edición #40

16
Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 1 Mi COMUNA 2 LITERARIA LA VOZ QUE NOS UNE/Edición N.40/ 10.000 ejemplares/ DISTRIBUCIÓN GRATUITA/ Febrero 2012 ISSN 2215-7573 El periódico de Santa Cruz–Andalucía–La Frontera–la Isla–la Rosa–Moscú N.1–Pablo VI–Playón de los Comuneros–la Francia-Villa del socorro–Villa Niza Literaria Para sentir, vivir y gozar la literatura Edición Especial

Upload: periodico-mi-comuna-dos

Post on 30-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición #40

TRANSCRIPT

Page 1: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 1Mi COMUNA 2 LITERARIA

LA VOZ QUE NOS UNE/Edición N.40/ 10.000 ejemplares/ DISTRIBUCIÓN GRATUITA/ Febrero 2012

ISSN 2215-7573

El periódico de Santa Cruz–Andalucía–La Frontera–la Isla–la Rosa–Moscú N.1–Pablo VI–Playón de los Comuneros–la Francia-Villa del socorro–Villa Niza

L i t e r a r i a

Para sentir, vivir y

gozar la literaturaEdición

Especial

Page 2: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.402 Mi COMUNA 2 LITERARIA

EDITORIALCORPORACIÓN

MI COMUNA DOS

Junta Directiva

PresidentaYorlady Benjumea Ocampo

VicepresidenteJhony Alexander Díaz

TesoreroYonatan Duque Villa

SecretariaLorena Jaramillo Alzate

VocalMarcela Londoño Ríos

Diseño y DiagramaciónAlexander Osorio

EdiciónGloria Elena Restrepo

Equipo periodísticoYésica Velásquez, Melissa Robledo, Natalia Delgado, Yonatan Duque Villa, Lorena Jaramillo, Jhony

Alexander Díaz, Yorlady Benjumea, Marcela Londoño

Asesoría GeneralDiana María Ortega Puerta, Dirección de Comunicaciones,

Alcaldía de Medellín.

Asesor en nuevas tecnologíasDaniel Pérez

Asesor financiero y contableHernán Suaza

Teléfonos: 389 31 33 / Cel. 301 512 32 82

Dirección:#QA���!�.����� ��

[email protected]

“Mi Comuna 2 literaria“,

para leer, vivir y soñar

Es un gran placer para nosotros obsequiarles esta segunda versión de una edición dedicada ex-clusivamente a la literatura. La primera

se llamó “Mi Comuna 2 de los Estudiantes”, ejemplar que contenía obras de Tomás Carrasquilla, León Tolstói, Jean De La Fontaine, Grimm, Monterroso, Kipling; además con una fabulosa guía di-dáctica para docentes y maestros, lo cual nos llevó a distribuirla exclu-sivamente en las Instituciones Edu-cativas de la Comuna Dos como es-trategia de animación a la lectura.

Luego de la evaluación de este primer acercamiento, percatamos que los cuentos fueron empleados de la ma-nera menos gustosa, preponderando la estructura y comprensión de la tra-ma al disfrute e interpretación indivi-dual posible en la obra literaria.

Es necesario, en caso de usar los cuentos como herramienta didáctica, reconocer que estos son un mar de conocimiento, y siendo reiterativos, no se puede caer en el fatal reduccionismo de estos al extraerle necesariamente el inicio, nudo, desenlace o también sus personajes, tiempo, espacio y otros as-pectos de la obra literaria que apartan la diversidad de sentidos que permite la lectu-ra, generando sencillamente la relación de la lectura con la tarea, la cual de por sí no es mirada con buenos ojos.

Es por este motivo que esta nueva edición llamada “Mi Comuna 2 literaria”, no incluye la guía didáctica,

ya que nuestro interés es compartirles arte, fanta-sía pero a la vez historia, éstas últimas

como dos palabras aparentemen-te contradictorias pero que

cobran sentido en la obra literaria.

Esta edición Incluye cuentos y poemas de autores como Armando Benedetti, Augusto Mon-terroso, Rafael Pombo, James Finn Garner, Jairo Aníbal Niño,

entre otros.

Cabe resaltar que el año 2011, permanecerá en el recuerdo

por e l acercamiento del Periódi-co Mi Comuna 2 a los procesos lite-rarios comunitarios: la edición de cuentos de ese año como punto de partida, el Primer Concurso de Cuento Comunitario “Mi Comuna al Cuento” que entregó dos bicicletas

todoterreno y muchos premios más a quienes se atrevieron a plasmar

la emoción en palabras, prometiendo regresar este año con más obsequios,

y por último, el convenio pactado con la Junta de Acción Comunal de Andalucía, en el

cual asumimos la responsabilidad de administrar la nueva Biblioteca Comunitaria que lleva el nom-bre del mismo barrio, sumando este espacio a los 5 existentes en la Comuna, dedicados a acercar el conocimiento y las artes a sus habitantes.

Sin más preámbulos, sientan, gocen, vivan esta edición especial, léala, reléala, compártala y sué-ñela, degústela y regálense un momento de placer literario hecho para todos nuestros lectores.

Page 3: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 3Mi COMUNA 2 LITERARIA

POESIA

De fe amorCuantas veces te busqué entre la nadaCuantas veces le pregunté tu nombre a la almohadaCuantas veces te escuchaba en el silencioCuantas veces lancé un “te quiero” al viento. Y esa obsesión de tener tus besosEsa obsesión de estar junto a tiEsa obsesión de explorar el futuroEsa obsesión de saber sí eras para mí. Dichosa la noche que vela tu presenciaDichoso el viento que a diario te besaDichosas tus manos que tocan tu pielDichosa tu alma que está atada a tu ser. Porque podría pasar mil añosTratando de besar tus labiosPodría cumplirte en un díaLo que juntos aquella noche soñamos.

Pasaba mis días en ese jardín

Admirando y cuidando aquella rosaRegando el rosal con liquidas palabrasDiciendo con canciones lo que la hace dichosa.

Bendito Dios por convertirte en mi destinoBendito Dios por encontrarte en mi caminoBendito Dios porque estos versos te escriboY porque tu amor toda una vida es para mi.

Extraído de:http://helimisaelpoemas.wordpress.com/

Page 4: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.404 Mi COMUNA 2 LITERARIA

El niño y la mariposa Mariposa, Vagarosa

Rica en tinte y en donaire ¿Qué haces tú de rosa en rosa?

¿De qué vives en el aire?

Yo, de flores Y de olores,

Y de espumas de la fuente, Y del sol resplandeciente Que me viste de colores

¿Me regalas tus dos alas?

¡Son tan lindas! ¡Te las pido! Deja que orne mi vestido

Con la pompa de tus galas

Tú, niñito Tan bonito,

Tú que tienes tanto traje, ¿Por qué quieres un ropaje

Que me ha dado Dios bendito?

(Bogotá, 1833 – 1912) Poeta colombiano al que se considera uno de los nombres fundamentales del romaticismo sudamericano y que fue coronado poeta nacional en 1905. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Simón el bobito, La pobre viejecita, Mirringa y Mirronga y el renacuajo paseador.

Rafael Pombo

¿De qué alitas necesitas Si no vuelas cual yo vuelo? ¿Qué me resta bajo el cielo Si mi todo me lo quitas?

Días sin cuento

De contento El Señor a ti me envía;

Más mi vida es un solo día, No me lo hagas de tormento

¿Te divierte dar la muerte A una pobre mariposa?

¡Ay¡ quizás sobre una rosa Me hallarás muy pronto inerte.

Oyó el niño Con cariño

Esta queja de amargura, Y una gota de miel pura

Le ofreció con dulce guiño

Ella, ansiosa, Vuela y posa

En su palma sonrosada, Y allí mismo, ya saciada, Y de gozo temblorosa,

Expiró la mariposa.

Page 5: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 5Mi COMUNA 2 LITERARIA

Defender la alegría como una trinchera Defenderla del escándalo y la rutina De la miseria y los miserables De las ausencias transitorias Y las definitivas

Defender la alegría como un principio Defenderla del pasmo y las pesadillas De los neutrales y de los neutrones De las dulces infamias Y los graves diagnósticos

Defensa de la alegría

Nación en Paso de los Toros en 1920 y falleció en Montevideo en el año 2009. Destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Depar-tamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

Mario Benedetti

Defender la alegría como una bandera Defenderla del rayo y la melancolía De los ingenuos y de los canallas De la retórica y los paros cardiacos De las endemias y las academias

Defender la alegría como un destino Defenderla del fuego y de los bomberos De los suicidas y los homicidas De las vacaciones y del agobio De la obligación de estar alegres

Defender la alegría como una certeza Defenderla del óxido y la roña De la famosa pátina del tiempo Del relente y del oportunismo De los proxenetas de la risa

Defender la alegría como un derecho Defenderla de dios y del invierno De las mayúsculas y de la muerte De los apellidos y las lástimas Del azar Y también de la alegría.

Page 6: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40� Mi COMUNA 2 LITERARIA

El eclipseAugusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva po-derosa de Guatemala lo había apresado, implaca-ble y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particu-larmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé

le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un media-no dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por dig-na de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y sal-var la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opa-ca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

CUENTO

Page 7: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 �Mi COMUNA 2 LITERARIA

La honda de DavidAugusto Monterroso

Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de la resortera despertaba tanta envidia y admiración en sus amigos de la vecindad

y de la escuela, que veían en él y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían escucharlos- un nuevo David.

Pasó el tiempo

Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra latas vacías o pedazos de botella, David descubrió que era mucho más divertido ejercer contra los pájaros la habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí en adelante la emprendió con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras, Ruiseñores y Jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el corazón agitado aún por el susto y la violencia de la pedrada.

David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.

Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se alarmaron mucho, le dijeron que qué era aquello, y afearon su conducta en términos tan ásperos y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió sincero y durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros niños.

Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a general y condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y más tarde degradado y fusilado por dejar escapar con vida una Paloma mensajera del enemigo.

(Tegucigalpa, Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003) Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional. Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente hubo de exiliarse.

Traducida a varios idiomas, la obra de Augusto Monterroso incluye títulos como El concierto y el eclipse (1947), Uno de cada tres y El centenario (1952), Obras completas y otros cuentos(1959), La oveja negra y demás fábulas (1969),Movimiento perpetuo (1969), Animales y hombres(1971), Antología personal (1975), Lo demás es silencio(1978), Las ilusiones perdidas (1985), Esa fau-na(1992) o La vaca (1998).

Augusto Monterroso

Page 8: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.408 Mi COMUNA 2 LITERARIA

LOS TRES CERDITOS

Había una vez tres cerditos que vivían juntos en armonía y mutuo respeto con el entorno que les rodeaba. Sirvién-dose de los materiales propios de la zona que habitaban,

se construyeron cada uno una hermosa casa. Un cerdito se la construyó de paja, otro de madera y el último de ladrillos fabri-cados a base de estiércol, arcilla y zarcillos y posteriormente cocidos en un pequeño horno. Al terminar, los tres cerditos se sintieron satisfechos de su labor y siguieron viviendo en paz e independencia.

Pero su idílica existencia no tardó en verse desbaratada. Un día, pasó por allí un enorme lobo malo con ideas expansionistas. Al ver a los cerditos, se sintió sumamente hambriento, tanto desde un punto de vista físico como ideológico. Cuando los cerditos vieron al lobo, se refugiaron en la casa de paja. El lobo corrió hasta ella y golpeó la puerta con los nudillos, gritando:

Versión políticamente correcta, James Finn Gar-

ner

Page 9: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 9Mi COMUNA 2 LITERARIA

-¡Cerditos, cerditos, dejadme entrar! Pero los cerditos respondieron: -Tus tácticas de bandidaje no te servirán para amedrentar a unos cerditos empeñados en la defensa de su hogar y su cultura. Pero el lobo se negaba a renunciar a lo que consideraba su destino in-eludible. En consecuencia, sopló y sopló hasta derribar la casa de paja. Los cerditos, atemorizados, corrieron a la casa de madera con el lobo pisándoles los talones. El solar en el que se había alzado la casa de paja fue adquirido por otros lobos para organizar una plantación ban anera. Al llegar a la casa de madera, el lobo volvió a golpear la puerta y gritó: -¡Cerditos, cerditos, dejadme entrar! Pero los cerditos gritaron a su vez: -¡Vete al infierno, condenado tirano carnívoro e imperialista! Al oír aquello, el lobo se rió condescendientemente para sus adentros. Pensó para sí: «Va a ser una lástima que tengan que desaparecer, pero no se puede interrumpir la marcha del progreso.» A continuación, sopló y sopló hasta derribar la casa de madera. Los cerditos huyeron a la casa de ladrillo con el lobo pisándoles nuevamente los talones. Al solar que había ocupado la casa de madera acudieron otros lobos y fundaron una urbanización de recreo en multipropiedad destinada a lobos en período de vacaciones, diseñando cada unidad como una reconstrucción en fibra de vidrio de la antigua casa de madera e instalando tiendas de recuerdos típicos de la localidad, clubes de submarinismo y delfinarios.

El lobo llegó a la casa de ladrillos y, una vez más, comenzó a aporrear la puerta, gritando: -¡Cerditos, cerditos, dejadme entrar! Esta vez, y a modo de respuesta, los cerditos entonaron cánticos de solidaridad y escribieron una carta de protesta a las Naciones Unidas. Para entonces, el lobo comenzaba a irritarle la obcecación de los cerditos en su negativa a contemplar la situación desde una perspectiva carnívora, por lo que sopló y resopló y volvió a soplar hasta que, de repente, se aferró al pecho con las manos y se desplomó muerto como consecuencia de un infarto producido por el exceso de alimentos ricos en grasas. Los tres cerditos celebraron el triunfo de la justicia y realizaron una breve danza en torno al cadáver del lobo. Su siguiente paso consistió en liberar sus tierras. Reunieron a un ejército de cerditos que se habían visto igual-mente expulsados de sus propiedades y, con su nueva brigada de porcinis-tas, atacaron la urbanización con ametralladoras y lanzacohetes y dieron muerte a los crueles opresores lobunos, transmitiendo con ello un mensaje inequívoco al resto del hemisferio de no entrometerse en sus asuntos internos. A continuación, los cerditos fundaron un modelo de democracia socialista dotado de educación gratuita, un sistema universal de seguridad social y viviendas asequibles para todos. Nota del autor: El lobo de este relato representa una imagen metafórica. Ningún lobo real ha sufrido daño alguno durante la redacción de esta historia.

Page 10: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.4010 Mi COMUNA 2 LITERARIA

El hombre

y la culebra

A una Culebra que, de frío yerta, en el suelo yacía medio muerta

un labrador cogió; mas fue tan bueno, que incautamente la abrigó en su seno.

Apenas revivió, cuando la ingrata a su gran bienhechor traidora mata.

Felix María Samaniego (1745-1801) estudió en Valladolid y viajó a Francia, cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas por los alumnos del seminario de Vergara. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine.

Felix María de Samaniego

Page 11: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 11Mi COMUNA 2 LITERARIA

Las migajas en la mesa

Es el término utilizado para referirse a los escritores Jakob Grimm y Wilhelm Grimm, quienes recopilaron más de 210 cuentos de tradición oral entre 1815 y 1854. La versión original de Caperucita Roja es de 1697, escrita por Charles Perrault, quien finaliza el cuento con que el lobo se comió a la niña, los hermanos Grimm en su adaptación usaron un final que permite enseñar a los niños otros valores.

Los Hermanos Grimm

Un campesino dijo un día a sus mascotas: “Vengan al comedor y disfruten, coman de todas las migajas de pan que hay en la mesa. La señora ha salido a cumplir con algunas visitas. “Entonces las pequeñas mascotas dijeron: “No, no. No iremos. Si la señora lo llega a saber, nos castigará.” - “Ella no sabrá nada de esto,” dijo el campesino. “Vengan, después de todo ella nunca les da nada bueno.” Y los perritos, meneando sus cabecitas, dijeron de nuevo: “Nopi, nopi, no iremos. Dejaremos eso donde está.” Pero el campesino no los dejaba en paz, hasta que al fin fueron, subieron a la mesa y comieron todas las migajas que pudieron. Pero en ese momento llegó la señora, y revoloteó un pequeño látigo con gran destreza y los castigó severamente. Cuando salieron sollozando de la casa, los perritos dijeron al campesino: “¡Uh, uh, uh! ¿Viste...?” El campesino se rió y dijo: “Ji, ji, ji. ¿Y no era eso lo que esperaban...?” Y a ellos no les quedó más que salir corriendo.

Page 12: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.4012 Mi COMUNA 2 LITERARIA

Microrelatos Jairo Aníbal Niño

La madre

El hombre bebió con avidez esa sopa tibia y espesa que le daba la madre y sintió cómo le volvía otra vez la vida al cuerpo. Hacía varios días que no pro-baba bocado y había sentido el yerto terror de que no se estaba muriendo de la herida de bala sino del hambre. Era un milagro que ella hubiera encontrado algo para comer en ese paisaje de pedregales.

La mujer después de darle de comer se recostó en una piedra que tenía forma de medialuna. El hombre se sorprendió al verla tan pálida y con las vistas como con fiebre. Quiso acercarse a ella pero la mujer lo detuvo con una señal de los ojos y dijo: “Me dejaría de llamar Emilia Sierra si dejara morir de hambre a mi hijo. No lo he parido ni lo he criado para que se acabe como un perro. Ese gusto no se lo voy a dar a los asesinos del gobierno”.

Arriba surgió un punto luminoso. Era un avión volando tan alto que parecía una pelusa desprendida del sol.

La mujer se quedó mirando el avión hasta que se fue del cielo y agregó: “A usted lo necesitan los pobres de estas tierras para que siga la pelea hasta el final. Cuídese mucho. Ya ve que en un pequeño descuido la tropa nos inundó el rancho y tuvimos que agarrar lo primero que topamos a mano y salir en es-tampida inventando caminos. Ahora regrese y siga al frente de nuestra gente. Me saluda a su tío Florentino y le dice que le entregue los dos caballos. Y dígale a Margarita que se meta con ustedes en el monte.”

Los ojos de la mujer se llenaron de lágrimas. Contempló amorosamente a su hijo y sonrió. Luego, poco a poco, se fue muriendo sobre la piedra en forma de medialuna.

El hombre observó la cara transparente de la finada y luego vio la olla de peltre donde había hervido la sopa de color rojo, y vislumbró las dos profundas heridas que tenía la madre en las muñecas.

Page 13: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 13Mi COMUNA 2 LITERARIA

(Moniquirá (Boyacá), 5 de septiembre de 19412 - Bogotá, 30 de agosto de 20103) Narrador y dramaturgo colombiano. En un principio se dedica a la pintura y luego al teatro en la actuación, la dirección y la dramaturgia. En este género escribe El baile de los arzobispos o Las bodas de lata (1969); El sol subterráneo, Los inquilinos de la ira, El golpe de estado y El monte Calvo, con las que obtiene Premios en el Festival Mundial de Teatro en Nancy, Francia. El monte Calvo narra la situación de dos veteranos de la guerra de Corea que evocan en medio de la miseria las heroicas jornadas durante el conflicto bélico. Escribe los guiones Efraín González y El manantial de las fieras; el libro de cuentos Puro Pueblo (1977) y Toda la vida (1979), relatos breves y fantásticos. Aunque afirma que «la literatura infantil no existe porque existiría la senil o de cualquier otro tipo», logra con la infantil el mayor reconocimiento a partir de Zoro (1977), Enka de Literatura Infantil. Publica el poemario de amor para niños La alegría de querer (1986); el libro de poemas Safari en el rostro y Razgo, Indo y Saz (1991). En 1998 publica Preguntario.

Jairo Aníbal Niño

Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto comprendieron que durante treinta largos años habían

estado viviendo en un espejismo.

Todo se imaginó Superman, menos que caería derrotado en aquella playa caliente y que su cuerpo fundido, serviría después para hacer tres docenas de tornillos de acero, de regular calidad.

Cuento de arena

Fundición y forja

Page 14: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.4014 Mi COMUNA 2 LITERARIA

Forma2 en el arte,

escribiendo comuna y alternativas de vida

La Comuna Dos está comprometida con ser la partera de nuevos escritores y obras que relatan sus historias, vivencias y sobre todo

sentires que solamente se pueden brindar cuando se es perteneciente a un territorio y a su vez lo siente, lo camina y conoce.

El proyecto “Forma2 en el arte”, busca precisa-mente esto, que se escriba el territorio, plasman-do en palabras todo lo que les significa habitar un barrio o un sector. Este tiene sus inicios en el año 2006 como un componente en la propuesta de corredores artísticos, que en la Comuna 2 toma el nombre de Comunarte; talleres de música, danza, teatro, un área sicosocial y una carpa literaria para la promoción y animación a la lectura fueron sus actividades.

A partir del año 2007, este proyecto se priorizó en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Comuna 2, ahora con 6 áreas de formación artística: Música, danza, teatro, ar-tes plásticas, audiovisuales y literatura; además se incluye un componente para la proyección, en la cual se realizan las muestras y se exponen los productos.

En el año 2011 se beneficiaron 35 niños, niñas y jó-venes, y en lo que lleva el proceso 380, sumándole también 10 abuelas.

Según Erika Muriel, coordinadora del área de literatura de la Corporación Cultural Nuestra Gente, quien es la organización encargada de ejecutar el proyecto, “anualmente se hace la

muestra de literatura a la comunidad donde se exponen los escritos de los participantes como crónicas urbanas, poesía y cuentos en espacios como las bibliotecas comunitarias, Centro de Inte-gración Barrial y Sede Social Pablo VI”.

Principalmente, los participantes habitan los barrios Playón, La Frontera, Villa Del So-corro, Andalucía, Moscú, Santa Cruz Y La Rosa.

“Los participantes del playón y vi-lla DEL socorro, que todos viven en una sola cuadra, cuando lle-gaba para hacer el taller, iniciaba el recorrido por la cuadra y los niños iban saliendo de sus casas y se veía como la gallina que recoge sus pollitos”, se expresa Muriel cuando habla de los momentos más significativos de esta práctica.

“Lo segundo - Continúa diciendo- es que estos procesos que están mediados por el afecto, así tengas una planeación para los talleres, cuando llegas y los niños están tristes o quieren compartir contigo otros temas, te implica adecuar las metodolo-gías de acuerdo a la realidad de los par-ticipantes”.

Las personas que participan de este

encuentro creador, logran hacer lectura de su ba-rrio y vida, disfrutan de la lectura y se convierten en multiplicadores de la experiencia literaria, a la vez que son referentes en sus barrios, “ellos son escritores de sus propias historias y de

la memoria de sus barrios y de su cuadra”, concluye Erika

Muriel.

¿SABIAS QUE?

Page 15: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40 15Mi COMUNA 2 LITERARIA

Episodio maldito,Estando aquí parado,Vuelvo al oscuro pasado,A la partida que nunca esperé,Esto fue el agujero que no remendé.

Todavía lo recuerdo, Esos ojos que me miraban,Sabía que ya no estabas Naciste llorando y te fuiste llorando,Casi desgraciado intranquilizado, Me siento maldito con tu partida, Para qué llorar si no te voy a recuperar; Ahora cuento nada más conmigo, Ya que tú eras mi único amigo.

El destino te alejo de mí, Estoy resentido,Ya que si no hubiera nacido, Nada de esto fuera ocurrido;Siento que ya no estoy aquí Me siento lejos de mí.

Érase una vez un pequeño pueblo a las fueras de E.U llamado mis-sipi junior old, no se veía ni en el mapa, se decía que era muy maldito, todos morían cada hora.

Alcalde: descubriremos al causante de estos homicidios.

Policía: Yo les diré, cuando llegué al pueblo vi unos hombres por el risco.

Alcalde: El caso está en tus manos, encárguese y atra-pe el asesino.

Policía: desde luego este es mi trabajo, pero a cambio me darás tú alma.

Alcalde: mí, mí, mí alma ¿Para qué quieres mi alma?

Aldeanos: no encontramos nada en el risco

Policía: todos a sus casas la hora se acerca

Los aldeanos se fueron a sus casas y se escuchó con voz terrorífica “ya la carne y el alma se han ido ya sa-len las tinieblas y la oscuridad a cumplir su prometido de morir ya”

Y tres aldeanos murieron…acercó la mañana y todos estaban aterrados, pero con la esperanza en el tiempo.

Es una niña muy pequeña, Muy hermosa y por supuesto,Muy valiosa.

Ella teme crecer Y se rehúsa entender Que algún día va a morir.También tiene miedo,Que al irse deje a las personas,Sin posibilidad de soñar.

Por eso quiere ,Quedarse como Peter Pan, Pequeña y no crecer más,Para que así las personas,La puedan aprovechar.Y la brinden a su enamorado O allegados.LA FELICIDAD

Nicoll Valentina González Mariac

Félix Antonio Cossío Romero

LA SOMBRA DEL POLICÍAMiguel Ángel Gallón

Cuentos Forma2

Page 16: Edición #40

Medellín, Febrero 2012 / Edición N.40�� Mi COMUNA 2 LITERARIA

Nombre: Barrio:Teléfono: Dirección:

Hola soy Lucía, coloréame y dibuja los lugares más bonitos de nuestra comuna, luego pídele a un adulto responsable que te ACNLOAĜE�A�KKEUAQ�ERSA�OçaHMA�A�KA�REDE�DE�,A�#NQONQACHĝM�-H�#NLTMA��`�#QA���!�.���� ���REaTMDN�OHRN�DE�KA�*TMSA�DE�

Acción Comunal Andalucía). Anímate y se el ganador de un kit escolar que vamos a otorgar a los dibujos más creativos. Para mayor información comunícate al 389 31 33. Fecha límite para la entrega 24 de febrero del 2012