el esperanto

62
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA Trabajo Final Leidy Sophia Sandoval Camargo Leidy Natalia Solano Guzmán Gabriela Rondón Triana Bogotá D.C. 21 de mayo de 2015 EL ESPERANTO, LA LENGUA UNIVERSAL TABLA DE CONTENIDOS CAP. 1 INTRODUCCIÓN 4 CAP.2CREACIÓN DE LA LENGUA 4 CAP.3DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESPERANTO 8 3.1. Institucionalidad 8 3.2. Expansión de la lengua 16 3.2.1. El esperanto en Colombia 20 3.3. Prohibición 23 3.4. Movimientos Esperantistas 24 3.4.1. Movimiento de trabajadores en España 24 3.4.1.1 Movimiento Socialista 24 3.4.1.2. Movimiento Anarquista 27 1

Upload: leiidy-n-solaenoe

Post on 10-Jul-2016

62 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

En este trabajo se esboza un contexto general de la lengua universal: El esperanto, haciendo una mirada holística del contexto social en que se da, su actividad en la actualidad y los aspectos lingüísticos que a ella convienen.

TRANSCRIPT

Page 1: El esperanto

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

SOCIOLINGÜÍSTICA

Trabajo Final

Leidy Sophia Sandoval Camargo Leidy Natalia Solano Guzmán Gabriela Rondón Triana Bogotá D.C. 21 de mayo de 2015

EL ESPERANTO, LA LENGUA UNIVERSAL

TABLA DE CONTENIDOS

CAP. 1 INTRODUCCIÓN 4

CAP. 2 CREACIÓN DE LA LENGUA 4

CAP. 3 DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESPERANTO 8

3.1. Institucionalidad 8

3.2. Expansión de la lengua 16

3.2.1. El esperanto en Colombia 20

3.3. Prohibición 23

3.4. Movimientos Esperantistas 24

3.4.1. Movimiento de trabajadores en España 24

3.4.1.1 Movimiento Socialista 24 3.4.1.2. Movimiento Anarquista 27

1

Page 2: El esperanto

3.4.2 Movimiento comunista de la Rusia Soviética 28

3.4.3 Movimiento Juvenil 28

3.5 Desarrollo Literario 29

CAP. 4 DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA 30

4.1. Alfabeto 30

4.2. Fonética y fonología 30

4.2.1. Acento 33

4.2.2. Silabeo 33

4.2.3. Diptongos 33

4.2.4. Elisión 34

4.2.5. Inserción vocálica 34

4.3. Morfosintaxis 34

4.3.1. Sustantivos 35

4.3.2. Artículo 36

4.3.3. Género 36

4.3.4. Adjetivos 37

4.3.5. Verbos 39

4.3.5.1 Verbo sustantivo 41 4.3.5.2 Verbo reflexivo 41 4.3.5.3 Verbo recíproco 41 4.3.5.4 Verbo impersonal 41

4.3.6. Adverbios 42

4.3.7. Preposiciones 43

4.3.7.1 Marcas de dirección 44

4.3.8. Casos 45

2

Page 3: El esperanto

4.3.8.1 Acusativo 45 4.3.8.2 Nominativo 46 4.3.8.3 Ablativo 46

4.3.9. Pronombres personales 47

4.3.9.1 Pronombres posesivos 48 4.3.9.2 Pronombres demostrativos 49 4.3.9.3 Pronombres relativos 50 4.3.9.4 Pronombres indefinidos 50

4.3.10. Tipos de oraciones 51

4.3.10.1 Interrogativa 51 4.3.10.2. Asertiva negativa 52 4.3.10.3. Condicionales 52

4.4. Léxico 52

4.4.1. Palabras compuestas 53

4.4.2. Conjunción 54

4.4.3. Interjecciones 54

4.4.4. Nombres de lugares 55

4.4.4.1 De uso común 55 4.4.4.2 Otros 55

4.4.5. Números 55

4.4.6. Préstamos 56

4.4.7. Algunas palabras básicas 56

4.4.8. Algunas expresiones 57

CAP. 5 ACTUALIDAD 57

CAP. 6 CONCLUSIONES 60

BIBLIOGRAFÍA 60

3

Page 4: El esperanto

CAP. 1 INTRODUCCIÓN

Las lenguas artificiales, o interlenguas desde 1930, empezaron su gran auge en el siglo XVII, cuando la humanidad ‘más civilizada’, en sus movilizaciones se encontró con una gran variedad de poblados con lenguas diferentes, además se dio el declive del latín, debido a que se empezaron a usar las lenguas vernáculas en Europa. Es por ello que comenzaron los esfuerzos por crear un sistema de códigos universal que pudiera ser usado por todo el mundo para evitar la incomunicación.

Así, las lenguas artificiales no pueden pensarse únicamente en términos lingüísticos, es imposible desligar de ellas el proceso social que se debe tener en cuenta al momento de su creación para que sean usadas por la comunidad en que se desean implementar. Los proyectos de lenguas artificiales suelen ser usados con objetivos científicos y la mayoría de los que han querido ser implementados en un ámbito más socio­político no han causado el eco suficiente como para considerarse logradas en cuanto a sus objetivos, que por lo general consisten en servir como ‘lengua universal’.

Como excepción a la mayoría de intentos por crear una lengua universal mencionados anteriormente, presentamos en este trabajo el esperanto, lengua artificial a posteriori, con un objetivo social tremendamente idealista. Fue creada, como mencionaremos más a fondo en el siguiente capítulo, como un medio de unión de diferentes comunidades de habla (la mayoría, inclusive, eran comunidades lingüísticas) en situaciones hostiles. Por esto, es interés de este trabajo mostrar un caso claro de íntima relación entre lo social y lo lingüístico, mostrar cómo son mutuamente dependientes e influyentes, todo por lo que ha atravesado el esperanto, el cual empezó por ser una lengua artificial y terminó convirtiéndose en un movimiento con ideología propia, con grandes organizaciones extendidas por todo el mundo.

Así, en los siguientes capítulos observaremos el proceso de creación del esperanto, su transformación al esperantismo, su desarrollo a nivel histórico mundial, una explicación lingüística de su estructura y, para finalizar, la situación actual del mismo.

CAP. 2 CREACIÓN DE LA LENGUA

En la Europa del siglo XIX, el Imperio Ruso había invadido y tomado por suyos gran cantidad de territorios, algunos de estos pertenecientes a la anteriormente llamada mancomunidad Polonia­Lituania, más conocida como la República de las dos naciones, que se consideraba el país más grande de Europa y se había mantenido en enemistad con Rusia. En este contexto, en Grodno, una de las dos provincias de Lituania controladas por el Imperio, se encontraba la ciudad de Bialystok, la cual por su ubicación fue bastante disputada entre las dos partes. Esta ciudad era una de las que se permitía habitar al pueblo judío, que por estos tiempos tenía ciertas limitaciones en el imperio. (Kiselman, 2008)

4

Page 5: El esperanto

Planteada la situación, encontramos en este lugar un personaje muy particular: Lazaro Ludoviko Zamenhof, nombre real del reconocido ‘Dr. Esperanto’ (su seudónimo que significa: doctor esperanza) difícil de aclarar debido a la cantidad de formas por las que era llamado. Esto debido a la variedad lingüística a la que estuvo expuesto desde su infancia, y es que no era para menos, nació en Bialystok, una ciudad en la cual ‘convivía’ en medio de una cantidad de grupos étnicos con diferentes culturas y lenguas, convivía entre comillas debido a que por cuestiones políticas estos grupos se encontraban en disputa. Así, este polaco de orígenes judíos, manejaba cerca de 14 lenguas, empezando por el ruso, del cual afirma que es su lengua materna, siguiendo por el yidish o judío, lengua aprendida de su madre; en la calle usaba el polaco; su padre era hebreísta, de allí que aprendiera esa lengua y obviamente la usaba en la sinagoga; aparte, en el instituto aprendía lenguas clásicas: latín, griego, arámico y el hebreo; en 1837, su padre había fundado una escuela judía privada en la cual se daban clases de francés y alemán, esto generó que tuviera conocimientos sobre dichas lenguas también (Kiselman, 2008); no podemos ignorar el hecho de que tenía conocimiento sobre el volapük, otra lengua artificial creada en 1880, así como que es bastante posible que tuviera conocimiento sobre el lituano (Janton, 1976).

Este hombre, cuyo multilingüismo aparece como un episodio un tanto traumático de su niñez, debido a la situación de su entorno y las constantes disputas entre grupos, criado con una mentalidad idealista, y al ser judío del ghetto (como él mismo lo afirma) tuvo una inquietud muy grande ¿Qué pasaría si todos aquellos que vivían involucrados en disputas generadas por los gobernantes y personas de poder, pudieran entenderse? Él creía en un mundo unificado, en la posibilidad de entenderse con todos los de su entorno por medio de un solo código, creía, lejos de todo pensamiento de lingüista, que la lengua podía eliminar hostilidades y así propiciar la unión entre grupos (Janton, 1976).

A la temprana edad de diecinueve años comenzó a trabajar en un proyecto de lengua internacional, dicha lengua recibió el nombre ‘esperanto’ que significa esperanza, fijándose desde un principio tres objetivos claros:

1. Que su lengua fuera lo suficientemente fácil como para aprenderla por medio de juegos. 2. Que la lengua sea de estructura simple y muy lógica. 3. Encontrar un medio para lograr su aprendizaje a nivel masivo. (Janton, 1976)

A partir de esto presentó en un primer ensayo, una lengua aglutinante que tenía como principal base gramatical y léxica al latín, seguido por raíces de lenguas germánicas, el griego, hebreo, eslavo, árabe, entre otras. (Schäffer, 2012). Dicho ensayo fue terminado en 1879, justo antes de irse para Varsovia a estudiar medicina, lo dejó confiado a su padre, quien ocupaba una muy buena posición como censor de la prensa judía, por temor a que dicho proyecto fuese encontrado, prefirió destruirlo. Después de eso Zamenhof, quien adelantaba sus estudios en Varsovia, al ver la opresión de su pueblo comprendió que con la simple implementación de su lengua sería imposible cumplir

5

Page 6: El esperanto

con el ideal de fraternidad entre las comunidades, es por ello que en 1882 empieza a trabajar sobre un proyecto de religión que se manifestará más adelante. (Janton, 1967)

A la edad de veintisiete años después de casarse con Clara Zilbernik, publica en el verano de 1887 en Varsovia su primer libro de ‘lengua internacional’, “era un folleto de 42 páginas con una página con más de 900 morfemas” dice Kiselman (2008) De dicho folleto, el prefacio se extendía a más de la mitad, y sólo una pequeña parte estaba dedicada a la gramática de la lengua. La primera publicación fue hecha en ruso, luego, en el mismo año, publicó las versiones en polaco, francés, alemán, y dos años después en inglés.

Como estrategia para que las personas aprendieran la lengua, y a modo de recompensa por ello, adhirió a su libro cuatro hojas que en el anverso decían: ‘Promesa: Yo, el abajo firmante, prometo aprender la lengua internacional propuesta por el Dr. Esperanto, en el caso de que diez millones de personas hayan hecho públicamente la misma promesa’, y en el reverso: ‘Nombre y dirección’. De estas promesas recibió de vuelta mil, cuyas direcciones fueron publicadas en un anuario el año siguiente a la publicación del libro. A pesar de las censuras por parte del Imperio Ruso, Zamenhof publicó en 1888 un segundo libro de ‘la lengua internacional’, posteriormente en 1889 la difusión del esperanto había llegado a tal alcance que el primero de septiembre se publicó el primer periódico en esperanto, que recibía por nombre ‘La Esperantisto’. En este mismo año, Zamenhof publicó la que él mismo afirmó sería su última palabra como autor, un suplemento al segundo libro.

En un principio el deseo de este joven era crear una lengua libre de toda ideología política, aún así, el esperanto se convirtió en un fenómeno tan importante que empezó a cargar su propia ideología, una especie de idealismo que llamaba a la fraternidad entre los pueblos, una lengua de las masas, y así debía ser, ya que la lengua estaba subordinada a este propósito, que era el sueño de vida de su creador. (Janton, 1967)

De lo anterior surgió el movimiento esperantista o esperantismo, el cual tenía una idea interna muy clara: ‘La idea sagrada, la idea grandiosa, la idea capital que contiene la lengua internacional… fraternidad y justicia entre todos los pueblos’ (Janton, 1967), esta idea mantenía ciertos opositores, dado el hecho de que una lengua creada para ser neutra ante toda ideología, tuviera una ideología propia, resultaba un poco contradictorio para las personas, así lo demostraron los organizadores del Primer Congreso Universal de Esperanto en Bolougne­sur­Mer (del cual se hablará más adelante) en 1905, quienes hicieron un esfuerzo inmenso por mantener en sus discursos la neutralidad de la lengua, tendencia que se siguió en el congreso en Ginebra el siguiente año. Debido a esto, Zamenhof se manifestó en este último congreso al respecto, aceptó la definición de la esencia del esperanto propuesta por los organizadores del primer congreso, quienes decían que:

“El esperantismo es el esfuerzo para difundir por todo el mundo el uso de una lengua humana neutra que, sin inmiscuirse en los asuntos internos de los pueblos y sin pretender de ningún modo eliminar las lenguas nacionales existentes, daría a los

6

Page 7: El esperanto

hombres de las distintas naciones la posibilidad de comprenderse; que podría servir de lengua de conciliación en el seno de las instituciones de los países en los que están en conflicto lingüístico diferentes nacionalidades; y en la que podrían publicarse las obras que tienen igual interés para todos los pueblos. Cualquier otra idea o aspiración que algún esperantista asocie al esperantismo es asunto puramente particular, del cual no se hace responsable el esperantismo” (Janton, 1967).

Pero afirmó que el esperanto no tiene sólo un aspecto práctico, que claramente existe una ideología, sino que el esperantismo brinda la opción de que esta fuera aceptada o rechazada, y es que según él, era esperantista aquel que hiciera uso del esperanto independientemente de sus intenciones. Pero así como nadie puede obligar a alguien a tener una determinada ideología, nadie puede obligar a nadie a no tenerla, y que de hecho era esa ideología considerada lo más importante de la lengua.

Ahora hablemos de la religión mencionada anteriormente, proyecto que no está del todo separado del fenómeno del esperantismo. El hilelismo, como se llamó en un principio, profesaba tres simples principios en pro de la reconciliación de los hombres:

a. Reconocimiento de la existencia de Dios, dejando que cada cual tome a su manera este concepto.

b. Amor al prójimo, que supondría el respeto a la conciencia individual. c. No pueden criticarse las diferentes religiones, ni imputarsele a estas el bien o el mal que

haga cierto individuo.

La primera publicación sobre esta religión fue hecha en ruso en el año 1901, independientemente de los esfuerzos de Zamenhof por difundirla, la mal llamada ‘religión’ (esto debido a que su objetivo era respetar las diferentes corrientes yno seguir una, como lo hace la religión) no tuvo mucho éxito. Pero es clara evidencia de que el esperanto no fue simplemente una lengua artificial más, sino que portaba un pensamiento idealista muy claro, plasmado, obviamente, por las experiencias y traumatismos vividos por su creador, quien conserva en gran medida sus orígenes afectivos a diferencia de la mayoría de proyectos de lenguas artificiales, quienes se limitan al terreno lingüístico (Janton, 1967).

7

Page 8: El esperanto

CAP. 3 DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESPERANTO

3.1. Institucionalidad En 1905, cuando apareció el canon de la lengua ‘Fundamento de Esperanto’, el movimiento esperantista ya abarcaba gran parte de Europa. Es así como en 1904, ‘180 esperantistas, en su mayoría Británicos y Franceses, reunidos en Calais, aceptaron la invitación del grupo Boulogne­sur­Mer para el primer congreso universal, que se inauguró en esta ciudad el 5 de agosto de 1905 en medio del entusiasmo de 668 participantes llegados de 20 países’ (Janton, 1998: 38­39).

La realización de este congreso abrió las puertas para que congresos posteriores se continuaran realizando, sólo interrumpidos por las hostilidades de las dos guerras mundiales. De esta forma, el congreso mundial de esperanto se realizó en 1906 en Ginebra; en 1907 en Cambridge; en 1908 en Dendre; en 1909 en Barcelona; en 1910 en Washington; en 1911 en Antwerpen; en 1912 en Cracovia; en 1913 en Berna y en 1915 en San Francisco. El congreso de 1914 se planeaba realizar en París, sin embargo, fue cancelado debido a los inconvenientes de la primera guerra mundial, lo que también produjo que no se realizarán los congresos de 1916 a 1919 (UEA, s. f.­b).

Los congresos mundiales de esperanto se retomaron en 1920 en la Haya, con nada menos que 3.000 delegados y esperantistas de más de 40 países que se reunieron en un congreso para una semana de negocios y festividades, en las que las juntas generales, las reuniones de convivencias, los servicios de la iglesia, y los entretenimientos se llevaban a cabo en esperanto (Hamann, 1928).

La Asociación Universal de Esperanto ha celebrado un congreso mundial cada año, como lo hizo antes de la Guerra de 1905 a 1914: en 1921 en Praga; en 1922 en Helsinki; en 1923 en Núremberg; en 1924 en Wien; en 1925 en Ginebra; en 1926 en Edimburgo; en 1927 en Danzig; en 1928 en Antwerpen; en 1929 en Budapest; en 1930 en Oxford; en 1931 en Cracovia; en 1932 en París; en 1933 en Köln; en 1934 en Estocolmo; en 1935 en Romano; en 1936 en Wien; en 1937 en Warszawa; en 1938 en Londres y en 1939 en Berna. Los congresos de 1940 a 1946 nuevamente fueron detenidos a causa de la Segunda Guerra Mundial (UEA, s. f.­b).

Año: Congreso Ubicación País Los solicitantes

1947: El 32 º Reino Unido Berna Suiza 1370

1948: El 33 º Reino Unido Malmo Suecia 1761 1949: El 34 Reino Unido Bournemouth Gran Bretaña 1534 1950: La 35ª Reino Unido París Francia 2325

8

Page 9: El esperanto

1951: La 36a Reino Unido Múnich Alemania 2040 1952: La 37a Reino Unido Oslo Noruega 1614 1953: La 38a Reino Unido Zagreb Croacia 1760 1954: La 39a Reino Unido Haarlem Países Bajos 2353 1955: La 40a Reino Unido Bolonia Italia 1687 1956: El 41 º Reino Unido København Dinamarca 2200 1957: El 42 º Reino Unido Marsella Francia 1468 1958: El 43 º Reino Unido Maguncia Alemania 2021 1959: El 44 º Reino Unido Warszawa Polaco 3256 1960: El 45 º Reino Unido Bruxelles /

Brussel Bélgica 1930

1961: El 46 º Reino Unido Harrogate Gran Bretaña 1646 1962: La 47ª Reino Unido København Dinamarca 1550 1963: La 48ª Reino Unido Sofía Bulgaria 3472 1964: El 49 º Reino Unido Den Haag Países Bajos 2512 1965: El 50 Reino Unido Tokio Japón 1710 1966: El 51 º Reino Unido Budapest Hungría 3975 1967: El 52 º Reino Unido Tel Aviv, Israel Países Bajos 1265 1968: El 53 º Reino Unido Madrid España 1769 1969: La 54ª Reino Unido Helsinki Finlandia 1857 1970: El 55 º Reino Unido Wien Austria 1987 1971: La 56a Reino Unido Londres Gran Bretaña 2071 1972: El 57 º Reino Unido Portland Estados Unidos 923 1973: El 58 º Reino Unido Beograd Yugoslavia 1638 1974: El 59 º Reino Unido Hamburgo Alemania 1651 1975: El 60 º Reino Unido København Dinamarca 1227 1976: El 61 º Reino Unido Athina Grecia 1266 1977: El 62 º Reino Unido Reikiavik Islandia 1199 1978: El 63 º Reino Unido Varna Bulgaria 4414 1979: La 64a Reino Unido Luzern Suiza 1630 1980: El 65 de Reino Unido Estocolmo Suecia 1807 1981: El 66 º Reino Unido Brasilia Brasil 1749 1982: El 67 º Reino Unido Antwerpen Bélgica 1899 1983: El 68 º Reino Unido Budapest Hungría 4834 1984: El 69 º Reino Unido Vancouver Canadá 802

9

Page 10: El esperanto

1985: La 70a Reino Unido Augsburg Alemania 2311 1986: El 71 º Reino Unido Pekín China 2482 1987: El 72 º Reino Unido Warszawa Polaco 5946 1988: El 73 º Reino Unido Rotterdam Países Bajos 2321 1989: El 74 º Reino Unido Brighton Gran Bretaña 2280 1990: El 75 º Reino Unido La Habana Cuba 1617 1991: La 76ª Reino Unido Bergen Noruega 2400 1992: El 77 º Reino Unido Wien Austria 3033 1993: El 78 º Reino Unido Valencia España 1863 1994: El 79 º Reino Unido Seúl Corea 1776 1995: El 80 º Reino Unido Tampere Finlandia 2443 1996: El 81 º Reino Unido Praha República Checa 2972 1997: El 82 º Reino Unido Adelaide Australia 1224 1998: El 83 º Reino Unido Montpellier Francia 3133 1999: El 84 º Reino Unido Berlín Alemania 2712 2000: El 85 º Reino Unido Tel Aviv Israel 1212 2001: El 86 º Reino Unido Zagreb Croacia 1691 2002: El 87 º Reino Unido Fortaleza Brasil 1484 2003: El 88 º Reino Unido Gotemburgo Suecia 1792 2004: El 89 º Reino Unido Pekín China 2031 2005: El 90 º Reino Unido Vilnius Lituania 2344 2006: El 91 º Reino Unido Florencia Italia 2209 2007: El 92 º Reino Unido Yokohama Japón 1901 2008: El 93 º Reino Unido Rotterdam Países Bajos 1845 2009: La 94a Reino Unido Bialystok Polaco 1860 2010: El 95 º Reino Unido La Habana Cuba 1002 2011: El 96 º Reino Unido København Dinamarca 1458 2012: El 97 º Reino Unido Ha Noi Vietnam 866 2013: El 98 º Reino Unido Reikiavik Islandia 1034 2014: El 99 º Reino Unido Buenos Aires Argentina 706 2015: El número 100 del Reino Unido

Lille Francia

2016: La 101 ª Reino Unido Nitra Eslovaquia Tabla 3.1. Listo de Universalaj Kongresoj. Recuperado de: http://www.uea.org/kongresoj/listo

10

Page 11: El esperanto

Asimismo, los esperantistas formaron asociaciones locales que pronto se convirtieron en asociaciones nacionales, tanto para una finalidad propagandística como para practicar la lengua entre ellos. Se evidencia que su auge fue bastante considerable, puesto que en 1972 ya se presentaban estas asociaciones locales en 52 países (Janton, 1998). La organización más antigua de la que se tiene conocimiento data de 1888 cuando el periodista francés Leopold Einstein funda el primer grupo de esperanto a partir del Club local de la lengua artificial Volapük, además de publicar 0Segundo libro de la lengua internacional’ (Esperantista Católicos de Madrid, s. f.).

Más tarde, tres años después de que se llevara a cabo el primer congreso, en 1908 se funda la Asociación Universal de Esperanto (UEA por sus siglas en Esperanto), una organización que reúne a los hablantes de esperanto de todo el mundo. ‘Actualmente UEA es la organización internacional más grande para los hablantes de Esperanto y tiene miembros en 120 países. UEA trabaja no solamente para difundir el Esperanto, sino también para estimular la discusión sobre el problema lingüístico mundial y llamar la atención sobre la necesidad de igualdad entre los idiomas’ (UEA, s. f.­a). Dentro de los objetivos de la organización, se establecen cuatro:

Difundir el uso del idioma internacional Esperanto Trabajar por la solución del problema lingüístico en las relaciones internacionales y

facilitar la comunicación internacional. Hacer más fácil toda clase de relaciones espirituales y materiales entre los seres humanos, a

pesar de las diferencias de nacionalidad, raza, sexo, religión, política o lengua. Hacer crecer entre sus miembros un fuerte sentimiento de solidaridad y desarrollar entre

ellos la comprensión y la estimación por otros pueblos.

Además, dentro de las funciones de la UEA está difundir el esperanto en países que aún no cuentan con una organización propia, al igual que representar el movimiento esperantista ante instancias internacionales o gubernamentales. Asimismo, la UEA es una casa editorial y es la mayor vendedora de libros de esperanto en todo el mundo, aparte de poseer una importante biblioteca para la comunidad esperantista (UEA, s. f.­a). Por otro lado, es importante aclarar que la UEA es una organización que se declara neutral religiosa y políticamente (Janton, 1998)

Así como esta, se encuentra la SAT –Sennacieca Asocio Tutmonda– ‘la cual fue fundada en 1921 por el francés Eugene Landi, y como su nombre lo indica es una asociación de carácter anacional que se ha impuesto la tarea de poner el esperanto al servicio de las masas laborales con vistas a su emancipación; a pesar de que a finales de los noventa, no sobrepasaba los 3.070 adheridos, constituye uno de los motores del movimiento esperantista, tanto por la calidad de su reclutamiento como por sus trabajos editoriales’ (Janton, 1998, p.121). Según la propia organización, la ‘SAT tiene la intención de ayudar a los progresistas de todo el mundo: para comprender, aprender, ser eficaces, mejorar la vida y las relaciones que actúan contra la represión, entre otros. La SAT utiliza un lenguaje racional para alcanzar sus objetivos: el esperanto’ SAT.

11

Page 12: El esperanto

La SAT se crea a partir de la necesidad del movimientode trabajadores esperantistas por tener una representación propia, es así como en agosto de 1921 se celebró en Praga su primer congreso de esperantistas trabajadores con casi 80 participantes de 75 países, entre ellos estaban: Lucien Banmer, Konrad Deubler , Robert Guiheneuf , P. Kockeritz, Lanti , L. Revo. De acuerdo a la decisión de ‘la estrella de Liberación’ (Organización que precedió a la SAT) surge la Orgnización Anacional y su órgano Sennacieca Magazine (SAT ­ Sennacieca Asocio Tutmonda­, 1953).

Un rasgo distintivo de esta organización, es que no se realizan secciones locales o nacionales. Además, Karakteriza trajto el la organizformo de SAT estas, ke ĝia gvidinstanco, nun nomata Ĝenerala Konsilantaro, elektata de la tuta membraro, ne reprezentas landojn aŭ naciojn, sed tn sektor. Además la forma de organización de la SAT es que sus representantes, que ahora se llaman el Consejo General, son elegidos por todos los miembros, y no representan países o naciones, sino los llamados sectores. Por eviti naciisman influadon en la gvidado oni dividis la tersurfacon laŭ arbitraj partoj: sektoroj (nun laŭ meridianaj horzonoj) kaj po unu reprezentanto de ĉiu sektoro konsistigas la konsilantaron. Para evitar la influencia nacionalista en la elección de los candidatos, estos se asignan de acuerdo a partes arbitrarias: sectores (ahora bajo zonas horarias) y un representante de cada sector conforman el consejo (SAT ­ Sennacieca Asocio Tutmonda­, 1953).

Al año siguiente, en 1922 apareció por primera vez el anuario, que contenía las direcciones de todos los miembros de la organización y les permitía interactuar unos con otros y llevar a cabo colaboraciones mutuas, lo que requerían los miembros de la SAT. Al año de su formación, esta ya tenía más de 2.000 miembros y la revista Sennacieca salió con regularidad y hasta ahora ha crecido en tamaño y calidad (SAT ­Sennacieca Asocio Tutmonda­, 1953).

Para la fecha de ‘1924­1925 el número de miembros era entre 2404 a 2705. En ese momento estaba prohibido a los miembros de la SAT ser miembros de una de las llamadas organizaciones de Esperanto neutras’, ya que estas iban en contra de cualquier ideología que se le pudiera adjuntar al esperanto. En 1924­1925 la organización experimentó una pequeña crisis: Anarquistas miembros de la SAT, entre los cuales se encontraban J. Migny, A. Bolle, A. Lewin, estaban en desacuerdo con que los órganos de la SAT no publicaran sus artículos contra la Unión Soviética o contra el comunismo, y establecieron su propia organización, la Liga Mundial de Esperantistas Anarquistas (TLES por su siglas en esperanto) y publicaron la revista bimensual ‘Free Trabajador’ (SAT ­Sennacieca Asocio Tutmonda­, 1953).

A inicios de 1927, la SAT empezó a introducir nuevas palabras de orden científico al esperanto, sin embargo, muchas de estas se salían de la regla, lo que generó conflictos con LEA –la Asociación reguladora del esperanto­. No obstante, en 1928, la SAT terminó apegándose a la regla. En 1930, esta sociedad, pareció institucionalizarse un poco más, al organizar congresos anuales, los cuales permitían la discusión de temas sobre el esperanto, el movimiento de trabajadores o el curso de la organización como tal (SAT ­Sennacieca Asocio Tutmonda­, 1953).

12

Page 13: El esperanto

Es en esta misma época, cuando la organización toma una orientación comunista, altamente influenciada por la Unión Soviética, y se opone y despoja a sus líderes, en especial a Lanti, quien estaba en contra de los discursos nacionalistas generados por el comunismo. También se discute la posibilidad de cambiar el nombre de la SAT, reemplazando ‘anacional’ por ‘internacional’, sin embargo, esto no se aprueba. Curiosamente, esta es la época de mayor vitalidad de la SAT, ya que contaba con cerca de 7.000 de miembros, publicaciones 3 revistas, una amplia colección de varias obras, y cada año se organiza un congreso internacional con gran éxito, lo que convirtió en un factor notable en el movimiento esperantista (SAT ­ Sennacieca Asocio Tutmonda­, 1953).

En posición a esto, en agosto 1932 se celebró en Berlín el congreso de fundación de la Internacional Comunista de proletarios esperantistas (IPI), en el que estaban presentes, de acuerdo con un informe en Internaciisto, 348 personas de 11 países. En la reunión se eligieron los siguientes representantes: Ernst Kissler (Secretario General), A. Schwenk, Adolf Schwarz, Wiehach, Herbert y Muravkn. El objetivo de este encuentro fue ‘concentrar el Esperanto, y por lo tanto, la SAT a la lucha de clases mundial del proletariado y la construcción socialista; unificar, organizar y dirigir el movimiento esperantista al trabajo sobre la lucha de clases revolucionarias, del internacionalismo proletario; desarrollar y enriquecer la teoría, la técnica y la aplicación de la lengua’ (SAT ­Sennacieca Asocio Tutmonda­, 1953); el cual es el fin que sigue teniendo hasta la actualidad.

Del mismo modo, se fundaron diversas organizaciones en varios países, las cuales permitieron el desarrollo de la lengua a nivel estatal. Una de las primeras organizaciones que se estableció en el mundo hispanohablante fue en España, debido a que era el que tenía mayor cercanía con Polonia, que fue el país donde Zamenhof creó el esperanto. Así, en 1903 ‘se creó la Sociedad Española para la Propaganda del Esperanto (HSppE, en sus siglas en esa lengua), además de la asociación valenciana, y en años sucesivos lo harían la catalana, andaluza, etc. También se fundaron poco después algunos grupos sectoriales, entre los que cabe destacar el de militares, un colectivo que constituyó un rasgo muy especial del movimiento español en comparación con otros países y que resultaría muy influyente durante los primeros años; también deben mencionarse el de obreros, que se consolidaría en décadas posteriores, o el de católicos’ (Federación Española de Esperanto, s. f.­a).

Más adelante, en 1917 se consolidó ‘la Federación Zamenhof, que sustituyó a la HSppE, que había desaparecido en el intervalo de la primera Guerra Mundial. La iniciativa correspondió a una persona que tendría una influencia muy grande en el movimiento hasta la guerra civil, Julio Mangada Rosenörn. Militar radical, masón, Mangada fue una figura destacada en la sociedad española de los años 30 y durante el comienzo de la guerra civil, y fue la cara visible del esperanto en España durante más de dos décadas’ («Federación Española de Esperanto», s. f.­b).

13

Page 14: El esperanto

Posteriormente, se desarrolla ‘el movimiento general’ (neutral), heredero de la HSppE, liderado por Mangada y ahora denominado Asociación Española de Esperanto (HEA), que continuó desarrollando sus actividades de difusión y propaganda, con algunos éxitos notables, como el nombramiento de tres científicos españoles (el mencionado Leonardo Torres Quevedo y los menos conocidos académicos Vicente Inglada Ors y Emilio Herrera Linares) como representantes oficiales del Estado Español en la Conferencia Internacional para el empleo del Esperanto en las Ciencias en 1925. No obstante, este fue debilitado por el enfrentamiento interno entre los partidarios de una asociación fuerte y unitaria a nivel de todo el país, y los que defendían una simple confederación de grupos locales, regionales o sectoriales. Hubo incluso un periodo con dos asociaciones separadas, aunque en general el número de hablantes del idioma no dejó de crecer en el conjunto del país. Finalmente, tras muchas gestiones oficiales, en 1947 se fundó la Federación Española de Esperanto (HEF), cuya labor continúa hasta el día de hoy («Federación Española de Esperanto», s. f.­b).

Por otro lado, en Colombia, también se crearon instituciones esperantistas tempranamente. En el año 1910 se fundó el primer grupo Esperanto colombiano por el coronel Manuel Tovar, el médico Martínez Méndez, un dentista, el dramaturgo Antonio Álvarez Lleras, el Sr. Carlos E. Pinzón y algunos ingenieros de apellido Velandia (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001)

Más adelante, en diciembre de 1920, de acuerdo con la iniciativa de Edmond Privat, once delegados (de Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Chile, China, Haití, India, Italia, Colombia, Persia y Sudáfrica) presentaron a la Primera Asamblea de la Sociedad de Naciones, un proyecto resolución instando a las dificultades lingüísticas ‘que impiden las relaciones directas entre los pueblos’, y expresando el deseo de que ‘en todos los países, chicos y chicas, a partir de ahora, apenas hablen dos idiomas: el de su madre y un medio fácil para la comunicación internacional’ (Restrepo Rivas (Compilador). et al., 2001). Es así como en 1931 Alberto Gómez Cruz se convierte en delegado de la UEA en Bogotá, mientras que Friedrich Rappe fue vice delegado. Además, existió otro delegado en Sogamoso, el Doctor Abel J. Rico. Esto proporcionó los espacios para que en agosto de 1933 se fundara en Bogotá la ‘Federación Colombiana de Esperanto’, con el Sr. José Hernando García Lozada como presidente y Ernesto Dueñas como secretario (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

En 1946, HC Raasveldt, un geólogo holandés que vivía en Bogotá era representante de la organización pacifista‘Liga Mundial’, durante 1948 y 1949. En este último año, ascendió a Alberto Plazas H. como delegado en la ciudad mientras que el representante de la UEA en la ciudad de Barranquilla fue el industrial J. Tenenbaum. (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

14

Page 15: El esperanto

Luego de esto, en 1959, fue muy activa en Medellín la ‘Sociedad Antioqueña Esperanto’. Esta organizó una gran exposición sobre el esperanto, y publicó un boletín de noticias. Sus miembros eran: Sergio Rincón B., Eliseo García, Julián Gutiérrez, Fabio Heredia Cano, Rogelio Nieto, Adela Noreña Suárez, Aura Pava Alvarado, Gloria Upegi y el sacerdote católico Néstor Giraldo, entre otros (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001). En marzo de 1965, los representantes del comité Diplomático y Asuntos Exteriores, Leonor Calvo y Feijóo llamaron a su casa a varios esperantistas para hacer una reunión acerca de la fundación de la Liga Colombiana de Esperanto (KEL). Una década después, en 1975 en Medellín, con 40 años de permanencia de asociaciones esperantistas allí, fue fundada Antjokia Esperanto Liga (AEL) –Liga Antioqueña de Esperanto­, su presidente fue Miguel Ángel, y su secretario Luis Guillermo Restrepo Rivas. En 1976 los hablantes colombianos de esperanto ‘eran lo suficientemente entusiastas para acoger un congreso en el país. La idea maduró, y la reunión se llevó a cabo el 19 de marzo en Bogotá. Estuvieron presentes 38 colegas, y desde el 10 hasta el 12 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Medellín el Primer Congreso Colombiano de Esperanto, con la participación de varias ciudades colombianas, e incluso algunos activistas del país vecino Venezuela. La sede del congreso fue la Pontificia Universidad Bolivariana’ (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001). A partir de este congreso, se continuaron programando eventos en distintos lugares del país, de la siguiente manera:

1° Día Esperanto colombiana, Medellín, noviembre de 1992. 2º Día Esperanto colombiana, Medellín, noviembre 13 hasta el 14 de 1993. 3° Día Esperanto colombiana, Cali noviembre 12 hasta el 14 de 1994. 2º Congreso Colombiano de Esperanto, Bogotá, noviembre 9 al 11 de 1996. 3° Congreso Colombiano de Esperanto, Medellín, noviembre de 1997. 4° Congreso Colombiano de Esperanto, Tuluá, noviembre de 1998 (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

En junio de 1995, en Cali, oficialmente se comenzó a trabajar en una nueva organización: la Fundación Colombiana para el idioma Esperanto, la cual es una fundación tiene el derecho a trabajar en otras ciudades, e incluso en el extranjero. Finalmente, desde el 27 de enero al 3 de febrero de 1999, la capital colombiana, Bogotá, fue sede del IV Congreso Suramericano de esperanto, cuyo Comité estuvo conformado por las siguientes personas: La señora Leonor Calvo, presidenta de honor; El Profesor Luis Jorge Santos, Alto Consejero y responsable del departamento académico; El Dr. Rodrigo Ramírez, Presidente; El Sr. Santiago Álvarez, Secretario; y Diana Carolina Marín, Secretaria (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

15

Page 16: El esperanto

3.2. Expansión de la lengua

Según Bremon Masgrau (1953) ‘el clima bélico que se respiró en Europa desde 1914 a 1948 fue particularmente dañino para el Esperanto; idea evidentemente pacifista, aletargándose en la mayor parte de los países, sin no obstante desaparecer del todo’. Masgrau se refiere a la consolidación de ‘la idea interna’ que perseguía del esperanto ya que el desencadenamiento de los sentimientos patrioteros y bélicos supuso un importante golpe al movimiento esperantista, cuyos ideales de paz y comprensión entre las naciones se vieron brutalmente desacreditados.

No obstante, la finalización de este proceso supuso el renacimiento del movimiento y una difusión cada vez mayor de la lengua, ya que Hamann (1928) formula que ‘el progreso de la lengua auxiliar internacional desde la fin de la Guerra Mundial y la llegada de la radio fue demasiado grande, en prácticamente todos los campos de actividad de carácter internacional” (p. 545), ya que este se empezó a utilizar en contextos más amplios. En concordancia con esto, el CGT ­ Confederación General del Trabajo ­ (2012) expone que “el periodo de entreguerras supuso un proceso de florecimiento para el idioma. En su época de mayor apogeo alcanzó los diez mil hablantes’ (p. 28).

De esta manera, a partir de la primera guerra mundial, el esperanto se empieza a expandir a distintas esferas de la vida pública, tal como puede ser su uso en la radio, el comercio, las escuelas, conferencias, la educación o las relaciones internacionales (Hamann, 1928).

En cuanto a la radio, debido a la necesidad de convertirla en un símbolo de la civilización moderna, no había mejor manera de hacerlo que utilizando el esperanto, que para ese entonces era la lengua auxiliar internacional líder en el mundo. Así es como en 1922, las emisoras Station WJZ, Newark, New Jersey, by James Denson Sayers, unas de las emisoras líderes de América, emiten la primera conversación en esperanto (Hamann, 1928).

Como resultado de su rápida expansión, ‘en 1923 había alrededor de una docena de transmisiones en las estaciones de radio de los Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Canadá y Rusia, en las que el esperanto se mostró adecuado para la radiodifusión. En consecuencia, más estaciones siguieron en 1924, cuando el mismo Sr. Sayers transmitió una charla en esperanto sobre WOR – transceptores de Radio de baja potencia por sus siglas en inglés­ , el cual fue entendido por esperantistas en Tokio, Japón, a una distancia de 9.000 millas’ (Hamann, 1928, p. 546).

Otro aspecto importante fue que en 1925 la American Radio Relay League, la más amplia organización de radio en el mundo, instauró el esperanto como su lengua internacional. Además, en 1927 en Lausana, la Conferencia de la ‘Radiophone Internacional Union’, que representaba a todas las estaciones de radiodifusión importantes del mundo, aceptó por unanimidad la resolución en la cual ‘recomienda a las Estaciones que se esfuercen por organizar transmisiones regulares en Esperanto una vez a la semana de 10 a 15 minutos, con el fin de anunciar a los oyentes distanciados los principales puntos de su programa semanal, y por lo tanto, también hacer eventos

16

Page 17: El esperanto

conocidos en el ámbito artístico, intelectual o económico de la nación, y para anunciar el nombre de su estación en esperanto, una vez en cada programa de la noche’ (Hamann, 1928, p. 546).

A finales de la década de los 20, Hamann (1928) menciona que más de 40 estaciones radiales en alrededor de 40 países, presentaban emisiones completas en esperanto, además de lecciones semanales de la lengua, lo cual indudablemente contribuyó a su difusión.

El esperanto en cuanto a la ciencia, el comercio y los viajes fue ampliamente difundido y patrocinado por distintas organizaciones, entre las que se encuentran ‘the International Scientific Esperanto Association’, ‘the French and Italian Associations for the Advancement of Science’, ‘the French and Spanish Academies of Science’ y ‘the leading Chambers of Commerce’. En Venecia, en 1925 más de 200 agencias de comercio y turismo utilizaron el esperanto como lengua de comunicación e intercambio (Hamann, 1928).

En 1921, la Cámara del Comercio de París introdujo el Esperanto como materia optativa en las escuelas comerciales, y en Dresden se proclamó como idioma comercial internacional. Por otro lado, muchas constructoras, películas, agencias de turismo y eventos internacionales estuvieron usando el Esperanto, especialmente en contexto de publicidad y correspondencia. Asimismo se crean revistas internacionales en esperanto, en especial, de orden científico, lo que significó que la lengua tuviera que adaptarse a nuevos contextos, lo que llevaría a su ampliación. La International Scientific Esperanto Association fue la que mayoritariamente introdujo nuevos conceptos en el esperanto, sobretodo una serie de vocabularios técnicos pertenecientes a la química, la mecánica, la industria farmacéutica, la botánica, la navegación, y la radio (Hamann, 1928).

La expansión de la lengua no sólo fue fructífera en Europa, sino también en América o Asia, y principalmente en Japón, tal como lo evidencia Hamann (1928): ‘El Ministerio de Ferrocarriles del Estado japonés, en Tokio publicó en el número de enero, el cual contiene una foto mostrando unas 50 guías turísticas del esperanto’ (p. 548).

Otro aspecto significativo para la expansión de la lengua por aquel entonces fue el hecho de que esta poseía prestigio entre la mayoría de las personas y además se incentivaba su aprendizaje. Ejemplos de esto son recopilados por Hamann (1928): ‘La Federación Suiza de Ferroviarios recomienda el uso del esperanto a sus miembros, y la Dirección de Ferrocarriles del Estado italiano ofrece clases en ella para los ferroviarios. Además se otorgan privilegios especiales a los operarios de trenes y a los funcionarios de postales en Checoslovaquia que saben esperanto, y la Hague Tramway Company ofrece una bonificación de 25 florines a sus funcionarios por la adquisición del Diploma en Esperanto’ (p. 548).

Asimismo, se impulsó ‘el uso del esperanto en carteles y anuncios para los pasajeros en los trenes internacionales en Checoslovaquia, el cual fue ordenado por el Decreto de 21 de marzo de 1927, y anuncios como "Oni parolas Esperanton’­ se habla esperanto­ estaban empezando a aparecer en los trenes holandeses. Igualmente, en Budapest, Bukharest, Lisboa, Madrid, Riga y Viena, se instruyó

17

Page 18: El esperanto

a algunos policías en la lengua internacional, y aquellos que la hablaban eran distinguidos con una insignia en los uniformes’ (Hamann, 1928, p. 549).

Un suceso significativo, es ‘la ayuda esperantista que llega a través de los servicios gratuitos de más de 1.500 delegados de la Universal Esperanto Association, así como a través de la amistad y la hospitalidad de miles de esperantistas y cientos de grupos de Esperanto, que se pueden encontrar ya en todas las grandes ciudades y muchos pueblos de todo el mundo civilizado, y que hacen que viajar en un verdadero placer’ (Hamann, 1928, p. 549). Estos servicios se han mantenido hasta la actualidad, con el nombre de Pasporta Servo, un servicio organizado por la sección juvenil de UEA, el cual contiene direcciones de 1.225 anfitriones en 90 países, que ofrecen alojamiento gratuito a los viajeros que hablan esperanto(«Universala Esperanto­Asocio: Esperanto rete», s. f.).

El esperanto también ocupó un lugar importante en los congresos mundiales y al interior de organizaciones internacionales, debido a la necesidad de una lengua común que uniera los lazos cada vez más estrechos que se estaban formando debido al avance en las comunicaciones. Es por esto, que muchas organizaciones alrededor del mundo han promovido el movimiento esperantista, entre estas, la Sociedad de Naciones, la cual contribuyó en gran medida a los avances del esperanto.

Tal como lo hizo ‘el 21 de septiembre de 1922, cuando la Tercera Asamblea de la Sociedad de Naciones aceptó por unanimidad un informe en el que mostraron de manera concluyente que ni el Latín ni una lengua nacional moderna sería adecuada para usarla como lengua internacional y que reconocen la superioridad de las pretensiones de Esperanto más que el resto de todos los demás proyectos’ (Hamann, 1928, p. 550).

El 20 de septiembre de 1924, la Quinta Asamblea de la Sociedad de Naciones denomina el Esperanto como un ‘lenguaje claro’ en las comunicaciones telegráficas y radiotelegráficas. Como resultado de esta recomendación, así como de unas similares propuestas por el Gobierno francés, la International Telegraphic Union añadió el Esperanto a la lista de ‘lenguas completas’ para la telegrafía internacional. Esta decisión, que está en vigor desde el primero de noviembre de 1926 y plantea el esperanto, ya no como un simple código de comunicación, sino que le da el rango de una lengua. Con lo que el esperanto pasa a ser la única lengua artificial que ha sido reconocida por la Liga de las Naciones y los Gobiernos a nivel mundial. (Hamann, 1928).

De igual manera, el esperanto fue usado en muchas otras conferencias, por ejemplo, en la primavera de 1927 se celebró un congreso en Praga llamado la ‘Paz a través de las Escuelas’, en donde asistieron 400 profesores y educadores de 19 países. Los informes y los discursos fueron traducidos al esperanto simultáneamente o hechos en Esperanto. Este experimento fue un éxito tal, que los mil educadores en el Congreso Internacional de Educación en Lausana, en 1927, decidieron seguir el ejemplo de la Conferencia de Praga utilizando el esperanto en su próximo congreso en Copenhague en 1929. En este mismo año estaba previsto que se celebrarán cuatro de estos congresos, donde el esperanto sería el único idioma utilizado para la traducción: El Congreso

18

Page 19: El esperanto

Mundial Interreligioso por la Paz, en La Haya, el Congreso Internacional Católico, la Conferencia Mundial de la Juventud de la Paz en Holanda, y un congreso internacional contra la guerra en Le Locle (Hamann, 1928).

En síntesis, el número de organizaciones internacionales utilizando el Esperanto en su correspondencia y en sus reuniones estuvo en constante crecimiento. Entre ellos se encontraban los de los aviadores, banqueros, invidentes, boys scouts, católicos, médicos, ingenieros, masones, librepensadores, abogados, pacifistas, filatelistas, policías, funcionarios de correos, ferroviarios, taquígrafos, científicos, profesores, vegetarianos, etc. (Hamann, 1928).

Debido a la difusión que tuvo el esperanto después de la primera guerra mundial, este se empezó a estudiar mucho más, y por lo tanto, también a enseñar. Como es el caso de Europa, en donde ‘se enseñó ampliamente como una materia optativa en cientos de escuelas, desde la escuela primaria hasta la universidad. En el Cantón de Ginebra, Suiza, es obligatorio en la final año de las escuelas primarias. También en otros continentes es constante el ganando terreno en la lengua. En el Oriente, especialmente en Japón y China, el Esperanto se estudia de una manera seria y empresarial. En Japón es parte del plan de estudios oficial en cerca de 40 ciudades, así como en la Universidad de Tokio, y en China en la Universidad de Pekín y en el Peking Esperanto College, igual que en más de veinte universidades de todo el mundo’ (Hamann, 1928, p. 551).

En Estados Unidos, también fue, en un principio, ampliamente difundida la enseñanza del esperanto, por lo que muchas instituciones reconocidas empezaron a implementarlo dentro sus planes de estudio. Sin embargo, el mayor número de estudiantes de esperanto en Estados Unidos, aprendió el idioma en grupos de estudio bajo la dirección de algunos esperantistas entusiastas o en clases bajo los auspicios de un club de esperanto. Además, también era posible estudiar Esperanto por medio de discos, así como por la radio y por cursos de correspondencia, como los ofrecidos por la División General de Extensión de la Universidad de Minnesota (Hamann, 1928).

Es así, como también se crearon departamentos internacionales los cuales guiarán la educación del esperanto en distintas partes del mundo, así como sesiones internacionales sobre esta misma. ‘El departamento más reciente fue inaugurado en 1925, cuando la primera sesión de la Universidad de Verano de Esperanto se llevó a cabo en Ginebra, Suiza. La segunda sesión se llevó a cabo en Edimburgo en 1926, y la tercera en Danzig en 1927. En estas sesiones, todas las conferencias fueron impartidas en Esperanto por profesores de diversas universidades del mundo’ (Hamann, 1928, p. 551).

Por último, muchas de las traducciones que realizó Zamenhof en los inicios de la lengua, han servido como instrumentos para la enseñanza del esperanto, Además, el número de revistas en esperanto aumentó a aproximadamente 100 en finales de los años 20, incluyendo el ‘Internacia Pedagogia Revuo’, que es el órgano oficial de la Asociación Mundial de Esperanto maestros (Hamann, 1928).

19

Page 20: El esperanto

3.2.1. El esperanto en Colombia

El esperanto en Colombia, data sus inicios 1909, donde ‘aparecieron grupos esperantistas en las ciudades de Altamira, Bucaramanga y Cúcuta. En Cúcuta se imprimió boletín ‘estrella colombiana’. Según algunos informantes, aparece también el nombre de Abel J. Rico, como esperantista militante antes del año 1910. Tal vez el más prominente compañero­pensador de ese tiempo era el abogado Joaquín Ospina, nacido en 1875, quien ha publicado, junto con otros, información sobre el Esperanto en los periódicos. Además se publicaron 10 obras sobre temas diversos (derecho, historia, bibliografía, etc.) y en 1911 se publicó ‘Tratado de Esperanto’ (Gramática del Esperanto). Asimismo, se empieza la distribución del periódico esperantista ‘La Luz’ en Salamina (Departamento de Caldas). En Salgar, departamento de Antioquia, en 1892, nació José María Solís Moncada, autor de 32 libros sobre la historia de la lengua y poemas. (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

Tal vez la primera guerra mundial había decepcionado a muchos militantes, y los persuadió a que no apareciesen en público hasta 1924. Después de esta pausa, volvieron a aparecer las notificaciones en los periódicos. En 1924, José Alfonso Gutiérrez, de la ciudad de Cúcuta, ganó un concurso organizado en la Unión Soviética, por su traducción de la novela ‘María’ del destacado escritor colombiano Jorge Isaacs. Por la misma obra hay otra traducción, por Fulgencio González, escritor de la antigua Asociación Internacional de Esperanto de Rusia (El Tiempo, 18 de Juniode 1967) citado por Restrepo Rivas (Compilador) et al., (2001).

En el año 1927 nació en un pueblo de Urrao, departamento de Antioquia, Tirso Castrillón, quien más tarde se convirtió en un prominente representante del Esperanto, fue escritor de libros sobre la lengua y sobre el ajedrez. En el año 1930, Guillermo Johnson publicó, en su librería‘La pluma de oro’ en Medellín, clases en el idioma internacional para personas común y corrientes. Más adelante, Alberto Gómez Cruz, empresario mexicano quien residía en Bogotá, publicó la segunda edición de este curso de Esperanto (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

En 1932, el Sr. Anton Tomic, escritor de Yugoslavia (cuyo padre fue Stanislav Tomic, quien era también esperantista y autor de varias obras, y además, el ingeniero que trabajó en la construcción de un ferrocarril de Antioquia), fue famoso por su trabajo constante para el esperanto, y también porque se ocupó de la difusión de la cultura colombiana en el exterior, sobre todo en su propio país, y para ello envió documentos colombianos para Boegrado, Sarajevo y Zagreb.

Como un aporte colombiano a la difusión del esperanto a nivel mundial, ‘en el año 1944, durante un congreso de la paz, en conexión con una basede las Naciones Unidas, celebrada en la mansión Dumbarton Oaks (Washington, EE.UU.), el ingeniero José Antonio Vélez Rojas, de la ciudad de Cali, propuso la adopción del esperanto como lengua universal para las naciones’ (El Tiempo, 17 de octubre de 1944) citado por Restrepo Rivas (Compilador) et al., (2001).

20

Page 21: El esperanto

En 1950 había actividades pro­esperanto intensos por parte del Dr. Gonzalo González (escribiendo bajo el seudónimo de ‘GOG’), uno de los participantes que más contribuyó a la promoción del esperanto en Colombia. Era un culto y noble jurista, profesor y periodista, GOG, en sus‘Preguntas y Respuestas’ en el periódico El Espectador, se ocupó un gran número de veces de las cuestiones de Esperanto, sobre todo entre 1950 y 1959. El 22 de abril de 1950, publicó un poema malaya en Esperanto: ‘Malay Pantumo’, según una traducción del destacado intelectual Otto de Greiff Haeusler (ingeniero, matemático y ekspertulo sobre la música), que entonces era presidente de la ‘Sociedad de Esperanto’ . En la edición del 27 de mayo de 1950, GOG dice algo sobre los primeros años del esperanto en Colombia. En ese año se presentó varias cartas de Esperanto en la misma revista (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

Durante el mismo año, en 1950, muere en Bogotá el señor Jesús A. Vélez Rojas, quien dirigió dos cursos de esperanto, uno en una oficina privada y otro en la escuela ‘República Argentina’, donde también enseñó el Sr. Anton Tomic, quien se convirtió en un delegado en Bogotá de la ‘Liga Universal.’ (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

El 11 de diciembre 1955, la sección literaria del diario El Colombiano de Medellín publicó en su segunda página, la traducción ‘Pobre Maljunileto’ hecha por Anton Tomic (a partir de la historia popular del escritor Rafael Pombo. ‘La Pobre viejecita’). En 1957 murió Rafael Tavera, esperantista activo desde aproximadamente 1950 (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

Durante el año 1965, en Bogotá, el americano Neal Parker, profesor de biología y de matemáticas en la escuela ‘Nueva Granada’ llevó a cabo cursos en el idioma internacional en el Instituto Colombo­Americano (kulturinstituto colombo­estadounidense) y la Universidad Nacional. Otros activistas de la década de los sesenta fueron: Henry Ordoñez Potes, Roberto Cadavid, y el José Vilaró español, quienes organizaron excursiones festivas con hablantes de esperanto (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

Al otro lado del país, en la ciudad de Cartagena fue fundada “el 13 de mayo de 1966, ‘Verda Estelo Klubo’ (El club de la estrella verde) el cual estaba conformado por el sacerdote Luis Eduardo Palacios Toral; por el vicepresidente, el abogado Luis Alberto Martínez Morales; La secretaria, María Luisa Rodríguez Juliao; El tesorero: Raúl Pardo Castilla; El fiscal: Fernando Saladén; los asesores: Paul Ribon y Luis Rafael Dados y la bibliotecaria: Zoila del Río. Esta compañía obtuvo personalidad jurídica el 24 de mayo 1968 y logró tener más de 25 integrantes. En ese momento, el sacerdote Palacios Toral era párroco y, en el instituto de la ciudad de San Estanislao (cerca de Cartagena), rector y profesor. Al mismo tiempo, en una ciudad de Barranquilla fue activo esperantista el Sr. JM Gómez Ochoa” (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

Más adelante, el 21 de diciembre de 1969, el profesor Luis Jorge Santos Morales publicó un artículo sobre Zamenhof en el periódicoVanguardia Liberal en la ciudad de Bucaramanga. En ese momento, en Medellín, se observa la importante e instructiva actividad del profesor Manuel

21

Page 22: El esperanto

Ángel, que utiliza su cargo de director del departamento de lenguas y profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, para difundir el esperanto en numerosas personas, y también para introducir la Lengua como el tema oficial de estudio (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

En 1972, en Medellín, el Sr. Jorge Velásquez G aprendió el idioma de acuerdo con la ley de Manuel Ángel, y se convirtió más tarde uno de los difusores más importantes de la lengua con su trabajo permanente como profesor de esperanto. Probablemente fue uno de los profesores más persistentes de Esperanto en Colombia. Unos años más tarde el Sr. Velásquez elaboró el boletín "Laboro" (trabajo) y fundó un movimiento humanista con el nombre ‘Universala familio’ (la familia universal) cuyo lema era: ‘Per amo kaj Esperanto, ni estos Universala Familio’(Con amor y esperanto, seremos la Familia Universal.’ (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

Entre los años 60 y 70, uno de los principales militantes esperantistas en la ciudad de Rionegro, cerca de Medellín, fue un ‘abogado Francisco Ochoa P., radiólogo. Por otra parte, en julio de 1973, un holandés esperantista, Oene Hoekstra, con su esposa Joan y su hijo John visitaron Colombia, y dio una conferencia en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Acerca de la visita y la conferencia apareció un artículo en la cuarta página del periódico El Colombiano de la misma ciudad, el miércoles 25 de julio 19730 (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

A partir de los años 70, un grupo activo de esperantistas se reunió alrededor de las acciones permanentes del señor Ismael López, también conocido como el ‘Mayo López’. Su trabajo se centró en el uso práctico de la lengua en la conversación, juegos, traducciones y el canto de canciones. Mayo López también produjo un cassette con canciones propias y canciones traducidas. Todo esto fue extremadamente útil para la vitalidad del esperanto en Bogotá, este grupo se conocía como "Mayo Club". Asimismo, de 1971 hasta 1975, los estudiantes Luis Guillermo Restrepo Rivas, Jorge Enrique Arango M. y Jairo Del Río, constituyen un grupo informal llamado ‘Asociación de diálogo Esperanto’ (ETC) el cual ayudó a difundir el idioma en áreas alejadas y dispersas (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

Desde los años 80, estaba muy activo en Bogotá el Sr. Santiago Álvarez Gutiérrez.. Sus aportes son comúnmente muy importantes en varios campos, en particular, como representante del ‘Turismo Mundial’, como organizador, como miembro del comité de varios eventos y sociedades de esperanto, como operador de librería, como editor de boletines de noticias, como por acoger a una serie de esperantistas extranjeros en su casa, y también multiplicidad de cursos de esperanto y sesiones oficiales de las organizaciones de Esperanto, y además como gerente de la UEA hasta 1997 (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

En el año 1986, el profesor Luis Jorge Santos Morales publicó en Bogotá un libro de texto excepcional llamado ‘Esperanto: Un mundo, un idioma’, con 335 páginas, y 6 casetes, el cual fue de gran ayuda en la enseñanza del esperanto de las personas que querían aprender independientemente. En el mismo año, Luis Guillermo Restrepo Rivas publicó en Medellín 20 páginas folleto ‘poética y Kante’, donde compila 14 canciones traducidas, algunas de ellas nunca

22

Page 23: El esperanto

antes impresas, y otros como ‘Malay Pantumo’ de Otto de Greiff casi ya perdida (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

Finalmente, la actividad esperantista más reciente que se encuentra documentada es el 2000, en el número 212 del periódico Medellín ‘La Hoja de Medellín’, donde apareció un artículo sobre el esperanto, escrito por la periodista Claudia Patricia Moreno, hija del ingeniero esperantista Luis Fernando Moreno. El artículo se basó principalmente en entrevistas que la autora hizo a varios esperantistas de la ciudad (Restrepo Rivas (Compilador) et al., 2001).

3.3. Prohibición

Desde los inicios del esperanto hubo varios regímenes que desconfiaban de él y hasta lo consideraban peligroso. Esta problemática estalló como tal en 1895 cuando Tolstói publicó un artículo en la primera revista en esperanto‘La Esperantisto’causó la prohibición de la difusión de la lengua en el Imperio Ruso.

La primera gran persecución hacia el movimiento esperantista se dio en la Alemania nazi durante la segunda guerra mundial. Persecución “fundamentada” en el nivel de internacionalidad de la lengua, la existencia del movimiento obrero esperantista y el hecho de que Zamenhof fuera judío, causó que Hitler declarara el esperanto como vehículo de la conspiración judía. Con Hitler al poder no tardó mucho tiempo en cerrar los círculos obreros esperantistas confiscando sus bienes y tomando sus propiedades (entre ellas Ekrelo, la principal editorial esperantista) Entre las víctimas de esta cacería se encontraban los tres hijos de Zamenhof.

Otros regímenes que presentaban similitudes con el nazismo no tardaron mucho en proclamarse en contra del esperantismo. Por ejemplo, en Japón e persiguió al movimiento obrero esperantista, y en 1936 Portugal cerró todos los centros de esperanto.

La Asociación Soviética de Esperanto fue prohibida bajo la política imperialista de Stalin a en 1937 y la mayoría de sus directivos fueron encarcelados o ejecutados.

Durante el marcantismo, en Estados Unidos el esperantismo fue mal visto y perseguido por tene un presunto carácter antiamericanista y, aún hoy en día, hay hostilidad por parte de grupos conservadores.

Adicionalmente, en la España franquista y durante la guerra civil el movimiento esperantista también fue perseguido, muchos de los miembros fueron encarcelados, obligados a exiliarse o ejecutados. Oficialmente el franquismo o llegó al extremo de prohibir el esperanto, sin embargo, tomaron represalias contra sus hablantes por estar ligados a la República y a las organizaciones obreras.

23

Page 24: El esperanto

3.4. Movimientos Esperantistas

Como se ha mencionado numerosas veces anteriormente, lo que nació como una lengua se constituyó en un movimiento a nivel global, pero este es propiciado por grupos de personas con ideales en común, los movimientos más importantes fueron:

3.4.1. Movimiento de trabajadores en España

En su libro, publicado en esperanto: ‘Lingvo kaj popolo’ (‘Lengua y pueblo’), ‘el profesor Humphrey Tonkin, antiguo presidente de la Asociación Universal de Esperanto, menciona (2006: 93) el papel de la educación obrera en aquellos primeros años hasta la Segunda Guerra Mundial, a menudo ligada al movimiento sindical. Explica allí cómo las asociaciones educativas obreras hacían frente a la demanda de educación, y como el esperanto se introdujo bien en ese ambiente’ (Barrio, 2011).

A modo de contextualización, debemos decir que en España, ‘la educación no era general, y el analfabetismo alcanzaba porcentajes muy altos en diversas partes del país. La cultura era patrimonio de las clases medias y altas. El estado tradicionalista había dejado la educación en manos de la Iglesia, que básicamente se ocupaba de la educación siguiendo una interpretación de la religión opuesta al pensamiento crítico y a las demandas sociales’ (Barrio, 2011).

Es por esto, que los obreros en España encuentran en el esperanto una alternativa para que los recursos fueran distribuidos de una manera más equitativa, en especial la educación. Hay que destacar que el movimiento obrero se inclinó principalmente por dos ideologías: La socialista, apoyada principalmente por la SAT, y la anarquista. Sin embargo, cabe resaltar que ‘en otros países había una fuerte división entre, por un lado, el movimiento esperantista ‘neutral’, representado por las asociaciones oficiales territoriales y, por otra parte, el movimiento esperantista obrero agrupado en torno a SAT y las asociaciones obreras relacionadas con ella. En los primeros años, eEspaña los esperantistas obreros cercanos ideológicamente al movimiento socialista colaboraban sin problemas con los esperantistas burgueses’ (Barrio, 2011).

3.4.1.1 Movimiento Socialista: En cuanto al movimiento obrero socialista, entre sus objetivos a principios del siglo XX, tuvieron un lugar destacado las exigencias para elevar el nivel cultural de las capas sociales pobres, y la creación de una propia cultura, bien como parte de la cultura tradicional general, bien como alternativa a ésta. Debido a que las escuelas públicas apenas daban respuesta a las necesidades de los trabajadores, sobre todo de los adultos que no habían tenido la oportunidad de cultivarse, el movimiento obrero creó sus propios medios para sembrar su cultura: ateneos, casas del pueblo, cooperativas culturales, entre otros (Barrio, 2011).

No obstante, estas prácticas no eran bien vistas por las clases dirigentes, ya que suponía un peligro que las clases bajas y obreras estuvieran educadas, lo que más adelante, durante la época franquista, significó su prohibición. Pero por otro lado, como narra Francisco de Luis Martín

24

Page 25: El esperanto

(1994) citado por Barrio (2011) los trabajadores de ambas tendencias rechazaban ‘la educación oficial a la que se tachaba de autoritaria, domesticadora, clerical y servidora de los intereses capitalistas. Además, al estado, a los poderes públicos y a las fuerzas sociales y políticas se les acusaba de su inhibición en el fomento de la educación y la cultura de los obreros, contribuyendo así al terrible problema de la desescolarización y el analfabetismo, y de haber desarrollado una interesada política educativa y cultural de corte clasista. De esta manera, socialismo y anarquismo, se impregnaron de una mentalidad ‘pedagógica’, que llevó a no pocos de sus líderes a considerar que la educación era la tarea fundamental de la revolución, e incluso que la lucha de clases no era, en definitiva, más que un problema de cultura’ (p. 7­10).

Tanto los grupos marxistas y anarquistas enfocaron la educación popular a principalmente dos objetivos respectivamente: deseaban contribuir a la educación del pueblo y crear una cultura alternativa a la oficial. Respecto a esto último, el esperanto permitía cultivar el sentimiento internacionalista de los movimientos obreros, posibilitaba la enseñanza de una lengua extranjera, a vez lo suficientemente fácil como para adaptarse a un nivel educativo, en general más bajo, y creaba un sentimiento de distancia con la cultura oficial. Por lo cual se usó el esperanto como un importante medio en estas dos corrientes y en uno de los símbolos de su educación (Barrio, 2011).

Así, las menciones al esperanto aparecieron muy pronto entre los socialistas, en el congreso de creación de la Federación de Juventudes Socialistas, que tuvo lugar en Bilbao en abril de 1906 (seguimos en lo básico los datos aportados por De Luis Martín, 1995). En esta asamblea se aprobó una propuesta por la que se facultaba al Comité Nacional para que se ‘estudie la manera de declarar el esperanto lengua internacional para facilitar la relación entre las Juventudes’. Esta proposición, junto con la propuesta de adhesión a la Internacional Juvenil Socialista, en un momento en el que esta asociación aún no existía formalmente, era fiel reflejo de la vocación internacionalista de la asociación (Barrio, 2011).

Igualmente, otros activistas se manifestaron en contra de esta propuesta por considerarla asunto de soñadores como los anarquistas, mientras existían cuestiones mucho más urgentes en la educación del pueblo. Sin embargo, otros militantes se mostraron favorables a la promoción de la lengua internacional. En ‘El Socialista se publicaron sucesivos anuncios de cursos de esperanto, el primero de los cuales por parte de la Juventud Socialista Madrileña ya en ese mismo año 1906. Y en abril de 1914 se creó en Madrid la asociación obrera esperantista ‘Libera homo’ (‘Hombre libre’). Se organizaron cursos en la ‘Casa del Pueblo’. En junio de ese mismo año fue anunciada la aparición de ‘Socialismo’, primer periódico socialista esperantista en España, redactado de forma bilingüe. También se intentó crear una Federación Obrera Esperantista Española, pero la idea no se concretó y desapareció pronto (Barrio, 2011).

Durante los años posteriores, hubieron muchos esperantistas militantes en el movimiento obrero que lo ayudaron a expandir. Entre ellos se encuentra “Francisco Azorín Izquierdo, quien tomó contacto con el esperanto ya en 1910, en el congreso de la Internacional Socialista, donde un grupo

25

Page 26: El esperanto

de jóvenes esperantistas hacían propaganda de la lengua. Azorín creó y presidió el grupo de Esperanto de Córdoba, y fue muy activo en favor de la lengua, no sólo en los entornos obreristas. En el XII Congreso del PSOE ­ Partido Socialista Obrero Español­ , celebrado en Madrid en 1928, Azorín defendió la propuesta de los grupos de Córdoba y Valencia para que el partido favoreciera la adopción del esperanto por parte de las organizaciones internacionales socialistas. La propuesta fue apoyada también por otros líderes, pero después de una oposición parcial de otro grupo, se reformuló la propuesta, en el sentido de recomendar únicamente la adopción de la lengua, considerando la dificultad de adoptarla como único medio de comunicación” (Barrio, 2011, p. 20 ­21).

No obstante, propuestas similares ya se habían aprobado en el XIV Congreso del sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT) en 1922, en las que se decidió proponer a la Internacional de Trabajadores el uso del esperanto para las relaciones entre los sindicatos, y la creación de ‘un organismo central encargado exclusivamente de fomentar el estudio y difusión del esperanto en las organizaciones obreras españolas’. También el II Congreso de las Juventudes Socialistas, en 1927, aprobó la propuesta de que el esperanto se estudiará en las escuelas (Barrio, 2011).

Según Luis Martín & Arias González (2000) citado por Del barrio la enseñanza del esperanto se dió como mínimo en las Casas de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Badajoz, Bilbao, Valencia, Córdoba y Sevilla. Del mismo modo, la ciudad de Valencia tuvo un papel importante en el Laborista Esperantista Grupo (Grupo Esperantista Obrero), cuya principal figura sería Luis Hernández Lahuerta. Este grupo organizó en 1934 el XIV congreso de la citada asociación anacionalista SAT. Pero su logro más famoso tuvo lugar durante la guerra civil, cuando se ocuparon de la edición de la famosa revista‘Popolo Fronto’ (‘Frente Popular’), que llevaría la voz del gobierno republicano más allá de las fronteras españolas (Barrio, 2011).

La principal actividad del movimiento obrero en España se dió en Cataluña, debido al débil arraigo del Partido Socialista Obrero Español en sus zonas industriales. A pesar de que el sindicato socialista UGT había sido fundado justamente en Barcelona, fueron los sindicatos anarquistas quienes tomaron el papel principal entre los obreros, mientras que la pequeña burguesía se inclinó más por los partidos regionalistas o nacionalistas. Los grupos socialistas en esa época estuvieron dispersos, desunidos y no fueron muy influyentes. Cataluña fue el bastión de unos pequeños partidos, con pocos activistas pero muy influyentes por su actividad y su prestigio, que en los años 30 se unieron para constituir el Partido Obrero de Unificación Marxista, internacionalmente conocido por las siglas POUM. Los cuales tenían una ideología comunista, pero heterodoxa, de tal manera que a menudo, se le clasifica como trotskista (Barrio, 2011)

Este grupo fue el principal organizador de la ‘Unión Proletaria Esperantista de los Países Ibero­Americanos’ (Prolet­Esperantista Unio de Iber­Amerikaj Landoj, PUIL) fundada en 1932 y que, a pesar del nombre, actuó casi exclusivamente en Cataluña. Sobre la actividad esperantista de

26

Page 27: El esperanto

los comunistas ortodoxos, sabemos que su revista Mundo Obrero tuvo durante algún tiempo una columna sobre esta lengua. Pero debemos considerar que el Partido Comunista de España era poco importante antes del comienzo de la guerra civil, ya que no tuvo gran repercusión social (Barrio, 2011).

3.4.1.2. Movimiento Anarquista: El movimiento anarquista en españa se caracterizó por tener ‘dos centros: Andalucía y Cataluña. El movimiento era bastante variado: los anarquistas andaluces encontraron sus raíces en el campo, donde la enorme concentración de la propiedad conducía a los campesinos a un trabajo asalariado muy dependiente de las estaciones y los caprichos de los terratenientes. Esta sociedad poseía altos índices de pobreza, así como altos niveles de ignorancia y analfabetismo. Por el contrario, la sociedad catalana era la más industrializada y la más instruida, y allí el movimiento anarquista surgió de la relación directa entre los patrones y los asalariados. En otras regiones (Aragón, Valencia, Madrid) el movimiento anarquista competía con los socialistas, de los que les separaba la desconfianza hacia las estructuras organizadas y la tendencia a la autoorganización sin representantes’(Barrio, 2011).

En 1907 se creó un grupo esperantista ligado al sindicalismo llamado ‘Paco kaj Amo’ (‘Paz y Amor’), en Barcelona. En 1910, el grupo esperantista ‘Libero’ (‘Libertad”¿) participó en la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que pronto se convertiría en el principal sindicato del país, con el anarquismo como orientación ideológica fundamental. Cuando en 1927 fue fundada la Federación Anarquista Ibérica (FAI), el grupo más ideologizado del movimiento libertario, que de alguna manera guió el movimiento sindical en los años siguientes en contra de la tendencia más proclive al compromiso, el llamamiento al estudio del esperanto se manifestó ya en el congreso fundacional (Barrio, 2011).

Durante los años 20 y 30, tanto durante la primera dictadura militar, como durante el periodo republicano, el interés por la cultura creció ininterrumpidamente en los ambientes libertarios. Muchos activistas aprendieron esperanto y parece ser que muy a menudo su conocimiento era superficial, o bien quedaba en el estadio de la identidad ideológica para poder considerarse esperantistas, sin llegar a su uso concreto o a un nivel avanzado, diversos testimonios de veteranos nos informan sobre esta circunstancia (Barrio, 2011).

Esto hizo que la organización específica del movimiento libertario esperantista fuese débil. Se creó una sección de la liga mundial libertaria (oficialmente llamada ‘Tutmonda Ligo de Esperantistaj Senstatanoj’, ‘Liga Mundial de Esperantistas sin Estado’), llamada ‘Ibera Ligo de Esperantistaj Senstatanoj’ (ILES, “Liga Ibérica de Esperantistas sin Estado”), pero la colaboración entre grupos de diversas ciudades no fue fácil. La asociación tenía carencias organizativas, no infrecuentes en el movimiento anarquista, que tendían más que los socialistas a centrarse en la actividad local, mediante los llamados grupos de afinidad (Barrio, 2011).

27

Page 28: El esperanto

3.4.2 Movimiento comunista de la Rusia Soviética

La Revolución de Octubre en Rusia y el fin de la Primera Guerra Mundial fue un evento crucial para el movimiento esperantista obrero. El cual estuvo fuertemente promovido por los esfuerzos de Eugene Lanti y otros no sólo del movimiento neutral, sino también, de la asociación global de los trabajadores hablantes de esperanto. Europa estaba capturada por el entusiasmo revolucionario, por lo que parecía que los trabajadores esperantistas no permitirían de nuevo a sí mismos actuar sólo en una escala. Porque de acuerdo a la inspiración del modelo de Rusia, crece esa expectativa de revolución a nivel mundial (Ulrich Lins, 1928).

3.4.3 Movimiento Juvenil

Las iniciativas por crear organizaciones esperantistas para los jóvenes, empezaron desde 1920, cuando se creó la Asociación Mundial de Esperanto en la Juventud (Tutmonda Esperanto­Junulara Asocio) que fue cambiando su nombre a lo largo de las décadas, para llamarse ‘organo Esperantista Junularo’ y posteriormente ‘Esperanto­Jularano’ en 1927.

Este movimiento se basó en los esfuerzos de un grupo de profesores de inglés, quienes encabezados por Elisabeth van Veenendaal­Bouwes, una holandesa esperantista, convocaron a niños de habla inglesa de aproximadamente diez países una Reunión Internacional de la Juventud en 1938, en Groet Holanda. De dicha reunión surgió el TJO (Organización Mundial de la Juventud, con tres objetivos claros: enseñar el esperanto y propagar su uso. realizar reuniones internacionales e implementar el esperanto en las escuelas.

Para la segunda reunión la organización ya contaba con aproximadamente 800 miembros de más de 18 países. Debido a la Segunda Guerra Mundial, las actividades cesaron para retomarse hasta 1945, cuando se publica el periódico La Juna Vivo (La vida Joven) y se realiza el Congreso Internacional de la Juventud en Reino Unido en 1947. Hasta 1951 el director de la organización era el profesor Pieter Krijt, pero en esa fecha el consejo de la organización pasó a ser completamente de las manos de los jóvenes, con sus proyectos, así en 1952 el nombre pasó a ser la Organización Mundial de la Juventud de Esperanto (TEJO).

Con este cambio, en 1956 pasaron a ser parte de la UEA, para que en 1971, fuera financiados en su totalidad por esta. En 1959 hicieron su primer congreso en un país comunista (Gdansk, Polonia). También publican su Revista Sociocultural para Jóvenes, actualmente llamadaKontakto, y adaptan en Argentina un sistema mundial con pasaporte de servicio para que los jóvenes esperantistas pudieran desplazarse a los congresos y reuniones.

TEJO sigue fortaleciéndose conforme pasan los años, en la década entre 1970 y 1980, organizaron varios seminarios sobre temas sociales contemporáneos en el Centro Europeo de la Juventud en Francia, aumentando así la colaboración con las organizaciones europeas juveniles. esta organización, fue la que puso mayor empeño en la celebración del aniversario número cien de la

28

Page 29: El esperanto

lengua en 1987, y para 1990 TEJO ya se había convertido en uno de los principales focos de publicaciones en esperanto, tratando temáticas a nivel mundial, haciéndose expertos en complacer el deseo del lector. En 1995 se hicieron cargo de la anterior UGE­office en la ciudad de Bonn, Alemania, durante dos años, también tenían una sede en Rotterdam, después de esto la organización ha intervenido de forma más activa en cuestiones de política y en el Foro Europeo de la Juventud y las Naciones Unidas

3.5 Desarrollo Literario

En un primer momento, el movimiento esperantista basó su literatura en traducciones de obras famosas, que incluso el mismo Zamenhof empezó a traducir, con el objetivo de enfrentar la lengua a las dificultades y sutilezas de las lenguas naturales. En este momento, se calculan alrededor de 10.000 obras traducidas al esperanto (Janton, 1998). Entre las traducciones publicadas recientemente pueden destacarse ‘El cuento de invierno’, de Shakespeare, ‘Los Novios’ de Manzoni, ‘El Señor de los Anillos’ de Tolkien, ‘Cien años de soledad’ de García Márquez, ‘Maitreyi’ de Eliade, ‘Las aventuras del buen soldado Svejk’ de Hašek, y la novela clásica china ‘Viaje al Oeste’ de Wu Cheng’en (UEA, 2015). Asimismo, se encuentran muchas antologías que contienen traducciones de poesía de diversas lenguas. Para los niños, a Asterix, Winnie­Pu y Tintín se han unido Struwwelpeter (Pedro Melenas) y Pipi Calzaslargas, la colección completa de la familia Mumin, de la conocida escritora finlandesa Tove Jansson, así como los libros de Oz, de L. Franz Baum; muchos de ellos son accesibles en la Red (UEA, 2015). Igualmente, muchas de estas grandes obras se encuentran en las bibliotecas más importantes en Viena, Praga, Rotterdam, Praga, Londres o Tokio (Janton, 1998). Según Janton (1998), ‘la literatura esperantista no responde, ni mucho menos, a lógicas elitistas de la cultura, por el contrario, cualquier esperantista puede acceder a títulos y obras que serían de difícil acceso si estuvieran en la lengua original, a su vez, es muy improbable que se encuentre un vasto número de obras traducidas a la lengua materna del individuo, como lo están a esperanto. Tal como el caso de ‘Cuentos Caucásicos’ de Lermontov, el Kalevala Finlandés, ‘Las cinco cortesanas’ de Ihara Saikaku, ‘Las novelas cortas’ de Lu Sin, ‘La tragedia humana’ de Imre Madach, además de clásicos de la literatura como Fausto, otelo, Edipo Rey y la Divina comedia’ (p. 103).

Igualmente, la traducción al esperanto ofrece la posibilidad de descubrir obras de culturas alejadas o poco estudiadas, que serían difícilmente accesibles para la comunidad no­esperantista. Por otra parte, la existencia de obras en esperanto, facilita la traducción a la lengua materna de cada persona, facilitando la educación y la cultivación de saberes para las clases menos favorecidas. Por último, Janton (1998) afirma que la traducción al esperanto es mucho más precisa y recupera

29

Page 30: El esperanto

muchos más aspectos de la lengua original, ya que la persona que traduce es hablante nativa y sabe cual es la verdadera esencia de la obra.

El desarrollo literario del esperanto podría dividirse en 3 periodos básicos. El primero da cuenta de los comienzos y la consolidación del movimiento, el cual va hasta 1914, en una época de experimentación, donde las traducciones se realizan con el fin de enriquecer la lengua y perfeccionarla. En este periodo la creación literaria no está dada como una expresión de la creatividad, sino con el ánimo de convencer y darle credibilidad a la lengua. El segundo periodo sucede “entre guerras, y se vive una crisis de crecimiento por la querella de los Antiguos y los Modernos. El último periodo se comienza a partir de la finalización de la segunda guerra mundial en 1945, y es aquí donde realmente empieza la floración artística, ya no como una actividad experimental, sino conscientes de los recursos que el esperanto les brindaba. Es en este periodo donde surgen las distintas escuelas literarias (Janton 1998).

CAP. 4 DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA

4.1. Alfabeto

El esperanto utiliza como base el alfabeto latino (considerado por Zamnhof como el más expandido en el mundo) con ligeras modificaciones. El alfabeto está constituido por 28 letras y cada una representa un sonido diferente, cada fonema tiene una única letra correspondiente. En total el alfabeto cuenta con 5 vocales, 2 semivocales y 21 consonantes. La lengua no presenta ningún símbolo de acentuación, puesto que todas las palabras son llanas. Los numerales y los signos de puntuación se manejan igual que en castellano.

a b c ĉ d e f g ĝ h ĥ i j ĵ k l m n o p q r s ŝ t u ŭ v z A B C Ĉ D E F G Ĝ H Ĥ I J Ĵ K L M N O P Q R S Ŝ T U Ŭ V Z

Dentro del alfabeto se encuentran algunas letras: C, G, H, J, S con acento circunflejo (^) y una U con acento inverso ( ) La intención de estas letras era que el alfabeto del esperanto fuera, efectivamente, fonético en su totalidad.

4.2. Fonética y fonología

Como ya mencionamos anteriormente, en el esperanto cada fonema tiene una letra correspondiente, por lo tanto cada letra representa un sonido diferente. A continuación, exponemos en una tabla el nombre que recibe cada letra, el fonema al que cada una representa y brindamos una palabra en otra lengua (principalmente español) con la cual ilustramos el sonido que corresponde a cada fonema:

30

Page 31: El esperanto

Letra Nombre Fonema Palabra en esperanto

Palabra que presenta la misma pronunciación

a a /a/ fajfilo ‘silbato’

amigo

b bo /b/ beleco ‘belleza’

beso

c co /ts/ citrono ‘limón’

tsunami

ĉ ĉo /tʃ/ ĉeno ‘cadena’

choza

d do /d/ ĝardeno

‘jardín’

dátil

e e /e/ helpi ‘ayudar’

esperanto

f fo /f/ ŝafo ‘oveja’

fácil

g go /g/ legi ‘leer’

garra

ĝ ĝo /dʒ/ seĝo ‘silla’

jeep

h ho /h/ hundo ‘perro’

house (palabra inglesa)

‘casa’

ĥ ĥo /x/ ĥoro ‘coro’

jurado

i i /i/ ripozi ‘descansar’

iglesia

j jo /j/ majo ‘mayo’

nieto

31

Page 32: El esperanto

ĵ ĵo /ʒ/ ĵurnalo ‘periódico’

yo

k ko /k/ trinkaĵo ‘bebida’

kilómetro

l lo /l/ inteligenta ‘inteligente’

lápiz

m mo /m/ homo ‘persona’

amanecer

n no /n/ antaŭ ‘antes’

ceniza

o o /o/ nazo ‘nariz’

olivo

p po /p/ Eŭropo ‘Europa’

posición

r ro /r/ ĉarma ‘encantador’

cara

s so /s/ sufiĉe ‘suficiente’

sol

ŝ ŝo /ʃ/ ŝ ipo ‘barco’

chérie (palabra francesa)

‘querido’

t to /t/ ĵeti ‘tirar’

termo

u u /u/ blua ‘azul’

uña

ŭ ŭo /w/ morgaŭ ‘mañana’

hueco

v vo /v/ vera ‘verdadero’

avant (palabra francesa)

‘antes’

32

Page 33: El esperanto

z zo /z/ deziro ‘deseo’

zero (palabra inglesa)

‘cero’

*Nota: el nombre de todas las consonantes en esperanto es la pronunciación de la letra en sí sucedida por una ­o.

4.2.1. Acento

Todas las palabras se acentúan invariablemente en la penúltima sílaba. Sin embargo, no hay una marca gramatical para indicarlo. Esto implica que la acentuación es fonética, pero no gramatical.

leciono ‘lección

let ­ tsi ­ ó ­ no

maŭzoleo ‘mausoleo’

maŭ ­ zo ­ lé ­ o

4.2.2. Silabeo

A cada vocal corresponde una sílaba (o golpe de voz). Esto quiere decir que el número de sílabas que conforman las palabras es igual al número de vocales que tiene la misma.

viro ‘hombre

dos sílabas ví ­ ro 1 2

ĉielo ‘cielo’

tres sílabas chi ­ é ­ lo 1 2 3

kuirejo ‘cocina’

cuatro sílabas ku ­ i ­ ré ­ yo 1 2 3 4

4.2.3. Diptongos

Las semivocales /ŭ/ y /j/ se adjuntan a las vocales para formar los diptongos aŭ, eŭ, ej, oj, uj. Cada una de estas combinaciones forma una sílaba y es pronunciada en un solo tiempo,

hejmo ‘casa’

héj ­ mo

haŭto háŭ ­ to

33

Page 34: El esperanto

‘piel’

patrinoj ‘madre’

pa ­ trí ­ noj

majstro ‘maestro en un arte’

májs ­ tro

4.2.4. Elisión

La vocal final de algunos sustantivos y del artículo puede presentar un proceso de elisión donde es reemplazada por un apóstrofo (sin afectar el canto tónico) La elisión en los sustantivos no se puede dar en caso de que la forma esté en plural o en acusativo.

L’ espero, l’ obstino kaj la pacienco ‘Esperanza, terquedad y paciencia’

Ho, mia kor’, ne batu maltrankvile ‘Oh, mi corazón, no latas nerviosamente’

4.2.5. Inserción vocálica

En la formación de palabras compuestas (ver sección 4.4.1) en algunos casos, según el sonido que produzca la unión de las palabras, se suele insertar una vocal con el fin de que la producción de la palabra sea más económica y práctica.

4.3. Morfosintaxis

Los aspectos gramaticales del esperanto concuerdan con el propósito del mismo; al ser una lengua cuya finalidad es la universalidad, se caracteriza por ser sencilla para facilitar su aprendizaje y su adquisición. Aunque se caracterice por su sencillez, posee una amplia cantidad de rasgos gramaticales que le permiten abarcar cualquier complejidad discursiva.

El esperanto utiliza un número limitado de raíces provenientes de otras lenguas, en su mayoría indoeuropeas. A estas raíces se le prefijan o sufijan morfemas para indicar rasgos gramaticales específicos que responden a las diferentes necesidades expresivas. Las terminaciones en las palabras determinan la función de la misma.

­o sustantivo

­a adjetivo

­e adverbio

­i verbo

34

Page 35: El esperanto

4.3.1. Sustantivos

Los sustantivos se forman sufijando una ­o a la raíz léxica.

akvo ‘agua’

amikino ‘amiga’

amiko ‘amigo’

Kolombio ‘Colombia’

luno ‘luna’

pano ‘pan’

virino ‘mujer’

viro ‘hombre’

El plural se forma añadiendo ­j a la forma singular del sustantivo.

amikinoj ‘amigas’

amikoj ‘amigos’

domoj ‘casas’

homoj ‘seres humanos’

steloj ‘estrellas’

tagoj ‘días’

Cuando el sustantivo no es sujeto sino complemento directo o persona paciente (caso acusativo) la terminación de este será sufijando ­n a ­o­ (Ver sección 4.3.8)

35

Page 36: El esperanto

4.3.2. Artículo

El esperanto sólo presenta el artículo definido la, el cual significa ‘el’, ‘la’, ‘los’, ‘las’. Si el sustantivo no utiliza el artículo es porque este es indeterminado. Este artículo es invariable para todos los géneros, números y casos.

viro ‘un hombre’

la viro ‘el hombre’

virino ‘una mujer’

la virino ‘la mujer’

viroj ‘unos hombres’

la viroj ‘los hombres’

virinoj ‘unas mujeres’

la virinoj ‘las mujeres’

4.3.3. Género

El femenino de los sustantivos se forma añadiendo el sufijo ­in

knabo

‘niño’

knabino

‘niña’

fianĉo

‘novio’

fianĉino

‘novia’

fraŭlo

‘soltero’

fraŭlino

‘soltera’, ‘señorita’

edzo

‘esposo’

edzino

‘esposa’

El prefijo ge­ se añade al plural de los masculinos para indicar que se está hablando de personas de ambos sexos al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando se hace referencia únicamente a los hijos (hombres) se utiliza la palabra filoj; cuando se habla únicamente de las hijas (mujeres) se dice

36

Page 37: El esperanto

filinoj; cuando se quiere hablar de los hijos en general (tanto hombres como mujeres) se utiliza gefiloj.

Para los animales existen tres formas gramaticales diferentes para el género: la general que no realiza ninguna distinción de sexo, el masculino (macho) y el femenino (hembra)

Forma general: ∅ Masculino: vir­ Femenino: ­ino

hundo ‘perro’ o ‘perra’

virhundo ‘perro’

hundino ‘perra’

koko ‘gallo’ o ‘gallina’

virkoko ‘gallo’

kokino ‘gallina’

elefanto ‘elefante’ o ‘elefanta’

virelefanto ‘elefante’

elefantino ‘elefanta’

4.3.4. Adjetivos

Los adjetivos modifican a los sustantivos y a los pronombres. Se forman añadiendo una ­a a la raíz léxica. Para la formación de casos y número se utilizan las mismas reglas que en los sustantivos. A diferencia de los sustantivos, en los adjetivos no se realiza ninguna distinción de género.

bela ‘bello/a’

granda ‘grande’

juna ‘joven’

malalta ‘bajo/a’

plena ‘lleno/a’

pura ‘limpio/a’

Al igual que en los sustantivos, los plurales de los adjetivos se forman con el sufijo ­j

bela virino ‘mujer bella’

belaj virinoj ‘mujeres bellas’

forta viro ‘hombre fuerte’

fortaj viroj ‘hombres fuertes’

granda domo ‘casa grande’

grandaj domoj ‘casas grandes’

37

Page 38: El esperanto

La formación de opuestos en los adjetivos se da a través del uso del prefijo mal­

ami ‘amar’

malami ‘odiar’

sana ‘sano’

malsana ‘enfermo’

seka ‘seco’

malseka ‘mojado’

dika ‘grueso’, ‘gordo’

maldika ‘delgado’, ‘flaco’

dekstra ‘derecho’

maldekstra ‘izquierdo’

El grado de comparación de los adjetivos que expresa igualdad utiliza las voces tiel ‘tanto’ ykiel ‘como’

La ĉapelo estas tiel kara kiel la ĉemizo ‘El sombrero es tan caro como la camisa’

Mi trinkis akvon tiel travideblan kiel kristalon ‘Bebí agua tan transparente como el cristal’

La forma comparativa se hace mediante el uso de pli… ol ‘más… que’ y la forma superlativa con plej ‘el más’

La bruna hundo estas pli granda ol la nigra katoj

‘El perro café es más grande que los gatos negros’

Sed la homo estas la plej granda el ĉiuj ‘Pero el ser humano es el más grande de todos’

El grado de inferioridad se da con el uso de los términos malpli… ol ‘menos… que’

La vino estas malpli nutra ol la pano ‘El vino es menos nutritivo que el pan’

La tero estas malpli granda ol la suno ‘La tierra es menos grande que el sol’

En la construcción de frases que están compuestas por adjetivos y sustantivos, no importa el orden que tomen estos elementos, puesto que los adjetivos pueden suceder o anteceder a los sustantivos.

38

Page 39: El esperanto

Sin embargo, es necesario que el adjetivo presente concordancia de caso y número con el sustantivo al que califica.

bona amiko amiko bona ‘buen amigo’

pura akvo akvo pura ‘agua pura’

feliĉaj homoj homoj feliĉiaj ‘hombres felices’

Los adjetivos pueden verbalizarse cuando toman un sentido más ‘dinámico’ esto lo podemos observar en casos como:

Mi estas malsata Mi malsatas ‘Estoy hambiento' (Tengo hambre)

Vi estas freneza Vi frenezas ‘Estás loco’

La herbo estas verda La herbo verdas ‘La hierba es verde’

4.3.5. Verbos

En esperanto los verbos no presentan ninguna variación para persona o número, estas categorías son expresadas por medio de los pronombres respectivos. Existe una única conjugación que termina en ­i, añadiendo a la raíz de una palabra este sufijo, la habremos convertido en verbo. A continuación resumimos las terminaciones que pueden adquirir los verbos, ya sean temporales o modales.

Presente de indicativo:

­as Presente activo: ­ant

Pretérito (pasado): ­is Pasado activo: ­int

Futuro: ­os Futuro activo: ­ont

Condicional: ­us Presente pasivo: ­at

*Imperativo: ­u Pasado pasivo: ­it

Infinitivo: ­i Futuro pasivo: ­ot

39

Page 40: El esperanto

*Utilizamos el término ‘imperativo’ para la marca que expresa comandos u órdenes. Sin embargo, cabe aclarar que esta forma en esperanto abarca más que el imperativo en el español. Una de las principales funciones que tiene (a parte de expresar órdenes) es cumplir las de los subjuntivos en español ya que en esperanto los subjuntivos no existen como entidades separadas.

A continuación presentamos algunos ejemplos que evidencia cómo funciona la conjugación verbal en esperanto.

Mi amas vin ‘Te amo’

Mi amis vin ‘Te amé’

Mi amos vin ‘Te amaré’

Se vi gajnus la loterion, mi amus vin ‘Si fueras a ganar la lotería, te amaría’

Mi deziras, ke vi amu min; do amu min! ‘Quiero que me ames; así que ¡ámame!’

Koni lin estas ami lin ‘Conocerlo es amarlo’

Es interesante que las marcas temporales del esperanto cumplen una especie de doble función, es así como la forma presente ­as no sólo marca que la acción referida está sucediendo, también marca que es de interés en el momento en el cual la acción comunicativa toma lugar; la marca de pasado ­is permite asumir que la acción está completada o ya no es de interés; la construcción en futuro ­os que la acción no ha comenzado o que aún no es de interés.

Las construcciones pasivas se forman con la adición de la forma correspondiente del verbo esti equivalente al español ser/estar/haber, y la forma en participio del verbo correspondiente. La preposición que acompaña las construcciones pasivas es de (ver sección 4.3.7)

La sandviĉo estis manĝata ‘El sándwich fue (en un estado de ser) comido’

La sandviĉo estas manĝita ‘El sándwich es (en un estado de haber sido) comido’

La sandviĉo estis manĝita ‘El sándwich fue (en un estado de haber sido) comido’

La sandviĉo estos manĝota ‘El sándwich va a ser comido’

Atanas Atanasov, estudioso del esperanto, niega la existencia de las formas pasivas en la conjugación de los verbos en la lengua. Asegura que los sufijos de las construcciones pasivas, parecen cumplir más la función de transformar los verbos en adjetivos y que no son parte como tal

40

Page 41: El esperanto

del discurso. Como se mencionó anteriormente, las formas pasivas necesitan del verbo esti en la construcción de frases y oraciones, pero Atanasov afirma que realmente no son formas compuestas del verbo, sino una cópula unida a un adjetivo.

4.3.5.1 Verbo sustantivo: la regla general del esperanto establece que, cuando se usa un verbo sustantivo, nunca debe ir seguido de un acusativo. Usualmente su función es expresar un estado del cuerpo o del alma.

Li estas bona ‘Él es bueno’

4.3.5.2 Verbo reflexivo:al cumplir la función de indicar que la acción del verbo recae sobre quien la ejecuta, es necesario que se utilicen los pronombres correspondientes en acusativo.

Ili kombas sin ‘Ellas se peinan’ (cada una a sí misma)

4.3.5.3 Verbo recíproco: Se conjuga de igual forma que el verbo reflexivo, pero se añade el adverbio reciproke.

Ilis kombaas sin reciproke ‘Ellas se peinan’ (unas a otras)

4.3.5.4 Verbo impersonal: se utiliza al igual que en el español, no necesita de ningún pronombre.

Pluvas, ne(g)as, tondras, fulmas ‘Llueve, nieva, truena, relampaguea’

Los verbos subordinados se emplean en el pasado, futuro o presente con relación al tiempo del verbo principal y no con el momento de la acción comunicativa.

Ni vidis, ke ilis venas ‘Vimos que ellos venían’

Mi sciis, ke vi alvennis ‘Yo sabía que tú habías llegado’

Li diris al i, ke ili venos ‘Él’ me dijo que ellos vendrían’

41

Page 42: El esperanto

4.3.6. Adverbios

Los adverbios modifican a los verbos, a los adjetivos y a otros adverbios. El esperanto presenta dos tipos de adverbios; los primeros se encuentran formados por raíces que tienen significación propia, estos son también conocidos como adverbios primitivos. Dentro de ellos encontramos:

ofte ‘a menudo’

frue ‘temprano’

jes ‘sí’

ne ‘no’

El segundo tipo de adverbios son los adverbios derivados que utilizan diversas racíes y se adverbializan utilizando el sufijo ­e

facile

‘fácilmente’

rapide

‘rápidamente’

persone

‘personalmente’

kutime

‘habitualmente’

subite

‘repentinamente’

tute

‘totalmente’

malrapide

‘lentamente’

vere

‘verdaderamente’

pure

‘puramente’

El sufijo ­n es utilizado para indicar dirección

Tie ‘allá’

Tien ‘hacia allá’

Poste ‘atrás’

Posten ‘hacia atrás’

Norde ‘norte’

Norden ‘hacia el norte’

42

Page 43: El esperanto

4.3.7. Preposiciones

En esperanto todas las preposiciones tienen un sentido fijo y determinado, esto implica que cada una cumple un único papel y es usada sólo bajo una condición específica; no se da el caso en que una misma preposición sea utilizada con dos sentidos diferentes (como sí pasa en el español) Es por esto que el esperanto presenta una numerosa categoría de preposiciones. A continuación, nombramos algunas de ellas cuyo uso es muy común.

al ‘a’, ‘hacia’

kun ‘con’

antaŭ ‘delante de’, ‘antes de’

per ‘con’, ‘por medio de’

apud ‘cerca’

por ‘para’

de ‘de’

post ‘después’, ‘detrás de’

en ‘en’

pri ‘de’, ‘en,’ acerca de’

ĝis ‘hasta’

sub ‘debajo de’

je* prep. indefinida

super ‘sobre’ (sin tocar)

kontraŭ ‘contra’, ‘frente a’

sur ‘sobre’, ‘encima de’ (tocando)

*La preposición je es considerada indefinida porque tiene varios propósitos. Todas las proposiciones (exceptuando esta) tienen un significado definido, cuando es necesario el uso de una preposición, pero ninguna de ellas es adecuada para lo que se quiere decir, se utiliza la preposición je que no tiene un significado independiente. El esperanto permite el uso del caso acusativo que puede cumplir la misma función de esta preposición.

Li vetas je la ĉevaloj ‘El apuesta a los caballos’

Mi alvenos je la oka horo ‘Llegaré a las ocho’

Li vizito nin je lundo ‘Él nos visitará el lunes’

43

Page 44: El esperanto

Como las reglas del esperanto permiten el uso de la terminación ­n en lugar de la preposiciónje, algunos hablantes asumen que esta regla también aplica al revés, por lo tanto utilizan la preposición en lugar de la terminación que marca el caso acusativo. Esta formación es útil cuando se encuentra una palabra (usualmente un nombre propio) que no encaja con la construcción acusativa.

Mi ja konas Glazunovski­on ‘Yo conozco a Glazunovski’

Mi ja konas je Glazunovski ‘Yo conozco a Glazunovski’

Las preposiciones que indican localización también pueden tomar la terminación ­n para indicar movimiento hacia ese lugar.

La muso kuris sub la tablo ‘El ratón corrió bajo la mesa’ (El ratón corre no hacia abajo de la mesa, sino bajo la mesa)

La muso kuris sub la tablon ‘El ratón corrió (hacia) bajo la mesa’

En algunos casos la preposiciones son utilizadas como prefijos con el fin de hacer más claro lo que se quiere expresar

La Itala lingvo devenas de la latina ‘El italiano proviene del latín’

La maljunulo postvivis ĉiujn siajn gefilojn ‘El viejo sobrevivió a todos sus hijos’

Ni povas meznombre perlabori ok dolarojn ‘Podemos ganarnos en promedio unos ocho dólares’

4.3.7.1 Marcas de dirección

En esperanto, para marcar dirección se toma la forma del caso acusativo ­n Este sufijo es utilizado para mostrar el destino hacia el cual se dirige un movimiento o para indicar el receptor de una acción.

La reĝino iris Londonon ‘La reina fue a Londres’

La kato saltis sur la tablon ‘El gato saltó hacia la mesa’

44

Page 45: El esperanto

Cuando se presentan casos donde el uso del sufijo ­n es necesario en dos palabras de la oración (hay movimiento y hay un receptor de la acción) la terminación se sufija únicamente a la acción y el movimiento utiliza la preposición al.

Mi ĵetis la katon sur la tablon ‘Lancé el gato hacia la mesa’

Mi sendis al li la leteron ‘Le envié la carta’

4.3.8. Casos

Los casos que presenta el esperanto principalmente son el acusativo y el nominativo. Ambos siguen las reglas gramaticales de toda la lengua, donde su forma plural se da mediante el sufijo ­j Para el acusativo (cuando la acción recae en un verbo transitivo), se sufija ­n a los sustantivos, pronombres y adjetivos.

Me amas vin ‘Te amo’

Li ne havas amikojn ‘Él no tiene amigos’

Ni havas grandan domon ‘Tenemos una casa grande’

4.3.8.1 Acusativo:

Kion ‘¿Qué?

Tion ‘eso’

Ĉi­tion ‘esto’

Kion vi trinkas? ‘¿Qué bebes?’

Ĉu vi komprensas ĉi­tion? ‘¿Comprendes esto?’

45

Page 46: El esperanto

Kion ‘¿Qué? Tion ‘eso’

Ĉi­tion ‘esto’

4.3.8.2 Nominativo

Kio ‘¿Qué? Tio ‘eso’

Ĉi­tio ‘esto’

Kio estas virino? ‘¿Qué es una mujer?’

Kio estas ĉi­tio? ‘¿Qué es esto?’

Kio estas sur la tablo? ‘¿Qué hay sobre la mesa?’

4.3.8.3 Ablativo

El caso ablativo presenta dos formas; una de lugar sin movimiento y la otra con movimiento. La última de estas presenta las mismas características que la primera y, adicionalmente, presenta el sufijo ­n que es la marca indicativa de movimiento.

46

Page 47: El esperanto

Kie ‘¿Dónde?

Tie

‘allá’

Ĉi­tie ‘aquí’

Kien ‘¿Hacia dónde?

Tien

‘hacia allá’

Ĉi­tien ‘hacia acá’

Los demás casos gramaticales se encuentran precedidos por preposiciones, ya sea por el caso específico que se quiere indicar: para el genitivo se utiliza de‘de’ y para el dativoal ‘a’.El uso de las preposiciones también se encuentra determinado por el sentido del mensaje a transmitir.

4.3.9. Pronombres personales

mi ‘yo’

vi ‘tú’, ‘Ud.’, ‘vos’

li ‘él’ (persona)

ŝi ‘ella’ (persona)

ĝi ‘él/ella’ (cosa, animal, todo lo que no tiene sexo natural)

ni ‘nosotros/as’

vi ‘ustedes’, ‘vosotros’, ‘os’

47

Page 48: El esperanto

ili ‘ellos/as’

oni ‘uno’, ‘se’ (impersonal)

Estos pronombres adquieren la ­n del acusativo cuando sustituyen a un sustantivo que debe estar en este caso gramatical; su diferencia con los sustantivos consiste en que su terminación no es ­o y que tienen formas propias para indicar el plural y el femenino. A continuación presentamos un ejemplo con el pronombre mi ‘yo’ que ilustra sus diferentes formas según el caso que se presenta.

Mi skribas ‘yo escribo’

Nominativo

Via frato donis al mi libron ‘Tu hermano me dió un libro’

Dativo

Ne punu min! ‘¡No me castigue!

Acusativo

Vi venu kun mi ‘Venid conmigo’

Ablativo

El pronombre oni es invariable, por lo tanto, no adquiere la terminación que indica el caso acusativo ni el plural.

4.3.9.1 Pronombres posesivos

Se forman añadiendo el morfema ­a característico de los adjetivos. La formación de los plurales sigue dándose con el sufijo ­j Las declinaciones se forman con las mismas reglas que en los sustantivos. También toman la ­n del acusativo cuando el caso lo requiere.

mia

‘mi’

miaj

‘mis’

via

‘tu’, ‘su’, ‘vuestro’

viaj

‘tus’, ‘sus’, ‘vuestros’

lia

‘su’ (de él)

liaj

‘sus’ (de él)

ŝia

‘su’ (de ella)

ŝiaj

‘sus’ (de ella)

48

Page 49: El esperanto

ĝia

‘su’ (de él, ella, neutro’

ĝiaj

‘sus’ (de él, ella, neutro)

nia

‘nuestro’

niaj

‘nuestros’

ilia

‘su’ (de ellos, o ellas)

ilia

‘sus’ (de ellos, o ellas)

onia

‘su’ (de uno)

onia

‘sus’ (de uno/s)

Adicionalmente, el esperanto cuenta con el pronombre reflexivo posesivosiaque es usado para la tercera persona del plural o del singular; cuando la cosa poseída pertenece al sujeto de la oración en que se emplea. Esto genera que sia no puede emplearse como sujeto sino debe ser empleado como complemento que bien puede ser directo o indirecto.

4.3.9.2 Pronombres demostrativos

tiu ‘ese/a’, ‘aquel/aquellas’

tiu­ĉi ‘este/a’

tio­ĉi ‘esto’ (neutro’

tio ‘aquello’ (neutro)

tiuj­ĉi ‘estos/as’

tiuj ‘esos/as’, ‘aquellos/as’

El mecanismo de formación de algunos de los pronombres demostrativos, como se puede observar, consiste en añadir la partícula ĉi a las voces tio y tiu para otener algunas formas posesivas. La partícula es invariable sin importar si el pronombre al que acompaña se encuentra en plural o en singular, en nominativo o en acusativo; se puede anteponer o posponer al nombre.

Tiu­ĉi kombilo/ĉi­tiu kombilo ‘este peine’

Tiu­ĉi anonco/ĉi­tiu anonco ‘este anuncio’

49

Page 50: El esperanto

Los pronombres en sí toman, por el contrario, la ­j del plural o la ­n acusativa según sea el caso.

Tiu­ĉi biblioteko estas pli bona ol tiu ‘Esta biblioteca es mejor que aquella’

Tio­ĉi estas neevitebla ‘Esto es inevitable’

Mi ne povas komprendi tion kion li diras ‘Yo no puedo comprender lo que él dice’

4.3.9.3 Pronombres relativos

kiu ‘que’, ‘quién’, ‘el/la que’, ‘el/la cual’

kia ‘que’, ‘cual’ (indica la idea de calidad, especie, clase’

kio ‘qué’, ‘qué cosa’

kiuj ‘que’, ‘quienes’, ‘los/las que’, ‘los/las cuales’

kiaj ‘qué’, ‘cuáles’ (qué especie, qué clase’

kioj ‘de quién’, ‘de quiénes’, ‘cuyo/a’ ‘cuyos/as’

Kiu y kiuj pueden ser utilizados como interrogativos. Cuando son utilizados como relativos se les hace tomar el número del sustantivo al cual se refieren; cuando el pronombre demostrativo tiu se junta al relativo kiu la forma de caso que debe llevar este debe presentar concordancia con el caso en el cual se encuentra el verbo de la oración.

4.3.9.4 Pronombres indefinidos

iu ‘alguno/a’, ‘alguien’

ia ‘alguno/a’

io ‘algo’ (neutro)

neniu ‘ninguno/a’, ‘nadie’

nenia ‘ninguno/a’

nenio ‘nada’ (neutro)

ĉiu ‘cada uno’, ‘cada cual’, ‘todo’

50

Page 51: El esperanto

ĉia ‘cada’, ‘todo’

ĉio ‘todo’ (neutro)

Las voces neniu, nenia y nenio se forman anteponiendo a los pronombres que anteceden el prefijo ­nen indicando ‘ninguno’, ‘nadie’ y nada’. Su uso es igual al de los pronombres iu, ia y io. Cuando estas formas se encuentran en una oración se suprime toda palabra negativa que formaba parte de la misma ya que el pronombre cumple la función de negación por sí solo.

En la salono estis neniu ‘No había nadie en el salón’

Mi aĉetis nenian bastonon ‘No he comprado ningún (ninguna clase de) bastón’

Kion vi promesas al mi? ­Nenion ‘¿Qué me prometes? ­Nada’

4.3.10. Tipos de oraciones

4.3.10.1 Interrogativa: las preguntas cuya respuesta es jes ‘sí’ o ne ‘no’ comienzan con la partícula ĉu. Esta partícula es intraducible al español y cumple únicamente la función de indicar al interlocutor que lo que se está diciendo es una pregunta. Las preguntas con esta partícula deben hacerse con entonación ascendente.

ĉu vi estas kontenta? jes, mi estas tre kontenta

‘¿Estás satisfecho? ‘sí, estoy muy satisfecho’

ĉu via amikino estas malbela? ne, ŝi ne estas malbela

‘¿Tu amiga es fea? ‘no, ella no es fea’

ĉu vi skribas? ne, mi legas

‘¿Estás escribiendo?’ ‘no, estoy leyendo’

La regla anterior no se sigue si existe ya en la oración un pronombre o un adverbio interrogativo, lo que elimina la particula ĉu. Las cláusulas interrogativas referentes a los adverbios utilizan la palabra kiel? que traduce ‘¿cómo?’

Kiel oni devas lerni la vortojn? ‘¿Cómo debe uno aprender las palabras?

Kiel laboras tiuj viroj? ‘¿Cómo trabajan esos hombres?

Kiel instruas via intrustino? ‘¿Qué tal enseña tu maestra?’

51

Page 52: El esperanto

Las preguntas relacionadas con los adjetivos utilizan la palabra kia? que traduce ‘¿cómo?’

Kia estas via amiko? ‘¿Cómo es tu amigo?’

Kia estas esperanto? ‘¿Cómo es el esperanto?’

Kiaj estas la steloj? ‘¿Cómo son las estrellas?

4.3.10.2. Asertiva negativa: las frases y oraciones negativas se forman con el uso de la palabrane que traduce ‘no’ El esperanto sólo presenta una variación en cuanto a esta regla, esta variación se da cuando hay otra palabra negativa en la oración causando que ne sea omitida.

Mi ne faris tion ‘Yo no hice eso’

Mi nenian faris tion ‘Yo nunca hice eso’

4.3.10.3. Condicionales: se utiliza la palabra se que es el equivalente al ‘si’ condicional del español. El verbo que compone esta oración debe ir en el tiempo simple o compuesto del modo condicional.

Se li estus kurinta pli rapide li estus grajninta la unuan premion

‘Si él hubiese corrido más de prisa, hubiera ganado el primer premio’

Se mi scius paroli bone la esperantan lingvon mi havus veran feliĉaĵon

‘Si yo supiese hablar bien la lengua esperanta tendría una verdadera felicidad’

4.4. Léxico

El vocabulario que compone el esperanto se extrajo de otras lenguas, la gran mayoría de entradas provienen del latín y de lenguas romances (se destacan el francés, el italiano y el español). Posee algunas entradas de lenguas germánicas (alemán e inglés), eslavas (ruso y polaco), del griego antiguo y unas pocas del hebreo. A su vez posee algunas palabras nuevas que tienen su origen en lenguas no indoeuropeas como el japonés destacando su carácter universal.

La construcción de palabras, como ya se mencionó anteriormente, se realiza a través del uso de afijos, partes de palabras que se unen al inicio o al final de las raíces léxicas; y las palabras compuestas que surgen mediante la unión de los elementos que las forman, en estas construcciones la palabra fundamental siempre va al final de la forma compuesta. A continuación presentamos un ejemplo que evidencia cómo se realiza una construcción mediante el sistema de sufijación.

52

Page 53: El esperanto

lern­i ­i verbo infinitivo ‘aprender’

lern­ad­o ­ad­ acción duradera o repetida

‘aprendizaje’

lern­uj­o ­uj­ que contiene ‘enseñanza’

lern­ej­o ­ej­ lugar adecuado para ‘escuela’

lern­ant­o ­an­ miembro ‘estudiante’

lern­il­o ­il­ instrumento para ‘guía, manual’

lern­ej­estr­o ­estr­ jefe de ‘director de escuela’

lern­ej­estr­in­o ­in­ femenino ‘directora de escuela’

4.4.1. Palabras compuestas

Las palabras compuestas se realizan mediante el proceso de construcción de palabras. Se caracterizan porque en la lengua no hay una raíz léxica que denote lo que se quiere referenciar, es así como se toma una raíz léxica que indica algo de la referencia con un afijo que también lo hace para formar una palabra. Por ejemplo:

pomo + arbo = pomarbo

‘manzana’ ‘árbol’ = ‘manzana’

fiŝ + kapti = fiŝkapti

‘pez’ ‘atrapar’ = ‘pescar’

tranĉ + il + o = tranĉcilo

‘cortar’ ‘herramienta’ SUST ‘cuchillo’

Como se mencionó en la sección sjdfskf en algunos casos se realiza una inserción vocálica entre las palabras compuestas. La vocal que es insertada, obedece a ciertas reglas morfosintácticas. Si la

53

Page 54: El esperanto

palabr principal es un objeto, la vocal insertada debe ser una o y si la palabra principal es una acción, esta debe ser una i

4.4.2. Conjunción

En esperanto las conjunciones más utilizadas son:

aŭ ‘o’

de kiam ‘desde que’

kondiĉ e ke ‘a condición de que’

por ke ‘a fin de que’, ‘para que’

se eĉ malmulte ‘por poco que’

ĉar ‘porque’, ‘en efecto’

do ‘pues’, ‘por consiguiente’

kvankam ‘aunque’

por ke ne ‘para que no’

sed ‘pero’, ‘sino’

ĉiufoje kiam ‘todas las veces que’

kaj ‘y’

kvazaŭ ‘como si’

post kiam ‘después que’

tial ke ‘porque’ ‘ya que’

ĉu interrogativa/dubitativa

kaj tiel plu (ktp) ‘etcétera’

laŭ tio se ‘según que’

pretekste ke ‘a pretexto de que’

timante ke ‘teniendo que’

ĉu…ĉu ‘ya… ya’, ‘quizá… quizá’

ke ‘que’

nek ‘ni’

se ‘si’

tio estas (t. e.) ‘esto es’, ‘es decir’

4.4.3. Interjecciones

Las interjecciones son invariables.

ha ‘ah’

fi ‘mal haya’

he ‘eh’

nu ‘y bien’

ho ‘oh’

ve ‘¡qué desgracia!’

Adicional a estas interjecciones, el esperanto consta de un grupo de palabras que son utilizadas como tal sin ser realmente interjecciones, dentro de ellas se encuentra: Kuraĝon! ‘¡valor!’ y Silenton! ‘¡silencio!

54

Page 55: El esperanto

4.4.4. Nombres de lugares

4.4.4.1 De uso común

universitato ‘universidad’

muzeo ‘museo’

banĉambro ‘sala de baño’

strato ‘calle’

hospitalo ‘hospital’

rivero ‘río’

restoracio ‘restaurante’

dormoĉambro ‘dormitorio’

manĝ oĉambro ‘comedor’

4.4.4.2 Otros

La formación de otros nombres de lugares se da sufijando ­ejo a un sustantivo

drogo ‘droga’

drogejo ‘droguería’

libro ‘libro’

librejo ‘librería’

tombo ‘tumba’

tombejo ‘cementerio’

lerni ‘aprender’

lernejo ‘escuela’

4.4.5. Números

Los números básicos del esperanto sin ninguna declinación son: unu, du, tri, kvar, kvin, ses, sep, ok, naŭ, dek, cent y mil (correspondientes a uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, cien y mil en español) La formación de decenas y centenas se da mediante la yuxtaposición de los números. Los números ordinales utilizan el final de los adjetivos ­a, los múltiplos utilizan el sufijo ­obl, las fracciones ­on, los colectivos ­op y los divisores utilizan la partícula po.

Mil naŭcent naŭdek kvin ‘1995’

Tri kvaranoj ‘Tres cuartos’

La kvina trono ‘El quinto trono’

Duopo ‘Un par’

Duobla eraro ‘Un error doble’

Mi donis al ili po tri pomojn ‘Les di tres manzanas a cada uno’

55

Page 56: El esperanto

Cabe aclarar que los números no presentan ninguna variación, no toman, por consiguiente, el sufijo ­n del acusativo o ­j del plural, aunque acompañen a nombres plurales o que se encuentren en ese caso.

Las voces que expresan los primeros diez números se prestan para sustantivarse, adjetivarse o adverbializarse tomando las terminaciones características de cada categoría ­o, ­a, ­e

La kvaro por la kvara ‘El cuarteto para el cuarto’

Centoj da miloj da soldatoj, estis sur la montaj ‘Centenares de miles de soldados, estaban sobre las montañas’

Unue estas bezone legi, due skribi, kaj trie paroli

‘En primer lugar es necesario leer, en segundo escribir, y en tercero hablar’

4.4.6. Préstamos

Los préstamos léxicos son palabras tomadas de otras lenguas, en el esperanto estas palabras presentan un cambio ortográfico que las adapta a esta lengua. Usualmente, cuando hay préstamo de varias palabras que comparten la misma raíz léxica, la raíz se mantiene y la formación de las demás palabras se da a partir de las normas morfosintácticas del esperanto.

dis­ (prefijo) ‘en varias direcciones’

separi ‘separar’ (préstamo)

disigi ‘separar’ (creación del esperanto)

komputi ‘computar’

komputero ‘computador’ (préstamo)

komputilo ‘computador’ (creación del esperanto)

arbo ‘árbol’

forsto ‘bosque’ (préstamo)

arbaro ‘bosque’ (creación del esperanto)

4.4.7. Algunas palabras básicas

saluton ‘hola’

bonan tagon ‘buenos días’

bonan nokton ‘buenas noches’

bonvenom ‘bienvenido/a’

bonvolu ‘por favor’

dankon ‘gracias’

56

Page 57: El esperanto

4.4.8. Algunas expresiones

Kiu volas, tiu povas ‘Querer es poder’

Inter diro kaj faro estas maro ‘Del dicho al hecho va un trecho’

La sama afero, sed kun la kapo al tero ‘Lo mismo, pero al revés’

Kiu forton ne havas, ĉiam malpravas ‘La razón de la fuerza’

Fiŝo volas naĝi ‘La cabra tira al monte’

Tio estas fiŝ de alia rivero ‘Eso es harina de otro costal’

Kie fumo leviĝas, tien fajro troviĝas ‘Por el humo se sabe dónde está el fuego’

Kiom da kapoj, tiom da opinioj ‘Sobre gustos no hay nada escrito’

Pli bone malfrue ol neniam ‘Más vale tarde que nunca’

CAP. 5 ACTUALIDAD

En la actualidad el esperanto como lengua, ha adquirido gran estatus a nivel mundial, hasta el punto de entrar en la lista de las 30 lenguas más importantes en el globo, con gran cantidad de hablantes extendidos en una basta variedad de países de culturas y lenguas tan diferentes como China, Japón, Brasil, Irán, Bulgaria o Cuba. Estos hablantes, son por lo general pertenecientes a las varias organizaciones esperantistas existentes.

Como sabemos, los medios de comunicación constituyen en la actualidad una herramienta básica totalmente importante para la difusión de cualquier tipo de fenómeno, en este caso el internet ha resultado fundamental para este proceso. Actualmente Google Inc. tiene la lengua en la lista del Traductor de Google, también la Enciclopedia Virtual más conocida en el mundo tiene una versión en esperanto: Vikipedio (Wikipedia). Así mismo las organizaciones tienen sus propias páginas web, donde mantienen actualizados a sus participantes sobre los congresos, reuniones, seminarios, y demás actividades que se llevan a cabo.No solo eso, se registran innumerables páginas web escritas cien por ciento en esperanto, inclusive es bastante usada en los dominios de chat de tipo ICQ, IRC y PalTalk.

Aunque generalmente se da el protagónico al internet, no se pueden dejar atrás medios de difusión tan importantes como por ejemplo las publicaciones periódicas, que actualmente son más de 100, como la revista literaria de Fonto o la revista mensual de noticias Monato; otro medio imposible de omitir es el televisor, cadenas televisivas de todo el mundo transmiten cursos de la lengua, y en el Canal Uno polaco se emite la adaptación de 16 episodios del curso de la BBC Muzzy; por último pero no menos importante, el radio no se ha quedado atrás, hay emisiones ocasionales en

57

Page 58: El esperanto

esperanto desde Radio Vaticano, hasta en diferentes emisoras de Austria, Brasil, China, Cuba, Estonia, Hungría, Italia y Polonia.

En cuanto a los encuentros, se dan cada año aproximadamente cien, que son hablados 100% en esperanto. el más importante es el Congreso Mundial de Esperanto, que se celebra anualmente en países diferentes cada vez, desde 1997, en cada congreso es común que los esperantistas ofrezcan sus hogares como sitios de alojamiento gratuitos para los visitantes esperantistas de todos los lugares del mundo.

El esperanto también ha sido bastante contemplado en el ámbito de la academia, en gran medida potenciado por el TEJO; en la educación superior, encontramos varias universidades que ofrecen materias de la lengua esperanto, otras que la ofertan como parte de los cursos de lingüística, por ejemplo, la Universidad Eötvös Lórand de Budapest oferta una titulación en esperanto, y la Universidad de Poznan de Polonia, que oferta estudios en interlingüística. Se han creado inclusive varias bibliotecas como la de la Asociación Británica de Esperanto la cual contiene más de 20.000 publicaciones, también está Museo Internacional de Esperanto en la Biblioteca Nacional de Austria de Viena, la Biblioteca Hodler en la sede de UEA en Rotterdam, y la colección de esperanto en Aalen, Alemania. Así mismo, en el campo científico, se encuentra mucho el uso de la lengua, encontrándose publicaciones en esta sobre todas las disciplinas imaginables.

El ámbito de la enseñanza de la lengua es con mucho el más importante para el esperantismo, generalmente son las asociaciones y organizaciones las que ofertan los diferentes cursos para el aprendizaje de la lengua, generalmente el aprendizaje del esperanto se da ocupando el rol de segunda lengua, incluso los esperantistas que son padres también educan a sus hijos en el bilingüismo, excepto algunos casos extremos, por ejemplo en Colombia hay algunos esperantistas que en el hogar hacen uso únicamente del esperanto, lo que ha conllevado a que sus hijos tengan como lengua materna el esperanto, aún así, a la edad de 3 o 4 años cuando entran a la academia, aprenden el español, estando siempre expuestos a una situación de bilingüismo.

En la época de Janton (1998), existían ya más de 2100 manuales publicados en cincuenta lenguas, más unos setenta libros para niños, números que han crecido considerablemente con todas las publicaciones y el desarrollo en general del movimiento esperantista. en cuanto a las prácticas pedagógicas cabe recordar que el esperanto es primeramente un proyecto de lengua lógica y muy práctica, así que su enseñanza resulta más fácilmente accesible para el estudiante promedio, incluso se hizo la comparación en Gran Bretaña, niños de 11 a 15 años fueron clasificados según sus ‘capacidades’ así: A, buenos; B, medianos; y C, flojos. Los del grupo A recibieron clases de francés con una intensidad de cinco veces semanales por todo un año, los del grupo B igualmente pero en vez de francés, el esperanto. Se les hicieron exámenes de escritura y oralidad, y los resultados arrojaron que un año de aprendizaje del esperanto, corresponden a tres años de aprendizaje del francés. Comprobando así, que el proceso de enseñanza del esperanto es por mucho más sencillo que en otras lenguas naturales. La lucha de las diferentes asociaciones en la

58

Page 59: El esperanto

educación es lograr la implementación del esperanto en las diferentes instituciones educativas, para que con eso su enseñanza no se limite a los cursos que ellas ofrecen, aunque cabe resaltar, que como dijimos anteriormente, la lengua no es solo enseñada en los cursos de las organizaciones, sino que su enseñanza es oficial en más de 30 países y se dictan materias de y/o en esperanto, en más de 26 universidades a nivel mundial.

Para finalizar no podríamos omitir la parte artística, que constituye en muchos casos también un pilar fundamental para la difusión e inclusive el aprendizaje de la lengua; primero que todo tenemos la traducción relativamente reciente de obras literarias de gran eco a nivel mundial, al esperanto como: El viejo y el marde Hemingway, El Señor de los anillosde Tolkein, Cien años de soledad de García Márquez, los Rubaiyyat de Omar Jayyan, El tambor de hojalata de Grass, El libro de las maravillas de Marco Polo, y la gran saga familiar Sueño en el pabellón, pero no solo hay traducciones al esperanto, sino del esperanto mismo, como el Maskerado de Tivadar Soros, traducida al inglés, el ruso, el turco y el alemán.

Otro campo ineludible del arte, es la música, los esperantistas tienen canciones folklóricas. de cabaret, de rock, clásica, de coro, en fin. el esperanto ha sido usado de diferentes maneras en las carreras de personajes como Elvis Copello o el mismo Michael Jackson, y su empleo va desde estrategias publicitarias hasta sencillos que hablan sobre la lengua. También algunas canciones del albúm llamado Esperanto publicado por la Warner Music en España en 1996, se posicionaron como las más exitosas en rakings mundiales, cabe aclarar que todas eran en la lengua internacional.

Y el último campo que trataremos, el cine y el teatro, este último con representaciones de obras traducidas de artistas tan variados como Goldoni, Ionesco, Shakespeare y Fernando Arrabal. en cuanto al cine, es poco común encontrar películas que estén completamente habladas en esperanto, un ejemplo es Incubus, protagonizada por William Shatner, también se encuetran caso como El gran dictador, de Chaplin, en que algunos letreros aparecen en esperanto.

59

Page 60: El esperanto

CAP. 6 CONCLUSIONES

Como fenómeno sociolingüístico son varios aspectos que se destacan respecto a la creación de esta lengua artificial.

En una primera instancia a partir de lo documentado, observamos que aún siendo una “lengua artificial”, el esperanto tiene un trasfondo social y cultural incluso más complejo que algunas lenguas naturales, es uno de los pocos proyectos de lengua artificial exitosos y esto no podría ser posible de no haberse dado en el entorno y bajo las situaciones en que se dio, a partir de eso, vemos cómo una lengua, un conjunto de códigos convencionales, se convierte en un símbolo de identidad, de unión, con un ideal claro.

En cuanto a los aspectos morfosintácticos del esperanto destacamos que su gramática realmente cumple el propósito que se le planteó. Efectivamente se trata de una gramática sencilla, consistente y lógica que sigue una serie de reglas básicas para desplegar todas las características de la lengua. Después de haber realizado la descripción lingüística, podemos afirmar que el aprendizaje del esperanto no es muy complejo, ya que es cercano a casi todas las lenguas, y no presenta irregularidades.

También, destacamos el hecho de que a pesar de ser, como ya dijimos anteriormente, una lengua gramaticalmente sencilla, no presente barreras comunicativas, puesto que mediante ella se pueden llegar a expresar las mismas cosas complejas que se pueden comunicar con cualquier otra lengua. El proceso de construcción de palabras ha contribuido notablemente en este aspecto ya que permite la inserción de nuevas entradas léxicas que actualizan la lengua y permiten expresar aspectos de la realidad que son relativamente nuevos en comparación con la lengua.

BIBLIOGRAFÍA

Ben Adonai, J. M. (2007, Marzo 4). Esperanto en Colombia, ¿Hay hablantes nativos de esperanto? Recuperado de:

http://esperantoencolombia.blogspot.com/2007/12/hay­hablantes­nativos­de­esperanto.html

Bremon Masgrau, J. (1953). Gramática y vocabulario de la lengua internacional Esperanto. Barcelona: Selecciones Boix.

CGT ­ Confederación General del Trabajo ­. (2012). La lengua como liberación: el esperanto. Confederación Nacional del Trabajo: Madrid., Vol 15.

Barrio, J. A. (2011). Entre educació obrera i alternativa cultural. Per què els treballadors van aprendre esperanto a Espanya al principi del segle XX. Kataluna Esperantisto, llengua

60

Page 61: El esperanto

internacional i drets lingüístics, 0(357). Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/KatalunaEsperantisto/article/view/269620

Esperantista Católicos de Madrid. (s. f.). historia de la lengua. Recuperado de: http://perso.wanadoo.es/mkue1/historia_de_la_lengua.html

Federación Española de Esperanto. (s. f.­a). El esperanto en España. Recuperado de http://www.esperanto.es/hef/index.php/que­es/historia/el­esperanto­en­espana

Federación Española de Esperanto. (s. f.­b). Recuperado de

http://www.esperanto.es/hef/index.php?option=com_content&view=article&id=107&Itemid=58

Hamann, F. A. (1928). The Progress of Esperanto since the World War. The Modern Language Journal, 12(7), 545­552.

Recuperado de: http://doi.org/10.2307/315767

Harlow, D. (1995) The Sixteen Rules of Esperanto Grammar. Recuperado de: http://babel.ucsc.edu/~hank/105/Esperanto16.pdf

IEI Team. (s. f.­a) Discover Esperanto. Recuperado de http://ikso.net/broshuro/pdf/malkovru_esperanton_en.pdf

Janton, P. (1998). El Esperanto. Vilassar de Mar, Barcelona, España: Oikos­Tau.

Kiselman, C. (2008) Esperanto: its origins and early history. Prace Komisji Spraw Europejskich PAU. Tomo II, pp. 39–56.

Ed. Andrzej Pelczar. Krak´ow: Polska Akademia Umieje˛tno´sci

Montagut, A. (2013). Literatura en esperanto. Universalisme i particularisme. Kataluna Esperantisto, llengua internacional i drets lingüístics, 0(361).

Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/KatalunaEsperantisto/article/view/268688

Muñoz Bonilla, G y Martínez Mateos, M. (s. f.­a). El esperanto, una alternativa por la diversidad cultural y comunicacional.

Recuperado de: http://www.esperanto­mexico.org/sites/default/files/ElEsperantounaalternativaporladiversidadcultural.pdf

Restrepo Rivas, Luis Guillermo (Compilador). Anton Tomic, Luis Fernando Martínez Solís et al. (2001). Historio de la Internacia Lingvo en Kolombio.

Recuperado de: http://www.oocities.org/kolombio/Historio.htm

61

Page 62: El esperanto

Saletti, N (1985). Historio de Tutmonda Esperantista Junulara Organizo. Rotterdam: UEA

Santos, L. (1986) Esperanto un nuevo mundo, una lengua.Centro de idiomas Winston­Salem. Bogotá, Colombia.

UEA. (s. f.­a). Universala Esperanto­Asocio: ¿Qué es la UEA?. Recuperado de http://www.uea.org/info

UEA. (s. f.­b). Universala Esperanto­Asocio: Universala Kongreso. Recuperado de http://www.uea.org/kongresoj

Ulrich Lins. (1928). Drezen, Lanti: La Epoko La sovetiaĝ La proksimio de la sovetiaĝ Esperanto­movado al SAT. SAT.

Universala Esperanto ­ Asocio. (2015). El esperanto en la actualidad. Recuperado de http://www.uea.org/info/es/ghisdate_pri_esperanto

Zamenhof, L.(s. f.­a). Fundamentos de Esperanto. Recuperado de http://joaojosesantos.net/pdf/zamenhofo_fundamento_de_esperanto.pdf

62