el manantial capitulo iii

23
CAPITULO III Los Jesuitas y el Nuevo Orden

Upload: enrique-fermin-gonzalez

Post on 22-Jul-2016

318 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El manantial capitulo iii

CAPITULO III

Los Jesuitas y el Nuevo Orden

Page 2: El manantial capitulo iii

Un nuevo capítulo en la historia de estas tierras se escribe a partir de la llegada de la Orden de los Padres Jesuitas, por un lado por el dominio de tierras que logran establecer, por otro lado por la diferente visión que aplicarán sobre los indígenas, y por su prédica que a posteriori favorecerá a la creación y progreso de la sociedad que poco a poco se establecerá en nuestra región. La influencia de los jesuitas en la región es muy fuerte, pero sobre todo los estudiamos por que parte de su centro de actividades se ubicaba en las tierras de lo que llamamos Los Manantiales , en los alrededores de el Arroyo Manantial de Marlopa. Lamentablemente su misión quedó trunca, y en ese momento se da un reordenamiento territorial y de poderes económicos y sociales que trataré de mostrar a través de los siguientes párrafos, siempre ubicándolos en su influencia para con el futuro de las tierras que estudiamos.

Page 3: El manantial capitulo iii

Establecimiento de los Jesuitas El 29 de marzo de 1670 se registra la venta de estas tierras a la Compañía de Jesús, por lo que constituyeron lo que sería la Estancia Jesuítica de San José del Monte de los Lules, y comprendía desde el río Lules al arroyo Marlopa (hoy Manantial), con limitación al oeste de las montañas y al este el río Salí (o lo que hoy sería parte de Lules, San Pablo, Ohuanta y El Manantial). La orden Jesuítica fue propietaria hasta su expulsión en 1767. La Junta de temporalidades se hizo cargo de las tierras de la orden jesuítica, y bajo su órbita fueron fraccionadas y vendidas. A continuación reproducimos un dibujo fruto del homenaje realizado a uno de los evangelizadores jesuíticos de los Lules, más que nada para ilustrar el trabajo realizado por estos religiosos y la imagen del indio Lule que lo acompaña.

Imagen extraída del libro: Entre los Lules de Tucumán

de Guillermo Furlong Editado en 1941

Page 4: El manantial capitulo iii

Los Lules, Estudio Filológico de Samuel Lafone Quevedo (1894)

De este particular libro, de formato pequeño, pero de un contenido muy rico transcribimos algunas oraciones que están escritas en la lengua Lule y su interpretación en castellano, ya que el mismo contiene las principales oraciones y la catequesis que los sacerdotes jesuitas enseñaban a los indígenas.

Santiguarse

Yapsaps tayulé Santa Yatacaps; enunup Señal por Santa cruz enemigos

Cen uá tacsesy Dios cen; pe, Cué Espíritu Nuestro nos libra, Dios nuestro, Padre, Hijo Espíritu

Santo uetiplé. Amen. Santo nombre en. Amén.

El Pater Noster

Pecen zole looce Padre nuestro cielo en sentado estás tú

Uetipce zuquiatán nombre tuyo besado habían

Reyno uatta eyule nepép Reino nos por venga

usa anaicice tiatán, zotá mequetó, aquello que quieres tú habían hecho, cielo en así como,

hamá mequesy tierra en así también.

Page 5: El manantial capitulo iii

Yny yauony tanta cen; Día todo pan nuestro;

ynytá uá cei; hoy nos da

lopsany eycupticén, mequequetó perdona el pecar nuestro así como

uá ticazpan lopsáucén nos ofenden perdonamos nosotros

ua esy uyé eycupty toly toseré nos dejes no pecar caer

scapssy oseyulé, ua tacsesy. Amen. Antes bien malo del nos defiende. Amen.

Page 6: El manantial capitulo iii

Territorio y Organización en el siglo XVI

En los siglos de la conquista San Miguel de Tucumán ocupaba toda la Provincia y parte de la actual Catamarca, a su vez la Gobernación del Tucumán comprendía Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán en Santiago se hallaba la sede del gobierno, donde residía el Gobernador que dependía del Rey de España y de las oficinas que trataban los temas americano, la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias. En San Miguel de Tucumán residía el Teniente de Gobernador, Justicia Mayor y Capitán de Guerra, delegado del Gobernador. Ejercía el gobierno de la ciudad una creación española muy antigua, El Cabildo cuyo en cargado era el Alcalde de 1° voto y se integraba además cabildantes con distintas responsabilidades (municipal, policial y judicial). Alrededor de este sistema de organización, la sociedad tucumana en este caso, no poseía otros ingresos de riqueza que lo que pudiera producir, por ello la meta de los pobladores consistía en hacerse de una “Encomienda”. La encomienda consistía en que el Rey a través de su Gobernador, otorgaba al Encomendero la merced de cobrar los tributos que cada grupo de indígenas debía pagar, a su vez el encomendero debía brindar a dicho grupo de indígenas instrucción religiosa, alimento y vestido, protegiendo los bienes que estos poseyesen sin obligación de obligarlos a un servicio personal. Pero en realidad el encomendero usaba el trabajo de los indios, de diferentes formas para lograr el ansiado enriquecimiento.

Page 7: El manantial capitulo iii

Según apuntes de Lizondo Borda para 1688

Entre otras encomiendas se destacaban: La Limpia Concepción en el valle de Choromoros, Quilmas en la actual Leales, Los Manantiales y La Chacra a media legua de La Toma. A este dato agregamos, del libro Historia de Tucumán siglo XVII, un censo de indios levantado en 1688 en el figuran encomiendas y lugares como: La Limpia Concepción, en el Valle de Choromoros, donde estaban los indios Yocolís; Quilmes (el actual de Leales), adonde fueron trasladados los naturales serranos de ese nombre; Mandojitas, inmediato a Nasche; Niogasta (el que hoy está en Río Chico); Valderrama, encomienda de Jacinto Velásquez de Valderrama; Alijilán, en Amberes, distante dos leguas del pueblo viejo, encomienda de Claudio de Medina; Los Manantiales (actual Manantial), encomienda de Felipe García de Valdez, a cuyo frente (por muerte del titular) se hallaba ya su hijo don Fernando; y La Chacra, distante media legua de esta nueva ciudad (probablemente hacia el oeste), encomienda de indios serranos perteneciente al capitán Salas y Valdez, el mismo que trasladó a San Miguel. En el libro arriba citado nos encontramos además con el siguiente detalle: en 1707, donde hoy se halla el ingenio San Pablo, tenían los jesuitas una estancia, y la extensión de la misma era del largo como de dos leguas, y en ella había un caserío con capilla, sacristía, cuatro aposentos, refectorio, despensa y otras oficinas, todo de cal y ladrillo. Esto se refiere a la Capilla de San José, existente aún, si bien en ruinas, allí mismo había un retacillo de cañaveral y un trapiche para moler la caña. Y en 1775, aludiendo a esta propiedad que habían tenido los jesuitas, escribía un contemporáneo: los Expatriados, los jesuitas, habían tenido en esta ciudad un cañaveral de caña dulce y que en

Page 8: El manantial capitulo iii

estos últimos años hacían porción de miel, mucho más rica que la del Paraguay… Hay razones para creer que los panes de Azúcar procedentes de los trapiches de Lules eran muy preciados, como se deduce de una carta de un tal Gurruchaga anterior a 1767.

Parcelamiento de las tierras de los Lules

Cuando en 1774 se remataron los terrenos de Lules, que habían sido de los jesuitas, pasaron a propiedad de varios compradores, entre ellos: Francisco Márquez, María Aráoz, Juan López Ríos, Juan José Cevallos, Alejandro Ríos, Juan Rodríguez, Norberto Orellana y José Ferreira Cornejo. La capilla y la Edificación adjunta pasaron a depender de los padres dominicos.

La Propiedad Raíz Extracto del Libro Ciudades Arribeñas

de Julio P. Ávila De 1810 a 1816 el derecho de propiedad estaba ya cimentado. La compra-venta de bienes raíces, ubicados en los centros urbanos, se determina ya con precisión; no así de los rurales por la dificultad de fijar los linderos en terrenos no mensurados o despoblados. De ahí la vieja costumbre de atravesar campos sin recabar permisos, usar maderas de los bosques, corrientes de agua, etc., como si se tratara de bienes propios; únicamente se respetaban el terreno cercado y los semovientes (terrenos con ganado). … Hasta 1774 no se nota en esta provincia movimiento en la propiedad raíz. Las grandes operaciones datan de esa fecha, por que despertó en todos marcado interés en adquirir las ricas posesiones de los jesuitas, recientemente expulsados, las que se lotearon en fracciones

Page 9: El manantial capitulo iii

de tierras, mas o menos grandes, para adjudicarlas en remate público, con facilidades de pago. Ese es el origen de valiosísimas propiedades que constituyen hoy la fortuna de acaudalados hacendados, agricultores o industriales; y, por tanto, consideramos del mayor interés histórico consignar datos y antecedentes que los reputamos desconocidos o poco generalizados, referentes a esas operaciones de compra y venta de grandes extensiones de tierra. Expulsados los jesuitas de Tucumán en agosto de 1767, y ocupados sus bienes, nombrose una junta llamada de temporalidades para administrarlos, la cual siguió funcionando por espacio de muchos años. El 14 de febrero de 1811, Don Manuel Antonio Pereyra, nombrado administrador de ese ramo, dio una fianza de 4000 pesos, suscrita por Don Manuel Pose, antes de empezar a ejercer esas funciones. El detalle sobre las tierras de los Lules es el siguiente: Don Francisco Márquez. Compró por 75 pesos una suerte de las separadas para agricultura, con los siguientes linderos: • Desde el cevil labrado que se señaló por mojón, sobre el carril

que va a buscar el paso de debajo de los Lules, el que va a Famaillá, hasta la sierra, que tiene más de media legua. (17 de mayo de 1774).

Doña María Ardoz, vecina de esta ciudad, compra por 75 pesos: • desde el mojón que se puso a un cuarto de legua que se le dio,

desde las casas de los Lules para el este, un cuarto de legua, hasta dar con otro mojón que se puso, y que tenga, al norte, hasta el Sausal. (Decreto de II de mayo 1774).

Don Juan Rodríguez. Compra por 50 pesos: • Desde los dos molles juntos, para debajo de la casa de Carlos

Díaz, hasta el palo de tala que se puso. (17 de mayo de 1774).

Page 10: El manantial capitulo iii

Don Alejandro Ríos. Compra por 50 pesos: • Desde el mojón del primer cuarto de legua hasta dos molles

juntos, para arriba de la casa de Carlos Díaz, y de fondo, hasta el Ceibal, que es la décima suerte. (14 de mayo de 1774).

Don José Ferreyra Carnero. Compra por 50 pesos: • Desde un palo de tala hasta un algarrobo desmochado, enfrente

de la casa de José Albornoz, que se compone de cuarto de legua. (11 de mayo).

Don Norberto Orellana. Compra por 50 pesos: • Desde el algarrobo desmochado hasta la puerta del cerco de un

potrero que está formado en la rinconada del Manantial con el río de los Lules. (10 de mayo).

Don Juan López Ríos. Compra por 50 pesos: • Desde el Ceival que está sobre el Manantial de Marlopa, rumbo

al norte, hasta un palo parado que sirve de mojón, y desde el Manantial, al oeste, divide por la puerta del Causal con un morterito redondo, las tierras de los Lules en un lindero y en el otro, en una abra del monte hasta la sierra. (11 de mayo).

Don José Antonio Dheza y Helguero. Compra por 50 pesos: • Desde el mojón puesto del segundo cuarto de legua hasta una

tipa, que está sobre la barranca que hace un ojo de agua que nace del camino que va a los Lules. (11 de mayo).

Don Juan José Cevallos. Compra por 50 pesos: • Desde la tipa, que es mojón, hasta una pieza grande que se paró

sobre el carril viejo. (11 de mayo).

Page 11: El manantial capitulo iii

Detalle sobre las tierras de Yerba Buena Don José Thames. Compra por 200 pesos: • Desde le lindero de Cuchiyacu hasta la aguada de la Yerba

Buena 700 varas, y una legua de esta a la cabecera del Manantial; y de esta cabecera rumbo al norte a topar con el carril viejo del Perú, siguiendo hasta Cevil Muyo o Monte Redondo, que hay otra legua, una suerte, con el nombre dicho. (11 de mayo).

Don Santiago Rubio. Compra por 200 pesos: • Desde el monte redondo hasta una loma baja que está sobre el

carril viejo del Perú, llamado dicho lugar las chacras de Lancha-Pérez, que tiene legua y cuarto con la aguada donde vive Pedro Sierra, alias el Inglés. (11 de mayo).

Don Martín Méndez y Don Juan Clemente Méndez. Compran por 200 pesos: • Desde la loma y lugar de Lancha-Pérez tirando al norte,

siguiendo el carril, una legua, que pasa a un cuarto de la Cañada de Anta Muerta, en un cevil que se señaló con la aguada y nombre de Calera. (11 de mayo).

Y luego en el texto se agregan tierras de Taxicillo y Tapia que escapan ya a territorios que fueran el antiguo Manantial.

Page 12: El manantial capitulo iii

A continuación detallaremos algunas ventas de propiedades de la zona entre 1810 y 1816 donde observaremos el valor de las mismas: • 20 de mayo de 1810.

Doña Catalina Ojeda vende a Don Domingo Villafañe un sitio, en esta ciudad, bajo tapiales, 17 vs. X 48 vs., por pesos 250. • 30 de mayo de 1810.

En El Manantial Don Francisco Javier Silva vende a Don Luís Silva un cuarto de legua y 166 varas por 111 pesos 4 reales. Límites: al sud, con el vendedor; al naciente, el carril viejo de los Tres Palos; al norte, chacras del finado Don Ignacio Norry; poniente, arroyo del Manantial. • Año 1815.

En El Manantial. Don Francisco Javier Silva vende en el Manantial 4 cuadras de terreno a Don Baltasar Jiménez, por 50 pesos.

Llegada de Jean Nougués Así quedó despedazada la estancia de los Lules, que había sido de los jesuitas, pero en las postrimerías de 1824 o a principios de 1825, llegaron a Tucumán varios jóvenes franceses, uno de los cuales se llamaba Juan Nougués, trabajó en una curtiembre durante algunos años, hasta llegar a ahorrar 25000 francos, con los que pensó en regresar a Francia y vivir una vida de magnate. Desposeído de esa fortuna en su viaje a Buenos Aires rumbo a Europa, regresó a Tucumán, trabajó empeñosamente y compró una considerable porción de lo que había sido la estancia de Lules, en particular dos de las capillas rurales de la misma, la de San Pablo y la de El Manantial de Marlopa. Entre 1838 y 1840 construyó allí el edificio llamado El Obraje, a orillas del Arroyo Manantial de Marlopa, que

Page 13: El manantial capitulo iii

fue la sede de todas sus actividades y el origen del Ingenio San Pablo, al que estuvo bastante vinculado el doctor Ernesto Padilla desde niño por haber vivido su madre en dicho obraje permanentemente durante muchos años y después durante las vacaciones escolares de sus hijos.

Ernesto Padilla su Vida -su Obra

de Guillermo Furlong S.J. (1959) A través de esta obra podemos conocer a don Ernesto Padilla, su tradición familiar sus ideas, su obra y preocupación por mejorar y modernizar a la comunidad tucumana. La familia Padilla estuvo muy ligada a la zona de los Lules, donde poseía tierras, además de participar activamente en la vida social y política de nuestra provincia, donde junto a los Nougués se destacaron enormemente en estrecha relación con los pueblos de la zona que nos compete. Tal es así, y como detallamos en otro artículo de este trabajo, había una íntima relación con los Nougués, junto a los cuales tenían una extensa franja de tierras que fueron anteriormente territorio lule. En una parte de este libro detalla que el abuelo de don Ernesto Padilla, don Miguel Padilla, amigo y compañero de Belgrano en la gloriosa epopeya de 1812, tendió con sus recursos un puente sobre el Arroyo Manantial de Marlopa en el camino a Tucumán, según reza un acta del Cabildo.

Page 14: El manantial capitulo iii

Abastecimiento de agua potable a la ciudad de San Miguel de Tucumán

Se detallan paso a paso los trámites, incidentes y penurias que acompañaron la construcción de las primeras acequias destinadas a asegurar la fundación y arraigo de la población en San Miguel de Tucumán. Por diferentes relatos sabemos que el agua de las vertientes de Los Manantiales o El manantial o del arroyo Manantial de Marlopa propiamente, fueron las aguas que consumieron en mayor medida los habitantes de la Ciudad de San Miguel de Tucumán en sus inicios, además que era uno de los proyectos fuera fuente de principal provisión. Resulta que por muchos años solo existió una acequia en la parte baja de la ciudad, esto es entre el Boulevard Avellaneda (Av. Avellaneda) y la ribera derecha del río Salí, varias tentativas se hicieron para construir otra más arriba que llevara al mismo plano de la ciudad y que atravesándolo, evitara el acarreo del agua desde la acequia del bajo, facilitando la construcción de las casas y edificios públicos de la época. Pero la empresa no era sencilla: La boca toma debía construirse a tres leguas de la ciudad próximamente, y la acequia recorrer un terreno muy accidentado, cubierto de bosques que ocupaban los indios Mocovíes. Iniciada la construcción tuvo que abandonarse, conservando siempre la acequia del bajo, agrandando la toma con frecuencia y limpiando el cauce continuamente. En esa época, año de 1711, se discute ya la conveniencia de abandonar las aguas del río Salí y construir una acequia para traer las del río Lules, de reconocida superioridad a las de la acequia existente, por ser el agua muy saludable y buena y no salobre y

Page 15: El manantial capitulo iii

dañosa como se experimenta en la acequia, y todo esto porque no trae cienuras ni resacas por correr por quebradas pedregosas. No obstante los empeños hechos para recoger donativos y las gestiones de los comisionados que se enviaron para recorrer los diferentes partidos en que se dividía la provincia, nada práctico se hizo. Muy poco después, en 1713 y como seguía faltando el agua, se resuelve construir una acequia para traerla desde los Manantiales, se reúnen fondos, se toma providencia, se nombra el personal, pero no llega a concretarse. Mientras tanto seguía prestando servicio la primera acequia del Bajo, hasta que en 1773, se resuelve buscar nueva ubicación para la boca toma que se fija en la Barranca Colorada: no obstante nada se hacen aún. En 1817 celebra Tucumán un gran acontecimiento: Reunidos los ciudadanos individuos de la Municipalidad declararon haber visto correr copiosos raudales de agua dulce por las calles de esta ciudad, a expensas e industria del Sr. Gobernador Intendente de esta provincia Coronel Mayor Bernabé Aráoz de feliz memoria, conducida desde la distancia de cuatro leguas en que vierten los Manantiales y con superación de los óbices que la informe desigualdad del terreno en su nivel había privado a este vecindario de un elemento tan precioso y de primera necesidad en muy cerca de siglo y medio consecutivos con la fundación, y satisfechos al ver que cesaron los agenciantes por este medio de caudales incógnitos, y ha dado fin un trajín que degrada la fertilidad de nuestro suelo, resuelven premiar la obra del referido gobernador.

Page 16: El manantial capitulo iii

Extractos de :

Ciudad Arribeña. Tucumán 1810-1816

Julio P. Ávila

Este libro, editado en 1920, relata hechos históricos, tradiciones, descripciones de pueblos tucumanos y estadísticas de la época. Entre ellas rescaté un caso que tocó de cerca a las tierras que abarcaban El Manantial de Marlopa. ……….. En 1808, la situación para los fumadores se hizo inaguantable por la escasez del artículo, debido a esto se inició a través del Cabildo las tratativas para iniciar una producción tucumana, en este pedido se describe: Ocupando cuatro leguas, en los alrededores de la ciudad, sería fácil vigilar e inspeccionar, pues aquí hay terrenos blandos y de regadío y abundantes medios de transporte. Así surge un listado de agricultores y terrenos capaces de poner cincuenta y hasta cien mil plantas entre ellos destacamos en el partido Los Lules, de una y otra parte del río, hasta El Manantial, distante de la ciudad desde 2 hasta 5 leguas, arroyo y río en el centro: Juan Francisco Cárdenas, Juan Bautista García, Miguel Pérez Padilla, Agustín García, Andrés Fernández, José Domingo Ayala, Juan Antonio Cuevas, Eusebio Albornoz, Manuel Sánchez, Julián Aragón, Isidro Román. Ya en marzo de 1809 el Inspector de Tabacos don Juan Antonio Laspiur, en la Provincia de Tucumán detalla entre otras plantaciones las siguientes: - Gabriel Sánchez en Lules 4100 plantas recontadas - Eusebio Albornoz en Lules 12000 plantas recontadas - Francisco M. Maidana en Lules 12000 plantas recontadas - Tomás Alzogaray en El Manantial 4600 plantas recontadas

Page 17: El manantial capitulo iii

- Miguel Pérez Padilla en Lules 16000 plantas recontadas - Rafael Márquez en Lules 6000 plantas recontadas

Las calles no tenían pavimento de ninguna clase, ni aún de piedras del río, que tanto abundaba, así como la arena y la cal. Tampoco estaban niveladas, de manera que en muchas se estancaba el agua de lluvia y en otras corría torrencialmente, ocasionando profundas zanjas, que impedían el tránsito de las carretas, carretillas de carne y de pasto. Estas últimas circulaban en gran número, ya que no había casa en donde no se cuidara, a pesebre, uno o más caballos.

En 1817, como dice don Bernabé Aráoz, a fuerza de industria hizo llegar agua a la ciudad desde los Manantiales en la zona de Barranca Colorada. En ciertos días se largaba el agua por las calles para que los vecinos, en medio de risas y gritos de alegría, regaran sus pertenencias, con lo que el polvo se aplacaba y se hacía posible la vida. El gobernador pensó en conducir el agua hasta la plaza, donde se construirían pilas, pero la idea quedó en proyecto, seguramente por las dificultades de la obra y la falta absoluta de personal técnico. De todos modos lo hecho representó un sensible progreso.

Es este sin duda el primer ensayo por el que se ha intentado dotar de agua potable a la ciudad, realizando en forma imperfecta, si se quiere, y con simple acequia descubierta, el actual sistema de provisión con cañerías y demás perfeccionamientos modernos ya se mandaba estudiar en 1860 por el señor gobernador Salustiano Zavalía, dentro de los lineamientos generales.

En el periódico “El Argentino Independiente” (14 de julio de 1855), Pedro Patricio de Zavalía recordaba que él “sin autorización, ‘motu propio’, formé el arca del agua en el centro del pedestal de la pirámide, por si algún día tocase Dios en el corazón a los vecinos de este pueblo, y quisiesen tener en la plaza una copiosa fuente de agua permanente”. Decía Zavalía que hasta tenía pensado el punto donde debería “construirse el surtidor, o alberca del agua, para desde allí conducirla a la pirámide”. Se le ocurría, asimismo, que el sobrante

Page 18: El manantial capitulo iii

de líquido podía servir para instalar “un lavadero, que tanta falta hace a la ciudad”. Pero, ahora, le parecía más urgente otra cosa. “Dejemos para otro tiempo la obra de la fuente en la plaza”, decía, “y vamos a poner la rica agua del Taficillo, a doce cuadras de la plaza, donde todos puedan surtirse de ella”. Juzgaba un “oprobio” que una ciudad tan bien ubicada estuviera a merced de los aguateros. A pesar de que Tucumán era centro de “ríos caudalosos e innumerables arroyos, todos de excelentes aguas, la compré (a los aguateros) más cara que el vino, en muchas partes que no quiero nombrar”.

CAPITULO IV

Page 19: El manantial capitulo iii

Cronología de Hechos – Siglos XVII, XVIII

1600 _ Gobierna Tucumán Francisco Martínez de Leiva. 1603 _ Gobierna Tucumán Francisco Barassa y Cárdenas. 1605 _ Gobierna Tucumán Alonso de Rivera. 1607 _ En este año existían 24.000 indios encomendados en la Gobernación del Tucumán. 1611 _ Gobierna Tucumán Luis de Quiñones Osorio. 1617 _ El Rey crea la Gobernación del Río de la Plata. 1619 _ Gobierna Tucumán Juan Alonso de Vera y Zárate. 1627 _ Gobierna Tucumán Felipe de Albornoz. 1630 _ Comienzan Graves inconvenientes con los naturales en Tucumán. 1637 _ Gobierna Tucumán Francisco de Abendaño y Valdivia. 1642 _ Se suceden en el gobierno de Tucumán Miguel Sesse y Baltasar Pardo y Figueroa. 1644 _ Gobierna Tucumán Gregorio Acosta y Padilla. 1650 _ Gobierna Tucumán Francisco Gil de Negrete. 1652 _ Gobierna Tucumán Roque Nestares Aguado. 1655 _ Gobierna Tucumán Alonso Mercado y Villacorta. 1660 _ Gobierna Tucumán Gerónimo Luis de Cabrera (hijo). 1661 _ Luis XIV, el Rey Sol, ocupa el trono de Francia. Se establece la Audiencia en Buenos Aires. 1662 _ Gobierna Tucumán Lucas de Figueroa y Mendoza. 1663 _ Gobierna Tucumán Pedro de Montoya. 1664 _ Alonso de Mercado y Villacorta asume como gobernador de Tucumán 1665 _ Muere Felipe IV, crisis de sucesión en Francia. Finaliza la segunda rebelión Calchaquí en la Gobernación de Tucumán, dependiente del Virreinato del Alto Perú. 1670 _ Asume la Gobernación de Tucumán Ángel de Peredo. 1671 _ En este año solo quedan en la Gobernación del Tucumán 2.200 indios encomendados. 1675 _ Asume en la Gobernación de Tucumán José de Garro. 1678 _ Gobierna en Tucumán Juan Díaz de Andino.

Page 20: El manantial capitulo iii

1681 _ En sus primeros meses gobierna Tucumán Antonio de Vera y Mujica. Don Fernando Mate de Luna, fundador de Catamarca, asume la Gobernación de Tucumán. 1682 _ Newton descubre la Ley de gravitación universal. 1685 _ Se traslada San Miguel de Tucumán al lugar llamado La Toma. 1686 _ Asume la Gobernación de Tucumán Tomás Felipe de Argandoña. 1691 _ Asume la Gobernación de Tucumán Martín de Jáuregui. 1696 _ Asume la Gobernación de Tucumán Juan de Samudio. 1700 _ Los Borbones asumen el trono de España. Se inicia la guerra por la sucesión. 1701 _ El Borbón Felipe V entra en Madrid y es proclamado rey por las cortes. Se radica en Luján, Buenos Aires, la Virgen que hasta hoy se venera en dicha ciudad. 1702 _ Se inician las incursiones contra los Mocovíes del Chaco, durarán mas de 50 años, y servirán para impedir sus ataques, recuperar territorios y abrir un camino rumbo al Paraná. Gobierna Tucumán Gaspar de Barahona. 1705 _ Los jesuitas imprimen el primer libro en la reducción de Loreto. 1707 _ Urizar y Arespacochaga asume la gobernación de Tucumán. 1710 _ Urizar y Arespacochaga, gobernador de Tucumán, lanza una segunda campaña contra los indios chaqueños y logra una paz que durará dos años. 1712 _ En la ciudad de Buenos Aires, la Compañía de Jesús levanta un colegio, actualmente el Colegio Nacional, e inicia la construcción del templo de San Ignacio. 1713 _ Comienza la construcción del fuerte de Buenos Aires. 1715 _ En Francia muere Luis XIV, máximo representante del despotismo ilustrado. 1718 _ Gran Bretaña, Holanda, Francia y Austria forman la Cuádruple Alianza contra la Corona Española.

Page 21: El manantial capitulo iii

1724 _Asume el gobierno en Tucumán Isidoro Ortiz de Haro. 1726 _ Gobiernan en Tucumán Alonso de Alfaro y Baltasar de Abarca. 1729 _ España, Francia y Gran Bretaña firman la paz en el Tratado de Torrecillas. 1730 _ Asume el gobierno de Tucumán Manuel Veliz de Arache. 1732 _ Gobierna la provincia Juan de Armasa y Arrequi. 1735 _ Gobierna la provincia Matías Angles. 1739 _ Gobierna la provincia Juan Sautiso y Moscoso. 1743 _ Gobierna la provincia Juan Alonso Espíndola de los Monteros. 1748 _ Montesquieu escribe El Espíritu de las Leyes, base conceptual del Estado Moderno. 1749 _ Gobierna la provincia Juan Victorino Martínez de Tineo (Coronel, Marqués de Cansas y explorador del Chaco). 1752 _ Gobierna la provincia Juan Francisco Pestaña Chumacero. 1757 _ Gobierna la provincia Joaquín Espinosa Davalo. 1759 _ Al morir Fernando, su hermano, Carlos II asume como rey de España. Portugal Expulsa a los Jesuitas. 1762 _ Francia expulsa a los Jesuitas. 1764 _ Gobierna la provincia Juan Fernández y Camperos (Teniente Coronel y Marqués de Yavi) 1767 _ Se decreta la expulsión de los Jesuitas de todos los dominios españoles. Buenos Aires entra al sistema de Correos Marítimos. 1769 _ Gobierna la provincia Juan Matorras (Coronel y explorador del Chaco). 1774 _ Por una Real Cédula se autoriza el comercio entre las colonias americanas. 1775 _ Francisco Gavino Arias (interino). 1776 _ Creación del Virreinato del Río de la Plata, Pedro de Cevallos es nombrado Virrey. 1777 _ Gobierna la provincia Antonio Arriaga.

Page 22: El manantial capitulo iii

1778 _ Se crea la Aduana de Buenos Aires. Gobierna la provincia Andrés de Mestre (Coronel, último gobernador de la antigua provincia de Tucumán). 1780 _ Pampas y Ranqueles saquean Luján y Chascomús. En Perú estalla la rebelión de Túpac Amaru. 1781_ Túpac Amaru es derrotado, sometido a tormentos y descuartizado. Llega a la provincia de Tucumán la Orden de Santo Domingo. 1782 _ Gobierna la provincia Andrés de Mestre (durante este gobierno Tucumán pasa a ser parte de la intendencia de Salta). 1783 _ Se estableció la Intendencia de Buenos Aires, la Intendencia de Salta del Tucumán ( Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca); la Intendencia de Córdoba del Tucumán (Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja). 1787 _ Gobierna la provincia Ramón García de León. 1789 _ Toma de a Bastilla en Francia. La Asamblea proclama los derechos del hombre y del ciudadano. 1790 _ Carlos IV, un Borbón accede al trono de España. 1792 _ Francia instaura un gobierno Republicano. Gobierna la provincia N. de N. Pizarro. 1794 _ Se crea el Consulado de Comercio de Buenos Aires, Belgrano es su secretario. 1795 _ La Corona Española legaliza el comercio de sus colonias con otras potencias. 1796 _ Napoleón inicia su campaña en Italia. 1798 _ Campaña de Napoleón en Egipto. Gobierna la provincia Rafael de la Luz.

Page 23: El manantial capitulo iii