edición aniversario mayo 2009

32
R E V I S T A D I G I T A L MUNDO DIPLOMÁTICO EDICIÓN DE ANIVERSARIO PRIMER AÑO mayo 2009 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas La paz en Centroamérica La restauración de la vieja Habana Cultura del vino

Upload: byron-montenegro

Post on 08-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista centroamericana de diplomacia

TRANSCRIPT

Page 1: edición aniversario mayo 2009

R E V I S T A D I G I T A L

MUNDODIPLOMÁTICO

EDICIÓN DE ANIVERSARIOPRIMER AÑO

mayo 2009

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La paz en Centroamérica

La restauraciónde la vieja

HabanaCultura del vino

Page 2: edición aniversario mayo 2009
Page 3: edición aniversario mayo 2009

EDITORIAL

No se trata del popular sitio de internet clausurado, mul-tado y condenado hace algunas semanas por permitir transferencias de contenidos con derechos de autor. Se trata de un hecho más preocupante para el mundo, piratas de verdad.Las costas somalíes se han convertido en un atentado para las embarcaciones que deben circular por las cercanías.Hoy, es innegable que el crimen organizado a nivel mun-dial no es problema de cada nación, sino de bloques completos que se ven afectados y que en el pasado no han coordinado acciones conjuntas, lo que ha provocado estructuras criminales que han llegado a fungir como po-deres paralelos, más poderosos y más eficientes que los Estados como tales.En la región latinoamericana, sigue siendo el narcotráfi-co el principal flagelo que controla y vulnera los sistemas frágiles, tendientes a la corrupción y el enriquecimiento ilícito. La V Cumbre de las Américas marcó la posibilidad de poder llegar a acuerdos regionales que busquen, más que la inclusión de Cuba, acuerdos firmes de cooperación y lucha contra el terrorismo del crimen organizado, el narcotráfico, la violencia, la poca justicia, y la pérdida de recursos ambientales que existe en los países latino-americanos y del caribe. Dependerá de los liderazgos in-dividuales de cada nación y regionales, así como de la unidad que se tenga, poder alcanzar objetivos concretos que vayan más allá de una carta de buenas intenciones, que aunque sin unanimidad, tuvo consenso.Mundo Diplomático como medio de comunicación re-gional llega a un año de vida, logrando ser el referente de comunicación en materia diplomática regional, y seguiremos en esta lucha constante, para que nuestros lectores puedan conocer algunos criterios distintos a los enfoques tradicionales, porque creemos en el desarrollo de la región hacia un primer mundo, sino en igualdad de condiciones, sí con mayor justicia y equidad, que sólo se logrará con profesionales y políticos informados y concientes de la realidad mundial, para poder tomar las mejores decisiones.Viene la etapa de positivismo, que aunque larga, vislum-bra el final de la crisis y una recuperación económica mundial.Como dijera el presidente de México Felipe Calderón al final de esta cumbre, “se vienen mejores días para las Américas”, queda ahora provocarlos y realizarlos.

The Pirate Bay

Byron MontenegroEditor

Contenido

DirectorioDirectorSergio Paz

EditorByron Montenegro

RedacciónÁlvaro MartínezPedro PazLisseth MontenegroPaola Rodas

DiseñoOk Diseño / Publicidad

FotografíaDouglas MarroquínHans Benfeld

ColaboradoresDoctor Pedro TrujilloDirector Instituto de Relaciones Internacionales - UFM Guatemala

Doctor Eduardo CálixViceministro de RREE de El Salvador

Mundo Diplomático es una publicación de Negocios Integrados. Todos los derechos reservados. Se permite utilizar la presente información para fines educa-tivos, investigación y enseñanza, una vez se cite la fuente.Edición 11. Año 1. Marzo 2009.Los artículos firmados, no representan necesariamente las posiciones del medio, por lo que cada autor es responsable de sus contenidos.Apartado Postal: 3068, Guatemala, C. A.Mundo Diplomático. Tel: (502) 24762494.Fax: (502) 24732730.Correo electrónico: [email protected]

Dinámica........................................04 - 08

Celebraciones..................................10 - 11

Tribuna............................................12 - 1460 años de la OTAN y la Centroamérica, la patria grande

Enfoque...........................................16 - 18El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Coyuntura.......................................20 - 21La paz en Centroamérica

Turismo............................................22El potencial interno de Guatemala

Coyuntura........................................23El racismo y la intolerancia

Cultutra...........................................24 - 25La restauración de la vieja Habana

Vida Diplomática.............................26 - 27La cultutra del vino

Medio Ambiente...............................28 - 29El BID financia el futuro del agua

Coyuntura........................................30De G8 a G20

Agenda.............................................31Exposición de Haití

MD 03

Page 4: edición aniversario mayo 2009

DINÁMICA

65 años de amistad diplomática

Con motivo de celebrar el 65 aniversario de la formalización de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Rusia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Embajada de

la Federación Rusa efec-tuaron un acto conmemo-rativo en el Instituto del Servicio Exterior Manuel María Peralta.La actividad contó con la presencia de Edgar Ugal-de, vicecanciller, y el em-

bajador de Rusia en Costa Rica, Excelentísimo Señor Vladimir T. Kurasev.Kurasev destacó en su discurso que Costa Rica y Rusia tienen espíritus afines sobre muchas cuestiones de política mundial. “Nuestros diplomáticos coinciden en los aspectos relaciona-dos con la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, en la resolución de los temas de la limitación del desarrollo y la no proliferación de armas nucleares, la realización progresiva de las medidas dirigidas a la reducción y eliminación de los arma-mentos convencionales y de otro tipo”, aseguró el diplomáticoEl embajador Jorge Sáenz Carbonell efectuó una interesante charla donde detalló aspectos del inicio de las relaciones entre ambos países, que se formalizaron el 8 de mayo de 1944 pero que se iniciaron años atrás con varios intentos, básicamente de-sarrollados a raíz de la comercialización del café.“Hubo anteriormente una serie de acontecimientos que per-miten afirmar que las relaciones entre Costa Rica y Rusia se desarrollaron con un curioso proceso”, dijo Sáenz.

Situación actual de la economía de Guatemala

El licenciado Diego Pulido Aragón, Gerente General y Direc-tor Corporativo de Corporación BI, se reunió con la señora Sonia Álvarez, Ministra Consejera de la Embajada de España, y el señor Consejero Económico y Comercial de la Oficina Comercial de la Embajada de España acreditada en Guatemala y algunos socios de la Cámara Oficial Española de Comercio de Guatemala, para conversar sobre su visión de la situación económica del país. El Licenciado Pulido hizo un análisis de la crisis económica que se está sufriendo a nivel mundial. En el caso nacional, opinó que Guatemala como país tiene características impor-tantes, como una tradición macroeconómica sana, con reser-vas cercanas a los US$ 5 mil millones, además de ser uno de los países con menor deuda externa de América Latina. “Es importante que los gobiernos mantengan niveles bajos de deuda externa y que inviertan en infraestructura como puer-tos, aeropuertos y carreteras, pues ello no sólo genera empleo, sino también contrarresta la crisis y mejora la competitividad de una nación. Ello porque los gobiernos son de los pocos sectores que tienen la oportunidad de generar empleo de for-ma rápida”, manifestó.

Nuevo embajador dominicano ante la ONUEl Embajador Federico Cuello Camilo asumió sus funciones como Jefe de la Misión Permanente de República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Todos estamos aquí por una razón. Mi designación en esta Mis-ión reafirma mi compromiso con el desarrollo dominicano, con el éxito del gobierno del Presidente Fernández y con la gestión del Canciller Carlos Morales Troncoso, sin cuyo apoyo este nombramiento nunca habría sido posible”, declaró ante el nuevo nombramiento.El Embajador Enriquillo del Rosario, quien se desempeñó como encargado de negocios hasta el día de hoy, se declaró esperan-zado de que se acelere el cambio de la imagen del país en la ONU.Desde enero del 2005 hasta abril del 2009, Cuello fue Embajador dominicano ante el Reino de Bélgica, las Comunidades Euro-peas, la República Checa y la República de Polonia.

Costa Rica y Francia en I Reunión de Comisión Mixta

Costa Rica y Francia ratificaron los estrechos vínculos políticos y de cooperación tras la clausura de los trabajos de la I Reunión de la Comisión Mixta y el traslado de una invitación del Presidente Nicolás Sarkozy al Presidente Oscar Arias para que visite la capital francesa.La I Reunión de la Comisión Mixta Costa Rica – Francia se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en San José, durante el 28 y 29 de abril, con la finalidad de establecer las prioridades de los proyectos de cooperación en el marco de las relaciones bilaterales y la promoción del desarrollo económico y social de ambos países.El encuentro contó con la participación de 50 funcionarios de 12 in-stituciones gubernamentales costarricenses y personal de la Embajada de Francia en Costa Rica y permitió la evaluación de 20 propuestas de temas prioritarios como: cultura, educación, medioambiente, salud, recursos hídricos, justicia, entre otros. Ambas Delegaciones coincidieron en la trascendencia de continuar con la cooperación, bajo determinados lineamientos, estableciendo el Pro-grama de Cooperación 2009-2011.

Embajadora canadiense visita SICA

La Excelentísima Señora Embajadora de Canadá en El Salvador, Claire Poulin realizó una visita de cortesía a las instalaciones al Sistema de Integración Cen-troamericana, SICA, en la nación centroamericana. La visita se realizó hace algu-nas semanas como parte de la agenda diplomática de la funcionaria canadiense, quien fue recibida en el despacho del Secretario General del SICA, Doctor Juan Daniel Alemán Gurdián.

04 MD

Page 5: edición aniversario mayo 2009

www.barceloguatemalacity.com

Page 6: edición aniversario mayo 2009

DINÁMICA

06 MD

Nueva embajadora dominicana en Panamá

El primer vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Samuel Lewis Navarro recibió en el Palacio Bolívar a su ex-celencia Grecia Fiordalicia Pichardo, nueva embajadora ex-traordinaria y plenipotenciaria de la República Dominicana, quien presentó copias de cartas credenciales.El acto protocolar se desarrolló en presencia del vicecanciller Ricardo J. Durán J. e invitados especiales. “Para nosotros el Canal de Panamá tiene una influencia capi-tal porque desde aquí la cantidad de negocios hacia mi país fluye con cierta naturalidad”, dijo Pichardo. La embajadora Pichardo se ha desempeñado en Cuba y Canadá, Ambas naciones mantienen acuerdos para la Supresión de Vi-sas en Pasaportes Diplomáticos, Oficiales, Consulares y Es-peciales; acuerdo Bilateral entre la Caja de Seguro Social y el Instituto Dominicano de Seguro Social. Panamá y República Dominicana mantienen relaciones diplomáticas desde 1937.

Ministra centroamericana en reunión del G11

La Ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Mari-sol Argueta de Barillas, arribó a Jordania con el objetivo de participar en la II Cumbre del G11, realizada en Mar Muerto, Jordania.

Al evento también asistieron los Presidentes de Croacia, Geor-gia y Sri Lanka; el Primer Ministro de Marruecos y el Primer Ministro de Pakistán; el Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, así como delegados de Ecuador e Indonesia, Hon-duras e Italia, este último en su calidad de observador del G8.

Durante la II Cumbre del Grupo de los 11, los representantes de cada país abordaron, durante sus intervenciones, la crisis fi-nanciera internacional. “Es necesario contar con recursos pro-venientes de la cooperación internacional con el objetivo de mejorar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, de tal manera que nos permita continuar desarrol-lando las cadenas productivas”, dijo la Canciller salvadoreña durante su discurso

Asimismo, la Ministra Argueta de Barillas mencionó la necesi-dad de “continuar cooperando para el desarrollo de políticas sociales que permitan apoyar los sectores más vulnerables de la población mundial”, puntualizó.

El G11 es una Iniciativa de los países de Renta Media Baja que fue concebida en 2005 como núcleo fundamental de una nueva asociación entre este grupo de países para crear una plataforma común en la solicitud de asistencia adicional a través de incrementos en la inversión y la ayuda internacional, facilidades comerciales y condonación de deuda, fundamen-talmente de parte de los países del G8 (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Rusia). Los miembros de dicha iniciativa son: Croacia, Ecuador, El Sal-vador, Georgia, Honduras, Indonesia, Jordania, Marruecos, Pakistán, Paraguay y Sri Lanka.

Embajadora visita universidad

Michéle Ramis, Excelentísima Señora Embajadora de Francia en Guatemala, visitó la Universidad Francisco Marroquín. La representante diplomática acompañada por el director gen-eral de la Alianza Francesa en Guatemala, Gérard Saurin; se re-unió con el rector de esa casa de estudios, Giancarlo Ibárgüen. A la reunión también asistieron el vicerrector, Ottavio Benfatto; Carla de Hess, directora del Centro Leonard Read; y Pedro Tru-jillo, director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Durante el encuentro hablaron de distintas posibilidades de co-laboración académica y cultural, así como de intercambios.

Page 7: edición aniversario mayo 2009

www.vistareal.com

Page 8: edición aniversario mayo 2009

CELEBRACIONES

08 MD

Guatemala – Colombia: Concluyen reunión bilateral

Los gobiernos de Guatemala y Colombia concluyeron la VI Re-unión de la Comisión de Cooperación Mixta Técnica y Cientí-fica, en la cual se acordaron áreas de cooperación para el de-sarrollo que enmarcan los planes, progr amas y proyectos que serán llevados a cabo entre los años 2009 y 2011. El Acta de la VI Reunión fue suscrita por el Embajador Alfredo Trinidad, Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, y por Enrique Maruri Londoño, Director de Cooperación Inter-nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

“Es con acciones como las que hemos realizado con las que coop-eramos irreversiblemente, en primer lugar, a elevar a un nivel superior las relaciones de amistad entre nuestros dos países, y en segundo lugar, como consecuencia, fortalecemos nuestra re-gionalidad latinoamericana para enfrentar unidos las situaciones globales tan difíciles que debemos superar”, expresó el Vicemi-nistro Trinidad. En el contexto de la Declaración de París y de la Agenda de Ac-ción de Accra, se han definido los lineamientos del programa de cooperación bilateral. Ambas partes acordaron plasmar en el Acta suscrita el programa de cooperación 2009-2011, que abarca los temas de medio ambiente, modernización del estado, justicia, arte, proyección social, cultura y educación. “Tenemos mucho trabajo que hacer y estoy seguro que lo vamos a lograr; lo que se busca es ser más consistentes para que los proyectos se sigan consolidando y fortaleciendo más las rela-ciones entre ambos países”, dijo el Director Maruri Londoño. Adelantó además que para el segundo semestre se entregará una planta de biocombustible, la cual será instalada en Jocotán, Chiquimula, donde hay suficiente materia prima y generará de-sarrollo en la comunidad sin afectar el medio ambiente.

Acabi muestra preocupación

La Asociación de Cámaras de Comercio Binacionales de Gua-temala, Ascabi, manifiesta su preocupación por la situación de violencia e inestabilidad política que muestra el país, lo que hace que ha provocado que las inversiones en los sectores co-merciales e industriales se vean disminuidos.La Ascabi hace un llamado específicamente al gobierno para que garantice la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, y el desarrollo integral de las personas.

Cifras en millones de dólares

*De enero a agosto de 2008.

$349.0$951.0MéxicoCámara de Comercio e Industria mexicana

$6.0$82.0IndiaCámara de Comercio e Industria de India

$2,164.0$3,696.0Estados Unidos

Cámara de Comercio Americana

$19.0$123.0EspañaCámara Oficial Española de Comercio

$28.0$164.0ColombiaCámara Colombiana de Negocios

$14.0$196.0Brasil

Cámara de Comercio, Industria y Finanzas Brasileña

$155.0$70.0AlemaniaCámara de Comercio e Industria Alemana

Exportaciones*Importaciones*

Balanza comercial de GuatemalaPaísCámara

Cámaras que conforman Ascabi y comercio bilateral

Cifras en millones de dólares

*De enero a agosto de 2008.

$349.0$951.0MéxicoCámara de Comercio e Industria mexicana

$6.0$82.0IndiaCámara de Comercio e Industria de India

$2,164.0$3,696.0Estados Unidos

Cámara de Comercio Americana

$19.0$123.0EspañaCámara Oficial Española de Comercio

$28.0$164.0ColombiaCámara Colombiana de Negocios

$14.0$196.0Brasil

Cámara de Comercio, Industria y Finanzas Brasileña

$155.0$70.0AlemaniaCámara de Comercio e Industria Alemana

Exportaciones*Importaciones*

Balanza comercial de GuatemalaPaísCámara

Cámaras que conforman Ascabi y comercio bilateral

Page 9: edición aniversario mayo 2009
Page 10: edición aniversario mayo 2009

10 MD

CELEBRACIONES

Jordania 25 de mayo

Argentina 25 de mayo

Noruega 17 de mayo

Polonia 03 de mayo

Paraguay 14 de mayo

Jordania HistoryGovernment Historia Este estado fue creado después de la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 a expensas de Turquía, y se le llamó Transjordán o Transjordania, porque comprendía las lla-nuras que se extienden al Este del valle del Jordán y del mar Muerto, entre la Palestina y el Irak o Mesopotamia. Transjordania fue sometida por la Sociedad de Naciones al mandato de Inglaterra, pero en 1946 fue proclamado y reconocido como Estado soberano independiente y el emir Abdullah pasó a ser rey del nuevo Estado.

La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdi-caciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de leal-tad, una maniobra política que ocultaba las auténticas intenciones in-dependentistas de los revolucionarios.

Noruega aprobó su constitución en 1814. El parlamento organizó las primeras celebraciones del 17 de mayo en 1936 y desde ese día se consideró el 17 de mayo como la fiesta nacional noruega. Tradi-cionalmente la celebración se hace con desfiles infantiles, el primero tuvo lugar en 1870. Desde 1906 la familia real se ha reunido en el balcón de palacio en Oslo para saludar a los niños que pasan.

El 03 de mayo de 1791 la Dieta, o Parlamento polaco aprobó la Con-stitución. Fue la segunda ley fundamental escrita en el mundo, desde la antigüedad greco-romana, solamente se adelanta la de Estados Uni-dos en 1776.La Constitución polaca abrió el camino a Polonia en el desarrollo económico, las transformaciones sociales y la consolidación del po-tencial defensivo del Estado.

Los paraguayos tienen dos celebraciones en una, la fiesta de indepen-dencia y el día de las madres, coincidiendo con desfiles multitudi-narios y celebraciones particulares.Este año llega a sus 198 años de vida independiente, y se preparan para los festejos del bicentenario en 2011. La doble celebración causa en algunos sectores de la población descontento, por considerar que se ha desvirtuado el significado de la independencia con una cele-bración más particular.

Camerún 20 de mayoEl Día de la Unificación conmemora la unión de la zona francesa y británica, en 1972. La población de Camerún según sus religiones se compone en un 53% de cristianos, 25% de animistas y 22% de musul-manes. Habitan el país más de doscientos grupos étnicos y lingüísti-cos diferentes. Sus lenguas oficiales son el inglés y el francés.Aunque el día 20 celebran esta fiesta nacional, el 01 de enero de 1960 es al fecha en que Camerún obtuvo la independencia de Francia.

Page 11: edición aniversario mayo 2009

CELEBRACIONES

Yemen 22 de mayo

Eritrea 24 de mayo

Georgia 26 de mayo

Guyana 26 de mayo

Azerbayián 28 de mayo

Este país asiático ha tenido un crecimiento poblacional de los 5 a los 20 millones de habitantes en los últimos 40 años. La celebración de su fiesta se basa en la unificación de la República árabe de Yemen o Yemen del Norte y la República Democrática popular del Yemen, o Yemen del Sur, acontecida en el año 1990. Es uno de los más antiguos pueblos árabes.

Es una de las naciones más jóvenes del mundo. Situada en el con-tinente africano, en la parte conocida como “el cuerno”, perteneció a varios imperios de la región y en 1890 pasó a formar parte de una colonia italiana, hasta 1941, que fue conquistada por Gran Bretaña, de la que logra su independencia el 24 de mayo de 1993. Eritrea tiene un potencial comercial en sus riquezas minerales, pero como muchos países de África, su economía es de subsistencia, con un 80% de su población dedicada a la agricultura.

El 26 de mayo, el día de la proclamación de la República Democrática de Georgia, es en la actualidad celebrado como una fiesta nacional, el Día de la Independencia de Georgia. Esta nación europea fue provee-dora de insumos en la industria minera, hoy su economía se basa en la agricultura. Es frontera entre Europa y Asia, ubicada en el Mar Negro al Sur del Cáucaso.

La República Cooperativa de Guyana o simplemente Guyana, la más occidental de las Guayanas, es un país del norte de América del Sur. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. También se la conoce con el nom-bre de Guayana Inglesa. Obtuvo su independencia de l gran Bretaña en 1966.

Tras una difícil separación de la antigua Unión Soviética en el año de 1991 logra su independencia y se adhiere a la Comunidad de Estados Independientes, CEI. En 1992 es admitido como miembro de la Orga-nización de Naciones Unidas.El país tiene importantes yacimientos de petróleo, gas natural, cobre y hierro. Sus principales rubros para el Producto Interno Bruto son, la industria con casi el 60% y los servicios con un 27%.

Etiopía 28 de mayoLa República Democrática Federal de Etiopía, única entre las na-ciones africanas, que nunca ha sido colonizada, manteniendo su in-dependencia durante toda la Repartición de África, excepto por un período de cinco años (1936-1941), cuando estuvo bajo la ocupación italiana.Etiopía fue miembro de la Sociedad de Naciones, firmó la Declaración de las Naciones Unidas en 1942, siendo uno de los 51 miembros originales.

MD 11

Page 12: edición aniversario mayo 2009

Tribuna

OTAN: 60 años

12 MD

La Organización del Tratado del Atlántico Norte ha cum-plido, recientemente, sesenta años. Creada para enfrentar la amenaza soviética después del fin de la segunda guerra mundial, ha sobrevivido a su opositor: el Pacto de Varsovia y hoy continúa afrontando una redefinición de su papel en la seguridad internacional.

Cuando en 1991 desaparece la Unión Soviética, algunas voces solicitaron la disolución de la OTAN aludiendo que ya no era necesaria. Sin embargo, es empleada en Bosnia en los noventa como elemento estructurador de la misión IFOR (implementation force) consolidándola, desde entonces, como una estructura capaz de atender misiones de seguridad internacional sobre la base del desarrollo de operaciones de mantenimiento de paz tanto en el ámbito del capítulo VI, como en el VII, de la carta de las Naciones Unidas. En su sesenta aniversario, la OTAN sigue matizando su concepto estratégico, tanto en torno al clásico de la defensa contra cualquier agresión a alguno de sus miembros (artículo 5), como en el más moderno desarrollo de misiones de ayuda humanitaria y de paz, algo en lo que se ha estado especiali-zando en los últimos años.

Por otra parte, la falta de una política exterior y de seguridad común (PESC), pilar por desarrollar en la Unión Europea, hace que la estructura militar sea necesaria más para la de-fensa y proyección de Europa que por interés de los Estados Unidos, quienes, de alguna forma, soportan la mayor parte del comando, logística, comunicaciones e inteligencia de la organización, especialmente por la falta de acuerdo o de

por: Doctor Pedro TrujilloDirector del Instituto de Estudios Políti-cos y Relaciones Internacionales (EPRI) de la Universidad Francisco Marroquínde Guatemala

responsabilidad de los europeos en desarrollar e implemen-tar un sistema propio que sea eficiente y pueda sustituir a la OTAN. La visión europeísta de la defensa no ha tenido el eco suficiente en los Estados del viejo continente, quienes han preferido acomodarse a la idea atlantista y de defensa compartida con los norteamericanos, algo importante y con contenido durante la Guerra Fría, pero no muy acorde con los tiempos actuales.

El futuro para la alianza, sin embargo, parece prometedor. Desaparecida la campaña que alentaba a la desaparición, el silencio de la sociedad civil y la actuación exitosa, tanto en Bosnia como ahora en Afganistán, además de en otras operaciones, provoca una sensación de seguridad de la que Europa está necesitada, especialmente cuando el terrorismo yihadista ha puesto allí el pie y actuado drásticamente en Madrid y Londres. Por su parte, los Estados Unidos siguen contando con una potente maquinaria militar que proyecta mediáticamente como “los socios”, lo que sirve para diluir políticas propias en un multilateralismo que no siempre es real. Es decir, todos salen beneficiados de ello y por tanto el futuro parece no estar comprometido, aunque haya sido útil para Afganistán y no en Irak.

Por ahora, lo único imprescindible es definir mejor el con-cepto estratégico y, sin duda, abrir la puerta a nuevos socios que asuman el compromiso de la defensa compartida. En un momento donde Irán, Rusia y otras potencias parecen recon-struir viejos escenarios, la OTAN sigue siendo un foro im-portante donde se dirimirán algunos conflictos en la próxima década.

Page 13: edición aniversario mayo 2009

www.2movil.com

Page 14: edición aniversario mayo 2009

14 MD

Tribuna

En 1821 Centroamérica inició un nuevo período de su his-toria bajo el anhelo de consolidarse como una “gran patria”. Nuestra región, geográficamente privilegiada, ha estado en una permanente evolución de su vida en sociedad. En nues-tros días ello se pone de manifiesto a través del afán integra-cionista de nuestros pueblos, que bien puede definirse como un proceso lógico, racional e históricamente necesario en un mundo moderno, competitivo y globalizado que demanda respuestas bien estructuradas ante un clima de inevitables retos, más aún en estos tiempos de crisis económica. Esto requiere un despliegue articulado de ideas, para comprender mejor los orígenes, el estado actual y las proyecciones de la integración.

El Mercado Común Centroamericano (1960) y el Tratado de Esquipulas II (1987) sentaron las bases de un proceso de integración convergente, apostándole a la democracia como medio de solución de los conflictos internos y al desarrollo económico y social para lograr el crecimiento, la estabilidad política y la consolidación de la paz. A partir de los Acuer-dos de Paz (1992), se dinamizó la transición democrática, la estimulación del comercio regional interrumpido por los conflictos internos y el resurgimiento de una nueva iniciativa de integración regional, como vía segura para impulsar el desarrollo socioeconómico del país.

Hoy trabajamos con alto grado de responsabilidad y volun-tad política, adoptando importantes compromisos para el establecimiento de la unión aduanera, creación y ejecución de una estrategia de seguridad integral en la región, fuerte impulso al comercio, una agenda social sostenible, apertura migratoria y comercial, armonización de la cooperación y sostenibilidad ambiental y alimentaria, entre otros. Estos hechos nos permiten tener una fuerte convicción: el crec-imiento económico no constituye un fin en sí mismo, más bien es el medio idóneo para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y su dimensión social en el marco de la inversión adecuada en capital humano, dando así sentido

Centroamérica: una patria grandeen el siglo XXI

Por: Eduardo CálixViceministro de Relaciones Exteriores de El Salvador

a nuestras profundas transformaciones. No hay que olvidar la importante cohesión que debe existir en materia social-educativa. Esto nos abre puertas para in-spirar nuestro propio desarrollo. El Proyecto Mesoamérica, por ejemplo, ha facilitado la construcción de infraestructura y la adopción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que nos hacen más competitivos, atractivos y autodependientes. Nuestros socios y aliados estratégicos, como la Unión Europea, nos han abierto la puerta para su-scribir un Acuerdo de Asociación que cuenta con un pilar político y de cooperación, así como un instrumento de libre comercio.

Ahora bien, ¿cómo podemos mantener el paso firme rumbo al horizonte integracionista que nos hemos trazado? Prim-ero, agilizando la optimización de las instituciones region-ales, como el PARLACEN, la Corte Centroamericana de Justicia y la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana. Es necesario actualizar y fortalecer el mar-co jurídico regional, vinculándolo con la Unión Aduanera, para consolidar una política comercial armonizada y común. Todo esto, sin olvidar que debemos lograr que nuestras fron-teras sean puntos de encuentro y no de distanciamiento, y para ello la puesta en marcha de la modernización a nuestros sistemas arancelarios y aduanales es un imperativo.

La ciudadanía debe jugar su rol en el sentido más amplio: hay que despojarse de egoísmos nacionalistas y actuar como una región unida, el contexto global así lo demanda. No se trata de la pérdida de soberanía, como algunos plantean..., esa nunca se entrega. Es de lograr que un real espíritu inte-gracionista se mueva por todas las esferas de la sociedad. La cultura, el territorio, la historia, nuestros valores de paz, justicia y democracia son canales claves de unión genera-cional.

Construyamos juntos la Patria Grande, pero para ello hay que redoblar esfuerzos y capacidades.

Page 15: edición aniversario mayo 2009
Page 16: edición aniversario mayo 2009

Enfoque

Consejo de Seguridadde las Naciones Unidas

16 MD

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la segu-ridad. Conforme a la “Carta de las Naciones Unidas”, los Estados Miembros están ob-ligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo, mientras que los otros órganos sólo pueden hacer recomenda-ciones.

El Consejo está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes y 10 son elegidos por la Asamblea Gen-eral en períodos de 2 años. La Presidencia del Consejo rota mensualmente, en orden al-fabético de sus miembros.

Un representante de cada uno de sus miembros debe estar presente en todo momento en la Sede de las Naciones Uni-das. Aunque, el Consejo se puede reunir también fuera.

El Consejo de Seguridad tiene, los siguientes poderes y fun-ciones de:

•Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformi-dad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas

•Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional

•Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo

•Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos

•Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar

•Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión

•Emprender acción militar contra un agresor

•Recomendar el ingreso de nuevos miembros

•Ejercer las funciones de ad-ministración fiduciaria de las Naciones Unidas en “zonas es-tratégicas”

•Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los mag-istrados de la Corte Internacio-nal de Justicia

En caso de someterse una de-nuncia de amenaza contra la paz, el Consejo generalmente recomienda a las partes que lleguen a un arreglo pacífico, e incluso actúa en la mediación o la investigación. En caso de que una controversia llegue a una lucha armada, el Consejo busca que esta termine lo más pronto posible. Esto lo hace dictando directivas de cese de fuego, e incluso, enviando fu-erzas de las Naciones Unidas para el

m a n t e n -imiento de la paz a las regiones donde hay disturbios, para así crear las condiciones para que se pueda llegar a un arreglo pacífico. Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Con-sejo puede decidir la adopción de medidas coercitivas, sanciones económicas o acciones militares colectivas.

Cada Miembro del Consejo tiene un voto y las decisiones se toman por voto afirmativo de por lo menos nueve de los quince miembros. Cuando se trata de cuestiones de fondo se requiere que además de los nueve vo-

Belice, Guatemala, El Salvador y República Dominicana nunca han sido electos para ser parte del Consejo de Seguridad en ningún período desde su creación en 1946. Todos miembros del Sistema

de Integración Centroamericana, SICA.

2007 – 2008

1981 – 1982

1976 – 1977

1972 – 1973

1958 – 1959Panamá

1983 – 1984

1970 – 1971Nicaragua

1995 – 1996Honduras

2008 – 2009

1997 – 1998

1974 – 1975Costa Rica

AñosPaís

Historia de centroamericanos en el Consejo

Belice, Guatemala, El Salvador y República Dominicana nunca han sido electos para ser parte del Consejo de Seguridad en ningún período desde su creación en 1946. Todos miembros del Sistema

de Integración Centroamericana, SICA.

2007 – 2008

1981 – 1982

1976 – 1977

1972 – 1973

1958 – 1959Panamá

1983 – 1984

1970 – 1971Nicaragua

1995 – 1996Honduras

2008 – 2009

1997 – 1998

1974 – 1975Costa Rica

AñosPaís

Historia de centroamericanos en el Consejo

Por: Paola Rodas

Page 17: edición aniversario mayo 2009

MD 17

Enfoque

tos afirmativos no exista ningún voto de los cinco miembros permanentes en contra. Esta es la regla de la unanimidad de las grandes potencias, conocida más comúnmente como “derecho de veto”. Todos los miembros permanentes han ejercido su poder de veto en alguna ocasión. En caso de que algún miembro permanente no apoye una decisión pero tam-poco quiera bloquearla puede abstenerse en la votación.

La cuestión del derecho de veto en el Consejo de Seguridad ha sido ampliamente discutida porque se considera como una práctica que vulnera la democracia al interior del ór-gano. Dentro de los planteamientos de reforma de la ONU se ha estudiado la posibilidad de eliminar el derecho de veto, aunque no se ha llegado a ningún consenso.

En el Consejo existen dos comités permanentes: Comité de Expertos, que estudia el reglamento y otras materias técnicas y aconseja al respecto; y el Comité de Admisión de Nuevos Miembros, que decide si un Estado cumple con los requisitos para ser admitido como Miembro de las Naciones Unidas.

Además de estos comités, están los Comités Ad Hoc: se establecen según se requiera, incluyen a todos los mi-embros del Consejo y se reúnen en sesión privada.

Y finalmente, están los Comités de Sanciones: establecidos para monitorear las sanciones y me-didas impuestas por el consejo de Seguridad para evitar que algún Estado amenace la paz y seguridad internacionales, han operado en Irak y Ku-wait, (1992-2003) Jama-hiriya Árabe Libia, (1992-2003) relativa a Somalia, (1993) Angola, (1994-2008) Rwanda, (1995)

Liberia, (1997-2003) Sierra Leona, (1998-2001) Yugoslavia, (1999) Afganistán, Eritrea y Etiopía (2000-2001), (1999) Al Qaeda y los talibanes, (2001) contra el terrorismo, (2004) El Congo, (2004) contra las armas nucleares, (2004) Costa de Marfil, Sudán (2005), Líbano (2005), Corea (2006), Irán (2006).

Operaciones de Mantenimiento de la PazSon un medio para mantener la paz y la seguridad inter-nacionales. Comenzaron a implementarse en 1948 y desde entonces hasta agosto de 2000, ha habido 53 operaciones de paz de Naciones Unidas.

Se llevan a acabo por medio de los “cascos azules” de la ONU, soldados de diversos Estados Miembros, entrenados

especialmente para restaurar y mantener la paz en zonas de conflicto. En estas operaciones también participan oficiales civiles de policía, observadores electorales y observadores de derechos humanos, entre otros.

Esta técnica innovadora del mantenimiento de la paz acu-ñada por Naciones Unidas, se basa en el concepto de que “un soldado es un catalizador de la paz no un instrumento de guerra”.

El mandato primordial encomendado a Naciones Unidas desde su creación, tras la II Guerra Mundial, es precisamente el de velar por el desarrollo de la paz y la seguridad en el mundo. Este cometido es competencia del Consejo de Segu-ridad de la ONU y las resoluciones que emanan del mismo son de carácter vinculante.

En la actualidad, La Organización está llevando a cabo 16 operaciones de paz con una dotación total de 37,733 efecti-vos procedentes de unos 82 países.

En 1988 las fuerzas de mantenimiento de paz de Naciones Unidas recibieron el premio Nobel de la paz.

Misiones en curso:África: MINURCAT, UNAMID, UNMIS, ONUCI, UNMIL, MONUC, MINURSOAméricas: MINUSTAHAsia y el Pacífico: UNMIT, UNMOGIPEuropa: UNFICYP, UNOMIG, UNMIKOriente Medio: FNUOS, FPNUL, ONUVT

La única misión en las AméricasHabiendo determinado que la situación en Haití seguía con-stituyendo una amenaza a la paz y la seguridad en la región y actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Na-ciones Unidas, el Consejo de Seguridad, en su resolución 1542, de 30 de abril de 2004, decidió establecer la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUS-

Foto

graf

ía M

arco

Dom

ino

Page 18: edición aniversario mayo 2009

Enfoque

18 MD

TAH) y pidió que la autoridad de la Fuerza Multinacional Provisional (FMP), autorizada por el Consejo de Seguridad en febrero de 2004, fuera traspasada a la MINUSTAH el 1º de junio de 2004.

Por el Derecho Humanitario InternacionalBernard Kouchner, analista político internacional opina acerca de la última reunión del Consejo de Seguridad que abordó el tema del Derecho Internacional Humanitario.

“Las violaciones al Derecho Humanitario van siempre en au-mento, las crisis actuales están desafortunadamente ahí para recordárnoslo - que se mire hacia Darfur, Somalia, Gaza, Sri Lanka o los Kivus. Las poblaciones civiles, en todas partes, son los primeros objetivos aunque ellas no estén involucra-das. Los medios y los métodos de guerra no tienen ni limit-ación ni moderación: distinción de los objetivos, proporcio-

nalidad en el uso de la fuerza, uso de la violencia mínima necesaria. Peor aún, el acceso a las víctimas en muchos ca-sos no está garantizado, y aquellos que van en su auxilio son a menudo atacados, hostigados o se les impide hacer su trabajo. Para el Consejo de Seguridad no se trata solamente de un imperativo humanitario. No se trata solamente de dar la voz a una indignación legítima. Las violaciones al derecho humanitario provocan en las sociedades traumatismos pro-fundos, difíciles de borrar, que impiden después la reconcili-ación. Estas violaciones, que agravan las consecuencias de los conflictos y hacen que la solución sea siempre más difícil, destruyen estúpidamente las condiciones de entendimiento y estabilidad, fuera de toda lógica política o militar”.

Para más información visite http://www.un.org

UgandaViet NamReino Unido

TurquíaJamahiriya Árabe

LibiaFrancia

MéxicoCroaciaFederación de Rusia

JapónCosta RicaEstados Unidos

AustriaBurkina FasoChina

Miembros no permanentes que

terminan su mandato en 2010

Miembros no permanentes que

terminan su mandato en 2009

Miembros permanentes

UgandaViet NamReino Unido

TurquíaJamahiriya Árabe

LibiaFrancia

MéxicoCroaciaFederación de Rusia

JapónCosta RicaEstados Unidos

AustriaBurkina FasoChina

Miembros no permanentes que

terminan su mandato en 2010

Miembros no permanentes que

terminan su mandato en 2009

Miembros permanentes

Foto

graf

ía E

van

Schn

eide

r

Foto

graf

ía R

yan

Bro

wn

Page 19: edición aniversario mayo 2009
Page 20: edición aniversario mayo 2009

Coyuntura

20 MD

22 años después Centroamérica

aún busca la Paz

Luego del Acuerdo de Esquipulas, la voluntad y el compro-miso asumido para la pacificación de Centroamérica, firma-do en Esquipulas, departamento de Chiquimula, Guatemala, por los presidentes de Costa Rica, Óscar Arias; El Salvador, José Napoleón Duarte; Guatemala, Vinicio Cerezo; Hondu-ras, José Simón Azcona; y Nicaragua, Daniel Ortega; el 7 de agosto de 1987. Se puede afirmar que el mismo queda corto ante la expectativa de Paz de la región, vino Esquipulas II y será necesario un tres o un cuatro para que las condiciones de vida de la población centroamericana mejoren.En mayo de 1986, tuvo lugar una reunión, “Esquipulas I”, a la que asistieron cinco presidentes de América Central. En el marco de estas negociaciones, el 5 de febrero de 1987, el Presidente de Costa Rica Óscar Arias propuso un Plan de Paz, el cual evolucionó a partir de esa reunión llegando al Acuerdo de Esquipulas, respaldado por el Grupo Conta-dora, que en 1983 había propuesto el fin de los conflictos centroamericanos por temor a una desestabilización gen-eralizada de la región latinoamericana. Este Grupo estuvo conformado por Colombia, México, Panamá y Venezuela; anexados en 1985 como Grupo de Lima o Grupo de Apoyo a Contadora: Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, conocido en su conjunto en ese entonces como el Grupo de los Ocho.La Paz hace 22 años era más el silencio de las armas, en el Acuerdo de Esquipulas se comprometieron a establecer un alto el fuego, amnistiar a los presos políticos, democratizar sus respectivos países, no conceder apoyo a fuerzas irregu-lares y movimientos insurreccionales y a no usar su propio territorio para agredir a otros estados. Pero esa Paz no es la que anhela la población, ahora existen otros riesgos y amenazas, sin que se haya concluido con las causas de los conflictos internos. La pobreza extrema es uno de ellos, la desigualdad, la exclusión social, y la inestabili-dad político social. En cada país es distinto y se viven difer-entes realidades.

¿Qué sucedió?La población centroamericana ya no busca cambios radi-cales en sus estructuras económicas, sino oportunidades. Una forma de medir los avances en el campo económico y social lo constituye el Índice de Desarrollo Humano, IDH, el cual mide el progreso medio conseguido por un país en tres dimensiones: 1) disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de la esperanza de vida; 2) Disponer de edu-

cación, media a través de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en primaria, se-cundaria y terciaria; y 3) Disfrutar de un nivel de vida digno, medido a través del PIB per cápita. El Salvador logró concluir un proceso de pacificación con la firma del Acuerdo de Chapultepec, en enero de 1992, ter-minó con la prolongada guerra civil, en la cual se estima que murieron 75 mil personas, en su mayoría civiles. Logró tener estabilidad político social y aumentar su capacidad e infraestructura productiva, sin embargo, 20 años de gobi-erno del Partido Alianza Republicana Nacionalista, Arena, demostraron que la Paz requiere mucho más. En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, derrota al dictador Anastasio Somoza Debayle en ju-lio de 1979, y de esa fecha hasta 1989 sufrió la agresión de los contras financiados por el gobierno estadounidense, de ese entonces. En febrero de 1989 se firmó en Costa del Sol, El Salvador, un acuerdo que supuso el desmantelamiento de la contra y la realización de reformas constitucionales para garantizar la celebración de elecciones con plenas libertades políticas un año después.Nicaragua es el país que más agitación social ha mantenido durante todo el período, las crisis de corrupción e ingobern-abilidad han sido noticia a lo largo de los distintos gobier-nos, aún hoy, necesita llegar a un acuerdo nacional que los conduzca por la ruta del desarrollo.Honduras sufrió los conflictos armados de los países vecinos y sirvió de base para los contras. Por su situación geográfica fue azotada con mayor fuerza por el Huracán Mitch y vio como su infraestructura productiva y cultivos se vieron da-ñados. Los gobiernos han desarrollado el aparato productivo pero ninguno ha resuelto el conflicto de la tenencia de la tierra. El caso hondureño es muy particular, en el sentido que no tuvo un conflicto armado interno, y que tuvo apoyo de los Estados Unidos, sirviendo de base armada de los marines en la región centroamericana, sin embargo, hoy sufre los flage-los derivados de la guerra interna de sus vecinos, tales como las maras, y de la aparición de grupos paralelos de poder que manejan el crimen organizado, como el narcotráfico. Guatemala, luego de un proceso largo de negociaciones en 1996 firma la Paz entre el gobierno y la URNG, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Esto contribuye a estabilizar el país luego de un conflicto armado interno de 36 años. La economía no ha logrado tasas de crecimiento deseables, ha existido el problema de la corrupción y la institucional-ización. Los principales problemas están asociados a la falta

Por: Lisseth Montenegro

Page 21: edición aniversario mayo 2009

Coyuntura

MD 21

Manuel Zelaya 2006 -2009

Álvaro Colom2008 UNE

Óscar Arias 2006 PLN

Ricardo Maduro 2002 – 2005 PN

Daniel Ortega 2007 FSLN

Oscar Berger2004 – 2007 GANA

Abel Pacheco PUSC 2002 –2006

Mauricio Funes 2009 - FMLN

Carlos Roberto Flores 1998 –2001 PL

Enrique Bolaños 2002 2006 P L

Alfonso Portillo 200 – 2003 FRG

Miguel Ángel Rodríguez 1998 - 2002 PUSC

Elías Antonio Saca 2004 – 2009 ARENA

Carlos Roberto Reina 1994 -1997 PL

Arnoldo Alemán 1997 –2001 UNO

Álvaro Arzú1996 – 2000 PAN

José María Figueres 1994 – 1998 PLN

Francisco Flores 1999 – 2004 ARENA

Ramiro De León Carpio 1993 –1995 Congreso

Rafael Leonardo Callejas 1990-1993 MONARCA

Violeta Barrios de Chamorro 1991 – 1996 UNO

Jorge Serrano Elías 1991 1993 MAS

Rafael Calderón 1991 - 1994 PUSC

Armando Calderón 1994 –1999 A RENA

José Simón Azcona 1986-1990 PL

Daniel Ortega 1985 – 1990 FSLN

Vinicio Cerezo Arévalo 1986 –1990 DC

Óscar Arias Sánchez 1986 1990 - PLN

Alfredo Cristiani1989 – 1994 ARENA

HONDURASNICARAGUAGUATEMALACOSTA RICAEL SALVADOR

Los Gobernantes Centroamericanos en tiempos de Paz

Manuel Zelaya 2006 -2009

Álvaro Colom2008 UNE

Óscar Arias 2006 PLN

Ricardo Maduro 2002 – 2005 PN

Daniel Ortega 2007 FSLN

Oscar Berger2004 – 2007 GANA

Abel Pacheco PUSC 2002 –2006

Mauricio Funes 2009 - FMLN

Carlos Roberto Flores 1998 –2001 PL

Enrique Bolaños 2002 2006 P L

Alfonso Portillo 200 – 2003 FRG

Miguel Ángel Rodríguez 1998 - 2002 PUSC

Elías Antonio Saca 2004 – 2009 ARENA

Carlos Roberto Reina 1994 -1997 PL

Arnoldo Alemán 1997 –2001 UNO

Álvaro Arzú1996 – 2000 PAN

José María Figueres 1994 – 1998 PLN

Francisco Flores 1999 – 2004 ARENA

Ramiro De León Carpio 1993 –1995 Congreso

Rafael Leonardo Callejas 1990-1993 MONARCA

Violeta Barrios de Chamorro 1991 – 1996 UNO

Jorge Serrano Elías 1991 1993 MAS

Rafael Calderón 1991 - 1994 PUSC

Armando Calderón 1994 –1999 A RENA

José Simón Azcona 1986-1990 PL

Daniel Ortega 1985 – 1990 FSLN

Vinicio Cerezo Arévalo 1986 –1990 DC

Óscar Arias Sánchez 1986 1990 - PLN

Alfredo Cristiani1989 – 1994 ARENA

HONDURASNICARAGUAGUATEMALACOSTA RICAEL SALVADOR

Los Gobernantes Centroamericanos en tiempos de Paz

Índice de Desarrollo Humano Comparativo 1975 - 2005

0100200300400500600700800900

1975 1985 1995 2005

Costa Rica El Salvador Nicaragua Honduras Guatemala

de empleo y seguridad en Guatemala. Pese a tener gobier-nos civiles el poder se concentra aún en pocas manos. Ya hubo un intento de rompimiento del orden constitucional con Jorge Serrano Elías, quien vive en Panamá y su proceso de extradición se estima no será resuelto. La polarización ex-iste por las condiciones de vida, y los gobiernos se alternan entre uno de los ricos y uno de los pobres, sin brindar respuestas concretas a las problemática de la población. Costa Rica, el país más estable de la región con gobiernos que lograron desde el siglo pasado estar orgullosos de tener más maestros que soldados/policías. Aislados de los conflictos entre conservadores y liberales ha de-sarrollado desde tiempo atrás mayor inversión en educación y salud, esto le ha permitido tener mejores índices de bienestar social.Quizá es esta estabilidad la que inclu-so, le valió el reconocimiento de Nobel de la Paz a Óscar Arias, como digno representante del proceso “por su labor en pro de la paz en América Central, esfuerzos que llevaron al acuerdo fir-

mado en Guatemala el 7 de agosto de 1987” como lo expresa la Fun-dación Nobel en su página web.La única crisis de gobernabilidad en Costa Rica se dio en el gobi-erno pasado, cuando renunció en bloque el cuerpo de ministros de Estado. Residen en su territo-rio más de medio millón de cen-troamericanos que buscan trabajo y estabilidad.

Una generación perdida La Paz añorada por los cen-troamericanos no es únicamente el silencio de las armas, sino una paz integral, que asegure el sustento familiar, satisfacer necesidades de primero y segundo orden, la región debe luchar ahora contra el crimen organizado, el narcotrá-fico, la delincuencia común y la corrupción en las esferas guberna-mentales. Son más de 20 años los que han pasado y la región no logra su-perar problemas del siglo XX, ya se demostró que no es uno o dos partidos, sino la Visión Comparti-

da la que hace falta. Se puede decir que no hace falta perder otra generación para ensayar propuestas de solución.

Page 22: edición aniversario mayo 2009

Turismo

Guatemala fomenta el turismo interno

El Instituto guatemalteco de Turismo, Inguat, junto a la Cámara Guatemalteca de Turismo, Camtur, buscan contrarrestar los efec-tos de la crisis a nivel mundial, que produjo una baja en el cre-cimiento turístico, atrayendo a los propios guatemaltecos a visitar y conocer el país.

A finales de este mes se realizará la primera edición de Gutemági-ca, una exposición de la industria turística realizada en uno de los Centros Comerciales más concurridos de la Ciudad Capital: Mira-flores.

La iniciativa busca promover los destinos del interior del país como patrimonio histórico, natural y cultural, apoyando a las empresas que ofrecen servicios turísticos en dichos destinos por medio de la promoción y comercialización de sus productos.

22 MD

Y en complemento a esta estrategia de participación público-pri-vada entre la Camtur y el Inguat se promueve también la promo-ción anual “sal de vacaciones sin salir de tu país”, mediante la cual el Inguat promueve destinos turísticos específicos, con visi-tas guiadas que incluyen transporte, comida y hospedaje, por un módico precio.

Este programa es permanente desde junio hasta diciembre de 2009, y se pueden consultar tarifas y fechas de las excursiones en la pá-gina www.visitguatemala.com o al teléfono 2421-2800.Como parte de la estrategia de esta campaña se cuenta con los Comités de Autogestión Turística, para recibir paquetes que beneficien tanto a los turistas que visitan el lugar, como a las co-munidades que les reciben en grupos no menores de 30 personas.

Page 23: edición aniversario mayo 2009

Coyuntura

Racismo e intolerancia

Desde que en 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la comunidad internacional ha avanzado con-siderablemente en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Se han promulgado leyes de aplicación nacional e internacional y se han aprobado numerosos instru-mentos internacionales de derechos humanos, en partic-ular un tratado de prohibición de la discriminación racial. Pese a que se han logrado éx-itos espectaculares, como la eliminación del apartheid en Sudáfrica, el sueño de que el mundo se vea libre del odio y los prejuicios raciales sólo se ha hecho realidad a medias.

En tanto la tecnología acerca a los pueblos del mundo, la discriminación racial, la xe-nofobia y otras formas de in-tolerancia siguen asolando la sociedad. Se ha acuñado un nuevo término, el de “depu-ración étnica”, para describir un horror antiguo, mientras que la ideología de la superi-oridad racial se ha extendido a la Internet. Incluso la mun-dialización, con sus ventajas potenciales, lleva aparejados riesgos que pueden conducir a la exclusión y a un aumento de la desigualdad, con mucha frecuencia por considera-ciones raciales y étnicas.

El mal es evidente, pero el remedio no lo es tanto. Sin embargo, según el texto de la Declaración “Visión para el Siglo XXI” firmada por más de 70 dirigentes mundiales en apoyo de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia celebrada en Durban, su principio radica en una verdad palmaria: que todos for-mamos parte de una sola familia humana.

En la Declaración, que se hizo pública en la Cumbre del Milenio en la Sede de las Naciones Unidas, Jefes de Estado y de Gobierno se unieron a la Secretaria General de la Conferencia, la Alta Comi-sionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, para reafirmar nuestra humanidad común, como dem-uestra la descripción del genoma humano. Este progreso alienta a aspirar “al pleno ejercicio del espíritu humano, al nuevo despertar

de todas sus capacidades inventivas, creativas y morales, realzado por la participación de hombres y mujeres en pie de igualdad”. En la Declaración se insta además a no permitir que la diversidad de razas y culturas se convierta en un factor limitador y a entenderla, en cambio, como una posibilidad de enriquecimiento mutuo.

Durante la cumbre hubo varios decepcionados, y en términos generales algunos medios lo calificaron hasta de fiasco. Los israelíes fu-eron los primeros en pronun-ciarse, tras el discurso del presidente iraní, Mahmmud Ahmadinejad.

“Las graves palabras, de provocación y profundo racismo, por parte del Presi-dente de Irán, tal como fuera revelado en las primeras hor-as de la Conferencia, consti-tuyen un fiel testimonio, para quien aún lo necesite, sobre la apropiación de la agenda de la reunión, desviando- en su ataque hacia Israel – el tema, primordial y urgente, sobre el racismo”, expresa-ron mediante un comunicado de prensa.

“La sobresaliente contradic-ción entre los objetivos de-clarados de la Conferencia, el espíritu de los debates y la toma de decisiones no de-saparece ante los ojos de las democracias que lideran y sienten un verdadero com-promiso en la lucha contra

el racismo. Esos estados resolvieron abstenerse de hacer acto de presencia en la Asamblea e, Israel, expresa, una vez más, su senti-do reconocimiento hacia ellas”, agrega el comunicado, en referen-cia a los representantes de las naciones europeas que abandonaron el recinto ante el discurso.

Ninguna de las naciones latinoamericanas tomó esta decisión, es-cuchando al presidente iraní.

Según los dirigentes que firmaron la Declaración de la Cumbre del Milenio, la Conferencia de Durban debía proporcionar las normas, las estructuras y los recursos -es decir, la cultura- que aseguren el reconocimiento pleno de la dignidad y la igualdad de todas las personas y el pleno respeto de sus derechos humanos.

MD 23

Por: Alejandro Moreno

Page 24: edición aniversario mayo 2009

Cultura

La restauración de la vieja habana

El Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de la Habana, que entre muchos otros cargos, distinciones internacionales y doctorados honoris causa, es especialista en ciencias de restauración, embajador de buena voluntad de la ONU, y realiza la tarea de conservar y restaurar la Habana.

El Doctor Leal ha escrito varios títulos referentes a la conservación, entre ellos: “Detén el tiempo”, y “Patria amada”.

En una presentación realizada en Guatemala, en el museo de Historia, Etnología y Arqueología, el Doctor Leal expuso el trabajo realizado en la capital de la isla socialista de Latinoamérica, y conjuntamente un análisis de las ciudades históricas de la región, donde detalló algunas técnicas, políticas e ideas necesarias para mantener la armonía arquitectónica y el bienestar humano.

“La búsqueda necesaria de la concordia, entre la batalla de las ideas, es indispensable en el tema de conservación, para hacer un traje a la medida de cada ciudad, según sus requerimientos”, asegura, cuando hace la aco-tación que cada país tiene distintas necesidades y distintos presupuestos para poder realizar sus tareas de conservación y restauración.

Veracruz, Cartagena, Portobello, Nombre de Dios y Antigua, son ciu-dades que a criterio de Leal, marcarán el retrato de la era colonial en las

Américas, junto a ellas, la Habana en Cuba, fundada en 1519.

Cuba, al igual que todo el Caribe, tuvo un primordial interés para los es-pañoles, y para todos los países europeos conquistadores, debido a que las islas que rodeaban el continente eran puntos estratégicos militares y geo-políticos, ya que la tecnología más avanzada para traslados era la naveg-ación y las embarcaciones.

El nombre de la Habana se deriva del Cacique indio Habanaguex, que dominaba esa región, y el nombre original de la ciudad fue San Cristóbal de la Habana.

Cuba, al igual que otras ciudades españolas de la época colonial fue una Capitanía General, y en ella se funda en 1728 la Universidad de San Car-los, que luego cedería su espacio a la Plaza de Armas.

Entre las plazas más destacadas de la ciudad se puede y se deben men-cionar La Catedral, La Plaza Vieja, Santo Cristo y San Francisco, en cuya iglesia estuvo el ahora Santo hermano Pedro de Betancourt.

En la Segunda Edición del libro “América en el siglo XVII: Evolución de los reinos indianos”, de los autores Demetrio Ramos Pérez y Guillermo Lohmann Villena, se encuentra el dato histórico que aunque el comercio cubano estuvo orientado en varias direcciones, al convertirse La Habana, en un puerto distribuidor para Sevilla, Las Canarias, Nueva España, y diversos puntos del caribe, no cabe duda que su panorama mercantil giró siempre en torno al régimen de flotas. Siendo el único medio que tuvo Cuba para realizar sus transacciones comerciales.

Debido a este comercio, Cuba era asechada por los corsarios y piratas, lo

24 MD

Por: Pedro Chiroy Escobar

Page 25: edición aniversario mayo 2009

Cultura

que dio lugar a la construcción del Castillo de los Tres Reyes del Morro, bajo la conducción del arquitecto Juan Bautista Antonielli, en 1630.

El Doctor Leal opina que la historia, y los monumentos históricos, son de vital importancia para las nuevas generaciones, ya que “se debe ir al futuro, desde el pasado”, asegura el ex-perto.

Los indígenas de La Habana proceden de Venezuela, y encontraron en la isla un paraíso que terminó con la llegada de los caballos del Apocalipsis que trajo la conquista: el acero, el caballo y la pólvora.

Sin embargo, a pesar de los choques culturales, la colonia dejó un lega-do que se debe conser-var, y que inició con los edificios importantes y los monumentos, pero luego ha evolucionado en conservar el conjun-to de la ciudad, desde la Catedral hasta las casas más humildes que aún conservan el estilo de la colonia.

Existen varios proyec-tos en la Capital cubana para mantener la armonía entre conservación y coyuntura. Así por ejemplo, surge la idea de la ciudad jardín, donde flora y fauna citadina converjan. Y dentro de este proyecto existe una campaña de vacunación para animales callejeros, ubicación de nidos de pájaros, reforest-ación y mantenimiento de árboles, entre otros.

Y la restauración, además de su labor de conservación, permite generar en la Habana unos 14 mil puestos de trabajo, y un marco regulatorio de conservación que haga partícipe a toda la población.

“La conservación vale la pena cuando se realiza bajo un sistema ordenado de desarrollo humano, porque sino, no sirve”, comenta Leal.Los edificios restablecidos de La Habana, se utilizan para labores sociales o culturales, de allí que en los centros restaurados o conservados se encuentran escuelas, centros de la tercera edad, talleres, hoteles, viviendas, teatros, entre otros.

MD 25

Page 26: edición aniversario mayo 2009

Vida Diplomática

Cultura del vinoGuatemala no es un país de tradición viñera, sin embargo, en los úl-timos años, la cultura del vino a iniciado a implementarse con mayor aceptación entre la población.

Para Douglas Montoya, experto cubano en vinos y sommelier cata-dor de Alcazarén en Guatemala, opina que “la cultura del vino se ha asociado con una clase social alta, lo cual es un grave error, ya que el vino no es elitista, y hay opciones para todos”, además considera este experto que “el vino más caro no necesariamente es el mejor, todo depende de para qué se utilice la bebida y su maridaje”.

Martín García Gerente de Cava Mundial, una distribuidora de varias marcas de vinos en Guatemala y Costa Rica, clasificadas por país de origen de la cepa, explica que “cada día existen más clientes, se inició con clientes de alta sociedad y conocedores de vinos, pero el mercado se ha extendido a personas de clases medias y bajas que buscan aprender de la cultura y disfrutar de la bebida”.El vino proviene del jugo de la uva, el cual es llamado también zumo o mosto, y lleva un proceso de fermentación en barricas de diferentes maderas, y por diferentes períodos, dependiendo del sabor que se quiera lograr con la bebida, a quien crea el vino se le conoce como enólogo.

Se dice que el vino es la “bebida viva”, porque es la única que nace, crece, madura, envejece y muere.

Así, dependiendo de su elaboración y grados de conserva se clasifi-can en vinos jóvenes o de reserva, estos últimos los más elaborados y de procedencia de cepas reconocidas a nivel mundial. Las cepas son las distintas clases de uva que existen. A nivel mundial se estima que existen más de 8 mil variedades, pero son solo algunas las que sirven para la elaboración de vinos.

Los vinos se clasifican en: blancos, rosados y tintos. Varían en su color por la variedad de uvas que se utilizan en la elaboración.Según la cantidad de azúcar que posean se pueden diferenciar en secos, semisecos, semidulces, abocados y dulces.

Se dice que es de cepas francesas que se producen los mejores vi-nos del mundo, pero hoy en día, existe calidad de vinos en muchos países, de hecho, como se comentó en alguna edición anterior de este medio, los vinos californianos vencieron en algunas ocasiones a los vinos tradicionales de Europa. Entre los mayores productores de vino a nivel mundial en la actualidad se puede mencionar a Chile,

26 MD

Por: Karla Alfaro

Page 27: edición aniversario mayo 2009

Vida Diplomática

Cultura del vinoArgentina, Francia, Italia, España, Alemania, Portugal, Sudáfrica, Australia y California en Estados Unidos.

El lugar con las condiciones idóneas para guardar un vino se llama cava, y puede contener en un mismo espacio desde vinos tranquilos o naturales, como los vinos blancos, rosados y tintos. Espumosos, como el Champagne. Aromáticos, como el Vermuth. Hasta Gener-osos o Fortificados, como el Madeira, el Oporto y el Jerez.

Para conservar los vinos no se necesita un lugar rebuscado o exótico, a menos que se tenga una gran conserva de ellos. Basta un lugar seco, con poca luz y que se mantenga a unos 12 a 15 grados centígra-dos de temperatura.

Lo más conveniente es mantener las botellas en forma horizontal, para mantener el corcho húmedo y no ingrese oxigeno a la bebida.El lugar debe tener ventilacón, pero sin corrientes directas de aire o cambios bruscos de temperatura. Y no deben acercarse a los vinos solventes, botes de pintura o parecidos.

Maridaje perfectoEl vino es una cultura gastronómica, por lo que su acompañamiento es muy importante. Y aunque no existe la verdad absoluta, en cuanto a la combinación de vinos y comidas, hay algunas combinaciones que resultan adecuadas, para poder darle gusto al paladar.Los vinos blancos suelen acompañarse en pescado ahumado, mejil-lones, langosta, cangrejo, camarones, pollo en salsa blanca, jamones, salami, patés, queso de cabra, quesos frescos, postres de peras y me-locotones, entre otros.

Los vinos rosados combinan con sopas, ensaladas sin vinagreta, car-nes blancas, verduras, quesos frescos, fiambres, etcétera.Los vinos tintos es recomendable acompañarlos de carnes rojas o de cerdo, asados, cazuelas, guisos, queso cheddar maduro, quesos curados, y comidas muy condimentadas.

Además, el vino no solamente sirve como acompañante de las co-midas, sino como ingrediente de las mismas. Existen muchas rec-etas que utilizan el vino para darle a la comida ese toque gourmet especial.

Algunos vinos, muy dulces o muy astringentes pueden no ser muy recomendables para acompañar comidas, dependiendo el cuerpo que este tenga, es mejor disfrutarlos solamente como bebida.

MD 27

Page 28: edición aniversario mayo 2009

Medio Ambiente

BID: financiando el futuro del agua

La problemática del agua a nivel mundial continúa, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, entre 1990 y 2004 el porcentaje de habitantes sin cobertura de agua en la región lati-noamericana disminuyó del 17% a 9% y la falta de acceso a sa-neamiento decreció de 32% a 23% de la población total.

Estas mejoras cuantitativas ocultan serias deficiencias de calidad.A fines de 2007, sólo el 24% de la población urbana contaba con sistemas efectivos de vigilancia de la calidad del agua potable. En materia de saneamiento, menos del 50% de esta población estaba conectada a alcantarillado.

Las cifras de acceso, de por si alentadoras, esconden importantes desigualdades entre poblaciones de distintos niveles de ingreso y entre sectores urbanos y rurales. Los pobres sufren más la falta de agua potable. El 70% de las personas que no tienen acceso se en-cuentra dentro del 20% más pobre de la Región. En saneamiento, la cifra alcanza al 84%. Las zonas rurales también son las más afectadas, alrededor del 30% de la población no cuenta con ser-vicios de agua potable. En las zonas urbanas este porcentaje es de 4%.

Para el año 2015, las Metas del Milenio buscan reducir a la mitad las personas que a fines del milenio pasado no contaban con acceso a agua y saneamiento. En América Latina y el Caribe, alcanzar este objetivo equivale a extender el acceso a agua a aproximadamente 40 millones de ciudadanos y expandir el acceso a saneamiento a alrededor de 60 millones de personas en los próximos 7 años.

Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, indica que la región presenta retos importantes, ante una coyuntura mundial de escasez en el mediano plazo. “En la actualidad, el 17% de la población mundial no bebe agua po-table, cifra que se eleva al 40% cuando consideramos el acceso a servicios de saneamiento básico. Como consecuencia de estas carencias, cada año mueren más de 1,5 millones de niños por la di-arrea causada por agua contaminada y saneamiento inapropiado”, comenta el funcionario, quien agrega que “América Latina y el Caribe en los últimos 20 años experimentó importantes mejoras, pero aún se requieren grandes esfuerzos para universalizar el ac-ceso con calidad, continuidad y sostenibilidad a los servicios de agua potable y saneamiento”.

La Región cuenta con una infraestructura física que hace viable alcanzar la meta del milenio en 2015. Sin embargo, se necesitan inversiones adicionales por alrededor de US$30,000 millones. Si el objetivo fuera lograr coberturas universales, el monto de las inversiones requeridas sería de US$50,000 millones, cifra que ascendería a US$75,000 millones si se incluye el tratamiento de aguas residuales.

Actualmente 200 millones de habitantes de la región reciben servi-cios en condiciones deficientes de potabilidad y continuidad y, en general, de baja calidad.

Marina Silva ponente brasileña, en la ExpoZaragoza, feria mun-dial realizada en Barcelona durante un año, con foro permanente del agua y el medio ambiente, considera que la región latinoameri-cana debe “continuar buscando un camino propio, pues nuestro

28 MD

Por: Julieta Arreola

Page 29: edición aniversario mayo 2009

Medio Ambiente

reto tiene una única ecuación: no se puede separar medioambiente de desarrollo y viceversa. Todavía no hemos atendido las necesi-dades básicas y fundamentales de nuestro pueblo. Tenemos que buscar una nueva manera de caminar, en la que sea posible crecer, generar empleos, generar inclusión social, sin repetir los mismos errores generados en otras zonas del mundo. Para eso solo hay un camino: el desarrollo sostenible”.

“En América Latina co-existen una diversidad de modelos exitosos con participación activa del sector público y del sector privado”, refiere Luis Alberto Moreno.

La experiencia de Puerto Cortés, una pequeña ciudad en la costa Atlántica de Honduras, donde hace apenas 10 años la gente vivía una aguda crisis sanitaria. Pero que gracias al compromiso sos-tenido de dos alcaldes a lo largo de cuatro períodos de gobierno, se logró generar un consenso social sobre la importancia de invertir no sólo en agua potable sino también en alcantarillado y tratamien-to de aguas servidas.

Colombia, Chile y Brasil, presentan también algunos casos exito-sos de políticas públicas y privadas adecuadas.

Luis Alberto Moreno agrega que el BID ha mantenido una pres-encia activa en el sector de agua y saneamiento de América Latina y el Caribe, a través de una cartera activa de préstamos con y sin garantía soberana y de apoyos que se han materializado a través de productos no financieros, bajo la forma de asistencia técnica a entidades reguladoras o empresas del sector. “El Banco cumple 50 años de vida este 2009, y desde 2007 en nuestra Asamblea Anual

de Gobernadores realizada en Guatemala lanzamos la Iniciativa de Agua y Saneamiento. El objetivo de la Iniciativa es apoyar a los países de la región a alcanzar acceso universal a los servicios de agua potable y saneamiento, en forma sostenible, con calidad, confiabilidad y teniendo en cuenta la capacidad de pago de la po-blación”.

El plan se basa en cuatro metas concretas hasta el 2012:- Apoyar a 100 ciudades de tamaño mediano que quieran extender la cobertura y mejorar la calidad de sus servicios de agua potable y saneamiento.

- Proveer financiamiento y asistencia técnica a por lo menos 3 mil comunidades rurales que tienen los mismos objetivos.

- Financiar programas de protección integral de fuentes de agua en por lo menos 20 microcuencas prioritarias.

- Y además, financiar actividades de capacitación y fortalecimiento institucional para operadores del servicio.

Moreno considera que el plan ha ido por buen camino, porque “desde el lanzamiento de la Iniciativa, ya estamos trabajando en proyectos para apoyar a 44 de las 100 ciudades objetivo con pro-gramas para mejorar calidad, cobertura y gestión del operador; con programas que beneficiaran a 720 de las 3 mil comunidades ru-rales, y en 10 de las 20 microcuencas”.www.iadb.org

MD 29

Page 30: edición aniversario mayo 2009

De G8 a G20Desde finales del siglo, en 1999, surge la propuesta de conformar un bloque que diera más participación a las cumbres del G8, otrora G7, antes de la inclusión rusa al concluir la guerra fría.

Y es a ocho años de iniciado el nuevo milenio cuando se consolida esta posición por parte de algunas naciones.

El G20 está conformado por los ministros de Finanzas y los Pres-identes de Bancos Centrales de 19 países: Sudáfrica, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Turquía, Reino Unido y los Estados Unidos. La Unión Europea es también miembro, representado por la Presidencia rotatoria del Consejo y el Banco Central Europeo. Para asegurarse de que los foros y las instituciones de las economías del mundo trabajan jun-tos, el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Presidente del Banco Mundial y los coordinadores de los Co-mités Monetario y Financiero Internacional y Comité de Desar-rollo también participan, ex oficio, de las reuniones G20. Holanda y España han sido invitados especiales a las reuniones, aunque no forman parte del bloque.

El G20 es defendido y apoyado por gobernantes como Lula da Silva, presidente de Brasil, para quien el G8 ya no tiene ración de ser, pues existen economías emergentes que pueden contribuir de mejor forma al debate mundial en temas sociales, económicos, políticos y militares. Aunque las discusiones del grupo se centran en los temas financieros, por el momento.

Algunos se oponen a sustituir las reuniones del G8 por las del G20 como el Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, pero la ten-dencia se marca hacia la conformación de un bloque con mayor participación.

Luiz Antonio Fachini Gomes, Excelentísimo Señor embajador de Brasil en Guatemala, considera que llegar a la conformación de

Coyuntura

este bloque con mayor participación de economías emergentes, es un desarrollo natural histórico. “El multilateralismo surge en la medida que se acortan las distancias entre los países emergen-tes y los desarrollados, ya sea por los países en desarrollo logran avances o porque las potencias sufren algún tipo de crisis, pero a lo que se camina es a eso, a la búsqueda de mayor participación, principalmente en políticas o medidas que afectan a la población mundial”, comenta el embajador.

Juntos, los países miembros del G20 representan alrededor del 90% del producto nacional bruto en todo el mundo, el 80% del comercio internacional (incluyendo comercio intracomunitario) y alrededor de dos tercios de la población del mundo.

El G20 fue creado como una respuesta a las crisis financieras de finales de los años 90, dando mayor margen a la participación de nuevas economías.

Este año el G20 se reunió para proponer políticas que ayuden a superar la crisis mundial tratando de responder a las necesidades mundiales, y que favorezcan principalmente a los más pobres del planeta, quienes son los más afectados por la situación económica a nivel mundial. Sin embargo, para muchos expertos, la reunión no cumplió con las expectativas, al haber propuesto solamente fuent-es de financiamiento, lo que podría agravar la situación o simple-mente no ofrecer soluciones a las naciones más necesitadas.

A diferencia de las organizaciones internacionales como la Orga-nización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el FMI o Banco Mundial, el G20 no tiene una secretaría perma-nente, por lo que para muchos su legitimidad es cuestionable, pero el poder económico y político de sus miembros pesa. La presiden-cia es rotativa entre los miembros y se ha seleccionado entre los diferentes grupos de países.

Este año es presidida por el Reino Unido.

30 MD

Por: Pedro Paz

Page 31: edición aniversario mayo 2009

Agenda

Haití: Los Espíritus de la Tierra

El Centro Cultural de España en Guatemala pre-senta la exposición Haití: Los espíritus en la Tierra, un trabajo de Luis Alcalá del Olmo, la muestra se inaugura el 8 de mayo, en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Para la ocasión se con-tará con la presencia del fotógrafo español, quien ofrecerá una visita guiada.

La deportación al Nuevo Mundo de millones de es-clavos negros significó el transplante en América de prácticas africanas bajo diversas formas y de-nominaciones, entre ellas la creencia en los iwas, espíritus o genios sobrenaturales que pueden inter-venir en el cuerpo de los individuos, pero también están presentes en todos los ámbitos de la naturale-za: árboles, ríos y montañas; aire, agua o fuego.

Los iwas del vudú establecen una red de corre-spondencias entre las actividades humanas, la ag-ricultura, la guerra, el amor y diversos aspectos del mundo natural: el orden y el desorden, la vida y la muerte, el bien y el mal, los acontecimientos felices e infelices; estructuran el espacio y el tiempo y se hacen cargo de la existencia del individuo desde el nacimiento hasta la muerte como si la escucha asidua de los mensajes que le envían pudiera per-mitirle conocer y realizar su destino.

La liturgia asociada a esas creencias es precisa-mente lo que ha captado la lente de Luis Alcalá Olmo. De esta manera su trabajo se organiza en series que corresponden a las peregrinaciones del año litúrgico: Erzulie Freda, Baron Samedi, Ogoun Ferraillé, Souvenance, Ganthier y Ra Rá.

Haití: Los espíritus de la Tierra llega a Guatemala después de itinerar por Perú, Brasil, Bolivia, Co-lombia, Venezuela, España, Cuba y Estados Uni-dos.

MD 31

Page 32: edición aniversario mayo 2009