ecovatios 2da. edición

20
Marzo - Abril de 2009 No. 2 1 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA, MARZO - MAYO DE 2009 / EDICIÓN No. 2 ISSN 2145-0722 Sistema de Gestión Integral (Continúa en la pág. 3) Editorial Pág. 2 Sistema de gestión integral 3 Los fogones de la tierra 5 Simposio internacional de energía 7 Una experiencia de poligeneración 9 El reino de loa países bajos apoya las zonas rurales de Colombia 11 Innovación y eficiencia energética 13 Proyectos pilotos de bioalcohol, como alternativa para pequeñas comunidades 16 Ceiba árbol insignia de Isla Fuerte- Bolívar Javier Morales Sierra, Coordinador de calidad; Edigson Pérez Bedoya, Director general; Elizabeth Bolívar García, Secretaria general; Norman Pineda Jiménez, Director regional centro y suroccidente ICONTEC. Por: Elizabeth Bolívar García [email protected] El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas –IPSE- en el marco de su fi- losofía, institucional estableció como directriz la implementación de normas internacionales que permitan alcanzar una estructura orga- nizacional soportada en criterios de eficacia, eficiencia y efectividad a la altura de organi- zaciones con altos estándares de competiti- vidad. En septiembre de 2005 se abordó el com- promiso de certificar el IPSE en la norma ISO9001:2000, en octubre de 2006, en el marco del Consejo Comunal de Gobierno realizado en la ciudad de Zipaquirá, el Insti- tuto Colombiano de Normas Técnicas y Cer- tificación ICONTEC, entregó al señor Presi- dente de la República, el certificado donde manifiesta que el IPSE ha sido evaluado y aprobado con respecto a la norma interna- cional para las actividades de: “Evaluación técnica y gestión de recursos financieros para la construcción de proyectos para la energi- zación rural, basados en tecnologías conven- cionales y no convencionales de generación de energía eléctrica. Asesoría administrativa y técnica a los entes prestadores del servio de energía en las Zonas no Interconectadas de Colombia”. Filosofía con Sello Internacional El Instituto orgulloso de su gestión, demos- tró su intención de mejoramiento continuo, a partir de este momento se iniciaba un proce- so para incorporar esta filosofía a su cultura organizacional, lo cual por dos años conse- cutivos, 2007 y 2008, el ICONTEC a través de sus auditorias de seguimiento lo ha con- firmado. Entender y diferenciar los conceptos y en- foques fundamentales de la gestión de la ca- lidad, se convirtió en el reto posterior para el IPSE. Se dio inicio a la identificación de las relaciones existentes entre los objetivos y al- cances del Sistema de Control Interno y los del Sistema de Gestión de Calidad Se implementaron herramientas que permi- tieron diagnosticar el nivel de cumplimiento de los requisitos de la Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública -NTC GP 1000:2004 y el desarrollo de las fases y com- ponentes del Sistema de Control Interno. Se implementaron herramientas que permitieron planificar, implementar, evaluar y mejorar el Sistema de Gestión de Calidad de manera articulada y fortalecer el Sistema de Control Interno.

Upload: yoylantorresbeltran

Post on 11-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

wecovatios 2eda edision

TRANSCRIPT

Page 1: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 1

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA, MARZO - MAYO DE 2009 / EDICIÓN No. 2 ISSN 2145-0722

Sistema de Gestión Integral

(Continúa en la pág. 3)

Editorial Pág. 2

Sistema de gestión integral 3

Los fogones de la tierra 5

Simposio internacional de energía 7

Una experiencia de poligeneración 9

El reino de loa países bajos apoya

las zonas rurales de Colombia 11

Innovación y eficiencia energética 13

Proyectos pilotos de bioalcohol, como alternativa

para pequeñas comunidades 16

Ceiba árbol insignia de Isla Fuerte- Bolívar

Javier Morales Sierra, Coordinador de calidad; Edigson Pérez Bedoya, Director general;Elizabeth Bolívar García, Secretaria general; Norman Pineda Jiménez, Director regionalcentro y suroccidente ICONTEC.

Por: Elizabeth Bolívar García

[email protected]

El Instituto de Planifi cación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas –IPSE- en el marco de su fi -losofía, institucional estableció como directriz la implementación de normas internacionales que permitan alcanzar una estructura orga-nizacional soportada en criterios de efi cacia, efi ciencia y efectividad a la altura de organi-zaciones con altos estándares de competiti-vidad.

En septiembre de 2005 se abordó el com-promiso de certifi car el IPSE en la norma ISO9001:2000, en octubre de 2006, en el marco del Consejo Comunal de Gobierno realizado en la ciudad de Zipaquirá, el Insti-tuto Colombiano de Normas Técnicas y Cer-tifi cación ICONTEC, entregó al señor Presi-dente de la República, el certifi cado donde manifi esta que el IPSE ha sido evaluado y aprobado con respecto a la norma interna-cional para las actividades de: “Evaluación técnica y gestión de recursos fi nancieros para la construcción de proyectos para la energi-zación rural, basados en tecnologías conven-cionales y no convencionales de generación de energía eléctrica. Asesoría administrativa y técnica a los entes prestadores del servio de energía en las Zonas no Interconectadas de Colombia”.

Filosofía con Sello Internacional

El Instituto orgulloso de su gestión, demos-tró su intención de mejoramiento continuo, a partir de este momento se iniciaba un proce-so para incorporar esta fi losofía a su cultura organizacional, lo cual por dos años conse-cutivos, 2007 y 2008, el ICONTEC a través de sus auditorias de seguimiento lo ha con-fi rmado.

Entender y diferenciar los conceptos y en-foques fundamentales de la gestión de la ca-lidad, se convirtió en el reto posterior para el IPSE. Se dio inicio a la identifi cación de las relaciones existentes entre los objetivos y al-

cances del Sistema de Control Interno y los del Sistema de Gestión de Calidad

Se implementaron herramientas que permi-tieron diagnosticar el nivel de cumplimiento de los requisitos de la Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública -NTC GP 1000:2004 y el desarrollo de las fases y com-ponentes del Sistema de Control Interno. Se implementaron herramientas que permitieron planifi car, implementar, evaluar y mejorar el Sistema de Gestión de Calidad de manera articulada y fortalecer el Sistema de Control Interno.

Page 2: Ecovatios 2da. edición

2 Marzo - Abril de 2009 No. 2

MISIÓN El IPSE mejora las condiciones de vida de las comunidades, ofreciendo una solución energé-tica estructural; con principios de conservación am bien tal y respeto por la diversidad, soportado en un equipo humano en constante formación y crecimiento.

VISIÓNEl IPSE soportado en investigación, con crite-rios de calidad y efi ciencia, se posicionará en América Latina como un instituto que ofrece soluciones energéticas estructurales y promue-ve alternativas de energización en armonía con la naturaleza.

POLÍTICA INTEGRALDE GESTIÓN

El IPSE ofrece soluciones energéticas estructu-rales en las comunidades rurales como factor de equidad y seguridad nacional, con criterios de efi cacia, efi ciencia y efectividad, fundamentado en el mejoramiento continuo de sus procesos, con responsabilidad ambiental y en condiciones de trabajo seguro y saludable para las partes interesadas, asegurando el cumplimiento de la legislación aplicable a las actividades que desarrolla y otros requisitos que la organización suscriba.

Álvaro Uribe VélezPresidente de la República de Colombia

Hernán Martínez TorresMinistro de Minas y Energía

Edigson Pérez BedoyaDirector General IPSE

Jairo Alberto Benavides GonzálezSubdirector de Contratos y Seguimiento

Jorge Eliecer Ramirez MurilloSubdirector de Planifi cación Energética

Elizabeth Bolívar GarciaSecretaria General

María Cristina Moros GómezJefe Ofi cina Asesora Jurídica

Rafael Albarracín Barreracoordinador CEGAS

Realización:

Grupo de Gestión Ambiental, Socialy de Cooperación - CEGAS -

Comunicaciones

E D I T O R I A LEste número de Ecovatios reúne nuevos elementos para continuar ampliando nuestro lenguaje energético,

y abordar diferentes soluciones para el sector rural. Colombia tiene una extensión de 1.141.748 kilómetros cuadrados en continente y 800 mil kilómetros cuadrados en aguas marítimas, el IPSE incide en 670 mil kilómetros cuadrados del territorio, extensión que amerita soluciones estructurales, llevándonos a enfrentar nuevos retos: la agroenergía, con pequeñas plantas de alcohol en Barbosa -Santander y Frontino -Antioquia; construidas en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -CORPOICA, proyecto piloto que nos permite avanzar en el desarrollo, investigación y apropiación de esta tecnología.

La planta de gasificación de biomasa en el municipio de Necoclí, corregimiento El Totumo, en la región del Urabá Antioqueño, es otro importante desarrollo, que estamos promoviendo junto con la Universidad Nacional - sede Medellín- como una solución que permite recuperar la biomasa que se deposita en estas playas generando energía eléctrica que se distribuye a través de redes; el proyecto incluye la instalación de alumbrado público con tecnología solar y diodo emisor de luz (LEDS- Light Emitting Diode), e instalación de bombillas ahorradoras para iluminación interior. Por último ha permitido identificar en la biomasa seleccionada 35 especies de madera consideradas extintas.

Se está desarrollando en alianza con la Corporación Ambiental de Urabá CORPOURABA, la identificación, selección, siembra y evaluación del rendimiento de la jatropha, planta nativa que constituye una alternativa de mediano plazo para la obtención de biocombustibles. El proyecto consiste en el cultivo de 200 hectáreas y se espera que los resultados posibiliten la siembra de este producto con fines energéticos en otras regiones del país, aprovechando suelos menos fértiles.

Otro proyecto que se encuentra en proceso de implementación es la construcción de la planta extractora y refinadora de biocombustibles en Urabá, para mejorar el nivel de ingreso y disminuir los índices de desempleo de la población rural. Adicionalmente, reducir las emisiones de gases que influyen en el calentamiento global y tener una opción frente a los combustibles fósiles.

Se están construyendo varios centros para la innovación y la tecnología, uno de ellos en la Alta Guajira, donde se instalarán los primeros seguidores solares en Colombia y nuevos prototipos aerogeneradores de una pala . De otra parte, el proyecto de Isla Fuerte que se realizó con el acompañamiento del Distrito Especial de Cartagena, en una de las reservas coralinas de la humanidad, cuenta con la generación de energía eléctrica a partir de sistemas fotovoltáicos y generación térmica, lo que se conoce como Poligeneración.

En pleno corazón del Darién, municipio de Murindó – Antioquia, se incluyó la entrega de bombillas ahorradoras importadas de Cuba, instalaciones eléctricas internas en cada vivienda, alumbrado público con fotosensores que controlan el consumo de energía, se implementó el uso de medidores prepago en todo el municipio, diseñados con tecnología colombiana; siendo el primer municipio con energía prepagada en nuestro país, convirtiéndolo en una de las experiencias de ahorro y eficiencia más destacadas de América Latina.

En nuevos proyectos, se logró el suministro de energía eléctrica a Piamonte y San Juan de Villalobos en la Bota Caucana. En la actualidad estamos interconectando a tres municipios de Boyacá, Labranza Grande, Paya y Pisba; se está construyendo la interconexión eléctrica al municipio de Solita, Caquetá, y terminando los estudios de ingeniería de detalle para la interconexión San Antonio de Getuchá - Solano, Caquetá. De otra parte se acaba de aprobar el megaproyecto de interconexión al pacífico colombiano, para dotar de infraestructura eléctrica a diez municipios en los departamentos de Cauca y Nariño, que detallaremos en la próxima edición de Ecovatios.

En resumen, son muchas las actividades lideradas por el señor Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, su Vicepresidente Francisco Santos Calderón, con la orientación del señor Ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres y el Viceministro, Manuel Maiguashca Olano. Agradecemos al Congreso de la República y a todos los parlamentarios que nos han colaborado y acompañado en la solución energética estructural de nuestras comunidades, del mismo modo al Reino de los Países Bajos, a través del Mecanismo Financiero de Energización Rural, al igual que al Gobierno del Japón por su apoyo en la cooperación, al Fondo Nacional de Regalías y a todos los compañeros del sector minero energético y del Gobierno, por permitir que muchas familias pobres cuenten con un suministro de electricidad de excelente calidad.

En todo este recorrido reiteramos la invitación al V Simposio Internacional de Energía y Frontera Tecnológica en el Sector Rural. Esperamos que nuestro sector energético, investigadores, inventores, fabricantes y empre-sarios, nos acompañen del 21 al 24 de julio de 2009, en Sabaneta –Antioquia, para continuar construyendo Ecovatios y Equivatios como una prioridad y compromiso planetario.

Page 3: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 3

Sistema de Gestión Integral

(Viene de la pág. 1)

El Modelo Estándar de Control Interno – MECI, corres-ponde a un sistema de control conformado por el control estratégico, de evaluación, que le garantizarán a la admi-nistración pública contar con un esquema administrativo con principios y valores, desarrollo de talento humano, compromiso y respaldo de la alta dirección, cultura de autocontrol, direccionamiento estratégico, administra-ción de riesgos, procesos, procedimientos y manuales, documentación de la normatividad, información, demo-cratización de la administración pública, mecanismos de verifi cación y evaluación, auto evaluación y planes de me-joramiento.

El IPSE emprendió como proyecto la armonización de los sistemas de Control Interno y Gestión de Calidad, fi -nalmente en noviembre de 2007, se cumplió la meta de implementación del MECI como lo manifestó la Contra-loría General de la República, pronunciándose positiva-mente.

Con el fi rme propósito de demostrar que la fi losofía del IPSE realmente se vive, se dio inicio a la implementa-ción de las normas técnicas ISO 14000:2004 y OHSAS 18001:2007, con lo cual se incorporan de manera perma-nente los principios de responsabilidad ambiental, condi-ciones de trabajo seguro y saludable para sus funciona-rios y las partes interesadas.

La norma ISO14000 propone un enfoque sistemático para las actividades ambientales y la mejora en los proce-

sos dirigidos a defi nir los aspectos e impactos ambienta-les signifi cativos para la organización, plantear objetivos y metas del desempeño ambiental y establecer programas de administración ambiental.

La norma OHSAS 18000 se conocen como una serie de requisitos para implementar un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y objetivos específi cos asocia-dos al tema, donde se consideran los requisitos legales e información sobre los riesgos inherentes a su actividad.

En diciembre de 2008 el ICONTEC certifi có que los Sistema de Gestión Ambiental y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional fueron evaluados y aprobados respecto a los requisitos especifi cados en ISO 140001:2004-NTC-ISO 1001:2004 y OHSAS 18001:2007 y NTC- OHSAS 18001:2007.

La adopción de estas normas nacionales, internaciona-les y del MECI brindan confi abilidad y demuestran que se aplican principios de igualdad, moralidad, efi ciencia, eco-nomía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de costos ambientales.

Se continúa con ese gran sueño de posicionar al IPSE en América Latina como un instituto que proporciona so-luciones energéticas estructurales y promueve alternativas de energización en armonía con la naturaleza soportados en investigación y con criterios de calidad y efi ciencia.

Norma técnica ISO9001:2000La certifi cación ISO 9001. Sistema de gestión de la calidad proporciona una base sólida para un sistema de gestión,

en cuanto al cumplimiento satisfactorio de los requisitos del sector y la excelencia en el desempeño, características compatibles con otros requisitos y normas como el Sistema de gestión ambiental, Seguridad y salud ocupacional, y Seguridad, entre otros.

Esta norma internacional permite establecer la estructura de un sistema de gestión de la calidad en red de procesos, plantear una herramienta para la implementación de la planifi cación en un sistema de gestión de la calidad, propor-cionar las bases fundamentales para controlar las operaciones de producción y de servicio dentro del marco de un sistema de gestión de calidad, presentar una metodología para la solución de problemas reales y potenciales, al igual que mejorar la orientación hacia el cliente y el incremento en la competitividad.

Modelo estándar de control interno : 2005 – MECIEl Modelo Estándar de Control Interno – MECI - para entidades del Estado, se genera tomando como base el artículo 1° de la Ley

87 de 1993, el cual se encuentra compuesto por una serie de Subsistemas, Componentes y Elementos de Control. Proporciona una estructura para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación en las mismas, cuyo propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fi nes esenciales del Estado.

Este Modelo se ha formulado con el propósito de que las entidades del Estado puedan mejorar su desempeño institucional median-te el fortalecimiento del control y de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo las Ofi cinas de Control Interno, unidades de auditoria interna o quien haga sus veces.

Page 4: Ecovatios 2da. edición

4 Marzo - Abril de 2009 No. 2

Norma técnica NTC GP1000:2004La certifi cación GP 1000 le permite a las entidades del Estado de la Rama Ejecutiva del Poder Público evaluar y dirigir el des-

empeño institucional en términos de calidad y de satisfacción social, de manera sistemática y transparente, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2 de la Ley 872/2003.

Las empresas certifi cadas con esta norma deben trabajar con criterios de efi ciencia y efectividad en todas las actuaciones, mecanismos para comunicar a las partes interesadas sobre el desempeño de los procesos, mapas de riesgos y puntos de control sobre los riesgos, Control de la prestación de los servicios, Comunicación con el cliente acerca de los mecanismos de participación ciudadana.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - OSHAS 18001:2007Modelo BS OHSAS 18001 Occupational Health and Safety Assessment Series, desarrollado como una herramienta que facilita

la integración de los requisitos de seguridad y salud ocupacional con los requisitos de calidad, ISO 9000 y de administración ambiental, ISO 14000.

La OHSAS 18001 establece los requisitos que permite a las empresas controlar sus riesgos de seguridad y salud ocupacional y a su vez, dar confi anza a quienes interactúan con las organizaciones respecto al cumplimiento de dichos requisitos.

Esta norma hace énfasis en las prácticas proactivas y preventivas, mediante la identifi cación de peligros y la evaluación de con-trol de los riesgos relacionados en el sitio de trabajo. Permite consolidar la imagen de prevención de riesgos ante colaboradores, clientes, proveedores, entidades gubernamentales y la comunidad, otorgar una posición privilegiada frente a la autoridad com-petente, porque demuestra el cumplimiento de la reglamentación vigente y de los compromisos adquiridos, dar mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras, gracias a la garantía de la gestión del riesgo de la empresa, mejorar el manejo de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, ahora y en el futuro, a igual que facilitar la implementación de un sistema integrado de gestión.

Sistema de Gestión Ambiental – ISO 14001:2004La implementación de la ISO 14001 Sistema de gestión ambiental crea un enfoque sistemático para las actividades ambientales

y la mejora en los procesos en las empresas dirigido a defi nir los aspectos e impactos ambientales signifi cativos para la organiza-ción, plantear objetivos y metas del desempeño ambiental, establecer programas de administración ambiental, defi nir la política ambiental de la organización y fortalecer la responsabilidad personal con el ambiente.

Esta norma internacional permite demostrar ante la autoridad competente el cumplimiento de la reglamentación ambiental vigente en el país, es la evidencia - para la comunidad o cualquier parte interesada - de un desempeño ambiental sano que respalda y potencia la imagen de las empresas, ayuda a las organizaciones a responder ante presiones y estímulos provenientes de las autoridades ambientales y otros estamentos, para lograr un desempeño ambiental sano y la conservación de los recursos naturales.

Los requisitos de la norma ISO 14001 se integran apropiadamente en los procesos de las compañías y, con ayuda de la norma ISO 9001, se pueden desarrollar para crear un sistema de gestión.

* Secretaria General - IPSE

Sistema de Gestión Integral

Page 5: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 5

Los Fogones de la TierraPor: Natalia Ceballos Tobó[email protected]

Las hijas de Rosa crecieron en una ve-reda de Necoclí, municipio antioqueño ubicado en las playas del Golfo de Ura-bá a 382 kilómetros de Medellín. Allí pa-saron su infancia entre fogones de leña, pero no cualquier fogón, los que se ha-cen a punta de machete, con los nidos de termitas que emergen de la tierra y se endurecen por el paso del tiempo y el transcurrir del viento.

A diferencia de lo que puede ser para un citadino la preparación de alimentos, para ellas la comida no sólo se hace sino que además se siente, huele y sa-borea desde el mismo momento en que se construyen los fogones. Hijas de una mujer desplazada y viuda por causa del confl icto armado del Urabá antioqueño, aprendieron de la unión entre culturas e ingredientes y del arduo trabajo de coci-nar en un medio donde la naturaleza es quien brinda las herramientas para esta vital labor.

A sus 25 años, una de ellas dice con gracia y con el acento propio de los que

viven en las playas antioqueñas, “a dife-rencia de las otras niñas, nosotras naci-mos en una cocina donde los fogones eran hechos por nuestra mamá de algo que sale de la tierra, mejor dicho ella ha-cía fogones de la tierra”.

Hoy, Rosa Cardona junto con sus hi-jas hacen que se desvanezca la imagen típica de la leña desordenada que se quema al son del viento. Ellas, gracias a la tradición y a su experiencia, hacen ver estos fogones como las soluciones rurales de cocción de alimentos más efi cientes y menos perjudiciales para la salud, ya que es el fogón de termitero el que acoge las pesadas cenizas y no los pulmones de estas mujeres llenas de vida.

Este sencillo pero a la vez extraordina-rio fogón, se construye a partir de los nidos abandonados de termitas, dimi-nutos insectos que amasan bolitas de tierra, excrementos y celulosa de ma-dera masticada y las depositan en el terreno formando montículos alineados

“A diferencia de las otras

niñas, nosotras nacimos en una

cocina donde los fogones eran

hechos por nuestra mamá de

algo que sale de la tierra, mejor

dicho ella hacía fogones de la

tierra”.

Fogón de la tierra en el corregimiento el Totumo -Necoclí - Antioquia

Preparación de alimentos en fogones tradicionales

Page 6: Ecovatios 2da. edición

6 Marzo - Abril de 2009 No. 2

que luego se transforman en columnas de tierra apelmazada. Los grandes ter-miteros son considerados la mayor obra arquitectónica realizada por un animal, incluido el hombre; son conocidos como “nidos catedral” por su grandiosidad pero científi camente son llamados epi-geos, ya que sobresalen del suelo; la construcción de estos fogones no afecta el hábitat de las termitas, dado que los nidos utilizados están vacíos.

Estos fogones de la tierra también pro-porcionan ventajas a la hora de hacer uso efi ciente de la energía ya que al po-seer sólo dos entradas de aire, la made-ra se quema lentamente y sus paredes se comportan como cerámica, lo cual permite concentrar las llamas en uno de los orifi cios y aprovechar al máximo el calor en la base de los recipientes donde se cocinan los alimentos.

Con el uso de estos fogones, Rosa y sus hijas pueden emplear más tiempo en otras actividades debido a que la ma-dera dura más y no es necesario que la recolecten días tras día. Igualmente, las comidas se preparan en menor tiempo y de manera más saludable y, lo más importante, el sabor que da a la comi-da es único, lleno de texturas, colma-do de campo, impregnado de tierra y repleto de sentimiento, amor y trabajo. Es así, como los vapores aromáticos de la madera y la tierra se mezclan en una composición especial de sabores cos-teños y se confunden para hacer que, los desprevenidos, identifi quen en sus fosas nasales las delicias gastronómicas preparadas por estas tres maravillosas mujeres.

“¿Cómo será cuando llegue la energía a nuestro rancho?” se preguntan Rosa y sus hijas al ver el ir y venir de hom-bres de Medellín, Bogotá y hasta de la India que entre cables, herramientas y construcciones extrañas aseguran que la energía pronto llegará a las viviendas de la vereda. Sin embargo, ellas sostie-nen que para preparar el pescado, el arroz de coco, el sancocho trifásico (con carne de pollo cerdo y res) y los dulces de frutas para la Semana Santa, la mejor opción son los tradicionales fogones de la tierra.

Ante la llegada del servicio de energía eléctrica, las hijas de Rosa sólo esperan que no desparezcan las costumbres propias de quienes viven en pueblos macondianos y se mantenga en nues-tros paladares el sabor a tradición y a historia.

* Antropóloga - IPSE

Los Fogones de la Tierra

Ante la llegada del servicio de energía eléctrica, las hijas de Rosa sólo

esperan que no desparezcan las costumbres propias de quienes viven en

pueblos macondianos y se mantenga en nuestros paladares el sabor a

tradición y a historia.

Page 7: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 7

Por quinto año, el Instituto de Planifi cación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas -IPSE- realiza-rá el V Simposio Internacional de Energía y Frontera Tecnológica en el Sector Rural, del 21 al 24 de Julio del 2009 en el Centro Inter-nacional de Convenciones Aves María, Saba-neta, Antioquia.

El evento académico reúne expertos de más de 25 países, grupos de investigación y funcionarios del Alto Gobierno Nacional, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias para identifi car alternativas y posibilidades que permitan afrontar la crisis energética mundial.

El encuentro girará entorno a cuatro mó-dulos temáticos: Frontera tecnológica, In-vestigación aplicada, Energización Rural y Cambio Climático, buscando que a través de estos planteamientos, se desarrollen espa-cios para la socialización de la investigación, aplicación e innovación en el sector energé-tico mundial; además de profundizar en los

Simposio Internacional de Energía

del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia-.

Con éste módulo se espera analizar el esta-do actual del deterioro ecológico relacionado con el calentamiento global como resultado del uso de tecnologías convencionales, apor-tar iniciativas para la adecuada selección e implementación en áreas rurales de tecno-logías no convencionales, que permitan la reducción de la contaminación ambiental y se logre una mayor efi ciencia energética. Además, conocer las diferentes alternativas de autosostenibilidad y utilización de tecnolo-gías efi cientes y limpias para la construcción de viviendas en el sector rural.

Energización rural Se profundizará en la ecointegración como

la base científi ca para la implementación de programas de energización rural para dife-renciarla de los programas de pre-electrifi ca-ción y electrifi cación rural tradicional.

Se continuará haciendo énfasis en la pre-servación ecológica y en la equidad como elemento fundamental para alcanzar el bien-estar universal, dentro de una fi losofía en la cual todos los países están llamados a traba-jar por el bien de la humanidad.

...con el objetivo de

promover el intercambio

de experiencias para

identifi car alternativas

y posibilidades que

permitan afrontar las

crisis...

Mesa principal del acto inaugural del IV Simposio Internacional de Energía realizado en el 2008

avances en materia energética que desde la ciencia y tecnología se están consolidando en Latinoamérica.

Módulos tematicos

Cambio Climático

Se presentarán los resultados relacionados con el uso de energías convencionales, su incidencia en la naturaleza y en el cambio cli-mático. Se profundizará en las experiencias de reducción de emisiones de gases de in-vernadero a través del empleo de tecnologías efi cientes y limpias. Además se refl exionará sobre los benefi cios de políticas que promue-van el ahorro, el uso racional y la efi ciencia energética.

En este Simposio se presentarán los avan-ces que en materia ambiental e hídrica, se están desarrollando en Colombia -Líder en generación hidráulica- para el fomento de so-luciones en pequeñas y medianas centrales, con una propuesta metodológica por parte

Page 8: Ecovatios 2da. edición

8 Marzo - Abril de 2009 No. 2

El objetivo de este módulo es articular las conclusiones de este Simposio Internacional en un programa de energización rural que promueva el uso de energías renovables y limpias, fomentar la cooperación interna-cional alrededor del tema energético y sus marcos regulatorios, conocer las nuevas experiencias de administración, operación y mantenimiento de la infraestructura energéti-ca en el sector rural y buscar que estos mó-dulos temáticos del simposio se entrelacen, resaltando las experiencias que en materia

Simposio Internacional de Energía

de cooperación e investigación, vinculan di-rectamente a las comunidades rurales.

Frontera TecnológicaSe mostrarán los avances tecnológicos en

el uso y aplicación de fuentes de energía, al igual que las innovaciones realizadas en procesos energéticos convencionales y su adaptación a los parámetros ambientales, así como los resultados de la exploración cientí-fi ca en tecnologías no convencionales.

En este módulo se hará énfasis en las ener-

gías renovables y se expondrán las más re-cientes tecnologías en generación eólica, se-guidores solares de diferentes capacidades, la integración de sistemas híbridos y la ges-tión de microrredes.

Se pretende conocer el estado del arte de los desarrollos tecnológicos aplicables al sector energético, al igual que la evaluación de los avances tecnológicos presentados en simposios anteriores y su implementación en el sector rural.

Investigación Aplicada Los expertos presentarán resultados de es-

pecial importancia para países tropicales, se hará énfasis en agroenergía; se estudiarán los avances obtenidos en la producción de alcohol, biomasa, biogás, gasifi cación y bio-combustibles.

En este Simposio se dará un reconocimien-to al cultivo del café, resaltando el aprove-chamiento de la madera en proyectos de biomasa y biocombustibles de segunda ge-neración, donde su poder calorífi co y el uso de la lignocelulosa, son temas de investiga-ción y desarrollo estratégico para Colombia.

Este módulo busca articular las investiga-ciones realizadas en el tema de agroenergía a los desarrollos de nuevas fuentes de energía y su aplicación en el sector rural.

Conferencistas nacionales e internacionales, delegaciones comerciales, patrocinadores,organizadores y algunos asistentesque participaron en el IV Simposio Internacional de Energía.

Mesa de trabajo en el marco del IV Simposio Internacional de Energía.

Page 9: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 9

Isla Fuerte - Bolívar

El 8 de enero de 2009, en el Corregimien-to de Isla Fuerte - Bolivar, se hizo realidad el sueño de contar con el servicio de energía eléctrica. La alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, la corregidora de la Isla Leris Zúñiga, el Ministro de Minas y Energía, Her-nán Martínez Torres y el Director del IPSE Edigson Pérez Bedoya, inauguraron el primer Centro de Innovación Tecnológica con énfa-sis en generación de energía eléctrica a partir de Gas Licuado de Petróleo -GLP- y uso ra-cional y efi ciente de energía eléctrica.

Con una inversión cercana a los 2.000 mi-llones de pesos, este proyecto benefi cia a 2.000 habitantes que antes contaban con una prestación parcial del servicio de energía eléctrica a través de particulares, con plan-tas de baja capacidad y alta contaminación ambiental.

Este proyecto nació de una iniciativa presi-dencial en el Consejo Comunal de Gobierno realizado el 18 de noviembre de 2006 en el municipio de Arjona, departamento de Bo-lívar, donde el Presidente de la República

Una Experiencia de Poligeneración

delegó al Ministro de Minas y Energía para liderar esta obra. La construcción fue coor-dinada y fi nanciada con recursos del IPSE a través de Centrales Eléctricas de Norte de Santander CENS S.A. E.S.P .

Poligeneración en la isla

El concepto de poligeneración de energía está asociado a la implementación de dife-rentes tecnologías para la producción de energía eléctrica, a partir de sistemas foto-voltaicos, plantas de generación térmica y aerogeneradores.

En Isla Fuerte el proyecto de poligeneración está dividido en dos etapas; la primera con-siste en la construcción de un parque de ge-neración con una potencia instalada de 300 kilovatios, mediante dos plantas eléctricas de 150 kVA que utilizan como combustible Gas Licuado de Petróleo. Estas unidades se encuentran ubicadas en una casa de má-quinas desde donde se genera energía que posteriormente es transformada en una sub-estación contigua a esta construcción.

La energía entregada por la subestación es distribuida a través de redes de media tensión con conductor semiaislado o eco-lógico y redes de baja tensión con cable

Las 300 familias

benefi ciadas por el

Centro de Innovación, han

demostrado al país que la

participación activa de la

comunidad en los procesos

de energización rural,

puede abrir oportunidades

reales y sostenibles para

el mejoramiento de sus

condiciones de vida.

Page 10: Ecovatios 2da. edición

10 Marzo - Abril de 2009 No. 2

trenzado, adicionalmente el sistema es com-plementado con acometidas domiciliarias antifraude,medidores, instalaciones internas en las 300 viviendas con bombillas ahorra-doras y alumbrado público con control indi-vidual

La segunda etapa consiste en la instalación de seguidores solares, cuya fi nalidad es el aumento del horario de prestación del ser-vicio de energía eléctrica, se espera que la operación de este novedoso método inicie en el 2009.

Adicionalmente, se implementará un siste-ma de refrigeración solar que pretende hacer más efi ciente la conservación de los alimen-tos, principalmente pescado que favorezca la aparición de procesos productivos en la Isla para aumentar las posibilidades de empleo de los habitantes de la zona.

Los componentes social, ambiental, de se-guridad y salud ocupacional han sido parte fundamental de este proyecto; el diseño de las obras civiles y eléctricas se tuvo en cuen-ta la sensibilidad del entorno natural. En lo social, se fortalecieron los espacios de toma de decisiones de la comunidad con el fi n de garantizar la participación de la misma en to-das las etapas del proyecto; se desarrollaron talleres sobre uso racional y efi ciente de la energía con el propósito de generar concien-cia de ahorro y cuidado de la naturaleza.

De igual manera, se realizó una asesoría en el tema empresarial a la Cooperativa de Ser-vicios Públicos, cuyos resultados se eviden-cia en la estructuración de un esquema fuer-te y capaz de asumir los retos de generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica en esta. localidad.

Es importante resaltar la participación de la comunidad en todo el proceso construc-tivo, quienes aportaron la mano de obra para el transporte de equipos y materiales. Las 300 familias benefi ciadas por el Centro de Innovación, han demostrado al país que la participación activa de la comunidad en los procesos de energización rural, puede abrir oportunidades reales y sostenibles para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

¿Porqué ir a Isla - Fuerte?Isla Fuerte es un destino turístico situado al sur del Golfo de Morrosquillo, a una dis-

tancia de 11 Km. del continente, perteneciente a la cadena de islas conformadas por San Bernardo, Tortuguilla y las Islas del Rosario. En este paraíso natural perteneciente al distrito turístico de Cartagena de Indias, es posible realizar caminatas ecológicas, visitar lugares maravillosos y centenarios como la Bonga, el fantástico árbol que Camina, la cueva de Morgan y la laguna de agua dulce, que son el deleite de propios y extraños.

Escenario propicio para la práctica del buceo, ofrece aguas cristalinas en donde se puede observar una inmensa variedad marina, y en donde además es posible alcanzar profundidades entre corales y una reserva única de especies propias del Caribe colombiano.

Isla Fuerte Bolívar

Ceiba, La Bonga, árbol insignia de Isla - Fuerte

Hospedaje y centro de buceo para turistas

Page 11: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 11

Por Rafael Albarrací[email protected]

Con el fi n de fortalecer la implementación de soluciones energéticas estructurales, que mejoren las condiciones de vida de las co-munidades en las Zonas No Interconecta-das – ZNI- , el IPSE, a través del Centro de Gestión Ambiental, Social y de Cooperaión – CEGAS - ha establecido dentro de su plan de acción del 2009, el programa de coopera-ción internacional, cuyo objetivo es gestionar ante gobiernos y organismos internacionales, el apoyo tecnológico y de recursos econó-micos para la creación de un Fondo de Cooperación Internacional para el desarrollo de proyectos energéticos en las Zonas No Interconectadas – ZNI -.

Con el propósito de lograr una solu-ción energética estructural, la gestión de cooperación busca en una prime-ra etapa, la consecución de recursos para la construcción de las acome-tidas e instalaciones eléctricas inter-nas de las viviendas. La consecución de estos recursos, se inició en el año 2005, durante la realización del I Simposio Internacional de Energía y Frontera Tecnológica en el Sector Rural, organizado por el IPSE, donde del Embajador del Reino de los Paí-ses Bajos, Frans Van Haren, realizó una importante gestión, teniendo en cuenta que en el marco del acuerdo de Johannesburgo, se comprome-tieron a ejecutar obras que solucio-nen y mejoren las condiciones de vida a diez millones de personas en todo el mundo.

Es así como el Gobierno Colombiano y el Reino de los Países Bajos fi rmaron un acuer-do de cooperación, con el fi n de brindar so-luciones energéticas estructurales a familias de escasos recursos, de los estratos uno,

El reino de los Países Bajos apoya las zonas rurales de Colombia

dos y tres en el ámbito rural y peri-urbano, especialmente en las Zonas No Interconec-tadas –ZNI, contribuyendo de esta manera a la reducción de la pobreza, e impulsando el acceso de las clases menos favorecidas a fuentes y usos de energía convencionales y no convencionales.

Para consolidar está cooperación el Minis-

terio de Minas y Energía, el IPSE y el Insti-tuto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA; crearon el Mecanismo Financiero para la Energización -MFE, que se encarga de eje-cutar los recursos gestionados ante el Reino de los Países Bajos, que en la actualidad seencuentra representado en Colombia por la embajadora Marion Kappeyne Van de Co-

El Gobierno Colombiano y el Reino de los Países

Bajos fi rmaron un acuerdo de cooperación, con

el fi n de brindar soluciones energéticas estructurales a

familias de escasos recursos, de los estratos uno, dos

y tres en el ámbito rural y peri-urbano, especialmente

en las Zonas No Interconectadas –ZNI,

Page 12: Ecovatios 2da. edición

12 Marzo - Abril de 2009 No. 2

ppello, quien ha dado continuidad al programa y ha estre-chado los lazos entre ambos países.

Estos recursos se han invertido en la construcción de acometidas eléctricas, instalación de medidores de ener-gía y de redes internas en diferentes localidades rurales del país como: Vigía del Fuerte, vereda Las Confusas en el municipio de San Luis, vereda Nueva Pampa en Necoclí, veredas del municipio de Briceño y del municipio de Tarazá en el departamento de Antioquia; San Juan de Arama, Me-setas, La Uribe, Puerto Concordia y Puerto Rico en el de-partamento del Meta; San Juan de Villalobos en el Cauca, Domingodó, Curbaradó, Docordó y Litoral de San Juan en el Chocó; Cartagena del Chairá y San Antonio de Getuchá en el departamento del Caquetá, localidades menores del municipio de Santa Bárbara Iscuandé, de Mosquera, Ma-gui Payan y veredas en el municipio de Francisco Pizarro en Nariño.

Igualmente se adelantó la ampliación de cobertura de la demanda de energía eléctrica mediante extensión de re-des del Sistema Interconectado Nacional -SIN- en el Muni-cipio de La Unión y la construcción de una presa de 1.40 metros de altura en acero reforzado en la vereda Paso de La Mula ubicado en Remedios, Antioquia.

A través de estos proyectos y de esta cooperación se han benefi ciado 59.870 habitantes, con una inversión de$4.121 millones de pesos a mayo 15 de 2009, inversión que representan $1,3 millones de euros de un total de 12.5 millones, de este acuerdo**.

El reino de los Países Bajos

A través de estos proyectosy de esta cooperación se han

benefi ciado 59.870 habitantes, con una inversión de $4.121 millones de pesos a mayo 15 de 2009, inversión

que representan $1, 3 millonesde euros de un total de

12.5 millones, de este acuerdo**.

Acometidas internas en vivienda de Domingodó, Chocó

En una segunda etapa, el Programa de Cooperación elabo-rará un portafolio de proyectos en el marco de las soluciones energéticas estructurales, donde se incluya infraestructura de generación a través de fuentes de energía renovable, distribución, acometidas e instalaciones internas, aspectos ambientales del entorno y sociales de las comunidades a ser benefi ciadas. Adicionalmente el portafolio incluirá la identifi -cación y acompañamiento de actividades productivas, capa-citación en el esquema empresarial para el manejo de la in-fraestructura eléctrica implementada; con el fi n de fortalecer y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones.

*Coordinador CEGAS

**Fuente: Informe de gestión Mecanismo Financiero de Energización

Page 13: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 13

Por: Luís Alfonso Montes Idárraga

[email protected]

Murindó es un municipio ubicado entre los Departamentos de Antioquia y Chocó, aun-que por las características étnicas, culturales y geográfi cas, pareciese como si pertenecie-ra más a la selva chocoana que a la montaña antioqueña. Las difi cultades económicas de su gente en contraste con la riqueza de sus recursos naturales y el aislamiento ocasiona-do por la carencia de vías de comunicación, la situaban como una de las poblaciones a rescatarse del olvido.

A una Distancia de 339 kilómetros de Me-dellín y con una temperatura promedio al año de 28° C, el origen del nombre “Murindó”, no está muy claro. Algunos historiadores sos-tienen que se trata de un vocablo indígena (Embera) que signifi ca “llanura del rio”, no obstante sus antepasados indígenas, sus pobladores conservan la pujanza y templan-za que caracterizan a los paisas.

Con una inversión de cuatro mil ciento ochenta y siete millones de pesos, la inter-conexión Curbaradó-Chocó, Murindó–An-tioquia, benefi ciará a 2200 habitantes dis-tribuidos entre las localidades de Vigía de Curbaradó, La Grande y Murindó. Los 32 kilómetros de longitud de esta interconexión, inaugurada el 23 de agosto de 2008, cumple con todos los requerimientos del reglamento técnico de Instalaciones Eléctricas- RETIE - y la normatividad para este tipo de proyec-tos, por lo que se ha denominado como el “Primer Centro de Innovación Tecnológica, con énfasis en Uso Racional y Efi ciente de la Energía –URE”, que incluye además del suministro, instalación de micromedición domiciliaria, acometidas y las instalaciones internas en cada casa, ser replicado en los respectivos tres centros poblados que ahora entran en la vía del progreso.

Este proyecto de interconexión se debe

Innovación y Efi ciencia Energética

en parte a la insistente gestión de un hom-bre humilde pero de pensamiento amplio. La referencia un poco nostálgica, evoca a Elías Palacio Valencia, ex alcalde de Murindó, quien siempre tuvo el anhelo de contar en su natal población, con energía eléctrica duran-te 24 horas al día, pero el destino o la divina providencia, le jugaron una mala pasada en la tarde del jueves 3 de enero de 2008, cuan-do en la avioneta en la que se desplazaba se

Con una inversión de cuatro mil ciento ochenta

y siete millones de pesos, la interconexión

Curbaradó-Chocó, Murindó–Antioquia, benefi ciará

a 2.200 habitantes distribuidos entre las localidades

de Vigía de Curbaradó, La Grande y Murindó.

Inauguración de la Interconexión Eléctrica municipio de Murindó - Antioquia. Hernán Martínez Torres, Ministro de Minas y Energía. Momento simbólico del inicio del sistema prepago de energía.

estrelló entre las montañas -Cerro el Burro- Municipio de Urrao, terminando con la vida de un padre, amigo y líder que aún sigue vivo en la mente de todos los murindoseños.

El día que llovió luz

Al pasar de las horas, las preguntas eran más frecuentes a los funcionarios tanto de la empresa de energía de Cundinamarca, como a los ingenieros del IPSE, quienes se

Page 14: Ecovatios 2da. edición

14 Marzo - Abril de 2009 No. 2

Innovación y Efi ciencia Energética

encontraban ultimando los detalles para dar paso al progreso. “…pero cuando tendremos la energía todo el tiempo… oiga, en mi casa faltan los bombillos y… será que nos ponen la energía hoy… que vaina…llevamos tres días apagados…” Entre murmullos y comentarios aislados, se entretejían historias de cómo des-pués de tantos años en la oscuridad, se acercaba un tiempo de noches ilumina-das, con épocas de bonanza para el comercio y un mejor aprovechamiento de las actividades nocturnas. Para esta comunidad que vive entre las aguas del río Atrato, cada día es un reto y aunque sus aguas aneguen su tierra la mayor parte del año, la felicidad de sus moradores es algo latente.

Cuando las primeras nubes de la tarde cubrían la inmensidad de la comunidad de Murindó, no hubo más preguntas y parecía que todo estaba dado para otra noche de penumbra. Sin embargo, la presencia de la oscuridad que de paso lle-va un sello de inesperada expectación, marcó por unos instantes una repentina

lluvia de luz “…miren está lloviendo luz…” se escuchó entre los moradores que aún no daban por cierto, el paso de las tinieblas a las 7:45 p.m., que fueron des-plazadas por unos destellos que cubrían la inmensidad, suavizados por gotas de agua que sólo servirían para refl ejar ese toque de felicidad en los murindoseños, quienes a partir de ese instante entraban al mundo mo-derno.

Las obras civiles realizadas para esta interconexión, ofrecieron muchas difi cultades por las crecientes del río Atrato, y por la alta densidad pluviométrica de la sel-va del Pacífi co. Pero gracias al entusiasmo y colabo-ración de sus pobladores, fue posible organizar faenas de apertura de trocha, trazado y marcación de puntos para hincada de postes de concreto, transporte y des-cargue de materiales utilizando para ello canoas, que en ocasiones tuvieron que atravesar ciénagas y pantanos.

Hoy, la zona cuenta con una interconexión a 44 KV entre las poblaciones de Curbaradó (Chocó) y Murindó (Antioquia), que se energizó a 13.2 KV. Posteriormente, se construirá una subestación en Murindó a 44 KV/13.2 Kv y otra de iguales características, en Vijía del Fuerte, con el fi n de interconectar a Vijía del Fuerte y Bojayá. (este proyecto se encuentra en evaluación técnico-fi -nanciera por parte del IPSE)

Los alumbrados públicosen Colombia

Hacía 1910 Bogotá parecía estar superando la in-adecuada infraestructura de servicios públicos. Es así que para fi nales del siglo XIX, la urbe tendría una mayor cantidad de establecimientos educativos, protección a los menesterosos, atención al visitante, espacios para manufactura, comercio y nuevos lugares para la recrea-ción, además de otros servicios necesarios para la vida en la ciudad.

La energía sería por consiguiente, uno de los temas que ocuparía la mayor atención de la humanidad y por ende la del país. Desde fi nales del siglo XIX, concreta-mente en 1889 Bogotá inauguraba el alumbrado pú-blico, que aunque generaba mal olor (resultado de la quema de grasa animal para producir la llama) y su ren-dimiento no era el más aceptable, permitió a la ciudad la entrada al modernismo y de paso, el desarrollo industrial y comercial que hoy la hace una de las capitales desta-cadas de Latinoamérica.

Ciento diez y nueve años más tarde, una comunidad a orillas del río Atrato compuesta en su gran mayoría por

Comunidad de Murindo comprando por primera vez energía prepago.

Trabajo en campo en condiciones extremas para la construcción del proyecto.

Page 15: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 15

* Comunicador Social y PeriodistaFuentes técnicas:Ing. Daniel Mariño Martínez – Contratos y seguimiento IPSE.Orlando Castro Godoy – CEGAS - IPSE

Innovación y Efi ciencia Energética

afro descendientes e indígenas, entraba en la era del alumbrado público, con un siste-ma que garantiza un ahorro de energía con el correr de las horas, convirtiendo a Murindó, en la localidad pionera en Colombia que hace un uso racional y efi ciente de la energía. Esta espera sin embargo, marcará la diferencia en la prestación del servicio de energía no sólo en Colombia, sino en Latinoamérica, dotan-do en su totalidad a una localidad de Antio-quia con redes trenzadas, alumbrado público con fotoceldas inteligentes, que de acuerdo con el avance de horas de servicio, estabiliza su voltaje en un rango donde el consumo es mínimo. Acometidas con cable concéntrico, y medición prepago, estructuras que permite tener control de las pérdidas de energía aso-ciadas a usos fraudulentos.

Adicionalmente, se reduce sustancialmente la contaminación visual por la confi guración

de la red trenzada y las acometidas con el cable concéntrico.

En cuanto a las instalaciones eléctricas do-miciliarias, estas evidencian la seguridad y la calidad en sus elementos como las cajas de distribución, tubería en PVC y tomas con puesta a tierra. Los medidores prepago per-mitirán el uso moderado y el control del con-sumo de cada usuario, además de eliminar los recaudos de cartera, que facilitarán con-tar con estado fi nanciero real de la empresa comercializadora. Este proyecto incluyó ade-más, la entrega de 4 a 6 bombillas ahorrado-ras para cada hogar.

¿Y de la Energía que viene?Esta población que supera los 2200 habi-

tantes tiene como reto demostrar que con las nuevas condiciones, será posible enca-rar el futuro con nuevas oportunidades y con

Panorámica de Murindó - Antioquia

una férrea convicción de salir del atraso en el que se encuentran. “ … a mi me gustaría que ustedes volvieran en un año… …dentro de los planes de la Alcaldía Municipal está el secamiento y adecuación de humedades para que sea posible el inicio de la agricultu-ra, seguida de otros procesos productivos… murindoseño es sinónimo de lucha… y esta-mos seguros que lograremos seguir ponien-do en alto el signifi cado de una raza fuerte que nunca se rinde y que por el contrario, se aferra a una tradición que exige ganar…” con una fi rmeza que produce confi anza Enrique Rojas Serna, Alcalde de Murindó, augura un inicio del esplendor para otra zona más del Departamento Antioqueño.

Page 16: Ecovatios 2da. edición

16 Marzo - Abril de 2009 No. 2

En el año 1994, el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica -ICEL-(IPSE en la actuali-dad) en la búsqueda de una solución para la costa pacífi ca Caucana, identifi có el po-tencial energético del río Brazo Seco, ubi-cado en el municipio de Guapi. Es así que al año siguiente se contrataron los estudios de preinversión para implementar el proyecto conocido como la Pequeña Central Hidro-eléctrica – PCH - de Brazo Seco.

En el año 2000, el gobierno español puso a disposición de Colombia un crédito por 70 millones de dólares dentro de la modalidad de Fondo de Ayuda para el Desarrollo (Cré-

Ing. Jairo Alberto Benavides Gonzalez*[email protected].

Interconexión Eléctrica parala Costa Pacífi ca Caucana y Nariñense

dito FAD), con lo cual el Instituto de Planifi ca-ción y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas -IPSE, adelantó la contratación para la actualización y complementación de los estudios de la obra (bajo la modalidad llave en mano).

En el 2006 FONADE adelantó la licitación, pero hasta el primer trimestre del 2008 el Gobierno español aprobó el crédito, para ini-ciar la primera fase que consistió en los di-seños defi nitivos. Los resultados de la Fase 1 señalaron que el presupuesto fi nal de la construcción de la PCH de Guapi tendría un costo de US$ 114.220.076, superando el va-

Benefi ciará a 94.585

habitantes de las

poblaciones de Guapi,

Timbiquí, Iscuandé,

El Charco, La Tola,

Salahonda, Bocas de

Satinga, Mosquera y

López de Micay.

Interconexión Eléctrica Cauca (Guapi-López de Micay y Nariño(Santa Bárbara Iscuande - El Charco - La Tola-Olaya Herrera - Mosquera - Francisco Pizarro)

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

Fuente: Subdirección de Contratos y Seguimiento

Page 17: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 17

Interconexión Eléctrica

lor total del contrato suscrito entre Inabensa S.A. y FONADE pactado en US$ 61.820.000.

Proyecto alternativode interconexión eléctrica.

En los últimos años, el Gobierno Nacional ha venido realizando ajustes, en términos de regulación, sobre la prestación del servicio de energía, lo cual ha viabilizado una serie de proyectos de interconexiones eléctricas al Sistema Interconectado Nacional – SIN- en varias regiones del país, permitiendo au-mentar la cobertura y mejorar la calidad en la prestación del servicio en términos de conti-nuidad y confi abilidad del sistema.

En consecuencia, el Ministerio de Minas y Energía solicitó a ISA, a comienzos de 2008, realizar un estudio de costos del proyecto, en la modalidad llave en mano, con el fi n de interconectar a la PCH de Guapi con las lo-calidades que no estaban incluidas en el pro-yecto, los municipios de López de Micay en el Cauca y Salahonda en Nariño, al igual que Guapi, Timbiquí e Iscuandé.

Este Ministerio efectuó el análisis de opcio-nes para dar continuidad y terminar la cons-trucción de las obras de infraestructura re-queridas para prestar el servicio de energía eléctrica a la Costa Pacífi ca Nariñense y Cau-cana y realizó la comparación de alternativas de suministro de energía, la cual consistió en valorar de forma independiente dichas alter-nativas de generación a través de una inter-conexión eléctrica al SIN, o la construcción de la PCH.

Después de este análisis y teniendo en cuenta la relevancia del proyecto de interco-nexión, el cumplimiento de los artículos 21 y 23 del Decreto 4730 de 2005; y la solicitud del Ministerio de Minas y Energía, el Consejo Superior de Política Fiscal - CONFIS - en la sesión del 8 de mayo de 2009, se dio aval fi scal para que el Ministerio continúe con los trámites de declaratoria de importancia es-tratégica para el país, del proyecto de Inter-

Importancia estratégica del proyecto• Permitirá atender la demanda actual, considerada en 8 MW.

• Cubrirá la demanda habitacional y soportará proyectos de desarrollo industrial alcan-zando una demanda máxima de hasta de 65 MW.

• Benefi ciará a 94.585 habitantes de las poblaciones de Guapi, Timbiquí, Iscuandé, El Charco, LaTola, Salahonda, Bocas de Satinga, Mosquera y López de Micay.

El proyecto contempla la ampliación de la Subestación San Bernardino (Popayán) a 115 Kv, y la construcción de las Subestaciones Olaya Herrera, Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro, Mosquera - Nariño y Timbiquí, López de Micay y Guapi – Cauca.

• Utilizará cable de fi bra óptica , que permite simultáneamente a la instalación de líneas de transmisión energética, la de servicios de telecomunicaciones como voz, datos, y video, abriéndoles a las poblaciones benefi ciadas la posibilidad de acceder al servicio de telecomunicaciones.

* Subdirector de Contratos y seguimiento

conexión Eléctrica de la Costa Pacífi ca Cau-cana y Nariñense.

Con el propósito de dar inicio al proyecto de Interconexión Eléctrica de la Costa Pa-cífi ca Caucana y Nariñense, dado su nuevo alcance y ejecución, se vio la necesidad de crear un esquema institucional en el cual el Ministerio de Minas y Energía será la fuente de los recursos a través del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas - FAZNI -. Este nuevo es-quema institucional contempla la fi rma de un Convenio Interadministrativo entre el Ministe-rio de Minas y Energía e ISA S.A., a través del cual se responsabilizará a ISA S.A. como administrador de los recursos y ejecutor del proyecto.

Este megaproyecto deberá estar concluido a mediados del 2011. Sus impactos sobre la región serán sin duda trascendentales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, ubicados en una de las regiones más ricas en biodiversidad del planeta, y que gracias a la llegada de la energía, tendrán la posibilidad de implementar proyectos de gran impacto para la región y el país dentro de las cuales se puede enunciar la pesca, agroenergía, agricultura y turismo.

En el año 2000,

el gobierno español

puso a disposición de

Colombia un crédito por

70 millones de dólares

dentro de la modalidad

de Fondo de Ayuda para

el Desarrollo (Crédito

FAD), con lo cual el

Instituto de Planifi cación

y Promoción de

Soluciones Energéticas

para las Zonas No

Interconectadas

Page 18: Ecovatios 2da. edición

18 Marzo - Abril de 2009 No. 2

Colombia cuenta con un importante po-

tencial energético a partir de la agroenergia,

por la gran cantidad de tierras disponibles y la

vocación histórica de la población en cultivos,

permitiendo la obtención de biocombustibles

en sus dos grandes derivaciones, biodiesel y

bioalcohol.

En el caso del alcohol, el país tiene tradi-

ción y experiencia en el manejo de la caña para

la producción de azúcar y mieles destinadas

a la industria licorera, gracias a su ubicación

privilegiada y la visión de un sinnúmero de

empresarios agrarios que permitieron con-

vertir a Colombia en el país con la mayor

productividad por hectárea del mundo. No

obstante, todas estas ventajas no habían sido

miradas con una perspectiva energética, a la

que ya otros países, muchos de ellos vecinos,

le habían apostado desde los años setenta.

A principios de la década del 2000, la aten-

ción de los países industrializados se centró

en el tema de la reducción de emisiones de

carbono, para mitigar los efectos del cambio

climático, es así como Colombia, aprovechan-

do la coyuntura, decidió darle un viraje a una

industria, hasta el momento madura desde

lo agronómico y comenzó a descubrir en ello

una posibilidad para reemplazar parte de sus

Proyectos Pilotos del Bioalcohol,como una alternativa para pequeñascomunidadesJorge Eliécer Ramírez Murillo*Jairo Benavides González* *

Con la llegada del actual

gobierno, se entendió que

la agroenergía podría ser

una opción energética

importante para pequeñas

comunidades, como

fuente de ingreso y que

también sería un agente

dinamizador de empleo

Planta de producción de alcohol en Frontino Antioquia

Page 19: Ecovatios 2da. edición

Marzo - Abril de 2009 No. 2 19

Proyectos Pilotos

excedentes productivos en azúcar para iniciar

la producción de bioalcohol.

El gobierno, entonces comienza a crear

los incentivos requeridos para estimular

esta transición y potenciar al país como un

exportador importante de biocombustibles.

Al mismo tiempo, en el campo interno crea

las condiciones regulatorias requeridas

para fomentar la oxigenación de la gasolina

(mezcla de alcohol y gasolina) con lo que se

garantiza un mercado interno importante y

una disminución signifi cativa de las emisiones

contaminantes ocasionadas por el incremento

del parque automotor en el país.

Al principio, sólo los grandes productores

de caña de azúcar, aprovecharon las ventajas

y facilidades que el gobierno otorgaba a la

producción de alcohol carburante y comenzó a

propagarse la idea, de que este nuevo negocio

era exclusivo de los grandes grupos económi-

cos de la nación. Fue sólo, con la llegada del

actual gobierno que esta percepción cambió

radicalmente, se entendió que la agroenergía

podría ser una opción energética importante

para pequeñas comunidades, como fuente de

ingreso y que también sería un agente dinami-

zador de empleo, con lo cual el estado lograría

incrementar el ingreso rural y contribuiría de

manera signifi cativa con la reducción de las

condiciones de pobreza.

Por lo anterior y en desarrollo de la misión

institucional que viene adelantando el IPSE,

de cara a diversifi car la canasta energética a

partir de fuentes renovables, en el año 2008 se

fi rmó un Convenio marco con la Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria –

CORPOICA , con el fi n de apoyar mutuamente

el desarrollo de proyectos agroenergéticos.

Los Proyectos

Fruto de este convenio, el IPSE tomo como

experiencia exitosa el proyecto piloto de la

Verifi cación de calidad de alcohol en la planta de Barbosa Santander.

En la perspectiva ambiental, la utilización de

biocombustibles permite reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero que infl uyen en el calentamiento

global y en la contaminación atmosférica de los centros

urbanos con alta concentración de población

Page 20: Ecovatios 2da. edición

20 Marzo - Abril de 2009 No. 2

planta de bioetanol en Barbosa - Santander, que incorpora a pequeños productores de caña asociados en esquemas cooperativos, que les permite regular el precio de la panela, que es su producto bandera, y a la vez que produce una cantidad signifi cativa de alcohol carburante, para hacer frente a los requeri-mientos de mezcla que el país necesita para garantizar la oxigenación de la gasolina.

Esta planta ubicada en la vereda Santa Rosa, fue inaugurada el 17 de octubre de 2008, con una inversión de $4.500 millones y fi nanciada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene una extensión de 1.200 metros cuadrados y requiere de un área cul-tivada de 350 hectáreas. De la producción se obtienen 5.400 litros/día, biocombustible que es transportado a la ciudad de Bucaramanga para su mezcla. Para cerrar el ciclo de produc-ción se cuenta con una planta de compostaje donde,de la cal se generan los fertilizantes orgánicos que requieren los cultivos de caña de azúcar.

Posteriormente, se implementó una segun-da planta con una capacidad de 5.000 litros/día en la localidad de Frontino, departamento de Antioquia. En ella se ajustaron y mejoraron varios de los parámetros técnicos que habían sido considerados en la planta de Barbosa. En este nuevo proyecto un grupo de pequeños propietarios cultivadores de caña, encontraron alternativas de la comercialización para sus productos.

El resultado, una instalación más moderna, mejor dotada, más competitiva, con los mis-mos principios de ingeniería integral nacional y aportes estatales. Para la instalación y cons-trucción de esta planta se invirtieron 6.000 millones de pesos, con aportes del IPSE, la Gobernación de Antioquia y Corpoica.

Estas experiencias permiten un análisis en tres dimensiones: en la económica, los bio-

combustibles se presentan como una opción competitiva frente al precio creciente de los combustibles fósiles; además su producción dinamiza el sector agropecuario y forestal como fuente de materias primas, generando trabajo, ingresos, inversión y valor agregado a las cadenas agrícolas de carácter local y nacional; por otra parte en la perspectiva am-biental, la utilización de biocombustibles per-mite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que infl uyen en el calentamiento global y en la contaminación atmosférica de los centros urbanos con alta concentración de población, es también considerada una fuente renovable que disminuye los riesgos de agotamiento que se tiene actualmente con los yacimientos de combustibles fósiles y también desde el punto de vista social, la pro-

Proyectos Pilotos

ducción de biocombustibles puede dinamizar el desarrollo de las zonas rurales, aumentar el empleo, generar oportunidades para la eco-nomía campesina y vincular a nuevos actores a las cadenas productivas.

El reto ahora, es llevar estos desarrollos a zonas más apartadas, donde los impactos sean más signifi cativos, tanto en la generación de empleo como en el aumento de la capaci-dad tecnológica, para iniciar un desarrollo científi co posterior, como lo es la obtención de biocombustibles de segunda generación que en pocos años se incorporará al parque automotor del país.

*Subdirector de Planifi cación Energética

**Subdirector de Contratos y Seguimiento

El reto ahora, es llevar estos desarrollos a zonas

más apartadas, donde los impactos sean más

signifi cativos, tanto en la generación de empleo

como en el aumento de la capacidad tecnológica

Planta de bioalcohol en Barbosa Santander.