especificidad parasitaria de aislados de fusarium proliferatum

12
Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum (Matsushima) Nirenberg sobre especies del género Allium M. GARCÍA, M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO Fusarium proliferatum se ha citado como patógeno del ajo en el noreste de los Es- tados Unidos y Serbia, causando podredumbres húmedas de color pardo en los dientes de ajo afectados. Recientemente el patógeno se ha descrito en España. Bulbos de las variedades de ajo blanco “Garcua” y “Blancomor de Vallelado” cultivados en la pro- vincia de Segovia y posteriormente bulbos sintomáticos de la variedad de ajo “Morado de Pedroñeras” procedentes de Albacete fueron analizados, detectándose en ellos la presencia de F. proliferatum. Hay muy pocas referencias que sugieran que este patóge- no pudiera afectar al ajo durante el cultivo, o enfermar a otras especies del género. En este estudio, se presentan ensayos para conocer la patogenicidad específica de seis ais- lados de F. proliferatum sobre cinco especies del género Allium. Se inocularon varie- dades de cebolla (Allium cepa), puerro (A. porrum) cebolleta (A. fistulosum) cebollino (A. schoenoprasum) y ajo (A. sativum) mediante inmersión de plántulas de tres sema- nas de desarrollo en suspensiones conídicas de los aislados evaluados durante 24 horas. Posteriormente las plántulas fueron sembradas en macetas y mantenidas en cámaras de ambiente controlado (12 h/12 h día/noche; 25/21 ºC). Los síntomas de podredumbre radicular fueron observados a las tres semanas de la inoculación y evaluados mediante escala. Se calcularon los Índices de Gravedad de la Enfermedad (IGE) como la media de tres plantas y cuatro repeticiones para cada espe- cie vegetal. El trabajo presenta también los ensayos de evaluación de la patogenicidad sobre la germinación y nascencia de semillas. Los resultados experimentales permiten asegurar que al menos 5 especies diferentes del género Allium son susceptibles de ser enfermadas por F.proliferatum. Cabría especular con cierta especificad parasitaria del patógeno. M. GARCÍA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO. Plant production sys- tems and sustainable plant protection research group. Technical University of Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040. Madrid. Spain. [email protected] M. DE CARA. Departamento de Producción Vegetal. Universidad de Almería. Ca- ñada de San Urbano s/n. 04120 Almería. Spain. Palabras clave: fusariosis, Aliaceae, parasitismo, podredumbre del bulbo. Bol. San. Veg. Plagas, 37: 195-206, 2011 INTRODUCCIÓN La producción mundial anual de ajo ( Allium sativum L.), es de alrededor de 22.282.061 t. La producción en España es de alrededor de 154.000 t, donde el ajo es un cultivo extensivo que ocupa 16.100 ha. La producción española es una de las mayo- res de Europa y la tercera en el orden mun- dial de exportaciones, con 52.455 t al año. El sector del ajo está viviendo momentos complicados, debido principalmente a las masivas importaciones de ajo desde China. Una de las principales dificultades que pre- senta su cultivo son las plagas y enfermeda- des que provocan importantes pérdidas de rendimiento en campo y almacén, según las informaciones proporcionadas por el sector. En la comarca de Vallelado (Segovia), y su entorno, el ajo es una especie hortícola de PATOLOGÍA

Upload: ngothien

Post on 07-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum(Matsushima) Nirenberg sobre especies del género AlliumM. GARCÍA, M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO

Fusarium proliferatum se ha citado como patógeno del ajo en el noreste de los Es-tados Unidos y Serbia, causando podredumbres húmedas de color pardo en los dientesde ajo afectados. Recientemente el patógeno se ha descrito en España. Bulbos de lasvariedades de ajo blanco “Garcua” y “Blancomor de Vallelado” cultivados en la pro-vincia de Segovia y posteriormente bulbos sintomáticos de la variedad de ajo “Moradode Pedroñeras” procedentes de Albacete fueron analizados, detectándose en ellos lapresencia de F. proliferatum. Hay muy pocas referencias que sugieran que este patóge-no pudiera afectar al ajo durante el cultivo, o enfermar a otras especies del género. Eneste estudio, se presentan ensayos para conocer la patogenicidad específica de seis ais-lados de F. proliferatum sobre cinco especies del género Allium. Se inocularon varie-dades de cebolla (Allium cepa), puerro (A. porrum) cebolleta (A. fistulosum) cebollino(A. schoenoprasum) y ajo (A. sativum) mediante inmersión de plántulas de tres sema-nas de desarrollo en suspensiones conídicas de los aislados evaluados durante 24 horas.Posteriormente las plántulas fueron sembradas en macetas y mantenidas en cámaras deambiente controlado (12 h/12 h día/noche; 25/21 ºC).

Los síntomas de podredumbre radicular fueron observados a las tres semanas de lainoculación y evaluados mediante escala. Se calcularon los Índices de Gravedad de laEnfermedad (IGE) como la media de tres plantas y cuatro repeticiones para cada espe-cie vegetal.

El trabajo presenta también los ensayos de evaluación de la patogenicidad sobre lagerminación y nascencia de semillas. Los resultados experimentales permiten asegurarque al menos 5 especies diferentes del género Allium son susceptibles de ser enfermadaspor F.proliferatum. Cabría especular con cierta especificad parasitaria del patógeno.M. GARCÍA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO. Plant production sys-tems and sustainable plant protection research group. Technical University of Madrid.Ciudad Universitaria s/n. 28040. Madrid. Spain. [email protected]

M. DE CARA. Departamento de Producción Vegetal. Universidad de Almería. Ca-ñada de San Urbano s/n. 04120 Almería. Spain.

Palabras clave: fusariosis, Aliaceae, parasitismo, podredumbre del bulbo.

Bol. San. Veg. Plagas, 37: 195-206, 2011

INTRODUCCIÓN

La producción mundial anual de ajo(Allium sativum L.), es de alrededor de22.282.061 t. La producción en España esde alrededor de 154.000 t, donde el ajo esun cultivo extensivo que ocupa 16.100 ha.La producción española es una de las mayo-res de Europa y la tercera en el orden mun-dial de exportaciones, con 52.455 t al año.

El sector del ajo está viviendo momentoscomplicados, debido principalmente a lasmasivas importaciones de ajo desde China.Una de las principales dificultades que pre-senta su cultivo son las plagas y enfermeda-des que provocan importantes pérdidas derendimiento en campo y almacén, según lasinformaciones proporcionadas por el sector.

En la comarca de Vallelado (Segovia), y suentorno, el ajo es una especie hortícola de

P A T O L O G Í A

Page 2: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

Figura 1. Sintomatología de la podredumbre del ajo causada por Fusarium proliferatum

Los aislamientos responsables de la po-dredumbre observada fueron identificadoscomo Fusarium proliferatum (T. Matsushi-ma) Nirenberg (PALMERO et al, 2010). Co-rroborando de esta manera la presencia delhongo en el campo ajero español, que pare-ce estar ya bien establecido en nuestro terri-torio tan sólo unos años después de habersedetectado por primera vez en EE.UU.(DUGAN, 2003; 2007). Este fue, a nuestroentender, el primer informe de una patolo-gía causada en ajo por una especie de Fusa-rium de la sección Liseola en España.Abundando en el problema, varios científi-cos han informado sobre la presencia de fu-monisinas (toxinas producidas por el hongo)en bulbos de ajo en Alemania (SEEFELDER,2002).

En Castilla La-Mancha, el ajo también esuna especie hortícola de gran importanciapara la Comunidad Autónoma, especial-mente en las provincias de Albacete(4.900 hectáreas dedicadas al cultivo) yCuenca (2.632 hectáreas). Con una produc-ción media superior a los 8.000 kg/ha. En

este entorno se localizan ajos de los tiposmorados y blancos (PALMERO et al., 2004).Algunos de sus ecotipos son conocidos vul-garmente como el “Ajo Morado de las Pe-droñeras”. El cultivo del ajo es para la co-marca no sólo una sustancial fuente de in-gresos sino también parte de su patrimoniocultural y natural.

En junio de 2009, bulbos afectados por lapodredumbre mencionada se observaron enajo almacenado de cultivar “Morado deCuenca” en la provincia de Albacete. Aúncon porcentajes de enfermedad mucho me-nores que en el caso del ajo blanco, tambiénfue observada ésta durante el ciclo de pro-ducción (desde el cultivo de embrioneshasta la F5 en el campo ) en una cooperativadonde la producción fue exhaustivamenteanalizada a lo largo de 2010.

En anteriores trabajos sobre la etiologíade las podredumbres radiculares del puerrodel campo de Villena, MARTÍNEZ-RESTOYet al. (2006) aislaron dieciséis especies ogéneros de hongos diferentes, entre los quedestacaron, por su frecuencia, varias espe-

196 M. GARCÍA, M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO

cierta importancia, con una superficie mediade cultivo de 200 ha. En octubre de 2008agricultores de la Asociación para la Promo-ción del Ajo de Vallelado detectaron bulbosde ajo (Allium sativum L. cv “Blancomor deVallelado”) procedentes de agricultores de la

Comarca de Vallelado con síntomas de po-dredumbres húmedas en el almacenamiento(Fig. 1). Posteriormente, los mismos síntomasse detectaron en varios municipios, donde secultivaba el mismo cultivar, ubicadas en lasprovincias de Segovia y Valladolid.

Page 3: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

Estado Especie Cultivar Fuente Nº de referenciaPlántulas Ajo (Allium sativum L). Garcua INIA Ref: 12.500.003Plántulas Ajo (Allium sativum L). Plamegar INIA Ref: 20.030.193Germinación-nascenciay plántulas Cebolla (Allium cepa L.) Albarracín INIA Ref: 20352

Germinación-nascenciay plántulas Cebolla (Allium cepa L.) Panter INIA Ref: 20.279

Plántulas Puerro (Allium ampeloprasum Carental 3 BATLLE S.A. Lot 002-2I31var. Porrum) (mercado)

Plántulas Puerro (Allium ampeloprasum Genita Carrefour S.A. Lot 9B-254549var. Porrum) (mercado)

Germinación-nascencia Puerro (Allium ampeloprasum Gennevillier INIA Ref: 6864var. Porrum)

Germinación-nascencia Puerro (Allium ampeloprasum Royal INIA Ref: 7054var. Porrum)

Plántulas Cebollino – BATLLE S.A. Lot 0010-4455/07(Allium schoenaprasum) (mercado)

Plántulas Cebolleta (Allium fistulosum) – Carrefour Lot 9B/255383S.A. (mercado)

Tabla 1. Cultivares de diferentes especies de aliáceas utilizadas en los ensayos de patogenicidady estado fenológico en el cual fueron inoculadas

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 37, 2011 197

cies del género Fusarium: Fusarium monili-forme (F. verticillioides según los autores),F. oxysporum, F. roseum y F. solani. Aun-que las posteriores inoculaciones no permi-tieron relacionarlos con las podredumbresobservadas en campo.

El presente trabajo aborda la especificidadparasitaria que los aislados de Fusariumproliferatum, causantes de la podredumbredel ajo en almacén, pudieran tener sobredistintas especies del género Allium, tantoen los primeros estadios del ciclo vegetativocomo sobre plántulas ya desarrolladas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material vegetal utilizado en los ensayosde patogenicidad

Las plántulas sanas de cebolla, puerro, ce-bolleta y cebollino utilizadas en las pruebas

de patogenicidad se obtuvieron después detres semanas de crecimiento en semillerosrealizados con sustrato mezcla de sustratovegetal [Rizhum Universal. PELEMIX Es-paña.S.L.] y vermiculita [Agroalse S.L. Po-lígono Virgen de los Dolores, 220, Nº 15,46113-Moncada (Valencia)] al 50% y auto-clavado dos veces durante dos días consecu-tivos (30 min y 120º C, cada vez) en condi-ciones de asepsia con diferentes variedadescomerciales (Tabla 1), las plantas no fueronabonadas durante el tiempo que duraron losensayos. Las semillas y los dientes de ajofueron previamente desinfectadas en super-ficie con una solución en agua de hipoclori-to de sodio (NaOCl) al 10% durante 10 mi-nutos y posteriormente se enjuagaron tresveces con agua destilada estéril.

Las plantas se sembraron en alvéolos deplástico con sustrato vegetal y vermiculita(50-50 v/v) previamente esterilizado en au-toclave durante dos días consecutivos.

Page 4: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

Una vez sembradas, las plántulas se man-tuvieron en una cámara climatizada con hu-medad, temperatura y luz controlada (80%HR, 12 horas de luz, 25/20ºC, oscilacióntérmica en función del período deluz/oscuridad), hasta el momento de la ino-culación y posteriormente hasta el final delensayo (30 días).

Material fúngico inoculado

Seis aislados de Fusarium proliferatumelegidos al azar de entre los conservados enla micoteca de la Unidad Docente de Protec-ción Vegetal (Dep. de Producción Vegetal:Botánica y Protección Vegetal de la Univer-sidad Politécnica de Madrid, UPM) fueronutilizados en las pruebas de patogenicidad,tanto sobre la germinación y nascencia delas semillas como sobre las plántulas.

La producción de las masas miceliares yconidios necesarios para inocular las semi-llas y plántulas se realizó sobre medio PDA,incubándolos en estufa microbiológica a25º C en oscuridad, durante 2 semanas. Undisco (3cm de diámetro) de micelio crecido,tomado del borde de la colonia se transfirióa 250 ml de medio líquido PD (patata-dex-trosa) esterilizado en autoclave (30 min,120º C) y se incubó a 26º C en un agitadororbital a 160 rpm en oscuridad, durante7 días. Pasados los 7 días la mezcla se filtróa través de varias capas de muselina paraeliminar el micelio . La concentración de es-poras se midió con un hematocitómetro, ob-teniéndose una media en lecturas de 107 co-nidios/ml. Cada planta se repicó a una ma-ceta y a cada maceta se le añadió 50 ml dela suspensión conídica.

Ensayos de patogenicidad sobre la germi-nación y nascencia de las semillas

Variedades inoculadas: las pruebas degerminación y nascencia se realizaron sobresemillas de dos variedades cultivadas depuerro (Royal y Gennevillier) y otras dos de

cebolla (Albarracín y Panter). Para la eva-luación de la germinación, las semillas sedesinfectaron previamente con hipocloritode sodio (NaOCl) al 10% durante 10 minu-tos y luego se enjuagaron tres veces conagua destilada estéril. El efecto sobre la nas-cencia se evaluó sobre semillas previamentepregerminadas en toalla durante 4 días,hasta que asomó la raíz.

Cepas inoculadas y técnica de inoculación:Se inocularon 6 cepas de F. proliferatum, co-dificadas como: A (A3a1), B(A6m1), C(A4a1H), D (A10a1), E (A7a2) y F (A10a3).Cada variedad se separó en 7 lotes, (6 aisla-dos y el Testigo) y cada lote (dividido en dossublotes de semillas pregerminadas y sin pre-germinar) se sumergió en su suspensión deconidias correspondiente durante 24 horas. Alas 24 horas se sembró cada lote por separadoy se regó con 50ml de la suspensión de coni-dias utilizada para la inmersión. El testigo seregó con PD líquido estéril.

En ambos experimentos se evaluó el por-centaje de plántulas germinadas a lo largode las tres semanas de crecimiento tras lainoculación, que se realizó el mismo día dela siembra.

Ensayos de patogenicidad sobre plántulas

Las inoculaciones se realizaron sobre doscultivares de puerro (Carental y Génita), dos decebolla (Albarracín y Panter), dos de ajo (Gar-cua y Plamegar), y sobre una variedad cultiva-da de cebolleta y otra de cebollino (Tabla 1).

Cepas inoculadas y técnica de inoculación:Se inocularon 6 cepas de F. proliferatum,codificadas como: A (A3a1), B(A6m1), C(A4a1H), D (A10a1), E (A7a2) y F (A10a3).Los testigos fueron regados con el mismocaldo de cultivo estéril usados para multipli-car el inóculo.

Las plántulas con tres semanas de edad sesumergieron en la suspensión conídica decada aislado de F.proliferatum durante24 horas y pasado este tiempo se sembraronen alvéolos de plástico y se regaron con elcaldo de cultivo sobrante de la inmersión.

198 M. GARCÍA, M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO

Page 5: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

Cada variedad se separó en 7 lotes de seisplantas y a cada lote se les añadió 50 ml dela suspensión conídica, según el aislado, yde cada lote se hicieron 3 repeticiones. Cadauna de las plantas se trasplantaron en mace-tas separadas. Los testigos de cada variedadse regaron con PD estéril y se mantuvieronen cámara bajo las mismas condiciones detemperatura, luz y humedad controlada du-rante tres semanas más.

Los síntomas se observaron tres semanasdespués de la inoculación. Los síntomas depudrición en la raíz se clasificaron en cincocategorías: 1= sin síntomas, 2= <10% raícespodridas, 3=10-50% raíces podridas,4= >50% raíces podridas, y 5= completa-mente podridas las raíces.

Además de observar el índice de la enfer-medad, también se tomó el peso seco de lasplantas. En cebolla, cebollino y puerro sepesó el total de la planta, y en ajo se pesópor separado el sistema radicular de la parteaérea. Para ello se lavaron las raíces conagua, hasta eliminar los restos visibles delsustrato, y se secaron en estufa a 100º Chasta peso constante.

El índice de gravedad de la enfermedad(IGE) se calculó como la media de doce plan-tas de cada especie en las tres repeticiones.

Análisis estadísticos

El análisis de varianza (ANOVA) se reali-zó sobre los datos del IGE para determinarlos efectos del aislado y de la variedad. Paralas comparaciones de los aislados para cadahospedante, se utilizó la prueba de rangosmúltiples de Duncan (P <0’05) mediante elprograma STATGRAPHICS Plus 5.1 statis-tical package software (StatPoint, Inc. 2325Dulles Corner Boulevard, Suite 500 Hern-don, Virginia 20171).

RESULTADOS

Para conocer la especificidad parasitariaque presentaba el patógeno del ajo se inocu-

laron, además de dos variedades comercialesde ajo, variedades comerciales de otros culti-vos de la misma zona pertenecientes todosellos al género Allium (cebollas, cebolletas,cebollinos y puerros). Hasta donde se ha po-dido consultar los aislados de F. prolifera-tum, procedentes de ajos almacenados nohan sido evaluados en pruebas de patogeni-cidad sobre plantas, pero la presencia delhongo en los dientes dedicados a la siembraen la siguiente campaña, unido a la escasainformación sobre la patogenicidad de estehongo permitieron plantear dudas sobre elefecto pernicioso que dicho hongo pudieratener durante las primeras fases del cultivoen campo en diversas especies de Allium. Deentre la bibliografía especializada, sólamenteSTANKOVIC (2007) realizó inoculacionessobre ajo y cebolla, utilizando para tal finaislados obtenidos de plantas enfermas encampo (no de bulbos con sintomatología depodredumbre de dientes), e inoculando sola-mente una variedad vegetal en cada caso.

Los resultados que se muestran a conti-nuación aportan información novedosa alrespecto. Primero el uso de aislados proce-dentes de ajos almacenados en las pruebasde patogenicidad, lo que aporta conocimien-to sobre ciertos aspectos epidemiológicos dela enfermedad en campo, que hasta hoy noson conocidos. Por otro lado, el uso de almenos dos variedades diferentes de ajo y ce-bolla, podría permitir detectar una posiblerespuesta varietal diferenciadora frente a laenfermedad, abriendo una vía para futurosensayos. Y por último, la utilización en losensayos de inoculaciones de tres especies degénero Allium no evaluadas en los trabajosconsultados (puerro, cebollino y cebolleta),podría aportar información de interés sobrela patogenicidad de la especie fúngica y surango de hospedadores, pudiendo existir unaespecificidad parasitaria.

Ensayo de patogenicidad sobre plántulas

Las inoculaciones se realizaron sobre dosvariedades cultivadas de puerro (Carental y

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 37, 2011 199

Page 6: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

Código del aislado Cebolla Ajocv. Albararcín cv. Panter cv. Garcua cv. Plamegar

Testigo 1,9 ± 0,2 a 1,7 ± 0,2 a 1,2 ± 0,1 a 1,5 ± 0,2 aA (A3a1) 3,8 ± 0,4 bcd 4,0 ± 0,5 bc 3,6 ± 0,5 bc 3,7 ± 0,5 cB (A6m1) 4,2 ± 0,3 c 4,1 ± 0,7 bc 3,9 ± 0,3 c 4,1 ± 0,1 dC (A4a1H) 4,3 ± 0,2 d 4,8 ± 0,2 c 2,7 ± 0,1 b 3,6 ± 0,1 bcdD (A10a1) 3,9 ± 0,3 bcd 3,8 ± 0,3 b 2,7 ± 0,6 b 3,1 ± 0,3 bcE (A7a2) 3,6 ± 0,4 bc 3,7 ± 0,3 b 2,8 ± 0,3 b 2,9 ± 0,4 bF (A10a3) 3,4 ± 0,2 b 3,7 ± 0,7 b 3,2 ± 0,7 bc 3,1 ± 0,3 bc

Código del aislado Puerro Cebolleta Cebollinocv. Carental cv. Genita

Testigo 1,4 ± 0,0 a 1,5 ± 0,1 b 1,0 ± 0,0 a 1,3 ± 0,1 aA (A3a1) 2,9 ± 0,2 b 2,4 ± 0,2 c 3,0 ± 0,4 b 2,6 ± 0,3 bcB (A6m1) 3,0 ± 0,1 bc 3,1 ± 0,1 c 3,2 ± 0,2 b 3,1 ± 0,1 cdC (A4a1H) 3,5 ± 0,2 cd 3,1 ± 0,3 d 2,7 ± 0,6 b 3,4 ± 0,3 dD (A10a1) 4,3 ± 0,2 f 3,9 ± 0,2 cd 3,2 ± 0,2 b 3,0 ± 0,2 bcdE (A7a2) 4,1 ± 0,2 ef 3,4 ± 0,2 bc 3,7 ± 0,5 bc 2,6 ± 0,3 bF (A10a3) 3,6 ± 0,4 de 2,9 ± 0,5 c 4,5 ± 0,4 c 3,0 ± 0,2 bcd

Tabla 2. Índice de Gravedad de la Enfermedad (IGE) sobre plántulas en diferentes especiesdel género Allium inoculadas con aislados de F. proliferatum procedentes de ajos sintomáticos.

Se expresan los datos como la media seguida de su desviación típica(valores con la misma letra no presentan diferencias estadísticamente significativas p<0.05)

El ensayo de patogenicidad sobre las dosvariedades cultivadas de ajo muestra índicesde gravedad de la enfermedad relativamentealtos frente al testigo, la presencia de ligeraspodredumbres en el testigo podrían deberseal manejo de plantas. Todos los aisladosinoculados en ambas variedades produjeronsíntomas, destacando por su patogeneicidadlos aislados A y B, con IGE casi tres puntossuperiores al testigo sin inocular.

La sintomatología observada a las tres se-manas de la inoculación consistió en raícespodridas con un aspecto acuoso, que final-mente se descomponían y desaparecían.Dicha sintomatología no quedaba localizada

en el sistema radicular, proliferando hasta eldiente de ajo, que finalmente aparecía podri-do con una consistencia acaramelada similara la observada durante la podredumbre dedientes en el almacenamiento pero de con-sistencia más blanda. En la parte aérea no seobservó síntoma alguno. La sintomatologíaobservada en las dos variedades de ajo ino-culadas coincide con lo observado porSTANKOVIC (2007).

Todos los aislados inoculados sobre lasvariedades de puerro produjeron síntomas.En los ensayos sobre las variedades de pue-rro Carental y Genita, destacando por su pa-togeneicidad los aislados D y E, con IGE de

200 M. GARCÍA, M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO

Génita), dos de cebolla (Albarracín y Pan-ter), dos de ajo (Garcua y Plamegar) y una

variedad de cebolleta y cebollino. Los resul-tados se presentan en la Tabla 2.

Page 7: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

Figura 2. Comparación del sistema radicular de una planta sana de ajo (T) y otra inoculada (S)con Fusarium proliferatum

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 37, 2011 201

entre 3 y 4 (un mínimo del 50% de las raí-ces podridas) (Figura 2). La sintomatologíaobservada a las tres semanas de la inocula-ción fue: raíces de aspecto acuoso, que enun alto porcentaje llegaban aparecer des-compuestas y finalmente desaparecían. Lapodredumbre quedaba localizada en el siste-ma radicular sin extenderse hasta el cuellode la planta, ni a la parte aérea, donde no seobservó síntoma alguno.

Los resultados obtenidos tras la inocula-ción a la variedad de cebolla Albarracín,muestran una clara sintomatología del culti-vo. Todos los aislados produjeron altos IGE,destacando los aislados B y C, con índicessuperiores a 4 (más del 50% de las raícespodridas). Al igual que los aislados serbios,los aislados procedentes del campo españolprovocan mayores podredumbres en las ce-bollas que en las variedades de ajo inocula-das. Los resultados obtenidos al inocular lavariedad de cebolla Panter, muestran unaafectación del cultivo menor que la de la va-riedad Albarracín. Aunque todos los aisla-dos produjeron IGE superiores al testigo. Elaislado C destaca sobre los demás, con uníndice superior en 2 puntos al testigo.

Tras la inoculación sobre cebollino y ce-bolleta, las plántulas expresaron síntomasnítidos. Todos los aislados fueron patóge-nos, destacando el aislado F, con un IGE de4,5 (casi el 100% de las raíces podridas) encebolleta. De nuevo, al igual que en el casode cebollino y puerro, la revisión bibliográ-fica permite decir que es la primera ocasiónen la que se cita patogenicidad de la especieF. proliferatum sobre cebolleta. Al igualque en los casos anteriores la sintomatologíaobservada consistió en una podredumbre ra-dicular, con consistencia acuosa, que llega-ba a hacer desaparecer, una vez podridas,gran parte del sistema radicular.

Los resultados sobre el peso seco de lasplántulas inoculadas muestran como en ajo,la disminución del sistema radicular esmenos notoria que en el resto de las espe-cies del género Allium inoculados. Es con-veniente especificar que en este caso la me-dida del peso seco se realizó exclusivamentesobre el sistema radicular de las plántulas yno sobre la plántula entera como en el restode especies inoculadas. La diferencia obser-vada puede deberse, en parte, a que losdientes del ajo no tienen la misma uniformi-

Page 8: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

dad que las semillas: a mayor tamaño deldiente, mayores sustancias de reserva, conel consiguiente mayor vigor.

Los resultados muestran una disminucióndel peso seco de los puerros inoculados res-pecto al testigo sin inocular.

Código del aislado Cebolla Ajocv. Albararcín cv. Panter cv. Garcua cv. Plamegar

Testigo 31,7±3,0 c 30,5±3,1 c 753,3±12,5 d 480,6±38,2 cA (A3a1) 17,3±6,7 ab 8,8±2,0 ab 300,7±37,7 a 431,1±167,9 bcB (A6m1) 15,7±3,3 ab 9,1±1,8 ab 381,9±20,6 b 149,4±18,1 aC (A4a1H) 12,6±0,3 a 8,2±1,8 a 427,3±6,9 c 253,9±14,4 abD (A10a1) 14,3±3,9 a 11,6±2,3 ab 313,7±4,5 a 371,8±18,1 bcE (A7a2) 13,8±0,9 a 11,6±1,8 ab 364,1±3,6 b 301,5±14,3 bF (A10a3) 22,5±0,7 b 14,6±3,4 b 379,2±16,4 b 345,5±18,8 bc

Código del aislado Puerro Cebolleta Cebollinocv. Carental cv. Genita

Testigo 64,9±18,1 c 46,3±5,5 d 35,4±3,5 b 60,7±7,4 bA (A3a1) 38,2±8,5 ab 41,2±6,4 cd 17,0±11,6 ab 50,2±5,0 abB (A6m1) 42,2±15,7 bc 30,5±22,9 bcd 16,5±10,6 ab 57,3±11,6 bC (A4a1H) 36,3±11,8 ab 21,3±5,4 abcd 12,8±5,5 a 40,2±5,5 aD (A10a1) 13,7±12,2 a 8,3±5,0 a 16,5±5,1 ab 55,7±7,8 abE (A7a2) 15,0±5,3 a 16,5±7,2 ab 13,7±5,0 a 94,9±9,7 cF (A10a3) 28,7±6,0 ab 19,6±5,3 abc 17,3±18,1 ab 45,0±2,7 ab

Tabla 3. Peso seco (g) de plántulas (raíces solamente en el caso del ajo) de diferentes especiesdel género Allium inoculadas con aislados de F. proliferatum procedentes de ajos sintomáticos.

Se expresan los resultados como la media, seguida de su desviación típica.(Valores con la misma letra no presentan diferencias estadísticamente significativas)

En cuanto al peso seco de las plantas decebolla inoculadas, todos los aislados pro-dujeron drásticas disminuciones del pesoseco, con una media de 16,03 gramos,frente a los 31 gramos de peso seco deltestigo.

En cebolleta, todos los aislados produje-ron drásticas disminuciones del peso de lasplántulas, con una media de 15,63 gramosde peso seco, frente a los 35,4 gramos depeso seco del testigo. Respecto a la cebolle-

ta, no hay mucha diferencia entre el pesoseco obtenidos en plantas inoculadas y lastestigo, con una media de 57,22 gramos depeso seco frente a los 60,7 gramos de pesoseco del testigo, aunque los índices de Gra-vedad de la Enfermedad observados(Tabla 2) permiten sugerir que, aún sin dife-rencias en el peso seco de las plántulas,éstas podrían verse afectadas a lo largo delciclo del cultivo con la consiguiente pérdidade peso en la cosecha.

202 M. GARCÍA, M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO

Page 9: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

Efecto de la inoculación conF. proliferatum sobre la germinación ynascencia de semillas de especiesdel género Allium

Conocido el efecto patógeno sobre lasplántulas de las diferentes especies ensaya-das, y para tener más datos sobre la epide-

miología de la enfermedad, tales como posi-ble efecto en campo sobre las germinación-nascencia de las plántulas, se realizó la ino-culación directa de semillas de cebolla ypuerro, con y sin germinación previa, utili-zando para ello los 6 aislados utilizados enlas anteriores pruebas de patogenicidad. Losresultados se presentan en las Figuras 3 y 4.

Figura 3. Efectos de los diferentes aislados de Fusarium proliferatum sobre la germinación de semillas de variedadesde cebolla y puerro (se expresan los datos en % de semillas germinadas)

Control

A10a1A4a1HA6m1

A7a2

A3a1

A10a3

100,00

0

30,0040,0050,00

20,0010,00

60,0070,0080,0090,00

Cebolla cv.Albarracín

Puerro cv.Gennevillier

Puerro cv.Royal

Cebolla cv.Panter

Especie y cultivar inoculado

Germ

inació

n(%

)

Tanto la germinación como la nascenciade los dos cultivares de cebolla estudiados,se ha visto mermada tras la inoculación. Ob-viamente la presión del inoculo que habráen campo diferirá mucho de la utilizada ennuestros ensayos, pero una patogenicidadtan drástica como la observada en nuestrosresultados, indica la grave problemática queeste hongo puede suponer en campos de cul-tivo con altas densidades de inoculo y en lossemilleros en alveolos con sustrato a base deturba el problema puede ser mayor, dada lacapacidad multiplicadora de este sustrato(TELLO, com. pers., 2011). En las Figuras 3y 4 se muestran los resultados finales trastres semanas de ensayo, a lo largo de dichas

semanas, la proporción de plantas muertasfue aumentando, hasta las tasas finales quese presentan.

En la figura 4 se aprecia la alta patogeni-cidad de los aislados A(A3a1), B (A6m1) yC (A4a1H) que anulan, casi por completo,la emergencia de las plántulas procedentesde semilla pregerminada de ambas varieda-des de cebolla. Existe además diferente pa-togenicidad entre los aislados estudiados,pues mientras que los aislados D y E dismi-nuyen el porcentaje de nascencia hasta el18,75% en Albarracín y el 37,5% en Panter.Su efecto sobre la germinación (sin haberpregerminado las semillas con anterioridada la inoculación), es mucho menor (Fig. 3),

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 37, 2011 203

Page 10: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

204 M. GARCÍA, M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO

Figura 4. Efectos de los diferentes aislados de Fusarium proliferatum sobre la nascencia de variedades de cebolla ypuerro (los datos en % de plántulas muertas)

Control

A10a1A4a1HA6m1

A7a2

A3a1

A10a3

100,00

0

30,0040,0050,00

20,0010,00

60,0070,0080,0090,00

Cebolla cv.Albarracín

Puerro cv.Gennevillier

Puerro cv.Royal

Cebolla cv.Panter

Especie y cultivar inoculado

Mue

rtede

plánt

ulas(

%)

al permitir una germinación de un 67,39% y50% respectivamente. Es decir estos aisla-dos disminuyen drásticamente la nascencia,pero influyen mucho menos en la germina-ción, aún siendo los 6 aislados contrastada-mente patógenos sobre plántulas adultas.

El efecto observado sobre la germinacióny nascencia de las semillas de puerro, aun-que cierto, no fue tan drástico como en elcaso de la cebolla. En la variedad Royal, losaislados A(A3a1) y C (A4a1H) son los quemayores efectos producen, tanto en la nas-cencia como en la germinación. En la varie-dad Gennevillier el aislado C (A4a1H) es elque mayor contundencia mostró, con unabajada del 88,89% en la nascencia. En cuan-to a la germinación, no se observan grandesdiferencias respecto al testigo.

DISCUSIÓN

Los resultados experimentales sugierenque al menos 5 especies diferentes del géne-ro Allium son susceptibles de ser enferma-das por F. proliferatum en las condiciones

de ensayo. Cabría también sugerir una ciertaespecificad parasitaria de la especie fúngica,respecto al género vegetal.

Comparando los resultados obtenidos enlas pruebas de patogenicidad realizadassobre ajo con los resultados de STANKO-VIC (2007), parece que la patogenicidadde los aislados españoles es mayor (ha-biendo usado el mismo método experi-mental en la inoculación). Esto puede de-berse a la variabilidad patogénica de losaislados o a una diferente susceptibilidadvarietal, como podría concluirse por losresultados experimentales, donde la varie-dad Garcua es menos susceptible a la en-fermedad que la variedad Plamegar. Sien-do ambas variedades del mismo tipo deajo, un ajo blanco que no produce escapofloral y que, al menos morfológicamente,son muy cercanas. En el trabajo citado an-teriormente los investigadores no detallanla variedad de ajo utilizada en los ensayosde patogenicidad.

Respecto al peso seco de las plántulas depuerro inoculadas, la disminución observadatras las inoculaciones fue drástica, con espe-

Page 11: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

cial expresión en los dos aislados que pro-ducían los mayores índices de la enferme-dad (D y E), con una bajada del rendimientode hasta el 73%.

Los resultados obtenidos en las pruebasde patogenicidad realizadas sobre puerro,muestran la capacidad patógena de F. proli-feratum sobre esta especie vegetal. Esta esla primero vez que se obtienen dichos resul-tados experimentales a partir de aisladosprocedentes de ajos enfermos. El hecho deque la enfermedad se localice en el sistemaradicular tiene cierta importancia, por unaparte en la epidemiología de la enfermedaddel ajo estudiada originariamente, puestoque el puerro es una especie hortícola semi-extensiva, con cierta presencia en las comar-cas ajeras. Este hecho unido a la confirma-ción de la patogenicidad del hongo sobreeste cultivo, nos permite sugerir que los pro-págulos del patógeno podrían encontrar unhuésped alternativo en los cultivos de pue-rro de la zona.

Por otro lado, la drástica disminución delpeso seco de las plantas inoculadas, aún te-niendo en cuenta que la presión de inocula-ción fue muy fuerte, permite conjeturar queel hongo puede estar causando ciertos des-censos del rendimiento en el cultivo delpuerro. Serían necesarios nuevos estudiosque determinen la frecuencia de aparicióndel hongo y su importancia en la sanidad delcultivo del puerro.

Del mismo modo también serían necesa-rios estudios que determinen la diferenterespuesta de las variedades de puerro frentea la enfermedad, ya que como se puede veren este estudio, la variedad de puerro Caren-tal tiene una mayor índice de patogenicidadque Genita, lo que parece indicar que haycierto grado de susceptibilidad varietal. In-formación sobre la susceptibilidad que sería

necesario conocer para poder incorporarla ala lucha contra la enfermedad en campo.

Al igual a lo observado tras la inoculaciónde las variedades de puerro, ambas varieda-des de cebolla resultaron susceptibles a lainoculación, si bien es cierto en este casoque la variedad Panter resultó menos afecta-da que Albarracín. Esto sugiere que haycierto grado de susceptibilidad varietal quehabrá que tener en cuenta a la hora de mane-jar tanto las rotaciones de cultivo de las ex-plotaciones manchegas, como a la hora deelegir la variedad de cebolla a sembrar. Eneste sentido, al igual que en el caso del pue-rro, serán necesarios posteriores estudiosque determinen la diferente respuesta de lasvariedades de cebolla frente a la enferme-dad. Estudios no disponibles en la actuali-dad para los agricultores.

Los resultados obtenidos pueden tener uninterés añadido en los semilleros de puerro ycebolla, tal y como sugirieron MARTÍNEZ-RESTOY et al (2006) para el puerro.

En la actualidad los semilleros en sustra-tos y bandejas alveoladas han cambiado laforma tradicional de hacer la producción deplantas y los problemas que se presentan enel Sureste de España no son despreciables yadolecen de una evaluación de las patologí-as y fisiopatías posibles (TELLO, com. pers.,2011).

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por el pro-yecto 0100255-453 (Universidad Politécni-ca de Madrid- Coopaman SCL) y fue pre-miado con el premio a jóvenes investigado-res del Centro de Estudios e Investigaciónpara la Gestión de Riesgos Agrarios y Me-dioambientales (CEIGRAM).

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 37, 2011 205

Page 12: Especificidad parasitaria de aislados de Fusarium proliferatum

REFERENCIAS

ABSTRACTGARCÍA, M., M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO. 2011.

Host specificity of isolates of Fusarium proliferatum (Matsushima) Nirenberg on specieswithin the Allium genus. Bol. San. Veg. Plagas, 37: 195-206.

Fusarium proliferatum was reported as a pathogen on garlic in northeastern UnitedStates and Serbia, causing brown rot in affected garlic cloves. Recently, the pathogen hasbeen reported in Spain from white garlic bulbs cvs. “Garcua” and “Blancomor de Vallela-do” grown in the province of Segovia. Later, symptomatic bulbs from Albacete province(cv. Morado de Pedroñeras) were also analyzed and the presence of F. proliferatum wasconfirmed. There are very few references that suggest that this pathogen could affect gar-lic during cultivation cycle or disease other species within the genus. In this study, we de-termine the specific pathogenicity of six isolates of F. proliferatum on five species of theAllium genus.

Different varieties of onion (Allium cepa), leek (A. porrum), chives (A. fistulosum)chives (A. schoenoprasum) and garlic (A. sativum) were inoculated by three weeksseedlings immersion in a spore suspension of each evaluated isolate for 24 hours. Afterinoculation, seedlings were planted in pots and kept in controlled environment (12 h/12 hday / night 25/21 ° C).

Root rot were observed and scaled by symptoms after three weeks from inoculation.Disease Severity Index (DSI) was calculated as the mean of three plants and four repli-cates for each plant cultivar and specie.

This study also presents the evaluation of pathogenicity on seeds germination. Experi-mental results allow us to determine that at least 5 different species of the Allium genusare likely to be affected by F. proliferatum. Some specificity pathogenicity could be spec-ulated.

Key words: Fusarium disease, Aliaceae, parasitism, bulb rot.

206 M. GARCÍA, M. DE CARA, L. GÁLVEZ, C. IGLESIAS, L. VARES, D. PALMERO

DUGAN, F. M., HELLIER, B. C, LUPIEN, S. L. 2003.First report of Fusarium proliferatum causing rot ofgarlic bulbs in noth America. Plant Pathol, 52: 426.

DUGAN, F. M., HELLIER, B. C., LUPIEN, S. L. 2007.Pathogenic Fungi in Garlic Seed Cloves from theUnited States and China, and Efficacy of FungicidesAgainst Pathogens in Garlic Germplasm in Washig-ton State. J. Phytopathology, 155: 437-445.

MARTINEZ-RESTOY R. E., DIANEZ, F., SANTOS, M., DECARA, M., FERRÁNDIZ-HERNÁNDEZ, J., TELLO, J. C.2006. Microbiota fúngica asociada a las podre-dumbres radiculares del puerro cultivado en Villena.Bol. San. Veg. Plagas, 32: 673-683.

PALMERO, D., VÁZQUEZ, J. F., CARRILLO, J. M. 2004.Caracterización de variedades cultivadas de ajo(Allium sativum L.) por medio de caracteres morfológi-cos y bioquímicos. Actas de Horticultura, 40: 387-390.

PALMERO, D., DE CARA, M., IGLESIAS, C., MORENO,M. M., GONZÁLEZ, N., TELLO, J. C. 2010. First Re-port of Fusarium proliferatum Causing Rot f GarlicBulbs in Spain. Plant Disease, 94 (2): 277.

SEEFELDER, A., GOSSMAN, M., HUMPF, H. U. 2002.Analysis of Fumonisin B1 in Fusarium proliferatum-infected asparagus spears and garlic bulbs from Ger-many by liquid chromatography-electrospray ioniza-tion mass spectrometry. J. Agric. Food Chem, 50:2778-2781.

STANKOVIC, S., LEVIC, J., PETROVIC, T., LOGRIECO, A,MORETTI, A. 2007. Pathogenicity and mycotoxin pro-duction by Fusarium proliferatum isolated from onionand garlic in Serbia. Plant Pathol., 118: 165-172.

Recepción: 5 abril 2011Aceptación: 9 junio 2011