el eslabón 103

20

Upload: javier-garcia-alfaro

Post on 28-Mar-2016

259 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Periódico mensual hecho en Rosario, Argentina. Julio 2010.

TRANSCRIPT

Page 1: el eslabón 103
Page 2: el eslabón 103

EN EL ÚLTIMO NÚMERO publica-mos un informe sobre el reclamoque un grupo de socios minoritarios

de Televisión Litoral SA que reclama queAlberto Gollán venda sus acciones delmultimedios que conduce “ante el perjui-cio que puede ocasionar a los interesesde la empresa”, ya que la nueva Ley deServicios de Comunicación Audiovisualno permite ser titulares ni socios deempresas licenciatarias de frecuencias deradio o televisión a quienes hayan sidofuncionarios de gobiernos de facto. Comoes de público conocimiento, Gollán fueintendente de Rosario durante la dicta-dura de Alejandro Agustín Lanusse.

El encuentro con Gollán se produjo eljueves 10 de junio, durante la inaugura-ción del nuevo equipo transmisor de larepetidora de Canal 7, montado sobre latorre que comparten los canales 3 y 5. Aligual que sus pares, las autoridades loca-les de Telefe, el máximo referente deTelevisión Litoral participó del acto, queestuvo presidido por el presidente delSistema Nacional de Medios PúblicosTristán Bauer, el gobernador de Santa FeHermes Binner y el diputado nacionalAgustín Rossi.

Luego del acto protocolar y la confe-rencia de prensa brindada por las autori-

dades nacionales y provinciales, unperiodista de este medio abordó a Gollán,que estaba siendo entrevistado por otromedio.—¿Cuál es su opinión sobre la nueva

Ley de Medios?–, consultó el eslabón.—No puedo entrar a opinar porque la

van a reglamentar a la Ley de Medios–respondió Gollán–, quien agregó:“Muchas de las cosas que se han puestosson imposibles (de) hacer. Por ejemplo,hablan de que cada canal tiene que hacerocho películas por año. Ningún canal delinterior puede hacer ocho películas.”—¿Pero del espíritu en general del

proyecto aprobado qué opina?—Por eso le digo, la voy a ver el día

que la reglamenten.A continuación el periodista de el esla-

bón planteó a Gollán que “hay un artí-culo específico que plantea que lostitulares de las licencias no pueden habersido funcionarios de gobiernos de facto”,pero el propietario de Televisión Litoralno le permitió terminar la frase, le mano-teó el grabador y le dijo: “Esperá, vos loque estás queriendo es meterme unapúa. Ustedes me quieren joder, noseas jodido”, lo cual llevó al cronista aacotar: “Me parece más jodido haber sido

funcionario de un gobierno de facto quehacerle esta pregunta periodística”.

Gollán volvió a la carga contra el gra-bador e intimó al periodista a apagar elartefacto. El cronista le explicó que leestaba haciendo una consulta periodística“si la iba a responder o no”, e insistió conla pregunta. Don Alberto –como lo lla-man socios, familiares y adulones que lerondan en cantidades– fue un tanto con-tradictorio en su respuesta: “Yo he sidointendente de Rosario tres veces. Meecharon. Me echaron porque yo renuncié.Y mi renuncia no les gustó y me echa-ron”.

La contestación del dueño de Canal 3dejó algo confundido al reportero, quealcanzó a hacerle dos preguntas másantes de que Gollán diera por concluidala nota.—¿Qué concepto tiene usted del terro-

rismo de Estado y la dictadura?—No, en la época de (Alejandro Agus-

tín) Lanusse no había terrorismo deEstado. Fue el principio. Vos sos muyjoven todavía, no te acordás.—Durante la dictadura de Lanusse se

fusiló a personas en Trelew, por ejem-plo.

—No tengo por qué hablar de eso–,concluyó Gollán.

julio 2010 | número 103 (el pájaro desnudo) julio 2010 | el eslabón

el eslabón

Periódico mensual fundado el 2 de setiem-bre de 1999 por Julián Lafuente, JerónimoPrincipiano, Matías Ayastuy, Rodrigo Miró,y Juan Emilio Basso Feresin.Propietario: Asociación Civil Cadena Infor-mativa | RPI Nº 234.810 | Fecha de cierre:25/05/2010 | Producción periodística: Coo-perativa La Masa | Director: Juan EmilioBasso Feresin | Editor La Bola: Santiago GaratEditor Contrapunto: Jerónimo PrincipianoEditor Crack: Guillermo Griecco | Editorgeneral: Manolo Robles | Diseño Gráfico: JavierGarcía Alfaro | Impreso en Paralelo 32 (Vic-toria, Entre Ríos) | Fecha de cierre: 5 dejulio 2010 | Edición junio/julio | Contacto:Tel. (0341) 435-3719 | [email protected]

GOLLÁN SE ENOJÓ

“Ustedes me quieren joder”Alberto Gollán, mánager y principal accionista del grupo Televisión Litoral SA –propietario, entre otros medios, de Canal 3, LT2 y FMVida–, se enojó con un periodista de el eslabón e intentó apagarle el grabador cuando éste le preguntó por un artículo de la nueva Ley deMedios que plantea que quienes fueron funcionarios de gobiernos de facto no pueden ser titulares ni socios de empresas explotadoras delicencias de TV o Radio.

YO NO SÉ, NO. Los pibes de la cua-dra cada vez que termina algún par-tido del Mundial se juntan. A veces

son tantos como para un partidito debaby, a veces no, sólo dos o tres. Y casinunca quieren jugar al Baby, prefierenpegarle al arco porque ahí está el portón.Un portón que antes era verde pero queahora está pintado de gris y que tiene lamedida ideal como para hacer de arco. Yasí lo entienden los pibes. Cada vez quepueden se juntan y hacen una especie degolentra medio modificado porque elque hace el gol no entra, como hacíamosnosotros -y está bien- sino que el queerra más tiros va al arco.

El portón es de una casa de los evan-gelistas y suele haber pibes más grandesdel lado de adentro –algunos tratando dezafar de distintas adicciones, otros dealgún crimen menor– en lugar de estar

en el calabozo de la comisaría 18 estánahí, atentos a los goles de los de afuera.Al revés de los partidos del mundial. Elsábado había terminado el partido conlos alemanes, habíamos quedado afueray los pibes no aparecían. Yo extrañaba elgolpe del portón, que era señal de algúngol y, como uno tiene lágrimas conteni-das por Central o por otras cosas, pensé:Los pibes estarán llorando por mí… O pormuchos a los que no se nos cae unalágrima tan fácilmente.

El domingo, o sea al otro día, a la horaque muchos dicen que es la más jodida,la hora de los suicidios que le llaman (ami no me ocurre porque para mí escomo todos los días), justo a esa horaempiezo a escuchar los primeros pelota-zos contra el arco (contra el portón, bah),y al toque empezaron a meterla lospibes, uno tras otro. En un momentodeterminado había pendejos como parahacer un partidito. Eran dos toques y al

arco, parecía que todos querían empatar,todos querían dar vuelta el 4 a 0 del díaanterior. Los de adentro no estaban, esta-rían en la casa. Pero afuera estaban todaslas camisetas: de Argentina, Central,Ñuls, Boca, y capaz que hasta había unade River. Ahí me di cuenta que los pibesya estaban listos para el empate.

No tienen diez años y ya sueñan con lagloria eterna en la sonrisa del gol. Ahíregistré que en el partido grande, en elque tenemos que jugar en serio, a esa sela debemos a los pibes. Es cuestión deencontrar el toque justo, la pared precisa,el ángulo exacto, las pequeñas socieda-des y los grandes encuentros. ¡Eso! “Losgrandes encuentros”. Para que los pibessonrían más de lo que sonríen despuésde haber ganado un partido. Para quesonrían los de afuera y los de adentro.Para que sean libres de una vez portodas. Esa los grandes se la debemos.

Los goles que ya van a venir

Por Hilo Negro (Desde Cancha Rayada)

Nota del editorDespués de un repaso por la nueva

Ley de Servicios de ComunicaciónAudiovisual, no se pudo encontrar laobservación realizada por AlbertoGollán, sobre que la misma obligue atodos los canales a producir ocho pelí-culas al año. En su lugar, se halla elartículo 67 de la Ley que tal vez malinterpretó Gollán y que copiamos acontinuación:

Artículo 67 de la LSCA: Cuota de pan-talla del cine y artes audiovisuales naciona-les. Los servicios de comunicaciónaudiovisual que emitan señales de televi-sión deberán cumplir la siguiente cuota depantalla:

Los licenciatarios de servicios de televi-sión abierta deberán exhibir en estrenotelevisivo en sus respectivas áreas decobertura, y por año calendario, ocho (8)películas de largometraje nacionales,pudiendo optar por incluir en la misma can-tidad hasta tres (3) telefilmes nacionales,en ambos casos producidos mayoritaria-mente por productoras independientesnacionales, cuyos derechos de antenahubieran sido adquiridos con anterioridad ala iniciación del rodaje.

Page 3: el eslabón 103

el eslabón | julio 2010 política | página 3

LAS BOLSAS DE COMERCIO deRosario, Santa Fe y Entre Ríos, conel respaldo de las patronales gre-

miales ruralistas, se pusieron de puntacon las empresas agroexportadorassituadas en su mayoría en la zona por-tuaria del Gran Rosario, con Cargill a lacabeza. La interna que protagonizaronlos quijotes del libre mercado salió aflote una vez finalizada la cosecha récordde soja, con casi 55 millones de tonela-das en toda la zona agrícola del país, aso-ciada a una reactivación de la venta degranos al mercado exterior.

Las exportadoras, a fin de controlar demanera directa la comercialización,salieron a comprar cereal sin las bolsascomo intermediarias y la decisión causórevuelo en la granja. Pero la riña degallos no sólo se montó en torno a unadisputa por capturar ganancias. Ambasaves gallináceas se picotearon de lolindo, aunque, con matices, las dos conci-lian en abominar la intervención esta-tista en la regulación del mercadocerealero. Las bolsas y la dirigenciaagropecuaria se acuerdan de la presenciadel Estado en las malas, pero siempre loescupen en las buenas. La camorralevantó polvareda, que al poco tiempo sedisipó. Ahora exportadores y corredoresde cereal bajaron la cresta y buscanrecomponer relaciones en el bloqueagrario.

“Las modificaciones en las estrategiascomerciales de todos los que compone-mos la cadena granaria ha hecho que elmercado en este momento esté crujiendoy no esté funcionando como quisiéra-mos”, se quejó Cristián Amuchástegui,presidente de la Bolsa de Comercio deRosario (BCR), durante su visita a lamegamuestra Agroactiva, realizada hacepocas semanas en un campo entreCasilda y Carcarañá.

“Se están realizando reuniones contodas las entidades y representantespolíticos para explicarles el rol funda-mental que ha tenido y tiene la existen-cia de mercados formadores de preciosen el crecimiento de la actividad agrí-cola”, agregó Amuchástegui en defensadel mercado “libre y concentrado”.

Las cerealeras que exportan granos yaceite, entre otros derivados, las grandesausentes en el conflicto de marzo de2008 por las retenciones móviles a lasoja, quedaron enfrentadas a la alianzaconvenida entre las bolsas y las entida-des del agro, como Federación Agraria yla Sociedad Rural, a punto tal que Cargilldejó de participar por ocho días delrecinto de operaciones de la BCR y ame-nazó con llevar sus agronegocios a Bue-nos Aires. Después de trabajosasnegociaciones llegó la reconciliación,una suerte de pacto de no agresión, y lacompañía multinacional volvió a operaren la BCR como si nada hubiese pasado.Pero pasó.

Alrededor de la interna sojera tambiénsobrevuela una pelea política, que saltó ala luz el 26 de noviembre del año pasadocuando los corredores de cereal lideradospor Cristián Amuchástegui se impusie-ron por escasos cuatro votos en unareñida compulsa electoral de la Bolsarosarina a la lista encabezada por elrepresentante de la cerealera Vicentín,Alberto Padoán.

Exportadoras versus bolsasLa licenciada en Economía Ximena

Colavechia, investigadora del Centro deDiagnóstico y Análisis para la Planifica-ción Estratégica (Cediape), redactó uninforme que hace eje en “la confronta-ción al interior de la fuerza social lla-mada oposición”, en un contexto depelea entre exportadoras y bolsas, al queaccedió el eslabón.

Allí se explica que “hacia fines demarzo de este año la Federación AgrariaArgentina (FAA) impulsó la creación deuna mesa para la elaboración de unmarco regulatorio del mercado de gra-nos. El objetivo de esta mesa es desarro-llar una política regulatoria que generetransparencia, la cual se ha visto afec-tada por el avance de las exportadoras através de la compra directa, sin las bol-sas de comercio como intermediarias”.

Colavechia plantea que “este modo decomercialización impide que sean laoferta y la demanda las únicas y verda-deras creadoras del precio del cereal. Elcomportamiento del sector agroalimen-tario-industrial-exportador-transnacionalobstaculiza el paradigma económico del

libre mercado y, con ello, genera perjui-cios a los eslabones de comercialización,como son los corredores y acopiadores”.

Las bolsas de comercio de Rosario,Santa Fe y Entre Ríos concentran laventa de granos en la región. Los chispa-zos entre los pesos pesados del negocioagroexportador causaron impacto econó-mico y político en el bloque rural. “En elplano de lo económico, los actores (bol-sas, corretaje y acopiadores) ven dismi-nuidas sus ganancias al perder volumende comercialización; y en cuanto a losproductores, ven mejorada su rentabili-dad debido a que no pagan intermedia-rios y, en mucho casos, tampocologística. Se establece una relacióncomercial, que en muchos casos incluyesemillas, fertilizantes y agroquímicos,entre exportadores y productores”, sos-tiene la investigadora del Cediape.

Para Colavechia, en el plano político esdonde se da el mayor encontronazo, yaque “la Bolsa pierde su condición de for-madora de precios. Quien tiene la capaci-dad de formar precios es quien imponelas condiciones y, por lo tanto, quienconduce la cadena de producción y deter-

mina los porcentajes de ganancias de losdistintos eslabones”.

Según la economista, “las organizacio-nes gremiales de productores (Mesa deEnlace) se ven afectadas por la pérdidade dirección política, esto sucede al que-dar los ruralistas relacionados con losexportadores directamente en la venta dela cosecha y la compra de insumos. Estogenera dependencia y, por lo tanto, unasubordinación al interés exportador. Secrean, de este modo, las condiciones paraque este eslabón sea el que dirija la ramaproductiva, económica y política” de laoposición.

En este contexto y no por casualidadse abroqueló al proyecto de FAA “el sec-tor defensor a ultranza del libre mercadoy el que combate la intervención delEstado, como son las bolsas, corredores yacopiadores”, refiere Colavechia, y conti-núa: “El apoyo de la Bolsa generó lareacción de Cargill que estuvo ocho díassin participar de las rondas de comprasen el recinto de la Bolsa de Rosario.Finalmente volvió cuando logró que laBCR hiciera público un comunicado ensu defensa. Esta situación es indicativadel redisciplinamiento de la institución,que toma distancia de la posición esta-tista del mercado, aspecto del cual laacusaba el sector exportador”.

En pleno conflicto, la Sociedad Ruralde Rosario promovió la “mesa de laoferta”, a la que se sentaron productores,acopiadores, corredoras y cooperativas afin de analizar las “distorsiones del mer-cado” y tratar de consensuar alguna“propuesta superadora”. En esta inicia-tiva, analiza Colavechia, quedó al descu-bierto el conflicto entre los acopiadoresy las cooperativas, que son acusadas decompetencia desleal por su diferencialtratamiento impositivo, situación a laque atribuyen la causa del avance deestas sobre los acopiadores.

El grano de la discordiaEl conflicto entre exportadoras y bol-

sas, con pequeños y medianos producto-res como últimos orejones del tarro,puso de manifiesto “el impacto que pro-duce el proceso de acumulación en ladirección política de la rama agropecua-ria que, conjuntamente con otros secto-res económicos, constituyen laoposición”. Colavechia observa “una dis-puta por la conducción política de laoposición entre la actual conducción,que es el sector agroalimentario-indus-trial-exportador-transnacional, o sea, lasexportadoras de cereales; y las bolsas decereales de Rosario, Santa Fe y EntreRíos en alianza con el sector productor”.Actualmente la Bolsa de Buenos Airescierra fila con las exportadoras de cerea-les.

En la órbita de la política, según opinala investigadora del Cediape, “la oposi-ción se encuentra con que no es domi-nante sobre su adversario principal, elllamado oficialismo”. Y concluye: “Tam-bién con que se ha iniciado un conflictopor la dirección entre los grupos queconforman la oposición, es decir, al inte-rior de la misma. Estos grupos, que sonuna alianza de clases, pasan a constituiruna fuerza social”.

INTERNA OPOSITORA

Revuelo en la granjaTras la cosecha récord de soja las exportadoras salieron a comprar el poroto de manera directa alproductor y eludieron intermediaciones de las bolsas de comercio. El conflicto hizo crujir al bloque agrario.

por Guillermo Griecco

Page 4: el eslabón 103

julio 2010 | el eslabónpágina 4 | historias de vida

ENTREVISTA CON EL NIETO DE AGUSTÍN FECED

“Levanto las mismas banderas quelos compañeros desaparecidos”

UN TIPO DE MAR DEL PLATAcontó en una reunión de abogadosde derechos humanos que allá hay

un joven que supone que es hijo de desa-parecidos y que se llama Agustín Feced”,fue la frase que dio origen a esta nota. Laincreíble historia debió esperar tres añospara ser contada públicamente, untiempo fijado por el propio protagonista,que atraviesa un complejo proceso dereconstrucción de su identidad. El primercontacto de El Eslabón con AgustínFeced nieto fue en mayo de 2008 y porteléfono. En esa comunicación que durócasi una hora el joven marplantensecontó parte de su vida. Hacía muy pocohabía empezado a buscar respuestas aalgunos interrogantes que lo perseguíandesde chico. En aquel diálogo Agustíncomentó que hacía apenas unos dos añosse había iniciado para él “un proceso debúsqueda” que le permitió “comenzar aabrir los ojos”.

Agustín es un joven criado en unafamilia que tenía fijado para sí un des-tino en alguna de las tres fuerzas milita-res. Pero ya desde el colegio secundariomostró interés por la participación polí-tica. Su relato rompe con la típica histo-ria de los familiares de los represores,discute profundamente el mandato fami-liar, lo que da cuenta de otro aspecto dela condena social que el largo trabajo delos organismos de derechos humanoslogró instalar en una gran porción de lasociedad argentina, incluso en círculosinsospechados. “Es probable que si miabuelo me viera discutiendo este sistemasocial y político, si me viera militandopor un cambio, se revolcaría en la tumba,y estaría bien que se revolcara”, recono-ció Agustín. En esa oportunidad prefirióno grabar una entrevista. “Necesito

tiempo para seguir procesando todoesto”, pidió.

Segunda vueltaEl segundo contacto con Agustín fue

en Rosario, en el marco de los festejospor el octogésimo aniversario del naci-miento de Ernesto Che Guevara, amediados de junio de 2008. Agustínllegó a la ciudad en la que el abuelo fuedueño de la vida y la muerte de tantosjóvenes de su misma edad ‒hoy tiene 29años‒ junto con sus compañeros de laagrupación universitaria CAUCES, que lollevó a ser presidente del centro de estu-diantes de la facultad de Ciencias Econó-micas de Mar del Plata.

En esa ocasión, en medio de unascuantas vueltas de cerveza que circula-ron por la mesa del bar de Francia ySanta Fe, Agustín continuó desmenu-zando detalles de su vida, sin terminarde cerrarle la idea de hacer pública suhistoria.

En ese encuentro, entre otras tantasanécdotas, contó que en enero de aquelaño su madre se había ido de un día parael otro de la casa, cuando se enteró de labúsqueda que él había comenzado. “Mivieja encontró en casa una hoja condatos de mi abuelo, en la que se notabaque yo estaba buscando informaciónsobre mi origen y sobre quién fue él, yluego de ese episodio se fue de casa. Séque está en Buenos Aires, hace cincomeses que no la veo, sólo he hablado porteléfono en unas cuantas oportunidades.Pero desapareció”, relató el joven lamadrugada del 14 de junio de 2008.

En esa charla, Agustín dio cuenta de lanecesidad de reconstruir su identidad, delas contradicciones y resistencias que leproduce enfrentar el complejo panoramafamiliar. “Nunca tuve contacto con miviejo ni con ningún familiar. No conozco

ningún tío, primo, nada. Yo llegué a pen-sar que podía ser muy común no tenercontactos con ningún familiar”, confesó.

Agustín recordó en esa conversaciónque le fue muy difícil tomar la decisiónde acercarse a Abuelas. “Me tomó un añoy medio el ir a hacerme el ADN. Final-mente me dio negativo. Me dijeron quemás allá del resultado la cosa no está deltodo cerrada y que debía seguir investi-gando”, explicó.

Entrevista directaEn Semana Santa de 2010 Agustín

Feced nieto vino por segunda vez a Rosa-rio. En ese encuentro, frente al laguitodel Parque de la Independencia y acom-pañado por su compañera Vicky ‒unajoven abogada que integra el equipo jurí-dico que lleva adelante los juicios contralos genocidas en Mar del Plata‒, accediófinalmente a grabar una entrevista, yaconvencido de que lo suyo podía ser “unaporte al debate social y la revisión delpasado genocida de nuestro país”, que“es importante mostrar una mirada dife-rente de un familiar de represores de ladictadura” y que además, al hacersepública su historia, alguien podría apor-tarle datos para su búsqueda y recons-trucción identitaria.

—¿Cuándo tomaste conocimientosobre quién fue el Comandante de Gen-darmería Agustín Feced, tu abuelo?

—Siempre supe que mi familia veniade militares, siempre existió esa perte-nencia familiar a las fuerzas. Pero nuncasupe cuál era la incidencia de mi abuelodentro de las fuerzas, mucho menos cuálhabía sido su función en la dictadura.Solamente sabía que era militar. Cuandoempiezo a militar en la facultadcomienzo a interrogar la historia, a tenerconciencia de lo sucedido el 24 de marzo

del 76, a partir del contacto con militan-tes de esos años. Me acuerdo cuando unamigo y compañero me preguntó en elbaño de la facultad si sabía quién era miabuelo. Yo le dije que sí, que había sidoun militar y que además había comen-tado algo con mi madre sobre un libro enel que recopilaban archivos del terro-rismo de Estado en la provincia de SantaFe, pero no fue más allá de ese comenta-rio. En mi juventud fue algo que noquise enfrentar de lleno, pero como mellamo Sebastián Agustín Feced y todo elmundo me conoce por Agustín Feced,fue algo que no pude evitar. De a pocome fui interiorizando cada vez más sobreel personaje que había sido mi abuelo.—¿Cuál fue tu reacción cuando

cobraste real dimensión de lo querepresenta la figura de tu abuelo en elmarco del terrorismo de Estado enRosario?

—Después de ese momento no salícorriendo a buscar un libro o informa-ción sobre mi abuelo, no fue algo inme-diato. Con el tiempo sí busqué, pero esalgo que hasta hoy me es difícil digerir,puntualmente cuáles fueron sus accio-nes. Pero sé y tengo bien claro la enver-gadura de mi abuelo y su participaciónen el proceso de la dictadura en Rosario.No he podido leer en detalle algunascuestiones, porque justamente... ¡Es minombre! Es muy chocante, yo firmo yaclaro con ese nombre y ese apellido,aunque ya sé que no soy yo, que nopuedo hacerme responsable de los actosde mi abuelo.—¿Pudiste hablar con tu madre

sobre la historia familiar y tu abuelo?—No lo logré preguntándole a mi

madre, es algo que nunca quise hacer,porque es su padre, la unen sentimientosde familia como a cualquiera. Fue unacuestión de hablar con compañeros y

Agustín Feced es nieto delComandante de Gendarmeríaque dirigió el centroclandestino de detención de ladictadura más grande de laregión, que funcionó en elServicio de Informaciones dela Policía de Rosario. Hacepoco tiempo tomó real nociónde quién fue su abuelo, al quenunca conoció personalmente.Vivió toda su vida con undocumento y una partida denacimiento truchos. Jamástuvo contacto con su padre ylleva el apellido de su madre,Analía Feced. Su historia tienetantos interrogantes que llegóa presentarse a Abuelas dePlaza de Mayo para averiguarsi es hijo de desaparecidos,una duda que persiste.“Recién entendí laconnotación de mi nombrecuando no hace mucho lopuse en internet y vi todo loque salía”, contó a El Eslabón.

por Juane Basso

Agustín Feced (con boina) en una reunión con compañeros de militancia.

Page 5: el eslabón 103

historias de vida | página 5el eslabón | julio 2010

gente informada sobre los hechos. Me hacostado mucho encararlo por mí mismo,sea por medio de la lectura o buscandoinformación.—¿Qué significa para vos ver tu

nombre y apellido ligado a cuestionesque repudiás?

—Ver mi nombre y mi apellido enalgunos textos, en internet y demásmedios, a partir de que empecé a recons-truir mi historia familiar, y ya desde unavisión militante mediante la que obtuveuna visión mucho más acabada al res-pecto, de alguna manera me hizo sentircomo culpable, algo quizá ilógico. Unomilita todos los días para una transfor-mación y lo hace desde una visión histó-rica en la cual mi nombre está vinculadocon la dictadura militar. Lo hago comba-tiendo ese modelo de sociedad implan-tado a cambio de la sangre de loscompañeros que sufrieron, algunos deellos, los actos de mi abuelo. Tengo sen-timientos encontrados por la significa-ción de mi nombre en la ciudad deRosario. Más allá de mi nombre y ape-llido, de mi historia familiar, hay un pibeque se llama Agustín Feced, igual queaquel milico y hasta relacionado fami-liarmente con él, que tiene otras ideas yotra visión de aquel proceso, diferente delo que ha sido la visión de algunosinnombrables familiares de militaresque defienden fervientemente las accio-nes del nefasto proceso, una visión queno se corresponde con la lectura políticade los dos demonios y demás excusaspolíticas. Levanto sin titubeos las mis-mas banderas que los compañeros, lareconstrucción de la memoria y la bús-queda de una sociedad mas igualitaria.—¿Qué cuestiones específicas te lle-

varon a sospechar que podías ser hijode desaparecido?

—El tema de mi partida de nacimientoes un punto importante para esta sospe-cha. Yo sé que mi partida es trucha y elprimer DNI mío se hace el mismo día enel que fui inscripto, inmediatamente.Cómo se hizo ese DNI podría ser una delas cuestiones puntuales que yo podríatomar para avanzar en la reconstrucciónde mi identidad. Esos son los datos máspuntuales de los cuales tengo conoci-miento y que dejan abiertas posibilida-des sobre el origen de mi identidad.—¿Cómo llegaste en determinado

momento a tomar la decisión de acer-carte a las Abuelas de Plaza de Mayo?

—Es una cuestión que me costómucho también. La tomé por el huecoque existía en mi historia familiar, el notener contacto con ningún pariente deninguna clase, hasta con mi viejo mismo.El núcleo de mi familia se reduce a mimadre, ella es mi familia. El no tenerfotos de más chico, ninguna constanciade ese estilo muy común en cualquierfamilia y el saber sobre el rol de miabuelo hizo que me surgieran estasdudas. Al avanzar encontrando algunasrespuestas, acercándome a los organis-mos de derechos humanos, me enteréque había una denuncia sobre la apropia-ción de mi identidad de la que yo notenía noción hasta entonces. La decisiónno fue fácil. Y hacerme el ADN no fuesolamente por el hecho de reconstruir mihistoria familiar sino también una con-vicción militante.—¿En qué fecha te acercaste a las

Abuelas?—A fines del 2005, principios de 2006,

en Mar del Plata. Fui con dudas concre-tas, había una gran cantidad de personasque se acercaban a Abuelas debido a laactual política nacional de derechoshumanos. Por este motivo pasó untiempo hasta que me hice el ADN. Antesdel ADN me llamaron y tuve una charlacon las Abuelas para prepararme. Mecomentaron de las herramientas de con-tención que ellas brindaban después del

ADN y de la importancia que implicabatomar esa decisión, siempre marcán-dome que yo manejaba los tiempos deltrámite de la reconstrucción de mi iden-tidad. Me tomó un tiempo tomar la deci-sión. Finalmente me hice el ADN y elresultado me dio negativo.—¿Cuál es la explicación que reci-

biste sobre la poca relación que existíaentre vos, tu mamá y el resto de tusparientes?

—La historia que me contó mi vieja sebasa en peleas familiares. Con la vuelta ala democracia y el avance de los juiciosen la época de Alfonsín, cuando tomaestado público el accionar del Proceso,que implica a la figura de mi abuelo, seproducen diferencias entre mis familia-res. No conozco los detalles de esas dife-rencias pero sí que existieron, mi viejano veía de buena manera la lectura delProceso que hacía el resto de mis fami-liares. Esto es bastante reciente. Ante-riormente, durante mucho tiempo yo nisiquiera ponía en tela de juicio el hechono tener ningún vínculo familiar.

Era común para mí que mi familia seasólo mi vieja, lo empecé a cuestionar

siendo más grande. De mi viejo sí huboalgunas explicaciones: ella me reconocíael hecho que él era militar, de la Marinaen Bolivia. Mi madre me cuenta que enese país es donde nací yo y que ella sepelea con mi viejo en Bolivia, estandoembarazada de mi por una relación ante-rior, según me comentó. Y recién nacidovinimos para Argentina. Mi partida denacimiento dice que yo nací en la ciudadde Rosario el 13 de octubre del 81 y fuiinscripto el 30 de diciembre del 81 en elRegistro Civil. Me inscribió sólo mivieja, en la inscripción dice sólo hijo deAnalía Feced. No hay ningún dato delpadre, cosa rara porque en esa época eramuy raro inscribir a un niño sin quefigure el padre. Con el tiempo mi viejame reconoce que mi partida de naci-miento era trucha, no era legítima. Me loconfiesa en una charla, en una de las tan-tas en las que fui reconstruyendo miidentidad de a poco, porque no fue algoque traté a fondo en un sólo momentocon mi madre. Sin plantearle el por quéde algunas cuestiones, hablando de lahistoria familiar, ella me ha dicho esto

de la partida, que la había arreglado miabuelo.—¿Hay algún asiento en Bolivia que

documente tu nacimiento?—No conozco cómo es la cuestión for-

mal en Bolivia pero presumo que sí, quedebería existir. Mi vieja me dijo en todomomento el nombre de mi padre, CarlosMiguel Álvarez Delgado. Nunca me loocultó, aunque yo no tuve en ningúnmomento contacto con él.—¿Qué significa para vos la militan-

cia y cuánto tuvo que ver para lareconstrucción de tu identidad?

—Hay muchos compañeros que tuvie-ron desde el seno familiar una inclina-ción hacia la participación. Yo nunca lahabía tenido, pero me nació desde elsecundario, cuando no tenía ni idea de loque significaba la participación política.En la secundaria tuve un fugaz paso porla conformación del centro de estudian-tes. Ya en la facultad entré en un ámbitode debate, de discusión política. En laépoca del gobierno de la Alianza se con-movió a todo el sistema universitario. EnMar del Plata incluso en las facultadesmenos movilizadas como era la de Cien-

Page 6: el eslabón 103

cias Económicas. Ahí es cuando uno seda cuenta que la política tiene que vercon la transformación, que es la herra-mienta para cambiar en algo nuestraforma de vivir, construir una sociedadmás justa. Estos son los factores quecausaron mi acercamiento a la política.Empecé a militar en una agrupaciónindependiente de la década del 90, unade las tantas agrupaciones que nacieronen esa época sin pertenencia política,algo que hoy en día no se puede imagi-nar porque significa no tener proyectode país, es concebir la militancia sola-mente en la facultad, sin proyecto polí-tico. Muchas de esas agrupacionesindependientes han desaparecido, otrashan avanzado en el debate y se hanhecho orgánicas de partidos de izquierdao de partidos más tradicionales. Miscompañeros de esta agrupación son losque marcaron principalmente mi líneapolítica, esta agrupación nace de ungrupo de docentes que se acercan aincentivar a estudiantes con un buennivel académico, con proyección afuturo. Nace del rechazo a lo que estaba,que era Franja Morada. En el 2000 se daeste corte generacional donde seempieza a tener otra orientación política:dejamos el rechazo a la política, muy enauge entre los estudiantes en esa época.En este proceso se da la toma de la facul-tad de Ciencias Económicas, algo inéditoy masivo. Yo recién empezaba a militar yfue algo muy llamativo para mi, que sedio por una cuestión del cambio del régi-men de enseñanza. Nuestra agrupaciónaglutinaba una heterogeneidad de secto-res, alimentada por la palabra indepen-diente, justamente donde era imposibleconstruir una línea política. La toma dela facultad por los derechos académicosfue algo que produjo un crecimiento denuestra agrupación por el hecho de quenos salió bien, estuvimos tres días en lafacultad. En un momento unos compañe-ros me comentan que estaba mi vieja enla puerta, algo que me sorprendió. Norecuerdo bien por qué motivo recayó enmi la tarea de conversar con un perio-dista. Luego de esa charla salió una fotoen la tapa de un diario donde comenta-ban la toma de la facultad, eso fue lo queempujo a mi vieja a ir hasta la facultadpara ver qué estaba haciendo. No pasó demás que un par de explicaciones que mivieja entendió sin ponerse dramática.—¿En algún momento tu madre te

cuestionó o se molestó por tu militan-cia?

—Cuando empecé a tener en cuenta laformación política por medio de la lec-tura, empecé a llevar determinadoslibros a casa, como Las venas abiertas deAmérica Latina y algunos de Marx. Poresto un día mi vieja me preguntó, poste-riormente a una charla sobre el 24 yalgún tema de política que habremos tra-tado. Un día vio unos libros en la mesade luz, justamente uno que tenia la taparoja, y al ver eso me miró y me preguntó:“¿Vos qué sos?”. Algo muy difícil de res-ponderle a mi vieja, teniendo en cuentami historia familiar. Cualquier tipo derespuesta que yo le hubiese dado no leiba a gustar mucho. Igualmente le res-pondí, con una respuesta media lavadaexplicándole lo que me motivaba a laparticipación y lo que me despertaba labúsqueda de la justicia social. De ahí sedesprendió una discusión política que nose extendió mucho; con mi vieja tratabade abordar algunas cuestiones de a poco.—¿Cómo tomó tu madre el hecho de

que algunos parientes tuyos se cam-biaron el apellido Feced para no llevarel de tu abuelo?

—Eso fue bastante reciente, lo hehablado con mi madre, consultándoleparte de mi historia familiar. Ella meexplicó que uno de los motivos de la rup-tura familiar fue cuando alguno de sushermanos empezaron a usar el apellidomaterno, que es Abal. Encima mi vieja lo

emparentaba con la cuestión de Monto-neros, de Abal Medina. Eso molestómucho a mi vieja, el no mantener el ape-llido de su padre. Alguno de mis otrostíos también se había cambiado directa-mente el apellido para que no se los rela-cione con Feced.—¿El dato que refiere a la muerte de

tu abuelo, que no se habría producidocuando oficialmente fue anunciada, esalgo que tu madre comentó con vos?

—Una vez que yo empiezo a interiori-zarme sobre la historia y la vida de miabuelo, hablé este tema con mi madre.Ella me confirmó que él había vividounos años más de la fecha que oficial-mente se anuncia como la de su muerte,que es falsa. Nunca lo conocí a miabuelo. El único recuerdo que tengo esde muy chico, habré tenido 4 o 5 años,cuando mi vieja me dice que mi abueloestaba en Mar del Plata. Presumo quefue antes de empezar primer grado, mecomentó que mi abuelo estaba en el edi-ficio en el que vivíamos nosotros en Mardel Plata. Yo era muy chico, no tengorecuerdos del momento exacto, sí de quemi vieja había ido a ver a mi abuelo. Pos-teriormente me acuerdo cuando mi viejame dijo sobre el fallecimiento de miabuelo.—¿Cómo definís a la dictadura

militar que tuvo a tu abuelo como unalto referente de la represión?

—Hacerme una lectura de la dicta-dura formó parte de un proceso demuchos años, en el que además de cons-truir una concepción colectiva con miscompañeros de militancia hubo algoindividual, que tiene que ver mucho conel hecho de sentarse a leer informes yrepasos de nuestra historia reciente.Nosotros lo hemos discutido muchas

veces entre los compañeros como unacuestión en la que se incluyen no sólolas fuerzas armadas y los cuerpos delEjército, sino una acción que culminacon un golpe cívico-militar en el quemuchos sectores económicos participa-ron, y donde dentro de ellos los mediosde comunicación tuvieron una fuerteparticipación. En un momento dentro denuestra agrupación planteamos elhecho de dejar de hablar de los 30 mildesaparecidos para pasar a decir 30 milcompañeros desaparecidos. Más allá delas banderas que levantaban o del lugardonde militaban los concebimos comocompañeros, en la búsqueda de eseideal de sociedad que perseguían a tra-vés de los canales que se les abrían parala participación, como Montoneros,ERP, FAR, FAP, todos los sectores quelucharon por los ideales de esa sociedaden un contexto mundial donde la luchaarmada estaba legitimada como partedel proceso de cambio.—¿Desde la agrupación donde mili-

tás han trabajado el tema de los desa-parecidos?

—Dentro del perfil que tenía la agru-pación, con esa visión apolítica de lapolítica, que es una posición política ensí, se fueron formando compañeros quetomaban la temática de los derechoshumanos muy fuertemente. No habíaninguna lista de quiénes ni cuántoshabían sido los estudiantes y trabajado-res desaparecidos de la facultad, así quetrabajamos en un proyecto para la cons-trucción colectiva de la identidad quehoy sigue y trata de completarse, quetoma en la primera parte a los estudian-tes detenidos desaparecidos, después alos trabajadores universitarios y luego alos docentes. Se trabajó muy bien ese

proyecto, en el sentido de empezar unproceso de discusión, en el cual yo tam-bién me nutrí sobre las consecuenciasque se producen durante y luego delProceso militar, escuchando a los com-pañeros, haciendo hincapié en las con-secuencias políticas y económicas parano quedar sólo en el hecho reivindica-tivo de los derechos humanos. Lo pri-mero que hicimos fue un mural con losnombres de los compañeros de la facul-tad detenidos desaparecidos, eso fue loque pudimos impulsar desde el lugar enel que teníamos dentro de la facultad.Ahora nos toca desde un lugar muchomás amplio que es dentro de la socie-dad en su conjunto, con las dificultadesque eso implica. A esto lo impulsamosdesde Cauces (Corriente de Acción Uni-versitaria de Ciencias Económicas ySociales), un nombre que no dice nadapor sí, pero le hemos puesto contenidopolítico a lo largo de la práctica política.—¿Qué interrogantes aspirás a res-

ponder sobre tu identidad y tu histo-ria?

—Más allá de alguna pregunta pun-tual con respecto a mi historia familiar,cualquier información me ayuda aavanzar en la reconstrucción de miidentidad. Sin tener respuesta a unmontón de preguntas intento seguiravanzando. También trato de encontrarun poco de serenidad en esta búsquedade la reconstrucción de una identidadfamiliar desconocida por mí. La res-puesta que más serenidad me ha brin-dado es la de identificarme comomilitante, y que comparto un montónde banderas con los sectores que estántrabajando todos los días por la memo-ria colectiva y el cambio para unasociedad distinta.

julio 2010 | el eslabónpágina 6 | historias de vida

Facsímil de la partida de nacimiento de Agustín Feced nieto en la que se nota la ausencia de los datos del padre

SÁBADOS DE 14 A 16RADIO UNIVERSIDAD FM 103.3

el programa del eslabón

Page 7: el eslabón 103

EL PORTAL DE NEGOCIOS financie-ros y algo de economía ON24(www.on24.com.ar) decidió bajar a

tierra rosarina la polémica instalada porlos monopolios informativos nacionalesen torno de las presuntas iniquidadesque el secretario de Comercio de laNación, Guillermo Moreno, vendría rea-lizando en perjuicio de la industria y elcomercio nacionales. “Guillermo Morenoahora deja a Rosario sin helado”, fue eltítulo que eligió ese medio para narrar loque le habría ocurrido a la heladeríarosarina Arkakao. Por lo tanto, tranqui-los, rosarinos, no se van a quedar sinhelado en este crudo invierno.

“Las controvertidas medidas del secre-tario de Comercio perjudican directa-mente a una heladería ubicada en plenocentro de la ciudad”, reza la bajada, quedebería tranquilizar a los adictos al cucu-rucho relleno de crema helada. Ya no estoda la ciudad que verá, impotente, cómoMoreno derrite su deseo, es apenas unaheladería.

ON24 sigue: “Las noticias sobre lasimportaciones trabadas en la Aduana pororden del secretario de Comercio Inte-rior, Guillermo Moreno, afectaron direc-tamente la llegada de partidas a Rosario.Ahora le tocó el turno a la heladeríaArkakao, ubicada en pleno centro de laciudad. La misma no puede trabajar por-que su materia prima que llega desdeItalia, se encuentra retenida en Aduana”.Caramba. Algo habrá que hacer con esemaldito Moreno, habrá pensado algunapareja de septuagenarios que gastan sushoras libres de jubilados atragantándosecon helados de Arkakao.

El relato no tiene piedad por las almassensibles. “El panorama al ingresar al

comercio (Arkakao) es desolador. Tresempleados detrás del mostrador, luces amedio encender y mesas sin ocupar”. Osea, lo que debe ocurrir en el 90 porciento de las heladerías de Rosario enpleno junio y con un rango térmico queva desde el bajo cero (ojo que no eschivo, ¿eh?) a los 16° Celsius. ¿O en otrasheladerías hay que hacer cola para sacarnúmero y tomarse un vasito de ameri-cana y chocolate?

Pero quien escribe el artículo dedenuncia no se detiene y muestra la cru-deza de un testimonio desgarrador:“«Hace un mes y medio que estamos así.Sólo podemos servir algo de cafetería. Loúnico positivo es que no sucedió enverano», rescata uno de los empleados,tratando de buscar el lado positivo”. Almenos se trata de un reconocimiento deuna flagrante inoportunidad para la dra-matización de una noticia que, está porverse, ya empieza a hacer agua. O crema.

En un repentino golpe de timón que anadie le pareció necesario acompañarcon un modesto subtítulo, ON24 pre-tende darle miga a su nota: “En sucolumna de ayer en La Nación, JorgeOviedo advierte que Guillermo Moreno«ha vuelto al ataque», con su objetivo depreservar el superávit comercial, alar-mado por la fuerte suba de las importa-ciones, que impulsan tanto el repunte dela actividad como el aumento de los pre-cios internos en dólares por la inflacióny la estabilidad de esa moneda”.

Quien esto escribe no le va a pedir aLa Nación –ni a ON24– que se sientanalarmados por la suba de las importacio-nes ni que reconozcan las bondades delsuperávit comercial, eso sería pretenderque renuncien a su naturaleza escor-piana. Pero sería posible, sí, exigir queON24, el medio que cita al centenario

periódico, haga los deberes y mida larelación entre lo citado y el episodio anarrar en el artículo central.

El portal rosarino, sin ponerse colo-rado por la falta de anclaje entre su pro-pia noticia y el artículo de Oviedo,arremete con una parrafada de éste:“Según publica el periódico, «el secreta-rio de Comercio consiguió tener formal-mente intervención en las autorizacionesde importación. Hasta hace unos meses,algunos empresarios se quejaban de queaunque desde la cartera de la ministra deIndustria, Débora Giorgi, se firmaban laslicencias no automáticas, luego en laAduana, por supuestas presiones deMoreno, se impedía la entrada de la mer-cadería, lo que constituía una barrerainformal”. ¿Y los helados? No se sabe,pero queda bien citar a La Nación, almenos donde se piensa parecido.

La cosa se complicaBajo el subtítulo “Se castiga al que

invierte en el país”, ON24 ensaya unrelato al que pretende darle un toque deépica smithiana: “Giovanni Girardini,dueño de Arkakao, estaba tranquilo enItalia. Pero su espíritu emprendedor lollevó a trascender fronteras y abrir unasucursal ni más ni menos que en Rosa-rio. «Me hablaron de los rosarinos comolos más exigentes de la Argentina, poreso vinimos acá a hacer el experimento»,le confesó a ON24 allá por el mes defebrero”. ¡¡¡Febrero!!! Ajá. ON24 entre-vistó al dueño de Arkakao en febrero.Con razón tanta preocupación por loshelados. Pero la traba de Moreno es enjunio. Ups. Esto se complica. ¿Dónde estáAHORA Girardini? ¿Alguien lo sabe?

A ON24 no le interesa mucho dóndeestá el italiano emprendedor, pero sí que“sus helados se caracterizan por la elabo-

ración artesanal sin ningún conservantey su exclusiva materia prima que llegade cada región del país ibérico para darleal chocolate, pistacho y avellana unsabor muy particular y real”. Y remata lanota: “Hoy la heladería ubicada en elPaseo del Siglo se encuentra a menos demedia máquina, esperando ansiosa queMoreno les permita volver a trabajar”.Como se sabe, las importaciones queGirardini necesita destrabar y arrancarde las garras de Moreno vienen desdeItalia, que siempre fue reconocida como“el país ibérico”.

Hasta aquí, una penosa forma de hacerperiodismo. Pero los medios digitalesofrecen aristas que pueden agravar estamirada. La herramienta “Comentarios”,al pie de cada artículo, suele dejar perli-tas que hacen las delicias del cronista.Apenas centímetros debajo de la difusafirma “Redacción ON24”, que involucraal medio en esta modesta operación deprensa, alguien pide ser escuchado. ¿Adi-vinen quién? ¡¡¡Giovanni Girardini!!! Si,el dueño de la querida heladería. Enmedio de opiniones en las que sedemuestra el carácter de víctimas cauti-vas de algunos lectores a quienes lesresulta permeable cualquier informaciónde esta calaña, la palabra autorizada delpropietario exime de mayores comenta-rios. Es preferible reproducirla textual-mente:28/6/2010 14:42Giovanni GirardiniDisculpen, yo soy el dueño de Arkakao.La información sobre la razón por la cual

falta el helado no es totalmente correcta. Esverdad que casi siempre hay problemas paradespachar mercadería en Argentina, pero eneste caso el problema es simplemente detransporte entre Buenos Aires y Rosario yun problema aduanero burocrático por elcual la Aduana de Buenos Aires no aceptódespachar directamente en lugar de laAduana de Rosario.Pero quiero contestar al señor Claudio,

que no conoce el tema del cacao. A parte queel cacao es uno solo de los productos quetraemos de Italia, en realidad no es cacao loque traemos, el producto es el chocolate quese trabaja en manera distinta en los distin-tos lugares del mundo, y en Argentina elproducto final es distinto del producto finalitaliano ( puede ser mejor, pero distinto).Respecto a esta nota, yo estoy en Italia

desde hace 20 días y no sabía nada de nada(¡no hay otros intereses por lo menos de miparte!) y más, la información no es total-mente correcta.Sobre todo, cuando habla de lavado de

dinero, me ofende. Yo soy un empresarioserio en Italia e intento de serlo en Argen-tina también.Espero que me acepten como extranjero,

pero por favor no digan cualquier cosasiempre pensando mal. No todo el mundo esmalo.

Giovanni, no contento con ese comen-tario, agregó éste:28/6/2010 9:53Girardini GiovanniSi muchas veces hemos tenido problemas

por culpa de la Aduana, ahora no escorrecto decir esto, porque el problemaahora es la barcaza que de Buenos Airesllega a Rosario. Se rompió y paso muchí-simo tiempo ante de empezar de nuevo atrasladar la mercadería hasta Rosario. Laverdad es que siempre hay un problema.Una ves la aduana, una ves los transporte...

El remate lo dio Lucho, un lector apa-sionado que escribió algo parecido a unasentencia: “¡¡¡Que notición!!! Agre-guen que al verdulero de la esquinade mi casa no le permiten venderrepollitos de Bruselas”.

* Link del artículo en cuestión:www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=37265

OTRA FORMA DE HACER PERIODISMO

La Guerra Fría de ON24El portal de negocios financieros y algo de economía ON24 se sensibilizó con lo que le ocurrió–aparentemente– a UNA heladería rosarina. Sí, a una. Pero tituló “Guillermo Moreno ahora deja a Rosariosin helado” (*). Si el lector se entusiasma y lee esta humilde columna, sabrá que ni siquiera pasó lo queON24 dice que pasó. Aparentemente.

por Horacio Çaró

medios | página 7el eslabón | julio 2010

Page 8: el eslabón 103

Cuando una parte de la población semoviliza por justicia tras el asesi-nato de tres personas, mientras

otro sector sale a la calle a pedir manodura, quedan heridas que se profundi-zan”, indicó el abogado Raúl Prytula,presidente de la Asamblea Permanentepor los Derechos Humanos (APDH) de ElBolsón.

El enfrentamiento surgió luego queDiego Bonnefoi, un pibe de 15 años,fuera asesinado con balas de plomo dis-paradas por el cabo Sergio Colombil, dela Comisaría 28, del barrio Boris Furman,en los Altos de Bariloche.

El hecho, ocurrido en la madrugada del17 de junio, según declararon agentespresentes en el lugar, se produjo cuandoDiego y otros dos chicos no acataron laorden de alto. La indignación de familia-res de la víctima fatal y de sus vecinosse manifestó rápidamente frente a lacomisaría. En el lugar, la Brigada deOperaciones, Rescate y Antitumulto(Bora) reprimió y murieron NicolásCarrasco (16) y Sergio Cárdenas (29). Lasautoridades policiales dijeron que nousaron "armas letales”, pero los testimo-nios afirmaron lo contrario.

Prytula y otros dirigentes de la Multi-sectorial contra la Represión se convoca-

ron en la Municipalidad y señalaron quela violenta situación “es consecuencia deuna larga historia de postergación eincumplimiento de los derechos huma-nos, en una ciudad marcada por unafuerte polarización en donde grandessectores sociales no acceden a la educa-ción, a la salud y al trabajo genuino. Aesto se le suma la falta de espaciosdeportivos, recreativos y culturales paraniños y jóvenes”.

La Multisectorial -compuesta por 65organizaciones de trabajadores, pueblosoriginarios, ecologistas, estudiantes,vecinalistas, derechos humanos y políti-cas- señaló que “los distintos gobiernosen lugar de impulsar políticas de conten-ción, de promoción social y laboral, recu-rren sistemáticamente a la represiónavalando así la actuación impune y fuerade la ley de la fuerzas de seguridad”.

Pytrula explica que no hay detenidospor las dos víctimas de la represión yresalta que el Bora es la fuerza utilizadapor la provincia “para limpiar” antes decada temporada turística a Bariloche y ElBolsón, ya que los visitantes no debenver a esa gente pobre de los Altos.

En tanto, la Multisectorial exige laimplementación de proyectos producti-vos y becas para chicos bajo control delos vecinos organizados. Por su parte, elgobernador Miguel Saiz y el intendente

Marcelo Cascón, a quienes los autocon-vocados pidieron que renuncien, ahoracrearon un gabinete social para atenderlos problemas de los sectores de meno-res recursos.

Rancia aristocraciaLos sectores poderosos de la ciudad

tienen socios y súbditos entre en elgobierno y tribunales. Así es como fueapartado del caso el juez Martín Lozada,quien había intervenido en el tema eimputado al cabo Colombil, dictando suprisión preventiva.

La Cámara Criminal de la ciudad lodesplazó luego que Lozada fue acusadopor el letrado Marcelo Ganuza, defensordel agente, de violar el secreto de suma-rio.

“Fue un balde de agua fría para noso-tros”, admite Pytrula, al ser consultadopor el eslabón sobre el alejamientoimpuesto al magistrado. Agregó queLozada ha trabajado por los derechoshumanos y señaló al letrado MarceloGanuza como “un trucho que pertenece ala rancia aristocracia barilochense”.

Ahora el caso volvió a foja cero y “qui-zás, al intervenir el nuevo juez, quede enlibertad el único detenido”, indicó el diri-gente de la APDH.

Mientras cae la nieve, también caenlos turistas sobre la ciudad con ínfulasde comarca alpina y europea. En el cen-tro, la gente bien, comerciantes y empre-sarios de elegantes locales han salido desus calefaccionadas y opulentas comodi-dades para marchar por la calle principaly aplaudir con sus abrigaditos guantes ala policía. “Y ya lo ve, y yo lo ve, es paraLozada que lo mira por teve”, entonabancontra el juez que había investigado elaccionar policial. Son los mismos quealguna vez marcharon para que no fueraextraditado el criminal de guerra naziErich Priebke.

Atrás, en el alto de los cerros sobrevi-ven las barriadas con el más alto índicede desempleo y precarización de RíoNegro. Allí habitan los culpables de sermapuches, chilenos, bolivianos o pobresen general.

“Bariloche está sangrando”La gente “bien” de la ciudad turística y opulenta de la provincia de Río Negro pide mano dura contralas protestas de los vecinos de barriadas donde la represión policial dejó tres muertes.

por Alfredo Montenegro*

julio 2010 | el eslabónpágina 8 | sociedad

GATILLO FÁCIL Y LIMPIEZA DE TEMPORADA

LA OLIGARQUÍA de nuestro paíssiempre tuvo una enorme capaci-dad para captar de las clases

subalternas a aquellos de sus miem-bros que sobresalían con luz propia yponerlos al servicio de sus pérfidosintereses.

Tal es el caso de Antonio de Tomaso,una de las figuras señeras de la décadainfame. Nacido en 1889, de origenhumilde, fue escalando posiciones enbase a un talento fuera de lo común.Juan B. Justo lo consideraba uno de losgrandes dirigentes del futuro.

Comenzó su militancia dentro delPartido Socialista, descollando desdeun inicio por su aplicación y energía.Ramón Doll, que fue su secretario per-sonal, nos ha dejado agudas observa-ciones sobre la transformación deljoven idealista en uno de los más agu-dos paladines de la oligarquía.

Fue un destacado legislador, conreconocida participación en la discu-sión de diversas materias, en particularlas ligadas a defensa y relaciones exte-riores. En 1919 publicó su libro Lainternacional y la revolución, dondereúne sus crónicas y conversacionescon lideres como Bernstein y Axelrod.En su diálogo con el líder del revisio-nismo alemán es de destacar queBernstein le recomendó a los socialis-tas argentinos el librecambio, posiciónque el partido siguió a rajatabla, deso-yendo los consejos de Jean Jaurés queles recomendaba para la Argentina elproteccionismo económico.

En 1927, después de haber sido dipu-tado, formó el Partido Socialista Inde-pendiente, una agrupación de cuñosocialista liberal que nació con el obje-tivo de combatir al Partido Radical yen particular a Hipólito Yrigoyen. Enri-que Dickmann en sus “Recuerdos de unmilitante socialista” da a entender queJusto señaló a De Tomaso como el artí-fice del cisma que quebró al viejo Par-tido Socialista.

El Partido Socialista Independientecomenzó junto a los grupos conserva-dores una tarea de demolición del Par-tido Radical; De Tomaso fue quizá laespada más lúcida en la destruccióndel régimen democrático, bregando porel derrocamiento militar. En “El Contu-bernio” de Joaquín Coca se explica conmano maestra el funesto accionar delos “Independientes”.

Producido el golpe, y pesar de algu-nas disidencias con Uriburu, DeTomaso se irá posicionando con Fede-rico Pinedo como el ala “socialista” delrégimen .Con Agustín P. Justo comopresidente fue nombrado ministro deagricultura de la nación.

Producto de la crisis del treinta laArgentina entró en una aguda recesiónagropecuaria que De Tomaso y elgobierno de la “Concordancia” enfren-tará con medidas de intervensionismoestatal como las leyes de granos y decolonización.

Su óbito se produjo en plena tareaantinacional, a los 44 años, siendo des-pedido por la clase dominante comouno de los suyos. Había servido al régi-men, escalando desde un hogar pobreal parnaso de la oligarquía criolla. Sutrayectoria es una de las tantas que nosrecuerdan como los poderosos utilizana los impecunes en favor de su hege-monía.

Antoniode Tomaso

LOS BENDITOS

por Gustavo Battistoni

Poné la pava

MMaannoolloo RRoobblleessGGuuiilllleerrmmoo GGrriieeccccooJJuuaann CCaarrllooss RRooddrríígguueezz

LLuunneess aa vviieerrnneessddee 66 aa 88AAiirree LLiibbrree FFMM 9911..33

Page 9: el eslabón 103

El Frente Popular Darío Santillán encabezó un escrache a Eduardo Duhalde en su paso por la Bolsa de Comercio de Rosario, el 30 dejunio pasado. Organizaciones universitarias, sociales y sindicales se concentraron en la esquina de Córdoba y Corrientes y apuntaronal ex presidente como responsable político de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en la masacre de Avellaneda,de la que días atrás se cumplieron ocho años y por la que se reeditó el reclamo de justicia.

EDUARDO DUHALDE ES candidatoa la cárcel”, decían los volantes querepartían los integrantes de las dis-

tintas organizaciones que se congrega-ron en la sede de la Bolsa, dondetambién estamparon pintadas. Se pudoobservar una fuerte presencia policial,con grupos de infantería que custodia-ron el céntrico edificio. El día anteriorDuhalde ya había sufrido un escrache ala salida del programa televisivo deMirtha Legrand.

El dirigente del peronismo disidentemantuvo en Rosario una reunión conrepresentantes del Foro de Universida-des de la provincia en el hotel RosTower. Poco más tarde, disertó en laBolsa de Comercio ante productoresagropecuarios. La recorrida continuó enla ciudad de Santa Fe, donde fue recibidopor el gobernador Hermes Binner, ade-más de mantener contactos políticos consectores religiosos y empresariales.

La visita de Duhalde a la provinciaforma parte de las actividades que vienerealizando por todo el país en el marcodel armado de un espacio de unión en elperonismo disidente para enfrentar alkirchnerismo en las elecciones presiden-ciales de 2011.

“Por segunda vez en lo que va del añotenemos la poco grata visita de Duhalde.El 26 de junio de 2002 Duhalde era elpresidente de la Argentina y para noso-tros fue quien dio la orden política dereprimir a mansalva con balas de plomoen el puente Pueyrredón. Duhalde y susfuncionarios políticos son los responsa-bles del asesinato de nuestros compañe-ros Maxi y Darío”, indicó Agustina,integrante del Frente Popular Darío San-tillán.

“Si bien se pudo avanzar en el procesode justicia con las penas otorgadas a lospolicías Franchiotti y Acosta como auto-res materiales del hecho, todavía no seavanzó en la causa pese a las promesasque hizo y no cumplió el entonces presi-dente Néstor Kirchner. Si bien Duhalde

está procesado y con una causa abierta,hoy se perfila como posible candidato apresidente, y no lo vamos a permitir”,agregó la estudiante.

Y continuó: “(Duhalde) dice que somosuna cooperativa de escrache de la Side onos vincula con el gobierno nacional,cuando en realidad sabe que no somosoficialistas. Duhalde sabe bien que encualquier lugar del país donde esté elFrente Popular Darío Santillán se lerecordará que estamos buscando justicia.Tampoco nos olvidamos de Carlos Reu-temann y sus responsabilidades políticasen los asesinatos de diciembre de 2001”.

“Me pasa en todos los lugares adondevoy. El gobierno tiene miedo y piensaque de esta manera va detener a quie-nes cuestionamos el cuadro de situa-ción que vivimos y que es muy triste.Es una cosa que nunca había sucedidoen democracia”, afirmó por su parteDuhalde en declaraciones a una radiolocal.

Sobre los asesinos de Kosteki y Santi-llán, Duhalde dijo que eran “policíasirresponsables que creían que podíanmatar a mansalva”. Con relación a lacoyuntura política, el dirigente pejotistaindicó: “se trata de una pesadilla de la

que vamos a salir el año que viene,cuando se pondrá fin a una etapa dedegradación institucional que alcanzólímites impresionantes, consagrando elestilo chavista”.

En tanto, los militantes del FrenteDarío Santillán le dedicaron a Duhaldealgunos cánticos, como el que dice“Duhalde, yo voto Devoto”, en referen-cia a la cárcel de Buenos Aires. Habíacarteles pegados en el edificio de laBolsa que decían “Darío y Maxi vivenen nuestra lucha". Los manifestantesprometieron que “a donde vaya lovamos a escrachar”.

“Duhalde, candidato a la cárcel”

sociedad | página 9el eslabón | julio 2010

ESCRACHE POR MAXI Y DARÍO

Page 10: el eslabón 103

1. ACEBAL, Hermenegildo.2. ALBELO de CANTELORO, Irma Justa.3. ALOISIO, José, por los hechos de los cua-

les fue víctima se constituyó como que-rellante en esta causa, y es representadalegalmente por las abogadas GabrielaDurruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegriniy Leticia Faccendini.

4. ANTELO, Patricia Beatriz.5. BALLESTRINI de LARROSA, Nelly. 6. BARJACOBA, Daniel Oscar. 7. BAS y MANSILLA, Osvaldo Daniel.8. BERNAL, Ester Cristina.9. BERRA, José Luís.10. BERTOLINO, Marta Susana: por los

hechos de los cuales fue víctima seconstituyó como querellante en estacausa, y es representada legalmente porlas abogadas Gabriela Durruty, DanielaAsinari, Jesica Pellegrini y Leticia Fac-cendini.

11. BORGONOVO, Esteban Raúl.12. BREBBIA, Josefina Beatriz Ileana.13. BUSTAMANTE, Juan Pablo: por los

hechos de los cuales fue víctima seconstituyó como querellante en estacausa, y es representado legalmente porel equipo jurídico de H.I.JO.S integradopor los abogados Álvaro Baella, LucasCiarniello Ibañez, Ana Oberlin y NadiaSchujman.

14. BUSTOS, Oscar Ramón.15. CABRERA HANSEN, Olga Delfina Emi-

lia.16. CASTELLINI, Mirta Isabel.17. CHERONI, Hugo.18. CHIARTANO, Alberto Raúl.19. CIALCETA MARULL, Cristina.20. CORBELLA, Carlos Alberto.21. DE LA TORRE, Marcelo Mario.22. DE ROSA, Adrián Héctor.23. DE VICENZO, Roberto Enrique Darío:

por los hechos que lo tuvieron como víc-tima se constituyó como querellante enesta causa su madre Olga Noemí Johns-ton y sus hijos Darío y Gustavo AlbertoDe Vincenzo, y son representados legal-mente por el equipo jurídico de H.I.J.O.S,integrado por los abogados Álvaro Bae-lla, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y

Nadia Schujman. 24. DEHEZA, Élida.25. DÍAZ de FERNÁNDEZ, Nora María del

Huerto.26. ESPINOZA, Benito.27. FERNÁNDEZ, Eva Esther.28. FERNÁNDEZ, José Esteban. 29. FERNÁNDEZ, Juan Alberto.30. FERRARI, Ana María: por los hechos de

los cuales fue víctima se constituyócomo querellante en esta causa, y esrepresentada legalmente por el equipojurídico de H.I.JO.S integrado por losabogados Álvaro Baella, Lucas CiarnielloIbañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman.

31. FERRARO de BETTANIN, Elba Juana.32. GIUSTI, José Américo. 33. GOLLÁN, Daniel Gustavo.34. GÓMEZ de DOBRI, María Liliana: por

los hechos de los cuales fue víctima seconstituyó como querellante en estacausa, y es representada legalmente porlas abogadas Gabriela Durruty, DanielaAsinari, Jesica Pellegrini y Leticia Fac-cendini.

35. GONZÁLEZ, Estrella Augusta.36. GONZÁLEZ, Rut: por los hechos que la

tuvieron por víctima se constituyó comoquerellante en esta causa su hija Jose-fina González, y es representada legal-mente por las abogadas GabrielaDurruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegriniy Leticia Faccendini.

37. HANONO, Laura Judith.38. HERNÁNDEZ, Estela Maris.39. HYON, Roberto Antonio. 40. IFRÁN, Ernesto de los Santos.41. KOLDORF, Ana Esther.42. KRUPPA MATASSA, Carlos Ignacio.43. LARROSA, Gregorio.44. LÓPEZ, Félix Manuel.45. LÓPEZ, Germán Telmo.46. LÓPEZ, Antonio Ángel.47. LUCERO, Carmen Inés: por los hechos

de los cuales fue víctima se constituyócomo querellante en esta causa, y esrepresentada legalmente por el equipojurídico de H.I.JO.S integrado por losabogados Álvaro Baella, Lucas CiarnielloIbañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman.

48. LUCHETTI de BETTANIN, María Inés. 49. LURASCHI, Mario Roberto.50. MANZUR, Oscar. Marta Bertolino es

querellante tambien por los hechos quetuvieron como vicitma a su marido.

51. MARCIANI de MÁRQUEZ, Teresita deJesús.

52. MARIÑO, Esteban Rodolfo: por loshechos de los cuales fue víctima seconstituyó como querellante en estacausa, y es representado legalmente porel equipo jurídico de H.I.JO.S integradopor los abogados Álvaro Baella, LucasCiarniello Ibañez, Ana Oberlin y NadiaSchujman.

53. MARQUEZ, María Cristina.54. MATOSKY SZEREVIN, Osvaldo.55. MECHETTI, Gustavo Rafael: por los

hechos de los cuales fue víctima seconstituyó como querellante en estacausa, y es representado legalmente porel equipo jurídico de H.I.JO.S integradopor los abogados Álvaro Baella, LucasCiarniello Ibañez, Ana Oberlin y NadiaSchujman.

56. MÉNDEZ, Hugo Rubén.57. MINETTI, Analía Egle María.58. MORO de DE VICENZO, Miriam Susana:

por los hechos de los cuales fue víctimase constituyó como querellante en estacausa, y es representada legalmente porel equipo jurídico de H.I.JO.S integradopor los abogados Álvaro Baella, LucasCiarniello Ibañez, Ana Oberlin y NadiaSchujman.

59. MORO de CHERONI, Ana: por loshechos de los cuales fue víctima seconstituyó como querellante en estacausa, y es representada legalmente porel equipo jurídico de H.I.JO.S integradopor los abogados Álvaro Baella, LucasCiarniello Ibañez, Ana Oberlin y NadiaSchujman.

60. MUR, Máximo Antonio.61. MURGIONDO, Analía. 62. NASSINI, Eduardo Raúl.63. OLIVERAS, Marcos Alcides. 64. ORTÍZ, Mario Luis.65. OSORIO, Pablo.66. OYARZÁBAL, José Antonio: por los

hechos que lo tuvieron como víctima seconstituyeron como querellantes en estacausa su hermano y hermana , represen-tados legalmente por las abogadasGabriela Durruty, Leticia Faccendini,Daniela Asinari y Jesica Pellegrini.

67. PANICALI, Marcelino.68. PATIÑO, Juan Carlos.69. PICCINELLI, Heriberto Eduardo.70. PICCOLO, Gustavo Ángel Roberto.71. POROTTO de CHERONI, Estela Maris.72. RAMOS PERALTA, Generoso.73. RAMOS, Juan Carlos.74. RINALDI, Cristina Laura.75. RUANI, Ángel Florindo.76. RUEDA, Ernesto Jorge Wenceslao.77. SÁNCHEZ, Adrián Jorge. 78. SANFILIPPO, María de las Mercedes.79. SEMINARA, Eduardo Jorge: por los

hechos de los cuales fue víctima seconstituyó como querellante en estacausa, y es representado legalmente porlas abogadas Gabriela Durruty, DanielaAsinari, Jesica Pellegrini y Leticia Fac-cendini.

80. SOLANA, Azucena: por los hechos delos cuales fue víctima se constituyócomo querellante en esta causa, y esrepresentada legalmente por las aboga-das Gabriela Durruty, Daniela Asinari,Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini.

81. STANCANELLI, Alejandro Víctor.82. TION CHAZARRETA, Alberto Omar.83. TORRESETTI, Alicia Laura.84. UGOLINI, Jorge Eduardo.85. VALDEZ de LURASCHI, Celia Raquel. 86. VAN BOVE de ESPINOZA, Francisca.87. VERDÚN de ORTIZ, Tomasa.88. VILLARREAL, Graciela Esperanza.89. VITANTONIO, Héctor Antonio.90. VIVONO, Néstor Alfredo: por los hechos

de los cuales fue víctima se constituyócomo querellante en esta causa, y esrepresentado legalmente por las aboga-das Gabriela Durruty, Daniela Asinari,Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini.

91. WURM, Hilda Juana.

julio 2010 | el eslabónpágina 10 | diario del juicio

JUICIO A LOS REPRESORES DE LA DICTADURA EN ROSARIO

Informe sobre la CausaDíaz Bessone (ex Feced)Este 21 de julio comenzarán a ventilarse en el Tribunal Oral Federal N°2 de Rosario una porción de losdelitos cometidos en el mayor Centro Clandestino de detención de la dictadura en Santa Fe: el Serviciode Informaciones (SI) de la ex Jefatura de Policía de Rosario ubicado en la esquina de San Lorenzo yDorrego, que dirijió el ya fallecido Comandante de Gendarmería Agustín Feced. Presentamos uninforme completo sobre las característica que tendrá el trascendetal juicio, elaborado por el equipojurídico de la agrupación HIJOS Rosario.

LA CAUSA

LAS VÍCTIMAS

El día 21 de julio de 2010 a las 9:30dará comienzo la primera audiencia oral ypública para el juzgamiento de los delitosinvestigados en la causa Diaz Bessone.

Conocida como “Feced” la causa fueelevada parcialmente, la carátula en el Tri-bunal Oral Federal Nº 2 de esta ciudad es:“DIAZ BESSONE Ramón Genaro, LO FIEGOJosé Rubén, MARCOTE Mario Alfredo, VER-GARA Ramón Rito, SCORTECHINI José Car-los Antonio y CHOMICKY Ricardo Miguel(ex Feced) S/ homicidio, violación y tortu-ras” expediente Nº 120/08.

Se trata de una “elevación parcial ajuicio oral” ya que a partir 21 dejulio del corriente año sólo se juz-

garán parte de los ilícitos que se inves-tigaron en la etapa de la “Instrucción”,es decir, quedan aún pendientes hechosdelictivos que tuvieron por víctimas aotras personas, y por responsables aestos mismos imputados y a otros más.

Los delitos que se juzgarán fueroncometidos en el marco del centro clan-destino de detención de la dictaduraque funcionó en el Servicio de Informa-ciones (SI) de la ex Jefatura de Policíade Rosario –el más grande de la provin-cia de Santa Fe–.

Para dimensionar la magnitud de loscrímenes perpetrados en el SI, vale des-

tacar que el porcentaje de delitos que seventilarán en este próximo juicio cons-tituye alrededor de un 5% del total.

El SI fue uno de los principalesengranajes de la maquinaria represivamontada por el terrorismo de Estadoque usurpó el poder para -por medio deldisciplinamiento del cuerpo social, lasupresión de la democracia, de lasgarantías constitucionales y de lasorganizaciones de participación ciuda-dana (partidos políticos, sindicatos,movimientos sociales, expresiones cul-turales)-, imponer un modelo de gestióndel Estado ligado a los intereses de losgrupos económicos concentrados decarácter nacional e internacional, enperjuicio principalmente de los sectores

asalariados, y de los vinculados al desa-rrollo del la industria nacional y el mer-cado interno.

Este juicio permitirá -como lo estánhaciendo los diferentes procesos endesarrollo a lo largo y ancho del paíspor estos días-, conocer la verdad de loocurrido durante el golpe cívico militarinaugurado el 24 de marzo de 1976 ylos graves delitos de lesa humanidadcometidos por ese gobierno ilegal e ile-gítimo que secuestró, torturó y expulsóal exilio a cientos de miles de argenti-nas y argentinos, asesinó y desaparecióa 30.000, y se robó más de 500 hijos deestos últimos nacidos en cautiverio.

LOS IMPUTADOS

DIAZ BESSONE, Ramón Genaro (Oficialsuperior (R) - ex Comandante del II Cuerpode Ejército), LO FIEGO José Rubén (OficialPrincipal de la Policía de Santa Fe), MAR-COTE Mario Alfredo (Oficial de la Policíade Santa Fe), VERGARA Ramón Rito (Subo-ficial de la Policía de Santa Fe), SCORTE-CHINI José Carlos Antonio (Comisarioprincipal de la Policía de Santa Fe), CHO-MICKY Ricardo Miguel (Civil).

Es pertinente aclarar que H.I.J.O.S. Rosa-rio no acusó a Ricardo Ángel CHOMICKYpor los delitos que se le imputaron.

Además están constitui-das como querellantes laLiga Argentina por losDerechos del Hombre y laSecretaría de DerechosHumanos de la Nación.

Page 11: el eslabón 103

diario del juicio | página 11el eslabón | julio 2010

Ruth GONZALEZMiriam Susana MOROCristina CIALCETARoberto DE VICENZOCarlos Ignacio KRUPPAOsvaldo MATOSKI SZEVERINEstrella Augusta GONZÁLEZHéctor Antonio VITANTONIOAntonio Ángel LOPEZOscar Rubén MANZUR

Daniel Oscar BARJACOBAAnalía MURGIONDOJosé OYARZÁBALMaría Cristina MARQUEZHilda Juana WURMIrma Justa ABELOJosé ALOISOPatricia ANTELOJosé Luis BERRAMarta Susana BERTOLINOJosefina BREBBIAAlberto CHIARTANOCarlos CORBELLAMarcelo Mario DE LA TORREErnesto de los Santos IFRANAdrián Héctor DE ROSAEster Eva FERNÁNDEZJosé Américo GIUSTIDaniel Gustavo GOLLÁNLiliana GÓMEZRoberto HYONAna Esther KOLDORFFélix Manuel LÓPEZMario Roberto LURASCHIEsteban Rodolfo MARIÑOGustavo Rafael MECHETTIHugo Rubén MÉNDEZPablo OSORIOJuan Carlos PATIÑOHeriberto E. PICCINELLICristina RINALDIÁngel Florindo RUANIErnesto Wenceslao RUEDAEduardo SEMINARAAzucena SOLANALaura TORRESETTIJorge Eduardo UGOLINICecilia Raquel VALDEZGraciela E. VILLARREALAlfredo Néstor VIVONO

Ruth GONZALEZMiriam Susana MOROCristina CIALCETARoberto DE VICENZOCarlos Ignacio KRUPPAOsvaldo MATOSKI SZEVERINEstrella Augusta GONZÁLEZHector Antonio VITANTONIOAntonio Angel LOPEZOscar Rubén MANZURAlejandro V. STANCANELLI

DÍAZ BESSONE

PIL* Homocidio

123456789

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051

María de las M. SANFILIPPOEduardo Raúl NASINICarmen LUCEROLaura Judith HANONOMirta Isabel CASTELLINIHermenegildo ACEBALPatricia ANTELOOsvaldo D. BAS y MANSILLAJosé Luis BERRAHugo Daniel CHERONIAlberto CHIARTANODaniel GOLLANFélix Manuel LOPEZGustavo Rafael MECHETTIMáximo Antonio MURElida DEHEZAJosé Esteban FERNANDEZAzucena SOLANAAlfredo Néstor VIVONOBenito ESPINOZAAna María FERRARIJosé ALOISOHeriberto PICCINELLIEstela Maris POROTOÁngel Florindo RUANIJuan Alberto FERNANDEZGermán T. LOPEZ

María de las M. SANFILIPPOEduardo Raúl NASINICarmen LUCEROLaura Judith HANONOMirta Isabel CASTELLINIHermenegildo ACEBALPatricia ANTELOOsvaldo D. BAS y MANSILLAJosé Luis BERRAHugo Daniel CHERONIAlberto CHIARTANODaniel GOLLANFélix Manuel LOPEZGustavo Rafael MECHETTIMáximo Antonio MURElida DEHEZAJosé Esteban FERNANDEZAzucena SOLANAAlfredo Néstor VIVONO

PIL* Tomentos

MARCOTE

Eduardo Raúl NASINIMirta Isabel CASTELLINICarmen LUCEROMarcelo Mario DE LA TORREJosé ALOISOAngel Florindo RUANIEduardo SEMINARAHeriberto E. PICCINELLI

María de las M. SANFILIPPOEduardo Raúl NASINICarmen LUCEROLaura Judith HANONOMirta Isabel CASTELLINIHermenegildo ACEBALPatricia ANTELOOsvaldo D. BAS y MANSILLAJosé Luis BERRAHugo Daniel CHERONIAlberto CHIARTANODaniel GOLLANFélix Manuel LOPEZGustavo Rafael MECHETTIMáximo Antonio MURElida DEHEZAJosé Esteban FERNANDEZAzucena SOLANAAlfredo Néstor VIVONO

PIL* Tomentos

SCORTECHINI

123456789

101112131415161718192021222324252627

123456789

10111213141516171819

LOS DELITOS IMPUTADOS EL TRIBUNAL

Alberto Omar TIONJosé ALOISOOsvaldo D. BAS y MANSILLAEsther Cristina BERNALJosé Luis BERRAMarÍa Susana BERTOLINOJuan Pablo BUSTAMANTEOlga D. CABRERA HANSENElba Juana FERRAROMirta Isabel CASTELLINIAlberto CHIARTANOCarlos Alberto CORBELLAMarcelo Mario DE LA TORREErnesto de los Santos IFRANAdrián Héctor DE ROSAElida DEHEZAEva Esther FERNANDEZAna María FERRARIDaniel GOLLÁNLaura Judith HANONORoberto A. HYONFélix Manuel LOPEZCarmen LUCEROEsteban MARIÑOGustavo R. MECHETTIMáximo Antonio MUREduardo Raúl NASSINIEstela Maris POROTTOJuan Carlos RAMOSÁngel Florindo RUANIMaría de las M. SANFILIPPOEduardo Jorge SEMINARAAzucena SOLANAGraciela VILLARREALAlfredo Néstor VIVONOJuan Alberto FERNANDEZPatricia ANTELOCristina RINALDIAdrián Jorge SANCHEZLaura Alicia TORRESETIHermenegildo ACEBALJosé Esteban FERNANDEZRuth GONZALEZJosé Américo GIUSTILiliana GOMEZ de DOBRYGregorio LARROSAGermán Telmo LOPEZMario Roberto LURASCHITeresita MARCIANIHugo Rubén MENDEZAna María MOROMarcos Alcides OLIVERAHeriberto E. PICCINELLIGeneroso RAMOS PERALTAIrma Justa ALVEROWenceslao E. J. RUEDANelly BALLESTRINIJorge Eduardo UGOLINICelia Raquel VALDEZTomasa VERDUN de ORTIZEsteban Raúl BORGONOVOMario ORTÍZ (s/agrv. de PIL)María Inés LUCHETTI

Alberto Omar TIONJosé ALOISOOsvaldo D. BAS y MANSILLAEsther Cristina BERNALJosé Luis BERRAMaría Susana BERTOLINOJuan Pablo BUSTAMANTEOlga D. CABRERA HANSENElba Juana FERRAROMirta Isabel CASTELLINIAlberto CHIARTANOCarlos Alberto CORBELLAMarcelo Mario DE LA TORREErnesto de los Santos IFRANAdrián Héctor DE ROSAElida DEHEZAEva Esther FERNANDEZAna María FERRARIDaniel GOLLÁNLaura Judith HANONORoberto A. HYONFélix Manuel LOPEZCarmen LUCEROEsteban MARIÑOGustavo R. MECHETTIMáximo Antonio MUREduardo Raúl NASSINIEstela Maris POROTTOJuan Carlos RAMOSÁngel Florindo RUANIMaría de las M. SANFILIPPOEduardo Jorge SEMINARAAzucena SOLANAGraciela VILLARREALAlfredo Néstor VIVONOJuan Alberto FERNANDEZPatricia ANTELOCristina RINALDIAdrián Jorge SANCHEZLaura Alicia TORRESETIHermenegildo ACEBAL

PIL* Tomentos Homocidio

123456789

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263

LOFIEGO

María de las M. SANFILIPPOEstela Cristina BERNALCarmen LUCEROLaura Judith HANONOMirta Isabel CASTELLINIElida DEHEZANora María del Huerto DÍAZJosé Esteban FERNANDEZHermenegildo ACEBALEstela Maris HERNANDEZGregorio LARROSAElba Juana FERRAROAna María MOROEduardo Raúl NASINIJuan Carlos PATIÑOOlga D. CABRERA HANSEN

María de las M. SANFILIPPOEstela Cristina BERNALCarmen LUCEROLaura Judith HANONO

PIL*

(*) PIL = PrivaciónIlegítima de laLibertad

Tomentos

VERGARA

123456789

10111213141516

A todos los acusados seles imputa el delito deAsociación Ilícita.

1. En el caso de las privaciones ilegíti-mas de la libertad los agravantesestán dados por el uso de violenciay amenazas sobre las víctimas ypor haber durado más de un mesen algunos de los casos

2. En los homicidios el agravante estadado por la alevosía, por la concu-rrencia de dos o mas personas en elhecho y criminis causa -es decirque esta cometido para ocultarotros delitos y como medio paraprocurar impunidad para sí y paraotros-.

3. En los tormentos se tipifica por serlas víctimas perseguidos políticos.

LOS AGRAVANTES

Dr. Otmar PAULUCCI,Dra. Beatriz CABALLERO deBARABANI, Dr. Jorge L. F.VENEGAS ECHAGÜE. Secre-taria: Dra. Silvina ANDA-LAZ. Juez Sustituto: Dr. JoséMaría ESCOBAR CELLO.

Page 12: el eslabón 103

SIETE AÑOS FUE EL TIEMPO queconsumió la investigación, el pro-ceso de recolección de datos y el

trabajo arduo y militante que llevaronadelante empleados del Banco de laNación Argentina que hoy integran laComisión Personal por la Memoria, laVerdad y la Justicia de dicha institución.El resultado es una muestra gráfica itine-rante, inédita y emblemática que tienecomo particularidad un enfoque impres-cindible para analizar, recordar y juzgarlos delitos de lesa humanidad cometidosen tiempos de la última dictadura militar.

Esta mirada denuncia claramente elenriquecimiento, la complicidad y laactiva participación que tuvieron losgrandes grupos económicos, los que lle-naron sus arcas a costa de la desapariciónde 30.000 personas comprometidas conun proyecto de país para las mayorías.

La instauración de un modelo econó-mico de exclusión contó con la necesariaimplantación de un plan sistemático deterror que incluyó el funcionamiento decentros clandestinos de detención, tortu-ras, desapariciones forzadas, apropiaciónde bebés, asesinatos, persecuciones, vio-laciones y la desarticulación de movi-mientos sociales, políticos yestudiantiles.

En este contexto, el Banco Nación seutilizó como un claro instrumento demanipulación del sistema financiero. Ypara ello, como en tantos otros lugares detrabajo, se persiguió y reprimió a los tra-bajadores militantes, a los delegados sin-dicales, a quienes estabancomprometidos con la realidad del país. Yson 26 los empleados del Banco Naciónque actualmente están desaparecidos.Sus hijos, hoy, siguen sus huellas, algu-nos en el mismo Banco que 30 años des-pués les brinda homenaje través de estamuestra, inaugurada en el año 2006, vitaly necesaria para mantener viva la memo-ria de lo que significó el golpe militar enArgentina.

“En el panel que denominados Terro-rismo Económico informamos sobre lasleyes represivas que se aplicaron en elbanco y en los organismos oficiales paralograr el disciplinamiento social”,expresa la Comisión, conformada en elaño 2003 con empleados de la casa cen-tral y sucursales. Su formación tuvo unclaro objetivo: “devolver a la sociedad connombres y apellidos a los compañerosque, bajo la figura del «desaparecido», ladictadura intentó condenar al olvido, con-textualizando los hechos histórica y polí-ticamente.”

Los empleados desaparecidos fueroncesanteados por el banco durante la dic-tadura militar. “Silenciosa pero obstina-damente, avanzamos hasta recuperar a 20compañeros, de los cuales 12 ya tienenun nuevo encuadre legal: de ser “cesantespor abandono de puesto“ o “despedidospor razones de seguridad“, ahora en cadauno de sus legajos dice: “ausentes pordesaparición forzada - Ley 24.411”“.

Desde la estructura del banco se aplicóla política represiva de la dictadura mili-tar. “Primero fueron cesanteados y luegofueron entregados al terrorismo. Por lotanto esta es una manera de devolverle aestos compañeros desaparecidos lo queles corresponde. Fueron echados del

banco porque tenían militancia”, cuentaGuillermo Canova, actual empleado delBanco y uno de los tantos organizadoresde la muestra.

En todos los casos, el encuadre legalque justificó la ausencia de los emplea-dos, que por haber sido secuestrados nohabían regresado a su lugar de trabajo,fue: cesantes por abandono de tareas odados de baja por razones de seguridad opor razones de servicio. También figura-ban renuncias por presión de los infor-mes internos de seguridad. En esosinformes “reservados“, que cada jefe deoficina debía elevar al Área de RecursosHumanos se los caratulaba de “agentesdisociadores y perturbadores“.

Guillermo Canova afirma: “Esta mues-tra esencialmente consiste en mantenerviva la memoria. Había actores quemolestaban al poder económico. Hoy endía, también se está dando esta batalla”.

“Por un lado, se muestra la historia deMadres y Abuelas de Plaza de Mayo; enotro, la biografía y el recuerdo de los tra-bajadores desaparecidos y por otro, loque fue el terrorismo de Estado, y la rela-ción y como se van hilando los sucesoshasta el día de hoy”, agrega.

“El banco, como institución, fue funcio-nal con autoridades que representaban lopeor del establishment económico de laépoca. Fue usado para beneficiar a esagente. El dinero del Banco Nación seusaba para los bancos privados”, expresaCanova. En la muestra se puede leer:“Hasta 1981 el 65% de los funcionarioseran cuadros orgánicos de grupos econó-

micos y de ellos el 60% fueron ubicadosen el Banco Central de la RepúblicaArgentina (BCRA) y en los bancos delEstado. La deuda externa en 1975 erasólo de 7.875 millones de dólares y para1983 creció a 43.000 millones de dólares,casi sin inversiones del Estado. El pro-yecto tuvo dueños y beneficiaros y tienennombres y sobre todo “apellidos”. Algu-nos de ellos: Juan María Ocampo, impor-tante accionista del Banco Ganadero, fuepresidente del BNA y a la vez, del BCRA;Carlos Fabián Etcheverrigaray, vicepresi-dente del banco que pertenecía al grupoCamea; Alejandro María de Achával, per-teneciente al grupo económico Garova-glio y Zorraquín, entre muchos otros”.

Los hijos y el derechoa la identidad

Las biografías de los 26 empleados delbanco fueron elaboradas en base al relatode familiares, compañeros de trabajo ymilitancia, informes de causas judicialesy de organismos de derechos humanos.En cada panel se grafica el momento enque la máxima autoridad del banco, insti-tucional y públicamente, reconoce a quie-nes fueron empleados víctimas delterrorismo de Estado, que de no serlo,estarían personalmente recibiendo esasmedallas por sus años de servicio.

El pasado jueves 24 de junio, en elmarco de esta muestra, se realizó unpanel donde participaron algunos hijosde los desaparecidos, entre ellos, el hijode Mario Bordesio, empleado de la sucur-sal Rosario que desapareció en 1977. Bor-

desio había renunciado al banco en 1974,cuando intenta resguardarse en la clan-destinidad.

Su hijo, actual integrante de la agrupa-ción H.I.J.O.S., contaba: “En el caso de miviejo, fue uno de los últimos que encon-traron porque él había renunciado antesdel golpe, porque tenía que pasar a laclandestinidad por su militancia. A travésde los planes económicos del mundo sefueron desarrollando las dictaduras y enArgentina tenemos el Proceso. La otravez fui a dar una charla en un colegio ylo que intenté hacer es darle una identi-dad y un contenido a la palabra desapare-cido. Entonces contextualicé toda lamilitancia que habían tenido nuestrosviejos y lo que se buscaba a través deesta lucha. El otro día miraba un video deJuan Gelman que decía que atrás de losdesaparecidos desapareció un proyecto.Entonces, qué importante es este acto ypoder hoy estar sentados aquí, y darle uncontenido que nos acompaña y volver areformular quiénes son los desapareci-dos, quiénes fueron y hacia dónde quere-mos ir nosotros con respecto a esto”. Elacto y sus palabras se cargaron de emo-ción y de esperanzas amasadas en estetrabajoso camino que los H.I.J.O.S. impul-san por la búsqueda de Verdad y Justicia.

A su lado, Ana Oberlin, abogada deH.I.J.O.S., profundamente conmovida,compartió su mirada: “Para mí es muyconmovedor estar acá porque dos de laspersonas que más quiero tienen suspadres desaparecidos que pasaron poresta institución: uno de ellos es Mario yel otro Manuel Gonçalvez”.

Y fue ella quien, claramente desde laconcepción jurídica, expresó lo que sig-nifica el derecho a la identidad. “El dere-cho a la identidad es un derecho quetiene un desarrollo bastante reciente,que se empezó a desarrollar de manerareciente a partir del desarrollo del dere-cho internacional de los derechos huma-nos. Con el tiempo, se empezó adescubrir que el derecho a la identidadno era sólo el derecho al nombre sinotambién el derecho a poder estar en tufamilia y desarrollar vínculos con tusfamiliares. Y esto es importante para elproceso que se dio en Argentina, porquea esos niños que fueron apropiados selos privó no sólo de tener un nombresino básicamente de los vínculos fami-liares y de ser quien era. Esto hay quedestacarlo en este momento en que sediscute, en el caso particular del casoNoble, si Marcela y Felipe quieren o noquieren saber quiénes son. El derecho ala identidad no sólo incluye a los niñosque ahora son adultos apropiados, sinoque incluye también a toda la familia deesos niños. No es lo mismo cómo se con-figuran las relaciones familiares si está ono está uno de los integrantes de esafamilia. Por eso, el derecho a la identidadno se refiere sólo a la persona que fueapropiada, sino al derecho que tienentodos los familiares de contar y de estarcon esa persona”.

Sobre el final de acto, Mario Bordesiodestacó su historia personal y, sobretodo, la historia inmensamente política yhumana de los militantes de derechoshumanos. “Me siento sumamente orgu-lloso de haberme acercado a la agrupa-ción H.I.J.O.S., porque todo esto nohubiera sido posible no sólo sin elgobierno de Néstor Kirchnner queimpulsó las causas, sino también sin eltesón, sin el valor, sin el carácter deaquellos que empezaron en la primerahora, cuando desaparecían sus hijos, sushermanos, y con una convicción totalpersiguieron un objetivo que hoy esparte de la historia. Por eso, quiero agra-decerles a la Pipi (Ana Oberlin), a losorganismos, a los que hace muchotiempo que están, porque ellos son en elnorte para todos nosotros”.

MUESTRA GRÁFICA SOBRE DESAPARECIDOS DEL BANCO NACIÓN

Memoria y balance“El Banco Nación les dice presente” es el nombre de una emblemática y contundente muestra gráficaque brinda homenaje a los 26 empleados desaparecidos del Banco Nación. Los paneles se exhibieronhasta el viernes 25 de junio en el antiguo edificio donde funcionó la sucursal rosarina del banco. Lapropuesta instala además el concepto de terrorismo económico.

Por María Cruz Ciarniello

julio 2010 | el eslabónpágina 12 | el laburante

Mario Bordesio padre, trabajador bancario rosarino víctima de la dictadura.

Page 13: el eslabón 103

DESDE ATE COMUNICARON que“se expondrá nuevamente al inten-dente que nuestros argumentos

surgen de la realidad en la representa-ción gremial y de lo actuado por elMinisterio de Trabajo y Seguridad Socialde la Nación que mediante resolución Nº255 del 22 de octubre de 2003 recepta elcriterio de representatividad colectiva,plural y simultánea de los trabajadoresdel sector público”.

La Seccional rosarina de ATE ponecomo ejemplos la libertad sindical exis-tente tanto en la administración públicanacional, como la provincial, así como laley nacional 24.185 (de empleo público),que confiere derecho a la negociacióncolectiva sectorial a los sindicatos res-pectivos si los hubiere.

Además hace mención a los recientefallos de la Corte Suprema de Justicia enlo referente a la liberta sindical, entreotros argumentos.

Frente al municipioA mediados de junio, el gremio de los

estatales se había movilizado hasta laspuertas de la Municipalidad de Rosariotambién para reclamar por “la falta delibertad sindical, la precarización laboraly el pase a planta de los trabajadorescontratados”, según explicó su secretariogeneral Jorge Acedo.

“Esta movilización se enmarca en unparo nacional de ATE votado en un con-greso que se realizó hace diez días”,había dicho el dirigente gremial anteuna masiva concentración de afiliados

que se apostó frente al Palacio de losLeones.

Los estatales de las distintas áreas delos estados nacional, provincial y muni-cipal, reclamaron por “aumentos de sala-rios, libertad y democracia sindical,reconocimiento de ATE en los munici-

pios de Villa Constitución y Rosario y elpase a planta permanente de los trabaja-dores contratados”, tal cual consignó eldirigente Raúl Daz desde los micrófonosmontados sobre la plaza 25 de Mayo,frente al Palacio de los leones.

PRONUNCIAMIENTO SINDICAL

La seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)pidió a fines de junio una nueva audiencia al intendente MiguelLifschitz, “para insistir con el reclamo de libertad sindical”. Segúninformaron desde el gremio, unos seiscientos trabajadores delmunicipio han decidido afiliarse a ATE pero la Intendencia se niegaa reconocer el derecho de esos empleados a optar por su gremio, “adiferencia de lo que sucede con el Estado nacional y provincial”.

el laburante | página 13el eslabón | julio 2010

ATE reclama ser reconocidapor la Municipalidad de Rosario

Page 14: el eslabón 103

página 14 | la bola julio 2010 | el eslabón

MARY TERAN NACIÓ en Rosarioa fines del primer mes del año1918. Hija del bufetero del club

Rowing, su infancia se vio teñida por elmarrón del Paraná, río al que con sólo15 años terminaría cruzando a nadopelado. Pero antes, a los siete, habíaempuñado por primera vez en su vidauna raqueta de tenis… y ya no la soltaríamás.

Entrenada por el sueco Sanders (quela había descubierto de casualidad enlas viejas canchas del ribereño clubrosarino y que por aquel entonces capi-taneaba el equipo masculino de CopaDavis), Mary se cansó de ganar torneoshasta que en 1941 se convirtió en lamejor tenista argentina.

Buenos Aires, 1951.Juegos Panamericanos

Pese a que acaban de ganar la meda-lla de oro en el doble de tenis, MaríaLuisa Terán y Felisa Piédrola no seabrazan. Ni siquiera se saludan.Durante los últimos 10 años se dividie-ron equitativamente la hegemonía deltenis femenino en la Argentina y losduelos fueron encarnizados. Pero labronca venía por otro lado…

Casada con Heraldo Weiss, otro grantenista e hijo de un famoso wing dere-cho del Club Alumni, Mary se incorporó

de lleno al justicialismo y se ganó así elodio de muchas de sus rivales. Aprove-chando que Perón ubicó al deporte enun lugar predominante de sus políticasde estado, se convirtió en una fervienteactivista del deporte social y llegó a serasesora de la Municipalidad de BuenosAires, en 1952, teniendo a su cargo elAteneo Deportivo Eva Perón.

Alemania, 1955.Abierto de Tenis

María Luisa Terán, ya viuda de Weiss,se entera -demasiado lejos de su patria-que los militares volvieron a golpear atraición al estado argentino y que hubomás bombas y balas que flores en aquellaoscura primavera argentina.

La mente perversa del vicepresidentede facto Isaac Rojas, engendró la Comi-sión 49 cuyo único objetivo era perseguiry castigar a los deportistas que habíansido “adictos al régimen justicialista”, yMary, al igual que todos los integrantesdel seleccionado de básquet campeón delmundo en 1950, no escapó a las garrasantiperonistas.

Mientras en el país eran incautadostodos sus bienes, la intervenida Asocia-ción Argentina de Tenis -que la sancionócon 99 años de suspensión- envió un tele-grama a la Federación Internacional paraque no la dejaran participar en ningúntorneo. Pero los máximos dirigentes deldeporte blanco rechazaron el absurdopedido y la rosarina (a quien, según algu-nos historiadores, el mismísimo generalPerón le pidió casamiento), exportó suslogros a los courts europeos ante la obviay absoluta indiferencia de los medios deprensa de nuestro país.

Buenos aires, 1963.Torneo Interclubes de Tenis

María Luisa Beatriz Terán espera,raqueta en mano, a su rival de turno peroésta, al igual que el resto de las partici-pantes, nunca se presentará. Alguna habrátemido perder con esa viejita que acababade volver al país cargada de trofeos inter-nacionales, pero la realidad es que habíanacordado previamente no enfrentarla, yaque no le perdonaban el “infame delito”de haber organizado un certamen y, sobretodo, haberlo bautizado Eva Perón.

Esta rosarina que llegó a ganar 832 par-tidos internacionales pero que curiosa-

mente nunca pudo vencer a la yanqui Alt-hea Gibson, y que fue distinguida con lamedalla peronista “a la lealtad” perojamás recibió el reconocimiento quemerecía por sus aportes a la difusión y ala popularización del tenis, se terminóquitando la vida un sábado de diciembrede 1984. Cansada de tantas injurias, deci-dió arrojarse al vació desde el séptimopiso de un edificio marplatense.

Buenos Aires, 2008.Semifinales de Copa Davis

Con sólo 19 años, el tandilense JuanMartín Del Potro vence al ruso IgorAndreev y consigue que Argentina accedaa la final del máximo certamen por equi-pos, por tercera vez en su historia. Laserie se disputó en el Estadio Mary Teránde Weiss pero tanto la Asociación Argen-tina de Tenis como la mayor parte de laprensa argentina (y por consiguiente desu par internacional), insisten en llamarloJulio Argentino Roca, que en lugar de tro-feos conquistaba indios.

El 8 de noviembre de 2007, la legisla-tura porteña aprobó por unanimidad elproyecto impulsado por la kirchneristaAna María Suppa y lo convirtió en la leyNº 2.502, que dictamina: “Denomínese«Mary Terán de Weiss» al estadio del Par-que Roca”. Más claro imposible.

Buenos Aires, 2009El Movimiento Social del Deporte

(MSD), mediante una carta presentada el19 de febrero, le exige al jefe de Gobiernoporteño, Mauricio Macri, que en formaurgente “se deje de usar la denominación«Estadio Parque Roca» para utilizar defi-nitivamente el nombre que fue impuestopor Ley”

Pero el pro ingeniero, que apenas asu-mió eliminó de la agenda oficial los Pre-mios Dignidad “Mary Terán de Weiss”(que habían sido instituidos por la Direc-ción de Deportes de la Ciudad Autónomade Buenos Aires que encabezaba VíctorLupo y que se habían entregado en 2006y 2007), tiró la pelota afuera y la carta alcesto de basura de su coqueto despacho.Más claro imposible.

HISTORIAS OLVIDADAS DEL DEPORTE ARGENTINO

La MaryLa rosarina María Luisa Terán fue, durante la década del 40, la número uno del tenis argentino y llegó a estar entre las diez mejores delplaneta. Merecería varias páginas en los libros de la historia grande de nuestro deporte pero cometió una imperdonable doble falta.

por Santiago Garat

Mostaza para el ascensoMERLO VINO DE LA MANO DE RAZA CANALLA

EL PRIMER ANUNCIO de la listaganadora de las elecciones enRosario Central, Raza Canalla, fue

la designación del nuevo técnico auria-zul: Reinaldo Mostaza Merlo. El fla-mante presidente Norberto Speciale,quien ganó con más del 63% de losvotos al Crece de Raúl Broglia confirmóademás la vuelta del Cristian Kily Gon-zález.

La participación de los socios en loscomicios que vinieron a poner fin a laacefalía de poder con la que HoracioUsandizaga había dejado al club, fuesorprendente. 11.508 socios canallasreventaron las urnas y ungieron a laagrupación formada a instancias de

Gonzalo Belloso por algo más del 63 porciento los votos.

En total, 7.277 socios se inclinaronpor Raza, mientras que casi el 37 porciento (4.194) lo hizo por Crece. Seregistraron además 25 votos en blanco y12 impugnados.

Speciale estará secundado en la vice-presidencia primera por Rubén Pitu Fer-nández, mientras que el vice segundoserá el doctor Julio Colabianchi. La teso-rería estará en manos de EduardoMacías, y Miguel San Martín será el protesorero. En tanto, el secretario generalserá Federico Larrazábal y el secretariode actas, Gustavo Battagliotti. GonzaloBelloso, será el secretario deportivo.

Linda y peronista, la Mary pasó al olvida por haber optado por la tercera posición.

Anunciá en las páginas deleslabón o en nuestro sitio webwww.eleslabon.org.arContacto: Tel. (0341) 435-3719 | E-mail [email protected]

Page 15: el eslabón 103

el eslabón | julio 2010 la bola | página 15

LA DETENCIÓN DE ANDRÉS BRACAMONTE

¿Quiénes están detrás de Pillín?“¿Así que vos me querés sacar del

club?”, le dijo Andrés “Pillín” Braca-monte a uno de los candidatos de la opo-sición en las elecciones quedeterminaron el segundo mandato dePablo Scarabino al frente de RosarioCentral. El jefe del grupo de tareas delclub de Arroyito estaba protegido por eljefe policial que, supuestamente, debíacuidar a los demás socios. Toda una sín-tesis del hombre que durante el prólogodel Mundial de Sudáfrica se convirtió enla principal figura de los informativostelevisivos y radiales de la Argentina.Cuando terminó detenido a fines dejunio de 2010, todavía quedaban variaspreguntas sin responder: ¿De qué vive elPillín? ¿Quiénes están detrás de suleyenda? ¿Quiénes se valen de sus servi-cios en la cancha grande de la sociedadrosarina? ¿Y qué trama de intereses semueven para que sea tan llamativa-mente incuestionable? Pillín parece serla expresión individual de una trama deintereses políticos, económicos, judicia-les y deportivos que se hicieron fuertesen los años noventa y que todavía loson. La mejor síntesis de la continuidadde una realidad que funciona como unaavenida de doble mano: por un lado losdelincuentes de guante blanco y por elotro, sus socios menores. Lo que siguees una de las tantas historias que for-man parte de la biografía social dePillín. Un simple borrador del ensayopolítico que alguna vez tendrá que serescrito para explicar la ciudad de Rosa-rio del tercer milenio, donde muy pocosviven muy bien y muchos apenas leempatan al fin de mes.

La leyenda Los hinchas votaban si se vendía o no

a los mejores jugadores del club. Esopasaba en los años setenta.

Cuatro décadas después, las cosascambiaron. Ahora los barrabravas mane-jan otras cuestiones: desde los propiospases de futbolistas a ciertos negociosen los barrios en los que viven.

No les cuesta seguir a los equipos niprogresar patrimonialmente hablando.Socios menores de grandes señores. Laavenida de doble mano de la realidad.Por un lado el camino de los guantesblancos, por otro, la huella de las manossucias. Pero ambas arterias forman partedel mismo negocio.

Los años setenta ya forman parte delpasado.

Pasó mucha sangre y mucho dinero.En la cancha grande de la historia y enla chiquita del fútbol, argentino y rosa-rino.

No está más “El Tula” y su bomboperonista. Hay otros bombos, nuevasbanderas y distintas prácticas.

En aquellos años lejanos era impensa-ble que la barra atentara contra su pro-pia hinchada. Eso pasa hoy en Ñuls yCentral. Algo inimaginable, pero funcio-nal a la correa de transmisión entre diri-gentes y empleados. Mantener ladisciplina es la consigna que se respiraen el Parque y en Arroyito.

El miércoles primero de marzo de2006, los plateístas de Central fueron loscorridos por los barras que ingresaronsin mayores problemas al sector que daespaldas al río marrón. “...La barra brava,que se ubica en la popular alta de Rega-tas, salió despedida a respaldar a losdirigentes. Así, descendieron a la ban-deja inferior, donde se produjeron lasprimeras corridas, y emprendieron viaje

rumbo al codo que separa la popular conla platea que da al río”, escribió el diarioLa Capital.

La crónica agregaba que “de manerainexplicable les abrieron las puertas nosólo de la popular, sino también de laplatea para que los actores en cuestiónpudieran llegar a destino sin mayoresinconvenientes. ¿Con qué objetivo?Supuestamente para brindarle su apoyoa los dirigentes y, tal vez, para limaralgunas asperezas con aquellos que nopensaban de la misma manera. Tambiénhubo corridas en esa zona. A esa alturael Gigante era una marea humanamoviéndose hacia los cuatro costados.Mientras esto ocurría, desde la otra pla-tea nació el repudio hacia los integran-tes de la barra brava por semejanteatropello, haciendo blanco con las can-ciones en Pillín. La cosa no pasó amayores vaya a saber por qué. Si hastael árbitro Héctor Baldassi tuvo que pararel partido un par de minutos hasta quetodo volviera a la normalidad”, termi-naba el artículo.

Fue una señal. El viernes 3 de marzo, Andrés Pillín

Bracamonte, reconocido líder de la barracanalla, fue baleado a metros de su casaen el corazón de barrio Sarmiento. Bra-camonte “fue alcanzado por cuatro delos tiros: «uno le ingresó por el abdomeny tiene orificio de salida, otro le perforóuna pierna y dos más le dieron en lostobillos», dijo la fuente policial”, apunta-ron las crónicas periodísticas.

También señalaban que “los vocerosdijeron que «más allá de las excusas estono es un robo ni nada que se le parezca»y no dudaron en afirmar que el hechoestá ligado al momento de tensión quese vive dentro de la barra brava canalla”.

El martes 21 de marzo, Pillín declaróque hubo un sicario que por mil pesosdisparó en contra de su humanidad. Laprensa local se hizo eco de los rumoresde Tribunales diciendo que los señala-dos por el jefe de la barra canalla eranlos hermanos Juan Alberto y César Bus-

tos, más conocidos como “Los Chaperi-tos”.

Dos días después, César Javier Bustos,uno de “Los Chaperitos”, denunció “aBracamonte según consta en la Fiscalíanúmero 5 de los tribunales provincialesde Rosario, a cargo de Esteban Franice-vich”, diciendo que junto “a una personade apellido Ramírez y alrededor de otrasseis, bajaron de dos autos (un Fiat Unocolor rojo y un Peugeot 505 marrón) enlas inmediaciones de 27 de Febrero yavenida Circunvalación, lo amenazaron yle dispararon”.

Bracamonte “le habría dicho que lomataría si concurría al Gigante, tras locual lo baleó en la pierna izquierda, ade-más de golpearlo en la espalda y en lacara, dejándolo en el piso”, remarcaronlas informaciones publicadas en distin-tos medios de comunicación.

El domingo 9 de abril hubo peleas apalos entre la barra canalla en la canchade Banfield y horas después enfrenta-mientos a tiros con la de Boca Juniors enel peaje de General Lagos.

Armas de fuego, blancas, presiones alos jugadores, dinero y relaciones varias,parecen formar parte del nuevo arsenalde los grupos de tareas que todavía sedefinen como barras bravas.

La crónica reciente de los hechos suce-didos en Central no es privativa del club

de Arroyito pero hoy se expresan conmayor virulencia porque no hay unaúnica voz ni una sola caja.

Andrés Pillín Bracamonte fue contac-tado en varias ocasiones por este cro-nista y hasta se llegó a fijar una cita enun bar del macrocentro rosarino al queno fue. Era la misma noche en que fue avisitar a un amigo suyo, PaquitoFerreyra, detenido en la comisaría ter-cera como consecuencia de una peleacontra barras de Boca, en febrero de esteaño. Después siguieron los llamadostelefónicos y ya no se pudo lograr laentrevista.

Resulta curioso que el principal con-tacto con Pillín sea el jefe de la seguridadprivada que tiene el club, como tambiénes sugestivo que estos conflictos salten aluz pública en medio de cambio de direc-tores técnicos y en cercanía de las elec-ciones. Hubiera sido fundamental contarcon la palabra de Andrés Bracamonte. Porahora sólo quedan las crónicas de unaviolencia que esconde más de lo quemuestra. La expresión de una realidadque marcha por una avenida de doblemano. Por una de ellas, los guantes blan-cos, y por la otra, las manos sucias. Sociosinseparables que lograron hacer de locolectivo un gran negocio de pocos. Suce-dió en la cancha grande del país, sucedeen la cancha chica del fútbol rosarino.

Por Carlos del Frade

Ritmos caribeñosJueves de 16 a 17Centro cultural Paso de los Libres

Cochabamba [email protected]

Page 16: el eslabón 103

julio 2010 | el eslabónpágina 16 | internacionales

“EIN GESPENST GEHT UM in Europa,das Gespenst des Kommunismus”. Lafrase de Marx al comienzo del Mani-

fiesto (“Un fantasma recorre Europa: elfantasma del Comunismo”) causó pavoren el continente.

Durante la Guerra Fría, las potenciascapitalistas se devanaron los sesos paraevitar que los trabajadores fueran sedu-cidos por el socialismo. Con ese objetivo,los partidos burgueses parieron susgolems, y soltaron por cada rincón deeste continente los fetiches necesariospara evitar el enrojecimiento de la socie-dad y el triunfo definitivo del espectro.Así idearon una suerte de antídoto, quecomo todo buen antídoto debía tener, endosis mínimas, algo del veneno que pre-tendía neutralizar, y mucho de gestuali-dad vacía y retórica culposa.

El Estado de Bienestar, la Socialdemo-cracia y “el capitalismo de rostrohumano” se cuentan entre los integran-tes de esa mojiganga que, entre lo real ylo ficticio, entre las verdaderas políticassociales y los maquillajes, marcaron elperíodo de posguerra en Europa,poniendo en el tapete el papel del estadoen la regulación de la economía.

El denominado “Welfare State”,invento inglés en el que Beveridge tuvomucho que ver, es hoy atacado y pisote-ado en su propia tierra natal. Cadamedida de ajuste, cada suba de impues-tos y recorte de subsidios es un escupi-tajo sobre la tumba de Beveridge.

En verdad, son apenas los últimos ydébiles vestigios del viejo Estado de Bie-nestar lo que hoy es destruido, cualpeste o triste rémora del pasado, enbeneficio de las más alevosas especula-ciones del capitalismo financiero, que esel gran vencedor del capitalismo indus-trial. Y en la propia patria de la Revolu-ción Industrial.

Como anticipó en el siglo XIX elmismo autor que agitó el Gespenst desKommunismus, los gobernantes estánactuando hoy, cada vez más abierta-

mente, como los gerentes de negocios delos grandes bancos y compañías finan-cieras, en detrimento de los trabajadores,desocupados y jubilados. Menos subsi-

dios, despidos más baratos, menos apoyodel estado. En resumen, exactamente locontrario de lo que indicaba el ReporteBeveridge en 1942 con sus políticas depromoción del empleo y el seguro social.

Beveridge dispuso las bases de un sis-tema de seguridad social y de salud, conla mira puesta en el pleno empleo. ParaBeveridge, una sociedad con plenoempleo no debía tener más que un 3 porciento de desocupados. Pero sus anhelosquedaron muy lejos de la realidad actualdel capitalismo financiero globalizado:con los planes de ajuste anunciados porel gobierno de David Cameron se crearánmedio millón de desempleados, que sesumarán a los actuales dos millones ymedio. Hacia fines de este año, las perso-nas sin trabajo sumarían más de tresmillones en Inglaterra.

Los diarios ingleses lucen por estosdías atiborrados de palabras con filo:hacha, cortes y recortes. La AudienciaNacional informó que se malgastarondecenas de millones de libras en progra-mas de viviendas estatales tercerizados aempresas privadas. Y ni siquiera las cár-celes quedan al margen del hacha neoli-beral: el secretario de Justicia, KennethClarke, señaló que hay en Inglaterra unacantidad "sorprendente" de presos, y pro-puso acortar penas y encarcelar menosgente, produciendo una ola de críticas ypedidos de renuncia. Mantener un presocuesta 38 mil libras por año, aseguróClarke, más que mandar un niño a estu-diar a Eton, la institución educativa máscara de este país.

El nuevo gobierno británico anuncióademás una reforma del “deficitario sis-tema de bienestar social”, para incenti-var a los desocupados a buscar trabajo yreducir “el extendido abuso del segurode desempleo”.

Beveridge pensaba que el estado debíaasegurar al trabajador un mínimo están-dar de vida y no permitir que, bajo nin-gún concepto, cayera por debajo de esalínea. Para convencer a los más conser-vadores, el economista sostenía que, a lalarga, el sistema de seguridad social ibaa redundar en beneficios de los empresa-rios, aumentando la productividad de lostrabajadores y transfiriendo al estadoalgunas cargas, con los cual los produc-tos británicos resultarían más competiti-vos. Según Beveridge, el estado debíaencargarse de proteger a los ciudadanos“desde la cuna a la tumba”.

Hoy Beveridge yace olvidado en unasolitaria tumba de Thockrington, Nort-humbria.

AJUSTE EN INGLATERRA

Remember Beveridge

por Pablo Bilsky (desde Inglaterra)

William Beveridge fue economista y dirigente político. Amigo de Keynes, se especializó en precios yempleo. Se considera que su reporte de 1942 sobre seguridad social en Inglaterra fue el puntapiéinicial del denominado Estado de Bienestar, que se impuso aquí tras la Segunda Guerra para luego seresmerilado por las sucesivas embestidas conservadoras. Las políticas de ajuste que por estos díaspesan sobre los ingleses casi tanto como la eliminación del mundial, esputan la memoria de Willy.

Page 17: el eslabón 103

ESTA VEZ CHOCAMOS con lasmesas de mezcla de músicos que,descalzados de sus instrumentos

habituales, amenizan fiestas y movilizancuerpos en pistas bailables. Oko, guita-rrista de Los Dubies; El Cabezón, bajistade Rosario Smowing y Narguile; y Che-cho, de Matilda y de Cursi y Melancólico,nos cuentan porqué se convirtieron endisc jockey (DJs), y si complementan lastransiciones de temas con su actividad deinstrumentistas o compositores. Tambiénsientan posición en la polémica mediá-tica de comienzos de siglo entre Pappo yDJ Deró: ¿El DJ es músico? ¿Qué es serdisc jockey para ellos? ¿Qué categorías sepueden determinar dentro de la activi-dad? Los formatos y la revolución deinternet: vinilo, CD y canción compri-mida. ¿Propuesta o hit demagógico? Pre-guntas y respuestas que entregamos enbandeja.

“Marley no puede faltar”“Yo salía y no encontraba un lugar

donde sonara la música que me gustaba”,dice Daniel Alejandro O'Connell, másconocido como Oko. Sus dichos hacenreferencia al nacimiento de Dubies, suprimera y actual banda, seis años atrás.La charla es en la explanada de la Monte-negro bajo un cielo luminoso, en plenaplaza seca y con algunas flores a mano.En aquel tiempo casi no se encontrabanreductos exclusivos dedicados al reggae ysus parentescos jamaiquinos, que tantomovilizaban a Oko y amigos. Hoy lasituación es diferente ya que se conquis-taron sitios especializados.

Oko rebobina: “Me puse a musicalizarlas previas y los después de nuestrosrecitales. Le agarré la mano a internet yempecé a toparme con material que toda-vía era difícil de hallar. Discos de Culture,discografías de Peter Tosh, Lee Perry,Max Romeo. Toda esa movida de compar-tir la música. Ahora un tipo en Jamaicasube un disco y vos te lo bajas al toqueen tu PC”.

Oko tiene 25 años. La guitarra fue elinstrumento que le permitió el ingreso alfantástico mundo de la música. Hay unaidea concreta del suceso: sus máximosídolos –Hendrix, Marley, Joe Strummerde los Clash– se calzaban la viola. “Lamúsica siempre me atrajo, y con la guita-rra vi la manera de participar”, comentael músico. De su pasatiempo de “selector”dice: “No se le acerca ni un poco a tocarcon mi banda, son dos cosas distintas. Medivierto mucho cuando paso discos,puedo hacer ruiditos, jugar con la ecuali-

zación, con las mezclas, subir y bajar eltiempo”.

Oko Selektor se baja por un rato de lasbateas, y desde la pista enumera: “Haymucha gente que pone música, recuerdoa Charly Egg, de las primeras fiestas enPlaneta X. Ahora está Nacho Espumado,Panchi, que me pasó mucha música, Fer-nandito Vercelli de Los Scraps…

Necesidad mestiza27 y Buenos Aires. 20 horas. En la

ochava, un bar polirrubro; en el interior,algunas mesas y un televisor sintonizadoen América, a puro impacto y amari-llismo atemorizante. Algunos ojos sepegan a la pantalla. En un costado,Gabriel Coronel revuelve su café. Esbajista de Rosario Smowing y de Nar-guile; también integra un proyecto decirco, danza y música. Pasó por Pocketersy Os Fritos y es eslabón de una familiaplagada de músicos; su padre Cacho,correntino y chamamecero, parece elgran culpable de todo. A Gabriel Coronella década del noventa lo influyó para ras-car con sus manos las cuerdas de un bajo:Blood Sugar Sex Magic, de Los Chili Pep-pers, los dos primeros de Divididos entretantos, fueron vitales a la hora de la elec-ción. Luego también sería el contrabajo.No sabe exactamente cuando, peroalguna vez sintió la imperiosa necesidadde musicalizar las veladas donde tocabacon sus bandas. Al igual que Oko, ElCabezón disfrutaba poco de los setlistque disparaba el DJ de turno. “Sucedió dela costumbre de terminar de tocar y nosentirme identificado con lo que sonaba.Quería escuchar música que tuviera algoen común con lo que uno tocaba.Recuerdo salir corriendo después de tocary poner play”.

CabeSounds –su alter ego en lasbateas– es requerido para entrelazar can-ciones en distintas eventos nocturnos, yel abanico se abre. “Podría decirse queme muevo en el mestizaje, en músicadonde se nota la influencia afro. Peropuedo poner otras cosas como música delos Balcanes”. Gabriel trata de evitar ellugar común: “Si es reggae puede quesea de Bulgaria, que tiene un color másoriental”.

Culto al baileJuan Manuel Godoy es Checho. Tiene

32 años, y desde chico, cuando la tele cul-minaba temprano su transmisión noc-turna, se internaba en la radio. Escuchabaprogramas musicales como el de Salva-dor Gammarota, que rayaban lo bizarro.Pero algo de esos temas melódicos cala-ban hondo. También lo sacudía aquel pro-grama de Pepsi que rotaba videos de Pet

Shop Boys y otras figuras del mains-tream.

“Siempre me gustó cantar, a los 16apareció una guitarra y empecé a familia-rizarme con las canciones. Mientras tantocurtía Virus y rock nacional, pero mástarde volví a lo que escuchaba cuando erachico”, dice el integrante de la agrupa-ción tecnopop Matilda; también alineadoa Cursi y Melancólico, y a diversos pro-yectos musicales locales e internaciona-les.

Godoy siempre persiguió la canciónpop y experimentó con los sonidos delgénero. Su proyecto personal en MySpace –que lleva su nombre– y su prefe-rencia por los soundtracks (ambientaciónsonora de filmes) se corrobora por estosdías: creo la música para Viaje al PlanetaTierra, una animación de su amigo DiegoRolle sobre las drogas.

DJ Checho pinchó temas en diferenteslocales nocturnos. Comenzó en el Colec-tivo Planeta X, del que todavía es parte,cuando el grupo operaba en una casonade la calle Urquiza. Pasó por la YolkyParty en Kasa Enkantada, varios eventosen la Macarena –actualmente realiza la808 Indie Pop Session’s– y movió susmanos en la Boutique.

De los DJs dice que los hay de dos cla-ses, y se acomoda: “Yo sería el selecciona-dor de temas; después están, por ejemplo,los DJs de electrónica que no hacen lomismo que los de rock y pop. Los de elec-trónica mezclan o remezclan bases ysuperponen dos o más temas, hay quetener pericia para eso. Mi trabajo es otro,yo recolecto cosas que son bailables”.

Pero vuelve a la raíz de la cosa: “Todocomenzó en la época que íbamos a bailara Berlín con mis amigos. Llegó unmomento que nos cansamos de la mismamúsica y despuntábamos nuestros temasen fiestas domésticas. Poco después Pla-neta X inició sus fiestas de los 80 y ahíhice mi primera pasada”.

En 1998 Checho trabajó en Berlín CiberCafé, el primero de la ciudad. Allí entre“nerdos y frikis” y con un costo de 8pesos la hora, comenzó a navegar de lolindo: “La internet me permitió por aque-lla época armar bloques impensadoshasta ese momento. Hice bloques de mar-cha, de indie pop, de tecno pop español”.

Pappo versus Deró“Yo brindo por toda la gente que sale

todos los fines de semana a bailar y por-que la escena dance argentina siga triun-fando en el mundo, dijo DJ Deró en el año2000, mientras comía un canapé en elprograma televisivo Sábado Bus, queconducía Nicolás Repetto. Pappo, vaso devino en mano y tono desafiante, bravuco-

neó: “Buscate un empleo honesto. Vostocás lo que otro grabó”. Deró había des-lizado que “tocaba” en sus presentacio-nes. Pappo, ortodoxo de la vieja guardiapegó el alarido en el techo de los estu-dios. Esta pelea trascendió el medio tele-visivo y la mera superficialidad, y generóalgunos debates.

Lejos de aquella mesa, Coronel opina:“Más allá del circo de la televisión, meparece que el DJ es músico, me refiero alos DJs que se dedican a componer yarmar temas, aunque hoy hay montonesde software que prácticamente lo hacentodo. De todas maneras, hay DJs muygrosos. El año pasado fuimos a Brasil conRosario Smowing, y en San Pablo vimosun DJ que mezclaba con vinilos funk ymúsica de los 70 con samba. Fue muyimpresionante verlo mezclar con esosinstrumentos. Los primeros discos deBeck son una muestra de una gran creati-vidad, lo mismo con agrupaciones comoFatboy Slim y Chemical Brothers”.

Por su lado, Oko marca diferencias ysimpatiza: “El DJ es DJ y el músico esmúsico. Ambos hacen bailar o disfrutarde la música”. “¿Pero que pasa cuandouna banda incorpora un DJ en la produc-ción o en una presentación en vivo?, pre-gunta este periódico. “Me parece quecuando un DJ construye temas o partesestá haciendo el trabajo de un músico”,responde. “Siempre diferenciando, no poreso va a tener más importancia uno deotro. Dilan es músico. ¿Y Deró es músicopor ser DJ?”, pregunta con seriedad y pro-voca risas. Luego remata: “Con Pappoestoy hasta la muerte”.

Una que sepamos todosChecho pasa discos compactos, igual

que Oko, que suele ser muy desordenado.La improvisación en vivo parece ser elcamino para ambos. El Cabezón usa pro-gramas como el Ableton Live. “Ahora notengo compu y me adapto al lugar”. Delvinilo dice: “Es como un instrumento,tendría que dedicarle mucho tiempo, noes como la música clásica, pero se acercabastante, en el momento que hacés el«fade» (transición de una pista a la otra)no podés volver atrás”.

La relación con el público es todo untema. “Yo busco el equilibrio –dice Che-cho, y sigue–. Yo pongo música para quela gente baile, pero trato de proponer.Con toda la música que hay hoy en inter-net, ¿voy a poner siempre lo mismo?”.

Oko, en tanto, argumenta: “Ante todopara divertirme tengo que poner lo queme gusta. El público que se vaya a lavarlos platos (risas). Todo el mundo te pidecanciones, en un momento está la pre-sión de que te piden cosas más populares.Marley no puede faltar nunca, por ejem-plo, pero tiene quinientas canciones, hayque saber buscar y no caer en lugarescomunes. En el reggae hay un montón decorrientes como el dance hall, el dub,pero Marley es el padre de todos”.

“Yo me adapto al tipo de evento –diceEl Cabezón–. Hay gente que te pide cosasporque sí, siempre hay desubicados. Loque más piden es rock o cumbia. Cuandome piden los Redondos, muchas veces lesdigo: «Esperá siete temas que lo voy lle-vando», es lo único que puedo hacer”.

–¿Qué tiene que tener un DJ para sonarinteresante?

–(Oko): Lo mejor es tratar de sorpren-der y hacer bailar.

–(Cabezón): La originalidad es impor-tante.

–(Checho): Hay un lugar en la mente dela gente que puede ser disparado por lamúsica. Por ahí hay que ir.

UNA GUITARRA, UNA MUCHACHA Y UN CD VIRGEN

Músicos que tocan y pinchanel eslabón entrevistó a Oko, Cabezón y Checho, tres disc jockey rosarinos que también soninstrumentistas en diferentes bandas. Preguntas y respuestas servidas en bandeja.

por Juan Pablo de la Vega

crack | página 17el eslabón | julio 2010

Page 18: el eslabón 103

DESDE HACE ALGUNOS MESESlos sonidos de Babirusa comenza-ron a instalarse en el mapa roc-

kero de Rosario y localidades aledañas.Conformada por cuatro roldanenses yun funesino, la banda viene consoli-dando su estilo a pura potencia y yatiene grabado su primer EP. Para cono-cer la historia de esta joven guardia delcircuito local, este periódico charló conGerardo Da Campo (voz), Tuco Mijoe-vich (batería) y Robin Woods (guitarra),tres de los cinco integrantes de Babi-rusa, que entre lejanas anécdotas yactuales proyectos se refirieron al pre-sente musical de la banda.

“Nosotros hace mucho tiempo tenía-mos otra banda que se llamaba El Alephy de esa última formación quedamoscuatro: Gera, Robin, Arnaldo (bajo) y yo.Sumamos a Leo, el otro violero y ahí lecambiamos el nombre”, cuenta el bate-rista funense Tuco Mijoevich. “Babirusaya tiene un año; sabíamos que lo nues-tro es tocar y empezamos a movernoshaciendo la música que nos divierte.Mientras tanto también íbamos compo-niendo, y así, después de un tiempo, nosdecidimos y entramos a grabar paraahorrarnos algunos pasos”, agrega Tucoaludiendo a la grabación del primer EPde la banda que incluye cinco temaspropios.

En cuanto a la estructura de Babirusa,sus integrantes afirman que es parecidaa la formación anterior porque la com-posición corre por cuenta de Robin.Gerardo es el autor de las letras, aunqueahora logran un sonido más renovado ymoderno que cuando tocaban en ElAleph.

A la hora de dilucidar el nombre de labanda, Tuco explica: “El nombre es por-que escuché la palabra y me resultócuriosa. Como Los Borbotones: suenachistoso pero si lo pronuncias muchasveces deja de ser chistoso”, dice elbatero y trae a colación la banda deHomero Simpson, que origina una con-tagiosa risotada. Luego describe que“las babirusas son animales que vivenen Indonesia, son raros, muy extremos,son cerdos que tienen unos colmillosmuy largos y nosotros también somosextremos. Surgió así y como nos gustó

a todos, quedó”, cuenta en medio de unclima jocoso y distendido.

Con respecto a los temas incluidos enel nuevo material, entre Gerardo y Tucodetallan: “De la formación anterior res-catamos una balada y un rock and roll,y los otros tres del EP ya son másactuales. La balada es una canciónromántica. Dar con vos habla de jugarsepor lo que a uno le gusta y le llega y dearmarse los espacios para hacer lo pro-pio. Otro souvenir es un tema másochentoso, con un estribillo más canta-ble, trata de un tipo que no puede olvi-

dar a una mina, no hay nada extraño nimitológico”.

“El silencio del placard es el tema másrabioso y habla de una persona que nopuede comprender el estilo de vida deotro y no soporta que esté todo el día ensilencio, es como una canción de pro-testa. Ella es un rock and roll de la viejaépoca dedicado a una mujer”, expresa elcantante, para contar que “general-mente surgen primero las composicio-nes, después las melodías y finalmentelas letras”.

Al referirse a los covers que interpre-tan y las influencias musicales quemarcan a Babirusa, señalan: “Siemprenos gustó Aerosmith, o bandas comoExtreme o Living Colour que son másjugadas o pesadonas. También bandasmás nuevas como Audioslave o FooFighters. Hay otras cosas clásicas, perono tan vintage como antes donde laprincipal referencia era Led Zeppelin,era bien de los 70”. Y Gerardo, voz can-tante de Babirusa, acota: “Yo trato deponerle mi propio estilo a todos lostemas que interpreto, mis gustos sonbastante modernos”.

Al hablar de la parte técnica, Tucodestaca que el rol desempeñado porTincho Valci fue fundamental, ya queademás de encargarse de la ingenieríasonora y de la producción artística,también tuvo que hacer las veces demúsico invitado en la grabación y enpresentaciones en vivo, debido a que elbajista de la banda sufrió una lesión quelo alejó por un tiempo de las cuatrocuerdas.

“Con Tincho se dio todo de formamuy natural porque al ser de Roldán,también conocía a los chicos y ademáshabía tocado conmigo en Ojo de Buey.Él armó el estudio de grabación en sucasa hace poco tiempo y nos propusoarmar algo. Arrancamos tratando dehacerlo lo más profesional posible ysabiendo que Tincho tiene mucha expe-riencia porque ha trabajado en distintosestudios. Además nos ayudó con la pro-ducción del CD. Tuvo que tocar en vivoy en el disco después de la fractura declavícula de Arnaldo, que recién ahorase está recuperando”, dice Tuco, y Robinagrega: “A Tincho se le ocurrieronmuchas ideas, su aporte estuvo bueno yaprovechamos muchos de sus recursos”.

“Ahora estamos en el proceso final: lamasterización; y queremos publicarlocuanto antes para que la banda se puedamostrar con el disco ya editado”, cuen-tan los músicos sobre el final de lacharla y recomiendan clickear en mys-pace.com/espaciobabirusa para conocerlas próximas fechas de sus shows yescuchar algunas de sus canciones. Elchancho babirusa afila los colmillos,para las orejas, se coloca grandes auri-culares y mastica rockanrol sacudiendosu cabezota.

ENTREVISTAS CON BABIRUSA

Rock rabioso paracerdos con colmillosLas babirusas son “animales que viven en Indonesia, son raros, muy extremos, son cerdos que tienenunos colmillos muy largos y nosotros también somos extremos” explican los integrantes de la banda.

julio 2010 | el eslabónpágina 18 | crack

por Federico Pierce

Page 19: el eslabón 103

AL BORDE DE UNA SOBREDOSISde mundial, Tomás recibe en lapantalla de su televisor dos men-

sajes directamente dirigidos a él: mien-tras patea un penal, Cristiano Ronaldole vende un champú; y al ratito el mis-mísimo Lío Messi hace una pausa entregambetas y diagonales para sugerirle,cara a cara, comprar la Gillette Match3, “la afeitada oficial de la selección”.

Nada de esto lo sorprende: ya estáacostumbrado a recibir ofertas publici-tarias de la mano de deportistas o artis-tas que naturalmente posan comomodelos como si ese fuera su trabajoya que, por otro lado, se sabe que granparte de los ingresos de sus carrerastienen que ver con ese tipo de esponso-reo. Sin embargo, hay avisos que lehacen un ruidito a Tomás, como el deLío, que ni siquiera tiene barba.

Confundido, Tomás cambia de canal ycae en TN, que está pasando un spotsobre la candidatura a gobernador delcolorado De Narváez. ¿O es una noti-cia? De alguna manera, pareciera que através de la pantalla todo va tomandoun cariz publicitario. Como si sehubiera naturalizado que lo que antesllegaba a la audiencia a través de losmedios de prensa hoy lo hace a travésde los medios de publicidad que, nocasualmente, se siguen llamando a símismos “empresas periodísticas”.

Impunidad publicitariaEl lenguaje publicitario siempre gozó

de un marco más flexible que el infor-mativo a la hora de legitimarse en losmedios masivos, donde es natural-mente “lógico” que quien paga por apa-recer no hablará mal de sí mismo,como si omitir las dudas no fuera unaforma de mentir. Pero la publicidad hasabido venderse a sí misma como ino-cua.

Mientras tanto, a medida que el neo-liberalismo avanza con sus agujas detejer sobre las relaciones sociales vaimplantando sus nuevas versiones deque aquella máxima occidental cris-tiana sobre el orden natural del uni-verso: Dios, el Papa, el rey,instituciones burguesas como la liber-tad y ahora el Mercado, un pibe taninocuo que incluso se autorregula.

Esta nueva versión del orden naturalque comenzó a aplicarse en los 80 pos-tula sociedades que se relacionan comohordas de consumidores que entre ellosse siguen llamando ciudadanos, a pesarde que está muy claro que nacen, cre-cen, se reproducen y mueren para con-sumir pañales, yogures, tratamientoscontra la infertilidad y cajitas demadera donde tirar los huesitos.

Este orden “natural” que se “autorre-gula” no es sólo el eje de “inocuas”campañas publicitarias; también se vaapropiando de los lenguajes de comuni-cación. O para decirlo en términospublicitarios, avanza sobre la torta consus improntas de “mercadeo”, ese cor-pus teórico de estrategias que no esca-tima incluso en abusar de terceros. Ennombre del mercado, un potencialusuario o consumidor puede ser des-pertado un sábado a las 8 de la mañanapor una máquina que le recuerda laconveniencia de votar por Natale. ¿Noes eso impunidad?

Comunicación precarizadaPero esto va más allá de la naturaliza-

ción de la publicidad en la vida cotidianay llega hasta la naturalización del len-guaje publicitario en la comunicacióncotidiana, a través de los medios masivosy la web. Basta leer o escuchar una notade un periodista a un deportista, artista oincluso un político, de casete a casete,con frases hechas que cada vez más separecen a eslóganes, con un sistema derepreguntas basado en la obsecuencia.Formas que se disfrazan de contenido,todo en nombre del banner o de la marcaestampada en las tetas de la promotoraque tiene la sombrilla en segundo plano.Y también al servicio de intereses másprofundamente oscuros, como manejaruna Legislatura.

Como si la prensa no fuera más queuna plataforma de compra y venta, algoevidenciado por una precarización labo-ral que impulsan las empresas mediáti-cas sin importar cuánto se precariza esacomunicación cotidiana.

La obsecuencia rentada no es nueva enla historia de la prensa, pero hubo untiempo en que las formas permitían dis-tinguir una información de un avisopublicitario. Pero pareciera que, comotantas otras, esa frontera también fuederribada en nombre del mercado globaly transnacional.

Orientada según estos intereses, laprensa se transforma en una empresa depublicidad camuflada en una antiguaactividad llamada periodismo, de la cualel mercado sólo conserva su “aura legiti-madora de la realidad” para vender bie-nes, servicios y también ideas.

Ahí va Catalina Dlugi mostrando cómola tendencia en el periodismo de espectá-culos es vender cualquier calabaza comola mejor remolacha sin que nadie lo dis-

cuta, sin debate, sin opiniones dispares,mientras Tití Fernández explica desde elborde del campo por qué hay que votar aMacri y el dueño de un canal de televi-sión es vendido como candidato ideal porun periodista especializado que a la vezes su empleado.

La lógica publicista se apodera delcampo de la prensa, mientras un inge-niero diseña un diario online con el obje-tivo de que haya muchas visitas, aunquehaya que llenarlo de minas en pelotas.

Gacetilla impuneTomás recibe una gacetilla de prensa

que promociona la actuación en un tea-tro rosarino de una tal Alika, “uno de losreferentes de la música roots reggaedancehall de habla hispana”. Una gaceti-lla como tantas, que no hace distincionesentre prensa y publicidad:

“En 1999 Alika decide comenzar supropio proyecto, basado en las raíces dela cultura rastafari, destacándose por susletras claras y directas que hablan delrespeto, la dignidad, la opresión del sis-tema occidental, la confianza en unomismo, la vida en los países del tercermundo y las problemáticas que se vivenen los barrios”.

Después Alika saca un disco en Chile,“edita su segundo álbum, bien recibidoen Sudamérica. En 2005 llega su terceraproducción Razón, Meditación, Accióndonde la música de Alika & NuevaAlianza suena más roots que nunca, esteálbum contiene cortes como Costumbrede Matar y No le des fuerza a Babilonia.Su carisma y presencia escénica la hanllevado a compartir su música en festiva-les multitudinarios y también en soundsystems, teatros, clubs de Estados Uni-dos, México, Costa Rica, Venezuela,

Colombia, Perú, Chile, Brasil, Argentinay Uruguay.”

¡Guau!, piensa Tomás. Aunque no tieneel gusto, esta Alika debe ser grossa. Ade-más, “a finales del 2006 Mad Professor(UK) «el genio del Dub» graba con Alikalo que será un nuevo álbum de ambos,con 7 (siete) nuevas versiones de Alika yestas a su vez tienen cada una su versióndub (14 tracks) íntegramente producidopor «el genio del Dub» llamado Alikameets Mad Professor”.

Hmmm, esta redacción pletórica denombres y redundancia, confusamenteinflada, va poniendo nervioso a Tomás,que quedará pasmado en el siguientepárrafo: “A finales de 2007 Alika lanzajunto a la marca de indumentaria Cristó-bal Colón su exclusiva línea de ropafemenina, Alika Tresde (hip hop reggaeclothes), diseñada por ella y disponibleen todos los mejores shoppings deArgentina. En 2008 la marca Adidas laelige para vestir incondicionalmente sulínea urbana Adidas Originals”.

¿Cómo Cristóbal Colón? ¿Cómo hiphop reggae clothes? ¿Qué pasó con las“letras claras y directas que hablan delrespeto, la dignidad, la opresión del sis-tema occidental y las problemáticasbarriales” del principio de la gacetilla?

¿De qué la vamos, Ali?Tomás no entiende mucho de qué tra-

baja esta piba hasta que la gacetillaaclara que su cuarto álbum se llama Edu-cate yourself, así como edúcate a tímismo, “lleno de singles de grandesestrellas del reggae music, todo remi-xado por DJ Stepwise (San Francisco.USA) y producido en Argentina”. Perosigue sin entender cuando el currículumde la artista culmina con que “para elverano del 2010 la marca Vulk (Rusty)lanza al mercado la colección de 6 (seis)modelos de lentes de sol que produjopara ella”. Y no deja de llamarle la aten-ción para qué mierda ponen entre parén-tesis los números en letra, ¡¡¡como sehace en los contratos!!!

Tomás no se imagina ya de qué se tra-tará el show hasta que encuentra unapista a través de Diego Torres, que ledice, cara a cara: “Hay muchos temas enla cabeza de un músico”, mientras cantasu nuevo hit, toca y departe con sus ami-gúsicos, y se acaricia el pelo lavado conHead & Shoulders.

PolirrubroAlguna vez el rock tuvo entre sus valo-

res algunos relacionados con el arte ocierta mirada estética de su universo. Sinembargo, su relación con el mercado escasi congénita. Así, “sexo, droga y rockand roll” puede leerse a través deltiempo como una consigna libertariatanto como un eslogan de venta de “wayof life” para distintos mercados.

En plena crisis del disco, producto entorno al cual giró su industria durantemedio siglo, el rock está sufriendo unproblemita de identidad que atraviesa nosólo el negocio sino también sus esque-mas históricos de producción artística.En este contexto, donde la impunidadavanza discursivamente en nombre deuna entelequia que se regula sola, nohay distinción entre la publicitación deun concierto y la de un polirrubro queofrece un “producto integral” que con-juga música, celulares, espejitos, trenzasrastas, pilcha, anteojitos, faso y letrascontra la opresión occidental en unmismo envase.

Para eso cuenta con la plataforma delespacio periodístico-publicitario, dondeaquella frase atribuida a un nefastopublicista del siglo pasado (“miente quealgo queda”) puede pasar inadvertidasimplemente porque el mercado seregula solo y no hay por qué discutir susreglas.

ROCK & SPONSORS

Bailando en el polirrubroEntre tanto clima mundialista se cuela el esponsoreo y la impunidad publicitaria. Los artistas, lasmarcas y los mercados. El rock y su problema de identidad.

por Tomás Dell’Picco

crack | página 19el eslabón | julio 2010

www.alik

a.co

m.ar

Page 20: el eslabón 103

julio 2010 | el eslabóncontratapa

LA OTRA CARA DEL MUNDIAL

EN LA NOVELA El retrato de DorianGrey, una pintura envejece y se afeaen lugar de la persona retratada,

que permanece lozana a través deltiempo, e incólume ante las maldadesque comete, que sí dejan marcas en elcuadro. África cumple esa función res-pecto de Europa. Detrás del encantadordesarrollo de la cultura europea seesconden los sanguinarios horrores delcolonialismo perpetrados en África porlas naciones “civilizadas”. Los campos deconcentración fueron un invento britá-nico durante la caranchesca guerra con-tra los holandeses para disputarse el surdel continente. Los alemanes empezarona experimentar con humanos vivos tam-bién en África. Y los belgas asesinaronentre cinco y diez millones de personasen el Congo.

Como sucede con ciertos inventos, noresulta fácil señalar al autor, y muchasveces los que retoman y desarrollan unaidea pasan a la historia como sus creado-res. “No debemos olvidar que los camposde concentración fueron una invenciónde la Inglaterra «liberal» que data de laguerra de los Bóers”, afirma Slavoj Zizeken El sublime objeto de la ideología conreferencia a los conflictos armados queentre 1880 y 1902 enfrentaron al Impe-rio Británico con los colonos de origenholandés (llamados bóer, afrikáners ovoortrekkers) por el dominio de lo quehoy es Sudáfrica.

Estas guerras entre colonialistas repre-sentan apenas un capítulo de sangrientahistoria de la rapiña europea en el conti-nente africano. En el reverso de lasbellas capitales europeas, con sus magní-ficos palacios, sus avenidas y sus plazasdiseñadas por los más talentosos artistasdel mundo, se huele la sangre de lospueblos arrasados en África.

África es hoy el continente más pobrey subdesarrollado. Las cifras que arrojanlas estadísticas resultan devastadoras:analfabetismo, mortalidad infantil y faltade servicios básicos contrastan con laenorme potencialidad de recursos natu-rales que la convirtió en un apreciadobotín para las potencias. Las nacioneseuropeas se beneficiaron durante añoscon el tráfico de esclavos provenientesde África y con el saqueo de todos susrecursos naturales. Al igual que América,el continente africano ocupó un papelimportante en el desarrollo del capita-lismo. A partir del saqueo de esos doscontinentes se produjo la acumulaciónoriginaria de capital que está en el ori-gen del sistema capitalista mundial.

En África no sólo los ingleses crearonlos campos de concentración. Tambiénen África, los alemanes colonialistas

ensayaron, más precisamente en Nami-bia, a principio del siglo XX, sus prime-ros experimentos con seres humanosvivos.

El periodista y cineasta de Costa deMarfil Serge Bilé señala en su libroNegros en los campos nazis que en 1904se llevó a cabo en Namibia el exterminiode los Hereros (pueblo originario de esaregión), que fueron confinados en cam-pos de concentración, reprimidos ymasacrados. Heinrich Goering, padre delque fue posteriormente brazo derecho deHitler, participó del exterminio, señalaBilé. Y el médico que realizó cruelesexperimentos con los seres humanoshacinados en los campos de Namibia,Hoegen Fisher, tuvo como asistente, alregresar a Berlín, a un joven JosephMengele. La rapiña y el genocidio de losbelgas en el Congo están documentadosen el clásico de Josep Conrad (1857-1924), El corazón de las tinieblas, aunquedesde una mirada eurocéntrica. En elEstado Libre del Congo o Estado Inde-pendiente del Congo, que fue adminis-trado privadamente por el rey LeopoldoII de Bélgica entre 1885 y 1908, tuvolugar una explotación feroz y sistemáticade los recursos naturales (marfil y elcaucho). Allí se utilizó exclusivamente lamano de obra de los habitantes aboríge-nes, en condiciones de esclavitud. Aquel“Estado libre” era, en realidad, unenorme campo de concentración dondela administración colonial instauró unrégimen de terror basado en asesinatosen masa y mutilaciones. Entre cinco ydiez millones de personas fueron masa-cradas por el colonialismo belga en elCongo.

Cuervos que tironeanjirones de carne podrida

Entre noviembre de 1884 y febrero de1885 las potencias coloniales europeasse dividieron el continente africano,como elegantes y civilizadas aves derapiña. “Alguien me preguntó cuál era ladiferencia entre un buitre y yo. Le res-pondí que yo no me vomito encima”,

aseguró un especulador financiero en laúltima película de Michael Moore, Capi-talism: A Love Story, que describe lascalamidades de la más reciente etapa delsistema, la financiera. Es imaginable quea fines del siglo XIX, en otra etapa delcapitalismo, alguno de los elegantescaballeros que concurrieron a las Confe-rencias de Berlín pudiera suscribir lacínica afirmación. Las clases dominantesde las naciones que concurrieron a esareunión son responsables directas de lamiseria de África. Inglaterra, Portugal,Francia, Bélgica, Alemania e Italia teníanpor entonces grandes intereses en elcontinente. El Imperio Austrohúngaro,Dinamarca, Holanda, España, Rusia, Sue-cia, Turquía y Estados Unidos tambiénasistieron, como para no quedarse fueradel reparto.

Lo que dejaron los europeosLas estadísticas referentes al conti-

nente africano son muy relativas. Lafalta de infraestructura, comunicacionesy desarrollo dificulta su elaboración, porlo que es posible inferir que la realidadsea todavía peor que la que dibujan lascifras. El continente tiene una poblaciónde entre 1.000 y 1.200 millones de habi-tantes. Más de la mitad sobrevive conmenos de un dólar por día. Hay 30 millo-nes de menores de 5 años desnutridos. El43 por ciento de la población carece deagua potable. El Banco Mundial señalóque entre 1981 y 2001 los pobres seduplicaron en el continente: de 164millones a más de 300 millones. La espe-ranza de vida es cada vez menor: de 49años bajó a 46. El sida es uno de susmayores flagelos: el 70 por ciento de losenfermos del planeta son de África. Delos 48 países más pobres del mundo, 34pertenecen a ese continente.

El país del mundialLos números que describen la realidad

social de Sudáfrica no son más alentado-res. Más del 50 por ciento de su pobla-ción (que asciende a 49 millones) espobre; y un 25 por ciento vive con menos

de un dólar por día. Sudáfrica estásegunda en el ranking mundial de asal-tos. Más del 10 por ciento de su pobla-ción está infectada con HIV y hay más de1.200.000 huérfanos por esta causa. En2006, el 30 por ciento de las mujeresembarazadas padecía este mal. La distri-bución de la riqueza es muy desigual. El40 por ciento más pobre apenas recibe el6 por ciento del ingreso nacional total. Yel 10 por ciento más rico se lleva másdel 50 por ciento.

Y más allá de los esfuerzos que vienenrealizando los gobiernos post apartheid,los problemas estructurales heredados yla actual dominación imperialista de laspotencias europeas, ahora a través de ladeuda externa, mantienen al continenteen la postración. Las profundas conse-cuencias sociales de siglos de saqueos nose revierten en una pocas décadas. “Ladominación y las desigualdades deriqueza y poder son hechos permanentesde las sociedades humanas. Pero en elescenario global de la actualidad estoshechos son también interpretables por loque tienen que ver con el imperialismo,su nueva forma y su nueva historia. Lasnaciones de Asia, América latina y Áfricacontemporáneas, hoy políticamenteindependientes, son también de muchasmaneras tan dependientes y están tandominadas como cuando eran directa-mente gobernadas por los poderes euro-peos”, señala el crítico literario yactivista palestino Edward Said (1935-2003) en Cultura e imperialismo, un textofundamental dentro de la corriente deestudios postcoloniales. Said rechaza lasmiradas eurocéntricas e imperialistasque señalan que los males de África sonel resultado de “heridas autoinfligidas”por los “wogs” (personas de etnia afri-cana), minimizando así el impacto delsaqueo colonial perpetrado por laspotencias europeas. Pero al mismotiempo, Said advierte que quedarse en ladenuncia dramática y horrorizada deaquellos horrores pasados no constituyeen sí una propuesta alternativa viablecon vistas al futuro.

La Europa actual no luce como DorianGrey, el protagonista de la novela deOscar Wilde que no envejecía y quecometía iniquidades que dejaban marcasen un cuadro. Europa, en medio de la cri-sis actual del euro y los ajustazos, luceajada, caduca y sobre todo, muy injusta.

Las atrocidades colonialistas de lasclases dominantes europeas tienen eltamaño de un continente de más de unmillón de kilómetros cuadrados. Losestados europeos producen confiscacio-nes y estatizaciones por estos días. Yademás, otorgan suculentos subsidios.Pero mientras en Venezuela y Bolivia,por ejemplo, se confiscan tierras yempresas improductivas para entregár-selas a los trabajadores y los pobres, enEuropa se confiscan sueldos y jubilacio-nes para beneficiar a los más poderososespeculadores, que reciben, además, lossubsidios que se les quitan, por decreto,a los más débiles.

Y allí está África, una suerte de espejoque le devuelve a Europa su rostro másatroz.

África, espejo dela barbarie europeaPor Pablo Bilsky

max

ihum

or.b

logs

pot.c

om