Transcript
  • Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    M&M Comunicacin IntegralTelf. 484 3876 / 990 163 948 / RPM #959 287 586

    E-mail: [email protected]

    Produccin Grfica /Marketing y Publicidad

    Colegio de ingenieros del PerConsejo naCional

    Av. Arequipa 4947 Miraflores Lima / PerTelf.: 445 6540 Fax: 446 6997

    E-mail: [email protected] site: www.cip.org.pe

    /cipcn

    /cipcn

    Junta Directiva - Consejo Nacional

    Ing. CIP Carlos Fernando Herrera DescalziDecano Nacional

    Ing. CIP Jorge Elas Domingo Alva HurtadoVice Decano Nacional

    Ing. CIP Doris Fanny Rojas MendozaDirector Secretario General

    Ing. CIP Edwin Ulises LLana BaldenDirector Pro Secretario General

    Ing. CIP Anbal Melndez CrdovaDirector Tesorero Nacional

    Ing. CIP Fernando Ubaldo Enciso MirandaDirector Pro Tesorero Nacional

    ingeniera naCionalRevista Oficial del CIP - Consejo Nacional

    Director Ing. CIP Carlos Fernando Herrera Descalzi

    Decano Nacional

    CoMiT ediTorialIng. CIP Jorge Elias Domingo Alva Hurtado

    Ing. CIP Luisa Ulloa ReynaIng. CIP Nstor Vargas Cspedes

    Coordinador GeneralArturo Rodrguez Mercedes

    EditoraMara Elena Castillo HijarMarketing y Publicidad

    Francisco Daz VelsquezDiseo y Diagramacin

    Paolo Dulanto VidalFotografa

    Florencio Quispe

    .Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2014-07063.Editado e Impreso por M&M Comunicacin Integral de: Arturo Rodrguez Mercedes Jr. Nicols de Pirola 930 - Lima7

    Se autoriza la reproduccin decualquier artculo siempre y

    cuando se cite su procedencia

    La minera acelera el desarrollo del pas12

    Dr. Alva HurtadoActual Rector de la UNI16

    CONSEJOSDepartamentales CIP19

    Impulsar la ciencia, tecnologa e innovacin34

    Carretera Longitudinal de la Sierra43

    PREMIO ELEKTRN 201564

  • PerFilProFesin: Ingeniero civil, formado en la UNI, con estudios de Ingeniera Geotcnica en el Ministerio de la Construccin de Japn.

    Cargos: Vicedecano del Colegio de Ingenieros del Per y Rector de la UNI.

    grados aCadMiCos: Master en Ciencias de la Ingeniera Civil por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), de Estados Unidos, y un Doctorado en Filosofa en la Universidad de Massachusetts en Amherst USA.

    calidad acadmica. Esto ha permitido que se segmente demasiado la Ingeniera y afecte la solvencia profesional de los ingenieros. La propuesta es hacer una evaluacin para es-tablecer las especialidades matrices e incluir las carreras de acuerdo a ello.

    Tambin ha advertido la llegada de cada vez ms ingenieros extranjeros que estn trabajando sin homologacin. Cmo afecta ello al profesional peruano?Efectivamente, han llegado muchos ingenie-ros de otros pases que ejercen libremente en el nuestro, sin que cuenten con una ho-mologacin que les permita brindar sus ser-vicios profesionales. Ello va en contra de la legislacin peruana y definitivamente afecta a nuestros profesionales. Acaso un inge-niero o cualquier otro profesional peruano puede ir a otros pases y ejercer sin ninguna autorizacin? Por supuesto que no. Nosotros los invitamos a acercarse y hacer las gestio-nes para que cuenten con el registro respec-tivo. Tenemos un programa para eso.

    Las autoridades no estn fiscalizando? Hay una deficiencia en este tema. Correspon-de a las autoridades competentes tomar cartas en el asunto. Nosotros estamos dispuestos a colaborar en todo, como siempre lo hacemos, pero la fiscalizacin corresponde a las auto-ridades, sea del Ministerio de Trabajo, de la SUNAT, de los gobiernos regionales, etc.

    4 Coleg io de ingen i eros de l P er 5Coleg io de ingen i eros de l P er

    E D I T O R I A L

    Vicedecano Nacional del CIP-CN, Dr. Jorge Alva Hurtado, seala que uno de los pilares de la actual directiva ha sido

    trabajar para posicionar mejor la institucin como una entidad rectora en temas de trascendencia para el desarrollo del pas, as como fomentar

    el constante aprendizaje de todos sus miembros.

    A pocos meses de las elecciones para renovar la junta directiva del Colegio de Ingenieros del Per Cmo evala la gestin?Recibimos una institucin con muchos proble-mas y, en la gestin del Decano, Carlos Herre-ra Descalzi, hemos trabajado para fortalecer-la, y renovar su prestigio, ya que es la entidad que agrupa a los profesionales de la Ingeniera de las diferentes especialidades que hay en el pas. Y lo hemos hecho sin descuidar a nues-tros miembros, que son la razn de la institu-cin, para quienes hemos logrado importantes beneficios. Estamos preparados para el nuevo proceso electoral que habr este ao para ele-gir a la nueva junta directiva 2016-1018.

    Entre ellos, la capacitacin ha sido uno de los aspectos centrales de esta gestinEs fundamental que el ingeniero est per-manentemente actualizado. Por eso hemos dado especial importancia a la capacita-cin, a travs del dictado de cursos, semi-

    Es fundamental que el ingeniero est permanentemente

    actualizadonarios, la realizacin de congresos y otros eventos, llevados a cabo tanto en forma presencial como virtual, ya que nuestros co-legiados estn trabajando en todo el pas. Hay ingenieros en todo el Per y queremos que todos tengan la posibilidad de acceder a la capacitacin.

    Adems, entiendo que han realizado convenios con centros de estudios como la Universidad Nacional de Ingeniera para el dictado de posgradosTenemos una alianza estratgica con la UNI para que dicten posgrados en nuestras sedes de los diferentes Consejos Departamentales del pas para los ingenieros que trabajan y residen all. Hay un creciente inters de los profesionales en participar.

    Usted ha propuesto que se modifique e integre algunas especialidades de la Ingeniera en nuestro pas. Cmo se llevara a cabo? S. Es que existen demasiadas especialidades, pues en total hay 116 carreras de Ingeniera, lo que no va acorde con las necesidades de desarrollo del pas. Ni en Estados Unidos ni en ningn otro pas del mundo existe tanta diversidad de especialidades. Me parece que ha habido mucha laxitud de parte de las en-tidades encargadas de supervisar la creacin de universidades y facultades de ingeniera en el pas, muchas de las cuales son de pobre

  • 6 Coleg io de ingen i eros de l P er 7 CONSE JO N AC ION AL

    I N S T I T U C I O N A L E S I N S T I T U C I O N A L E S

    Organizacin Mundial de la Salud, no se ha comprobado que las antenas sean dainas. As que la poblacin no ten-dra por qu preocuparse, refiri.

    Aadi que, en base a la experiencia que ha desarrollado, el dilogo con la poblacin puede colaborar a revertir sus temores y frenar posibles conflictos, como los detectados en algunas zonas, donde no estn de acuerdo en la coloca-cin de antenas para telecomunicaciones.

    Problemtica

    Gonzlez-Polar advirti que si en Per no tenemos por lo menos una plataforma de los servicios pblicos bien con-solidada, el desarrollo no va a despegar. Un inversionista busca dnde invertir y en las mejores condiciones y Per todava es una opcin importante, puntualiz.

    Dijo que las telecomunicaciones se han convertido en un elemento vital para el desarrollo de los pueblos. Hoy, en todos los pases del mundo, el factor potenciador de desa-rrollo de cualquier esfuerzo o iniciativa, tanto en empresas privadas o pblicas, es una plataforma de telecomunica-ciones slida. Sino no hay manera. Y la tecnologa est desarrollndose con una velocidad que nos deja a muchos rezagados, alert.

    En ese sentido present un cuadro comparativo regional de las radiobases de telefona mvil, en el que nuestro pas es largamente superado por otros de la regin. Mientras en Chile se han instalado casi 24 mil antenas, en Per ape-nas hay 9,800. Esto hace que el vecino del sur tenga una antena por cada 751 habitantes, y nuestro pas una por cada 3,144.

    Tambin nos supera Ecuador, con una antena por cada 1,909 habitantes, Argentina con una por cada 2,875 habi-tantes, y Brasil con una por cada 2,874.

    Coment que cada antena puede tener entre 80 y 100 llamadas en simultneo, lo que explica los problemas de comunicacin que tenemos en el pas, y que se puede re-solver con la instalacin de ms antenas, para lo cual, se debe impulsar una poltica de comunicacin adecuada con la poblacin, impulsada a travs de los gobiernos locales, regionales y nacionales.

    El desarrollo del pas depende de una serie de herramientas, y una funda-mental son las telecomunicaciones, y en ese sentido hay que trabajar, exhort el gerente de Logrem SAC,

    Adrin Gonzales-Polar Molina, durante la conferencia Problemtica de la expansin de infraestructura de telecomunicaciones, lega-lidad, salud y oportunidades profesionales.

    Durante su disertacin, llevada a cabo el 22 enero en el local del Consejo Nacional del Co-legio de Ingenieros del Per, expuso que hay ms de 4,000 millones de dlares esperando ser invertidos en telecomunicaciones, compa-rndolo con un tsunami, para lo cual debemos estar preparados.

    Estamos ante un tsunami tecnolgico y no podemos darnos el lujo de quedarnos estti-cos. Tenemos que subir a la ola y no esperar que nos revuelque, coment.

    Precis que antes los cambios tecnolgicos se daban cada 10 15 aos, pero hoy se da cada dos o tres aos.

    Segn un informe del Banco Mundial del 2014, Per se ubi-ca en el puesto 90 de 140 pases en el uso de tecnologas de la informacin, lo que es una brecha muy grande, que nues-tro pas debe trabajar para irla acortando. Estamos hoy por debajo de Ecuador y Trinidad y Tobago, entre otros.

    Refiri que las entidades gubernamentales, empresas ope-radoras y consultoras necesitan profesionales que tengan conocimiento de esta problemtica y puedan desarrollar estrategias para resolver los conflictos que se generan en este campo.

    Gonzlez-Polar destac que en el tema de las comunica-ciones un aspecto que ha generado inquietud en la pobla-cin es la salud, frente al temor de que, por ejemplo, las antenas que se instalan pueden generar complicaciones y enfermedades a las poblaciones que viven en las cercanas.

    trabas y temores

    El consultor relat que ha trabajado con varias entidades gubernamentales nacionales, as como gobiernos locales, que han detectado problemas, que podran generar conflic-tos serios, para la colocacin de antenas, las que son funda-mentales para el desarrollo de las telecomunicaciones.

    Destac, la importancia de su regulacin, como se ha he-cho a travs del Ministerio de Transportes y Comunicacio-nes, con la participacin de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Salud, a fin de estable-cer los lmites de la radiacin en telefona mvil.

    Esta norma se bas en los estndares internacionales, que son utilizados en ms de 80 pases del mundo. Esto debe ser respetado por los operadores de telefona en el Per, lo que es supervisado por el MTC, expres.

    Recalc que, sin embargo, esta normatividad y las accio-nes del Estado para verificar su cumplimiento, no son sufi-cientes para la tranquilidad de la poblacin, por lo que es prioritario realizar una campaa de informacin, a fin de evitar conflictos generados por mitos o temores.

    La ley es clara y no pueden funcionar equipos que no son certificados ni aprobados por el MTC, para asegurar la sa-lud de las personas. Adems, segn el ltimo informe de la

    Las telecomunicaciones

    son una

    oportunidad

    El gerente de la empresa de consultora Logrem SAC, Adrin Gonzlez-Polar, remarc que es necesario dialogar con la poblacin a fin de

    descartar su temor sobre el impacto de las antenas en la salud de las personas, y as mejorar nuestra

    infraestructura en comunicaciones.

  • 8 Coleg io de ingen i eros de l P er 9 CONSE JO N AC ION AL

    I N S T I T U C I O N A L E S I N S T I T U C I O N A L E S

    Bajo el lema Per: pas de oportunidades se llevar a cabo el XXI Congreso de Ingeniera Mecnica, Elc-trica y Ramas Afines (CO-

    NIMERA), que este ao contar con importantes expositores nacionales y extranjeros.

    El ingeniero Ricardo Santilln Chum-pitaz, presidente del Captulo de In-geniera Mecnica y Mecnica Elc-trica del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Per (CIP-CD Lima), explic que el slogan de este ao responde al boom de proyectos y obras de inversin pri-vadas y pblicas que ha generado el crecimiento econmico del pas en los ltimos aos, que coloca al Per en un lugar preponderante para las inversiones.

    disertarn sobre la visin de las opor-tunidades para grandes proyectos de inversin, as como las posibilidades de la industria nacional en el mercado global, y las polticas energticas.

    Adems, se presentarn destacados ingenieros nacionales, quienes ex-pondrn sus experiencias en diferen-tes temas de trascendencia nacional. Por ejemplo, en el campo de la gene-racin termoelctrica, se plantear las experiencias sobre el Nodo Ener-gtico del Sur Central Trmica de Ilo, as como la Central Trmica de Fnix y las tendencias en equipamiento. Asimismo, para el caso de la genera-cin hidroelctrica y energas renova-bles, se evaluarn las oportunidades de inversin, as como se mostrarn los avances en las centrales Chadn y Cerro El guila.

    El programa de conferencias incluye exposiciones sobre poltica energtica y su marco normativo, el rol del Estado y del sector privado en la generacin elctrica, eficiencia energtica, mec-nica aplicada, ingeniera electrome-cnica interdisciplinaria, desarrollo industrial, innovacin tecnolgica, as como los sectores petrleo y gas.

    En el segmento de casos de inno-vacin tecnolgica presentaremos casos peruanos, pues aqu tenemos muchas experiencias de xito, reco-nocido tambin en Estados Unidos y Europa, pues tenemos varias empre-sas innovadoras cuyos productos tie-nen gran demanda en el extranjero, manifest.

    Santilln remarc que el xito de es-tas empresas se ha logrado concibien-do una idea y siendo perseverante, en llevarla a la prctica. Muchas veces seguramente los prototipos y mode-

    Se alista

    XXI CONIMERAconcurso y exposicin de trabajos de investigacin.

    conferencias magistrales

    Santilln coment que en esta opor-tunidad el programa de conferencias magistrales se ha diversificado. Re-cord que normalmente en CONI-MERA se presentaban exposiciones sobre energa, desarrollo energtico, el campo hidroelctrico y termoelc-trico, as como energas renovables, y anunci que ahora se ha agregado dos campos adicionales: desarrollo indus-trial e innovacin tecnolgica.

    Sostuvo que habr por lo menos cua-tro conferencistas extranjeros, y aun-que los nombres an se mantienen en reserva, adelant que son expertos de Espaa, Mxico, Brasil y Uruguay, y

    los les ha salido mal, pero los han ido perfeccionando hasta que han llega-do a los productos de excelencia que tienen ahora. Eso lo han conseguido a travs del tiempo y de esas experien-cias debemos aprender, resalt.

    concurso de trabajos

    Asimismo, Santilln precis los ejes temticos centrales para la presenta-cin de trabajos al concurso de este ao versarn en energa, mecnica aplicada e innovacin tecnolgica. Coment que se presentarn un mxi-mo de 48 trabajos, los que sern ex-puestos entre las 8 y 30 de la maana y las 8 y 30 de la noche los dos das del congreso.

    Se han presentado muchos trabajos. Tienen que ver con el sector energa en campos muy diversos, como super-visin de plantas de gas natural, pero tambin otros sobre procesos de la in-dustria de lcteos. Estamos esperan-do que se presenten ms casos involu-crados con la innovacin tecnolgica. Tambin tenemos en el campo de la mecatrnica y electromecnica, entre otros, indic.

    Record que en el ltimo CONIMERA se presentaron ms de 60 trabajos, de un centenar que postularon ante la co-misin evaluadora, y la expectativa fue tal que toda las salas estuvieron llenas.

    Explic que se eligen los diez mejores trabajos y los ingenieros que presen-ten los dos mejores viajarn con los costos pagados al encuentro de la Confederacin Panamericana de In-geniera Mecnica, Elctrica, Indus-trial y Ramas Afines (COPIMERA), en representacin de nuestro pas, que se llevar a cabo en Honduras en oc-tubre prximo.

    Coment que una gran diferencia con los eventos anteriores es que este ao se llevar a cabo en el Hotel Sones-ta El Olivar, con el fin de darle mayor realce, y posicionarlo como una cita especializada con proyeccin para el desarrollo del pas.

    Antes se haca en las instalaciones del Colegio de Ingenieros o en INIC-TEL; pero este ao elegimos el Sonesta porque queremos darle mayor realce. Hemos asumido ese reto porque nues-tros colegiados se merecen una sede de esa categora, con mayor espacio y ms acorde al evento, refiri.

    El congreso, que se llevar a cabo entre el 24 y 26 de junio prximo, consistir en una rueda de confe-rencias magistrales de invitados es-peciales, as como la Expoferia, y el

    Agreg que en el caso de los ocho res-tantes, se pide a diversas empresas que financien los pasajes y estada de los investigadores para que asistan al COPIMERA. La ltima ocasin fue-ron siete de ellos a Santa Cruz, Boli-via, donde se llev a cabo el evento. El equipo peruano fue el segundo ms numeroso, despus de los bolivianos, por supuesto, coment.

    la exPoferia

    Otra de las atracciones del congreso es la Expoferia. Este ao se ha previs-to contar con 21 stands en los que di-versas empresas puedan participar y presentar lo mejor de sus productos e innovaciones.

    Record que en el certamen anterior hubo un gran inters. Se hicieron presentes corporaciones interna-cionales como ABB, que es una em-presa lder en el campo de energa y automatizacin; as como compaas constructoras Simex; entidades dis-tribuidoras de servicios como Seda-pal, Calidda, Electroper, Edelnor, Luz del Sur y Delcrosa; empresas de generacin como Egasa, entre otras vinculadas a la industria y al sector construccin.

    La XXI CONIMERA cuenta con el pa-trocinio del Ministerio de Energa y Minas, del Consejo Nacional de Cien-cia, Tecnologa e Innovacin Tecnol-gica (CONCYTEC), el Instituto de In-geniera Elctrica y Electrnica (IEEE por sus siglas en ingls), la Asociacin Electrotcnica Peruana, el Centro de Preparacin para la Ciencia y Tecno-loga (CEPRECYT), y centros de estu-dios como la Universidad Nacional de Ingeniera y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, entre otras entidades.

    Se llevar a cabo entre el 24 y 26 de junio prximos en el Hotel Sonesta El Olivar, y contar con conferencias magistrales, la Expoferia, as como

    la presentacin de trabajos de investigacin de diversos campos de la Ingeniera. Los dos mejores de ellos participarn en el COPIMERA, que se se

    realizar en Honduras.

  • 10 Coleg io de ingen i eros de l P er

    I N S T I T U C I O N A L E S

  • 12 Coleg io de ingen i eros de l P er 13 CONSE JO N AC ION AL

    I N S T I T U C I O N A L E S I N S T I T U C I O N A L E S

    Sin lugar a dudas que la minera es la actividad que facilita el desarrollo del pas de forma sostenible y ace-lerada, por lo que es fundamental que el Gobierno promueva e impulse

    este sector, apuntando a su modernizacin. Esta es una de las conclusiones que dejaron las conferencias presentadas en la Semana de la Ingeniera de Minas, organizada por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Per.

    Entre el 12 y 16 de enero se celebr la Semana de la Ingeniera de Minas, con una serie de exposiciones sobre las perspectivas del

    sector en el pas. Estuvieron presentes destacados ingenieros, y los Gobernadores Regionales de Ica y Pasco.

    El Decano del Colegio de Ingenieros del Per, ingeniero Carlos Herrera Descalzi, remarc que la minera es una de las actividades eco-nmicas que mayor empuje le puede dar al crecimiento del pas.

    Me preguntaron si el Per se poda desarro-llar sin la minera, con otras actividades, y yo respond que s, pero no en el mismo plazo. Con recursos el desarrollo y el crecimiento es mucho ms rpido, sin recursos menos r-pido, seal durante su participacin en el evento.

    Agreg que dejar de lado la minera implica estar dispuestos a sacrificar tres o cuatro ge-neraciones para alcanzar el mismo nivel de de-sarrollo que se podra tener con esta actividad.

    No valdra la pena. No s si alguien est dis-puesto a tener un desarrollo ms lento, con niveles de vida ms bajos para tres o cuatro generaciones por no explotar adecuadamente los recursos naturales del Per, coment.

    Sostuvo que es muy importante plantear y analizar detenidamente la incidencia que ha tenido la profesin de los ingenieros mineros

    a lo largo de la historia de la nacin y la que tiene en la actualidad.

    minera, agricultura y Pesquera

    Por su parte, durante su disertacin, el Goberna-dor Regional de Ica, ingeniero Fernando Cilloniz, remarc su respaldo a la minera, especialmen-te a la pequea, expresando que puede convivir muy bien con la agricultura y la pesquera.

    Yo he dado muchas conferencias sobre la convivencia de la minera con la agricultura y tambin con la pesca, la acuicultura. Son perfectamente compatibles, enfatiz.

    Asimismo, cuestion la forma en que el Go-bierno est tratando a la pequea minera, afirmando que en Ica, la formalizacin se est convirtiendo en una trampa mortal, pues po-cos han logrado acceder a ese proceso.

    Muy pocos han podido formalizarse. La pe-quea minera en Nazca emplea a muchsima gente. La minera es limpia, lo es el proceso de minado, aunque obviamente hay que me-jorar el proceso metalrgico, como el tema de mercurio, entre otros. Eso hay que mejo-rar a travs de la capacitacin, pues todos sa-bemos que hay tecnologa sostenible limpia, expuso.

    Mostr su respaldo a la pequea y adecuada minera, la que, afirm, es positiva para Ica, Palpa, Nazca, y para el pas en general.

    Por su parte, el Gobernador Regional de Pas-co, ingeniero Tedulo Quispe, anunci que con el objetivo de contar con ms tcnicos en esa zona del pas se crear el Instituto Tcni-co de Minera, Agroindustria y Construccin Civil, que entrara en funcionamiento desde junio de este ao.

    La minera acelera el desarrollo

    del pas

    S e m a n a d e l a In g e n i e r a d e Mi n a s

  • 14 Coleg io de ingen i eros de l P er

    I N S T I T U C I O N A L E S

    Mientraa que el presidente del Captulo de Ingeniera de Minas, ingeniero scar Valero Len, expres que elsector minero tiene una gran importancia para el desarrollo del pas. Esperamos que la baja en el precio de los commodi-ties sea momentnea y vuelva a resurgir con la demanda mundial de metales, para el beneficio del pas, refiri.

    Polticas Para el futuro

    El ex Viceministro de Minas, Rmulo Mucho Mamani, re-marc que la riqueza de una nacin se basa en tres varia-bles fundamentales: el recurso natural, la toma de decisio-nes de los lderes que nos gobiernan y el talento humano.

    Sostuvo que los dos ltimos han flaqueado, lo que ha hecho que nos hayamos estancado y hasta estemos por de-bajo de la posicin que tenamos en los aos 70, habiendo sido superados por pases emergentes.

    Puso el ejemplo de Corea del Sur, que fue muy similar al nuestro en esa dcada, pero ahora se ha disparado y en la actualidad nos supera siete veces en valor de pro-duccin, puesto que una sola empresa de ese pas, como es Samsung, factura cuatro veces todo lo que exporta el Per, tiene 28 mil ingenieros de investigando, nuevos patentes y productos.

    Seal que por eso es muy difcil en Per reemplazar la mi-nera con otros productos de la noche a la maana, mien-tras que Corea del Sur tiene aparatos electrnicos, conoci-miento y tecnologa.

    Inform que la minera sustenta el 45% de las actividades econmicas del mundo y en nuestro pas equivale al 55% de las exportaciones y al 30% del impuesto a la renta de las empresas y el 70% de la inversin total en el Per. Ade-ms, contribuye con 14% del PBI y es la nica actividad

    grande descentralizada. Y no solo eso, sino que consume el 60% de la produccin de las industrias.

    El ingeniero Rmulo Mucho remarc que la inversin minera en el Per seguir cayen-do, pues no hay grandes proyectos previstos para este y el prximo ao. El 2014 llegamos a 9,700 millones de dlares, este ao no lle-garemos ni a los 8 mil millones y el prximo ao prcticamente muchas minas ya habrn terminado de construirse, por lo que podra-mos hablar de unos 7 mil millones de inversin minera, dijo.

    Una de sus principales dificultades es que no manejamos los precios, y los escenarios cam-bian cada ao. Y entre los factores internos figuran los pasivos ambientales, la desinfor-macin de la poblacin con respecto al uso del agua y el deseo de las comunidades a tener cada vez mayores beneficios con la actividad minera y su desconfianza en las empresas.

    Si yo soy estratega, lo primero que tengo que hacer es convencer a la sociedad civil de que queremos desarrollo. Casi a 200 aos de nuestra vida republicana seguimos discutien-do sobre la importancia de la minera, apun-t, remarcando que al mismo tiempo hay que reducir los pasivos ambientales, as como sistematizar las polticas de responsabilidad social, entre otras recomendaciones.

    Por otro lado, a la par del evento se reali-z una feria tecnolgica. Empresas de Ex-ploracin Minera, Planta Concentradora de Minerales, Comercializacin y diversos proveedores del sector se dieron cita en laExpo MinCIPLima 2015.

    Decano del CIP reconoce logros de destacados ingenieros

    Los ingenieros colegiados que cumplieron Bodas de Plata y de Oro fueron especialmente reconocidos durante la Semana de la Ingeniera de Minas. Durante la clausura de los actos de conmemoracin el Decano del Colegio de Ingenieros del Per, ingeniero Carlos Herrera Descalzi, destac el esfuerzo que han dedicado como profesionales para el desarrollo de su comunidad y del pas.

    La vida laboral del trabajador dependiente, generalmente termina con la jubilacin a los 30 aos de labor, para jubilarse y dedicarse a vivir de una pensin, mientras que en los profesionales de la inge-niera es muy distinto, expres.

    Precis que aquellos que hoy cumplen 25 aos no estn ni en la mitad del ejercicio de su vida profesional y la mayora de los que cumple Bodas de Oro siguen trabajando y apuntan a celebrar sus Bodas de Diamante.

    aviso

  • 16 Coleg io de ingen i eros de l P er

    I N S T I T U C I O N A L E S

    En diciembre fue designado Rector interino de la UNI cmo asumi el cargo?Fui designado por la Asamblea Estatutaria de la universidad, de la cual he sido miembro, por ser el profesor principal ms antiguo con grado de doc-tor y tener menos de 70 aos, tal como establece la nueva Ley Universitaria.Permanecer como tal hasta octubre, cuando se lleven a cabo las elec-ciones universales que, de acuerdo a la nueva Ley Universitaria, elegirn al Rector y a los vicerrecto-res por un perodo de cinco aos.

    Cmo encontr la institucin?Con muchas perspectivas y proyectos que vamos a fortalecer. Uno de ellos es que la Universidad Nacional de Ingeniera se convierta en un referente fundamental para dictar maestras, doctorados y diplomados con reconocida excelencia no solo en Per sino a nivel internacional. Y para hacerlo,

    nuestra plana docente est conformada por cate-drticos con ttulos de magister y doctor, adems de contar con una amplia experiencia profesional y de investigacin.

    Para ello requerirn ms presupuesto, que sirva para modernizar instalaciones y laboratoriosEn este momento el presupuesto asignado a la uni-versidad representa el 50% del total que necesi-tamos. Vamos a solicitar al Gobierno central un aumento de lo que se nos asigna, a fin de poder repotenciar los laboratorios, as como mejorar la infraestructura de su campus y centros de inves-tigacin para ofrecer el mejor entorno educativo.

    Con qu presupuesto se manejan actualmente?Para atender a los 11 mil alumnos que estudian en 28 carreras profesionales contamos con S/: 260 millones de soles, de los cuales la mitad proviene de las arcas del Estado, el resto lo cubrimos con la Cepreuni, la petrolera Unipetro, Inictel y el rea de postgrado.

    Confa en conseguir pronto el incremento de presupuesto? En los ltimos aos se ha estado aumentando el presupuesto y esperamos que se haga tambin este ao, pues la nueva Ley Universitaria promulgada por el Gobierno fomenta la enseanza con estn-dares de calidad, lo que la UNI considera muy po-sitivo. Lo que ahora necesitamos es que el Estado nos brinde los recursos necesarios para avanzar hacia ese objetivo. Adems, concursaremos a fi-nanciamiento y patrocinio que otorgan institu-ciones nacionales, como Concytec y Fincyt, para implementar un Centro de Excelencia.

    Fundamentos tienen, pues por ejemplo, la UNI es la universidad con ms solicitudes de patentes de inventos en todo el pasTenemos ms de medio centenar de solicitudes. De las 20 que fueron presentadas el ao pasado. En la UNI se hacen bastantes investigaciones, con fondos propios, de Concytec y Fincyt, as como de la cooperacin internacional. Y con la nueva Ley Universitaria por fin tenemos un vicerrectorado de Investigacin.

    Qu opina de la nueva legislacin universitaria?Debido a la proliferacin de universidades de du-dosa calidad acadmica en los ltimos aos, se han formado ingenieros que no renen un buen nivel profesional. En ese sentido, la Superinten-dencia Nacional de Educacin Superior Univer-sitaria (Sunedu) ser fundamental para que las universidades tengan un estndar de excelencia y coincidimos plenamente con ello.

    Actual Rector de la UNI

    Vicedecano Nacional del CIP

    Dr. Jorge Alva asumi el cargo

  • 19 CONSE JO N AC ION AL

    C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S

  • C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S

    20 Coleg io de ingen i eros de l P er 21 CONSE JO N AC ION AL

    Con la juramentacin de rigor se unieron al Consejo Depar-tamental de Lima del Cole-gio de Ingenieros del Per, 232 profesionales de las diferentes especialidades, en la primera ceremo-nia de colegiacin del 2015.

    El vicedecano de esta institucin, inge-niero Javier Arrieta Freyre, invoc a los nuevos miembros del gremio institucio-nal a asumir el compromiso que conlleva estar colegiado. Los ingenieros Gabriela Cerna Chvez, del Captulo de Ingenie-ra Industrial y Sistemas, y Diego Andrs Muyuni Velasco, del Captulo de Inge-niera Pesquera, hicieron el juramento en representacin de sus colegas. Los dems profesionales se pusieron de pie y con la mano derecha en alto, respon-dieron a una sola voz: S Juro.

    De esta manera, los nuevos ingenie-ros se comprometieron a cumplir con el estatuto, reglamentos y cdigos de tica del Colegio, desempendose con moralidad y lealtad.

    Por su parte, la ingeniera Luzmila Cervera LLontop, del Captulo de In-geniera Econmica y Administrativa, tom la palabra en representacin de sus compaeros. Reconoci al CIP-CD Lima como una institucin que con-grega a miles de hombres y mujeres que construyen y transforman el Per.

    Para nosotros este es un inicio de un nuevo ciclo. Hace muchos aos toma-

    mos la decisin de estudiar ingeniera, carrera que nos ha formado metdica y ordenadamente para crear, transfor-mar y mejorar la calidad. Los cientficos estudian al mundo tal como es, noso-tros, los ingenieros, creamos al mundo que nunca ha existido, remarc.

    Destac que el ingeniero peruano es capaz de crear, innovar, transformar y competir en todo nivel. Hoy tenemos la gran responsabilidad de contribuir con el desarrollo de nuestro pas, para tener un Per con menos desigualda-des, un pas integrado y con proyec-cin objetiva, anot.

    A su turno, el vicedecano indic que el CIP es una institucin democrtica, tica, transparente e inclusiva, que este ao celebra su 53 aniversario, mientras que el CIP CD Lima cumple 23 aos de trayectoria, velando por el desarrollo y progreso de la Ingeniera y los ingenieros.

    Ustedes forman parte de la primera colegiacin del 2015. Y al igual que otros consejos estamos programando cursos de capacitacin, seminarios, conferencias, visitas a obras, diplo-mados, a las que ustedes pueden asis-tir. Esa es una labor que tiene el Con-sejo Departamental para mantener a nuestros ingenieros actualizados y as poder brindar a la sociedad lo mejor que tiene la ingeniera. Ustedes cum-plen una meta al colegiarse, dijo con orgullo.

    Juramentan 232 nuevos ingenieros

    Se comprometieron a cumplir el estatuto y reglamentos de la orden y a respetar siempre los cdigos de tica, desempendose con moralidad y lealtad

    LIMA

    CIP

    CD

    Totalmente equipados y listos para que los miem-bros del Colegio de Ingenieros del Per y sus fa-milias puedan disfrutar de las instalaciones, el 29 de enero ltimo se inaugur la segunda etapa del Club Campestre del Consejo Departamental

    de Lima del CIP, ubicado en Chosica.

    Los padrinos fueron el Decano del CIP, ingeniero Carlos Herrera Descalzzi, y la seora Anita Len de Rafael, pre-sidenta del Comit de Damas y esposa del Decano del CIP CD-Lima, ingeniero scar Rafael Anyosa.

    La obra consta de la construccin de 16 modernos y con-fortables bungalows que cuenta con amplias habitaciones amobladas, cocina, televisin y otras comodidades.

    El ingeniero Herrera Descalzzi hizo un reconocimiento al CIP CD-Lima y la labor realizada por su Decano, pues, afir-m que quien est a la cabeza tiene la responsabilidad y concentra los esfuerzos.

    Esta es una obra. No hablamos de lo que se va a hacer, sino de lo que se quiso que sea y hoy es realidad, expres. La institucin tiene muchos fines, generalmente me refie-ro a los institucionales por los cuales naci. Pero tambin es importante mirar hacia adentro, lo que implica qu pue-de hacer el Colegio por los ingenieros. Y este es excelente ejemplo, agreg.

    Coment que el CIP es una institucin que tiene algo muy importante, que pocas instituciones tiene en el pas: cre-dibilidad. Tener credibilidad es como tener crdito, y con ello uno puede conseguir recursos, basados en la credibili-dad, para invertirlos y generar nuevos recursos, dijo.

    Por su parte, el ingeniero Rafael Anyosa sostuvo que la in-auguracin de estos bungalows triplica la capacidad que hasta entonces tena el club, dndole una dinmica propia.

    Destac que este centro de esparcimiento no es solo de los ingenieros de Lima, sino de todos los ingenieros del Per, por lo que se har convenios con los dems Consejos Departamentales, para que puedan disfrutar de l cuando vengan a Lima.

    Asimismo, el Decano anunci que pronto se viene una ter-cera etapa de obras, en la que adems de ampliar la cancha de fulbito y tenis, se ha proyectado hacer un centro de con-venciones y una capilla religiosa, as como contar con un biohuerto y un invernadero, entre otras cosas.

    La madrina, Anita Len, seal que la obra significa un re-conocimiento a los ingenieros de Lima y sus familias, que trabajan cada da en proyectos y obras que nos dan moder-nidad y desarrollo al pas.

    Los ingenieros trabajan prcticamente en el anonimato, construyendo Per, enfatiz, agregando que esta actividad necesita tambin de un merecido sosiego, y mejor si es en familia, por lo que felicit que el CIP CD-Lima piense tam-bin en ello y haya hecho realidad los nuevos bungalows.

    Finalmente, el presidente del Club Campestre, ingeniero ngel Vega, agradeci la confianza depositada en l para hacer realidad la obra y renov su compromiso para forta-lecer el centro de esparcimiento.

    Se inaugur la segunda

    etapa del Club Campestre del CIP CD - Lima

    D e c a n o N a c i o n a l d e l C I P In g. H e r r e r a D e s c a l zi ,

    a p a d r i n l a o b r a

  • C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S

    22 Coleg io de ingen i eros de l P er 23 CONSE JO N AC ION AL

    Redes de agua y desage en Trujillo han superado su vida til

    El representante de la orden de ingenieros, Marco Cabrera Huamn, advierte que en los ltimos aos se ha duplicado la poblacin por lo que las redes de sanitarias no son suficientes.

    LA LIbERTAD

    CIP

    CD

    La urgencia de realizar un trabajo conjunto entre las diversas autoridades de le regin a fin de re-solver los problemas de saneamiento de Trujillo, demand el Decano del Consejo Departamental de La Libertad del Colegio de Ingenieros del Per, Ingeniero Marco Cabrera Huamn.

    Inform que los dos mayores problemas detectados y que requieren de una pronta solucin es la red de agua y des-age, as como los forados en pistas que han aparecido en diferentes zonas de la ciudad.

    Explic que la poblacin se ha duplicado en los ltimos aos, por lo que las redes de agua y desage son insufi-cientes para abastecerla. Se requiere cambiar las ma-trices antiguas, que ya han cumplido su tiempo de vida, alert.

    Se sabe que hay un proyecto para cambiar las redes de al-cantarillado y realizar ampliaciones recin en el 2017. Sin embargo, de los 1,369 kilmetros de redes de alcantarilla-do que tiene Trujillo, 548 kilmetros, que equivale al 40%, han superado su vida til, pues son tuberas muy deteriora-das que tienen ms de 50 y 70 aos de antigedad.

    Por otro lado, el Decano refiri que la institucin ha su-pervisado varios forados en las calles de la Ciudad de la Primavera con el fin de determinar en qu se origina el pro-blema. Aadi que en varias ocasiones han tocado el tema con varias autoridades, pero no han sido escuchados.

    Cabrera Huamn invoc a las autoridades a una pronta accin coordinada para resolver los problemas de sanea-miento, de lo contrario estos podran ser cada vez mayores, generando incomodidad y malestar en la poblacin.

    bio de sentido vehicular, se pueden registrar una serie de accidentes de trnsito.

    Por su parte, el Decano del Conse-jo Departamental de La Libertad del Colegio de Ingenieros del Per, Inge-niero Marco Cabrera Huamn, sostu-vo que pedir a la Municipalidad de Trujillo que muestren los estudios que justifiquen la decisin de cambiar el sentido del trnsito, medida que fue aprobada por la mayora del concejo provincial en la sesin ordinaria.

    Vamos a solicitar los estudios que ellos hayan realizado para hacer estos cambios y luego nosotros le haremos conocer nuestra posicin tcnica. Ha-remos las observaciones que tenga-mos que hacer, expres.

    Tras la decisin de la Munici-palidad de Trujillo de cambiar el sentido de trnsito vehicu-lar en los jirones Almagro y Orbegoso, en el centro hist-

    rico de la ciudad, as como en la ave-nida Mansiche, se ha intensificado el trfico, especialmente en horas punta.

    Varias voces se han levantado para cuestionar esta medida, que hace ms catica la ciudad. Un de ellas es la del ex gerente de Transporte, Trnsito y Seguridad Vial del municipio, Vctor Hugo del Carpio, quien consider que la actual administracin edil se ha apresurado y no ha tomado decisiones sin rigor tcnico.

    Advirti, adems, que si no hay una adecuada planificacin para el cam-

    Gran trfico genera cambio de sentido

    en avenidas de centro histrico de

    Trujillo

    Decanos y representantes de los Consejos Departamentales participaron de la IX Reunin de la Zona Institucional Norte y Nororiente del Colegio de Ingenieros del Per (ZINNO CIP)

    realizada en la ciudad de Piura.

    PIURA

    CIP

    CD

    Decanos de ConsejosDepartamentales del CIP se reunieron en Piura

    La actividad se desarroll en el auditorio del Consejo Departa-mental de Piura del Colegio de Ingenieros del Per (CIP CD-Piura), siendo su Decano, Ing.

    Segundo Reusche Castillo, el encargado de dar la bienvenida a los asistentes a la reunin.

    La ingeniera Bertha Ikeda Araujo, Decana del Consejo Departamental de Loreto del CIP, como representante ante el Consejo Nacional, realiz un informe de las acti-vidades de la Zona Institucional Norte y Nororiente, para luego dar paso a la ex-posicin de los decanos y representantes de los Consejos Departamentales.

    Se tomaron acuerdos relacionados a las funciones del Instituto de Estudios Pro-

    fesionales de Ingeniera, realizacin de talleres de anlisis de las perspectivas sobre el rol de la ingeniera en el futuro, entre otros.

    Esta reunin de trabajo incluy una visi-ta a la Central Elica de Talara y a la Re-finera Talara, donde los encargados rea-lizaron una charla y un recorrido guiado a las instalaciones de ambas empresas.

    A la reunin asistieron decanos y repre-sentantes de los Consejos Departamen-tales de Amazonas, ncash-Chimbote, ncash-Huaraz, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Tumbes, San Martn-Moyobamba y el anfitrin Piura que es-tuvo acompaado por los miembros de la junta directiva, los ingenieros Hugo Gar-cs, Alejandro Vsquez y Viviana Saavedra.

  • C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S

    24 Coleg io de ingen i eros de l P er 25 CONSE JO N AC ION AL

    C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S

    Luego del corte de la cinta, el ingenie-ro Hugo Garcs brind la explicacin sobre los trabajos realizados en esta rea recreacional, que consistieron en sembrado de grass, pintado, recupera-cin de juegos y la adquisicin de la cama elstica; a la vez de resaltar la preocupacin de esta junta directiva de brindar bienestar a los ingenieros colegiados y sus familias.

    clausura de Vacaciones tiles ciP

    Alumnas del taller de danzas deleita-ron con sus presentaciones de festejo y marinera, durante la clausura de los talleres de Vacaciones tiles, organi-zados por el CIP CD-Piura.

    Preparadas por la profesora Gaby Meneses del ballet de Zelmy Rey, las nias participantes en el taller, de-leitaron a los presentes con el feste-jo Yo te canto y las marineras La Concheperla y El Gato Blanco. Los integrantes del taller de Guitarra pusieron en prctica lo aprendido al interpretar las canciones Mi corazn seguir encendido y Meditacin No. 1.

    Los alumnos de Arte expusieron los trabajos realizados durante las siete semanas de duracin de las Vacacio-nes tiles, mientras que los del taller de Robtica, a cargo del Senati, hi-cieron la demostracin del funciona-miento de los robots a travs de sus celulares y tablets. Las demostracio-nes continuaron de manera simult-nea con los talleres de Ajedrez, Nata-cin, Bsquet y Fulbito.

    Durante la ceremonia de clausura el ingeniero Reusche Castillo, destac la trayectoria de los profesores que dic-taron los diferentes talleres, quienes lograron alcanzar el xito en el proce-so de aprendizaje.

    La ingeniero Viviana Saavedra G-mez, prosecretaria del CIP CD - Piu-ra, agradeci la acogida brindada por los padres de familia a los talleres de vacaciones tiles, mientras que la ingeniero Kattya Cumpa Aurich, agradeci al CIP su preocupacin por brindar cursos para sus hijos, que les permitan mantener unida a la familia ingenieril.

    ingenieros cuentan con moderno local

    El Comit Local Talara del CIP CD-Piura, puso en funcionamiento el se-gundo piso de su local institucional, completamente remodelado, en be-neficio de los colegiados que ahora cuentan con ambientes ms cmodos y acogedores para la realizacin de sus actividades.

    El ingeniero Segundo Reusche Casti-llo, Decano del CIP CD - Piura estuvo presente en la ceremonia de inaugu-racin de la remodelacin de los am-bientes, as como el ingeniero Hugo Garcs Solano, director Tesorero; el presidente del Comit Local Talara, ingeniero Luis Atoche, y miembros de su directiva.

    La remodelacin del segundo nivel del local institucional del Comit Lo-

    cal Talara consisti en la colocacin de pisos, construccin de cafetera, remodelacin del hall, servicios higi-nicos, as como la instalacin de redes elctricas.

    La develacin de la placa estuvo a cargo de los ingenieros Reusche y Atoche, quienes coincidieron en mani-festar que esta obra es el resultado de

    una gestin y un trabajo conjunto en donde prima el sentido de unidad.

    El brindis estuvo a cargo del ingeniero Hugo Garcs, quien seal que siempre es satisfactorio visitar las extensiones del colegio y ms an cuando es para inaugurar obras que demuestran el crecimiento y el fortalecimiento de la institucin en favor de los colegiados.

    nios de la familia ingenieril cuentan con Parque infantil

    Con gran algaraba se realiz la rea-pertura del parque infantil del CIP CD-Piura Ingeniero Severn Fahsben-der Seminario, puesto nuevamente a disposicin de la familia ingenieril.

    A la ceremonia asisti el ingeniero Severn Fahsbender Seminario y el ingeniero Ronald Ruiz Chapilliqun, quien fue Decano del CIP CD-Piura en la poca en que se inaugur esta rea destinada a los nios.

    El Decano del CIP CD - Piura, resal-t la reapertura de este parque como

    una forma de fomentar la integra-cin entre las familias de los inge-nieros y de demostrar que las reas verdes y recreativas forman parte del Colegio.

    El past Decano ingeniero Ronald Ruiz, asegur que las obras realiza-das en el CIP llevan el nombre de los ingenieros ms representativos por ello este parque, que nuevamente abri sus puerta gracias a las ges-tiones de Segundo Reusche, no po-da tener otro nombre mejor. Es un pequeo homenaje a un profesional que dio los mejores aos de su vida en favor de la ingeniera piurana, enfatiz.

    CIP CD - PIURA CIP CD - PIURA

  • C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S

    26 Coleg io de ingen i eros de l P er 27 CONSE JO N AC ION AL

    Decano de CIP-CD Tacna, ingeniero Julio Csar Isique

    Caldern, advirti los problemas que presenta el

    cemento chileno

    Comisin tcnica definir ubicacin de PetroqumicaA este acuerdo llegaron tras una reunin entre la entonces premier Ana Jara y las principales autoridades polticas y sociales de Moquegua

    El Gobierno se comprometi a formalizar, mediante una re-solucin suprema, la creacin de una comisin tcnica que defina donde se desarrollar

    la Petroqumica del sur, en una reu-nin sostenida entre la entonces pri-mera ministra Ana Jara con los prin-cipales representantes de Moquegua.

    Dicho grupo de trabajo estar inte-grado por representantes del Ministe-rio de Energa y Minas (MINEM), as como tcnicos de los gobiernos regio-nales de Moquegua y Arequipa.

    Adems, se acord la realizacin de un estudio tcnico de desarrollo del Polo Petroqumico en la Macro Regin Sur, en el cual se pondr nfasis en las ven-tajas comparativas del Puerto de Ilo y as poder desarrollar la Petroqumica.

    La cita fue promovida por el congre-sista moqueguano Vicente Zeballos Salinas, y participaron el Gobernador Regional, Jaime Rodrguez Villanueva, acompaado de un equipo tcnico. Tambin asistieron el alcalde provin-

    cial de Ilo, William Valdivia Dvila, as como los burgomaestres de Mariscal Nieto, Hugo Quispe Mamani; de Paco-cha, Eduardo Caballero; y del Algarro-bal, Vctor Ccasa Aamuro.

    Destac la presencia del Decano del Consejo Departamental de Moque-gua del Colegio de Ingenieros del Per, Francisco Sucapuca Sucapuca, y del presidente interino de la Cma-ra de Comercio de Ilo, Carlos Mello Nalvarte.

    Junto a la premier, participaron el alto comisionado de Dilogo y Soste-nibilidad de la Presidencia del Con-sejo de Ministros, Julio Rojas Julca;

    el viceministro de Energa y Minas, Edwin Quintanilla, y el encargado de la Petroqumica del MINEM Arturo Retegui, quienes escucharon la opi-nin de las autoridades de la regin de Moquegua sobre la importancia de desarrollar la Petroqumica en el Puerto Ilo.

    Esta cifra fue confirmada posteriormente por el gerente de proyectos del PERPG, Javier Romero, quien detall que al da 9 de enero de 2015, se tena una carga de 95.7 millones de metros cbicos. Sostuvo que la demanda de agua para consumo humano y uso agrario es de menos 34 millones de metros cbicos al ao, por lo que no hay que temer la escasez de este importante recurso.

    Autoridades del Comit Multisectorial indicaron que se tiene que ir tomando previsiones para evitar una posible sequa a futuro por la ausencia de lluvias, trabajando en un plan de contingencia.

    Por otro lado, el Servicio Nacional de Meteorologa e Hi-drologa (Senamhi) seal que Tacna y Moquegua regis-tran una poca seca. Pronostic que de haber lluvias de lo que resta de este mes hasta marzo, stas sern en un 40% por debajo de su valor normal.

    Ante la falta de transparencia de las autorida-des sobre el volumen de agua que se almacena en la represa de Pasto Grande, un sector de los agricultores y el Consejo Departamental de Moquegua del Colegio de Ingenieros del Per

    han demando que se declare en emergencia hdrica la re-gin, ante el temor de la falta de agua.

    En el mes de enero una comisin tcnica, encabezada por el jefe de la Autoridad Local del Agua (ALA), Jaime Igle-sias, y el gerente general del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), Wildor Ferrel, verific la represa, aunque hasta ahora no se ha dado detalles de la situa-cin.

    Pese a ello, trascendi que la represa cuenta con al menos 90 millones de metros cbicos de los 200 que tiene de ca-pacidad.

    MOQUEGUA

    CIP

    CD

    Piden declarar en emergencia reserva de recurso hdrico

    Ante el peligro de que el agua de la represa de Pasto Grande no sea suficiente para el consumo de la poblacin y el uso agrario

    Cemento procedente de Chile Inacesa bio bio

    no cumple la norma tcnica peruana

    Mediante un comunicado se inform a la opinin pblica sobre los resultados del estudio elaborado a este producto

    que concluye, adems, que tampoco cumple con la resistencia mnima a la compresin de la normatividad chilena.

    TACNA

    CIP

    CD

    Tras realizar un proceso de anlisis al cemento de procedencia chilena que se comercializa bajo el nom-bre de Inacesa Bio Bio, el labora-torio ARPL -empresa acreditada

    por INDECOPI- determin que no cumple con los estndares de calidad, inform el Decano del Consejo Departamental de Tac-na del Colegio de Ingenieros del Per, inge-niero Julio Csar Isique Caldern.

    A travs de un comunicado, hecho pblico a mediados de enero, precis que en el envase de este producto no se indica ni se hace refe-rencia a ninguna norma tcnica peruana, ni qu tipo de cemento es. Se record que, de acuerdo a las normas vigentes en el pas, la omisin de esta informacin en el impreso de la bolsa de papel del cemento puede ocasio-nar problemas o complicaciones debido a que el usuario constructor desconocer el tipo de cemento, y por lo tanto, los mnimos de resis-tencia que tendra el concreto preparado con este cemento.

    Isique Caldern remarc que, en cuanto al anlisis qumico, los resultados del ensayo de Prdida por Ignicin supera los estndares permitidos, pues el mximo es de 5% y el en-sayo del cemento arroja 5.7%, desprendindo-se de dicho resultado un elevado contenido de material voltil.

    Por otro lado, con respecto a los resultados f-sicos, el estudio arroja que el cemento de pro-cedencia extranjera no cumple con el tiempo de fraguado final Vicat. La norma seala que el tiempo mximo de fin de fraguado es de 420 minutos, pero el cemento Inacesa Bio Bio arro-ja 480 minutos, sostuvo.

    Asimismo, el Decano seal que, conforme al estudio, el producto no cumple con la re-sistencia a la compresin que exige la norma tcnica peruana, pudiendo ocasionar serias complicaciones en las obras de construccin debido a que se desconoce las resistencias a las que llega el concreto preparado con este cemento.

    Y comparando los resultados con los requisitos exigidos por la norma tcnica chilena, tampo-co cumple con las caractersticas de resisten-cia a los siete das. Por lo que, el informe con-cluye que no es el mismo que se comercializa en Chile.

    El ingeniero destac que el Reglamento Nacional de Edificaciones obliga a que toda construccin que se ejecute en nuestro pas, cumpla con las normas dictadas en dicho documento, en el que se seala clara-mente que los cementos que se utilicen de-ben cumplir necesariamente con la norma tcnica peruana.

  • C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S C O N S E J O S D E P A R T A M E N T A L E S

    28 Coleg io de ingen i eros de l P er 29 CONSE JO N AC ION AL

    En el II Foro, Situacin de los Recursos Hdricos en la Regin Ica, organizado por el Consejo Departamental de Ica del Colegio de Ingenieros del Per (CIP CD-Ica) y la Universidad San Luis Gon-

    zaga, el Presidente de esta regin, Ing. Fernan-do Cillniz Benavides, anunci que la obra de las galeras filtrantes se ejecutar en su gestin.

    Yo estoy de acuerdo con las galeras filtrantes al igual que las otras autoridades, asever du-rante su exposicin. Hay que traer ms agua al acufero, remarc.

    Coment que en el presupuesto para el 2015 hay una partida para la ejecucin de dicho proyecto, que alcanza los S/. 105 millones.

    Asimismo, refiri que pronto se espera apro-bar una importante iniciativa acufera deno-minada Agua Grande para Ica, as como la represa de Tambo, el Canal Inkahuasi o una obra de trasvase. Sostuvo que estas obras se-ran cofinanciadas con empresas internacio-nales.

    Por otro lado, Cillniz coment que el Estado pagar un canon hdrico a la regin Huancave-lica por el agua que se traera de all. La retri-bucin ser hara a travs de los impuestos que tributan las empresas agroexportadoras.

    Adems, anunci la creacin del Instituto Cien-tfico de Agua con la ayuda de CONCYTEC, el cual buscar soluciones para resolver los pro-blemas hdricos de la regin. El centro contar con cientficos de la Universidad de Ica y de di-versas partes del mundo, que desarrollarn te-mas de infiltracin, desalinizacin, tratamiento de aguas, entre otros.

    Tambin participaron en el evento, el alcalde de Ica, Carlos Ramos Loayza, quien se mostr en contra de la privatizacin de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPICA), mientras que inform que se est viabilizando con el Gobierno Regional de Ica la construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

    Galera filtrante es una prioridad

    As lo seal el Gobernador Regional de Ica, ingeniero Fernando Cillniz Benavides, quien asegur que esta obra se ejecutar en su gestin.

    ICA

    CIP

    CD

    Con el objetivo de buscar propuestas para reducir la contaminacin del Lago Titicaca, el Consejo De-partamental de Puno del

    Colegio de Ingenieros del Per or-ganiz un evento, con ponentes in-ternacionales, en el que una de las alternativas que ms resalt es la construccin de una planta de tra-tamiento.

    En el seminario Diseo viable para el tratamiento de aguas residuales, particip como ponente Stewart Oakley, consultor de Ingeniera Sa-nitaria Ambiental de Estados Uni-dos, quien remarc que la baha de Puno es la principal fuente de agua potable de la ciudad por lo que las aguas residuales no deben ingresar all.

    Se debe traspasar el agua residual fuera de la cuenca para no contaminar la baha. Se debe tener una tubera de presin, bombear las aguas residuales crudas por el lado del ferrocarril lle-gando hasta el cerro Espinar, donde se tiene terrenos planos, indic.

    Oakley propuso construir una planta de tratamiento, en dicha zona, y agre-g que el agua sera reutilizada tras ser tratada. Explic que, con este sistema se mitigara la contaminacin del me-dio ambiente, adems el costo de ope-racin y mantenimiento sera mnimo.

    Al respecto, el alcalde de la Munici-palidad Provincial de Puno, Ivn Flo-res Quispe, seal que la propuesta les permitir ser responsables con el manejo de aguas y el tratamiento que requiere la baha interior del lago.

    El Decano del Consejo Departamental de Puno del Colegio de Ingenieros del Per, ingeniero Jaime Puma Salazar, solicit al Gobernador Regio-nal de Puno, Juan Luque Mamani, y a todos los alcaldes provinciales y distritales que denuncien actos contra la tica en los que puedan incu-rrir los ingenieros, a fin de que la comisin deontolgica de esta insti-

    tucin, evale su separacin.

    Si un ingeniero est entorpeciendo y no est cumpliendo sus funciones en dis-tintas obras, deben denunciarlo de manera inmediata, para proceder con la se-paracin, indic. Agreg que, adems, se les debe solicitar su certificado de habilitacin profesional.

    Asimismo, pidi a las autoridades regionales y locales para que las obras sean ejecutadas mediante contrato y no por administracin directa del Gobierno re-gional y las municipalidades provinciales y distritales, porque bajo ese sistema se han producido la mayora de casos se generan sobrevaloraciones, trabajado-res fantasmas, entre otras irregularidades.

    En ese sentido, solicit a Luque Mamani facilitar los expediente tcnicos de las obras que se viene ejecutando con la finalidad de hacer el seguimiento respecti-vo y denunciar actos de corrupcin.

    Por otro lado, el Decano del CIP-CD Puno destac que en la institucin hay cerca de 7 mil ingenieros colegiados, de los cuales tres mil estn habilitados; los dems no tienen la habilitacin respectiva por no cumplir con parte de la docu-mentacin exigida. Remarc, que ocho ingenieros ya han sido inhabilitados por cometer actos de antiticos.

    PUNO

    CIP

    CD

    Decano pide denunciar irregularidades de

    colegiados

    Planta de tratamiento de aguas servidas es alternativa viable en Puno

    As lo recomend el experto en Ingeniera Sanitaria Ambiental

    de Estados Unidos, Stewart Oakley, durante el seminario

    sobre el diseo viable para el tratamiento de aguas

    residuales, organizado por el CIP CD-Puno.

    Anunci que los casos sern evaluados por la

    comisin deontolgica del CIP CD-Puno con el fin de determinar una sancin,

    que podra consistir en su separacin

  • El sistema constructivo Acero-Deck es una alterna-tiva de solucin rpida, resistente, segura y eficiente para todo tipo de obras, como en proyectos de gran en-vergadura.

    Pre-visualizacin Centro de Convenciones de Lima

    Centro de Convenciones de Lima

    Es uno de los proyectos ms importantes a lo largo de los ltimos aos en nuestra capital. Se construye sobre un rea de 10,670 m2, cuenta con 4 ni-veles de stanos y 10 niveles sobre la superficie, suman-do un rea construida de 80,000 m2 aprox. La construc-cin de este nuevo gran centro cultural deber concluir sus trabajos a fines del presente ao y estar destinado a realizar convenciones para los grandes eventos y exi-gencias a nivel mundial.

    Configuracin Estructural

    La alta categora e importancia por la cual destaca la edificacin conlleva a un diseo estructural no con-vencional siendo adems una edificacin atpica con 10 niveles sobre la superficie con reas variables de 1500- 8000 m2. La configuracin estructural est conformada por 5 n-cleos de concreto armado ubicados en puntos especfi-cos en los lados perimetrales de la estructura. Los dems elementos del casco sobre la rasante, comprenden a un sistema de estructura metlica con acero de alta re-sistencia (Grado 50) y pernos de conexin.

    SISTEMA CONSTRUCTIVO ACERO-DECK

    PROyECTOS DE GRAN ENVERGADURA

    Elementos reticulares apoyados sobre columnas interiores con Placa colaborante Acero-Deck y ncleos de concreto.

    Las vigas principales del sistema son perfiles W de gran peralte apoyados entre s sobre las columnas interiores y ncleos de la estructura, con grandes luces; se amarran por medio de viguetas de menor peralte separadas entre s a distancias de 3 metros promedio.

    Sistema Constructivo Acero-Deck, Alternativa de Solucin

    Se requiri de un sistema viable ante los factores comple-jos del proyecto como la variacin en planta de cada uno de los niveles de la edificacin (atpica), la necesidad de un buen acople a la estructura metlica y la rapidez necesa-ria para culminar los trabajos sin alterar las propiedades como la resistencia de los elementos.

    Encofrado - Sistema Constructivo Acero-Deck

    3130

    Aceros Procesados S.A.Ca. Chiclayo 893 Miraflores / Telf. 4453259 4453485

    [email protected] / www.acero-deck.com

    Construccin con Responsabilidad Construccin con Responsabilidad

    Detalle de estructura y Acero-Deck

    As, cumpliendo con todas las expectativas del construc-tor y el ingeniero estructural, se utiliz el Sistema Cons-tructivo Acero-Deck por su rapidez, resistencia, seguri-dad y certificacin de sistema con ensayos realizados bajo normas internacionales:

    American Society for Testing and MaterialsNorma ASTM C-78

    American Society for Testing and MaterialsNorma ASTM E-119

    Eurocdigos - Eurocode 4

    Los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Es-tructuras del CISMID/UNI - Centro Peruano Japons de Investigaciones Ssmicas y Mitigacin de Desastres La fabricacin a medida de la placa colaborante Acero-Deck, facilita la instalacin de las mismas ante las con-sideraciones del proyecto.La caracterstica del sistema conocido como encofrado perdido permite ahorrar rangos de tiempo para los tra-bajos correspondientes y el cierre de cada nivel.

    Vaciado de losa colaborante Acero-Deck

    Consideraciones del Proyecto:

    Para este proyecto se consider una placa de 75 milme-tros de peralte, GAGE 20 (0.90 mm) de espesor base, para una losa de concreto de 17 centmetros de espesor con distancias entre apoyos de 3 metros promedio. El Sistema Constructivo Acero-Deck est considerado para un rea de ms de 40 000 m2 con la placa colabo-rante tipo AD 730/20; El abastecimiento se realiza segn requerimiento de obra en forma inmediata, a la medida, sin desperdicios y codificada segn niveles.La placa colaborante es fijada mediante conectores de corte soldados directamente a la viga metlica que en conjunto con el concreto forma una sola unidad, ele-mento rgido que para este caso tienen una carga admi-sible mayor a 1000 kg/m2.

    Centro de Convenciones de Lima.

    Conclusiones:

    Para proyectos de gran envergadura con sistemas cons-tructivos no convencionales, donde se utilicen estructu-ras metlicas, de concreto y/o mixtas, el Sistema Cons-tructivo Acero-Deck cumple con todas las exigencias en el diseo de arquitectura, ingeniera y procesos cons-tructivos, con ahorros significativos en costos y tiempos menores de ejecucin de obra hasta un 50%.

    El sistema constructivo tiene un buen compartimiento ssmico estructural, es segura plataforma de trabajo y sirve como encofrado para las labores de obra.

  • 32 Coleg io de ingen i eros de l P er 33 CONSE JO N AC ION AL

    A R T I C U L O S T C N I C O S A R T I C U L O S T C N I C O S

    Por definicin, el estudio de riesgos para refineras y plantas de procesos es el que cubre aspectos de seguridad en las instalaciones de hidrocarburos y en su rea de influencia, a fin de prevenir los

    efectos y las consecuencias de su instalacin y su operacin, indicando los procedimientos, medidas y controles que debern aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y actos insegu-ros que podran suscitarse, explic el ingeniero Marco Antonio Villa Mendoza durante su expo-sicin realizada como parte de las actividades de la Semana de la Ingeniera Qumica.

    Indic que este trabajo se sustenta en el De-creto Supremo N 043-2007-EM, que modifi-ca el Decreto Supremo N 032-2002-EM, y su contenido se reglamenta en la Resolucin de Consejo Directivo 240-2010-OS, dado por el Organismo Supervisor en Energa y Minera (Osinergmin).

    Explic que el objetivo es evaluar los acciden-tes que puedan ocurrir, la frecuencia con que ocurre y la magnitud de la consecuencia.

    Por ejemplo, tengo que evaluar en un deter-minado periodo con qu frecuencia se produ-cen accidentes y el nmero de muertos que puede haber. Si la frecuencia es cada 50 aos y la consecuencia en ese periodo es de cien muertos, entonces el riesgo es dos muertes por ao. Ese ndice para riesgos es alto, expuso el profesional que ha tenido la responsabilidad de analizar el estudio de la modificacin en la primera etapa de la refinera La Pampilla.

    eValuacin del estudio

    Villa Mendoza refiri que lo primero que se hace, antes de presentar un proyecto para la construccin de una refinera es entregar el estudio de riesgos. Sin embargo, advirti que la magnitud de los proyectos es tal que no es sencillo evaluar un estudio de riesgo en un mes como dice la ley, pese a que no lo hace una sola persona sino un equipo.

    Por tanto, haba que buscar una solucin, y con ese fin se solicita una declaracin jurada de la empresa comprometindose a cumplir con toda la legislacin a fin de darle un informe favora-ble previo. De esa manera se ampla el plazo para evaluar con ms detenimiento el estudio.

    Asimismo, explic que el riesgo no es cero, por ello, tras analizar el estudio presentado se hace las recomendaciones necesarias para reducir los problemas que pudieran ocurrir.

    El experto remarc que el primer criterio a tomarse en cuenta es la distribucin en el di-seo, el que debe respetar las distancias esta-blecidas por la normatividad. Agreg, que el segundo el criterio es cmo y dnde se ubica la planta.

    Precis que lo primero es tomar en cuenta el suceso externo, el que indica qu riesgos tiene la planta en los alrededores. Alert que pue-de haber una planta muy segura pero no lo ser si al costado hay una industria que hace fuego.

    Por ejemplo, me toc una planta envasadora de gas en provincias, cuyo estudio de riesgos era muy bueno, tena bombas listadas, sistema de construccin de ltima generacin, pero a menos de cien metros haba un club social don-de los fines de semana reventaban bombardas. Una de ellas puede caer, coment.

    Luego se observa el anlisis histrico, para saber qu ocurri antes como qu tipo de ac-cidentes han ocurrido en ese tipo de plantas y buscar estadsticas, aunque lamentablemente en Per casi no hay.

    oPortunidad Profesional

    Finalmente, el ingeniero exhort a los asis-tentes a partir de ahora a pensar siempre en seguridad, y en el anlisis de riesgos, pues esa ser el trabajo del futuro.

    El ingeniero qumico debe conocer la parte que domina el proceso, ver la parte operati-va y determinar cules son las condiciones de riesgo de la unidad. Enfquense en eso por-que va a ser la chamba del futuro, dijo.

    Mostr su preocupacin ante la falta de profe-sionales en el pas con este tipo de especialidad.

    En la parte de refineras, donde estoy traba-jando ahora, tanto en el Proyecto de la Pam-pilla como en Talara, el problema es que el tiempo nos ha ganado, no hemos preparado a la gente para este tipo de proyectos, co-ment, aadiendo que es necesario preparar

    a la gente y aprovechar la permanencia de los ingenieros que vienen del extranjero para que los capaciten en base a sus experiencias.

    Remarc que actualmente el profesionalismo abarca todo. Yo reviso parte mecnica y no soy ingeniero mecnico, pero debo tener la visin para poder aplicar la parte de seguri-dad. El ingeniero qumico debe basarse en el aspecto de seguridad porque todo est basado en eso, manifest.

    Semana de la Ingeniera QumicaLa presidenta del Captulo de Ingeniera Qumica del Consejo Departamen-tal de Lima del Colegio de Ingenieros del Per (CIP CD-Lima), Carmen Rosa Roque Paredes inaugur las actividades por la semana de esta especialidad.

    Los miembros de la orden pudieron escuchar varias exposiciones, entre ellas Tecnologas Explosivas de Castrol para el sector automotriz, a cargo del ingeniero Samuel Jacinto Mlaga; Destilacin con Swing de presin en co-lumna de lecho estructurado, por el ingeniero Deyvi Alan Parientes Sn-chez y el magister Rubn Alfredo Palomino Infante.

    Asimismo, se realiz la conferencia internacional Los bifenilos ploriclora-dos y sus riesgos en la salud y el ambiente, presentado por el experto senior en salud ambiental, Obald Faraoon.

    Mientras que el ingeniero Alejandro Villacorta Olaza expuso sobre La ergo-noma en el Per: base legal y aplicacin en el campo; el ingeniero Jos Luis Vargas Monroy, gerente de Altopolmero, disert sobre Los plsticos refor-zados con fibras de vidrio y sus aplicaciones; y el doctor Raymundo Erazo Erazo dict una charla Diseo Conceptual de procesos y anlisis PINCH, aplicado al diseo de procesos qumicos.

    Marco Antonio Villa MendozaIngeniero Qumico

    CiP 54220

    Con una vasta experiencia de 22 aos trabajando en el sector hidrocarburos, lquido, gas natural y gas licuado de petrleo, como supervisor especializado; el ingeniero Marco Antonio Villa Mendoza, present la conferencia Experiencia en la evaluacin de estudios de riesgos para refineras y plantas de procesos, como parte de las exposiciones realizadas en el marco de la Semana de la Ingeniera Qumica.

    Experiencia en la evaluacin de estudios de riesgos para refineras y

    plantas de procesos

  • 34 Coleg io de ingen i eros de l P er 35 CONSE JO N AC ION AL

    Impulsar la ciencia, tecnologa e innovacin

    Rmulo Mucho MamaniIngeniero de Minas

    CiP 35774

    A R T I C U L O S T C N I C O SA R T I C U L O S T C N I C O S

    Gandhi deca: La India es demasiado pobre como para darse el lujo de no hacer ciencia. Cito a este extraordinario lder para romper con el paradigma que nos dice que la ciencia es privilegio de los pases desarrollados. La investigacin cien-tfica, el desarrollo de tecnologa y la innovacin productiva

    son las nicas herramientas que tenemos los pases como el Per, para llegar a ser un pas de primer mundo.

    Nuestros recursos naturales son solo eso, recursos naturales. Su sola tenencia no garantiza siquiera el inicio del desarrollo sostenible. Una muestra de ello es sin lugar a dudas, los ciclos en los que los precios internacionales de los minerales bajan. Inmediatamente se ve afectado nuestro PBI, nuestro volumen de exportaciones, la captacin por parte del Estado de Impuesto a la Renta y la consecuente menor distribucin de canon minero hacia las regiones.

    En el 2013, el Per destin US$ 241 millones a I&D mientras que Chile invirti US$ 1037 millones (4.3 veces ms). El Per tiene 0.24 investiga-dores por cada 1000 miembros de la PEA. En el caso de Chile esta cifra es de 2. El Per invierte 0.15% del PBI (US$210,000 millones) en I&D. Chile el 0.5% de su PBI (US$ 268,000 millones)

    Salvo el esfuerzo de pocas universidades, en el Per prcticamente no se desarrolla investigacin cientfica. Somos esclavos tecnolgicos. Dependemos casi totalmente de la tecnologa extranjera. El sector pro-ductivo peruano an es poco innovador porque no se desarrolla la cien-cia, sin la que es imposible crear tecnologa. Los peruanos no valoramos la enorme cantidad de horas-hombre de investigacin cientfica en la produccin de un bien o un servicio tecnolgico.

    Segn el World Economic Forum, an estamos lejos de ser un pas com-petitivo, estamos en el puesto 65 de 148 pases.

    lica, elica, geotrmica, gas y petrleo); pesca, minera, agro y biodiversidad.

    4- Incremento de la productividad y la bs-queda de nuevos productos, nuevos servi-cios y nuevos mercados.

    5- Repatriar cientficos peruanos actualmen-te en el extranjero dndoles incentivos. Inicialmente esta inversin podra parecer un gasto pero, en unos aos, estos cient-ficos compensarn y traern mayores be-neficios.

    6- Dar facilidades de infraestructura y tribu-tarias para que las grandes corporaciones que desarrollan tecnologa se establezcan en el Per con la condicin de que realicen la ansiada transferencia tecnolgica.

    7- Definir qu producto, cunto y a qu costo producir para tener competitividad global.

    Todo esto es posible, otros pases que no cuen-tan con los recursos naturales que tenemos lo han logrado Por qu no podemos hacerlo los peruanos? El impulso a la ciencia, al desarro-llo de tecnologa y a la innovacin productiva debe ser un asunto de Estado.

    Tenemos polticas destinadas a gestionar mi-seria y escasez en lugar de apostar por la cien-cia y la tecnologa que nos llevar a gestionar abundancia.

    Urge pues, la creacin del Ministerio de Cien-cia, Tecnologa e Innovacin, constituido por todos los institutos de investigacin que tene-mos y que trabajen con las universidades y el sector empresarial productivo.

    Este ministerio tendr como principales fun-ciones:

    1- Poner en valor el rol de la ciencia, tecno-loga e innovacin en todos los niveles de nuestra sociedad.

    2- Generar el inters por la ciencia desde la niez.

    3- Disear y ejecutar el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa priorizando el uso del agua, ahorro de energa, cuidado del ambiente, desarrollo de infraestructura y aprovechamiento de nuestros recursos naturales en los sectores: energa (hidru-

    Salvo el esfuerzo de pocas universidades, en el Per prcticamente no se desarrolla investigacin cientfica. Somos esclavos

    tecnolgicos. Dependemos casi totalmente de la tecnologa extranjera.

  • A R T I C U L O S T C N I C O S A R T I C U L O S T C N I C O S

    Sostuvo que en estos escenarios temporales de variabilidad, la presencia del Nio influye al hacer veranos ms clidos o inviernos me-nos fros, as como los efectos de la Nia.

    Esto tiene repercusiones en la pesquera, ac-tividad que en la parte suroriental est defi-nida por la actividad que realizamos en Per y Chile y que implica casi el 96% de la pes-ca de la regin, enfatiz, remarcando que actualmente la pesca en esta zona significa poco ms del 10% de la produccin mundial, pero en un momento llegamos a pescar ms del 20%.

    Anchoveta o sardina?El experto record que en la dcada del 60, cuando se dio el boom de la anchoveta, la pesquera estaba dominada prcticamente por Per, y luego, desde los aos 80, Chile ha recobrado posiciones expectantes.

    Relat que segn la poca, las especies han ido variando. Seal que en la dcada del 50 y 60 era bsicamente anchoveta, luego viene su cada y en los 90 se recupera; mientras que la presencia de sardina se dio en los 80, para luego prcticamente desaparecer.

    Analizando la pesca de anchoveta, tuvo un desplome en los aos 70 que fue efecto de la pesquera porque no estuvo bien manejada. Pero principalmente, las poblaciones al esta-do natural varan, dijo.

    Agreg que la biomasa forma parte de una ca-dena. Por ejemplo, la merluza flucta como la anchoveta porque se alimenta de ella. El bonito tambin va con la anchoveta, pero hay dificul-tades para pescarlo porque est 30 millas mar adentro. Y el atn, si bien no come anchoveta, vive en el rea adyacente ocenico y est por-que el mar se ve enriquecido, apunt.

    Indic que en este momento las proyecciones sealan que hay una tendencia al alza de an-

    choveta, por lo cual ahora no tenemos sardi-na. Pero llegar un momento en que vuelva a aparecer, pronostic.

    Se nos viene un cambio. La sardina supli la anchoveta, pero tambin puede ser el mache-te. Pasamos de un momento trmico a otro y si el contexto trmico cambia el afloramiento tambin, expres.

    Qu pasa cuando se calienta el pacifico ecuatorial? se enfra la Antrtida y baja el afloramiento porque no hay flujos y por eso baja la merluza. Pero puede aparecer un flu-jo de otro origen, que favorece el crecimiento de otras especies. Curiosamente hay una re-lacin entre norte y sur, y si ac gobierna la anchoveta, la sardina lo hace en California, agreg.

    Recomend tomar acciones para estar cada vez mejor preparados para las variaciones.

    Y ahora qu?, me preguntan. Estamos ad portas de un cambio, preparmonos. Quin debe liderar este cambio: el Estado, los priva-dos, los acadmicos, los cientficos? Ustedes son los que deben liderar el cambio, tienen que estar preparados, exhort.

    Y aadi que el Estado debe hacer una con-vocatoria para establecer un grupo de trabajo con todos los mbitos de produccin a fin de que enfoque el problema con un punto de vis-ta objetivo.

    Si se logra tener un equipo vamos a darle una leccin al mundo, porque vamos a poder si-mular cosas, escenarios, as como se hace con el cambio climtico, pero lo hacemos ac, con nuestra matriz productiva, de exportacin. A fin de aprovechar cada perodo y por ejemplo, ver qu precio le podemos sacar a la merluza que pueda ser mejor que la anchoveta, o pen-sar qu vamos a hacer ahora con los pesca-dores de pota, porque se va a alejar, detall.

    La relacin entre el clima y la pesquera es indudable. As como cambia el planeta y en particular el mar peruano, cambia la pesquera y la disponibilidad de los recursos que tiene. Lo fun-damental es comenzar a trabajar para estar preparados tan-to para la abundancia como para la escasez de los peces, fue

    una de las recomendaciones que dio el doctor Marco Espino Snchez, durante su conferencia Variabilidad ambiental y las pesqueras en el pacfico sud este.

    Precis que los grandes ciclos de abundancia o escasez de los peces se han dado principalmente por variaciones climticas antes que por sobrepesca.

    Lo que tenemos son reas de afloramiento, y aqu por ejemplo, la prin-cipal es la que est frente a Per y Chile, aunque hay otras al norte, en el Atlntico e ndico. Curiosamente las ms importantes se ubican en los trpicos, tienen tambin una alta variabilidad climtica, estacional, anual o peridica, en la que destacan, por ejemplo, el Nio y la Nia como un proceso interanual aperidico, coment.

    Sostuvo que todas estas zonas tienen ecosistemas pelgicos de alta pro-ductividad primaria y poca diversidad, en las que hay altas biomasas, compuestas por anchovetas o sardinas, entre otros.

    La variabilidad ambiental y laspesqueras en el Pacfico sud este

    La estructura de los ecosistemas pelgicos est dominado por anchoveta o sardina, que se alternan peridicamente. Eso pasa en to-das la reas de afloramiento, y con presencia de jurel y caballa en las reas ocenica ad-yacente, donde est la biodiversidad, donde hay atunes, pez espada, merlines, calamares, peses mesopelgicas u otros propios de aguas ocenicas clidas, precis.

    cambios de temPeratura

    Espino Snchez present una serie de grfi-cos analizando la variacin de la temperatura superficial del mar, entre 1875 y el 2007 en el Ocano Pacfico, destacando que la mayor fluctuacin se dio frente al Per, en la zona ecuatorial, con una extensin hacia el golfo de panam.

    Record que hemos tenido Fenmenos del Nio muy fuertes en 1905, 1986 y 1888, y re-marc que en los ltimos aos la frecuencia ha sido mayor a los que se dieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sin embargo, asegur que este fenmeno no es ms severo ahora, sino que afectan ms porque la infraes-tructura est en las quebradas o donde se pro-ducen las marejadas.

    Coment que segn los ndices a largo plazo se puede decir que el Ocano Pacfico est en equilibrio, porque las desviaciones negativas estn siendo balanceadas por las positivas, y por lo tanto el promedio tiende a cero y no habra que preocuparnos tanto. Pero cuando empezamos a analizar por cada 25 aos se nota tendencias que responde a la periodici-dad, y nos va llevando a perodos fros y cli-dos, que tiene que ver con la distribucin de recursos, advirti.

    36 Coleg io de ingen i eros de l P er 37 Conse Jo n AC ion Al

    El bilogo y ex director del Instituto del Mar del Per (IMARPE), doctor Marco Espino Snchez, expuso en el Colegio de Ingenieros

    del Per cmo el ecosistema marino se ve afectado por los cambios climticos. El tambin asesor del Ministerio de la Produccin

    (PRODUCE) sostuvo que es necesario integrar un equipo, liderado por el Gobierno y compuesto por empresarios y la comunidad

    cientfica, para saber aprovechar estas oscilaciones.

    Marco Espino SnchezDr. Ciencias Biolgicas

  • 38 Coleg io de ingen i eros de l P er 39 CONSE JO N AC ION AL

    A R T I C U L O S T C N I C O S

    Existe un consejo ciudadano e institucional en La Libertad por defender la ejecucin del proyecto integral de CHAVI-MOCHIC, acorde a los estu-

    dios definitivos que seala la ubica-cin de la bocatoma para la captacin de las aguas del ro Santa y derivarlas al canal matriz en la cota 4 1 2.

    El anhelado proyecto hidroenerg-tico, en los ltimos tiempos de el manjar manoseado por espreos polticos para motivar al electorado liberteo en favor de efmeros intere-ses, pero de burla a la fe pblica del pueblo de La Libertad.

    Meritoria labor cumpli el frente de defensa de Chavimochic, durante el rgimen pasado exigiendo la conti-nuidad de las acciones programadas para que Chavimochic se convierta en una meta alcanzable corto plazo.

    Hoy, importantes instituciones entre ella el Colegio de Ingenieros, la C-mara de Comercio e Industrias, Con-sejo Provincial y Juntas de Usuarios de los valles liberteos, sintetizaron el pronunciamiento pblico de las fuerzas vivas de nuestro Departa-mento, que hicieron sentir su difana y valiente voz de protesta contra un recomendacin hecha por la Direc-cin Ejecutiva de la Comisin Reorga-nizadora de Chavimochic y aprobado por IADE, proponiendo la bocatoma en la cota 3 2 5.

    Lo grave del caso es que en el lugar recomendado para ubicar la bo-catoma, los estudios geolgicos de-muestran inconsistencia de las mr-

    En referencia a la edicin anterior de esta revista, sobre el artculo El Colegio de Ingenieros del Per y Chavimochic, se ha revisado los archivos de esa poca y encontramos que el 13 de setiembre de 1986, el Diario La Industria, de Trujillo, en su pgina editorial, el artculo del periodista Amaro Rodrguez Santilln, -que transcribimos a continuacin- justifica

    plenamente y da valor al artculo presentado por el Ingeniero Luis La Cunza Flores.

    cuanto se trate de hacer justicia a un proyecto de inters regional orien-tado al incremento de la produccin agropecuaria.

    A la protesta institucionalizada se suma la del Prefecto de nuestro De-partamento que encuentra incon-gruencia, entre la licitacin de obras en Chinecas y la aclaracin que hace el INADE anunciando que no habr modificaciones en Chavimochic, pero los hechos confirman las dudas.

    Tambin ha dado su voz de defensa el Senador de la Repblica, ingeniero Alfredo Santa Mara Caldern, quien defiende el proyecto original en la cota 4 1 2, pero pese al encargado del Presidente de la Repblica se en-cuentra como Digenes buscando al liberteo que rena las condiciones de calidad y experiencia para dirigir y ejecutar Chavimochic.

    El mismo presidente de la Repbli-ca comprometi su palabra en hacer realidad el proyecto Chavimochic que tiene estudios definitivos.

    Entonces nos preguntamos cmo IN-ADE se ha dado el lujo de ir contra los intereses de la cuna del aprismo y contra la decisin presidencial.

    Qu hay de por medio?. O se trata de una burda patraa poltica creada por obtusos cerebros desactualizados?, de ser as resulta imperativo para la ciudadana y las instituciones desaga-rrar caretas que enmascaran innobles propsitos contra el inters regional y que la vindicta pblica, lo seale con el dedo acusador.

    genes del ro Santa, adems de no tener estudios definitivos y ejecutar-los, demandara aos, es decir signi-ficara la postergacin, la mutilacin del proyecto que recortara sustanti-vos beneficios para La Libertad.

    Qu clase de aval poltico tiene la Co-misin Reorganizadora, para proponer mediante una supuesta e inocente re-comendacin, la modificacin tcnica al proyecto Chavimochic?.

    Qu inters mueven al INADE para aprobar la recomendacin hecha por la Comisin Reorganizadora, o tal vez fue la recomendacin hecha por el IN-ADE a la Comisin Reorganizadora?.

    De otra parte, precisamente INADE con mucha celeridad licita obras en la irrigacin Chinecas coincidiendo s-tas con las recomendaciones hechas por la Comisin Reorganizadora de Chavimochic.

    Qu extraa trama de conjura contra los intereses liberteos se tejen en el seno del INADE?

    Qu extrao poder poltico tiene el INADE para afectar a La Libertad su-peditando el proyecto Chavimochic, al Chinecas para que finalmente a travs de un sifn que cruzara el lecho del ro Santa, segn la reco-mendacin, nos abastecera slo de 43 metros cbicos en lugar de los 82 proyectados en la cota 4 1 2?

    La Libertad, simplemente por ser re-lativamente la vanguardia electoral y amplio apoyo al actual gobierno, merece el mayor de los respetos en

    INADE CONTRA CHAVIMOCHIC

    A R T I C U L O S T C N I C O S

    La agroindustria es el nuevo nombre que la agricultura toma a partir de cierto momento de su desarro-llo, cuando la produccin agrcola se lleva a cabo con semillas me-

    joradas, fruto de la biotecnologa, uso de fertilizantes , pesticidas, herbicidas y tractores suministrados por la indus-tria, creando variedades seleccionadas y a menudo genticamente programadas para su adaptacin a procesos industria-les y con destinos a posteriores trans-formaciones de sus caractersticas fsico - qumicas y organolpticas.

    La agroindustria en el sentido amplio de su concepcin es la unidad productiva

    que cambia los factores de produccin como trabajo capital, capacidad tcnica y gerencial , para la transformacin y/o conservacin de productos agropecuarios, hidrobiolgicos y forestales, naturales o manufacturados para su utilizacin in-termedia o final.

    En suma, debe destacarse que las acti-vidades del sector agroindustrial cuenta con una amplia cobertura de diversos eslabonamientos con otros sectores eco-

    nmicos, especialmente generando condi-ciones propicias para el logro de un mayor progreso de aquellos sectores marginales tradicionalmente desplazados de los pro-cesos de industrializacin, fomentando la generacin de empleos productivos, coadyuvando a la solucin del problema de abastecimiento de alimentos y con-virtiendo en un factor de estmulo para la economa en su conjunto a travs de la generacin o ahorro de divisas por medio de la exportacin y sustitucin de importaciones de productos alimenticios.

    En esta perspectiva el sector agroindus-trial constituye un proceso integral que involucra aspectos econmicos, sociales y polticos.

    La concepcin de la agroindustria en los pases en vas de desarrollo es diferente a los de los pases desarrollados, en los pri-meros se tiende a industrializar los exce-dentes de la produccin, una vez satis-fecha la demanda del producto en estado fresco. Mientras que en los pases desa-rrollados este excedente de la Industria el que satisface la demanda de productos frescos, tal es el caso de los duraznos en Chile, USA, etc.

    Vctor Chappa Santa Mara Ingeniero AgroindustrialCIP 75400

    AGROINDUSTRIAS

  • La estabilizacin de suelos es fundamental para dotar a este de resistencia mecnica y la conservacin de dicha propiedad en el tiempo. Esto debe tomarse en cuenta en toda obra de construccin vial que se desarrolle en el pas.

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lo de-fine muy bien en el Manual de Carreteras: Suelos, Geologa, Geotecnia y Pavimentos. La estabilizacin de suelos se define como el mejoramiento de las propiedades fsicas de un suelo a travs de procedimientos mecnicos e incorporacin de pro-ductos qumicos, naturales o sintticos, seala el documento.

    Con este concepto, queda claro que lo que se quiere al estabi-lizar un suelo es mejorar sus propiedades fsicas, en particular su resistencia mecnica.

    Hay varios procedimientos o herramientas que nos permiten medir las mejoras en las propiedades fsicas de los suelos. Al-gunas son bastante bsicas y otras son ms complejas y refi-nadas. Sin embargo, en nuestro medio las ms usadas son: a) en el laboratorio el mtodo de ensayo para hallar el CBR del

    Estabilizadores frecuentesExiste una cantidad muy grande de estabilizadores qumicos. Algunos son genricos y otros son especficos.

    Entre los genricos tenemos, por ejemplo, al cemento prt-land, la cal, cloruro de calcio, cloruro de magnesio, cloruro de sodio, aceites sulfonados, emulsiones enzimticas, entre otros.

    El ms usado por su relacin costo-beneficio y disponibilidad es el cemento prtland. Este se viene usando en nuestro me-dio a gran escala desde dcadas atrs. En los ltimos aos los estabilizadores qumicos especficos han podido desplazar en algo al cemento.

    Actualmente en el Per se comercializa aproximadamente una decena de estabilizadores qumicos especficos. Sus desempe-os, as como sus precios varan mucho.

    Nosotros hemos evaluado cinco de los principales estabilizado-res qumicos especficos, entre ellos el polmero cohesionador Megasoil. Una de sus ventajas frente a otros estabilizadores qumicos especficos es que sus beneficios no se restringen a suelos con una cantidad mnima de finos.

    Muchos estabilizadores trabajan slo cuando el suelo contiene una gran cantidad de finos, lo cual no siempre sucede. Incluso algunos requieren que el suelo sea un limo para que sus bene-ficios sean apreciables.

    Buen desempeo del MegasoilEl Megasoil tiene buen desempeo con virtualmente cual-quier tipo de suelo. Por cierto, hay muy buenos estabilizadores qumicos para determinados suelos, subiendo tremendamen-te el CBR, pero hay que considerar tambin el precio. Algunos necesitan de cemento, por lo que hay que tener cuidado al evaluar y determinar si en realidad lo que acta como e


Top Related