en directo - edición no. 61

24
DEPORTES MEDIOS LETRA VERDE POLÍTICA El entrenador argentino tuvo su primera prueba frente a México. Su experiencia y carácter podrían llevar a la Selección al Mundial Brasil 2014. Arranca Pekerman Pág 19 Donde los medios son la noticia FACULTAD DE COMUNICACIÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA - No 61 ISSN 1657-5156 - CHÍA - MARZO DE 2012- WWW.UNISABANARADIO.TV - DISTRIBUCIÓN GRATUITA Tras su fortalecimiento económico, este grupo sigue manteniendo el control militar en algunas zonas del país. Radiografía del Eln Pág 17 El Tayrona no es el único par- que nacional natural que tie- ne tierras en manos de parti- culares. Las denuncias sobre la apropiación de estos recur- sos continúa. Pág 13 Pág 6 Parques privados INDICE La libertad de expresión en Latinoamérica está amenazada. México encabeza la lista, y en Colombia los periodistas pre- fieren callar. Mordaza regional Ilustración : Carlos Mario Doncel M. Las nuevas políticas de prestacion de servicios, el intento por legislar los contenidos y el acceso a la libre información son algunos de los cambios a los que se enfrentan los usuarios de la Web. En Directo habló con los protagonistas para alimentar el debate . Págs 3 - 5 Internet, en la cuerda floja

Upload: unisabana-radiotv

Post on 14-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico de la Universidad de La Sabana, redactado y producido por los estudiantes.

TRANSCRIPT

Page 1: En Directo - Edición No. 61

DEPORTES

MEDIOS

LETRA VERDE

POLÍTICA

El entrenador argentino tuvo su primera prueba frente a México. Su experiencia y carácter podrían llevar a la Selección al Mundial Brasil 2014.

Arranca Pekerman

Pág 19

Donde los medios son la noticia

FACULTAD DE COMUNICACIÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA - No 61 ISSN 1657-5156 - CHÍA - MARZO DE 2012- WWW.UNISABANARADIO.TV - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Tras su fortalecimiento económico, este grupo sigue manteniendo el control militar en algunas zonas del país.

Radiografía del Eln

Pág 17

El Tayrona no es el único par-que nacional natural que tie-ne tierras en manos de parti-culares. Las denuncias sobre la apropiación de estos recur-sos continúa.

Pág 13

Pág 6

Parques privados

INDICE

La libertad de expresión en Latinoamérica está amenazada. México encabeza la lista, y en Colombia los periodistas pre-fieren callar.

Mordaza regional

Ilus

trac

ión

: Car

los M

ario

Don

cel M

.

Las nuevas políticas de prestacion de servicios, el intento por legislar los contenidos y el acceso a la libre información son algunos de los cambios a los que se enfrentan los usuarios de la Web. En Directo habló con los protagonistas para alimentar el debate . Págs 3 - 5

Internet, en la cuerda floja

Page 2: En Directo - Edición No. 61

EDITORIAL - EN DIRECTO - MARZO DE 2012

Nosotros también vamos a clase … y aprendemos

La criminalidad acalla al periodismo El conflicto armado en Colombia ha permeado las salas de redacción desde sus orígenes, y todavía es lejano el día en el que se pueda narrar la guerra sin temor a represalias.

Reflexiones alrededor del Encuentro de Decanos y Directores de Facultades Acreditadas por Claep. Un legendario periodista empírico va a la escencia de la profesión y destaca el papel de las Facultades de Periodismo.

ESPACIOS PARA REPENSAR EL PERIODISMO

LIBERTAD DE PRENSA EN RIESGO

2

Adriana Patricia Guzmán de Reyes

Decana Facultad de Comunicació[email protected]

Víctor Manuel García

Director de En [email protected]:@victorgap

La principal amenaza contra la libertad de prensa y la de-mocracia es la criminalidad.

Históricamente en Colom-bia, los grandes discursos de la política y la prensa han ocurrido en el ámbito sosega-do de Bogotá, mientras que en las regiones esa grandilo-cuencia se transforma en un animal deforme. Los acalora-dos debates de la elite bogota-na que se libran en los clubes y en Twitter, se traducen a regiones como Cauca, Huila, Meta o Antioquia en sangre.

La comparación entre Co-lombia y México, un lugar común con mucho sentido, se ha simplificado al pun-to de desdibujarse. Se cree que México padece el mis-mo fenómeno que sufrió Colombia en los años 80 s, cuando las autoridades y el gobierno nacionales les de-clararon la guerra a los car-

Este año que corre presuro-so ha estado impregnado de un sabor a aprendizaje con-tinuo. A veces los alumnos, en particular los nuestros, de Comunicación, piensan que los profesores y sus directi-vos sólo piden, ponen notas y se ponen bravos porque no estudian. Y sí, claro. Pe-ro nosotros también vamos a clases y aprendemos mu-cho. Por suerte, yo no tengo ningún reparo ni soberbia en decir que las clases con mis estudiantes son la fuente de la que más bebo. Allí apren-do montones, aunque a veces haya mucho silencio y sean pocas las preguntas.

Pero no me cabe duda de que nosotros, los formado-res, necesitamos estar de ma-nera más permanente “en la jugada”, actualizándonos, acercándonos más a la vida teórica y práctica de nuestra profesión.

Este año he tenido la opor-tunidad de acudir a varios escenarios donde veo que nuestro papel de periodis-tas se dignifica, se crece y se hace cada vez más sólido, frente a los que tantas veces

teles de Medellín y Cali. Esa analogía, extrañamente,

nos alivia porque suponemos superada una época de terror, como si el terror fuera lineal y no cíclico, o como si respe-tara las leyes de la evolución o del tiempo. Basta con recor-dar el acto infame que hace diez años rompió en pedazos la seguridad del mundo y la geopolítica con los atentados del 9-11 en el corazón de Nue-va York y Washington.

En México, la derrota histó-rica del Partido Revoluciona-rio Institucional (PRI), herede-ro de la Revolución Mexicana y que permaneció por más de 70 años en el poder, ocasionó el rompimiento de la relación entre el gobierno perpetuo y los caudillos locales.

Ese cambio, sano desde el punto de vista democrático, condujo a una atomización del poder en las manos de pe-

no entienden para qué veni-mos a la Universidad a estu-diar Comunicación o por qué pasamos horas frente a un ministerio esperando una de-claración que se convierta en primicia.

Acabo de llegar renovada, claro después de mi primer susto aéreo de la vida, da-do que iba en un avión de Avianca hacia el Encuentro de Decanos y Directores de Facultades Acreditadas por Claep y se declaró en emer-gencia con todo lo que ello supone; pero muy satisfe-cha porque veo que cada día quienes creemos en el Pe-riodismo, estamos haciendo más y mejor por formar para informar en aras de la cons-trucción de país y una mejor sociedad.

La agenda de este encuen-tro contempló un conversato-rio con Juan Gossaín. A las jóvenes promesas del Perio-dismo les cuento que Gossaín fue una autoridad en la radio y un ejemplo de la buena plu-ma; un hombre que nació en un pueblo con un hermoso nombre: San Bernardo del Viento, y que quizá desde los

queños grupos que comenza-ron a utilizar la violencia y el narcotráfico como motor regio-nal en el norte, aprovechando la cercanía con Estados Uni-dos, gran consumidor de dro-ga y proveedor de armas.

La composición federal del estado mexicano, con policías locales y políticos corruptos, ha conducido a una anarquía de proporciones insospecha-das que se refleja en cadáveres descuartizados (como el de la periodista María Elizabeth Macías) que aparecen con ad-vertencias para aquellos que se atrevan a denunciar, inclu-so por las redes sociales.

Así como en México, el pac-to regional entre el gobier-no de ocho años de Álvaro Uribe y los actores armados del paramilitarismo se ha ro-to después de un proceso de desmovilización amorfo que todavía no logra consolidarse.

ocho años, supo que sería pe-riodista. Apenas siendo un niño, creó su primer perió-dico hecho a punta de las te-clas de una vieja máquina de su padre, en la que aprendió a escribir con dificultad un ejemplar de cuatro páginas con las noticias del pueblo. No lo podía vender (sólo ha-cía uno) sino que lo circulaba y cobraba cinco centavos por la lectura del ejemplar. Y te-nía publicidad. Así se soste-nía, con la fórmula comercial de todos los tiempos. Pero eso, era apenas una muestra del gran periodista que sería toda la vida, gracias a que según dice siempre ha vivi-do con mucha pasión esta profesión, ha tenido un gran fervor por la ética y, en espe-cial, porque el quehacer se ha basado en la indignación que debería reinar en todo perio-dista. “Es increíble la incapa-cidad actual de la gente para indignarse y la incapacidad del periodista para hacer que la gente se indigne”, dijo ante la reunión que sostuvimos en Cartagena, en la Universidad Tecnológica.

Fue un momento de gran

Los paramilitares rezaga-dos del proceso o arrepen-tidos fueron transfigurados, por obra y gracia de la po-lítica, en bandas criminales, que cada día aumentan su influencia en las regiones y ahondan sus relaciones con el narcotráfico y los políticos corruptos. Pequeños lores del terror y de la coca impo-nen su voluntad y acallan a la prensa en las regiones.

Por su parte, la guerrilla, que históricamente ha sido contraria a toda forma de li-bertad, también borra a punta de fusil cualquier expresión comunitaria, política o perio-dística que vaya en contra de sus intereses en el sur.

El terror y la criminalidad siguen presentes en las regio-nes y representan el mayor riesgo para el periodismo. Son espíritus malignos que flotan como cuchillas sobre la

reflexión que desarrollaré en el próximo ejemplar de En Directo, pero que tuvo una valiosa premisa, viniendo de un hombre que respira pe-riodismo pero que nunca fue a la Universidad a estudiar comunicación: las Facultades tenemos un trabajo funda-mental en la formación de nuestros futuros periodistas. En resumen, quizá el empí-rico más empírico de todos, cree en las Facultades y las valida.

Hubo mucho más. Pero el cierre fue maravilloso. Du-rante años le han preguntado a este cronista de antaño, cuál es la crónica mejor escrita. Su repuesta, seca, rotunda, concreta: La Resurrección de Lázaro, según San Juan. Escrita de manera concreta, directa, sin adjetivos, como en principio debe ser toda forma de periodismo.

Y así, últimamente, quienes formamos a los periodistas, hemos desfilado por varios eventos de donde estamos sacando lo mejor posible para llevarlo a nuestros escenarios de enseñanza y aprendizaje. Nosotros también vamos a clase y con seguridad, capita-

prensa y las comunidades. En este ambiente hostil, los

periodistas regionales colom-bianos y mexicanos tratan de sobrevivir. Saben que hay ciertos temas o personajes que no pueden tocarse. La auto-censura funciona como meca-nismo de defensa.

Aquellos que se arriesgan prueban el golpe criminal o el exilio. Los periodistas quieren “evitarse líos” y abandonan, por ello, los asuntos investiga-tivos o sociales que saben po-drían conducirlos a las ame-nazas o la muerte.

Como le dijo al Grupo de Investigación en Periodismo un reportero radial de Cali: “Si usted es un periodista que señala o denuncia lo que está pasando, lastimosamente us-ted se va para el barrio de los acostados porque así lo deter-minan otras personas”.

lizamos, como en este caso, lo mejor de cada una.

PD1. Nuestros profesores han estado en: Festival de Cine de Cartagena, en el En-cuentro sobre Periodismo de Investigación con los “gurús” internacionales sobre el tema. Robert McKee y los géneros de creación; Hay Festival de Cartagena, Star Wars y la his-toria de su propuesta. Y por supuesto, en los eventos de corte académico locales, na-cionales e internacionales, con ponencias y resultados de in-vestigación.

PD2. Varios de nosotros he-mos vuelto a las aulas a repa-sar nuestras clases de radio. UnisabanaRadio.tv nos ha dado la posibilidad desafian-te de dar a conocer los temas que nos apasionan por la vía de la radio. De la mano con los alumnos. Ellos nos lle-van. Vale la pena repasar la parrilla de programación y ver cómo nosotros estamos reaprendiendo lo que hace muchos años elaboramos casi como una artesanía. Mi cuña: Café y Negocios. Miércoles 7:00 p.m., con repetición a las 9 a.m., los jueves.

Page 3: En Directo - Edición No. 61

María Isabel Magaña

Editora En [email protected]: @marisamagar

DOSSIER - MARZO - DE 2012

CONSEJO EDITORIAL

Adriana Patricia GuzmánVivian SequeraAdriana Álvarez

DIRECTOR

Víctor Manuel García

EDITORES

Mariana Escobar RoldánMaría Isabel Magaña

JEFE DE REDACCIÓN

Juan Camilo Hernández

CORRECCIÓN DE ESTILO

Jairo Valderrama V.

CONCEPTO GRÁFICO

Carlos M. Doncel Misas

FOTOGRAFÍAS

Archivo En Directo

PÁGINA WEB

www.unisabanaradio.tv Twitter: @EnDirectoSabana

Facultad de Comunicación Tels: 8615555 Ext. 1915-1910,

www.comunicacion.edu.co

3

Imagine una tarde de sá-bado. Está solo y no piensa moverse de la comodidad del sofá. El mejor plan, entonces, es ver una película. Toma su computador e ingresa a www.cuevana.tv, pues está seguro de que allí encontra-rá algo que le guste. Pero ¡oh sorpresa!, varios de los conte-nidos de Cuevana.tv han des-aparecido.

Aunque la plataforma sigue en funcionamiento, varios de sus contenidos han sido bo-rrados de la Web por el FBI. ¿La razón? Megavideo, uno de los proveedores de con-tenidos de dicha página, fue acusado por el organismo de “piratería masiva en todo el mundo de diferentes tipos de obras protegidas por de-rechos de propiedad intelec-tual”.

Si iniciativas como Sopa, Pi-pa, Open, Acta (EE.UU), Sin-de (España) y el Proyecto de Ley 241 de 2011(Colombia), también conocida como ‘Lle-ras’, prosperan, el cierre de sitios como Megavideo sería una de las pocas realidades a las que se enfrentarían los usuarios de la Web.

Aunque muchas de estas iniciativas ya han sido archi-vadas (Sopa y ‘Lleras’) po-drían regresar este año con otro nombre. Éstas son pro-movidas por conglomerados mediáticos, casas disqueras y productoras televisivas, que quieren lograr el total control de la información en la Web para proteger sus contenidos.

Legislar o no, esa es la cuestiónEl debate es candente. Ru-

pert Murdoch, principal accionista de News Corps, apoya la iniciativa, mientras Sergey Brin, co-fundador de Google, le aseguró al Huff-ington Post que éstas solo les dan poderes extraordinarios al gobierno estadounidense y a los dueños del copyright para poder censurar los resul-tados de búsqueda sin tener siquiera una orden judicial.

En definitiva, el problema está en la concepción de lo que es Internet. Mientras que para unos es un espacio libre, sin barreras, limitaciones o re-gulaciones, para otros es un medio de gran alcance que debe cumplir con ciertas re-gulaciones.

Mauricio Jaramillo, editor del portal Enter.co, aseguró que el problema está en que Internet se creció: “Hoy en día, la Web es adolescente. Cuando era un niño se le per-donaban los berrinches, pero como adolescente, las compa-ñías creen que debe ser legis-lado, educado y castigado”.

Sin embargo, el debate va más allá de legislar o no. Ca-rolina Botero, representante

de Creative Commons para Latinoamérica, asegura que el problema está en que solo se busca crear medidas rápidas para controlar la piratería sin entender la naturaleza del medio.

A esta postura se une el creador del blog ‘¿Comunicación?’ Víctor Solano, quien asegura que hay muchas tensiones entre lo que es la ley y lo que es la li-bertad en Inter-net. “¿Por qué verlas como una antítesis? La respuesta es que dichas leyes tiene un carácter restric-tivo que sí dañan la libertad. Utilizan los derechos de au-tor como excusa para legislar la distribución de los contenidos”, dijo.

El periodismo en jaqueUno de los grandes temores

entre los periodistas y los prosumers es qué pasaría con la información que ellos mismos producen en In-ternet si se aprueban leyes como las mencionadas ante-riormente.

Para Santiago La Rotta, periodista de El Especta-dor, el efecto es claro: “Los periodistas no van a poder hacer lo que hacen por un tema de mercadeo tonto”.

De ser aprobadas dichas leyes, muchos blogs perio-dísticos podrían desaparecer. Igualmente, se haría cada vez más difícil el acceso a conte-nidos ya creados en la Web. Habría que hacer periodismo ya no con una visión global, sino con una visión local. Un periodista online no podría utilizar videos producidos en otros países, citar a otros medios de comunicación o in-cluso hacer link a un podcast pues podría estaría “robando contenido” y su información sería retirada de Internet, jus-to como sucedió con Megavi-deo.

Esto lo analizó el periodis-ta multimedia Víctor Puig en entrevista con IED Madrid: “¿Dónde está el límite del derecho a la reproducción? ¿Cuál es la diferencia entre citar varias fuentes en un re-portaje y citar varios medios de comunicación en un post y en un blog? Creo que no hay respuestas claras”, concluyó.

El reto: una buena normaAnte este panorama surgen

nuevas preguntas. ¿Cómo educar al internauta para que entienda que la Web también tiene un costo? ¿Cómo de-

sarrollar políticas que sean incluyentes y protejan a los autores de los contenidos on-line? ¿Cómo hacer periodis-mo en la Web?

La Rotta asegura que el éxi-to no está en desarrollar nue-vas leyes, sino en reformar las que tenemos. “Nadie aboga por abolir la ley. Pero sí hay que mejorarlas, hay que cons-truirlas entre todos”, aseguró.

Un ejemplo de esto es la Ley de Neutralidad en Chile (2010). Fue discutida duran-te tres años (desde el 2007) entre distintos miembros del gobierno de dicho país, los proveedores de telecomuni-caciones y los ciudadanos. Al final, la ley que se aprobó tu-vo una visión global de la rea-lidad online y permitió que se respetaran los derechos de los usuarios. A su vez, se prote-gió a las empresas y a los au-tores de contenidos.

Pero no todos los países es-tán dispuestos a tomarse el tiempo necesario para pro-poner leyes como esta. En primera instancia, la presión que ejercen sobre el gobierno las grandes compañías (como Fox o Disney, que ha inver-tido 90 millones de dólares en lobby en el congreso esta-dounidense, según Huffing-ton Post) es difícil de manejar. Por otra parte, la tecnología avanza mucho más rápido que los aparatos legislativos.

“Creo que la realidad social y tecnológica ha desbordado la posibilidad jurídica de con-trol. La industria debería analizar opciones diferentes

a la criminalización y refor-zamiento del derecho de au-tor por sí misma”, comentó Botero.

Un futuro inciertoAunque en estos momentos

las únicas dos iniciativas que se discuten en distintos paí-ses son Open y Acta, esto no quiere decir que Sopa o ‘Lle-ras’ no puedan revivir.

Jimmy Wales, uno de los fundadores de Wikipedia, confirmó esta situación en un tweet: “SOPA está lejos de estar muerta - solo latente, mientras la revisan”.

Lo mismo ocurre con ‘Lle-ras’, pues uno de los requisi-tos del TLC es presentar una legislación para la protección de los contenidos online.

Una de las opciones para dar estos primeros pasos es utilizar el modelo propuesto por Creative Commons, que invita a que sea el creador de los contenidos quien decida los usos de su obra. “Puede ser una solución para que encuentres contenido libre (encontrar música para tu do-cumental que puedes usar sin problema) pero no significa que puedas utilizar la música de Julio Iglesias sin su autori-zación”, explicó Botero.

Pero para Solano, las tensio-nes entre una y otra parte no disminuirán si las industrias no se acoplan a las nuevas tecnologías: “Señores sellos disqueros, el mundo ha cam-biado. Son una industria inma-dura frente al momento histó-rico que vivimos”, aseveró.

Aún así, Jaramillo asegu-ra que esto no es un tema nuevo y no va a cambiar en

el corto plazo. Pero, según él, hay que utilizar la Web

para equilibrar las fuerzas y ayudar a decidir cómo hacer las leyes.

El futuro del debate es incier-to. Las leyes y políticas de con-trol online seguirán aparecien-do y aún no se sabe cuál será su final. De otro lado, las protestas virtuales no cesan. De hecho, Anonymus ya está gestando una nueva llamada ‘marzo negro’. Por ahora, la Web es la arena del debate y las solucio-nes no aparecen cercanas.

JAqUE A LA PIRAtERíA

El ‘quid’ de la legislación onlineEl mes pasado, la postulación de leyes como Sopa y Acta, al igual que el cierre de Megaupload, desataron el debate de si se debe o no controlar el manejo de los contenidos en la Web.

Page 4: En Directo - Edición No. 61

Laura López Miranda

Periodista En [email protected]: @LauraLopezM9

DOSSIER - MARZO DE 20124

Las propuestas leyes an-tipiratería entorpecerían el trabajo de varias empresas exitosas como Google. El buscador más famoso del mundo debe su éxito a la ca-pacidad de rastrear y conec-tarse con otras páginas en el universo digital.

Según el estudio del portal Marketing Directo, Google es el sitio más visitado en el planeta, con más de 600 millones de visitas mensua-les, seguido por Facebook y YouTube.

Tan pronto como la ley SO-PA (Stop Online Piracy Act) fue propuesta en el Congre-so estadounidense, el futuro de Google se volvió incier-to. Si el fundamento de es-te buscador Web es ofrecer links a otras páginas, ¿cómo podría controlar lo publica-do en cada una de ellas y asegurar que no se violan las leyes antipiratería? Aun-que se trata de iniciativas legislativas que no surgen en Colombia, cualquier me-dida que afecte a Google re-percute de inmediato en el acceso a la información en el mundo. Por eso, el país debe estar atento al avance de esas propuestas en Esta-dos Unidos.

Las redes sociales tampoco tienen un panorama despe-jado. En Facebook, los usua-rios tienen la posibilidad de publicar videos y compartir vínculos. En este caso, el FBI podría cancelar el perfil de un usuario si detecta que la persona compartió infor-mación o expuso contenidos protegidos por derechos de autor, pues esta acción se-ría entendida como un tipo de piratería. Por ejemplo, una persona podría ser pe-nalizada por grabar una canción en la radio y luego compartirla en las redes con otras personas.

Sin embargo, Google está intentando ubicarse un pa-so delante de las legislacio-nes, y publicó recientemen-te un comunicado a todos los usuarios acerca de las nuevas políticas de priva-cidad: “Respondemos a las notificaciones de presuntas infracciones de los dere-chos de autor y cancelamos las cuentas de los usuarios que cometen infracciones reiteradas de acuerdo con el proceso establecido en la Ley estadounidense de Pro-tección de los Derechos de Autor (Digital Millenium Copyright Act, DMCA)”.

De esta manera, el busca-dor número uno del mundo intenta protegerse de las in-fracciones, pero descarga la responsabilidad en los usua-

rios suspendiendo a quien cometa una infracción.

Los medios amenazadosLos medios se encuentran

también en una posición di-fícil frente a las propuestas legislativas. Muchos porta-les de este tipo han creado espacios interactivos donde los lectores pueden comentar y aportar acerca de la infor-mación presentada, produ-ciendo contenidos dentro del medio. Si un lector publicara un vínculo a algún material protegido con derechos de autor, el medio se vería di-rectamente afectado. Es muy probable que los medios op-taran por cerrar los espacios de interacción con su públi-co.

En caso de aprobarse las leyes antipiratería, habría bastantes implicaciones para dichos sitios Web, pues las legislaciones suponen el cie-rre de los que infrinjan dere-chos de autor. ¿Qué significa esto? Una página de Inter-net, sin importar qué tantas personas accedan a ella dia-

riamente, podría ser cerra-da si contiene un vínculo a algún material con derechos de autor, como por ejemplo un video o una fotografía.

Frente a legislaciones muy fuertes, el usuario incurriría en delitos aún realizando acciones cotidianas como co-piar y pegar un link que ten-ga material protegido por derechos de autor.

Santiago LaRotta, periodis-ta del diario El Espectador, señaló en una conferencia, en la Universidad de La Sa-bana, que la histeria norma-tiva ha llevado a entorpecer el derecho a la información y a la privacidad porque las grandes productoras de cine suponen que todos los con-sumidores de Internet come-ten actos ilegales.

La piratería, para LaRotta, surge por una necesidad de mejor servicio. Por ejemplo, si un artista produce un disco de 30 canciones, pe-ro solo una de ellas resulta llamativa al comprador, esa misma persona no dudará en buscar la canción en In-

ternet y descargarla. Así, el proceso de adquisición re-sulta más sencillo y econó-mico que pagar por un dis-co completo que no es de su total agrado.

Víctor Solano, periodista propietario de Intacto Co-municaciones y catedrático de la Universidad Javeria-na, mencionó que no se tra-ta de adquirir de manera gratuita los productos; sim-plemente, “la moneda es distinta, estamos pagando con la información”.

El caso de TwitterLa red social tuvo gran

acogida desde sus inicios, en 2008. Mediante un simple mecanismo de mensajes de 140 caracteres, conocidos co-mo twuits, (o trinos en espa-ñol) cada usuario puede co-municar sus ideas y, de igual manera, leer las de otros.

Twitter también ha crea-do un sistema de trending topics, encargado de agru-par los principales temas de los cuales se está hablando en determinado momento.

GooGLE y tWIttER, ENFRENtADoS A LA LEGISLACIóN

Gigantes de la Internet, en líosA principios del siglo XVII, el mundo no se habría podido comunicar sin barcos. El siglo XX habría sido muy distinto sin aviones. El XXI sería irreconocible sin Internet. De este revolucionario medio han nacido compañías que ahora ven en peligro su futuro.

Ha funcionado y ahora la red social tiene 100 millones de usuarios en el mundo.

A pesar de caracterizar-se por permitir la libre ex-presión, económicamente Twitter tendría que hacer un ajuste de censura si quie-re expandirse a países como China. El gobierno comunis-ta chino tiene fuertes políti-cas respecto a lo que se ha-bla en Internet, y si Twitter quiere llegar para quedarse tendrá que censurar aquellos mensajes que hagan referen-cia negativa al gobierno y sus labores.

Otro caso se presentó en Brasil, donde los usuarios utilizaron la red para avisar dónde se encontraban ubi-cados los retenes policiales en ciudades como Rio de Janeiro y así, otras personas lograron esquivar la ley para evitar un comparendo. Tra-tándose de Brasil, uno de los países con más “tuiteros”, la red ha analizado la opción de imponer censura en este tipo de casos para no com-prometer el cumplimiento de la ley.

De esta forma, sería posi-ble censurar algunos tweets en cada país si incumplen la normatividad local. Solo se-ría necesaria una petición de entidades estatales hacia la red social.

Por otra parte, Twitter reco-noce su fuerza comunicativa y, aunque deba acatar las le-yes de los diferentes países a donde llegue, no piensa de-jar de funcionar ni en señal de protesta contra las leyes SOPA, PIPA y ACTA.

El director ejecutivo de Twitter, Dick Costolo, fue in-terrogado en conferencia or-ganizada por el portal de no-ticias All Things D, acerca de por qué Twitter no participa-ba de un apagón en forma de protesta contra dichas legis-laciones. Costolo respondió diciendo: “El día del apagón de Wikipedia hubo 3.9 millo-nes de twuits hablando de eso. Cuando tienes un ampli-ficador así de poderoso, no le quitas las baterías al micró-fono”. Así, demuestra cómo Twitter está preparándose para lo que venga en materia de jurisdicciones con tal de mantenerse a flote y expan-dir su economía.

Por ahora, las grandes compañías deberán tomar las medidas necesarias para permanecer en el panorama de Internet como se conoce, con libertad de expresión e información.

En la creación de las leyes antipiratería, se han quedado por fuera los más afectados.

Page 5: En Directo - Edición No. 61

Heidy Monterrosa

Periodista En [email protected]: @heidymonterrosa

DOSSIER - MARZO DE 2012 5AGENCIAS EN CRISIS

Las agencias informativas deben su inmediatez y su ca-pacidad para transmitir in-formación permanentemente a los satélites, la fibra óptica, el fax, los teléfonos, los com-putadores y las redes. Pero, irónicamente, las tecnologías que se desarrollaron a partir de la información son las que hoy en día les están quitando poder a las agencias.

La Internet, las redes socia-les y los dispositivos móviles, como iPhone, iPad y Blackbe-rry, se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para las agencias porque, co-mo dice Vivian Sequera, jefa de redacción de la Associated Press (AP), estas tecnologías han modificado la manera co-mo las personas acceden a la información y, por lo tanto, la forma de hacer periodismo.

“Las personas miran las no-ticias desde su Blackberry y, si les escribes mucho texto co-mo si fuera para un periódico, no lo leen. Las nuevas tecno-logías implican un nuevo esti-lo en la redacción de noticias. Es más breve, con más color y un poco más ligero”, afirma Sequera.

Precisamente, por este cam-bio en el modo en el que se cuentan las noticias, Vivian Sequera expresa: “Creo que se va a acentuar la segmen-tación. Sin importar la forma que adopten, las revistas, los diarios y las agencias van a

ser el nicho para el análisis, mientras que las nuevas tecno-logías quedarán para la noticia inmediata”.

Para Sequera, el reto no es tanto modificar el estilo y el contenido, sino el hecho de que las nuevas tecnologías les están quitando mercado a las agencias, porque les ofrecen información gratis a la gente y a los medios de comunica-ción. Esto implica un proble-ma financiero: ¿cómo se van a mantener económicamente las agencias si no venden infor-mación? Es una pregunta que aún no tiene respuesta.

Nuevas tecnologías, un ‘plus’ para las agencias

Por otro lado, las nuevas tecnologías no implican úni-camente problemas y dificul-tades, también tienen aspectos positivos que facilitan el tra-bajo de las agencias. Nina Ne-grón, jefa de redacción de la Agence France-Presse (AFP), considera que “las nuevas tec-nologías permiten transmitir y recibir información de manera permanente en todo el mun-do, de modo que las agencias de noticias a diario pueden informar sobre guerras, de-sastres o coronaciones en cual-quier lugar del planeta”.

“Las nuevas tecnologías le facilitan a la agencia la veraci-dad de la fuente y la rapidez”, manifestó Sequera al referirse a que por medio de Twitter el

periodista, sin necesidad de hacer llamadas, puede cono-cer la información u opinión directamente de la fuente.

A pesar de la aparente ve-racidad de la fuente, tanto la jefa de redacción de la AFP como la de la AP resaltan que es importante corroborar da-tos y tener plena certeza de que la cuenta de Twitter, Fa-cebook, el correo electrónico o la página Web corresponden a la persona o grupo al que se-ñala pertenecer y no que sea una cuenta falsa.

Otro de los beneficios obte-nidos por las agencias en el uso de las nuevas tecnologías tiene que ver con que a través de las redes sociales también es posible que ellas tengan acceso a información que pu-blican los reporteros ciudada-nos. Sin embargo, las agen-cias, en contraste con lo que hacen otros medios, tratan de no utilizar esa interacción, a menos que sea absolutamente necesaria.

Adaptarse es lo más reco-mendable

Aunque para las agencias es difícil adaptarse a las nuevas tecnologías, si no lo hacen es-tán condenadas a desaparecer.

“Así como se han adaptado a tener servicios de texto, foto, infografía y video, y a lanzar páginas web, deben adaptarse a ser seguidas en Facebook y en Twitter. La agencia France-

Presse, por ejemplo, lanzó a fines de 2011 una aplicación para iPad y, desde 2010, ofre-ce un servicio de mensajes de texto”, explicó Negrón.

De la misma forma, la AP ha intentado sumarse a las nue-vas tecnologías creando apli-caciones y plataformas para que los usuarios puedan acce-der a la información desde su celulares y tabletas. También se ha venido implementando que quien redacte una noti-cia ponga en ella su cuenta en Twitter para que los lectores puedan seguirlo.

Las agencias son útilesNegrón piensa que “las

agencias de noticias se man-tienen vigentes porque, en medio del enorme torrente de informaciones que fluyen en la actualidad, su confiabi-lidad, basada en el profesio-nalismo de sus periodistas y en la red de oficinas que han desplegado a lo largo de casi dos siglos, es incompa-rable en sus dimensiones y tradición con cualquier otro medio tradicional o alterna-tivo”.

En el mismo sentido opina la jefa de redacción de la AP, quien dice que “las agencias deberían seguir existiendo porque ninguna red social tiene los servicios de traduc-ción inmediatos que nosotros ofrecemos. Además, somos un conducto para llegar a

tweets vs. cables Luego de más de 150 años al servicio del periodismo, las agencias de noticias se enfrentan al que podría ser su máximo desafío: las nuevas tecnologías.

mucha gente y les ofrecemos calidad”.

Como afirma Sequera, es cierto que las agencias siguen siendo las que llevan más información a la mayor can-tidad de gente, ya que no to-das las personas en el mundo tienen acceso a estas redes so-ciales ni a los más novedosos dispositivos.

De hecho, según el último boletín trimestral de las TIC Conectividad realizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comu-nicaciones, solo 5’907.004 co-lombianos, de una población de 44’725.543, están suscritos a planes de Internet, tanto móvil como de conexiones fijas.

Mundialmente, de acuerdo con el último “ICT: Facts and Figures / The World in 2011” (Las TIC Hechos y datos: el mundo en 2011, Unión Inter-nacional de las Telecomuni-caciones), de los 7.000 millo-nes de habitantes que tiene el mundo, 2.450 millones, es decir el 35 por ciento de la humanidad, está conectado a Internet a través de distintas clases de tecnología.

Ante esta cantidad de cam-bios, las agencias no tienen claro cómo operarán en el fu-turo. Dicen que para no dejar de trabajar tienen que adap-tarse a las nuevas tecnologías y a los intereses de los lecto-res de hoy en día.

Las redes sociales y los últimos dispositivos tecnológicos representan desafíos y beneficios para las agencias de noticias.

Page 6: En Directo - Edición No. 61

Marcela Madrid Vergara

Periodista En [email protected]: @marcemv91

LIBERTAD DE ExPRESIÓN EN COLOMBIA y LATINOAMéRICA

La verdad amenazadaEl periodismo en la región huele a miedo. Aunque en el país se han reducido las cifras de agresiones contra periodistas, parece que ellos mismos han decidido callar.

MEDIOS - EN DIRECTO - MARZO DE 20126

A la prensa siempre han tra-tado de silenciarla y Colom-bia no es la excepción. Hoy, las cifras son contundentes: 94 amenazas, un asesinato y dos casos de exilio de perio-distas en el 2011, según el in-forme anual de la Fundación.

Aunque haya una evidente disminución en las cifras en la última década, la realidad es que el periodismo colombia-no está viviendo una autocen-sura a causa del miedo que los violentos han implantado en los periodistas, especial-mente en las regiones. Igna-cio Gómez, presidente de la FLIP, explica que “en muchas partes de Colombia se llegó a la cifra de cero, porque ya no hay periodistas que matar”.

El peligro de la autocensuraLas décadas de los 80s y 90s

constituyeron una de las épo-cas más violentas de Colombia por cuenta del narcotráfico. Por entonces, se vivió una his-tórica alianza de medios y pe-riodistas que decidieron impo-nerse y no dejarse acallar.

Actualmente, el panora-ma combativo de la prensa es distinto. Andrés Morales, director ejecutivo de la FLIP, lo explica así: “Los periodis-tas de hoy ya aprendieron la lección que, desafortunada-mente, tuvieron que vivir los del pasado; ya no van a poner en riesgo sus vidas por temas que están en la mira de los violentos”.

Lo más paradójico y preocu-pante es que ese riesgo es re-presentado en gran parte por actores políticos (ocupan el 18%, y segundo lugar en agre-sores a la prensa) quienes, por intereses electorales princi-palmente, se empeñan en po-nerle obstáculos a la verdad.

Reporteando con escoltasEl Gobierno es conscien-

te de la grave situación en la que trabajan los reporteros colombianos. Muestra de ello son las medidas de protección que se han implementado a favor de los periodistas, como la Unidad Nacional de Pro-tección (UNP).

Esta nueva entidad, creada a finales de 2011, hace parte del Ministerio del Interior y actualmente brinda seguri-dad a cerca de 400 periodistas y otras personas amenazadas en el país.

Pero la tarea de garantizar un periodismo libre no recae únicamente en manos del Go-bierno. Andrés Villamizar, director de la UNP, asegura: “Lamentablemente, no po-demos proteger a todos los periodistas que quisiéramos; somos como una unidad de cuidados intensivos con po-cas camas, no somos la solu-ción definitiva. La única cura definitiva es la justicia”.

Esta unidad les brinda a sus

protegidos un esquema que, si bien les garantiza protección 24 horas, en muchas ocasiones se convierte en una dificultad para su labor más importante: la reportería y el contacto con la comunidad.

“No es lo mismo hacer el tra-bajo ahora con la protección. Si un campesino muchas veces se asusta con la cámara, ima-gínense cuando el reportero llega con un carro blindado y cuatro escoltas”, asegura Faus-to Ríos, director del Canal 6 de Guarne (Antioquia) y uno de los protegidos por el Estado.

México, mordaza totalEn México, el peligro de los

reporteros ha permeado inclu-so al periodismo en las redes sociales.

El año pasado se encendie-ron las alarmas cuando la periodista María Elizabeth Macías, quien denunciaba el crimen organizado desde el si-tio web “Nuevo Laredo en Vi-vo”, apareció decapitada con una nota que citaba: “Aquí estoy por mis reportes y los suyos…”

La Nena de Laredo, como firmaba Macías en el sitio, fue la primera en sufrir retaliacio-nes contra periodistas en re-des sociales.

Este hecho atemorizó tanto a sus colegas, que muchos de ellos cerraron sus cuentas en redes sociales para reducir su exposición. Inclusive, muy po-cos medios de la región fueron capaces de informar sobre su sanguinario asesinato.

México es el país más peli-groso de América para ejercer el periodismo, y las respues-tas del gobierno no han sido suficientes para contrarrestar la situación. “No hay antece-dentes históricos de que en América Latina algún gober-nante se haya comprometido con la libertad de expresión…no está en la naturaleza de los estados”, asegura Jacinto Ro-dríguez, periodista mexicano, fundador de la revista inde-pendiente Eme-equis.

Amenaza regionalLa sensación de temor no es

exclusiva de los periodistas colombianos y mexicanos, si-no que se extiende a lo largo de Latinoamérica. En Ecuador y Venezuela se podría inclu-so pensar que la situación es peor, pues ahí el riesgo de cen-sura por parte del gobierno es-tá latente.

Uno de los organismos más reconocidos por defender la libertad de expresión de la región se encuentra en un mo-mento de incertidumbre. Se trata de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un mecanismo que promueve y supervisa el respeto a los de-rechos de la información.

Recientemente, la Relatoría recibió unas recomendacio-nes que limitarían su impacto, pues su presupuesto se redu-ciría y su informe sería menos profundo.

Ecuador fue el país que pro-puso y defendió las reformas ante la OEA, con el argumen-to de que éstas le darían más equidad a esta Relatoría fren-te a las otras de la CIDH.

Sin embargo, organizacio-nes de periodistas se han ma-nifestado en contra de esas modificaciones. La colom-biana Catalina Botero, quien lidera la Relatoría, aseguró: “Lo que le ha tocado vivir a la Relatoría en las últimas se-manas no es normal, aunque habla bien de ella porque de-muestra que estamos hacien-do cosas importantes”.

A pesar de toda la contro-versia y oposición que han tenido las reformas, éstas fue-ron aprobadas por 32 de los 34 miembros de la OEA, entre ellos Colombia.

Entonces, si el gobierno co-lombiano se preocupa por proteger a los periodistas y en sus discursos defiende la li-bertad de expresión, ¿por qué no se opuso a estas reformas? El director de la FLIP lo acla-ra contundentemente: “Co-lombia está en un proceso de reactivación de las relaciones con Ecuador y obviamente no le interesa entrar en un pro-blema diplomático”.

Frente a lo que muchos ven como trabas a la defensa de la libertad de expresión en Amé-rica Latina, la relatora Botero sostiene que son recomenda-ciones que, aunque pretenden debilitar la Relatoría, se pue-den ver positivamente.

Amenazas 94Agresiones 18Obstrucción 9Detención Ilegal 3Exilio 2Estigmatización 2Herido en cubrimiento 1

México 11Honduras 6Brasil 5Perú 3Colombia 1Venezuela 1Panamá 1Bolivia 1Paraguay 1España 1Rep. Dominicana 1Guatemala 1

Fuente: Infoamérica

Fuente: Informe Flip 2011

¿qué es la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión?:

-Es una de las ocho relatorías de la CIDH que defiende los derechos humanos.-Es la única con financiación autónoma y recursos externos.-Es la única que realiza un in-forme anual sobre los 35 paí-ses de la región.-Sus decisiones no son de obligatorio cumplimiento, pero han generado impor-tantes reacciones políticas.-Logró poner en el escenario internacional el caso de las ‘chuzadas’ a periodistas.

¿Cuáles son las reformas que se pretenden implantar?1. quitarle la autonomía fi-nanciera e igualar sus recur-sos a las otras relatorías.2. que deje de publicar su propio informe y se convierta en un capítulo del documen-to general de la CIDH.3. Pide un ‘código de conduc-ta’ a sus miembros.

Page 7: En Directo - Edición No. 61

Ángela María Colón Silva

Periodista En [email protected]: @1angelacosi

Frente una serie de espe-culaciones sobre la posible crisis que atraviesa el canal NTN24, el presidente de RCN, Gabriel Reyes, ha des-mentido esto y explicó que se trata de un cambio en la programación. En Directo quiso saber las razones de estos.

Un periodista de NTN24, que prefirió no revelar su identidad, dice que se vive un ambiente de zozobra, y que algunos trabajadores no saben qué pasará con su empleo: si serán retirados o reubicados en otros departa-mentos del canal.

De acuerdo con la fuente consultada, hay razones de tipo administrativo y econó-mico que pudieron descen-cadenar la actual situación. “Se cree que hubo una mala proyección del canal, ya que quizá no se establecieron los montos de ingresos y egre-sos, ni metas con las cuales la empresa se hubiese hecho más sostenible”.

Sin embargo, el periodista advirtió que “esto (la mala

administración) no es oficial. Simplemente, como en toda crisis económica, las especu-laciones no faltan”.

Otro periodista de NTN24, que ya salió del canal y tam-bién pidió el anonimato, tampoco tiene claridad so-bre las decisiones que están tomando los directivos del canal. No obstante, atinó a identificar la falta de pauta publicitaria, y “el exceso de programas unitarios” o pro-gramas de análisis noticioso como motivos de la crisis.

La versión oficialEl subdirector de NTN24,

Héctor Fabio Cardona, en en-trevista con En Directo, des-mintió las especulaciones. “Primero que todo, no hay una crisis económica, como algunos piensan. Lo que se está dando dentro del canal es un cambio en la parrilla de programación”.

Esto implica modificacio-nes dentro de la estructura interna: cambio de personal, contratación de personas que se necesitan para responder

a las nuevas necesidades, modificaciones en la produc-ción y nuevas formas de ha-cer los programas.

NTN24, en su anterior parrilla, tenía 11 noticieros al aire, uno cada hora, y 20 programas diferentes. Con la nueva programación, sal-drían al aire 4 grandes noti-cieros, de 1 hora cada uno, y más programas enfocados al debate y la opinión pública.

Para Germán Yances, ana-lista de medios, el cambio en la programación obedece a un detrimentro de la au-diencia de NTN24 debido a la pérdida de credibilidad en la información que, bajo la dirección de Claudia Guri-satti, tenía una alta carga de polarización.

“La directora del canal, po-líticamente se volvió muy obsesiva y había un mensa-je antichavista permanen-te”, sostuvo Yances, y agre-gó que NTN24 había hecho mucha oposición, además de que el apoyo a Uribe era muy evidente por parte de la organización Ardila Lule.

Yances considera que cuando un canal está pola-rizado pierde credibilidad, ya que la audiencia prefiere contenidos que muestren

imparcialidad y diferentes versiones sobre un hecho.

“El programa de Jaime Ba-yly es un ejemplo concreto sobre la posición anti cha-vista del canal. El público se cansa de escuchar una sola versión de las cosas. Por eso es que NTN24 tuvo que re-plantear la parrilla. De he-cho, sí hay efectos económi-cos, porque cuando pierdes audiencia, pierdes ingresos”, afirmó.

El matrimonio Fox y RCN El 23 de enero de este año

se anunció la alianza entre Fox y RCN para la crea-ción de MundoFox, canal que entrará a competir con Univisión en el mercado es-tadounidense. El proovedor de contenidos informativos para la nueva cadena será NTN24. Fox, una empre-sa anglosajona, que conoce la cultura latina, busca un aliado que sí la conozca; en este caso sería RCN.

Adicional a los cambios internos, NTN24 deberá contratar nuevo personal luego de la alianza estable-cida entre Fox y RCN.

Esta unión es un reto pa-ra NTN24 como proveedor de información. “Es como

si usted tiene un canal, un producto, un negocio, y re-sulta que, por la decisión de planeación, usted tiene que migrar hacia otro trabajo distinto. Tiene que prepa-rarse y hacer los cambios que eso signifique”, afirmó Cardona.

Además, el subdirector destacó que los nuevos em-pleados que trabajarán para la creación de contenidos en el informativo de Mundo-Fox tienen que saber cuáles son las necesidades del pú-blico, cuáles son esas claves, y cómo llegarle al corazón de la audiencia latina en Es-tados Unidos.

Cardona explicó, final-mente, que dentro de unos meses, se conocerá el nú-mero definitivo de em-pleados que conformará a NTN24, que en la actua-lidad asciende a unas 200 personas dedicadas a labo-res de producción y perio-dismo.

Por ahora, entre el martes 21 y miércoles 22 de febrero al menos 60 empleados, en-tre periodistas, camarógra-fos, personal de producción, editores y diseñadores, han sido despedidos del canal.

MEDIOS - EN DIRECTO - MARZO DE 2012

EL CANAL INTERNACIONAL DE RCN PERDIÓ AUDIENCIA

La incertidumbre en NTN24

Foto

graf

ía: C

orte

sía d

e H

écto

r Fa

bio

Car

dona

.

7

Héctor Fabio Cardona, subdirector de NTN24

El canal tuvo que cambiar su parrilla de programación debido a la falta de credibilidad que generó la polarización de sus contenidos.

Caricatura: Carlos Mario Doncel.

Page 8: En Directo - Edición No. 61

Laura López Miranda

Periodista En [email protected]: @LauraLopezM9

MEDIOS - EN DIRECTO - MARZO DE 2012

DESDE ESTE AñO LOS CLIENTES TIENEN LA PALABRA

telefonía celular, a responderMás del 92 por ciento de habitantes está abonado a alguna empresa de telefonía móvil en Colombia según la revista de tecnología Enter.co. Le llegó el momento a los clientes.

La población colombiana está bien familiarizada con compañías que prestan ser-vicios de telefonía celular, co-mo Comcel, Movistar, Tigo y, la más reciente, Uff. Pero, en algunos casos, la cantidad de operadores no se refleja en la calidad.

Las empresas de telefonía recibieron multas por 844 mi-llones de pesos durante 2010 debido a problemas en la prestación de servicios.

Por este motivo, la Co-misión de Regulación de Comunicaciones publicó a mediados de 2011 el nuevo Régimen Integral de Protec-ción de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Comunicaciones. Dicho siste-ma busca proteger a los clien-tes en aspectos básicos como contratos, cancelaciones y ca-lidad de servicio.

El Régimen Integral de Pro-tección de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Comunicaciones se creó de acuerdo con la recién en-trada en vigencia Ley 1341 de 2009, dejando a la Comisión de Regulación de Comunica-ciones (CRC) a cargo de crear dicha política en pro de los usuarios.

Ricardo Ospina Noguera, coordinador de atención al cliente en la CRC, señaló que el régimen se creó “con el fin de armonizar las normas de protección de los derechos de los servicios de comunicacio-nes”, porque también busca unificar la normatividad y aclarársela a los usuarios de telefonía móvil.

En qué consisteLos principales puntos del

Régimen se centran en facili-tar la comunicación del clien-te con las empresa, proveer información clara y abierta acerca del servicio prestado y aumentar la posibilidad de acceso a Internet, con tarifas que se ajusten al ingreso de la persona.

Para mejorar la comunica-ción, los operadores de te-lefonía deben posibilitarle al consumidor el contacto a través de la página Web y correos electrónicos así co-mo también deben registrar la petición, queja y reclamo como primera opción en el menú telefónico de servicio al cliente.

El Régimen también señala cómo los usuarios tendrán la posibilidad de enviar un mensaje de texto con la pa-labra “Queja” al número de la compañía que le presta el servicio, acción que obliga a la empresa a comunicarse con la remitente y atender su problema.

La claridad en los contra-tos será otro punto fuerte, pues las empresas deberán ser claras acerca de las tari-fas y servicios que el cliente piensa adquirir. Habrán de explicar detenidamente las consecuencias de firmar el contrato y aclarar la cláusula mínima de permanencia, en caso de existir alguna.

Los contratos tampoco podrán ser modificados y ningún servicio deberá ser cobrado sin conocimiento y aprobación de la persona que adquiere el servicio: “que no le sean cobrados [al cliente] los servicios con precio sor-presa”, tal como lo expresa la resolución 3066 de 2011.

Si se trata de atención al usuario, deben terminarse por completo las esperas pro-longadas. Se establece que “las empresas que prestan los servicios de comunicaciones deben implementar paráme-tros que aseguren agilidad en la atención a los usuarios”, según el comunicado oficial de la CRC.

Por lo tanto, cada vez que un usuario requiera atención por parte de la empresa, los tiempos serán de 20 segun-dos –como máximo– a través de la línea gratuita, y de 15 minutos en la oficina física.

El punto fuerte También, los usuarios ten-

drán la posibilidad de ser compensados cada vez que se presente una falla inespe-rada (generalmente de origen técnico) en el servicio de tele-fonía y servicio de Internet, porque se trata de un incum-plimiento en el contrato y la organización debe responder por ello.

Para los compradores que adquieran servicio de Inter-net, se expandirán las cuotas de pago de los servicios. La capacidad de pago del intere-sado determinará los meses de cuota que oscilan entre 12, 24 y 36 meses. El objetivo de la modificación es expandir el acceso a Internet a una ma-yor cantidad de personas.

La cancelación de contrato puede ser solicitada por la persona que adquirió el ser-vicio con diez días hábiles de anticipación, y la entidad no debe ofrecer resistencia ni exigir documentos innece-sarios, ya que es la decisión explícita del cliente y debe cumplirse. Aun así, la enti-dad debe recordarle al usua-rio su derecho de conservar el número telefónico que le fue asignado.

Como medidas adicionales, se especifica la necesidad de proteger en todo momento la información confidencial

de la persona, manteniendo sus datos personales bajo uso exclusivo de la empresa y la responsabilidad ambiental de las operadoras, informando a su clientela sobre cómo des-echar los aparatos celulares de manera adecuada una vez terminado su tiempo de uso.

¿Se cumplirá?Aunque los puntos del Ré-

gimen Integral de Protección de los Derechos de los Usua-rios de los Servicios de Co-municaciones parecen ser la respuesta que muchos colom-bianos querían escuchar, se debe tener en cuenta que en-tró en vigencia hasta comien-zos de 2012 y, por ende, aun hay algunas medidas que no

se han visto reflejadas total-mente.

Algunos usuarios todavía deben esperar largos perio-dos de tiempo, que oscilan entre la media hora y la hora completa, para recibir aten-ción personalizada en algu-nos puntos de atención de telefonía.

Otros aún desconocen có-mo acceder a la informa-ción del servicio que pagan mensualmente. Las empre-sas dejan mucha de la labor informativa delegada a sus páginas de Internet, pero en Colombia, un estudio de Intel Corporation arrojó que solo el 28 por ciento tiene acceso a Internet, cantidad reducida para una población total de 46 millones.

Ospina, coordinador de Atención al cliente de la Co-misión de Regulación de Comunicaciones señaló que “ante cualquier incumpli-miento por parte de los pro-veedores de redes y servicios de lo dispuesto en el Régi-men, los usuarios pueden acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio”, pues es la entidad encargada de investigar y sancionar si es necesario.

Así, con el Régimen In-tegral de Protección de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Comunica-ciones se espera alcanzar un equilibrio entre los servicios prestados, la satisfacción del cliente y el cumplimiento de la ley.

8

Mensaje:

QUEJA

El Régimen se centra en facilitar la comunicación del cliente con la empresa, por medio de una comunicación clara y abierta.

Los operadores de telefonía deben posibilitarle al consumidor un medio de contacto a través de la página Web y correos electrónicos.

Los usuarios tendrán la posibilidad de enviar un mensaje de texto con la palabra “Queja” al número de la compañía que le presta el servicio, obligando a la empresa a comunicarse con el remitente.

Los contratos deberán ser explicados detenidamente al cliente aclarando puntos como la cláusula mínima de permanencia. Éstos tampoco podrán ser modificados sin conocimiento del consumidor.

El punto fuerte será la posibilidad de recibir compensación en caso de presentarse una falla inesperada en el servicio, pues se trata de un incumplimiento en el contrato.

En el caso de las personas que adquieran Internet, habrá un ajuste de los meses de cuota dependiendo de su capacidad de pago.

La cancelación de contrato puede ser solicitada con diez días de anticipación en caso de incumplimiento. La compañía no debe oponer resistencia ni exigir documen-tos innecesarios.

Los datos personales de las personas deben permanecer para uso exclusivo de la compañía y todo individuo debe ser informado sobre la posibilidad de conservar su número telefónico.

20 sec

15 min

Cada vez que un usuario requiera atención por parte de la empresa, los tiempos serán de 20 segundos –co-mo máximo– a través de la línea gratuita y de 15 minu-tos, en la oficina física.

Infografía : Lina Beltrán.

Page 9: En Directo - Edición No. 61

NUEVA PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

Colombia con Romney En caso de que el candidato republicano Mitt Romney gane las elecciones primarias y sea el nuevo presidente de Estados Unidos, las relaciones de ese país con Colombia tendrían un nuevo enfoque en materia de seguridad.

INTERNACIONAL - EN DIRECTO - MARZO DE 2012

@1angelacosiAnalistas creen que con un

gobierno del republicano Mitt Romney el presupuesto del Plan Colombia sería estable, como durante la presidencia de George W. Bush; es decir, montos de asistencia que no cambiarían anualmente. “En la administración Obama, la cifra se renueva año tras año”, afirmó Roman Ortiz, politólogo y columnista de El Espectador.

Como lo reconoció la mi-nistra de Relaciones Exterio-res, María Ángela Holguín, el gobierno nacional tiene la capacidad económica de sos-tener la lucha contra los gru-pos al margen de la Ley, pues invierte 23 billones de pesos, sin la ayuda de 400 millones de dólares que aporta el Plan Colombia. Sin embargo, la re-ducción en el presupuesto de ayuda estadounidense repre-sentaría un revés para la es-trategia de defensa de Santos.

“Las perspectivas de éxito son mejores a corto plazo si se cuenta con una cooperación norteamericana sólida y esta-ble”, aseveró Ortiz.

El actual presidente de Es-tados Unidos, el demócrata Barack Obama, quien aspira a un segundo mandato, anun-ció que el presupuesto del Plan Colombia disminuirá: pasará de 37 millones de dó-lares, a 30 millones en 2013.

Mientras Romney fue go-bernador de Massachusetts, la Guardia Nacional Aérea (GNA) instauró una nueva unidad terrestre en ese esta-do, con la intención de pro-porcionar una estructura de fuerza y permitir al republi-cano cumplir con los requi-sitos de defensa y seguridad del país.

El discurso de SantosEl presidente Juan Manuel

Santos ha dicho públicamen-te que aceptaría la legaliza-ción de las drogas si el resto del mundo también lo hace. Si Romney llegase a ser el nuevo gobernante de Estados Unidos, estas declaraciones tendrían que cambiar.

Vicente Torrijos, profesor titular de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, asegura que ese tipo de decla-raciones no tendrían acepta-ción ni cabida en un eventual gobierno de Romney, y serían interpretadas como una polí-tica hostil en Washington. Un gobierno republicano se em-peñaría en tratar de limitar el impacto de la producción de las drogas a través de la lucha armada y la contención direc-ta de los carteles y bandas cri-

minales.El presidente Santos también

ha planteado recientemente una serie de aproximaciones con las Farc. El mandatario consideraría un diálogo con es-te grupo al margen de la ley si liberan a todos los secuestrados y terminan con el secuestro ex-torsivo. Estos planteamientos tampoco contarían con el res-paldo si Romney es presidente.

Torrijos asegura que Santos necesitaría enfocarse menos en diálogos de paz y más en la lu-cha armada. “Romney lanzaría un ultimátum contra organi-zaciones ilegales en Colombia que frenen los procesos de de-sarrollo alternativo y la restitu-ción de tierras. El candidato re-publicano no considera que el desarrollo de un pueblo sea in-dependiente de su seguridad”, agregó.

Obama le ha dado una nueva identidad a la política exterior, haciendo énfasis en la multila-teralidad y en los diálogos: “El mandatario estadounidense le sugirió al presidente San-tos restablecer sus relaciones con Hugo Chávez”, dijo el internacionalista.

Dentro de la nueva agenda que ha tenido Estados Unidos con Colombia figuran temas como medio ambiente, educa-ción y tecnología, y se dejan en segundo plano la seguridad y el TLC.

Influencia de ONGLa influencia de ciertas Or-

ganizaciones no Gubernamen-tales de corte izquierdista, que han tratado de alterar las de-cisiones hacia Colombia en el Senado estadounidense de ma-yoría demócrata, no afectaría las decisiones de Romney en materia de seguridad.

Roman Ortiz manifiesta que los republicanos tienen la mayoría en la Cámara de Re-presentantes, y una minoría suficiente en el Senado para bloquear las decisiones de sus

contrincantes, los demócratas. Históricamente algunas

ONGs como WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos), Colombia Support Network y Human Rights Watch han emprendido acciones con el fin de reducir la cooperación militar y despres-tigiar a las Fuerzas Militares.

Diana Marcela Rojas, profe-sora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Interna-cionales de la Universidad Na-cional, mencionó en uno de sus artículos*: “A finales de 2000, las Organizaciones no Guber-namentales norteamericanas presentaron un informe en el que le pedían al presidente sa-liente, Clinton, bloquear la ayu-da hacia Colombia”.

Como gobernador de Massa-chusetts, Romney ha actuado de manera opuesta a las reco-mendaciones de las ONGs de izquierda. Por ejemplo, duran-te su mandato en la goberna-ción, exhortó a los legisladores estatales a aprobar un proyecto de ley para aumentar el núme-ro de miembros de la Guardia Nacional.

La importancia de ColombiaEl candidato republicano

consideraría a Colombia como un aliado estratégico porque es un país que ataca la producción de droga y a grupos que el gobierno de los Estados Unidos ha rese-ñado en la lista de bandas terroristas.

Irán, después de los ata-ques del 11 de septiembre hace parte del “eje del mal”, término que usó George W. Bush para hacer referencia a los países que tienen rela-ciones con el terrorismo. Es-te país mantiene una alianza estrecha con el gobierno de Venezuela, simpatizante de las Farc.

“Aquí vemos que se forma un triángulo muy interesan-te que el candidato repu-

blicano manejaría de una forma más clara que Barack Obama”, concluyó Torrijos. Colombia sería entonces una pieza fundamental para la lucha contra el terorrismo internacional, que Estados Unidos percibe como una amenaza directa a su segu-ridad nacional.

* Relaciones Colombia-Estados Unidos. Estudio síntesis y de coyun-tura sobre el año 2001.

9

Cómo sería elegido Romney

Romney fue escogido en principio por la Convención de Partidos como nominado a las elecciones primarias. En éstas, se escoge al candidato de cada partido que pasará a las elec-ciones generales.

La naturaleza de las elecciones primarias varía por estado. Están las abiertas, en las que vota cualquier ciudadano, y las cerradas, en las que sólo pueden votar los ciudadanos afilia-dos al partido. También existe el “caucus”, el cual se define como una asamblea dentro del partido político.

Después de conocer los resultados de las elecciones prima-rias, a través de convenciones, se publican formalmente los nombres de los candidatos que participarán en elecciones ge-nerales. En éstas, los ciudadanos de cada estado votan por el candidato presidencial. De este voto se determina el número de delegados que tendrá cada estado. En conjunto son 538 delegados los que conforman el Colegio Electoral, institución que determina quién será el presidente.

El candidato a la presidencia debe recibir mínimo 270 votos por parte de los delegados para ganar las elecciones. En caso de que ninguno de los dos participantes obtenga esa cantidad, la Cámara de Representantes escoge al nuevo mandatario.

Ángela María Colón Silva

Periodista En [email protected]: @1angelacosi

Como gobernador del estado de Massachu-setts, Romney implantó el programa “Bienveni-do a casa” que ampliaba las ayudas a veteranos (soldados que han pres-tado 90 días de servicio regular) y miembros de la Guardia Nacional. En-tre los beneficios está el aumento de mil quinien-tos a dos mil dólares los pagos de anualidades a los veteranos ciegos, pa-rapléjicos y personas con discapacidad.

Mitt Romney limitaría las posibilidades de diálogos con las Farc.

Page 10: En Directo - Edición No. 61

INTERNACIONAL - EN DIRECTO - MARZO DE 2012

A un mes de la Cumbre Los cuestionamientos sobre el debate por la asistencia de Cuba y una par-ticipación auténtica de actores sociales protagonizan el clima de opinión sobre la Sexta Cumbre de las Américas.

AMéRICA ESTARÁ EN “LA HEROICA”

Este año, Colombia tiene el turno para albergar a 34 jefes de estado. La Cumbre de las Américas, el encuen-tro de mayor repercusión para el continente, se rea-lizará del 13 al 15 de abril en Cartagena, bajo el lema “Conectando las Américas: Socios para la prosperidad”.

El evento girará en torno a cinco ejes fundamentales: integración física regional, seguridad ciudadana, acce-so y uso de TICS, pobreza y desigualdad y reducción y gestión de desastres.

A menos de treinta días de que se inicien las reuniones entre los mandatarios del Hemisferio Occidental, han surgido polémicas que hoy acaparan la atención de la opinión pública.

¿Quién quiere a Castro? Durante el viaje del presi-

dente Santos a La Habana para encontrarse con sus homólogos Hugo Chávez y Raúl Castro, el mandatario colombiano finalmente con-firmó que Cuba no asistirá a la Cumbre de las Américas “por falta de consenso entre los países del hemisferio”.

Sin embargo, un fuerte debate se venía gestando al respecto, después de que Cuba manifestara pública-mente su interés de asistir a la Cumbre con poder deci-sorio, pero sin vincularse a la Organización de Estados Americanos (OEA).

La situación se redujo al enfrentamiento entre Esta-dos Unidos y los países del ALBA, mientras Colombia sirvió de mediador, terminó por convencer a Cuba de no asistir y evitó confrontacio-nes en la región, que ya se veían venir.

Los argumentos del ALBA para exigir la integración de Cuba a la reunión incri-minaban que el gobierno de Barack Obama no estaba cumpliendo con la proposi-ción que había hecho de in-vitar a Castro: “Las prome-sas de cambio que formuló el presidente de los Estados Unidos en aquella Cumbre, hace ya tres años, no se tra-dujeron en hechos concre-tos, ignorando el reclamo unánime de nuestra región”, manifestó Rafael Corea du-rante la Octava Reunión del Concejo Político del ALBA.

De otro lado, las razones que todavía manifiesta Esta-dos Unidos para no estar de acuerdo con la presencia del presidente de Cuba radican en que “su aislamiento po-

lítico y económico se ha con-siderado como algo necesario para garantizar el respeto de los derechos humanos dentro del país y, en últimas, la crea-ción de un sistema democráti-co”, así lo asegura Jesús Agre-da, analista internacional de la Universidad del Rosario.

Ambos argumentos resultan ser válidos para cada una de las partes, pero de no ser por la reacción positiva de Cuba frente a la decisión de no ser invitado, la discusión habría alcanzado dimensiones ma-yores y el papel de Colombia como anfitrión de la Cumbre tambalearía hasta no haber un consenso.

Cartagena ad hoc “Prepárense, porque eso im-

plica un trabajo muy grande y un gasto presupuestal muy alto”, aseguró el ex presi-dente Álvaro Uribe cuando Colombia fue escogida como sede para la Sexta Cumbre de las Américas, en la que se reunirán 34 mandatarios de países miembros de la Orga-nización de Estados America-nos (OEA).

Desde entonces, Cartagena ha puesto ‘manos a la obra’ para recibir a los presidentes del Hemisferio Occidental, y el Centro Histórico ha sido la prioridad: El Parque del Centenario, las Plazas de La Aduana, La Plaza del Joe y el Parque de San Pedro se están reformando, y se espera que estén listos antes del 10 de abril.

Sin embargo, el presupuesto empleado ha generado males-tar en muchos. Por ejemplo, la construcción del Puente del Caimán ha costado 311 millo-nes de pesos más de lo con-templado, y el valor del puen-te supera los 750 millones. Así mismo, la reparación de la avenida Santander supera los cuatro mil millones de pesos.

Entonces, ¿por qué Carta-gena? Alejandro Borda, em-bajador, representante per-manente de Colombia ante la OEA tiene la respuesta: “Mu-chas veces me ha tocado en mi vida diplomática escuchar cuando Colombia se ofre-ce como sede para cualquier evento, y las demás naciones condicionan su aprobación a la sede siempre y cuando esta sea Cartagena. La verdad es que la ciudad tiene una fama internacional enorme”.

Sobre los beneficios que la Cumbre le traerá a la ciudad, Borda, agregó: “Tengo fe de que todos los recursos que se están invirtiendo en infraes-tructura de Cartagena y el

trabajo de todas las perso-nas, más o menos unas 8000, va a generar una dinámica económica que a la larga va a beneficiar a la ciudad”.

El sentido de la Cumbre Para Adawasito Ernoko,

director del Observatorio de Política Exterior Colombia-na, la Cumbre de las Amé-ricas se convierte en “una cumbre de saludes a la ban-dera y de declaración en-clenque”. Además, en lugar de informar sobre las discu-siones y propuestas que se plantearán en Cartagena, los medios insisten en especular sobre la asistencia de Cuba, hablan del burro que le da-rán a Obama y se jactan con la visita de Shakira a La He-roica en el marco del evento.

Igualmente, surge la du-da sobre la utilidad de la reunión y el millonario presupuesto gastado para gestionarla, frente al cum-plimiento de las metas a las que las naciones se compro-meten. Al respecto Ernoko, opina: “En la cumbre se to-mará nota de lo que se ha-ble; sin embargo, no hay que esperar que los países cum-plan. Lo que debe suceder es que los académicos y la po-blación interesada se unan y creen una presión más fuer-te; de pronto de esta forma los mandatarios trabajen en pro de las metas a cumplir que se definirán”.

Por otro lado, Mauricio Reina, investigador asocia-do de Fedesarrollo, aseguró en un informe presentado en septiembre del año pa-sado que esta reunión cons-

10

lación de sus propuestas. El informe general del Plan de Acción de la Cumbre de Québec en 2001 expresa lo siguiente: “Reconociendo el importante papel de la par-ticipación de la sociedad ci-vil en la consolidación de la democracia y que dicha par-ticipación constituye uno de los elementos vitales para el éxito de las políticas de de-sarrollo, considerando que los hombres tienen derecho a participar, en los proce-sos de toma de decisiones que afectan sus vidas. La sociedad civil constituye un recurso valioso para ini-ciativas y respuestas de los gobiernos”.

Para Alejandro Borda, “la organización de los actores sociales que está adelantan-do Colombia en su calidad de país anfitrión, es amplia y novedosa y está aportan-do mucho al proceso pre-paratorio”. Desde enero se realiza un programa de 17 foros en distintas ciudades colombianas y cinco en otras del hemisferio, los cuales cuentan con la presencia de varios sectores sociales y expertos que abordan los temas de la Cumbre desde ángulos diferentes (pobreza e inequidad, seguridad ciu-dadana, desastres naturales y acceso a la tecnología).

También se ha cambiado el formato para que el diálogo entre presidentes y actores sociales no sea simplemente legitimador sino que, con un mes de anticipación, a los mandatarios les llegará un libro con todas las propues-tas, intervenciones y reco-mendaciones de la sociedad civil. De esta forma, según Socorro Ramírez, “los canci-lleres y presidentes que par-ticipen en los diálogos pue-dan referirse en concreto al debate desarrollado por los actores sociales y conversar sobre su participación en el seguimiento y aplicación de los acuerdos de la Cumbre”.

tituye una oportunidad pri-vilegiada para que los países analicen las posibilidades que ofrecen las nuevas ten-dencias de la cooperación y definan las herramientas pa-ra aprovecharlas.

Le llegó la hora al puebloUna de las grandes contri-

buciones de la Cumbre de las Américas es que se vin-cula a los actores sociales y a los académicos para bus-car soluciones en conjunto. “Buscamos explicar que la Cumbre no es un evento, es un proceso, por eso se rea-lizan estos foros en los que involucramos a los actores sociales y el objetivo princi-pal es escuchar sus opinio-nes sobre los temas que se van a tratar en la Cumbre y canalizamos sus recomenda-ciones para garantizar unos buenos procesos de negocia-ción”, dijo Martín Huenne-ke, representante de la OEA, durante una visita reciente a Cartagena.

Según Ernoko, el proceso que se está llevando con la participación de los actores sociales en las decisiones de la Cumbre, “es un gran avance”. La canciller colom-biana, María Ángela Hol-guín, nombró a Socorro Ra-mírez, experta en relaciones internacionales, como coor-dinadora de Debates y Foros de Actores Sociales, “eso ya demuestra que hay un inte-rés muy grande por el tema desde el gobierno”, afirmó Ernoko.

Y es que es compromiso de la Cumbre incluir a la sociedad civil en la formu-

En abril, Cartagena será el escenario de la Sexta Cumbre de las Américas.

Foto

graf

ía: C

anci

ller

.

Foto

graf

ía: F

erna

ndo

Zule

ta.

Estudiantes de Comunicación Global

Profesor: Jairo Velá[email protected]

Page 11: En Directo - Edición No. 61

Andrés Mauricio Durán De La Puente

Periodista En [email protected]: @AndresDLapuente

“Ningún exilio es un paseo”Es el único periodista del mundo que quiere que su programa se acabe. Seis atentados contra su vida le han dado coraje. Confesó que se sintió como un extraño en Europa.

HERBIN HOyOS

ZoNA CRóNICA - EN DIRECto - MARZo DE 2012

Domingo. Un hombre guía a una llama vestida con bri-llantes ropajes, sujetada de una cuerda a su hocico. A su lado, corren dos niños peque-ños detrás de un grupo de palomas que vuelan despa-voridas al escuchar el zapa-teo de los pequeños y buscan reposo en una estatua de Si-món Bolívar.

Al fondo, dos extranjeros con camisetas negras de AC/DC se toman fotos con un grupo de militares que se en-cuentran al lado de una carpa blanca, frente al edificio de la Alcaldía de Bogotá. En ella, varios transeúntes se acercan a un micrófono para expresar sus opiniones de manera con-tinua. La razón: una maratón radial en contra del secuestro en Colombia.

A unos pasos de la carpa, un hombre de estatura baja, de aspecto bonachón, con un celular en cada mano escucha atento los reclamos aireados de un transeúnte, quien cul-pa al gobierno de la situación actual del país. El hombre revisa constantemente sus ce-lulares, sin dejar de escuchar al molesto y conservador ciu-dadano. Posiblemente piense que una simple llamada de alerta puede nuevamente sal-varle la vida.

Herbin Hoyos, director del programa Voces del Secuestro, de Caracol Radio, ya había re-cibido comunicación telefóni-ca el ocho de octubre de 2009, mientras en el barrio Usaquén, en Bogotá, hacía pública la iniciativa de organizar una caravana de motocicletas que recorriera las principales ciu-dades de Europa para llamar la atención sobre la abolición del secuestro en Colombia.

El atentado“Salga de allí inmediatamen-

te que hay un atentado en pro-greso contra usted”, son las palabras que recuerda Herbin Hoyos del día en que ocurriría el sexto atentado de las Farc contra su vida, luego de haber sido secuestrado por 17 días en en 1994.

“Yo salgo. Un vehículo cierra la camioneta escolta. Queda golpeada y yo logro escapar en una moto de alto cilindraje”, relató el periodista a Reporte-ros sin Fronteras.

Inmediatamente, el periodis-ta se dirige hacia la Embajada de Francia en Bogotá para re-fugiarse en medio de la agita-ción del fallido atentado. Unos minutos pasan hasta que un fuerte esquema de seguridad lo recoge para transportarlo hacia otro lugar.

El 10 octubre de 2009, Ho-yos se encontraba a bordo de un avión rumbo al aeropuer-to de Barajas, España. Al lle-gar, se vio solo, sin maletas, sin compañía, sin dinero en el bolsillo y sin nadie que lo esperara.

El exilio“Estaba yo recibiendo en

ese momento un golpe muy duro y una lección, porque yo decía: bueno, ¿qué es-toy pagando, qué he hecho mal?”, remembró el periodis-ta mientras tomaba un poco de aire para retornar a liderar la maratón que seguía su cur-so bajo un inusual día solea-do en la casi siempre lluviosa capital.

Recordó también que el in-vierno y el hambre lo acom-pañaron en los primeros días de su exilio. “Los pesos colombianos que ganaba no hacían frente a lo costoso del euro, sumado a que me sentía como un extraño en Europa”.

El campesino, criado en medio de vacas y caballos, se restriega los ojos. Por la ventana del avión ve cómo el aparato despega del suelo. La incertidumbre de no saber cuándo volverá lo angustia.

Su único consuelo fue reen-contrarse con su hijo, quien

se encontraba exiliado en Es-paña desde hacia varios días.

Para Herbin, sacar a su pa-dre del país fue una de las situaciones más difíciles a las que se enfrentó durante su exilio en España. “Uno no puede renunciar al apellido, a la sangre que lleva”, cuenta, mientras sus dos guardaes-paldas se acercan un poco más al detectar a un sospe-choso en la Plaza de Bolívar.

Aunque su familia ha trata-do de convencerlo para que no busque el peligro, su vo-luntad es férrea. “Hay ollas podridas y hay que seguir trabajando para que se aca-ben. Esta causa crea esperan-zas, y cuando uno abandona las causas, las traiciona”, ex-presó.

En España estuvo durante dos años. Hace poco regresó, y el valor de su vida lo tiene muy claro: “Yo considero que el exilio es igual a que me pongan una pistola en la ca-beza y me digan: ¿Cuánto pa-ga y no lo mato? Yo lo daría todo a cambio de mantener la vida”.

La esperanzaAunque el Estado tiene la

obligación de brindarle pro-tección, a su vida, honra y bienes, Herbin reconoce que hablar del conflicto es un te-

ma muy difícil y lo pone en-tre la línea de fuego de am-bos actores: Farc y Fuerzas Militares.

Pero él no deja sus sueños. Aún conserva las ganas de recorrer el territorio colom-biano como piloto, profesión que conoce a la perfección. Aunque los sacrificios que hace son grandes, nunca de-ja de lado la causa con la que se comprometió hace tantos años.

Sueña con el día en que no tenga que hacer maratones, ni caminatas, ni campañas contra el secuestro. Sueña con el día en que todos los retenidos recobren a la libertad.

“Como viví el secuestro en carne propia, como sé lo que es, es muy difícil abandonar la causa”, dijo.

Antes de volver a ocupar su silla bajo una carpa que servía de resguardo al con-trol de sonido, Herbin Ho-yos quiso recitar el estribillo de una canción, cuya letra resumen su fortísimo deseo de retonar, algún día, a sue-lo colombiano: “por muy alto que vuele y se eleve el águila, siempre regresa a su nido con precisión. Por muy lejos que yo me vaya, pronto regreso a tu lado porque tú eres mi nido de amor.

11

Herbin Hoyos entona una canción durante la Caravana por la Libertad

Foto

graf

ía: C

orte

sía G

ober

naci

ón d

e Si

ncel

ejo.

Page 12: En Directo - Edición No. 61

Marcela Madrid Vergara

Periodista En [email protected]: @marcemv91

ZoNA CRóNICA - EN DIRECto - MARZo DE 201212

“Creo que cuando uno tie-ne la visión de salir adelante y cumplir sus metas, se pue-de”, afirma Sabas con su per-manente sonrisa. Y si bien no fue fácil adaptarse a la vi-da de ciudad, lo que más le costó fue confiar en la fuerza pública y en el Estado: “Ya hay menos miedos, hay un nivel de confianza y de cre-dibilidad más altos”.

Llega el mediodía y, junto con el picante sol que parece estar a unos pocos metros de las montañas del sur de Bo-gotá, las calles se llenan de niños y jóvenes que salen de los colegios del barrio.

Sabas vuelve a su puesto predilecto: a la entrada de la pequeña oficina desde la que a diario atienden perso-nas de dos localidades. Entra Felipe, un niño que ha sido criado por sus abuelos. Con su uniforme escolar perfec-to, saluda a Sabas y abraza a Martica para contarle un se-creto al oído.

“Nunca he sentido ningún tipo de rechazo. Al contrario, cuando uno les cuenta a las personas quién es y de dón-de viene, se genera un víncu-lo más afectivo. Después les cuentas tu historia de vida, pero ya te han aprendido a querer como persona”, cuen-ta Sabas mientras mira la pa-norámica de la ciudad y las calles llenas de niños.

*Se reservan los apellidos para proteger las identidades.

El otro panoramaNo siempre quienes dejan las

armas optan por dale la vuelta a la moneda. Si bien es común que los reinsertados trabajen en ámbitos sociales, también es frecuente que otros regresen al crimen, ya sea volviendo a un grupo armado o como parte de la delincuencia común.

Para 2009, el 15 por ciento de los desmovilizados había vuel-to a delinquir, según un infor-me de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Leonardo*, desmovilizado de las Auc, también trabaja en voluntariados sociales, pero reconoce que son muchos los casos de personas que dejan las armas, luego no le encuentran sentido al proceso de reinser-ción y se devuelven al grupo armado. “Al principio, muchas veces pensé en devolverme”, reconoce.

“He conocido personas que vienen solo por la plata, y por su arrogancia no están dispues-tos a cambiar esas lógicas”, asegura Leonardo, quien ha trabajado a la par con otros des-movilizados.

El desempleo es un factor crucial para que decidan vincu-larse a bandas emergentes. Para ellos es más ventajoso económi-camente aceptar las ofertas de las llamadas ‘Bacrim’, que les garantizan mayores ingresos por seguir delinquiendo, en lu-gar de buscar un trabajo legal.

“Muchas de esas personas (desmovilizadas) caen en el desorden, empiezan a consu-mir alcohol, droga, y es fácil seguir por el camino de la delin-cuencia. Lo que tú sabes hacer es eso y aquí te proponen a que continúes en lo mismo”, cuenta Sabas.

En esos años, pasó de ser un joven más a ganarse la confianza de sus jefes, quie-nes le encomendaban labores tan importantes como el tráfi-co de armas o el contacto con políticos.

Entró al grupo guerrillero por esa curiosidad que pro-vocan las armas a los niños. Llegó a creer en la ideología anárquica del grupo, pero terminó desencantado por cuenta de las injusticias que se cometían tanto adentro de la organización como afuera de ella sobre la población ci-vil. “Después, te empiezas a preguntar, ‘si la ideología es la lucha por el pueblo y pa-ra el pueblo, entonces, ¿por qué matan al pueblo, por qué los dejan sin carretera y sin luz?”, reflexiona Sabas.

Las armas, las injusticias y el narcotráfico los dejó en la selva. Pero algo que Sabas guarda en su memoria son los amigos que hizo en la guerri-lla. Con algunos de ellos man-tiene el vínculo, pero de mu-chos otros no sabe nada.

Uno de esos compañeros, de quien nunca volvió a sa-ber después de desmovilizar-se, le salvó la vida: “Estuve preso durante un año porque me cogieron con un carga-mento de armas. Me salvó un compañero que negoció, dio información por los dos y nos dejaron libres después de tor-turarnos”.

Perdiendo el eslabónAunque siempre tuvo con-

tacto con su papá y sus her-

manos mientras estuvo en la guerrilla, su mamá murió an-tes de que tomara la decisión de enlistarse en las Farc. Si su madre no hubiera muerto, tal vez su determinación de enfilarse habría sido distinta, porque María era quien vela-ba por la familia y la mante-nía unida. “Mi mamá murió de cáncer, eso dicen, pero creo que ella murió de tris-teza. Había mucha violencia entre mis hermanos”.

A partir de ese momento, él y sus hermanos quedaron a la deriva enfrentando a la figura autoritaria del padre. Pronto, cada uno de ellos tomó dife-rentes caminos. Ahora, como tantas cosas en su vida, la re-lación de Sabas con su papá ha cambiado. “Mi papá tiene 88 años y ahora sí es un vie-jito ‘bacano’, que nos habla y nos da consejos”.

Recomenzando con mil pesosCada vez que puede, visita

a su familia “regada por to-da la Costa”, como él cuen-ta. Pero ahora su vida está en Bogotá, esta ´ciudad de opor-tunidades´, a la que aterrizó hace seis años lleno de expec-tativas e incertidumbres.

Empezó a hacer varios cursos en el SENA, buscan-do vivir siempre cerca del Transmilenio para facilitar su movilidad. Con sus propios ingresos, se financió el bachi-llerato, pues “a las opciones que ofrecía el programa de reintegración era difícil llegar en silla de ruedas”.

DESMOVILIZADO DESDE HACE OCHO AñOS

Armas por perdón Recibió cuatro balazos durante un atentado perpetrado por las Auc que lo dejó inválido, pero que le sirvió para cerrar un capítulo de la guerra.

Sabas* es un hombre ri-sueño y extrovertido. Por las mañanas, se sienta en su silla de ruedas a la entrada del pequeño Centro de Recon-ciliación, ubicado al sur de Bogotá, donde trabaja. Espe-ra a que lleguen personas de la comunidad que enfrentan problemas sociales (violencia intrafamiliar, drogas, peleas entre vecinos) y que bus-can resolverlos. Muchas de ellas llegan buscando ayuda; otras, solo a saludarlo.

Su apariencia inofensiva impide que quienes lo vean por primera vez asuman que este hombre perteneció du-rante siete años al grupo ile-gal más grande del país: las Farc.

Basta con escuchar a este vallenato por unos minutos para percibir que es incapaz de asombrarse ante la violen-cia y la muerte.

Su compañera de trabajo, ‘Martica’, le cuenta, descon-certada, que unos muchachos del barrio llegaron a decirle que habían matado al con-ductor de la ruta. “Yo no les creía. ¡Es que contaban el ase-sinato con una frescura! No puede ser que sean tan in-sensibles. Pero la historia era verdadera”, recordaba Marta con sus manos sobre las meji-llas en expresión de asombro.

Sabas, en respuesta, solo emite una risa de resigna-ción. “Cuando uno ha vivido tantas experiencias, eso no lo sorprende”, le explica a Mar-tica cuando se da cuenta de que ella no ha comprendido su reacción.

Así son más o menos to-dos sus días desde hace ocho años, cuando decidió desmo-vilizarse tras un atentado que le perpetraron las Autode-fensas Unidas de Colombia, mientras visitaba a uno de sus 21 hermanos.

Aunque desde antes ron-daba en su mente la posibili-dad de huir, las cuatro balas que recibió durante el asalto le hicieron tomar la decisión definitiva de dejar las armas.

Estuvo más de un año en Valledupar, y las Farc nunca lo volvieron a buscar para que volviera a sus filas. “No sé por qué las Farc me fueron dejando solo. Tenía proble-mas de seguridad y una or-den de captura en mi contra. Me hablaron del programa y decidí acogerme”, asegura.

Entre balas, dudas y amigos Ahí terminaría su recorri-

do como guerrillero, ese que decidió emprender a los 16 años, cuando se dejó llevar por el deseo de sentir poder con un fusil. “Donde yo me crié, la autoridad era las Farc, y era muy fácil involucrarse con ellas. Dos de mis herma-nos también fueron guerrille-ros”, cuenta Sabas.

Sabas es una de las 15.593 personas que se han desmovilizado de las Farc desde el 2003.

Fotografía: Cortesía El Espectador.

Page 13: En Directo - Edición No. 61

Anamaría Ayala Acuña

Periodista En [email protected]: @aayala28

LETRA VERDE - EN DIRECTO - MARZO DE 2012 13

Son siete las zonas protegidas de Colombia que tienen su territorio dividido entre particulares y el Estado. Aún no se sabe cuántos predios pertenecen a la Nación ni cuándo se van a restituir.

A pesar de ser uno de los países más ricos en diversi-dad biológica y cultural en el mundo, Colombia hoy no sabe qué áreas naturales son bienes públicos. De los doce millones de hectáreas declaradas como parques naturales, el gobierno na-cional desconoce el número de tierras usurpadas. En el caso más emblemático, el Tayrona, el 67 por ciento del parque está en manos de terceros.

A partir de 1960, por me-dio del ya extinto Instituto Colombiano para la Refor-ma Agraria (INCORA) y actualmente por la Unidad de Parques Nacionales Na-turales de Colombia, se han declarado 56 parques natu-rales que resguardan a las miles de especies animales y vegetales y que han ubi-cado al país en los primeros puestos de biodiversidad en el mundo.

Un caso particularTayrona, el parque natu-

ral más reconocido de Co-lombia, tiene la montaña costera de mayor altitud en el mundo. En ella se en-cuentra gran cantidad de vegetación, como el mato-rral espinoso, los bosques secos, húmedos y nublados. Su diversidad y riqueza se debe a los distintos pisos térmicos que abarca, desde el nivel del mar hasta la Sie-rra Nevada de Santa Marta.

Este patrimonio nacional, ubicado a cuarenta minutos de la capital del Magdalena, se encuentra bajo un manto de incertidumbre porque más de 10 mil de sus 15 mil hectáreas oficiales están en manos de particulares.

Pese a que en 1964, a tra-vés de la Resolución 191, se le declaró como parque natural para garantizar la reserva y conservación del ecosistema, el Tayrona ha enfrentado una serie de proyectos de empresas y familias de renombre que buscan construir puertos carboníferos, represas, me-gahoteles y hasta rellenos sanitarios.

El Tayrona no es el únicoAunque la reserva natu-

ral de la Sierra Nevada sea el foco de investigación, hay seis parques más con una si-tuación semejante.

Constanza Atuesta, jefe de la Oficina de Asesoría Jurí-dica de Parques Nacionales y Naturales de Colombia, declaró que no hay datos oficiales sobre el número de hectáreas hipotecadas, tituladas y ocupadas ilegal-mente, porque las investi-gaciones judiciales no han

avanzado. Sin embargo, Atuesta ase-

gura que las siguientes zo-nas están en la lista negra: Parque Nacional Natural Fa-rallones, Tatamá, Sumapaz, Alto Fragua, Sierra Nevada de Santa Marta y Santuario de Fauna y Flora Iguaque.

Del primero, se sabe que más de 30 mil personas par-ticulares ocupan sectores de la reserva, y cinco mil hectá-reas tienen algún grado de afectación, bien sea por acti-vidades humanas o natura-les, según Claudio Borrero, ex director de Bienes Inmue-bles de Cali, en declaracio-nes al diario El Tiempo.

Las razonesLos inconvenientes con

los predios se presentaron cuando se declararon ciertas regiones como parques na-turales no se investigó si las tierras tenían algún título de propiedad, según Constanza Atuesta.

Ella asegura que no se rea-lizó la investigación porque con la Ley 200 de 1936, la cual decreta que son bal-díos aquellos predios que no tengan ninguna actividad económica humana, se pre-sumió que esas tierras ricas en biodiversidad eran de la Nación.

Atuesta agregó: “El marco jurídico siempre ha permiti-do la propiedad privada en los parques nacionales. Nos gustaría que los parques na-cionales fueran bienes públi-cos, pero por ahora son solo de interés público”.

Hasta el momento, nadie sabe cuáles son los bienes baldíos debido a que no exis-te un documento oficial que lo acredite. La funcionaria aclaró que esta confusión “no es responsabilidad de esta unidad ni del Ministerio del Medio Ambiente; es res-ponsabilidad del Incoder”.

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) es una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que se en-carga de la administración de los bienes baldíos de la Nación y la clarificación de éstos, entre otros.

Aunque entre las funcio-nes de la unidad de parques no esté responder por la propiedad del territorio, sí coordina el Sistema de Áreas Protegidas, comunidades in-dígenas y negras, y dueños de las tierras para que obren a favor de los ecosistemas. También, administra, ejecu-ta acciones de protección y sanciona comportamien-tos no permitidos en los parques.

En Colombia, a la hora de sancionar comportamientos

en contra del medio am-biente, pueden actuar varias instituciones, entre ellas, la Unidad Nacional de Delitos contra los Recursos Natu-rales y el Medio Ambiente de la Fiscalía General de la Nación.

La jefe de la Unidad, Glo-ria Elsa Arias, afirmó que el departamento estará listo en abril y luego se expandi-rá a las principales ciudades del país. “Estamos seleccio-nando el personal, porque no es una unidad normal que se maneja únicamente bajo los parámetros penales, sino que además debe tener un complemento ambien-tal”, agregó.

La reciente unidad de la Fiscalía solo ha asumido un caso de delito ambiental. Sin embargo, más adelante, los 22 fiscales se encargarán de juzgar las violaciones am-bientales relacionadas en el título XI del Código Penal.

Entre las infracciones está

la contaminación ambiental, la explotación ilícita de yaci-mientos naturales y la inva-sión de áreas ecológicas, que puede ser castigada hasta con ocho años de cárcel.

Una visión ancestral Para los cuatro pueblos in-

dígenas de la Sierra: koguis, wiwas, kankuamus e iku, el último más conocido como arhuaco, este territorio es ancestral porque han tenido dominio espiritual y natural desde hace más de quince mil años. “Es nuestra casa sagrada, nuestra madre y el corazón del mundo”, afirmó Kasokaku Busintana, aboga-do y líder arhuaco.

Kasokaku, nacido en la re-gión de Jewrwa, que signifi-ca ´Madre del agua´, asegura que los intereses de los pue-blos indígenas son diferentes a los del resto de personas. “El hermano menor tiene los intereses del llamado capita-

lismo; en cambio, nuestro interés es cuidar y por eso somos los hermanos mayo-res guardianes de la tierra”, dijo. Los indígenas buscan el equilibrio de la ´Madre Tierra´ y solo toman de ella lo necesario.

Bajo su pensamiento uni-versal, consideran que las tierras hurtadas les deben ser devueltas para que ellos ayuden a la naturaleza a re-cuperarse de los daños oca-sionados por quienes bus-can el bienestar individual. “La gente piensa que resta-blece la tierra sembrando árboles y eso no es [así]. Es tener ese gesto huma-no, espiritual y colectivo de dejarla en paz [a la tierra]”, aseveró.

Por el momento, resta es-perar el avance de las in-vestigaciones y superar la ´Maldición de Malinche´, el castigo por traicionar lo que la ´Madre Tierra´ nos ha dejado.

Parques naturales en manos privadasNO SON BIENES PúBLICOS, SÓLO DE INTERéS PúBLICO

Está conformada por 35 ríos, y tiene más de seis ecosistemas. Declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera, del Hom-bre y de la Humanidad en 1979.

1

2

3 4

6

5

Las playas de arena blanca son uno de los principales atractivos del Parque Tayrona.

Kasokaku Busintana, líder y abogado arhuaco.

Foto

graf

ía:K

asok

aku

Bus

inta

na.

Foto

graf

ía:N

atal

ia C

astr

o.

Foto

graf

ía:C

arlo

s Fel

ipe

Muñ

oz.

Las 6.750 hectáreas poseen ecosis-temas de páramo, bosque altoandi-no y robledales. Además tiene ve-getación seca y un buen número de humedales.

En sus 206.503 hectáreas se conservan más de 300 espe-cies de aves y nacen 30 ríos que abastecen el surocciden-te colombiano.

En él habitan especies únicas de flora y fauna, que por las condiciones del clima tan solo viven a estas alturas. Posee innumerables fuentes de agua.

Alberga a indígenas pertene-cientes a la “cultura del yagé”, y habitan mamíferos en peli-gro de extinción como el mo-no churuco, el oso hormiguero palmero y el tigrillo.

Allí nacen los ríos San Juan y Cauca. Alberga el páramo de Tatamá, uno de los tres páramos de Colombia que no han sufrido alteración del ser humano.

Page 14: En Directo - Edición No. 61

LETRA VERDE - EN DIRECTO - MARZO DE 2012

LAS DECISIONES SE HAN QUEDADO EN EL PAPEL

La próxima Cumbre de la Tierra, Río+20, se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, y será un nuevo intento de las Naciones Uni-das por avanzar en el cuida-do de los ecosistemas.

Manuel Rodríguez Becerra, primer ministro de Medio Ambiente de Colombia, se-ñaló que este tratado solo ha significado 20 años de relati-va protección, debido a que los compromisos fueron vo-luntarios y no se asumieron con rigor.

Para Gloria Amparo Ro-dríguez, directora de la es-pecialización en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, la Cumbre del 92 se ha quedado en el papel a causa de la acción de los Estados, puesto que la ma-yoría de sus políticas no han respondido correctamente a los principios ambientales acordados.

Acuerdos incumplidos

La Convención de Cam-bio Climático fue uno de los principales tratados de la Cumbre, cuyo objetivo era reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Sin embargo, según el ex ministro, el plan ha fraca-sado debido a la falta de un acuerdo político. “Por los intereses económicos de los Estados, ya no es posible cumplir ese objetivo, y se-guramente se va a aumentar la concentración de gases invernadero, más allá de lo que la ciencia considera que no es peligroso”, afir-mó Rodríguez.

Uno de los factores que impidió la consolidación de un acuerdo fue la oposición sistemática de grandes mul-tinacionales, entre ellas Es-so. “Intereses petroleros, de carbón y de la industria de los automóviles hicieron un lobby tan efectivo que lo-graron frenar esta política”, comentó.

Otro de los acuerdos fue la Convención de Biodiversi-dad, que pretendía la conser-vación del medio ambiente su la utilización sostenible. No obstante, un informe pu-blicado por la organización Social Watch afirma que, aún cuando los países desarrolla-dos acordaron disminuir el consumo no sostenible de los recursos naturales, no hay cambios, y , por el contrario,

14

de la sociedad civil y el sector privado en la gestión ambien-tal.

Un artículo publicado por Manuel Rodríguez Becerra, junto con Arnoldo José Gabal-dón, afirma que estos avan-ces en materia de políticas e instituciones ambientales no significan la realización de una buena gestión ambiental puesto que, para lograr un de-sarrollo con este calificativo, es indispensable disminuir la pobreza, las desigualdades sociales y controlar el consu-mo no sustentable en la pobla-ción, aspectos que aún no se han superado.

Languidez que da penaGloria Amparo y Manuel

Rodríguez coinciden en que son muy pocos los resultados a los que se llegará en la Cum-bre de este año.

El ex ministro considera que para Rio+20, las negociacio-nes no han sido sustantivas, la movilización de la opinión pública ha sido mínima y los intereses económicos de las naciones no permitirán nego-ciar nada a cambio.

“Hoy Rio+ 20 es de una lan-guidez que da pena. Será una reunión a la que, en su mo-mento, le harán mucha bulla, porque a los políticos les in-teresa decir que pasan cosas, aunque no pasen”, dijo Rodrí-guez.

Para la investigadora, más que la acción de los estados, cree que las reuniones alternas de la sociedad civil tendrán mayores logros.

Mientras tanto, no cabe la menor duda de que el deterio-ro ambiental ha aumentado, no se han resuelto los proble-mas de cambio climático y la biodiversidad está en decli-

ve. “Aunque Rio evitó que el desastre fuera mayor, lo

cierto es que todos los paí-ses siguen en proceso de deterioro“, concluyó la

jurista.

Dilemas de la Cumbre de la tierra

Dos décadas después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, también llamada “Cumbre de Rio”, el balance es negativo. Sin embargo, algunos analistas aseguran que, sin ella, el medio ambiente estaría en peores condiciones.

yuly Stefany Valbuena

Periodista En [email protected]: @yulyvapa

La primera Cumbre de la tierra se realizó entre el 3 y 14 de junio de 1992 y contó con la participa-ción de 178 gobiernos. Allí acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente y, que al mis-mo tiempo, asegurara el progreso económico y social de las naciones.

Plan de acción mundial que abarca todos los aspectos del desarrollo sos-tenible, entre ellos: contaminación, deforestación, pesca y pobreza.

Conjunto de principios en los que se definen los derechos civiles y obli-gaciones de los Estados.

Los países desarrollados acordaron reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

Como metas principales tiene la conservación y protección de los animales, plantas y demás recursos naturales.

15 más sostenibles principios para la protección, la administración y el uso de los bosques.

esa cultura se ha extendido a los países en desarrollo.

Según un informe publica-do por Convention on Biolo-gical Diversity, aproximada-mente el 60 por ciento de los servicios de los ecosistemas, como la pesca, el suministro de agua, el tratamiento de desechos y su purificación, son utilizados de manera no sostenible, reduciendo su capacidad para suplir las necesidades futuras de la humanidad.

Repercusiones en América Latina

A pesar de este panorama, el impacto de la Cumbre en Colombia fue positivo. La creación de los 50 artícu-los sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, con-tenidos en la Constitución de 1991, fue influida por los procesos de negociación, previos a la Conferencia. “El clima que se creó fue tan favorable que hizo que la Constitución fuera muy ver-de“, aseguró el ex ministro.

Después de la Cumbre de la Tierra, se creó el Ministe-rio de Medio Ambiente me-diante la implementación de la Ley 99 de 1993. Además, entre el año de la Conferen-cia y el 2000 hubo un auge ambiental que trajo consigo la creación de varias ONGs e institutos de investigación. El Código Penal también in-crementó normas sobre el medio ambiente, y el 40 por ciento del territorio nacional se apartó como propiedad colectiva y de resguardos indígenas.

Según la investigadora Ro-dríguez, una dificultad que vivió el país en 2000 fue la decisión de unir los temas de vivienda y desarrollo social y ambiental, lo que produjo un descenso en la atención al medio ambiente. Sin embargo, afirmó que sin la Cumbre seguramente la situación ambiental del país sería peor.

En los demás países de América Latina, las transfor-maciones fueron similares: 18 gobiernos han incorpo-rado normas ambientales en sus constituciones, se amplió la agenda en acuerdos rela-cionados a la biodiversidad, manejo sostenible de los bosques, cambio climático y bioseguridad. Se incorpora-ron además diversos meca-nismos para la participación

Page 15: En Directo - Edición No. 61

Jairo Valderrama V

Columnista de En [email protected]

María Isabel Magaña

Editora En [email protected]: @marisamagar

EN CASTELLANO - EN DIRECTO - MARZO DE 2012 15BICENTENARIO DEL ESCRITOR

El pasado 7 de febrero se conmemoraron 200 años del nacimiento del novelista inglés. ¿qué lo hace seguir vigente hoy en día?

¿Cómo sobrevive una per-sona al paso de los siglos? O bien siendo un genio, dejan-do un legado que la huma-nidad agradezca siglo tras siglo, o bien enfrentándose al status quo de tal forma que realice un cambio digno de recordar. Ambas cosas las lo-gró Charles Dickens.

Nació en Portsmouth, Ingla-terra, en 1812. Vivó 62 años. Fue el menor de ocho her-manos. Su padre nunca supo manejar el dinero y fue en-viado a prisión por no pagar sus deudas. Desde entonces, Dickens empezó a trabajar en una fábrica de betún.

“Allí conoció el dolor y el sufrimiento, se enfrentó con la miseria humana, con la degradación de la persona. Enfrentó las ironías de la vida que luego reflejó en todos sus textos”, comentó a En Directo el escritor Isaías Peña.

Fue un hombre formado en el crisol. Aunque no tuvo mayor educación, aprendió a leer y a escribir. Devoraba libros como Don Quijote o Robinson Crusoe. Era un au-todidacta que no se dejaba vencer por las dificultades.

“Era una persona segura de sí misma. Sabía quién era y qué podía lograr. Solía decir que el hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta”, comentó el profesor de literatura Juan Antonio Malaver.

Empezó escribiendo para el periódico Doctor’s Common y luego como cronista en las cortes. Allí conoció a su pri-mera mujer, de tres que tuvo, y con la que crió 10 hijos.

Pronto fundó su propia re-vista y allí dio el paso a la lite-ratura. Entre sus obras están Oliver Twist, David Copper-field y Casa Desolada.

“Su grandeza estuvo en que plasmaba su alma en los tex-tos. Escribía de lo que vivía y de lo que pensaba en un len-guaje que el pueblo entendía. Y sobre todo, inventó (a pesar de que muchos creen que fue Poe) la novela policiaca”, co-menta Peña.

Amado por unos y odia-do por otros, se alzó con una gran fama en su país natal y en otros tantos, como en Esta-dos Unidos, donde esperaban sus textos con ansias.

Pero, ¿qué hace que Dic-kens se mantenga vigente hoy en día?

Un hombre para todosAdemás, refleja el profun-

do trabajo que debe realizar un escritor para construir sus personajes. “Por la vida que tuvo, atravesó todos los estra-tos sociales. Entendía perfecto cada visión de mundo. Ade-más, lograba tal profundidad en el desarrollo de sus prota-gonistas, que podía explicar todo el oficio y conocimiento de un abogado (personaje de

Casa Desolada) sin él serlo”, comentó Peña.

Fue el primero en incluir discursos feministas en la li-teratura de la época, que se centraba en laudar a la mo-narquía victoriana. “En uno de sus textos, una de las mu-jeres protagonistas reclama, con viva voz, el porqué debe ella obedecer como una escla-va a los hombres. Se atrevió a reclamar un derecho que em-pezó a germinar 100 años des-pués”, agrega Peña.

Además, el periodista Luis Gamerro asegura, en la Revis-ta Ñ, que fue el primer escri-tor en proponer al niño, y a la infancia en general, como un sujeto en la literatura. De esta manera, imprimió en sus per-sonajes la realidad explotado-ra a la que él se enfrentó.

Nadando contra la corrientePero para Peña, lo que ha-

ce a Dickens inmortal es su capacidad de enfrentarse a la sociedad en la que vivía. No tuve miedo de criticar, ironi-zar y denunciar los excesos de la monarquía y la “dolorosa y siniestra división entre ricos y pobres. Siempre contrapo-nía dichas realidades en sus historias”, complementó Malaver.

“Si Dickens viviera hoy y fue-ra colombiano, ¡estaría exilia-do! Se la pasaría denunciando una y otra vez”, asegura Peña y Malaver lo reafirma aseve-

rando que el escritor trabajaría especialmente la explotación infantil y la deshumanización de las personas.

Audiovisuales en el siglo XIXPara el maestro Peña, Dickens

descubrió el cine antes de tiem-po: “Sin duda sus textos eran pensados como audiovisuales, aunque el concepto aún no existía. Logra describir de tal manera las escenas que el lec-tor puede ver toda la situación en primeros planos e incluso escuchar lo que allí sucede” y asegura que él, en su mayoría, recuerda las imágenes que lo marcaron más que las historias. “Sus textos son una especie de miniseries”, precisó.

Además, logró una estructu-ra narrativa aún no conocida, que mantenía en expectativa al lector y le obligaba a descu-brir cartas ocultas que luego se conectaban entre sí; no de-jaba cabos sueltos. Hoy, esta narrativa ha sido apropiada por diversos directores cine-matográficos, especialmente en las películas de suspenso.

En definitiva, 200 años no han carcomido las páginas escritas con la pluma de es-te inglés. Por el contrario, les han aumentado la vitalidad y la vigencia. Chesterton no se equivocó al asegurar que de todos los escritores famo-sos del siglo XIX, Dickens sería el único recordado 100 años después.

“Si Dickens fuera colombiano, ¡estaría exiliado!”

LABRA PALABRA

Con asombro, vemos cómo las personas indigentes re-cogen en un acto reflejo los restos de comida que caen de una mesa. Tal proceder no sería tan grave si lo com-paramos con la búsqueda del alimento en las canecas de basura. Las condiciones del cuerpo, en gran medida, dependen de la clase de nu-trientes que se asimilen.

Sin embargo, en otro plano, el consumo indiscriminado y, curiosamente, reiterado de palabras y expresiones con-vierte, sin que lo noten, a mu-chos usuarios de la lengua en pordioseros léxicos, quizá en una mezcla de anorexia y bu-limia de las ideas. ¿A eso se deberá la palidez en el pensa-miento y la sequía en la argu-mentación?

Y las mesas de mayor tama-

ño, que cubren a esos desafo-rados comensales, son algu-nos programas mañaneros de radio. Se suman los con-tenidos televisivos de los sá-bados y domingos en la tarde en los canales nacionales de mayor audiencia, después del noticiero del medio día, donde prima la competencia por obtener el nivel más alto de retraso mental. Saturan, de igual modo, las emisiones trilladas del fútbol, ambien-te éste donde se fusionan la gritería, el cliché y la rim-bombancia. Entristecería ave-riguar cuál es la revista im-presa más leída en Colombia; hay personas que dan dinero a cambio de un ejemplar. Por tanto, nada de extraño es des-cubrir el raquitismo racional primario en quienes devoran esos desechos. Intentan puri-

ficar los cuerpos y ensucian las mentes.

Vygotski, el reconocido si-cólogo ruso, respaldaba que el desarrollo de las perso-nas dependía de la calidad de la interacción social, por supuesto apoyada en el len-guaje; exponía también có-mo existe una interconexión entre el habla y los procesos mentales. Así, este enanis-mo prolongado de la palabra (disfrazado de gigantismo), por supuesto, refleja la gra-dual atrofia del pensamiento.

Muchos hablantes por es-tos días sólo acuden a “tema” (para reemplazar cualquier sustantivo), a “importante” (supliendo cualquier adje-tivo) o a “realizar” (como si fuera el único verbo de los 8.500 en español). Les encan-ta “break”, en lugar de “pau-

sa”, “receso”, “intermedio”. No sueltan “sticker” (adhesi-vo, calcomanía), “liquid pa-per” (corrector), “marketing” (mercadeo, mercado), “ran-king” (escala, rango, clasifi-cación, categoría) o “paper” (artículo, escrito, texto). Lla-man “test” a las pruebas, a los exámenes o a los ensayos. Pocos usuarios de la lengua desean atesorar las riquezas del español. Es más: hay cier-ta vergüenza al hablar en esta lengua.

We will speak más amplia-mente de estos temas cuando compartamos un time para saborear una food; se les invi-tará a la table. Y todos estare-mos muy happy. “A futuro”, claro, porque decir correcta-mente “en el futuro” no sue-na “nice”. Disfrutaremos un “cheese cake”, más “chic” que

el pastel (torta, postre, pon-qué) de queso. ¡Vaya ridicu-lez la que afina el esnob!

La sencillez en la expresión jamás riñe con la claridad. En cambio, los términos re-buscados, y muchas veces copiados por la simple no-vedad o la aparente elegan-cia, con frecuencia impiden razonar con autonomía. Las palabras imitadas con afán atragantan las propias ideas, porque cada una de éstas entraña un significado, y su reiteración sucesiva conlleva una ideología, que sutilmen-te moldea el pensamiento. Éste, se supone, conduce los actos. A pesar de ello, millo-nes de personas en el mun-do pregonan que son libres.

Con vuestro permiso

Pobre palabra

Caricatura: Carlos Mario Doncel.

Page 16: En Directo - Edición No. 61

GANÓ TRES PREMIOS OSCAR

Un filme que lo deja mudo

¿Cree que el cine mudo tie-ne cabida en la actualidad? Algunos dicen que los avan-ces tecnológicos de los que hoy dispone el séptimo arte son suficientes para que el sonido, los diálogos y la ima-gen sorprendan a cualquiera. Sin embargo, para el director francés Michel Hazanavi-cius, el estilo de Georges Mé-liès y Charles Chaplin mere-ce ser retomado.

El año pasado estrenó la película The Artist, el filme que en la última entrega de los Oscar demostró que para ser el mejor, lo que cuenta es la creatividad. Ganó las tres estatuillas principales y, se-gún Gabriel Arana Fuentes, columnista del medio virtual Siglo Veintiuno, desde su es-treno el 25 de noviembre de 2011, la cinta ha recaudado más de 76 millones de dóla-res en todo el mundo.

Aún así, la moda del 3D ha impactado a las audien-cias, e ir al cine es casi co-mo hacer un homenaje a los avances tecnológicos. The Artist, por el contrario, rompió con todos los es-quemas. No es tridimensio-nal, no tiene color, ni otro sonido distinto a la música.

Los hermanos Lumiére fueron los primeros en desa-rrollar el cine mudo. Su pri-mera película fue ‘Un tren llega a la estación’. Aunque solo mostraba la llegada de un tren a la estación de me-tro, causó tal impacto en la audiencia, que los asistentes gritaron e intentaron prote-gerse, creyendo que el tren los estriparía.

Un homenaje al pasado“The Artist es un grandio-

so homenaje a la magia que destilaban aquellas películas y un canto al amor, la futili-dad del éxito que puede ser efímero y depender de múl-tiples circunstancias, pero sobre todo un homenaje al cine”, afirmó Daniel Mauri-cio Pineda, crítico cinemato-gráfico.

La película fue filmada en el 2011, y se desarrolla en el contexto de 1927, cuando el cine mudo vivía su máximo esplendor y la crisis económi-ca llegaba a Estados Unidos. La historia narra la vida de un actor de cine mudo que se enfrenta a una crisis de iden-tidad cuando surge el cine sonoro.

Según confirmó su director en rueda de prensa, el rodaje

duró tan solo 35 días y, por consiguiente, “no tenía tiem-po de plantear preguntas innecesarias; lo importante era acabar pronto la jorna-da”. Esto hace aun más sor-prendente el trabajo de pro-ducción y edición del filme, pues fue un trabajo hecho en tiempo récord.

La opinión de los jóvenes y aficionados se convirtió en la crítica más reconocida pa-ra esta cinta, pues la calidad de los efectos especiales casi siempre es un valor signifi-cativo cuando califican una producción. Sin embargo, tras la llegada de The Artist, el público se ha conmocio-nado. El cineasta Felipe Ma-glioni Ceballos no se quedó con las ganas de alagar el filme: “Es increíble que tan-tos años después, un director pueda plasmar un sello artís-tico tan fuerte en un mundo como el nuestro, en el que la gente se emociona con colo-res y sonido y se aburre de la cotidianidad y la simpli-cidad del blanco y negro en silencio”.

Según el profesor, la pelícu-la es la verdadera reivindica-ción del público con el actor, pues demuestra el encuentro como la capa más fina y deli-

cada del tercer arte: “El espec-tador que capte la esencia de esta cinta comprende el ver-dadero significado de vivir, hacer y ver cine”, aseguró.

Daniel Mauricio Pineda, crítico cinematográfico y do-cente en la Universidad Ma-nuela Beltrán, aseguró que The Artist es un homenaje al pasado. “Se trata de una cró nica que relata la transición del cine mudo al cine sonoro, de aquella incertidumbre que vivieron los actores al enfren-tarse con que sus técnicas ya no tenían gran procedencia,

pues la expresividad de los gestos ya no serian tan im-portantes al quedar reempla-zados por la voz”, dijo.

The Artist, se estrenó el pasado 18 de febrero en las principales salas de cine del país, y recibió el Oscar a me-jor película, mejor director y mejor actor principal. Como asegura Luis Felipe Racedo, estudiante de cine y televi-sión; es la joya “oculta” del año. Produce emociones que hacen vibrar y recuperar la magia de eso que alguna vez llamamos “cine puro y de verdad”.

Ciento veinticuatro años después, el cine mudo vuelve a las pantallas y prueba que el silencio y el blanco y negro son inmortales.

Juan Cardozo Maglioni

Colaborador En [email protected]

Juliana Palomino

Colaborador En [email protected]

Carolina Araujo

Colaborador En Directomarí[email protected]

Lizzeth Salgado

Colaborador En [email protected]

35 MILÍMETROS - EN DIRECTO - MARZO DE 201216

EL DIRECTOR GUILLERMO IVÁN DUEñAS ESTRENA PELÍCULA

Un carrusel de diversión llega al cine

El director cinematográfico Guillermo Iván Dueñas, que ha participado en películas como La milagrosa y El quinto mandamiento, ahora llega con Carrusel al Festival de Cine de Cartagena.

La película, que se rodó en 2011, se encuentra ahora en la etapa de postproducción y se presentó en el Festival. Ésta narra una divertida his-toria que se desarrolla en la Ciudad del Caffre y muestra problemas típicos latinoame-ricanos derivados de la co-rrupción.

“No queríamos sonar re-dundantes con el tema de Bogotá, Ciudad de México o Sao Paulo. Entonces, in-ventamos una ciudad y un pueblo que supuestamente quedan en Latinoamérica, pero que evidentemente no existen”, cuenta Daniel Me-dina, productor general y

guionista de la película. “Pe-ro no solamente la ciudad es ficticia; los nombres, lugares y en general la historia en sí es ficticia. Esto le da un toque interesante a la película”, ex-plica el productor.

La película narra la historia de un alcalde con aspiracio-nes presidenciales que busca ganar favorabilidad cons-truyendo un aeropuerto que nunca llega a terminarse. La traición y la ambición gene-ran los contrastes de exube-rancia, riqueza y pobreza en la película.

Según el productor gene-ral, Daniel Medina, desde la composición de los espacios, donde se juega con un esti-lo minimalista, refinado, y simple, (logrando que cada elemento sea significativo dentro de cada recuadro), hasta el vestuario (elemento esencial al resaltar y contras-tar personajes con los espa-cios) logran una película muy bien producida y diferente a lo que se ha visto en el cine

colombiano. Carrusel no sólo propone una

historia atípica a las colom-bianas en la temática social de narcotráfico y violencia, sino que resulta novedosa en su realización. Una puesta intere-sante es la tecnología utilizada en el rodaje: por primera vez usan en el continente latino cámaras Red Epic, lo que con-vierte a la película en pionera en el us o de esta tecnología en América Latina.

“Lo que queremos nosotros

en esta película es demostrar que en Latinoamérica y par-ticularmente en Colombia se puede hacer cine de alta ca-lidad sin tener que tratar te-mas de narcotráfico, guerras y prostitución”, afirmó Guiller-mo Baquero, productor de la película.

Las locaciones para la fil-mación se ubicaron en Bogo-tá, Girardot y Dallas, Estados Unidos. La actuación de los personajes evidenciará la con-tribución de Paradigma Films

dentro del mundo cinemato-gráfico y cada uno de los acto-res que los encarnan promete un resultado lleno de expecta-tivas.

“Mi personaje se llama Ma-ría Cristina y es la esposa del alcalde. Ella es como el motor de toda esta corrupción que se va a ver en la película”, afir-mó la protagonista de la pelí-cula, Danna García, en entre-vista con Noticias Caracol.

La selección de los actores se hizo mediante un trabajo meticuloso de casting del que resultó la pareja Danna Gar-cía y Gustavo Ángel. “Danna tiene experiencia internacio-nal, posee una gran personali-dad y encajaba muy bien en el personaje; por estas razones, se seleccionó”, le dijo a En Di-recto el productor general de la película.

Además del Festival de Ci-ne de Cartagena, la película también se presentará en los festivales de Cannes-Francia y Nueva York.

Un alcalde con aspiraciones presidenciales se propone construir un aeropuerto que nunca llega a terminarse. Esta es la trama de Carrusel, la nueva película del director mexicano Guillermo Dueñas.

Jean Dujardin ganó el Oscar como mejor actor principal.

Danna García encarna al motor de la corrupción.

Foto

graf

ía:C

orte

sía T

he A

rtist

.

Page 17: En Directo - Edición No. 61

Mateo Jaramillo Ortega

Periodista En [email protected]: @MateoJaramilloO

POLÍTICA - EN DIRECTO - MARZO DE 2012 17

Guerrilleros de segunda, traficantes de primera

ELN PIDE UN DIÁLOGO BILATERAL A SANTOS

Cincuenta años cumplirá en julio de 2014 el grupo sub-versivo que en febrero con-firmó a través de su portal de Internet la “disposición a un diálogo bilateral sin condi-cionamientos”.

En Cauca y Arauca ataca y acampa

Hoy en día, el Eln tiene pre-sencia en los puntos de ma-yor estrategia para las rutas de narcotráfico, corredores militares y zonas de explo-tación minera. Para Paola Núñez, investigadora de la Corporación Nuevo Arco Iris (CNAI), las Farc no son quie-nes dominan las fronteras con Venezuela sino el Eln el que patrulla los corredo-res, incluso más que ‘Los Rastrojos’.

El Comando Central (CO-CE), núcleo de esta guerri-lla, se encuentra en Norte de Santander y en el sur de Bolívar. En estos sectores se registra la mayor cantidad de laboratorios para el tráfico de drogas. Sin embargo, la gue-rrila tiene presencia en otros departamentos como Antio-quia y Cesar, en los que eje-cuta acciones ocasionales.

Táctica y estrategiaLos expertos en el tema no

creen en una política guber-namental para acabar al Eln. “No hay estrategia por parte del Estado, se considera que es una organización que está diezmada. Se desconoce el paradero de este grupo”, dice Luis Eduardo Celis, coordi-nador de la Oficina de Inci-dencia Política de la CNAI y ex guerrillero del Eln, y men-ciona las acciones esporádi-cas de este grupo armado en Risaralda y Chocó.

El fortalecimiento regional del Eln está dado por el re-ciente acuerdo con las Farc, donde se da un “cese el fue-go” entre las dos partes, y se comparten territorios y accio-nes conjuntas en contra del Ejército Nacional.

Para 2010, el 60 por ciento de las acciones del Eln corres-pondió a campos minados. Esta estrategia la usa para impedir el paso de las tropas élite y batallones de monta-ña de la Fuerza Pública. En 2011, el Eln cometió 202 actos violentos y aumentó sus ata-ques contra la infraestructura energética.

La siembra de minas anti-persona, según la Unicef, en 30 de los 32 departamentos colombianos, ha provocado la muerte y mutilación de

más de 4 mil personas desde 1990 hasta 2005.

Amigos del ElnComo dice Celis, “el enemi-

go de mi enemigo es mi ami-go”, y esta parece ser la con-signa de los actores armados en Colombia, en específico del Eln.

El ex guerrillero narra cómo a finales de 2005 en Arauca hubo una pelea de mandos: “Hay una pequeña historia de que en una borrachera un hombre del Eln mató a uno de las Farc y arrancó una dis-puta. Pero lo que había detrás era un conflicto más grande, un conflicto por el territorio”, cuenta.

Según un informe de la re-vista Arcanos, de Nuevo Ar-co Iris, para 2006 (comienzo del segundo periodo pre-

sidencial de Álvaro Uribe) el Eln y el Ejército Nacional “sostuvieron relaciones” para disminuir la presencia de las Farc en Arauca. Esta alianza provocó los mayores enfren-tamiento armados entre el Bloque Oriental de las Farc y el frente Domingo Laín del Eln.

Adicionalmente, en 2008 hubo acuerdo entre el Eln y “Los Rastrojos” para diezmar a las Farc en Cauca y Nariño.

Las Farc y el Eln lograron un acuerdo de no agresión en 2009 para dividir el territorio y poder traficar con drogas, armas y minerales. La persis-tencia de los combates en el sur-occidente del país y cerca de la frontera con Venezuela obligaron a estos grupos gue-rrilleros a crear un nuevo pac-to el 13 de diciembre del 2010

de “cese de confrontaciones”. Éste se hizo efectivo de in-mediato en los departamen-tos del Pacífico, pero tardó en entrar en vigencia en la fron-tera con Venezuela.

“Esa pelea, entre 2005 y 2008, dejó un promedio de 600 a mil hombres muertos. El 80 por ciento fue población civil”, afirma el investigador Celis. Todo se debió a unos intereses de tipo territorial, familiar y estratégico. “Pa-ra el COCE y el Secretariado de las FARC esta disputa era una vergüenza. Por eso, en 2010 logran un acuerdo que les permite aumentar sus ac-ciones armadas en contra de la Fuerza Pública y la banda ‘Los Rastrojos’”.

El oro “eleno”Un poco más de dos mil

quinientos millones de dó-lares en oro salieron de Co-lombia el año pasado, según cifras del Ministerio de Mi-nas, a un promedio de entre 70 y 85 mil pesos el gramo. El interés es de todos: tanto del gobierno de Juan Manuel Santos como de guerrilleros, bandas criminales y narcotra-ficantes que se han dedicado a la explotación de los minerales.

Una de las principales fuen-tes de ingreso en la actuali-dad para los “elenos” es la minería ilegal, que así como a las multinacionales les deja el 96 por ciento de los recursos (indirectamente), a los gue-rrilleros les deja un porcen-taje similar al de las regalías que pagan a los trabajadores mineros.

Su otra fuente de financia-ción es el secuestro. Las cifras del Observatorio de Derechos Humanos de la presidencia de la República indican que de los 249 secuestro del año pasado en Colombia, el Eln es el responsable del 10 por ciento. En principio, son se-cuestros políticos y no ex-torsivos, pero que, de todos modos, deja un lucro a la or-ganización guerrillera.

¿Hacia el fin?El Eln ha expresado su dis-

posición a un diálogo bilate-ral. Las Farc han anunciado la posibilidad de liberar a los últimos 20 militares y policías secuestrados (según cifras de la Fundación País Libre) y de dejar el secues-tro como estrategia militar y política. Sin embargo, los recientes acuerdos guerrille-ros y el alza del oro como “la nueva cocaína”, dejan entre-ver que mientras existan es-tos medios de financiación, la guerra perdurará.

todavía es más importante su influencia en las regiones que sus 2.300 combatientes. El Ejército de Liberación Nacional es el segundo grupo armado ilegal en número de milicianos del país. Cauca, Arauca y Nariño son los tres departamentos más amenazados por su presencia.

El Eln que yo conocí (1980) vivía en un mundo de actividades sociales estudiantiles. Coordinado en medio de estudiantes, curas y monjas, y yo creo que este país tiene que reconocer que una gente se levantó en armas porque las instituciones no funcionan. Nosotros aprendimos a defendernos como nos enseñaron las balas de los liberales y los conservadores. La gente que nació después del 45 y fácilmente hasta el año 80 vió en la guerrilla una posibilidad. Nosotros no podemos decir que tenemos una cultura civi-lista, de respeto al otro, de instituciones fuertes. Hay que entender nuestra historia para ver la decisión de estos jóvenes rebeldes.

‘’En 1964 un grupo de sim-patizantes de la Revolución Cubana liderado por los hermanos Vásquez Castaño fundó el Ejército de Libera-ción Nacional.

Bajo la teoría del “foco” – creación de las condiciones necesarias de la revolución para no tener necesidad de una movilización de masas – este grupo al margen de la ley ha logrado mantenerse vigente por casi 50 años’’

Es un debate de la eficacia política. Lo que fundamentalmente pasó en ese momento fue decir que las armas no son para Colombia. Es un cambio de paradigma entre tener todo el poder mediante un proyecto social y político respaldado por las armas o una fuer-za militar respaldada por la sociedad.

Jean Dujardin ganó el Oscar como mejor actor principal.

El silencio mediático no ha podido dormir las acciones del ELN.

Foto

graf

ía:C

orte

sía A

FP.

Page 18: En Directo - Edición No. 61

Carlos Eduardo González

Periodista En [email protected]: @carlosgofo

ECoNóMICA - EN DIRECto - MARZo DE 201218 telmex y Une sin el fútbol

colombiano

DOS DE CADA DIEZ COLOMBIANOS VERÁN LA LIGA POSTOBÓN

Después de varias negocia-ciones con la División Mayor del fútbol Colombiano (Di-mayor), los derechos para transmitir los partidos del fútbol profesional han que-dado en manos de dos de las empresas de televisión con menos público en el país, pues poseen únicamente el 11,5 porciento del mercado nacional: DirecTv y Super cable.

Así lo confirmó el secreta-rio general de la Dimayor, Rafael Arias. Según el diri-gente, el órgano rector del fútbol en el país se había planteado cambiar la forma de vender los derechos de transmisión. Señaló que el modelo anterior no era muy rentable para el fútbol en general.

Durante 5 años, que empe-zaron en diciembre de 2006 y expiraron en diciembre del año pasado, los derechos ex-clusivos le pertenecieron a Telmex y a Une, única em-presa colombiana que parti-cipó en la licitación.

A finales de 2010, la Dima-yor adelantó un estudio que reveló que los 3,4 millones de dólares anuales estaban muy por debajo de la me-dia del continente, la cual es de diez millones de dólares aproximadamente.

Por esta razón, decidieron “establecer una forma de lici-tación donde todos los aficio-nados pudieran tener acceso a la señal de los partidos”, dijo Arias.

Además, explicó que “el fútbol es un espectáculo pú-blico y cada uno tiene que pagar. Si uno va a el estadio compra su boleta; si van 20 personas, cada una tiene que pagar su entrada”. Además, añade que “esto servirá para dinamizar la economía del fútbol”.

Los ingresos que perciben los clubes por derechos de televisión son un factor de-terminante para sus arcas, pues cerca del 40 por ciento es dividido entre los 18 equi-pos de la primera división. Este dinero es utilizado para pagar nóminas, impuestos y demás compromisos de los equipos.

Telmex, empresa líder en el mercado de cable en el país, decidió no comprar los dere-chos de difusión de la señal porque significaba una in-versión muy cuantiosa, a pe-sar del increíble crecimiento que tuvo en los últimos cinco años, pues pasó de menos de 300 mil suscriptores a un mi-

llón 700 mil usuarios, según datos de la Comisión Nacio-nal de Televisión (CNTV). Esos usuarios se quedaron sin los 162 partidos que se juegan por semestre.

No hubo acuerdoSegún Rafael Arias, repre-

sentantes de la Dimayor, se reunieron varias veces con sus iguales de Telmex, UNE y Telefónica, que manejan el 80% del mercado nacional, pero no lograron llegar a un punto común. ¨Lo que ofre-cían no estaba ni cerca de lo que pedíamos¨, aseguró el dirigente.

¨Ellos hicieron una pro-puesta de 70 millones de dó-lares, entre los tres, por cin-co años de derechos, lo que quiere decir que nos pagarían 30 centavos de dólar, aproxi-madamente, por usuario¨.

El órgano rector planteó vender los derechos, ya no por un monto total, sino de acuerdo con el número de suscriptores de cada empre-sa. De esta forma, se comen-zó a cobrar 1 dólar con 20 centavos por cada usuario. El total de usuarios multiplica-do por la tarifa arroja el costo mensual de la operación.

Desde 2006 hasta 2011, Tel-

mex y UNE compraron los derechos de transmisión por una suma de 17 millones de dólares, con lo que adquirie-ron la transmisión, la retras-misión y la exclusividad.

Para Telmex, la nueva fór-mula para calcular los costos, le implicaría un cambio en sus pagos de 3,4 millones de dólares anuales a 2,04 millo-nes mensuales. Anualmente, la compañía tendría que pa-gar 24 millones de dólares, ci-fra que supera de lejos la ofer-ta incial de Une y Telefónica.

DirecTV confía en el FPCDirecTV ya se había apro-

piado de los derechos de transmisión de las ligas es-pañola, italiana, francesa y alemana; además de la Liga de Campeones y la Europa League; ahora, en su parrilla, incluirán la Liga Postobón.

Laura Rodríguez, analista de Relaciones Públicas de Di-recTv Colombia, dijo que en la empresa identificaron al deporte como un foco clave para el éxito en el país. ¨No-sotros transmitimos con las mejores ligas del mundo; sin embargo, nos hacía falta la local. Al ver la nueva forma de licitación, nos interesó. Sin dudarlo, decidimos invertir

en este negocio¨.Esta empresa lleva 15 años

en el mercado local y aún no se ha logrado posicionar co-mo líder dentro del país.

Debido a su rezago, la em-presa ha lanzado DirecTV Prepago. Esta modalidad incluye casi todos los servi-cios normales, facilidad de pago al usuario y se adapta de acuerdo a sus ingresos. El servicio se recarga a las ne-cesidades del televidente y no está sujeto al pago de fac-turas. ¨Con esto esperamos acoger al público de todos los estratos¨, declaró Rodríguez.

En noviembre del año pasa-do, la multinacional adquirió los derechos del fútbol profe-sional colombiano, pero sólo en enero hizo pública la campaña.

En el momento, DirecTV cuenta con algo más de 420 mil suscriptores. Multiplica-da esta cifra por el dólar con 20 centavos que cobra la Di-mayor por usuario, resulta que DirecTV aporta 504 mil dólares mensuales, cifra con la que podrá transmitir el fút-bol local hasta 2016.

Por su canal de deportes, ¨DirecTV Sports¨, se transmi-tirán los 9 juegos de cada fe-

cha. Además, dos partidos irán en HD (alta definición). La empresa emitirá un par-tido de la Copa Postobón.

Espera crecer con el fútbol SuperCable es una empre-

sa que lleva pocos años en el país. Aún no cuenta con un número significativo de sus-criptores, factor que termina siendo favorable a la hora de comprar los derechos del FPC.

¨Es un gran esfuerzo que realiza la empresa, pero bien lo valen todos nuestros suscriptores¨, dijo Ghis-laine Murzi, Presidenta ejecutiva de SuperCable Telecomunicaciones.

Al preguntarle sobre qué tan justa cree que fue la Dimayor al momento de vender los derechos, Murzi aseguró: ¨Es un modelo de negocio válido, abierto, en el cual están claras las con-diciones. Cada empresa de-cide si quiere invertir o no en darles a sus suscriptores el FPC. Para nosotros era relevante tenerlo, y este mo-delo lo permitió¨.

Esta empresa venezolana espera crecer gracias a esta gran inversión y comenzar a quitarles suscriptores a los gigantes del mercado co-lombiano. Por el momento, cuenta con 18 mil clientes.

A pesar de que los dere-chos ya fueron vendidos a DirecTV y Supercable, Ra-fael Arias señaló que las ne-gociaciones con las demás empresas de cable no están cerradas, pero indicó que éstas deben acomodarse a las exigencias que plantea la División Mayor del Fútbol Colombiano.

Los canales comunitarios, que son más de 400, también se hicieron acreedores a la señal del Fútbol Profesio-nal Colombiano porque el número de suscriptores les permite adquirir el servicio a un bajo costo, según Arias.

A pesar de que el nuevo modelo implementado por la Dimayor permite que to-dos los equipos tengan la oportunidad de ser vistos por televisión, al menos una vez a la semana, cerca del 80 por ciento de los colombia-nos, es decir 36 millones de personas, se quedarán sin 8 de los nueve partidos de ca-da fecha.

Los cableoperadores con menor cantidad de suscriptores se quedaron con los derechos de este deporte.

Caricatura: Carlos Mario Doncel.

Page 19: En Directo - Edición No. 61

Juan Manuel Durán

Periodista Radio En Directo [email protected]

Andrea Lozano

Periodista Radio En [email protected]

Carlos Eduardo González

Periodista En [email protected]: @carlosgofo

DEPORTES - EN DIRECTO - MARZO DE 2012 19José Pekerman, la llave para Brasil 2014

Se trata del sexto técnico argentino que dirige a la Selección Colombia. El último en hacerlo fue Carlos Bilardo en la década de los 80.

JUGÓ EN INDEPENDIENTE MEDELLÍN DURANTE LOS 70´S

“Si Dios quiere, estaré en Londres” La judoca está en el puesto 9 de las 14 seleccionadas a la cita olímpica y sólo falta una competencia internacional para culminar los eventos clasificatorios y definir quiénes participarán en el evento.

yURI ALVEAR, CAMPEONA DE JUDO

La deportista vallecaucana Yuri Alvear, ganó la medalla de Bronce el pasado 26 de fe-brero en la Copa Mundo de Judo, en Varsovia. La yudoca colombiana ratificó este pre-mio al ganar la categoría me-nos 70 kilos, venciendo a la alemana Lijana Marzok, a la marroquí Asmaa Niang y a la francesa Marie Pasquet.

En diálogo con En Directo, la vallecaucana habló de los de-talles de su vida en el depor-te del judo, lo que viene para Colombia en esta disciplina y lo que espera para los Olímpi-cos de Londres de este año.

En Directo: ¿Cuál es el próximo paso para conseguir el cupo a los Olímpicos de Londres 2012?

Yuri Alvear: En este mo-mento se han cerrado los eventos para la clasificación mundial. Terminamos con la

competencia que tuvimos en Polonia el fin de semana del 25 de febrero. La clasificación a los Juegos Olímpicos la lo-gran las 14 primeras del ran-king mundial en cada edición de peso. En este momento, estoy ubicada en el número 9 en la categoría de 70 kilos y queda un solo evento clasifi-catorio que es el Panamerica-no de abril. Haciendo cuentas, si Dios quiere, es muy posible que vaya a estar compitiendo en Londres 2012, porque es muy difícil que me saquen de las 14 primeras en el ranking.

E.D: ¿Hace cuánto tiempo práctica el judo, cómo lo co-noció y cómo empezó a prac-ticarlo?

Hace 12 años. Estudiaba en un colegio público en el muni-cipio de Jamundí, y el profesor de educación física era el entre-nador de judo en el municipio. Él invitó a practicar el deporte.

E.D: ¿Qué es lo más difícil de practicar este deporte?

Ocurre cuando llegamos a la madurez deportiva y co-menzamos a competir inter-nacionalmente. Entonces, nos damos cuenta de que, aun-que, tengamos talento, hay que trabajar muy duro para obtener un buen resultado en una competencia de ámbito mundial. El judo en Colombia es un deporte que está sub-desarrollado y que a través del esfuerzo que ha hecho el Comité Olimpico, Coldepor-tes, la Federación Colombiana de Judo y los departamentos colombianos, ha ido evolu-cionando y teniendo mejores resultados.

E.D: ¿Ha sido eficiente el apoyo de Coldeportes para el judo en Colombia?

Esto ha sido un proceso, y ahora contamos con más apoyo del que teníamos hace

cinco o seis años. Podemos decir que el apoyo es mucho más efectivo y que cada vez va mejorando. La demanda y la exigencia son mucho más altas, pero así como nosotros empezamos a competir mun-dialmente también hay otros países que lo hacen o que au-mentan su participación.

Es un proceso, y cada vez hay que hacer una mayor in-versión, hay que participar más, y siempre va a haber esa exigencia de inversión y de más presupuesto para el deporte.

E.D: ¿Cómo se prepara pa-ra afrontar una práctica de ju-do, un entrenamiento o una competencia?

Gracias a Dios y gracias al apoyo de estas entidades, aho-ra tengo un entrenador japo-nés, contratado por el Comité Olímpico Colombiano. Siento que con él he aprendido judo,

y ese aprendizaje le ha apor-tado a mi carrera en el ma-nejo de los agarres y en un nivel competitivo olímpico. Los entrenamientos los ha-cemos en la mañana con mi preparador físico colombia-no, y al mediodía me con-centro en el entrenamiento de judo con el japonés. Me entreno dos horas en la ma-ñana y dos horas y media al mediodía.

E.D: ¿Cuál ha sido el sa-crificio más fuerte por el judo?

No hay un sacrificio real porque de todas maneras nosotros recibimos un bene-ficio. Es como el que estudia o como el que trabaja que lo hace por conseguir algo, por hacer algo. Pienso que he si-do bendecida por Dios, que Él me ha dado un talento y que he tenido la perseveran-cia para poder desarrollarlo.

estratega, y, para él, Pekerman está muy bien calificado. De acuerdo con Marocco, la discu-sión no es nueva. “Hace rato la Federación venía pensando en un técnico extranjero para la Selección. Incluso, antes de las eliminatorias pasadas, se esta-ba pensando en Marcelo Biel-sa”, recuerda Marocco.

Sin embargo, el ex goleador de la Selección Adolfo ̈ El Tren¨ Valencia afirmó que con la des-titución de Leonel se equivoca-ron. ¨Debieron darle más con-fianza y haberlo sometido a un proceso largo”, afirmó.

A pesar de su férrea defensa al trabajo de Leonel, “El Tren” considera que Pekerman le va a dar al equipo ¨dinámica, ca-rácter, orden y decisión¨, facto-res que han sido característicos en sus otros equipos.

Sobre el presidente de la Fe-deFútbol, Luis Bedoya, Valen-cia opinó: ¨No puede seguir equivocándose, como lo ha venido haciendo, nombrando a un técnico cada nada. El estra-tega debe encarar un proceso largo en el que reciba el apoyo de todos¨. Desde que Bedoya asumió el cargo en 2006, seis técnicos han pasado por el banquillo de la Selección de mayores.

El ex seleccionador Leonel Álvarez le deseó lo mejor al argentino y resaltó que “lo im-portante es que Colombia logre buenos resultados, como que-remos todos, para que llegue al Mundial de Brasil”.

Luis Guillermo Ordóñez, redactor de deportes en El Es-pectador, aseguró que “la prin-cipal virtud de Pekerman es el

buen manejo de grupo que ha tenido, pero no sus conceptos tácticos. Tiene como ventaja el hecho de que no divide, como lo hacen la mayoría de los téc-nicos colombianos”. Ordóñez resalta que a Pekerman lo res-petan dirigentes, periodistas y jugadores.

La primera pruebaAhora llega a una selección

que desde Francia 98 no ha podido volver a una cita mun-dialista. A pesar de que ocho técnicos han pasado por el banquillo tricolor, ninguno de ellos logró el objetivo. Ahora,

la confianza depositada en Pe-kerman deberá rendir sus fru-tos en los partidos por elimina-toria en Lima y Quito.

Colombia jugó frente a Mé-xico su primer duelo al mando de José Pekerman. La Selección Colombia, con goles de Falcao y Cuadrado, derrotó dos a ce-ro a México. El buen juego, la entrega en la cancha y la táctica eficiente planteada por Peker-man dejaron un gran entusias-mo entre periodistas y aficio-nados. Sin embargo, el camino es largo y aún quedan muchas cosas por corregir para los par-tidos de eliminatoria en junio.

José Néstor Pekerman, el técnico más laureado de las categorias inferiores de Ar-gentina, llega como salvavidas para una Selección que, desde ese glorioso 5-0 contra los gau-chos, no logra hacer vibrar a un país con su fútbol.

De niño, expresó su afición por el fútbol. Ingresó a las ca-tegorias inferiores de Argen-tinos Juniors y debutó como futbolista profesional el 12 de julio de 1970, a los 21 años. Ju-gó como volante de contención y, desde esa posición, llegó a disputar 133 partidos y anotó 12 goles.

En 1973 fue transferido al Independiente Medellín. Mientras vivió en Colombia, nació Vanessa, la primera hija del matrimonio con Matilde, su novia argentina de toda la vida. José no pudo disfrutar mucho del fútbol, pues años después sufriría una grave le-sión de rodilla, que lo apartaría para siempre de las canchas.

Debido a su prematuro re-tiro, José Pekerman regresó a Buenos Aires, donde tuvo que buscar la forma de sostener a su familia. Se empleó durante varios años como repartidor de Pizza y luego como taxista, se-gún confesó en una entrevista hace algunos años para el dia-rio Olé de Argentina.

Como técnicoJosé inició su carrera como

entrenador en las inferiores del club Chacarita Juniors. Al cabo de un año, los malos resulta-dos lo llevaron a dirigir al club de sus amores, Argentinos. Allí permaneció hasta 1992,

cuando se fue a las inferiores de Colo Colo. Después, dirigi-ría al Toluca y a los Tigres de la UANL, en México.

Como entrenador de las se-lecciones menores de Argen-tina consiguió tres mundiales (en la categoria Sub-20); dos campeonatos sudamericanos y un torneo Esperanzas de Tou-lon. En la de mayores disputó 28 partidos, con un saldo de 15 victorias, 7 empates y 6 derrotas.

¨José es una persona muy tranquila, obviamente con ca-rácter para llevar al plantel, como lo ha hecho siempre¨, declaró Pascual Lezcano, re-presentante de Pekerman, en entrevista publicada en el dia-rio El País de Cali.

Opiniones divididasVoces del gobierno colom-

biano y dirigentes deportivos creían que hacía falta que un técnico extranjero tomará las ¨riendas¨ del combinado nacio-nal, como respuesta a la canti-dad de procesos eliminatorios fallidos que habían tenido lugar en los últimos años. Sin embargo, comentaristas de-portivos y ex jugadores, sobre todo, defienden el talento na-cional y discuten la prematura destitución de Leonel Álvarez, quien tenía a su cargo la Se-lección antes de la llegada del argentino.

Para Andrés Marocco, perio-dista de la cadena deportiva ESPN, el punto álgido no de-bería centrarse en si el técnico es extranjero o no. El asunto debería girar en torno a la ca-pacidad y la hoja de vida del

Page 20: En Directo - Edición No. 61

DEPORTES - EN DIRECTO - MARZO DE 2012

Andrés Mauricio Durán De La Puente

Periodista En [email protected]: @AndresDLapuente

20

Forzosamente tuvo que retirarse de la lucha libre por una fractura múltiple en el pie izquierdo, sumada a otras tantas lesiones que acumuló en el ring. Platino en la cara, en las costillas, los hombros rotos, una con-moción cerebral hace mu-chos años son las secuelas de su trabajo. Es un gladia-dor reencarnado, como se considera a sí mismo.

Fue en las cuerdas donde aprendió a separar su vida personal de su personaje, porque los golpes más du-ros los da la vida. Esta lec-ción la aprendió de la ma-nera más cruda.

“Yo me crié con mi abue-lita, y ella era mi adoración. Una noche estaba luchando por un campeonato y mis hermanas llegaron a decir-me que la abuela se había ido. Y yo, con ese dolor tremendo, tuve que enmas-cararme y subirme a hacer una de las mejores luchas que he hecho”, relata al frente de su vasta colec-ción de payasos que alberga dentro de su colorida casa en Bogotá.

Y para él, la esencia del payaso, el demostrar felici-dad así se sienta una pro-funda tristeza, fue lo que lo hizo tomar como pasatiem-po coleccionar figuras de bufones de todo el mundo. “La demostración de algo que existe pero que tiene que mostrar lo contrario, la alegría, la felicidad, es-tar contentos, así se le haya muerto la mamacita, el día anterior. Eso es un payaso”, afirma de manera tajante.

El funeral de la lucha libre Es imposible reconocerlo

en la calle. Pasa desapercibi-do ante los ojos de cualquier ciudadano y se camufla como uno más. Se ha encargado de guardar celosamente su más-cara y muy pocas personas lo conocen sin ella. Se lo debe a su personaje.

Los luchadores reconocen el aporte histórico del Ja-guar. Uno de ellos, el Capitán América, luchador retirado quien vivió la era dorada de la lucha libre colombiana, asegura: “Entre los luchado-res que nos han representa-do en el extranjero están el Tigre Colombiano, el Jaguar de Colombia, Henry London y otros que dejaron en alto el nombre de Colombia”.

Esta época solo permanece en la memoria de quienes tuvieron la posibilidad de vivirla.

“Los luchadores (nuevos) no le ponen el corazón a lo que hacen”, sentencia el Ja-guar de Colombia. El espec-táculo sabatino del que fue parte durante tantos años ahora se ve reducido a pe-queños eventos en donde el respeto hasta por la mística de la máscara se ha perdido, según él.

La máscara para un lucha-dor no es un accesorio, ni una moda. “Ponerse la máscara para un luchador es facultar-se a sí mismo con un poder especial”, según César Her-nández, antropólogo de la Universidad de La Sabana.

“En una ocasión fui invita-

do a un evento por allá en el sur, y me di cuenta de que hasta los Policías que contra-tan para la seguridad usan máscara y que el que arma-ba el ring tenía máscara. En-tonces, son cosas que están ridiculizando el gran sentido y simbolismo que tiene una máscara para un luchador”, señala.

Además, la mano de em-presarios inescrupulosos hizo que el afán por el dinero rá-pido dejara de lado el valor deportivo de la lucha libre. “Presentaban a muchachitos que no sabían luchar y les ponían la máscara y decían: este es el hijo del Santo. Y es-tafaban al público y esto fue lo que realmente mató a la lu-cha libre”.

Es que la mística es una par-te vital de esta práctica. Tanto así que para un luchador per-der su máscara es perder su identidad.

“Defendiendo su incógni-ta, el Jaguar de Colombia es-tá defendiendo el ícono que siempre ha querido ser para la lucha libre colombiana. Ser luchador no se trata única-mente de ponerse una pan-taloneta y unas botas y decir que se es luchador”, afirma el luchador.

Así ha sido durante toda su vida. Su pasión por Colombia nunca la ha abandonado y siempre ha pregonado en los 84 países que visitó. Las caras sonrientes y los aplausos de todos los que alguna vez lo vieron luchar son, como para el payaso, su mejor alegría.

Su nombre es en honor al único felino que hay en Colombia. A pesar de haber visitado 84 países, de luchar para presidentes y reyes, de ser tratado como una gran estrella, de haber obtenido numerosos títulos a lo largo de su carrera o de haber trabajado en películas, su humildad permanece intacta.

LOS 48 AñOS DE LUCHA DEL JAGUAR

Un gladiador reencarnado

Un hombre fuerte frente a los hombres, tierno frente a los niños, dulce frente a las mujeres y humilde an-te Dios. Así se describe el Jaguar de Colombia, ícono mundial de la lucha libre, quien traerá a Colombia 24 luchadores de talla mundial provenientes de 11 países a un evento sin precedentes en el país.

Al Jaguar, el ego nunca se le ha subido a la cabeza. “Es igual hablar con un pre-sidente que con un embola-dor. Son dos seres humanos que simplemente tienen dis-tintos trabajos”, afirma entre risas quien fue declarado co-mo el luchador profesional más joven del mundo en su debut.

La lucha más dura

Con 1.75 metros de esta-tura y, en su momento, 105 kilos de músculo, intimida y le imprimen cierto aire de respeto a este personaje. Sus excepcionales piruetas den-tro del ring compensaron su desventaja en altura y peso frente a los luchadores esta-dounidenses. Verlo vestido con un impecable traje ne-gro, pero guardando celosa-mente su rostro tras la más-cara, insignia de su trabajo que le permite vivir su vida privada en forma anónima, hace pensar que se está al frente de un superhéroe.

Y a lo mejor lo es. Aunque ya no lucha contra ladrones robotizados como en “Karla contra los Jaguares”, una de las películas que protagoni-zó. La pelea ahora es contra un enemigo mucho más real y mortífero: la pobreza.

La Fundación Viva la Vida,

creada en 1986 y de la cual el Jaguar de Colombia es símbolo, busca “un planeta sin analfabetismo, desnutri-ción ni miseria”, como reza su eslogan. Con proyectos enfocados a la educación y la seguridad alimenticia pa-ra niños de escasos recursos, la fundación busca darle un futuro digno a quienes en este momento no lo tienen, apoyada por el Ministerio de Educación y empresas privadas.

“¿Qué son los niños?, pues el futuro de Colombia. Si un niño tiene vestido y buena alimentación, va a ser un gran ciudadano con capaci-dad para ayudar a otros”, señala quien decidió conver-tirse en luchador al tener en sus manos las historietas de “El Santo”, héroe mexicano por excelencia, en su niñez.

Por esto, el torneo de lucha que el Jaguar trae al país tie-ne una doble intención: Por un lado, el evento buscará que la lucha libre vuelva a resurgir en Colombia, como un espectáculo sabatino pa-ra todos; por otro, también donará el 25 por ciento de toda utilidad del “Torneo Unificación de Ligas” a la fundación.

El trabajo de luchadorLa constancia y la discipli-

na fueron sus mejores alia-das en su camino hacia la cima. Su recibimiento en la lucha profesional consistió en un rodillazo por el que perdió sus 4 dientes delan-teros y cayó noqueado, co-sa que no lo desanimó para continuar en su carrera. Antes del debut en el Madison Square Garden.

Uno de sus hobbies es coleccionar payasos.

Foto

graf

ía: C

orte

sía

El Ja

guar

de

Col

ombi

a.

Foto

graf

ía: A

ndré

s Dur

án.

Page 21: En Directo - Edición No. 61

Mateo Jaramillo Ortega

Periodista En [email protected]: @MateoJaramilloO

BOHEMIA - EN DIRECTO - MARZO DE 2012 21HISTORIA DE MUJERES TAURINAS

La niña de los toros Cada tarde de toros es una tarde política. Algunas, por actos plausibles; otras por acciones infames. Esta narración recopila las memorias de periodistas y de taurinos sobre dos mujeres que pusieron a hervir

La Santamaría.

Aquel 5 de febrero del 56’Era una tarde de domingo,

tiempos del general Rojas Pini-lla, cuando entró Alberto Lleras Camargo a la Plaza de Toros de Bogotá. Los aficionados capitali-nos – catalogados mundialmen-te como silenciosos y difíciles – recibieron al político y perio-dista con una salutación de más de un minuto.

Cuando se acallaban los úl-timos vivas y aplausos para Lleras, uno de los toreros dejó el capote en la barrera donde estaban sentados la hija del Ge-neral, María Eugenia Rojas, y su esposo, el conservador Samuel Moreno Díaz. La rechifla contra Rojas fue mayor que la ovación a Lleras Camargo. En unísono, los espectadores gritaron im-properios contra la mayor ido-latría de Rojas Pinilla: su hija María Eugenia.

Ya en la tarde, el General le recriminó a los militares por su incapacidad para prevenir y re-primir la silbatina de los 30 mil taurinos. Pero, como lo afirma-ría tiempo después el mayor del Ejército Álvaro Valencia Tovar: “La reprimenda tonante, lanza-da desde la cumbre, multiplica el grado de respuestas al des-cender niveles”.

A los siete díasEra una tarde de domingo, tarde de toros. No aparecieron ni Ma-ría Eugenia ni Samuel. Decidie-ron regalar sus entradas. La Al-caldía recibió 7 mil 500 boletas. Una gran cantidad llegó a ma-nos del Servicio de Inteligencia Colombiano y a las divisiones de la Policía. Tenían órdenes de asistir sin uniforme.

En aquella corrida, la aficiona-da Luz Bernal se demoró más de lo normal en encontrar su asien-to porque, al igual que la tarde pasada, la plaza estaba llena. Logró sentarse al lado de un te-niente. Poco después, llegó una pareja de origen sirio-libanés. Un policía se acercó al hombre y le ordenó gritar “viva” a favor de María Eugenia. El hombre se resistió. Lo que no pudo resistir fue la cantidad de golpes, pata-das y puños que le proporcio-naron los agentes del Estado. La señora Bernal comenzó a prego-nar la infamia que veía. A lo que le respondió el teniente: “Cálle-se, señorita, o también le doy”.

La Santamaría volvía a estar en unísono. Esta vez, de gritos, llantos, lamentos, socorros y al-gunos vivas.

Tiempo después, llegó a oídos de Luz Bernal una noticia en la que el cuerpo del árabe se hallaba

en uno de los hospitales más alejados de la ciudad. Lo ha-bían terminado de matar en la ambulancia.

Periódicos bogotanos como El Tiempo, El Siglo y El Espectador no pudieron comentar en sus diarios esta corrida. El Gobierno los acalló dos años atrás. Como no hubo ni textos periodísticos ni registros oficiales, es por los taurinos que se conoce una cifra aproximada de muertos entre los 50 y 60.

Carlos Villar Borda, periodista de la United Press International, no fue a la corrida. Sin embargo, la información que recibió era tan dantesca que mandó una no-

ta a su agencia en Nueva York. La semana siguiente tuvo que abordar un avión en Cali porque el gobierno no garantizaba su seguridad.

Casualmente, ese 12 de fe-brero, debutó la ganadería de Benjamín Rocha, el torero César Girón cortó cuatro orejas y un rabo, el matador Dámaso Gómez fue premiado con cuatro orejas, dos rabos y una pata; y Chicuelo II logró dos orejas y una ovación de la Plaza. Tarde inolvidable.

45 años despuésEra una tarde cualquiera. “En

ese momento trabajaba para Ca-racol Radio cuando me llama-

ron y me dijeron: ‘Mira, María, no nos dan tu credencial como periodista porque el reglamen-to taurino de Bogotá prohíbe la presencia de mujeres en el Calle-jón’. Ese año yo trabajé desde el tendido”, cuenta María Carolina Andrade.

Desde los 17 años, y en con-tra de lo acostumbrado por los taurinos, esta mujer comenta en diferentes medios sobre las corridas. Pero el artículo 004 de 1994 del Consejo de Bogotá “res-cataba” una tradición que para el siglo XXI solo se vivía en La Santamaría. Como periodista no podía entrar al lugar donde sus maestros narraban los pases y

las estocadas. El Callejón estaba reservado para hombres.

La Corporación Taurina de Bo-gotá desde el primer momento le dijo: “Demande y nosotros la apoyamos, eso es absurdo. Pero sin ese respaldo se nos viene to-do el mundo encima, a los más ortodoxos y puristas del toreo no les va gustar el tema”. Y no les gustó.

Una vez finalizó la temporada, presentó una Acción de Nuli-dad y de Reestablecimiento del Derecho. Acto seguido, la presi-denta del Concejo de Bogotá se interesó por el tema y lo llevó para ser discutido y votado por los legisladores capitalinos.

“Así es la vida. Salieron casi al mismo tiempo mi acción judicial y el resultado de los debates en el Consejo”, cuenta María Ca-rolina. En ese instante, cayó la prohibición.

Al año siguienteEra una tarde de domingo, tar-

de de toros. Cuando María Caro-lina mostró su credencial como periodista en la taquilla de la pla-za de Bogotá. Había más de 20 mil aficionados. Una vez entró al Callejón, hubo una silbatina muy similar a la del siglo pasado pero respondía a una razón distinta: eran ovaciones y piropos, la gen-te estaba expectante.

Sus pasos temblorosos tenían la misma convicción de los de-más periodistas, sus huellas en la arena distaban en tamaño de las marcas hechas por las botas de los hombres, pero la sangre corría con igual fervor.

El Callejón de La Santamaría intentaba preservar la tradición y los agüeros, pero volvía a ser el termómetro político del siglo XX. Esta vez, una mujer de ras-gos delicados y acento maniza-leño era quien hacía brotar las venas de los oyentes taurinos.

Los aficionados más enterados aplaudían a la niña de pelo ru-bio, las cámaras de los noticie-ros seguían su caminar entre las paredes de madera, varias pági-nas de los diarios nacionales na-rraron su faena en los juzgados y sus primeras palabras como mujer en la calle de los hombres: “Buenas tardes”.

Esa es María Carolina Andra-de: la niña de los toros.

Epitafio“El público, por una de esas

reacciones que se producen cuan-do el individuo se constituye en masa, la rechifló por largo rato”. Fragmento de la crónica de Ger-mán Espinosa sobre la masacre en La Santamaría.

“No sé si saben cómo me llamo, pero a mí todo el mundo me conoce como ‘La niña de los toros’”: María Carolina Andrade.

Page 22: En Directo - Edición No. 61

BOHEMIA - EN DIRECTO - MARZO DE 201222A PROPÓSITO DEL MES DE LA MUJER

tres mujeres ‘top 10’ A pesar de no figurar en las portadas de las revistas ni en las noticias diarias, se la juegan en la selva, la cancha y el laboratorio. A través de su labor, ellas engrandecen al país.

Pese a que existe una ley re-ciente en Colombia que ofrece igualdad salarial entre los dos sexos, las mujeres del país siguen estando 12 puntos por debajo de los hombres en las cifras de pago reportadas por el Dane. El Día In-ternacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, no le dio trabajo ni aumentó el salario de ninguna de ellas, pero fue un motivo suficien-te para recordar el valioso aporte que realizan a la sociedad y para exaltar su coraje.

En Directo escogió a tres de ellas: valientes, emprendedoras y aguerridas para ilustrar a través de sus ejemplos lo alcanzado por las mujeres desde que la dirigente Clara Zetkin exigió igualdad de derechos laborales en las fábricas alemanas, en la primera década del siglo XX.

A los 50, la vida apenas comienzaCuando cumplió 18 años se

enamoró de la cultura Sikuani, aprendió su lengua y decidió de-dicar el resto de su vida al servi-cio comunitario.

Ruth Consuelo Chaparro ganó el premio Mujer Cafam 2011. Es bogotana, comunicadora social, y por 32 años ha trabajado con in-dígenas colombianos para garan-tizar sus derechos básicos. “Si los pueblos indígenas desaparecen, Colombia pierde y la humanidad pierde”, expresó.

Junto a su equipo de trabajo de la Fundación Caminos de Identi-dad (Fucai), entrenan a grupos de profesionales para que se despla-cen a las zonas de influencia y tra-bajen en proyectos de educación, primera infancia, formación de líderes y seguridad alimentaria, siempre respetando sus tradicio-nes. Hasta el día de hoy, la organi-zación sin ánimo de lucro trabaja con más de cuatro mil familias de 26 comunidades.

Está con-v e n c i d a de que su programa le quita niños y jóvenes al con-flicto armado, al suicidio y a la desnu-trición. Estos índices en los indígenas son muy al-tos porque son excluidos, maltratados y abusados.

“Nosotros no damos el pescado, enseñamos a pes-car. Ayudamos a que ellos mismos fortalezcan su cultura y hagan frente a este mundo cam-biante”, dijo Ruth Consuelo, con la voz entre cortada en su discur-so como Mujer Cafam.

Chaparro alterna sus funcio-nes en la fundación con las la-bores del hogar. Está casada y tiene un hijo de 21 años. Para ella, su familia constituye una base fundamental de apoyo, afecto y compromiso. Además, le da autoridad moral para tra-bajar en procesos sociales que involucran directamente a los núcleos familiares.

“Acabo de cumplir cincuenta años, y de los mayas aprendí que a los cincuenta la vida apenas co-mienza”, concluyó.

Una vida de investigacionesSu nombre es Nubia Muñoz y

nació en Cali. Es la primera co-lombiana a la que la acompaña el honor de haber sido nominada al Premio Nobel de Medicina y Fisiología por haber ayudado a crear la vacuna contra el cáncer de cuello uterino.

Nunca lo tuvo en sus manos, pues en 2008 el premio fue divi-do en dos partes. Una mitad para Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, quienes descubrie-ron el VIH, y la otra mitad para Harald Zur Hausen, compañero

de investigación de Muñoz. A la colom-biana la dejaron por fuera porque el Pre-mio Nobel se le pue-de entregar a máxi-mo tres personas. Pero el hecho de que se premiara única-mente a Zur Hausen causó controversia entre los académicos.

Aún así, la docto-ra, después de haber investigado por más de 30 años y de ha-ber recorrido unos 35 países recolectando muestras, sigue inves-tigando los tipos de cáncer asociados con agentes infecciosos, especialmente el cervi-cal o de cuello uterino.

Gracias a sus des-cubrimientos se pudo demostrar que el virus del papiloma humano es la principal causa de este tipo de cáncer, que cobra la vida de cerca de

dos mil colombianas anualmente.“En lo que se refiere al cáncer

de cuello uterino, mis investiga-ciones están contribuyendo a me-jorar la prevención de este cáncer, que es el primero o segundo más frecuente entre las mujeres de los países pobres”, expresó la doctora Muñoz.

Aunque no ganó el Nobel, sí ob-tuvo el premio Sir Richard Doll, el más prestigioso en el área de la epidemiologia. También fue ga-lardonada en 2009 con el Global Health Award de la Fundación Gardner de Canadá, en 2010 con la Legión de Honor, la mayor dis-tinción que otorga el estado fran-cés, y en 2011 con la Cruz de Bo-yacá, que le fue entregada por el presidente Santos.

Actualmente, presta asesoría en varios proyectos de investigación a colegas en el Instituto de Cance-rología de Colombia en Bogotá y en el Instituto de Cáncer de Cata-luya en Barcelona.

“Lo que más me satisface de mi trabajo es ayudar a la gente a tra-vés de mis investigaciones”, dijo la doctora.

Entre las canchas y el tableroLuz Amalia Ruiz es hoy la

única mujer que pasó la prueba física en la pretemporada de ár-bitros en Armenia. Esta evalua-ción es programada por la Co-misión Arbitral cada tres meses para definir quién sigue activo y puede ser nombrado en torneos locales y nacionales.

Ruiz, oriunda de Génova, el “pueblito paisa del Quindío”, está entre el seleccionado grupo de las seis mejores árbitras del país. Lleva once años en las can-chas de fútbol, más de 20 parti-dos en la categoría B del fútbol colombiano y ha asistido alrede-dor de 28 torneos, entre finales, nacionales e internacionales.

“No solo en este país es difí-cil para las mujeres ser árbitras, todavía hay mucho machismo y discriminación del género”, di-ce Luz Amalia, al reconocer que es una labor complicada pero apasionante.

Su vida no solo está cifrada por el traje negro corto y el pito, tam-bién por la pedagogía y el hogar.

Es licenciada en educación fí-sica, recreación y deporte de la Universidad del Quindío y do-cente en la Institución educativa Naranjal de Quimbaya. Asegura que la docencia le da una estabi-lidad laboral que el arbitraje no ofrece, a pesar de los recuerdos y la pasión que irradia.

Además, es la esposa de un volante de contención, quien la apoya incondicionalmente, aun-que tenga que sacarle tarjeta roja en los partidos.

Espera que algún día se elimi-ne el estigma de que el fútbol no es para las mujeres y se brinden las mismas oportunidades para ambos sexos. “Si hablamos de la berraquera y el empuje de las mujeres colombianas, pues nos merecemos todas ser reconoci-das siempre por lo que haga-mos”, agregó.

Anamaría Ayala Acuña

Periodista En [email protected]: @aayala28

Heidy Monterrosa

Periodista En [email protected]: @heidymonterrosa

Page 23: En Directo - Edición No. 61

BOHEMIA - EN DIRECTO - MARZO DE 2012 23TUTANkAMÓN HA ESTADO EN 10 PAÍSES

El faraón viene a conquistarLa exposición tutankamón, la tumba y sus tesoros llega a Colombia luego de ser vista por 200 millones de personas.sobre dos mujeres que pusieron a hervir La Santamaría.

Más de 400 piezas arqueológi-cas harán parte de la exposición que se llevará a cabo durante el mes de agosto en el Museo de los niños, en Bogotá. Mil me-tros cuadrados, distribuidos en 6 salas, se llenarán de la cultura egipcia cuando el faraón reve-le sus tesoros ocultos. Hace 90 años, Howard Carter, arqueólo-go y egiptólogo inglés, los des-cubrió junto con el sepulcro del faraón.

Las piezas exclusivas llegarán al país gracias a las empresas Evenpro, McCann Worldgroup y Momentum, que invirtieron alrededor de 700 mil dólares en la exposición, según confirmó Nicolás Martínez, gerente de mercadeo de Evenpro Colom-bia. Martínez aseguró en rueda de prensa: “Tutankamón es una exposición de altísimo nivel y calidad, y la hemos puesto a disposición de toda la familia, puesto que su valor cultural es infinito”.

Tutankamón y su gira mundialLa exposición lleva más de 20

años recorriendo el mundo. En los últimos dos años, ha visita-do países como Hong Kong, Es-paña, Estados Unidos, Canadá, Barcelona, México, Inglaterra y Venezuela.

En España la exposición se ex-tendió por más de tres meses y en Venezuela (donde actualmen-te se encuentra), el presidente Hugo Chávez decidió pagar dos meses más de la exposición en su país. La exclusiva del alargue en Caracas la confirmó Martínez para En Directo. De esta manera, los venezolanos podrán disfrutar gratuitamente de los secretos de Tutankamón.

El éxito del faraón ha hecho que canales como Discovery Channel, la BBC de Londres y Channel 4 realicen especiales resaltando el valor que represen-ta la exposición para reflejar la cultura egipcia, según informó Claudia Mosquera, gerente del

proyecto McCann Worldgroup en Colombia.

Expectativa en el paísDesde hace dos meses el Museo

de los Niños y los empresarios encargados se preparan para re-cibir al faraón. Las piezas ensam-bladas serán traídas por vía marí-tima y terrestre desde Venezuela, con los respectivos controles y

cuidados para su conservación. Entre los restos se encuentra una verdadera momia egipcia de 3000 años de antigüedad.

Nicolás Martínez se muestra optimista con la exposición, pues afirma que Bogotá se caracteriza por ser una ciudad “adicta a la cultura”. Asegura que el fenó-meno será similar al de la expo-sición Bodies, que se llevó a cabo en noviembre de 2009, la cual

recibió alrededor de 600 mil asis-tentes. Además, agregó que en los últimos años los colombianos han cambiado su hábito cultural, mostrando un interés que va más allá del teatro.

Durante el mes de agosto los capitalinos conocerán la exposi-cón Tutankamón, la tumba y sus tesoros, que por primera vez es-tará en el país y que recrea el es-plendor de la civilización egipcia.

Momia original que data del año 3000 a.c. , aproximadamen-te, de casta y origen desconocidos, pero que debió pertenecer a un personaje de alto linaje por su proceso de momificación. Cortesía McCann Worldgroup.

Natalia Alemán Seminario Unisabanaradio [email protected]

Tatiana Rojas

Seminario Unisabanaradio [email protected]

Page 24: En Directo - Edición No. 61

BOHEMIA - EN DIRECTO - MARZO DE 201224

21 de junio de 1945. “¡Me in-timidas, Tintín! ¿Estoy orgu-lloso de ti? Sí, evidentemen-te… Hubo una época -la de mi juventud- en que mi ideal hubiese sido parecerme a ti. Me hubiese gustado ser un héroe sin miedo y sin tacha… Perfecto: si alguien lo es, eres tú. Yo debería estar más que satisfecho. ¿Por qué, pues, me siento algo decepcionado? Porque eres, precisamente, demasiado perfecto”.

Este es un fragmento de la carta que Georges Remi, ba-jo el seudónimo de Hergé, le dirigió a Tintín a través de una emisora francesa. En ésta, describía al famoso reportero de comics que, desde su pri-mera aparición en Tintín en el país de los soviets, en enero de 1929, cada año vende en el mundo tres millones de álbumes, traducidos a más de 50 idiomas. Según los cál-culos de la Fundación Hergé, institución que se encarga de proteger y promover el traba-jo de Remi, las ventas totales rondan los 200 millones de ejemplares.

Este intrépido reportero se caracteriza por recorrer el mundo para descubrir autén-ticos misterios dignos de ser contados. Sin necesidad de poseer súperpoderes, como los de Spiderman o Batman, llegó a convertirse en un hé-roe que en cada una de sus aventuras lucha contra las injusticias de los poderosos y busca incansablemente la verdad.

Para Fernando Castillo Cá-ceres, en su libro Tintín-Hergé. Una vida del siglo XX, el perio-dista “Era un joven indepen-diente, que trabajaba como periodista sin ningún tipo de limitaciones en el ejercicio de su profesión y que viajaba por todo el mundo”.

El periodista de otros tiempos

La faceta exploradora de Tintín comenzaba mucho an-tes de que iniciara sus viajes, puesto que su creador hacía una averiguación concien-zuda sobre los lugares y el contexto en el que lanzaría al reportero. “Nos encontramos con un periodista que, con dotes de detective, llegaba a un país y narraba lo que su-cedía allí, tratando, al mismo tiempo, de resolver el proble-ma”, afirmó el escritor y pe-riodista José Guillermo Ángel Rendón.

La periodista antioqueña Adriana Mora destacó de Tin-tín la conciencia del mundo y su interés por descubrirlo: “Este cómic enfrenta cada situación con una postura política frente al mundo. Su percepción sobre la existen-cia de un universo lleno de historia es una idea que en la vida contemporánea es más escasa”.

Para Mora, el acercamien-to de Tintín a la realidad, a través del ejercicio del pe-riodismo, es la mejor excusa narrativa para hablar sobre el mundo. “Creo que Tintín es

del maestro Hergé en espa-ñol. Éste prefirió mantenerse en el anonimato, argumentan-do que “los únicos y auténti-cos protagonistas son Hergé y sus personajes”.

Para él, Tintín es un cómic atemporal porque encarna valores que siempre estarán presentes en la sociedad co-mo son el libre albedrío y el altruismo; su lucha contra

las opresiones políticas, eco-nómicas o bélicas; la frater-nidad, el compañerismo, la amistad y la defensa por el más débil.

Después de la publicación de los 24 libros de Tintín, re-saltó que lo que hace grande a este reportero es la manera como ha traspasado las fron-teras de tiempo y espacio, lle-gando a diferentes países en donde ha capturado la aten-ción de miles de seguidores: “Con el estreno de la nueva película de Spielberg, Las aventuras de ‘Tintín. El secre-to del ‘Unicornio’, la “tinti-nofilia” ha vuelto a subir a la palestra”, concluyó.

A esta posición se unió Luis Zendera, gerente de la Edi-torial Juventud de España, quien asegura que Tintín si-gue vendiéndose bien y la pe-lícula recientemente estrena-da ha revitalizado sus ventas. Las historias de este personaje del cómic darán mucho para hablar, puesto que hacen falta dos películas de la trilogía de Spielberg. Además, sus libros continúan siendo uno de los más pedidos por la cultura universal de los comics. Como dijo Hergé al finalizar su carta de 1964: “¡Salud, muchacho! Yo diría aún más, ¡Salud!”.

tintín, un reportero que se convirtió en leyenda

Hace 83 años, Georges Remi dio vida a uno de los periodistas más famosos del comic. En Directo habló con varios tintinólogos sobre el ejercicio del periodismo desde la mirada del emblemático personaje.

periodista como pudo haber sido antropólogo”.

Estos dos personajes coin-cidieron en que la constante búsqueda por la verdad y la permanente mirada de asom-bro de este joven reportero en cada una de sus aventuras son características claves a la hora de ejercer el periodismo.

José Guillermo resaltó la independencia de Tintín de los poderosos, con quienes se ve enfrentado una y otra vez hasta sacar a la luz la tiranía de los gobiernos: “Los perio-distas no están para servir de tonto útil a los sistemas. De hecho, el periodismo es el cuarto poder, el que vigila que se cumplan los tres poderes anteriores: legislativo, ejecuti-vo y judicial”.

Como lo dijo el ex presiden-te francés Charles de Gaulle: “En el fondo, mi único rival internacional es Tintín. Somos dos personas corrientes (pe-queñas) que no se dejan ava-sallar por los grandes”.

Sin embargo, Adriana Mo-ra consideró que al hablar de Tintín no se puede perder la dimensión de que sigue sien-do una caricatura. “Creo que Tintín es un periodista, pe-ro ¡ojo! no es Kapuscinski”, concluyó.

Tintinologo.comEl creador de la página tinti-

nologo.com es uno de los más fervorosos seguidores del per-sonaje. Por eso, comparte esta afición con seguidores de ha-bla hispana y divulga la obra

PERIODISMO EN LA CARICATURA

yuly Stefany Valbuena

Periodista En [email protected]: @yulyvapa

Caricatura: Carlos Mario Doncel.

Imág

enes

: Cor

tesí

a Ed

itoria

l Juv

entu

d / E

ditio

ns C

aste

rman

.