eia relleno sanitario

48
1. GENERALIDADES 1.2 INTRODUCCION Un relleno sanitario es un lugar donde se depositan los residuos solidos de una ciudad despues de haber recibido determinados tratamientos. Como parte fundmental del proyecto se considera definir y establecer el adecuado manejo para la disposicion de los residuos solidos domesticos generados diariamente en el municipio, los cuales actualmente se disponen la mayor parte de los dias a cielo abierto sin ninguna tecnica adecuada, estos residuos solidos estan provocando problemas de contaminacion del aire por incedios que se generan dentro del sitio provocando molestias a las areas adyacentes y por humos y malos olores productos de la combustion y contaminacion.

Upload: moisesgutierrezbalderas

Post on 16-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Magdalena sonora

TRANSCRIPT

1. GENERALIDADES1.2 INTRODUCCIONUn relleno sanitario es un lugar donde se depositan los residuos solidos de una ciudad despues de haber recibido determinados tratamientos. Como parte fundmental del proyecto se considera definir y establecer el adecuado manejo para la disposicion de los residuos solidos domesticos generados diariamente en el municipio, los cuales actualmente se disponen la mayor parte de los dias a cielo abierto sin ninguna tecnica adecuada, estos residuos solidos estan provocando problemas de contaminacion del aire por incedios que se generan dentro del sitio provocando molestias a las areas adyacentes y por humos y malos olores productos de la combustion y contaminacion.

1.2 OBJETIVOS1.2.1 OBJETIVOS GENERALESConstruccin de un relleno sanitario para atender el destino final y/o recoleccin de los residuos slidos urbanos del municipio de Magdalena Sonora. El relleno sanitario est siendo proyectado a 15 aos para poder satisfacer las necesidades de este municipio de hoy a 15 aos, contara con una rea de 6.97 HAS. De la cual solo 54720 m2 ser destinado para la construccin de las celdas donde se depositara los residuos slidos urbanos, el rea sobrante ser destinada para la construccin de la caseta y para los caminos para los camiones de recoleccin.1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Cumplir con la legislacin vigente NOM-083-SEMARNAT-2003 Impulsar el desarrollo sustentable en la regin Disminuir la contaminacin y las enfermedades en el municipio Evitar la contaminacin de los recursos naturales en la regin Ampliar la vida til del relleno sanitario

1.3 ANTECEDENTESA la fecha el municipio cuenta con un relleno sanitario intermunicipal en grupo con los municipios de Santa Ana e Imuris. En octubre de 2003 en Magdalena de Kino se propuso ante la Mesa de Ecologa y Medio Ambiente de la COMISION SON-ARZ, el relleno sanitario regional. El crecimiento de poblacin aumenta en este municipio y a su vez aumentan la demanda de servicios pblicos como lo es el servicio de recoleccin de basura para su disposicin final en el relleno sanitario, y as evitar enfermedades, contaminacin, etc. Ante todo esto se pretende llevar a cabo el proyecto denominado, por lo que se analizara el presente estudio de impacto ambiental.

1.4 ALCANCESLa construccin del relleno sanitario en el municipio e magdalena para un periodo de 15 aos, con una definicin secuencial de rellenamiento a detalle para el inicio inmediato de la operacin; diseo del sistema de gestin de los lquidos lixiviados y los gases, el diseo de obras civiles complementarias para que la infraestructura en su conjunto permita manejar los desechos slidos urbanos sanitariamente. Este proyecto contribuira a un entorno limpio libre de malos olores, contaminacin, enfermedades; adems contribuye a reducir econmicamente los gastos de las finanzas municipales.

1.5 METODOLOGIA Para la realizacin de este proyecto primero se calcul la poblacin y la cantidad de basura a 15 aos que esta proyectado este relleno sanitario; se continuo con la seleccin del sitio, primero se propusieron 4 sitios de los cuales solo uno fue seleccionado para la construccin del relleno sanitario, dependiendo de algunos factores como lo son la ubicacin, la distancia con respecto a la ciudad, el camino de acceso, la topografa del terreno, etc. Se disearon las obras civiles de la caseta de vigilancia, cerco perimetral, la construccin de las celdas de las cuales dieron un total de 180 celdas, se calcul el nmero de personal requerido, tambin se disearon las pilas de captacin de acuerdo a la precipitacin media anual del municipio de Magdalena.

UNIDAD 2 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 2.1 LOCALIZACION 2.1.2 GEOGRAFIA MUNICIPALEl municipio est ubicado al norte del Estado de Sonora, su cabecera es la poblacin de Magdalena y se localiza en el paralelo 30 37' de latitud norte y el meridiano 110 57' de longitud al oeste de Greenwich; a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar.Colinda el norte con Nogales, al este con Imuris, al sureste con Cucurpe, al sur con Santa Ana, y al oeste con Tubutama y Sric. Que representa 0.79 por ciento estatal y el 0.08 por ciento en relacin nacional. Las localidades ms importantes adems de la cabecera son: San Ignacio, San Isidro, Tasiacuri, y El Ssabe.El municipio est ubicado en la regin centro norte del estado, colinda al norte con los municipios de Nogales e Imuris, al sur con Santa Ana, al este con Cucurpe e Imuris, al oeste con Sric y Tubutama. Su extensin territorial es de 1,460.23 km2 representando el 3 por ciento de la superficie total del distrito. Su topografa se compone de valles y lomeras suaves. El clima se clasifica semi-seco extremoso, con temperatura promedio anual de 19.5 grados C.

2.1.2 RELIEVE GENERALEn este municipio la regin este y noreste es sumamente accidentada y la parte sur es plana, casi en su totalidad. Las principales serranas son: La Madera, Jojoba, La Ventana, Magdalena y El Cerro del Jabal. Su altitud flucta entre un mnimo de 500 y un mximo de 2 100 metros sobre el nivel del mar. El municipio cuenta con una superficie de 1,460.23 kilmetros cuadrados que representan el 3% de la superficie total de Sonora.2.1.3 HIDROGRAFIA PRINCIPALEl ro Magdalena penetra al territorio procedente de Imuris, recibe las aguas de los arroyos de Ssabe y Tascuri y cruza en los lmites de Santa Ana, en donde se une al ro Altar para formar el de la Asuncin. Este municipio cuenta con un clima semiseco, semiclido BS hw(x)(e) con una temperatura media mxima mensual de 26.3 en julio y agosto y una temperatura media mnima mensual de 11.30 C. En diciembre y enero. La temperatura media anual es de 19.3 C. La poca de lluvias se presenta en julio y agosto, con una precipitacin pluvial media anual de 395.7 milmetros.

2.1.4 DEMOGRAFIADe acuerdo a los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, la poblacin total del municipio de Magdalena es de 29 707 personas, de las cuales 14 848 son hombres y 14 859 son mujeres. En el municipio de Magdalena se localizan 283 localidades. En 2010, 13,035 individuos (40.8% del total de la poblacin) se encontraban en pobreza, de los cuales 11,508 (36%) presentaban pobreza moderada y 1,527 (4.8%) estaban en pobreza extrema. Fuente: informacin del INEGI y CONEVAL.2.1.5 CONSTRUCCIONSe va a construir un relleno sanitario, el cual contendr 180 celdas de dimensiones 10x30.4x5 m, se construir un cerco perimetral de malla ciclnica que delimite el relleno sanitario con casas o construccin que se encuentre a un lado del relleno, tambin se construir en este relleno una caseta de vigilancia que tendr una oficina y un bao para los trabajadores del relleno. Se construirn pilas de captacin de liquidos de lixiviados para su proceso.2.1.6 OPERACINEn el clculo de nmero de rutas nos da un total de 3 rutas o 3 camiones recolectores. Los vehculos de recoleccin o transferencia de residuos slidos urbanos entraran al relleno sanitario, registrando su entrada, en este lugar se efectuara una inspeccin, para identificar el tipo de materiales que ingresan y detectar la presencia de residuos no autorizados, en el entendimiento de que nicamente ingresaran residuos slidos urbanos y de manejo especial.Los datos correspondientes al ingreso de los vehculos y residuos slidos deben de procesarse, ya que estos sirven para afinar, tanto el diseo del frente de trabajo como la candelarizacion y los requerimientos de la maquinaria utilizada en la operacin del relleno sanitario. Dichas actividades de registro y control se realizan en la caseta de vigilancia localizada a la entrada del relleno sanitario.2.1.7 DESMANTELAMIENTO La topografa final de la zona, una vez colocada la capa final, tendr niveles adecuados con la topografa natural de los alrededores, sin que sobresalgan alturas que no armonicen con el entorno del paisaje, con el propsito fundamental de no ocasionar cambios drsticos en el drenaje superficial del sitio, para evitar erosionar la capa cubierta final. Transcurrido u tiempo razonable, comprendido entre un periodo de seis a doce meses, la superficie final del sitio contara con vegetacin de pequea altura, la cual es la propia de la regin y evitara que el sitio utilizado para relleno sanitario se vea afectado por las condiciones climatolgicas, viento y lluvia que puedan inducir cierto grado de erosin al sitio.Al final del periodo de operacin del relleno se vitara dejar el apilamiento de material sobrante, el cual se utilizara totalmente como material de cubierta, el material no adecuado, en caso de tenerse excedencias ser dispuesto en el mismo sitio, evitando se ocasionen grandes volmenes de desperdicios de materiales ptreo, debidos a su costo de acarreos y manejo, as como del material del lugar, nicamente ser excavado el requerido para alojar las celdas de proyecto de residuos slidos.

2.1.8 CONSTROLES DESPUES DE SITIORecientemente clausurado el sitio utilizado se vern las chimeneas a base de tubos de PVC por donde saldrn los gases generados en el interior de las celdas. La cubierta final de material d cobertura de mismo sitio podr soportar en el futuro el crecimiento de vegetacin tpica de la zona, la cual armonizara con el resto de la vegetacin de la zona.Las recomendaciones para disminuir los impactos en este aspecto son: Limitar al mximo el apilamiento de materiales y residuos Evitar el esparcimiento de basura por parte de los trabajadores, proporcionndoles contenedores para dicho fin. Restaurar la vegetacin mediante programas de forestacin en las reas colindantes al relleno sanitario. Estas plantaciones no deben efectuarse de manera sistemtica, sino que deben armonizar con las condiciones locales, el paisaje, el desarrollo de las instalaciones, la topografa y el hbitat natural de las plantas, disminuyendo as la artificialidad en conjunto. En general se deber de cumplir con todos los alineamientos establecidos para disminuir la afectacin al suelo y vegetacin.2.1.9 ARBORIZACIONUna vez concluidas las obras y rehabilitados los sitios ocupados por bodegas, zonas de apilamiento de material, bodegas, y otras instalaciones no permanentes se proceder a crear las condiciones ptimas con el fin de posibilitar la colonizacin de especies herbceas y su reforestacin, las especies que se van a reforestar tienen que nativas de esta regin.Se deber considerar la zona perimetral y zonas intermedias del rea donde se construirn as celdas de proyecto de residuos slidos. El tipo de reforestacin que se recomienda llevar a cabo deber considerar tambin el aspecto esttico que el sitio requiera.

2.2 DIMENCIONES2.2.1 CAPACIDAD NECESARIA DEL RELLENO SANITARIOLa capacidad necesaria del relleno sanitario de Magdalena son 267954.583 m3, en este relleno se calcularon 180 celdas las cuales tienen dimensiones de 10 m de ancho, 30.4 m de longitud y de altura 5 m. al tener ese volumen dentro de las celdas la ida til del relleno sanitario a terminado y tendr clausurarse.2.2.2 AREA NECESARIA PARA EL CUERPO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL RELLENO SANITARIO.El rea total del relleno sanitario son 550,554 m2 de los cuales solo 57,760 m2 sern destinados para la construccin de las celdas que contendrn los residuos slidos urbanos, el rea sobrante se usara para la construccin de la caseta de vigilancia, aparcamiento de camiones recolectores y en un futura aumentar la capacidad de este relleno sanitario.2.2.3 AREA NECESARIA PARA INFRAESTRUCTURA Caminos de acceso Cerco perimetral Caseta de vigilancia (incluye wc) Aparcamiento para los camiones recolectores de basura Celdas (190 celdas de 10x30.4x5 m) 2.3 CRONOGRAMA DE EJECUSIONTabla 1. Cronograma de obra

La construccin de este relleno tiene 3 meses para el inicio de operaciones y est dando el servicio a la poblacin de este municipio.2.4 RESIDUOS2.4.1 CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS R. S.Tabla 2 tipos de materiales.TIPO DE MATERIAL%CANTIDADTON/MES

inorgnicos

residuos de alimentos0.52%123.463703.749

poda de prado0.48%113.963418.845

total1%

orgnicos

materia orgnica0.45%106.8393205.167

papel y cartn0.13%30.865925.9371

plstico rgido0.07%17.569527.0719

componentes diversos0.34%80.31912409.573

total1%7067.749

Los materiales sern separados en orgnicos e inorgnicos. En esta tabla se muestran los porcentajes de cada material.2.5 LIXIVIADOSEn la actualidad la disposicin final de los residuos slidos -manejados en el lxico comn como basura-, es en su mayora en terrenos conocidos como tiraderos a cielo abierto que ocasionan diversas afectaciones al entorno. En la operacin de estos sitios se generan dos tipos de emisiones: las gaseosas y las lquidas; las primeras estn compuestas principalmente por metano y bixido de carbono, en tanto que las segundas son lixiviados. Estos lquidos provienen de desechos heterogneos en composicin y arrastran todo tipo de contaminantes, muchos de ellos en concentraciones elevadas, por lo que son catalogados como uno de los residuos ms complejos y difciles de tratar. Los lixiviados contienen concentraciones elevadas de contaminantes orgnicos e inorgnicos, incluyendo cidos hmicos, nitrgeno amoniacal y metales pesados, as como sales inorgnicas.Dada la peligrosidad de estos lquidos por su potencial capacidad de migracin y de contaminacin hacia el subsuelo y fuentes de agua de los alrededores, siempre revestir gran importancia el manejo que de ellos se haga.

2.6 GASESEn un relleno sanitario nuevo, que acaba de iniciar operaciones, la produccin de biogs puede empezar despus de varios meses, pero en rellenos existentes, se nota generalmente una produccin de biogs ya despus de una semana. El periodo de tiempo necesario para que un residuo municipal sea degradado y se produzca biogs depende de algunas variables como son: los nutrientes presentes en la basura, el nmero de organismo, temperatura, contenido de humedad, densidad de la compactacin, acidez (pH) entre otros.Otro punto importante para la generacin de biogs son los nutrientes provenientes de los lodos de tratamientos de aguas residuales, excrementos de animales y de humanos. Con esto ltimo se agrega humedad y ayuda a que se desarrollen ms rpidamente microorganismos anaerobios

2.7 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE OBRAS A EJECUTARSe construir un almacn temporal para guardar los materiales, ser de materiales de lmina, estacones y tornillos. Se har una caseta de vigilancia que contiene bao, ser de losa de concreto y muros de ladrillo. La celdas tendrn dimensiones de 10 m de ancho, 30.4 m de longitud y 5 metros de alto; para su construccin se instalaran las tuberas para lquidos de lixiviados, chimeneas para gases, tambin se instalara la capa geotextil para despus poner la piedra bola. Despus se pondrs los RSU en capas y entre cada capa habr una capa de material, al final se cubrir la celda de material de cobertura y se compactara. Para darles un tratamiento final se construirn pilas de captacin los lquidos de lixiviados, los lquidos sern bombeados desde el interior de la celda hasta la pila de captacin, en el interior de la pila estar cubierto de piedra bola.

2.8 IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE INSUMOSTabla 3. Materiales materialdescripcinunidad

aceroacero de refuerzo Fy=4200kg/cm2kg

aguaaguam3

alambrealambre recocido No. 18kg

alambrnAlambrn No. Fy=2530 kg/cm2kg

arenaarenam3

cable No 10cable No 10m

carrete de hilocarrete de hilopieza

cementocementoton.

clavoclavos de 1 a 4"kg

concretoconcreto 150 kg/cm2m3

concretoconcreto 200kg/cm2m3

focofoco 100 wattspieza

mallamalla electro soldada 6x6/10x10m2

malla ciclnicamalla ciclnica c/ poste y soportesm

barrote de 2 "x 4"barrote de 2 "x 4"pieza

cimbracimbram2

curacretocuracretoI

grava de 1 1/2 finosgrava de 1 1/2 finosm3

interruptorinterruptor termo magnticopieza

lamparalmpara de 40 y 75 wattspieza

varilla de 3/8" a 1 1/2"varillakg

En esta lista encuentran los materiales para la preparacin y construccin del relleno sanitario.

3. CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO3.1 AREA DE INFLUENCIAEl relleno sanitario se encuentra a una distancia de 2.5 km de distancia de las orillas de la ciudad de Magdalena. Su encuentra a una altitud de 770 msnm, se encuentra en un terreno alejado de la ciudad, se encuentra cercas de la carretera Magdalena de Kino-Santa Ana. Posee un rea de 547600 m2. Alrededor del sitio seleccionado los terrenos son usados por agricultores y ganaderos.3.2 MEDIO ABIOTICOEn el sitio seleccionado la fauna que predomina son: sapo, rana, sapo verde, sapo toro, tortuga de ro, cachora, vbora de cascabel, cachorn, camalen, culebra, chirrionera, coralillo, venado cola blanca, puma, lince, coyote, jabal, mapache, liebre, conejo, zorra gris, cuervo holrtico, golondrina comn, tordo de ojos amarillos, zopilote, gaviln ratonero, aguililla cola roja, gilota, paloma verde; de los cuales ninguna especie ser desplazada del lugar.3.4 ECOSISTEMAS TERRESTRESEste relleno no afectara a los ecosistemas que se encuentran en esta zona pues se tomaran debidas precauciones para no afectar a los ecosistemas terrestres, si existe un animal u alguna planta que est afectando el desarrollo de este proyecto se mover a un lugar donde no se le afecte a los animales o plantas ni al proyecto.3.5 MEDIO SOCIOECONOMICOLa actividad econmica de Magdalena de Kino se basa en la agricultura, industrias maquiladoras e industrias. En esta regin se cosecha se cosechan hortalizas, fruta, trigo, maz grano, frjol y sorgo. De acuerdo con el censo nacional elaborado por el INEGI, la poblacin econmicamente activa (PEA) en el ao 2010 fue de 15,745 habitantes de los cuales 15,193 (el 96.5%) representan la PEA total con una ocupacin. La PEA representa el 50.3% de la poblacin total del municipio.Objetivos de consideracin del medio socioeconmico en E.I.A. Garantizar la participacin activa de la poblacin en el diseo de los proyectos Asegurar que los proyectos beneficien a la poblacin Valorar los posibles impactos de los proyectos en la comunidad Disminuir los impactos negativos sobre la salud de la poblacin.3.5.1 LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIONLa poblacin del municipio de Magdalena deber presentar mecanismos de participacin en el desarrollo de este proyecto. La comunidad se va a mirar beneficiada con este relleno, pues se va hacer el sitio de disposicin final de los residuos slidos urbanos, va a ver menos contaminacin, menos enfermedades que son producidas por la contaminacin y ser una comunidad ms limpia. 3.5.2 DIMENCION DEMOGRAFICADe acuerdo con los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), el municipio de Magdalena cuenta con 29,707 habitantes, 545 en El Tascuri, 1,140 en San Ignacio y 26,605 en Magdalena de Kino (cuya edad mediana es de 26 aos), lo que lo convierte en el decimocuarto municipio ms poblado de Sonora.La poblacin total del municipio en 2010 fue de 29,707 personas, lo cual represent el 1.1% de la poblacin en el estado. En el mismo ao haba en el municipio 7,776 hogares (1.1% del total de hogares en la entidad), de los cuales 2,219 estaban encabezados por jefas de familia (1.2% del total de la entidad). El tamao promedio de los hogares en el municipio fue de 3.8 integrantes, mientras que en el estado el tamao promedio fue de 3.7 integrantes. El grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos o ms en el municipio era en 2010 de 9.2, frente al grado promedio de escolaridad de 9.4 en la entidad. En 2010, el municipio contaba con 19 escuelas preescolares (1.1% del total estatal), 21 primarias (1.1% del total) y ocho secundarias (1.2%). Adems, el municipio contaba con tres bachilleratos (1.3%), dos escuelas de profesional tcnico (5.6%) y una escuela de formacin para el trabajo. (1.1%). El municipio no contaba con ninguna primaria indgena. Las unidades mdicas en el municipio eran seis (1.2% del total de unidades mdicas del estado). El personal mdico era de 49 personas (0.9% del total de mdicos en la entidad) y la razn de mdicos por unidad mdica era de 8.2, frente a la razn de 11 en todo el estado.En 2010, 13,035 individuos (40.8% del total de la poblacin) se encontraban en pobreza, de los cuales 11,508 (36%) presentaban pobreza moderada y 1,527 (4.8%) estaban en pobreza extrema. En 2010, la condicin de rezago educativo afect a 16.5% de la poblacin, lo que significa que 5,264 individuos presentaron esta carencia social.3.5.3 DIMENSION ESPACIALEl relleno sanitario magdalena se encuentra ubicado a una distancia de 4.2 km de la ciudad. Este relleno sanitario dar el servicio de recoleccin de basura a toda la comunidad de Magdalena, antes de delimitar las rutas se hiso un estudio para ver por cuales calles es donde los camiones puedan abarcar la mayor cantidad de calles y evitando afectar a hospitales, escuelas, otras zonas que puedan verse afectadas por el ruido, humo, trafico, etc. Este relleno est diseado para una vida til de 15 aos.

3.5.4 DIMENCION ECONOMICASe cosechan hortalizas, fruta, trigo, maz grano, frjol y sorgo. La infraestructura hidrulica que se utiliza para riego es la presa del Yeso; existen adems 9 pozos; un represo y una galera filtrante en La Misin.La industria es un factor importante en el desarrollo del municipio ya que genera alrededor de 2,550 empleos, destacando estos en las empresas maquiladoras; adems, la industria de alimentos, bebidas, construccin y el ramo de la produccin de muebles. Una industria que se encuentra en crecimiento es la minera, la cual ha generado cientos de empleos entre los habitantes de la regin, y siendo Magdalena de Kino el centro de poblacin con mayor tamao y servicios, ha logrado el asentamiento de trabajadores, oficinas y desarrollo local de proveedores.Otro sector importante, es el de servicios que atienden las necesidades de la poblacin, existen alrededor de 346 establecimientos. Sus principales ramos son: abarrotes, restaurantes, ferreteras, licoreras y tiendas de ropa; generando aproximadamente 2,680 empleos directos. De acuerdo con el censo nacional elaborado por el INEGI, la poblacin econmicamente activa (PEA) en el ao 2010 fue de 15,745 habitantes de los cuales 15,193 (el 96.5%) representan la PEA total con una ocupacin. La PEA representa el 50.3% de la poblacin total del municipio.AgriculturaLa agricultura en el municipio sigue siendo un fuerte pilar de la economa y una importante fuente de empleo. En el ltimo ciclo agrcola se sembr una superficie de 1,341 hectreas, de las cuales 1,142 son de riego y 199 son de temporal.Se cosecharon 18,000 toneladas de hortalizas, frutales, forrajes, trigo, maz grano, frijol y sorgo. La infraestructura hidrulica que se utiliza para riego es la presa del yeso; existen adems 9 pozos; se cuenta tambin con un represo y una galera filtrante en la misin.GanaderaLa actividad ganadera que se desarrolla en el municipio es la cra de ganado bovino. Cuenta con una superficie de agostadero de 139,311 hectreas, de las cuales 30,038 corresponden a propiedad ejidal; 12,525 hectreas son comunales y 96,758 en el sector de pequea propiedad.Comprende una produccin animal de 19,115 cabezas de ganado bovino.IndustriaEsta actividad es un factor importante en el desarrollo del municipio ya que genera 2,085 empleos, destacando estos en las empresas maquiladoras; adems, la industria de alimentos, bebidas, construccin y el ramo mueblero.

ComercioPara atender la demanda de la poblacin, se cuenta con 346 establecimientos; sus principales ramos son: abarrotes, ferreteras, licoreras, restaurantes, tiendas de ropa; generando 2,679 empleos directos.TurismoEn lo que se refiere a infraestructura turstica, se cuenta con 6 hoteles y 6 restaurant-bar. El turismo religioso y cultural sin duda alguna el que representa el mayor contingente; las festividades de octubre que se realizan para venerar a San Francisco Javier durante los ltimos das de septiembre y los primeros de octubre, atraen una afluencia muy importante de visitas. Destacan como principales atractivos la plaza monumental, la Iglesia de Santa Mara de Magdalena, el Mausoleo del Padre Kino y la Misin de San Ignacio.

3.5.5 DIMENCION CULTURALPor su relevancia histrica y cultural, el 22 de marzo de 2012 Magdalena de Kino fue declarado Pueblo Mgico por la Secretara de Turismo de Mxico. Destacan como principales atractivos la Plaza Monumental, la iglesia de Santa Mara Magdalena, el mausoleo del Padre Kino, la rplica de la antigua Torre del Reloj y la Misin de San Ignacio.

En la plaza monumental se encuentran la mayora de los monumentos histricos del pueblo, incluida la cripta donde yacen los restos de Eusebio Francisco Kino, el templo de Santa Mara Magdalena y una capilla donde los creyentes catlicos pueden levantar a San Francisco Javier, donde la creencia es que la capacidad de hacerlo est relacionada con los pecados propios. La plaza monumental est rodeada de Los Portales, una serie de edificaciones que albergan comercios varios, en su mayora de venta de artculos religiosos. La casa de la cultura de Magdalena de Kino se presta para la realizacin de exposiciones, obras, entre otras actividades. Dentro de las instalaciones se realizan actividades tales como: talleres de danza, teatro, msica y exposiciones.

3.5.6 DIMENCION POLITICAEl Ayuntamiento Municipal, que radica en Magdalena de Kino est integrado por un presidente municipal, un Sndico, 3 regidores de mayora relativa y 2 de representacin proporcional, electos cada 3 aos.El municipio forma parte del II Distrito Electoral Federal de Sonora, y del V Distrito Electoral de Sonora, ambos con cede en Nogales.A continuacin se enlistaran las todas las colonias con las que cuenta la Magdalena Son. Amanecer de Kino Burcrata Centro Del Ro El Carrizo El Cerro El Mirador El Mirasol El Palenque El Polvorn El Sasabe El Tasicuri Ftima Ferrocarril Garcia Barragn Infonavit I Infonavit II Isssteson La Antena La Cebolla La Choya La Industria La Madera La Misin La Victoria Lomas de Kino Los lamos Los Rosales Padre Kino San Felipe San Ignacio San Javier San Lorenzo3.5.7 TENDENCIAS DE DESARROLLOLa principal va de comunicacin terrestre es la carretera federal No. 15 que une al municipio con Santa Ana al sur e Imuris al Norte con cuatro carriles. Cuenta con un total de 146.7 kilmetros de los cuales 60.7 son de carreteras pavimentadas de troncal federal y 186 kilmetros de brechas mejoradas. Cuenta adems con 3 pistas de aterrizaje de 1,200 metros de longitud. Asimismo cuenta con estaciones de radiodifusin de AM, FM y TV; cuenta tambin con servicio postal, telegrfico y telefnico. El servicio de electrificacin tiene una cobertura del 97 por ciento, beneficiando a 23,677 habitantes. Este servicio beneficia a 19,622 habitantes, lo que representa una cobertura del 80.3 por ciento con respecto a la poblacin total del municipio. El servicio de agua potable beneficia a 23,643 habitantes representando una cobertura del 96.7 por ciento; actualmente el consumo total de agua es de 181,064 metros cbicos mensuales, mismo que es cubierto con el agua proveniente de 4 pozos que dan una capacidad de 242 litros por segundo.

3.5.8 INFORMACION SOBRE POBLACION A REASENTAR El relleno sanitario de Magdalena se encuentra bien ubicado pues se analiz bien su localizacin para que no se vea afectada la poblacin. No se encuentran viviendas cercas que puedan ser afectadas cuando empiece la operacin del relleno sanitario.4 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE LOS RECURSOS NATURALES4.1 AGUAS SUPERFICIALESLa ciudad de Magdalena de Kino se localiza en la regin Hidrolgica No. 8 especficamente en la cuenca del ro Concepcin, siendo uno de sus afluentes el ro Magdalena que cruza la ciudad. La cuenca del ro Concepcin tiene un rea de cuenca de 25,757 km2 de los cuales 310 se encuentran en E.U.A. El ro Concepcin nace con el nombre de ro Casa de Piedra, en el cerro Vereda, a una altitud media de 2,000 m.s.n.m. localizndose a 9 km. Al sureste de Santa Cruz, desde que nace sigue en general un rumbo sureste, recibiendo la incorporacin del arroyo San Antonio y toma el nombre de arroyo Cocspera, al cual se une el arroyo Babasc.El arroyo Cocspera recibe las aportaciones de su primer afluente importante, el arroyo Los Alisos, inmediatamente aguas debajo de la poblacin de Imuris, tomando el nombre de Ro Los Alisos hasta las inmediaciones de Magdalena, donde la corriente fluye por zonas con topografa ms suave y se inician los aprovechamientos del escurrimiento. A partir de Magdalena el ro se conoce con este nombre y continua su curso hacia el suroeste pasando por Santa Ana, aguas abajo del ejido La Tinaja recibe la incorporacin del arroyo El Coyotillo. El ro Magdalena sigue su curso poniente-norponiente y la topografa se hace anms suave hasta la ciudad de Caborca, confluyendo el arroyo Bsani y los ros SecoY Altar, a partir de este ltimo la corriente toma el nombre de Asuncin. El ro Asuncin sigue con rumbo oriente recibiendo la incorporacin del arroyo el Coyote, a partir de ah recibe el nombre de Concepcin, el cual sigue un curso surponiente y finalmente descarga sus aguas al Golfo de California.4.2 AGUAS SUBTERRANEASEn el municipio de Magdalena se tienen registrados 6 acuferos, en los cuales setienen perforados 504 pozos, los cuales se tienen clasificados segn su tipo y uso,as como el gasto de explotacin y el acufero al que pertenecen. En cuanto a las fuentes de abastecimiento de agua potable, para abastecer a la ciudad de Magdalena, actualmente se cuenta con 4 captaciones subterrneas en uso, adems 2 que son particulares, prestadas al municipio mediante convenio. La ciudad de Magdalena, se encuentra de la cuenca del ro Magdalena y se abastece del acufero del mismo nombre, con un rea de 2,300 km2 donde se tienen identificados 276 aprovechamientos. Para la regin en estudio se determin que el 94% del uso total del agua se emplea con fines agrcolas, el 5% para usos domsticos y el 1% restante para uso industrial. La recarga anual estimada para este acufero es de 42 Mm3 y la extraccin es de 40 Mm3, por lo que la diferencia es de solo 2 Mm3, lo que condiciona al acufero a mantenerse en equilibrio.4.3 VERTIMIENTOSTratamiento de evaporacin.La utilizacin de la evaporacin como sistema de tratamiento de lixiviados es una aplicacin nueva, al igual que los humedales. En ella se utiliza la energa que se tiene en el biogs del relleno sanitario en evaporar el lixiviado por calentamiento. Existen varios tipos de tecnologas ya desarrolladas para lograr el objetivo.Las tecnologas existentes permiten lograr el control del total de emisiones de lixiviados del relleno sanitario, quedando un lodo que se dispone nuevamente en el relleno. La experiencia y los clculos de producciones de gas y lixiviados en los rellenos sanitarios indican que se tiene gas en exceso para suplir las necesidades energticas de evaporacin del lixiviado. Algunas de las tecnologas utilizan de manera directa la energa que se genera al quemar el gas con el objetivo central de evaporar el lixiviado, lo que se denomina vaporizacin del gas, mientras que otras tecnologas pueden utilizar el calor residual que generan motores de combustin o turbinas, que utilizan el biogs para generar potencia mecnica, que a su vez se puede usar para la generacin elctrica. Con la importancia mundial que estn tomando el fenmeno de los gases invernadero y el cambio climtico, la destruccin trmica del metano de los rellenos sanitarios se ha identificado como una de las maneras ms efectivas en costos para obtener reducciones en las emisiones globales de metano.Otras de las ventajas que con frecuencia se mencionan en favor de la tecnologa de la evaporacin son la simplicidad tecnolgica de los equipos, y los bajos costos comparativos con otras tecnologas similares.

4.4 OCUPACION DE CAUCEEn el camino de acceso al relleno sanitario que dara servicio a la comunidad de Magdalena se encuentran arroyos y pequeos afluentes de agua que no van a afectar la operacin del relleno.4.5 MATERIALES DE CONSTRUCCIONLos materiales para la construccin de este relleno sanitario sern para construir las celdas, el cerco perimetral, caseta de vigilancia que esta incluye bao y todas obras que se requieran para su construccin.4.6 APROVECHAMIENTO FORESTALLa construccin de la nueva plataforma para la disposicin de residuos slidos en el relleno Sanitario del municipio de Andes, no requiere la utilizacin de especies maderables, ya se ha sealado que en la zona de influencia del relleno, no existen relictos de bosque primario debido a la intervencin antrpica de la zona. De acuerdo con las caractersticas del rea del proyecto la conformacin de depsitos de tierra excedentes, si bien modifican en algn grado el paisaje, siempre prevalecern las condiciones actuales de la zona, ya que o habr cambios drsticos en el uso actual y potencial del suelo. Se prev que el impacto ser irrelevante.4.7 EMISIONES ATMOSFERICASEn este relleno sanitario no se realizaran actividades del tipo industrial lo cual no emitir emisiones atmosfricas. Solamente las maquinas o los vehculos utilizados tendrn emisiones atmosfricas.