el cantor 8

40
OJO ELÉCTRICO // PLUMERO // GALLUS

Upload: el-cantor

Post on 31-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Número ocho de la publicación independiente El Cantor

TRANSCRIPT

Page 1: El Cantor 8

OJO ELÉCTRICO//PLUMERO//GALLUS

Page 2: El Cantor 8

Jeremíah (Behold the Valley of Slaughter), 50 x 70, óleo sobre bastidor

Page 3: El Cantor 8

toro/ViSta de carretera, 110x70, óleo sobre bastidor

Page 4: El Cantor 8

DIRECTOR GENERAL: José Francisco Vásquez Pinacho

DIRECTOR EDITORIAL: Edmundo Morales Zárate

DIRECCIÓN DE ARTE: Adán Quezada Lucio

DISEÑO EDITORIAL: Paulina Vásquez Pinacho

CORRECCIÓN DE ESTILO: Power Azamar

ILUSTRACIONES: Alejandra Puga, Eddie Poe.

PORTADA: “Malviviendo: La mejor serie independiente”. Grafito sobre bastidor de MDF. Por Adan Quezada Lucio

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Adán Quezada Lucio, Ángel Román Real, Christhian Hernández Caballero, Da-vid Nossiff Herón Sepúlveda, Edmundo Morales Zárate, Enrique López Alonso Estefana del Parral, Félix Hernán-dez Monterroza, José Francisco Vásquez Pinacho, Jorge Luis Díaz Palacios, Miguel Barousse Ordoñez, Paulina Suárez, Paul Meixueiro, Tania Bohorquez, Tlahuac Mata Trejo, Vicente Salazar. .

Lecciones políticas de media dé-cada: ¿2012 irreversible?

La otra lectura de la elección 2011: ¿Hacia dónde vamos?

Empoderamiento ciudadano y Facebook

El nuevo proletario

Storytelling, el camino más corto para llegar a los votantes

Contraloría social

Organizaciones de la sociedad civil y democracia

Apuntes: el signo indicador y lo fan-tasmagórico en la pintura.

Malviviendo: “la suerte nunca se

olvida”

CARAREANDO

GALLUS

POLICROMO

PLUMERO

OJO ELÉCTRICO

6

10

13

14

15

26

28

32

34

30

El indie. Juguemos a las patrañas

San Pascualito Rey: los valientes

del Rock hecho en México

El mono que dejó de ser mono

El joven Damián

Temblor

16

18

19

22

Los seres humanos como sujetos creadores de sí mismos / Trabajo en equipo y autodeterminación / Participar en la formación de la voluntad colectiva / Sociedad soberana con capacidad para determinar al Estado y las leyes / Los individuos y colectivida-des como actores de su historia.

Con ustedes El Cantor número ocho.

Page 5: El Cantor 8

“...Me quitan plumas y hasta mis alas cortan. Sin embargo yo soy el gallo que soñando canta,

por que no hay vida sin palabra...”

27

28

Page 6: El Cantor 8

6

CACAREANDO

ELCANTOR

Por Jorge Luis Díaz Palaciosp o l i t o l o g o j l p @ g m a i l . c o m Twitter:@JorgeLuis_DiazP

Los resultados de las últimas jor-nadas electorales celebradas en Coahuila, Nayarit y el Estado de

México, -principalmente en éste último- han culminado casi con nota perfecta, una lección que pareciera quedar muy clara a la gran mayoría de la población mexicana desde hace 5 años, pero no a los partidos y políticos opositores al PRI, lo que, de continuar así, sin duda alguna se reflejará en la mayor derrota de éstos: el 2012.

Este hecho nos ha llevado a varias preguntas que como analistas debe-mos responder: ¿qué es lo que está ha-ciendo bien el PRI?, ¿en qué falló el PRD y el PAN?, ¿por qué pareciera que la ten-

dencia rumbo al 2012 es casi irrever-sible?, ¿qué mensaje nos está lanzado la población? Y en general ¿qué hemos aprendido de todo ello?

En el año 2000, tras la derrota del PRI en la elección presidencial, todo pa-recía indicar que por muchos años más –y me refiero a varias décadas– se pro-longaría la debacle de este partido. Esa percepción incluso se reafirmó, con la posible llegada a Los Pinos, en el 2006, del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador y con el ascenso de su partido a la segunda fuerza en el Con-greso de la Unión, para dejar caer al PRI hasta la tercera posición.

No obstante, las cosas cambiaron, el Revolucionario comenzó a recuperar espacios, percepciones positivas y po-siciones mientras preparaba el camino para su regreso al Ejecutivo Federal.

Contrariamente, la mayor enseñanza que no quedó clara para el PAN en estos años, mucho menos al PRD, fue enten-der que el año 2000 había sido el inicio de una alternancia -no culminada- que necesitaría de estrategias y visión a futuro para llegar a lo que en esencia, estaría asegurando la permanencia del PAN en el 2012: la transición.

2007 fue el año en que comenzó el re-nacimiento del PRI. Se realizaron elec-ciones al Congreso Local, presidencias municipales y algunas gubernaturas en 14 estados de la república; Yucatán, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Aguas-calientes, Baja California, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Michoacán y Puebla. En 10 de esas entidades, el PRI se convirtió en la primera fuerza política, recuperando de tres estados con comicios a la Gu-

Lecciones políticas de media década:

2012¿irreversible?

Page 7: El Cantor 8

7

ELCANTOR

bernatura, Yucatán, que se encontraba gobernado por el PAN. En el 2008, de seis gubernaturas en juego, el Revolu-cionario Institucional ganó 5: Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Nayarit y Quintana Roo, quedándose una vez más el PRD con Baja California Sur.

Para 2009 esa vieja maquinaria es-taba repuesta, el PAN y el PRD dejaron ir lo que sólo supieron conservar por tres años, el Congreso de la Unión pasa-ba una vez más a ser del PRI con el 39% de votos en la cámara baja, que le resul-tarían en 245 diputaciones, quedando 142 al PAN y 76 al PRD que regresaría a la tercera posición. A su vez, ese mismo año el PRI se llevaría cinco de cinco gu-bernaturas: Campeche, Colima, Queré-taro, Nuevo León y San Luis Potosí.

En el año 2010, nueve de doce es-tados en los que nuevamente se reali-zaron elecciones para elegir diputa-dos locales, presidentes municipales y gobernadores, serían ganados por el PRI, obteniendo el ejecutivo esta-tal en Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Aguascalientes y Zacate-cas; y perdiendo las gubernaturas de Oaxaca, Sinaloa y Puebla por can-didatos de coaliciones conformadas por el PAN, PRD, PT y Convergencia, y

Nueva Alianza en el caso poblano.Llegó así el 2011, logrando la coro-

na de Coahuila, Nayarit y el Estado de México con una votación histórica a favor de Eruviel Ávila, de 65.1%. Ahora bien, este último estado podría esbozar la enseñanza de estos cinco años de éxi-tos para el PRI. La candidatura de Eru-viel Ávila, más allá de las inconsisten-cias o supuestas violaciones electorales que en las instancias correspondientes presentarán sus opositores, se ganó por varios factores que se proyectan como continuaciones hacia el 2012.

Su triunfo se debió, inicialmente, a la popularidad heredada por parte del Go-bernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien hasta el momento se ha aventajado con 33.9% de la preferen-cia del voto sobre López Obrador, quien es su más cercano competidor, pero con tan sólo un 11.6% (Mitofsky, mayo; 2011). Así, la intención del electorado en el estado, muestra una confirmación de lo que se ha venido documentando desde muchos años atrás, sin embargo, tanto para el PRD como para el PAN, no ha sido suficientemente creíble.

Otro de los aciertos, fue la realiza-ción de propuestas en cada municipio recorrido por el candidato priista; es-trategia fundamental para que se con-

solidara su triunfo. Esto refleja una necesidad de políticas públicas particu-larizadas por parte de la población. No es casualidad que en cuanto al nivel de aprobación de los mexiquenses del go-bierno y políticas públicas de Enrique Peña Nieto, el 69% lo apruebe (DEFOE/CIDAC, julio; 2011). Vale mencionar que en el contexto nacional Felipe Calderón goza de un 49.3% de desaprobación de su gobierno y un 48.5 de aprobación.

Por otro lado, algo que no ha que-dado claro para el PAN y el PRD es la fuerza que adquieren en alianzas. La derrota del PRI en el 2006 como las más recientes en 2010, con las gubernaturas de Puebla, Oaxaca y Sinaloa fue gracias a la unión de sus partidos. Hay que re-cordar las palabras de Jesús Ortega hace un año “nos funcionó la estrate-gia… de acabar con cacicazgos priistas y lo logramos” (El Universal, julio; 2010). No obstante, la soberbia de Alejandro Encinas, pero sobre todo, la cerrazón de López Obrador, fue lo que no permitió la consecución de éstas en los tres estados recientemente perdidos.

Lo anterior no sólo refleja la poca ca-pacidad de interlocución de los líderes de iure en el PRD, sino que para benefi-cio del PRI, proyecta un escenario que convendría a sus intereses en el 2012,

Page 8: El Cantor 8

8

CACAREANDO

ELCANTOR

un Andrés Manuel obstinado, obsesio-nado por ir a la Presidencia de la Repú-blica, pese a que ello significará dividir los votos entre Convergencia, el partido que lo abanderaría, y el PRD que iría con Marcelo Ebrard.

Otro factor que resalta en el análisis de la elección en el Estado de México y que resume más enseñanzas no apren-didas de esta media década, es la ne-gación por parte del PRD y del PAN a aceptar los sondeos de opinión y las en-cuestas electorales.

Una semana antes del inicio de las campañas electorales, las encuestas arrojaban que Eruviel Ávila se aventaja-ba sobre Alejandro Encinas, con 54% de la preferencia electoral, mientras que el perredista llegaba al 25% y Luis Felipe Bravo Mena al 21% (El Universal, mayo; 2011). Esta tendencia nunca se revirtió, a menos de una semana de concluir las campañas electorales, la empresa Gabi-nete de Comunicación Estratégica, pu-blicó una encuesta en la que Ávila aven-tajaba por más de 25 puntos a Encinas y Bravo Mena, sin embargo, la negación por parte de éstos últimos siempre existió.

El contexto de la elección nacional del 2009, ya citada, guardó las mismas características, todos los candidatos ganadores del PRI en los cinco estados, llevaban ventaja, antes y al final de la culminación de las elecciones, incluso los candidatos triunfadores y oposito-res al PRI en 2010.

El trasfondo de todo esto, ha sido la concreción desde el año 2000, de una oposición al PRI con fuertes arraigos a la descalificación. Esa cultura política mexicana que en su momento atribu-yeron al viejo modelo del siglo XX, al mismo que propusieron terminar y que hoy, contradictoriamente, alimentan y reviven. Vale recordar la descalificación por parte de Vicente Fox, hacia los re-sultados –aun no emitidos- que daría el IFE en vísperas del cierre de la jornada electoral, pero que, sin embargo, des-pués alabó al darle el gane ese Instituto al filo de la media noche. Otro ejemplo fueron las descalificaciones que hacía López Obrador de las instituciones tras su derrota en el año 2006. Hoy Alejan-dro Encinas, comete el mismo error.

Lo cierto es que el PAN y el PRD no

““... Lo cierto es que el PAN y el PRD no han aprendido que las democracias no sólo se construyen con instituciones sólidas -reglas claras en su estricto sentido-, ciudadanos participativos y elecciones competitivas, sino que tam-bién se construyen con oposiciones responsables y cons-cientes de su contribución a la consolidación de ellas.”

Page 9: El Cantor 8

9

CACAREANDO

ELCANTOR

han aprendido que las democracias no sólo se construyen con instituciones sólidas -reglas claras en su estricto sen-tido-, ciudadanos participativos y elec-ciones competitivas, sino que también se construyen con oposiciones respon-sables y conscientes de su contribución a la consolidación de ellas.

La fórmula de las encuestas, que se-guirán jugando un papel importante, es muy simple respecto a las tendencias hacia el 2012. Si en el 2006 en Oaxaca, el PRI perdió nueve de las 11 diputaciones federales –algo nunca visto- gracias al factor Andrés Manuel, cuando su acep-tación era de rededor del 50% de la po-blación; la lógica sería que hoy en día, cuando su popularidad ha decaído am-pliamente, su presencia no beneficiaría a Alejandro Encinas en el Estado de México, como no benefició en 2009 a los estados ganados por el PRI. Sin embar-go, los políticos no aprenden de la histo-ria, aprenden de lo que a ellos conviene.

Muchos se preguntan si existe salida, ¿si lo que observamos y analizamos del Estado de México, es definitorio rumbo al 2012?, la respuesta radica en todo lo

que se ha mencionado anteriormente. El cambio de la tendencia a favor del PRI y de su principal abanderado Enri-que Peña Nieto, no se logrará mediante el discurso que hasta ahora, PRD y PAN, han insistido en seguir vendiendo a la gente.

El escenario más probable, cambia-rá a sólo probable en la medida en que: 1) El PRD inicie un real ejercicio de re-conciliación interna, con sus bases. 2) Cuando entiendan que de no postular a un solo candidato con la fuerza conjun-ta de López Obrador y Marcelo Ebrard, el algoritmo perfecto del PRI, divide y vencerás, resultará exitoso. 3) La re-conciliación ideológica y de propuestas con actores empresariales clave, como Carlos Slim, podrán hacer contrapeso a los que ya apoyan a Enrique Peña Nieto –el monopolio televisivo-. 4) La alianza con actores fácticos poderosos de este país, como Elba Esther Gordillo, será necesaria guste o no guste rumbo al 2012. El mapeo de actores debe jugar un papel importante, y si analizamos los dos últimos puntos, Andrés Manuel tiene desventaja en dichas variables.

5) Cuando, tanto PRD como PAN, en-tiendan que las encuestas les servirán como instrumentos para revertir la ten-dencia, por un todo o nada, cambiando radicalmente la estrategia electoral en el momento oportuno, innovando en el discurso, el debate, la imagen, la pos-tulación de candidatos, las propuestas, el contacto con la gente a través de me-dios tecnológicos como el internet; si no queda claro, revisemos de nuevo el Es-tado de México, -reitero, fuera de vicios electorales o sesgos partidistas-.

Finalmente, debo mencionar que las preferencias rumbo al 2012, aventaja-rán a cualquier candidato que entienda que este país ya lleva un buen paso en el camino de la democracia -de esa real, no de discurso ni de textos-, a quien suba de nivel la contienda y empiece a pedir perdón, a reconocer errores, a hablar de prosperidad, de amor, de feli-cidad como visión futura; el 2012 se re-vertirá por aquel político que en suma, entienda que ese modelo mexicano en-juiciado y criticado del siglo XX, ya ni si-quiera sus creadores lo contemplan en sus victorias.

Page 10: El Cantor 8

10

CACAREANDO

ELCANTOR

Por Edmundo Morales Záratehttp://twitter.com/EdmundoMoralesZ

La apatía de los ciudadanos en las elecciones debiera preocupar a los partidos políticos, o por lo menos

al PAN y al PRD, pues como se ha obser-vado, la maquinaria y los recursos des-plegados por el PRI en el pasado proce-so electoral, se volverán a utilizar en la elección presidencial de 2012 en todas las entidades priistas.

El PRI parece reconstruir eficaz-mente su camino hacia la Presidencia para el próximo año, sin embargo, mu-cho se ha exagerado con el resultado electoral del pasado 3 de julio, donde en realidad ni PAN ni PRD perdieron tanto como se asegura, ya que no gobernaban Coahuila, Nayarit ni el Estado de Méxi-co, entidades donde el PRI si era el par-tido gobernante.

Y aunque la diferencia entre primer y segundo lugar en el Estado de Méxi-co fue muy considerable, no se puede comparar el resultado de una elección de gobernador con una elección pre-sidencial, pues el PRI ha gobernado el Estado de México desde siempre y la Presidencia de la República ha sido

para el PAN en el año 2000 y en el 2006.Considero que el principal error co-

metido por parte de la oposición en el Estado de México, fue un equivocado discurso manejado por la izquierda y la poca competitividad del candidato panista. Explico, Alejandro Encinas in-tentó hacer una elección de dos, entre él y el candidato que punteaba las encues-tas. Pero paradójicamente, lo único que demostró es que a los partidos de iz-quierda lo que más les conviene hoy en día, es un PAN competitivo, es decir, que la elección se dispute entre tres candi-datos fuertes y no sólo entre dos.

No obstante, que el PRI llegue o no a la Presidencia de México no es lo funda-mental, que sea bueno o malo, depen-de del cristal desde el que se observe, el verdadero reto es elevar los niveles de participación y enterar a la ciuda-danía de los proyectos políticos que se pondrán en juego el próximo año, pues aunque se quiera negar -a conveniencia de algunos-, sí existen diferencias entre cómo gobierna el PRI, el PAN y cómo lo hace el PRD.

Nadie se podrá decir engañado en el 2012, ya que el proyecto panista lo estamos viendo hoy en día, ellos aboga-rán por el statu quo, dirán que se tiene

que continuar con el combate (militar) al narcotráfico y con la estabilidad ma-croeconómica de México, diferencián-dose en este aspecto de sus antecesores priistas. En el PRI, se dirá que las cosas no funcionan y que se requiere un “cam-bio” encabezado por políticos como el actual gobernador del Estado de Méxi-co, cuyos resultados ya han sido critica-dos por la oposición en la reciente elec-ción del 3 de julio. Mientras que en el PRD también se apelará por un cambio, pero más acentuado, “auténtico” dirían, no como el que representaría Peña Nie-to, quien nuevamente desea aliarse al partido de Elba Esther Gordillo: Nueva Alianza.

Gane quien gane, ojalá que por el bien de México los candidatos logren trans-mitir claramente los beneficios futu-ros que obtendríamos los ciudadanos en caso de que ellos resulten electos, y no se enfrasquen en descalificacio-nes personales y errores cometidos en el pasado. Por supuesto que es im-portante la historia que cada uno re-presenta, pero son igualmente impor-tantes (y fundamentalmente para los jóvenes) las propuestas y beneficios públicos que se priorizarían desde tan alta responsabilidad.

Page 11: El Cantor 8

11

CACAREANDO

ELCANTOR

Por Vicente [email protected]

Resulta difícil trabajar con el con-cepto de “empoderamiento”, pri-mero porque deriva de la palabra

en inglés “empowerment” dicho de otro modo es un anglicismo. Este concepto en español no tiene un significado y al parecer ni una existencia si quiera, o tal vez sí, según sea el autor con el que se discuta. De tal suerte que por lo que su servidor ha leído del tema diremos que empoderamiento es “la acción respon-sable y voluntaria del ciudadano en el ámbito social”. A mi parecer el empode-ramiento sólo puede darse dentro de un marco democrático y un Estado de de-recho que garantice fundamentalmente la libertad como base para poder actuar y no ser reprimido.

Hay varias formas de expresión en las que vemos como el ciudadano se ha metido de lleno en la arena política, manifestándose, pero sobre todo pro-poniendo a través de Organizaciones Civiles, Organizaciones No Guberna-mentales, Movimientos Estudiantiles, Movimientos Campesinos o incluso los desprestigiados Sindicatos. Todos ellos son expresión de la sociedad ci-vil, pero más aún del empoderamiento ciudadano.

Para dar una visión más próxima so-bre nuestro tema, podemos decir que lo que más se acerca a ello son las Orga-nizaciones Civiles, (OCs) ya que éstas se “distinguen de los partidos, asocia-ciones políticas y movimientos sociales entre otros en que no buscan conquistar el poder político y circunscriben su ac-ción al ámbito social, es decir, por ser

Page 12: El Cantor 8

12

CACAREANDO

ELCANTOR

autolimitadas. Las OCs desarrollan ac-tividades cuyos beneficiarios no son miembros de las organizaciones civi-les”, no quiero decir con esto que las Ocs sean la única forma en la que podemos hablar del empoderamiento ciudadano.

Las OCs han tenido a lo largo de su reciente historia (alrededor de 40 años) la capacidad para entrelazar redes y actuar al unísono en la conformación de nuevas instituciones y formas de procedimiento jurídico. Casos muy co-nocidos son la creación del IFE y la re-solución del caso Rosendo Radilla en la que vimos claramente como el Estado se enfrentaba y perdía ante un órgano no gubernamental, dando como resul-tado la manifestación de la Suprema Corte de Justicia que “ordenó restringir el fuero militar y pasar a los tribunales ci-viles cualquier caso de abusos a derechos humanos que ocurra en este país”.

Lo anterior ejemplifica exactamente el empoderamiento ciudadano y vemos que es realmente sorprendente lo que se puede lograr mediante este tipo de organizaciones.

Podemos pensar entonces que nues-tros representantes políticos están su-perados por organizaciones civiles, pero además, podríamos suponer de la poca representatividad que nos dan nuestros legisladores a la hora de ejercer el poder que les encomendamos; a mi parecer en cierto modo hay una insuficiente/deficiente representación. Ya no vemos en el Estado un ente todopoderoso, ya no lo advertimos tan paternalmente, y ahora digamos que la ciudadanía ha crecido (al mismo tiempo que la demo-cracia) y tiene que actuar por sí misma no restándole poderes al Estado pero si complementándolo y vigilándolo.

El peso de las organizaciones civi-les es tal que en la reciente Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad se toma en cuenta la par-ticipación de ONGs y OCs. El IFE mismo es un caso de ciudadanización, con sus pros y sus debidos contras.

“Se reconoce ya la necesidad de una participación activa en la búsqueda y operación de alternativas”. (Olvera

2004)

Podemos decir que lo visto hasta ahora es gracias al poder de redes sociales “de a pie”, pero ¿qué hay de las redes socia-les que se conforman en Internet?

Las redes sociales en Internet ac-tualmente han cobrado un papel in-teresante que bien podríamos calificar como revolucionario. Sabemos que estas redes recientemente han jugado un pa-pel fundamental en la transformación de la parte occidental del mundo árabe: el Magreb. En dicha región como bien sabemos se han generado movimientos sociales gracias al poder de convoca-toria de medios en Internet, especial-mente de redes, capaces de remover a gobernantes que se habían perpetuado en el poder.

Las redes sociales como Facebook, prontamente se espera Google + y des-de luego youtube sirven de puente para nutrir de información a una sociedad cada vez más participativa. Informa-ción muy pobre en la mayoría de los casos pero que sirve como primer acer-camiento a una amplia gama de conoci-miento que proporcionan servidores en Internet y que dan mayores herra-mientas a la formación de un ciuda-dano virtual cada vez más activo.

Page 13: El Cantor 8

13

CACAREANDO

ELCANTOR

Hasta aquí todo iba bien a mi pare-cer, pero ¿qué pasa con esta figura de las redes sociales en Internet?

Las redes sociales en Internet juegan y jugarán un papel muy importante en la discusión de temáticas locales, na-cionales e internacionales (agenda in-ternacional común tipo calentamiento mundial). Se recurrirán cada vez más a este tipo de medios como enlace entre “redes sociales de a pie” y redes socia-les en Internet, estamos ante una nueva configuración y forma de participación ciudadana.

Hay que ver lo que ocurrió hace unas semanas con el caso de Mariel Solís acu-sada de participar en el asalto y asesina-to de un académico universitario, dete-nida sin una orden judicial en su contra y sin más pruebas que un video de mala calidad. Facebook tuvo voz y su eco lle-go hasta las máximas autoridades ca-pitalinas, siendo esa la solución para que el caso fuera revisado e investigado determinando así, que Mariel no era la persona a quien tenían que arrestar.

El empoderamiento ciudadano es cada vez más evidente y muestra un nuevo brazo: las redes sociales en Inter-net. Si tenemos en cuenta que Internet facilita una amplia gama de informa-ción que antes no se tenía a disposición de modo rápido, por ejemplo, cuando requerimos consultar leyes sobre algún tema en especial, basta con tomarse unos momento para googlear el tema solicitado y tenemos respuesta en 2 segundos.

¿Qué esperamos de esta forma de empoderamiento a través de redes so-ciales en Internet?

Realmente no creo que sea en sí una

nueva forma de empoderamiento inclu-so puede estar mal dicho, no obstante lo dejo a consideración del lector, lo que sí es cierto, es que las redes sociales en Internet representan un brazo real-mente poderoso en la configuración de un mundo globalizado, veremos mucho más activismo por medio de estas, acer-camiento a temas sociales y presiones a gobiernos y autoridades.

A pesar de lo dicho anteriormente hay que señalar que se debe pasar de ser una red de activismo y reivindicación a una de propuestas y participación, como lo hacen las OCs. Es fácil decir que todos quieren participar pero lo difícil es como se debe hacer y que proponer.

A mi parecer y por las tendencias que se vienen dando alrededor del mundo, habrán cada vez más campañas virtua-les, voto virtual, el futuro será como he-mos estado presenciando últimamente, ataques de hackers (que desde luego forman parte de una importante red social o ustedes juzguen) a gobiernos, prensa, empresas, ordenadores perso-nales, todo ello tiene que ver con la nue-va era de las redes sociales en Internet y el nacimiento de un ciudadano virtual activo que dicho sea de paso la legisla-ción mexicana actual no tiene contem-plado y pasará mucho rato para que se tome en cuenta.

Esperemos aún grandes cambios gracias a la participación ciudadana a través de las OCs y redes sociales en Internet. Así será pues, la nueva forma de convocatoria a la participación ciu-dadana. Todo ello vendrá a fortalecer a la sociedad civil y su relación con el Es-tado dando mayor incidencia y partici-pación a los primeros.

imagen: PulSo Político on line / notimex

Page 14: El Cantor 8

14

CACAREANDO

ELCANTOR

Por Ángel Román Real

Decía F. Engels que por proletarios se debería entender a “la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven

obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir”1. Es decir, el proletario era el obrero, era la persona que no poseía los instrumentos y materiales del trabajo necesarios para la producción y captación de ganancias, el obrero se veía en la necesidad de vender lo único que poseía propia-mente, y eso era “la fuerza de trabajo” (la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar una faena).

Para Marx el campesino era un pequeño burgués, ya que a diferencia del obrero (proletario), el campesino poseía tie-rras, poseía un medio de producción que le permitía obtener ganancias al momento de comercializar la cosecha, así como también disfrutar de una autarquía económica, ya que la pro-ducción de las tierras le daban al campesino la posibilidad de consumir lo que sembraba; esto ponía en desventaja al prole-tario, debido a que éste sólo posee la fuerza de trabajo para subsistir.

Sin embargo, como nada en este mundo es estático y todo se encuentra en constante movimiento y evolución, el con-cepto de “proletario” ha sufrido una mutación; en la actuali-dad consideramos que ya no aplica el calificativo de proleta-rio a la clase obrera, con el triunfo del proceso revolucionario

1 Manifiesto del partido comunista, Pág. 26

se crearon las condiciones tanto sociales como políticas que favorecieron la conformación de sindicatos, éstos tenían la intención de defender los intereses de los trabajadores y la protección al trabajo, obteniendo como resultado una jorna-da laboral de ocho horas, con goce de aguinaldo, prestaciones, seguro social y vacaciones, (que actualmente el sindicalismo se haya vuelto un monstro indestructible y que sirva para el enriquecimiento de unos cuantos, es otra historia).

Ahora, en este siglo XXI, consideramos que el campesino, que era concebido por Marx como pequeño burgués, pasa a ser proletario, ya que las nuevas políticas neoliberales han desalentado el desarrollo económico y acabado con las tie-rras de los campesinos, la privatización y el arrebatamiento de tierras por parte de los gobiernos capitalistas han margi-nado y excluido al sector campesino de la sociedad coetánea. Gran parte del sector agreste es considerado población rural y originaria. Las tierras se han vuelto infértiles, el apoyo gu-bernamental para la adquisición de maquinaria agrícola es nulo. Esto hace entonces que los neomarxistas conciban a los “campesinos” como el proletario del siglo XXI, los que viven a expensas de los programas paternalistas que implementan los gobiernos neoliberales, los que tienen voto más no voz, los que migran a las ciudades en busca de una esperanza de vida, a los que les son violentados sus derechos solo por el hecho de hablar una lengua originaria y por vestir ropa que no está acorde a la moda europea. Este es el proletario del siglo XXI, un concepto que no desaparecerá, solamente se adecuara, a las fluctuaciones de la opresión en el mundo.

El nuevo proletario

Page 15: El Cantor 8

15

CACAREANDO

ELCANTOR

Es con esta historia capturada en vídeo que el consultor político español Daniel Ureña comenzó su conferencia en el Hotel Camino Real de Puebla el pasado 12 de junio, donde decenas de estudiantes, políticos y periodistas se dieron cita. “El papel del experto en comunicación es retomar el espíritu de Paco Umbral no en la forma, sino en el fondo: transmitir un mensaje y no sa-lirse de él cualquiera que sea el medio”, afirmó.

Lo mismo ocurre con el storytelling, un relato utilizado principalmente en campañas políticas y que se caracteriza,

Storytelling, el camino más corto para llegar a los votantes(reseña de la conferencia de Daniel Ureña, consultor político español)

Enrique López Alonso

A mí me han dicho que yo venía aquí porque esta tarde se ha presentado mi libro y que se iba a hablar de mi libro. Estamos acabando el programa y de mi li-bro no se va a hablar para nada”, exclamó enfurecido el escritor español Francisco Umbral en un programa de televisión en el que se había dedicado la mayor parte del tiempo a una discusión trivial entre estudiantes. La conductora, con una sonrisa nerviosa en los labios, sólo atinó a decir: “¿Qué quieres decir de tu libro?” a lo que Umbral respondió: “pues lo que me preguntes”.

más que por la petición directa del voto, por transmitir una idea, un mensaje, a través de una historia. Por ejemplo, Bill Clinton en 1992 utilizó un spot autobio-gráfico para que los norteamericanos se identificaran con él en una etapa donde se pedía a gritos un cambio. El pueblo natal del demócrata, Hope, encajó a la perfección con el mensaje de campaña.

De acuerdo con Jaime Durán Barba, vivimos en un mundo donde a casi nadie le interesa los asuntos políticos; la gente tiene asuntos más importantes por los cuáles preocuparse que por las ideolo-gías o los programas de gobierno, y ese grueso de la población es el que decide en las urnas el resultado de la elección.

Por ello resulta fundamental conec-tarse con ese electorado desideologiza-do, tarea nada sencilla, pues se tiene que competir con los cientos de opciones de entretenimiento que los ciudadanos tie-nen a la mano en la televisión, la radio y el internet… la opción no es otra que volver entretenida, llamativa e incluso divertida la política. ¿Cómo lograrlo? A través del storytelling.

El director de la firma MAS Consul-ting propone una serie de guías para crear un relato efectivo. La primera es el origen: ¿de dónde vengo? ¿tengo un pasado con el que puedan sentirse iden-

tificados los ciudadanos? La familia y los amigos del candidato también ayu-dan a construir un buen storytelling; los padres hablando de los méritos de su hijo pueden entablar esa conexión con el votante que dará resultados en las urnas. Los méritos, ya sean personales o construidos en una administración anterior, también son útiles.

Este método ha sido utilizado ade-más para la comunicación guberna-mental. La más reciente campaña del Gobierno del Distrito Federal incluyó una serie de spots donde usuarios del Metrobús, la mayoría jóvenes, narra-ban cómo este medio de transporte los había beneficiado. También en Puebla, cumplidos cien días del gobierno esta-tal, un joven agradece la computadora prometida en campaña; la historia co-tidiana penetra en la mente de la gente.

A los políticos de la vieja escuela tal vez no les agrade este tipo de comunica-ción con los ciudadanos, y tal vez tengan razón; sin embargo, es imposible cegar-se ante una realidad evidente: los elec-tores se mueven por emociones y para llegar a ellos hay que saber utilizarlas. Con una estrategia y un mensaje ade-cuados, con el espíritu de Paco Umbral, el político lleva sus ideas hasta donde él quiera.

Page 16: El Cantor 8

16

CACAREANDO

ELCANTOR

Por Christhian Hernández [email protected]

La participación ciudadana es de-finida en la actualidad como el derecho de los ciudadanos de in-

tervenir en la vigilancia, seguimiento y monitoreo de la gestión pública, a fin de que se verifiquen los principios de transparencia, eficiencia, eficacia, equi-dad, seriedad, cumplimiento y calidad, de manera que se prevenga la comisión de actos de corrupción, permitiendo -desde la sociedad civil- generar un pro-ceso de control a la gestión de lo públi-co, es decir, a lo que nos pertenece, lo que es de todos y lo que nos involucra a todos.

Partiendo de lo anterior precisamos que la participación de la ciudadanía llevada al terreno de los hechos se ha significado en los últimos años como un instrumento fundamental en los proce-sos de transición y democratización de varios sistemas políticos en diversas latitudes, cuestión que también se ha reflejado en la posibilidad de que las y los mexicanos experimentáramos la al-ternancia política del año 2000 a nivel nacional; y en el caso de nuestro es-tado la alternancia fue posible debido a la decidida participación vertida en las urnas en el año 2010.

Así mismo ante los grandes cambios a nivel mundial, así como en nuestro país en materia económica y política,

sumándose la incapacidad del estado mexicano por dar respuesta oportu-nas a las crecientes demandas de la sociedad, el régimen político tuvo que incorporar a la ciudadanía, no sólo en cuanto al simple reconocimiento legal, o a través de la creación de nuevos de-rechos, sino también se ha tenido que vincular en el caso de nuestro país, con nuevos mecanismo e instrumentos en materia de participación los cuales le permiten en la actualidad a las y los ciudadanos incidir directamente en el proceso de toma de decisiones políti-camente relevantes.

Ya el mismo Norberto Bobbio ad-vertía que la consagración amplia del derecho a la participación en los asun-tos públicos de todos los ciudadanos y ciudadanas, ejercido de manera directa e indirecta, constituye un salto cualita-tivo de la democracia representativa a la democracia participativa.

En este sendero podemos colocar con claridad al plebiscito, el referén-dum, que son instrumentos de empo-deramiento social, y que en varios esta-dos de la república en estos momentos la sociedad puede por medio de estos incidir como antes dijimos en las deci-siones y acciones que los gobiernos de-mocráticos toman, sin embargo, para nosotros si bien la sociedad cuenta con estos instrumentos, existe un escaso indice de participación debido al des-conocimiento de estas herramientas de empoderamiento social, al predo-minio de la cultura política autoritaria, la incapacidad de la clase política para adecuarse a los ritmos y los tiempos del cambio que se vienen experimentando en nuestro país y en los estados y sus municipios encaminados al aterrizaje

Contraloría social

“El respeto de las reglas es fun-damento de legitimidad, pues el procedimiento, no es cuestión adjetiva, sino sustancial”Norberto Bobbio.

Page 17: El Cantor 8

17

CACAREANDO

ELCANTOR

formal de la democracia y por último al mal uso que han venido realizando los gobiernos despojándoles de la impor-tancia que tienen como mecanismos de participación social, convirtiéndoles en meros instrumentos de legitima-ción política considerándose como una suerte de (sondeos de opinión) ante tal o cual acción de gobierno frente a los ciudadanos.

Por otra parte ante tales mecanis-mos de empoderamiento social diri-gido desde el mismo estado, surgió un nuevo concepto que se le conoce como contraloría social, en este sentido para nosotros es: “El conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que rea-lizan las personas, de manera organiza-da o independiente, en un modelo de de-rechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la ges-tión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en térmi-nos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la ren-dición de cuentas a sus gobernantes”.

De igual forma señalamos que la contraloría social no se circunscri-be a un solo ámbito de la vida de los ciudadanos, la importancia de esta herramienta se encuentra en que no es a posteriori de los proyectos, es un proceso constante y permanente de fiscalización de los actos que tienen que ver con el gobierno, es también conocer donde se van a invertir los re-cursos públicos y ¿Para qué? Lo que se puede interpretar en la medición del impacto social que tendrá la imple-mentación de los mismos.

Empero, en nuestro país y en nues-tro estado, pese a la importancia de la utilidad que puede traer la contraloría

social en materia de transparencia y rendición de cuentas en un escena-rio del estado neoliberal, el cual tie-ne como rasgos fundamentales los principios ideológicos del liberalismo clásico, lo que denota la supresión del estado en los diversos aspectos concernientes a su actuación inclu-yéndose obviamente, el avance de los derechos y libertades del individuo. Condición que restringe considera-blemente la actuación estatal, fortale-ciendo a la sociedad.

Todavía no existe suficiente infor-mación y legislación al respecto, tam-poco podemos encontrar una difusión de la cultura de la transparencia y rendición de cuentas que incluya a la contraloría social, debemos referir-nos que esta última no forma parte de ninguna instancia gubernamental, tampoco es parte de los llamados or-ganismo autónomos, la contraloría social emerge del ánimo de participa-ción en los asuntos públicos de parte de las y los ciudadanos.

En el mismo orden de ideas, la con-traloría social requiere de un mayor número de participación social, para que se pueda asumir como mecanismo de control, de igual manera esperamos que en los próximos años, la contraloría se traduzca en sanciones vinculantes, que esta deje de tener solamente la po-sibilidad de denuncia o exhibición pú-blica de tal o cual autoridad.

Algo que tenemos que celebrar es que la ausencia de legislación no ha sido obstáculo para la formación de comités académicos, sociales y de las misma OSC, los cuales son promotores y vigías de contraloría social en dis-tintas comunidades del país. Obser-

vándose de forma escasa en nuestro estado de Oaxaca, este fenómeno.

Relevante resulta que pueden lle-varse a cabo por medio de la contra-loría social sinergias entre el control social y la institucionalidad estatal, en este caso los organismos encargados de la participación como es el IFE, y/o los encargados de la fiscalización del recurso público como lo son el IFAI, O la misma ASF.

Si bien hemos visto un aumento de la participación de la sociedad, esta última requiere de mayores niveles de eficacia y eficiencia para poder ha-cer realidad el modelo de democracia participativa y protagónica. Es de-cir, necesitamos que los ciudadanos y ciudadanas de todo el país asuman su parte, su corresponsabilidad en la construcción de la nación soberana.

Recordemos que en nuestro país y en Oaxaca vivimos un momento his-tórico por la intensa movilización de sectores sociales en diversas organi-zaciones, movimientos y el tejido de diferentes redes sociales. El protago-nismo es vital para debatir y ampliar el proyecto de país plasmado en la Carta Magna, la contraloría social nos permitirá la construcción de la nueva sociedad y por su puesto una nueva relación de colaboración entre esta y el estado, la misma contraloría al mis-mo tiempo, nos coloca en una dinámi-ca de inclusión social y política.

Concluimos que mientras la ciuda-danía no cuente con canales de par-ticipación, y se privilegie el silencio y la omisión social, como dijo el mismo Alexis de Tocqueville: “la democracia corre el riesgo de convertirse en el nuevo despotismo”.

Page 18: El Cantor 8

18

CACAREANDO

ELCANTOR

Por David Nossiff Sepúlveda. Presidente de Consolidando Ciudadanía.

Al término de la Segunda Guerra Mundial el número de demo-cracias se incrementó. Como

referente, se puede apreciar han trans-currido más de dos décadas de gobier-nos democráticos en América Latina y, desde otra latitud, es ostensible que se ha efectuado una apertura política de los países de Europa del este. Empero, existen problemas como: La concentra-ción del ingreso, el desempleo, la infla-ción, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, la discriminación hacia los grupos vulnerables, la imposibilidad de acceder a la justicia, atentados hacia la libertad de expresión. Estas cuestiones han generado en los ciudadanos, una in-satisfacción y malestar con la democra-cia, que suele dirigirse, principalmente, hacia el gobierno y los partidos políticos. ¿Qué acciones se pueden tomar para atender estas problemáticas? Respon-diendo a ello, se puede aseverar que se propone reformar el régimen de go-bierno, en razón de que se introducirá la reelección como instrumento para evaluar el trabajo de los legisladores, o bien, la implementación de mecanismos de democracia directa, involucraría, en mayor medida, a los ciudadanos en la toma de decisiones.

No obstante, la responsabilidad y el derecho a participar en los asun-tos públicos, la búsqueda del desarro-llo social y la defensa de las garantías individuales, etc. No se consiguen, úni-

camente, reformando las institucio-nes políticas tradicionales (poder ejecutivo, parlamento y los partidos políticos). Puesto que, las organiza-ciones que conforma el “tercer sector” contribuyen a la formación del espa-cio público, a la solución de problemas y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Estas son las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y representan una alternativa ante la incapacidad gubernamental, las limitantes del mercado y el distan-ciamiento de los partidos políticos. Un rasgo distintivo de las OSC y argu-mento para apostar sobre este sector (que las posiciona como una opción para influir en la esfera cívica) consis-te en que abordan cuestiones específi-cas. Por ejemplo, existen organizacio-nes que se enfocan únicamente en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, otras, en las prerrogativas de los migrantes indocumentados. Asimismo, hay quienes abordan pro-blemas de desarrollo municipal o en la protección al medio ambiente. De esta manera, se trata de una peculiaridad que se contrapone con los partidos políticos, ya que suele presentar una trata de inquietudes de diversa índole, a las cuales les suele dar una solución homogénea. Esto, da lugar a que las OSC tengan una respuesta oportuna, un actuar más cercano hacia los indi-viduos y que atiendan los problemas que no suelen tener atención corres-pondiente, es decir, se trata de pade-cimientos diversos que requieren dis-tintos diagnósticos y medicinas.

Otra particularidad, radica en que el surgimiento de las OSC deriva de alguna experiencia en común. Ya sea que, han sido violados los derechos de un grupo de trabajadores, que persista la discriminación hacia las mujeres o, que condiciones adversas empujen a las organizaciones agrícolas para generar proyectos de autoayuda. De aquí que, sea necesaria una respuesta colectiva ante todos los escollos, vicisitudes y emergencias de la vida cotidiana.

En suma, se tratan de agrupaciones que se presentan como alternativa a la participación política partidista, a la inserción de ciudadanos en las institu-ciones políticas clásicas y, a pesar de no adoptar una ideología política específi-ca, suelen presentar una identidad, un proyecto y valores, en torno a los cuales desenvuelven su quehacer público.

Finalizando, las organizaciones de la sociedad civil son opciones reales, plausibles y que se están desarrollan-do. Por lo que, estas organizaciones invitan a la participación, a la cons-trucción de legitimidad, trabajan por la pluralidad, lo diferente y lo minori-tario (un grupo con esta característi-ca, generalmente, no es representado por un partido político). También, in-fluyen en la mejora de las políticas pú-blicas, así como, pueden ser interme-diarios al margen de los partidos. De esta manera, contribuyen al fortaleci-miento de un régimen democrático ya que fomentan la participación ciuda-dana y, por tanto, una mayor concien-cia de su entorno, esto, suele derivar en la revolución del mismo.

Organizaciones de la Sociedad Civil y Democracia

Page 19: El Cantor 8

19

CACAREANDO

ELCANTOR

Por Tlahuac Mata Trejo

Clark, que el año pasado dirigió una expedición a la región de los afares en el norte de Etiopía, y su colega Tim D. White, de la Universidad de California en Berkeley,añadieron que un cráneo de 300.000 años de antigüedad, en-contrado anteriormente en dicha zona y objeto de una nueva exploración, muestra claros indicios de haber sido escalpado. The Yuma Daily Sun 13 de junio de 1982

Apuntes: el signo indicador y lo fantasmagórico en la pintura.

Me interesa elaborar una re-flexión sobre mi actual trabajo, específicamente ligar el interés

por lo fantasmagórico en la noción de índice y mi más reciente acercamiento a la pintura.

Primeramente es necesario clarifi-car lo que se está diciendo con ‘lo fantas-magórico’ del índice. Es más adecuado, para éste objetivo, hablar de la fotogra-fía en términos indiciales, específica-mente en el caso de los fotogramas, esa subespecie fotográfica que determina la existencia de la fotografía como índice [...] Las imágenes creadas mediante este procedimiento son como huellas fantas-males de objetos desaparecidos; se pare-cen a las impresiones que dejan los pies sobre la arena, a marcas sobre el polvo.1

La noción de índice, pues, puede en-tenderse también en términos meta-

fóricos: el índice es el signo que alude, mediante su presencia, a algo ausente, no-presente físicamente. Así el signo indicador se dimensiona como una fan-tasmagoría: la presencia de una ausen-cia. El índice es un signo del mismo or-den que el de la pista o el rastro en la investigación criminológica, incluso aún del mismo órden que el del sínto-ma médico, pues todos estos aluden siempre a algo que no se nos presenta más que por sus vestigios, mismos que , sin un referente, no tienen ningún sentido. Sin embargo el índice merece una salvedad: el índice implica tem-poralidad2, pues, en estricto sentido, la ausencia –del latín ‘absentia’, deri-vado del participio ‘absens’, ‘absentis’ (ausente)- del verbo ‘abesse’, un com-puesto de ‘esse’ (ser, estar) con el pre-fijo ab- (alejamiento, separación). Así,

Page 20: El Cantor 8

20

CACAREANDO

ELCANTOR

‘abesse’ se traduce como estar lejos, y ‘absentia’ es esa situacíon o cualidad de estar lejos – como el génesis del signo indicador, implica una lejanía tanto espacial como temporal, de lo que una vez estuvo ahí, y que, como en el relato de C. McCarthy, siempre tiene algo que ver con la memoria:

Caminó hasta la carretera. Todo estaba encendido. Como si el sol ausente hu-biera vuelto por fin. La nieve naranja y temblorosa. Un incendio en el bosque se abría paso por los cerros de pura yesca, llameando y titilando como una aurora boreal contra el cielo nublado. Pese al frío que hacía permaneció un buen rato de pie. El color de todo aquello removía en él algo olvidado hacía tiempo. Haz una lista. Recita una letanía. Recuer-da.3

Así pues, el carácter fantasmagó-rico del indicio se da en el seno de la relación presencia-ausencia, relación que, en estricto sentido, es del mismo tipo que la relación epistemológica existente entre el modelo y lo que lo reproduce, lo registra o lo documenta. En síntesis, podría decirse que los tér-minos del índice se centran y giran en torno al aludir, mediante la presencia fragmentaria de algo, a otra cosa au-sente [una sustitución del mundo por algo que no es el mundo].4

Ahora bien, al respecto encuentro interesante el siguiente fragmento extraído de una ponencia de Fernando Castro Flórez, en el marco de un sim-pósio sobre pintura:

El propio Plinio dice en la historia natural que el origen del dibujo y la pintura se encuentra en la fábula de la

amada dibujando la sombra del amado sobre el muro, es decir, que la pintura comienza con un profundo sentimien-to de melancolía, con la sensación de pérdida; con esa necesidad de atrapar la sombra. La historia de la pintura es la historia de la sombra, de la fugaci-dad; es la historia de la melancolía.5

En este sentido, plantear a la pintu-ra como una especie de índice, como una fantasmagoría, no es del todo una idea descabellada, pues, si hacemos una breve analogía con el carácter in-dicial de la fotografía podemos enten-der de qué manera la pintura puede ser una práctica fantasmagórica, tam-bién: el carácter indicial de la fotogra-fía se fundamenta en una selección, un recorte, un fragmento del conjunto natural; pretende capturar y encapsu-lar la presencia del objeto, para, des-pués, hacerlo emerger de la imágen. Sin embargo esta “emergencia” va siempre de la mano con una sensación de pasado temporal, similar a la del paleontólogo que des-cubre los restos fósiles de algo que ya no existe: ahí se funda la fantasmagoría.6

En la pintura también sucede este proceso de recorte-encapsulación de la presencia- emergencia, sin embar-go, no ocurre de la misma manera ins-tantánea que en la fotografía, pues la pintura se desarrolla como una acción más o menos prolongada, y por tan-to, antes que aludir a la presencia de “algo” en tal o cual espacio – extraído y encapsulado, atemporalizado7 – nos alude al tiempo, al paso del tiempo. Pienso que en la pintura, esto sucede de manera mucho más clara en tres, digámosles así, géneros: el retrato, la naturaleza muerta y el paisaje. Al res-

pecto, valdría la pena hacer algunas presiciones: John Berger señala que el impulso de pintar viene de un encuen-tro entre el pintor y el modelo8, y el modelo no necesariamente debe ser algo entendido de manera clásica, es decir: un cuerpo, un lugar, o una tinaja con frutas. Si bien la tradición acadé-mica de la pintura exigía que la prác-tica de estos tres géneros se hiciera al natural, hoy día sabemos que eso ya no es necesario, pues con la aparición de la imágen mecánica, cualquier imá-gen se hace transportable. La apari-ción de la fotografía cambia sin duda alguna la manera de hacer pintura, pues, si otrora el pintor tenía sus mo-delos (siempre efímeros si tomamos en cuenta el hecho de que nada se que-da inmovil o inmutable por demasia-do tiempo), la aparición de la fotogra-fía inauguro los bancos de imágenes, acumulaciones de fotografías que, en estricto sentido, constituyen una es-pecie de “campo” en el que el cruce de referencias visuales es inevitable. Hechas estas aclaraciones, podemos conjeturar que el antes mencionado proceso de recorte (encuadre)- encap-sulación- emergencia, pueda traducir-se, en sus primeras dos partes, como una selección-acoplamiento de refe-rencias (provenientes de la fotogra-fía) dentro del proceso pictórico. El instante fotográfico como un sustitu-to del modelo, mucho más eficiente y con la posibilidad de generar collages con fragmentos del mundo.

Por otro lado, hablar en sí de la pintura como una práctica “muerta” es situarla dentro de otro tipo de fan-tasmagoría, entendido esto como una metáfora del fenómeno de dilución, de

Page 21: El Cantor 8

21

CACAREANDO

ELCANTOR

los vestigos de algo inserto en la lógica de la desaparición9. Pero al hablar de una práctica de la pintura “postmor-tem” se infiere algo importante: en realidad, nunca se ha dejado de pintar. A la pintura más bien se le ofreció “la cicuta o el destierro”, y no siguiendo el ejemplo del griego aquél, prefirió el “destierro” a la desaparición. Pongo por ahora esta línea argumental en suspenso, ya que de seguirla, me me-tería en un lío al llegar al necesario tratamiento de lo que Kosuth llama “una preocupación por la naturaleza de la pintura”.10

Volviendo a la idea precedente al último párrafo: Me interesan espe-cíficamente la pintura de naturaleza muerta y el paisaje, por ser un par de géneros que, valiendose de esta cuali-dad fantasmagórica pueden – y de he-cho lo hacen – aludir a la presencia de un algo mediante la representación de su ausencia, es decir, hacer “emerger” la sensación de temporalidad median-te la mera apariencia.

Si la pintura puede funcionar como signo, es decir, como la sustitución de algo (mundo) por otra cosa que no es más que un fragmento, desvinculado del algo original y presentado como vestigio, podemos inferir que el paisa-je y la naturaleza muerta , al “conge-lar” la temporalidad del continuum de lo real y “encapsularla” en un plano bi-dimensional, ciertamente son fantas-magorías, pero, antes que el fantasma del lugar, del sitio, o de los objetos ahí, es el fantasma, por decirlo de alguna manera, del tiempo, del instante en el que sucede la experiencia de pintar, de la experiencia física de construír imágenes con y a través del cuerpo.11

1 Krauss, Rosalind. Notas sobre el índice (parte 1) en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Alianza Editorial, Madrid, 1996, p 216.

2 La implicación de la temporalidad es más específicamente una sensación sobre el paso del tiempo al estar frente a una fantasmagoría. Vale la pena men-cionar que esta temporalidad y su rela-ción con lo memorial

3 McCarthy, Cormak. The Road. Li-teratura Mondarori, México, 2007, p. 18.

4 En ese sentido, el índice no sólo es propiedad de la fotografía, pues si bien encuentra ahí un campo perfecto para su indagación, puede ser abordado des-de otras disciplinas que se basen en la acción de configurar imágenes, como la pintura. Así como el índice alude a algo fuera de la fotografía, es decir, a un frag-mento del mundo, en la pintura el signo indicador nos remite, como en With my Tongue in My Cheek (M. Duchamp) a algo que tiene que ver más con el cuerpo y el acto que éste ejecuta.

5 Castro Flórez, Fernando. La con-jura de los espectros y el carnaval de los fantasmas (transcripcción de la ponen-cia) en Simposio Postmortem, reflexio-nes en torno a la práctica pictórica. Edi-ción a cargo del MAM, 2011, p. 24.

6 Me interesa plantear aqui a la fantasmagoría con una dimiensión me-lancólica, como apunta Castro Flórez, puesto que el fantasma, si bien es, en términos algo cuadrados, la presencia de lo ausente, es hasta cierto punto también el recuerdo de lo perdido, au-

nado a la sensación de que eso que se perdió es irrecuperable.

7 En la pintura de naturaleza muer-ta, por ejemplo, lo que se representa es el instante, y en tanto que se “encapsu-la”, o se “congela”, se vuelve, más acá que intemporal, a-temporal. Sin embargo, el instante que se congela en el acto de ‘pintar’, puesto que no contiene nada (porque no sucede nada con el “modelo” de representación: objetos inmóviles, sin narrativa, sin tiempo) se transfor-ma en contenido, y si ese “contenido” es vacio puro(un lugar en el que no pasa nada) podemos decir que es también intemporal: asi, la ‘naturaleza muerta’ cobra sentido, pues la muerte es vacío, es el fin del tiempo, antes que el fin de la materia otrora ‘viva’. En este sentido, la naturaleza muerta es instantánea, y lo es de manera diferente a la fotografía.

8 Berger, John. La forma de un bol-sillo. ERA, México, 2001.

9 Krauss, Rosalind. Notas sobre el índice (parte 2) en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Alianza Editorial, Madrid, 1996, p 232.

10 Kosuth, Joseph. Arte y filosofía, parte I en La idea como arte. Documen-to sobre arte conceptual (versión en es-pañol), por Gregory Battcock. Ed. G.Gili, Barcelona, 1977, p 65-66.

11 Lara, Magali. Tres maneras de probar si es pintura. O no. En Simposio Postmortem, reflexiones en torno a la práctica pictórica. Edición a cargo del MAM, 2011, p. 58.

Page 22: El Cantor 8

22

CACAREANDO

ELCANTOR

Page 23: El Cantor 8

23

CACAREANDO

ELCANTOR

Por Adán Quezada Lucio, Miguel Barousse Ordoñez y José Francisco Vásquez Pinacho

Somos un grupo de jóvenes

que hemos terminado los estu-dios y tras engrosar las listas del paro hemos decidido dar un paso al frente y crear nues-tra propia serie, sin presu-puesto de producción (¿acaso 40 euros para el primer capí-tulo puede considerarse pre-supuesto?), con pocos medios técnicos y con mucha imagi-nación”…Son las líneas con que se presenta el equipo de Malviviendo en su sitio web (www.malviviendo.com).

Esta peculiar serie pensada desde un principio para transmitirse vía internet, fue estrenada en YouTu-

be (www.youtube.com/malviviendo) el 25 de noviembre de 2008, “Me dicen Negro” se titula el primer capítulo, y nos introduce con una parodia de “Dexter”, de hecho, las entradas de todos los ca-pítulos de Malviviendo son parodias de las cabeceras de series famosas de tele-visión.

Su capacidad para generar empatía en el espectador a partir de proyectar hilarantes situaciones cotidianas hace único su sello, por ejemplo, que el “El Negro” se prenda un porro como parte de sus actividades rutinarias por la mañana, fue uno de tantos detalles que cautivaron a quienes redactamos este humilde artículo. La serie ficciona a partir de elementos autobiográficos de los creadores (y a su vez protagonistas), y narra la vida de un grupo de amigos:

Negro, Kaki, Zurdo y Postilla, los cua-les viven en un barrio ficticio plagado de situaciones marginales en la ciudad de Sevilla (España).

Malviviendo, realizada por la pro-ductora independiente Different es es-crita y dirigida por David Sainz, la im-pecable estructura narrativa y formal del trabajo es digna de mencionarse, sorprende que esté grabada práctica-mente sin presupuesto y sea posible gracias a una constante colaboración entre amigos y conocidos, a pesar de ello, Malviviendo se postula como una de las mejores series en español. La ca-lidad de su producción (que se ha incre-mentado gradualmente) pone en jaque a las producciones de las grandes tele-visoras o casas productoras.

Este año, el dos de abril, se estrenó el primer capítulo de la segunda tem-porada, las más de 14 millones 400 mil reproducciones de sus videos en YouTu-be, hacen evidente su éxito. Malvivien-do es una excelente referencia de como con humor, trabajo y harta creatividad, un grupo de jóvenes puede gestionar un producto de culto con tremenda po-tencia; es de hecho un ejemplo a seguir para cualquier proyecto que busque emprenderse a partir de la autogestión, estructurándose a partir de los recur-sos que se tienen a la mano.

Utilizar las nuevas tecnologías y to-das las posibilidades que ofrece inter-net, son las principales herramientas de los jóvenes que buscan dar proyección a lo que están haciendo, lo que piensan o lo que sienten. “Nos hemos aliado a las nuevas tecnologías. Internet será nues-tro cobijo y nuestro compañero de viaje. Con internet, rompemos fronteras y nos acercamos a quien nos quiera ver. Así de

Page 24: El Cantor 8

24

CACAREANDO

ELCANTOR

este modelo, a favor de todo aquello que signifique una evolución positiva desde un punto de vista audiovisual y dentro de internet. La red es un inexplorado campo sembrado de oportunidades y opciones que hacen más sencillo y justo el trabajo del creador, y todo lo que sea una herra-mienta para seguir mejorando la situa-ción en este sentido es un paso adelante en todos los sentidos. Nosotros tenemos buena parte de nuestro contenido dentro de éste tipo de licencias, los pequeños te-nemos que agarrarnos a estos maderos flotantes para seguir respirando y em-pujando hacia la orilla a la que queremos llegar.

Hace no mucho era imprescindible con-tar con el respaldo de una empresa dis-tribuidora para colocar en el mercado las obras audiovisuales. Sin embargo, con la explosión de Internet ahora el creador ya tiene un canal de comuni-cación directo con sus consumidores. Al ser ustedes un claro ejemplo de esto, ¿Cómo ven el futuro de los distribuido-res de contenido? ¿Creen que todavía son necesarios o ya estamos en un punto donde se puede prescindir de ellos? Creemos que los distribuidores tienen que evolucionar ya, porque a día de hoy se están quedando atrás. En el presente si-guen ahí porque internet no ha llegado a ser aún lo suficientemente rentable para el creador, pero es un objetivo a corto plazo porque poco a poco se está convir-tiendo en una herramienta indispensable y popular. Creemos que en el futuro, este tipo de distribuidora se extinguirá por quedar obsoleta.

Debido a que las tecnologías actuales permiten la duplicación y distribu-

simple”, se lee unos párrafos más ade-lante en la presentación del equipo de Malviviendo.

A continuación les presentamos una entrevista que amablemente ofreció para El Cantor David Sainz, escritor, director y protagonista de Malviviendo.

Malviviendo es un producto con carac-terísticas similares a las series televi-sivas, el film independiente y los video blogs, dentro de los espectadores que conocemos existen dos concepciones. Hay quienes lo conciben como un pro-ducto humorístico, de mero entreteni-miento cual serie televisiva y existen aquellos que, en tanto retrato social con cualidades autobiográficas lo ubican en un terreno artístico ¿Ustedes que pos-tura adoptan frente a su trabajo? Nosotros hacemos un producto que pretende ser humorístico de mero en-tretenimiento, con un trasfondo social y con cualidades autobiográficas, así que al parecer somos un poco de las dos postu-ras. Tenemos muy claro que un producto como el nuestro tiene que cumplir la fun-ción ante todo de entretener y divertir, así ha sido siempre, pero siempre con una firma personal. Si nuestra intención es llegar a la gente, tenemos que hacerlo de esta manera.

Desde la primera temporada hay ele-mentos que se repiten como el melón u objetos alusivos a la suerte (la cani-ca del Postilla, los grafitis de trébol de cuatro hojas, etc.). ¿Alguno de estos ele-mentos que conforman la mitología de la serie, pertenece también a su mitolo-gía personal? Por ejemplo ¿Es cierto que todas las mujeres de David Valderrama (El Zurdo) tienen algún abominable de-

fecto o que Tomás Moreno (El Kaki) llega al orgasmo sólo dentro de un melón? Parte de la mitología también pertenece a la nuestra. Muchas de esas firmas, son parte de nuestra vida privada, puntazos internos que a veces sólo nos hacen gra-cia a nosotros. Le tenemos mucho respe-to a la suerte, porque en parte la creemos responsable de nuestra posición a día de hoy. Evidentemente, Tomás no es fitofíli-co y David Valderrama también tiene mu-jeres humanas, aunque de vez en cuando tropieza... pero como todos. La historia se escribe sola y hay contenidos concre-tos que cogen fuerza y se hacen fijos casi por ellos mismos. La clave del humor de Malviviendo es la exageración de las cir-cunstancias.

¿Qué opinan sus progenitores del abuso de estupefacientes que da estructura a Malviviendo? En ese mismo contexto ¿Los porros y demás drogas que con-sumen los banderilleros en la serie son reales o de utilería? Nuestros padres son suficientemente inteligentes para saber que el abuso de estupefacientes es un mero rasgo de los personajes, parte de la serie aunque no la protagonista: una circunstancia más que retrata la vida en este tipo de barrios.

Evidentemente los porros en la serie son atretzzo, no está la cosa para gastar-los en veinte tomas.

Cada vez toma más fuerza el modelo de cultura libre, dentro del cual se enmar-can por ejemplo las licencias Creative Commons. ¿Ustedes qué opinan acerca de esta nueva forma de crear conteni-do? ¿Ubicarían a la serie Malviviendo dentro de este fenómeno? Nosotros estamos totalmente a favor de

Page 25: El Cantor 8

25

CACAREANDO

ELCANTOR

ción de contenido de forma masiva y ba-rata, hay dos posturas encontradas para enfrentar el problema de la piratería. La primera busca implementar mayor con-trol en Internet en perjuicio de la priva-cidad y la libertad de expresión, además de cobrar impuestos a las herramientas que permitan la duplicación de conte-nido. La segunda postura sostiene que hay que aprovechar las nuevas tecno-logías a su máximo potencial buscan-do nuevos modelos de negocio. Con su experiencia, ¿cuál es su opinión sobre este respecto? ¿Creen que son viables nuevos modelos de negocio alternativos para costear la creación de contenido de calidad y distribuirlo libremente en Internet? Como he dicho antes, creemos que esos nuevos modelos de negocio alternativos aparecerán de una manera contundente. La primera opción no llegará a dar resul-tado, porque la gente seguirá buscando la manera de esquivar las trabas que nos quieran poner, como ha hecho siempre. Todo está en continua evolución y acer-cándose a hacer rentables los nuevos mé-todos online. Lo que está claro también es que estos productos a día de hoy se pue-den distribuir libremente, pero les falta el apoyo económico muchas veces necesario para que sean de calidad.

¿Cómo han visto transformada su vida a partir del éxito de la serie? ¿Ya viven de Malviviendo? A día de hoy hemos logrado levantar una pequeña productora: Different En-tertainment, de la que vivimos modesta-mente un equipo base, de seis personas. Estamos luchando por conseguir nuestro sueño. La gente ahora nos reconoce por la calle y nos felicita, nos anima desinte-resadamente y eso hace todo aún más bo-nito. Malviviendo ha cambiado nuestras vidas a mejor, está claro.

Hemos notado que en la segunda tem-porada cuentan con el apoyo del Go-bierno de España a través del Ministe-rio de Cultura, además de patrocinios de marcas comerciales. ¿Cómo fue que lograron el apoyo? ¿Participaron en al-guna convocatoria o la institución los buscó? Y siguiendo en el tema, ¿De qué forma creen que debe apoyar el Estado y sus instituciones a los jóvenes? Pedimos una subvención al Estado para poder hacer una serie que a priori no deja ningún beneficio. Fuimos uno de los elegidos entre las cientos de personas que al igual que nosotros solicitaron esa subvención: de nuevo nos sonrió la fortu-na. Hemos conseguido estirar ese dinero todo lo que se ha podido para realizar

con ello el máximo de capítulos posibles, pagando por una vez dietas a los actores y botellas de agua en el set. Aquí, casi la única forma que uno tiene de crear una obra de calidad es invirtiendo todo lo que tiene o pidiendo una ayuda al Estado… y que te la de es bastante complicado, pero realmente es el camino para no-sotros, el apoyo de las instituciones, aunque escaso, es necesario para los que trabajamos duro sin nada que ga-nar a priori. Aún estamos a la cola de Europa en cuanto a ayudas para obras audiovisuales, espero que eso evolucio-ne también. El caso de los patrocinios es caso apar-te, en estos tiempos de crisis es muy complicado que una marca se involucre en una obra como Malviviendo. Mu-chos aún no le tienen respeto a inter-net como arma publicitaria y demás. Gracias a marcas como CANNA, hemos podido seguir adelante, porque nos han apoyado de una manera impecable.

¿Cuál es su postura respecto al mo-vimiento 15-M? ¿Son políticamente activos? Nosotros también somos indignados. Hay mucha injusticia en las diferen-cias que se empeñan en marcarnos. No se pide nada extraño, se pide jus-ticia, se pide una democracia real y unos derechos y deberes iguales para todos: para el obrero y para el político. Somos todo lo activos que podemos, y estamos orgullosos de las pacíficas manifestaciones, de las protestas sin altercados por parte de los manifes-tantes... a la vez, muy indignados por el trato dado por parte de las fuerzas de la ley y los engaños para desacredi-tar éste impecable movimiento.

Pedimos una subvención al Estado para poder hacer una serie que a priori no deja ningún beneficio. Fuimos uno de los elegidos entre las cientos de personas que al igual que nosotros solicitaron esa subvención: de nuevo nos sonrió la fortuna.

Page 26: El Cantor 8

26

GALLUS

ELCANTOR

Page 27: El Cantor 8

27

GALLUS

ELCANTOR

Por Paulina Suárez

En este texto no vamos a hablar de los datos que tú puedes encontrar con ayuda de una conexión a in-

ternet y la Wikipedia. Que sí el género alternativo derivó en lo que hoy lla-mamos “indie” o que si los Pixies fue-ron los primeros abanderados de esta música que hoy ocupa la atención de todos.

Lo que haremos, es discutir por qué el indie, como todos sus hermanos, cre-ció para dejar de ser lo que era: un chico inocente que solo quería hacer lo suyo por sí mismo. El punk lo dejó claro: do it yourself, pero el indie lo llevó al extre-mo. Gracias corporaciones discográficas, aquí no.

Lo que llevó a una serie de bandas a querer hacer todo por sí mismos estaba anclado en la libertad que no tenían di-versos grupos firmados por los grandes monstruos de la industria musical, que-rían ser auténticos: grabar sus discos de un modo casero, haciendo lo que a ellos les gustaba y vendiéndolos en sus con-ciertos. Que estas bandas hayan com-partido un cierto estilo, es otra cosa.

El indie o “lo independiente,” re-clama la necesidad de libertad, de ser

Así como nuestros padres vivieron el desgaste y manoseo de términos como“hippie”, “revolución” y “re-sistencia”, nosotros vivimos en una generación que no ha aprendido de los errores. No sabemos diferenciar a un género musical de una forma de creación artística.

uno mismo. Eso no significa que lo in-die tenga que vestirse con pantalones ajustados, despeinarse el cabello y usar lentes de pasta. Tampoco signi-fica firmar con una pequeña disquera local que es en realidad, un engendro disfrazado de una gran compañía que le cuida las espaldas.

El indie existe, claro. Hace casi un año, llegó a mis manos un disco total y completamente hecho por los miembros de la agrupación. En realidad, se trataba de una re-edición física de una serie de canciones que subieron a internet y que le dieron la vuelta al mundo gracias a que un afamado blog les reseñó. Astro, banda chilena, maquiló el producto, le metieron unos sitckers bastante feos hechos por ellos (con un ordinario plu-món) lo empacaron en una bolsa de pa-pel y vendieron pocas copias.

Astro se convirtió en el mejor ejemplo que desde hace mucho tiempo no tenía-mos de una banda realmente indepen-diente. Se dieron a conocer porque Club Fonograma, reconocido entre otras co-sas, por sacar del anonimato del internet a joyas musicales como esta, opinó cosas realmente buenas de su canción “Maestro Distorsión”.

De allí, los chilenos comenzaron a sonar en las radios, porque los progra-madores creen que todo lo que reseña Club Fonograma es lo último, lo in y lo indie. Pronto hicieron giras y hasta tuve la oportunidad de hacerles una de mis primeras entrevistas, ofrecida, claro, por una agencia/disquera local de rela-ciones públicas.

Lo de Astro fue como si alguien me abofeteara. Estos chicos se habían apro-vechado de su suerte y de los engranes de la industria discográfica “indie” en

México, para poder triunfar. El disco que tenía en mis manos era una cosa sincera, hecha por gente que no sabía dibujar pero que eso no le importaba.

Podría mencionar cientos de ban-das que se etiquetan indie-pop, in-die-rock, indie-lo-otro... pero que realmente persiguen éxito comercial, entrevistas en todos los medios, re-conocimiento y miles de descargas de iTunes. Se me ocurren millones de canciones que han sido hechas para “ser hits en la radio” y no para expre-sar una inquietud artística.

Los necios me dirían que lo inde-pendiente está en grabar en tu casa, ser tu propio manager y vender tus discos afuera del concierto que lo-graste conseguir porque tu primo es dueño del bar. Los que conocen las en-trañas de la industria me dirían que el indie no es más que una estrategia de ventas que ha redituado ciento por ciento. Otros quizá empaten conmigo y estén convencidos que la indepen-dencia es un motor que inspira una creación: hago-esto-porque-me-gusta y utilizo de la mejor manera posible los recursos que tengo a la mano.

La independencia, igual que la auto-gestión para proyectos culturales que dependen de becas del FONCA o del CO-NACULTA, no tiene relación con su finan-ciamiento. Lo indie no te viene de que tú mismo te pagues tu carrera y no tus pa-pás. La independencia y la autogestión tienen su origen en la libertad que impri-mes a tu trabajo. Deja que tus papás te pa-guen la carrera, pero que no te digan qué debes estudiar.

Lo indie está en la intención, en el mé-todo y en las formas; no en una reseña de Pitchfork.

Page 28: El Cantor 8

28

GALLUS

ELCANTOR

Por José Francisco Vásquez Pinacho

“Valiente” es el título del tercer larga duración de San Pascualito Rey, banda originaria de Ciudad Satélite (D.F.) y formada en el año dos mil. Después de 11 años como agrupación y ocho de que se editara su gran disco debut “Sufro, sufro, sufro” (Intolerancia, 2003); SPR se consolida como una de las bandas más representativas y con mejor propuesta musical dentro de la escena del rock mexicano (si lo podemos llamar así), al menos en lo que se refiere a este siglo.

El grupo ha tenido desde sus inicios cambios en su alineación, actualmente está conformado por Pascual Reyes

San Pascualito ReyLos valientes del rock

hecho en México

Page 29: El Cantor 8

29

GALLUS

ELCANTOR

(voz), Alex Nexus (sintetizador), Ale-jandro Otaola (guitarras), Juan Mora-les (bajo) y Luca Ortega (batería). Todo indica que esta nueva alineación, es la que ha logrado darle madurez, calidad y sonido propio. Sus integrantes han de-finido la música de SPR como “dark gua-pachoso”, “mariachi-eléctrico” o “sonido grupero-melancólico-espacial-tropicoso”, el sonido de la banda se caracteriza por la fusión de rock con trip hop, mezclado con música folklórica mexicana y can-ción romántica (de amor y en contra de ellas). Desde un principio han sido inde-pendientes.

El tercer disco de SPR “Valiente”, fue producido por Toy Hernández (Control Machete, Cerati) y Maurizio Terrazina

(Zurdok), el cambio en el sonido de la banda es notorio desde un principio, se trata de un disco más rockero, con mu-cha fuerza y con grandes tintes de trip hop. Las doce rolas que integran el dis-co valen la pena. La lírica sigue siendo la nostalgía, el desamor, la muerte y la codianeidad. En un principio el disco saldría bajo una disquera trasnacional (Universal Music), pero finalmente se editó con el sello independiente “Te-rricolas Imbéciles”, fue presentado y puesto a la venta por primera vez en el festival Vive Latino 2011, donde tam-bién participó la banda.

La placa abre con “No voy a dejar”, guitarras omnipresentes combinadas con la poderosa voz de Pascual Reyes, “no voy a dejar que te llevas mis uñas, pa’ que caves mi tumba” versa el coro de la canción. El album mantiene un balance entre la nostalgía y la reflexión con rolas más lentas y tranquilas como “Pájaros negros” o “Carne abierta”; y un lado más poderoso e intenso con canciones muy rockeras, “Comezón” y “Salga-mos de aquí” son dos buenos ejemplos. Un muy buen track es “Sin precaución”, el tercero del plato, con una gran letra: “Espero que detrás de tus ojos no haya un barranco con rumbo al infierno porque voy corriendo. Que tus manos no guarden espinas podridas que escondan algún vene-no porque desnudo me acerco”, mostrando todo el miedo que se suele sentir ante el ser amado, armonizado con acordes fantasma-

les producto de los teclados. La voz como siempre no tiene falla, ya quisieran muchos vocalistas tener la potencia y suficiente educación en las cuerdas vocales como Pas-cual Reyes. Hay que destacar también la guitarra de Alejandro Otaola (Santa Sa-bina, La Barranca), quién se integró a la banda recientemente, su virtuosismo en el instrumento se nota en todas las canw-ciones, en “Pajaros negros” alcanza solos alucinantes y de gran calidad. También rítmicamente se notan los cambios, Luca Ortega logra darle un gran colorido a los ritmos por medio de la bateria.

Sin duda en este nuevo disco San Pas-cualito Rey se reinventó, y han superado en todos los sentidos a sus anteriores pro-ducciones, no quiero decir que Sufro, su-fro, sufro y Deshabitado sean malos, todo lo contrario; lo que secuede es qué, con Valiente, han dado el paso a la madurez musical y como agrupación, han encon-trado la alineación perfecta, con música que, sí desde un principio se escuchaba original y propositiva, ahora no hay duda que se trata de una de las mejores ban-das que se encuentran en la escena del rock en México, tanto comercial como independiente. En la actualidad hay pocas bandas en este país que le apues-tan a la experimentación y crear una propuesta digamos rockera mexicana, y ese es el mérito de San Pascualito Rey, y lo que los convierte en una banda real-mente valiente. El disco vale la pena es-cucharlo de principio a fin.

“Espero que detrás de tus ojos no haya un barranco con rumbo al in-

fierno porque voy corriendo. Que tus manos no guarden espinas podridas

que escondan algún veneno porque desnudo me acerco”

Page 30: El Cantor 8

30

POLICROMO

ELCANTOR

Page 31: El Cantor 8

31

POLICROMO

ELCANTOR

Paul Meixueiro

Este lunes 25 de julio se presenta la escultura Mono Sapiens de los artistas visuales Uriel Barragán

y Cesar Villegas, el evento se reali-zará en la plazuela del Carmen alto. Una escultura echa de mil quinientos botes de aerosol ensamblados, sobre una estructura metálica, que juntos forman la figura de un mono y alcan-zan casi los tres metros de altura, lo monumental de la obra promete. En la escultura surge el tema del reci-claje, que en México no es nuevo. Las esculturas hechas de basura en gran parte del país ya es un tema recu-rrente, pero en Oaxaca no ha surgido este auge que otros estados ya viven. Los dos artistas oaxaqueños nos invi-tan a reflexionar sobre los materiales artísticos y su uso, también ponen en duda la evolución humana y por este motivo ocupan el mono como personaje. Parece una crítica a nues-tra manera de iniciar una carrera

tecnológica a grandes pasos, sin pen-sar que tal vez no tenga un puerto cla-ro, ni boleto de regreso. Ellos escriben lo siguiente: Se supone imprescindible el deseo de los hombres de lanzarse ha-cia adelante. El desarrollo tecnológico tiene grandes beneficios, no hay duda. Pero a cambio también grandes pérdi-das y las principales son de nuestros re-cursos naturales. “¡Desdichada la raza que no hace un alto en la encrucijada antes de proseguir su ruta; que no sien-te la heroica necesidad de justificar su destino, de volcar claridades sobre su misión en la tierra!” Esto escribió José Ortega y Gasset. Más que sentarnos y se-ñalar todo lo que está al alcance de nues-tros sentidos gracias a la tecnología, es hora de tratar de nivelar la balanza. Este personaje está sentado cómo nuestros ancestros, señalando el horizonte trata de descifrar la encrucijada que nosotros mismos creamos. Nuestra escultura de mil quinientos botes de aerosol y tres metros de alto es un registro urbano que trata de invitarlos a la reflexión, es un

enorme registro no solo de nosotros si no de muchas personas. A partir del desecho se pueden lograr cosas magní-ficas, la capacidad del hombre de reno-varse resulta siempre inagotable.

La escultura es un trabajo de varios meses de recolección, perforación y en-samblado de botes. El diálogo directo se centrará el 25 de julio donde aparte de la presentación de la escultura habrá una exposición del colectivo Huizache de nueva creación, la presentación del número 11 del fanzine Penélope, –que encabeza César Villegas desde su pri-mer número y en este nueva entrega abordaran el tema del narco y la vio-lencia- proyecciones, performance y música por parte del Sonido Diletante.Muchas personas hablan de un surgi-miento de manifestaciones artísticas en Oaxaca, creo que es momento de aceptarlo como un hecho y en vez de centrarse en discusiones de si existe o no, analizar que es lo que nos esta pro-poniendo, cuál es su camino trazado o si son esfuerzos individuales.

Page 32: El Cantor 8

32

PLUMERO

ELCANTOR

Por Félix Monterroza

Una vez más Damián; ¿Cuánto es la cantidad neta de mi existencia? Puedo pasarme años de mi existencia sin darme cuenta que viví, y de los años de felicidad, [¿en este caso para qué sirven las definiciones?]El placer se volvió común y me aburrí –aunque los objetos cambien, las sensaciones son las mismas-y cuando pasé del dolor al placer Sólo entonces gocé –y llevo en la mente unos cuantos segundos…-El presente no existe sólo el ideal, ¿Para un placer consistente y duradero?-Otra vez igual que en la prepa-El deseo del cómo queremos el futuro. Y del presente sólo unos segundos nada más... ¿Eso es la vida?Pero en mi caso ¿cuál es el sentíos de la existencia? Que importa mi enajenación y mi nula incidencia en los demás ¿Si estoy contento?… Maldita anomalía estúpida…Me deja solo un espacio para vivir tranquilo y semi alegre, a veces… ¿Dormir bien? ¿Comer bien? ¿Hacer ejercicio? ¿Involucrarse?, ¿enamorarse? Le temes al miedo mismo y no al objeto, temido

Page 33: El Cantor 8

33

PLUMERO

ELCANTOR

-Hablo en primera o en cuarta persona, para ocultar ¿Qué?-Otra vez directamente a la depresión, y caer desde muy alto.Para entonces recurro al dolor,Uno más fuerte para disminuir el primero,El conflicto también u otro involucramiento rudo con la realidad, Pero el que nunca falla, aunque sea efímero;Felicidad garantizada en medio del abismo Otra vez caeré; -aunque en este contexto he visto imágenes imposibles, de circunferencias absolutistas, Aún sobrevivo de tus migajas intangibles pero contundentes…De tu sombra, de tu eco, y de toda aquella extensión…De hecho te amo por tu incienso sintético, porque te llevo en mil pedazos-Maldición, las palabras se agotan-Combinaciones de letras, palabras y renglonesQue importa si todo mundo tiene la misma sensación.¿Pero entonces cual es la sensación? ¿Porque mis ojos lo disfrutan? De lo que parece bello pero no es verdadero, Siempre pensando, pensando la manera de disfrutar al máximo y sólo consigo encerrarme Es la octava chela, hice de todo y no me atrevíAdemás, mañana no hubiera recordado esta sensaciónNecesito dejar de pensar.

Page 34: El Cantor 8

34

PLUMERO

ELCANTOR

Page 35: El Cantor 8

35

PLUMERO

ELCANTOR

Estefana del Parral  

Amanece pesado en esta vieja ciu-dad, es quizá efecto del smog, los ruidos no se hacen esperar. En el

séptimo piso de un triste edificio nos encontramos acostados sin nada de que hablar. Te miro a los ojos y se hace evi-dente lo que tienes por preguntar -¿Qué es una necesidad?- así de sobrio como preguntas, te contesto –un estado de carencia-.

Con la furia implacable de lo que no puede ser domado, esta ciudad conver-ge de madrugada. Siento primero pal-pitar el suelo, escucho el vibrar de las ventanas, el crujir de de las paredes al reventarse, el chillar de las alarmas en la calles, luego, solo humo. Un minuto, tal vez dos, duró el temblor.

Ya no te mueves, pasan así las ho-ras hasta que te levantas de repente, tu cuerpo tan delgado se escurre como sombra hacia lo que queda de la venta-na, de pie enciendes un cigarro; miras sorprendida la devastación y obscuri-dad ajena, porque la tuya, es invisible a tus ojos, pero no ante los míos.

¿Qué es lo que te mantiene aquí con-migo?, discúlpame por no saber, yo te he disculpado ya por no decirme.

Quizá llevemos encerrados en el

mismo cuarto una eternidad, el mutis-mo en el que vivimos me ha terminado por ensordecer. ¿Estarás cansada de verme en cada parpadeo? Con el paso del tiempo, he perdido la esperanza del rescate, y no me quedan fuerzas para dejarte ir. Asqueados de los olores que se van desprendiendo de nuestros cuer-pos, vimos lentamente nuestras manos caer en pedazos y como los pellejos de nuestros cuerpos se hincharon.

Se nos desprendieron de la boca las palabras, el aire se convirtió en denso humo que poco a poco nos fue asfixian-do, consumiendo.

¿Cómo dos seres inertes, sin funcio-nes, continúan pensando? Deberíamos ser objeto de estudio, porque hemos llegado al estado más complejo y más absurdo; nos convertimos en lo que ni el mismo tiempo jamás ha visto.

Tienes frente a ti, lo que nunca de-seaste, yo frente de mí, lo que siempre temí tener. No podremos soportar otra réplica, el espacio se vuelve estrecho, nuestros huesos ya sin carne se van pe-gando más y más, ahora con tu cuerpo sobre del mío, con los pulmones ya sin aire, terminemos por dejar que las pa-redes se colapsen. Muramos ahora aquí los dos. Aplastados por el techo, la tierra y el rencor.

Page 36: El Cantor 8

36

OJO ELÉCTRICO

ELCANTOR

Page 37: El Cantor 8

37

OJO ELÉCTRICO

ELCANTOR

De la serie: “Adobe for Women” Camera: Nikon D90

Lens: 17- 40mm

Por Tania Bohorquez. http://taniabohorquez.blogspot.com

Adobe for Women es una asociación sin fines de lucro, fun-dada en el 2011 cuyo objetivo es la recuperación y enseñanza de técnicas de construcción con tierra; esta es nuestra con-tribución para una utilización más humana y sustentable del espacio y los recursos del planeta.

El objetivo de este proyecto es criar 20 casas sustenta-bles en San Juan Mixtepec, población indígena en el norte del estado de Oaxaca, Mexico. Estas 20 casas son para 20 mujeres en circunstancias difíciles, quienes participaran en el proceso de construcción. Y poco a poco de esta forma irse apropiándose de sus hogares.

Recuperaran la autoestima, la capacidad de trabajo y la esperanza, que les permitirá hacer de sus moradas, lugares más seguros y cariñosos para sus familias. Las casas son efi-cientes y construidas con materiales locales, como adobe y bambu.

http://es-adobeforwomen.blogspot.com

Page 38: El Cantor 8

Christhian Hernández CaballeroLicenciado en Ciencias Políticas. Secretario de estudios políticos y sociales, Instituto de Investigación y Docencia Económica (IIDEO); A.C.

Edmundo Morales ZárateNace en Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Estudia  la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM. Sus principales líneas de investigación son: teoría política, comunicación política, mercadotecnia política, análisis de coyuntura y políticas públicas. Sigue a sus autores preferidos en http://twitter.com/EdmundoMorales Paulina SuárezLic. en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Colabora para diversas publicaciones de música y cultura tanto impresas como en línea. Actualmente es coordinadora editorial en la revista Indie Rocks! y mano derecha de www.marginal.ws

Vicente SalazarNació un 11 de marzo de 1988 en tierra poblana. Estudió Ciencia Política en la FCPyS de la UNAM. Comprometido a trabajar desde donde se pueda por México. Amiguero por naturaleza, apasionado de la vida. PUMA de corazón.

Jorge Luis Díaz PalaciosEs Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca. Actualmente cursa estudios de Maestría en Gestión Pública Aplicada por el Tecnológico de Monterrey. Dentro de sus pasiones y aficiones está la música, el twitter, la escritura y el servicio a la comunidad.

Ángel Román RealNació el 23 de noviembre de 1988 en Culiacán Sinaloa, lugar donde vivió los primeros años de si vida. Migró a la ciudad de Oaxaca, lugar donde realizó su educación básica y efectuó la licenciatura

Page 39: El Cantor 8

en Ciencia Política y Administración Pública. Actualmente colabora en el IEEA y escribe en algunos diarios electrónicos e impresos de la ciudad.

Estefana del ParralNace de la distorsión pura, busca con ingenuidad y falacia plasmar verdades (a medias) de sus experiencias inciertas que pueden o no haber ocurrido en la realidad cotidiana. “Admiro de mi deidad la fortaleza y que a pesar de su locura, siempre quiere mostrar en sus escritos un lado humano, aunque a veces puede ser amoroso, cruel, humilde o entregado... me deja siempre con el sentimiento de haber cumplido con algo. Algo que buscaba o algo que no existía en mí misma.”

Tlahuac Mata.

Estudio en la Esmeralda, lo admito sin más. No me fío de los lugares comunes.Me concentro en abordar en cada soporte distintas caras o formas de una misma idea, en hacerlas corresponder unas con otras, en una especie de trama. Unir los cabos de una manera interesante y elegante en sus resultados. Siempre está el qué se dice, pero aún hoy puede parecer bello el cómo se dice. La catástrofe y el caos me parecen situaciones sumamente interesantes y llenas de misterio, como el zen y lo sublime. Actualmente podría decir que encauzo mis obsesiones hacia la pintura y el dibujo (muchos dicen que son ilustraciones, a mi en particular me parece que son dibujos, lenguaje y signos impregnados en un trozo de papel, no ilustran nada más que ellos mismos), pero las obsesiones siempre lo llevan a uno a dar vueltas de hormiga, así que preferiría que no se interpretara lo anterior como algo definitivo. Por ahora la pintura es el lado en el que el discurso se vuelve complejo, galimático en ocasiones, muy conciso en algunas otras; el dibujo, por otro lado, es la antesala vertiginosa y blanca en donde las ideas rebotan, se estrellan, siguiendo la

lógica de un conjunto de decisiones tomadas como por epifanía. Ahí hasta el humor tiene cabida, un humor negro, amargo, como las ganas de escupir y burlarse de lo escupido.

José Francisco Vásquez Pinacho

Oaxaqueño, egresado de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca en la Licenciatura en Ciencias Políticas. Le gusta opinar sobre cualquier cosa.

Félix Monterrosa. (Oaxaca, 1987)

Egresado de la Carrera de Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, 2006. Intercambio Académico, State University Summer Arts, Fresno Ca. USA. 2006.

Egresado de la Carrera de Ciencias Políticas en la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca. 2010. Sostiene que la implementación del Arte en las sociedades a través de la educación y medios masivos de comunicación, disminuirá los conflictos sociales, políticos y culturales.

Paulina Vásquez PinachoNace hace .... años en la ciudad de Oxaca de Juárez, Oaxaca. Estudiante de la Licenciatura en Diseño Grá-fico en la Universidad Mesoamericana de Oaxaca. Construye sus recuerdos con imágenes y canciones. Lo demás es bla bla bla...

Enrique López Alonso

Oaxaqueño de nacimiento, defeño por convicción, estudia Comunicación Política en la UNAM. Apa-sionado del buen fútbol, actualmente trabaja en su tesis, que versa sobre el proceso electoral desde la etnología.

Page 40: El Cantor 8