................................................................... 51 

    7.4.2.1  Industria pesada .................................................................................................... 51 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    5/112

    5

    7.4.2.2  Industria artesanal ................................................................................................. 51 7.4.2.3  Pequeña y mediana empresa (PYMES) ............................................................... 63 7.4.2.4  Fuentes móviles .................................................................................................... 74 

    7.5   EJECUCIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO .................................................................. 76  7.5.1  DATOS DE ENTRADA .................................................................................................. 76 

    7.5.1.1  Fuentes de emisión ............................................................................................... 76 7.5.1.2  Cartografía ............................................................................................................ 77 7.5.1.3  Receptores ............................................................................................................ 77 7.5.1.4  Edificaciones ......................................................................................................... 78 7.5.1.5  Meteorología ......................................................................................................... 78 7.5.1.6  Topografía ............................................................................................................. 80 

    7.5.2  EJECUCIÓN DEL AERMOD ......................................................................................... 81 7.5.3  DATOS DE SALIDA ...................................................................................................... 82 7.5.4  VALIDACIÓN DEL MODELO ........................................................................................ 83 

    7.6   SIMULACIÓN DE ESCENARIOS ..................................................................................... 86  7.6.1  ESCENARIO 1: INDUSTRIA ARTESANAL .................................................................. 86 

    7.6.1.1  Caleras .................................................................................................................. 86 7.6.1.2  Chircales ............................................................................................................... 87 7.6.2  ESCENARIO 2: ACERÍAS PAZ DEL RÍO ..................................................................... 88 

    9.  RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................................... 89 9.1  INVENTARIO DE FUENTES FIJAS ................................................................................. 89  

    9.1.1  INDUSTRIA PESADA ................................................................................................... 89 9.1.2  INDUSTRIA ARTESANAL ............................................................................................ 91 

    9.1.2.1  CALERAS .............................................................................................................. 91 9.1.2.2  CHIRCALES .......................................................................................................... 93 9.1.2.3  MINAS ................................................................................................................... 94 

    9.1.3  PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA (PYMES) ........................................................... 95 9.2   MODELACIÓN DE LINEA BASE ...................................................................................... 96  

    9.3   MODELACIÓN DE ESCENARIOS ................................................................................... 98  9.3.1  ESCENARIO 1 .............................................................................................................. 98 9.3.2  ESCENARIO 2 ............................................................................................................ 100 

    9.4   COMPARACIÓN CON LA NORMATIVIDAD .................................................................. 102  9.5   RESULTADOS FINALES ................................................................................................ 105  

    10.  CONCLUSIONES ............................................................................................................... 107 11.  RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 109 12.  BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 110 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    6/112

    6

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Marco Legal ____________________________________________________________ 21 Tabla 3 Estaciones de monitoreo de la RMCA del Valle de Sogamoso _____________________ 26 

    Tabla 4 Promedios mensuales multianuales de las estaciones Belencito y Aeropuerto ________ 28 Tabla 5 Censos poblacionales _____________________________________________________ 31 Tabla 6 Información primaria y secundaria ___________________________________________ 35 Tabla 7 Principales parámetros para caleras, según combustible _________________________ 52 Tabla 8 Ejemplo de cálculo de emisión para caleras ___________________________________ 53 Tabla 9 Características de los Hornos en Chircales ____________________________________ 54 Tabla 10 Ejemplo de cálculo de emisión para chircales _________________________________ 55 Tabla 11 Ejemplo de cálculo de emisión para chircales de llama invertida __________________ 57 Tabla 12 Factores de emisión para operaciones en minería de carbón _____________________ 58 Tabla 13 Multiplicador según el tamaño de partícula (k) _________________________________ 59 Tabla 14 Contenidos típicos de humedad y de limo en materiales de varias industrias _________ 59 Tabla 15 Ejemplo de cálculo de emisión para minas de carbón ___________________________ 60 Tabla 16 Ejemplo de cálculo de emisión para minas de arena ____________________________ 62 Tabla 17 Factores de emisión AP 42 para emisiones puntuales de plantas de asfalto _________ 64 Tabla 18 Ejemplo de cálculo de emisión para plantas de asfalto __________________________ 65 Tabla 19 Ejemplo de cálculo de emisión para dispersas de plantas de asfalto _______________ 65 Tabla 20 Ejemplo de cálculo de emisión para centros de acopio __________________________ 67 Tabla 21 Factores de emisión AP 42 para plantas de concreto ___________________________ 69 Tabla 22 Ejemplo de cálculo de emisión para concreto _________________________________ 69 Tabla 23 Factor de emisión utilizado para fundición cuando se utiliza carbón o coque _________ 71 Tabla 24 Factor de emisión para el proceso de fundición cuando se utiliza ACPM ____________ 72 Tabla 25 Ejemplo de cálculo de emisión para fundición _________________________________ 72 Tabla 26 Factores de emisión AP 42 para trituración. ___________________________________ 73 

    Tabla 27 Ejemplo de cálculo de emisión para trituradoras _______________________________ 73 Tabla 28 Resultados obtenidos del estudio de CCA para el punto 6 _______________________ 74 Tabla 29 Codificación de las Fuentes _______________________________________________ 76 Tabla 30 Parámetros meteorológicos de entrada y sus unidades__________________________ 78 Tabla 31 Parte de la matriz para el cálculo de la base de las nubes _______________________ 80 Tabla 32 Concentración MP10 estación Aeropuerto ____________________________________ 82 Tabla 33 Validación de promedios diarios concentración de MP10 ________________________ 84 Tabla 34 Resumen de la cantidad de combustible _____________________________________ 87 Tabla 35 Porcentaje de coque y carbón según la capacidad del horno para chircales _________ 87 Tabla 36 Comparación de los datos reales con la normatividad __________________________ 102 Tabla 37 Comparación de los datos modelados con la normatividad ______________________ 103 Tabla 38 Compilado de las concentraciones finales ___________________________________ 105 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    7/112

    7

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Distribución del tamaño de partículas en el material particulado. ___________________ 22 Figura 2 Representación esquemática de un modelo de dispersión. _______________________ 23 

    Figura 3 Estructura y flujo de datos del sistema de modelación del AERMOD ________________ 25 Figura 4 Ubicación de la estaciones de la RMCA de Sogamoso __________________________ 26 Figura 5 Topografía del Valle de Sogamoso __________________________________________ 27 Figura 6 Esquema general del diseño metodológico ____________________________________ 34 Figura 7 Desarrollo inventario de emisiones __________________________________________ 36 Figura 8 Registro fotográfico de la situación ambiental _________________________________ 40 Figura 9 Algoritmo general del AERMOD ____________________________________________ 81 Figura 10 Isopletas diarias de MP10 ________________________________________________ 96 Figura 11 Isopletas anuales de MP10 _______________________________________________ 97 Figura 12 Isopletas diarias MP10 para el escenario 1 ___________________________________ 98 Figura 13 Isopletas anuales MP10 para el escenario 1 __________________________________ 99 Figura 14 Isopletas diarias MP10 para el escenario 2 _________________________________ 100 Figura 15 Isopletas anuales MP10 para el escenario 2 _________________________________ 101 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    8/112

    8

    LISTA DE GRÁFICAS

    Gráfica 1 Promedios mensuales multianuales de la estación Aeropuerto ___________________ 29 Gráfica 2 Promedios mensuales multianuales de la estación Belencito _____________________ 29 

    Gráfica 3 Rosa de vientos de la estación El Recreo ____________________________________ 30 Gráfica 4 Comportamiento diario de la velocidad del viento ______________________________ 30 Gráfica 5 Crecimiento poblacional __________________________________________________ 31 Gráfica 6 Producción en la industria siderúrgica _______________________________________ 33 Gráfica 7 Producción en la industria cementera _______________________________________ 33 Gráfica 8 Cantidad empresas por sector industrial _____________________________________ 43 Gráfica 9 Actividades Productivas en Industria Pesada _________________________________ 44 Gráfica 10 Distribución Industria Artesanal ___________________________________________ 44 Gráfica 11 Distribución de chircales en las veredas de Sogamoso ________________________ 45 Gráfica 12 Distribución de caleras por veredas en Nobsa _______________________________ 46 Gráfica 13 Distribución Minas por Vereda ____________________________________________ 47 Gráfica 14 Distribución Minas según mineral _________________________________________ 47 Gráfica 15 Actividades Productivas en PYMES _______________________________________ 48 Gráfica 16 Evolución del parque automotor - Sogamoso ________________________________ 49 Gráfica 17 Evolución del parque automotor - Nobsa ____________________________________ 49 Gráfica 18 Cantidad de vehículos por tipo de vehículo y combustible ______________________ 75 Gráfica 19 porcentaje emisiones por sectores _________________________________________ 89 Gráfica 20 Emisiones industria pesada por empresa ___________________________________ 90 Gráfica 21 Emisiones ACPR ______________________________________________________ 90 Gráfica 22 Emisiones sector artesanal ______________________________________________ 91 Gráfica 23 Emisiones caleras por área-fuente_________________________________________ 92 Gráfica 24 Emisiones caleras por vereda ____________________________________________ 92 Gráfica 25 Emisión chircales por área-fuente _________________________________________ 93 

    Gráfica 26 Emisiones Chircales por vereda ___________________________________________ 94 Gráfica 27 Emisiones minas por área-fuente__________________________________________ 94 Gráfica 28 Emisiones minas por vereda _____________________________________________ 95 Gráfica 29 Emisiones PYMES por actividad industrial __________________________________ 95 Gráfica 30 Comparación de datos modelados con la normatividad diaria __________________ 103 Gráfica 30 Comparación de datos modelados con la normatividad anual __________________ 104 Gráfica 30 Comparación de los promedios diarios modelados y observados _______________ 105 Gráfica 30 Comparación de los promedios anuales modelados y observados ______________ 106 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    9/112

    9

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo A. Análisis climático de la zona de estudio.

    Anexo B. Encuesta Anual Manufacturera de Boyacá 2002-2006 (medio magnético)

    Anexo C. Revisión Bibliográfica.

    Anexo D. Consolidado de expedientes revisados (medio magnético)

    Anexo E. resumen de morbilidad y mortalidad en los municipios de Sogamoso y Nobsa.

    Anexo F. Descripción de combustibles de mayor uso

    Anexo G. Descripción de procesos industriales

    Anexo H. Registro del parque automotor en el Valle De Sogamoso (medio magnético)

    Anexo I. Metodología de cálculo de la Fracción de MP10 en PST

    Anexo J. Ubicación de Fuentes fijas y de área en el Valle de Sogamoso (medio

    magnético)

    Anexo K. Consolidado del inventario de emisiones de fuentes fijas (medio magnético)

    Anexo L. Ubicación de fuente lineal en el Valle de Sogamoso (medio magnético)

    Anexo M. Cálculo de emisiones por fuente lineal

    Anexo N. Metodología para la definición de áreas fuente

    Anexo O. Datos de entrada modelación MP10 (medio magnético)

    Anexo P. Características de las edificaciones.

    Anexo Q. Ejecución del modelo AERMOD

    Anexo R. Promedio diario de concentración de MP10 para la línea base.

    Anexo S. Isopletas de la línea base. Promedio anual y diario de MP10 (medio magnético)

    Anexo T. Isopletas de los escenarios 1 y 2. Promedio anual y diario de MP10 (medio

    magnético)

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    10/112

    10

    GLOSARIO

    ÁREA – FUENTE: Es una determinada zona o región, urbana, suburbana orural, que por albergar múltiples fuentes fijas de emisión, es considerada comoun área especialmente generadora de sustancias contaminantes del aire. 

    CALERA: Unidad de procesamiento de la piedra caliza para la generación de cal.

    CHIRCAL: Lugar de procesamiento artesanal de la arcilla para la producción deladrillo.

    CONCENTRACIÓN DE FONDO: Concentración atmosférica debida al aporte deotras fuentes distintas a las analizadas. Puede ser fruto del aporte de fuentesnaturales, antropogénicas u otras fuentes que contribuyan a la contaminación

    ambiental en la zona de estudio, identificadas o no.

    COQUE: Combustible obtenido de la destilación de la hulla o carbón bituminosocalentado a temperaturas muy altas en hornos cerrados, que lo aíslan del aire, yque sólo contiene una pequeña fracción de las materias volátiles que forman partede la misma. Es producto de la descomposición térmica de carbones bituminososen ausencia de aire.

    EMISIÓN ATMOSFÉRICA: Es la descarga de una sustancia o elemento al aire, enestado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente

    de una fuente fija en un lugar determinado e inamovible o móvil susceptible dedesplazarse.

    EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE: Es el proceso de identificar lasconsecuencias o impactos ambientales en la calidad del aire, de una acciónpresente o propuesta. 

    MATERIAL PARTICULADO MENOR DE 10 MICRAS (MP10): Son partículas dediámetro menor o igual a 10 micrones (un micrón es la milésima parte de unmilímetro).

    MODELO AERMOD:  Representa una técnica de dispersión que incorpora lastécnicas más avanzadas de parametrización de la capa límite planetaria,dispersión convectiva, formulación de la elevación de la pluma e interaccionescomplejas del terreno con la pluma.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    11/112

    11

    MODELOS DE DISPERSIÓN: Los modelos de calidad de aire utilizan técnicasnuméricas y matemáticas para simular los procesos físicos y químicos que afectana los contaminantes en el aire, es decir, cómo ellos se dispersan y reaccionan enla atmósfera.

    MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE: Consiste en los procedimientos demuestreo y análisis de contaminantes atmosféricos. El muestreo es elprocedimiento por el cual las muestras son recolectadas, mientras que el análisisinvolucra los métodos para determinar las concentraciones de los contaminantesen una muestra.

    NORMA DE CALIDAD DEL AIRE: El nivel permisible de contaminantes presentesen él, establecido para determinar su calidad y contribuir a preservar y mantener lasalud humana, animal o vegetal y su bienestar.

    RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE: Conjunto de estaciones demonitoreo que miden tanto las concentraciones de los contaminantes en el airecomo la meteorología con un objetivo específico en una región durante un periododeterminado.

    TRANSPORTE DE CONTAMINANTES:  La dispersión de contaminantes de unafuente depende de la cantidad de turbulencia en la atmósfera cercana. Laturbulencia puede ser creada por el movimiento horizontal y vertical de laatmósfera. Las variaciones globales y regionales del clima y las condiciones

    topográficas locales afectan el transporte y dispersión de los contaminantes.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    12/112

    12

    ACRÓNIMOS

    ACPR Acerías Paz del Río 

    AERMOD Atmospheric Dispersion Modeling System   (Sistema deModelamiento de Dispersión Atmosférica)

    CEPIS  Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

    Ambiente.

    CORPOBOYACA  Corporación Autónoma Regional de Boyacá

    DEM Digital Elevation Model  (Modelo Digital de Terreno)

    EAM Encuesta Anual Manufacturera

    EDA  Enfermedad Diarreica AgudaEPA  Environmental Protection Agency   (Agencia de Protección

    Ambiental de Estados Unidos)

    EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

    GPS  Global Positioning System   (Sistema de Geoposicionamiento

    Satelital)

    IDEAM  Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales

    IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

    IRA  Infección Respiratoria Aguda

    MP10  Material Particulado menor de 10 micras

    OMS  Organización Mundial para la Salud

    PST  Partículas Suspendidas Totales

    RMCA Red de Monitoreo de Calidad del Aire

    SIG  Sistema de Información Geográfica

    ZCIT Zona de Confluencia Intertropical.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    13/112

    13

    1. RESUMEN

    La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas a los que se

    enfrenta el Valle de Sogamoso, debido a la gran cantidad de industrias ubicadas en elsector y la topografía de la zona. Esta situación ha llevado a las autoridades

    ambientales a tomar medidas e implementar nuevas herramientas para la

    planificación y toma de decisiones en cuanto a los aspectos ambientales. Por tal

    motivo se realizó la Evaluación de la calidad del aire del Valle de Sogamoso, respecto

    a material particulado menor a 10 micras (MP10), aplicando el modelo de dispersión

    AERMOD como herramienta de planificación. 

    Inicialmente se actualizó el inventario de fuentes de emisiones puntuales y de área,así como el consolidado del inventario de fuentes móviles, por medio de la

    recopilación de información primaria y secundaria, visitas de campo y revisión de

    expedientes archivados en CORPOBOYACA. El objetivo de dicha actualización, fue

    obtener toda la información necesaria para alimentar el modelo de dispersión, como

    la velocidad y temperatura de gases, y el diámetro y altura de la chimenea, entre otros

    parámetros. También fue necesario recopilar la información horaria de un año

    completo de la estación meteorológica El Recreo y la topografía de la zona de estudio

    por medio del DEM realizado por el IGAC. Una vez recopilada toda la información se

    alimentó el modelo con cada uno de los parámetros exigidos, para obtener las

    concentraciones de MP10 en la zona y determinar las áreas más afectadas.

    Al obtener las concentraciones del modelo, es necesario realizar una validación para

    determinar el nivel de precisión que este tiene en la zona. En el presente estudio, se

    obtuvo un error bajo para el promedio anual y considerablemente alto para los

    promedios diarios. Al tener la certeza que el modelo es aplicable en la zona de estudio

    se puede afirmar que la zona más afectada es el parque industrial y el barrio Gustavo

    Jiménez ubicados en el noreste del Valle de Sogamoso.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    14/112

    14

    En el área afectada se encontraron dos picos. El primero es ocasionado por las altas

    emisiones de material particulado generadas por ACPR y la ubicación que esta tiene

    en el Valle de Sogamoso. El segundo pico es causado por el arrastre del material

    particulado generado por los chircales ubicados en la falda de la montaña, los cualesno utilizan ningún sistema de control pues son industrias artesanales.

    Tomando en cuenta los resultados arrojados por el modelo y la preocupación de la

    autoridad ambiental respecto al tema de contaminación atmosférica, se generaron

    dos escenarios que sirven para dar un concepto técnico basado en la modelación,

    para que la autoridad ambiental tome las decisiones pertinentes. Los escenarios

    modelados tomaron en cuenta los sectores industriales que más inciden en la zona

    según la modelación de la situación actual; el sector de industria artesanal e industriapesada.

    Para el escenario de chircales y caleras, se disminuyeron las emisiones tomando en

    cuenta la normatividad expedida por Corpoboyacá, en la cual se establece la cantidad

    permitida para el uso de coque y carbón como combustibles. El resultado de esta

    modelación evidenció que las concentraciones de MP10 se pueden reducir en un 45%

    para promedios diarios y 39% para promedios anuales, sin embargo la autoridad

    ambiental debe tomar otras medidas de control como la programación de turnos de

    producción.

    En el escenario de ACPR se simuló la implementación de un sistema de control en el

    área de Convertidores, debido a que este se encuentra entre los que generan la

    mayor cantidad de emisiones. Al analizar los resultados se concluye que con la

    instalación del sistema de control, se lograría una disminución del 62%, para

    promedios diarios, y 45%, para promedios anuales, de la concentración de MP10 en

    la zona del parque industrial.

    Teniendo en cuenta los datos modelados, se pudo establecer que la mejor forma de

    mejorar las condiciones de la calidad del aire en la zona de estudio, es ejercer control

    tanto en la industria artesanal como en la pesada (en especial en ACPR), en conjunto.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    15/112

    15

    2. ABSTRACT

    Air pollution is one of the major problems facing by Sogamoso Valley due to the large

    number of industries located in the area and the topography. This has led to

    environmental authorities to take action and implement new tools for planning and

    decision making, regarding the environmental area. For this reason it was

    implemented the assessment of the air quality in Sogamoso Valley, about particulate

    matter smaller than 10 microns (PM10), applying the AERMOD dispersion model, as a

    planning tool. 

    First of all the inventory of punctual and area emission sources was updated also the

    consolidation of the inventory of mobile sources, through the collection of primary and

    secondary information, field visits and review of cases in CORPOBOYACA. The

    objective of this update was to get all the information needed to feed the dispersion

    model, such as velocity and temperature of the gas, diameter and stack height,

    amongst others parameters. Also was collected a full year hourly information of

    meteorological station and topographic information of the study area, through the DEM

    made by IGAC. After gathering all the information was fed the model with each of the

    parameters required to obtain the concentrations of PM10 in the area and determine

    the most affected zones.

    After obtained the model concentrations, is necessary to determine the level of

    precision in the area. The error obtained to annual averages was low but the error for

    daily averages was considerably high. After having the certainty that the model is

    applicable to the study it can be said that the area most influenced by particulate

    matter is the industrial park and the neighborhood Gustavo Jimenez located in the

    northeast of the Valley. In this area it was find two peaks. The first one is due to high

    emissions from ACPR and its location in the Valley of Sogamoso. The second peakfound was caused by the dragging of the particulate matter generated by the

    Brickmakers located at the foot of the hill, they do not have control system because

    they are handcraft industries.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    16/112

    16

    Considering that the results obtained by the model and the concerned for

    environmental authorities on the issue of air pollution, it was generated two scenarios

    to give a clear technical concept to the respective environmental authority for their

    decision making. The scenarios modeled was designed considering the industrialsectors with the greatest impact in the modeling areas of the primary situation, there

    was taking the handcraft industry and heavy industry.

    In the first scenario, Brickmakers and lime manufacture, it was reduce the emission

    considering the normativity issued by Corpoboyacá which set the allowable amount for

    the use of coke and coal as fuel. The result of this modeling showed that the PM10

    concentrations can be reduced in around 45% to daily averages and 39% to annual

    averages, however the environmental authority can take other actions of control byscheduling turns of production.

    In the scenario of ACPR it was simulate a control system implementation in the

    process of converters, because this process is between those who generate the

    greatest amount of emissions. Analyzing the results, it is concluded that if this industry

    install the control system they would achieve reduction in 62% for daily averages and

    45% for annual averages, of the PM10 concentrations at the industrial park.

    Given the modeled data, it was found that the best way to improve the air quality in the

    study area, is to exert control in both handmade and the heavy industries (especially in

    ACPR), together.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    17/112

    17

    3. INTRODUCCIÓN

    En los últimos años, el Valle de Sogamoso, (conformado por lo municipios de

    Sogamoso, Nobsa y Tibasosa) ha tenido un gran desarrollo a nivel industrial,destacándose la producción siderúrgica y cementera, concentrado en un corredor

    donde paralelamente crecen ciudades intermedias. Este importante crecimiento,

    se debe a que esta es una de las regiones de Boyacá, con mayor riqueza y

    explotación minera.

    La contaminación atmosférica generada por el sector industrial es un problema

    debido a los impactos tanto en el medio ambiente como en la salud humana.

    Dicho problema, día a día se incrementa por diferentes causas: utilización de

    materias primas inadecuadas, operación de industrias con tecnología obsoleta y

    por el impacto social y económico que tiene dichas industrias en la zona.

    Debido a la problemática de calidad del aire que se vive en el valle de Sogamoso,

    es importante la implementación y el desarrollo de nuevas herramientas para

    mejorar la gestión de la autoridad ambiental, además es necesario identificar las

    fuentes de generación, las condiciones por las cuales se está generando la

    problemática y la forma específica de involucrar los diferentes actores para mitigar

    el efecto generado.

    Una herramienta útil para la gestión ambiental del Valle de Sogamoso es la

    utilización de modelos de dispersión. Los modelos de dispersión atmosférica son

    herramientas que permiten obtener estimaciones de la concentración de cierto

    contaminante en el ambiente, incorporando gran cantidad de fórmulas

    matemáticas, basadas en fundamentos teóricos acerca del comportamiento de los

    contaminantes, y su interacción con el ambiente.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    18/112

    18

    4. JUSTIFICACIÓN

    Para controlar y reducir la contaminación del aire en el Valle de Sogamoso, es

    de gran importancia implementar herramientas útiles e innovadoras para la

    planificación y gestión de los entes involucrados: alcaldías municipales,

    autoridades ambientales y sector industrial.

    Dichas herramientas permiten determinar soluciones viables para la reducción de

    emisiones de contaminantes, que vienen implícitas en las estrategias para el

    mejoramiento de la calidad del aire, todo con el fin de mejorar la calidad de vida de

    la comunidad afectada en una zona determinada.

    La implementación de un modelo de dispersión, como herramienta de planificación

    permite, entre otras cosas, estimar el comportamiento presente y futuro de los

    contaminantes en un área perjudicada, como es el caso del Valle de Sogamoso,

    que presenta una problemática complicada, y en el cual la contribución de los

    resultados arrojados por el presente trabajo, proporciona una base técnica para la

    toma de decisiones de los actores involucrados.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    19/112

    19

    5. OBJETIVOS

    5.1 OBJETIVO GENERAL

    Evaluar la calidad del aire del valle de Sogamoso, respecto a material particulado

    menor a 10 micras (MP10), aplicando el modelo de dispersión AERMOD como

    herramienta de planificación.

    5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    - Establecer la calidad de los resultados arrojados por el modelo AERMODmediante mediciones directas de material particulado menor a 10 micras

    (MP10), tomadas por la RMCA (Red de Monitoreo de la Calidad del Aire) de

    Sogamoso.

    - Verificar el cumplimiento de la normatividad para calidad del aire que aplica en

    el sector (Resolución 601 de 2006) mediante el modelo de dispersión

    AERMOD

    - Determinar las áreas críticas de calidad del aire en el Valle de Sogamoso,

    respecto a material particulado menor a 10 micras (MP10), mediante la

    simulación de escenarios que permitan utilizar el modelo AERMOD como

    herramienta para la gestión de la autoridad ambiental y para la planificación de

    las alcaldías municipales.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    20/112

    20

    6. MARCO DE REFERENCIA

    6.1 MARCO DE ANTECEDENTES

    En Colombia se han realizado varios estudios respecto a la calidad del aire en el

    Valle de Sogamoso, entre ellos está el proyecto de grado Bases para la

    investigación de la contaminación atmosférica en el Valle de Sogamoso: el caso

    del material particulado generado en la fabricación artesanal de ladrillo y cal,

    desarrollado en la Universidad de los Andes junto con el École Polythecnique

    Federale de Lausanne, en el año 2001.

    En el año 2007, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá

    (CORPOBOYACÁ), contrató con la empresa Compañía De Consultoría Ambiental

    Ltda el estudio Diagnóstico e inventario de fuentes de emisión (puntuales, de área,volumen y móviles), corrida de modelo de simulación y definición de áreas fuente

    en el Valle de Sogamoso .

    En dicho estudio se realizó, en primer lugar, el diagnóstico, inventario y

    cuantificación de emisiones para los sectores artesanal, PYMES y grandes

    industrias; después se realizó la simulación de fuentes móviles con el modeloMOBILE 6.2 y finalmente la modelación de calidad del aire de cuatro escenarios

    con el modelo ISCLT.

    Por tal motivo se identifica que la utilización de este modelo es reciente, y es así

    como se evidencia la importancia de realizar proyectos de tesis como este, que

    buscan innovación en las investigaciones, implementando nuevos conceptos

    respecto a la simulación de escenarios por medio del modelo AERMOD para

    identificar los impactos ambientales en la calidad del aire generados por lasdiferentes industrias ubicadas en el Valle de Sogamoso.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    21/112

    21

    6.2 MARCO LEGAL

    La normatividad colombiana vigente que se ha emitido en materia de la calidad del

    recurso aire es amplia, por lo cual, a continuación se muestran las principalesnormas que tienen relación con la problemática objeto de estudio.

    Tabla 1 Marco Legal 

    NORMA DESCRIPCIÓN

    Decreto 02 de 1982(MINSALUD)

    Por el cual se reglamentan parcialmente el título I de la Ley 09 de1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisionesatmosféricas. En el Capítulo IV se habla de las normas especiales deemisión de partículas para algunas fuentes fijas artificiales (calderas a

    base de carbón, fábricas de cemento, industrias metalúrgicas, plantasproductoras de asfalto y mezclas asfálticas, entre otras.)

    Decreto 948 de 1995

    Contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad delAire, de alcance general y aplicable en todo el territorio nacional,mediante el cual se establecen las normas y principios generales parala protección atmosférica, los mecanismos de prevención, control yatención de episodios por contaminación del aire generada porfuentes contaminantes fijas y móviles.

    Resolución 601 del2006

    Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel deInmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

    Resolución 909 del2008

    Por la cual se establecen las normas y estándares de emisiónadmisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y sedictan otras disposiciones.Esta resolución establece estándares de emisión admisibles decontaminantes al aire para fuentes fijas por actividades industriales,equipos de combustión externa con calentamiento directo e indirecto,instalaciones de combustión con capacidad instalada superior a 20MW, y emisiones molestas en establecimientos comerciales y deservicios.

    Resolución 910 del2008

    Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de

    contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, sereglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otrasdisposiciones.

    Fuente. Los autores, 2009. 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    22/112

    22

    6.3 MARCO TEÓRICO

    6.3.1 MATERIAL PARTICULADO MENOR A 10 MICRAS (MP10)

    El MP10, se puede dividir en partículas filtrables y partículas condensables. Las

    primeras incluyen material de tamaño menor al establecido y que se colecta en el

    filtro del tren de muestreo de partículas. Los procesos que operan a temperaturas

    superiores a la ambiente son para partículas filtrables, de acuerdo con la definición

    del Método 5 de la EPA o su equivalente (temperatura de filtro de 121°C [250°F]).

    Las porciones condensables de las partículas consisten de vapores a la

    temperatura del filtro que se colectan en los burbujeadores del tren de muestreo yse analizan por el Método 202 de la EPA o su equivalente. (INE, 2005)

    Normalmente, la distribución del tamaño de las partículas sigue una distribución

    bimodal. Las partículas finas se producen principalmente por la combustión o por

    condiciones super-saturadas, mientras que las partículas gruesas proceden

    principalmente de fuentes naturales como el polvo que se levanta por efectos del

    viento. (THAI, 2006) En la figura 1 se puede apreciar dicha distribución.

    Figura 1 Distribución del tamaño de partículas en el material particulado. 

    Fuente. THAI, 2006.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    23/112

    23

    6.3.2 MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA

    Desde el punto de vista de la dispersión de contaminantes, la modelación se utiliza

    para saber, entre otras cosas, cómo cambia en el tiempo y el espacio laconcentración de una sustancia habitualmente identificada como un contaminante

    criterio, a objeto de predecir y analizar la calidad del aire y de esta forma colaborar

    en las decisiones políticas y de planificación respecto a la gestión, mediante el

    desarrollo de planes, programas, proyectos y normatividad. (BUSTOS, 2004)

    Figura 2 Representación esquemática de un modelo de dispersión.

    Fuente. Adaptado de TORRES, 2000. 

    La modelación de dispersión atmosférica tiene diversas aplicaciones como

    facilitar el análisis del impacto en la calidad del aire por los contaminantesatmosféricos y el cálculo de los límites de emisión que se requieren para satisfacer

    los estándares de calidad ambiental del aire. (ARZATE, 2004)

    Por otra parte, entre las ventajas,  la más importante es el costo y el tiempo de

    preparación de variables de entrada de datos, ejecución y análisis de resultados

    de un modelo con respecto al de mediciones directas en el sitio del estudio.

    La principal desventaja es que modelar matemáticamente un fenómeno complejo

    como la dispersión de contaminantes atmosféricos es inexacto, por lo cual se hace

    necesario ajustar las variables matemáticas fundamentales a la realidad.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    24/112

    24

    6.3.2.1 MODELO DE DISPERSIÓN AERMOD

    6.3.2.1.1 Breve historia del modelo

    A partir de 1991 se forma el comité AERMIC (AMS/EPA-American MeteorologicalSociety/Environmental Protection Agency Regulatory Model Improvement Committee )

    para el estudio y parametrización de la capa límite planetaria1 (Planetary Boundary

    Layer-PBL) y su introducción a los modelos de calidad de aire regulatorios para

    escala local. Su objetivo fue desarrollar el reemplazo adecuado para el ISCST3

    adoptando la arquitectura INPUT/OUTPUT de este y actualizando los algoritmos.

    Es así como el AERMOD fue propuesto como reemplazo del ISCST3 en Abril del

    2000 y fue promulgado modelo regulatorio de la EPA en Noviembre 9 de 2005,

    después de 14 años de rigurosos estudios.

    6.3.2.1.2 Limitaciones del AERMOD

    •  Es un modelo de estado de equilibrio con pluma de línea recta, por lo cual

    asume una atmósfera uniforme a lo largo del dominio por cada hora y las

    evaluaciones de impacto son limitadas a campo próximo.

    •  Aplica para descargas continuas. Puede no aplicar para casos de

    emergencia.

    •  No se ocupa de múltiples transformaciones fotoquímica de contaminantes

    (por ejemplo, el ozono troposférico) (BRODE, 2006)

    •  Maneja un límite de máximo 500 fuentes de emisión incluyendo puntuales,

    área, lineales y de volumen.

    •  Requiere para su procesamiento la introducción de datos horarios completos

    de mínimo un año meteorológico.

    1 La PBL (Capa límite planetaria) es una sección de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre (generalmente aaltitudes cercanas a 500-1.000 m) donde la fricción influye en el viento (también se le denomina capa límite atmosférica). 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    25/112

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    26/112

    26

    6.3.3 REDES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

    Las Redes de Monitoreo de la Calidad del Aire (RMCA), están constituidas por

    sensores manuales, semiautomáticos o automáticos, que permiten medir laconcentración de los diferentes contaminantes en el aire y son la base para

    evaluar los niveles de contaminación del aire, con el fin de obtener información

    apropiada y confiable que permita tomar decisiones a las diferentes autoridades

    ambientales, que orientan su gestión a mejorar la calidad de vida de la población.

    CORPOBOYACÁ opera una red de calidad del aire en el Valle de Sogamoso

    instalada en el año 2001. La red está conformada por tres estaciones distribuidas

    en el Valle, las cuales miden concentraciones de MP10, O3, CO y SO2.

    Tabla 2 Estaciones de monitoreo de la RMCA del Valle de SogamosoPARÁMETRO EL RECREO NAZARETH CLUB BAVARIA

    MP10 (automático)  XMP10 (Hi-vol)  X X

    SO2 (automático)  X X XO3 (automático)  X XCO (automático)  X X

    Fuente. K2 INGENIERIA, 2007.

    Figura 4 Ubicación de la estaciones de la RMCA de Sogamoso

    Fuente. Adaptado de Google Earth

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    27/112

    27

    6.4 MARCO DESCRIPTIVO

    6.4.1 MARCO GEOGRÁFICO

    El Valle de Sogamoso está localizado en Colombia, Sur América, específicamente

    en el departamento de Boyacá sobre la cordillera oriental de los Andes.

    Comprende el corredor del Alto Chicamocha y dentro de éste se destacan centros

    urbanos como Nobsa, Tibasosa, y Sogamoso. El Valle está localizado a 2569

    m.s.n.m y comprende dos pisos térmicos. Su extensión de 73 km de longitud y 8

    km de ancho se encuentra rodeada por montañas que alcanzan los 3600 m.s.n.m.

    Figura 5 Topografía del Valle de Sogamoso 

    Fuente. CORPOBOYACA y Alcaldía de Sogamoso, 2004.

    El Valle de Sogamoso se localiza en la cordillera oriental, la principal estructura es

    el Anticlinal del Chicamocha. El valle ocupa una posición privilegiada desde el

    punto de vista fisiográfico ecológico pues su territorio hace parte de dos grandes

    cuencas hidrográficas, el Magdalena y el Orinoco.

    El recurso hídrico tiene niveles adecuados pero la escasa cobertura vegetal nativaexistente que regula el flujo hídrico no alcanza a soportar esta función, por lo que

    se encuentran en algunos sectores rurales, altos déficits de este recurso tanto

    para riego como para consumo humano. (ALCALDÍA SOGAMOSO, 2000)

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    28/112

    28

    6.4.2 BIÓTICO

    La vegetación nativa ha sido transformada casi en su totalidad debido a que

    predominan el minifundio y la sobreexplotación de las tierras para ganadería,agricultura y minería. Sin embargo, quedan algunos relictos de bosque secundario

    andino, así como humedales alto andinos y páramos que protegen las

    microcuencas que confluyen a las cuencas de los ríos Chicamocha, Cusiana, etc.

    La fauna es específica de la zona andina y áreas de páramo, en un escenario

    único de corredor y de relaciones planta - animal que sostiene una alta diversidad

    de especies de familias de fauna con interrelaciones ecológica muy importantes.

    (ALCALDÍA SOGAMOSO, 2000)

    6.4.3 CLIMÁTICO

    En la zona de estudio se encuentran dos estaciones meteorológicas manuales y

    una estación automática, operadas por el IDEAM. Las estaciones manuales

    corresponden a la estación de Belencito y a la estación del Aeropuerto, que

    operan desde el año 1969 y 1982, respectivamente. La estación automática es la

    estación de la RMCA de El Recreo, la cual opera desde el año 2001.

    Tabla 3 Promedios mensuales multianuales de las estaciones Belencito y Aeropuerto2 

    MESEST. BELENCITO EST. AEROPUERTO

    P (mm) T (°C) HR (%) BS (hs) P (mm) T (°C) HR (%) BS (hs)ENERO 28,9 15,3 70 198,4 17,8 13,9 72 230,2

    FEBRERO 39,9 15,6 69 155,7 32 14,2 73 181,4MARZO 73 15,8 72 151,3 62,7 14,6 74 173,7ABRIL 103,6 15,6 75 104,7 97,8 14,8 77 132,2MAYO 95,8 15,3 76 112,7 89,1 14,7 78 124,7JUNIO 55,1 14,9 75 124,8 51,5 14,2 77 134,6JULIO 47,1 14,4 73 146,1 47 13,7 77 148,6

    AGOSTO 39,8 14,6 73 137,8 41,9 13,7 77 143,5SEPTIEMBRE 64,1 14,7 74 122,7 66,3 13,8 77 136,1

    OCTUBRE 104,8 15 76 117,3 97,4 14,1 77 142,3NOVIEMBRE 87,8 15,3 76 135,1 80,2 14,4 77 165,3DICIEMBRE 39,9 15,1 72 176,2 27,2 14 75 202,5

    Fuente. Adaptado del IDEAM

    2 Donde P es precipitación, T es temperatura, HR es humedad relativa y BS es brillo solar. 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    29/112

    29

    En las gráficas 1 y 2, se puede analizar que aunque se encuentran ubicadas en

    diferentes zonas del Valle de Sogamoso (la del Aeropuerto está ubicada en

    Sogamoso y la de Belencito en Nobsa), los principales parámetros meteorológicos

    siguen el mismo comportamiento y los mismos rangos, a excepción del brillo solarque, aunque sigue el mismo comportamiento, es mayor en la estación del

    Aeropuerto.

    Gráfica 1 Promedios mensuales multianuales de la estación Aeropuerto

    . .

    Gráfica 2 Promedios mensuales multianuales de la estación Belencito

    . .

    Por otra parte, en cuanto a las características del viento, se destacan velocidadesbajas que no favorecen la dispersión de contaminantes y vientos que provienen,

    principalmente, del NEE y SEE debido a la influencia de los vientos alisios y la

    topografía de la zona, tal como se puede observar en la rosa de los vientos de la

    estación El Recreo, para el periodo Junio del 2008 a Junio del 2009.

    13

    13.5

    14

    14.5

    15

    0

    50

    100

    150

    200

    250

           (      C    )     

        (          )

       B   

        (           )

    B

    13.5

    14

    14.5

    15

    15.5

    16

    0

    40

    0

    120

    160

    200

           (      C    )       (          )

       B       (           )

    B

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    30/112

    30

    Gráfica 3 Rosa de vientos de la estación El Recreo

    Fuente. Adaptado de IDEAM. 

    Con la gráfica 4, se evidencia que los mayores valores de velocidades del viento

    se encuentran entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde, lo que indica que las

    horas críticas donde los contaminantes no se dispersan están en las horas de la

    noche y de la mañana.

    Gráfica 4 Comportamiento diario de la velocidad del viento

    Fuente. Adaptado de IDEAM. 

    En el Anexo A se muestra en forma más detallada el análisis climático de la zona

    de estudio.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    1 3 5 7 11 13 15 17 1 21 23

                                      (       /       )

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    31/112

     

    6.4.4 SOCIAL

    6.4.4.1 Demog

    En el contexto econóde la siderúrgica Ac

    rápido auge demográ

    de Sogamoso.

    Tal crecimiento pobl

    entre los años 1964

    municipio de Sogamo

    el municipio de Tibsa

    MUNICIPIOSogamoso

    NobsaTibasosaTOTAL

    Fuente. Adaptado

    Fuente. A

    Es importante meprácticamente ya se

    han construido sobre

    la vía que comunic

    (ALCALDÍA NOBSA,

    31

    afía

    mico de la región, se desarrolló la constrrías Paz del Río, motivo por el cual sur

    ico y poblacional en los municipios que ha

    cional se evidencia en los censos realiz

      2005, en los cuales se nota un aumento

    so, del 38.5% para el municipio de Nobsa

    osa; como se muestra a continuación.Tabla 4 Censos poblacionales

    1964 1973 1985 199351.639 70.983 86.905 125.2029.194 8.074 12.109 11.2686.254 7.336 8.340 9.5059.194 79.057 99.014 136.470

    del DANE

    Gráfica 5 Crecimiento poblacional

    aptado del DANE

    cionar, que los municipios de Sogaencuentran unidos por gran cantidad de

    la vía que de Sogamoso conduce a Belen

    con Corrales a la empresa de Ceme

    006)

    cción y operaciónieron sectores de

    en parte del Valle

    dos por el DANE

    del 54.9% para el

    y de 50.45% para

    2005114.50914.94612.626

    129.455

    moso y Nobsa,viviendas que se

    ito, y también por

    tos Paz del Río.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    32/112

    32

    6.4.4.2 Condiciones de vida

    Para formular soluciones a problemas fundamentales dentro de una comunidad,

    es indispensable conocer la calidad de vida de las comunidades humanas

    establecidas en un territorio determinado.

    Es por esto, que es igualmente importante establecer el índice de Necesidades

    Básicas Insatisfechas (NBI) que posee la zona de estudio, lo cual implica a las

    variables o factores que de alguna manera influyen en el bienestar de las

    personas. Dichos factores son los siguientes: hogares en viviendas inadecuadas,

    hogares en viviendas sin servicios básicos, hogares con hacinamiento crítico,

    hogares con alta dependencia económica y hogares con ausentismo escolar.

    Para el Municipio de Nobsa se estableció una tasa del 14.4%, lo que indica que

    1.717 personas no cubren sus NBI. Aunque es un alto nivel se encuentra muy por

    debajo del promedio departamental el cual es del 39%. (ALCALDÍA NOBSA, 2001)

    Sogamoso, por su parte, ha venido observando una notoria mejoría en las

    condiciones de vida, en vista de que el índice de NBI pasó de 59,3% a 20,7% en

    tan sólo 20 años. Con estos valores Sogamoso resulta ser uno de los municipios

    con mejores condiciones de vida de Boyacá, que en su conjunto presenta un

    porcentaje mucho mayor de NBI. (ALCALDÍA SOGAMOSO, 2000)

    6.4.5 ECONÓMICO

    El sector de la gran industria enfrenta una situación crítica, la industria siderúrgica

    presenta baja competitividad a nivel nacional e internacional, generando altos

    costos laborales que afectan los niveles de empleo y remuneración. 

    En cuanto a la pequeña y mediana industria, se encuentran principalmente

    industrias artesanales alfareras y caleras. Las primeras ubicadas al norte y noreste

    de la ciudad de Sogamoso y las segundas en los municipios de Nobsa y Tibasosa.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    33/112

    33

    Acorde con la Encuesta Anual Manufacturera3  (EAM) (Ver Anexo B), la industria

    cementera, al igual que la siderúrgica, tuvo un bajón en su producción en los años

    2004 y 2005, ya que están relacionadas entre sí al proveer al sector de la

    construcción. Se presume que la producción ha tendido a la alza a partir del 2006,por el buen momento que atraviesa dicho sector.

    A continuación se muestran las gráficas de producción adaptadas de la EAM para

    el departamento de Boyacá.

    Gráfica 6 Producción en la industria siderúrgica

    Fuente. Adaptado de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), DANE

    Gráfica 7 Producción en la industria cementera

    Fuente. Adaptado de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), DANE

    3 La Encuesta Anual Manufacturera tiene como objetivo obtener la información básica del sector fabril, que permita conocersu estructura, evolución y desarrollo. 

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    2002 2003 2004 2005 2006

                                        (             )

    B

    A

    A

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    1400000

    1600000

    2002 2003 2004 2005 2006

                                        (             )

    C

    C

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    34/112

     

    Para el óptimo desarr

    una secuencia quetemática planteada

    esquema se resume l

    Fig

    Fuente. Los autor

    A continuación se ex

    la investigación.

    ETAPA 1: REVISIÓN

    Corresponde a la

    realizados anteriormeaplicación del modelo

    que puedan ser de ut

    largo de toda la inves

    se fueron presentand

    34

    7. DISEÑO METODOLÓGICO

    ollo del proyecto, se pretende seguir una s

    e debe seguir obligatoriamente para ascumplir con los objetivos propuestos.

    a metodología propuesta.

    ra 6 Esquema general del diseño metodológico

    s, 2009 

    lica más detalladamente la metodología p

    BIBLIOGRÁFICA

    tapa de compilación de fuentes biblio

      nte sobre la temática abordada por la pres, restricciones, información de entrada y d

    ilidad en el desarrollo del proyecto. Esta et

      tigación en forma continua, acorde con la

    .

    rie de etapas con

    í abordar toda laEn el siguiente

    ara cada etapa de

    ráficas; estudios

    nte investigación,más herramientas

    apa se realizó a lo

    necesidades que

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    35/112

    35

    ETAPA 2: OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

    La información fue suministrada por bibliotecas de instituciones educativas, entes

    gubernamentales (DANE, CORPOBOYACA y Alcaldías municipales) e institutos

    científicos como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto deMeteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), entre otros.

    Es importante aclarar que la fuente de información secundaria es aquella que

    presenta información que ya fue elaborada, mientras que la fuente primaria es

    aquella que el investigador recoge directamente. Dicha información se encuentra

    consolidada en la tabla 5.

    Tabla 5 Información primaria y secundariaINFORMACIÓN SECUNDARIA ENTIDADCartografía digital de la zona estudio CORPOBOYACÁ, IGACModelo Digital de Terreno de Boyacá CORPOBOYACÁ, IGAC

    POT Sogamoso, PBOT Nobsa y EOT Tibasosa CORPOBOYACÁMeteorología horaria estación El Recreo IDEAM

    Meteorología multianual estación Belencito IDEAMEstadísticas de enfermedades de Sogamoso y Nobsa Alcaldía de Sogamoso, CORPOBOYACA

    Información del RMCA de Sogamoso Alcaldía de Sogamoso, CORPOBOYACAInventario de emisiones del 2006 CCA, CORPOBOYACA

    Informes y conceptos técnicos Expedientes de CORPOBOYACAInformación de industria pesada Expedientes de CORPOBOYACA

    Conteo de fuentes móviles Alcaldía de Sogamoso, CORPOBOYACA

    Parque automotor municipios de Sogamoso y Nobsa Ministerio de TransporteGeorreferenciación e información de minas y

    chircalesAlcaldía de Sogamoso

    Georreferenciación de caleras CORPOBOYACAEncuesta Anual Manufacturera para Boyacá DANE

    Censos de población DANECaracterísticas del carbón UPMECaracterísticas del coque CORPOBOYACA

    INFORMACIÓN PRIMARIA ENTIDAD

    Concentración de fondo Calculada con datos de tesis de laUniversidad de Boyacá

    Fracción MP10/PSTCalculada con datos de tesis de la

    Universidad de Boyacá

    Georreferenciación de PYMES Calculada con ayuda de la Alcaldía deSogamosoEmisión de caleras, minas y PYMES Calculadas con el AP42, EPA

    Emisión de chircalesCalculadas con datos de tesis de la

    Universidad de los AndesFuente. Los autores, 2009 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    36/112

     

    ETAPA 3: RECONO

    Se realizó un recono

    debido registro foto

    importante el contacdirecta con la poblaci

    Adicionalmente se ob

    deterioro presentado

    ETAPA 4: INVENTA

    En esta etapa se

    CORPOBOYACÁ en

    para minimizar la in

    dispersión.

    En esta actualización

    protocolo para invent

    aprobado es una herr

    La metodología para

    realizó teniendo com

    Inventario de Emision

    F

    36

    IMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO

    imiento de la zona de estudio en toda su

    gráfico de las observaciones realizad

    to con la comunidad, para establecern afectada, en los límites de lo posible.

    servó el estado ambiental de la zona de es

    specíficamente por la contaminación atmo

    IO DE EMISIONES 

    actualizó el inventario de emision

    el año 2006, con el fin de tener informació

    ertidumbre de los resultados arrojados

    se tuvieron en cuenta algunas indicacione

    rio de emisiones del MAVDT, que a pesar

    amienta útil para el desarrollo de esta etap

      la adquisición de la información requerida

    base el Manual de Bases Técnicas par

    es del MAVDT.

    Figura 7 Desarrollo inventario de emisiones

    ente. Adaptado de MAVDT.2008

    proporción, con el

    s. También fue

    na comunicación

    udio y el grado de

    sférica.

    s realizado por

    confiable y veraz

    or el modelo de

    s planteadas en el

    de que no ha sido

    .

    en esta etapa se

    a El Programa de

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    37/112

    37

    La información necesaria se recopiló con referencia a lo estipulado en el Manual

    de Inventario de Fuentes Según Propósito del MAVDT, donde se especifica los

    datos que deben obtenerse en el Inventario de Emisiones para la Modelación de la

    Calidad del Aire, principalmente las variables necesarias para el modelo dedispersión; entre ellas están: ubicación geográfica, altitud, emisión de

    contaminantes, altura de las chimeneas, diámetro de las chimeneas, y

    temperatura y velocidad de salida de los gases en chimenea.

    ETAPA 5: EJECUCIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE DISPERSIÓN 4 

    Esta etapa es la base de la investigación, ya que gracias a la complejidad del

    modelo y la precisión de los datos de entrada, se obtiene la dispersión del

    contaminante en cierto grado de confiabilidad, aportando precisión y exactitud a

    los productos esperados en esta investigación. Por otra parte, es clave en el

    trabajo investigativo confrontar los datos obtenidos de la RMCA de Sogamoso, con

    los entregados por la ejecución del modelo de dispersión AERMOD. Para esto se

    realizó la validación utilizando el método del error cuadrático medio, con los datos

    promedios anuales.

    ETAPA 6: SIMULACIÓN DE ESCENARIOS

    La simulación de escenarios consiste en representar dos situaciones que pueden

    presentarse en la zona de estudio según las necesidades de la entidad ambiental.

    El primer escenario es el cumplimiento de la normatividad en cuanto al consumo

    de combustible de caleras y chircales. El segundo escenario es la implementación

    de un sistema de control dentro del proceso de acería oxígeno en ACPR.

    Esta etapa se desarrolla con el fin de usar el modelo de dispersión AERMOD

    como herramienta de soporte para la gestión de la autoridad ambiental, y para la

    planificación sobre usos del suelo por parte de las alcaldías municipales de la

    zona de estudio.

    4  El modelo de dispersión a utilizar es la versión comercial del AERMOD, elaborada por la empresa Lakes Environmental.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    38/112

    38

    8. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

    7.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    La revisión bibliográfica es, como etapa inicial, de gran importancia para el

    correcto desarrollo del proyecto ya que permite establecer, entre otras cosas, el

    estado del arte en la temática abordada del estudio a nivel nacional e

    internacional.

    Es importante aclarar que esta etapa se desarrolla de forma continua a lo largo del

    proyecto según las necesidades investigativas que se vayan presentando.

    En el anexo C, se muestra algunos de los principales estudios revisados.

    7.2 OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

    Para esta investigación se contó con el apoyo principal de la Corporación

    Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), en donde se revisaron los

    expedientes de las industrias ubicadas en el Valle de Sogamoso. Tanto los

    expedientes como los estudios de emisiones fueron revisados ya que allí seencuentra información de gran valor como características de producción,

    combustibles, materias primas y monitoreos isocinéticos realizados por las

    industrias principales, y estos son los datos de entrada requeridos por el modelo.

    Por otra parte, en Corpoboyacá, el Ingeniero Mauricio Rojas facilitó información

    importante para el desarrollo de la investigación, tales como proyectos similares

    realizados en la zona, tesis de grado, entre otros, y la oficina de planeación otorgó

    información de los POT de los municipios del Valle de Sogamoso, con su

    respectiva cartografía y demás información relacionada con mapas temáticos e

    imágenes satelitales.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    39/112

    39

    La Alcaldía del Municipio de Sogamoso suministró toda la información referente a

    centros de acopio y chircales, además de facilitar las visitas de campo con

    compañía de dos funcionarias encargadas del manejo de este tipo de industrias, y

    de las empresas ubicadas en el corredor industrial, esto con el fin de tener elregistro fotográfico y los datos faltantes para la entrada del Modelo como las

    coordenadas, para las cuales se utilizó un GPSmap 76CS marca GARMIN

    propiedad de la Alcaldía. La información recopilada se encuentra en los Anexo D.

    7.3 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO

    7.3.1 SITUACIÓN AMBIENTAL

    La acción antrópica ha sido bastante fuerte en el Valle de Sogamoso, debido a los

    asentamientos urbanos e industrial de las grandes y medianas empresas y en

    menor escala la explotación de minerales, los cuales generan problemas de

    contaminación atmosférica, contaminación visual, contaminación hídrica y

    paisajística.

    La vegetación primaria ha desaparecido en su gran mayoría siendo reemplazada

    en muchos casos por cultivos en los suelos con pendientes fuertes, lo que puede

    causar pérdida del potencial del suelo por erosión de afectarse el ciclo

    hidrológico.

    La mayoría de las quebradas menores se encuentran secas. El río Chicamocha

    ya perdió toda su fauna por la contaminación que se arroja en éste desde su

    nacimiento en Tunja, recibiendo las agua negras de la mayoría de municipios por

    los cuales atraviesa, Tunja, Oicatá, Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Nobsa y

    Sogamoso.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    40/112

    40

    Figura 8 Registro fotográfico de la situación ambiental

    Fuente. Los autores, 2009.

    7.3.1.1 Contaminación atmosférica en el valle de Sogamoso

    Reseñas históricas dan a conocer las primeras señales de contaminación

    atmosférica desde 1850, cuando el carbón sustituye el empleo de la leña y el

    humo causa grandes molestias a la población. Luego hacia 1950, con la

    instalación de complejos industriales metalúrgicos y cementeros, el surgimiento de

    pequeñas industrias metalúrgicas y la creciente explotación de carbón, caliza y

    arcilla, que no obedecen a ninguna política de planeación, los problemas

    ambientales y en especial, los referidos al deterioro de la calidad del aire se hacen

    evidentes. (RODRIGUEZ Y ROJAS, 2003)

    Las concentraciones anuales de material particulado MP10, medidas en la

    estación El recreo de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (RMCA) de

    Sogamoso, muestran una tendencia decreciente, mostrando en el 2004 una

    concentración de 67,10 µg/m3, en el 2006 de 55,61 µg/m3 y de 53.5 µg/m3 para el

    año 2007. Sin embargo, las condiciones meteorológicas del Valle (muy estables) y

    su topografía de montaña-valle facilitan la aparición de fenómenos esporádicos de

    inversión térmica que exponen a la población a niveles de contaminación alto.

    (SECRETARIA DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE DE SOGAMOSO, 2009)

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    41/112

    41

    7.3.2 AFECTACIÓN A LA SALUD

    En el anexo E, se muestra el resumen de morbilidad y mortalidad en los

    municipios de Sogamoso y Nobsa, que a continuación se explica brevemente.

    7.3.2.1 Morbilidad y mortalidad en Sogamoso

    La información sobre morbilidad para el municipio de Sogamoso se obtuvo del

    reporte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS del municipio,

    del consolidado del Sistema Básico de Información en Salud - SBIS que registra

    enfermedades transmisibles y de notificación obligatoria.

    De esta manera se establecen las principales causas de enfermedad en el

    municipio de Sogamoso, de acuerdo con la frecuencia con que se han presentado.

    Es de notar que las principales causas de morbilidad para el municipio en el 2005,

    se deben principalmente a Infección Respiratoria Aguda (39,2%), Hipertensión

    arterial (29,6%) y Enfermedad Diarreica Aguda y Poliparasitismo Intestinal

    (12,3%), para un total de 55627 casos

    La principales causa de mortalidad para el municipio de Sogamoso, en el mismo

    año, se debe a otras causas (56,1%) y, además, se destaca la mortalidad porEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (8,8%) e Hipertensión Arterial (7,7%),

    para un total de 478 casos.

    7.3.2.2 Morbilidad y mortalidad en Nobsa

    En cuanto a la morbilidad, la enfermedad más frecuente es la patología de tipo

    respiratoria (34%), siendo la población femenina la más afectada, seguida por la

    patología gastrointestinal y genitourinaria (20% cada una), para un total de 4859

    casos.

    Las principales causas de mortalidad para el municipio de Nobsa se deben a

    enfermedades por Hipertensión Arterial (50,3%) y Enfermedad Pulmonar

    Obstructiva Crónica (17,6%), para un total de 153 casos.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    42/112

    42

    7.3.3 DESCRIPCIÓN DE COMBUSTIBLES DE MAYOR USO.

    En el sector industrial del Valle de Sogamoso se utilizan diversidad de

    combustibles, principalmente carbón, coque, fuel oil y en pocos casos electricidad.La industria artesanal (chircales y caleras) usa carbón y coque metalúrgico en

    diferentes proporciones; mientras que entre las PYMES se encuentra diversidad

    de uso de combustibles, desde sólidos hasta líquidos. Por otra parte, en la

    industria pesada hay mayor uso de combustibles limpios como coque, fuel oil y

    electricidad.

    En el anexo F, se muestra una breve descripción de los principales combustibles

    de uso en los hornos ubicados dentro de la zona de estudio.

    7.3.4 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

    El Valle de Sogamoso es extremadamente rico en minerales, por tal motivo

    muchas industrias se ubican cerca para facilitar y disminuir costos en transporte y

    explotación de las materias primas. Por ejemplo los chircales utilizan arcilla como

    materia prima, las cementeras usan caliza y arcilla, las siderúrgicas, hierro y caliza

    además como combustible utilizan  carbón y coque, todos estos materiales seencuentran en gran cantidad en la misma zona.

    Para la investigación se dividieron las industrias en tres grupos Industria Pesada,

    Industrias Artesanales y Pymes. En la gráfica 8 se puede observar la distribución

    del número de empresas por sector, teniendo un total de 795 empresas.

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    43/112

     

    Gr

    Fuente. Anexo K. C

    La descripción deta

    artesanal y PYMES, s

    7.3.4.1 Industr

    La industria pesada

    empresas de cement

    Holcim y Argos, lasNacional (Sidenal), a

    Hornos Nacionales

    grandes procesos e i

    más aportan contami

    En la gráfica 9, se p

    cantidad de empresa

    cementeras, cada un

    1%

    43

    fica 8 Cantidad empresas por sector industrial

    nsolidado del inventario de emisiones de fuentes fi jas. A2009.

    llada de las actividades dentro de la

    e encuentra en el anexo G.

    ia pesada

    del Valle de Sogamoso se encuentra

    o en las cuales se destacan las más im

    siderúrgicas Acerías Paz del Río (ACemás se encuentran ubicadas la industria

    (Hornasa). Todas estas empresas se

    nstalaciones, a demás porque algunas de

    ación al valle de Sogamoso.

    uede observar que las actividades en l

    s dentro del sector industria pesada son l

    con un 33 %, para un total de 6 empresas

    2%

    7%

    I

    I

     

    daptado por los autores,

    industria pesada,

    conformada por

    ortantes del país

    R) y Siderúrgicamilitar (Indumil) y

    estacan por sus

    ellas son las que

    s que hay mayor

    as metalúrgicas y

    .

     

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    44/112

     

    Gráfi

    Fuente. Anexo K. C2009.

    7.3.4.2 Industr

    Es evidente que la i

    Sogamoso, ya que

    emisión. Tanto los

    principalmente en So

    de chircales es super

    artesanal del Valle deen la gráfica 10. 

    Fuente. Anexo K. C

    30%

    17%

    17

    44

    ca 9 Actividades Productivas en Industria Pesad

      nsolidado del inventario de emisiones de fuentes fijas A

    ia artesanal

    dustria artesanal ocupa un lugar importa

    entre caleras, minas y chircales existe

      chircales como las minas se enc

    gamoso y las caleras en Nobsa. Es notab

    ior a la de caleras y minas, ocupando el 5

      Sogamoso, la distribución de este sector

    Gráfica 10 Distribución Industria Artesanal

    onsolidado del inventario de emisiones de fuentes fi jas A2009

    1%

    51%

    C

    C

    33%

    33%

    %

    C

    A

      a

    aptado por los autores,

    te en el Valle de

    734 fuentes de

    entran ubicados

    le que la cantidad

    1% de la Industria

    e puede observar

    aptado por los autores,

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    45/112

     

    7.3.4.2.1 Chircal

     La industria de fabri

    chircales), se encuen

    como: Pantanitos Baj

    El Diamante, Ombac

    distribución de la indu

    Gráfica 11

    Fuente. Anexo K. Consolid

    7.3.4.2.2 Caleras 

    Dentro del sector ar

    llamadas caleras) g

    Dichos hornos se

    exactamente en lasbajo.

    En la gráfica 12 se

    ubicadas en las vere

    dentro de un total de

    1%

    3%

    5%

    16%

    45

    s

    cación de ladrillo a nivel artesanal (co

    ra distribuida en varias veredas del munic

    y Alto (juntos suman el 44% de unidades

      ita, Buenavista, entre otras. En la gráfica

      stria en cada una de las veredas.

    Distribución de chircales en las veredas de Sog

      ado del inventario de emisiones de fuentes fijas Adaptad

    tesanal, los hornos de cocción de piedr

    neran gran impacto ambiental en el Val

    encuentran ubicados en el municipio

    eredas Ucuacá, Minas, La Capilla, La B

    observa que la mayor parte de las caler

    as La Capilla y Ucuacá en un 48% y 40%

    38 unidades.

    22%

    22%

    11%

    3%

    B

    D

    únmente llamada

    ipio de Sogamoso

    ), Malvinas, Batta,

    11 se muestra la

    amoso

    por los autores, 2009

    a caliza (también

    le de Sogamoso.

    de Nobsa, más

    mba y Guaquado

    as se encuentran

    , respectivamente,

    B

    A

      B

     

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    46/112

     

    Gráfic

    Fuente. Anexo K. Consolida

    7.3.4.2.3 Minas

    En el Valle de Sog

    tradicional, con muy

    de mayor explotació

    arena, para la produc

    para los procesos dmenores volúmenes

    tienen entre el sector

    Dichas minas se en

    siguiente forma: 41

    restante en Pantanito

    4%

    46

    12 Distribución de caleras por veredas en Nob

      o del inventario de emisiones de fuentes fijas Adaptado p

    moso, la extracción de materiales se r

    oca tecnología, los materiales que se extr

    en toda la región; arcilla, para la produ

    ción de cemento y destinada para la cons

      e caleras, roca fosfórica y recebo, estoque los anteriores debido a la poca co

      productivo.

    cuentran distribuidas en el municipio de

    en la Ramada, 21% en San José, 18 %

    , Morcá y Villita y Malpaso, dentro de un t

    40%

    6%

    3%   3%

    G

    sa

    or los autores, 2009

    aliza de manera

    en son: carbón, el

    cción de ladrillos;

    trucción; y calizas

    s dos últimos enercialización que

    Sogamoso de la

    n Ombachita y el

    tal de 222 minas.

     

     

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    47/112

     

    Fuente. Anexo K. Consolida

    Acorde con la gráfi

    inventariadas, se ext

    fabricación de ladrillo

    Fuente. Anexo K. Consolida

    1

    11%

    21%

    15

    47

    Gráfica 13 Distribución Minas por Vereda

    o del inventario de emisiones de fuentes fijas Adaptado p

    ca 14, se puede observar que para

    rae un 74% de arcilla que es utilizada p

    en los chircales.

    Gráfica 14 Distribución Minas según mineral

    o del inventario de emisiones de fuentes fijas Adaptado p

    42%

    5%%

    3%

    11%

    74%

    %

     or los autores, 2009

    l total de minas

    ra el proceso de

    or los autores, 2009 

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    48/112

     

    7.3.4.3 Pequeñ

    La Pequeña y Medi

    Actividades producrefractarios, Laminac

    asfalto. La actividad

    centros de acopio co

    encuentra una indust

    refractarios.

    Fuente. Anexo K. Consolida

    7.3.5 DESCRIPCI

    La información del pa

    Ministerio de Transpo

     

    En el anexo H, seNobsa, clasificando

    volqueta, buseta, a

    motocicleta y máqui

    (ACPM, gas y gasolin

    13%

    25%

    48

    a y mediana empresa

    ana Empresa (PYMES) se encuentra c

    ivas, Trituración, Trefilación, Metalión, Fundición, Concreto, Cemento, Cen

    ue conforma la mayor parte de este secto

    n un 35%. Las de menor importancia deb

      ria de cada actividad son trefilación, metal

    ráfica 15 Actividades Productivas en PYMES

    o del inventario de emisiones de fuentes fijas Adaptado

    N DEL PARQUE AUTOMOTOR

    rque automotor fue consolidada de la publ

      rte (MINTRANSPORTE, 2009).

    uestra el consolidado para los municipioel parque automotor en tipo de vehíc

    utomóvil, camioneta, campero, microb

    a agrícola), uso (público, privado y ofici

    a).

    7%

    3%

    4%%

    7%

     

      nformada por 10

    rgia, Materialestros de acopio y

    r industrial son los

    ido a que solo se

    urgia y materiales

    or los autores, 2009

    icación en red del

    de Sogamoso ylo (camión, bus,

    s, tracto-camión,

    al) y combustible

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    49/112

    49

    En las gráficas 16 y 17 se muestra la evolución del parque automotor durante el

    periodo 1980-2009.

    Gráfica 16 Evolución del parque automotor - Sogamoso

    Fuente. Recopilado y adaptado por los autores de MINTRANSPORTE.

    Gráfica 17 Evolución del parque automotor - Nobsa

    Fuente. Recopilado y adaptado por los autores de MINTRANSPORTE.

    En ambas gráficas, se puede observar que los vehículos en ambos municipios son

    de modelos 1992-2000 y 2005-2008. Aunque principalmente son las motocicletas

    las que aumentaron su cantidad entre el 2006 y 2008, notablemente.

    También se puede observar que existe mayor cantidad de vehículos particulares

    (automóviles y motocicletas) que vehículos de transporte pesado de carga y

    pasajeros (buses, busetas, camiones volquetas, etc)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    550

       1      

       0

       1      

       2

       1      

       4

       1      

       6

       1      

       

       1      

       0

       1      

       2

       1      

       4

       1      

       6

       1      

       

       2   0   0

       0

       2   0   0

       2

       2   0   0

       4

       2   0   0

       6

       2   0   0

       

                        

    CAI

    B

    EA

    BEA

    AI

    CAIEA

    ACCAI

    CICEA

    AIA AGICA

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

       1         0

       1         2

       1         4

       1         6

       1         

       1         0

       1         2

       1         4

       1         6

       1         

       2   0   0   0

       2   0   0   2

       2   0   0   4

       2   0   0   6

       2   0   0   

                        

    CAI

    B

    EA

    BEA

    AI

    CAIEA

    CAE

    ICB

    ACCAI

  • 8/18/2019 Estudio Unisalle

    50/112

    50

    7.4 INVENTARIO DE EMISIONES

    En el presente estudio se realizó una actualización del inventario de emisiones

    realizado por la Compañía de Consultoría Ambiental en el año 2007. Dicha

    actualización consiste principalmente en:

    •  Actualización de emisiones para industria pesada

    •  Actualización de georreferenciación y emisiones para industria artesanal

    •  Para el caso de PYMES, revisión de existencia de las empresas y

    actualización de emisiones.

    La ubicación de las fuentes de emisión de área y puntual, se encuentran en el

    Anexo J y la fuente lineal en el Anexo L.

    7.4.1 Fracción de MP10 en PST

    Como algunas de las emisiones reportadas en expedientes o calculadas por

    factores de emisiones se encuentran expresadas como Partículas Suspendidas

    Totales (PST), y para efectos del presente estudio es necesario conocer la

    fracción de MP10 dentro de estas partículas, se hizo una revisión bibliográfica en

    la que se encontraron varios estudios a nivel nacional y a nivel internacional.

    El estudio que se tomó como base para hallar dicha relación, fue una tesis

    desarrollada en la Universidad de Boyacá (MARQUEZ Y PALENCIA, 2002), en la

    que se hicieron muestreos simultáneos de MP10 y PST en la estación El Recreo

    ubicada en Sogamoso, como resultado se obtuvo una relación de 0,588 

    µgMP10/ µgPST.

    Esta relación se halló con el promedio de la fracción MP10/PST para cada uno de

    los datos. La relación entre los datos muestra un alto margen de confianza puesto

    que los datos se encuentran cercanos a la desviación estándar tanto