el heraldo masonico nº 1
Post on 16-Nov-2015
64 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
MasoneríaTRANSCRIPT
AAoo II NN 11 eenneerroo ddeell 22001155 EELL HHEERRAALLDDOO
MMAASSOONNIICCOO
J B
REVISTA MASONICA DEDICADA A DIFUNDIR LOS PRINCIPIOS MASNICOS ELIMINANDO LOS
DOGMAS POLITICOS Y RELIGIOSOS QUE TANTO HAN DAADO A LA ORDEN.
EDITADA EN TORREN, COAHUILA DE
ZARAGOZA, MXICO.
Editorial Predicar con el ejemplo
No cabe duda (y esto desde tiempos inmemoriales), que el comn de
los mortales exige predicar con el Ejemplo.
Tal circunstancia se debe a que muchas veces, por no decir la
mayora, quienes hacen ostentacin de virtudes tanto morales como
ticas, parecieran tener bloqueados los mecanismos de autoexamen,
que les permitiran ver que ellos no obran en consecuencia.
Por eso es tan comn escuchar esgrimir frases de talentosos
prohombres, que intentan mostrar de s mismos una imagen que no
es la verdadera.
En esto de andar viviendo, por viejos se sabe que ni an sindolo, se
consigue conocer el rostro verdadero del predicador de turno. De all
que a lo largo del tiempo, nos llevemos soberanas sorpresas con
declarados enemigos de la demagogia..., de la que en realidad no se
privan.
Uno de los rasgos ms frecuentes en los falsos profetas, es el de
comprobar que borran con el codo lo que escriben con la mano, y esa
inquieta sutileza de saber cmo embaucar a sus seguidores, sin que
adviertan estos el engao... O que se hagan los tontos para pasarla
bien.
Lo cierto es que nuestro tiempo se caracteriza por la proliferacin de
tales demagogos. Y que a causa de ellos, la sociedad padezca las
graves falencias morales y ticas que todos conocemos. Creer que la
demagogia es privilegio, tan solo, de los malos polticos, es una
falacia. La demagogia est inmersa en la conducta de los que
medran con sus congneres, para lograr obtener sus oscuros fines. Y
precisamente, el demagogo necesita disfrazarse de virtuoso para
ocultar sus falencias.
Siempre me han disgustado las citas de autores probos, porque
fuera de contexto suelen ajustarse a los propsitos aviesos o a las
autojustificaciones.
Por eso resulta muy propio de los hombres inteligentes, andar con
precaucin ante las "filosofas de referencia", cuando no se tiene
plena conciencia de saber, sobre lo cierto de las ciencias
mencionadas.
Cuidmonos, porque desde los orgenes del pensamiento filosfico,
ha corrido muchsima agua bajo los puentes.
Ricardo E. Polo
Tomado del Peridico REFORMA, de Mxico.
Todos los hombres nacen en la
igualdad, pero no saben permanecer
mucho tiempo en ella.
Montaigne
Benito Jurez
Si Benito Jurez, el nico Presidente indgena de nuestra historia,
viviera hoy, sin duda vera el aniversario de su natalicio con
tristeza. En el Mxico de nuestros das la causa conservadora se
fortalece frente a la liberal, por lo menos en lo que tiene que ver con
el tratamiento a los indgenas. Pero lo peor es que esa causa
conservadora ha logrado el sorprendente acto de magia de
presentarse a s misma como progresista.
La cuestin indgena no es un tema que haya surgido en nuestro
pas con la rebelin del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional
(EZLN) en 1994. Desde la Conquista la sociedad mexicana ha
discutido qu trato debe darle a los indgenas.
Al principio de la colonia el gran debate versaba sobre si los
indgenas tenan alma: el propsito era determinar si eran seres
humanos y por lo tanto sujetos de conversin al cristianismo y de
exencin a la esclavitud que se aplicaba a los negros.
Al terminar la colonia y en el ya republicano siglo XIX se discuti la
Integracin de los indgenas a una sociedad preponderantemente
mestiza y gobernada por criollos. Los conservadores afirmaban que
los indgenas no tenan capacidad de ser parte de la sociedad
mexicana y por lo tanto deban ser segregados en sus comunidades
sujetos a leyes o fueros especiales.
En cambio los liberales, encabezados por Jurez, sostenan que los
indgenas deban integrarse cabalmente a la sociedad mexicana bajo
las mismas leyes que el resto de los mexicanos. Para Jurez (quien
en lo personal haba recorrido con xito el arduo camino de la
integracin) y para los liberales, los indgenas podan prosperar en
la sociedad siempre y cuando tuvieran acceso a la educacin e
igualdad de oportunidades.
Durante mucho tiempo esta posicin liberal fue asumida como
propia por los grupos progresistas del pas. Los sistemas de
segregacin que defendan los conservadores, eran acertadamente
definidos como racistas (el concepto de apartheid no surgi en
Sudfrica). Pero hoy las cosas han cambiado.
Muchos mexicanos supuestamente progresistas, que incluso se ven
a s mismos como herederos de la tradicin intelectual y poltica
liberal de Jurez, han adoptado las posiciones de los conservadores
decimonnicos y exigen que los indgenas sean recluidos en sus
comunidades y sometidos a leyes especiales.
Esta posicin se ve reflejada, por ejemplo, en los Acuerdos de San
Andrs Larrinzar, estos, de ser aplicados segn la interpretacin
del EZLN y de la Comisin de Concordia y Pacificacin (Cocopa) del
Congreso, que se precian de una supuesta inclinacin progresista,
llevaran al establecimiento de leyes especiales para las
comunidades indgenas tal y como propusieron los conservadores
del siglo XIX.
Segn los Acuerdos de San Andrs, las comunidades indgenas del
pas deben tener acceso colectivo a los recursos naturales de sus
territorios, lo cual limitara los derechos de propiedad individual
que la mayora de los mexicanos consideramos como inalienables.
La eleccin de los gobernantes locales, por otra parte, no se
realizara por el mtodo del sufragio libre y secreto, que durante
tanto tiempo los demcratas han tratado de implantar en el pas,
sino por los usos y costumbres de las comunidades.
Estos usos y costumbres privilegian la decisin colectiva sobre la
individual. La comunidad toma medidas por un supuesto consenso
que siempre refleja la posicin de los caciques. Estos usos y
costumbres han tradicionalmente eliminado los derechos polticos
de las mujeres y de las minoras. En Chiapas, por ejemplo, es comn
que a los protestantes se les expulse de las comunidades catlicas
sobre esta base jurdica. En Oaxaca reciben el mismo tratamiento
quienes no apoyan a los dirigentes priistas.
Jurez, el indio que a pesar del racismo y a fuerza de educacin,
carcter e inteligencia alcanz la Presidencia de la Repblica; el
liberal convencido de que otros indgenas podan labrarse el mismo
destino, si contaban con las mismas oportunidades de las que l
haba gozado, se habra sorprendido de que en las postrimeras del
siglo XX la causa conservadora no hubiese sido derrotada an: un
siglo y medio despus de la Guerra de Reforma, hay todava grupos
polticos empeados en encerrar a los indios en reservaciones y
someterlos a legislaciones restrictivas y especiales.
Pero sin duda lo que ms le habra sorprendido a Jurez es que
estos nuevos conservadores se presentan ante la opinin pblica
como progresistas y afirman ser herederos de una tradicin liberal
que les es completamente ajena.
Curiosamente, hoy discutimos si hemos ingresado al Siglo XXI o
todava tenemos que aguardar a fin del ao 2000...
Las Fiestas de San Juan Equinoccios y Solsticios
(Recopilacin y sntesis, segn lo expone el Manual de Masonera de
Andr Cassard edit. Grijalbo Mxico edic. 1984) Con una versin
sobre las Fiestas, de Gallatn Mackey
Es costumbre muy antigua entre los Masones, celebrar las fiestas
de San Juan de invierno y San Juan de esto; costumbre fundada en
tradicin, porque no creemos que exista ninguna ley, ni estatuto,
que las haya establecido. Cul es, pues, el objeto de esta festividad
en las dos estaciones mencionadas? Vamos a contestar a esta
pregunta.
San Juan Bautista, como ya sabis, hermanos mos, es el solo
patrn de la Orden, y no obstante, tambin celebramos a San Juan
Evangelista, no ignorando que son dos santos distintos, como nos
afirma Iglesia cristiana. Pero cmo es que siendo dos santos
diferentes, solo uno de ellos es patrn de los Masones? Rinden
stos a ambos igual veneracin?
La fecha en que se celebra la fiesta del uno es el 24 de junio; del
otro, el 27 de diciembre, fechas que corresponden precisamente
solsticio de verano, y al solsticio de invierno, pocas muy
importantes al gnero humano.
Quiz dando la significacin del nombre de nuestro augusto patrn,
descubramos el motivo de la veneracin de que es objeto, bien en la
Iglesia cristiana, o en las Logias Masnicas.
Este nombre nos pone en camino desde luego para encontrar el
gen de la fiesta, pues, segn creemos, la palabra Juan debe
derivarse la latina Jauna, que significa puerta o entrada (1).
Los antiguos crean que el cielo tena muchas puertas, pero sobre
todo dos principales (2), la una al norte y la otra al medioda, las
que les servan como de limite al Sol durante su curso al llegar a los
trpicos de invierno y verano, o de Capricornio o de Cncer.
La Iglesia romana en sus cantos religiosos llama a los trpicos
puertas del cielo (3). Se lee en el Gnesis: Loc